Industria Acuícola Edición 14.4

Page 1

Vol. 14 No. 4 Mayo 2018

ISSN: 2 448 – 6205

LA TECNOLOGÍA DE CRIADERO DE PECES MARINOS TROPICALES Y SUBTROPICALES

TEMAS DE PRODUCCIÓN ACTUALES EN LA CRÍA DE CAMARONES

FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS BACTERIANAS Y SU IMPACTO EN LOS CULTIVOS DE CAMARÓN

RANA CATESBEIANA RANA TORO AMERICANA

Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 4 MAYO 2018

www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com




MR

Contenido:

6

06 LA TECNOLOGÍA DE CRIADERO DE PECES

MARINOS TROPICALES Y SUBTROPICALES NECESITA MEJORAS PRODUCCIÓN

10

FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS BACTERIANAS Y SU IMPACTO EN LOS CULTIVOS DE CAMARÓN PRODUCCIÓN

14

TEMAS DE PRODUCCIÓN ACTUALES EN LA CRÍA DE CAMARONES (PARTE 1) PRODUCCIÓN

18

SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN EN ESTANQUES DE CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO PRODUCCIÓN

24

TEMAS DE PRODUCCIÓN ACTUALES EN LA CRÍA DE CAMARONES (PARTE 2) PRODUCCIÓN

10 18

28 PRESELECCIÓN DE ESPECIES PARA LA

PISCICULTURA MARINA EN EL PACÍFICO SUR DE MÉXICO PRODUCCIÓN

36 RANA CATESBEIANA RANA TORO AMERICANA PRODUCCIÓN

42 REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE SISTEMAS LAGU-

14 24

NARIOS COSTEROS MEDIANTE OBRAS DE DESAZOLVE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERA EN MÉXICO. PRODUCCÍON

49

28

TECNOLOGÍA SÚPER MACHOS YY DE TILAPIA EN MÉXICO. PRODUCCIÓN

42

49

Portada Vol. 14 No. 4 Mayo 2018

ISSN: 2 448 – 6205

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

36 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

LA TECNOLOGÍA DE CRIADERO DE PECES MARINOS TROPICALES Y SUBTROPICALES

TEMAS DE PRODUCCIÓN ACTUALES EN LA CRÍA DE CAMARONES

FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS BACTERIANAS Y SU IMPACTO EN LOS CULTIVO DE CAMARÓN

RANA CATESBEIANA RANA TORO AMERICANA

Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 4 MAYO 2018

www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com



Editorial FALTA DE APOYOS E INCENTIVOS GUBERNAMENTALES PARA LA ACUACULTURA Se acerca el fin del sexenio y la situación de los productores acuícolas del país parece no mejorar, la problemática que han venido enfrentando a lo largo de todo el sexenio, ha sido constante y las quejas no se han hecho esperar por el incumplimiento en la entrega de los apoyos e incentivos a la industria acuícola por parte de las autoridades acuícolas y pesqueras. Ha sido tan delicada la situación de los acuacultores, que como nunca se han visto en la necesidad de salir a las calles a protestar y ante los medios a de comunicación para exigir a las autoridades la entrega oportuna de los apoyos que les corresponden y que desde hace varios años se les adeudan, sin que a la fecha se les hayan atendido sus demandas de manera satisfactoria como debiera. Es claro que la industria acuícola del país con todas estas limitaciones, difícilmente podrá alcanzar los niveles de competitividad de otros países donde se privilegian los incentivos para su crecimiento. Resulta paradójico e incongruente que las dependencias de gobierno quienes tienen a su cargo la administración de los recursos acuícolas y pesqueros del país, son quienes no cumplen con la entrega de los apoyos de manera oportuna acorde a los ciclos de producción de esta industria y que ha llevado a los acuacultores a levantar la voz una vez más. El no entregar los apoyos e incentivos a los productores de manera oportuna, sin duda mantiene a esta noble actividad en la zozobra e incertidumbre y se les dificulta la planificación de sus actividades en cada ciclo de cultivo y les impide realizar dichos trabajos con eficacia y eficiencia, situaciones que al final del día repercuten en los volúmenes de producción acuícola y en consecuencia en una merma en sus utilidades económicas. Además de las enfermedades que ha tenido que sortear la actividad acuícola, hay que sumarle el alto pago de impuestos, el incremento a los insumos y a los combustibles y la disminución de los subsidios a más de la mitad, lejos de incentivar a la producción acuícola, todo esto ha venido a desmotivar la inversión y a darle al traste a su rentabilidad e incluso la ha llegado a poner al borde del colapso, por lo que es imperativo que los acuacultores una vez más, tomen el control de su situación y diseñen una política acuícola a su medida, que plasme el sentir generalizado y representativo de todo el gremio a nivel nacional. El pago de impuestos tan altos para los acuacultores, les reduce de manera considerable sus utilidades, por lo que es un tema que debería ser presentado a la nueva legislatura federal para su análisis correspondiente y que al menos se logre reducirlos de alguna manera o bien gestionar estímulos fiscales que beneficien a este sector de manera directa, lo cual le devolvería la rentabilidad y la competitividad a nivel internacional.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES Virginia Ibarra Rojas atencionclientes@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES

Biol. Jesús Alfredo Gutierrez Barreras M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

Es evidente que se debe fomentar y mantener la unidad de las organizaciones acuícolas a nivel nacional y por los cambios de la nueva administración federal que se avecinan, es una excelente oportunidad para que los acuacultores del país definan con claridad y de manera concertada, su pliego de peticiones y de manera unánime y organizada, las presenten hasta el más alto nivel de gobierno de quienes dirigirán la nueva política acuícola y pesquera de México, independientemente del color que sea. En este mismo sentido, una prioridad de los líderes acuícolas del país debería estar encausada hacia los esfuerzos para que en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y en el nuevo Programa Sectorial, queden plasmados de manera clara los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción de la nueva política acuícola que se desea realizar de manera prioritaria en los próximos seis años y que traiga beneficios directos para todos los que, de una u otra forma, integramos la industria acuícola del país.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Finalmente, es evidente que la actividad acuícola en México se encuentra asfixiada, requiere un golpe de timón favorable, requiere oxigenarse con nuevos aires que le den vida, ya basta de apoyos millonarios que se destinan a quienes no lo necesitan, mientras que los verdaderos acuacultores carecen de recursos y no les llegan estos apoyos, se requiere una nueva actitud por parte de las dependencias de gobierno y de los nuevos funcionarios federales que tendrán bajo su responsabilidad fomentar la nueva política acuícola y pesquera de México. En la medida que el sector acuícola se encuentre debidamente unido y organizado, en esa medida podrá incidir, proponer y exigir resultados que beneficien de manera directa a la comunidad acuícola del país y solo así de esta manera se podrá alcanzar el éxito.

Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

daniel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 14, No. 4 - Mayo 2018, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.


Su salud es tu riqueza. En Nutriad, tenemos un profundo conocimiento sobre los animales y sus procesos. Por lo tanto, nuestros aditivos alimenticios ayudan a mejorar la salud de los animales en la forma más efectiva. Lo que significa que están creciendo de forma segura – asegurando su inversión y sus ingresos. Después de todo, también tenemos un profundo conocimiento acerca de los granjeros y los fabricantes de alimentos. ¿Le interesa? Visite nutriad.com para conocer más sobre nuestras propuestas o comuníquese con nosotros vía correo electrónico info.nutriad@nutriad.com o telefónicamente en México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328. Con gusto le escucharemos.

www.nutriad.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La Tecnología De Criadero De Peces Marinos Tropicales y Subtropicales Necesita Mejoras El autor aquí con reproductores de lenguado japonés cree que no es lo que sabemos, sino lo que no sabemos lo que aún plantea grandes desafíos para la producción controlada de semillas de peces marinos. Foto de UM Aquaculture.

Una mirada crítica a su futuro, desde las trincheras comerciales y de I + D de hoy en día Cualquiera que trabaje con tecnología de criadero y la producción de larvicultura de peces marinos tropicales y subtropicales sabe muy bien que el diablo está en los detalles. De hecho, no es lo que sabemos, sino lo que todavía no sabemos, lo que plantea importantes desafíos para la producción confiable y a demanda de semillas para muchas especies de peces marinos de valor comercial. Y lo que no sabemos es precisamente a nivel de microbiología. El control microbiológico del medio ambiente y el microbioma larvario (todos los microbios en una comunidad determinada) parecen ser la clave del éxito. Sin embargo, actualmente sabemos poco y tenemos opciones extremadamente limitadas con respecto a su manejo y control. ¿Son los métodos de larvicultura “estándar” adecuados para todas las especies? Incluso cuando se considera el uso de copépodos y rotíferos debidamente enriquecidos para la primera alimentación de nuestras larvas de peces marinos, todos seguimos utilizando métodos similares “avanzados” y “probados” y personal técnico entrenado y calificado de manera similar para criar diferentes de peces marinos tropicales y subtropicales comercialmente importantes, con diversos grados de éxito. De hecho, dependiendo de la especie, obtenemos resultados sorprendentemente diferentes que van desde tasas de supervivencia de cero a 60 por ciento desde huevos hasta alevines. En nuestro laboratorio, el Criadero Experimental de la Universidad de Miami de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas, utilizamos los mismos métodos y personal capacitado para llevar a cabo rutinariamente ensayos de cría de larvas de varias especies, incluyendo ejemplos significativamente contrastantes de lenguado japonés (Paralichthys olivaceus) y mahimahi (Coryphaena hippurus).

Estas son especies para las que rutinariamente obtenemos supervivencias del 40 al 60 por ciento y del 1 al 5 por ciento, respectivamente. En particular, y al contrario del “conocimiento” común, las tasas de supervivencia no están relacionadas con el tamaño del huevo, ya que el lenguado japonés tiene huevos mucho más pequeños que el mahi. Se sabe que algunas especies producen consistentemente buenos resultados mientras que otras no. Por ejemplo, las tecnologías de criadero que tienen éxito produciendo en masa alevines de especies templadas como la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax) en criaderos de países europeos no han sido eficaces cuando se aplican a especies tropicales de pargos. Del mismo modo, los mismos métodos utilizados para criar varios meros

(Epinephelus spp) y pargos (Lutjanus spp) en los países asiáticos producen tasas de supervivencia variables pero muy altas en algunas especies y muy bajas con otras. De hecho, los métodos de cría de larvas que se utilizan actualmente son básicamente los mismos que se desarrollaron y se han utilizado durante varias décadas, con solo un puñado de avances significativos y con solo un número limitado de especies durante este tiempo. Mucho progreso ha sido una consecuencia de nuestros esfuerzos colectivos de diversificar y apuntar a un mayor número de especies nuevas a lo largo de los años. Hemos tenido éxito con algunas especies y hemos fallado con otras. El éxito ciertamente ha sido específico de especie y limitado a un pequeño número de nuevas especies. Muchos estarán en desacuerdo con esta

El lenguado japonés generalmente rinde t a sa s de super vivencia de 4 0 a 6 0 p o r ci e nto d u ra nte l a l a r v ic u lt u ra . F oto d e UM Aq u ac u lt u r e. industria acuicola | Mayo 2018 | 6


..............................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

afirmación, pero tenemos la evidencia (registros y publicaciones) de que prácticamente los mismos métodos básicos se utilizaron en los años 70 y 80 para desovar y criar larvas de peces marinos (buena calidad del agua y gestión de sistemas, sifoneo del fondo de los tanques y removiendo películas superficiales del agua, y utilizando microalgas, rotíferos y artemia como alimento en vivo) permanecen básicamente sin cambios hasta la fecha. La única diferencia es que continuamente hemos estado tratando de criar nuevas especies, y de vez en cuando encontramos una que responde a los métodos y crece y sobrevive más allá de nuestras expectativas originales, como el jurel cola amarilla o pez rey (Seriola) y la cobia. Las tasas de supervivencia variables e impredecibles dificultan la planificación, la producción y la rentabilidad

Para varias especies con desafiantes ciclos de larvicultura como atunes y algunas especies de arrecifes como pargos y meros aún obtenemos tasas de supervivencia muy bajas y con frecuencia muy variables, incluso dentro de la misma especie en el mismo criadero (algunos tanques de larvicultura a menudo colapsan mientras que otros pueden resultar relativamente bien), así como estacionalmente. Esto nos ofrece una pista clave.

Claridad y control en tiempo real

iQShrimp™, desarrollado por iQuatic™, es la primera herramienta analítica en la industría acuícola para facilitar las decisiones en las granjas, centralizando multiples fuentes de datos en una sola plataforma en la nube.

Curiosamente, utilizando los mismos métodos de cría de larvas para producir dos jureles muy emparentados de la familia Carangidae (Seriola lalandi y S. dumerili), muchos criaderos de todo el mundo logran

Integra datos meteorológicos y del mercado. Centraliza datos en tiempo real. Actualiza tableros de mando las 24h. Prioriza datos críticos.

La cobia es una de esas especies nuevas que respondieron bien a los métodos tradicionales de producción y crianza. F o t o d e U M A q u a c u l t u r e .

El dorado o mahimahi tiene mucho potencial de cultivo, pero el canibalismo en el criadero y el engorde aún deben ser abordados adecuadamente. Foto de UMEH.

industria acuicola | Mayo 2018 | 7

Previsiones de producción Benchmarking para analizar mejor sus propios resultados Soporte en linea y en el campo a nivel mundial Confidencialidad estricta de los datos

iQShrimp™ mucho más que una app! Con iQShrimp™, el camaronero queda mejor informado en tiempo real, para tomar sus mejores decisions.

Más en www.iquatic.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN consistentemente tasas de supervivencia del 20 al 50 por ciento con el primero y del 0 al 5 por ciento (en mejores casos) con el último. Con otra especie estrechamente relacionada (S. rivoliana) podemos obtener cualquier supervivencia intermedia. ¿Por qué tales diferencias? No es posible determinar con certeza en este momento, pero

