MR
Contenido: 6 Alimentación de camarón con análisis de sonidos: Resultados
mejorados en camaroneras de nueve países a Octubre 2015. INNOVACIONES
12 18
12 Avances en el cultivo de huachinango del Pacífico Lutjanus peru. INVESTIGACIÓN
18 La Eficiencia de la Aireación Mecánica PRODUCCIÓN
22 Una Granja Camaronera Exitosa con Sistema de Biofloc en España PRODUCCIÓN
28 Los productos y subproductos vegetales,animales y agroindustriales: Una alternativa para la alimentación de la tilapia NUTRICIÓN
40 Congreso de acuacultura del Ecuador XVII AQUA 2015 RESEÑA
42 Del Laboratorio a la Granja: El Innovador Kit de Diagnóstico de Campo para Detectar WSSV en Camarón PATOLOGÍA
44 Mercado de Camarón, Octubre 2015 MERCADOS
28
6
49 Desarrolla técnica para aprovechar desechos de tilapia ARTESANÍA
50 La industria camaronera del Ecuador en crecimiento ANÁLISIS
52 Mercado de Tilapia Septiembre 2015 MERCADO
Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta
52
22
En Portada
Alimentación de camarón con análisis de sonidos
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571
www.industriaacuicola.com
Editorial La producción de camarón mejora en México
L
a industria del camarón se enfrenta a una lucha de costos, debido principalmente a los problemas patológicos y a la dispersión de tallas que actualmente se está presentando y que causan pérdidas económicas por no alcanzar las tallas deseadas, es un problema real que hay que atacar para resolverlo desde el laboratorio cuidando que la postlarva no venga positiva a IHHNV para lograr un cultivo exitoso y a su vez el granjero extreme medias para tal propósito. Es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para abaratar costos y obtener mejores producciones, además los productores deben organizarse para vender su producción y no mal venderlo se tienen que formar organizaciones para vender en forma conjunta en grandes volúmenes y realizar contratos con un precio fijo acodado como lo está haciendo actualmente algunos productores de la India, porque nosotros no podemos hacerlo? Quizás los liderazgos no estén interesados? Yo pienso que si lo están solo hay que aportar ideas desde las bases. Actualmente existen alimentadores automáticos que ya se usan en otros países y estos te pueden permitir bajas costos, incrementar tu crecimiento o disminuir tu F.C.A. en otros países se usan con éxito sería importante probar su eficacia en nuestro país para ver resultados. Hay una tendencia al uso de productos homeopáticos en la acuacultura que posiblemente podrían ayudar a resolver problemas patológicos y que se podrían obtener a través de ellos un ahorro sustancial, hay que abrir la posibilidad de usarlos. Para esto se requiere que se genere una granja experimental donde se usen todas las nuevas herramientas tecnológicas o nuevos insumos para que el productor no sea un conejillo de indias, urge una centro de validación tecnológica para este propósito.
DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
ARTE Y DISEÑO LDG. Luis Guzmán areacreativa@industriaacuicola.com
VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com
CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com
COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
INDUSTRIA ACUICOLA, Año 12, No. 1 - Noviembre 2015, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. De Las torres 202, José Gordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, México, C.P. 82136. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión El debate. La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Industria Acuícola | INNOVACIONES
Alimentación de camarón con análisis de sonidos:
Resultados mejorados en camaroneras de nueve países a Octubre 2015.
Excepto en sistemas extensivos de cultivo, el alimento balanceado sigue el mayor costo de producción del camarón de acuicultura. Luego del uso de bandejas de alimentación, colocando unas pocas por hectárea para tener una indicación del consumo, o colocando decenas por hectárea para alimentar en totalidad sobre éstas (con el sobre-costo de mano de obra correspondiente), se está desarrollando el uso de alimentadores automáticos para alimentar también de noche y mejorar crecimientos.
S
in embargo, todos estos métodos mantienen al personal como él que decide de cuando, cuanto y como se distribuye el alimento a las centenas de miles de camarones bajo el agua, mientras que estos animales tienen un comportamiento alimenticio sumamente variable en cantidades, en horarios, etc… por la influencia de numerosos parámetros biológicos y ambientales que el personal no los puede ni monitorear ni controlar todos y a cualquier hora.
Se conoce que el apetito de los camarones no tiene los mismos horarios tan reducidos que los del personal de alimentación, especialmente en la noche. Todos los camaronicultores del mundo han observado que durante ciertas noches, por lo menos, el camarón es muy activo desde el inicio de la noche. Los industria acuicola | septiembre 2015 | 6
alimentadores automáticos permiten alimentar de noche, pero hasta ahora los horarios y las cantidades por hora quedan programados por el encargado, de manera anticipada y fija, mientras que el apetito del camarón es muy variable. Cuando se analiza el consumo por bandejas, las decisiones de ajustes
Industria Acuícola | INNOVACIONES
Tabla 1 Síntesis de 32 camaroneras en 9 países
Tabla 2 Ecuador países, incluyendo 7 de los 10 mayores productores de camarón del mundo, donde se está utilizando con éxito. Se presenta a continuación una síntesis de los resultados promedios de 32 camaroneros de 9 países de Asia, del Pacífico Sur, y de las Américas.
Ecuador de las raciones y de los horarios son tomadas a posteriori, es decir corrigiendo permanentemente errores en cantidades, en exceso o en falta. Por lo tanto. Con estos equipos solos, las decisiones humanas y su tiempo de reacción no permiten maximizar la capacidad de crecimiento y pueden contribuir a pérdidas de alimento y un incremento de la conversión alimenticia. Un sistema novedoso para que los camarones reciban alimento cada vez que lo necesitan. Desde pocos años, existe una tecnología desarrollada desde Australia que consiste en escuchar los ruidos bajo el agua, reconocer el ruido específico de los camarones comiendo balanceado y ajustar en tiempo real las cantidades y los horarios de distribución, de manera automática, las 24 horas. El sistema, el SF200, funciona con hi-
drófonos colocados bajo el agua, conectados permanentemente a una caja electrónica de control donde un programa específico analiza la información en directo. Este mismo controlador está conectado a los distribuidores automáticos colocados en lugares específicos de cada estanque y controla los horarios de cada distribución de cada equipo. Inicialmente, se ha probado desde 2009 este sistema novedoso en estanques intensivos de tamaños relativamente pequeños (entre ¼ y 1 hectárea) en Australia y en Asia, con densidades de siembra entre 40 y 180 PL/m2. El sistema resultó muy eficiente con varias especies, principalmente P. monodon y L. vannamei. Desde 2012, se ha iniciado su uso en estanques semi-intensivos de 3 a 15 hectáreas con L. stylirostris y con L. vannamei. A mitad del 2015, son 15 industria acuicola | septiembre 2015 | 8
Síntesis de 32 camaroneras en 9 países Se han calculado los promedios de los resultados de 32 camaroneras con, por lo menos, uno estanque con el SF200, en comparación con estanques alimentadas de manera clásica (que puede ser al voleo, con bandejas, con cañón y hasta con alimentadores con simple temporizador) de los siguientes países: Australia, Nueva Caledonia, Tailandia, Japón, Arabia Saudita, Belice, Ecuador y Perú. En estas, los estanques son de tamaño muy variables (0.05 a 20 hectáreas), sembradas a densidades muy diferentes (10 a 150 PL/m2) y con 4 especies: L. vannamei, L. stylirostris, P. monodon y M. japonicus. (Tabla 1). Ecuador: Resultados a baja densidad en estanques de grandes dimensiones Se ha introducido el SF200 al Ecuador hace 18 meses en camaroneras con estanques de 3 a 24 hectáreas sembrados a densidades de 8 a 12 PL/m2. Los primeros resultados confirmaron la importancia del buen posicionamiento de cada alimentador para optimizar la eficiencia del sistema en estanque de gran extensión. Así mismo se confirmó que es determinante el conocimiento del perfil del oxígeno y su evolución a lo largo de las 24 horas para que las distribuciones se ajusten a las variaciones de este parámetro vital. Varias de las 8 camaroneras con el
Industria Acuícola | INNOVACIONES
Nueva Caledonia sistema ya instalado culminaron sus pruebas en estanques de producción con réplicas comparativas de métodos de alimentación más tradicionales. En todos los casos, se han obtenido mejoras significativas y repetidas en términos de crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia y rendimiento en lb/ha como se resume en el cuadro a continuación. (Tabla 2).
Nueva Caledonia: Resultados con L. stylirostris en semi-intensivo En Nueva Caledonia, las variaciones estacionales de temperatura han llevado a la mayoría de los camaronicultores de la isla en cultivar el camarón azul durante un solo ciclo de 6 a 9 meses en sus estanques de 3 a 15 hectáreas (promedio de 9 hectáreas), muy parecidos a los estanques “tradicionales” de
América Latina. El uso del primero sistema de alimentación por análisis de sonidos se Inició en Octubre del 2012 en un solo estanque de 7.2 ha en una camaronera; 3 años después es más de la mitad de las empresas camaroneras que cuenta con esta tecnología, instalada en 31 estanques de producción de 3 a 12 hectáreas y 8 estanques de 0.1 a 0.3 hectáreas de
Industria Acuícola | INNOVACIONES
Tabla 3 Nueva Caledonia un centro de investigación. En total son 194 alimentadores manejados con 65 controladores electrónicos SF200. Antes de finalizar el 2015, se instalarán 44 alimentadores manejados por 11 controladores SF200 en 11 estanques más. En base a la experiencia de los años anteriores en los sistemas intensivos de Australia y Asia, se ha considera que un alimentador automático puede alimentar hasta 350 000 P. monodon o 250 000 L. stylirostris, considerando el comportamiento más “agresivo” de esta especie, lo que explica el alto número de controladores en comparación con los equipos necesarios para L. vannamei (para la cual se considera óptimo un alimentador por cada 500 000 PL o una biomasa máxima de 13.000 lbs). En todas las camaroneras usando esta tecnología, se ha obtenido de manera sistemática una mejora del crecimiento comparado con estanques del mismo lugar todavía alimentadas al voleo 2 a 4 veces por día, o comparando con los resultados de los años anteriores al voleo, cuando toda la camaronera ya está con SF200, de los estanques sembradas en el mismo período del año (por las diferencias entre épocas del año). En el cuadro siguiente se comparan los resultados reales de todos los estanques con AQ1 y los de los estanques alimentadas de manera clásica en las mismas 5 camaroneras que contaron cada una con por lo menos 1 estanque con AQ1 en la temporada 2014-2015, sembrados entre 18 y 28 PL/m2. (Tabla 3). Australia: resultados con P.monodon en cultivos intensivos En 2 camaroneras con estanques de 1 hectárea, una instaló los alimentadores a finales de muelles, mientras que la otra los instaló en flotadores. En ambos casos se obtuvieron mejoras notables de crecimiento del 17% y una baja en conversión del 12%. (Tabla 4).
Tabla 4 Australia
Tailandia Tailandia: Resultados con L. vannamei en cultivos intensivos En Tailandia, en estanques de 1 hectárea, sembradas a 90-110 PL/m2, en la camaronera Tawee Farm, se compararon la distribución al voleo, con distribuidores automáticos programados por el personal y con distribuidores automáticos manejados vía SF200, con el apoyo de Bayer Animal Health y Kasetsart University. Se logró mejorar la biomasa cosechada en un 8%, el crecimiento semanal promedio en un 23% y la conversión bajó en un 12% (T. industria acuicola | septiembre 2015 | 10
Napaumpaiporn et al, 2013). (Tabla 5). En este caso, La Universidad de Kasetsart de Tailandia ha realizado un seguimiento científico de las pruebas comparativas y el nivel promedio de los parámetros claves de la calidad del agua en los estanques se detalla en el cuadro siguiente. Cabe resaltar que ningún parametro quedó impactado por el sistema de alimentación en una zona precisa de los estanques (abajo del distribuidor), considerando el temor de muchos camaroneros en cuanto a posibles impactos negativos de la
Industria Acuícola | INNOVACIONES
Tabla 5 Tailandia
Tabla 6 Tailandia
Vietnam concentración de la alimentación en un área limitada. (Tabla 6). Vietnam: Nuevo proyecto en estanques super-intensivos AQ1 ha empezado a trabajar en alimentación por acústica en estanques pequeños (0.05ha) de producción super a hiper intensivos con Viet Uc, una empresa líder de cultivo de camarón en Vietnam que está construyendo una gran instalación super intensiva de engorde incorporando los últimos conocimientos en producción en su sede Hoa Binh en el Delta de Mekong. Los estanques tienen fondo en liner de HDPE y quedan cubiertos de invernaderos para mantener más estable la temperatura y cuentan con un sistema de remoción central de lodo. Se siembran entre 200 y 500 PL/m2. Tomaron esta decisión en base a los más recientes resultados logrados en Thasorn farm en Tailandia donde se produjeron en super-intensivo camarones de 19 gramos en 70 días y una conversión alimenticia de 1.06.
Conclusión Todos estos resultados confirman que el sistema de manejo de la distribución de alimento a partir del análisis del sonido de los camarones permite mejorar sistemáticamente su crecimiento para L. vannamei, L. stylirostris y P. monodon, en cualquiera de las condiciones de cultivo: desde semi-extensivo a muy intensivo, en estanques de prueba y experimentaciones de 0.2 a 0.5 hectáreas como las de producción de 1 a 20 hectáreas, a densidades variables entre 10 y 250 PL/m2. Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a los camaroneros que aceptaron compartir sus resultados para este artículo.
Regis Bador regis.bador@gmail.com Ross Dodd ross@aq1systems.com Peter Blyth AQ1 Systems Pty
industria acuicola | septiembre 2015 | 11
Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN
Avances en el cultivo de huachinango del Pacífico Lutjanus peru.
El huachinango del Pacífico Lutjanus peru es una importante especie dentro del sector pesquero en el Pacífico Mexicano, por su volumen ocupa el lugar 23 de la producción pesquera nacional. Es reconocida por su carne de excelente calidad y el buen precio que alcanza en el mercado, a tal grado que por su valor económico, su pesquería ocupa la posición 11 a nivel nacional.
S
in embargo, se ha reportado en los últimos años una ligera disminución de su volumen de captura. Las principales causas son la aparente sobreexplotación pesquera del recurso y la falta de regulación al incidir sobre sobre el “stock” de juveniles, los cuales son extraídos antes de alcanzar la madurez sexual. Una de las alternativas para disminuir este problema es propiciar el cultivo de la especie a nivel comercial. Esto ha provocado un creciente interés en los sectores público y privado por desarrollar el cultivo de peces marinos como una alternativa económica.
Figura 2. Efecto de la temperatura de incubación sobre el tiempo de eclosión.
Es así como diferentes instituciones y empresas acuícolas en la región noroeste del Pacífico han desarrollado actividades encaminadas a lograr el cultivo del huachinango. El Instituto Politécnico Nacional a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN) (Figura 1) ha sido una de las instituciones pioneras en la inindustria acuicola | septiembre 2015 | 12
vestigación relacionada con el cultivo de peces marinos de importancia comercial, incluyendo el huachinango del Pacífico. Reproducción en cautiverio Dicha actividad inició a principios de la década pasada. De inicio se logró desarrollar un protocolo de captura y
Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN
Figura 2. Efecto de la temperatura de incubación sobre el tiempo de eclosión.
Figura 3. Larvas de huachinango al momento de la primera alimentación.
