Ediciรณn 08 โ ข 2017
Director General Ariel H. Domínguez Coutiño
Coordinadora de Comunicación Paulina Ruiz Martínez
Diseño Juan De La Peña Valdes
Colaboradores Roberto Castañeda Tapia León Staines Pablo Cotera Elizondo Nahim Luján Muñiz Rocío Cárdenas García Luis A. Jaime Parménides Canseco Hernández Amal Lizette Esper Serur Dr. Books D. Anderson II Santiago Barrios Rosillo
@implansaltillo IMPLAN Saltillo www.implansaltillo.mx contacto@implansaltillo.mx Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Instituto Municipal de Planeación.
INDICE
05
CIUDADES INTELIGENTES Roberto Castañeda Tapia
08
19
DEL HASHTAG AL ESPACIO PÚBLICO
RESILIENCIA URBANA SALTILLO
León Staines
11 EL CIUDADANO VS LA CIUDAD
Pablo Cotera Elizondo
Rocío Cárdenas García
15
LA URGENTE NECESIDAD DE MEJORAR LA AMPLITUD DE LAS VIVIENDAS EN MÉXICO COMO PASO PARA SU DIGNIFICACIÓN Nahim Luján Muñiz
3
ESPACIO PÚBLICO
23
MOVILIDAD INTERURBANA Luis A. Jaime
27
INTEGRAR Y CONECTAR,
EL RETO DE UN TREN RÁPIDO PARA SALTILLO Parménides Canseco Hernández
31
NO QUIERO TU PIROPO, QUIERO TU RESPETO Amal Lizette Esper Serur
35 42
JARDINERÍA OPTIMIZADA;
AUMENTANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Dr. Books D. Anderson II
PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA (2017-2016) Santiago Barrios Rosillo
ESPACIO PÚBLICO
4
Por: Roberto Castañeda Tapia * Jefe de Urbanismo, IMPLAN Saltillo.
U
na de las principales disconformidades de hoy en día es reconocer que, por un lado, las ciudades son las principales generadoras de muchos problemas como la desigualdad social, la contaminación ambiental y los accidentes viales, por mencionar sólo algunos, pero, curiosamente, las ciudades son también la solución a estos problemas, o por lo menos el medio para lograr disminuirlos o erradicarlos. La diferencia reside en qué tan inteligentes seamos al imaginar, proyectar y construir nuestras ciudades, es decir, cómo utilizamos la información disponible para tomar decisiones futuras.
5
ESPACIO PÚBLICO
A menudo se confunde el término de ciudad inteligente con el de una ciudad tecnológica debido a que se suele pensar que el sentido de inteligencia está dado a través de la automatización de la infraestructura y los servicios de la ciudad, o a través de la implementación de tecnologías de información y comunicación donde las personas logran interactuar con un sistema con vida propia que es capaz de facilitar las necesidades de los ciudadanos, así como los trámites y el acceso a la información pública. Sin duda estas características representan una parte importante dentro del contexto de una ciudad inteligente, pero son únicamente
“
Actualmente, procurar un desarrollo inteligente de las ciudades se ha convertido en uno de los principales intereses de los gobiernos locales.
”
El índice IESE Cities in Motion (ICIM) determina la inteligencia de las ciudades a través de la evaluación de los factores de economía, capital humano, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, En síntesis, una ciudad inteligente gobernanza, planificación urbana y es aquella donde sus ciudadanos, en gestión pública. Dentro de estos conjunto con el Gobierno, piensan factores se reconocen aspectos del antes de realizar las cosas, luego, trabajo de las ciudades relacionados al momento de hacerlas, las hacen a la eficiencia en el transporte, bien, de tal manera que se logran adaptación tecnológica, cuidado del acciones plausibles que realmente medio ambiente, equidad de género son transformadoras de vida y y la proyección internacional, entre persiguen objetivos concretos para otros. Este índice está compuesto por 77 indicadores que permiten un desarrollo urbano sustentable. establecer una comparativa Para poder lograr lo anterior es entre 181 ciudades de 80 países. necesario identificar, dentro de Actualmente no figura ninguna las acciones que actualmente se ciudad mexicana en las que han desarrollan en la administración sido definidas como inteligentes. Por de nuestras ciudades, cuáles son otra parte destacan las ciudades realmente inteligentes y cuáles no europeas, norteamericanas y otras en Japón y Nueva Zelanda. lo son. herramientas que se emplean para hacer más sencillas las actividades del día a día, sin embargo, no basta este rubro para catalogar una ciudad automatizada o tecnológica como inteligente.
ESPACIO PÚBLICO
6
Actualmente, procurar un desarrollo inteligente de las ciudades se ha convertido en uno de los principales intereses de los gobiernos locales. Este acontecimiento no es nada alentador para el urbanista Jordi Borja quien ha expresado que existe un gran mercado que se quiere aprovechar de la moda de las ciudades inteligentes, al que los gobiernos están ávidos de sumarse. Según Borja, este mercado ofrece servicios a las ciudades para trabajar con la información pública y lograr resultados que no necesariamente persiguen objetivos sustentables, sino más bien económicos, es decir, su interés es hacer de la tecnología un negocio y no un bien social. El principal problema proviene de tres factores: el primero de ellos es el costo de hardware que se vende, el cual es enorme debido a que generalmente está sobredimensionado. El segundo son los indicadores de estudio que se ofrecen, normalmente no están relacionados unos con otros, por
7
ESPACIO PÚBLICO
lo que se generan problemas de acceso a la información, que a su vez, resulta poco significativa. Por último, las metodologías de estudio están uniformadas y no atienden a los problemas específicos de cada sitio o región. Otro problema asociado a las ciudades inteligentes está relacionado al manejo de la información. Por una parte, en muchos casos, es necesario brindar información pública a un ente privado que pueda prestar los servicios tecnológicos para el registro y sistematización de la misma, y por otro es la reserva de la misma, es decir, cuando esta información pública sea reservada o no sea abierta en su totalidad. En relación a esto, Borja piensa que la información debe ser pública y toda la sociedad debe ser partícipe de la misma, es decir, debemos buscar la democratización a través del acceso a la información. En este aspecto cumplen un papel muy importante las tecnologías de información y comunicación, donde los ciudadanos tienen acceso a
información clara y oportuna que les permite generar conciencia social sobre lo que ocurre en las ciudades y una dura crítica hacia el gobierno. En conclusión, es importante reconocer el avance tecnológico que existe actualmente y que nos puede acercar a la información para tomar decisiones de manera inteligente, pero debemos reconocer que también este avance puede ocasionar problemas como lo fue durante la era de la industrialización que, si bien trajo grandes beneficios, también incrementó los problemas ecológicos y la desigualdad social. Hemos de aprender de la historia para ser inteligentes y crear ciudades inteligentes y en este caso, como en la mayoría de lo relacionado a la ciudad, un factor medular es la participación ciudadana.
Por: León Staines, Arquitecto y maestro en ciencias por la UANL, actualmente estudia un doctorado en Community and Regional Planning en la University of Texas at Austin
Mucho se puede decir de cómo la tecnología y las redes sociales, al mismo tiempo que nos conectan con lo que está pasado al otro lado del mundo en tiempo real, también nos aíslan de nuestro contexto inmediato. ESPACIO PÚBLICO
8
La tecnología ha significado la creación de nuevos espacios intangibles, creando ensimismamiento físico del usuario, pero al mismo, también se han concretado esfuerzos colectivos que, empezando en el mundo virtual, terminan materializándose en el espacio físico de la ciudad. Durante la campaña presidencial de 2012, el surgimiento de #YoSoy132 existe como ejemplo de la creación de movimientos contestatarios que tienen desenlace en forma de protesta en el espacio físico de la ciudad. Otro modelo donde podemos ver ejemplificado lo que ha sucedido gracias al Internet, lo podemos encontrar en la organización para las protestas en Ucrania, la primavera árabe, o las manifestaciones en Turquía en 2013; esta última tuvo como detonante la destrucción del parque Taksim Gezi para la construcción de un centro comercial, inmediatamente #occupygezi fue la herramienta de denuncia y organización de la respuesta. En Monterrey, cuando se planeó la destrucción de un área verde arbolada, para la construcción de un estacionamiento para el Congreso del Estado, el hashtag #ParqueCiudadano fue utilizado para organizar los esfuerzos por la defensa del espacio verde, que terminó en campamentos en el sitio para evitar su destrucción y gracias a la presión social se realizó un concurso público para el diseño del parque que actualmente se está construyendo. En todos estos casos las redes sociales fueron indispensables para la difusión, organización y defensa de derechos ciudadanos, y lo más importante para el efecto de este escrito, todos adquirieron forma, fuerza y presencia en el espacio público.