El futuro de la larvicultura de peces marinos es la manipulación de microbiomas y el control microbiológico del entorno de cría. Foto de UM Aquaculture. intuitivamente, al menos en mi opinión, las diferencias están, por lo menos parcialmente, relacionadas con cómo cada especie puede hacer frente a las cargas bacterianas extremadamente altas de las culturas vivas que proporcionamos como alimento a las larvas. Si todos los parámetros exógenos y abióticos son los mismos, las diferencias observadas en las tasas de supervivencia durante las primeras etapas de desarrollo entre estas y otras especies de peces marinos pueden estar muy relacionadas con la forma en que evolucionaron sus estrategias reproductivas a lo largo del tiempo. Incluso con la mejor tecnología y manejo, no podemos controlar la evolución y las estrategias reproductivas con respecto al ambiente microbiológico y al microbioma larval. Por lo tanto, no podemos atribuirnos el mérito de los buenos resultados, pero tampoco podemos ser culpados por los resultados pobres de las tasas de supervivencia. En esencia, para citar a Rudyard Kipling, “el éxito y el fracaso son dos impostores que deben ser tratados de la misma manera.” ¡Y los peces marinos ciertamente nos hacen y nos mantienen humildes! Más allá de lo que sabemos, y ya mirando hacia la futura producción en masa de pargos, meros, mahi, atún y otras especies de alto valor, ya es hora de que abordemos, comprendamos y resolvamos colectivamente por qué siempre hemos experimentado tales grandes mortalidades y desviaciones estándar durante la larvicultura en criaderos de peces marinos. Los gerentes de criaderos en todas partes enfrentan los mismos problemas: supervivencias relativamente bajas, diversas inconsistencias

y desviaciones estándar altas. No solo se trata de supervivencias bajas, sino casi como un éxito-o-fracaso histórico con la mayoría de las especies. Estos problemas deben abordarse y resolverse adecuadamente para permitir que nuestra industria alcance el éxito comercial. Hay muchas hipótesis, pero debemos suponer que la mayoría de los problemas, si no todos, son probablemente causados ​​p or bacterias oportunistas, en su mayoría Vibrios, que se vuelven patógenas cuando alcanzan los umbrales cuando son favorecidas por los sistemas de flujo abierto que usamos. Ellos son una caja negra. La filtración y la esterilización del agua no son suficientes para ciertas especies cuyas larvas no evolucionaron para hacer frente a cargas bacterianas anormalmente altas. ¿Cómo estabilizar el medio ambiente y aumentar las posibilidades de supervivencia de larvas de peces desde una fracción de una unidad a niveles comerciales? A pesar del uso generalizado de probióticos y prebióticos – así como antibióticos y más recientemente monoglicéridos – los resultados no son concluyentes en el mejor de los casos, y aún no tenemos ni idea de cómo controlar las funciones críticas del microbioma larval y la microbiología ambiental. Tal vez un sistema sofisticado de recirculación acuícola (RAS) para los criaderos podría ser una solución. Todos somos conscientes de que, a pesar de algunas de las limitaciones de la tecnología RAS, sin cruzar ciertos umbrales biológicos, un RAS bien manejado ofrece grandes ventajas en la gestión y el control del entorno de cría acuícola. Nuestra siguiente línea de investigación debe ser tratar de mantener una composición microbiana estable y evitar que Vibrios y otras bacterias patógenas potencialmente dañinas alcancen la detección del quórum. Este es un proceso de comunicación entre células que permite a las bacterias compartir información sobre su densidad celular y, en consecuencia, ajustar la expresión génica. Permite que las bacterias expresen procesos energéticamente caros – como la expresión de factores de virulencia por bacterias patógenas – como un colectivo solo cuando el efecto de esos procesos en un huésped o su entorno será maximizado. No es una idea nueva, se deriva de muchas discusiones y puntos de vista defendidos con frecuencia por muchos de nosotros involucrados en la investigación y el desarrollo y las trincheras comerciales – criaderos de peces marinos tropicales y subtropicales – durante muchas décadas, incluido mi colega y amigo, el Dr. Patrick Sorgeloos, un especialista en tecnología de criaderos de renombre mundial de Bélgica (Universidad de Ghent e INVE/Benchmark). Perspectivas La manipulación de microbiomas y el control microbiológico de su entorno señalan el camino y la via a seguir en la investigación de criaderos de peces marinos. Está bien documentado que los microorganismos que habitan nuestros tractos intestinales tienen una gran influencia en nuestra salud y juegan un papel clave para determinar si prosperamos. No es diferente con los peces. Una vez que las larvas abren la boca y beben agua por primera vez antes de que comiencen a alimentarse, los microorganismos presentes

industria acuicola | Mayo 2018 | 8

en el agua colonizan sus tractos intestinales, estableciendo así el microbioma y tal vez su destino final. El uso de métodos de desinfección apropiados y efectivos para obtener control sobre las cargas bacterianas en los cultivos de alimentos vivos (microalgas, rotíferos y artemia) alimentados a las larvas es de suma importancia, pero a menudo se pasa por alto. Es importante mencionar que se ha avanzado mucho en la determinación de los requerimientos nutricionales de algunas especies de peces marinos, especialmente para las etapas juveniles. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los requisitos durante las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las especies de peces marinos tropicales y subtropicales de importancia comercial. Del mismo modo, la evidencia científica no es lo suficientemente sólida como para respaldar afirmaciones de que el uso de varios aditivos, betaglucanos y monoglicéridos, así como prebióticos y probióticos, puede aumentar el crecimiento y la supervivencia durante las primeras etapas de desarrollo de esas especies, cuyos requerimientos nutricionales siguen siendo mayormente desconocidos y merecen una investigación adicional significativa. La importancia de la nutrición de los reproductores en el microbioma de las larvas es poco conocida en el mejor de los casos, y es muy probable que sea de suma importancia. Más allá del valor nutricional, con lo que más probablemente se alimentan los reproductores será transferido verticalmente a sus huevos y larvas, y al microbioma intestinal de las larvas, lo que podría ser clave para determinar el destino de los animales. Una buena analogía de esta idea es el valor bien conocido de los gusanos poliquetos en las dietas de camarones peneidos y reproductores de pargos. Existe amplia evidencia de camarón y evidencia anecdótica de pargos que el consumo de poliquetos mejora la calidad de los huevos y el rendimiento de las larvas. Sin embargo, ¿es solo el importante valor nutricional de los gusanos, o es la carga bacteriana incidentalmente traída de donde viven los gusanos (enterrados en el barro, en el caso de los poliquetos silvestres ampliamente utilizados) también de alguna manera? Creo que tiene mucho sentido suponer que esto último podría jugar al menos un papel igual al primero. El microbioma y el control microbiológico son líneas de investigación que deben estar en la parte superior de la lista de temas de investigación a abordar. Deberíamos centrarnos de manera colectiva e intensa en estos temas de inmediato, para poder seguir mejorando la tecnología de criaderos y permitirnos producir con éxito especies desafiantes y valiosas de peces marinos de una manera comercialmente viable. Y lo haremos.

FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Ing. Fernando Huerta Darryl E. Jory, Ph.D. •Daniel Benetti, Ph.D. Professor and Director of Aquaculture Department of Marine Ecosystems and Society University of Miami Experimental Hatchery, Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science (UMEH-RSMAS) Miami, FL 33149 USA dbenetti@rsmas.miami.edu



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Formación de biopelículas bacterianas y su impacto en los cultivos de camarón cedentes de la lisis bacteriana (Loera, 2012; Navia et al., 2010). Dichas biopelículas se han aislado del medio ambiente, plástico, vidrio, metal, minerales, sistemas de agua e incluso se han visto involucradas en sistemas de suministro de agua en unidades dentales. También se han formado en plantas, animales y humanos en los cuales son responsables de infecciones tanto agudas como crónicas (Eraso-Cadena y Ríos-Osorio, 2016). Antes de colonizar una superficie las bacterias utilizan mecanismos especiales para hacer un reconocimiento del medio externo e interno, nutrientes, iones, temperatura, estado óxido-reducción, entre otros y si es adecuado comienza la adaptación (Loera, 2012). Entre las ventajas que tiene un microorganismo que forma parte de una biopelícula se encuentra la protección contra el medio ambiente, la disponibilidad de nutrientes, cooperación en el metabolismo e intercambio genético, lo cual le asegura su supervivencia a través del tiempo (Eraso-Cadena y RíosOsorio, 2016). También la biopelícula protege a los microorganismos de agentes antimicrobianos, biocidas, secuestrantes metálicos y toxinas, evita la deshidratación y refuerza la resistencia de la biopelícula al estrés ambiental (Navia et al., 2010).

Las bacterias tienen una vida social diversa, tienen un comportamiento coordinado y de grupo, regulado por el mecanismo de quórum sensing mediante el cual mantienen una comunicación permanente entre ellas, dentro de los diferentes ambientes o microambientes donde permanecen y conviven. Esta capacidad la desarrollan a través de la secreción y detección de moléculas autoinductoras o moléculas señal, cuando éstas llegan a una determinada concentración, se activa el mecanismo de detección de quórum sensing, al cual responden las bacterias modulando sus comportamientos e incrementando la eficacia y adecuación en el medio ambiente, para asegurar su permanencia (Díaz et al., 2011). También las bacterias desarrollan mecanismos de defensa que les ayudan a permanecer en distintos ambientes bajo condiciones de estrés; uno de ellos, es la capacidad de formar

biopelículas, las cuales se definen como “complejas comunidades tridimensionales de microorganismos unidos irreversiblemente a una superficie o entre ellas, embebidas en una matriz polimérica extracelular, en la cual despliegan fenotipos únicos y característicos de adaptación, en comparación con los que manifiestan cuando se encuentran en vida libre, conocida como planctónica” (Zambrano y Suárez, 2006). Los microorganismos que conforman la biopelícula son fisiológicamente competitivos entre ellos, facilitándose la cooperación metabólica y el intercambio de sustratos. La mayoría de las biopelículas están compuestas en un 15-20% de microcolonias de bacterias envueltas en una densa matriz polimérica extracelular hidratada en un 85-95%, con marcados canales de agua (Zambrano y Suárez, 2006) y macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos y otros productos proindustria acuicola | Mayo 2017 | 10

Dentro de la biopelícula las bacterias pueden modificar el microambiente, alterando el pH según sus necesidades metabólicas. Cuando existe competencia con otros microorganismos en la misma biopelícula, se crea un antagonismo y hay producción de sustancias que ponen a prueba la sobrevivencia del microorganismo. Vibrio sp como patógeno es capaz de formar biopelículas para mantenerse bajo diferentes condiciones de estrés que se pueden presentar en su hábitat natural como son los estanques de cultivo con agua de mar. Los flagelos y los pilis de las bacterias son usados para adherirse durante la formación de la biopelícula, esto se ha observado es especies como Pseudomona aeruginosa y Vibrio (Herrera, 2004). ¿Cómo lículas

forman biopelas bacterias?

La formación de una biopelícula consta de diversas fases, al inicio del proceso se adhieren las bacterias denominadas colonizadores primarios o tempranos a la superficie, éstos se multiplican formando



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

microcolonias que dependiendo de las condiciones microambientales, cubren totalmente la superficie colonizada, luego llegan los colonizadores tardíos o secundarios, induciendo el desarrollo de los consorcios multi-especie (Loera et al., 2012). Dado que las biopelículas están conformadas por bacterias, hongos, levaduras, algas y protozoos de una o distintas especies, en esta etapa la unión de los microorganismos es reversible. La siguiente fase es la unión irreversible a la superficie y la multiplicación de las bacterias, luego el incremento en la producción de sustancias poliméricas extracelulares que refuerzan la adhesión celular y actúan como un “cemento intercelular”. Después, continúa la fase de maduración en donde la densidad y complejidad de la biopelícula aumenta, ya que los microorganismos que la conforman se dividen activamente y los compuestos extracelulares originados por las bacterias interaccionan con las moléculas orgánicas e inorgánicas del medio y crean el glucocálix. Los factores que controlan la maduración de la biopelícula son el pH, la difusión de oxígeno, la fuente de carbono y la osmolaridad (Zambrano y Suárez, 2006). La última fase llamada desprendimiento activo involucra la liberación de células bacterianas que pueden propagarse hacia otros espacios, permitiendo la formación de nuevas biopelículas (Loera et al., 2012). La liberación de bacterias se puede dar por dos mecanismos, uno llamado por erosión donde hay una pérdida de células individuales o por migración donde se desprenden agregados mayores de microorganismos (Zambrano y Suárez, 2006). La fase de desprendimiento o muerte de la biopelícula ocurre por la liberación de enzimas (alginatoliasas, N-acetil-heparosaliasas y hialuronidasas) producidas por los mismos microorganismos, provocando el rompimiento de los polisacáridos de la biopelícula, lo que ocasiona su desprendimiento (Navia et al., 2010).

En las biopelículas multi-especies el crecimiento dominante es regulado por una gran variedad de interacciones intra e interespecíficas importantes en su desarrollo, composición, estructura y función. Al mantener microambientes selectivos, la población no depende de la multiplicación rápida, aumentando las interacciones mono y multi-específicas y la probabilidad de la transferencia de genes de virulencia, resistencia a antibióticos y a drogas (Loera et al., 2012). Las Biopelículas ¿perjudic a o b e n e f icia s u f o r m a ci ó n? Por décadas las biopelículas se han detectado en diferentes sectores como el industrial, marítimo, alimenticio, de aceites, papel, clínico como el odontológico, en medicina y en el tratamiento de aguas; desafortunadamente la formación de estas biopelículas ha sido perjudicial, causando problemas de corrosión, olores desagradables, taponamiento de tuberías, fallas en equipos y deficiencia en la transmisión de calor, causando elevados costos de limpieza y mantenimiento (Navia et al., 2010). Además, las biopelículas también tienen presencia en alimentos como mariscos y lácteos, causando intoxicaciones que pueden llevar a la muerte. Publicaciones recientes señalan que por lo menos en el 65% de los procesos infecciosos bacterianos en humanos están relacionados con la formación de biopelículas (Sanderson et al., 2006). Pero también las biopelículas ofrecen grandes beneficios en la industria, uno de ellos es su uso en el manejo de aguas residuales mediante la biolixiviación, fugas de gas y remediación de aguas y suelos contaminados. Son reconocidas por su potencial para convertir los materiales derivados de la agricultura en productos de valor comercial, como alcoholes y ácidos orgánicos (Eraso-Cadena y Ríos-Osorio, 2016). Bacillus subtilis y sus especies afines son empleados como biocontrol antifúngico en cultivos, como inhibidores de corrosión causada por bacterias en materiales industria acuicola | Mayo 2018 | 12

como acero y como agentes de limpieza (bioremediadores) de un lugar contaminado (Navia et al., 2010). También son empleadas las biopelículas en el tratamiento de aguas residuales y lodos activados y en algunos casos, sirven como bioindicadores de la calidad del agua y en las redes de distribución (Loera et al., 2012), Las biopelículas juegan un papel importante en la producción de alimentos, ya que se logra obtener vinagre comercial utilizando varias especies de bacterias productoras de ácido acético. Este tipo de vinagre es valorado por su mayor calidad organoléptica, en comparación con el vinagre producido por otro tipo de procesos (Eraso-Cadena y Ríos-Osorio, 2016). ¿Qué sucede con las biopelículas en los estanque de cultivo de camarón? Las biopelículas son motivo de preocupación ya que están involucradas en la obstrucción de tuberías y corrosión, así como en los sistemas de producción acuícola. En un sistema con cero descargas de agua, de manera natural en unas cuantas horas empieza una acumulación de moléculas orgánicas que forman un ensamble de células bacterianas irreversiblemente asociadas a una super ficie sumergida, formando una biopelícula que se completa en aproximadamente 25 días. Estudios realizados en granjas acuícolas han argumentado que las biopelículas en presencia de antibióticos pueden ser un factor en la propagación de la resistencia a antibióticos en patógenos, ya que hay un aumento de mutaciones por intercambio de genes que son responsables de la resistencia a los antibióticos (Corbalá et al., 2016). Las bacterias del género Vibrio como agente patógeno son importantes en la producción acuícola y han demostrado que para sobrevivir a los ambientes más adversos forman biopelículas complejas. Las condiciones en el agua de mar favorecen a Vibrio sp en la formación de bio-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

películas y el mecanismo de defensa que poseen estas bacterias influye en la patogenicidad de esta especie (Han et al., 2016). Se ha demostrado que Vibrio sp forma biopelículas en la superficie de camarones e incluso los tratamientos como la cloración y el uso de antibióticos no han sido efectivos para combatirlos (Elexson et al., 2014). Esto puede ser debido a que las bacterias que conforman las biopelículas pueden resultar entre 10 y 1000 veces más resistentes que las bacterias individuales o planctónicas a antibióticos de amplio espectro como ampicilina, estreptomicina, tetraciclinas, gentamicina, entre otros y a biocidas oxidantes como cloro, yodo y ozono (Stewart y Costerton, 2001). La resistencia a los antimicrobianos puede darse porque la penetración de éstos en la biopelícula está restringida por los exopolisacáridos de la matriz, la cual limita su difusión. También, el antibiótico se puede unir a las bacterias externas de la biopelícula, limitando de esta forma una penetración efectiva al interior de la biopelícula (Kohler et al., 2001). Para la remoción de biopelículas se ha empleado ozono, agua electrolizada o el lavado hidráulico. El ozono posee un alto poder biocida con amplio espectro microbiano, no causa daño a la salud, puede aplicarse in situ y es amigable con el medio ambiente. Se considera el ozono una sustancia segura como desinfectante o sanitizante en la industria de alimentos, aprobado por el Departamento de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos. El agua electrolizada fuertemente ácida en un agente antimicrobiano efectivo para eliminar un gran número de microorganismos. Se produce por el paso de una solución salina diluida a través de una celda electrolítica en la cual el ánodo y el cátodo están separados por una membrana. Esta agua puede ser aplicada para desinfectar canales de aves de corral, huevos, semillas de alfalfa, frutos y equipo de procesamiento de alimentos. El lavado hidráulico tiene la capacidad de quitar arena, productos de corrosión, sedimentos y biopelículas adheridas a las paredes de tuberías mediante agua a presión a velocidades aproximadas de 1.8 m/s (Navia et al., 2010).

