Revista InduAmbiente N° 192

Page 1


REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD.

Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.

DIRECTOR GERENTE

Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl

SUBDIRECTOR

Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl

EDITOR GENERAL

Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl

JEFE DE INFORMACIONES

Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl

FOTOGRAFÍA

Sofía Peñaloza Toscano fotografia@induambiente.cl

DIRECCIÓN DE ARTE

Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl

DISEÑO

Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl

COLUMNISTAS IN MEMORIAM

Claudio Friedmann

Aníbal Mege

HUMOR

Orlando Lagos

DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl

MARKETING Y PUBLICIDAD

Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl

IMPRESIÓN

A Impresores, que sólo actúa como impresor.

INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad

SUSCRIPCIÓN ANUAL

$ 65.000 + IVA (Seis ediciones)

DIRECCIÓN

Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile

Tel +56 2 2927 2000 – info@induambiente.cl

www.induambiente.com

RESIDUOS Y ECONOMIA CIRCULAR

SOBRE BIOGÁS Y LIXIVIADOS

Para partir este segmento, un grupo de expertos se pronuncia sobre la situación actual, avances y desafíos del tratamiento de estos subproductos originados en rellenos sanitarios.

9 a 39

Y ACUICULTURA

NI DERRAMES NI FILTRACIONES

Conozca las medidas que aplica la industria pesquera durante el transporte de la biomasa a granel, desde los puntos de desembarque hasta las plantas de proceso, para evitar estos problemas.

40 a 41

OPTIMICE EL RIEGO

Aportamos recomendaciones para prevenir y resolver problemas usuales que afectan la eficiencia de los sistemas de riego tecnificado, como el taponamiento parcial o total de los goteros o micro aspersores.

54 a 57

INFORME TÉCNICO

PESQUISA DE OLORES

Con el detalle de cómo se verificará el cumplimiento de los límites de emisión de olor que exigirá la próxima norma para el sector pesquero, abrimos este apartado técnico que también abarca el tema ruido.

59

a 75

PESCA

MINERÍA SUSTENTABLE

SIN HUELLA DE CARBONO

Importantes novedades tendrá Expomin 2025: vuelve a Espacio Riesco, será carbono neutral y se enfocará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, principalmente.

80 a 81

PARA DUCTOS SIN FALLAS

Una revisión de los atributos constructivos y medidas aplicadas para evitar que problemas en las tuberías mineras, como las roturas, impacten el entorno natural y humano.

76 a 78

DE FINLANDIA CON INNOVACIÓN

Invitado especial a Expomin 2025, este país europeo ha dado origen a numerosas empresas y tecnologías que hacen una gran contribución al desarrollo sustentable de la minería chilena y mundial.

82 a 84

A CUIDARSE DEL SOL Y…

Los trabajadores de plantas fotovoltaicas deben cuidarse de las altas temperaturas y también prevenir riesgos eléctricos y derivados de accidentes de tránsito.

86 a 87

PORTADA

Cuanto verde, cuanto celeste Pura y genuina naturaleza viva Cielo mágico, montaña campestre Aguas perezosas, nubes cautivas

Troncos eternos vigilan el prístino paisaje Un sol tímido busca abrirse paso Intento que resiente el espeso ramaje Postales que se repiten en muchos casos

SECCIONES

Editorial 7

Pesca y Acuicultura 42-46

En Pocas Líneas 48-49

Cambio Climático 52-53

Quién es Quién 85

Bitácora 88-89

Agenda 90

Entretención 91

Pulso Empresarial 92-95

Cultura 96

COLUMNISTAS:

Ximena Ruz 24

Felipe Loaiza 34

Arturo Brandt 43

Sonia Reyes 63

Alfonso Vial 71

Flavia Liberona 75

Hernán Durán 84

Residuos y economía circular: mucho por hacer

Según el último Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes publicado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el año 2022 en Chile se generaron 17,8 millones de toneladas de residuos sólidos no peligrosos y otras 612 mil toneladas de desechos peligrosos.

Datos del mismo MMA señalan que ese año solo el 20% de los residuos no peligrosos fue valorizado, la tasa más baja del último quinquenio, y que, actualmente, el reciclaje de la basura domiciliaria alcanza apenas entre el 1% y 2%. No hay cifras oficiales sobre valorización de materiales peligrosos.

El último catastro de Gestión de Residuos Sólidos publicado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2024 informa, además, que el 85% de los residuos sólidos domiciliarios se dispone en rellenos sanitarios, mientras que otros análisis de empresas privadas sitúan este ítem en un 75%. Como sea, ambos porcentajes están por encima del 67% registrado oficialmente en el año 2012.

Si bien las cifras señaladas dan cuenta de ciertos avances, también dejan absolutamente claro que debemos trabajar mucho aún para dar sostenibilidad a la gestión de los residuos en nuestro país.

La gran apuesta para lograrlo es transitar desde la economía lineal en que nos movemos hacia un modelo circular, donde los residuos sean nuevos insumos para el ciclo de producción. Esto impone desafíos enormes, con diversos obstáculos que se están tratando de remover mediante iniciativas que es necesario reforzar con el compromiso activo de todos los actores de la sociedad.

Si seguimos la tradicional pirámide que jerarquiza las acciones para la gestión de los residuos, lo primero que se requiere es minimizar su generación. Para eso es fundamental potenciar la educación ambiental, de manera constante y a largo plazo, para formar ciudadanos que asuman su responsabilidad en esta tarea y concreten acciones para reducir la cantidad de basura que desechan. El reúso de envases o la preferencia por productos con menos empaques son alternativas simples que debieran volverse costumbre.

En esa misma línea, es necesario que las empresas en Chile se suban decididamente al carro del ecodiseño de los envases de sus productos, una metodología que permite ahorrar recursos y reduce el impacto ambiental, pero que pocas compañías han puesto en práctica. Es de esperar que las medidas para incentivarlo, incluidas en la Ley 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y en el Decreto Supremo (DS) N° 12/2020 que definió las metas de recolección y valorización de envases y embalajes, surtan real efecto.

Por cierto, la Ley REP es también un instrumento clave para impulsar el reciclaje y la valorización de los residuos, que están en los siguientes escalones de la jerarquía de buenas prácticas. Su implementación, eso sí, ha sido lenta: a más de ocho años de su publicación solo 3 de los 6 productos masivos priorizados tienen las metas oficialmente definidas y las obligaciones en plena vigencia, faltando aún por publicar los reglamentos para aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías. Desde el MMA han dicho que esperan dejar listos esos proyectos este año, e incluso sumar dos nuevos productos (textiles y equipamiento de pesca) al régimen REP, lo que sin duda sería un buen avance. Sin embargo, no hay que olvidar que esos decretos son el paso inicial en un camino gradual y largo hacia la circularidad por lo que los cambios más significativos se verán recién en la próxima década.

Asimismo, es importante recordar que la mayor parte de la basura domiciliaria corresponde a residuos orgánicos (un 48% según un reciente estudio de la Subdere) que no tienen un régimen regulatorio que obligue o promueva su valorización. El gobierno ingresó en agosto de 2023 un proyecto de ley con ese fin, aunque sin exigencias para el sector agrícola que es uno de los principales generadores de estos residuos. De todos modos, sería conveniente acelerar y priorizar su tramitación que sigue en fase inicial en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Para avanzar en los frentes señalados se requiere abordar otros desafíos transversales como la separación de los residuos en origen, que nos lleva de regreso a la urgente educación y al involucramiento ciudadano.

La disposición final aparece como la opción con menor valor en la jerarquía de gestión de los residuos. Sin embargo, sigue y, probablemente, seguirá siendo por mucho tiempo el destino para la mayor parte de los desechos en Chile. Considerando aquello es muy relevante asegurar un estándar apropiado en los sitios de confinamiento, lo que lamentablemente hoy no ocurre: según el catastro de la Subdere, de los 103 sitios de disposición final operativos a noviembre de 2023, el 39% correspondía a vertederos o basurales que no cumplen con el DS N° 189 y en muchos casos sobrepasaron su vida útil hace más de una década.

¿Cómo resolver esa problemática? Buena parte de la respuesta pasa por contar con los recursos para habilitar nuevos rellenos sanitarios, lo cual requiere definir un régimen tarifario que permita sostener la gestión de los residuos que todos generamos. Otro reto enorme que es parte de lo mucho que debemos hacer.

ECONOMÍA CIRCULAR Y RESIDUOS

Cuatro artículos de interés general son la base de este apartado de gran actualidad: sobre el tratamiento de biogás y lixiviados en rellenos sanitarios, el ecodiseño de envases y embalajes, el reciclaje de la chatarra ferrosa, y la Agenda de Relaves 2025-2026.

SOBRE BIOGÁS Y LIXIVIADOS

Un grupo de expertos se pronuncia sobre la situación actual, avances y desafíos del tratamiento de estos subproductos originados en rellenos sanitarios.

La bolsa de basura que genera cada uno de los hogares en Chile ya no es la misma de antes. Según un reciente estudio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), los residuos orgánicos (sobre todo restos de frutas, verduras y podas) que desechamos pasaron de constituir el 58% del total a un 48,1% en solo algunos años, lo que revela un cambio de hábitos y/o un mayor reciclaje de los mismos.

Considerando también un promedio nacional, los otros desechos domiciliarios y asimilables, que terminan en sitios de disposición final, son el plástico (14,3%), papel (11,78%), otros residuos (10,65%), vidrios (6,87%), metales (3,1%), textiles (2,84%), y voluminosos (2,33%).

En los rellenos sanitarios (RS), los residuos orgánicos se descomponen de manera natural producto de la acción de bacterias y la ausencia de oxígeno. ¿Resultado? la generación de metano y de líquidos lixiviados o percolados. El primero es un poderoso gas de efecto invernadero (GEI), por lo que Chile está impulsando una estrategia, junto a otros países, para prevenir la generación de desechos orgánicos, mejorar las condiciones de los vertederos existentes y construir rellenos sanitarios de alto estándar. A la par, se tramita en el congreso un proyecto de ley que promueve el reciclaje de la fracción orgánica de la basura. Como es de suponer, tanto el biogás como el lixiviado –que al entrar en contacto con otros residuos arrastra partículas y metales, pudiendo contaminar napas subterráneas y cuerpos de agua superficial– deben recibir un tratamiento especial para evitar que impacten negativamente el medio ambiente.

Deficiencias en el manejo de uno y otro en el relleno sanitario La Laja (región de Los Lagos) provocaron, por ejemplo, que la Superintendencia del Medio Ambiente, en noviembre de 2023, formulara cargos a la Municipalidad de Puerto Varas, a cargo de la instalación. Esto, principalmente, por una deficiente operación de los sistemas de captación y drenaje de líquidos percolados, y de captura y tratamiento de biogás, lo que generó olores molestos que gatillaron más de 150 denuncias de vecinos del recinto.

PELIGROSO DIAGNÓSTICO

Evaluando la situación actual del manejo de percolados en los RS de nuestro país, Arturo Arias, ingeniero Consultor en GRS Szantó Consultores, plantea que “a partir de la entrada en vigencia del decreto supremo 90 se construyeron plantas de tratamiento de lixiviados en los más importantes rellenos sanitarios del país, sin embargo, como ocurre en todo ser vivo, las condiciones van cambiando y es necesario adecuar a la nueva realidad las plantas construidas hace más de una década. Podemos decir que el tratamiento de estos residuos está en un peligroso equilibrio operacional por este motivo”.

No obstante, destaca que “existen muchos esfuerzos para mantener diferentes tipos de plantas funcionando, aunque cada realidad es distinta y, por lo tanto, los resultados son variados. En la zona central del país, los contaminantes presentes en los lixiviados están más concentrados y por eso el esfuerzo en abatirlos es mayor. En el extremo sur ocurre lo contario: el residuo está más diluido producto de las lluvias, pero su volumen es mayor. Los rellenos más grandes en Chile cuentan con modernos sistemas de tratamiento de lixiviados y abatimiento de biogás, los cuales se mantienen operativos a pesar de que las tarifas de tratamiento, en muchos casos, no permiten remunerar el esfuerzo realizado por las empresas”

A su vez, Marcel Szantó, director de GRS y profesor e investigador en la Universidad Católica de Valparaíso, opina que “en Chile prácticamente no se realiza tratamiento del lixiviado generado por el relleno sanitario. Algunas plantas gestionan cantidades pequeñas reaccionando a una fiscalización del Estado. Hay un volumen considerable de líquidos percolados almacenados de diferentes formas, lo que en algún momento puede causar derrames importantes. La autoridad debe ser consciente de esta situación, transparentarla y buscar una solución para todos los lixiviados acumulados, especialmente en la RM, para su disposición final segura”

En ese contexto, releva una tecnología de disposición final desarrollada con éxito en España y que podría aplicarse en Chile: el relleno sanitario seco, construido en base a “balas o fardos de alta densidad” con una clara ausencia de lixiviados y una escasa generación de biogás.

En todo caso, el experto afirma que “Chile no presenta un problema de atraso tecnológico, sino de gestión”

En materia de manejo del biogás, Arias recuerda que entre los años 2006 y 2012 se implementaron múltiples proyectos de quema de biogás, apalancados por el protocolo de Kyoto, dado que la legislación nacional no obliga a extraer y quemar un porcentaje específico de biogás. Añade: “Este impulso hizo que prácticamente todos los grandes rellenos del país invirtieran cuantiosas sumas de dinero en su control para acreditar las reducciones de emisiones de metano, que luego fueron comercializadas a nivel global. Des-

“Una gran debilidad en Chile es la falta de datos para saber cómo ha evolucionado la composición de los residuos, especialmente post pandemia, y las implicancias del eco embalaje”.
Marcel Szantó, profesor e investigador de la PUCV

5,2% Aumentó el ingreso de residuos sólidos al RS Santa Marta entre los años 2014 y 2024. “Pese al aumento del reciclaje, eso se explica por factores como el crecimiento demográfico de la población y mayor poder adquisitivo que induce a generar más residuos”, señala Pedro Rivas.

Central de generación eléctrica a partir de biogás en relleno sanitario Santa Marta (RM).

ECONOMÍA CIRCULAR Y RESIDUOS

pués de eso, los proyectos implementados ya no contaron con ese incentivo y se desarrollaron solo por los compromisos de las propias empresas operadoras en sus respectivas resoluciones de calificación ambiental”

INCENTIVOS E INCINERACIÓN

Considerando en parte el impacto que tienen en la generación de lixiviados y biogás, Arturo Arias da cuenta que “la mayoría de los países desarrollados han creado legislaciones que obligan a tratar el residuo antes de llegar a un relleno sanitario, creando incentivos para que plantas de reciclaje, compostaje o digestión anaeróbica puedan financiar sus operaciones. Sin embargo, en Chile aún existe oposición a estos modelos exitosos”

En ese escenario, indica que la incineración con recuperación de energía juega un rol importante en la gestión de residuos, “no solo porque elimina el residuo, sino también porque genera electricidad y calor que es aprovechado por la comunidad. Como resulta lógico, estas plantas son más costosas que los rellenos sanitarios y por eso los países en las que funcionan, donde casi el 95% de la población paga derechos de tratamiento de residuos, la situación es muy distante a la realidad de América Latina y el Caribe”

SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

Sobre el escenario descrito, cabe preguntarse ¿qué soluciones han implementado los rellenos sanitarios en Chile para mejorar la gestión de los lixiviados y el biogás?

A modo de respuesta, a continuación, revisamos los casos de dos de las empresas más importantes del sector.

Consorcio Santa Marta:

Esta compañía opera dos RS en el país: Santa Marta en la Región Metropolitana (RM) y Chaqueta Blanca en Antofagasta. Pedro Rivas, su gerente de Medio Ambiente y Sustentabilidad, resalta que en la primera instalación cuentan con una central de generación eléctrica a partir de biogás, lo que trae dos grandes beneficios: “Se minimizan los olores molestos hacia el entorno debido a la necesidad de ser eficientes en la captura de biogás, y se genera más energía, lo que aporta al cumplimiento de las metas del Estado en relación con las emisiones de GEI”

También sobresale su planta de tratamiento de lixiviados, que da la posibilidad de descargar el efluente previamente tratado a un curso de agua superficial cumpliendo el DS 90 y la Norma Chilena de Calidad de Agua para Riego. Al respecto, Rivas detalla que este sistema “está a la altura de las plantas de tratamiento de aguas servidas domésticas, lo que es posible gracias al bajo caudal aportante al cuerpo receptor, estimado en un 1,6%. A este buen resultado contribuye, además, la estabilidad estructural del relleno sanitario y la aplicación de un buen plan de prevención de contingencias y emergencias”

Chaqueta Blanca, por su parte, cuenta con una planta de tratamiento de lixiviados del tipo lodos activados y un sistema de filtrado, que permite disponer de agua depurada para las necesidades internas del recinto.

Veolia Chile:

A cargo de los rellenos sanitarios Santiago Poniente (RM), El Molle (Valparaíso) y La Yesca (O’Higgins), uno de los sellos de su gestión es el uso de energías renovables en las soluciones implementadas para tratar los lixiviados. Además, en la empresa destacan que se genera una menor cantidad de lodos que la que se produce, por ejemplo, en una planta de tratamiento fisicoquímico, lo que resulta en una menor huella de carbono.

Pilar León, directora Técnica & Performance en la compañía, explica que “lo anterior va a depender de las condiciones climáticas bajo las que

Planta de tratamiento de lixiviados en relleno sanitario El Molle (región de Valparaíso).

$3.453 Millones de multa aplicó en 2022 la Superintendencia del Medio Ambiente a la empresa KDM por no implementar un sistema de tratamiento de lixiviados en el relleno sanitario

Asimismo, León destaca que en El Molle operan “la planta de tratamiento de percolados más moderna de Veolia a nivel latinoamericano. Allí, por las condiciones climáticas y la alta humedad que se presenta incluso en verano, se hace manejo de la evaporación en complemento con un sistema de tratamiento biológico desde las piscinas de acopio”

“Nadie quiere un relleno sanitario cerca, pero cuando se demuestra dedicación para minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales, y se incorpora a la ciudadanía, a largo plazo se obtienen resultados positivos”.

Pedro Rivas, gerente de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Consorcio Santa Marta

Loma Los Colorados como lo exige su resolución de calificación ambiental. se encuentre el relleno sanitario. En La Yesca, el volumen de lixiviado es más pequeño y se maneja solo a través de la evaporación natural, mientras que en Santiago Poniente usamos dos soluciones complementarias: tratamiento fisicoquímico preliminar y luego un tratamiento en planta de agua servida, a la par con la evaporación natural. Eso genera un buen mix entre los sistemas tradicionales con uso de energía convencional y renovable”

Sobre la evaporación, comenta que también genera lodos en forma de costra que quedan en unas bandejas, disponiéndose posteriormente en el relleno sanitario sin necesidad de tratamiento posterior.

También en El Molle gran parte de la energía eléctrica usada se genera a partir del biogás producido por el relleno. “Es un tratamiento que tiene una baja huella de carbono, porque la fuente energética es no convencional”, señala. Y en Santiago Poniente, Veolia Chile desarrolla un proyecto de explotación de biogás que considera tres alternativas de uso: generación eléctrica, como biometano y su entrega a granel para su empleo como fuente de calor. “Preferimos diversificar las opciones porque las condiciones del mercado van cambiando, al igual que las tecnologías y necesidades de la empresa. Lograr poner a disposición biogás como biometano, equivalente a gas natural, es una exigencia mayor para nosotros desde el punto de vista operacional y significa trabajar con tecnología de punta, lo que hoy es poco común. Además, abre una posibilidad de entrega y de consumo a clientes industriales que están implementando otras soluciones para descarbonizar sus procesos”, manifiesta Pilar León.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el Consorcio Santa Marta las iniciativas de reciclaje y economía circular están permanentemente sobre la mesa. Sin embargo, Pedro Rivas sostiene que, para que prosperen, “es absolutamente indispensable contar con rellenos sanitarios como los que operan actualmente en gran parte de Europa. Esa es nuestra tarea en cuanto a planificación e inversión”

Agrega que buscan mejorar la gestión integral de sus instalaciones de disposición final a través de la incorporación de tecnología en los procesos para facilitar las labores de fiscalización por parte de la autoridad, “y la integración de inteligencia artificial asociada a la aplicación de modelos predictivos, de manera de anticiparse a la generación de impactos ambientales. Es un desafío tremendo, novedoso, y que ya estamos implementando con mucho entusiasmo”, concluye.

IMPULSOS PARA EL ECODISEÑO

¿Qué avances, incentivos, desafíos y oportunidades existen para generar envases y embalajes con menor impacto ambiental, que aporten a la economía circular?

En los últimos cuatro años, Carozzi ha reducido 889 toneladas de plástico, aluminio y cartulina en los envases de sus productos alimenticios, y ha hecho reciclable algunos empaques que antes no lo eran. Por su parte, pinturas Ceresita empezó en 2018 a reemplazar las tinetas plásticas por otras metálicas, disminuyendo hasta ahora 217 mil kilos de dicho material. Y en enero pasado, Viña Concha y Toro se comprometió a bajar el peso promedio de las botellas de vino de 750 ml desde de 446 a 420 gramos, lo que contribuirá a mitigar las emisiones asociadas a la producción y transporte del vidrio.

Esos son algunos ejemplos del avance y los beneficios del ecodiseño de envases y embalajes (EyE) en Chile, una metodología que permite aminorar su impacto ambiental y puede aportar de manera relevante a la transición hacia la economía circular.

Así lo reconocen la Ley 20.920, que fomenta el reciclaje y establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), y el Decreto Supremo (DS) 12 del Ministerio del Medio Ambiente que define las metas de recolección y valorización de EyE, entre otras regulaciones que incentivan el uso de esta herramienta.

¿Qué avances, desafíos y oportunidades existen hoy para su implementación?

PRÁCTICA EN DESARROLLO

En su artículo 3, la Ley REP, vigente desde 2016, define el ecodiseño como la “integración de aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros, con el fin de disminuir las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida”. En ese contexto, lo posiciona entre los instrumentos a impulsar para prevenir la generación de residuos y/o promover su valorización. A su vez, el DS 12, publicado en marzo de 2021, señala los criterios a considerar en el ecodiseño de envases e indica que los sistemas colectivos de gestión, a través del mecanismo de modulación de las tarifas, “deberán reconocer y bonificar las iniciativas de ecodiseño que propendan a facilitar el reciclaje y uso de material reciclado en los envases”

En términos concretos, ¿cuánto ha avanzado esta práctica hasta ahora?

Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), iniciativa liderada por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente que impulsa la circularidad en la producción, uso y disposición de estos materiales presentes en numerosos EyE, sostiene que el ecodiseño en nuestro país “se encuentra en una etapa de desarrollo, con logros significativos,

pero también con desafíos pendientes. En los últimos años, ha aumentado la conciencia sobre la importancia de esta metodología y la necesidad de reducir el impacto ambiental de los envases, impulsada principalmente por la implementación de la Ley REP y la creciente preocupación por la sostenibilidad”. Agrega que, junto con la Ley de Plásticos de un Solo Uso, dicha normativa ha incentivado a las empresas a repensar sus diseños y optar por materiales más sustentables.

Asimismo, indica que el PCP busca fomentar la colaboración entre empresas, consumidores y el gobierno, promoviendo el ecodiseño como un estándar en el sector de envases y embalajes. “Este esfuerzo ha llevado a diversas industrias a incorporar principios de ecodiseño en sus procesos de desarrollo de productos. Por ejemplo, Amcor ha logrado que el 89% de su portafolio de empaques flexibles esté diseñado para ser reciclable; mientras que, en los últimos 5 años, Soprole rediseñó prácticamente todos sus envases para eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios”, grafica Kopaitic.

Enseguida, subraya que estos casos demuestran que el ecodiseño no solo es factible, sino también una oportunidad para que las empresas reduzcan el consumo de materiales vírgenes, minimicen la generación de residuos y mejoren la reciclabilidad de sus productos.

Por su parte, Mariana Soto, Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), corporación técnica que reúne a más de 125 socios de toda la cadena de valor de este sector, señala: “En general, la industria de packaging está tratando de implementar esta herramienta, pero tal vez de una forma más simple y no tan rigurosa como debiera ser”. Complementa la idea comentando que se ha avanzado en el “cambio de materiales, optimación de envases según su contenido, entre otros casos, que seguramente no han aplicado la metodología del ecodiseño, pero han reducido su impacto ambiental”.

A su vez, Nathalia Silva, Gerente de Economía Circular en el sistema de gestión de envases y embalajes ReSimple, plantea: “En los últimos años se ha impulsado la formación de profesionales en ecodiseño, con un gran apoyo desde Corfo, lo que ha permitido que esta práctica se empiece a considerar como parte de las estrategias a implementar desde el inicio del diseño de nuevos productos, o bien, para mejorar productos que ya se encuentren en el mercado”.

La especialista también destaca el impulso de la ley REP, que, a través de los modelos tarifarios, fomenta que productos con menor impacto ambiental tengan un costo menor que aquellos que contaminan más. “De este modo, la ley REP empuja a las empresas y sus profesio-

nales a buscar soluciones para seguir prestando el mismo servicio o producto, pero con un menor impacto, para lo cual el ecodiseño representa una herramienta clave en el análisis”, acota.

La ejecutiva de ReSimple resalta, además, que para los sistemas de gestión “contar con envases y embalajes reciclables e incentivar que aquellos que no lo son busquen tecnologías e innovación para lograrlo, favorecerá su desempeño y el cumplimiento de las metas y obligaciones definidas por la regulación”

“En los últimos años se ha impulsado la formación de profesionales en ecodiseño”, destaca Nathalia Silva.

GUÍAS, CALCULADORAS Y MÁS

En el contexto descrito, en los últimos años se han ido concretando diversas iniciativas y herramientas que son un aliciente importante para desarrollar el ecodiseño en Chile.

Desde el CENEM, por ejemplo, Mariana Soto destaca el trabajo realizado con Chile Diseño para dar vida a una guía práctica “que ayuda a los diseñadores a incorporar los criterios ambientales necesarios para que, desde su creación, los packaging tengan un menor impacto ambiental”. También menciona el diplomado sobre tecnologías de packaging sustentables para alimentos y bebidas, que realizan con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en el cual han incorporado un módulo de economía circular, con una clase especial de ecodiseño. En esta instancia –que pronto iniciará su séptima versión–, además, enseñan a usar la calculadora ambiental EcoPackaging Chile “que permite, de modo simplificado, hacer un análisis de ciclo de vida de un packaging, evaluar los impactos ambientales y sobre esa base trabajar para disminuirlos. Es una tremenda herramienta gratuita, desarrollada con GreenLab de la Pontificia Universidad Católica, con aportes de CORFO y

la industria de packaging. Tenemos que seguir difundiendo el uso de esta calculadora”, detalla la Gerente General de la corporación.

Asimismo, Mariana Soto expone algunas buenas prácticas que podrían seguir las empresas o rubros que quieran avanzar en el ecodiseño de sus envases y embalajes: “Lo primero es saber qué material de packaging se está usando (aplicable a otros productos e industrias que pueden ser regulados sus residuos por ley). Luego cuantificar estos materiales, vale decir, qué volumen en kg o toneladas utilizo en el proceso productivo, ya sea como fabricante de packaging o como usuario (brandowner). A continuación, identificar qué materiales son reciclables y cuáles no. Posterior a eso ya se puede hacer el ejercicio de qué material es posible reemplazar, cumpliendo las mismas funcionalidades del actual. Este ejercicio, que parece muy trivial y simple, es una buena forma de partir. Y es seguro que las empresas se encontrarán con gratas sorpresas e inclusive ahorros”. Por su parte, Alejandra Kopaitic afirma que para transformar la manera en que se producen, usan y gestionan los plásticos en Chile, en el Pacto se han establecido cuatro compromisos clave al año 2025:

• Eliminar envases y productos plásticos problemáticos e innecesarios.

• Lograr que el 100% de los envases y embalajes plásticos sean reutilizables, reciclables o compostables, para lo cual promueven el ecodiseño. “El año 2023, los socios del Pacto alcanzaron un 75% de su portafolio diseñado de esta manera”, acota.

• Conseguir que al menos un tercio de los envases y embalajes plásticos en circulación sean efectivamente reutilizados, reciclados o compostados. “Esto implica traba-

jar en toda la cadena de valor, desde el diseño hasta el sistema de gestión de residuos”, apunta la representante del PCP.

• Incorporar un promedio de 25% de material reciclado en los envases y embalajes plásticos. Con esto se busca “cerrar el ciclo y reducir la dependencia de materias primas vírgenes”, plantea.

En ese contexto, una de las iniciativas más relevantes que ha impulsado el Pacto Chileno por los Plásticos es la plataforma web www.guiarecicla.cl, que lanzó en 2024 junto al Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-Chile de la Universidad de Santiago. “Esta herramienta está diseñada para apoyar a la industria alimenticia en la implementación de modelos de producción más sostenibles. La plataforma ofrece pautas claras sobre cómo mejorar la selección de materiales para envases y embalajes de productos alimenticios, con criterios de reciclabilidad y sostenibilidad”, explica Kopaitic.

Además, el PCP ha desarrollado diversas herramientas y documentos orientadores, como la Guía de Compostabilidad, que entrega información para que las empresas sepan cuándo los envases compostables son realmente la mejor alternativa. También ha impulsado proyectos piloto para explorar, por ejemplo, la viabilidad de reciclar plásticos flexibles a nivel comunal.