Figura 4. Esquema de alimentación utilizado durante el cultivo de larvas. industria acuicola | septiembre 2015 | 14
transporte de reproductores silvestres. Se les mantuvo en tanques de concreto de 11m3 dentro de las instalaciones de la Unidad Piloto de Maricultivos (UPIMA) en el CICIMAR-IPN. Los reproductores fueron alimentados con calamar y trozos de sardina. Mediante la manipulación de la luz y la temperatura del agua (régimen foto-térmico), fue posible inducir la maduración sexual y mediante la inyección de la hormona coriónica humana (HCG) se obtuvieron los primeros desoves de esta especie en cautiverio (1). Ensayos posteriores permitieron optimizar el uso del factor liberador de la hormona luteinizante (LH-RHa) a una concentración de 2550 microgramos/kg de peso corporal como un protocolo confiable para obtener desoves. Recientemente fue posible establecer criterios morfométricos y bioquímicos que pueden ser utilizados como indicadores de la calidad de los desoves. Específicamente, se ha resaltado el papel que juegan las enzimas involucradas en el metabolismo durante el desarrollo embrionario. Así mismo, se ha establecido que la simetría de los blastómeros durante el inicio de la segmentación es un criterio confiable que permite predecir el porcentaje de eclosión y viabilidad inicial del desove. El siguiente paso fue determinar las condiciones de incubación. Se ha establecido el efecto que tiene la temperatura de incubación sobre el desarrollo embrionario, detectando diferencias importantes en cuanto al tiempo necesario para la eclosión, con un máximo de 28hrs a 22°C y un mínimo de 13hrs a 32°C (Figura 2). Se han detectado mínimas diferencias en el tamaño de las larvas recién nacidas, sin embargo hemos comprobado que a 26°C, las reservas nutritivas almacenadas en el vitelo y glóbulo de aceite duran alrededor de 60 horas, lo que le confiere a la larva la capacidad de iniciar la búsqueda y captura del alimento. Cultivo larvario Dado el carácter de CICIMAR como Centro de Investigación y Docencia, se genera información biológica apoyando
Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN
Figura 5. Juveniles de huachinango del Pacífico, producidos en cautiverio.
a alumnos de diferentes grados académicos. En los últimos años, los esfuerzos se han centrado en desarrollar el larvicultivo de ésta especie. Se adaptó el sistema de cultivo intensivo que ha sido exitoso con otros peces marinos y se caracteriza por el aporte regular de alimento vivo, monitoreo permanente de los parámetros de cultivo y la adición de microalgas como técnica de “agua verde”. Se trabaja en un sistema cerrado de recirculación de agua marina con temperatura controlada a 26°C y 35ups y se mantiene la calidad del agua mediante filtración mecánica, biológica y luz UV, con énfasis en el monitoreo de los niveles de amonio
tóxico. Con esto en mente, se desarrollaron estudios enfocados a describir el desarrollo inicial de la larva del huachinango, presentando al nacer un tamaño promedio de 2.2 mm de LT. Se ha establecido que al momento de la primera alimentación (Figura 3), entre el segundo y tercer día de edad las larvas de huachinango alcanzan 3.0mm de LT, cuentan con células especializadas (neuromastos) que perciben vibraciones, células olfatorias, ojos con una retina diferenciada, poseen un tubo digestivo conformado por esófago e intestinos (anterior y posterior), que carecen de estómago, pero el hígado y el páncreas
están presentes. Todo ello, en conjunto con la presencia de enzimas digestivas (tripsina, quimiotripsina, amilasa, lipasa y fosfatasa), indican que la larva posee los elementos necesarios para la búsqueda, detección y captura de las presas, así como los mecanismos para digerir y asimilar el alimento (2 y 3). El inicio de la alimentación larvaria es considerado el “cuello de botella”, por la elevada mortandad que se presenta, y en el caso particular del huachinango Lutjanus peru, ciertos protocolos de alimentación que incorporan rotíferos como alimento, no han generado los resultados obtenidos con otras especies de peces.
programa SALUD
EMS strategy
➊
Acción antibacteriana natural ››
reduce el número de patógenos
➋ Inhibición del Quorum Sensing ›› disminuye
el efecto patógeno
Nuestros científicos han desarrollado soluciones naturales con base en innovadores modos de acción para reducir el impacto de las bacterias patógenas en acuicultura. Nuestros aditivos para la salud, impulsados por la tecnología pionera de Nutriad en la interrupción del Quorum Sensing, son componentes clave en la estrategia contra enfermedades y co-infecciones bacterianas.
Mayores informes: Nutriad México (México y Centroamérica) info.mexico@nutriad.com Tel: +52 (462) 693 0328
www.nutriad.com
Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN
Figura 6. Larvas postflexión de huachinango del Pacífico.
Fue necesario implementar otras alternativas de alimentación, habiendo a la fecha probado tres especies de rotíferos (Brachionus plicatilis, B. rotundiformis y Proales similis) y tres especies de copépodos (Euterpina acutifrons, Pseudodiaptomus euryhalinus y Parvocalanus crassirostris), los cuales en conjunto con cuatro especies de microalgas (Nannochloropsis oculata, Chaetoceros calcitrans, Isochrysis galbana y Tetraselmis suecica), se cultivan en el laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la UPIMA.Sostener los niveles de producción necesarios para el cultivo intensivo de las larvas del huachinango es una tarea demandante de espacio y personal, no obstante la implementación de nauplios y adultos de copépodos en el calendario de alimentación larvaria nos ha permitido obtener juveniles que a partir de los 28 días de edad se les suministra dietas comerciales (Othoime C2 840-1410µm; S1 610-1410µm: Marubeni Nisshin Feed Co., Ltd, Tokyo, Japan) (Figura 4). Los pre-juveniles de 30 días alcanzan un tamaño promedio de 13.67 +- 1.36 mm de longitud total y aun cuando la supervivencia ha sido baja (0.5-6%), nos ha permitido pasar de haber producido una docena de juveniles en el año 2005 a cerca de 1,000 en el 2013 (Figura 5).
Canibalismo y Fragilidad Durante el desarrollo del cultivo de huachinango, la falta de alimento en suficiente cantidad trae como consecuencia las diferencias de tamaño entre el lote de larvas, lo cual propicia la manifestación del canibalismo, que aunado a la presencia de espinas prolongadas en aletas dorsal y pélvicas dificultan la separación por tallas (Figura 6). Perspectivas El cultivo intensivo del huachinango, dista mucho de considerarse exitoso, sin embargo, el futuro se muestra alentador. La información que se ha generado a través de estos estudios realizados en el CICIMAR-IPN, constituyen un primer paso hacia lo que puede ser una alternativa viable en la producción de juveniles de huachinango del Pacífico en cautiverio. No obstante, es imperativo continuar con los esfuerzos enfocados en diferentes áreas del cultivo. Por un lado es deseable establecer las condiciones de cultivo que permitan obtener desoves espontáneos. La implementación de nuevas presas como primer alimento de las larvas es un área que debe seguir siendo estudiada, lo cual reducirá el esfuerzo y tiempo que se dedica a la producción de copépodos en el laboratorio. Actualmente hemos descrito el desarrollo del tubo digestivo de las larvas, pero es necesario describir el desarrollo
de la actividad enzimática digestiva, lo que permitirá establecer la capacidad digestiva durante las diferentes etapas del desarrollo larvario y proponer nuevos esquemas de alimentación, incluyendo la posibilidad de una transición alimentaria temprana a una dieta artificial. Adicionalmente, debe considerarse adoptar nuevas estrategias de cultivo, como el método de mesocosmos, reportada con éxito relativo en otras especies de Lutjánidos ya que algunos ensayos llevados a cabo con el huachinango Lutjanus peru se muestran alentadores. Al final de cuentas la especie ha despertado el interés de varios centros de investigación y de la iniciativa privada invirtiendo en instalaciones y proyectos conjuntos que vinculan necesariamente a ambos sectores.
Renato Peña, Mauricio Contreras-Olguín, Silvie Dumas, Laura Flores-Montijo, Saúl León Valencia, Iram Zavala Leal, Ivette Moguel Hernández, Liduvina Perezgomez. Unidad Piloto de Maricultivos. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. Av. IPN s/n Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, BCS. 23096. Mexico. Tel: +52 (612) 1225344 Fax: +52 (612) 1225322 Email: rpenam@ipn.mx
Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
La Eficiencia de la Aireación Mecánica Los aireadores mecánicos, a pesar de su elevado precio, ayudan a incrementar los sistemas de producción acuícola por unidad de área. Estos equipos están clasificados de acuerdo a la eficiencia de aireación estándar (SAE), que se refiere a una expresión de cuanto oxígeno es transferido. Dado que las condiciones de prueba de eficiencia (SAE) rara vez se reúnen en un cultivo, las tasas de transferencia de oxígeno reales son del 40 al 60% de los valores de SAE.
L
os aireadores de paleta de estilo asiático son ampliamente utilizados, pero reflejan un diseño y cuestiones operativas que limitan su eficiencia. Las pruebas que se realizan han dado lugar a diseños más eficientes, los cuales son ampliamente utilizados en estanquería para bagre y camarón en los Estados Unidos. En la acuacultura se ha incrementado el uso de los aireadores mecánicos, debido a que pueden aumentar sustancialmente la producción acuícola por unidad de área o volumen de agua. Por lo general, estos equipos utilizan energía eléctrica, pero en algunas regiones se utilizan pequeños motores de diésel para alimentarlos. Durante una visita a una granja camaronera en Tailandia, el autor observó estanques con una aireación de 24-36 hp/ha (18-27 kW/ha). Estos equipos aireadores por lo regular son operados 20 horas continuas al día, durante 60-100 días del período de cultivo. Una granja con una aireación
A pesar de ser ampliamente utilizados, los aireadores de paleta larga no reflejan un diseño eficiente.
de 24 hp/ha, en un cultivo de 100 días, estaría consumiendo alrededor de 36,000 kW/hr de electricidad solo en la aireación. Una producción exitosa de camarón con tallas de 14 a 18 g, debe tener un rendimiento de 7,000 a 9,000 kh/ha. En Tailandia los costos de electricidad son de US$ 0.10 kW/hr; y los costos de electricidad para aireación son de US$0.41 a US$ 0.53/kg de camarón. Los costos de aireación para producción de pescado generalmente son más bajos que para camarón, pero aun así representan un gasto mayor en la producción. industria acuicola | septiembre 2015 | 18
Eficiencia de la Oxigenación Debido a los altos costos de la aireación mecánica, ¿Por qué no se ha hecho un esfuerzo por mejorar la eficiencia de transferencia de oxigeno de los aireadores mecánicos?, o ¿Por qué no se ha determinado como utilizar estos equipos de manera más eficiente en los estanques?. Existe un procedimiento simple para evaluar la transferencia de oxígeno en los aireadores; en un tanque grande el agua puede ser des-oxigenada con sulfito de sodio y pequeñas cantidades de cloruro de cobalto para catalizar la
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Figura 1.- El diseño de este aireador altamente eficiente, fue el resultado de una exhaustiva serie de pruebas en la Universidad de Auburn. Es muy utilizado en estanquería acuícola de EUA, y tiene como característica una gran cantidad de paletas escalonadas en hilera.
reacción de sulfuro con el oxígeno. El aireador de prueba es operado para re-oxigenar el cuerpo de agua. La concentración de oxígeno disuelto en el tanque puede ser medida en intervalos de tiempo, mientras se incrementa de o mg/L hasta un 70-80% de saturación. Posteriormente, se utiliza un modelo matemático para estimar el coeficiente de transferencia de oxígeno, y una pendiente de la línea de re-aireación. Eficiencia de Aireación Estándar (SAE) Para calcular la eficiencia de aireación estándar, se requieren conocer los factores que se presentaron durante la estimación del coeficiente de transferencia de oxígeno, como: el volumen del tanque, temperatura del agua, coeficiente de transferencia de oxígeno y la fuente de energía del aireador. La SAE es una expresión de la cantidad de oxígeno que un aireador puede transferir a un cuerpo de agua dulce limpio, a 20oC y con 0 mg/L de oxigeno disuelto. Este valor (SAE) puede ser reportado en cualquiera de las siguientes unidades: lb de oxígeno (O2)/hp/hora; lb O2/kW/hora; kg O2/hp/hora; o kg O2/ kW/hora. Los valores de SAE para los aireadores normalmente son de 0.5-2.0 O2/kW/hora. El valor de SAE es el análogo a la clasificación del rendimiento de gasolina en autos. Estas clasificaciones se determinan mediante un procedimiento altamente estandarizado en el laboratorio, aunque los vehículos son operados bajo condiciones muy diferentes y variables. Uno no espera a que un automóvil tenga el mismo rendimiento de combustible a comparación de cuando se hacen
Tabla 1.- Factores para estimar la eficiencia de aireación actual (AAE), a partir de la eficiencia de aireación estándar (SAE) en agua dulce a 28oC. AAE = SAE x factor.
las pruebas estándar. Sin embargo, un auto con un mejor rendimiento usará menos combustible que uno con menor rendimiento, cuando ambos son impulsados en condiciones de carretera similares por el mismo conductor. En un sistema acuícola no se presentarán las mismas condiciones de una prueba de eficiencia (SAE). El agua no estará limpia, la temperatura variará de los 20oC, y habrá presencia de oxígeno disuelto. Sin embargo, el valor de SAE es muy importante para comparar el rendimiento de los aireadores mecánicos. Bajo condiciones idénticas, un aireador con una alta eficiencia (SAE) transferirá más oxígeno al agua que un aireador con menor valor de SAE. Existe una ecuación para estimar la tasa de transferencia de oxígeno de los aireadores, bajo las condiciones actuales de cultivo, siempre y cuando se conozca el valor de SAE del equipo. En la mayoría de los sistemas de cultivo, la tasa actual de transferencia de oxígeno oscila industria acuicola | septiembre 2015 | 20
entre el 40 al 60% de eficiencia SAE (Tabla 1). Cuestión de Diseño y Costos Los aireadores de paleta que se muestran en la Figura 1 se utilizan ampliamente en cultivos de bagre y camarón en EUA. Sin embargo, debido a su gran costo inicial este tipo de aireadores no son tan utilizados como los de diseño asiático en otros países. Las pruebas demostraron que estos equipos de paleta tienen un bajo valor de SAE, por lo regular de no más de 1 kg O2/kW/hora. La razón principal de este bajo valor se debe en gran parte al diseño de las paletas y los rotores. Las paletas tienen muchos agujeros, y eso hace que la cantidad de agua que pueda esparcir o salpicar sea menor, afectando la oxigenación. Por otro lado, el agua que pasa a través de los agujeros aumenta la pérdida de fricción, haciendo que la transferencia de oxígeno sea menos eficiente. Normalmente en
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN los aireadores hay seis u ocho paletas por fila, sin embargo, en pruebas se demostró que con cuatro paletas por fila hay mayor eficiencia. Otro problema que se presenta con muchos aireadores de paleta usados en el cultivo de camarón en Asia, es que la potencia del motor eléctrico o de diésel usado para alimentar los equipos, muchas veces no está bien adaptada a la carga impuesta por los rotores de las paletas. Este desajuste en la potencia (motores) y los aireadores, es muy evidente en los equipos de brazo largo utilizados en Tailandia. La aireación en los sistemas acuícolas es costosa, y eso debe ser un aliciente para mejorar la eficiencia de los equipos y bajar los costos. Debemos contemplar, que por lo general, es más costoso el uso de aireadores alimentados con motores de diésel que con eléctricos. Para suministrar 1 kWhr de potencia al eje del aireador utilizando un motor pequeño de diésel (con una eficiencia mecánica de 0.3), se requiere una energía de 12 megajoules (MJ)/hora, y cerca de 0.335 L de diésel por hora. Si el costo del combustible en EUA es de $US 0.97/L, la cantidad requerida es de $US 0.32 centavos. Si comparamos, un kilowatt hora de electricidad cuesta de $US 0.10 a 0.15. Perspectivas La mejora de la eficiencia en los equipos de aireación se podría lograr, mediante la modificación del diseño
de los aireadores de paleta asiáticos, incluyendo las características previas que ya han demostrado ser eficaces a través de pruebas. De ser posible, los equipos que se alimenten con motores de diésel deben eliminarse y cambiar a los de propulsión eléctrica. La aireación excesiva no se aplica con frecuencia, para evitar que las concentraciones de oxígeno disuelto no decaigan tanto y evitar un estrés fuerte a los organismos de cultivo durante la noche. Sin embargo, el exceso de aireación puede ser utilizado durante el día, cuando las concentraciones de oxígeno disuelto por lo general son adecuadas. Por lo tanto, uno de los puntos a mejorar debe dedicarse a desarrollar mejores estrategias operativas para los aireadores. Además de disminuir los costos de aireación por unidad de pro-
ducción acuícola, con equipos más eficientes se podría disminuir el consumo de energía, optimizando los recursos y disminuyendo el impacto ambiental asociado. Por otra parte, las empresas que participan en la certificación de granjas acuícolas con eco-etiquetas, deberían de incluir la eficiencia de la aireación en las normas o estándares de estos programas.
Claude E. Boyd, C. E. “Efficiency of Mechanical Aeration”. boydce1@auburn.edu Artículo publicado en revista Global Aquaculture Advocate. Edición de Noviembre/Diciembre 2015, Vol. 18, Número 6, págs. 32-34.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Una Granja Camaronera Exitosa con Sistema de Biofloc en España Con una importación camaronera mayor a las 150,000 toneladas por año (Tabla 1), España es uno de los mercados más importantes a nivel mundial. Cerca del 2% de este producto es fresco, y el 98% restante es importado como congelado de distintas partes del mundo, principalmente de países acuacultores. Los consumidores españoles son grandes conocedores de mariscos y productos del mar, y de contar con los medios económicos aceptan los altos precios de productos realmente frescos y de calidad.