9
ESPACIO PÚBLICO
¿Cuál es el reto entonces para el empoderamiento del espacio público en la era virtual? Una de las respuestas la podemos encontrar en estrategias como las elaboradas por Project H, en la que, como respuesta a la fuga de jóvenes de un pueblo en Estados Unidos, se trabajó con los propietarios de negocios de la calle principal para que abrieran sus señales de Internet al público en general, propiciando que las generaciones jóvenes se agruparan a lo largo de esta calle, encontrándose y compartiendo intereses comunes. Lo interesante es que a partir de esta sociabilización, se logró que algunos de ellos se quedaran en el pueblo para poder llevar a cabo planes en conjunto que conocieron en las reuniones informales.
Los procesos del futuro están al alcance hoy, si aprendemos a trabajar con las herramientas digitales, no como un proceso de re-acción, como se describió en los procesos de protesta, sino como elementos de acción y planeación, tendremos posiblemente la clave para reactivar y vitalizar los espacios públicos, utilizando como motor la vasta red de conexiones de gente y sus intereses, potenciados por el uso de las redes sociales. Estos procesos se tendrán que distinguir por la inclusión de los más diversos grupos sociales, en especial los que históricamente han sido segregados, albergando actividades sociales heterogéneas.
ESPACIO PÚBLICO
10
Por: Pablo Cotera Elizondo
¿Qué tanto nos condiciona el entorno en las posibilidades de tener un trabajo determinado o de vivir en un lugar determinado? Nos educamos siempre para vencer obstáculos y aprovechar las oportunidades que se nos presentan; nos acostumbramos a pensar que si sabemos lo suficiente o si desarrollamos tal o cual habilidad lograremos nuestras metas, a pesar de las adversidades; que está en nosotros esta posibilidad… somos arquitectos de nuestro propio destino. Sin embargo, la realidad de esta aseveración es una ilusión, una falsedad derivada de la descontextualización implícita en el
11
ESPACIO PÚBLICO
argumento: el individuo no sólo no vive solo sino que además vive en un lugar . El primero de los planteamientos implica que habría que competir/ convivir con otros, lo cual es natural asimilar, pero el segundo no tanto… ¿Qué tanto nos condiciona el entorno en las posibilidades de tener un trabajo determinado o de vivir en un lugar determinado?, ¿Qué tanto nos condiciona lo anterior en el tiempo que pasamos negociando nuestro traslado en una ciudad?.
La ciudad ofrece un número específico y limitado de oportunidades que las personas pueden aprovechar, pero cuando éstas se agotan, por más habilidades que tengan sus ciudadanos, tendrán que optar por otros caminos a seguir, como puede ser migrar a otro lugar o dedicarse a labores menos productivas a las de sus capacidades. La pregunta forzosa en este caso es: ¿Qué determina la cantidad y calidad de oportunidades que puede ofrecer una ciudad?. Una aproximación al tema es desde la perspectiva sistémica, donde los actores nos ajustamos a las estructuras tangibles y no tangibles que nos condicionan, ante lo cual entonces derivamos otra pregunta: ¿Cuáles son estas estructuras?. Desde lo tangible y más sólido (lo físico) identificamos a las estructuras del espacio público y el espacio privado, mismas que podemos desglosar en sus componentes más simples: 1. En cuanto al espacio privado, a. ¿En qué se usa el espacio privado? b. ¿Cómo interactúa con el espacio público? 2. Y en cuanto al espacio público, a. ¿Cómo apoya a los usuarios y las infraestructuras privadas? En fin, parece que la sinergia que puedan obtener los espacios privados y los públicos es beneficiosa para ambas partes. Hemos visto cómo históricamente las poblaciones prueban distintas formas o fórmulas de esta convivencia (la pública con la privada) con distintos grados de éxito, pero lo que es innegable es que: 1. Un mal espacio público perjudica a todos y que, 2. Un buen espacio público no se puede obtener sin la colaboración del privado.
Una ciudad con malas banquetas, parques descuidados, edificios que se cierran y agreden lo público es ineficiente e insegura y por lo tanto mina la riqueza de oportunidades que ofrece. Por último, al explorar las estructuras intangibles (no físicas) de lo urbano nos encontramos con los acuerdos sociales, sobre todo los legales; la procuración de estas reglas y las llamadas culturas generales de las poblaciones: cultura vial, cultura artística, valores sociales, etc., que terminan siendo importantes en cuanto a que estos acuerdos son los que mantienen las estructuras físicas del mundo tangible. La moraleja de esta -no historia- puede ser algo como: dediquemos todos tiempo y mente a modificar nuestro entorno para lograr una mejor convivencia del espacio público y el privado y logremos los acuerdos sociales para educarnos hacia estas metas; así, podremos multiplicar las oportunidades que ofrecemos como lugar para nosotros mismos, nuestra comunidad y los que nos visiten. Mejores estructuras físicas (calles, plazas, parques, escuelas, hospitales, edificios que aportan y responden a la calle con usos variados, densificación de vivienda, entre otros) y no físicas (marco legal consensuado y orientado a objetivos, educación hacia la movilidad sostenible, educación de participación ciudadana, convivencia
ESPACIO PÚBLICO
12
con la naturaleza, equidad, inclusión y otras) nos darán por resultado mejores ciudadanos y mayores posibilidades de crecimiento y bienestar. Por ello, atender estas estructuras es impostergable; suficiente se ha culpado a la llamada ‘cultura’ o ‘mala cultura’ de los habitantes de un lugar. Lograrlo dependerá de la colaboración desde lo colectivo para actuar con el objetivo de obtener beneficios concretos.
“
Una ciudad hecha por sus ciudadanos puede ser un lugar que multiplique su oferta de oportunidades con el tiempo y no uno en donde se culpa al otro por las dificultades, se promueva con esto la inacción y con ello las oportunidades aminoren.
Por ejemplo, un grupo de vecinos que se organizan para cambiar el entorno de un parque, a fin de reducir los riesgos de llegar a él y así hacerlo más accesible a través de acciones o intervenciones específicas en las banquetas y calles que lo rodean (como por ejemplo, con cruces peatonales, restricción del espacio vial para autos, arborización, letreros, etc.), es cambiar las estructuras físicas de la ciudad; hacer una campaña social para apoyar estas acciones, solicitar la reducción de velocidades permitidas y requerir la presencia de autoridades viales en horarios determinados para sancionar a quienes no respetan el reglamento es cambiar la estructura no física.
13
ESPACIO PÚBLICO
Además, con ello el comportamiento de las personas en este entorno cambiará en poco tiempo hasta lograr una nueva costumbre o cultura. Seguramente más personas visitarán y usarán el parque en respuesta a este cambio y así reforzarán el nuevo comportamiento. Este tipo de ciclos positivos generan oportunidades (mejores condiciones de calidad de vida, en el ejemplo citado, entre otras). Así, una ciudad hecha por sus ciudadanos puede ser un lugar que multiplique su oferta de oportunidades con el tiempo y no uno en donde se culpa al otro por las dificultades, se promueva con esto la inacción y con ello las oportunidades aminoren.