“Otro ejemplo es el trabajo de algunas empresas que forman parte del Pacto, como Coexpan, que ha desarrollado bandejas 100% r-PET para alimentos, incorporando plástico reciclado en su producción. Estos avances demuestran que el ecodiseño y la economía circular son posibles si trabajamos de manera colaborativa. Desde el Pacto creemos que el ecodiseño es clave para reducir el impacto ambiental de los plásticos, y estamos trabajando activamente para que la industria adopte soluciones innovadoras y sostenibles”, asegura la ejecutiva.

EXPERIENCIA Y BENEFICIOS

Una experiencia concreta que permite apreciar mejor los avances y beneficios del ecodiseño es el de Carozzi que viene trabajando hace años en “soluciones innovadoras para hacer que nuestros envases y embalajes sean más sostenibles. Desde 2018 nos hemos estado preparando también para la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, incorporando el ecodiseño como parte de nuestra gestión. Para ello, hemos realizado distintas acciones y actividades como la capacitación de nuestros Ingenieros de Desarrollo de Envases a través de su participación en diversos programas de formación proporcionados por Corfo en conjunto con univer-

sidades”, señala Ximena Ledezma, Encargada de Proyectos de Ecodiseño en la empresa.

También comenta que en 2020 fueron seleccionados en el proyecto de Corfo “Súmate a innovar con foco en ecodiseño”, en el cual se mejoró el envase “de la Compota Vivo Orgánica 90 gramos en formato Pouch, realizando un análisis de ciclo de vida a las diferentes alternativas reciclables y que permitieran lograr las características de producción y calidad esperada. Este producto, que cuenta con 2 variedades, se encuentra en el mercado desde 2022”

Además, usando la metodología de ecodiseño, Carozzi ha cambiado la materialidad de los envases de otros productos, como el de arroz Miraflores, que pasó de ser un plástico multicapa no reciclable a un envase de polipropileno (PP5) reciclable.

Ximena Ledezma destaca, luego, los beneficios que ha traído esta práctica: “El ecodiseño es una metodología sistémica que permite evaluar el ciclo de vida de un producto en sus distintas etapas, permitiendo evaluar los impactos e identificar oportunidades de mejora, lo que genera eficiencia en los procesos a través de la innovación. También nos ha permitido generar eficiencia en el uso de los recursos, a través de la reducción de gramajes y optimización del tamaño de los envases, lo que va en línea con el espíritu de prevención de la Ley REP, que está operando desde octubre del 2023. Es así como desde el 2020 al 2024 hemos reducido 889 toneladas en envases de plástico, aluminio y cartulina”

OPORTUNIDADES DE MEJORA

Ximena Ledezma indica que, para seguir mejorando la reciclabilidad de los envases y embalajes, la empresa está trabajando con la metodología de ecodiseño “para cambiar la materialidad de los envases plásticos que no son reciclables, ya que por características propias del producto requieren una mayor protección y contar con altas barreras al oxígeno y vapor de agua, las cuales son entregadas por envases multicapa”

Añade que para lograr este cambio es clave “la investigación y el trabajo que están realizando los equipos de desarrollo de envases de Carozzi en estructuras monomateriales especiales junto a nuestros proveedores. De esta manera, la solución reciclable puede mantener la funcionalidad y maquinabilidad, garantizando las características organolépticas, calidad, inocuidad y vida útil del producto que contiene”

La monomaterialidad es justamente una de las estrategias que el Pacto Chileno de los Plásticos está promoviendo para seguir avanzando hacia EyE más sustentables. “Muchos envases hoy están compuestos por varias capas de

Alejandra Kopaitic señala que la Ley REP ha incentivado a las empresas a repensar sus diseños y optar por materiales más sustentables.

Ximena Ledezma y uno de los envases ecodiseñados por Carozzi.

distintos plásticos o combinaciones con aluminio y papel, lo que hace que su reciclaje sea muy difícil o, en muchos casos, imposible. Promover el uso de monomateriales, como polietileno (PE) o polipropileno (PP), facilita su recolección, clasificación y procesamiento en plantas de reciclaje”, explica Alejandra Kopaitic.

Otra opción importante que impulsa el PCP es el uso de plásticos compostables certificados. La directora de la entidad comenta: “Sabemos que estos materiales no son una solución universal, pero en ciertos contextos específicos pueden ser una alternativa viable, siempre que cuenten con infraestructura adecuada para su tratamiento post-consumo. En este sentido, en el Pacto trabajamos en educar y guiar a las empresas sobre cuándo y cómo utilizarlos de manera responsable. Además, acabamos de abrir un nuevo grupo de trabajo en que abordaremos los plásticos compostables”

La reutilización es otra oportunidad de mejora en la gestión de los envases que se está explorando. “Por ejemplo, hemos visto cómo en otros países están surgiendo sistemas de envases retornables y refill, donde los consumidores pueden rellenar sus envases en puntos de venta. Este tipo de soluciones pueden aplicarse en Chile, sobre todo en sectores como alimentos, cosmética y limpieza, donde ya hay empresas que han comenzado a innovar en esta línea. Desde Fundación Ellen MacArthur y WRAP nos invitaron a participar de la Reuse Community of Practice y será, a través del Pacto, que las empresas podrán sumarse a esta iniciativa internacional”, acota.

Kopaitic advierte también que otro aspecto clave es la mejora en el etiquetado y diseño para la separación eficiente de los residuos. Al respecto expone: “Un envase puede ser técnicamente reciclable, pero si el consumidor no sabe cómo desecharlo correctamente o si el sistema de recolección no está preparado para procesarlo, el material terminará en vertederos”. En esta línea considera clave que los sistemas colectivos de gestión sigan potenciando en las empresas el uso del sello Elijo Reciclar. Por otro lado, menciona que las tecnologías de reciclaje químico abren una puerta interesante para aquellos plásticos que hoy no se pueden reciclar mecánicamente. “Estas tecnologías permiten descomponer los plásticos en sus componentes básicos para generar nuevos materiales de alta calidad. Si bien en Chile todavía estamos en una etapa inicial, creemos que en los próximos años veremos avances importantes en esta área”, comenta.

A modo de conclusión, Alejandra Kopaitic subraya que hay múltiples caminos para avanzar hacia envases y embalajes más sustentables, “pero el factor común en todos ellos es el trabajo colaborativo entre la industria, el sector público y la sociedad civil. En el Pacto Chileno de los Plásticos seguiremos impulsando estas soluciones para lograr una verdadera economía circular del plástico en el país”

Desde el CENEM, en tanto, Mariana Soto menciona algunas innovaciones técnicas que se están desarrollando con el objetivo de disminuir

ECONOMÍA CIRCULAR Y

el impacto ambiental de los packaging, tales como: nuevas materias primas en base a residuos, algas y otras fuentes orgánicas; mejoramiento de los materiales para que sus residuos post consumo se puedan reciclar mecánicamente; nuevas tintas y barnices que ayudan o no interfieren en el proceso de reciclaje de los residuos; mejoramiento de los materiales post reciclaje, ya sea por nuevas tecnologías como por aditivos que mejoran sus propiedades.

“La industria tiene un desafío constante de mejorar los procesos para evitar que los envases y embalajes post consumo vayan a parar a rellenos sanitarios o vertederos ilegales, perdiendo un material valioso que se puede incorporar a la economía. La industria está permanentemente buscando soluciones a lo largo de su ciclo de vida para minimizar su impacto ambiental”, asegura.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Más allá de los avances descritos y las opciones para hacer más sustentables los envases y embalajes, cabe preguntarse ¿cuáles son los principales desafíos o dificultades que existen para consolidar el ecodiseño en el país y cómo se podrían resolver?

A partir de su experiencia concreta, Ximena Ledezma responde: “En el caso de los envases reciclables para alimentos que requieren barreras, la principal dificultad está en encontrar las materias primas, sobre todo en la categoría de los plásticos o papeles, ya que recién se están desarrollando a nivel mundial, por lo cual su disponibilidad es aún baja y están en período de prueba”

La Encargada de Proyectos de Ecodiseño en Carozzi también considera importante el apoyo y soporte que pueda brindar la academia en tareas como “el estudio y análisis de las propiedades mecánicas, químicas, junto con los estudios de migración necesarios para resguardar la inocuidad y medición de las propiedades barreras que presentan las nuevas soluciones reciclables”

La especialista, además, hace mención al aspecto regulatorio, recordando que el DS 12 indica que “los sistemas colectivos de gestión deben reconocer y bonificar las iniciativas de ecodiseño que faciliten el reciclaje, lo que aún no se ha implementado y sería un gran incentivo para avanzar en la reciclabilidad”

Este último punto también es relevado por el CENEM.

Con respecto a este tema, Nathalia Silva, Gerente de Economía Circular de ReSimple, asegura que desde sus inicios este sistema de gestión “ha definido tarifas ecomoduladas que indican un beneficio a aquellos materiales con un mercado maduro que demanda el uso del material

recolectado y valorizado y, por el contrario, una tarifa más alta para aquellos materiales que no cuentan con mercado de sus residuos”

Luego, plantea los desafíos que, a su juicio, se debieran abordar para consolidar el ecodiseño en Chile: “La clave está en la medición de los impactos que generan los envases dependiendo del diseño y su materialidad, y compararlos con diferentes alternativas. Se debe invertir en nuevas tecnologías e incentivar la innovación en el uso de materiales reciclados, para lo cual una herramienta económica como la ley REP deberá empujar a que esto comience a suceder. El santo grial lo lograremos cuando no necesitemos extraer materias primas vírgenes y tengamos una industria que pueda circular constantemente los materiales. Hoy parece una utopía, pero no podemos dejar de soñar para lograr cambios”

Por su parte, desde el CENEM, Mariana Soto sostiene que la mayor brecha para aprovechar el ecodiseño en un 100% es la falta de conocimiento. “Contar con un número importante de especialistas en esta materia es fundamental

Se están desarrollando muchas innovaciones para reducir el impacto ambiental de los packaging, asegura Mariana Soto.

para consolidar esta herramienta, como también activar los incentivos que propone la ley REP”, dice. Y, a continuación, enumera algunas acciones que pueden ayudar a superar esta falencia: involucrar a las universidades que cuentan con la carrera de Diseño para que incorporen esta herramienta en sus mallas curriculares; estrechar vínculos entre Estado, industria y academia para fomentar el ecodiseño; financiamiento estatal (Corfo) para implementar estrategias de ecodiseño en las fábricas.

En el Pacto Chileno de los Plásticos, a su vez, entregan una perspectiva más amplia: “Uno de los principales desafíos para consolidar el ecodiseño en Chile es la falta de un ecosistema de reciclaje

completamente desarrollado. De nada sirve diseñar envases técnicamente reciclables si la infraestructura no está preparada para procesarlos. Hoy tenemos brechas en la recolección, clasificación y valorización de ciertos plásticos, especialmente los flexibles y algunos envases multicapa. Para abordar esto, es fundamental fortalecer la infraestructura de reciclaje y fomentar la inversión en nuevas tecnologías, incluyendo el reciclaje químico y mejoras en la clasificación de residuos”, apunta Alejandra Kopaitic. Coincide con el CENEM en que la falta de conocimiento y capacitación en ecodiseño dentro de la industria es otro gran obstáculo. “Muchas empresas aún no cuentan con equipos especializados en el desarrollo de envases sustentables o desconocen las mejores prácticas para hacer que sus productos sean realmente reciclables o reutilizables. Aquí es clave la educación y la formación. En el Pacto hemos desarrollado guías y herramientas, como la Guía de Compostabilidad y la plataforma Guía Recicla, precisamente para apoyar a las empresas en la toma de decisiones informadas sobre materiales y diseños más sostenibles”, reitera. En el ámbito regulatorio, Alejandra Kopaitic advierte sobre la necesidad de implementar de manera clara y efectiva la Ley REP y la normativa sobre plásticos de un solo uso. “Es fundamental que las regulaciones incentiven la innovación y el ecodiseño, asegurando que haya coherencia entre las exigencias legales y las capacidades del mercado”, afirma. Por otra parte, comenta que muchas veces los esfuerzos en ecodiseño se ven frustrados porque los usuarios finales no separan correctamente los residuos o no saben qué hacer con ciertos envases. Y plantea que para resolver esto se necesita fortalecer la educación ambiental y mejorar los sistemas de etiquetado para que la ciudadanía pueda identificar fácilmente qué materiales son reciclables y cómo deben ser gestionados.

La viabilidad económica de los materiales sostenibles es otro desafío a abordar, según la directora del PCP. “Hoy, en muchos casos, el uso de material reciclado o envases reutilizables puede ser más costoso que los plásticos vírgenes. Para cambiar esto, se requiere incentivar la demanda de estos productos mediante políticas públicas, financiamiento para innovación y un compromiso mayor de las empresas en incorporar criterios de sostenibilidad en sus modelos de negocio”, dice. Sobre el escenario descrito, Alejandra Kopaitic concluye: “Consolidar el ecodiseño en Chile requiere una estrategia integral que abarque desde la infraestructura y la regulación hasta la educación y los incentivos económicos. En el Pacto Chileno de los Plásticos seguimos trabajando junto a todos los actores clave para acelerar esta transición y lograr un sistema verdaderamente circular en la gestión de los plásticos en el país”

CHATARRA CON ALTO VALOR

El reciclaje de metales, especialmente de residuos ferrosos, sigue creciendo en nuestro país, generando beneficios ambientales, económicos y sociales.

La chatarra, denominada así porque el producto que la generó ya quedó definitiva y totalmente inservible para su uso original, es hoy en día una mercancía o materia prima muy codiciada y valorizada. Se conoce como tal, principalmente, a los residuos metálicos ferrosos (derivados del hierro, acero y fundición) y no ferrosos (cobre, aluminio, oro, níquel y otros) que cada vez más personas y empresas se encargan de recuperar para su reciclaje.

En un artículo, la empresa Norte Verde, especializada en el reciclaje de metales, destaca tres grandes beneficios ambientales de esta práctica: ahorra energía y recursos naturales requeridos para extraer y procesar los minerales metálicos; disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las operaciones de extracción, transporte y fundición de los metales; y reduce los residuos y la contaminación al bajar la cantidad de desechos que se envían a los vertederos o se incineran, lo que evita la generación de lixiviados y sustancias tóxicas que pueden afectar la calidad del suelo, el agua y el aire.

AVANCES Y APLICACIONES

Gracias a esos aportes ambientales, al retorno económico de la actividad y otras ventajas, “el reciclaje de metales ferrosos en Chile ha experimentado avances significativos gracias a esfuerzos concertados de actores dedicados a su tratamiento, los cuales han reciclado más de 10 millones de toneladas de chatarra ferrosa. Este material proviene de distintos sectores como la minería, construcción, industria y residuos domiciliarios, a través de una red que incluye además a más de 12 mil recicladores de base”, resalta Antonia Biggs, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR).

La ejecutiva expone los tres factores y/o incentivos que están impulsando con éxito a este nicho de negocios:

• Modelo de economía circular, con empresas que implementan tecnologías avanzadas para optimizar la recuperación de metales.

• Red de recicladores de base: Iniciativas que fomentan la inclusión y formalización de recicladores, con beneficios como pagos rápidos y apoyo técnico.

• Certificaciones y reconocimientos: El Sello de Excelencia Energética y otros estándares internacionales refuerzan la sostenibilidad y el compromiso de actores clave del sector.

Juan Greibe, gerente de Metálicos de Aceros AZA, la principal recicladora de residuos ferrosos en Chile, comenta: “Hemos observado una evolución significativa en su reciclaje en nuestro país, al que se han ido incorporando nuevos actores, fortaleciendo el ecosistema. En nuestro caso, hemos expandido la red de reciclaje, que abarca desde Arica a Punta Arenas, permitiéndonos colaborar con más de 13 mil recicladores de distintos tamaños. Además, hemos invertido en tecnología de vanguardia, como la reciente puesta en marcha de la planta fragmentadora Shredder, lo que refleja nuestro compromiso constante con la innovación y la mejora continua”

Según indica el especialista, el modelo de negocio de la empresa se basa en la circularidad inherente al acero, un material infinitamente reciclable. “Gracias a este enfoque, acompañado por una sólida gestión medioambiental, podemos afirmar con orgullo que nuestro acero, fabricado a partir del reciclaje de chatarra ferrosa, tiene una de las huellas de carbono más bajas a nivel mundial (200 kg de CO2 emitidos por cada tonelada de acero reciclado). Esto nos posiciona como líderes en el mercado chileno y como referentes en prácticas sostenibles a nivel global”, afirma.

En Aceros AZA se encargan de transformar la chatarra ferrosa en productos de acero esenciales para diversas industrias clave del país. Sus principales soluciones son barras de refuerzo, utilizadas en hormigón armado, que están presentes en las principales obras de construcción de Chile. También fabrica perfiles laminados en caliente, ampliamente demandados por la industria metalmecánica, y sistemas de fortificación y contención Saferock 2.0, diseñados específicamente para túneles y estabilización de taludes en proyectos mineros.

A su vez, Antonia Biggs releva el “acero verde”, con baja huella de carbono, que se elabora a partir de la chatarra ferrosa, el cual se destina, principalmente, a la construcción sostenible. Y coproductos como ecoáridos y ecocreto, provenientes de la valorización de escorias siderúrgicas y que se utilizan en construcción de caminos, hormigones y proyectos paisajísticos.

DESAFÍOS VARIOS

La representante de ANIR añade que un incentivo clave para el desarrollo de este mercado es el creciente interés público por el reciclaje y la mayor conciencia ambiental en la sociedad. “Esto ha fomentado un entorno más propicio para la valorización de residuos. Sin embargo, persisten desafíos importantes. Por ejemplo, la implementación de la Ley de Responsabilidad

Gentileza
Codelco
El Teniente

ECONOMÍA CIRCULAR Y RESIDUOS

Extendida del Productor (Ley REP) plantea la necesidad de armonizar los sistemas de gestión existentes con los nuevos, lo que requiere ajustes significativos. Existe, asimismo, un gran potencial para mejorar la recuperación de chatarra que actualmente termina en vertederos, representando una oportunidad de crecimiento para el sector”, asegura.

A su juicio, este nicho “enfrenta también desafíos en términos de normativa y recolección eficiente, particularmente para asegurar una mayor trazabilidad y formalización de los recicladores de base”. Los detalla:

• Falta de normativas actualizadas: La regulación actual no fomenta suficientemente el uso de coproductos industriales, lo que limita la valorización de residuos.

• Cobertura limitada de recicladores de base: Aunque su trabajo representa un 17% de la chatarra recolectada, es necesario aumentar esta proporción.

• Costos y logística: La recolección, procesamiento y transporte de chatarra sigue siendo un desafío logístico y financiero para muchos actores.

PROYECCIONES

Para Antonia Biggs, el mercado de valorización de metales ferrosos “tiene un gran potencial de expansión, especialmente con la implementación de normativas que promuevan la economía circular. Distintas empresas del rubro están liderando el cambio hacia un modelo más sostenible, con estimaciones de que este mercado podría alcanzar los 400 millones de dólares anuales. La entrada en operación de nuevas tecnologías y el desarrollo de alianzas público-privadas refuerzan esta tendencia”

En esa línea, pone de relieve que la innovación tecnológica, específicamente la incorporación de inteligencia artificial en procesos como

20% De acero contiene cada neumático, el cual puede recuperarse a través del proceso térmico de pirólisis (sin combustión, en ausencia de oxígeno). La materia prima reciclada permite fabricar productos como pletinas de acero verde.

1

Dato: para conocer a todas las empresas asociadas a ANIR que procesan, transportan y valorizan materiales ferrosos, pinche la pestaña socios en www.anir.cl (filtro “metales”).

A juicio de Antonia Biggs, este nicho de reciclaje “enfrenta desafíos en términos de normativa y recolección eficiente”.

En Aceros AZA transforman la chatarra ferrosa en productos de acero esenciales para diversas industrias clave del país.

Gentileza

El reciclaje de metales ferrosos en Chile ha experimentado avances significativos en los últimos años.

la fragmentación de chatarra, permitirá seguir mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Además, postula que un mayor apoyo a los recicladores de base no solo contribuye a fomentar y potenciar la economía circular, sino que también al desarrollo social y económico del país.

Greibe, en tanto, proyecta que Aceros AZA continuará como el principal valorizador de excedentes ferrosos del país, fortaleciendo un modelo de economía circular amigable con el medio ambiente. Añade: “El mercado del reciclaje de chatarra ferrosa es y seguirá siendo altamente competitivo, pero nuestra diferenciación radica en la valorización local de estos residuos, transformándolos en acero verde. Esto responde a las demandas actuales y también establece un camino hacia un futuro más sostenible para Chile”. Como reflexión, el experto deja en claro que no da lo mismo con que empresa se recicla, porque “la trazabilidad en este proceso y la valorización de chatarra ferrosa es esencial para garantizar un aporte significativo al cuidado del medio ambiente. Además, la implementación de modelos de economía circular y procesos de reciclaje eficientes no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. Este compromiso es clave para construir un futuro sostenible”, manifiesta.

INICIATIVAS MINERAS

En el marco de sus esfuerzos por avanzar hacia una minería más sustentable, la División Chuquicamata de Codelco informó hace unos meses que había logrado reciclar casi 12 mil toneladas de chatarra ferrosa generada en sus operaciones de extracción y mantenimiento. Este proceso, realizado en colaboración con Aceros AZA, permitió la producción de “acero verde”, alineándose con las metas ambientales de la Corporación para 2030. En total, el procesamiento de ese volumen de residuos ferrosos permitió evitar la emisión de 21 mil toneladas de CO2, ahorrar más de 17 mil metros cúbicos de agua y generar un ahorro energético de más de 56 mil MWh de electricidad.

Juan Greibe proyecta que Aceros AZA seguirá siendo el principal valorizador de excedentes ferrosos del país.

En El Teniente, otra faena de Codelco, miles de toneladas de mallas para fortificación minera convertidas en chatarra ferrosa han sido retiradas como parte del plan de reciclaje y economía circular implementado en esa División.

Las mallas, que son de gran volumen, poco peso y ocupadas en los túneles de la mina subterránea, son compactadas en una prensa hidráulica que las transforma en briquetas en un proceso que dura un minuto y 20 segundos por unidad.

Por su parte, Anglo American y el Ministerio de Obras Públicas firmaron en enero un acuerdo para impulsar el uso de residuos mineros, como escorias, como material para la construcción de infraestructura vial a nivel nacional. El también denominado silicato de fierro se genera como resultado de la fundición de concentrados de cobre y no produce impacto al estar en contacto con el agua, el aire, la tierra o incluso la piel. Tiene la ventaja de contar con una dureza superior a los áridos naturales, lo que le proporciona mayor resistencia cuando se mezcla con cemento, hormigón u otros materiales.

Ximena Ruz Espejo Directora Ejecutiva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo

APL: Impulso clave para la economía circular

En medio de las complejidades del desarrollo económico y ambiental, está ocurriendo un cambio profundo en Chile que rara vez acapara los titulares: la transformación silenciosa pero profunda a través de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), promovidos por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC). Estos acuerdos voluntarios no solo impulsan la sustentabilidad, también generan impactos reales en la economía y el medio ambiente, acelerando la transición hacia una economía circular. Los APL son más que una certificación; permiten a las empresas innovar, mejorar su competitividad y reducir su impacto ambiental en un contexto donde la sustentabilidad ya no es una opción. Para que estos acuerdos logren verdaderas transformaciones, requieren tres pilares esenciales:

• Propósito: Definir una visión clara y compartida, alineando esfuerzos para avanzar hacia modelos productivos eficientes y responsables.

• Urgencia: La crisis climática demanda soluciones inmediatas, pero con estrategia. Actuar rápido no significa improvisar, sino implementar medidas concretas con impacto tangible.

• Compromiso: La participación activa de los actores es clave para garantizar que los avances se traduzcan en beneficios duraderos para las comunidades y el entorno.

Con la Ley de Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), los APL han evolucionado, dejando atrás la simple gestión de residuos para transformar modelos de negocio. La ASCC ha diseñado metodologías que fomentan la reutilización, el reciclaje y el consumo responsable. Sectores como neumáticos, aceites lubricantes, baterías, aparatos eléctricos y envases ya han adoptado estos acuerdos, y este año se sumará la industria textil.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Es crucial que más empresas se sumen y que el país fortalezca su infraestructura para la valorización de residuos. Además, las políticas públicas deben seguir incentivando la inversión en tecnologías limpias y modelos de producción sostenibles.

Los APL no solo benefician al medio ambiente, sino que representan una oportunidad estratégica para la industria, permitiendo mejorar la eficiencia, reducir costos y satisfacer la demanda de mercados que exigen productos más sostenibles. Chile tiene la oportunidad de convertirse en un referente en economía circular, siempre que haya alineación entre propósito, urgencia y compromiso.

El futuro económico y ambiental del país dependerá de las empresas y comunidades que elijan ser parte de esta transformación. La sustentabilidad ya no es solo una opción, sino una condición fundamental para el progreso.

MEDIDAS PARA LOS RELAVES

Detallamos las líneas de acción planteadas en la Agenda de Relaves 2025-2026, que pone el foco en la sostenibilidad y la economía circular.

Según la flamante Plataforma Pública de Relaves, que puso en marcha el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en enero recién pasado, hoy en Chile existen 795 depósitos de relaves, de los cuales 128 están en operación, 1 en revisión, 12 en construcción, 601 inactivos y 53 en situación de abandono. Estos sitios están distribuidos en 9 de las 16 regiones del país y contienen millones de toneladas de material sólido finamente molido que se descarta de las operaciones mineras, compuesto principalmente de roca y agua por lo que no es considerado inicialmente como tóxico. Sin embargo, la toxi-

cidad puede aparecer en estados posteriores, cuando ciertos relaves reaccionan con agua y solubilizan elementos que pueden afectar a las personas y el medio ambiente, como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo o plomo.

Así las cosas, resulta imperioso garantizar una gestión segura, responsable y sostenible de estos residuos masivos derivados de la principal actividad económica del país.

A eso apunta, justamente, la Agenda de Relaves 2025-2026 elaborada a partir de la colaboración público-privada, y presentada por el Ministerio de Minería a mediados de enero, con miras a proponer una solución integral que

aborde los desafíos socioambientales actuales y futuros en esta materia, promoviendo prácticas modernas y alineadas con estándares internacionales.

“Esta Agenda es la vía que buscamos consensuar y seguir, porque confiamos en que representa la fórmula para afianzar un camino que le dé riquezas a Chile y a su gente, de manera justa y sostenible en el tiempo. Por ello, confiamos en que los actores vinculados a la minería hagan suya la implementación de estas medidas, con el propósito claro de proteger, asegurar y fomentar la gestión de los depósitos de relaves”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams, durante

Foto:

el lanzamiento de esta herramienta.

En ese contexto, la iniciativa plantea tres líneas de acción y siete medidas a concretar dentro de los próximos dos años, que consideran la actualización del marco regulatorio, la reducción de riesgos para las comunidades cercanas, la incorporación de avances tecnológicos, y el fomento al reprocesamiento y la reutilización de los relaves, entre otros aspectos que enseguida detallamos.

FORTALECER LA INFORMACIÓN

La Agenda de Relaves 2025-2026 subraya que “abordar el desafío de los depósitos de relaves requiere de una solución integral”, por lo cual se estructura en tres líneas de trabajo que abarcan las distintas dimensiones de esta problemática, a cada una de las cuales se asocian acciones concretas.

El primer eje corresponde al fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información para la gestión de dichas instalaciones.

Para avanzar en instrumentos útiles para el sector público y privado que ayuden a lograr ese objetivo, se definieron tres medidas:

• Modificar el Decreto Supremo 248/2007 del Ministerio de Minería, que regula el diseño, construcción y operación de los depósitos de relaves:

Esta norma se actualizó por última vez en 2007, por lo que se requiere realizar una profunda revisión de las exigencias “para la construcción de los nuevos proyectos. En este sentido, es necesario incorporar las últimas tendencias y requerimientos a nivel internacional, así como también las nuevas tecnologías aplicables”, señala el documento.

Este trabajo involucra esencialmente al Ministerio de Minería y a Sernageomin que, con el apoyo de expertos, trabajan en una propuesta de modificación que se someterá a consulta pública para incorporar observaciones ciudadanas y concretar la actualización definitiva de la norma que se pretende ingresar a Contraloría durante 2025.

• Establecer una definición de “depósito de relave crítico” y una metodología para su evaluación y clasificación.

Esto permitirá desarrollar un catastro actualizado de este tipo de sitios y facilitará el avance en el cumplimiento de las metas y compromisos relacionados con éstos, incluidos

en diversos instrumentos como la Política Nacional Minera 2050, la Estrategia Climática de Largo Plazo y el anteproyecto de Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa cuya consulta pública finalizó en diciembre pasado. Esta tarea está a cargo del Ministerio de Minería y Sernageomin, con la participación también de expertos e instituciones públicas y privadas como Cochilco, Cesco, Alta Ley y Fundación Chile, y se espera completar en el transcurso de este año.

El objetivo es lograr una definición precisa de “depósito de relave crítico” (DRC), considerando variables como el volumen, la altura del muro, aspectos sociales y ambientales. Además, se realizará un levantamiento de información, incluyendo la recopilación de antecedentes de calidad para establecer la criticidad de los depósitos. También se considera necesario mejorar la información disponible, ya que existe una falta de sistematización del conocimiento y escasez de recursos humanos

28.209 Millones de toneladas suma el total de masa de relaves autorizada, según datos de Sernageomin calculados en base a los proyectos con resolución. La mayor parte se concentra en la región de Antofagasta, mientras que la de Coquimbo alberga la mayor cantidad de depósitos (406).