L
a tecnología del biofloc inicialmente desarrollada por el equipo de AQUACOP en Tahití, Polinesia Francesa, en los años 80, y recientemente promovida por importantes investigadores del sector acuícola mundial, Como el Dr. Yoram Avnimelech.
Se llega a considerar como una propuesta o alternativa para obtener mayores rendimientos de camarón de cultivo en áreas confinadas. Sin embargo, esta sigue siendo un área donde los artículos científicos son más que proyectos exitosos. ¿Qué es la tecnología de biofloc?; este es un sistema de cero recambio de agua donde la calidad del agua, en términos
Tabla 1 Importación de camarón en España industria acuicola | septiembre 2015 | 22
de compuestos nitrogenados, es mantenida por la acción de bacterias autótrofas nitrificantes (Figura 1). Existe una población particular de bacterias aerobias que nitrifican el amoniaco producido por las excreciones del camarón y la descomposición de desperdicios, alimento no consumido, mudas, etc., a nitratos en un proceso llamado nitrificación (Figura 2). Para que esta comunidad bacteriana se mantenga
confianza en crecimiento
PROGRAMA GÉNESISSEGURO Post-Larva con MAYOR
supervivencia y crecimiento oxígeno
Bioseguridad
huesped
ambiente
patógeno
Tratamiento de Agua
huesped alimento
+ ambiente
patógeno
Manejo de oxígenos arriba de 3ppm
ambiente huesped patógeno enfermedad
G1
Híbridos seleccionados
G2 Nii PL
G1
G3 Nii PL
G2 Nii PL
G1 Nii PL
G1-a Nii PL
G3 Nii PL
G2
Nii PL
Nii PL
Nii PL
G3
GT Nii PL
G1-a Nii PL
G3
GT
G1-a
G3 Nii PL
NO patógeno = NO enfermedad
Nii PL
G3
GT Nii PL
Nii PL
Pro-biótico - Aplicación para remediación de suelo - Alimentación del camarón y fertilización del estanque.
Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México
Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN fuerte y eficiente, se requiere una gran cantidad de oxígeno disuelto y evitar la acumulación de desperdicios para no crear zonas anaeróbicas. La eficiencia del sistema de aireación es uno de los componentes principales de esta tecnología.
Figura 1 Ciclo del nitrógeno NH3 + O2 NO2- + 3H+ + 2eNO2- + H2O NO3- + 2H+ + 2eFigura 2 Reacciones de nitrificación
Esto le dio la idea al emprendedor noruego Bjorn Aspheim, de invertir en España en una granja camaronera con sistema de biofloc. El proyecto comenzó en 2007, con la colaboración del director técnico francés Manuel Poulain. Por razones de bioseguridad, decidieron establecer la granja lejos del mar; cerca de la ciudad de Medina del Campo, a varios cientos de kilómetros (Figura 3) y a una elevación de más de 700 m. La elección de este sitio no fue una coincidencia, ya que este poblado tiene excelentes conexiones a Madrid, la ciudad con el mercado camaronero más grande en España, y el norte de España, que también es una zona con gran demanda. Sin embargo, este sitio presenta algunas restricciones, que incluyen: No se puede bombear agua marina. La temperatura atmosférica es incompatible con este tipo de cultivos durante los meses de diciembre a febrero, donde la temperatura varía de 9 a 1oC.
Figura 3 Ubicación de Gamba Natural en España
Figura 4 Instalaciones de Gamba Natural industria acuicola | septiembre 2015 | 24
Por ello se implementaron las siguientes soluciones: El agua marina es preparada con sal marina especial. Para la granja, fue necesario preparar 5 millones de litros de agua marina artificial. Toda la granja está cerrada y aislada. Con la tecnología de biofloc y cero recambio de agua, se reduce ampliamente el consumo de energía para calentar el agua. En un inicio el estanque es calentado a 28oC y posteriormente la temperatura se mantiene.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Figura 5 Vista interior de la granja NO3- NO2- NO + N2O N2 2 NO3- + 10e- + 12H+ N2 + 6H2O Figura 6 Reacciones de desnitrificación La granja tiene un área de construcción de 7,000 m2 (Figura 4), y fue construida en una propiedad de 7 hectáreas durante el 2007. Los 24 estanques se terminaron en 2012; 16 de 300 m2 (30x6x2m), y 8 de 200 m2 (20x6x2m). El cultivo se realiza en 20 estanques, y los 4 restantes se utilizan para el tratamiento de agua al final del ciclo y poder reutilizarla. Estos tanques se dedican a reacondicionar o remediar el agua, y permiten que los procesos de desnitrificación (Figura 7) transformen el nitrato en gas nitrógeno bajo condiciones anaerobias. Por lo tanto, estos estanques no requieren un sistema de aireación. Posteriormente, el agua es transferida de nuevo a los estanques de engorda para su acondicionamiento y permitir establecer un biofloc estable. El uso del agua marina reconstituida es particularmente caro, incluso las leyes españolas y europeas prohíben la descarga de agua marina en el área; por lo tanto fue necesario implementar un sistema de tratamiento de agua para no descargarla después de las cosechas, y poderla reutilizar en un 100% durante los próximos ciclos de producción. Por supuesto que hay un porcentaje de evaporación de agua durante la producción, pero este es mínimo. Tomaría cerca de 5 años antes de tener que renovar toda el agua utilizada en la granja. Cada estanque está cubierto con un invernadero, con un triple propósito: Mejorar la bioseguridad y mantener aislado cada estanque lo mayor posible. Limitar la evaporación para disponer de menor ingreso de agua dulce. Mejorar y conservar el aislamiento térmico. industria acuicola | septiembre 2015 | 25
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Los estanques están cavados en la tierra y están recubiertos con una membrana de caucho (Figura 6). Los 20 estanques utilizados para engorda están equipados con un sistema de aireación muy eficiente, para dos propósitos: mantener una alta tasa de oxígeno disuelto, y mantener todos los sólidos en suspensión para beneficio y manejo del biofloc. Los estanques se localizan en un área oscura, que los ayuda a mantener un biofloc robusto y estable. En los cultivos con biofloc al aire libre las bacterias compiten con las algas; la población de estas algas depende principalmente de las condiciones ambientales y la iluminación del sol, y cuando estas se desarrollan dificultan el manejo del biofloc. En la granja Gamba Natural este problema se ha logrado evitar. La especie de cultivo es el camarón blanco, Litopenaeus vannamei. Debido a las estrictas normas de bioseguridad implementadas por la Unión Europea con respecto a especies exóticas, las postlarvas (PL) utilizadas solamente provienen de un laboratorio productor de Florida, EUA. Figura 7 Estanques de engorda vacíos y llenos La postlarva es sembrada en estadio PL12 a una densidad de entre 500-1000 PL/m2. La estanquería se mantiene con cero recambio de agua durante el ciclo de producción, y cuando es necesario se repone una baja tasa de agua dulce debido a la evaporación. El camarón es alimentado con una dieta balanceada clásica al 35% de proteína, este alimento es producido en compañías europeas de alimento. En el ambiente acuático con biofloc, el camarón puede encontrar suficiente alimento, por lo que se requiere menos de 1 kilo de alimento para producir 1 kilo de camarón. Bajo estas condiciones el camarón puede alcanzar una talla de 18 a 24 gramos en 140 días, con un rendimiento en cosecha de 3.5 Kg/m3. El número de estanques de la granja permite tener cosechas durante todo el año. El ca-
marón se vende a los clientes fresco o incluso vivo. Actualmente Gamba Natural es la única granja en Europa con este tipo de producción. Hasta hoy en día, cada estanque ha completado 8 ciclos de producción de manera sostenida. Desde 2013, la granja ha producido 30 toneladas por año, y esperan incrementar el rendimiento de 50 a 100 toneladas por año, dependiendo de la talla comercial y la demanda del mercado. El precio de venta actual varía de €20 a €40 por kilo dependiendo de la talla, 18 a 35 g. Para la granja, lo mejor es comercializar el camarón vivo en una talla de 25 a 33 g (30-40 piezas por Kg). El camarón es cosechado de acuerdo a la demanda del cliente, con entrega a las 24 horas; ultra fresco o vivo. El producto está libre de cualquier antioxidante o metabisulfito, y no requiere
industria acuicola | septiembre 2015 | 26
de conservadores. El sulfito no es necesario ya que el camarón de algunos pedidos es entregado en 2 horas. Por lo tanto, su color, textura y sabor es incomparable con otros productos del mercado, ya que en el 99% de los casos el camarón de venta en España ha sido congelado y descongelado varias veces, deteriorando ampliamente sus características organolépticas (aroma, textura, color, etc.). El producto es entregado principalmente en restaurantes delicatessen, y ha recibido buenas reseñas por parte de importantes críticos del arte culinario de España. En el mercado se ha posicionado como un producto premium de gama alta, y actualmente se vende en los mejores restaurantes de Madrid. Son doce importantes chefs españoles, y clientes, que expresan sus elogios y cumplidos hacia el producto en los me-
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Contenedores y pallets
Desde la cosecha hasta la planta
Figura 8 Producto vivo de Gamba Natural en supermercados de Madrid dios de comunicación. El camarón vivo que se vende en supermercados se ubica en pabellones especiales para llamar la atención de los clientes. Son colocados en acuarios, donde el cliente puede elegir sin mayor problema (Figura 8). Esta situación es común con productos como langosta o cangrejo, pero con camarón tropical es único en Europa. El proyecto comercial de Gamba Natural es el único en utilizar el sistema de biofloc, y concretamente ha demostrado su viabilidad técnica y éxito económico en Europa. Para lograr este proyecto, Bjron Aspheim invirtió más de 8 millones de dólares. Por más de 8 años, incluyendo 5 de producción comercial, el proyecto de Gamba Natural nos demuestra que su tecnología es rentable y segura. Se estima que la granja alcance una producción de 50 a 80 toneladas de camarón con una talla 40/50 a finales de 2016. * Nitrificación: es un proceso importante en el ciclo del nitrógeno, donde se transforma el amonia en nitrito y después en nitrato. La mayoría de la nitrificación ocurre de forma aeróbica y se lleva a cabo por organismos procariotas. Existen dos diferentes etapas en este proceso, y en cada uno participan diferentes microorganismos (quimiolitotróficas). En la primera, la oxidación del amoniaco (NH3) a nitrito (NO2-) es mediada principalmente por bacterias del género Nitrosomonas, mientras que en la oxidación del nitrito (NO2-) a nitrato (NO3-) intervienen frecuentemente bacterias el género Nitrobacter. * Desnitrificación: proceso por el cual el nitrato se transforma en gas nitrógeno, por lo tanto, el nitrógeno biodisponible en un ecosistema se remueve y se regresa a la atmosfera. El gas nitrógeno (N2) es el producto final de la desnitrificacion, aunque también existen otros gases de nitrógeno intermediarios. A diferencia de la nitrificación, este proceso es anaeróbico y se lleva a cabo principalmente en suelos y zonas anóxicas de lagos y océanos; por microorganismos quimiorganotrofos como Bacillus, Paracoccus y Pseudomonas. Hervé Lucien-Brun - hervelb@gmail.com Manuel Poulain - manuel1274@yahoo.fr
Contenedores para logística: No arriesgue la calidad de su camarón Construcción de doble pared de plástico e inyectado con poliuretano entre paredes Mantiene la cadena de frío por ser térmicos Incremente el valor de su Camaron con la cadena de frío asegurado Facilita el manejo en granja, durante el transporte, y en la planta de proceso Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar
Certificado para alimentación El material utilizado (polietileno) cumple totalmente con la normativa de la industria alimentaria.
Garantía Los productos SaeplastTM están garantizados de estar libre de defectos sobre entrega.
México RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email: jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx
industria acuicola | septiembre 2015 | 27
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
Los productos y subproductos
vegetales,animales y agroindustriales: Una alternativa para la alimentación de la tilapia En el cultivo de la tilapia el suministro limitado y el alto costo de la harina de pescado han obligado a los nutricionistas a considerar fuentes alternativas de proteí- na. Debido a la importancia que tienen los productos y subproductos en la alimentación de los peces, este trabajo tiene como objetivo mostrar las alternativas que se han utilizado para sustituir parcial o totalmente a la harina de pescado y la harina de soya en el cultivo de la tilapia.
S
e presenta el límite máximo u óptimo de la inclusión de productos y subproductos vegetales en las dietas prácticas para tilapias como la harina de algodón, girasol, canola, soya y Leucaena. Igualmente, se aborda la inclusión con productos y subproductos agroindustriales como el maíz, sorgo, pulpa de café, cacao, trigo y cítricos. Además de plantas acuáticas como Lemna y Azolla, como también proteína vegetal de origen unicelular como antibióticos y probióticos.
Por último se hace referencia a productos y subproductos de origen animal como ensilados, lombriz de tierra y excretas. Existe un alto potencial para utilizar productos y subproductos de origen vegetal, animal y agroindustrial en forma fresca y procesada para la alimentación de la tilapia, pero dependiendo del producto y subproducto puede requerir de un tratamiento preindustria acuicola | julio 2015 | 28
vio para mejorar su balance de nutrientes o eliminar los factores antinutricionales. La necesidad de producir proteínas de bajo costo ha hecho del cultivo de organismos acuáticos un objetivo estratégico para afrontar la producción de alimentos. El progreso en esta actividad productiva está vinculado a la
Industria Acuícola | NUTRICIÓN reducción de las importaciones y a la eva- luación de dietas con mayor proporción de proteínas de alto valor biológico (USDA, 2005). Los precios de los alimentos proteicos en el mercado mundial se han elevado considerablemente; de ahí la necesidad cada vez mayor de cubrir los requerimientos nutritivos de los animales con recursos nacionales, en lo cual los subproductos juegan un papel fundamental (FAO, 2007). La mayoría de las investigaciones en acuicultura están en- caminadas a encontrar sustitutos sostenibles de las harinas y aceites de pescado. Estos ingredientes deben cumplir con los requisitos estándar de calidad nutricional, de seguridad e inocuidad de los alimentos, de rentabilidad y de bienestar animal, debiendo resultar una pro-
ducción sostenible y aportar un buen valor nutricional a los consumidores (Domínguez, 1997). Los ingredientes alternativos utilizados en dietas para tilapia incluyen proteínas y aceites vegetales, subproductos agroindustriales, plantas acuáticas, además de subproductos animales transformados y levaduras fermentadas. Debido a la importancia que en la actualidad tienen los productos y subproductos en la alimentación de los pe- ces, este trabajo tiene como objetivo mostrar las alter- nativas que se han utilizado para sustituir parcial o totalmente a la harina de pescado en la alimentación para tilapia en cultivo. Se presenta en la tabla 1, la composición proximal promedio de los productos y subproductos utilizados en la alimentación de la tilapia.