”
Como síntesis de esta reflexión, actuar desde lo colectivo para lograr cambios en las estructuras tangibles y no tangibles con el fin de mejorar la convivencia del espacio privado y el público es un camino para mejorar nuestras ciudades hoy; no requiere de presupuestos desmedidos, sólo de lograr acuerdos simples y de estar dispuestos a fallar y corregir, si una acción no funciona como se desea, se cambia o sustituye por otras hasta lograr el objetivo… los recursos públicos no se pueden condicionar a la garantía del éxito, lo hemos intentado con pronósticos
y proyectos de ‘expertos’ y hemos fallado en la mayoría de los casos; cuando los montos se reducen y los procesos se abren a la participación y apropiación de colectivos ciudadanos, se puede abrir la posibilidad de experimentar, y con ello de aprender y generar nuevos conocimientos sin la necesidad de importar soluciones. De estas lecciones podemos entonces derivar acciones escalables y que permitan el incremento de sus bondades con el tiempo; con este aprendizaje entonces podremos obtener la ciudad generosa que merecemos.
ESPACIO PÚBLICO
14
LA URGENTE NECESIDAD DE MEJORAR LA AMPLITUD DE LAS VIVIENDAS EN MÉXICO COMO PASO PARA SU DIGNIFICACIÓN
Por: Nahim Luján Muñiz, Estudiante de la Licenciatura en Derecho por la UANE Campus Piedras Negras, parlamentario representante de Coahuila en el tercer ejercicio abierto del Parlamento Juvenil de México, realizado en el Senado de la República (agosto de 2017)
D
e todos los espacios donde el ser humano se desenvuelve en su vida diaria, la vivienda es acaso el más importante, ya que además de proveerle refugio para el descanso, representa el lugar en el que crece, convive con su familia y desarrolla sus facultades para integrarse en la sociedad; pues es bien sabido que el núcleo familiar es el primer contacto de toda persona, como
15
ESPACIO PÚBLICO
animal político (zoon politikon, diría Aristóteles), previo a su interacción a gran escala con sus congéneres. Es por ello que este espacio de reposo y convivencia tan primigenio debe ser adecuado para satisfacer las necesidades de intimidad, protección de los factores externos del ambiente y vida en familia. Es decir, debe ser digno.
En nuestro país, el acceso a una vivienda digna y decorosa es una prerrogativa reconocida por el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; cuya reforma en 1983 permitió armonizar nuestra norma suprema con los tratados internacionales en la materia suscritos por el Estado Mexicano, entre los que destacan: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Pero ¿Cómo se considera que una vivienda es “digna y decorosa”?. Lamentablemente, ninguno de los estamentos legales anteriormente mencionados logra satisfacer el concepto de una forma clara. No obstante, la Observación General núm. 4 (1991) del Comité de Derechos
“
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, señala, entre otras cosas, que una vivienda no es adecuada si carece de habitabilidad o la proporción de espacio suficiente para sus moradores. Basado en lo anterior y en la experiencia de vivir durante dos años en un hogar con menos de 30 metros cuadrados de extensión; ante la convocatoria para participar en el Tercer Ejercicio Abierto del Parlamento Juvenil de México, a realizarse en el Senado de la República los días 14 al 19 de agosto de 2017, elegí la temática del espacio en la vivienda para presentar una propuesta, que resultó entre las 128 seleccionadas (de un número superior a las 1,800 aportadas por jóvenes universitarios de toda la nación) para ser analizadas en la máxima tribuna del Poder Legislativo, con el fin de canalizarlas a los legisladores, tanto de la Cámara de Diputados como la de Senadores.
El espacio por vivienda se redujo, en vez de aumentar, pasando de un promedio de 58 metros cuadrados de área a sólo 45 metros cuadrados en 2013. f
”
ESPACIO PÚBLICO
16
En este tenor, me di a la tarea de averiguar la situación de las viviendas en México, para sustentar una reforma a la Ley de Vivienda, que fijará una cantidad mínima de espacio en la proyección de construcción habitacional para una familia de cuatro integrantes, de acuerdo con el promedio del más reciente censo del INEGI; de lo cual resultaron las siguientes consideraciones:
1.- Si bien la tasa de hacinamiento
se redujo en 20 años1 y se logró establecer en la reforma de 2015 que todo hogar debe contar con al menos dos recámaras, un sanitario, cocina y estancia-comedor; el espacio por vivienda se redujo también, en vez de aumentar, pasando de un promedio de 58 metros cuadrados de área a sólo 45 metros cuadrados en 20132.
2.-
Este detrimento de las dimensiones de la vivienda generó que en 2012, el 10.9 por ciento del total del parque habitacional urbano del país requiriera ampliación, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
3.- En comparación con otros países, el tamaño de la vivienda en México deja mucho que desear: según la Oficina Europea de Estadística, en el año 2014 el promedio más alto del mundo lo ostentó Estados Unidos, con una media de 214 metros cuadrados de espacio de construcción por vivienda, seguido por Australia (206 metros cuadrados), Dinamarca (137 metros cuadrados), Francia (113 metros cuadrados) y España (97 metros cuadrados en promedio). Aún Reino Unido, que se colocó en la última posición europea, tuvo un promedio de 76 metros cuadrados por vivienda, muy por encima de la media nacional en México. Estados Unidos Australia Dinamarca Francia España Reino Unido México
214m2 206m2 137m2 113m2 97m2 76m2 45m2
1
Estudio Carencia en la calidad y espacios de la vivienda del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2 Estudio ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de interés social?, elaborado por la catedrática de la Universidad Autónoma de Coahuila María Eugenia Molar Orozco, y publicado en la Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
17
ESPACIO PÚBLICO
“
Una persona requiere al menos 16 metros cuadrados de espacio para su desarrollo armónico en el lugar que habita; por lo que las viviendas de 34 metros cuadrados de área sugieren que el modelo actual de vivienda en México sea anticonstitucional. f
”
A los datos estadísticos se suma el llamado de la comunidad académica y profesional del país a favor de la fijación en la ley de las dimensiones mínimas de vivienda que permitan a una familia convivir de manera adecuada, con privacidad y espacio suficiente, como propuso la arquitecta Jacqueline Zago Hurtado, directora del despacho “Arkiza Arquitectos” en el artículo “Las condiciones óptimas de la vivienda en México”, publicado en el diario Excélsior el 5 de diciembre de 2016. La profesional, con sede en Puebla, avalada por una amplia experiencia en el ramo, afirmó que una persona requiere al menos 16 metros cuadrados de espacio para su desarrollo armónico en el
lugar que habita; por lo que las viviendas de 34 metros cuadrados de área sugieren que el modelo actual de vivienda en México sea anticonstitucional. Así, y en concordancia con el promedio de habitantes por vivienda reflejado en la Encuesta Nacional Sobre Hogares 2015 del INEGI, se presentó a la Comisión de Desarrollo Igualitario del Parlamento Juvenil de México la iniciativa para reformar el artículo 2, la fracción IV del artículo 6, y la fracción I del artículo 42 de la Ley de Vivienda, a fin de especificar las dimensiones mínimas que una vivienda debe tener en 64 metros cuadrados, como un primer paso para su dignificación.
Tal propuesta fue avalada con el voto mayoritario (sólo uno en contra) de los integrantes de la comisión y ratificada en el pleno; con lo cual, se remitió al Congreso de la Unión, en espera de que los legisladores la analicen. De esta manera, sumamos la voz de la juventud y de los estudiantes de Derecho a la búsqueda de condiciones más dignas para la vivienda de los mexicanos, reconociendo, desde luego, que el mejoramiento de su espacio es uno de los distintos aristas que convergen en esta ardua tarea.
ESPACIO PÚBLICO
18
RESILIENCIA URBANA SALTILLO Por: Rocío Cárdenas García, Analista Urbana
La resiliencia urbana se entiende como la capacidad de individuos, comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer, sin importar qué clase de tensiones haya experimentado. 19
ESPACIO PÚBLICO
L
as ciudades representan el espacio de mayor relevancia para el ser humano, en donde los riesgos y amenazas están latentes todo el tiempo. Las tendencias globales enmarcan la importancia de incorporar en su agenda las variables de los riesgos que puedan existir y la capacidad de la ciudad para adaptarse ante una situación de perturbadora y volver a su estado inicial, a esto se le denomina Resiliencia. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los principales factores de riesgo en las zonas urbanas a nivel mundial corresponden a: • • •
• • •
El crecimiento de las poblaciones urbanas y el aumento progresivo de la densidad de población. La débil gobernanza local y la baja participación en la planificación y gestiones urbanas. La inadecuada gestión de los recursos hídricos, sistemas de alcantarillado y residuos sólidos, lo cual provoca problemas de salud pública, inundaciones y deslizamientos. El declive de los ecosistemas debido a actividades humanas como la construcción de carreteras, la contaminación, la invasión de humedales. La falta de reglamentos de construcción para la infraestructura pública. Los efectos negativos del cambio climático.