La reutilización de relaves como insumo para producir materiales de construcción es una de las opciones que busca impulsar la Agenda.

con experiencia internacional en metodologías de depósitos de relaves; y realizar un pilotaje o pruebas de implementación para validar una metodología nacional específica para los DRC.

• Contar con una plataforma que permita acceder a información relevante para caracterizar y gestionar los depósitos de relaves: Esta acción se materializó el 24 de enero pasado luego que Sernageomin lanzara la Plataforma Pública de Relaves, una herramienta digital que centraliza y facilita el acceso a la información sobre estos sitios y “reemplaza los datos concentrados en hojas de cálculo por una solución geoespacial moderna, lo que permitirá un análisis más eficiente y preciso”, destaca Hugo Neira, jefe del Subdepartamento de Analítica Territorial de dicho servicio.

Esta plataforma (disponible en www.sernageomin.cl) dispone de mapas interactivos organizados en capas temáticas y filtros avanzados para consultar datos específicos como localización, tipo de depósito y recursos asociados, entre otras funciones. Además, permite generar resúmenes estadísticos que simplifican el análisis de las variables clave relacionadas con los depósitos. Neira añade que “uno de los aspectos destacado de la plataforma es la incorporación de información geoquímica de los depósitos a nivel nacional, lo que refuerza su utilidad para la toma de decisiones informadas. La plataforma está disponible en dispositivos móviles y computadoras, garantizando su accesibilidad en cualquier momento y lugar, y permite la conexión con el GPS del dispositivo”

Esta herramienta se continuará mejorando y en 2026 se lanzará una segunda versión.

REUBICACIÓN Y REMEDIACIÓN

La segunda línea de acción de la Agenda corresponde al incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados, la cual “busca promover la participación de los titulares mineros y otros actores clave en la mitigación de los riesgos asociados a los depósitos de relaves, tanto a nivel ambiental como de seguridad”. De ese modo, se pretende reforzar el compromiso de la industria minera con la sostenibilidad.

Con ese fin se proponen dos medidas específicas:

• Levantar la titularidad de los depósitos de relaves abandonados para facilitar su manejo y eventual remediación:

El objetivo es mantener un catastro público actualizado de la titularidad de los sitios que están sin actividad y cuyo titular se desconoce. Para eso, el Ministerio de Minería y el Sernageomin trabajará colaborativamente con los Conservadores de Minas para obtener información histórica esencial para habilitar este catastro que se incorporará a la Plataforma Pública de Relaves.

• Elaborar un programa de reubicación y remediación:

“La mayoría de los relaves abandonados proviene de operaciones de pequeña escala, con casi el 90% presentando un volumen menor a los 100.000 m3. Este bajo volumen hace que su valorización económica sea poco atractiva, lo que implica que su gestión futura dependa principalmente de acciones voluntarias, en línea con el compromiso de la industria minera con la sostenibilidad”, se indica en la Agenda 2025-2026.

En ese contexto, propone implementar un programa que, a través del desarrollo de guías y una coordinación público-privada efectiva,

La Plataforma Pública de Relaves centraliza y facilita el acceso a la información sobre estos sitios.

promueva la participación de titulares mineros y otros actores clave en la reubicación y remediación voluntaria de estos depósitos.

Los productos esperados son: un plan para ejecutar dicha tarea que debiera publicarse este año; estudios de factibilidad y evaluación de impacto, que permitan identificar los sitios prioritarios; y un proyecto piloto de reubicación y remediación de relaves que contribuya a escalar el programa. Este trabajo se articulará con instrumentos de gestión ambiental, como la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa y el Plan Sectorial de Cambio Climático para la Minería, y requerirá la coordinación entre las diversas entidades involucradas como instituciones gubernamentales, empresas mineras y comunidades.

REPROCESAMIENTO Y REUTILIZACIÓN

La promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves es el tercer eje de la Agenda 2025-2026, con miras a aprovechar las oportunidades que se abren para convertir estos residuos en recursos valiosos impulsando el avance de la minería hacia la economía circular. En este contexto, se propone en concreto:

• Generar un programa de reprocesamiento de relaves:

1 Plan de financiamiento para concretar las acciones propuestas en la Agenda de Relaves propondrá el Ministerio de Minería, incluyendo eventuales fuentes públicas y privadas, así como posibles asociaciones internacionales.

Asimismo, para la implementación de esta medida se considera “crucial invertir en programas de capacitación y formación especializada, así como establecer alianzas con universidades y centros de investigación para desarrollar capacidades locales”, ya que existe escaso personal experto en técnicas avanzadas para reubicación y remediación de relaves. También se plantea necesario “desarrollar métodos y tecnologías probadas para remediar relaves” y “una guía clara con procedimientos específicos, permisos y recomendaciones técnicas. Además, es crucial fomentar la prospección tecnológica a nivel internacional y generar acuerdos con centros tecnológicos y el sector público para desarrollar pilotajes de nuevas tecnologías”

El objetivo de esta medida es incentivar la valorización de residuos mineros presentes en los relaves, desde donde se pueden recuperar minerales como cobre, hierro, titanio, cobalto y tierras raras, entre otros.

Para eso, se pretende generar una propuesta de modificación normativa que fomente el reprocesamiento de relaves, y también una guía técnica para diseñar y presentar proyectos de ese tipo e instrumentos de financiamiento público orientados a la caracterización geoquímica y al reprocesamiento que estarían disponibles en 2025. Además, se plantearán incentivos para desarrollar estas iniciativas y se efectuará un catastro de depósitos con potencial económico.

En Chile existen 795 depósitos de relaves, de los cuales 128 están en operación.

• Elaborar un programa de reutilización de relaves:

“Los relaves están catalogados como un residuo minero masivo no peligroso y poseen buenas propiedades mecánicas, gracias a las cuales se han obtenido prometedores resultados en su uso como reemplazo de áridos en la elaboración de hormigón y en otras aplicaciones de la industria de la construcción. Esto abre nuevas oportunidades para su valorización y transformación en una materia prima valiosa”, asegura la Agenda de Relaves 2025-2026.

Sobre esa base pone como objetivo la elaboración de un programa que promueva su reutilización como insumo para diversas aplicaciones. Esto implica realizar estudios de mercado y viabilidad económica para productos derivados de relaves, hacer una propuesta de modificación normativa que fomente esta actividad, desarrollar una guía técnica para proyectos de reutilización de relaves y también instrumentos de financiamiento público para ejecutarlos.

La implementación de estas acciones está programada para 2026 e involucran principalmente al Ministerio de Minería, en coordinación con Sernageomin y otros organismos públicos, además de empresas y comunidades, e implican la revisión normativa y la participación en la elaboración del Reglamento de Materias Primas Secundarias que lleva el Ministerio del Medio Ambiente.

En la Agenda de Relaves 2025-2026 se advierte que para implementar los programas señalados “es esencial identificar y cuantificar la cadena de valor potencial de estos depósitos a nivel regional y nacional, y analizar los mercados y subproductos que podrían obtenerse de la remediación de relaves. Sin incentivos claros para reestudiar relaves antiguos, y considerando la posibilidad de que equipos antiguos hayan dejado altos contenidos de cobre en las primeras depositaciones, avanzar en temas normativos y legislativos es fundamental para superar las barreras actuales. Esto permitiría que los proveedores tecnológicos y las empresas mineras exploren nuevas oportunidades en la valorización de estos depósitos, promoviendo así un marco normativo más robusto y favorable para la economía circular en el sector minero”, concluye.

Foto:

Estanques con el combustible alternativo líquido que produce la empresa.

CRECIMIENTO CIRCULAR

Hidronor evoluciona con soluciones ambientales que contribuyen a la valorización y reutilización de residuos industriales peligrosos, ayudando a implementar la economía circular y a cuidar el medio ambiente.

Los principios de la economía circular se hacen cada vez más necesarios para un país con una matriz productiva como la nuestra. Desde esta perspectiva, la empresa Hidronor se ha comprometido con este concepto para contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable.

“Hidronor ha venido implementando diversos proyectos en los últimos años, alcanzando una capacidad de valorización de más de 15.000 toneladas anuales en residuos peligrosos, con más de 5.000 toneladas en aceites lubricantes, 3.000 toneladas de residuos sólidos con poder calorífico, 3.000 toneladas en plásticos y envases, 1.500 toneladas de metales, 1.000 toneladas en

baterías y más de 1.500 toneladas en otros residuos peligrosos en reciclaje y valorización, con el respaldo de procesos normados con resoluciones sanitarias para estas actividades”, indica Kippy Csengery, Jefa de Cumplimiento Ambiental en Hidronor Chile.

Desde 1997, esta compañía entrega soluciones integrales para la gestión de residuos industriales, en especial de tipo peligroso, y hoy no solo presta servicios para confinarlos de forma segura, sino que también apuesta fuerte por ampliar su oferta para impulsar la circularidad, la implementación y el cumplimiento de la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y, por, sobre todo, el resguardo del medio ambiente.

Zona de tratamiento fisicoquímico en la planta Hidronor en Pudahuel.

“En materia ambiental, estamos continuamente explorando opciones para seguir generando valor en la gestión de residuos, frente a los desafíos que plantean la economía circular y las nuevas regulaciones en esta materia”, acota Juan Andrés Salamanca, Gerente Comercial de Hidronor Chile. La empresa espera consolidar este año sus capacidades y servicios específicos para los distintos rubros industriales como minería, energía, química, pesquera, celulosa y forestal, entre otros. Su diferenciación reside en la elaboración de combustibles alternativos sólidos y líquidos a partir de residuos peligrosos, el tratamiento de envases de aerosoles para la recuperación de aluminio y la valorización y recuperación de diversos residuos industriales.

COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generan anualmente más de 18 millones de toneladas de residuos, de las cuales 600 mil toneladas corresponden a peligrosos. En 2022 solo el 20% de los no peligrosos fueron valorizados, la tasa más baja de los últimos cinco años; mientras que no existen cifras oficiales de las tasas de valorización de residuos peligrosos.

Frente a este escenario, en Hidronor buscan “avanzar desde la disposición segura de los residuos peligrosos a la economía circular, lo cual se alinea con todos los procesos que tenemos implementados hace varios años y nos permiten desarrollar soluciones basadas en el concepto ‘del residuo al recurso’, utilizando los residuos para generar nuevos productos de valor”, dice Kippy Csengery.

En este contexto, la empresa se perfila como unos de los líderes en la producción de combustibles alternativos líquidos y sólidos a partir de residuos con poder calorífico para la industria cementera.

“Estamos desarrollando subproductos a partir de la revalorización de aceites utilizados, pinturas, solventes, plásticos, cartones, madera, cartridges, cau-

cho, cosméticos vencidos, elementos de protección personal, envases contaminados con aceites lubricantes usados, filtros de aceite y de aire, entre otros”, acota Salamanca.

La compañía ha generado una oferta alternativa al uso del combustible tradicional fósil, con altos estándares de seguridad y calidad para sus clientes. Con este modelo, busca alcanzar la ansiada trazabilidad del residuo al recurso. Asimismo, con esta acción pionera en economía circular, buscan seguir contribuyendo de manera importante a reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático.

A fines de 2024, Hidronor recibió la autorización para elaborar combustible alternativo sólido (CAS), cuyo proceso de trituración consiste en alimentar los residuos en cintas transportadoras y luego en un triturador primario, procesar alternadamente residuos de baja y alta densidad. Los residuos triturados se separan mediante un electroimán, destinando los ferrosos a revalorización como chatarra metálica mientras que los no ferrosos se almacenan en sitios autorizados como combustible alternativo sólido. Se verifica la calidad del CAS mediante muestreo y análisis realizado por el laboratorio de la empresa, generando un informe que determina si el lote cumple con los parámetros establecidos. Este proceso garantiza la elaboración de un combustible alternativo sólido de calidad, a partir de residuos con poder calorífico.

Este producto también se deriva a empresas cementeras, promoviendo la sustitución de combustibles fósiles, y, tal como ocurre con el combustible alternativo líquido, debe cumplir estrictamente con los parámetros químicos de calidad que exigen los clientes y las normativas vigentes de acuerdo a la autorización sanitaria que dispone. “Para asegurarnos de aquello, antes de ser despachado, cada lote de producción se analiza en nuestro laboratorio acreditado para verificar que cumpla tanto con los parámetros establecidos en nuestra resolución sanitaria como también en la de quienes lo reciben”, agrega Kippy Csengery.

Depuración de riles: toda el agua tratada se reúsa en otros procesos.

Diversos residuos sólidos contaminados se trituran para generar combustible alternativo sólido.

Por su parte, Juan Andrés Salamanca comenta que “la elaboración de combustibles alternativos es un proceso que permite tratar los residuos que llegan a la planta de Hidronor y, a la vez, es una línea de servicios que la compañía ofrece a las empresas que prefieren contribuir a la sostenibilidad ambiental mediante la valorización”

ENVASES: REÚSO Y RECICLAJE

Otro servicio desarrollado por Hidronor que cuenta con los permisos sanitarios correspondientes y aporta a la economía circular es la recuperación de envases industriales, como tambores metálicos y plásticos, contaminados con sustancias peligrosas para su valorización y/o reutilización y reciclaje.

“Estos envases se reciben, clasifican y descontaminan para destinarlos como prioridad a reutilización”, señala Kippy Csengery.

La descontaminación se logra mediante un triple lavado en que se aplica un detergente específico según el residuo que se busca eliminar. Tras el enjuague, el agua resultante se analiza en laboratorio para verificar la efectividad de este proceso.

Los envases que cumplen con los estándares para ser reutilizados son derivados a clientes de Hidronor, que lo utilizan en sus procesos como contenedores para otros residuos o productos. En caso de que no sirvan para eso, los envases metálicos se compactan y los plásticos se enfardan para llevar estos materiales a algún destinatario autorizado para su reciclaje.

Cabe indicar que el lavado de los envases genera una corriente de residuos líquidos (riles) que se trata en un sistema fisicoquímico para luego reincorporar el agua tratada a los mismos procesos de la planta de Hidronor. “El nuestro es un circuito cerrado, sin emisión de riles a ningún curso o cuerpo de agua externo”, recalca Csengery. En tanto, los envases plásticos que no se logran limpiar y recuperar “pasan, junto con la madera, textiles y cartones contaminados que recibimos, a un proceso de trituración para elaborar combustible alternativo sólido. Esto nos permite también reducir la cantidad de residuos que llevamos a disposición final”, comenta la especialista.

A su vez, Juan Andrés Salamanca señala: “Las tecnologías de valorización tienen limitaciones y hay ciertos tipos de residuos que, inevitablemente, se van a tener que confinar, como aquellos que contienen metales pesados provenientes de algunos procesos industriales y mineros”. Kippy Csengery agrega: “En ese contexto, se necesitan empresas que hagan esa labor de manera adecuada y segura con

Hidronor convierte residuos líquidos peligrosos en combustible alternativo líquido que sustituye combustibles fósiles en hornos cementeros.

Laboratorio acreditado

La correcta operación de los procesos de valorización que desarrolla Hidronor requiere de continuos ensayos y análisis de laboratorio. Para eso, la compañía dispone de un laboratorio propio certificado y acreditado, en el cual por ejemplo se testean los residuos que llegan a su planta, se elaboran las fórmulas requeridas para producir los combustibles alternativos y se verifica su calidad, al igual que la de las corrientes líquidas tratadas.

Además, los ensayos asociados al desarrollo de nuevos procesos o a requerimientos de las autoridades se validan de manera externa, generalmente con entidades técnicas de fiscalización ambiental (ETFA).

“Nuestro laboratorio está certificado bajo la norma ISO 17025 y acreditado para analizar los parámetros que tienen que ver con residuos sólidos y líquidos. Esto nos permite poder verificar el resultado de los procesos que desarrollamos y poder trabajar en nuevos procesos orientados a la valorización de los residuos”, agrega Kippy Csengery.

Kippy Csengery y Juan Andrés Salamanca destacan la creciente cantidad de residuos que Hidronor destina a valorización.

La empresa cuenta con un laboratorio certificado y acreditado para verificar la correcta operación de sus procesos.

todos los tratamientos previos que se requieren para no poner en riesgo al medio ambiente ni la salud de las personas. Y en eso Hidronor es un referente”.

AEROSOLES

Un servicio único en Chile que ofrece Hidronor y que también contribuye a la circularidad es la recuperación de envases de aerosoles para valorizar aluminio y otros metales. “Con esto entregamos una solución a una problemática ambiental relevante: más de 90 millones de aerosoles se consumen anualmente en nuestro país; esa es una cifra que va en aumento y más del 93% de estos residuos -que son inflamables y también pueden ser tóxicos y corrosivos- terminan en rellenos sanitarios”, advierte la Jefa de Cumplimiento Ambiental de la empresa.

Para mitigar esta problemática, la compañía desarrolló un proceso para descontaminar estos envases y presentó un proyecto –aprobado por la autoridad sanitaria– para desclasificarlos normativamente como residuos peligrosos y permitir su reciclaje como no peligrosos.

Para eso, los envases pasan por varias etapas, partiendo por el vaciado y compactación, donde se desgasifican y extraen los restos de líquido que se usa como insumo para producir combustible alternativo líquido. El lavado de los aerosoles compactados se realiza en una solución de agua y detergente neutro que contiene tensoactivos y remueve las trazas de residuos presentes en los envases. La concentración de detergente en la solución varía según el nivel de contaminación. Los envases de aerosoles se sumergen en la solución de lavado durante al menos 24 horas y se trasladan a la zona de lavado. El agua resultante de este último paso se analiza para corroborar la remoción efectiva de los contaminantes y la corriente de riles generada se lleva a tratamiento de inertización. Finalmente, los envases escurridos y compactados se entregan a valorizadores autorizados de aluminio y metal. Esta solución ya está operativa y la meta inicial es aportar al reciclaje de 500 toneladas al año de envases de aerosoles.

Kippy Csengery resalta: “Algunos beneficios de este servicio son: minimiza el impacto ambiental, recupera recursos como el aluminio, genera un residuo líquido que también se valoriza, contribuye a la sostenibilidad y cumple con todas las normativas”

DESAFÍOS Y PROYECTOS

Juan Andrés Salamanca comenta que “el posible aumento de la valorización de residuos peligrosos depende de factores relevantes como una mejor segregación en el origen y el aumento de empresas autorizadas para valorizar los residuos tratados. Tenemos la ley REP, las metas y las ecotasas, pero hay muy pocas empresas con los permisos correspondientes para recibir y transformar los residuos. Ese es el gran desafío que hoy existe en Chile, para crear un mercado necesario de salida para los productos reciclados”

Pese a esta situación, desde Hidronor indican que siguen evaluando la viabilidad de nuevos proyectos para hacerse cargo de otros residuos que también ofrecen oportunidades para la circularidad. Un ejemplo son los paneles solares dañados o que han terminado su vida útil. “En nuestra planta ubicada en Antofagasta recibimos paneles que están declarados como residuos peligrosos porque tienen componentes eléctricos y metales pesados. Aproximadamente, el 70% de estos paneles corresponde a vidrio templado, el 20% son las placas de las que se pueden recuperar metales como cadmio y níquel, al igual que el aluminio que forma parte de la carcasa”, dice el Gerente Comercial de la firma.

A modo de conclusión, Kippy Csengery plantea que “todo lo expuesto demuestra que Hidronor busca aportar a la transición de Chile hacia la economía circular. En este marco, nuestro desafío es aumentar la oferta de servicios a las industrias para incrementar la valorización y reutilización de los residuos industriales peligrosos, que es donde está nuestro principal conocimiento y valor”

Parte del equipo de Hidronor en la planta Pudahuel.

Felipe Loaiza

Profesional experto en lumínica

Superintendencia del Medio Ambiente

Fiscalización de la norma lumínica

El año 2024 fue el último año en que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizó la norma lumínica en el marco del derogado Decreto Supremo N° 43 del año 2012 del Ministerio del Medio Ambiente, el cual aplicaba exclusivamente a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, dado su objetivo de proteger la calidad astronómica de los cielos nocturnos del norte de Chile.

Hoy por hoy sabemos que la contaminación lumínica es un problema que afecta a la salud de las personas y tiene efectos importantes en la biodiversidad. Este hecho se ve reflejado en las poco más de 300 denuncias recibidas por la SMA en relación a este tema, donde el 57% provenía de regiones donde la norma no aplicaba.

Así, con la entrada en vigencia de la Nueva Norma Lumínica, en octubre de 2024, se materializa un instrumento que además de proteger la calidad astronómica de los cielos nocturnos, apunta a la protección de la salud de las personas y la biodiversidad, particularmente en áreas de protección especial.

Con esta normativa surgen una serie de desafíos de implementación y de coordinación entre servicios para echar a andar un sistema que se haga cargo, por una parte, de la fiscalización ambiental y, por otra, del fortalecimiento del enfoque preventivo de la nueva norma: lo primero a cargo de la SMA, y lo segundo, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que deberá, entre otras cosas, autorizar los laboratorios y organismos de certificación y fiscalizar la comercialización de luminarias.

Para esto, y dado nuestro rol de rectoría técnica, durante 2024 dictamos una serie de protocolos para implementar la norma –como el de certificación de luminarias–, así como también una instrucción que regula el registro y reporte de proyectos de iluminación, y el primer programa de fiscalización nacional de la Nueva Norma Lumínica, a ser ejecutado durante el 2025.

Nuestro desafío no es menor, puesto que esta es una normativa que regula una gran cantidad de fuentes emisoras. Sólo el Catastro de Unidades Fiscalizables de la SMA, contempla poco más de 20.000 Unidades Fiscalizables, mientras que la proyección de luminarias de alumbrado público al 2029 suma poco más de 3.6 millones de luminarias. Por esta razón, la construcción de un sistema de control y fiscalización debe ser abordado de manera estratégica.

En definitiva, esta nueva norma lumínica es un instrumento muy amplio y con muchos matices. Así, mediante un trabajo riguroso, coordinado y orientado a la promoción del cumplimiento, podremos llevar a cabo nuestra tarea de fiscalizar este instrumento de carácter ambiental y, a la vez, avanzar en la consecución de los objetivos que se ha trazado la regulación.

PARA RECICLAR LOS RAEE

FOR REC provee máquinas y servicios para el óptimo reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos y paneles fotovoltaicos.

Texto y fotos: FOR REC

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) incluyen todos los dispositivos de ese tipo, domésticos e industriales, que al final de su vida útil deben ser eliminados correctamente para evitar graves consecuencias medioambientales.

La creciente producción de aparatos electrónicos conlleva un aumento significativo de dichos residuos y, en consecuencia, la necesidad de gestionarlos adecuadamente.

En ese contexto, su reciclaje es crucial. No sólo porque contienen elementos peligrosos (como mercurio, plomo y cadmio), sino también porque se puede recuperar materiales valiosos como oro, cobre y aluminio, reduciendo la extracción de nuevos recursos naturales.

Pero ¿cómo funciona el tratamiento de estos materiales?

Por regla general, los RAEE en Italia se dividen en cuatro categorías principales:

• R1: Aparatos de refrigeración y aire acondicionado.

• R2: Grandes electrodomésticos.

• R3: Televisores y pantallas.

• R4: Pequeños electrodomésticos, electrónica de consumo y equipos informáticos.

En este artículo descubrirá cómo reciclar dichos residuos y paneles solares gracias a plantas de reciclaje industrial supereficientes.

RECICLAJE ÓPTIMO

La empresa de origen italiano FOR REC ha diseñado máquinas de alto rendimiento para procesar las categorías de residuos electrónicos R2, R3 y R4, con líneas que integran mano de obra con automatización avanzada. El proceso consta de las siguientes fases:

• Clasificación manual inicial: Control del flujo de entrada para garantizar que sólo se procesan los materiales adecuados.

• Apertura de equipos: Mediante dos trituradoras de cuchillas especiales, se abren los equipos sin dañar los componentes recuperables. Este paso es crucial para preservar la calidad de los materiales que se van a reciclar.

• Separación de los componentes de tamaño grueso: Reducción del producto de tamaño grueso y selección de los componentes que se van a separar.

• Reducción al tamaño final: Fase automática, con un tamaño homogéneo de 30 mm.

• Separación del material: El material se separa en tres fracciones principales: metales ferrosos, metales no ferrosos y plásticos.

Las máquinas FOR REC trabajan a baja velocidad, abriendo los dispositivos sin dañar los componentes recuperables.

Las líneas de proceso se complementan con cabinas insonorizadas y sistemas de aspiración que respetan la normativa vigente.

APARATOS DE REFRIGERACIÓN

La gestión de los RAEE R1 (frigoríficos, calderas y aparatos de refrigeración) requiere un tratamiento específico para materiales peligrosos como el gas, el aceite y el poliuretano.

FOR REC cuenta con un importante knowhow en esta área, con la mayor planta de reciclaje del mundo, capaz de tratar hasta 120 frigoríficos por hora.

El proceso de reciclaje consta de los siguientes pasos:

• Recuperación inicial: Retirada del motor y separación del aceite y los gases refrigerantes.

• Trituración: Los frigoríficos se trituran hasta obtener una granulometría homogénea de 30 mm.

• Separación de materiales: Recuperación de metales ferrosos y no ferrosos

mediante un sistema de imanes.

• Trituración: Reducción del material restante a una granulometría de 5 mm, separando plástico, cobre y aluminio.

• Aspiración y filtrado: Recuperación completa del clorofluorocarburo (CFC) liberado durante la trituración de poliuretano.

• Control y filtrado del polvo: La máquina también controla y filtra el polvo emitido durante el proceso de reciclaje.

• Compactación y peletización: El poliuretano se compacta y peletiza para hacerlo inerte, evitando las emisiones de gases nocivos.

Las máquinas FOR REC separan los distintos materiales y producen un resultado final limpio y compacto. Pero el verdadero punto fuerte de la compañía es la personalización de cada planta, gracias a las líneas de reciclaje a medida construidas según los requisitos del cliente.

PANELES FOTOVOLTAICOS

El reciclaje de paneles fotovoltaicos está adquiriendo relevancia con la difusión de estas tecnologías. FOR REC ha desarrollado una línea específica para su tratamiento, capaz de separar los componentes y recuperar en particular vidrio de alta calidad, pero también aluminio, metales magnéticos, fracción inerte, etileno-acetato de vinilo y otros metales no magnéticos.

El proceso consta de los siguientes pasos:

• Laceración: Tratamiento inicial con un lacerador y selección manual de conectores y cableados.

• Cribado inicial: Cribado de las primeras fracciones inertes.

• Trituración: Reducción de los materiales con una trituradora de cuatro ejes.

• Separación magnética: Identificación de metales magnéticos.

• Separación por corrientes de Foucault: Selección de metales no magnéticos.

• Tamizado: Limpieza de fracciones inertes adicionales (polvo de vidrio y silicio).

• Limpieza final del EVA: Eliminación de cualquier contaminante inerte restante.

Descubra más detalles de todos los equipos FOR REC para el tratamiento de RAEE y paneles fotovoltaicos en el sitio web www.forrec.eu

En nuestro país, FOR REC es representada por SMF Chile, empresa ubicada en la Región Metropolitana (Panamericana Norte 22650, Lampa) que comercializa las tecnologías de la empresa italiana y entrega servicios técnicos de montaje y post venta, además de los repuestos originales para las maquinarias.

Su personal ha sido formado y certificado, tanto en los aspectos técnicos como comerciales, y cuenta con el respaldo continuo y directo de FOR REC, garantizando soluciones efectivas e integrales a sus clientes.

Electrodomésticos grandes y pequeños se procesan en las máquinas diseñadas por la empresa.

BOLAS DE MOLIENDA RECICLADAS REDUCIRÁN HUELLA DE CARBONO

Gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, y que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado, Codelco y la empresa Magotteaux Andino reducirán la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO2 anuales.

El acuerdo, que se inició a comienzos de 2024 y tiene una vigencia de cinco años, incluye un piloto que permite a Magotteaux fabricar dicho insumo con residuos metálicos y bolas desgastadas de la mencionada División. Esto supone una reducción significativa de las emisiones alcance 3, generadas por los proveedores de la minera, equivalentes aproximadamente a lo que emiten 8.464 vehículos durante un año o a la cantidad de carbono que absorben 36.398 árboles anualmente.

Este es el primer gran contrato del área de Abastecimiento de Codelco que adopta un modelo de economía circular de ciclo cerrado y ha permitido el retiro mensual de entre 50 y 75 toneladas de bolas de molienda desgastadas en desuso y residuos metálicos (scrap), que se revalorizan como materia prima para fabricar nuevas bolas. Este esquema de reutilización, además, reduce los costos asociados a la gestión de residuos para Codelco, resultando en un importante beneficio económico.

Las bolas fundidas New Ecomax fabricadas por Magotteaux -cuya manufactura genera una huella de carbono 53% menor, comparada al insumo anteriormente usado en El Teniente- igualan el rendimiento operativo de las tradicionales y son competitivas en costos, con el valor agregado de la circularidad y el desarrollo sostenible.

INNOVADORA TECNOLOGÍA

BUSCA APROVECHAR

RESIDUOS DE MINERÍA DEL LITIO

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz, sobre todo para la fabricación de partes duras como los chasis de automóviles. Esta es una de las potenciales aplicaciones del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no-metálica”, liderado

RECICLAJE EN PLAYAS DE VIÑA, COQUIMBO Y LA SERENA

“Plan Playas” es el nombre de la iniciativa de reciclaje que, durante este verano, operó en los principales balnearios de La Serena, Coquimbo y Viña del Mar. La campaña estuvo a cargo del sistema de gestión ReSimple durante todo febrero y consideró el funcionamiento de 20 puntos de recolección de residuos estratégicamente ubicados, los cuales se sumaron a otros 10 sitios de recepción habilitados con anterioridad en Reñaca y la Playa del Deporte (Viña del Mar).