Subproductos vegetales Harina de algodón Los subproductos de semillas oleaginosas son las proteínas vegetales más ampliamente utilizadas en la alimentación animal, por su alto contenido de proteína, su amplia disponibilidad y su costo generalmente menor al de la harina de pescado (Preston y Leng, 2003). El procesa- miento a que se someten las semillas para la extracción del aceite da lugar a variaciones en el contenido de lípidos residuales, además de una posible reducción de la digestibilidad de la proteína por el tratamiento térmico aplicado. A su vez se observan variaciones en el perfil de aminoácidos. La harina de algodón (Gossipium spp) es muy popular en alimentos para peces por su alto valor nutritivo y buena palatabilidad. Su calidad es menor a la de la harina de soya debido al contenido de gosipol que reduce la disponibilidad de lisina, aun cuando los peces soportan niveles altos gracias al elevado contenido de proteína en su dieta; sin embargo, se recomienda el uso de variedades de algodón sin glándula de pigmento o de harinas desengrasadas con solventes para evitar su presencia (El-Sayed, 1990). Los resultados en el uso de la harina de semillas de algodón como fuente proteica para la tilapia han sido controversiales. Ofojekwu y Ejike (1984) observaron un lento crecimiento en tilapias Oreochromis niloticus y O. aureus alimentadas con dietas en base a harina de semillas de algodón en comparación con la dieta control conteniendo harina de pescado. Por el contrario Jackson et al., (1982) obtuvieron buenos resultados utilizando la torta de semillas de algodón como única fuente proteica en la dieta para O. mossambicus y O. niloticus. Similares resultados fue- ron obtenidos por El-Sayed (1998) al reemplazar con este subproducto el 50 % de la harina de soya de la dieta para híbridos de tilapia cultivadas en jaulas flotantes. Otros estudios realizados muestran que el uso de esta semilla sin desengrasar provoca reducción en el crecimiento, lo cual se atribuye a la presencia de ácidos grasos ciclopropenóicos (Robinson et al., 1984). Sin embargo, se ha encontrado que presenta una digestibilidad aparente 40 a 84 % y de 73 a 75 % para materia seca y proteína, respectivamente (Pezzato et al., 2000; Souza-Ramos et al., 2012). La principal sustancia tóxica del algodón es el gosipol. El gosipol libre cuando se encuentra en grandes cantidades en la dieta ha mostrado ser tóxico para animales monogástricos, incluyendo los peces.
industria acuicola | septiembre 2015 | 30
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
La tilapia no ha presentado problemas de crecimiento con concentraciones de hasta de 180 mg kg-1 de gosipol libre (Robinson et al., 1984; Yue y Zhou, 2008). Girasol El cultivo del girasol se destina principalmente a la producción de aceite para la alimentación humana, siendo la harina de girasol un subproducto de la extracción del aceite de la semilla, utilizado como fuente alternativa de proteína en la alimentación animal. El nivel de proteína en la harina varía de acuerdo con el proceso de extracción de la cáscara y del aceite y esta contrariamente relacionado con la fibra cruda (Furuya et al., 2000). El alto nivel de fibra y el bajo nivel de lisina son los factores más limitantes en la utilización de ese ingrediente para la elaboración de dietas para peces Furuya et al., (2000) y De Aguiar et al., (2011) evaluaron el efecto de inclusión de distintos niveles de harina de girasol (HG) para la tilapia del Nilo en la etapa juvenil concluyendo que la harina de girasol puede ser incluida hasta un 14 % en dietas para esta especie. Canola La semilla de colza (nabo o colza) contiene altos niveles de proteína de excelente calidad y su composición de aminoácidos se compara favorablemente con la de la soya. Sin embargo, contiene altos niveles de fibra y glucosinolatos, y otros constituyentes fenólicos que afectan a la glándula tiroides y causan hemorragias en el hígado de algunas especies de animales, además de contener fitatos y taninos. Durante los procesos de extracción de aceite los efectos antinutricionales se pueden reducir significativamente (Rodríguez et al., 1996). Se ha probado su uso como alimento en tilapia, encontrándose que solo es recomendable sustituir de un 15 a 19 % del 30 % de la harina de soya en la dieta de O. mossambicus debido a que mientras mayor sean los niveles de inclusión se afectan progresivamente la eficiencia alimenticia y el crecimiento (Zhou y Yue, 2010). Soya Dentro de los ingredientes más importantes de origen vegetal que actualmente se utilizan en dietas para peces se encuentra la harina de soya, considerada la mejor fuente nutricional en función de su contenido de proteínas y perfil de aminoácidos esenciales. Sin embargo, ésta presenta limitaciones en el contenido de metionina, lisina y cistina (Tacon, 1993). El nivel de inclusión de la harina de soya que se utiliza en las dietas prácticas para tilapia es del 30 %, industria acuicola | septiembre 2015 | 31
Industria Acuícola | NUTRICIÓN pero Llanes y Toledo (2011) encontraron que es factible incluir has- ta 55 % de harina de soya en los alimentos de O. niloticus. Leucaena Esta leguminosa tropical es de rápido crecimiento, resistente a la sequía y con una gran variedad de usos comparada con otras leguminosas (Lim y Dominy, 1991). La harina de hojas de Leucaena contiene un 29 % de proteína cruda en base seca y se usa en los trópicos para alimentar ganado y aves. Sin embargo, su uso esta limitado por la presencia del aminoácido mimosina y la carencia de algunos aminoácidos esenciales. La harina de hojas de Leucaena se ha probado en alimentos para tilapia con resultados variables (Osman et al., 1996). Wee y Wang (2004) encontraron que cuando los niveles de esta planta en la dieta de alevines de tilapia O. mossambicus sobrepasan el 25 % ocurre una significativa reducción en el crecimiento de los peces, y Zamal et al., (2009) determinaron que el nivel óptimo para un buen crecimiento de tilapia nilotica es de 15 %. Productos y Subproductos Agroindustriales Los productos y subproductos agrícolas como el café, cacao, germen de trigo, solubles de maíz, granos secos de cervecería y cítricos se utilizan como substitutos parciales de la harina de pescado en diversas proporciones. Al respecto Llanes et al., (2004) evaluaron la inclusión de harina de cítrico, la pulpa de café y el salvado de arroz como fuentes energéticas en los alimentos comerciales para peces de agua dulce, llegando a la conclusión de que la utilización de estos subproductos se realiza solamente en las regiones en las que se encuentran disponibles. Maíz El gluten de maíz es uno de los subproductos que más se utilizan, el cual contiene un elevado porciento de metionina, pero deficiente en lisina, arginina y triptófano (Akimaya, 1995). La proteína de este subproducto se ha utilizado para sustituir hasta el 42 % de la proteína de la harina de soya en raciones para alevines de tilapia del Nilo (O. niloticus), obteniéndose buenos resultados con respecto a la supervivencia y la conversión alimenticia (Hisano et al., 2003). Sklan et al., (2004) encontraron que el maíz tiene una energía digestible para la tilapia de 10.74 kJ g-1, pero el gluten de maíz tiene una más alta de 18.02 kJ g-1 y una mayor digestibilidad (96.5, 90.3, 80.1 y 83.4 % para proteína, lípidos, carbohidratos y energía) que la harina de maíz (75.1, 75.6, 57.9 y 61.4 %
para proteína, lípidos, carbohidratos y energía). Maíz – Sorgo Massaamitu et al., (2003) Reportaron los
resultados obtenidos a partir de la sustitución del maíz por ensilaje de sorgo con alto y bajo contenido de taninos en dietas para juveniles de tilapia del Nilo, logrando sustituir el 40 % de la ración con un máximo de 0.50 % de tani- nos. Además el ensilaje de sorgo resultó ser más palatable. También, Sklan et al., (2004) encontró una mayor digestibilidad de la tilapia para el sorgo de 85.5, 82.5, 70.1 y 61.4 % para proteína cruda, lípidos, carbohidratos, y energía, respectivamente. El sorgo tiene una energía digestible para la tilapia de 12.43 kJ g-1 (Sklan et al., 2004). Pulpa de café Castillo et al., (2002) evaluaron el efecto de la inclusión de la pulpa de café deshidratada (10, 20 y 30 %) en las dietas de alevines de tilapia roja (O. aureus x O. niloticus), concluyendo que la pulpa de café se puede incluir en dieta para alevines de tilapia roja hasta un 20 % sin afectar los índices productivos de los animales, siendo más económicas que las dietas convencionales. Cacao Algunos ingredientes pueden utilizarse como alimento para tilapia, como en el caso de la pasta de cacao, la cual se ha usado como alimento suplementario para alimentar a la Tilapia guineensis a razón del 5 % de la biomasa por día, con una supervivencia del 90.21 al 93.13 % y un ren- dimiento neto de 2,310 kg ha-1 (Fagbenro y Jauncey, 1988). El menor crecimiento registrado en comparación a una dieta comercial se debe a la presencia del alcaloide teobromina, el cual se elimina parcialmente durante el proindustria acuicola | septiembre 2015 | 32
ceso de fermentación a que se somete la semilla de cacao, quedando valores residuales de 1-1.5 % (Fagbenro, 1995). Ashade y Osineye (2013) sustituyeron el total del 30 % de inclusión de maíz en la dieta por vaina de cacao sin tener efecto sobre el crecimiento de la tilapia nilotica. Trigo El germen de trigo ha mostrado tener un excelente valor nutritivo en dietas para diversas especies de peces. Los resultados experimentales mostraron que el germen de trigo desengrasado y la harina de pescado mezclados con tasas de inclusión de 50:50 y 25:75 de harina de pescado dieron los mejores crecimientos en Sarotherodon galilaeus (Mbagwu et al., 2004). Estudios en tilapia muestran que la digestibilidad del trigo fue de 79.5, 79.9, 71.7 y 71.9 % para proteína cruda, lípidos, carbohidratos, y energía, respectivamente. Para el salvado de trigo fue mayor encontrando porcentajes de 83.6, 71.9, 32.5 y 38.8 para proteína cruda, lípidos, carbohidratos, y energía, respectivamente (Sklan et al., 2004). En cambio encontraron mayor energía digestible para la harina de trigo (12.7 kJ g-1), que para el salvado de trigo (6.95 kJ g-1). Cítricos En el proceso industrial de la naranja se utiliza el 9 % de la fruta y el resto son diversos subproductos entre los cuales un importante volumen resultan las cáscaras (Tacon y Jackson, 1985). La utilización de estos desechos agroindustriales en programas de ali mentación animal o en la industria química es variada. Mansour (1998) obtuvo buenos rendimientos productivos al utilizar este subproducto en forma de harina para la alimentación de híbridos F1 de Oreochromis mossambicus x O. niloticus.
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
Otras de las ventajas de los desechos de cáscaras de naranjas son los aportes en carotenoides totales kg-1, los cuales resultan beneficiosos en las dietas para tilapia, permitiendo disminuir a su vez los costos de producción. Por otra parte se ha evaluado el efecto nutricional de diferentes raciones elaboradas a partir de un alimento comercial mezclado en diferentes proporciones con harina de cáscara de naranja (20, 50 y 80 %), en híbridos F1 de O. mossambicus x O. niloticus, presentándose mejor crecimiento y conversión en la sustitución del 20 % (Moreno et al., 2000). Plantas acuáticas De las macrófitas más utilizadas en el culti- vo de peces, destacan las flotantes donde se incluyen en orden de importancia a la familia Azollae que com- prende a seis especies del género Azolla, la cual ha sido ampliamente utilizada en China desde el año 540 a.C., así como en diversas regiones de Asia (Ponce-Palafox et al., 2004) y la Lemnacea con su especie Lemna y la familia Araceae con su especie Wolffia, además de plantas acuáticas tanto emergentes como sumergidas. Las 3 especies anteriores han sido utilizadas para probar su aceptación y aprovechamiento en la mayoría de los grupos de peces de tilapia y carpa debido a que constituyen fuentes proteicas de alto valor nutricional (18 a 32 % PB); sin embargo es necesario tener en cuenta su bajo contenido de materia seca (5 a 7 %), lo que sugiere un tratamiento de secado para disminuir los volúmenes de inclusión del 25 % de materia húmeda (Pinto, 2000). Lemna Dentro de las macrófitas acuáticas flotantes Lemna gibba ha sido probada en fresco en el híbrido O. niloticus x O. aureus, mostrando una gran facilidad en la ingestión y una eficiente utilización
(Thy et al., 2008). No obstante, el crecimiento del híbrido es relativamente lento (tasa de crecimiento relativo de 0.67) con una ganancia diaria aproximada de 1 g/pez, cuando sólo se suministra esta planta en fresco; en cambio cuando se incorpora alimento balanceado, la tasa de crecimiento aumenta el doble, mientras que la ganancia diaria se triplica. La aplicación de Lemna fresca en un 25 %, combinada con alimento balanceado, ha demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis niloticus tanto en laboratorio como en estanques rústicos en Taiwán. Lo mismo se observó para Azolla en cultivos comerciales de Oreochromis hornorum y Oreochromis mossambicus en el estado de Morelos, México (Ponce-Palafox y Fitz, 2004). Azolla Leng et al., (1995) utilizaron Azolla fresca mezclada en proporciones adecuadas con otros alimentos para obtener una dieta balanceada, considerando los nutrimentos como proteína, aminoácidos, elementos traza de Azolla y aprovechando su buena digestibilidad y palatabilidad; los resultados en Oreochromis niloticus, Megalobrama amblycephala y Ctenopharyngodon idella, muestran incrementos adecuados para su producción y conversión alimenticia en una proporción del 25 %. Proteínas vegetales de origen unicelular Son utilizadas como un complemento alimenticio, pero generalmente altos niveles de inclusión en las dietas limitan el crecimiento debido a su elevado contenido de ácidos nucleicos y deficiencias de aminoácidos sulfurados. Se han llegado a utilizar niveles de inclusión de hasta 50 % en tilapia y 70 % en bagre. Se considera que
industria acuicola | septiembre 2015 | 33
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
las levaduras en general tienen un alto potencial como substituto de la harina de pescado, una vez que se elimine la toxicidad por el DNA con el uso de enzimas. Se requiere investigación en este aspecto para aprovechar estos recursos. Algunas levaduras como Paffia rodhozyma han revolucionado su utilización dentro de la acuicultura por ser un material con proteínas adecuadas, lípidos, vitaminas y minerales, presentando una alta producción del caroteno astaxantina, pigmento asociado a la fertilidad y como agente antioxidante. Una desventaja de esta levadura es el alto costo de producción, por lo que actualmente solo se utiliza como pigmento en dietas para salmónidos (Tacon, 1987). Antibióticos y probióticos Recientemente ha aumentado la preocupación referente al riesgo que tienen los antibióticos como promotores del crecimiento ya que pueden producir resistencia en bacterias patógenas, teniendo más utilidad la bacitracina, virginamicina, olaquindox y el nitrovin. A pesar de que se han hecho pruebas de alimentación en peces de agua dulce suplementando con diversas fuentes minerales, vitamínicas y hormonas (NRC, 1999), la alternativa más interesante son los probióticos: microrganismos o sustancias que contribuyen al balance microbiano intestinal. El Saccharomyces cerevisiae, produce la disminución de la contaminación bacteriana en la luz del intestino manteniendo su integridad durante el proceso de digestión y esto en mayor o menor grado repercute en la absorción
de nutrientes, obteniéndose mejoras en la conversión alimenticia de los peces (Bortone, 2002). La aplicación de Saccharomyces cerevisiae combinada con alimento balanceado, ha demostrado ser adecuada como promotor del crecimiento de Oreochromis niloticus. Los resultados demuestran que la adición del 0.05 % de levadura a la dieta balanceada permitieron alcanzar un peso promedio de 11.17g, buenos índices de consumo de alimento promedio (16.38 g) y de conversión alimenticia 1.8:1 (Sánchez et al., 2004). Se ha probado con tilapia diferentes probióticos como Bacillus subtilis, B. coagulans y Rhodopseudomonas palustris en concentraciones de 1 X 107 UFC mL-1 cada 2 días, encontrando que B. coagulans y R. palustris tuvieron un significativo mayor peso final, ganancia en peso diario y tasa de crecimiento específico, comparado con B. subtilis y el control sin probiótico. Además, los resultados de respuesta inmune indicaron que y R. palustris pueden ser utilizados también, para mejorar el mejor estado sanitario e inmunidad de la tilapia (Zhou et al., 2010). Subproductos de origen animal Ensilados Otra alternativa de alimentación que resulta de gran importancia para la acuicultura son los subproductos derivados de la industrialización de la pesca, los cuales deben ser ensilados con el objetivo de aumentar su valor nutritivo. Llanez et al., (2001) evaluaron una tecnología de alimento húmedo a partir de ensilados preparados con reindustria acuicola | septiembre 2015 | 34
siduos pesqueros y de mataderos de animales como sustituto de la harina de pescado en la alimentación de la tilapia roja (Oreochromis mossambi- cus x O. niloticus), obteniéndose buenos resultados en los indicadores de conversión alimenticia y supervivencia. Otras investigaciones dirigidas a la alimentación de la tilapia probaron diferentes tipos de sustratos como fuente de carbohidratos en la producción de ensilajes, tales como, melaza de caña, avena, harina de maíz, yuca, trigo, arroz y además de almidón de yuca y maíz (Raa y Gildberg, 2002; Shirai, 2006). En este proceso cuando se utiliza la melaza como fuente de carbohidra- tos a una concentración de 10 a 15 % aproximadamente y el Lactobacillus plantarum al 1 % mostró una mayor efectividad en la producción de ácido láctico con la melaza en condiciones anaerobias. Lombriz de tierra La lombriz ha sido considerada un oligoqueto potencial para la agricultura hoy en día hay buena información sobre su uso en piscicultura. Su importancia radica en la capacidad de regeneración y elevados contenidos nutricionales (Gaigher et al., 2001) máxime que su composición corporal posee entre un 70 % y 80 % de proteínas, aminoácidos y vitaminas entre las que se destacan la lisina 7.5 %, Cistina 1.5 %, Metionina 2.1 %, Fenilalanina, Iso- leucina, Leucina, Niacina, Riboflavina, Tiamina (B1), Ácido pantoténico (complejo B), Piridoxina (B6), Vitamina B12 y Ácido Fólico (Isiordia y Ponce-Palafox, 2004). Los recientes estudios sobre los mé-
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
todos de cultivo se han basado principalmente en 5 especies de oligoquetos: Tubifex tubifex, Limodrilus hoffmeisteri, Lumbriculus bariegatus, Eudrilus eugenias y Eisenia foetida, especies que se han situado como una importante alternativa de alimentación para una gran variedad de peces y moluscos (Cisneros et al., 2004). Otras experiencias describen la inclusión de la harina de lombriz de tierra (Eisenia foetida) como ingrediente en dietas para peces, crustáceos y anfibios, donde se obtuvieron índices de supervivencia entre 80 y 90 % (Isiordia y Ponce-Palafox, 2004). Excretas La utilización de excretas de animales domésticos para establecer sistemas integrales de cultivo acuícola/ agropecuario es una realidad en varios países de Sudamérica, basado en la rica composición de este material en minerales, nitrógeno y aminoácidos, lo que propicia que esta sea una alternativa con alto grado de eficiencia conducente a reducir los costos de la producción animal. La metodología para su utilización adecuada ya está estandarizada y existen numerosos trabajos científicos que promueven su uso racional con o sin la adición de sustancias en la fase seca, etapa en la que se destruyen las fases infectantes de los parásitos y se eliminan las bacterias aeróbicas que pudieran afectar a los consumidores finales (peces, hombre, etc.). Auró et al., (2003) destacaron los resultados obtenidos en el cultivo de peces de agua dulce alimentados con cerdaza ensilada y empastillada donde se comparan en los dos primeros grupos tres tazas
de alimentación (2, 3 y 5 %) contra dos grupos testigos alimentados con una dieta balanceada, existiendo diferencias significativas a favor del grupo control, probablemente por la falta de proteínas. Factibilidad económica del uso de los subproductos en dietas para peces El beneficio económico de la acuicultura intensiva y semi-intensiva se encuentra relacionado de manera inversa al abasto y al costo del alimento proteico, partiendo del principio que los cultivos intensivos requieren de elevados niveles de proteína que oscilan entre el 25 y 50 %. La acuicultura sigue los mismos principios de producción de aves y ganado, si el costo del alimento es desfavorable, la alimentación intensiva no es utilitaria. En el caso de los animales de producción terrestre, el costo de los granos determina las utilidades de la producción; en el caso de las especies de producción acuática, lo hace el costo de la fuente proteica. La harina de pescado ha sido tradicionalmente la base de muchos alimentos comerciales para peces debido a su valor nutritivo y palatabilidad, por considerarse como el ingrediente que tiene el contenido más alto en calidad de proteínas, pero también es el más caro. Por lo anterior, se han encaminado esfuerzos para utilizar en mayor grado alimentos con altos niveles de proteína de origen vegetal como la soya, sin embargo, los precios de esta oleaginosa tienden cada año a incrementarse compitiendo además con la alimentación humana. Debido a estas limitantes, la nutrición acuícola tiene ante sí un reto: implementar otras fuentes proteicas de origen vegetal con mayor disponibilidad y bajo costo.