INNOVACION. EQUIPOS. SERVICIO.

La formación de biopelículas es un problema emergente y sin el control adecuado será difícil combatir a las bacterias que las conforman, incluso con los tratamientos y las dosis adecuadas de antibióticos. Para reducir o evitar la formación de biopelículas se deben implementar protocolos en el manejo sanitario y controles de calidad en las industrias, granjas acuícolas y los diferentes sectores como el de alimentos, clínico, donde se han detectado biopelículas, además de hacer uso de métodos adecuados para su remoción. R e f e r e n c i a s Corbalá A ., Mar tínez D., Ayala L. y Or tega B. (2016). Efecto de la oxit e t r a ciclin a e n p r e s e n cia d e u n a b i o p e líc ula y la r e si s t e n cia a l o s a n t i b i ó t i c o s . R e v i s t a I b e r o a m e r i c a n a d e C i e n c i a s , 3 ( 7 ) : 61 - 7 1. Díaz C. A. J., Vivas R.R., Puerta L., Ahumedo M. M., Arévalo T. L., Cabrales S. R., Herrera H. A. (2011). Biopelículas como expresión del mecanismo de quorum sensing: Una revisión. Revista Avances en Periodoncia, 23(3):195:201. Elexson N., Afsah-Hejri L., Rukayadi Y., Soopna P., Lee H.Y., Tuan-Zaina zo r T.C ., No r- Ainy M ., Nak aguchi Y., Mit suaki N., S on R . (2014). Ef fec to of detergent s as antibac terial agent s on biofilm of antibioticsresist ant Vibrio parahaemoly ticus isolates. Food Control, 35:378 -385. Eraso-Cadena M.P. y Ríos-Osorio L.A. (2016). Principales características de las biopelículas relacionadas con procesos patológicos descritos en humanos en los últimos 10 años, revisión sistémica. Revista de Investigaciones Andina, 32(18):1489-1506. Han N., Rahaman- Mizan M.D., Jahid I.K., Ha S.D. (2016). Biofilm form at i o n by V i b r i o p a r a h a e m o ly t ic u s o n f e e d a n d f o o d c o n t a c t s u rf ace s incr e a s e s wit h ris e in t e m p e rat ur e. Fo o d C ont r ol, 70:161-16 6. Herrera M. M.T. (2004). El papel del biofilm en el proceso infeccioso y la resistencia. Zambrano M. A. y Suárez L. L. (20 06). Biofilms bacterianos: sus implicaciones en salud y enfermedad. Universa Odontologica, 25(57):19-25.

Soluciones Globales Para el Futuro de la Acuacultura El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle—PREGÚNTENOS!

S e rg i o G á m e z B aya rd o, A nge l i c a E s p i n o s a Plascencia y María del Carmen Bermúdez Almada Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Autor para correspondencia: cbermudez@ciad.mx industria acuicola | Mayo 2018 | 13

PentairAES.com +1 407.886.3939 ©2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Parte 1

Temas de producción actuales en la cría de camarones Produciendo más camarones con prácticas mejoradas

Globalmente, la tecnología de producción de engorde de camarones sigue siendo en su mayoría extensiva a semiintensiva. Existe un considerable potencial para mejorar la eficiencia de la producción a través de la innovación, estandarización y automatización en varios niveles. La industria mundial del cultivo del camarón tiene más de 40 años y la producción ha aumentado constantemente en las últimas dos décadas, de aproximadamente 1 millón de toneladas métricas (MTM) en 1995 a más de 4 MTM en la actualidad. Se proyecta que la producción se expandirá significativamente en las próximas dos décadas, particularmente en el sudeste de Asia, India y América Latina. La consolidación en curso dentro de la industria, tanto en Asia como en las Américas, está dando como resultado diversas empresas grandes e integradas verticalmente que pueden maximizar su eficiencia y economías de escala. Como resultado, la producción actual podría casi duplicarse para 2030; sin embargo, es necesario prestar más atención a diversos temas en curso, incluida la mejora genética, los requisitos nutricionales y los ingredientes de los alimentos, la gestión de la salud, el medio ambiente y otras cuestiones. Domesticación y mejora genética Durante sus primeras tres décadas de existencia, la industria comercial de cultivo de camarón dependió significativamente de semillas silvestres y reproductores. Muchos factores pueden afectar y afectarán a los reproductores silvestres y al suministro de postlarvas silvestres, desde los fenómenos meteorológicos mundiales como El Niño periódico y los monzones anuales, hasta la contaminación localizada y la degradación ambiental, la sobrepesca y/o la sobre-regulación de las pesquerías. Como resultado, el suministro de semillas silvestres a menudo no era confiable y era limitado, y la escasez periódica afectaba significativamente a la industria. La domesticación y los programas de cría selectiva son la base para la producción moderna de animales y plantas terrestres. Sin embargo,

es un emprendimiento relativamente reciente con especies acuáticas, donde la cría selectiva comercial se ha limitado principalmente a unas pocas especies y con resultados muy alentadores. Los camarones marinos son excelentes candidatos para la domesticación y la mejora genética, debido a su alta tasa de fecundidad, corto intervalo de generación y la presencia del efecto aditivo de la varianza genética para la tasa de crecimiento. Sin embargo, cuando se compara con la mayoría de las industrias ganaderas, el cultivo del camarón en general todavía se encuentra en una etapa muy temprana de domesticación y cría selectiva. Una mayor discusión y colaboración tanto en técnicas convencionales de cría selectiva como en la aplicación de las herramientas de la biología molecular moderna incluidas las técnicas más modernas de edición genética pueden promover el progreso global y la eficiencia de las mejoras genéticas en la industria. Lograr la domesticación de diversas especies de camarón seleccionadas junto con la selección, la mejora genética, y quizás incluso la hibridación y la ploidía deberían ser objetivos principales de I + D. Los esfuerzos para desarrollar e implementar sistemas de camarón de alta salud son importantes y deben continuar. Una industria con la importancia mundial que el cultivo del camarón ha logrado no puede depender de la naturaleza para suministrar de manera confiable su semilla. Dependiendo de la incertidumbre de la naturaleza como fuente de materia prima no fue una estrategia sólida una vez que la industria alcanzó una masa crítica, y es muy importante continuar trabajando para mejorar características como el crecimiento, resistencia a enfermedades, rendimiento y rendimiento con ingredientes dietéticos industria acuicola | Mayo 2018 | 14

específicos, entre otros. Esto permitirá a la industria un nuevo nivel de planificación y control sobre la producción, lo que dará como resultado una capacidad mejorada para responder mejor a entornos cambiantes, presiones del mercado y otras demandas. Actualmente la industria se basa principalmente en una sola especie, el camarón blanco o patiblanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), con relativamente pocas líneas mejoradas y de cría selectiva. Es la especie de camarón más importante del mundo, y prácticamente toda la producción proviene de la acuacultura. Los camarones blancos del Pacífico representan alrededor del 75 por ciento de todos los camarones de cultivo en todo el mundo, y más del 40 por ciento de todos los camarones producidos. Quizás otras especies de camarones que alguna vez tuvieron papeles prominentes, como el camarón azul del Pacífico (L. stylirostris) y otros, merecen una segunda mirada. Requisitos nutricionale s y alimentos formulados El desarrollo y uso de alimentos acuícolas compuestos ha sido un factor importante en el desarrollo de la industria y continuará ganando importancia. La reducción del costo de los alimentos es un aspecto fundamental para seguir expandiendo la industria y mejorar su competitividad en relación con otras fuentes de proteínas, como el pescado, la carne de res, el cerdo y las aves de corral. El conocimiento sobre los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas de camarón es relativamente adecuado, pero hay mucho margen de mejora. La creciente inclusión de ingredientes de origen terrestre ha reducido significativamente el uso de ingredientes limitados de origen marino,



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN como la harina de pescado y el aceite de pescado, que fueron muy importantes en la alimentación del camarón durante las dos primeras décadas de la industria. Hay mucho potencial para reducir el costo de producción y mejorar el rendimiento nutricional de los alimentos compuestos para el camarón. Se está llevando a cabo una amplia investigación, y se debe continuar, para mejorar nuestro conocimiento de los requisitos nutricionales del camarón y para desarrollar nuevas dietas específicas para cada especie, área e incluso temporada. Estas dietas podrían implicar métodos de procesos de fabricación adicionales e innovadores; ingredientes novedosos y sostenibles de bajo costo; aditivos para la salud y promotores del crecimiento más nuevos que mejoran la supervivencia, el crecimiento, el rendimiento, la conversión y la resistencia a las enfermedades a la vez que reducen las preocupaciones ambientales. Hay mucha presión para producir formulaciones de alimento de menor costo para minimizar los costos de alimentación y mejorar la rentabilidad mientras se optimiza la producción. También existe una presión creciente para reducir los costos de los ingredientes mediante el uso de ingredientes novedosos y sostenibles. Pero también debería hacerse hincapié en las formulaciones de alimentos con menor contaminación para minimizar el impacto ambiental mientras se logra la mayor producción de acuacultura compatible posible.Las técnicas de gestión de alimentos como un componente principal de la gestión de estanques y ahora con el aumento de las opciones de mecanización y automatización seguirán ganando importancia para mejorar la eficiencia y minimizar los impactos ambientales de los efluentes. La historia de la industria de cultivo de camarón muestra brotes periódicos de enfermedades que alteran las cadenas de suministro y los mercados, y pueden ser una preocupación importante para posibles inversionistas. Prevención, diagnóstico y cont rol de enferme dade s La industria camaronera ha enfrentado colapsos espectaculares en varios países debido a diversas enfermedades, particularmente de origen viral como WSSV, YHV y TSV pero últimamente también de orígenes bacterianos (AHPND) y microsporidianos (EHP). Los denominadores estándar entre las industrias de cultivo de camarón en muchos de estos países fueron una mayor incidencia de enfermedades, particularmente enfermedades virales, y un desarrollo rápido y en su mayoría no regulado. Todavía hay muy pocas alternativas para tratar las infecciones virales, y el mejor procedimiento para el manejo de la enfermedad es la exclusión a través de la bioseguridad. Del mismo modo, las herramientas para lidiar eficazmente con las enfermedades más recientes como AHPND y EHP también son algo limitadas. La historia de la industria es una de periódicas y grandes epidemias (principalmente virales) y problemas continuos de gestión de la salud que trastornan los mercados y las cadenas de suministro, y es una

gran preocupación para los posibles inversionistas. Indudablemente habrá nuevos patógenos que la industria deberá enfrentar y gestionar. Mejorar aún más la capacidad de diagnosticar con

responsabilidad ambiental para reducir la necesidad de futuras regulaciones y para proporcionar una base para la forma de futuras regulaciones. El cultivo del camarón se lleva a cabo en una

precisión y prontitud a los agentes infecciosos debe ser una prioridad de investigación. La aplicación de métodos efectivos de detección de patógenos y de diagnóstico de enfermedades, particularmente aquellos basados en biología molecular y desarrollados recientemente por la industria, es esencial (como lo es la I + D continua en estas áreas) para comprender mejor y prevenir las pérdidas debidas a enfermedades.Muchos avances son evidentes en los últimos años, y donde hace algunos años teníamos solo un puñado de laboratorios de diagnóstico de enfermedades del camarón, hay numerosos ya en todo el mundo que prestan un servicio eficaz a la industria hoy en día.

amplia gama de entornos costeros, con diferencias significativas en los patrones de recursos, las condiciones físicas, químicas y biológicas, por lo que un solo sistema de BMPs para su uso en todas las situaciones puede no ser práctico. Los productores de camarón deben considerar una serie de importantes esquemas de certificación. Algunas certificaciones son más importantes que otras, según el mercado de exportación objetivo y sus requisitos. Los principales esquemas de certificación deben unirse y armonizar sus estándares para que los productores puedan optar de forma más rentable por esta importante herramienta de producción, calidad del producto y comercialización.

L a s m ejor e s prác tic a s d e ge s tión y regulaciones ambientales

El rápido desarrollo de la industria camaronera ha creado conflictos sobre el uso de recursos comunes como la tierra y el agua costera, y otros como la harina de pescado y el aceite de pescado utilizados en los alimentos formulados. Con la necesidad de mejorar la rentabilidad, la industria ha adaptado diversas tecnologías de otros mayores y establecido industrias por ejemplo, las industrias de producción de aves de corral y de tratamiento de aguas residuales como tecnologías de recirculación de agua, la reducción o intercambio de agua cero, la bioseguridad y el mayor uso de aireación mecánica. Estas y otras tecnologías son cada vez más importantes, y durante muchos años ha habido una tendencia significativa de la industria hacia la producción con un volumen reducido de agua por kilogramo de camarón producido. Pero muchos gobiernos locales y regionales están, y continuarán, ejerciendo una presión creciente para regular la industria del cultivo de camarón. La industria del cultivo del camarón debe continuar trabajando para mejorar su propia regulación, internamente y por propia iniciativa, a lo largo de toda su cadena de valor.

La resolución de conflictos ambientales y sociales puede lograrse a través de regulaciones, asistencia técnica, educación y diversas medidas voluntarias. Se ha avanzado mucho en este frente en las últimas dos décadas, y la industria del cultivo del camarón debe continuar siendo proactiva y voluntariamente autorregularse en lugar de estar regulada externamente. Las mejores prácticas de gestión (BMP, por sus siglas en inglés) son una forma práctica de abordar la gestión ambiental para el cultivo de camarón. Son prácticas que se consideran los métodos más efectivos, pero prácticos, para reducir los niveles de impacto ambiental a aquellos niveles compatibles con los objetivos de gestión de recursos. Los productores pueden adoptarlos voluntariamente para mostrar la administración y el liderazgo ambiental y reducir la urgencia de las regulaciones gubernamentales. Sin embargo, las BMPs también pueden ser la columna vertebral de la gestión ambiental en actividades donde los efectos se difunden y se ubican en grandes áreas geográficas.La industria del cultivo del camarón, mediante la preparación y adopción de BMPs de manera voluntaria, está demostrando industria acuicola | Mayo 2018 | 16

FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Ing. Fernando Huerta Darryl E. Jory, Ph.D.



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Sistemas automatizados de alimentación en la producción en estanques de camarón blanco del Pacífico Un estudio muestra que la automatización es significativamente más eficiente que la alimentación manual

El éxito continuo de la acuacultura del camarón dependerá de mejoras en el manejo del alimento y en reducciones en los requisitos de mano de obra para la producción. Esto es particularmente importante para la alimentación del camarón. En general, los productores de camarones en las Américas alimentan dos veces al día ya que la mano de obra y el tiempo requeridos para alimentar grandes estanques es considerable, y se considera demasiado costoso alimentar múltiples veces. En Asia, la mano de obra de bajo costo y las unidades de producción más pequeñas permiten una mayor frecuencia de alimentación. En ambos casos, los aportes de alimento se ajustan en función del uso de datos históricos (por ejemplo, tablas de alimento) o mediante medidas indirectas de la ingesta de alimento, como la evaluación del tracto intestinal o el uso de bandejas de alimentación. En todos los casos, no existe una medida clara y directa de la ingesta de alimento ni hay retroalimentación del camarón en cuanto a la necesidad de alimento El movimiento a alimentadores automatizados

Mejorar la eficiencia de la gestión de alimentos acuícolas en estanques comerciales de camarones es fundamental para mejorar la productividad y rentabilidad de la industria y minimizar cualquier impacto ambiental.