En esta última, además, y en la playa Canto del Agua (La Serena) se instalaron “Puntos ReVerde” que sirvieron como centros de acopio de mayor capacidad para fomentar la participación masiva de los veraneantes que pudieron depositar envases de vidrio, plásticos, latas y cartones para líquidos.

Todo esto estuvo apoyado por un equipo de monitores que orientaron a los turistas sobre el correcto uso de los puntos de reciclaje e incentivaron hábitos responsables en la gestión de los residuos.

Según datos de ReSimple, si la población flotante de Viña del Mar, Coquimbo y La Serena no reciclase durante el verano, el impacto ambiental sería devastador: sus consecuencias equivaldrían a la tala de 125.548 árboles, el consumo de 2.215.554 duchas de 5 minutos, o la emisión de gases contaminantes de 16.505 autos adicionales circulando por nuestras calles.

por Carlos Carlesi, académico del Magíster de Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La iniciativa busca aprovechar en particular el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones como la desalación de agua y el almacenamiento de energía.

La investigación –que se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales– se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento, y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.

INAUGURAN PLANTA PARA RECICLAR NEUMÁTICOS MINEROS

La empresa MSMR, propiedad de Michelin, puso en marcha en Chile su primera planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) provenientes de la actividad minera. La instalación denominada “MSMR La Negra” se ubica en la región de Antofagasta y tiene la capacidad de cortar y triturar neumáticos gigantes de hasta 63 pulgadas para convertirlos en chips de caucho. Este material se envía a Lehigh Technologies, otra empresa del grupo Michelin, donde se transforma en polvo de caucho micronizado que se usa para elaborar nuevos neumáticos.

La planta se emplaza en un área de 7.725 m² y puede procesar 2.200 NFU mineros de 63’’ al año, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de devolver estos residuos al fabricante y asegurándoles que serán reciclados adecuadamente. Opera bajo estrictos estándares ambientales, cumpliendo con las resoluciones sanitarias y las normativas del Ministerio de Medio Ambiente, incluyendo la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor.

Para garantizar la máxima eficiencia en sus procesos, MSMR ha establecido acuerdos con compañías de renombre internacional en la industria del reciclaje. Así, la planta cuenta con equipos de corte de la empresa italiana Salvadori, adaptados y protegidos por propiedad intelectual de Michelin, además de equipos de trituración de la empresa danesa ELDAN.

1Grupo de trabajo para aprovechar la mayor sostenibilidad ambiental que los plásticos compostables ofrecen en relación con los convencionales, comenzó a actuar en el marco del Pacto Chileno de los Plásticos. El objetivo es lograr la valorización efectiva de dichos materiales, "con normativas e infraestructura que promuevan su gestión, y educando a la ciudadanía para que contribuya al proceso".

NI DERRAMES NI FILTRACIONES

Es lo que busca la industria pesquera durante el transporte de la biomasa desde los puntos de desembarque hasta las plantas de proceso.

¿Qué medidas aplica?

“Es un problema constante que parece no tener solución”. Así de tajantes fueron algunos medios de prensa de la región de Los Lagos, en 2023, cuando dieron cuenta de los permanentes derrames de líquidos desde camiones que transportaban productos pesqueros y acuícolas. Esto, en rutas de Chiloé, sobre todo en tramos de pendientes, y en la cuesta Zúñiga de Puerto Montt. Según informaron los artículos, esos eventos provocaron accidentes de tránsito, contaminación de suelos y malos olores.

Esos incidentes, que también se han registrado en otras regiones del país, vulneran diferentes regulaciones. Una de ellas es de larga data: el Decreto 225 del Ministerio de Transporte, en vigencia desde junio de 1994, que en un reglamento establece “los requisitos que deben cumplir los vehículos de carga -como camiones, camionetas y furgones- que circulen por calles, caminos y demás vías públicas, o particulares destinados al uso público, transportando productos del mar y sus derivados”

Su artículo 2 señala que el transporte de pescados y mariscos frescos en cajas se efectuará en vehículos cuyo compartimiento de carga posea características de hermeticidad que impidan el escurrimiento de líquidos al suelo, así como la caída de los productos hacia afuera del vehículo. Mientras que el artículo 3 establece que el transporte de pescado fresco a granel deberá realizarse en camiones con una caja de carga tipo tolva. Ésta “tendrá que ser cerrada con una cúpula metálica, de plástico u otro material resistente, y todas las junturas entre la tolva y los elementos de cierre de la misma -como compuertas, tapas de registro y tapa trasera- deberán contar con sellos de goma o plástico según se requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al suelo”, indica.

PROTOCOLO

Para mejorar los estándares de sus empresas asociadas en este ámbito, los Pescadores Industriales del Biobío definieron un Protocolo de Transporte Seguro de Pesca a Granel, “que busca reducir el potencial de generar impactos al entorno por eventos de derrames de pesca o filtraciones de líquidos desde los camiones y también por emisión de olores molestos durante el transporte de este producto”, explica Monserrat Jamett, gerente de sustentabilidad de la entidad gremial.

El protocolo -al que adhieren las empresas Camanchaca, Landes, FoodCorp, Blumar, Alimar y Orizon- cuenta con un estándar para la certificación de la flota de camiones. Incluye, entre otras medidas, la identificación del límite máximo de llenado de tolvas y bateas, su hermeticidad y el estado visual de las bateas. “Además, considera la realización de inducciones a los choferes y encargados de descarga, para concientizarlos respecto a la importancia de su rol, asegurando así operaciones sustentables, sin eventos que afecten a la comunidad”, revela la ejecutiva.

Añade que las certificaciones se realizan antes del comienzo de cada temporada de pesca. “Una vez iniciada, un equipo de fiscalización permanente revisa, en cada salida de camión, que los estándares se mantengan vigentes”, asegura.

La realidad en esta etapa de la industria pesquera ha ido, por cierto, evolucionando con el paso de los años. Según comenta la experta, “desde hace una década, el sector ha avanzado y consolidado un compromiso con la sustentabilidad y visión de futuro que se ha traducido en cambios, nuevos enfoques y compromisos voluntarios para hacer de nuestra actividad una industria sostenible y que se prolongue sana y competitiva hacia el futuro”. Respecto a la implementación de medidas concretas, fue a comienzos de 2014 cuando las empresas socias de Pescadores Industriales del Biobío renovaron sus equipos, incorporando cierres herméticos que redujeron el riesgo de derrames. “Desde ese año, contamos con una fiscalización 24/7 en el

2Exigencias deben cumplir los camiones de transporte de pesca a granel de los Pescadores Industriales del Biobío: que las tapas traseras de las bateas sean 100% herméticas y contar con un cierre de seguridad en las tapas superiores de bateas y tolvas.

Monserrat Jamett lidera los esfuerzos de los Pescadores Industriales del Biobío por mejorar sus indicadores en sustentabilidad.

puerto de Talcahuano para revisar todas las salidas de camiones, disminuyendo las situaciones de emergencia. No obstante, si ocurren, contamos con una cuadrilla de limpieza disponible las 24 horas, durante toda la semana”, expone Jamett. En 2023, en tanto, la asociación gremial tomó la decisión de consolidar el mencionado Protocolo de Transporte Seguro de Pesca a Granel para abordar el tema de manera más integral. La iniciativa fortalece las medidas de hermeticidad de la flota de camiones, pero incluye también aspectos visuales, de limpieza y de seguridad que son fundamentales para que el traslado terrestre de materia prima sea realmente sostenible.

El protocolo tiene un enfoque de mejora continua, por lo que en la asociación se propusieron realizar una revisión bienal que les permita seguir incorporando buenas prácticas a lo largo de los años. “Así, durante el 2025 realizaremos una actualización de nuestro estándar con el fin de seguir incorporando medidas que mejoren la hermeticidad de la flota de camiones, pero también su aspecto visual. Este es un trabajo permanente con todas las empresas adheridas al protocolo y con sus transportistas, choferes y encargados de descarga, y con todos quienes participan de una u otra manera de la logística de transporte de la materia prima”, detalla la especialista.

PLATAFORMA

Además, durante el año 2024 los Pescadores Industriales del Biobío implementaron la plataforma digital STEM, que les permite realizar un control y seguimiento permanente, con información en tiempo real, del estado del transporte de carga.

“Gracias a esta plataforma podemos realizar inspecciones digitales continuas, garantizando una operación de transporte de materia prima eficiente y segura. A la fecha, los resultados han sido muy positivos, logrando operaciones amigables con el medio ambiente y nuestras comunidades”, asegura Monserrat Jamett.

CUIDADOS DE FONDO

¿Cómo evitar la contaminación por residuos y recuperar el fondo de las concesiones acuícolas?

Gentileza
Sernapesca

Tras veinticuatro meses de implementación, en enero recién pasado cumplió un año de vigencia la Ley 21.410 que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura para exigir a los titulares de concesiones acuícolas implementar medidas para evitar o reducir el depósito de residuos que dañan el fondo marino o lacustre. ¿Qué nivel de cumplimiento se ha constatado en este periodo? Mónica Rojas, Subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) responde: “Durante el año 2024, se denunciaron 5 centros de cultivo con contaminación del fondo marino por residuos inorgánicos, en 2023 se denunciaron 30 centros y en 2022, antes de la entrada en vigencia de la Ley 21.410, se denunciaron 3 centros según la normativa aplicable del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA)”. Ese ha sido parte de los efectos que ha tenido la aplicación de esta regulación, que es una de las principales herramientas con que hoy se busca resguardar e incluso recuperar las áreas del fondo de las concesiones afectadas por residuos orgánicos.

¿Qué exigencias específicas impone esta normativa?, ¿qué otros instrumentos de gestión y tecnológicos se están aplicando o se podrían incorporar para resguardar este importante componente ambiental?

TRABAJOS DE LIMPIEZA

La Ley 21.410 establece medidas específicas para abordar la contaminación por residuos inorgánicos y orgánicos en las concesiones de acuicultura. “Este marco regulatorio busca mejorar las prácticas ambientales en la industria acuícola, promoviendo una fiscalización más estricta y fomentando la responsabilidad ambiental de los concesionarios”, señala Mónica Rojas.

En ese contexto, se exige a las empresas adoptar medidas para evitar la acumulación de residuos inorgánicos en el fondo marino. Si se constata su presencia, “el titular tiene la obligación de realizar los trabajos de limpieza, y dichos residuos deben ser transportados y dispuestos en lugares autorizados. La normativa considera un plazo de seis meses para realizar los trabajos de limpieza y en caso de no retirar los residuos en ese periodo, la Superintendencia del Medio Ambiente es el organismo competente para aplicar las sanciones conforme a la normativa vigente”, detalla la representante de Sernapesca.

Agrega que las principales medidas que los concesionarios deben ejecutar en los planes de limpieza de sus áreas de operación son las siguientes:

• Identificación y caracterización de residuos: Incluye el monitoreo mediante ROV (vehículos operados de manera remota) o inspección con buzos para determinar la magnitud y tipo de residuos presentes.

• Retiro y recuperación de residuos: Esto se puede realizar a través de la extracción manual o mecánica de los desechos mediante buzos certificados o equipos especializados. Asimismo, se usan tecnologías como drones submarinos y sistemas de succión en zonas de difícil acceso.

• Gestión y disposición final de residuos: Considera el transporte a centros de acopio autorizados y disposición conforme a la normativa vigente, como también la implementación de estrategias de reciclaje para residuos valorizables.

• Cumplimiento normativo y medidas preventivas: La empresa debe ejecutar el plan de limpieza dentro del plazo de seis meses establecido en la Ley 21.410. Además, tiene que aplicar las mejores prácticas para evitar la reincidencia, como la optimización del manejo de materiales y protocolos de prevención.

“Sernapesca supervisa el cumplimiento de estas medidas y, en caso de incumplimiento, puede denunciar a los organismos competentes, según lo estipulado en la normativa vigente”, apunta Mónica Rojas.

¿Por

qué estamos fallando en la lucha climática?

Demás está repetir que estamos perdiendo la batalla en contra del cambio climático. Enero de 2025 fue el enero más caluroso desde que se tienen registros, lo mismo con el año 2024. La meta a que se comprometieron los países signatarios del Acuerdo de París en 2015 fue limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C, con un esfuerzo adicional para limitarlo a 1,5 °C. Pues bien, hoy ya hemos sobrepasado los 1,5 °C, y vamos en camino de alcanzar los 2,4 °C al 2030.

Si no tomamos medidas urgentes, claramente no cumpliremos la meta impuesta que sigue los que los científicos nos recomiendan.

Pero ¿cuál es el problema?, ¿por qué estamos fallando?, ¿qué estamos haciendo mal? Una de las respuestas, no siendo este un asunto que tenga un origen, es que no hemos creado las condiciones necesarias para que la descarbonización sea un buen negocio. Mucho voluntarismo, bien intencionado a veces, pero sin un sentido de la realidad del mundo “verde”, dentro del cual me encuentro. Muchas declaraciones de buenas intenciones, cálculos mágicos, exigencias fuera de la realidad que finalmente alejan a las empresas (sector privado) de la tan necesaria descarbonización. Exigencias utópicas como “decrecer” que van en contra de la naturaleza humana. ¿Qué tal si le preguntamos a los habitantes de África, continente donde el 43% de la población en 2022 no tenía acceso a la electricidad, si quieren decrecer?

Creemos las condiciones necesarias para que descarbonizar sea un buen negocio, con reglas claras, celeridad y horizontes previsibles y estables. Estoy seguro de que, si somos capaces de enderezar el rumbo, no necesitaremos más lecciones sobre cómo descarbonizar.

Afortunadamente ejemplos hay. Uno de ellos en nuestro país que es citado en todo el mundo como un caso de éxito: el fomento de las ERNC sin subsidios, solo con reglas claras.

Terminemos de una vez por todas con seguir buscando culpables y pretender ser “indemnizados”. Eso no está funcionando y no va a funcionar, tal como está ocurriendo en las negociaciones internacionales. En vez de eso, generemos las condiciones habilitantes para que las tecnologías que ayuden a la descarbonización sean un gran negocio.

Nuestro país tiene minerales claves para liderar este proceso, como el litio y el cobre. ¡Aprovechémoslos!

La descarbonización puede y debe ser atractiva para los inversionistas, de lo contrario seguiremos con el rumbo perdido. No nos queda mucho tiempo.

Mónica Rojas señala que en 2024, 5 centros de cultivo fueron denunciados por contaminación con residuos inorgánicos.

MINIMIZACIÓN Y MÁS

Bernardo González recomienda a las empresas desarrollar un plan de gestión de residuos para prevenir problemas.

Además de las obligaciones regulatorias, existen otras medidas que pueden adoptar las empresas acuícolas para evitar y/o limpiar la contaminación del fondo marino con residuos inorgánicos.

Bernardo González, Doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), comenta que una primera estrategia puede ser el desarrollo de un “Plan de minimización de residuos” para prevenir el problema. “Esto implica un análisis de las fuentes (que pueden ser diversas, algunas más evidentes que otras) y luego una manera de resolver esa formación de contaminantes. Por ejemplo, si una fuente son el uso de equipos antiguos o con mal mantenimiento (liberando residuos inorgánicos), hay que mejorar la mantención y/o cambiar los equipos”, dice. Añade que estas acciones se pueden integrar a un plan o sistema de gestión ambiental de residuos inorgánicos y orgánicos.

El investigador advierte, luego que, “cuando se trata de corregir, limpiar, remediar, el asunto es algo más complejo. Por ejemplo, se puede estimular mediante oxigenación y/o adición de nutrientes la actividad de microrganismos que están en el fondo marino, para así ayudar a la conversión, atrapamiento y/o detoxificación de estos residuos inorgánicos. Existen también estrategias de mitigación (disminución del daño), por ejemplo, mediante el confinamiento (cierre) del lugar contaminado”.

De manera complementaria, Francisco Bravo, Doctor en Oceanografía y también académico de la misma facultad de la UAI acota: “Las empresas están obligadas por ley a mantener los fondos marinos y lacustres, así como las áreas aledañas, libres de residuos inorgánicos (pontones abandonados, redes, cabos, boyas, etc.). Aunque la normativa fija plazos para retirar estos desechos, se requieren acciones adicionales: promover la capacitación y las buenas prácticas ambientales en todos los niveles de la organización, fortalecer los programas de limpieza de playas para mantener las zonas costeras libres de contaminación y perfeccionar el diseño de estructuras acuícolas, ajustándolo a las condiciones oceanográficas y considerando los eventos climáticos extremos –como fuertes vientos– vinculados al cambio climático, que ya han provocado el hundimiento de centros de cultivo”

RESIDUOS ORGÁNICOS

El depósito de desechos orgánicos puede generar importantes impactos en el fondo de las concesiones acuícolas.

Francisco Bravo detalla: “La acumulación excesiva de residuos orgánicos (alimento y heces de salmón) en el fondo marino puede provocar anoxia (falta de oxígeno) en los sedimentos, acumulación de compuestos tóxicos, como hidrógeno

Francisco Bravo aconseja aplicar un enfoque precautorio y adaptativo considerando la capacidad de cada sitio para asimilar desechos.

sulfurado, y la pérdida progresiva de las comunidades que habitan fondo marino”.

El biólogo marino añade que los “valores umbrales de sedimentación de desechos orgánicos sobre los cuales se observan efectos adversos sobre la estructura y funcionalidad del bentos varían considerablemente entre estudios y contextos geográficos, destacando la necesidad de considerar las condiciones locales específicas”. Luego señala que, más allá de los efectos locales inmediatos en los sedimentos subyacentes a las estructuras de cultivo, “el exceso de nutrientes puede alterar las redes tróficas, favoreciendo floraciones de fitoplancton (incluidas algunas causantes de marea roja), aunque las relaciones causa-efecto son complejas y dependen del aporte total de desechos de los centros de cultivo” Por su parte, Bernardo González explica los diversos problemas ambientales que la acumulación de materia orgánica puede producir en el fondo de las concesiones acuícolas. “Quizás el más relevante es la disminución de los niveles de oxígeno disuelto porque hay microorganismos en el fondo marino que consumen esos desechos orgánicos y con ello consumen el oxígeno disponible. La baja en la abundancia de oxígeno, ya sea parcial (hipoxia) o total (anoxia), afecta a todos los organismos sean éstos una parte importante de los propios microorganismos (los aeróbicos), como la fauna (sea esta macrofauna, peces, moluscos; o microfauna, nemátodos, rotíferas entre muchos otros). Los impactos en especies de interés comercial son evidentes. La potencial proliferación de microorganismos patógenos es otra consecuencia”, expone.

El bioquímico suma otros posibles impactos: “Asociado al proceso de consumo de oxígeno está la producción excesiva de biomasa (esencialmente microbiana), la que puede reducir los niveles de luz disponible y con ello a los organismos fotosintéticos: plantas, algas y bacterias. La actividad microbiana exacerbada por la presencia de residuos orgánicos y el consiguiente consumo de oxígeno puede producir también otras alteraciones como la generación de gases (por ejemplo, metano) o alteraciones físico-mecánicas de los sedimentos (coagulación, alteración en el transporte de fluidos, entre otros)”

Considerando el escenario descrito cabe preguntarse, ¿cuántos centros de cultivo en Chile presentan problemas en el fondo de sus concesiones por la acumulación de residuos orgánicos?

Para responder aquello, Mónica Rojas explica primero que la fiscalización de los fondos marinos en los centros de cultivo que realiza Sernapesca se basa en la evaluación de la Información Ambiental (INFA). “Estos informes analizan las condiciones ambientales en la zona de influencia de cada centro a través de ocho estaciones de muestreo, ubicadas en los módulos de máxima biomasa, con el objetivo de determinar si la condición ambiental es aeróbica o anaeróbica, según si se encuentra en condiciones compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua o no. Por lo tanto, se consideran centros con problemas en los fondos marinos debido a la presencia de residuos orgánicos aquellos cuya últi-

ma INFA evaluada presenta condición anaeróbica, es decir, que han superado los límites establecidos en la Resolución Exenta N° 3612/2009 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en las variables Materia Orgánica y/o pH-Redox en muestras de sedimentos”, detalla.

Luego comenta que en el período 2022-2024, Sernapesca ha realizado 484 evaluaciones INFA, en las cuales 38 centros de cultivo presentan un último informe con condición anaeróbica, lo que representa un 7,9% del total evaluado. “La evolución de esta situación dependerá del análisis comparativo de los datos históricos. No obstante, la tendencia observada en este período indica que la cantidad de centros con condición anaeróbica se ha mantenido dentro de rangos relativamente bajos en comparación con el total de INFA realizadas”, acota la Subdirectora de Acuicultura del Sernapesca.

RECUPERACIÓN E INVESTIGACIÓN

Para evitar o reducir la acumulación de desechos orgánicos en el fondo de las concesiones acuícolas, la Ley 21.410 exige a los titulares presentar ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura un plan de recuperación del área en que opera y un plan de investigación, acreditados por un certificador. En el primero se deben definir los mecanismos físicos, químicos o biológicos a utilizar para mejorar las condiciones del área de sedimentación y permitir que se acelere la incorporación de la materia orgánica al ambiente. El plan de investigación, en tanto, corresponde al estudio y desarrollo de métodos y tecnologías para optimizar la recuperación del fondo marino, cuyo uso debe ser autorizado por Sernapesca.

2 Años de suspensión de operaciones a las concesiones acuícolas infractoras impone la Ley 21.410. La sanción se duplicará si no se retiran los desechos inorgánicos en el plazo establecido.

1 Causal de caducidad de la concesión añade la Ley 21.410: haber sido sancionado por segunda vez.

El nivel de cumplimiento de esta obligación por parte de los titulares de las concesiones “fue de 98,75%, considerando que fueron entregados dentro del plazo los planes de 632 centros de cultivos de un total de 640 que estuvieron operando durante el año 2023 y enero de 2024”, señala Mónica Rojas. La especialista comenta que, actualmente, los concesionarios acuícolas están autorizados para utilizar ciertos mecanismos físicos destinados a modificar las condiciones de oxígeno en el área de sedimentación, conforme a lo establecido en la Resolución Exenta N° 1141-2022 de Subpesca. “Esta resolución, en conformidad con el Artículo 8 Bis del D.S. N° 320 de 2001 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, permite el uso de sistemas de aireación. Estos mecanismos contribuyen a la recuperación de los fondos de las con-

Sanciones

La Subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Mónica Rojas, señala que la Ley 21.410 modificó la Ley General de Pesca y Acuicultura, estableciendo “sanciones más estrictas para las empresas acuícolas que incumplan las normativas ambientales, especialmente en la contaminación del fondo marino con residuos orgánicos”.

Entre las sanciones se incluyen:

• Multas económicas: Pueden variar entre 100 y 3.000 UTM, dependiendo del impacto ambiental generado y la reincidencia.

• Suspensión de operaciones: En casos de daño ambiental significativo o reiterado incumplimiento, Sernapesca puede ordenar la suspensión temporal de actividades hasta que se implementen medidas correctivas.

• Revocación de la concesión: Si se comprueba un daño ambiental grave y sistemático, la autoridad puede revocar la concesión acuícola, impidiendo la continuidad de la operación.

“Además, Sernapesca y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) pueden fiscalizar y esta última sancionar a los infractores conforme a la normativa vigente”, acota.

cesiones, mejorando sus condiciones y acelerando la degradación de la materia orgánica en el medio”, apunta.

Luego describe algunos ejemplos de los métodos y tecnologías de aireación autorizados por Sernapesca:

• Nanoburbujas de oxígeno: Es un sistema estático o robótico que libera nanoburbujas (<1000 nm) en el fondo marino. Estas burbujas permanecen en la columna de agua, aumentando el oxígeno disuelto, favoreciendo microorganismos aeróbicos y reduciendo fósforo y nitrógeno.

• Microburbujas: Similar a las nanoburbujas, pero con burbujas de mayor tamaño (200-100,000 nm), con el mismo objetivo de oxigenación y restauración del sedimento.

• Bombeo de agua superficial oxigenada (SRF): Utiliza un Desplazador de Masas de Agua para renovar el sedimento con agua rica en oxígeno, permitiendo la degradación natural de la materia orgánica con una efectividad del 87%.

Mónica Rojas indica, además, que hasta el momento las empresas no han presentado solicitudes para la autorización de nuevos mecanismos o acciones para prevenir o reducir el depósito de residuos orgánicos en el fondo de las concesiones. Sostiene que “esto se debe a la escasez de tecnologías disponibles para esta actividad. Por esta razón, resulta fundamental que la normativa exija la elaboración de planes de investigación que impulsen el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas” para mejorar futuras estrategias de recuperación del fondo de las concesiones.

En relación con esto, desde la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco Bravo analiza las medidas que hoy se aplican para evitar o reducir el depósito de residuos orgánicos en el fondo de las concesiones y plantea algunas mejoras. “Antes de instalar un centro de cultivo, la normativa nacional exige una caracterización preliminar del sitio para estimar la huella de deposición de residuos orgánicos, trabajo que en general se realiza con la ayuda de softwares comerciales. Sin embargo, estos programas requieren mejoras para adaptarse a las condiciones locales en Chile, especialmente en la calibración de procesos

como la resuspensión de desechos”, advierte. Luego plantea que, una vez en funcionamiento, se puede reducir la acumulación de residuos en el fondo marino mediante: la disminución de la pérdida de alimento, lo que rebaja también costos productivos; la concentración de la producción en zonas más expuestas, con mayor dispersión de desechos; y el ajuste de los niveles de producción a la capacidad local de asimilación de residuos, lo cual es “un desafío complejo porque dicha capacidad varía con el historial de uso del sitio, las prácticas de cultivo y las condiciones oceanográficas”.

Respecto a la alternativa de concentrar la producción en sitios más aptos, el Doctor en Oceanografía asegura que “la percepción común es que esto se puede lograr trasladando los centros de cultivo a zonas costeras más expuestas, con mayor capacidad dispersiva (por mayor corriente de agua y resuspensión de sedimentos), lo que da como resultado una huella de impacto más difusa, no obstante, los efectos de campo lejano siguen siendo poco entendidos. Un segundo desafío es la alta demanda del borde costero en Chile, que limita la capacidad de relocalizar y/o reordenar la producción de salmón en el sur del país”. Por su parte, Bernardo González repasa otras alternativas a las cuales hoy recurren las empresas acuícolas: “La implementación de sistemas de recolección y tratamiento de desechos, como trampas de sólidos y biofiltros; sistemas de recirculación de agua, uso de organismos, la tecnología de nanoburbujas, o y/o el movimiento masivo de masas de agua para promover el consumo de los residuos y reponer eficientemente el oxígeno consumido, están entre la variedad de posibilidades tecnológicas. En otro plano, el uso de robots que limpian/succionan (en algo semejante a lo que se usa en superficies contaminadas, como las contaminadas con petróleo), también ha sido utilizado, sobre todo por tener la ventaja de no recurrir a buzos y así no poner en riesgo sus vidas”

ENFOQUE PRECAUTORIO

Francisco Bravo plantea que para avanzar en una gestión verdaderamente sostenible en la industria acuícola no basta con recuperar periódicamente sitios contaminados (anaeróbicos), sino que se requiere aplicar “un enfoque precautorio y adaptativo que considere la capacidad de cada sitio para asimilar desechos en función de su historial de uso, las prácticas acuícolas y las condiciones oceanográficas locales”.

Añade que para materializar dicho enfoque es clave “mejorar la capacidad de los modelos predictivos y perfeccionar herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Los programas existentes suelen sobreestimar la acumulación de desechos, porque no incorporan procesos clave como la desagregación y la dispersión de partículas o el historial de uso del sitio de cultivo. Esto dificulta el establecimiento de límites sostenibles de producción, pero no debe limitar la aplicación del enfoque precautorio que, ante la falta de información, debe aplicar medidas preventivas para minimizar el riesgo de daño ambiental”

Comenta que otra opción que se discute como parte de una visión de largo plazo para la industria es avanzar hacia sistemas cerrados. “En este proceso, la ciencia juega un rol esencial al ofrecer conocimientos y tecnologías que permitan cultivar salmón de manera responsable con el ecosistema marino”, resalta el académico.

Su colega Bernardo González concluye, a la vez: “Desde una mirada más sistemática, las concesionarias deben realizar estudios de impacto ambiental, considerar la reglamentación vigente, anticipar eventuales problemas nuevos, monitorear la biodiversidad, tener datos históricos de parámetros fisicoquímicos, en varios casos, tener registros climáticos y de condiciones oceanográficas. Integrando estos distintos componentes en esquemas de investigación, las concesionarias podrán asegurar la sostenibilidad de sus operaciones y la protección del medio ambiente”.

CONSULTA PÚBLICA PARA ACTUALIZAR COMPROMISOS CLIMÁTICOS DE CHILE

Como parte del proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) frente al cambio climático, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) presentó a consulta pública el anteproyecto al cual se podrán presentar observaciones hasta el próximo 11 de abril.

El documento contiene los compromisos climáticos hasta 2035 que nuestro país asume ante la comunidad internacional, en el marco de lo establecido en el Acuerdo de París, para contribuir a limitar el aumento de la temperatura global promedio no más allá de los 1,5 °C. Además, este instrumento está incorporado en la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada en 2022, cuyo objetivo central es alcanzar la carbono neutralidad y la resiliencia climática a más tardar en el año 2050.