La resiliencia urbana se entiende como la capacidad de individuos, comunidades, instituciones, empresas y sistemas dentro de una ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer, sin importar qué clase de tensiones haya experimentado. Según la Guía de Resiliencia Saltillo, elaborada por el IMPLAN, los riesgos urbanos se pueden clasificar en riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos. Cada uno de estos riesgos requiere su exploración a fondo y la definición de
las características de acuerdo a la ciudad en la que se está tratando. En cuanto a los riesgos geológicos e hidrometeorológicos existe la herramienta llamada Atlas de Riesgos que permite tener conocimiento de los riesgos de esta categoría, así como el grado de exposición y vulnerabilidad con los que se enfrenta la ciudad, además, permite prevenir y gestionar de manera integral los riesgos. Esta herramienta conforma una de las bases para la planeación urbana, y es de gran importancia para la evaluación de los riesgos, para posteriormente tener un ordenamiento territorial sostenible y programas de desarrollo urbano y vivienda. El Atlas de Riesgos generado por el IMPLAN describe los distintos riesgos que presenta la ciudad, con el fin de mitigar cada uno de ellos. La ciudad cuenta con arroyos principales que se localizan de norte a sur y cubren hasta el oriente y poniente de la ciudad.
De acuerdo con el índice de susceptibilidad del Atlas de Riesgos, en riesgo muy alto se encuentran aproximadamente 26,617 viviendas en un área donde viven 89,117 personas. ESPACIO PÚBLICO
20
En el siguiente mapa, se encuentran localizadas las áreas con riesgo a inundaciones pluviales, las cuales, se localizan de manera dispersa en la ciudad, principalmente hacia el norte y sur. Además, por medio de Área Geoestadística Básica (AGEB) se localizan las zonas donde, en temporadas de lluvias máximas, hay problemas críticos, ya que estas tienen riesgos categorizados en alto y muy alto. En cuanto a riesgo alto, estas zonas se localizan en el centro geográfico de la ciudad y hacia el poniente; y en cuanto a riesgo muy alto se encuentra la parte oriente
21
ESPACIO PÚBLICO
de la ciudad que, de acuerdo con el índice de susceptibilidad urbano por lluvias máximas, los datos indican que un total de 12,496 viviendas se encuentran en la zona de riesgo muy alto y 116,194 viviendas se encuentran en las áreas de riesgo alto. En conjunto con estos riesgos, se encuentran las zonas con posibilidad de caídos o derrumbes que, dentro del área urbana de Saltillo, de acuerdo con el índice de susceptibilidad del Atlas de Riesgos, en riesgo muy alto se encuentran aproximadamente 26,617 viviendas en un área donde viven 89,117 personas.
Si a esta información de riesgos, a los cuales la ciudad es susceptible, se le empalma la capa de información del Índice de Marginación establecido por la Comisión Nacional de Población (CONAPO), resulta importante considerar que las áreas de niveles en alta y muy alta marginación se localizan en la periferia de la ciudad, hacia el oriente en los límites municipales, hacia el sur-oriente en las faldas de la sierra Zapalinamé, hacia el poniente en las cercanías del Cerro del Pueblo en donde las características de la población podrían ser de ingresos bajos, asentamientos irregulares o zonas de peligro. Estas áreas de alta y muy alta marginación coinciden con zonas de alta intensidad de lluvias, riesgos de caídos y derrumbes y áreas de inundaciones pluviales, por lo que resulta importante mitigar los riesgos geológicos e hidrometeorológicos con el fin de que los habitantes no pierdan, en caso de un desastre natural, su patrimonio. Por tanto, resulta indispensable conocer las características de una ciudad y contar con la información actualizada, ya que, de esta manera, se tiene una radiografía de la situación actual y cómo se podrían ir previniendo desastres. Por otro lado, se requiere conocer el contexto social, económico y urbano en el que se vive para estar preparados a situaciones críticas que tienen relación con la economía de la ciudad y la vocación de la misma. Es por esto que la resiliencia urbana resulta de gran importancia para la ciudad y ha ido posicionándose en las agendas urbanas con el fin de mitigar y prevenir tensiones en la ciudad que puedan poner en riesgo a la población.
ESPACIO PÚBLICO
22
MOVILIDAD INTERURBANA Por: Luis A. Jaime, ciudadano
C
ero aerolíneas y por ende ningún vuelo es la oferta actualmente disponible en el Aeropuerto Internacional de Saltillo, ubicado en la zona industrial del municipio de Ramos Arizpe. El recinto, por cierto, lleva años auto-proclamándose internacional sólo de nombre, ya que durante mucho tiempo la única conexión que existía previo a noviembre de 2017 era con la Ciudad de México. Pese a ser la capital del Estado con aproximadamente un millón de habitantes incluyendo el área conurbada, Saltillo adolece de infraestructura aérea moderna en detrimento de su enorme potencial económico a largo plazo. Recientemente las autoridades estatales develaron una inversión por 175 millones de pesos al mencionado aeródromo. Una pista de rodamiento, la remodelación de espacios interiores y el primer gusano
23
ESPACIO PÚBLICO
para mover a usuarios desde la terminal hacia el interior de una aeronave, son las principales innovaciones de este reciente intento por atraer mayor cantidad de pasajeros. Desafortunadamente no hay ninguna compañía aérea interesada en operar por el momento. Aeroméxico, que recién decidió suspender actividades a nivel local, solía ofrecer boletos sumamente caros gracias a su monopolio comercial e itinerarios bastante limitados.
Saltillo podría prescindir totalmente de su aeropuerto que hoy en día está prácticamente abandonado ya que no tiene un sólo vuelo comercial, y en sustitución del mismo podría erigir un complejo ferroviario multimodal.
actualmente con 27 rutas nacionales y 14 internacionales, incluyendo vuelos directos a Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Ciudad de Panamá, La Habana y Seúl. Es decir, Saltillo podría prescindir totalmente de su aeropuerto que hoy en día está prácticamente abandonado ya que no tiene un sólo vuelo comercial, y en sustitución del mismo podría erigir un complejo ferroviario multimodal que sirva como estación de autobuses, taxis y camiones, además de parada del transporte público local. Los amplios terrenos del campo de aviación podrían aprovecharse para desarrollar nuevos parques con gran cantidad de árboles y algunas vías cíclicas. Otra construcción que requiere urgentemente Saltillo es un centro de convenciones y conciertos para organizar eventos de talla internacional.
¿Por qué entonces insistir en un proyecto a todas luces fracasado?, ¿Falta de interés y empuje de la iniciativa privada o planeación deficiente de la burocracia gubernamental?. Probablemente una mezcla de ambas. Al parecer a nadie se le ha ocurrido que la proximidad de Saltillo a la metrópoli de Monterrey –lejos de ser una desventaja– representa una oportunidad única en ahorro de costos. Si los principales dirigentes de los gobiernos federal, estatal y local se tomaran el tiempo de planear un modelo de crecimiento regional integral, podrían considerar la construcción de un tren interurbano con la ciudad vecina para agilizar traslados, promover el intercambio académico y comercial, y utilizar al máximo nivel posible el Aeropuerto Mariano Escobedo que cuenta
Este verano, la influyente agencia Fitch Ratings dio a la concesionaria de la autopista una calificación sumamente positiva de “AA+” debido a la progresión sostenida del tráfico en la misma, y calcula que la deuda adquirida para su construcción se liquidará 12 años antes de la fecha de vencimiento legal. Esto significa que el flujo vehicular en la carretera Saltillo-Monterrey permanece fuerte y da razones de sobra para ampliar la oferta del mercado disponible en cuanto a sistemas de transportación se refiere. Además, los índices de contaminación ambiental en ambas urbes se ha disparado en años recientes, lo que obliga a considerar soluciones prácticas para eliminar gradualmente la circulación de autos privados y sustituirlos por unidades públicas con mayor capacidad de carga que sean más eficientes, limpias y baratas. Los asaltos en la carretera convencerían a más de uno de probar métodos alternativos de desplazo en tan importante vialidad que conecta a Nuevo León con Coahuila.