A medida que aumenta la cantidad de alimentaciones, se mejora el rendimiento del camarón. Esto es presumiblemente debido a los hábitos alimenticios del camarón, así como a los factores físicos que influyen en la alimentación. Los camarones son herbívoros bentónicos que mastican externamente sus alimentos y han evolucionado para comer pequeñas cantidades de alimentos durante el día. Estas cualidades hacen que el manejo de los aportes de alimento y el suministro de nutrientes sean problemáticos, ya que muchos de los nutrientes esenciales son solubles en agua.

más pobre es el valor nutricional del alimento. Por ejemplo, la comparación del crecimiento de camarones alimentados con alimentos que se han lixiviado durante períodos de tiempo variables (0, 0.5,1, 2, 4 horas) ha demostrado reducciones significativas en el crecimiento del camarón al que se le ofreció alimentos previamente lixiviados por más de una hora. Estos resultados demuestran claramente que el alimento tiene un valor económico para estar en el agua durante el menor tiempo posible, lo que significa que sería preferible alimentarlo en cantidades pequeñas que alimentarlo en grandes cantidades.

Sin embargo, la investigación ha demostrado que cuanto más tiempo está expuesto un alimento a la lixiviación,

Histór icamente, los camaronicultores han dependido de alimentos muy estables para permitir que los camarones tengan acceso al alimento durante un período prolongado de tiempo; por lo tanto, minimizando la necesidad de numerosas alimentaciones. industria acuicola | Mayo 2018 | 18

Lógicamente, la industria necesita avanzar hacia alimentadores auto-



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN máticos que permitan pequeñas alimentaciones frecuentes. Aunque esto minimiza el efecto de la lixiviación y aborda la necesidad de que los camarones tengan acceso al alimento durante un período prolongado de tiempo, no aborda los problemas de ingesta. En los peces, las tecnologías de adaptación – también denominadas alimentación por demanda – se han utilizado durante muchos años con éxito. En su forma más simple, esta sería la observación de que los peces comen un alimento flotante para el cual el alimentador ofrece alimento en función del nivel de respuesta y del alimento que permanece en la superficie. Con los sistemas automatizados, esto a menudo se realiza mediante el reconocimiento de imágenes, que se limita a la situación de agua clara en la que se pueden observar el alimento y los peces. Estas tecnologías automatizadas se basan en sistemas visuales, que no son aplicables a los camarones o sus sistemas de producción. Te cnología s

acústicas

Sin embargo, más recientemente las tecnologías acústicas se han aplicado al camarón. Los Sistemas AQ1 (Tasmania, Australia) han desarrollado recientemente el primer sistema de control de alimentación basado en sensores del mundo que es aplicable al camarón

Fig. 1. Concepto del sistema AQ1.

Davis, Alimentación automática, Tabla 1 Este sistema se ha instalado en numerosas granjas comerciales a través de una gama de tecnologías de producción que van desde condiciones extensivas hasta súper intensivas. Los monitores acústicos permiten monitorear la actividad de alimentación para proporcionar un ajuste en tiempo real de los aportes de alimento en función de la demanda. Esto significa una aplicación de alimento mejorada durante los tiempos de alimentación activa. Como era de esperar, la mejora variará, pero ha mejorado la utilización de alimentos y las tasas de crecimiento en una amplia gama de tecnologías. Las mejoras globales basadas en la intensidad se resumen en la Tabla 1 y demuestran la flexibilidad de estos sistemas.

(Fig. 1). Este sistema de alimentación controlada por retroalimentación utiliza tecnología sónica para medir la intensidad de la alimentación. El sistema de alimentación de sonido tiene complejos algoritmos de filtrado para analizar los sonidos de alimentación del camarón y Adaptive Feeding Algorithms © para controlar los aportes de alimentos para que coincidan con la intensidad de alimentación. El siste-

ma puede ser equipado con sensores sónicos, de temperatura y de oxígeno disuelto (OD) que registran automáticamente la información en tiempo real en una computadora en red. Esto permite la observación en tiempo real de la demanda de alimento en función de la hora del día y los cambios en los parámetros de calidad del agua (temperatura y oxígeno disuelto). Fig. 1. Concepto del sistema AQ1. industria acuicola | Mayo 2018 | 20

Tabla 1. Resumen de la mejora de la producción en ciclos completos de producción según lo informado por AQ1. Como estas tecnologías tienen un gran potencial, hemos iniciado una serie de estudios para evaluar el uso de alimentadores automáticos para simplemente aumentar el número de alimentaciones, así como los sistemas AQ1 para ajustar dinámicamente los aportes de alimento a la demanda de camarón. En nuestra investigación más reciente, comparamos las estrategias de gestión de alimentos en el cultivo en estanque de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) para evaluar los efectos de las tasas de alimentación en el rendimiento del crecimiento, la producción, la calidad del agua y los rendimientos económicos. Configuración del estudio Para este trabajo se realizó una prueba de producción de 13 semanas


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Alimentador AQ1 (izquierda) y controlador (derecha) utilizados en el estudio. en el Centro de Maricultura Claude Peteet, Gulf Shores, Alabama con 16 estanques de 0,1 ha sembrados con 38 camarones por metro cuadrado (peso inicial 0,036 gramos). Cuatro tratamientos fueron utilizados para este estudio; protocolo de alimentación estándar (SFP) que se basa en un supuesto de crecimiento, FCR y una mortalidad asumida. Esto se traduce a 1.56 gramos de alimento para cada camarón cada semana una vez que los camarones son más grandes que 2 gramos. Esto se usa para calcular la cantidad de alimento que se alimenta dos veces al día manualmente (8 a.m. y 4 p.m.), dos tratamientos con alimentadores con temporizador solar programados para alimentar SFP aumentados en 15 o 30 por ciento, divididos en 6 alimentaciones por día, a la 8 a.m., 10 a.m., 12 p.m., 2 p.m., 4 p.m. y 6 p.m. (Temporizador 15 y Temporizador 30), y alimentación bajo demanda utilizando el sistema de alimentación acústica AQ1, alimentado entre las 7 a.m. y las 7 p.m., limitado a un máximo de 15 kg/día o 150 kg/ha/día. Todos los estanques fueron alimenta dos usando Zeigler Raceway 1.5 mm (40 por ciento P y 9 por ciento L) durante los primeros 15 días, luego alimento de engorde Zeigler SI-35 2.4 mm (35 por ciento P y 7 por ciento L) durante las semanas restantes. Todos los estanques fueron alimentados con la misma cantidad de alimento durante las primeras cuatro semanas, sin embargo, los estanques con el temporizador y el AQ1 fueron alimentados seis veces al día en la semana tres con los controles acústicos AQ1, con alimentación autoges-

Fig. 2: La cantidad de alimento (kg/ha) y el rendimiento (kg/ha) al final del ciclo de producción de 13 semanas.

tionada a partir de la semana cinco. R

e

s

u

l

t

a

d

o

s

Los resultados después de 13 semanas se presentan en las Figs. 2 y 3. Los pesos individuales finales de 19.7, 25.1, 27.5 y 32.0 gramos (SFP, Timer 15, Timer 30 y AQ1, respectivamente) fueron significativamente diferentes para todos los tratamientos. Las diferencias en el peso final dieron como resultado un rendimiento y valor significativamen-

industria acuicola | Mayo 2018 | 21

te mayores del camarón (Fig. 3). Hubo un aumento significativo en el aporte de alimento, 5,250 kg/ha en SFP con solo dos alimentaciones por día a la de AQ1, que autoadministra las entradas de alimento entregando 9,002 kg/ha. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la supervivencia 58.5 a 63.9, FCR 1.07 a 1.24 o precio de alimento/kg de camarón $1.04 a $1.20. No hubo diferencias significativas en la calidad del agua con la excepción de OD. La aparición de OD bajo (<3,0 mg/L) fue significativamente mayor pa-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN entradas de alimentos, la FCR mejorada y el crecimiento mejorado conducen a mejoras en la eficiencia económica que a su vez deberían compensar fácilmente los costos del equipo. Dado que todas estas tecnologías conducen a un aumento de los aportes de alimento, uno también debe considerar los efectos sobre la calidad del agua y las características de producción. Un aporte de alimento más alto dio como resultado la necesidad de una mayor oxidación o mayores niveles de aireación. En nuestras instalaciones la capacidad de aireación es fija, y a medida que se incrementaron los aportes de alimento, también aumentaron los días para los cuales el OD estaba por debajo de 3 ppt (Fig. 4) y el tiempo requerido para la aireación. Esto demuestra la necesidad de considerar la interacción de la gestión de la alimentación y la calidad del agua, que por supuesto es la fuente inicial de todos los contaminantes que será necesario gestionar.

Fig. 3: Peso final (gramos) y valor del camarón calculado a partir de un promedio de tres años reportado por Urner Barry. ra el tratamiento AQ1 en comparación con los otros tratamientos, ya que los aportes de alimento fueron casi el doble que los de la SFP. La Fig. 4 muestra la tendencia de los recuentos bajos de OD matutinos aumentando con los aportes de alimento totales que corresponde a los requisitos de oxidación del alimento. Los resultados demostraron que aumentar la cantidad de alimentaciones diarias, en conjunto con los sistemas de alimentación automatizados, puede permitir un mayor aporte de alimento y, en consecuencia, aumentar la ingesta

y el crecimiento, lo que resulta en una mayor producción y valor de L. vannamei. Con base en nuestras observaciones, así como en los resultados en numerosas operaciones comerciales, el uso de la alimentación bajo demanda permite un aumento en las entradas de alimento sin sobrealimentación. Como el sistema AQ1 administra la entrada de alimento instantáneamente, responde a la actividad de alimentación del camarón sin desperdiciar alimento. Por lo tanto, mejora tanto la conversión de alimento como el crecimiento. El aumento combinado de las

Otra consideración se debe dar al crecimiento, los días de cosecha y el tamaño del camarón en la cosecha. En nuestro sistema, pudimos reducir nuestros días a talla de comercialización, ya que las tasas de crecimiento aumentaron casi dos veces. De hecho, si elegimos cosechar a 20 gramos podríamos ejecutar un ciclo de producción de 60 días en lugar de un ciclo de 90 días a alrededor de 35 gramos. En general, pasar a una nueva tecnología significa que uno no solo tiene que adoptar la tecnología, sino que también debe estar dispuesto a ajustar los procedimientos operativos para adap-

Cosecha de camarón producido durante el estudio. tarse a los cambios en la operación. P e r s p e c t i v a s Los resultados de nuestro estudio muestran que los aumentos en el aporte de alimento, la aplicación de tecnología adaptativa y la capacitación de las personas para mantener el sistema de alimentación deben todas ser consideradas al implementar nuevas tecnologías. En base a nuestros resultados con sistemas automatizados, pronto abandonaremos la alimentación manual y ajustaremos nuestros procedimientos para incorporar sistemas automatizados, ya que han demostrado ser un sistema mucho más eficiente.

Fig. 4: La regresión lineal (p = 0,0002) de los aportes totales de alimento y el número total de eventos de OD bajos (<3,0 mg/L) para las lecturas de OD matutinas para cada estanque. industria acuicola | Mayo 2018 | 22

FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Allen Davis, Ph.D. Carter Ullman, M.S. Melanie Rhodes, M.S.



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Temas de producción actuales en la cría de camarones Bioseguridad, viveros intensivos y la constante amenaza de patógenos A nivel mundial, la industria de cultivo de camarón en expansión tiene mucho potencial para mejorar la eficiencia de producción a través de más innovación, estandarización, automatización y otras tecnologías. Foto de Fernando Huerta.

Muchos productores de camarón todavía prestan solo atención limitada a la bioseguridad de rutina en sus granjas, debido a la idea errónea de que los costos potenciales de implementar medidas de bioseguridad superarán los beneficios, o porque no tienen el conocimiento necesario. La implementación efectiva de los protocolos de bioseguridad requiere conocimiento, disciplina y el compromiso de los propietarios y gerentes de las granjas para implementarlos efectivamente.

más costo-efectivo incorporar aspectos de prevención y tratamiento de enfermedades durante la planificación en lugar de rediseñar o modernizar las granjas existentes. Eliminar o reducir el intercambio de agua es un aspecto importante para prevenir enfermedades virales, excluir a los portadores de los sistemas de producción y minimizar las variaciones estresantes en la calidad del agua que podrían promover brotes.

En la última década, varias granjas comerciales exitosas han desarrollado un intercambio de agua bajo o nulo, utilizando varios diseños y tecnologías de tratamiento que van desde cero intercambios, sistemas de suspensión activados por microbios heterotróficos, hasta sistemas cerrados que intercambian agua recirculada a través de los estanques de producción. (Diciembre 2017).

El cultivo de camarón es una industria relativamente nueva e inicialmente se retrasó en el desarrollo de prácticas de gestión de salud estándar. La bioseguridad en la acuacultura del camarón incluye aquellas prácticas que reducen la probabilidad de introducción y diseminación de patógenos. Una granja camaronera rentable y biosegura implementa métodos robustos y decisivos para la exclusión de patógenos de sus sistemas de producción, y una selección efectiva de semillas; gestión ambiental adecuada; gestión efectiva de la salud que integra la selección genética, poblaciones libres/ resistentes a patógenos específicos, intercambio de agua limitado o ninguno, estrategias de siembra, administración de alimentos y uso de estimulantes inmunológicos para aumentar las defensas del huésped; y estrategias estrictas y proactivas de monitoreo de la salud y gestión de la granja. La ubicación de la granja (selección del sitio) y el diseño son muy importantes. Se han diseñado relativamente pocas granjas camaroneras para prevenir enfermedades, a pesar de que es

Las comunidades microbianas y su manejo a través de enmiendas bacterianas son componentes muy importantes de los sistemas de producción de camarón y juegan un papel crítico porque la calidad del agua y el control de la enfermedad están directamente relacionados y se ven muy afectados por la actividad microbiana. Foto de Fernando Huerta.

industria acuicola | Mayo 2018 | 24


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Gestión na y de

microbiaprobióticos

Los probióticos son cultivos únicos o mixtos de algunas cepas bacterianas que se utilizan en sistemas de producción para modificar o manipular las comunidades microbianas en agua y sedimentos, reducir o eliminar especies de microorganismos patógenos seleccionados y, en general, mejorar el crecimiento y la supervivencia de las especies objetivo. Las comunidades microbianas son muy importantes y juegan papeles críticos en la producción de camarón, porque la calidad del agua y el control de la enfermedad están directamente relacionados y se ven muy afectados por la activi-

dad microbiana. En los criaderos de camarones, el uso de probióticos es importante y relativamente común para limitar las bacterias patógenas. Los probióticos pueden actuar en los sistemas de producción de camarón mediante la exclusión competitiva de patógenos, mejorando la digestión mediante el suministro de enzimas esenciales, moderando y promoviendo la absorción directa de materiales orgánicos disueltos, mediante la producción activa de sustancias inhibidoras de patógenos y posiblemente a través de otros mecanismos. La comunidad microbiana de precrías, tanques, raceways y estanques juega un papel importante en la disponibilidad natural de alimentos, las tasas de reciclaje de

minerales y la dinámica del oxígeno disuelto en los estanques de camarón. Un conjunto creciente de datos indica que el manejo de las comunidades microbianas complementando los nutrientes limitantes, la expansión selectiva del hábitat y adiciones de cultivos de cepas pueden tener efectos beneficiosos. Y el uso de enmiendas bacterianas en estanques acuícolas tiene diversos beneficios, incluyendo la reducción de poblaciones de algas azul-verde y la prevención de mal sabor, reducción de los niveles de nitrato, nitrito, amoníaco y fosfato, aumento de las concentraciones de oxígeno disuelto y promoción de la descomposición de materia orgánica. La relación entre los patógenos y la flora