En ese marco, la propuesta de actualización (que se puede revisar en consultasciudadanas.mma.gob. cl) pone énfasis en aspectos relevantes y novedosos ampliamente discutidos y que están listos para materializarse, como los 14 planes sectoriales de adaptación y/o mitigación aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el trabajo de los gobiernos regionales y comunales, la Transición Socioecológica Justa.

Algunas acciones concretas incluidas en la NDC son el incremento de infraestructura urbana resiliente y adaptada a los fenómenos climáticos extremos; la implementación de planes de gestión de riesgo y sistemas de alerta temprana; el fomento a la electromovilidad y de sistemas de salud preparados para las olas de calor; y la valorización de residuos orgánicos para reducir su acumulación y descomposición en rellenos sanitarios generando emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.

DICTAN NORMAS DE CALIDAD PARA LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA

Tras casi dos décadas de trabajo, el viernes 31 de enero se publicó en el Diario Oficial, el decreto supremo que permite la entrada en vigencia de las normas secundarias de calidad ambiental (NSCA) para proteger la cuenca del río Valdivia, que abarca las comunas de Valdivia, Mariquina, Lanco y Los Lagos, en la región de Los Ríos, y las comunas de Villarrica y Loncoche, en la región de La Araucanía.

Esta cuenca posee un patrimonio natural único, con altos niveles de biodiversidad y endemismo, además de una excelente calidad de sus aguas. A través de estas regulaciones se busca garantizar la conservación de dichos ecosistemas, estableciendo límites para 15 parámetros clave en 10 áreas de vigilancia a lo largo del territorio.

La implementación de estas normas es una de las respuestas del Estado al desastre ambiental que hace 20 años provocó la masiva muerte de cisnes en el río Cruces.

$684

Millones distribuirá el Fondo de Protección Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente, para financiar 114 proyectos ciudadanos en 2025. Las iniciativas serán ejecutadas por diversas organizaciones, cada una de las cuales recibirá $6 millones para aportar a la recuperación o preservación de la biodiversidad, gestión y manejo de residuos, cambio climático, eficiencia hídrica y energética, entre otros desafíos ambientales.

APRUEBAN PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA CUENCA DEL LAGO VILLARRICA

Un hito en la historia medioambiental del país se vivió el pasado miércoles 29 de enero luego que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobara el plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica –ubicado en la región de La Araucanía–, el primero de su tipo en Chile centrado en reducir la contaminación en un ecosistema acuático.

Este plan es resultado de un largo y riguroso trabajo que comenzó tras identificarse un aumento de la cantidad de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, proceso acelerado por las actividades humanas domiciliarias y de sectores productivos que se desarrollan en torno al cuerpo lacustre. Esta situación genera, especialmente durante el verano, el florecimiento de cianobacterias que hacen que el agua pierda transparencia –cambiando a un color verde- y pueden producir toxinas que podrían ser perjudiciales el ecosistema y las personas. El plan busca recuperar los niveles de calidad del agua establecidos en las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales del Lago Villarrica, publicadas en 2013. Para conseguirlo se proponen medidas como el desarrollo de una norma de emisión por carga anual para pisciculturas, la regulación de plantas de tratamiento de aguas servidas en la cuenca, un programa de implementación de soluciones sanitarias para viviendas rurales, y la forestación, reforestación y restauración de la vegetación nativa de la ribera de la cuenca. Además, se generarán programas de fiscalización, capacitación para un turismo sustentable, compensación de emisiones para proyectos nuevos y/o modificaciones que aporten fósforo en la cuenca, y planes operacionales frente a eventos de florecimiento de algas, entre otras acciones.

REFORZAR LA SMA Y LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

El 21 de enero pasado la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que busca modernizar la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fortaleciendo la fiscalización e incentivando el cumplimiento ambiental. De este modo, la iniciativa presentada por el Ministerio del Medio Ambiente en enero de 2024 superó su primer trámite constitucional e inició su discusión en el Senado.

El proyecto reforma la Ley Orgánica de la SMA, a fin de robustecer el marco institucional y avanzar en un modelo fiscalizador que permita dar respuestas más eficientes, fijar reglas claras y agilizar la toma de decisiones.

Entre otras materias, la iniciativa propone una mejora en la gestión de las denuncias, estableciendo plazos más acotados para informar sobre la admisibilidad y la entrega de resultados. Asimismo, plantea la creación de un procedimiento sancionatorio simplificado para las infracciones que sean clasificadas como leves. También se introducen vías alternativas de cumplimiento para los casos en que no exista afectación al medio ambiente o salud de las personas -ni riesgo significativo de afectarlos- y se trate de desviaciones normativas de menor entidad (la SMA podrá aplicar mecanismos como cartas de advertencia y planes de corrección, entre otros). Y se amplía la potestad cautelar de la SMA para dictar medidas en casos de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y cuando una actividad industrial genere riesgo grave e inminente al medio ambiente o la salud de las personas.

LUZ VERDE A REGLAMENTO PARA COMPENSAR EMISIONES DE GEI

El 19 de febrero pasado el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó el proyecto definitivo del Reglamento del Sistema de Compensaciones de Normas de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Forzantes Climáticos de Vida Corta, mecanismo que incentiva la descontaminación por parte de diversas fuentes.

Esta herramienta establecerá las condiciones para que las empresas y los sectores regulados puedan compensar sus emisiones a través de proyectos que reduzcan o absorban gases de efecto invernadero. Y era el último reglamento que restaba aprobar en el marco de la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático publicada en 2022.

Este instrumento es fundamental para implementar la Contribución Nacionalmente Determinada y la Estrategia Climática de Largo Plazo, “ya que permitirá monitorear rigurosamente los compromisos de reducción de emisiones. Además, regulará los procedimientos de verificación y el registro de estos certificados, fortaleciendo la transparencia y la eficacia de las acciones climáticas del país”, destacó el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

Chile ya cuenta con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que buscará aumentar la resiliencia del país frente a este fenómeno.

Adaptarse, prepararse y recuperarse ante los efectos del cambio climático no es una opción, sino una urgencia. De ahí la trascendencia del paso clave que dio Chile en ese sentido con la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Se trata de una hoja de ruta que permitirá a nuestro país enfrentar los impactos que ya lo afectan y afectarán debido a este flagelo mundial.

La herramienta, diseñada en el marco de la Ley de Cambio Climático, pretende aumentar la resiliencia del país frente a esta crisis y fortalecer la capacidad de respuesta de los distintos sectores estratégicos. Entre sus objetivos específicos, el PNACC busca integrar la adaptación en las políticas públicas del país, generar las capacidades tanto en la ciudadanía como en el sector público y privado para adaptarnos al cambio climático, incorporar la adaptación en los proyectos públicos (o Sistema Nacional de Inversiones) y prevenir los graves perjuicios que este fenómeno ya está ocasionando y puede generar a largo plazo. También reducirá la vulnerabilidad de las comunidades y ecosistemas, implementando soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de humedales y bosques para amortiguar los efectos del clima extremo.

OTROS PILARES

Otro aspecto que abordará el PNACC es la generación de conocimiento. Saber cómo cambiará el clima en Chile y cómo eso afectará a los distintos sectores, permitirá a las instituciones del Estado tomar mejores decisiones y diseñar políticas públicas más efectivas. Paralelamente, establecerá sistemas de alerta temprana que posibiliten adelantar eventos climáticos extremos, de manera de reducir los riesgos y actuar de manera oportuna. La finalidad es proteger a la población, pero también a las actividades productivas claves del país, como la agricultura, la minería, la pesca y la generación de energías renovables, el turismo y otros sectores, minimizando los daños y las pérdidas económicas que se podrían producir por desastres asociados al clima.

Pilar también de esta hoja de ruta será la coordinación y articulación entre los sectores que cuentan con planes de adaptación. En concreto, se gestionará la información climática a través de la creación de sistemas de monitoreo que permitan tomar decisiones informadas y basadas en evidencia científica.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, resalta la aprobación del plan: “Debido a su geografía extrema, nuestro país enfrenta grandes desafíos. Según la evidencia científica, Chile es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, lo que hace urgente contar con un plan de adaptación que reduzca riesgos y aumente la resiliencia, para estar preparados para los escenarios climáticos de las próximas décadas. La adaptación ya no es una opción, sino una necesidad para garantizar el bienestar de las futuras generaciones”, expone.

UN MEJOR FUTURO

Con sequías prolongadas, incendios forestales, retroceso de glaciares y pérdida de playas cada vez más frecuentes, la necesidad de una estrategia clara y efectiva se transformó en una urgencia.

De hecho, Chile es reconocido como uno de los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, dada su extrema geografía y sus más de 4.000 kilómetros de costa, que lo exponen a múltiples amenazas: desde el aumento del nivel del mar hasta la desertificación.

En el marco de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) y en coherencia con los compromisos en adaptación del Acuerdo de París, el diseño del PNACC involucró a más de 1.700 personas y 400 organizaciones de

RETC: Emisiones de CO2

El dióxido de carbono CO2 es un gas de efecto invernadero cuyo impacto está asociado directamente al calentamiento global, siendo a nivel de intensidad uno de los contaminantes mayormente emitidos en términos de cantidad (toneladas). Por eso, la importancia de realizar inventarios nacionales como los que hace Chile, para el seguimiento de compromisos y metas propuestas para la reducción de las emisiones de CO2

Según el último Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), con datos al 2022, las fuentes puntuales representan el 64,58% (65.751.138,30 toneladas) de las emisiones totales de CO2 y las fuentes difusas aportan el 35,42% restante (36.056.868,48 toneladas). Las primeras registran una intensidad significativa en las regiones de Antofagasta (21,72% y 14.282.172,47 toneladas), Biobío (21,29% y 13.999.355,36 toneladas) y Valparaíso (12,06% y 7.926.345,58 toneladas).

Respecto a las fuentes difusas, las regiones con mayores emisiones son la Metropolitana (25,33% y 9.133.408,96 toneladas), la Araucanía (19,38% y 6.987.393,39 toneladas) y Biobío (14,61% y 5.269.034,62 toneladas).

En un análisis conjunto, las mayores emisiones totales (tanto puntuales como difusas) se registran en las regiones del Biobío (18,93% y 19.268.389,98 toneladas), Metropolitana (16,61% y 16.912.804,62 toneladas) y Antofagasta (14,60% y 14.861.976,49 toneladas).

Los sectores industriales que más generan estas emisiones son el termoeléctrico, papel y celulosa, y manufacturero, los cuales representan el 39,71% (26.111.395,47 toneladas), 22,96% (15.097.762,39 toneladas) y 15,60% (10.257.535,69 toneladas), respectivamente, de las emisiones atmosféricas de CO2

Las marejadas son un efecto cada vez más patente del cambio climático en Chile.

diversos sectores, incluyendo gobiernos locales, la academia, el sector privado y comunidades que ya se están viendo afectadas por las consecuencias del cambio climático.

Según diversos expertos, estas medidas de adaptación son fundamentales para hacer frente a los impactos climáticos que podrían afectar gravemente la seguridad hídrica, la producción agrícola, la biodiversidad y la calidad de vida de millones de personas.

“Ahora, la clave estará en la implementación de este plan. Como país deberemos asegurarnos de que las estrategias de adaptación lleguen a todas y todos, especialmente a quienes más las necesitan, para proteger los ecosistemas que sustentan la vida en el país y su productividad”, concluye Proaño.

OPTIMICE EL RIEGO

Sepa cómo prevenir y resolver problemas usuales que afectan la eficiencia de los sistemas de riego tecnificado.

Optimizar el uso del agua siempre ha sido necesario y conveniente. Más aún en los tiempos actuales en que la escasez hídrica asociada al cambio climático y la presión sobre estos recursos es creciente.

Esto es particularmente importante para el sector agrícola que, por lejos, es el que más consume agua, tal como lo constató el último Censo Nacional Agropecuario y Forestal donde se indica que, en el periodo 2020-2021, utilizó el 73% de este recurso para regar 902.158 hectáreas.

Conscientes de ello, muchos agricultores han implementado sistemas de riego tecnificado con la idea de maximizar la eficiencia hídrica en los cultivos y optimizar su producción. No obstante, existen diversos factores que suelen entorpecer el funcionamiento de estas instalaciones. ¿Cuáles son los problemas más usuales y cómo se pueden prevenir o solucionar?

PRINCIPALES PROBLEMAS

Andrés Boisier, Gerente Técnico en Rivulis Chile, empresa especialista en el desarrollo de soluciones sostenibles para riego, señala que el análisis de la eficiencia en estos sistemas se puede dividir en dos: la operación del equipo, para que obtenga la mayor uniformidad de distribución del agua en el campo al menor costo energético, y la eficiencia de riego, que estará determinada por la tecnología a utilizar. En relación con esto último destaca que una de mejores alternativas es el riego por goteo que alcanza “hasta un 90% a 95% de eficiencia, quedando como agua no disponible para las plantas solo el 10% de lo aplicado”

Luego advierte que la operación de un equipo de regadío enfrenta diversos problemas con que se debe lidiar o manejar de la mejor forma posible para ser eficientes, para lo cual la adecuada gestión del agua es clave.

“El agua disponible para el riego está en constante cambio: puede cambiar entre meses, entre semanas, días, e incluso puede presentar condiciones diferentes dentro del mismo día dependiendo de cómo se maneje, almacene o de su origen. Esto trae otros problemas como el taponamiento parcial o total de los emisores (goteros o micro aspersores) y golpea directamente en la uniformidad de riego. Si entendemos que uniformidad de riego es la forma en que distribuimos de forma equitativa el agua dentro de todas las plantas en el campo y si asociamos además el fertilizante al agua (fertirriego), tendremos variabilidad de crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo tanto, variabilidad en la producción y en su calidad”, señala Boisier. Añade que, en los últimos años, la disminución en la disponibilidad de agua de riego ha elevado las concentraciones de sólidos en suspensión de las aguas, mientras que el aumento de la radiación ultravioleta ha traído consigo la proliferación de algas y otros organismos vivos en el agua de origen superficial o almacenada. Esos son “dos de los principales factores a entender cómo trabajar con las actuales aguas de riego. Por estos motivos, es clave entender cómo almacenar correctamente el agua o cómo tratarla en el reservorio, qué tecnología de filtración utilizar según el tipo de agua disponible, y qué tipo de goteros o micro aspersores utilizar, para tener el mejor resultado en cuanto uniformidad de distribución, durabilidad y producción”, plantea.

ACCIONES PREVENTIVAS

Andrés Boisier señala que para prevenir los problemas que podría presentar un sistema de riego, se debe prestar atención a aspectos como los siguientes:

• En lo posible, partir con un proyecto de ingeniería que asegure la máxima eficiencia del sistema y la mayor uniformidad posible.

• Asegurar y proteger la captación de agua, evitando así el aumento en

la concentración de sólidos en suspensión y materia orgánica en el recurso hídrico. Además, recomienda “tener un plan de desvío del agua si es que llegase a no estar en condiciones de uso o almacenamiento”

• Resguardar los reservorios de agua usando membranas de HDPE o PVC como revestimiento y mallas u otro medio para generar sombra y reducir la radiación ultravioleta para que no aumenten las algas en el acopio de agua.

• Definir el punto de succión del agua desde el reservorio: “Debe ser desde la zona media de la altura total de almacenamiento, evitando succionar tan cerca del fondo para no introducir al sistema de riego limos, arcillas o arenas acumuladas en el fondo, ni tan cerca de la superficie, para no introducir algas. Una succión flotante correctamente regulada, es una solución eficaz para reducir el riesgo de succionar este tipo de partículas”, asegura Boisier.

• Tecnologías de filtración: El especialista advierte que los filtros no solucionan todos los problemas y todas las tecnologías tienen limitaciones en su capacidad para filtrar los sólidos suspendidos totales (TSS). “Cuando hablamos de tecnologías de filtración, básicamente son tres: anillas, gravas, y mallas. Los hidrociclones no corresponden a filtración, pero sí son necesarios cuando hay arenas presentes en el agua. Para entender estas tecnologías las separamos en dos grupos: filtración en profundidad y filtración superficial. La filtración superficial es cuando una partícula de agua debe atravesar solo una barrera de filtración, como es el caso de los filtros de malla. Estos son recomendados cuando se utiliza agua subterránea o agua superficial con una baja carga de TSS (< 50 ppm), y/o baja carga de materia orgánica”, explica. Agrega que, en la filtración en profundidad, en cambio, la partícula de agua debe atravesar una serie de intersecciones en el medio filtrante. En esta categoría están las anillas y gravas, que se recomiendan para aguas con mayor carga de TSS (< 350 ppm) y con presencia de materia orgánica, que corresponderían a fuentes de origen superficial, como ríos, canales y reservorios.

• Definir el tipo de gotero o micro aspersor a utilizar: “Esto debe ir acorde al tipo de agua a utilizar y las condiciones previamente mencionadas. Al referirnos a goteros, debemos procurar seleccionar un emisor altamente turbulento y con un mecanismo que asegure una correcta limpieza, como un gotero con un sistema de auto compensación y gran área de filtrado”, señala Andrés Boisier.

PLAN DE MANTENIMIENTO

El especialista señala que otras medidas necesarias para asegurar la eficiencia de los sistemas de riego son capacitar a los operarios y definir un plan de mantenimiento preventivo que esté basado en las condiciones

Andrés Boisier indica que la acumulación de sólidos, la incrustación de sales y la presencia de algas causan obstrucciones que afectan la uniformidad de riego.

locales y sea acorde al tiempo o las circunstancias de uso.

“Las condiciones provocadas por el agua y que afectan la uniformidad de riego se podrían resumir en tres: taponamiento total o parcial por acumulación de sólidos; obstrucción producto de incrustaciones de sales en los goteros; y obstrucción por algas, bacterias o materia orgánica”, recuerda el Gerente Técnico de Rivulis.

Enseguida añade que para tratar estos problemas se ejecutan labores mecánicas y se recurre a la inyección de productos químicos. Así detalla: “Para mitigar la acumulación o sedimentación de sólidos en las líneas de goteo, habrá que ejecutar manualmente el lavado de laterales de goteo, asegurando una velocidad mínima de 0,5 m/s, con el objeto de poder arrastrar los sólidos dentro de la manguera de riego. Otras alternativas pueden ser la utilización de válvulas automáticas que asegurarán el lavado por cada riego, o el uso de tuberías colectoras en el final de las líneas de riego, lo que facilitaría la tarea manual de lavado, drenando una mayor cantidad de líneas de riego por vez”.

En caso de obstrucción por sales o materia orgánica, en tanto, recomienda inyectar químicos, ácidos o peróxido de hidrógeno, respectivamente. “Las incrustaciones de sales solo las podremos remover acidificando el agua de riego, llevándola a pH 3 por 3 minutos en el último emisor. Para esto podría usarse ácido sulfúrico, nítrico o fosfórico, y deberá hacerse una titulación con el agua de riego disponible para definir la concentración a inyectar para llegar a pH 3”, apunta.

Agrega que la materia orgánica (algas, bacterias u otros organismos vivos) presente en el sistema se puede tratar con peróxido de hidrógeno o cloro, aconsejando el uso del primero ya que es un potente biocida, tiene mayor poder de oxidación y “es más inocuo para las plantas, el suelo y el medio ambiente, ya que, al estar en contacto con materia orgánica, actúa y se descompone en una molécula de agua y una de oxígeno”

COMPONENTES DEL SISTEMA

Las ideas y conceptos descritos están también presentes en una reciente publicación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Rayentué, desarrollada por los profesionales Jaime Otárola y Emilio Cáceres.

En primer lugar, el documento señala que “una correcta operación y un adecuado mantenimiento de un sistema de riego tecnificado son elementos claves para garantizar la eficiencia productiva y uso óptimo del recurso hídrico” Agrega que la mantención periódica de estas instalaciones “es esencial para conservar tanto los estándares hidráulicos y agronómicos, como también la uniformidad y eficiencia de acuerdo con el diseño original. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan estos sistemas son la falta de mantenimiento, obstrucciones o taponamientos de los emisores y problemas de presión en el sistema, lo que afecta la distribución homogénea del agua sobre los cultivos”.

Luego detalla que los emisores se pueden obstruir, entre otras razones, por la presencia de sedimentos en el agua, el crecimiento de algas en los acumuladores o la precipitación de sales disueltas en el agua de riego dentro de las matrices o submatrices.

Y recalca: “Para prevenir estos problemas se requiere generar un plan de mantenimiento preventivo que incluya acciones como el lavado de sistema, aplicaciones de controladores de algas y de pH del agua, mediante el uso de ácidos”.

La publicación del INIA también pone énfasis en que, para asegurar la adecuada operación y la eficiencia de un sistema de riego tecnificado, es necesario revisar y mantener todos sus componentes. Esto incluye:

• Caseta de riego o de bombeo: “Contienen varios equipos de control y monitoreo que son relevantes para el correcto funcionamiento del

La revisión y mantenimiento permanente de las tuberías y los emisores son tareas fundamentales para asegurar un riego eficiente.

sistema. Es por esto que se protegen de las condiciones climáticas y no se encuentran a la intemperie. Tener los equipos resguardados produce seguridad, lo que puede provocar que, en ocasiones, las mantenciones se despreocupen y se generen problemas de gran importancia que afectan el sistema de riego”, advierten Jaime Otárola y Emilio Cáceres.

• Tablero eléctrico y manómetros: Estas unidades de control proporcionan una interfaz segura y eficiente para examinar los componentes y detectar posibles fallas en el sistema. “Es importante que, antes de iniciar la temporada de riego, se realice una revisión de las conexiones y chequeo general del tablero, junto con el correcto funcionamiento del amperímetro, voltímetro y programador (si existiera)”, indica el documento. Y recomienda mantener una revisión visual diaria del tablero y al término de la temporada de riego efectuar la correspondiente limpieza y desconexión de la fuente de energía.

• Fuente impulsora de agua: Mantener y chequear periódicamente la bomba o motobomba que otorga presión y caudal al sistema de riego para abastecer la demanda de los cultivos, también es clave. En ese contexto, se recomienda: revisar visualmente el estado de la conexión a la toma de corriente; procurar que la bomba siempre funcione con agua; verificar la succión del equipo para evitar posibles obstrucciones o el ingreso de aire, lo que podría causar cavitación; verificar que la bomba siempre esté a nivel y sujeta en una base sólida para evitar vibraciones o desplazamientos; poner atención a ruidos o vibraciones inusuales en su funcionamiento; revisar fugas de agua en empaquetaduras, retenes del eje impulsor o en carcaza; desmontar y limpiar anualmente todas las partes móviles y reemplazar las que presenten desgastes, entre otras acciones.

• Batería de filtros: La publicación del INIA afirma que “un sistema de filtración bien diseñado debe operar dentro de un rango de presión de 5 metros de columna de agua (m.c.a.) o 0,5 bares (FAO, 2000). Pérdidas de carga sobre este rango durante el proceso de filtrado, limita la presión disponible para un riego óptimo. Es por esto, que es fundamental incluir manómetros antes y después del sistema de filtración” para así monitorear las diferencias de presiones entre la entrada y salida de la batería de filtros y saber si es necesario realizar alguna limpieza. Asimismo, aconseja: hacer una limpieza manual o retrolavado (dependiendo del filtro) periódico para eliminar las partículas acumuladas; revisar que las diferencias de presión entre los manómetros no superen los 0,5 bares; al final de la temporada desmontar los filtros y revisar la grava para verificar el desgaste y evaluar su reemplazo; efectuar un lavado anual con ácidos para prevenir incrustaciones calcáreas.

• Equipos inyectores: “Algunos productos químicos que se aplican en el sistema de fertirriego son de muy baja solubilidad y generan precipitados que pueden provocar taponamiento en los emisores, afectando la uniformidad del sistema de riego”, señalan los especialistas. En ese contexto, sugieren aplicar ácido fosfórico y ácido sulfúrico. Advierten que “también se pueden generar otros precipitados como hierro, azufre y manganeso que pueden obturar los emisores, donde se recomienda aplicar oxidantes como hipoclorito de sodio”

• Control de presión: Jaime Otárola y Emilio Cáceres también indican que es importante verificar la presión de funcionamiento del sistema cada vez que se riega. “Al chequear los manómetros se evitan posibles roturas en los laterales de riego por excesos de presión, la acumulación de sedimentos dentro de la matriz o submétricas de riego por falta de velocidad en el flujo y, lo más importante, se evita que el sistema no precipite lo programado y no abastezca las necesidades hídricas de los cultivos por falta de presión”, acotan.

OLORES Y RUIDO

Las emisiones de ruido y olores pueden causar problemas de salud y afectar la calidad de vida de las personas, por lo que es necesario controlarlas adecuadamente. Las siguientes páginas presentan alternativas tecnológicas y de gestión que pueden contribuir a lograr ese objetivo.

PESQUISA DE OLORES

¿Cómo se verificará el cumplimiento de los límites de emisión de olor que exigirá la próxima norma para el sector pesquero? Acá lo detallamos.

La firma del Presidente de la República, el ingreso a la Contraloría para su toma de razón y la posterior publicación en el Diario Oficial. Esos trámites faltan para concretar la norma que próximamente controlará la emisión de olores provenientes de las plantas de harina y aceite de pescado, y de las productoras de alimento para peces existentes y nuevas en el país.

Con el objetivo de proteger la salud y mejorar la calidad de vida de la población cercana a dichas industrias, esta regulación establece límites de emisión para dichas fuentes y les exige aplicar prácticas operacionales para reducir sus emanaciones odorantes.

¿Cómo se verificará el cumplimiento de los umbrales señalados? A continuación, detallamos lo que la propuesta normativa -aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático el 7 de junio pasado- señala al respecto.

LÍMITES DE EMISIÓN

Para definir los límites de emisión de olor, la futura norma distingue entre fuentes existentes y nuevas.

En el primer caso se pretende lograr un 70% de reducción con respecto a la tasa de emisión de olor (TEO) total medida al año 1 (ver tabla 1). Esto se deberá cumplir en un plazo de 4 años contados desde que entre en vigencia de la norma, la cual comenzará a regir 6 meses después que se publique en el Diario Oficial.

Cabe indicar que, según la norma, la tasa de emisión de olor total “corresponde a la TEO de todas las unidades emisoras de olor de la fuente emisora, considerando las condiciones más desfavorables de operación”. Esto incluye las unidades emplazadas en las áreas de recepción de materia prima, producción y disposición de producto terminado, como también la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos, dependiendo de lo que exista en cada caso.

Asimismo, el documento señala que se podrán eximir de lo indicado en la tabla 1, las plantas que acrediten una emisión de olor que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 5 ouE/m3 percentil 98. Si la fuente emisora muestra un valor mayor, podrá optar por disminuir sus emisiones hasta alcanzar como máximo dicho impacto odorante, en un plazo de 4 años desde la entrada en vigor de la norma.

Por otra parte, las fuentes emisoras nuevas deberán cumplir con el valor señalado

23 Plantas de harina y aceite de pescado operan en el país. Diez están en la región del Biobío; tres, en la región de Los Lagos; y dos, en la de Tarapacá. Las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Los Ríos, Aysén y Magallanes tienen una cada una.

en la tabla 2, desde que la regulación esté vigente.

La norma aprobada define el impacto odorante máximo como “la máxima concentración de olor en ouE/m3 que puede percibir un receptor en el área de influencia, determinada mediante modelación de dispersión atmosférica”. Para efectos de esta regulación, el impacto odorante máximo se determinará en un percentil 98, como concentración de 1 hora, y en un periodo anual. Su valor se expresará en números enteros, sin considerar cifras decimales.

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

Según indica la propuesta normativa aprobada, el cumplimiento de los límites de emisión mencionados en las fuentes emisoras existentes se verificará del siguiente modo:

a) Fuentes que acrediten cumplimiento de la tabla 1:

• Durante el primer año, contado desde la entrada en vigor de la norma, el titular de la fuente deberá medir la emisión de olor e informar los resultados en el reporte de inicio a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), institución encargada de fiscalizar el cumplimiento de la regula ción.

• En un plazo no mayor a 6 meses des de la recepción del reporte de inicio, la SMA verificará que la medición se haya efectuado de acuerdo con las metodolo gías autorizadas y establecerá, mediante resolución, el límite de emisión de olor, conforme a la tabla 1.

• Para acreditar el cumplimiento de dicho

Tabla 1: Límite de emisión de olor para fuentes emisoras existentes

Fuente emisora Límite de emisión (ouE/t) Porcentaje de reducción asociado

Plantas de harina y aceite de pescado TEO TOTAL medida año 1 x (1 - XT) 70%

Plantas de alimentos para peces

TEO= Tasa de emisión de olor

ouE/t= Unidad de olor europea por unidad de tiempo

Tabla 2: Límite de emisión de olor para fuentes emisoras nuevas

Fuente emisora Límite de emisión en TEO (ouE/t)

Plantas de harina y aceite de pescado TEO TOTAL que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 3 ouE/m3 P98

Plantas de alimentos para peces

límite, el titular de la fuente deberá efectuar una medición de la emisión de olor que no deberá superar el umbral establecido en la resolución de la SMA. Este resultado se tendrá que informar a la autoridad fiscalizadora en el primer reporte de cumplimiento en un plazo de 4 años desde la vigencia de la norma.