industria acuicola | septiembre 2015 | 35
Industria Acuícola | NUTRICIÓN Tabla 1. Composición proximal promedio de los productos y subproductos utilizados en la alimentación de la tilapia (Tacon, 1989).
industria acuicola | septiembre 2015 | 36
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
industria acuicola | septiembre 2015 | 38
Industria Acuícola | NUTRICIÓN
González Salas, R.1*, Romero Cruz, O.1, Valdivié Navarro, M.2, Ponce-Palafox, J.T.3. 1 Universidad de Granma, Facultad de Medicina Veterinaria, carretera a Manzanillo km 17, Aptdo Postal 21. Bayamo, Granma 85100. Cuba. 2 Instituto de Ciencia Animal. Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. 3 Universidad Autónoma de Nayarit, Posgrado CBAP-CENITT, Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Laboratorio de Bioingeniería Costera. Tepic, Nayarit, México. Este Articulo fue publicado originaltmente en: REVISTA BIO CIENCIAS - biociencias.uan.edu.mx
CO-SPONSORS
AquAculture 2016 Paris Hotel and Convention Center Las Vegas, Nevada USA February 22-26, 2016
ASSOCIATE SPONSORS American Veterinary Medical Association America's Tilapia Alliance Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Aquaculture Feed Industry Association California Aquaculture Association Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance
International Association of Aquaculture Economics and Management Latin America & Caribbean Chapter WAS Striped Bass Growers Association US Shrimp Farming Association US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association
In Cooperation with California Aquaculture Association
For More Information Contact:
Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@aol.com | www.was.org
Industria Acuícola | RESEÑA
Congreso de acuacultura del Ecuador XVII AQUA 2015 Recientemente se celebró el congreso de acuacultura del Ecuador XVII AQUA 2015 del 19 al 22 de Octubre en la ciudad de Guayaquil, estuvieron presentes las principales empresas del mundo con stands comerciales donde se exhibieron los más modernos equipos y productos de vanguardia para el desarrollo tecnológico de la industria.
A
demás se presentaron conferencistas de talla internacional presentando temas de relevancia científica y tecnológica, fue un evento donde concurrieron los principales actores de la actividad acuícola, este evento se caracterizó por ser una fiesta donde se aprovecha para saludar viejos amigos y conversar sobre temas acuícolas que ocurren en cada país, en fin todo un éxito este evento! felicidades a los organizadores.
Diamasa
Grupo Prilabsa, www.prilabsa.com
Acuarios del Mar | Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. industria acuicola | septiembre 2015 | 40
Etec | Ryc, www.ryc.com.ec
Industria Acuícola | RESEÑA
Ecuaproteín, S.A., jduarte@diana-aqua.com
Chemical Pharm, d.veintimilla@chemicalpharm.com
Codemet, www.codemet.com
Inve Aquaculture, invedelecuador@inveaquaculture.com
Nicovita, www.nicovita.com.pe
E.S.E. & Intec, www.eseintec.com
Industria Acuícola | PATOLOGÍA
Del Laboratorio a la Granja: El Innovador Kit de Diagnóstico de Campo para Detectar WSSV en Camarón
La amplificación isotérmica mediada por lazos (LAMP) es una técnica altamente específica que permite amplificar el ADN bajo condiciones isotérmicas. La técnica de LAMP tiene aplicaciones potenciales en el diagnóstico clínico y el monitoreo de enfermedades infecciosas sin necesidad de equipos sofisticados o personal calificado.
E
n Filipinas se desarrolló un kit de diagnóstico en campo, basado en LAMP, para detectar el virus del síndrome de la mancha blanca en camarón. El kit amplifica un gen específico del virus en condiciones isotérmicas y nos da el resultado en una hora. Las pruebas piloto arrojaron buenos resultados, sin falsos positivos. La producción acuícola mundial se ha incrementado rápidamente, llegando a producir anualmente 90 millones de toneladas, valuadas en más de $US 144,000 millones, y representando el 42% del total de los productos pesqueros de acuerdo a los datos de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Con los avances de la producción y el mercado, la acuacultura se ha convertido en una fuente esencial para el abasto de alimentos a nivel mundial, especial-
mente en países en desarrollo. La investigación y desarrollo, particularmente en el área de sanidad, enfermedades y buenas prácticas, juegan un papel importante para el crecimiento de la producción. Los brotes de enfermedades afectan significativamente la actividad acuícola, especialmente a los pequeños y medianos productores. Por lo tanto, el desarrollo de nuevos métodos o formas de monitorear patógenos incrementarán significativamente la industria acuicola | septiembre 2015 | 42
sustentabilidad de la industria. La detección temprana de patógenos específicos, nos puede ayudar a mitigar la dispersión de enfermedades y prevenir mortalidades masivas. Sin embargo, a pesar de las nuevas tecnologías, muchas de ellas están fuera del alcance de los productores debido a su alto costo, o la necesidad de contar con un equipo técnico calificado para el diagnóstico molecular. La mayoría de la tecnología disponible, se produce
Industria Acuícola | PATOLOGÍA en países desarrollados, y aun así no se encuentra disponible para el mercado local; o simplemente es demasiado costoso, y altamente técnico para ser usado por el personal de granja. Tecnología LAMP La técnica de amplificación isotérmica de ADN mediada por lazos (LAMP) fue desarrollada en el año 2000, por Tsugunori Notomi y sus colegas en Japón. Esta técnica altamente específica y rápida puede producir un gran número de copias de ADN bajo condiciones isotérmicas. A diferencia del método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), en el cual se amplifica el ADN con constantes cambios de temperatura, el ensayo de LAMP utiliza una sola temperatura durante la reacción. Utiliza cuatro juegos de primers que se aparean con seis regiones blanco en el ADN, requiere además una polimerasa especial (Bst), que participa en la actividad de desplazamiento de cadenas. El proceso de amplificación va creando anillos y lazos con el ADN blanco, a una gran velocidad. Después de su introducción, el LAMP se utilizó como una herramienta de diagnóstico y monitoreo para diferentes enfermedades humanas; así como la detección de patógenos de interés acuícola. La tecnología de LAMP tiene grandes aplicaciones en el diagnóstico clínico, así como en el seguimiento o vigilancia de enfermedades infecciosas en países en desarrollo; sin la necesidad de equipos sofisticados o personal calificado. A pesar de su amplio uso en laboratorio, su aplicación a nivel de granja o campo es limitada, debido a que la preparación y obtención de un ADN de calidad es costosa. Diagnóstico de WSSV en Campo Un equipo de investigadores de la Universidad de Santo Tomás en Manilan, Filipinas, desarrolló un kit de diagnóstico en campo para el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en camaron de cultivo de Filipinas. Esta herramienta puede amplificar genes específicos del patogeno mediante una reacción a una misma temperatura, y el resultado lo podemos ver en una hora. El kit se diseñó para sustituir las prácticas tradicionales de campo, como las observaciones morfológicas y fisiológicas de organismos para determinar la presencia de una enfermedad. La herramienta incluye un termobloque de fabricación local que sustituye los costosos equipos actuales. Este aparato esta hecho de piezas de bajo costo, lo cual nos trae un balance de efecti-
vidad y simplicidad necesarias para trabajar en granja. También se incluye un kit para preparacion de muestras y las reacciones de LAMP, mediante el cual se puede extraer ADN de distintos órganos en menos de 20 minutos. Los reactivos que se utilizan en la reacción no son costosos y tienen disponibilidad inmediata. Uno de ellos es un colorante simple que nos ayuda a revelar los resultados bajo una lámpara de luz negra. Con este enfoque general se puede eliminar el uso de equipos costosos, la tediosa preparación de las muestras y la comprobación de resultados, comparados con un ensayo de PCR convencional. Pruebas de Campo El kit fue concebido como una plataforma para su uso en campo. Durante las pruebas piloto de campo en diferentes localidades de Filipinas, mostró resultados muy buenos y no se detectaron falsos positivos. El ADN obtenido con el kit resultó tener una buena calidad, la cual fue validada en laboratorio. Además, esta prueba resultó más sensible que el PCR; utilizando el kit prototipo el 87% de las muestras evaluadas dieron positivo, mientras que con PCR solo se detectó el 25% de las muestras. El personal de granja realizó el procedimiento de la prueba solamente con la ayuda de un simple manual y una mínima capacitación. Así fueron capaces de extraer ADN, realizar el ensayo y ver los resultados utilizando una lámpara de mano con luz negra. Perspectivas La presencia de la mancha blanca (WSSV) sigue siendo un problema en la industria camaronera, causando grandes pérdidas económicas anualmente. Como suma de un esfuerzo por aumentar los niveles de producción, la investigación acuícola tiene un papel importante, trayendo consigo la aparición de nuevos métodos de bio-monitoreo y diagnóstico. Más allá del sistema desarrollado para WSSV, se pueden diseñar primers adicionales para otros patógenos en camarón y peces, utilizando la misma plataforma. La tecnología desarrollada puede ser utilizada en centros de investigación, universidades, agencias de gobierno y granjas camaroneras; además, podría convertirse en un sistema de detección estable para WSSV y otras enfermedades infecciosas en la acuacultura de Filipinas y otros países.
Mary Beth B. Maningas e-mail: mbmaningas@mnl.ust.edu.ph Joselito A. Tabardillo Christopher Marlowe
industria acuicola | septiembre 2015 | 43
Especialistas en Diseño, Ingeniería y Manufacturación de Equipos, Sistemas y Plantas de Procesos especializados. Proveemos Tecnologia y Productos de Nutricion para la Elaboracion de Alimentos Acuicolas. Ademas de Procesamiento de Granos, Soya, Pastas, Forrajes, Ingredientes, Materias Primas, Sub- Productos,Recuperacion de Desperedicios, Proteina Vegetal (PVT), Cereales y Alimento para Consumo Animal y Humano a Bajo Costo. Contamos con una amplia gama de equipos como:
Peletizadoras Extrusoras Termo-Acondicionadores Molinos y Texturizadoras Roladoras y Hojueladoras Pulverizadoras Post-Acondicionadoras Termo-Secadoras y Enfriadoras Termo-Procesadoras Zarandas y Cribas Micro-Dosificadoras Coaters y Cubridoras Ensacadoras.
Hwy 166 E - Industrial Park PO Box 99 - Caney, KS USA Tel.: (620) 879-5841 Fax: (620) 879-5844 info@eseintec.com www.eseintec.com
Industria Acuícola | MERCADOS
Mercado de Camarón, Octubre 2015 Durante el primer trimestre, la producción moderada de camarón y un precio de exportación debilitado, generó una mayor demanda en el comercio internacional. La mayoría de los países productores reportaron grandes volúmenes de exportación durante el primer trimestre. Sin embargo, los ingresos por exportaciones se mermaron, debido a la baja de los precios (20-30%) en el mercado internacional. Las importaciones aumentaron en los mercados occidentales, debido a que se paga menos en comparación con el año pasado.
P
or lo general, de enero a marzo la producción camaronera es baja, sin embargo, en Asia la oferta se mantuvo moderada. Las exportaciones de camarón de Tailandia durante el primer trimestre demostraron una tendencia positiva después de algunos años, pero a pesar de ello el estatus de la producción no es tan alentador ya que la actividad sigue enfrentando problemáticas. Uno de los líderes acuacultores comenta: “A pesar de que los granjeros tailandeses nos hemos adaptado a la situación, la productividad total continua baja, inclusive comparándola con los bajos números del año pasado”.
La mayoría de las cosechas son de camarón de tallas pequeñas, ya que los productores optaron por tener un menor crecimiento para evitar el riesgo con EMS. Las ventas en el mercado de Mahachai fueron muy bajas comparadas con el año anterior. De acuerdo al Bangkok Post, los productores de camarón continúan peleando con la caída de los precios del mercado debido al EMS, y han solicitado apoyo al gobierno para estabilizar los precios locales, facilidad de liquidez financiera para los exportadores y tomar acciones enfocadas al asunto del EMS. En la India, la producción de camarón de cultivo fue moderada durante el primer trimestre del año. Los granjeros de Bengala Occidental se enfocaron en el cultivo de vannamei con un 70%, y del camarón tigre negro en un 30%. Durante el actual ciclo de producción en la India, la disponibilidad de reproductores fue adecuada, sin embargo, el alimento vivo (artemia) para larva no fue suficiente. De acuerdo a la Asociaindustria acuicola | septiembre 2015 | 44
ción de Laboratorios de Camarón de la India, se presentaron barreras técnicas que afectaron la importación de artemia necesaria para los laboratorios productores. En Vietnam, la producción fue baja durante la época de enero a marzo, y las importaciones de camarón congelado sobrepasaron el volumen durante el mismo periodo del año anterior. En China, el principal productor de camarón, la oferta local tuvo una baja estacional hasta abril/mayo. La enfermedad de EMS continúa siendo un desafío. Mientras tanto, EUA, Japón y la Unión Europea, reportaron la presencia de residuos de antibióticos no autorizados en camarón de importación, procedente de Vietnam, India, Malasia y China. América Latina Ecuador se mantuvo libre de EMS, y reportó muy buenas cosechas durante el período de enero a marzo. En México también la producción se vió mejorada. Sin embargo, hay reportes de la presencia de EMS en Honduras y Nicaragua.