Los sistemas de vivero como este tanque circular cubierto (izquierda) adyacente a su estanque de crecimiento (derecha) proporcionan una mejor gestión de las condiciones ambientales, alimentación y exclusión de patógenos, depredadores y competidores, lo que lleva a una producción más eficiente. Foto de Darryl Jory.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

microbiana normal en la producción de camarón es compleja, porque varios factores biológicos, químicos y físicos que pueden estresar al camarón están involucrados en la susceptibilidad general de los animales a los patógenos. La gestión efectiva de la comunidad microbiana puede ayudar a prevenir o reducir el riesgo de un brote de enfermedad, pero si se maneja mal, la comunidad microbiana también puede promover enfermedades, creando condiciones que promuevan la proliferación de bacterias patógenas. Viveros, precrías y raceways intensivos Estos sistemas comúnmente producen mayores tasas de supervivencia general por unidad de área de producción, y también una utilización de capital más eficiente que los sistemas de engorde de una fase o de siembra directa de postlarvas. También proporcionan una mejor gestión de las condiciones ambientales, la alimentación y la exclusión de patógenos, depredadores y competidores. Las preocupaciones sobre la bioseguridad hacen que sea muy importante conocer los números, las tasas de supervivencia, la calidad general y el estado de las postlarvas antes de sembrar en estanques y antes de invertir recursos sustanciales y varios meses de esfuerzos en un ciclo de producción. Los sistemas de viveros intensivos involucran la crianza de postlarvas a muy altas densidades (2,500 a 10,000 PL por metro cuadrado) en instalaciones especialmente diseñadas (típicamente invernaderos o tanques y estanques cubiertos) por 15 a 40 días con estricta alimentación, monitoreo de la calidad del agua y mantenimiento técnico y mejoran significativamente la producción y rentabilidad del camarón. Un sistema de engorde de dos etapas que utiliza una fase de vivero como área de cuarentena puede mejorar la bioseguridad general y produce regularmente mayores tasas de producción y supervivencia general por unidad de área en relación con los sistemas de engorde de una sola fase. Los sistemas de vivero interiores (cerrados, bajo techo) aumentan la rotación (número de ciclos de producción de engorde) al reducir el tiempo de cría posterior al tamaño del mercado en los estanques de engorde. En consecuencia, los estanques de engorde se usan más eficientemente como un sistema biológico, y con mayor capital y eficiencia operativa. Un sistema de vivero intensivo también mejora la precisión estimando la población juvenil antes de sembrar los animales de vivero en estanques de engorde final. La siembra de juveniles permite una estimación más precisa de la población inicial y la biomasa, y mejora las estimaciones de la tasa de alimentación – considerando que el alimento formulado llega a ser hasta el 60 por ciento del costo de producción directo. Los sistemas de viveros intensivos bajo techo también pueden expandir las ventanas de siembra efectiva para los laboratorios de larvas que producen estacionalmente, lo que permite una mayor eficien-

La industria de cultivo de camarón continuará enfrentando una presión creciente para usar el agua de manera más eficiente y reducir sus efluentes. Foto de Darryl Jory.

cia para los laboratorios y las granjas. Las granjas de camarón en áreas con salinidades de agua más bajas pueden usar el vivero como un sistema de aclimatación. Y las estrategias intensivas de inicio anticipado pueden permitir que las granjas sin criaderos compren semilla antes de los períodos pico de demanda, posiblemente a un costo menor y con una certeza mejorada de la entrega de semillas. La gestión de sistemas de viveros intensivos y bioseguros en tanques y raceways es más difícil en comparación con los estanques de engorde estándar sembrados directamente, pero los muchos beneficios derivados de una estrategia de crecimiento en dos fases, utilizando primero un sistema de vivero seguido de cultivo final a tamaño de mercado, puede mejorar significativamente la producción y la rentabilidad, y permite un mejor manejo de riesgos. Producción tierra adentro Las granjas de camarón se han construido tradicionalmente en áreas costeras tropicales, muy cerca del océano o de un estuario o río. Pero las granjas de camarón también se han establecido en otras áreas que no parecen adecuadas para esta actividad, incluidas áreas tierra adentro. Algunas granjas

industria acuicola | Mayo 2018 | 26

están ubicadas en desiertos del interior con aguas subterráneas disponibles y podrían proporcionar una nueva dirección para la expansión de la industria, ya que los desiertos y otras tierras secas constituyen más del 40 por ciento de la superficie terrestre global. Hacer crecer la industria lejos de los océanos puede ser una estrategia de bioseguridad, por ejemplo, utilizando aguas de baja salinidad. El efluente puede usarse para irrigar varios cultivos, lo que minimiza los esfuerzos de eliminación de efluentes. Este enfoque es una oportunidad para expandir la industria en tierras marginales áridas o diversos sitios agrícolas, reduciendo la demanda de áreas de producción en áreas costeras limitadas, de alto costo y controvertidas. El uso limitado del agua de mar durante una fase de aclimatación relativamente corta y la reutilización completa del agua efluente para el riego de cultivos agrícolas puede proporcionar sistemas integrados amigables con el medio ambiente. El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) se cultiva con éxito usando aguas de subsuelo de baja o casi ninguna salinidad, con una composición iónica y concentraciones de sal muy variables en diversas regiones del mundo. Efluentes y uso reducido de agua


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La industria del cultivo del camarón todavía puede reducir y mejorar significativamente el uso del agua, lo que ayudará a abordar los problemas planteados continuamente por aquellos que se oponen al cultivo del camarón marino, y también a mejorar las prácticas de bioseguridad. Durante varios años, la aplicación a gran escala de tecnologías de intercambio y recirculación cero ha aumentado la confianza del productor y la conciencia del potencial para reducir o eliminar el intercambio de agua de rutina. Los efluentes ricos en nutrientes de los sistemas de producción intensiva de camarón pueden contribuir a la eutrofización de las aguas receptoras, lo que podría afectar tanto a la biota natural como a las operaciones de cultivo locales. El intercambio de agua puede reducirse o eliminarse, y la aireación suplementaria puede tener un papel clave en la operación exitosa de sistemas de producción semi-intensivos e intensivos y cerrados La aireación con equipos de paletas se debe aumentar sobre los niveles tradicionalmente aplicados en cultivo intensivo para mantener los niveles apropiados de oxígeno disuelto. También es necesaria una mejor colocación de aireadores mecánicos y el uso de aireación de respaldo y sistemas de alarma. Los alimentos formulados son el principal insumo de nutrientes en los sistemas de producción de camarón, y a medida que se reduce o elimina el intercambio de agua, las formulaciones de alimento y el manejo del alimento se vuelven factores críticos a medida que aumentan los niveles de intensificación. El diseño y la gestión de las instalaciones de producción para reutilizar el agua, minimizar el intercambio y eliminar la descarga mejorará las perspectivas de tecnologías de producción más rentables y sostenibles. Las concentraciones de sólidos en sus pensión en los efluentes deben ser limitadas por varias razones. Los sólidos suspendidos pueden crear turbidez en los cuerpos de agua receptores, lo que puede ser visualmente desagradable al formar una pluma de agua descolorida en el área de descarga, y la pluma puede reducir la penetración de la luz y la productividad del fitoplancton. La penetración de luz restringida por turbidez también afecta a los pastos marinos, arrecifes de coral y otros hábitats submarinos sensibles. La sedimentación en aguas poco profundas puede interferir con la navegación local, la pesca y otros usos beneficiosos. La sedimentación excesiva puede estresar o matar los árboles donde el efluente es dirigido hacia a los manglares. Además, la acumulación de sedimentos puede enterrar y sofocar organismos bentónicos. Una demanda de oxígeno con un alto contenido de sedimentos puede producir condiciones anaeróbicas indeseables, y los metabolitos tóxicos pueden ingresar al agua de los sedimentos anaeróbicos y afectar a los animales acuáticos sensibles. Las cuencas de asentamiento o sedimentación son especialmente eficientes para tratar los efluentes de las granjas camaroneras porque las altas concentraciones de cationes en industria acuicola | Mayo 2018 | 27

el agua de mar y el agua salobre tienden a neutralizar las cargas negativas en las partículas de arcilla suspendidas, que se flocularán y asentarán.

tas, nutricionistas, ecólogos, ingenieros, productores y otras partes interesadas.

El plancton no puede eliminarse de manera eficiente por sedimentación, y productos como el sulfato de aluminio, cal y coloides orgánicos seleccionados que se utilizan a menudo en el tratamiento de aguas residuales para promover la sedimentación no son necesarios en las cuencas de sedimentación de las granjas camaroneras. Globalmente, la industria del camarón cultivado continuará enfrentando una presión creciente para convertir de manera más eficiente el nitrógeno en los alimentos del camarón a biomasa de camarón, y para minimizar o eliminar el residuo de nitrógeno residual antes de la descarga del efluente en las aguas receptoras.

La producción mundial de camarón cultivado ha crecido más de cuatro veces desde 1995 (de 1 a 4 millones de toneladas métricas) y se prevé que siga aumentando significativamente en las próximas dos décadas, particularmente en el sudeste de Asia, India y América Latina. Sin embargo, la tecnología de producción de engorde de camarones todavía es mayormente extensiva a semi-intensiva, y existe un considerable potencial para mejorar la eficiencia de la producción a través de la innovación, la estandarización y la automatización en varios niveles. La consolidación en curso dentro de la industria, tanto en Asia como en las Américas y otras regiones productoras, está resultando en numerosas empresas grandes e integradas verticalmente que pueden maximizar su eficiencia y economías de escala. Y nuevos proyectos se están desarrollando en muchos países. Como resultado, la producción actual podría casi duplicarse para 2030; sin embargo, es necesario prestar más atención a diversos problemas en curso, incluida la mejora genética, los requisitos nutricionales y los ingredientes de los alimentos, la gestión de la salud, el medio ambiente y otros aspectos.

Lograr esto requerirá una comprensión cada vez mayor de las transformaciones del nitrógeno de la dieta en los sistemas de producción de camarones y sus sistemas de tratamiento de efluentes. El objetivo es reducir el desperdicio de nitrógeno de los estanques de camarón a través de mejoras en las formulaciones de alimento y alimentación, selección genética para mejores índices de conversión alimenticia, mejor procesamiento en el estanque de nitrógeno y un mejor diseño y manejo de los sistemas de tratamiento de efluentes. Reducir significativamente el nitrógeno residual es un esfuerzo integrado y multidisciplinario que involucra a genetis-

P e r s p e c

t i v a s

La producción actual de camarones de cultivo podría casi duplicarse para 2030. Sin embargo, es necesario prestar más atención a diversos problemas en curso, incluida la mejora genética, los requisitos nutricionales y los ingredientes de los alimentos, la gestión de salud de los animales, el medio ambiente y otros aspectos. Foto de Fernando Huerta.

FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Ing. Fernando H u e r t a D a r r y l E . J o r y, P h . D.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Preselección de especies para la piscicultura marina en el Pacífico Sur de

México Es menester identificar a las especies que presentan los más altos atributos para su cultivo ante la necesidad de impulsar la piscicultura marina en México en respuesta al crecimiento poblacional, a la demanda de alimentos para consumo humano esperada en un futuro próximo, a la creación de opciones productivas para impulsar el desarrollo regional y al deterioro que enfrenta más de 50% de las pesquerías existentes en el Pacífico Sur de México, para especies de escama como la lisa (Mugil spp.), bonito (Sarda sp.), corvina (Sciaenidae),barrilete (Scombridae), baquetas y meros (Epinephelus spp.), bandera (Aridae), lenguado (Paralichthydae),pargo (Lutjanus spp.) y el ronco (Haemulidae) (Cerdenares-Ladrón de Guevara et al., 2014).En relación con las especies de peces marinos del Pacífico Sur de México existe muy poca información respecto a su biología, en especial de aquella que tiene que ver con la factibilidad de su cultivo, como las temporadas y sitios de reproducción, edad de primera madurez y su potencial biológico, entre otros aspectos, lo que constituye por tanto una veta muy amplia en la investigación y el desarrollo tecnológico. En consecuencia, es necesario reconocer las especies que poseen las mayores cualidades dentro de la acuicultura y así enfocar la investigación requerida con miras al desarrollo de los paquetes tecnológicos para su cultivoy optimizar los esfuerzos y recursos disponibles para el efecto, aprovechando la plataforma de investigación con la que se cuenta en las entidades federativas que se incluyen en la región (de Jalisco a Chiapas).En este sentido, el propósito es exponer los criterios que se utilizaron para llegar a una primera preselección de especies a partir de un análisis ponderal sobre la información disponible de 36 especies de peces marinosde la zona en torno a tres criterios básicos: valor comercial, presencia en sistemas estuarino-lagunares y talla, en los que se asignan puntajes. Lo anterior como una propuesta metodológica inicial para perfilar el potencial de cultivo de peces marinos tropicales de los litorales de México.De esta manera, se integró una matriz preliminar que condensa la información existente sobre la biología de las especies, en la que se presentan los puntajes totales alcanzados y su orden de elección, ade-

más de información complementaria sobre su volumen de captura en la región y el detalle de las 47 fuentes de información de respaldo que fueron revisadas.Este esfuerzo constituye una primera aproximación que aspira llegar en el corto plazo a la conformación de un catálogo preliminar de especies que compendie la información disponible hasta el momento e identifique el detalle del conocimiento a generar y se avance en el diseño de los paquetes tecnológicos de su cultivo; con esto se espera facilitar la labor del sector académico que se estará vinculando en el mediano y largo plazo a este esfuerzo.A futuro, conforme se vaya generando el conocimiento requerido, se podrán incluir otros parámetros en la ponderación, como el factor de conversión alimenticia, el índice de fecundidad en las hembras, la tasa de rendimiento de crías o juveniles para producir una tonelada de biomasa y el rendimiento en filete, entre otros. 1. M a t e r i a l e s y m é t o d o s La región del Pacífico Sur de México va de Cabo Corrientes, Jalisco, al

Suchiate, en Chiapas (mapa 1), que es prácticamente coincidente con la ecorregión marina conocida como Pacífico transicional mexicano (PTM). El PTM es un mar tropical afectado estacionalmente (en el invierno) por la influencia del extremo sur de la corriente de California, que lo transforma en un mar subtropical. Las aguas costeras de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca forman parte de esta región (mapa 2). Su límite más septentrional coincide en general con el sitio donde la corriente de California vira hacia el oeste en verano y deja a la región bajo la influencia de la corriente cálida costera de Costa Rica. Se le considera una zona marina de productividad elevada (más de 300 g C/m2/ año). Gracias a la gran diversidad de ecosistemas costeros (estuarios, lagunas costeras, comunidades coralinas, manglares, costas rocosas y arenosas), se presenta una enorme diversidad de especies. Tan sólo de peces, existen más de 215 especies en la región (CONABIO, 2008).

FUENTE: CONABIO, 2008

industria acuicola | Mayo 2018 | 28


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Algunas de las características más importantes que una especie debe poseer para su aprovechamiento acuícola son: a) alto valor comercial, b) resistencia al manejo y a condiciones ambientales cambiantes y c)rápido crecimiento. Destacan también otras cualidades, como la capacidad para la reproducción en cautiverio, la conversión alimenticia (kg de alimento suministrado/kg de biomasa ganada), el índice de fecundidad (óvulos/kg de peso/ciclo reproductivo en las hembras), la tasa de crecimiento y el rendimiento del número de crías necesario para producir una tonelada de biomasa, como los más relevantes. Aun cuando se presenta muy poca información sobre la biología de las especies de peces marinos en la región, se cuentan con datos sobre los tres parámetros mencionados en distintas fuentes especializadas, para muchas de las especies, razón por la cual se eligieron. Sobre esta base, se corrió un análisis comparativo en torno a un total de 36 especies de la región partiendo de los grupos de especies (familias) que presentan el precio más alto/kg al mayoreo en el más grande mercado de pescados y mariscos en México, el de La Nueva Viga, en la Ciudad de México con base en información del Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA, 2011), en donde se valora, sobre las especies elegidas, los reportes de su presencia en sistemas estuarinos y lagunares (como un indicador de su tolerancia a condiciones ambientales cambiantes), así como el parámetro de las tallas máximas que alcanzan (como evidencia de una tasa alta de crecimiento). Con base en lo anterior, se revisaron un total de 47 fuentes de información (anexo A), donde se asignaron los siguientes valores de ponderación: 34 puntos (precio en el mercado), 33 puntos (presencia en sistemas estuarinolagunares y limnéticos) y 33 puntos (longitud total, LT), para abarcar un valor total de 100 unidades. De esta manera, 34 puntos los alcanza la especie con el precio más alto; 33 puntos aquellas especies que tienen reporte de su presencia en sistemas estuarino-lagunares e incluso limnéticos (agua dulce)y finalmente 33 puntos correspondena las especies que logran la mayor de las tallas, de todas las consideradas. De esta manera, como paso inicial, se comparó la información referente al precio/kg al mayoreo en presentación fresco y congelado en el mercado de La Nueva Viga se eligieron aquellas especies que lograron el más alto precio (tabla 1). Con fundamento en lo anterior, se llevó a cabo un análisis.