• Después de entregar el primer reporte de cumplimiento, el titular de la fuente emisora deberá realizar una medición anual de la emisión de olor que cumpla con el límite establecido por la SMA, y reportar sus resultados a esta entidad con la misma frecuencia, en los siguientes reportes de cumplimiento.

b) Fuentes que acrediten emisión de olor con impacto odorante máximo menor o igual a 5 ouE/m3 P98, en el año 1:

• Durante el primer año de vigencia de la norma, el titular de la fuente deberá medir y modelar la emisión de olor que demuestre que cumple con dicho impacto odorante máximo, considerando a todos los receptores que se encuentren dentro del área de influencia. Además, deberá entregar los resultados en el reporte de inicio a la Superintendencia del Medio Ambiente.

• En un plazo no mayor a 6 meses desde la recepción del reporte de inicio, la SMA verificará que la medición y modelación efectuadas por el titular estén acordes con las metodologías autorizadas y establecerá el límite de emisión de olor que permita cumplir con el impacto odorante máximo indicado.

9 Productoras de alimento para peces existen en Chile. Siete se emplazan en la región de Los Lagos y dos en la del Biobío.

• El titular de la fuente emisora deberá realizar una medición de la emisión de olor que acredite que no supera el límite de emisión establecido en la resolución de la SMA. Dicho resultado se debe entregar en el primer reporte de cumplimiento a la entidad fiscalizadora en un plazo de 4 años desde que empiece a regir la norma.

• Luego de entregar el primer reporte de cumplimiento, el titular de la fuente emisora deberá realizar mediciones anuales que muestren la conformidad con el límite de emisión de olor establecido por la SMA y reportar esos resultados.

c) Fuentes con una emisión de olor con impacto odorante máximo mayor a 5 ouE/m3 P98, en el año 1:

• Durante el primer año de vigencia de la norma, el titular de la fuente deberá medir y modelar la emisión de olor e informar su impacto odorante máximo asociado en el reporte de inicio a la Superintendencia del Medio Ambiente.

• Durante el tercer año de vigencia de la re-

gulación, deberá realizar una nueva medición y modelación de la emisión de olor que permita cumplir un impacto odorante máximo menor o igual a 5 ouE/m3 P98 y reportar sus resultados a la SMA.

• En un plazo no mayor a 6 meses desde la recepción de dicho reporte, la entidad fiscalizadora verificará que la evaluación entregada en el año 3 cumpla con las metodologías autorizadas y definirá el límite de emisión de olor que permita cumplir el impacto odorante máximo señalado.

• El titular de la fuente deberá realizar una medición de la emisión de olor que acredite que no supera el límite de emisión establecido en la resolución de la SMA. Dicho resultado se debe informar en el primer reporte de cumplimiento a la entidad fiscalizadora en un plazo de 4 años desde que comience a regir la norma.

• Una vez que entregue el primer reporte de cumplimiento, cada año, el titular de la fuente deberá realizar una medición que acredite la conformidad con el límite de emisión de olor establecido por la SMA y reportar sus resultados con la misma frecuencia.

d) Fuentes emisoras nuevas:

Para verificar el cumplimiento de las fuentes emisoras nuevas, la norma aprobada establece los mismos requisitos exigidos para las fuentes existentes que deben medir y modelar su impacto odorante máximo, pero siempre acreditando el límite definido para esta categoría, vale decir, que sea menor o igual a 3 ouE/m3 P98.

Esto se deberá cumplir durante el primer año desde el inicio de operación de la planta, periodo en el que también tendrá que entregar su reporte de inicio a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Al igual que en los otros casos, en un plazo no mayor a seis meses, la autoridad verificará la validez de las metodologías utilizadas y fijará el límite de emisión de olor que la fuente deberá cumplir.

Una vez que la SMA emita esa resolución, el titular de la fuente tendrá un año para acreditar que cumple con la exigencia mediante una medición anual e informar el resultado a la autoridad en un reporte de cumplimiento. Posteriormente, la empresa deberá realizar y reportar, cada año, una medición de la emisión de olor que cumpla con el límite de emisión de olor establecido.

Educación ambiental:

50 años de conciencia y acción

Cada 26 de enero conmemoramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que nace con el objetivo de abordar la problemática ambiental a nivel mundial y generar conciencia en la ciudadanía para conservar y proteger nuestro entorno, y que este año está cumpliendo medio siglo desde su instauración en la Conferencia de Belgrado en 1975.

Este acontecimiento nos invita a reflexionar sobre el estado actual de nuestro medio ambiente, y también sobre el rol fundamental de la educación en la construcción de una sociedad más sostenible, considerando los desafíos ambientales que tenemos como país.

Chile es un país privilegiado en cuanto a biodiversidad y riqueza natural: desde glaciares patagónicos hasta el desierto más seco del mundo en Atacama, bosques frondosos y templados, y una extensa costa a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, esta riqueza trae consigo la gran responsabilidad de protegerla.

Los efectos del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son problemas que exigen respuestas urgentes. Es nuestra responsabilidad lograr que las próximas generaciones disfruten de toda esa rica biodiversidad. Para ello debemos construir un modelo de desarrollo respetuoso con la naturaleza y sus ciclos que, junto con superar la desigualdad y asegurar el bienestar de todos los habitantes de nuestro país, asegure la restauración y permanencia de los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta.

A lo largo de estos 50 años, hemos visto avances significativos en la integración de la educación ambiental en los currículos escolares y en la creación de programas comunitarios que promueven prácticas ecológicas. La Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en 1994, incluyó la educación ambiental como una tarea del Estado, y en el año 2009 se aprobó la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad que se propuso formar una ciudadanía activa en la construcción del desarrollo sustentable en nuestro país.

Creemos que la educación ambiental debe ir más allá de las aulas y extenderse a todos los espacios de la sociedad, porque no se trata sólo de entregar conocimientos respecto de temáticas ambientales, sino de involucrar a las comunidades en una formación valórica y actitudinal que permita la transformación de la sociedad en su conjunto.

El desafío es gigantesco, pero la urgencia de la triple crisis -climática, de contaminación y pérdida de biodiversidad- nos empuja a redoblar esfuerzos para avanzar hacia una sociedad justa, respetuosa de las personas, de la naturaleza y de todos los seres vivos, en donde todas y todos estemos comprometidos individual y colectivamente en el cuidado de nuestro hogar, el planeta Tierra.

Sonia

CONTROL PARA LOS TRS

Ad portas de la nueva norma de emisión para compuestos TRS, exponemos algunas brechas tecnológicas para el control de olores en la industria de la celulosa.

Sin perjuicio de su gran aporte a la eco nomía chilena como bien de exporta ción masiva (US$2.690 millones entre enero y noviembre de 2024), la celulosa tiene un enorme valor por sí misma. Por algo es el compuesto orgánico natural más abundante del planeta y las aplicaciones de su versión in dustrial son múltiples: se utiliza como aislante térmico y acústico en fachadas y sirve para fa bricar papel y cartones, fibras textiles, barnices, explosivos, biocombustibles, medicamentos y otros productos.

En nuestro país, actualmente, operan sie te plantas de celulosa tipo kraft: Constitución, Nueva Aldea, Arauco y Valdivia, pertenecientes a Arauco; y Laja, Santa Fe y Pacífico, de propie dad de CMPC, distribuidas entre las regiones del Maule y Los Ríos.

Si no aplica las soluciones idóneas, el ru bro puede provocar considerables impactos en el entorno natural y humano. De hecho, solo a partir de este siglo comenzó, por una obliga ción legal, a controlar una de sus principales externalidades ambientales negativas: la gene ración de TRS, “compuestos líquidos y gaseosos organosulfurados formados en la etapa de cocción de la madera en el proceso de pulpa kraft y con formados, principalmente, por metil mercaptano, sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo y sulfuro de hidrógeno”, precisan en el Ministerio del Me dio Ambiente (MMA).

En 1999, concretamente, se dictó la pri mera norma que limitó la emisión de los gases TRS. En 2013 comenzó a regir una versión ac

Arauco cuenta con cuatro plantas de celulosa en el sur del país.

tecnológicas, en especial respecto a las MTD correspondientes a los sistemas generales de recolección y tratamiento de gases, tanto concentrados como diluidos (CNCG y DNCG, respectivamente), ya que todas las instalaciones cuentan con algún sistema implementado”

Según la consultora, esto da cuenta del cumplimiento del artículo 9° del DS 37, para el cual se otorgó un plazo de implementación de 5 años desde su publicación.

Agrega que han existido algunas mejoras en dichos sistemas, sin embargo, la MTD asociada a la separación de condensados sucios provenientes de esta área (digestores) se ha implementado solo en uno de los establecimientos regulados, “lo que evidencia una brecha tecnológica amplia en esta MTD”

Sistema de recuperación química y energética:

En el área donde se realiza la recuperación de los principales insumos químicos de una planta kraft, el estudio no detectó brechas entre plantas en lo relativo a los sistemas generales (MTD) de recolección y tratamiento de gases NCG. A esas soluciones se suma otra de separación de condensados sucios a través de una columna stripping.

A su vez, la MTD asociada al aumento de sólidos secos en el licor negro operaba en 5 plantas al término del estudio. “Sin embargo, tal incremento depende del rendimiento de la planta de evaporación, por lo que si alguna instalación no está cumpliendo una concentración mayor al 75% en el licor negro a la entrada de la caldera recuperadora, puede deberse a temas netamente operacionales y no del equipamiento de la planta. Dicho de otro modo, aunque la planta evaporadora sea capaz de concentrar a esos niveles el licor negro, parámetros operacionales pueden estar incidiendo en la poca concentración del licor”, expone.

Otra MTD, el scrubber alcalino, se evaluó en 4 equipos, concluyéndose que su mayor aplicación se da en el estanque disolvedor de licor verde, ya que ha sido implementado en 6 plantas. Y tiene menor presencia en equipos como la caldera de poder (CP/CB) e incinerador (INC), ya que se ha instalado sólo en una y dos plantas, respectivamente.

Ciclo de cal:

El análisis reveló que las brechas tecnológicas en el ciclo de la cal son más notorias en comparación con las otras áreas. Destaca que la única MTD implementada por todos los regulados es el sistema general recolector de gases diluidos, mientras que tecnologías como el lavador de gases (scrubber) solo es-

Cantidad máxima permitida de TRS (*), según nueva norma

Equipo

Concentración límite de H2S

Caldera recuperadora 5 ppmv (**)

Horno de cal (fuente emisora existente) 15 ppmv

Horno de cal (fuente emisora nueva) 10 ppmv

Incinerador dedicado 10 ppmv

Caldera de poder dedicada 10 ppmv

(*) Medido como sulfuro de hidrógeno (H2S) (**) ppmv: parte por millón en volumen

MTD RECOMENDADAS

El trabajo del Dictuc también revisó las mejores técnicas disponibles (MTD) a nivel internacional en el rubro y su aplicación en las plantas nacionales para el cumplimiento del DS 37/2013, haciendo las siguientes recomendaciones por área de proceso:

Horno de cal:

Se sugiere ampliar el uso de lavado y filtración mejorada de los lodos de cal en la recaustificación y también de scrubbers (HC).

taba presente en dos instalaciones.

En tanto, el uso de lavado y filtración mejorada de los lodos de cal en la recaustificación solo formaba parte del proceso en una de las plantas de celulosa kraft.

— Venteos:

Se constató que todas las industrias contaban con al menos una MTD implementada en algún punto de venteo en sus líneas de combustión de gases. Ahora bien, solo 4 plantas usaban agentes neutralizantes y 5 tenían instalado un scrubber alcalino en algún punto de venteo.

Además, solo una de las 4 celulosas que utilizaban agentes neutralizantes poseían este sistema en todos sus venteos. Las otras 3 solo lo habían instalado en ciertos puntos estratégicos.

Tratamiento de aguas residuales: Según la información recopilada, fue en esta área donde se evidenciaron las mayores brechas tecnológicas entre las plantas. Lo anterior, debido a que solo habían sido aplicadas cuatro de las MTD identificadas, en cuatro plantas reguladas, las cuales corresponden a oxidación por UV/ozono (1), filtro de carbón activado (2), reemplazo de torres de enfriamiento por intercambiadores de calor (2) y biofiltro (1).

Al respecto, el reporte señala que el análisis de brechas para el área de ciclo de cal indicó que ambas tecnologías muestran grandes diferencias en las plantas nacionales, ya que sólo están presenten en 3 instalaciones. “Esto podría explicar que, según el análisis de emisiones a nivel nacional, dichos equipos presentan variabilidad entre los regulados (al menos 4 de 10 HC han presentado emisiones sobre 10 ppmv y un amplio rango de emisiones). Sin embargo, según bibliografía estas alternativas sí permitirían alcanzar emisiones de 10 ppmv”, detalla el documento.

— Venteos:

Se recomienda incrementar la incorporación de agentes neutralizantes y scrubbers.

Según el análisis, sólo el 43% de los puntos de venteo informados contaba con un tratamiento previo a la liberación al ambiente, como scrubber o agentes neutralizantes.

Laguna de emergencia y planta de tratamiento de riles:

Las MTD que el Dictuc aconseja emplear en mayor medida en el área de tratamiento de aguas residuales, que presenta las mayores brechas entre las plantas de celulosa del país, son oxidación luz UV/ozono, reemplazo de torres de enfriamiento por intercambiadores de calor, filtro de carbón activado y biofiltro.

Gentileza Ingemecanic Ingeniería
El scrubber es una de las tecnologías empleadas para controlar la emisión de los gases TRS.

DOBLE BENEFICIO

Simtech ofrece soluciones químicas avanzadas para optimizar el tratamiento de aguas residuales y el control de olores.

Josué Viera

Product Manager Tratamiento de Olores en Simtech

El tratamiento de olores en aguas residuales representa un desafío técnico significativo para diversas plantas de saneamiento en Chile. Los compuestos volátiles, como el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el amoníaco (NH3), liberados durante el proceso de depuración, afectan tanto la calidad del aire como el cumplimiento de las normativas ambientales.

A pesar de los avances tecnológicos en la materia, las variaciones en la composición de las aguas residuales y las fluctuantes condiciones operativas de las plantas generan dificultades para un control eficiente y continuo de olores. Para abordar este problema, Simtech –como distribuidor oficial en Chile de Alphachem, empresa española con más de 20 años de experiencia– ha implementado soluciones químicas avanzadas que contribuyen a optimizar el tratamiento de aguas residuales y mejorar la calidad del aire en las zonas donde operan las plantas.

ADSORCIÓN Y FILTRACIÓN

La tecnología de Alphachem desarrolla químicos absorbentes de alta eficiencia y sistemas modulares de filtración de gases que eliminan eficazmente los compuestos causantes de los olores. Estos productos se basan en tecnologías de adsorción y filtración avanzada, adaptándose de manera flexible a las características y condiciones operativas de cada planta, lo que garantiza altos niveles de eficiencia y sostenibilidad en el control de olores. Además, estas soluciones modulares permiten ajustar los sistemas a la demanda específica de cada instalación, mejorando las condiciones

operativas en plantas de aguas residuales de menor capacidad. Las soluciones implementadas por Simtech no solo son aplicables a plantas en áreas urbanas, sino también a aquellas ubicadas en localidades más alejadas de los centros urbanos, donde los recursos e infraestructura pueden ser limitados. En este tipo de instalaciones se ha optado por sistemas de filtración modulares, capaces de tratar caudales de hasta 10,000 m³/hr, lo que permite una adaptación precisa a las condiciones locales de cada planta. Estas tecnologías incluyen unidades de lecho profundo y filtros modulares que, gracias a su flexibilidad, maximizan la eficiencia operativa. Y, por cierto, se pueden implementar tanto en el sector sanitario como en rubros como el pesquero y la industria en general.

DESAFÍOS NORMATIVOS

A nivel normativo, el tratamiento de olores en Chile enfrenta desafíos adicionales. La Ley 19.300 establece el derecho a un medio ambiente libre de contaminación y el control de olores es una de las áreas que hoy está en plena regulación, en particular en industrias como la porcina, pesquera y sanitaria.

El cumplimiento de estas regulaciones requiere de soluciones técnicas avanzadas y adaptadas a las condiciones geográficas y climáticas específicas de Chile. El crecimiento poblacional de las zonas cercanas a las plantas de tratamiento también incrementa la presión para asegurar la efectividad de las tecnologías implementadas y su alineación con las normativas en constante evolución.

¿CUMPLE EL SONÓMETRO?

Conozca los requisitos que debe cumplir este instrumento para asegurar una adecuada medición de ruido.

Medir de manera precisa y confiable las emisiones de ruido que generan distintas fuentes es fundamental para asegurar el cumplimiento de las normas que regulan este contaminante, con el objetivo de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. En ese contexto, los sonómetros -instrumentos que permiten cuantificar el nivel sonoro que existe en un determinado momento y espaciojuegan un rol clave.

¿Sabe qué normas y exigencias técnicas deben cumplir?, ¿cómo puede advertir si están funcionando adecuadamente? A continuación, respondemos esas y otras inquietudes.

REGULACIONES

Las especificaciones técnicas del instrumental que se debe utilizar

Gentileza

Innovaciones

Diversas innovaciones tecnológicas están ayudando a mejorar el funcionamiento y rendimiento de los sonómetros, lo cual también aporta al cumplimiento normativo.

A modo de ejemplo, Igor Valdebenito señala: “De manera general, existe una tendencia a contar con equipos de alta capacidad de almacenamiento, versatilidad en el cálculo de descriptores acústicos, posibilidad de entregar datos en tiempo real, en línea, e incluso algunos incluyen el uso de inteligencia artificial para agregar mayor valor a la información, como es el reconocimiento de fuentes. Esto permite una valiosa posibilidad de autogestión por parte del regulado, quien puede disponer de información para tomar decisiones que contribuyen directamente a establecer medidas que propendan a disminuir o controlar las emisiones de ruido de la fuente”.

Igor Valdebenito explica que, para asegurar una medición adecuada, las regulaciones exigen calibrar los sonómetros.

Los equipos deben verificar su calibración en un laboratorio especializado, máximo cada 2 años.

para verificar las normas ambientales de ruido están especificadas en cada regulación o en los protocolos técnicos que se establecen para dichas disposiciones.

Así lo indica Igor Valdebenito, jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), quien luego detalla: “Para la norma de emisión de ruido para fuentes fijas - Decreto Supremo (DS) N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, los sonómetros deben

cumplir con las exigencias para Clase 1 o 2 según la norma IEC 61672/1:2002, y sus calibradores acústicos deben cumplir las exigencias para Clase 1 o 2 según la norma IEC 60942:2003. Ambos equipos deben contar con un Certificado de Calibración Periódica, según lo dictado por la Norma Técnica N° 165 del Ministerio de Salud”.

Por otra parte, para las mediciones relacionadas con el control de fuentes móviles, “tanto en el contexto del DS N° 129/2001 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, como del DS N° 7/2015 del Ministerio del Medio Ambiente, los equipos utilizados deben regirse por lo establecido en sus protocolos de medición, establecidos en las Resoluciones Exentas N° 313/2019 y N° 704/2017 de la Superintendencia del Medio Ambiente, respectivamente, que exige que los sonómetros y sus calibradores acústicos sean Clase 1, según las normas IEC ya mencionadas”, señala Valdebenito.

Tal como se aprecia, las normas distinguen entre dos tipos de sonómetro: Clase 1 y Clase 2. Las diferencias principales están en sus niveles de precisión, tolerancia y rendimiento, de acuerdo con los estándares definidos en la norma IEC 61672: los medidores Clase 1 son más precisos, captan un rango más amplio de frecuencias y tienen mayor resistencia a variaciones climáticas. Por lo mismo, se usan para hacer estudios y mediciones profesionales de acústica ambiental y también en interiores (salas, edificios, etc.), donde se requiere mayor exactitud e información a lo largo del espectro de frecuencias.

El sonómetro tipo 2, en tanto, se suele utilizar para medir ruido ocupacional y en áreas de trabajo, así como para fines educativos.

CALIBRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Para asegurar una medición adecuada, las regulaciones también exigen calibrar los sonómetros, actividad que se rige por las siguientes normas: IEC 651-1979 (“Sound level meters”) e IEC 804-1985 (“Integrating-averaging sound level meters”); IEC 60651-2001 (“Sound level meters”) e IEC 60804-2000 (“Integrating-averaging sound level meters”); IEC 61672-2002 (“Electroacoustics. Sound level meters. Part 1: Specifications”) o la que la reemplace, explica Mauricio Sánchez, jefe de la Sección Ruidos y Vibraciones del Departamento Salud Ocupacional, del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.

El ingeniero civil en acústica añade que existen dos documentos similares que hacen referencia al mantenimiento y calibración a realizar, tanto para los instrumentos que miden ruido ambiental como para los que cuantifican ruido ocupacional. “Estos son: Decreto Exento N° 542 del 30 de mayo de 2014, del MINSAL, que aprueba la Norma Técnica N° 165 sobre el Certificado de Calibración Periódica para sonómetros integradores-promediadores y calibradores acústicos de terreno, en el marco de la aplicación del Decreto Supremo N° 38/2011 del MMA. Y la ‘Guía para la calibración y mantenimiento de la instrumentación acústica utilizada en la medición de ruido’, 2018, Versión 3.0, del Instituto de Salud Pública, para ruido ocupacional”, especifica.

Sánchez agrega que las principales exigencias técnicas específicas que debe cumplir el instrumento de medición es que “sea un sonómetro integrador-promediador, es decir, que mida Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (Laeq). Además, que permita medir dentro del rango de interés para el tipo de evaluación ambiental u ocupacional y que demuestre que cumple con las exigencias metrológicas establecidas en Chile, para estos dos tipos de ruido”

El especialista del ISP comenta que la mejor forma para garantizar que un sonómetro funcione bien es verificar su calibración en un laboratorio especializado, con una periodicidad máxima de 2 años.

En términos más prácticos, cabe preguntarse ¿cómo se puede saber cuándo es necesario someter estos instrumentos a un proceso de mante-

nimiento? Mauricio Sánchez responde: “Los usuarios deben considerar los resultados que se obtengan, tanto en la calibración de terreno que se debe realizar antes de cada medición, como en la verificación del valor de calibración que se debe efectuar al finalizar dicha medición. Además, se deben considerar valores anormales durante la medición u otros factores que den cuenta de un mal funcionamiento de los instrumentos, movimientos del preamplificador, distorsiones del tono del calibrador, micrófonos rotos, cables defectuosos, etc. Al presentarse cualquiera de las situaciones anteriores, se deben descartar las mediciones realizadas con ese instrumento durante la jornada, y proceder a enviarlo al servicio técnico o al fabricante correspondiente para su revisión”

CERTIFICADOS

El uso de sonómetros correctamente calibrados para medir ruido se puede corroborar con el Certificado de Calibración Periódica que debe ser emitido por el Instituto de Salud Pública de Chile. Asimismo, el instrumento debe tener una fecha de calibración vigente (menos de 2 años) y presentar resultados positivos para cada una de las pruebas ensayadas. “Dicho certificado debería ser solicitado por quien contrata para poder determinar que se cumplen con los requisitos metrológicos acústicos para este tipo de evaluaciones”, recomienda Sánchez.

Agrega que, para garantizar el cumplimiento de estas exigencias, “se ha instruido y capacitado a las instancias fiscalizadoras para que verifiquen el estado de los equipos mediante la revisión del certificado de calibración el cual

debe adjuntarse en el informe de medición de ruido. Además, el ISP publica periódicamente el listado de equipos calibrados vigentes y con un resultado positivo de acuerdo con lo señalado en el DS 38/11 del MMA, el cual permite a las instancias fiscalizadoras verificar dicha información en la misma página del laboratorio nacional y de referencia (ISP)”.

Reforzando la importancia de los certificados para acreditar el adecuado funcionamiento de los sonómetros, desde el Ministerio del Medio Ambiente, Igor Valdebenito señala: “La norma de emisión de ruido para fuentes fijas, regulación que motiva la mayoría de las mediciones acústicas en Chile, establece la exigencia de un certificado de origen en donde se especifique el cumplimiento de las normas IEC y de un Certificado de Calibración Periódica al día, según lo dictado por la Norma Técnica N° 165 del Ministerio de Salud. En este tipo de certificado se incluye información como número de serie, marca y modelo del equipo, lo que permite verificar que corresponden al equipo que está siendo utilizado. Si no existe un certificado, no es posible asegurar la validez de esa información”

¿Qué vida útil puede llegar a tener un sonómetro y qué señales indican que es necesario reemplazarlo? Mauricio Sánchez contesta: “La vida útil va a depender del uso que se les dé a los equipos, ya que no es lo mismo medir en industrias o mineras, que hacerlo en salas de concierto. En este sentido, las condiciones del lugar de medición, así como la existencia de otras condiciones adversas influirán en su vida útil. De todas formas, mientras el resultado de la calibración periódica sea positivo, se podrá seguir usando los equipos en forma indefinida”

Los sonómetros que miden ruido ambiental deben contar con un Certificado de Calibración Periódica emitido por el Instituto de Salud Pública.

Gestión

Democracia, conocimiento y desarrollo sustentable

En un entorno mediático ávido de polémica, no podemos permitir que titulares sensacionalistas definan el futuro de nuestra sociedad. Un reciente debate sobre un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) –por su supuesta repercusión en la astronomía chilena– ilustra este problema. ¿Debe Chile proteger su rol en la astronomía? Por supuesto, pero el análisis técnico revela que el incremento en la luminosidad del cielo es apenas de 0,27%, muy inferior a la contaminación lumínica de ciudades como Antofagasta o Tal Tal. Este ejemplo muestra cómo cifras aisladas pueden inducir a conclusiones alarmistas sin el contexto adecuado.

Las instituciones públicas encargadas de revisar y autorizar proyectos ambientales son esenciales para que nuestras decisiones se basen en evidencia y análisis multidisciplinarios. No se espera que cada ciudadano sea un experto –ni que la participación se reduzca a levantar la mano para votar como en el colegio–, por lo que es indispensable contar con organismos capacitados que analicen, sinteticen y comuniquen la información relevante.

La transparencia y el rigor técnico de estos organismos son fundamentales para contrarrestar interpretaciones parciales y restaurar la confianza en nuestra institucionalidad. Fortalecer estos organismos y promover una cultura de información rigurosa es vital para garantizar un desarrollo nacional sustentable y justo. La verdadera democracia representativa se construye con decisiones informadas y el compromiso de expertos y ciudadanía, que, a través del diálogo, transforman el conocimiento técnico en políticas que respondan a las necesidades colectivas. Solo así avanzaremos hacia un futuro en que el progreso y la protección del medio ambiente se integren en beneficio del bien común.

AISLAMIENTO Y ABSORCIÓN

Esas son las principales propiedades acústicas que se evalúan en los ensayos de laboratorio de soluciones constructivas y otros materiales.

A diferencia de lo que ocurre en laboratorio, in situ los ruidos del entorno y las condiciones ambientales influyen a la hora de medir.

El ruido es, por lejos, el contaminante más denunciado por la población en Chile. Para ser precisos, representa en torno al 50% de las quejas que recibe la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y que luego fiscaliza, comprobando muchas veces la superación de la normativa vigente.

Ni las personas tienen que denunciar ni la SMA debe intervenir cuando el ruido se manifiesta en ambientes confinados, controlados, como ocurre en laboratorios de ensayos acústicos de empresas que prestan servicios en este ámbito.

¿Qué objetivos persiguen? Christian Eltit, gerente comercial de ALS en Chile, explica que estas pruebas “se relacionan con la medición de propiedades acústicas de los materiales, como absorción sonora, aislamiento acústico e impedancia acústica. Y también de la potencia acústica de equipos, dispositivos o maquinarias, para determinar principalmente las características acústicas de los materiales o elementos constructivos que serán comercializados o que se encuentran en etapas de desarrollo”

Deja en claro que en laboratorio “solo se mide la propiedad acústica que se desea evaluar, pero no la emisión hacia el entorno donde se emplazará, es decir, hacia un punto receptor real, donde vivan una o más personas. En esta instalación las condiciones son controladas, mientras in situ los ruidos propios del entorno y las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento) del emplazamiento deben ser consideradas a la hora de medir. Y en este caso se evalúan las emisiones de un proyecto en sus distintas etapas de ejecución en terreno, y como éstos afectan al entorno, midiendo en puntos receptores”.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Andrés Alcaíno, jefe de la Unidad Acústica del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), complementa: “En laboratorio se busca evaluar el grado de aislamiento y/o absorción de las

2 Objetivos principales tienen los ensayos acústicos en laboratorio: autodiagnóstico, que permite a las empresas contar con información técnica para comunicar las características acústicas de sus productos; e inscripción de soluciones constructivas en el Listado Oficial de Acondicionamiento Acústico del MINVU, lo que garantiza su uso en viviendas sociales.

soluciones constructivas o materiales ensayados. Las ventajas que ofrece hacen posible que las muestras de niveles sean fiables, ya que las condiciones de ruido de fondo permiten evitar que otras fuentes externas irrumpan en las mediciones, alterando los resultados. Además, es posible controlar las variables atmosféricas, obteniéndose resultados estandarizados y comparables”

Por el contrario, indica que algunas desventajas que presentan estos ensayos de laboratorio son “la falta de condiciones reales, las producidas por los desperfectos de instalación o la intervención de la solución ensayada por ductos e instalaciones, o la ejecución de soluciones con estructuras muy complejas”

Según Juan Viveros de Pablo, ingeniero de proyectos de Dictuc, con los ensayos acústicos en laboratorio se logra determinar el comportamiento de soluciones constructivas en términos de absorción acústica y aislamiento al ruido aéreo (horizontal y vertical) y al ruido de impacto. “Estas características permiten evaluar qué tan eficiente será un material o sistema constructivo en su desempeño acústico”, asegura.