ESPACIO PÚBLICO
24
El flujo vehicular en la carretera Saltillo-Monterrey permanece fuerte y da razones de sobra para ampliar la oferta del mercado disponible en cuanto a sistemas de transportación se refiere. Aunque no se trata de un tren de alta velocidad como los desarrollados en China, el más impactante proyecto sexenal probablemente se materialice antes de que concluya el 2018. Dicho plan contempla unir a poco menos de un cuarto de millón de pasajeros entre la Ciudad de México y la vecina ciudad de Toluca en alrededor de 40 minutos. El costo estimado del moderno tren asciende a 46,000 millones de pesos, una cifra alta pero que sin duda alguna será extremadamente beneficiosa para las comunidades que servirán. Los recursos existen pero, como en muchos casos, se carece de una auténtica voluntad política para aterrizar un proyecto de infraestructura de tan grande naturaleza.
25
ESPACIO PÚBLICO
Basta recordar que entre el robo millonario y la deuda pública adquirida de forma irregular por corruptos ex-gobernadores priístas se rebasan fácilmente los $700,000 millones de pesos, como lo demuestran los casos específicos de Javier Duarte, Humberto Moreira, Rodrigo Medina, César Duarte, Fausto Vallejo, Jorge Herrera, Eugenio Hernández y Roberto Borge; dinero sobra, el problema radica en la mala administración de los mismos para beneficio de unos pocos. A Saltillo le urge una red ferroviaria moderna al costo de únicamente una fracción de lo que varios gobernantes han desfalcado del erario público en la última década.
ESPACIO PÚBLICO
26
INTEGRAR Y CONECTAR, EL RETO DE UN TREN RÁPIDO PARA SALTILLO Por: Parménides Canseco Hernández, Coordinador de Movilidad y Diseño Urbano IMPLAN Saltillo
27
ESPACIO PÚBLICO
L
Las ciudades de muchos países desarrollados se caracterizan por ofrecer múltiples alternativas de movilidad, no sólo dentro de su área urbana, sino para realizar viajes entre ciudades por carretera, aire o en tren. En México los viajes entre ciudades se realizan sólo por los dos primeros medios, puesto que el tren de pasajeros ha desaparecido en casi todas partes del país. En la población de Saltillo siempre ha existido la inquietud por un tren que nos conecte con Monterrey y de esta manera contar con otra alternativa de viaje que mejore la conectividad entre las ciudades. La iniciativa es buena sin duda alguna, no sólo para la región, sino para el país, puesto que los beneficios de los trenes frente a otros medios de transporte son evidentes: bajo costo, rapidez, comodidad, eficiencia energética y bajas emisiones ambientales. A diferencia de los aeropuertos, las estaciones o terminales de trenes, pueden integrarse de forma armónica con la ciudad y generar un desarrollo urbano orientado a la movilidad, siempre y cuando existan alternativas de calidad que permitan a los usuarios completar sus viajes en modos de transporte eficientes, y estar integrada a la vida de su entorno, esto significa que no solamente hay que pensar en la línea que conectará las ciudades, sino cómo será la interacción de las estaciones con las personas y las transformaciones que provocará.
ESPACIO PÚBLICO
28
Por ejemplo, la estación Buenavista de la Ciudad de México es el punto de llegada del tren suburbano con origen en Tlalnepantla y se convierte en un centro de transferencia multimodal donde es posible abordar una línea de metro, cuatro líneas de Metrobus o acceder al sistema de bicicleta pública Ecobici. Además la integración urbana de la zona se complementa con una gran explanada de acceso, un centro comercial, la mega biblioteca “José Vasconcelos” y se encuentra junto a la colonia Santa María la Ribera que es una zona residencial y de usos mixtos donde existen viviendas unifamiliares y verticales. En Portugal la red de trenes de alta velocidad “Alfa Pendular” conecta Lisboa con el resto del país y de Europa en dos estaciones dentro de la ciudad. La Estación Oriente, inaugurada en 1998 y diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava, es un punto que integra a la
29
ESPACIO PÚBLICO
red de trenes de alta velocidad con una línea de metro, la red de autobuses de transporte público así como autobuses para viajes suburbanos. Además la estación contiene instalaciones comerciales y de servicios y se encuentra ubicada junto a un centro comercial rodeado por edificios de vivienda de alta densidad.
Como último ejemplo la estación Grand Central en Nueva York, que se ubica en la parte central de Manhattan y es considerada como la estación de trenes con mayor cantidad de andenes en el mundo, integra la red de trenes suburbanos provenientes del estado de Nueva York y Connecticut, además de integrarse con distintas líneas de la red de metro de la ciudad y proveer conexión en la superficie con la red de autobuses del transporte público. Al igual que las estaciones de Buenavista en la Ciudad de México u Oriente en Lisboa, Grand Central integra actividades comerciales dentro de sus instalaciones debido a la gran cantidad de personas que por ahí circulan.
La existencia de espacios para la oferta de productos o servicios no sólo sirve para promover el desarrollo económico, sino para financiar la construcción y operación de la estación o terminal del tren. No cabe duda que la región sería más competitiva y un tren de pasajeros generaría beneficios sociales, económicos y ambientales, no obstante es de igual importancia promover el desarrollo urbano orientado al transporte y a la movilidad en las terminales o estaciones donde pudiera llegar el tren, siendo una gran área de oportunidad para crear nuevos hitos urbanos que podrían transformar para bien la morfología de la zona y la ciudad.
Los tres casos expuestos comparten similitudes en cuanto a la oferta de transporte y del desarrollo urbano en su entorno, a pesar de contar con trenes de tecnologías diferentes, siendo el caso de Lisboa el único tren rápido.
ESPACIO PÚBLICO
30
Por: Amal Lizette Esper Serur, Directora del Instituto Municipal de la Mujer
En todo el mundo, entre el 50 y 100 por ciento de las mujeres y niñas sufren acoso sexual u otras formas de violencia sexual en los espacios públicos, incluyendo las calles, la escuela, lugares de trabajo, parques y espacios abiertos, entre otros.
31
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
32
A pesar de haber avanzado en el reconocimiento de muchos de nuestros derechos, y de contar con múltiples instrumentos legales a nivel nacional e internacional que dan cuenta de ello, las relaciones desiguales de poder que generan violencia contra las mujeres persisten en nuestros días. En todo el mundo, entre el 50 y 100 por ciento de las mujeres y niñas sufren acoso sexual u otras formas de violencia sexual en los espacios públicos, incluyendo las calles, la escuela, lugares de trabajo, parques y espacios abiertos, entre otros. Se trata de una de las formas de violencia contra las mujeres más frecuentes que existen. Además de las bocinas de los carros y el intenso tráfico, existe otro ruido mucho peor que invade a miles de mujeres: constantes silbidos, piropos de mal gusto y agresiones verbales. El acoso callejero es una problemática que vivimos día a día, por lo que necesitamos ponerle fin.
33
ESPACIO PÚBLICO
El problema no solamente es el acoso, sino lo que se puede provocar, desde miedo hasta algo mayor; pasar de miradas a palabras, de palabras a seguimientos, de seguimientos a tocamientos y hasta terminar en violación o muerte de la víctima. La mayoría de las mujeres temen caminar por ciertos lugares sin importar el horario, si van solas o acompañadas, si son jóvenes, niñas, adultas, si se encuentran embarazadas o son de capacidades diferentes. El acoso sexual en vía pública, o como se le conoce comúnmente: “acoso sexual callejero”, es una de las experiencias más recurrentes y desagradables que han tenido que vivir la mayoría de las mujeres en el país; atenta contra la libertad y la dignidad.