Industria Acuícola | MERCADOS
Captura de Camarón Silvestre La captura de camarón en el Golfo de México alcanzó un total de 8,982 toneladas durante enero a mayo de este año, lo cual se traduce en un incremento del 35% comparado con el mismo periodo del año anterior. Con este incremento, el precio promedio del camarón se debilitó. Tendencias de Importación y Exportación Durante el primer trimestre de 2015, los volúmenes de venta de camarón aumentaron en el mercado internacional en comparación con el mismo período del año anterior; lo anterior apoyado por la buena disponibilidad de camarón, y una caída del 20 a 30% en los precios de exportación en comparación con el primer trimestre de 2014. Las importaciones aumentaron en Estados Unidos y Canadá, así como algunos mercados de la UE, entre ellos España, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda y Alemania. Durante el primer trimestre, la demanda en Japón fue baja con menores importaciones. Sin embargo, la demanda comenzó a mejorar en abril de 2015. Las importaciones también fueron muy bajas en China y Australia, en comparación con el primer trimestre de 2014, pero aumentó en la República de Corea, Hong Kong, Malasia, Taiwán, Provincia de China (PC), y Singapur. India aumentó las exportaciones a Oriente Medio con 80,600 toneladas, Ecuador se ubicó como el primer exportador de camarón en el mundo durante el primer trimestre de 2015. De acuerdo con la información, la India fue el segundo mayor exportador con 75,000 toneladas durante el mismo período, así mismo, las exportaciones aumentaron en Indonesia y Tailandia (34,800 toneladas, + 10%) durante el primer trimestre, pero disminuyeron de China. Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones vietnamitas a EUA y Japón disminuyeron, pero aumentaron a la Unión Europea, Canadá, la República de Corea y China (a través del gran comercio fronterizo) en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, durante el período entre enero y mayo, la VASEP (Asociación de Productores y Exportadores de Mariscos de Vietnam) informó que debido a la contaminación con antibióticos, las exportaciones de Vietnam a EUA y Japón se redujeron en un 56% y 27.6%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año pasado. Las exportaciones a la Unión Europea se redujeron en un 3.1% durante este período de tiempo. Durante los meses de enero a mayo, EUA regresó 25 lotes de camarones vietnamitas, Japón devolvió 7 y la UE 4 lotes. Japón Desde diciembre de 2013, el yen se ha debilitado frente al dólar estadounidense, por lo que los precios de importaindustria acuicola | septiembre 2015 | 45
Industria Acuícola | MERCADOS
ción en Japón son más altos a pesar de la caída del precio en el mercado internacional. Con este desarrollo, durante el primer trimestre las importaciones de camarón crudo y procesado estaban en un mínimo histórico. Las importaciones de camarón crudo disminuyeron en un 33%, probablemente debido a la falta de las ventas promocionales en supermercados durante las fiestas de la primavera. Durante el primer trimestre en Japón, disminuyó la oferta de camarón tropical y de aguas frías proveniente de Vietnam (-10%), India (-22%), Tailandia (-19%), China (-26%) Argentina (66%), la Federación de Rusia (-9%) y Canadá (-17%) en comparación con el mismo período de 2014. Las importaciones aumentaron sólo por parte de Indonesia con 8,8%. En abril, los inventarios de mercado cayeron un 5.3% con respecto a marzo y, se mantuvieron con 8.18% menos en comparación con abril de 2014. Durante el festival de la primavera, la demanda de camarón procesado se vio aumentada, esto se vio reflejado en los supermercados donde el cliente compraba productos cocidos o para preparar con tempura. Las ventas de camarón crudo con cáscara estuvieron ausentes en el mercado minorista. El sector restaurantero japonés reportó muy buenas ventas durante el primer trimestre, debido a la afluencia de turistas durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar en febrero, principalmente de China. Un informe gubernamen-
tal declaró que la derrama económica de los turistas aumentó en casi un 65%, llegando a un récord de ¥ 706,6 mil millones durante el primer trimestre de 2015 en comparación con el mismo período en 2014. Estados Unidos El comienzo de 2015 en EUA estuvo marcado por el frío intenso que afectó el consumo de camarón en el mercado estadounidense, particularmente durante la cuaresma cuando las ventas de mariscos son generalmente buenas. Como resultado, los distribuidores fueron cargados con enormes inventarios de camarón. Los compradores mayoristas sabían que las instalaciones de almacenamiento en frío se mantuvieron bastante llenas y que podrían negociar con los importadores, logrando precios inestables. Como resultado, los precios de importación cayeron aún más. Aprovechando la situación de los precios, el mercado importó más camarón de Asia y América Latina durante el primer trimestre. La oferta de camarón doméstico también aumentó este año en comparación con el año anterior. El total de las importaciones de camarón de Estados Unidos alcanzó un total de 135,100 toneladas, traducido en un crecimiento del 6.3% comparado con el período de enero a marzo del año pasado. Sin embargo, el valor de las importaciones se redujo a USD$ 1.39 mil millones comparado con USD$ 1.60 millones del año pasado; esto fue el resultado de una baja de precio de importación de 19 a 20% (USD$ 10.30 por kg en enero-marzo 2015, frente a industria acuicola | septiembre 2015 | 46
USD$12.60 por kg en el mismo período de 2014). Indonesia fue el principal proveedor de camarón al mercado de Estados Unidos, seguido de India, Ecuador, Tailandia y Vietnam. En comparación con el primer trimestre de 2014, la oferta de camarón de Tailandia aumentó, aunque se mantuvo muy por debajo de los niveles anteriores. La importación de camarón con cascara y camarón procesado aumentó durante este período, pero disminuyó en la variedad de camarón pelado (-8.63%), lo que nos indica un inventario local cargado. La oferta de camarón con cáscara, incluyendo el producto fácil de pelar, aumentó; esto se observó en tallas grandes U15 y tallas medianas de 21/25, 31/40 y 41/50. Desde finales de mayo, el clima ha sido favorable en EUA, y por ello los precios de camarón en menudeo se han ajustado. Con el comienzo de los meses de verano y vacaciones, aumenta la demanda del consumidor para todo tipo de camarón. Otro desarrollo en el comercio minorista de EUA, es la creciente demanda por camarón vannamei de talla chica/ mediana con cabeza (50-60 piezas por kg) de buena calidad, el cual se vende en supermercados asiáticos en grandes volúmenes. La mayoría de este tipo de productos proviene de Ecuador. Unión Europea Durante el primer trimestre del año, la demanda general de camarón en el mercado de la UE fue mínima. Sin
Industria Acuícola | MERCADOS
embargo, con la caída de los precios de oferta por parte de los países exportadores, se vino un crecimiento de las importaciones, y durante el primer trimestre se alcanzó el nivel más alto de importaciones en cuatro años. India ha superado a Ecuador como el proveedor de camarón número uno, con un aumento de 2.5% en las exportaciones a la UE. En comparación con el mismo período del año pasado, la oferta procedente de Ecuador cayó un 16%. En el total de las importaciones de camarón, los principales mercados fueron España, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Italia, Bélgica y Alemania. La oferta aumentó en todos estos mercados; y se incluye un aumento de las importaciones en Polonia y otros mercados más pequeños, como Bulgaria, República Checa y Eslovenia. Un poco más del 75% de las importaciones de camarón en la UE provino de países ajenos a este bloque, con un total de 124,200 toneladas; se estima que del 18 al 20% de este camarón tenía un valor agregado. Las importaciones de camarón tropical crudo y congelado alcanzaron las 86,000 toneladas.
La demanda de verano en Europa mejoró con las ventas registradas, en particular en las regiones del sur (España, Italia, Portugal y Francia). Sin embargo, en las investigaciones de importación se registró una baja durante mayo/junio, posiblemente a causa de producto suficiente en el mercado. Los importadores que todavía consideran que los actuales precios de mercado son altos, esperan a que estos bajen cuando aumente la producción durante los meses de julio y septiembre. industria acuicola | septiembre 2015 | 47
Asia y Otros Mercados En Asia, las importaciones aumentaron en la República de Corea, Hong Kong, Malasia, Taiwán y Singapur, debido a la fuerte demanda durante la celebración del Año Nuevo Lunar en los meses de febrero/marzo. En los datos oficiales de China se reporta una baja de importaciones durante este período (-14%). Sin embargo, a través del comercio fronterizo entre Vietnam y China, se logró aumentar
Industria Acuícola | MERCADOS el volumen de camarón en el mercado chino antes del Año Nuevo Chino en febrero. La mayor parte de este volumen fue importado de Ecuador y la India. La baja de precios del camarón en el mercado internacional, induce la demanda en los mercados de todo el mundo. Durante el primer trimestre de 2015, las importaciones aumentaron en Canadá en un 39% en comparación con el mismo período del año pasado, alcanzando un total de 11,410 toneladas. Las importaciones de México fueron más bajas, lo que indica una recuperación de la producción acuícola camaronera del país. Las importaciones también fueron muy bajas en Rusia (-64%), Australia (-13%) y en Nueva Zelanda (-10%) durante el período del informe. Los fiscales del gobierno de China se están preparando para probar en la corte, la red de contrabando de mariscos más grande del país, después de sumar decenas de detenciones en todo el país. Los contrabandistas no tienen etiquetados los productos del mar que entran a China con el fin de pagar menos impuestos en aduanas. Según los informes, 21 “células de contrabando de mariscos” fueron atacadas en todo el país, y 31 personas fueron detenidas en Zhanjiang (un centro comercial camaronero), Tianjin y Beijing. Los produc-
tos pesqueros congelados, incluyendo camarón importados de Canadá, India, Noruega y Tailandia, fueron incautados por las autoridades aduaneras en la ciudad portuaria sureña de Guangzhou. En Asia, Vietnam continúa siendo el principal importador de camarón congelado como materia prima para su industria de manufactura; durante el primer trimestre compraron más de 40,000 toneladas. Mientras que la demanda actual de importaciones en EUA y Europa es baja, países exportadores como Ecuador y la India se han centrado cada vez más en el mercado vietnamita. De hecho, las importaciones vietnamitas de Ecuador aumentaron en un 130%, y en el caso de la India aumentaron un 64%, durante el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado. Vietnam también reporta un alto incremento en las importaciones de camarón proveniente de Tailandia y Canadá. En Bangladesh, los productores de camarón tigre negro han comenzado a aprovechar el mercado interno, ya que sus mercados tradicionales de exportación, EUA y la UE, continuarán importando menos y pagando precios muy bajos. Aunque el volumen sigue siendo bajo y se dirige solamente a un sector, el camarón en el mercado interno buscará mejores precios, en miras de
aumentar también el volumen de producción a futuro. Según los datos, los ingresos por exportación de camarón en Bangladesh se redujeron un 3.6% año con año (USD$ 440,50 millones), durante los primeros diez meses del año fiscal ( julio-junio 2014/2015). Perspectiva Las importaciones mensuales de camarón en Japón aumentaron en abril, y se espera que el consumo haya mejorado durante la temporada de vacaciones de julio y agosto. También hay señales que nos indican que la demanda del consumo de camarón en EUA está mejorando, esto se debe a los menores costos de importación. Estos son los acontecimientos y aspectos positivos que pueden ser útiles a los vendedores. A pesar de todo, los precios del camarón son propensos a permanecer suavizados en comparación con el año pasado. El mercado también puede esperar a que con el aumento de la producción, los precios de exportación se debiliten más. Si el exceso de oferta continua siendo un problema, los productores pueden trabajar para reducir las actividades en granja durante el próximo ciclo de cultivo. globefish.org
Industria Acuícola | ARTESANÍA
Desarrolla técnica para
aprovechar desechos de tilapia Aprovechar los desechos de pescado y brindar la oportunidad a los pescadores de obtener un valor agregado a su producto, fueron los motivos principales por los que el ingeniero pesquero egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Gabriel Aguilar Tiznado, desde hace cinco años desarrolló la técnica para transformarlos en artesanías.
A
compañado de la exhibición, que hasta el momento ha producido el especialista nayarita, recorre el estado y el país a través de los comités Sistema Producto Tilapia de México y de las diversas cooperativas existentes, para concienciar a los pescadores de los restos que están ignorando y capacitar a los interesados en aprender la técnica. Incluso los invita a iniciar microempresas en las comunidades rurales donde viven, como la que él formó y que lleva por nombre Artesanías Sirenas. “Aprovechar los desechos de pescado, darle una transformación en artículos económicamente viables y sustentables, porque los desechos de pescado son tirados por el productor que por desconocimiento no le da un valor económico, toda la producción la vende entera y la piel, escamas, huesos, vísceras, tienen un valor agregado”, afirmó Aguilar Tiznado. De desecho a artesanía Las bolsas, sandalias, extensibles para
reloj, carteras y collares de escamas se obtienen gracias a las técnicas que Gabriel Aguilar emplea, de las cuales, curtir la piel es el proceso que lleva la mayor parte del tiempo. Explicó que en un máximo de cinco días la piel está lista para utilizarse. En un primer paso, se lava con limón, detergentes y cloro para acabar con el peculiar olor de pescado y la grasa que la acompaña; posteriormente se retiran las escamas y se tiñe del color de preferencia. Pasado un día, la piel reposa por varias horas en cal y fosfato de sodio para que obtenga el volumen deseado; después, se lava de nuevo y se introduce en bisulfito sódico y amonio; más tarde se le da un “pincleado”, explicó Gabriel Aguilar, para que los poros de la piel se abran. Además le aplica tanino y lo deja secar bajo sombra. Todos estos pasos, afirmó el especialista, se enseñan en los talleres que pretende implementar en las comunidades ribereñas para que las ganancias de los pescadores sean superiores, informó que tan solo en la presa de Aguamilpa, ubicada en el cauce del Río Grande de Santiago en el municipio de Tepic, Nayarit, al año se generan 125 millones de pesos por vender cinco mil toneladas de tilapia a 25 pesos, pero que aprovechando estos desechos, se aspiraría a obtener 250 millones de pesos. “Eso desafortunadamente la gente de las comunidades no lo sabe, por eso hay que promoverlo y fomentar estas industria acuicola | septiembre 2015 | 49
acciones productivas, dar la capacitación a los productores para la implementación de talleres”, aseveró. Beneficios ambientales Además del valor agregado se beneficia al medio ambiente, el ingeniero pesquero está convencido que al aprovechar la piel, el esqueleto, las escamas y las vísceras de los pescados “es posible dejar de contaminar los ríos, lagos, el aire y el suelo”, citó como ejemplo los países desarrollados donde reciclan los desechos y los someten a diversos tratamientos para no contaminar el ecosistema. Aseguró que estas iniciativas también son posibles de implementar en el país. “Este mercado es benéfico a nivel internacional porque otros países están reciclando sus desechos, lo menos que puedan tirar para no contaminar, y nosotros aquí estamos contaminando el aire, el agua, el suelo, generando focos de infección con las pieles. Si vamos a los campos pesqueros, hay una gran cantidad de piel tirada en el agua, el suelo y eso es lo que se trata de evitar”, finalizó. Los interesados en aprender la técnica que desarrolló el ingeniero Gabriel Aguilar pueden contactarlo en su correo gabi_biker@hotmail.com, o bien en el teléfono (311) 132 26 73.
Yohana Ríos
Industria Acuícola | ANÁLISIS
La industria camaronera del Ecuador en crecimiento
La importancia del sector acuícola en la economía nacional se hizo más palpable en el último año cuando pasó a ocupar el primer lugar en la lista de exportaciones no petroleras. Según cifras de Pro Ecuador, Ecuador vendió al mundo $ 2.400 millones en camarón hasta noviembre de 2014, superando incluso al banano que exportó $ 2.200 millones en ese período.