Fuente: CONAPESCA (2011) industria acuicola | Mayo 2018 | 29


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN 1. 1. Punt aje pre cio Para el caso del parámetro de precio (valor comercial) se aplicó una sencilla regla de proporcionalidad a partirdel precio máximo al mayoreo registrado (99 pesos mexicanos/kg para el caso del robalo), el precio de la especie en cuestión y el puntaje máximo del concepto (34 puntos). La fórmula es la siguiente:Puntaje precio = Precio de la especie/kg x Puntaje máximo / Precio máximo/kg al mayoreo 1.2. Puntaje grado de eurihalinidad En lo referente a la presencia de las especies en sistemas estuarino-lagunares (bocas de los ríos, esteros y lagunas litorales, sujetos a la influencia de las mareas), se asignaron 33 puntos como valor máximo para este parámetro. Se establecieron para este caso tres niveles de puntación y ponderación: a) para las especies marinas-estenohalinas u oceanódromas, [1]sin reporte de presencia en sistemas lagunares y estuarinos en la región. Se asignaron 11 puntos. b) para las especies marinaseurihalinas (toleran un amplio gradiente de salinidad), con reportes de presencia frecuente y estacional en estuarios y lagunas litorales, se asignaron 22 puntos y c) para las marinas-eurihalinas, con presencia cíclica en sistemas estuarino-lagunares y limnéticos (ríos), se asignaron 33 puntos.

1. 3. P u n t a j e t a ll a En cuanto a la talla, en longitud total (LT), la talla máxima registrada en la región corresponde al peto (Acanthocybiumsolandri) y al medregal cola amarilla (Seriolalalandi), con 250 cm de LT, para lo cual se aplicó de igual manera una regla de proporcionalidad a partir de la talla máxima registrada, de la talla máxima reportada para la especie en cuestión y el puntaje máximo del concepto (33 puntos). Puntaje talla = Talla máxima de la especie x Puntaje máximo / Talla máxima registrada. Con base en los criterios mencionados se integró una matriz final de ponderación que dio soporte a la preselección de las especies. La definición de la categoría de elección (anexo A) se estableció con base en el rango del puntaje total obtenido (puntaje máximo-puntaje mínimo). Asimismo, se definen cuatro subintervalos o categorías de elección: muy alta, alta, media y baja. 2 . R e s u l t a d o s Los resultados del análisis se presentan en el anexo A. Se incluye el nombre científico y común de cada una de las especies consideradas, la familia a la que pertenecen, el precio al mayoreo que logran, la presencia en sistemas estuarino-lagunares y la talla máxima reportada. Como in-

formación complementaria se incluye el peso máximo reportado, la captura total registrada en los estados que integran la región del Pacífico Sur (de Jalisco a Chiapas) en 2011, el puntaje total alcanzado por cada especie, el orden de elección resultante y la categoría de elección, así como las referencias de respaldo. El ordende elección se presenta de manera consecutiva. En todos los casos, los puntajes alcanzados por parámetro se presentan entre paréntesis y en negritas en la columna correspondiente. El intervalo de los puntajes obtenidos fue de 50 unidades, el cual estuvo definido por los 83 puntos alcanzados en el análisis por el robalo prieto (Centropomus nigrescens), como el valor más alto, y el puntaje mínimo de 33 puntos, que logró el pargo colmillón (Lutjanus jordani), a partir de lo cual se definieron cuatro subintervalos o categorías de elección: muy alta, alta, media y baja (tabla 2). La base de cálculo fue la siguiente:Intervalo de los puntajes logrados = puntaje mayor – puntaje menor50 = 83 - 33. Con base en las categorías de elección establecidas, el valor del intervalo (50 puntos) se dividió entre cuatro para definir numéricamente el tamaño de cada uno de los subintervalos considerados: Tamaño de los subintervalos = Intervalo de los puntajes logrados/4Sustituyendo los valores, la amplitud promedio de los

Fuente:

elaboración

propia.

subintervalos fue de 12.5 unidades: 12.5 = 50/4. De esta manera, a partir del puntaje inferior se fue sumando el valor encontrado, ajustando a números enteros para facilitar el análisis. La distribución de las especies y la composición porcentual en las categorías definidas se ilustra en la gráfica. Como puede apreciarse, sólo cinco de las especies analizadas se incluyeron en la categoría Muy Alta de elección. La mayor parte de las especies se ubica en la categoría Media de elección, con 13 especies (36%).Destaca el caso de los robalos (Centropomidae) como el grupo de peces que alcanzó los más altos puntajes, aspecto deterindustria acuicola | Mayo 2018 | 30


minado por su elevado precio en el mercado y por su presencia usual en zonas estuarinas y en los ríos, en aguas plenamente dulces, en comparación con el resto de las especies consideradas (anexo B).Sobre este aspecto del valor comercial destaca el caso del peto Acanthocybium solandri, especie que, aun que en el análisis alcanzó la posición séptima (anexo A), de acuerdo con su precio en el mercado (50 pesos) y de que logra la mayor de las tallas registradas (hasta 250 cm de longitud total), no se considera por el momento conveniente su inclusión como especie elegible para la acuicultura en razón de que se trata de una especie oceanódroma, de la que no se tienen evidencias de su presencia en sistemas estuarino-lagunares. Y lo más importante es que no existen al momento reportes de su captura en el litoral del Pacífico mexicano(CONAPESCA, 2011), aun cuando se refiere su presencia en dicha región (FAO, 1995). Casos de alguna forma similares lo constituyen otras especies como la sierra (Scomberomorus sierra), la rubia (Lutjanus inermis y L. viridis) que, aunque poseen un relativo precio alto en el mercado, no alcanzaron puntajes significativos en el análisis en razón de que logran tallas relativamente pequeñas, además de que son especies oceanódromas estenohalinas sin reportes de su presencia en ambientes estuarinos. En la experiencia documentada hasta el momento en el contexto mundial se ha visto que las especies oceanódromas son poco resistentes al manejo, muy exigentes en cuanto a las condiciones de la calidad del agua. Esto se tiene claramente documentado en especies como el dorado (Coryphaena hippurus), peces que, a pesar de que alcanzan grandes tallas, de que tienen un alto aprecio en el mercado internacional y un rápido crecimiento, su vulnerabilidad al manejo ha hecho hasta el momento inviable su cultivo a escala comercial (Álvarez Lanjonchère, 2006). Conclusione s y p er sp e c tiva s De manera preliminar, con base en los parámetros analizados, los robalos se perfilan como el grupo de especies con mayores atributos para la acuicultura, los cuales lograron los mayores puntajes, sobresaliendo como las especies con mayor grado de elegibilidad. Les siguen en importancia el mero guasa (con Epinephelus itajara en la segunda posición), el guachinango del Pacífico (Lutjanus peru), el pargo colorado (Lutjanus colorado) y el pargo lunarejo (Lutjanus guttatus), además del jurel voraz (Caranx sexfasciatus), especie que aunque presenta un bajo precio en el mercado, alcanza una talla considerable y se tienen reportes de su presencia en las partes bajas de los ríos, en agua dulce. El robalo prieto (Centropomus nigrescens) alcanzó el más alto puntaje por su alto valor comercial, por su presencia frecuente en los ríos a lo largo de su ciclo de vida y por ser la especie de los robalos americanos que alcanza mayor talla. Con base en los resultados, vale

..............................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN la pena plantearse qué es lo que se puede hacer. Se aprecian tres vías: Una primera podrá ser abordar las diez especies que alcanzaron los puntajes más altos, y que se ubican en las categorías de Muy Alta y Alta de elección. Otra podrá ser considerar las primeras cinco, que se ubican dentro de la categoría Muy Alta, o bien a partir del listado general que se presenta en el anexo A, se podrán elegir especies de las familias que presentan los precios más altos en el mercado (tabla 1), las cuales son Centropomidae, Serranidae, Lutjanidae, Carangidae y Sciaenidae, de las que se eligirían aquellas que lograron el mayor puntaje de cada familia. Bajo este último enfoque, un primer grupo estaría constituido por el robalo prieto (Centropomus nigrescens), el mero guasa (Epinephelus itajara), el guachinango del Pacífico (Lutjanus peru), el pámpano (Trachinotus kennedyi) y la covina (Cynoscion xanthulus), con lo cual se podrá encauzar la investigación hacia la definición de los paquetes tecnológicos para su cultivo en ciclo completo, en aspectos como la identificación de las temporadas y sitios de reproducción, edad de primera madurez y potencial biológico, definición de protocolos para la reproducción en cautiverio, así como en el uso de alimentos balanceados, entre otros tópicos. Incluso, se podrá focalizar esta investigación en materia acuícola sobre las tres primeras especies (robalo, mero y guachinango), que son las de mayor valor comercial.

P r o s p e c t i v a La vertiente del Pacífico mexicano constituye una zona de trayectoria de huracanes tropicales durante el verano, incluida la región del Pacífico Sur. En este sentido, la piscicultura marina podría considerarse como una actividad de alto riesgo. No obstante, se tienen distintas alternativas para enfrentarlo. La primera, la más significativa, es la ventaja de que se contempla la utilización de especies eurihalinas que poseen una gran versatilidad de cultivo. Su tolerancia a distintos gradientes de salinidad permite su crecimiento en el medio marino, estuarino y limnético. En este contexto, varias de ellas, al manejar las condiciones requeridas de salinidad para la reproducción, se podrían cultivar (engorda) en agua dulce (como los robalos y algunos carángidos y lutjánidos), en zonas protegidas con un menor riesgo de afectación por fenómenos meteorológicos extremos. La segunda, a futuro, para el caso de la opción de cultivo en el mar, se podrá realizar un estudio de factibilidad en la región que permita identificar con el mayor grado de certidumbre las zonas propicias para la engorda en jaulas flotantes que considere la normatividad vigente en materia de navegación, ordenamiento ecológico territorial y protección ambiental que le den la mayor certidumbre al desarrollo de la actividad. Finalmente, es preciso destacar que en México y América Latina es poco lo que industria acuicola | Mayo 2018 | 31


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN ANEXO A Peces marinos del Pacífico Sur de México. Orden de elección de las especies con potencial acuícola

aDOF (2010). bEn presentación fresco y congelado en el mercado de La Nueva Viga de la CDMX. Para el caso de los pargos, salvo las especies conocidas como guachinango del Pacífico (Lutjanusperu, L. coloradoy L. guttatus) y la rabirrubia (L. inermis), se toma como referencia el precio al mayoreo en 2011 ($42/kg). Precios redondeados a pesos (CONAPESCA, 2011 y SNIM, 2013).c Producción pesquera en peso vivo en 2011 para Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se considera el volumen de producción por grupo de especies (CONAPESCA, 2011). dConsiderando la sumatoria de los puntajes logrados para los criterios básicos de referencia en la ponderación: precio al mayoreo, presencia en sistemas lagunares y estuarinos y la talla máxima registrada.

PecesmarinosdelPacíficoSurdeMéxico.Ordendeeleccióndelasespeciesconpotencialacuícola(contiúna

eAunque se refiere la presencia de A. solandri en el Pacífico Oriental (FAO, 1995), no existen registros de su captura en el litoraldel Pacífico mexicano en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011. Se consideró en el análisis dado su valor comercial.

industria acuicola | Mayo 2018 | 32


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN se ha avanzado en materia de cultivo de peces marinos tropicales en ciclo completo y el potencial de desarrollo de esta vertiente productiva se aprecia significativo. Es necesario, por tanto, centrar la investigación sobre las especies que reúnen los más altos atributos acuícolas para optimar la aplicación de los recursos y facilitar el desarrollo de los paquetes tecnológicos para su aprovechamiento. En este sentido, se propone canalizar la investigación acuícola requerida sobre las especies aquí identificadas, lo que permitirá avanzar en esta estrategia tendente a la diversificación productiva, la seguridad alimentaria y el desarrollo regional sostenible en nuestro país. R e f e r e n c i a s Allen, G. R. (1985). FAO. Catálogo de Especies. Volumen 6. Pargos del mundo. Un catálogo documentado e ilustradode los lutjánidos conocidos hasta la fecha. Fish FAO. Synop., 125(6).Allen, G. R. (1995). Lutjanidae. Pargos, en W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y V.Niem (eds.), Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico Centro-Oriental (pp.1231-1244). Roma:Álvarez-Lajonchère, L. S. (2006). La selección de especies de peces marinos nativos en el Caribe y avances en México.Primera Conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos. (Presentación en power point). Morelia,Michoacán. México. Disponible en www.aqua.stir.ac.uk/public/GISAP/Conference/ ppt/12_Lajonchere.pdfBullock, L. H., Murphy, M. D., Godcharles, M. F. y Mitchell, M. E. (1992). Age, growth, and reproduction ofjewfish Epinephelus itjara in the eastern Gulf of Mexico. Fishery Bulletin,90, 243249. Disponible en http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary. php?ID=4841Bussing, W. A. (1995). Centropomidae. Róbalos, en W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpentery V. Niem (eds.), Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental(pp. 987-995). Roma.Bussing, W. A. (1998). Peces de las aguas continentales de Costa Rica [Peces de agua dulce de Costa Rica]. Segundaedición. San José Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Disponible en http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary. php?ID=36880Castro-Aguirre, J. L., Espinosa, P. H. y Schmitter-Soto, J. J. (1999). Ictiofauna estuarino-lagunar y vicaria de México.Colección textos politécnicos. México: Limusa-Noriega.CENAIM (Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas) (1992). Una guía del campo a los pecescomestibles y mariscos en las aguas costeras de Ecuador. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas(CENAIM). Disponible en http:// www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=11035CerdenaresLadrón de Guevara, G., Ramírez-Antonio, E., Ramos-Carrillo, S., González-Medina, G., Anislado-Tolentino, V., López-Herrera, D. y KaramMartínez, S. (2014). Impacto de la actividad pesquera sobre ladiversidad biológica. Revisión para el Pacífico sur de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(1), 95-114.Cervigón, F., Cipriani, R., Fischer, W., Garibaldi, L., Hendrickx, M., Lemus, A. J., Márquez, R., Poutiers, J. M.,Robaina, G. y Rodriguez, B. (1992). Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campode las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO. Disponible enhttp://www.fishbase.us/references/FBRefSummary.php?ID=5217 Chao, L. N. (1995). Sciaenidae. Corvinas, barbiches, bombaches, corvinatas, corvinetas, corvinillas, lambes, pescadillas,roncachos, verrugatos, en W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K. E. Carpenter y V. Niem (eds.),Guía FAO para identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-oriental. Disponible en http://www.fishbase.org/references/ FBRefSummary.php?ID=9118Collette, B. B. y Nauen, C. E. (1983). FAO Species Catalogue. Vol. 2. Scombrids of the world. An annotated andillustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species known to date. Fisheries Synopsis, 125(2),137. Disponible en http://www.fishbase. us/references/FBRefSummary.php?ID=168CONABIO (Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (2008). Capital natural de Méxicovolumen I. México: conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad.CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) (2011). Anuario Estadístico de Pesca 2011. ComisiónNacional de Acuacultura y Pesca. México.Craig, M., de Mitcheson, Y. J. S. y Heemstra P. C. (2011). Groupers of the world: a field and marketguide. North America: CRC Press/Taylor and Francis. Disponible en http://www.fishbase.us/references/FBRefSummary. php?ID=89707Crawford, R. (1993). World record game fishes 1993. e International Game Fish Association, Pompano Beach,Florida. Disponible en http://www.fishbase.org/References/FBRefSummary.php?ID=6323DOF (Diario Oficial de la Federación) (2010). Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la CartaNacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. Consultado el Jueves 2 de diciembre de 2010. Disponible en http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/actualizacion_de_ la_carta_nacional_pesquera_2010Escárcega, R. S. (2010). Aclimatación al cautiverio del robalo prieto, Centropomus nigrescens (Günther, 1864), enestanquería rústica en la costa de Michoacán, México (tesis de maestría). Instituto de Investigaciones sobrelos Recursos Naturales. Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Disponible en http:// bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/handle/123456789/6056Eschme

industria acuicola | Mayo 2018 | 33


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN PecesmarinosdelPacíficoSurdeMéxico.Ordendeeleccióndelasespeciesconpotencialacuícola(contiúna)