Para el experto en edificación sustentable, estos ensayos presentan dos

ventajas clave: condiciones controladas y reproducibles, lo que permite estandarizar los resultados según normas nacionales e internacionales; y comparabilidad con otros estudios locales y foráneos, facilitando la certificación de productos y su posicionamiento en el mercado.

¿QUÉ MATERIALES?

Christian Eltit señala que las mediciones de propiedades acústicas que se realizan en laboratorio generalmente se ejecutan “en materiales nuevos para determinar su rendimiento de absorción o aislamiento, y se evalúan tabiques o elementos constructivos como ventanas, puertas u otros materiales en desarrollo”.

El especialista de ALS añade que el tamaño y la forma en que debe presentarse el objeto o muestra a ensayar depende del tipo de ensayo. “Si

1.500 Ensayos de aislamiento acústico, al menos, ha realizado el IDIEM en Chile. Hoy trabaja en una base de datos con los resultados obtenidos en los últimos 30 años en pruebas de aislamiento de elementos verticales. Estas, con la ayuda de inteligencia artificial, permiten evaluar la calidad de materiales, determinar comportamientos patrón y desarrollar una herramienta de cálculo predictivo de soluciones.

es aislamiento, se solicitará que se instale el tabique o el elemento constructivo tal cual como se utilizará. Si se trata de medición de absorción sonora, depende de la técnica, pero se puede medir el material montado en alguna porta muestra, sin la necesidad de construir un tabique o la pared que finalmente lo albergará”, apunta.

Andrés Alcaíno, en tanto, asegura que los ensayos acústicos en laboratorio se pueden realizar sobre todo tipo de soluciones constructivas y materiales, considerando las exigencias a nivel nacional fijadas en el punto 4.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). “Por lo tanto, es posible realizar los ensayos de aislamiento aéreo para muros, ventanas, puertas, entrepisos, losas, e impacto para entrepisos y losas. Y para absorción sonora se pueden efectuar, por ejemplo, para materiales porosos (lana de vidrio, espumas conformadas), paneles acústicos de terminación de muros y cielos, cielos falsos, alfombras y butacas”, detalla.

A su vez, Juan Viveros de Pablo sostiene que la variedad de tipologías de soluciones que se pueden evaluar es bastante amplia, abarcando muros medianeros, divisorios, tabiques livianos, muros de albañilería, hormigón armado, prefabricados, losas livianas, cielos acústicos, losas entrepisos, entre otras. Al respecto, asegura que “cualquier material o solución constructiva puede evaluarse, aunque su desempeño acústico dependerá de las propiedades específicas del material y su correcta aplicación en obra”. Agrega que en el Dictuc se realizan mediciones diurnas o nocturnas para verificar el cumplimiento de los niveles permitidos por las normativas municipales. “Esto aplica especialmente a equipos de refrigeración, generadores eléctricos y otras fuentes que puedan generar molestias en las comunidades donde están instaladas”, revela.

TECNOLOGÍAS Y NORMAS

Sobre las tecnologías que se emplean en las mediciones y las regula-

Los ensayos se realizan en cámaras de aislamiento acústico o en cámaras reverberantes.

ciones que sirven de referencia, el ingeniero expone que los ensayos “se realizan en cámaras de aislamiento acústico o en cámaras reverberantes, utilizándose equipos de medición de alta precisión. Entre las normativas aplicadas están la OGUC, la NCh-ISO 10140 (aislamiento acústico en laboratorio), ISO 717 (clasificación del aislamiento acústico), ISO 16283-1:2014 (aislamiento acústico in situ), NCh 2786 Of 2003/ISO 140-4:1998 (aislamiento al ruido aéreo en laboratorio) e ISO 354 (coeficiente de absorción sonora en cámara reverberante)”

Por su parte, Andrés Alcaíno manifiesta que estos ensayos se efectúan bajo los requerimientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la Resolución Exenta N° 1.693 (2024), para elementos divisorios de unidades de vivienda verticales y horizontales, que exigen presentar un informe de ensayo o de inspección realizado conforme a las normas y entidades descritas en el artículo 4.1.6 de la OGUC (NCh 2785-NCh 2786, ISO 140-6, ISO 140-7). Adicionalmente, se aceptan informes de ensayo o de inspección realizados conforme a las series de normas NCh-ISO 10140 y NCh-ISO 16283, respectivamente. “Con todo, los resultados de ensayos al ruido aéreo y al ruido impacto se ponderarán según ISO 717-1 e ISO 717-2, respectivamente. Elementos de fachada, elementos divisorios interiores y otros elementos constructivos podrán ser presentados de manera voluntaria e incorporados como anexo informativo. Dichos elementos presentarán informes de ensayo conforme a la serie NChISO 10140”, especifica.

Para la absorción sonora de materiales, el centro de investigación realiza los ensayos en cámara reverberante de acuerdo con lo indicado en la norma ISO 354, y para la potencia acústica de maquinaria según la ISO 3741.

ENSAYOS

En el IDIEM, que forma parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, realizan ensayos de aislamiento acústico de soluciones constructivas desde principio de los años 90. Para eso, cuenta con una cámara de ensayo de aislamiento de elementos verticales y una cámara reverberante para los ensayos de absorción sonora y potencia acústica en su sede Ercilla. Los ensayos de aislamiento al ruido impacto solo los efectúan en terreno.

El Dictuc, por su parte, está inscrito en el Listado de Acondicionamiento Acústico Oficial del MINVU, pudiendo evaluar los elementos constructivos utilizados en edificaciones que deben cumplir con las exigencias de la OGUC. También realiza autodiagnósticos para caracterizar el desempeño acústico de tipologías constructivas completas y materiales específicos bajo condiciones controladas. Y ofrece informes técnicos de conformidad: revisa la documentación técnica de ensayos acústicos desarrollados por terceros (en el extranjero u otros laboratorios), verificando si éstos se efectuaron en laboratorios acreditados bajo estándares internacionales como la ISO 17025.

Chile y la maldición de los recursos naturales

Chile es un país que basa su economía en la exportación de recursos naturales, fundamentalmente minerales. En este sentido vale tener presente que somos el primer productor de cobre a nivel mundial, el segundo en producción de litio y molibdeno, el séptimo en plata –en disputa–, y que además estamos entre los 15 principales productores de oro y hierro en el planeta. A esto se suma la posible producción de tierras raras, estas últimas están conformadas por 17 elementos cruciales para la transición energética, pues son utilizados en la electromovilidad, energías renovables, tecnologías limpias, aunque también son claves en medicina, industria aeroespacial y defensa, es decir fabricación de armas. Si bien China es el principal productor, ha restringido su exportación, ejerciendo de esta manera una suerte de control sobre estos minerales. Adicionalmente, este país es el principal comprador del cobre y litio que produce Chile, además de tener una participación importante en SQM. Pero esto no es todo, también hay un conjunto de empresas chinas que en el último tiempo han anunciado su intención de invertir en nuestro país.

No obstante, las cosas están cambiando o podrían cambiar con la llegada de Trump como presidente de Estados Unidos. Si bien el anuncio de imponer aranceles a las importaciones ha dado vuelta al mundo, no es claro que esta política se vaya a aplicar en el caso de nuestro país. De todos modos, esto mantiene en alerta al mundo minero ya que EE.UU. es el segundo comprador del cobre producido en Chile.

Lo que está relativamente claro es que la imposición de aranceles por parte de EE.UU. a China y de éste al primero, podría generar una nueva guerra comercial similar a la que se vivió durante la primera administración Trump. No sabemos qué repercusiones tendría esto para Chile, pues en el país y en especial en la minería operan empresas tanto de origen chino como estadounidense, lo cual nos podría poner en una situación compleja. Lo que sí es evidente es el interés de la administración norteamericana por el proyecto de tierras raras en la región del Biobío, como lo ha señalado la propia empresa.

Es difícil saber cuál será el curso de los acontecimientos en materia minera a nivel nacional y si un país prevalecerá sobre otro, pero lo que sí es indiscutible es que existe una enorme presión por aumentar la extracción de los recursos naturales que existen en Chile. Esto, con los menores resguardos ambientales, situación que es avalada por el Gobierno y la mayoría de las empresas mineras cualquiera sea su origen. Lo evidente es que Chile no es un país soberano y, una vez más, estamos frente a la maldición de los recursos naturales.

PARA DUCTOS SIN FALLAS

Revisamos los atributos constructivos y medidas aplicadas para evitar que problemas en las tuberías mineras impacten el entorno natural y humano.

Aportando a la historia de la minería chilena, Juan Rayo, fundador de la empresa JRI Ingeniería, señala en un escrito que el primer ducto de pulpas mineras de larga distancia fue construido en Chile en la década de los 50. Correspondió al concentraducto SalvadorLlanta, de Codelco Salvador, compuesto de dos ductos de más de 20 km. de largo cada uno y que transportó, hasta 2017, cerca de mil toneladas diarias de concentrado de cobre.

Hoy, unas 25 líneas de transporte de este tipo, de más de 10 km., permiten a las empresas mineras que operan en Chile movilizar, principalmente, mineral molido, concentrado de cobre y hierro, y relaves.

Entre los proyectos, además, destaca Los Bronces Integrado de Anglo American, que considera un nuevo mineroducto de 52 km., un acueducto de 38 km. y el reemplazo de 20 km. del mineroducto existente.

En el rubro también prestan servicio tuberías que transportan, por largas distancias, agua desalinizada y agua recuperada de instalaciones como tranques de relave. Por ejemplo, Minera Escondida conduce agua desalada desde la costa de Antofagasta hasta la mina, emplazada a 3.332 metros sobre el nivel del mar, a través de tuberías que se extienden por 178 km.

Entre las iniciativas en carpeta figura el sistema de impulsión de agua para uso industrial

desde el depósito de relaves Ovejería a la planta concentradora de División Andina, a cargo de Coldelco, de unos 70 kilómetros de extensión.

¿Qué tan seguros son los ductos de la actividad minera? En las décadas y años recientes han presentado diversas fallas que han puesto, de alguna manera, en entredicho su integridad. La última ocurrió el 9 de julio de 2023, cuando la rotura de una tubería de relaves de minera Las Cenizas provocó escurrimientos de este desecho tóxico en la provincia de Petorca. Catorce meses antes, minera Los Pelambres sufrió la rotura de una de las tuberías de su concentraducto en la comuna de Salamanca, afectando al río Choapa.

ATRIBUTOS CONSTRUCTIVOS

Para evitar o minimizar la ocurrencia de esos u otros incidentes, Sebastián Rayo, gerente de la Unidad de Negocios Pipeline de JRI Ingeniería –que posee una vasta trayectoria en el diseño de sistemas de transporte de pulpas– sostiene que es clave realizar la caracterización más completa posible del fluido que será transportado. “Para las pulpas mineras, es relevante poder proyectar en forma adecuada las condiciones de transporte hidráulico, por lo que es fundamental caracterizar extensamente la reología y granulometría. Además, para diseñarlas de buena manera, se deben proyectar las condiciones de desgaste de una tubería de acero (por corrosión, abrasión o tendencia a la incrustación). Para eso, es esencial contar con ensayos complementarios, como su caracterización fisicoquímica, para determinar la tendencia corrosiva y/o incrustante del fluido; o biológica, para identificar la presencia de bacterias que puedan generar condiciones de pitting (corrosión localizada) en el metal”, asegura.

Víctor Frangie, gerente de Integridad de Pipelines de Ausenco, otra empresa relevante de este mercado, señala que, para minimizar el riesgo de fallas, “los ductos mineros deben cumplir con normas de diseño internacionalmente reconocidas, como API 5L y ASME B31.4. Estas regulaciones establecen requisitos relacionados a selección de materiales, espesores, procedimientos de soldadura, entre otros, aspectos fundamentales para soportar los esfuerzos mecánicos y resistir las características fisicoquímicas del fluido transportado”

A su vez, Kurt Berger, ingeniero de aplicaciones de AGRU, también del rubro, precisa que las tuberías deben diseñarse adecuadamente, ser resistentes a la abrasión, y muy confiables, libres de mantenimiento y duraderas.

Los ductos mineros deben cumplir con normas de diseño internacionalmente reconocidas, como API 5L y ASME B31.4.

Agrega que es crucial, además, la técnica de unión que tengan. “Se recomiendan tuberías fabricadas con PE 100-RC, un polietileno resistente a grietas por estrés”, dice.

Revela, asimismo, que los problemas más frecuentes que las afectan son dos: fugas causadas por golpes de presión en las uniones de las tuberías y el desgaste por abrasión en zonas de cambios de dirección o codos. Indica que para resolverlos “se recomienda un sistema de soldado homogéneo con resistencia a la tracción y codos de gran radio o, aún mejor, productos del programa Mineline con una capa interior adicional resistente a la abrasión”

Por su parte, Sebastián Rayo sostiene que “la operación de los ductos mineros es bastante segura. Los eventos de fallas mayores, como roturas, son muy eventuales y han tenido impactos que han sido acotados. Lo más común es escuchar referencias de ductos que presentan disminuciones en la capacidad de porteo, usualmente asociadas a

Sebastián Rayo aporta recomendaciones para evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes en tuberías.

tendencias incrustantes del fluido que está siendo transportado. Y falencias en la etapa de diseño por no considerar condiciones extremas del servicio, como, por ejemplo, presencia de arcillas con impacto en la reología”

1 Servicio: En su rol de diseñador y consultor, Ausenco es pionero en la implementación de sistemas de gestión de integridad de ductos basados en riesgo, con una visión integral “de mina al puerto”.

Especifica que, para las incrustaciones, la solución pasa por la implementación periódica de procesos de limpieza mecánicos (pigs) o incluso químicos (previa evaluación técnica de la necesidad/factibilidad). Y ante disminuciones de capacidad por presencia de arcillas, afirma que “hay que evaluar el repotenciamiento del sistema, incorporar bombas cizalladoras, analizar y reemplazar floculantes”

CAUSAS Y SOLUCIONES

Víctor Frangie revela que las principales amenazas en ductos mineros pueden agruparse

según la clasificación de API RP 1160. Las detalla junto con las soluciones:

• Corrosión externa e interna

- Causa: Exposición del acero a ambientes agresivos y fluidos con propiedades químicas potencialmente corrosivas.

- Solución: Aplicación de recubrimientos anticorrosivos, sistemas de protección catódica, monitoreo de espesores y control de la composición del fluido a través de inyección de químicos.

• Erosión-corrosión

- Causa: Impacto continuo de partículas sólidas sobre la pared interna del ducto. Es frecuente en pulpas como concentrados y relaves.

- Solución: Uso de aleaciones resistentes al desgaste, revestimientos internos, control de velocidad de transporte, monitoreo de espesores, inspección inteligente del ducto con herramientas instrumentadas.

• Defectos de manufactura y construcción

- Causa: Soldaduras deficientes, zonas afectadas por el calor (HAZ) o laminaciones originadas en el proceso de manufactura.

- Solución: Inspección mediante radiografía industrial o ultrasonidos, procedimientos de soldadura calificados y reparaciones según códigos ASME o AWS.

• Fuerzas externas y daños por terceros

- Causa: Intervención accidental de maquinaria pesada, movimientos de tierra o asentamientos geotécnicos.

- Solución: Vigilancia permanente con drones y/o patrullaje, monitoreo geotécnico en zonas críticas y señalización adecuada de la franja de servidumbre para evitar daños.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En relación con el mantenimiento, desde JRI ponen el acento en el concepto de integridad de ductos, “que se ha ido traspasando tanto a los nuevos proyectos que están entrando en operación, como a faenas que presentan ductos con varios años en servicio”, revela Rayo.

En ese contexto, expresa que es clave realizar todas las labores que permitan mantener a las cañerías en óptimas condiciones. “Para su inspección oportuna, por ejemplo, existen múltiples herramientas, destacándose el uso de pigs equipados con múltiples sensores y de sistemas de detección de fugas. Con los primeros se realizan mediciones continuas de las condiciones de espesor de la cañería, pudiéndose encontrar sectores que presenten pitting. Los segundos sirven para detectar, en tiempo real, cualquier anomalía en la operación, de manera de tomar acción en forma oportuna y evitar mayores daños al entorno o a terceros”, detalla. Además, para que los ductos mantengan su resistencia, el especialista recomienda: usar aditivos para mitigar procesos de corrosión e in-

crustación; evitar la presencia de bacterias que generen pitting; e incluir en el mantenimiento preventivo elementos asociados a las tuberías como bombas, válvulas, anillos disipadores y filtros para sólidos de gran tamaño.

Víctor Frangie, en tanto, comenta que el mantenimiento preventivo en ductos mineros se sustenta en las metodologías de inspección basada en riesgo (RBI) descritas en API RP 580, así como en las directrices de ASME B31.8S para la seguridad de ductos. “El objetivo es programar inspecciones con la frecuencia y alcance adecuados, optimizando el presupuesto de integridad y concentrando esfuerzos en los puntos de mayor vulnerabilidad”, asegura.

¿Cuáles son dichas metodologías? Inspecciones inteligentes con herramientas instrumentadas (identificación interna de corrosión, agrietamientos y deformaciones; evaluación periódica del estado del ducto, ajustando planes de mantenimiento y eventual reparación); ensayos no destructivos localizados (ultrasonidos de contacto directo o Phased Array para determinar espesores y detectar fisuras; inspecciones radiográficas en soldaduras y zonas críticas); planes RBI (determinación de la probabilidad de falla y la consecuencia de falla, priorizando intervenciones en los tramos con mayor riesgo; integración de datos históricos y mediciones en tiempo real para afinar estrategias de mantenimiento); y gestión de activos según ISO 55.001 (registro continuo de información operativa y estructural; y análisis predictivos para la toma de decisiones, reduciendo tiempos de inactividad y costos de mantenimiento).

“Este enfoque preventivo no solo prolonga la vida útil de los ductos, sino que aporta a la seguridad y al control del impacto ambiental, asegurando una operación confiable en el largo plazo”, indica Frangie.

En el caso del proyecto de Codelco Andina, la Corporación resalta en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que las inspecciones del sistema de impulsión buscarán detectar anomalías como filtraciones, fallas de terreno, caídas de material, falla en soportes, entre otras. En el mantenimiento de las tuberías, que se realizaría una vez al año, se ocuparán equipos de limpieza denominados raspadores o pigs. “Estos empujarán, utilizando el agua del mismo sistema de impulsión, los residuos que puedan haber quedado al interior de la tubería producto de su operación, como sedimento e incrustaciones, permitiendo recuperar su capacidad de transporte de agua”, indica el EIA.

Es clave realizar todas las labores que permitan mantener a las tuberías en óptimas condiciones.

SIN HUELLA DE CARBONO

Expomin 2025 vuelve a Espacio Riesco, será carbono neutral y se enfocará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

Una gran noticia recibió la actividad minera nacional en las últimas semanas: la producción de cobre en nuestro país alcanzó las 5.507.000 toneladas durante 2024, un 4,9% más que en 2023, cuando fue de 5.250.400 toneladas, la más baja de las últimas dos décadas, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre. Con ello, se quebró una tendencia decreciente en este ítem que se manifestó con claridad entre 2018 y 2023.

Sin duda, un resultado alentador que le está dando un impulso extra a Expomin 2025, la feria minera más grande de Latinoamérica que se realizará entre el 22 y 26 de abril en el centro de eventos Espacio Riesco, donde retorna luego que la versión 2023 tuviera como locación el Parque FISA Santiago, en la comuna de Pudahuel.

La nueva edición, en sus cerca de 100.000 metros cuadrados de exhibición, espera recibir a más de 1.300 empresas expositoras (provenientes de más de 35 países, con Finlandia como invitado especial) y a unos 70 mil visitantes, en especial a profesionales ligados a la actividad minera. Su proyección de negocios supera los US$1.400 millones.

Otra de sus novedades es que abrirá sus puertas, por primera vez, un día sábado (26 de abril), entre las 10 y 14 horas, el cual estará dedicado a las familias, ofreciendo una experiencia interactiva y educativa para acercar la minería a los chilenos. Según lo programado, se habilitarán el pabellón minero y algunas áreas descubiertas, sector donde las empresas exhiben parte de la maquinaria que opera en la gran minería y donde diversas firmas organizarán activaciones de las marcas vinculadas a Expomin.

CARBONO NEUTRAL

Carola Fuentes, gerenta general de FISA, a cargo de su organización, realza la contribución que la muestra realizará a la industria: “La nueva edición se convertirá en un espacio para el diálogo entre empresas, autoridades y la comunidad, enfocándose en innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo regional”

En ese contexto, la buena nueva que marcará el evento es que, por primera vez, tendrá la condición de carbono neutral. Este significativo logro será posible gracias a la firma de un acuerdo entre FISA y Colbún, que compensará la totalidad de las emisiones de la exposición mediante bonos de carbono provenientes de su central hidroeléctrica Hornitos,

ubicada en la comuna de Los Andes, en la región de Valparaíso.

La instalación es una fuente de energía renovable que opera bajo estrictos estándares de sostenibilidad, en este caso del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas. Los bonos de carbono provenientes de esta planta certificada serán esenciales para neutralizar las cerca de 6.000 toneladas de CO2 que se estima generará Expomin, equivalentes a plantar más de 57.000 árboles o sacar de circulación a alrededor de 1.600 autos.

La neutralización de la huella de carbono de esta muestra incluirá un detallado proceso de medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas en todas sus etapas: desde el montaje y desarrollo hasta el desmontaje, así como las emisiones asociadas al transporte y la participación de expositores y asistentes.

Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin, destaca este y otros avances que registrará la feria: “Dado que la minería es un motor clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático, consideramos que un evento que reúne a toda esta industria debe ser un ejemplo en sostenibilidad y sustentabilidad. La meta de alcanzar la carbono neutralidad y la recuperación total de los residuos generados durante su desarrollo son avances significativos en esa dirección”

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Wiliams, subraya “lo importante que es contar con una industria comprometida con un objetivo común: tener la mejor feria minera de América Latina, con destacados expositores, y ser la primera en convertirse en carbono neutral, un desafío que enfrenta la industria minera y que también debe asumir Expomin”.

La autoridad, además, resalta que la feria contará con un plan de movilidad sustentable con buses de acercamiento desde el Parque Arauco (cada 30 minutos), personal de apoyo en el Aeropuerto Internacional y estacionamientos satélites.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Además de la exhibición, Expomin 2025 contempla charlas de empresas proveedoras, encuentros de negocios y un congreso internacional con más de 17 seminarios, en los cuales participarán más de un centenar de relatores de más de 15 países.

Entre los temas que se abordarán en dicho congreso destacan la integración de las comunidades a la minería, el rol de la mujer en el

La central hidroeléctrica Hornitos, de Colbún, aportará los bonos de carbono para que Expomin 2025 sea carbono neutral.

8

Tipos de expositores principales tendrá

Expomin este año: fabricantes de accesorios, partes, piezas y repuestos; importadores y/o exportadores; distribuidores; representaciones; consultores; empresas de ingeniería; empresas constructoras y de montaje industrial; servicios en general.

rubro, el potenciamiento de la innovación y la profundización de la sustentabilidad, con énfasis en la economía circular, la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de los recursos hídricos y la eficiencia energética.

“Como industria, tenemos mucho que seguir aportando a Chile y al mundo. Por ejemplo, en materia de innovación y transformación de la minería hacia el futuro, y en lo relacionado con la escucha a las comunidades que nos acogen. Y queremos hacerlo de manera colaborativa, con propósito y seguir reimaginando la minería que aporta los minerales críticos para la transición energética y la lucha contra el cambio climático”, señala Patricio Hidalgo, presidente del congreso Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile.

DE FINLANDIA CON INNOVACIÓN

Invitado especial a Expomin 2025, Finlandia ha dado origen a una multiplicidad de empresas y tecnologías que aportan al desarrollo sustentable de la minería mundial y chilena.

Descubierta por casualidad por un granjero en 1958, Pyhäsalmi Mine, emplazada a 450 kilómetros al norte de Helsinki, en Finlandia, tiene el récord de ser el yacimiento de cobre, zinc y pirita más profundo de Europa: se sitúa a 1.444 metros bajo la superficie.

Operativa entre 1962 y 2021, la mina ahora está en vías de transformarse en una enorme batería de almacenamiento de energía. Utilizando la fuerza de la gravedad, una empresa inglesa buscará aprovechar la capacidad de

elevar y descender cargas pesadas para generar electricidad.

“Es un proyecto que podría ser el comienzo de una tendencia revolucionaria en la industria minera y que da cuenta del sello sostenible de este rubro en Finlandia”, destaca un artículo al respecto.

Cabe destacar que la minería finlandesa y el conjunto de empresas surgidas en torno a esta actividad comprenden todo su ciclo productivo, desde la exploración hasta el cierre de minas, abarcando una gran variedad de servicios y tec-

nologías que han aportado históricamente a reducir el impacto ambiental y a la sustentabilidad del sector con una marcada innovación.

MINERÍA VERDE

Refiriéndose a la contribución de la industria minera finlandesa y su clúster, con enfoque sostenible, Piia Nummela, Senior Advisor Business Finland Chile, expone que “la minería y el procesamiento de minerales han sido parte integral de la actividad económica de Finlandia desde

el siglo XVI. Además, ha desarrollado sistemáticamente un clúster minero, que hoy en día es sólido y está compuesto por más de 200 proveedores de tecnologías y servicios. Tenemos 43 minas, diez fundiciones y plantas siderúrgicas, así como diez universidades y centros de investigación comprometidos con la investigación minera. Y a nivel de la Unión Europea somos el mayor productor de oro, platino y paladio”

Resalta también que Finlandia fue el primer país en lanzar el concepto de minería verde, en 2011, para promover la minería sostenible, “incluidos los aspectos ambientales, sociales y económicos y que cubre toda la cadena de valor: desde la exploración hasta el cierre de la mina. En 2023, entró en vigencia la nueva Ley de Minería, que aumenta la influencia de los residentes locales en el desarrollo de los proyectos y pone aún más énfasis en la sostenibilidad ambiental”, agrega. En materia tecnológica, la ejecutiva pone el acento en que la nación europea ha revolucionado las industrias minera y metalúrgica “al digitalizarlas e introducir maquinaria inteligente, tecnología inalámbrica y sistemas autónomos líderes en el mundo”. En ese contexto, releva la incorporación de innovaciones como la fundición flash, de filtros de presión automáticos, y de sistemas de iteración y optimización de procesos y control remoto y digitalización.

PRESENCIA EN CHILE

¿Cuántas empresas finlandesas vinculadas al sector minero operan hoy en nuestro país?

Piia Nummela lo revela: “Actualmente, más de 20 compañías finlandesas ofrecen soluciones tecnológicas y servicios para este rubro en Chile. Con experiencia en toda la cadena de valor de la industria minera, la amplia oferta de soluciones de Finlandia apoya a la minería en Chile con sus metas de eficiencia operativa, de carbono neutralidad y la optimización de recursos clave como el agua y la energía. Sus empresas y representantes locales no solo ofrecen soluciones tecnológicas, sino que también una cultura de servicio al cliente”

Sobre las soluciones específicas que proveen a esta actividad, la profesional comenta que algunas abarcan “de extremo en extremo y otras se especializan en correas transportadoras, equipos para minería subterránea, medio ambiente y logística, y servicios de consultoría en minería”

Entre las empresas de origen finlandés con presencia y grandes inversiones en nuestro país resalta Metso, que en 2024 puso en marcha en Concón, en la región de Valparaíso, una planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino. La instalación permite a la compañía recuperar el 80% de las materias primas

procesadas para la fabricación de estos elementos de protección, logrando reducir hasta en un 30% las emisiones de CO2 generadas en su producción.

La Senior Advisor Business Finland Chile también destaca el aporte de Valmet en el área de las soluciones de automatización para lograr un control óptimo de los procesos, generando un uso eficiente de materias primas, agua y energía. “En este ámbito, la compañía juega un rol fundamental con sus tecnologías de control de flujo, telas filtrantes y softwares de optimización de lazos de control, principalmente”, detalla.

Como tercer ejemplo menciona a Oilon y sus bombas de calor industriales, las cuales, por lo general, consiguen reducir en un 80% las emisiones de dióxido de carbono en comparación con la tecnología tradicional. “Además, ya tienen soluciones de quemadores que funcionan 100% con hidrógeno”, acota.

TRABAJO COLABORATIVO

Desde septiembre de 2023 que está vigente un acuerdo entre Corfo y el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), el más grande en su tipo en ese país, para incrementar la cooperación entre las empresas y universidades de ambas naciones en áreas como minería sustentable, hidrógeno verde, soluciones basadas en la naturaleza, ciudades inteligentes y sustentables, tecnología en madera, y tecnologías para alcanzar la carbono neutralidad de uno u otro país.

Andro Lindsay, gerente de Desarrollo de Negocios para Carbono Neutralidad de VTT,

que pertenece al estado finlandés, expresa que “contar con la colaboración de entidades especializadas es clave para el desarrollo de una minería sustentable en Chile, ya que permite la transferencia de conocimiento y tecnología, el acceso a financiamiento para innovación y la implementación de políticas sostenibles. Instituciones como VTT de Finlandia, Corfo, Business Finland y organismos multilaterales contribuyen a optimizar procesos, fomentar la economía circular y fortalecer la relación con las comunidades. Además, la cooperación con universidades y centros de formación asegura el desarrollo del capital humano necesario para una minería más eficiente y responsable, alineada con los estándares globales de sustentabilidad”.

El especialista añade que, además de trabajar directamente con los sectores privados de Chile y Finlandia, VTT “está impulsando iniciativas a nivel de ecosistemas binacionales. Gracias al apoyo de Corfo y Business Finland, estamos promoviendo un enfoque colaborativo que facilite la implementación de soluciones innovadoras con impacto global”.