L
a industria nacional de camarón creció con fuerza, el buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta sobre dos sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del volumen de la producción. El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor exportación, después del banano. Durante el 2013 se exportaron 474.236 libras, que equivalen a USD 1 620 millones. En lo que va del 2014 ya se han exportado USD 1 520 millones, por lo que se espera que la producción supere las 500.000 libras a finales del año. Pero, ¿hacia dónde van esas ganancias? en más inversión para tecnificar procesos, mejorar tecnología y genética, lo que ha permitido que el desarrollo del sector se mantenga sostenido. La llegada de WSSV En el 2000, cuando el virus de la mancha blanca mermó la producción camaronera del país, el sector se redujo un 30% y solo unas 1 200 fincas decidieron continuar con esta actividad productiva. Luego de 14 años la recuperación es evidente. El número se duplicó y hoy se cuentan alrededor de 3.000 fincas; pero las pusieron de nuevo a producir, ese crecimiento se debe sobre todo, a que los camaroneros cambiaron su forma de trabajo. Se comenzó a usar un sistema de producción extensivo de baja densidad en el que se siembran de ocho a 15 larvas por metro y el precio del producto se duplicó. Se estima que en el mundo hay un déficit de 25% de camarón, por
la disminución de producción en Asia, causada por el síndrome de muerte temprana que ataca al camarón de esa región. Esa eventualidad ayudó a que los precios pasaran de USD 2.0 en promedio en 2010 a USD 4.0 por libra en este año. Actualmente en Ecuador hay unas 210.000 hectáreas dedicadas al camarón; de estas el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en Esmeraldas. Otro 9% está en Manabí y 7% en Santa Elena. Que el sector ha enfocado sus esfuerzos principalmente puertas a dentro. Avances en genética en laboratorios Ha habido un crecimiento profesional del sector en el área de laboratorios, hay trabajo genético y más investigación para mejorar la larva”. Actualmente no solo han crecido en número los laboratorios productores de larvas, sino que se encuentran empresas que trabajan en mejoras genéticas para producir larvas más resistentes a enfermedades y de más calidad, la más antigua lleva cinco años. En Ecuador existen aproximadamente unos 16 laboratorios con maduraciones productoras de nauplios (organismos previos a convertirse en larvas) y 284 laboratorios que compran nauplios y producen larvas para la siembra en piscina, la mayoría en Santa Elena y Guayas. “El trabajo en genética es fundamental para el desarrollo a largo plazo del sector camaronero tanto por el lado de mejoras en crecimiento como resistencia a enfermedades, de los laboratorios de maduraciones que tienen programas de mejoramiento genético, la mayoría comenzó a trabajar hace unos tres años, , buena parte de los recursos que ingresan al sector se destinan a mejoras tecnológicas. Estas inversiones, que son de largo plazo porque los resultados de las investigaciones genéticas se conocen hasta en cinco años, reflejan que los empreindustria acuicola | septiembre 2015 | 50
sarios están confiados en que el sector es más estable de lo que fue en el 2000. Con este escenario positivo para el sector, que genera unas 180.000 plazas de trabajo, los retos a encarar son nuevos mercados y mayor inversión en el trabajo genético para evitar que enfermedades como las que azotan a los países asiáticos lleguen a Ecuador. Las ganancias inversiones en mejoras genéticas y técnicas en el mercado mundial hay un déficit de camarón por el síndrome de la mortalidad temprana que afecta a los productores de varios países asiáticos, desde hace unos cuatro años. Ecuador solo produce el 7% del camarón que se consume en el mundo, pero ha respondido con un incremento de su producción de un 10% anual en promedio, Los mejores precios, que son resultado de la baja producción en Asia, ayudaron mejorar la economía en el sector camaronero. Los recursos que llegan, se reinvierten en la infraestructura tanto de camaroneras como de empacadoras. En este buen escenario, los productores trabajan en el reforzamiento de los muros de las piscinas, mejoramiento de las zonas de compuertas por donde ingresa y sale el agua que es captada desde el estuario. El niño Lo primordial en estos momentos, es aprovechar que hay un poco más de recursos, con ello se protege la infraestructura especialmente de las piscinas. Los empresarios camaroneros no pueden esperar que llegue un fenómeno de El Niño y quedar a merced de las crecientes de los ríos y así perder la inversión como sucedió hace 15 años. Raceways Otra vertiente de los laboratorios de larva, pone como ejemplo el uso de sistemas conocidos como ‘raceways’, que son tanques que se usan para acelerar
Industria Acuícola | ANÁLISIS el crecimiento de larvas y mejorar la productividad del camarón, que pueden costar hasta USD 250.000. “Del 30 al 40% de camaroneras en el país cuentan con esta infraestructura, hace unos cinco años eran solo un 10%”. Exportaciones El mercado de Asia importa el 27% del camarón que produce Ecuador. Hace cuatro años era el 4%. Europa. Ahora el 33% de las exportaciones se envía principalmente a países de la Unión Europea. España e Italia. Los productores camaroneros le ponen énfasis a la calidad y no a la cantidad a la hora de ofrecer el producto especialmente al mercado internacional. Estados Unidos, Vietnam y China han sido los principales destinos del camarón ecuatoriano durante el primer semestre del 2014. Una de las claves para que el camarón ecuatoriano tenga buena acogida en los mercados extranjeros es que se produce con bajas densidades de población. “En cada metro cuadrado se desarrollan 10 camarones, conocemos que en otros países del mundo se ubican hasta un millón de crustáceos en ese mismo espacio. Las plantas de alimento balanceado Existe una nueva generación de camaroneros del Ecuador. Ahora La industria de alimentos y las empacadoras para camarón también han crecido a la par de las exportaciones. En los últimos años se han realizado importantes negocios en este aspecto, existen 3 nuevas fábricas de alimento balanceado ubicadas en la provincia del Guayas como Alimentsa y en el Oro la empresa Pco-zeigler, así también la empresa peruana Nicovita hace tres años invirtió USD 20 millones y trajo una planta a Ecuador. Volumen de producción El volumen de producción en Ecuador hoy es de 1.800 libras por hectárea, como promedio nacional. Antes del virus de la mancha blanca, a finales de los noventa, se producían 1.200 libras. Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que se cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea, en julio pasado, el gremio se aseguró de que el producto ingresara sin pagar arancel, lo que les da confianza de que habrá estabilidad a futuro. Aunque los países de la Unión Europea y Estados Unidos son los principales compradores por tradición, el gremio está cautivando nuevos mercados. Que Vietnam y China estén entre los cinco principales compradores del producto ecuatoriano es una muestra de que el síndrome de la muerte temprana no solo contribuyó a que los precios del
camarón suban, sino a que en esos países afectados se comience a demandar más producto para satisfacer la demanda local. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, Asia compra el 27% de camarón que produce Ecuador en la actualidad. Otro mercado que está en lista de pendientes para Ecuador es Brasil. En el 2009, ese país emitió una restricción sanitaria que impide el ingreso del camarón ecuatoriano y de otros países. La norma fue emitida haciendo alusión a que Ecuador es uno de los países en los que se registró el virus de la mancha blanca, por lo que se busca reducir riesgos. , El camarón ecuatoriano todavía no puede ingresar a ese mercado. Como parte de los esfuerzos de posicionamiento del industria acuicola | septiembre 2015 | 51
sector, este año se lanzó una campaña en la que busca posicionar al camarón ecuatoriano como el mejor del mundo. Esta campaña fue producto de una investigación de 18 meses, por la Cámara Nacional de Acuacultura. La segunda fase de la campaña, cuenta, será a escala internacional, para lo que esperan tener el apoyo de entidades gubernamentales. “El plan sería con la oficina de marca sectoriales, trabajar con la marca Camarón Ecuador, que certifique el origen y calidad del camarón, que vaya de la mano con una campaña de posicionamiento”, dice el vocero de la Cámara de Acuacultura. Msc. Jaime González R. Asesor acuícola. jgonzalez-ramos62@hotmail.com
Industria Acuícola | MERCADO
Mercado de Tilapia Septiembre 2015 En la conferencia de Tilapia 2015 organizada por INFOFISH y realizada en Kuala Lumpur, el profesor Kevin Fitzsimmons estima que la producción mundial de tilapia superó los 4.85 millones de toneladas en 2014. Para 2015, se prevé que la producción crecerá un 6%, alcanzando un total de 5 millones de toneladas.
C
hina. Durante este evento, el profesor Dr. Jun Rong Liu informó que la producción nacional de tilapia en 2013 fue de 1.6 millones de toneladas. También señaló que a pesar de la fuerte demanda interna de la tilapia, se tiene que hacer mucho trabajo por la industria para mejorar la calidad del pescado. De hecho, para la industria de tilapia en China el equilibrio de una alta producción, la calidad y la sostenibilidad es un gran reto. Con la finalidad de aumentar la calidad, la industria debe tener un enfoque global en relación a diversos aspectos como: reproductores, la calidad del agua, alimento para peces, manejo en producción, transporte vivo, y procesos con valor agregado. La industria de la tilapia china ha ido adoptado un enfoque más sustentable en la producción. En cuanto a las exportaciones, los volúmenes de producto han desacelerando debido a que los grandes exportadores del país están en busca de diversificar y ampliar sus mercados. Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones totales de tilapia congelada experimentaron un crecimiento marginal (+ 2.2%) en comparación con el mis-
mo período del año pasado; esto debido principalmente al aumento de las exportaciones de filete congelado (+ 9,7%) y filete empanizado (+ 22.5%). Además del aumento de las exportaciones de filete congelado a los principales mercados, EUA y México, las exportaciones también aumentaron a Israel e Irán. Por lo general, los países de la Unión Europea importan menos tilapia durante este período. EUA Las importaciones de filete fresco/congelado de alto valor en EUA durante el primer trimestre de 2015 aumentaron marginalmente un 1.4% en cantidad, y un 5.0% en valor frente al mismo período de 2014. Honduras sigue siendo el mayor exportador, aunque la oferta disminuyó un 7.1%. En Colombia la oferta presentó un aumento del 30% en sus embarques, lo que permitió que el país se convirtiera en el tercer exportador de filete fresco de tilapia al mercado estadounidense. Por otro lado, Costa Rica y Ecuador reportaron una fuerte caída en sus exportaciones. Las importaciones de tilapia congelada durante el primer trimestre de 2015 confirmaron la fuerte demanda en el mercado, ya que se presentó un aumento de importaciones del 27% en esta categoría en comparación con el mismo período de 2014. La oferta aumentó tanto para el filete congelado (+ 26%), como el entero congelado (+ 30%), con un mayor porcentaje de esta última variedad procedente de Myanmar. Las exportaciones de filete congelado tamindustria acuicola | septiembre 2015 | 52
bién aumentaron por parte de América Latina, Ecuador y Honduras. La tilapia sigue siendo un producto popular en el sector minorista y, recientemente, la tilapia entera fresca cada vez es más común en los supermercados. Las estadísticas de comercio (NMFS) registraron 226 toneladas de importación de tilapia entera fresca durante el primer trimestre de 2015; en el mismo período del año pasado se reportaron únicamente 83 toneladas. Los principales proveedores fueron Myanmar, Bangladesh, Pakistán y China. México fue el país proveedor más grande de América Latina. América Latina Para 2015, se espera que la producción de tilapia en América Latina aumente, ya que la demanda sigue siendo fuerte en los mercados de Estados Unidos, países vecinos, y el creciente mercado interno. De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores Acuícolas de Honduras, se espera un crecimiento del 5% en las exportaciones hondureñas de este año, específicamente para filete de tilapia fresco que se envía a EUA y México. Durante el período de enero-abril de 2015, Guatemala exportó 60 toneladas de filete fresco de tilapia a EUA, siendo que durante el mismo período en 2014 exportaron solo 8 toneladas. El mercado interno o nacional de la tilapia ha tenido un crecimiento en países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Panamá.
Industria Acuícola | MERCADO Unión Europea Durante los primeros meses de 2015, las importaciones de tilapia en la Unión Europea continuaron con una tendencia descendente que se inició en 2014. Los datos de Eurostat reportaron un total de 7,702 toneladas de tilapia congelada (entera y filete) de importación, y se observó una reducción de 1,283 toneladas comparadas con del mismo período de 2014. China fue el principal proveedor para todas las variedades, tanto de peces enteros como de filetes, a pesar de haber ofertado un 16% menos. Vietnam fue el segundo mayor proveedor de filete de tilapia congelada, logrando exportar 803 toneladas más durante este período. En términos de tilapia entera congelada, las importaciones aumentaron por parte de Tailandia y Myanmar. Asia Muchos acuacultores de pangasius en Vietnam se vieron forzados a empezar a cultivar tilapia. Las fuentes revelan que la tilapia se cultiva en jaulas en los ríos Hau y Tien, las principales ramificaciones del río Mekong. Tanto la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), como la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus), se cultivan en cantidades similares y, la mayoría se
exporta en forma de filete. En 2014, Vietnam exportó tilapia a más de 60 países, siendo EUA el mercado de exportación más importante con 18.2%. España continuó con importaciones valuadas en USD$ 3.7 millones, y Colombia con importaciones de USD$ 3.03 millones. El resto de los diez principales importadores fueron Holanda, Bélgica, Alemania, México, el Reino Unido, la República Checa e Italia (en ese orden). En el primer trimestre de 2015, las exportaciones de la India cayeron aproximadamente 71%, en comparación con el mismo período en 2014 (706 toneladas). Sin embargo, sus exportaciones a EUA aumentaron ligeramente con 18 toneladas. Gran parte de la producción de la India está entrando cada vez más en el mercado interno para satisfacer la creciente demanda. Durante el período del informe, las exportaciones de tilapia por parte de Taiwán (provincia de China) se componen de casi un 89% de producto entero congelado, con un total de 5,111 toneladas. En la reciente conferencia de Tilapia 2015 INFOFISH, el profesor Fu-Sung Chiang, de la Universidad Nacional de Taiwán, informó que la tilapia es uno
de los peces más baratos disponibles en el mercado de Taiwán, incluyendo en piezas enteras, bares de sushi, o restaurantes (hot-pot). A pesar de haberse presentado el brote de influenza aviar en enero de 2015, la demanda de pescado y productos pesqueros aumentó considerablemente. Al 24 de marzo de 2015, en los mercados minoristas el precio de la tilapia del Nilo fresca era de USD$ 3.81 por 600 g, y el precio de la tilapia de Mozambique era de USD$ 2.86 por 600 g. El profesor Chiang añadió que durante 2013-2014 se presentó una escasez de tilapia debido a las condiciones climáticas anormales. Perspectiva A pesar de algunos contratiempos con la oferta esporádica, la tilapia sigue siendo una opción de proteína para la población. Aparte de China, otros grandes países productores están canalizando cada vez más la oferta al mercado interno.
globefish.org
Industria Acuícola | NOTICIAS
NACIONALES México
Utiliza SENASICA tecnología satelital y drones para dar seguimiento a la acuacultura
E
l Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el apoyo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), pone a disposición de los Comités de Sanidad Acuícola del país tecnología satelital y el uso de drones para el seguimiento de cultivos acuícolas.