Por un lado causa miedo y enfado, por el otro es una práctica que ha sido naturalizada porque es vista como actividad cotidiana dentro de la sociedad, y la cual se llega a defender confundiéndolo con el “piropo”, pero no es más que otro tipo de violencia verbal y, en algunas ocasiones, violencia física contra la mujer. Esto viene desde la cultura machista, en la que se cree que el hombre puede hacer lo que quiera y la mujer “deberá” de entender estas acciones y someterse a esos tratos, una creencia inconsciente en la sociedad.
Las víctimas no deben sentir culpa o vergüenza por sufrir acoso sexual callejero, puesto que NUNCA ES SU CULPA. Lo importante es reflexionar de manera crítica y consciente, teniendo en cuenta que esta problemática afecta a personas particulares, pero responde a un fenómeno social complejo.
El problema no solamente es el acoso, sino lo que se puede provocar, desde miedo hasta algo mayor; pasar de miradas a palabras, de palabras a seguimientos, de seguimientos a tocamientos y hasta terminar en violación o muerte de la víctima. No hay excusas ni justificaciones para el acoso sexual callejero.
Es importante interponer la denuncia, registrar a esta persona que agrede en los espacios públicos para establecer un antecedente y que esto no se vuelva a repetir.
Debes contribuir a disminuir el acoso callejero denunciando a tu agresor con la primera autoridad que tengas a la mano, ya sea policía, o los trabajadores del servicio de transporte.
Con tu experiencia, ya sea en tu comunidad o por medio de las redes sociales, puedes empoderar a muchas mujeres para que también rompan el silencio y denuncien este tipo de agresiones.
ESPACIO PÚBLICO
34
JARDINERIA OPTIMIZADA; AUMENTANDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO Por: Dr. Books D. Anderson II, Asesor, Cosecha de Lluvia
35
ESPACIO PÚBLICO
“El país que destruye sus suelos se destruye a sí mismo.” - Franklin D. Roosevelt Pres. EUA. durante la sequía de los años 30s
La necesidad de seguridad alimentaria De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO-ONU por sus siglas en inglés), el cambio climático, el exceso de pastoreo, la agricultura de tala y quema, la salinización, desertificación y la agricultura industrial dependiente de los combustibles fósiles ha degradado el 65% de los suelos de las granjas y ranchos de México (Campbell & Berry, 2003, p. 1)1. Estas condiciones reducen la producción de alimentos ante una población en crecimiento, lo que causa la migración de entre 0.7 a 0.9 millones de mexicanos por año que huyen de las zonas agrícolas del país (Campbell & Berry, 2003, p. 1)1. De acuerdo con el profesor de economía Adrian Duhalt de la Universidad de las Américas en Puebla, México importó más de 45% de sus alimentos básicos y el 80% de sus fertilizantes a base de gas natural durante el año 2014 (Falk, 2014, párr. 2)2.
que “el 56% de los mexicanos experimentaron un grado de ‘inseguridad alimentaria’” (Wise, 2012, párr. 4)3. Como respuesta a esta crisis alimentaria en potencia ahora existe una alternativa: la Jardinería Optimizada. La Jardinería Optimizada fomenta el cultivo orgánico de plantas, maximizando el aporte calórico y la densidad nutricional, utilizando un mínimo de espacio, agua y energía. El objetivo de esta técnica es aumentar la seguridad alimentaria. Utilizando tecnología probada integrada con métodos altamente reconocidos por su efectividad combina: • • • • • •
Jardinería Bíointensiva Creación de suelo (enriquecimiento). Aumento de la capacidad de retención de agua del suelo. Conservación del agua. Incremento del aporte calórico y densidad nutricional de los vegetales. Utilización de jardinería vertical para aumentar el espacio de cultivo.
“el 56% de los mexicanos experimentaron un grado de inseguridad alimentaria”
Mientras tanto, alrededor de 650 km2 del país se convierte en desierto cada año, transformando el suelo en incultivable para la agricultura y la ganadería convencionales. En 2011, el Gobierno Federal afirmó
ESPACIO PÚBLICO
36
Jardinería Bíointensiva Este método cultiva verduras y granos de polinización abierta, plantados muy cerca unos de otros en suelo suelto (con escasa tendencia a la compactación), fertilizados orgánicamente, evitando así el uso de fertilizantes químicos, herbicidas o pesticidas. El método fue llevado de Francia a la Universidad de California en Santa Cruz, por Alan Chadwick en la década de los sesentas (Jeavons, 2012)4. Fue totalmente desarrollado a lo largo de 45 años (Jeavons, 2012)4. Según el señor Jeavons, su método marca registrada Grow BiointensiveTM [Crecimiento Biointensívo] ahora es utilizado por millones de personas en más de 140 países (Jeavons, 2012)4. El método favorece la creación de suelo; lo contrario a la degradación o empobrecimiento causado por la agricultura convencional. Este método se aplica en situaciones donde se cuenta con poco espacio, como por ejemplo en niveles o terrazas, y con una mezcla de suelo razonablemente normal de arena, limo y arcilla. Si se desea información más detallada sobre el Crecimiento Biointensívo se sugiere la lectura del libro Huerto sustentable en Español de John Jeavons y Caroll Cox publicado en el 2007 y disponible gratis en formato pdf por Internet5. El siguiente resumen presenta una síntesis elaborada por el autor del artículo de los pasos básicos de este método:
2 Utiliza la técnica de doble excavación para aumentar el drenaje y la aeración del suelo. Primero hay que realizar una excavación de aproximadamente 0.6 m de profundidad por 0.3 m de ancho. Usa una pala rectangular, plana, con un mango en forma de “D”. Excava el suelo de la primera fila y coloca la tierra extraída junto a la cama. A continuación, empuja un tenedor de jardín de 4 dientes otros 0.3 m en el suelo ya excavado, gíralo hacia atrás y hacia delante para aflojar, pero no excavar, la capa más profunda de esa fila. Mezcla la tierra de ambas capas con alrededor del 5% en volumen de abono orgánico. Evita caminar sobre la tierra suelta. Muchas personas usan una pieza de madera contrachapada de ¾ pulg. X 3 pies X 3 pies como una suerte de “andamio” para subirse en ella y evitar la compactación del suelo.
1 Dispón las jardineras de alrededor de 4 pies (~1.22m) de ancho por 20 pies (~6.1m) de largo. Yo utilizo cuerdas, cinta métrica/medidas Inglesas y 4 estacas para hacerlo. Este espacio mínimo permite la creación de un microclima en el que la sombra que generan unas plantas sobre otras optimiza el consumo de agua para su cultivo. El ancho de 4 pies permite que la mayoría de las personas puedan llegar a la mitad de la jardinera para la siembra, el deshierbe y la cosecha, sin tener que caminar sobre ella, evitando la compactación del suelo. El suelo húmedo, pero no mojado, es más fácil de excavar. Aquí en el seco Saltillo, México, he desarrollado camas ligeramente hundidas entre las trayectorias, con el fin de atrapar y retener el agua de lluvia. (Nota: es común utilizar medidas inglesas para cortes en madera.) 37
ESPACIO PÚBLICO
Figura 1. Técnica Double-dig [doble excavación] para preparación de suelo.
3 Haz tu propia composta. Inicia por cortar el material verde y marrón (hojas y tallos secos) de la maleza cercana, evitando las semillas, y forma un montón o pila. Integra al montón los desechos orgánicos de la cocina como cáscaras de frutas y verduras, evitando los desperdicios animales como la carne, el aceite o la mantequilla. También puedes agregar excremento de vaca, burro, mula o pollo. Es importante que el estiércol tenga al menos un año de edad para reducir los patógenos y los olores.
Figura 2. Preparación de almácigos para trasplantar. El almácigo no tiene que ser dividido.