PecesmarinosdelPacíficoSurdeMéxico.Ordendeeleccióndelasespeciesconpotencialacuícola(contiúna)

PecesmarinosdelPacíficoSurdeMéxico.Ordendeeleccióndelasespeciesconpotencialacuícola(contiúna

f Aunque se refiere la presencia de L. inermis en el Pacífico Oriental (FAO, 1995; DOF, 2010), no existen registros específicos de su captura en CONAPESCA(2011). Se consideró en el análisis dado su alto valor comercial. g Véase nota anterior (L. inermis). h A partir de la relación peso-longitud para T. falcatus (AtlánticoOccidental). No se tiene información al respecto en la red ni del registro de peso máximo para esta especie (la misma situación prevalece para T. kennedyi). industria acuicola | Maryo 2018 | 34


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN yer, W. N., Herald, E. S. y Hammann, H. (1983). A field guide to Pacific coast fishes of North America.Boston: Houghton Mifflin Company. Disponible en http://www. fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=2850FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1995). Guía para la identificaciónde especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental. Volumen III. Vertebrados. Parte 2. Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO.Frimodt, C. (1995). Multilingual illustrated guide to the world’s commercial warmwater fish. Oxford: Fishing NewsBooks, Osney Mead. Disponible en http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?ID=9987Heemstra, P. C. y Randall, J. E. (1993). FAO Species Catalogue,

Especies del Pacífico Sur de México dentro de las categorías Muy Alta y Alta de elecciónNota: a) robalo prieto (Centropomus nigrescens), b) mero guasa (Epinephelus itajara), c) robalo paleta(Centropomos medius), d) constantino (Centropomus robalito), e) robalo gualajo (Centropomus armatus),f) robalo plateado (Centropomus viridis), g) guachinango del Pacífico (Lutjanus peru), h) cabrilla pinta(Epinephelus analogus), i) pargo colorado (Lutjanus colorado), j) pargo lunarejo (Lutjanus guttatus)Fuente: a) http://www.discoverlife.org/IM/I_RR/0007/320/Centropomus_nigrescens,I_RR777.jpg, b) http://maremundo. iuta.edu.ve/wp-content/uploads/2014/01/GUASA.jpg, c) http://www.fishbase.org/images/species/Cemed_u0.jpg, d) http://www.fishbase.org/images/species/Cerob_u1.jpg, e) http://www.fishbase.org/images/species/Cearm_u0.jpg, f) http://www.fishbase.org/images/species/Cevir_u0.jpg, g) http://www.discoverlife.org/IM/I_RR/0010/320/Lutjanus_ peru,I_RR1045.jpg, h) http://www.fishbase.org/images/ species/Epana_u0.jpg, i) http://www.fishbase.org/tools/ uploadphoto/uploads/lutjanuscolorado.jpg, j) http://artedi. nrm.se/nrmfish/images/tT5681.jpgNotas[1]En este caso, peces que habitan y se desplazan sólo en aguas oceánicas tienen poca tolerancia a variaciones en los nivelesde salinidad

Sergio Escárcega RodríguezConsultor indep endiente, M éxico sergio_er56@hot mail.com industria acuicola | Mayo 2018 | 35


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Rana

catesbeiana Rana Toro Americana

U

na de las ranas más grandes del género Rana; puede alcanzar hasta 20 cm de longitud hocicocloaca (LHC) y hasta 800 g de peso. Cuerpo robusto, cabeza ancha y plana. Piel suave y lisa (sin arrugas, verrugas o puntas), color verde pálido dominante con manchas marrones sobre las partes laterales y dorsal del cuerpo, incluyendo miembros y cabeza. Lado abdominal blanco. En machos adultos, el abdomen superior se vuelve temporalmente amarillento al aproximarse la madurez sexual. Miembros anteriores cortos. Patas posteriores robustas y largas (representando hasta 50 por ciento de la longitud total del cuerpo y hasta 40 por ciento del peso total). Tanto los miembros anteriores como posteriores poseen membranas interdigitales. El dimorfismo sexual está presente en esta especie, aunque sólo es visible cuando se alcanza la etapa de pre-adulto. Antecedentes históricos La Rana toro americana es nativa de Norte América. Su distribución geográfica natural se extiende por el norte desde la provincia sureste canadiense de Nuevo Brunswick hacia el sur, a través del este de los Estados Unidos de América, hasta Florida, Alabama y la parte sureste de Texas. Ha sido introducida en numerosas otras regiones, incluyendo América Central y Sur, las Islas del Caribe y el norte y sudeste de Asia. Los primero intentos documentados para cultivar la rana toro americana se remontan hacia finales del siglo XIX en los Estados Unidos de América.

nadas desde carne en descomposición u otros desechos de cocina colocados deliberadamente como substratos de desove. Los bajos rendimientos pronto desalentaron tales tentativas pioneras. Hacia fines de los 1930s, las ranas toro fueron introducidas en Brasil y se estableció la primera granja de ranas fuera de los Estados Unidos de América. El éxito fue marginal debido a la falta de suficiente alimento, canibalismo y problemas de enfermedades. El cultivo de ranas toro recuperó popularidad en Brasil hacia mediados de los 1970s. Las empresas pequeñas se multiplicaron y los grupos académicos se involucraron en la investigación hasta fines de los 1980s, desarrollando una gama de diseños de instalaciones y técnicas de cultivo para ranas toro, cuyos sistemas se describen en la sección referente a producción en este documento de información. En los 1950s, Taiwán Provincia de China, importó el primer grupo de ranas toro como una potencial especie alternativa para

la acuicultura. Entonces se estableció un programa de investigación enfocado en el cultivo de Rana catesbeiana. Los primero intentos para cultivar esta especie en México comenzaron a principios de los 1960s, cuando se introdujo la especie. La primera granja se estableció con el objetivo de satisfacer la demanda creciente de ranas vivas en los Estados Unidos de América. La granja tenía instalaciones de reproducción, crianza de renacuajos y engorde; eventualmente se convirtió en una instalación de producción extensiva de renacuajos para repoblar cuerpos naturales de agua, que más tarde se convirtieron en zonas de captura de ranas. Entre 1968 y 1990, dos grupos de investigación en los Estados Unidos de América, en la Universidad de Michigan y en la Universidad Estatal de Louisiana, realizaron investigaciones sobre técnicas de cultivo para ranas toro como animales de laboratorio y sobre su fisiología reproductiva, patología y nutrición. A comienzos de los 1990s, granjeros tailandeses también comenzaron a cultivar ranas y la R. catesbeiana (junto con la Rana tigerina, una especie nativa del Sudeste de Asia) se convirtió en una popular especie de cultivo, con el apoyo técnico de la Universidad Chulalongkorn. Entre 1991 y 2001, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, realizó un extenso programa de investigación aplicada para su cultivo, que resultó en mayores avances en fisiología reproductiva, nutrición, patología y ecofisiología, todo lo cual condujo al desarrollo de un sistema de cultivo de tipo inundado que está actualmente en uso comercial en numerosas regiones de México y América Central.

Las granjas primitivas consistían de estanques de tierra cercados, donde se sembraban los renacuajos para que se alimentaran de la productividad natural. Las ranas jóvenes se congregaban a lo largo del borde del estanque, para alimentarse de larvas de insectos eclosioindustria acuicola | Mayo 2018 | 36


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Principale s país e s pro duc tore s Aunque la producción de esta especie sólo la informan a la FAO dos países, también existen granjas comerciales en México, Guatemala, Salvador, Panamá, Ecuador, Argentina, Tailandia, Indonesia, Laos, Vietnam y Malasia, mientras que existen granjas experimentales en los Estados Unidos de América, Cuba y Puerto Rico. Es probable que la producción de las otras granjas comerciales se informe a la FAO bajo la categoría estadística más general ‘ranas (Rana spp.)’. Há bit at

y

biolo gía

Las ranas toro se adaptan fácilmente a y, ocurren a través de, una amplia gama de condiciones climáticas. Se Principales países productores de Rana catesbeiana (FAO Estadística Pesquera, 2006) les encuentra en regiones templadas, donde ellas hibernan para soportar temperaturas ambiente bajo cero hembras de 3 años, respectivamente. La transición ontogenética de los háy también en regiones tropicales, bitos de alimentación incluye filtrado donde las temperaturas alcanzan El desarrollo embrionario y la sinde fitoplancton, ramoneo de algas 40 °C durante los meses de verano. cronización de la metamorfosis son bentónicas, detritofagia y un cambio altamente dependientes de la temgradual hacia la ingestión de proteína La fisiología reproductiva de las raperatura. En regiones tropicales (>26 animal, antes de alcanzar el clímax nas toro es altamente influenciada °C) la eclosión ocurre dentro de 48 metamórfico cuando la alimentapor la temperatura, el fotoperíodo, horas. La concentración de oxígeno ción se hace brevemente autogénica. la humedad ambiente y la presión disuelto (OD) es de particular imDespués de la reabsorción de la cobarométrica. Por lo tanto, mientras portancia en esta etapa, por lo tanto la, las ranitas se vuelven carnívoras. más cercana está una población al las masas de huevos tienen que ser Ecuador, más amplia es la longitud de mantenidas cerca de la superficie. Los stocks de ranas cultivadas puesu período reproductivo. Si bien es Los niveles de OD deben ser >3 mg/ den alcanzar una supervivencia sucomún el desove a lo largo de todo el litro. Las larvas recién nacidas tieperior al 50 por ciento. La variabiaño en las poblaciones de rana toro nen aproximadamente 10 mm de lidad genética se expresa a través de Panamá y Ecuador, las poblaciolongitud y se fijan a superficies por de una asincronía significativa del nes silvestres en Mississippi (Estados medio de una ventosa oral. Tienen crecimiento y del momento de la Unidos de América) tienen una estaun saco vitelino que se consume en madurez sexual dentro de cada coción reproductiva de tres meses. aproximadamente 72 horas a ≥26 horte. Por lo tanto, bajo condiciones °C. Inmediatamente después que se tropicales, los individuos más aptos La metamorfosis de los renacuajos agota el saco vitelino, las larvas se pueden alcanzar tamaño comercial depende de dos tipos de factores convierten en renacuajos filtradores (>180 g) en 3 meses después de la ecológicos: de vida libre, con actividad natatoria. metamorfosis y la madurez sexual dentro de 7 meses después de eclo*Condiciones ambientales ade sionados, mientras que los más décuadas (temperatura, calidad del biles pueden demorar un año o más. agua, disponibilidad de alimento). Producción Ciclo de producción *Interacciones competitivas (competencia intra- e inter-específica y pr e s encia d e d e pr e dad or e s). Todos estos factores actúan como ‘tamices’ de la selección natural, permitiendo así que sólo los individuos más aptos sobrevivan hasta las etapas de adulto. En situaciones de cultivo, donde tales factores se eliminan artificialmente, la variabilidad genética se expresa a través de disparidades del tamaño y vulnerabilidad de los organismos más débiles. En general, las ranas toro del hemisferio norte (i.e. Asia, América del Norte y Central) se reproducen desde marzo hasta agosto, mientras que las poblaciones de países al sur del Ecuador (i.e. Brasil, Uruguay y Argentina) se reproducen desde septiembre hasta febrero. La fecundidad de las ranas toro es una función de la edad, más que de la masa corporal. En hembras cultivadas, se han registrado posturas de entre 1 300 y 33 000 huevos para primer desove y CICLO DE PRODUCCIÓN DE RANA CATESBEIANA industria acuicola | Mayo 2018 | 37


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Sistemas de producción Los cultivadores de rana toro emplean diversas estrategias para obtener semilla. Éstas incluyen la recolección de masas de huevos o renacuajos desde la naturaleza, así como reproducción semi-natural en cautiverio (reproducción semi-controlada) y, más recientemente, manipulación ambiental y hormonal para la reproducción controlada. Recolección desde la naturaleza Muchos pequeños cultivadores de América latina recolectan renacuajos durante la estación reproductiva, en áreas donde ocurren poblaciones silvestres de rana toro. Los renacuajos más pequeños (<50 mm) son transportados en bolsas plásticas con agua saturada de oxígeno en densidades de 1 500-2 000/ litro. Los renacuajos en proceso de metamorfosis también se recolectan. Éstos se colocan sobre láminas de algodón empapadas y se transportan in cajas de cartón perforadas en densidades de 250/m 2 del área del fondo de la caja. Reproducción semi-natural Esto consiste en colocar ranas adultas, machos y hembras, en corrales de reproducción donde prácticamente no se realiza manejo, a excepción de la alimentación. Los corrales de reproducción son de dos tipos. Los cultivadores asiáticos emplean tanques cuadrados de concreto de 10-20 m 2 , con paredes de 1 m de alto y una capa permanente de agua de 8-12 cm. El agua fluye a través del tanque continuamente. Los reproductores se colocan en densidades de 1-5/m 2 y una proporción sexual de 1 macho:1-3 hembras. La alimentación consiste en pellets flotantes con 40 por ciento de proteína, proporcionados una vez al día a razón de 2,5-3 por ciento del peso corporal /día.Los criaderos de rana toro en América latina generalmente emplean un tipo de corral de reproducción semi-seco. Éste consiste en un área de dimensiones variables (abarcan desde 10 a 1 600 m 2 ), construido de ladrillos o bloques y cubierto con tejido agrícola para sombreado. Algunos corrales también tienen una malla superior para evitar la depredación por aves.