EN EXPOMIN 2025

Bajo el estatus de “invitado especial”, Finlandia marcará una importante presencia en Expomin 2025, la principal feria minera de Latinoamérica a realizarse entre el 22 y 25 de abril en Espacio Riesco (Santiago).

“Llegamos con una propuesta clara: colaborar en desafíos comunes, compartir conocimientos y construir un futuro más sostenible para la industria minera en Chile y globalmente. Nuestra participación en Expomin no es solo una muestra de tec-

Las bombas de calor industriales de Oilon emiten bajos niveles de dióxido de carbono.

Valmet destaca en el área de las soluciones de automatización para lograr un control óptimo de los procesos.

nología; es una invitación a imaginar lo que podemos lograr juntos”, asegura Johanna Kotkajärvi, embajadora de Finlandia en Chile.

A juicio de la diplomática, “Chile y Finlandia comparten una visión de progreso basada en el conocimiento, la innovación y el respeto por el medio ambiente y las personas. Este evento y nuestra participación marcan una oportunidad histórica para transformar esta visión en acción, creando un impacto positivo y duradero”

Se espera que en la próxima Expomin estén como expositoras una veintena de empresas finlandesas. Sobre esta participación, Rodrigo Tapia, presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Finlandesa, sostiene que “las empresas confirmadas tienen una propuesta de valor gigantesca, que es acompañar a la industria minera en la transición a ser más eficiente y sostenible”

Para el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, la presencia de Finlandia en la feria “es una oportunidad extraordinaria para nuestro evento y para la región. Estamos hablando de un país que ha sabido integrar la tecnología y la sostenibilidad en su ADN minero. Queremos que nuestros visitantes conozcan de primera mano cómo Finlandia ha logrado balancear innovación con compromiso ambiental”

Su elección como invitado especial no fue casual, afirma el principal responsable del evento, “ya que Finlandia traerá empresas líderes en el ámbito minero, especialistas para el congreso internacional, contribuirá con eventos culturales y aportará su conocimiento en el área educativa generando nexos con los jóvenes profesionales de la industria. Y su participación no solo incluirá a empresas privadas, sino también a instituciones de investigación y gobierno, en una muestra de la sinergia entre los sectores público y privado que ha caracterizado el modelo minero finlandés”

Ecosistemas e inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) hoy es parte de la gestión de la información, principalmente en el ámbito de la ingeniería informática. En ese sentido hoy es una herramienta con gran vigencia que podría desarrollar nuevos mercados y/o conocimientos para mejorar la calidad del medio ambiente y como tal, de la vida y salud humana. Sin embargo, es una herramienta que genera nuevas expectativas económicas y políticas y pocas opciones para proteger el ecosistema planetario.

Actualmente, el foco principal de la IA es responder a las necesidades del mercado. Se emplea para obtener los recursos necesarios y para las inversiones de capitales, tanto para ampliar las bases de datos que requiere, como para la formulación de algoritmos capaces de procesar la información y formular programas para desarrollar nuevos equipos para procesar toda esa inmensa cantidad de información. La competencia económica por el mercado es a muy alto nivel y se invierten enormes cantidades de dinero. La competencia política genera nuevos y complejos problemas de relaciones comerciales entre las empresas y sus países y anuncian nuevos conflictos políticos internacionales.

Finalmente, el problema es que la propia IA nos señala que solo conocemos alrededor de un 20% a 25% de las especies terrestres y que el resto sigue siendo un misterio para la ciencia. La ignorancia de lo que ocurre en la atmósfera (cielo) y bajo la corteza terrestre (infierno) es también abismante. Lo grave es que el cambio climático no sólo es responsabilidad de los gases efecto invernadero, sino también del conjunto de nuestro ecosistema de cuyo comportamiento nos vamos sorprendiendo día a día. ¿Quién sabía de los ríos atmosféricos?, ¿quién sabe cómo predecir su comportamiento?, ¿qué elementos del planeta están variando y cómo afectarán nuestra vida y al ecosistema?

Partiendo de la base que se puede evitar el deterioro del ecosistema del planeta y que realmente la IA es una herramienta de gran utilidad, ¿cómo hacemos políticamente para que el mundo se preocupe del tema y se invierta lo necesario en la investigación y desarrollo de la biodiversidad?

Alejandro Valencia Montedonico

En torno a la gestión y valorización de residuos ha girado la vida profesional de Alejandro Valencia desde 2013, cuando se integró a Resiter, empresa especializada en ese ámbito, como gerente de Desarrollo de Negocios. Previamente, colaboró por cerca de 5 años en Fundación Chile, en la cual ejerció diversas funciones.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Valparaíso y PhD de Cornell University (USA), en 2018 asumió un desafío mayor: la gerencia general de Resiter Industrial. En ese cargo debe liderar el desarrollo y crecimiento de la compañía, incluyendo algunas filiales que fortalecen su oferta de valor. Resume así el trabajo que lidera: “Reducir el impacto ambiental, optimizar recursos y promover prácticas que cierren el ciclo de vida de los productos, fomentando la reutilización, reciclaje y reducción de desechos, es decir, desarrollar y ejecutar estrategias para integrar los principios de economía circular en las empresas”

Lejos de conformarse con los logros alcanzados, día a día busca continuar aportando al crecimiento nacional e internacional de la compañía, con propuestas cada vez más sofisticadas y nuevos modelos de negocio. “En Resiter creemos que el futuro se construye hoy, con cada acción que tomamos para preservar nuestros recursos y proteger el planeta. Nuestra visión es un mundo donde el ciclo de vida de los productos nunca se detenga, donde la reutilización, el reciclaje y la regeneración son parte fundamental de cada industria, cada negocio y cada hogar. Trabajamos incansablemente para impulsar la transición hacia un modelo de economía circular, creando soluciones innovadoras que reducen residuos, optimizan recursos y generan valor a largo plazo”, puntualiza.

En definitiva, su misión es llevar a la compañía hacia la sostenibilidad a largo plazo, manteniendo su buena reputación y relación con los clientes conscientes de la importancia del medio ambiente.

Puntales de su labor son la buena relación con los equipos que integra y su gusto por el trabajo colaborativo y el desarrollo de estrategias.

María Alejandra Hernández Briso

Generar soluciones para el control de los olores industriales y cuidar el medio ambiente. Esa es la principal tarea a la que ha dedicado su vida profesional Alejandra Hernández, quien desde 2020 se desempeña como Key Account Manager en Ecolife, empresa especialista en esta materia.

Ingeniería Civil Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre 2011 y 2016 trabajó en el área de producción en la planta de celulosa Valdivia de Arauco, para luego, de 2017 a 2019, ejercer como ingeniero en control de olores en TSG Environmental.

Hoy, en Ecolife, asesora y apoya directamente a las empresas en el diseño y evaluación de sus sistemas de control de olores para evitar molestias a la comunidad. “Esto incluye realizar mapeos de los lugares con mayor carga odorante y visualizar las mejores alternativas para alcanzar una solución eficaz al problema de los olores molestos”, detalla.

Además, ha participado activamente en la comisión convocada por el Ministerio del Medio Ambiente para elaborar la normativa de olores para la industria celulosa.

Otra labor relevante que está realizando es la investigación de opciones para aplicar “las mejores tecnologías en el área medioambiental, que puedan ser sustentables, tanto en el control de derrames como en el de olores, que van muy de la mano. Este es un desarrollo en conjunto con los proveedores que actualmente tiene la empresa”.

A corto y mediano plazo, Alejandra Hernández pretende consolidarse técnicamente como un referente en el mercado de control de olores que pueda ayudar a las industrias en esta área. Asimismo, se ha propuesto colaborar en la investigación de nuevas alternativas tecnológicas para el desarrollo de dicho mercado en Chile y Sudamérica.

Su permanente interés por desarrollar e investigar los temas que le apasionan, como los del área ambiental, le ha llevado a participar en varios artículos de revistas especializadas y también a preparar trabajos para presentar en seminarios como el Congreso Internacional de Olores que se realizará en abril próximo en nuestro país.

A CUIDARSE DEL SOL Y…

Además de las altas temperaturas, los trabajadores de plantas fotovoltaicas deben prevenir riesgos eléctricos y derivados de accidentes de tránsito, principalmente.

“La electricidad es una amiga útil a la que hay que tenerle respeto”, escribió no hace mucho un prevencionista de riesgos. Y con toda razón, ya que una acción descuidada, negligente o irresponsable, tanto de un trabajador como de la empresa a la que presta servicios, puede tener consecuencias fatales.

Así lo comprobó un colaborador de ABB

que en junio de 2017 murió electrocutado en la planta solar fotovoltaica (PSF) Bolero, en la región de Antofagasta.

Aunque los riesgos eléctricos son los más importantes, en estas instalaciones de generación de energía renovable no convencional también pueden ocurrir accidentes por otras causas. Una de ellas derivada de la conducción de vehículos motorizados. De hecho, en

noviembre en 2022 otro trabajador perdió la vida en un volcamiento al interior de una instalación solar en la localidad de Inca de Oro, en la región de Atacama.

TAREAS Y RIESGOS

En una columna, Juan Ignacio del Río, director Nacional de Seguridad, Salud Ocupacio-

Gaentileza
Acción energía

nal y Medio Ambiente del centro educacional Santo Tomás, expone que los trabajadores dedicados a la instalación de paneles fotovoltaicos se enfrentan a numerosos riesgos, “ya que deben realizar tareas muy diversas y en ambientes muy cambiantes, con labores en altura, en la intemperie, con conexiones eléctricas…”

Por todo ello, agrega, “es de alta relevancia diseñar guías, protocolos y documentos que aborden la ‘mitigación’ de los riesgos presenten en este tipo de labores. El instalador de paneles solares debe realizar diversas actividades, por lo que tiene que estar correctamente calificado en materias tan distintas como fontanería, electricidad, trabajo en altura, soldadura, sellado de accesorios, entre otros”

Consciente de lo anterior, Colbún lanzó hace unos meses su Programa de Seguridad Eléctrica, cuyo objetivo es establecer los requisitos mínimos en materia de equipamiento, capacitación, acreditación y protección personal que se deben cumplir cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas. En la ocasión, se presentó un video testimonial de tres trabajadores de la compañía -Elías Labiano, Belmar Núñez y Mario Zúñigaque sufrieron incidentes eléctricos que marcaron sus vidas. El primero de ellos es actualmente el jefe de la central fotovoltaica Diego de Almagro Sur, en la región de Atacama.

En otro hecho destacado, Acciona Energía celebró recientemente 1.500 días sin accidentes en su planta fotovoltaica Usya, que opera en Calama (región de Antofagasta). “Hemos realizado un trabajo constante y sistemático con las plantas y parques para aplicar nuestros estándares, junto con los requisitos legales. El equipo de Usya ha destacado por su proactividad, compromiso y disciplina para llevar adelante estos procesos de implementación, mantención y mejora en materia de seguridad, lo cual se refleja en este importante hito”, resalta Paula Belmar, subgerenta de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.

A juicio de la especialista, en la fase de operación de una planta fotovoltaica los principales riesgos a los que están expuestos los trabajadores son:

• Eléctricos (contacto y/o arco eléctrico): Presentes, principalmente, en actividades que se realizan en centros de transformación, subestaciones eléctricas y cajas de primer nivel.

• Por exposición a temperaturas altas y extremas (golpes de calor): Ocurren, sobre todo, en temporada estival debido a la realización de actividades al aire libre.

• Derivados de la conducción de vehículos: Durante los traslados hacia las plantas.

• Riesgos menores: Relacionados con el uso de herramientas manuales o accidentes de tránsito dentro de las instalaciones mismas.

SISTEMA DE GESTIÓN

La mencionada empresa cuenta con un sistema de gestión certificado bajo la norma ISO 45.000 que ha implementado en todas sus instalaciones. “De este estándar se desprenden una serie de procedimientos que regulan nuestras operaciones en materias de seguridad y salud. Contamos con procedimientos para abordar los riesgos eléctricos y bloqueo de equipos, instructivo de seguridad vial, sistemas de permisos de trabajos, planes de capacitación, planes de inspecciones y observaciones de seguridad, procesos de auditoría, proceso de acreditación de contratistas, entre otros”, detalla Belmar. Añade que todo el personal que realiza maniobras eléctricas pasa por un proceso de entrenamiento con el objetivo de certificar sus competencias en estas materias. Además, considerando los diferentes riesgos, utilizan elementos básicos de protección, como casco, lentes de seguridad, chaleco reflectante y calzado de seguridad. Y, de acuerdo al nivel de riesgo que se haya definido, emplean ropa ignifuga, visera, bloqueador solar, guantes de seguridad y arnés de seguridad para trabajos en altura. “Todos estos elementos son certificados acordes a la normativa vigente”, señala.

Junto a lo anterior, el personal de las instalaciones fotovoltaicas cuenta con la asesoría de un prevencionista de riesgos de manera

parcial o completa. “A través de este profesional se planifica con los equipos que están en las plantas actividades de actualización de matrices de riesgos, revisiones de cumplimiento legal, ejecución de capacitaciones, despliegue de campañas de seguridad… Esto ha permitido ir creando una cultura dentro de la organización que hace que día a día los equipos de trabajo sean más autónomos en este ámbito y realicen las actividades con un alto nivel de compromiso, lo cual se refleja en nuestros resultados de cero accidentes en la producción de energía fotovoltaica”, afirma.

EN CASO DE EMERGENCIA

Paula Belmar comenta que para atender adecuadamente cualquier accidente, los equipos de trabajo de la compañía están capacitados en primeros auxilios, recibiendo un entrenamiento anual con una asesoría especializada externa. “Adicionalmente, cada planta dispone de estaciones de emergencia tanto fijas como móviles. Estas últimas son llevadas a terreno durante la ejecución de actividades especiales”, revela.

Especifica, asimismo, que para ejecutar trabajos eléctricos se dispone de panoplias de salvamento (panel con útiles necesarios para actuar en caso de accidente) y equipos de primeros auxilios, como chalecos de extricación y desfibriladores automáticos externos en todas las plantas. “También contamos con planes de emergencia que establecen, por ejemplo, los pasos a seguir y los lugares de atención de lesionados, siendo puestos a prueba anualmente en un programa de simulacros. Además, procesos de investigación definidos permiten determinar las causas de los incidentes para así tomar acciones que eviten su repetición”, indica.

Acciona Energía celebró recientemente 1.500 días sin accidentes en su planta fotovoltaica Usya, que opera en Calama.
Gaentileza Acción energía

Marzo es sinónimo de reactivación en todo sentido. Y, por supuesto, los eventos vinculados a tópicos ambientales y de sustentabilidad no son la excepción. En las siguientes líneas detallamos cinco de ellos, destacando la 28ª edición de Expomin.

Expomin 2025

La 28ª edición de esta feria minera se desarrollará entre el 22 y 26 de abril en Espacio Riesco. Su objetivo es, una vez más, convertirse en un espacio que promueve la transferencia de conocimientos, experiencias y, especialmente, la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y aumento de la productividad de los procesos mineros. Convocará a más de 1.300 empresas expositoras y auspiciadoras, sobre 35 países -con Finlandia como invitado especial- y a más de 70 mil profesionales de la industria, teniendo una proyección de negocios superior a los US$1.400 millones. Incluirá un congreso internacional, ruedas de negocios y otras actividades. Su sitio oficial es www.expomin.cl

XI Jornadas de Derecho Ambiental

Bajo el eslogan “Continuidad, reforma y transiciones del derecho ambiental”, el Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile organizará este evento entre el 22 y 24 de abril próximos. La convocatoria es para estudiantes, académicos(as) y especialistas en derecho ambiental para abordar las actuales transformaciones que vive esta área. Los principales temas a tratar serán: litigación climática, transición ecológica, derechos humanos y medio ambiente, reformas a la institucionalidad y a los instrumentos ambientales, conservación y diversidad biológica. Inscripciones a partir del 3 de marzo en www.jornadasderechoambiental.cl

7ª Conferencia de Desalinización

Considerando que en los próximos años se invertirán más de 20 mil millones de dólares en obras de desalinización en América Latina, entre el 19 y 20 de marzo próximos, en el centro de eventos Espacio Riesco de Santiago, se realizará la 7ª versión de la conferencia más importante del rubro en esta región del planeta. Permitirá compartir experiencias y presentar nuevos proyectos de inversión e innovaciones. También contempla una exposición internacional y diferentes instancias para concretar negocios. Más antecedentes en: https://desalinationlatinamerica.com/es

AquasurTech 2025

Se presenta como “el primer evento de innovación y tecnologías orientadas por la sustentabilidad que reunirá en la Patagonia Chilena a más de 60 proveedores transformacionales de la industria acuícola”. Su propósito es abordar los desafíos que involucra el desarrollo de la acuicultura en sintonía con los requerimientos medioambientales, compromiso social y estructuras de gobernanza dentro del marco de los reportes ESG y la innovación orientada por la sustentabilidad. Antesala de lo que será Aquasur en 2026, se podrá en escena el 26 y 27 de marzo en el hotel Dreams de Punta Arenas. Los detalles en www.aquasurtech.cl

Congreso Internacional de Olores

Con más de 20 ponencias distribuidas en sesiones especializadas y diversos posters científicos, OLORES·25 reunirá a expertos, profesionales e investigadores en el ámbito de la gestión de olores. Las jornadas incluirán temas clave como políticas y legislación, olfatometría y modelación, SIVO y otros sensores, ciencia ciudadana, y control, mitigación y neutralización de olores. El evento también contará con stands donde las empresas expondrán sus productos y servicios en el área. Está agendado para el 9 y 10 de abril en el Campus Casona de Las Condes de la Universidad Nacional Andrés Bello. Información adicional en www.olores.org

Según indica el Informe Consolidado de Emisiones y Transferencias de Contaminantes 2022, recientemente publicado por el Ministerio del Medio Ambiente, en ese año se generaron más de 17,8 millones de toneladas de residuos no peligrosos en Chile, con un predominio leve de los industriales por sobre los municipales (49% vs. 47%).

¿Qué cantidad se valoriza? No hay cifras oficiales recientes, pero el porcentaje es aún bajo. Y respecto a los peligrosos, en 2022 se produjeron 612 mil toneladas, siendo la región de Antofagasta la que generó la mayor cantidad debido, principalmente, a la actividad minera. Dado que el tópico central de esta edición es residuos y economía circular, la mayoría de las preguntas de este desafío apuntan a tal temática.

Para que vaya tomando conciencia del reto, le revelamos el sistema de puntaje: 7 correctas lo dejan como eminencia en temas ambientales; con 6 o 5 buenas puede darse por satisfecho; con 4 aciertos está entre “Tongoy y Los Vilos”; mientras que con 3 o menos queda en capilla y obligado a estudiar. Las siguientes son las preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales sistemas de tratamiento del biogás generado en rellenos sanitarios?

2. Mencione tres desafíos a superar para una mayor valorización de los residuos ferrosos.

3. Según la Ley REP, ¿qué se entiende por ecodiseño?

4. ¿Cuántos depósitos de relaves hay actualmente en Chile?

5. ¿Qué aspectos releva el Protocolo de Transporte Seguro de Pesca a Granel de los Pescadores Industriales del Biobío?

6. ¿Cómo se puede corroborar que un sonómetro esté correctamente calibrado para medir ruido?

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que afectan a los ductos mineros?

Volvo Chile: nuevo bus cero emisiones para el sistema Red

En línea con su compromiso con el desarrollo sustentable en el transporte de pasajeros, Volvo Chile presentó el modelo Volvo BOE (Bus Cero Emisiones), un vehículo 100% eléctrico diseñado específicamente para el sistema Red Metropolitano. Este innovador bus incorpora tecnologías avanzadas en seguridad, eficiencia y calidad. Está equipado con cuatro paquetes de baterías de 94 kWh cada uno, un motor eléctrico de 200 kW y una transmisión automatizada de dos marchas, diseñada para maximizar el rendimiento y la experiencia de los pasajeros. Con una longitud de 12 metros, el bus tiene capacidad para 36 pasajeros sentados y un total aproximado de 90 personas.

Pichilemu: APL para avanzar hacia el turismo sostenible

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y la Cámara de Turismo de Pichilemu firmaron un acuerdo de producción limpia (APL) con el objetivo de fomentar prácticas más responsables en las empresas gastronómicas y de hospedaje de esta comuna, promover la transferencia tecnológica y fortalecer las capacidades del sector turístico con un enfoque de género. Entre los compromisos del APL, al que ya adhieren una veintena de firmas, destacan la implementación de sistemas de gestión y eficiencia energética e hídrica, así como la mejora en la gestión y valorización de residuos, principalmente de aceites, vidrios y desechos orgánicos.

Clausura total y definitiva de proyecto minero

Alcaparrosa

La Superintendencia del Medio Ambiente ordenó la clausura total y definitiva de las instalaciones y faenas desarrolladas en la mina Alcaparrosa, además de la aplicación de una multa total de 4.160 UTA, equivalentes a más de $3.360 millones. Esto, luego que en su investigación confirmara las cuatro imputaciones realizadas al proyecto de minera Compañía Contractual Ojos del Salado, cuyas intervenciones en sectores no autorizados, hasta las proximidades del acuífero del río Copiapó, en 2022, provocaron un socavón de más de 60 metros de profundidad a 900 metros de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla, en la región de Atacama.

Acción Empresas: protocolo para proteger a trabajadores del calor

Acción Empresas, a través del programa Acción por el Clima, junto a siete socios (BUPA Chile, AES Chile, Asociación Chilena de Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción, Correos de Chile, Mutual de Seguridad y SQM), desarrollaron el Protocolo Empresarial de Protección Frente al Calor. El documento busca organizar acciones inmediatas para atender y controlar los riesgos de altas temperaturas. Los efectos del cambio climático, como el calor excesivo, pueden provocar trastornos del sueño, cambios de comportamiento y disminución de la concentración, lo que repercute en la seguridad y salud de las personas trabajadoras y en la productividad laboral.

Codelco fija meta para reducir emisiones de proveedores

Codelco definió una meta significativa: reducir 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para el año 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Este alcance, que representa más del 60% de las emisiones de la compañía, considera las emisiones indirectas de su cadena de valor (proveedores) y se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030. En esta materia, un avance concreto fue el desarrollo de la primera calculadora de emisiones diseñada específicamente para proveedores de la minería, de uso público y gratuita, la cual fue estrenada en 2022 tras un trabajo conjunto entre Codelco y Alta Ley.

Enap produce diésel a partir de aceite usado de cocina

En un hito para el país, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) logró producir por primera vez diésel con menor huella de carbono denominado “Diésel Renovable Enap” en su refinería Aconcagua, ubicada en la comuna de Concón, región de Valparaíso. El combustible, cuyo proceso de elaboración fue verificado por un certificador independiente, es producido a partir de aceite usado de cocina. Su mayor virtud es que, junto con tener características químicas idénticas que el diésel tradicional, permite reducir, por cada litro, en un 80% el CO2 equivalente. El producto cumple con la normativa chilena NCh 62 que regula estos combustibles.

Nestlé Chile reconoció prácticas sustentables en lecherías

Nestlé Chile realizó la sexta edición de la “Ceremonia de Reconocimiento de Prácticas de Sustentabilidad en Lecherías”, un evento que reunió a autoridades sectoriales, expertos en sustentabilidad y representantes de la academia, para destacar a los productores que han avanzado en la implementación de la agricultura regenerativa en sus predios. El presidente ejecutivo de la empresa, Rodrigo Camacho, señaló que “más de 150 productores nos han permitido obtener el 20% de leche fresca con prácticas regenerativas, insumo clave con el que fabricamos productos como leche condensada, leche en polvo, manjar y crema, pudiendo reducir más de 15 mil toneladas de CO2 equivalente en 2024”

Confirman

multa de más

de $7 mil millones a Mowi

El Tercer Tribunal Ambiental confirmó la sanción impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) contra la empresa Mowi Chile como resultado de la investigación iniciada en 2018, luego de que se constatara un escape masivo de salmones en el centro de engorda Punta Redonda, en la región de Los Lagos. La respuesta del tribunal se dio en el marco de la reclamación de ilegalidad que presentó la empresa por la resolución sancionatoria de la SMA de 2020, con la que se multó al titular con 8.909 UTA (más de $7.194 millones) por dos cargos, uno clasificado como gravísimo y otro como leve.

Volcán publica guía para construir edificaciones sustentables

La compañía chilena Volcán publicó en su página web la Guía de Soluciones Constructivas Sostenibles Volcán. Se trata de un documento agrupado por soluciones constructivas (cielos, tabiques interiores, fachadas o pisos) y por atributos (resistencia térmica, soluciones industrializadas, protección de estructuras, protección radiológica o soluciones acústicas). Único en su tipo en el rubro y con descarga gratuita desde volcán.cl, contiene más de 250 soluciones constructivas innovadoras e incluye distintos ítems con una completa información, entre ellos búsqueda por tipos de edificación y opciones según elemento constructivo.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?

1. Su quema con el empleo de antorchas y la producción de electricidad.

2. La falta de normativas actualizadas, la cobertura limitada de los recicladores de base, los costos y la logística.

3. Es la integración de aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros para minimizar su impacto en el entorno.

4. De acuerdo con la Plataforma Pública de Relaves, hay 795.

5. Fortalece las medidas de hermeticidad de la flota de camiones y pone énfasis en aspectos visuales, de limpieza y de seguridad.

6. Con el Certificado de Calibración Periódica que emite el Instituto de Salud Pública de Chile.

7. Las fugas causadas por golpes de presión en las uniones de las tuberías y el desgaste por abrasión en zonas de cambios de dirección o codos.

Falabella refuerza el reúso de aparatos eléctricos

A tres meses de su lanzamiento, Falabella entregó un positivo primer balance de su programa Exchange que motiva a sus clientes a entregar en sus tiendas los dispositivos electrónicos antiguos a cambio de una gift card. La iniciativa ha logrado más de 1.800 transacciones de celulares, tablets, computadores y smartwatch, para su reacondicionamiento con Reuse Chile, posibilitando darle una segunda vida a este tipo de productos y a los usuarios obtener una gift card, que ahora, en plena temporada de regreso a clases, les permite adquirir en las tiendas Falabella los productos a su elección.

CBS incorpora primer carro bomba eléctrico

Como parte de un plan estratégico para incorporar la electromovilidad a sus operaciones, y así reducir las emisiones de CO2, el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) se convirtió en la primera institución bomberil de Latinoamérica en contar con un carro bomba eléctrico, un proyecto en el que ha contado con el apoyo de SQM Litio y Copec Voltex. Con la llegada de la máquina, ahora comienza la etapa de homologación y de entrenamiento para que los voluntarios se capaciten en la nueva tecnología del carro y su equipamiento. Se espera que el vehículo esté operativo en las calles de la capital dentro de las próximas semanas.

Parte operación de sistema de almacenamiento BESS Tamaya

El sistema de almacenamiento energético con baterías BESS Tamaya de Engie Chile obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional para entrar oficialmente en operación. La instalación, emplazada en Tocopilla, región de Antofagasta, es un ejemplo de reconversión de sitios donde funcionaban unidades que generaban energía en base a combustibles fósiles. Antiguamente, en el mismo lugar, operó una central diésel, mientras que ahora alberga una planta solar de 114 MWac y el sistema BESS, con una capacidad de 68 MW/418 MWh, que almacena la energía generada por el parque fotovoltaico para poder inyectarla al Sistema Eléctrico Nacional durante las horas de mayor demanda.

Salfa participa en test drive para programa “Mi Taxi Eléctrico”

En el marco del programa “Mi Taxi Eléctrico” en la región del Biobío, la concesionaria chilena Salfa participó exitosamente en el test drive del modelo SUV Chevrolet Bolt EUV. La iniciativa, ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética en colaboración con el Ministerio de Energía, busca impulsar la electromovilidad a través del recambio de vehículos a combustión por modelos eléctricos, promoviendo un transporte libre de emisiones contaminantes. Chevrolet Bolt EUV destaca por su autonomía de hasta 383,5 km con una sola carga y cuenta con sistemas avanzados como freno regenerativo, sistema de conducción “one pedal driving” y un asistente de frenado a baja velocidad.

Wpd Chile inicia proyecto de hidrógeno verde

Wpd Chile comenzó la primera etapa de su proyecto de energía eólica para la producción de hidrógeno verde en la región de Magallanes. Para eso, la compañía instaló una torre de medición que empezará el proceso de registro del perfil de viento en la zona, que permitirá realizar el diseño de la obra, que se estima tendrá una capacidad instalada de entre 500 y 1.000 MW. El proyecto considera una inversión de USD$1.000 millones, y está ubicado en la comuna de Laguna Blanca, a 60 kilómetros de Punta Arenas.

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl Tapa 2

ALS

www.alsglobal.com/es/ 2

Ambiental y Sectorial www.ambientalysectorial.cl 12

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 17 AZA

www.aza.cl 24

InduAmbiente www.induambiente.com

Inquinat www.inquinat.cl 45

BOSCH

www..bosch.cl 51

Colbún www.colbun.cl 3

Consorcio Santa Marta www.csmarta.cl 19

Ecolife www.ecolife.cl 61

Ecotec www.ecotec-ingenieria.cl 63

Expomin www.expomin.cl Tapa 3

Fitvalv www.fitvalv.cl 39

Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 34

Jaime Illanes y Asociados www.jaimeillanes.cl 1 Neoelectra https://neoelectra.es/ 49

Proyecto Ilustrador www.proyectoilustrador.cl 93 ReSimple www.resimple.cl 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.