4
5
El método de Grow BiointensiveTM, desarrollado por John Jeavons, comienza haciendo almácigos en cajas planas de 4 pulg. (1 pulg.=~2.54cm) a 6 pulg. de profundidad y 18 pulg. x 18 pulg. de ancho. En cajas más pequeñas las raíces topan con los lados y el fondo de la caja y dejan de crecer y en cajas más grandes son sumamente pesadas (Jeavons, 2012)4. Es importante comprobar la profundidad de siembra indicada en los paquetes de semillas. Yo uso la punta de un lápiz para hacer los agujeros. Hay que agregar agua suficiente evitando empapamiento. Puedes hacer crecer las plántulas en interiores hasta que broten; lo que le permite comenzar antes de la última helada o granizada (aproximadamente a mediados de marzo) en zonas de Coahuila que estén por debajo de la elevación de 1,500 metros. Recomiendo seguir los pronósticos del clima locales para los valles ubicados en la sierra a una altitud mayor a la ya mencionada. Yo protejo mis plántulas colocando las cajas en el interior de una pared orientada al sur, que absorbe la luz solar e irradia calor por la noche. Esto funciona bien durante tres estaciones (otoño, invierno y primavera) pero, en verano el exceso de calor lo vuelve inoperable. Durante el verano, me aseguro que las plántulas estén en áreas sombreadas o por debajo tela sombreadora. Después de que los brotes han crecido un par de pulgadas, pero, antes de que se enrollen las raíces, yo uso un cuchillo de mesa plano o widger para hacer palanca y sacarlos con seguridad fuera de la caja para trasplantarlos en la cama del jardín.
Un paso clave en la Jardinería Biointensiva es sembrar los brotes de las plantas a la misma distancia unos de otros dentro de la fila en la jardinera lo que permite a la planta adulta crecer con apenas un toque. Ignore cualquier recomendación sobre distancias grandes entre hileras orientada para la cosecha con máquina. La manera más fácil que he encontrado para hacer esto es estirar una cinta métrica a todo lo largo de la cama y comenzar a plantar respetando la distancia sugerida entre una planta y otra, dejando más espacio en los extremos. Posteriormente, repito la operación, pero esta vez ubico las plantas en puntos alternos o intermedios a lo largo de la cinta, conservando la distancia sugerida. Es decir, si he plantado brotes a 10 cm de distancia entre sí ubicados en las líneas que indican 0 cm, 10 cm, 20 cm, 30 cm, 40 cm, 50 cm, etc. en la primera fila, a continuación puedo plantar los siguientes brotes en las líneas que indiquen 5 cm, 15 cm, 25 cm, 35 cm, 45 cm, etc. en la segunda fila, y así sucesivamente en filas posteriores. Recuerda que, en este caso, las filas serán paralelas, a 10 cm de distancia unas de otras, desplazando las plantas de manera equidistante.
Figura 3. Siembra equidistante de plántulas ESPACIO PÚBLICO
38
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, predice que, con las prácticas actuales para el año 2025, los suministros mundiales de agua pueden ser insuficientes para cultivar alimentos para 5 mil millones de personas, es decir, dos terceras partes de la población mundial.
39
ESPACIO PÚBLICO
Aquí en Coahuila, si planeas cuidadosamente tu jardín, puede obtener de tres a cuatro cosechas por año, especialmente si utilizas almácigos al principio, colocados en ventanas soleadas, y posteriormente siembras las plántulas en tu jardín cuando hayan crecido lo suficiente para realizar este procedimiento. Insisto en la importancia de sacar los brotes del semillero antes de que las raíces toquen los bordes del contenedor o se enreden. En invierno se pueden cultivar papas, coles y el ajo en elevaciones más bajas, en lugares protegidos del viento y las tormentas. Esta descripción es una breve introducción a la Jardinería Biointensiva. Numerosas técnicas adicionales, tales como: la asociación de cultivos, cultivos intercalados, la jardinería vertical, plantas polinizadoras por atracción,
la cría selectiva, la rotación de cultivos, la protección orgánica contra enfermedades e insectos, el ahorro de semillas, la conservación de alimentos y más, pueden aumentar su rendimiento. Para más información sobre estas técnicas se sugiere consultar la bibliografía de esta publicación y el sitio de Internet Ecology Action. El calentamiento global de la atmósfera (AGW) por sus siglas en inglés, afecta directamente la lluvia y la producción de alimentos mediante el aumento de la evaporación de la tierra y de las tasas de transpiración de las plantas. Las temperaturas medias de verano, aquí en el norte de México, han subido cerca de 0.8 °C y en las temporadas de lluvia, propias de principios y finales del verano, la precipitación en Coahuila bajo entre 10% y 60% de 1988 y 2007 (Sherbinin, Warner & Ehrhart, 2011,
p.71)6. En general, la precipitación aquí en el norte de México se prevé que se reducirá de un 25% a 60% más hasta 2080 (Sherbinin, Warner & Ehrhart, 2011, p.71)6 . La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (UN-FAO), predice que, con las prácticas actuales para el año 2025, los suministros mundiales de agua pueden ser insuficientes para cultivar alimentos para 5 mil millones de personas, es decir, dos terceras partes de la población mundial (Jeavons, 2012, p.5)4. Sin embargo, la práctica de la Jardinería Optimizada puede convertirse en una solución parcial a este problema mundial, como se ha planteado a lo largo de este artículo. Para aprender más, se recomienda la lectura de los documentos que integran la lista de referencias.
Ventajas de la Jardinería Optimizada Con este método se pueden combinar: 1. La jardinería a través del método de “Grow BiointensiveTM” que produce un promedio de cuatro veces más el alimento por unidad de área que la agricultura convencional con recursos reducidos y esfuerzo mediante plantación densa en hileras equidistantes (Jeavons, 2012, p.3)4. 2. El enriquecimiento del suelo haciéndolo más fértil, regenerándolo hasta 60 veces más rápido que los procesos naturales en lugar de agotarlo (Jeavons, 2012, p.2)4. 3. La reducción de entre el 67% y el 88% del consumo de agua en comparación con los métodos tradicionales de agricultura (Jeavons, 2012, p.3)4. Al combinar el sombreado, acolchado, riego manual y la jardinería vertical (es decir, integrando variedades de enredadera en camas apiladas con soportes verticales y paredes) puede ayudar mejorar estas cifras.
4. La disminución del consumo de energía por unidad de área de hasta un 6% a 1% comparado con la utilizada en la agricultura industrial para plantar, regar, transportar, almacenar y exhibir los productos (Jeavons, 2012, p.3)4. 5. La reducción de las compras de fertilizantes orgánicos en un 50%, si se cuenta con espacio para cultivar sus propios materiales de compostaje y utilizando los desechos orgánicos de su cocina, hojas de árboles, y hierbas no venenosas, pero no semillas (Jeavons, 2012, p.3)4. Para lograr la eliminación de fertilizantes, herbicidas, fungicidas y pesticidas industriales, también puedes: a. Añadir una temporada de crecimiento extra de tres meses usando almácigos ubicados en un lugar soleado en interiores o exteriores. b. Aumentar el espacio de cultivo en contenedores de madera ubicados encima de las superficies pavimentadas. c. Duplicar o triplicar la producción y la optimización de espacio a través de la jardinería vertical d. ¡Mejorar los resultados mediante el uso de tu imaginación!
ESPACIO PÚBLICO
40
Los objetivos de Jardinería Optimizada son: a. maximizar la producción de alimentos y el enriquecimiento del suelo y b. reducir los costos por la utilización de combustibles fósiles; productos derivados de la minería; procesos de fabricación, y logística para el transporte y manipulación de productos, utilizando sólo la tierra y el agua necesarias, combatiendo así la contaminación, el desgaste del suelo y el desperdicio de agua generados por la agricultura industrial.
Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6.