En el marco de la 8ª Reunión Nacional de Comités de Sanidad Acuícola, técnicos profesionales de campo de todo el país recibieron capacitación en Sistemas de Información Geográfica y Técnicas de Percepción Remota, herramientas que contribuirán a hacer de manera más eficiente las labores que realizan para preservar la sanidad en esta actividad. El director de Planeación e Inteligencia Sanitaria del SENASICA, Jesús Oscar Vidales Torres, dialogó con los técnicos sobre la plataforma informática para la integración de mapas sanitarios a nivel nacional; la estandarización de bases de datos de Comités de Sanidad Acuícola y la importancia de homologar datos cartográficos. El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) explicó que con estas herramientas se pueden observar diferentes aspectos como la densidad poblacional de jaulas flotantes o estanques acuícolas, constatar vacíos sanitarios, mortandad de especies, así como realizar estudios de batimetría, entre otros. Posteriormente, los técnicos de los Comités de Sanidad Acuícola realizaron una práctica de campo en la Presa Manuel Moreno Torres “Chicoasen”, en Chiapas, en donde se cultivan peces de la especie tilapia en jaulas flotantes. Asistidos por los técnicos del SENASICA y el SIAP, tuvieron oportunidad de observar las posibilidades que ofrece el uso de drones, es decir sistemas de vuelos no tripulados, para captar imágenes y documentar información sobre
Los técnicos del SIAP y del SENASICA explicaron el proceso de desarrollo de las actividades en campo para los vuelos no tripulados
las granjas acuícolas. Los drones con los que opera el SIAP se mueven en un radio de tres a cinco kilómetros a la redonda a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora; se pueden elevar hasta 500 metros y rotar a 360 grados sin moverse de un lugar, hasta por 20 minutos. Con estas herramientas se pueden observar diferentes aspectos como la densidad poblacional de jaulas flotantes o estanques acuícolas, constatar vacíos sanitarios, mortandad de especies, entre otros. Los técnicos del SIAP y de la Dirección de Planeación e Inteligencia Sanitaria del SENASICA explicaron el proceso de desarrollo de las actividades en campo para los vuelos no tripulados, los fundamentos de percepción remota y el procesamiento de imágenes. industria acuicola | septiembre 2015 | 54
Se les detalló las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, la extracción de información, así como la elaboración de cartografía sanitaria. Los técnicos también recibieron información sobre la utilidad de la georreferenciación de unidades de producción y los usos que tienen estas nuevas herramientas para la vigilancia y seguimiento a los cultivos acuícolas. Es importante mencionar que estas tecnologías ya han sido utilizadas por el SENASICA, en la importación de ovinos y de bovinos provenientes de Nueva Zelanda para el repoblamiento de hatos ganaderos, así como para verificar las unidades de producción de cultivo de camarón y otras especies. Mimorelia.com
Industria Acuícola | NOTICIAS
México
México y Cuba firman acuerdo pesquero y acuícola
L
a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Ministerio de la Industria Alimentaria de la República de Cuba firmaron un Programa de Cooperación en Pesca y Acuacultura, para fortalecer la relación en acciones de capacitación, asistencia técnica y adiestramiento en el sector pesquero y acuícola. En el marco de la reunión entre los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Cuba, Raúl Castro, el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, y la ministra de la Industria Alimentaria, María del Carmen Concepción González, signaron el acuerdo que tendrá una vigencia para los próximos dos años. Los titulares del ramo subrayaron la importancia de estrechar los lazos de cooperación científica y técnica en el rubro agroalimentario, en beneficio de ambos países y sus pueblos, en un en-
torno donde las naciones fortalecen su relación bilateral. En este documento se establece el intercambio de experiencias e información sobre el ámbito pesquero y acuícola, en especial sobre la investigación biológica, pesquera del mero rojo-, así como el fomento y desarrollo de la acuacultura en aguas continentales. Para ello, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), organismo de la Sagarpa, compartirá su experiencia sobre los resultados de la aplicación de políticas públicas en
el rubro de pesca y acuacultura, y en sistemas hiperintensivos en producción acuícola. Por su parte, el Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba colaborará con sus experiencias sobre el manejo reproductivo y mantenimiento de la variabilidad genética de tilapia rojas, la producción extensiva de carpa, el manejo pesquero y acuícola de embalses, además del manejo y evaluación del pepino de mar. informador.com.mx
México
Jalisco, líder en producción de tilapia en México
J
alisco tiene una producción de tilapia de 26 mil 753 toneladas, de los cuales, 21 mil 700 son de embalses que incluyen a Chapala y diversas presas y cuerpos de agua, cifras que colocan a la entidad en el lugar número uno a nivel nacional. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, comentó que en los últimos tres años ha crecido el interés por esta área, por lo que junto con el acompañamiento y adopción de tecnología es que se logró colocar en ese lugar. “La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca(Conapesca) en sus números informa que Jalisco ya es el primer productor de tilapia a nivel nacional, sin haber sido una potencia en estos terrenos, es el resultado del trabajo de los últimos tres años”, dijo. Resaltó la participación en esta actividad productiva de gente joven, hombres y mujeres, que van adoptando el cultivo de las especies piscícolas y principalmente la tilapia y así “nos convertimos rápidamente en el primer estado productor de tilapia en México
Subrayó que este sector productivo se encuentra presente en 78 de los 125 municipios de Jalisco y tiene un valor económico de 815 millones 511 mil pesos. Dio a conocer que uno de los avances que se han tenido en este sector es que de las 264 granjas acuícolas, 20 están certificadas por lo que sus productos tienen abiertas las puertas del mundo.
timizar el agua, dando el doble uso al recurso y mejorando la calidad de la misma: vincular al productor con el sector de investigación y desarrollo tecnológico y en generar tecnología con los productores. A nivel nacional se producen 124 mil toneladas de tilapia; las principales pesquerías en Jalisco son: tilapia (57 por ciento), carpa (19 por ciento), guachinango (cuatro por ciento) y pargo (tres por ciento), entre otras especies.
En este sector, la Seder trabaja en op-
informador.com.mx
y es algo muy bueno”.
industria acuicola | septiembre 2015 | 55
Industria Acuícola | NOTICIAS
INTERNACIONALES Israel
Método para cambiar sexo de camarones
C
ientíficos en Israel utilizan un método de silenciar genes que cambia el sexo de las hembras a machos. En la universidad Ben Gurion, gambas hembras gigantes, de agua dulce, son inyectadas con mucho cuidado, con una molécula que silencia un gen, convirtiéndolas en machos. Con esto se busca aumentar las cosechas de los agricultores de gambas machos, más carnosas y de rápido crecimiento. Estas gambas transexuales pueden ahora aparearse con otra hembra regular para producir crías. “La ventaja de esta tecnología es que, con la utilización de gambas machos, no hay que intervenir con agentes químicos ni hormonas. Además, con este
procedimiento no estamos creando organismos genéticamente modificados”, dijo Amir Sagi, de la Universidad Ben Gurion. El cambio de sexo ocurre solo con la generación inyectada y no afecta de ninguna forma las generaciones subsiguientes. La técnica se utiliza ahora para ayudar a los agricultores en Asia.
“Con esta técnica, el cultivador en India, Vietnam o China tendrá un aumento de un 60 por ciento en su ingreso anual”, asegura Sagi. El equipo dice que un experto puede inyectar dos mil gambas por día, con la capacidad de que cada individuo produzca miles de huevos, cada año. voanoticias.com
India
Exportadores indios de alimentos de origen acuático brindarán precios mínimos a los productores de camarón
B
hubaneswar, India.- Los exportadores de alimentos de origen acuático están planeando apoyar a los productores de camarón proveyéndoles un precio mínimo, una estrategia que tiene como objetivo el apoyar a los productores. La asociación de exportadores de alimentos de origen acuático están contemplando apoyar a los productores con el precio mínimo cuando los precios caigan. Cuando las tasas sean inadecuadas para los productores, la asociación puede dar directamente el precio. También estamos dialogando con el gobierno par el apoyo” manifestó Tara Patnaik, vicepresidente de SEAI. Los productores están en peligro debido a la sobreproducción de camarón en otros países productores y la falta de demanda debido a la desaceleración de las economías en los países consumi-
dores. A excepción de EEUU ningún otros país esta pagando buenos precios debido a la desaceleración en las economías, agregó Patnaik. Se debe notar que la depreciación del Euro, la débil economía en China, la devaluación del yen, la depreciación de la rupia india, la mejorar en las condiciones de abastecimiento en los países del sudeste de Asia en comparación con los años previos ha resultado en un industria acuicola | septiembre 2015 | 56
caída continúa en los precios del camarón, según la Marine Products Export Development Authority (MPEDA). Según el MPEDA, al menos 130 947 hectáreas están bajo cultivo en India durante el período 2014-2015, produciendo cerca de 434 557 toneladas de camarón de agua dulce y camarón de mar. Aquahoy
Industria Acuícola | NOTICIAS
Brasil
Plantas medicinales mejoran la salud de los peces en la piscicultura
L
as plantas conocidas por su uso terapéutico en la salud humana también pueden proporcionar un tratamiento eficaz para las enfermedades bacterianas y parasitarias que atacan a los peces en cultivo. Una investigación liderada por Embrapa Amazônia Ocidental (AM) presenta resultados prometedores al encontrar plantas medicinales con sustancias que pueden ser usadas como bioproductos para evitar pérdidas de productividad en piscicultura. Entre los resultados recientes del proyecto de Embrapa Amazônia Ocidental, cinco aceites esenciales extraídos de plantas medicinales se mostraron eficientes contra la bacteria Aeromonas hydrophila, principal agente infecciosos en la crianza de peces. Antibacterianos Los aceites esenciales que presentan actividad antibacteriana fueron extraídos de plantas como albahaca silvestre (Ocimum gratissimum), el romero (Lippia sidoides), melisa (Lippia alba), menta (Mentha piperita) y jengibre (Zingiber officinalis). La líder del proyecto, Edsandra Chagas, científica de Embrapa Amazônia Ocidental, informó que estos aceites presentan acción bacteriostática (inhiben el crecimiento) y bactericida (producen la muerte de la bacteria). Anti-parásitos Otro resultado importante para en tratamiento de enfermedades parasitarias en los peces, utilizando productos naturales, fue la identificación de un principio activo encontrado en algunas plantas aromáticas que puede ser utilizado para el control de parásitos que afectan a los peces. Se trata del eugenol, encontrado en clavo de olor (Eugenia caryophyllata) y albahaca silvestre (Ocimum gratissimum). Las investigaciones identificaron que el eugenol usando en el tratamiento de tambaqui (Colossoma macropomum) mostró ser eficaz contra los monogenoides, parásitos del grupo helmintos y que son encontrados en las branquias. “Constatamos que el eugenol tiene efectos anti-helmíntico y es un principio activo eficiente en el control de los monogenoides, pudiendo ser recomendado para el uso en la piscicultu-
ra” afirmó la científica Cheila Boijink, coordinadora de la investigación. En base a los resultados preliminares para el tambaqui, la perspectiva es bastante positiva en relación al uso de plantas con propiedades terapéuticas en la piscicultura. “Varios estudios muestran que el empleo de las plantas medicinales no presentan efectos nocivos para la salud humana y para el ambiente, además de presentar resultados prometedores en el control de las enfermedades parasitarias y bacterianas en peces” afirmó Edsandra Chagar, líder de los proyectos de investigación en sanidad acuícola. Países como China, México, India, Tailandia y Japón utilizan los productos naturales en la crianza de peces y camarones, con buenos resultados. Tambaqui En Embrapa Amazônia Ocidental, el principal foco de las investigaciones con plantas medicinales en la piscicultura es la mejora de las condiciones de salud del tambaqui, el principal pez cultivado en la región norte de Brasil y que ocupa el segundo lugar en la producción nacional, después de la tilapia (Oreochromis niloticus). La crianza de tambaqui viene creciendo en Brasil y los datos oficiales indican que la producción de tambaqui corresponde al 22.6% (88 700 toneladas) de la producción total brasileña. Además del tambaqui, se realizan investigaciones de sanidad acuícola con otras especies de peces como la tilapia y la cachara (Pseudoplathystoma fasciatum), en convenio con otros centros de investigación de Embrapa e instituciones de investigación. Los aceites producidos por Embrapa Amazônia Ocidental están siendo probados en evaluaciones para determinar su actividad inmunoestimulante, antibacteriana y antiparasitaria, en diversas situaciones. En la evaluación de Embrapa Tabuleiros industria acuicola | septiembre 2015 | 57
Costeiros (AL), el aceite esencial de albahaca silvestre presentó la actividad antiparasitaria en tilapia, en el control de monogenoides. Fueron realizados pruebas de laboratorio (evaluaciones in vitro) para verificar el efecto del aceite sobre los microorganismos y la albahaca demostró 100% de eficacia. También se realizaron pruebas en que se expone el pez al producto, llamadas evaluaciones in vivo, y en ese caso la eficacia fue de 88%, con tres aplicaciones en días alternados, en la forma de baños cortos. En otra prueba, en el Laboratório de Sanidade de Organismos Aquáticos (Aquos) del Departamento de Aquicultura del Centro de Ciências Agrárias de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), fuero realizados algunos tratamientos en tilapia con aceites esenciales de plantas de romero (Lippia sidoides) y menta (Mentha piperita). Fueron verificados sus efectos como antiparasitarios contra los parásitos de las branquias de la tilapia, en baños de corta duración. En estos tratamientos, se obtuvo una reducción del parasitismo en 75% con L. Sidoides y en 72.5% con M. piperita. En el mismo laboratorio de UFSC, se obtuvieron resultados que sugieren el potencial del aceite esencial de diente de albahaca (Ocimum gratissimum) como promotor del crecimiento y de aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale) con efecto inmunoestimulante en la tilapia. En estos casos, los tratamientos fueron hechos con la inserción de los aceites en la ración de los peces. Mauricio Laterça Martins, uno de los responsables de la investigación en UFSC, informó que se viene realizando análisis hemato-inmunológicos, bioquímicos e histológicos para complementar los resultados. Aquahoy
Industria AcuĂcola | NOTICIAS
industria acuicola | septiembre 2015 | 54
Industria Acuícola | OPORTUNIDADES
O PORTUNIDADES Se venden FILTROS DE TAMBOR
-Filtro de Tambor con capacidad de 50 litros por segundo Área de filtrado de 3.23 m2 Funciona con un motor de 1 hp y cuenta con una bomba multipaso de 1 hp a una presión de 100psi Malla de 50 micras -Filtro de tambor con una capacidad de 150 LPS Con un área de filtrado de 7.79 m2 Funciona con un motor de 2 hp y cuenta con una bomba multipaso de 3 hp a una presión de 100psi Malla de 150 Micras
2 PELETIZADORAS
Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-1 Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-2 Motor de 200 HP Soporte de garra sujetador de dado. Plato sujetador del dado. Dado 3/32 para camarón 3 Rodillos, terminado corrugado. Alimentador Acondicionador revestido de Acero INOX con motor de 10 HP Magneto de cascada en alimentadore Juego de 1 balero L-357049, 1 Taza L-357010, 4 Retenes 21238; arca Garlock
Información: Manuel Reyes (669)9 81-85-71 manuel.reyes@industriaacuicola.com
industria acuicola | septiembre 2015 | 59
CONGRESOS Y EVENTOS ENERO 2016 19-21 Global Seafood Market Conference InterContinental Miami Hotel Miami, FL ggibbons@nfi.org
DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1
Proaqua.
3
Innovaciones Acuícolas
5
Lut-mar
7
Nutrimentos Acuícolas Azteca.
9
Prilabsa
11
Preveson
13
Frizajal
15
Nutriad México
17
Fitmar
19
Prolamar
21
YSI
23
Larvas Génesis
26-28 International Feed Expo Georgia World Congress Center Atlanta, GA. (678) 514-1977 pstathes@ippexpo.org 28-29 2 Reunión científica y tecnológica sobre cultivo de camarón. Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora.
FEBRERO 2016 22-26 Aquaculture America 2016 Paris Hotel and Convention Center Las Vegas, Nevada. +32 9233 4912 mario@marevent.com
25
Pesin
27
CTCB (Saeplast México)
29
Membranas Plásticas de Occidente
31
Bioplanet México
33
Sumilab
35
Hanna Instruments
39
Aquaculture 2016, Las Vegas, NV.
41
H&Z Trading Group
43
ESE & INTEC
45
Polilainer de México
47
Biomarina Reproductiva
48
Conferencia Global del Bagre
53
ACUAIN
6-8 Seafood Expo North America/Seafood Processing North America Boston Convention & Exhibition Center Boston, Massachusetts. (207) 842-5504, (207) 842-5505 customerservice@divcom.com kbutland@divcom.com
RECETA
Hojandre de cangrejo y camarones
59 Aqua Veterinaria 1 Forro: Inve 2 Forro: Malta Cleyton Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.
HUMOR
Ingredientes 1 Kg. De Jaiba o Cangrejo (Lo puedes conseguir enlatados en el supermercado) 1 kilo y medio de Camarones 1 Cebolla blanca picada y/o Puerro Ancho picado 1 barra de Mantequilla Vino blanco al gusto
Brandy o Jerez al gusto ½ Lt. Crema de leche 2 Pimientos (Rojo y Verde) 2 cucharadas de Mostaza Dijon Queso Parmesano Grana Padano o Reggiano al gusto Aceite de Oliva, Sal y Pimienta al gusto
Saltea la cebolla blanca picada en la mantequilla y aceite, agrega los camarones limpios y déjalos cocer un rato y agrega el cangrejo o jaiba. Añadir los pimientos finamente picados en pequeños cuadritos, muévelo bien y añade el vino blanco y el brandy o jerez. Déjalo reducir un poco y agrega 1 cucharadita de pimienta y mostaza Dijon, crema de leche y mézclalo todo muy bien. Añade el queso parmesano y puerro fino picado. Déjalo cocinar un rato más para que se combinen todos los sabores. La masa de hojaldre la puedes conseguir en supermercados o panaderías. Solo tienes que estirarla, cortarla en la forma que desees, untarle yema de huevo encima con una brocha y hornear hasta que tome un hermoso color dorado. Para servirlo, arma capas con la mezcla de cangrejo y camarones y decora con hierbas frescas o ensalada y una reducción balsámica.
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUACULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.
SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara • Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo/control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/ salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema • Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120 ° F
POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS Reduce micro organismos a traves de luz ultravioleta. EPA Est. No.: 091668-FL-001
ORDENE AHORA:
PentairAES.com +1 407.866.3939
FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION
INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.