41
Campbell, D. & Berry, L. (2003). Land Degradation in Mexico: Its Extent and Impact. En L. Berry, J, Olson & D. Campbell (Eds.), Assessing the Extent, Cost and Impact of Land Degradation at the National Level: Findings and Lessons Learned From Seven Pilot Cases Studies (pp. 1-25). Recuperado de: http://earthmind. org/files/coed/04-COED-LandDegradation-CaseStudies.pdf Falk, J. (junio, 2014). Mexico’s energy reform may ease its dependence on food imports Baker Institute says. Rice University News & Media. Recuperado de http://news.rice.edu/2014/06/24/mexicos-energy-reform-may-ease-its-dependence-on-food-imports-baker-institute-says/ Wise, T. (2015). The Cost to Mexico of U.S. Corn Ethanol Expansion. Global Development and Environmental Institute at Tufts University, GDAE working paper. Recuperado de: www.ase.tufts/policy/research/EthanolCostMexico.html Jeavons, J. (2012). How to Grow More Vegetables-and fruits, nuts, berries, grains, and other crops-than you ever thought possible on less land than you can imagine (8ª Ed.). Berkeley, California, USA: Ten Speed Press. Jeavons, J. & Cox, C. (April, 2007). El Huerto Sustentable; cómo obtener suelos saludables y productos sanos y abundantes. Willits, California, USA (Autopublicado y libre de derechos de autor dando crédito a los autores cuando su reproducción no tiene fines de lucro). Recuperado de http://www. growbiointensive.org /SVG%20Spanish.pdf de Sherbinin, A., Warner, K & Ehrhart, C. (enero, 2011). Casualties of climate change. Scientific American, 304(1). Recuperado de http://www.hep.fsu edu/~wahl/artic/SA/mag/2011/201101.pdf
ESPACIO PÚBLICO
Por: Santiago Barrios Rosillo, Coordinador de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC. Secretaría del Medio Ambiente del Estado.
ESPACIO PÚBLICO
42
L
a calidad del aire que respira el ser humano es un factor que ha venido cobrando interés mundial desde hace aproximadamente setenta años, a consecuencia, sobre todo, de episodios locales en los que individuos se vieron afectados, e incluso murieron a consecuencia directa de la mala calidad del aire que respiraron. De esta manera, la humanidad se ha percatado que el aire es propiedad y responsabilidad de todos, por lo que trabajar y cooperar para conservar una calidad del aire satisfactoria y saludable para toda la humanidad es una responsabilidad compartida. La elaboración e implementación del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de Coahuila de Zaragoza 2017-2026 (ProAire) responde a la necesidad de contar con un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo y/o correctivo, que impacte a corto, mediano y largo plazo, en una mejora de la calidad del aire y que proteja al mismo tiempo, la salud de la población. Los ProAire son instrumentos de gestión para revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire. Establecen metas, estrategias, medidas y acciones que tienen como objetivo la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera para el cuidado del medio ambiente y la protección a la salud.
43
ESPACIO PÚBLICO
Figura 1. Estructura de un ProAire.
SISTEMA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA. Uno de los requisitos fundamentales para la elaboración del diagnóstico de la calidad del aire es contar con un sistema de monitoreo o con una red de monitoreo de la calidad del aire que abarque los contaminantes criterio.
Los resultados del monitoreo los publicamos diariamente en la página de Facebook Gestión integral de Calidad del Aire; a través de ella respondemos dudas y cuestionamientos de los usuarios.
De esta manera, con recursos del Programa de Egresos de la Federación (PEF) 2015, se adquirieron tres estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire, las cuales conforman, junto con la ya existente en la ciudad de Torreón, el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Coahuila de Zaragoza y permiten tener datos actualizados de la calidad del aire en la entidad. Se operan a la fecha, cuatro estaciones de monitoreo, ubicadas en Monclova, Piedras Negras, Saltillo y Torreón, con una cobertura de 1,990,477 habitantes, que representa 68% de la población del estado.
Las estaciones nuevas pasaron por un periodo de pruebas y comenzaron a generar información confiable a partir del mes de mayo de 2016. Actualmente las cuatro estaciones del Sistema se encuentran dadas de alta ante el Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINAICA) de la SEMARNAT con la finalidad de ser monitoreadas y auditadas. Respecto a información confiable de la calidad del aire, se realiza periódicamente el mantenimiento preventivo y correctivo, así como el cambio de consumibles y la calibración de equipos por parte de personal de la Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC y por personal de la empresa Representaciones Mexicanas de Maquinaria y Equipo, S. A. de C. V., proveedores de las estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire, con la finalidad de tener, en la medida de lo posible, datos confiables de la calidad del aire, estos datos llevan un análisis y control estadístico antes de su publicación en IMECAS por cada contaminante criterio. Los datos obtenidos a la fecha permiten concluir que la calidad del aire en las zonas con cobertura de monitoreo de la calidad del aire, es buena para los seis contaminantes criterio monitoreados.
ESPACIO PÚBLICO
44
PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA 2017-2026. (ProAire) Los trabajos para la elaboración del ProAire se iniciaron en el mes de septiembre de 2016 y para ello se siguió la metodología propuesta por la Dirección General de Gestión de La Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT). Una de las etapas más importantes en el desarrollo de un ProAire es la conformación del Comité Núcleo del ProAire (CNP), el cual está integrado por instituciones de los tres niveles de gobierno, academia, iniciativa privada, sociedad civil organizada y demás actores involucrados en el tema. El CNP se encargará de llevar a cabo toda la elaboración del documento y le dará seguimiento durante los diez años de vigencia del mismo. El ProAire del Estado de Coahuila de Zaragoza 2017-2026 consta de seis estrategias fundamentales, sustentadas
45
ESPACIO PÚBLICO
en 19 medidas y en 110 acciones concretas, mensurables, con cronograma de actividades y responsables de llevar a cabo las mismas. Este instrumento regirá el quehacer del Estado en materia de calidad del aire durante 10 años, al término de los cuales será evaluado y se preparará el siguiente ProAire por otros diez años, con esto se contribuye a lograr la meta propuesta por la SEMARNAT de que para el año 2018 el total de las 67 cuencas atmosféricas delimitadas por el Centro Mario Molina cuenten con un ProAire vigente.
Figura 2. Etapas en la elaboraciรณn de un ProAire propuesta por la DGGCARETC de la SEMARNAT.
Figura 2. Etapas en la elaboraciรณn de un ProAire propuesta por la DGGCARETC de la SEMARNAT.
ESPACIO Pร BLICO
46
47
ESPACIO PÚBLICO
El ProAire se encuentra publicado en la página de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza (www. sema.gob.mx) en la sección de Gestión Ambiental, Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC. El documento del ProAire fue presentado a la sociedad coahuilense el 13 de octubre de 2017 en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Ramos Arizpe y sin duda el desarrollo de sus acciones y contenido repercutirá de manera favorable en la calidad del aire que respira la población del estado, contribuirá a tener un medio ambiente adecuado para el desarrollo integral de los individuos y marcará la pauta a seguir en la búsqueda del desarrollo sustentable y en el cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales que México ha contraído. Para la ciudad de Saltillo es de vital importancia la aplicación de las acciones y medidas que involucran al municipio, ya que es una zona netamente industrial con grandes perspectivas de expansión, con un incremento acelerado de la flota vehicular (que es la principal fuente
de emisión en algunos contaminantes monitoreados), con un sistema deficiente de transporte público, con un desarrollo urbano horizontal y donde las condiciones fisiográficas y meteorológicas en la época de invierno no son las óptimas para la adecuada dispersión de contaminantes y en la época de verano la alta incidencia solar fomenta la formación de contaminantes fotoquímicos como el ozono. Saltillo es una ciudad donde los efectos visuales de la contaminación del aire son más que evidentes, afortunadamente en el tiempo que se lleva monitoreando la calidad del aire, se puede concluir que la calidad del aire es buena para los seis contaminantes criterio monitoreados, pero han existido breves episodios en los que la calidad del aire rebasa los 100 puntos IMECA, haciendo que esta sea mala, por lo que debemos de trabajar, primero, para mantener la calidad del aire como la tenemos, y segundo, para mejorarla y alejarnos cada vez más de los límites máximos permisibles establecidos en los Normas Oficiales Mexicanas de Salud vigentes en nuestro país.
ESPACIO PÚBLICO
48
49
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
50
ESPACIO Pร BLICO Saltillo
Hablemos de nuestra ciudad y su futuro
Para mayor informaciรณn visita: IMPLAN Saltillo
@implansaltillo
www.implansaltillo.mx contacto@implansaltillo.mx
Blvd. Luis Donaldo Colosio 1472 Col. Valle Real. Saltillo, Coahuila C.P. 25198