Entre 75 y 90 por ciento del área total de superficie del piso del corral está cubierta de pasto, mientras que el resto tiene charcos someros (<10 cm) revestidos de hormigón. Estos últimos se utilizan como sitios de desove y pueden ser pequeños (1 m 2 ), para un par de reproductores a la vez, o suficientemente grandes para reproducción colectiva (20-60 m 2 ). También están presentes puntos de alimentación y refugios. La alimentación consiste en pellets de un 40 por ciento de proteína, distribuidos una vez al día a razón de 2,5-3 por ciento del peso corporal /día, junto con larvas de mosca (Musca domestica) a razón de 2-3 por ciento del peso corporal/día. Reproducción controlada La reproducción controlada implica la manipulación de la temperatura ambiental y del agua, la humedad ambiente y el fotoperíodo en instalaciones de crianza cubiertas. Tales estrategias son generalmente suficientes para estimular la reproducción a través del año, especialmente en latitudes térmicamente estables. Sin embargo, la estimulación hormonal se emplea ocasionalmente. Los criaderos intensivos de rana toro en México y Guatemala emplean instalaciones de crianza cubiertas, las cuales retienen el calor por un efecto invernadero. Los edificios se dividen en tres secciones: Una serie de 3-5 tanques de 25 m 2 , para mantener los reprod uc t o r e s s e p arad o s p o r s exo. Un área colec tiva de reunión para macho s y he mbra s. Un a s e r i e d e p e q u e ñ o s (1 m 2 ) charcos para el desove. La mayoría del año, la temperatura dentro del edificio oscila entre 28 ºC y 42 °C en un ciclo de 24 hrs. La temperatura del agua permanece constante a 26-28 °C. Las lámparas de luz se distribuyen uniformemente en el edificio y el tiem-

po de encendido se regula automáticamente para mantener un fotoperíodo de 14 hrs de Luz (10 hrs de Oscuridad). La humedad ambiente se mantiene a 95-98 por ciento usando aspersores de agua. Los reproductores se mantienen a densidades de 10/m 2 en la sección 1, desde la cual los individuos maduros se transfieren a la sección 2 en una proporción sexual de 1 macho:1 hembra. La densidad se reduce a 1/m 2 . Los reproductores desovan en la sección 3. I n c u b a c i ó n La mayoría de las granjas utilizan sus tanques de cría de renacuajos para incubar los desoves fertilizados. Sin embargo, algunas otras tienen instalaciones específicas para incubación. Éstas involucran edificios de hormigón donde se colocan los huevos en pequeños (1 m 2 ) recipientes de plástico o fibra de vidrio. Los huevos fertilizados se mantienen en un lugar sombreado y ventilado (25-26 °C), poco profundo (5-8 cm), estático, libre de cloro, con una capa de agua limpia. No se emplea aireación. La eclosión ocurre dentro de 48 horas a 26 °C. Crianza de renacuajos Una vez que los renacuajos alcanzan la etapa de primera alimentación, se les transfiere a los tanques de crianza de renacuajos. En las primeras dos semanas se realiza inoculación del fitoplancton y luego se proporciona alimentación suplementaria 2-4 veces al día. La densidad de siembra recomendada es 50/m 2 . La calidad del agua se mantiene haciendo correr agua dulce continuamente a través del tanque (1-1,5 veces/día), o con aireación. La selección y el raleo son procedimientos rutinarios para bajar la competencia intra-específica. El momento de la metamorfosis varía grandemente entre individuos. Los renacuajos precoces se convierten en ranitas en 45 días, mientras que la mayoría de la población alcanza aquello en 90-120 días y una porción pequeña de la cohorte (7-12 por ciento) se transformará después de un año o más, incluso en condiciones tropicales. C r e c i m i e n t o Los tanques de crecimiento se utilizan solamente en el sistema mojado mexicano. Dichos tanques tienen 5,0 x 2,5 x 0,40 m y están unidos a los tanques de crianza de renacuajos (ver fotografía en la galería de imágenes). Aquí a las ranitas se les adiestra para que se alimenten de pellets inertes, flotantes. A través de selección y raleo rutinarios, se elimina a los individuos más débiles, de crecimiento lento. Las ranitas se siembran a razón de entre 50 y 75/m 2 . Permanentemente, se mantiene una capa de agua de 2 cm. Las ranas jóvenes son alimentadas ad libitum al menos 6 veces al día con desmenuzados flotantes de 1/16” [1,6 mm], conteniendo 40 por ciento de proteína cruda, hasta que alcanzan 30-45 g, lo cual normalmente demora entre 30 y 45 días a 26 °C.

industria acuicola | Mayo 2018 | 38


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Técnicas de engorda Los sistema s de engorde s e pue den cla sif icar en dos tip os prin cip ale s: sis t e ma s s e co s y s e mi- s e co s o m ojad o s (inundad o s). Sistemas secos Éstos incluyen los diseños brasileños mencionados en la tabla siguiente.

Sistemas semi-secos y mojados Esta categoría abarca un número de sistemas empleados en el sudeste de Asia, así como algunas versiones latinoamericanas empleadas en México, Guatemala, Argentina y Uruguay. La tabla siguiente resume las principales características operacionales y productivas.

Suministro de alimento En algunos países asiáticos se utiliza alimento específico para ranas, mientras que los cultivadores latinoamericanos emplean principalmente alimentos para tilapia o trucha. Técnicas de cosecha Una vez que las ranas alcanzan el tamaño comercial, se les prepara para la cosecha. Las ranas son hambreadas por 24 hrs antes de la cosecha. En los sistemas semi-secos, las salas de engorde se drenan y las ranas se recogen manualmente. En los sistemas mojados, la cosecha se realiza más o menos de la misma manera aunque, en algunas granjas, se bombea agua helada en los tanques para anestesiar a las ranas por hipotermia y permitir una mejor manipulación. Manipulación y procesamiento El procesamiento de las ranas se realiza en instalaciones de proceso certificadas. Las ranas se anestesian por hipotermia (12´ a 4 °C) y luego se sacrifican. El procesamiento incluye el desangrado, despellejado y corte de los miembros inferiores, los cuales se limpian luego cuidadosamente usando agua tratada con cloro. Después las piernas se embolsan individualmente, se congelan y se embalan

por tamaños en cajas especiales para transporte. Las ancas de rana se mantienen congeladas a -15±2 °C lo cual les otorga una vida útil de hasta 6 meses. Las ranas para los mercados vivo o científico se enjuagan y embalan manualmente en cajas perforadas de cartón encerado de 25 lb [11,34 kg]. Las ranas vivas se transportan por avión en condiciones de ambiente fresco y seco. La sobrevivencia generalmente es de hasta 99 por ciento cuando el viaje no excede las 72 hrs. Costos de producción Se ha informado que los costos anuales de operación de una granja de rana toro de 36 toneladas/año (en México) totalizan 67 560 USD (41 por ciento alimento; 31 por ciento mano de obra). Los costos fijos de inversión fueron 130 000 USD (terreno 20 000 USD; infraestructura 90 000 USD; equipamiento 16 000 USD y stock inicial de reproductores 4 000 USD). Enfermedades y medidas de control Los principales problemas de enfermedades que afectan a la rana toro americana se incluyen en la tabla abajo.

industria acuicola | Mayo 2018 | 39


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN En algunos casos se ha utilizado antibióticos y otros productos farmacéuticos en el trat amiento, p ero su inclusión en e s t a t abla no implic a una re comendación de la FAO.

Algunas estadísticas documentadas de la demanda colocan a los Estados Unidos de América como el mayor consumidor de ranas (todas las especies), seguido por Francia, Canadá, Bélgica, Italia y España. Hay tres nichos principales de mercado para la rana toro americana, a saber: A n c a s d e r a n a . R a n a s v i v a s . Ranas para necesidad e s e d u c a t i v a s y ci e n t í f ic a s . El mercado para las ancas de rana es por lejos el nicho más grande en todo el mundo. Los principales productores (captura y acuicultura) son Indonesia y Taiwán. Los precios se relacionan con el peso, fluctuando desde 3,86 a 10,14 USD/kg a precios actuales (2004). La demanda de ranas vivas para alimento ha aumentado especialmente entre grupos asiáticos que viven en Canadá y los Estados Unidos de América. Los precios al por mayor fluctúan entre 2,25 y 3,75 USD/kg de rana entera, dependiendo del peso. Los principales productores de ranas vivas (captura y acuicultura) son Taiwán, Brasil y México.

Las cifras de arriba se basan en las estadísticas nacionales enviadas a la FAO para la producción de acuicultura de esta especie. Casi todo corresponde a Taiwán (1 551 toneladas en 2002), con una producción anual muy pequeña informada por Uruguay. Otras producciones de acuicultura de ranas no se identifican por especies, siendo informadas simplemente como ‘ranas, Rana spp.’; dicha categoría contiene indudablemente producción de R. catesbeiana, pero su proporción se desconoce. Estadísticas de producción

Sin embargo, se sabe que hay una producción substancial de esta especie en Brasil, México, Ecuador y Guatemala. Mercado y comercio En 1980, se estimó que el 3 por ciento del mercado global de ranas (todas las especies) era abastecido por la acuicultura, mientras que la contribución actual (2002) estimada es de 15 por ciento, tomando en cuenta la tasa calculada de crecimiento de la industria. Las estadísticas del mercado de ranas son escasas y poco confiables.

industria acuicola | Mayo 2018 | 40

En los Estados Unidos de América, las ranas toro vivas para propósitos educativos o científicos se venden a compañías que las procesan. Se comercializan tres categorías de tamaño: 4-5” [10,212,7 cm], 5-6” [12,7-15,2 cm] y 6-7” [15,2-17,8 cm] (LHC); los precios abarcan desde 1,30 a 3,25 USD cada una. Estatus y tendencias Se espera que los esfuerzos continuados de investigación sobre nutrición, patología y reproducción den lugar a mejoras importantes que impulsarán la producción en el futuro. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer en genética. Respecto al mercado, los precios tenderán a aumentar gradualmente, en la medida que se restringe el comercio y captura de ranas silvestres, siendo así substituidas por animales cultivados;


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN no obstante, deben realizarse esfuerzos importantes en la comercialización y la publicidad, puesto que la carne de rana y sus cualidades están lejos de ser extensamente conocidas.

resume una serie de externalidades que son probables de generarse por el cultivo de ranas, así como los riesgos involucrados y algunas sugerencias para su prevención o mitigación.

Principales asuntos Como en cualquier otro tipo de acucultura, el cultivo de rana toro puede causar problemas si no se maneja correctamente. La tabla siguiente

Prácticas de acuicultura responsable Todos los países solicitan certificación sanitaria al comprar ancas de rana, pero

no se requiere ningún papeleo CITES. Es importante desarrollar marcos reguladores específicos para el cultivo de rana toro, ya que se está convirtiendo en una importante actividad de acuicultura en muchas regiones. También se debe seguir los principios generales adoptados por el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Rehabilitación ambiental de sistemas lagunarios costeros mediante obras de desazolve para mejorar la producción a c u í c o l a y p e s q u e r a e n M é x i c o. I n t r o d u c c i ó n as lagunas costeras son depresiones Lmedio topográficas por debajo del nivel de las mareas altas, separadas

de la energía del mar por un tipo de barrera (comúnmente arena) y con comunicación al mar a través de una o más bocas permanentes o efímeras. Según la bibliografía, el número de lagunas costeras varía en México dependiendo del autor y se estima que fluctúa entre 118 hasta 160 lagunas costeras que abarcan una superficie total aproximada de 12,600 km2 y cubren el 33% de sus litorales. Como ejemplos de lagunas costeras tenemos a las Lagunas Chacahua y Pastoría en Oaxaca y las Lagunas Huizache y Caimanero en Sinaloa. Los estuarios son cuerpos de agua semi-cerrados donde existe mezcla de agua dulce con agua marina (aguas salobres) por lo que estas condiciones se presentan en muchas lagunas costeras en forma permanente o estacional, así como en los deltas y desembocaduras de los ríos. Ejemplos de estuarios tenemos a Chantuto-Teculapa-Panzacola-Cerritos (Chiapas), Sontecomapan (Veracruz), El Ostial y Agua Dulce (Sinaloa), Laguna de Términos (Campeche), etc. Un estero es un canal de mareas que comunica o comunicaba a una Laguna Costera con el mar, con un río u otra laguna o marismas. Los esteros son abundantes y de muy diversas dimensiones y en general en zonas tropicales y subtropicales se encuentran bordeados por manglares (Abarca, 2001). Yáñez-Arancibia y Sánchez (1986) señalan que México es un país privilegiado, ya que posee 10,000 Km. de litoral, 50,000 Km2 de plataforma continental, 1,600,000 hectáreas de superficie estuarina y además de 12,000 Km2 de lagunas costeras. No obstante lo anterior, la producción pesquera y acuícola del país, no ha logrado crecer de manera significativa en los últimos 10 años por diferentes factores

asociados a la producción. De esta manera, durante el 2012 la producción pesquera nacional alcanzó 1,687,498 toneladas en peso vivo, de las cuales 254,026 toneladas se registraron vía acuacultura tanto en su modalidad de sistemas controlados como pesquerías acuaculturales, lo cual representó un 15% aproximadamente del total nacional (Figura 1). Con este marco de referencia, es urgente implementar medidas de rehabilitación ambiental que permitan garantizar la funcionalidad de las lagunas costeras, ya que su permanencia es de suma importancia para la sustentabilidad tanto de la pesca como de la acuacultura en México.

rá necesario encausar esfuerzos para enlistar de manera más precisa dichos cuerpos de agua para implementar medidas de manejo adecuadas. En este contexto Lankfor (1977) reportó 124 Lagunas Costeras para México. De igual manera Castañeda y Contreras (1995) reportaron 118 grandes ecosistemas costeros constituidos por numerosos cuerpos de agua más pequeños, llegando a un total de 538, donde se incluyen bahías, ensenadas, lagunas, esteros, pantanos, rías, pampas y marismas. En tanto que Abarca (2001) señala que en México existen 125 Lagunas Costeras y finalmente CONAPESCA (2007) integró un listado de 160 lagunas costeras. Tabla 1. Como se puede observar el inventario de Lagunas Costeras en México es muy variable y la mayoría de las veces está sujeta al campo de experiencia del autor y a la cantidad de información disponible, por lo que en el futuro seindustria acuicola | Mayo 2018 | 42

Los trabajos de identificación, ubicación, descripción, clasificación y rehabilitación de lagunas costeras en México, no debe tomarse como un proyecto concluido y tampoco puede considerarse que dichos trabajos son permanentes o definitivos, ya que tan solo de un año a otro pueden cambiar totalmente la conformación de lagunas costeras debido a la presencia de fenómenos meteorológicos como los huracanes, tormentas y depresiones tropicales y lluvias atípicas y torrenciales que constantemente abren y cierran boca-barras y en ocasiones dichos fenómenos propician el autodragado y en otras el asolvamiento de las mismas. Es por ello que dichos trabajos, deben realizarse de manera constante y deben considerarse como una línea base a la cual habrá que enriquecerla y modificarla en el


futuro, en la medida que se vayan generando nuevos conocimientos técnicos y científicos. En la Figura 2, se presenta la distribución aproximada de lagunas costeras por litoral.

Aqua Feed Intake Boosters & Growth Promoters

El presente trabajo tiene por objeto resaltar la importancia de las lagunas costeras en México, reflexionar sobre su problemática ambiental y enfatizar la necesidad urgente de realizar estudios de factibilidad técnica, socio-económica y ambiental para realizar trabajos de rehabilitación en bocabarras y canales interiores mediante obras de desazolve, para garantizar el flujo hidrodinámico y que permita garantizar el intercambio de masas de agua entre el mar abierto y los cuerpos de agua costeros. De esta manera, se propone incrementar la producción acuícola y pesquera del país, a través de la implementación de un Programa Nacional de Rehabilitación de Lagunas Costeras mediante obras de desazolve para lograr un crecimiento con calidad y un desarrollo sustentable de la industria acuícola y pesquera, así como fomentar el desarrollo de una conciencia ecológica en todos los mexicanos que de alguna u otra manera somos usuarios de las lagunas costeras de la República Mexicana. Imp or t ancia de la rehabilit ación de laguna s c o s t e r a s c o n f in e s acuíc ola s y p e s q u e r o s. Tradicionalmente la evaluación de los beneficios de este tipo de obras se ha venido realizando en las Manifestaciones de Impacto Ambiental que se presente ante la SEMARNAT para su correspondiente autorización. Sin embargo, generalmente se involucra únicamente el enfoque pesquero y en menor grado se les da el enfoque acuícola, convirtiéndose así en proyectos de beneficio social y con un enfoque ecológico muy poco mencionado en algunos casos. Sin embargo, la totalidad de las lagunas litorales corresponden al hábitat crítico llamado humedales, con un alto valor para la conservación de la biodiversidad; en ellos se dan, de manera exclusiva, los bosques de manglar con 4 especies en estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las comunidades de manglar funcionan como filtro de las aguas que son descargadas al mar, reciclando y convirtiendo en materia orgánica vegetal, la enorme cantidad de nutrientes aportados por las aguas continentales, a una de las tasas más rápidas existentes en el medio ambiente natural, capturando así una porción del CO2 responsable del calentamiento global, sus intrincadas raíces sirven de refugio a las formas inmaduras de las especies de importancia comercial (camarón) y en ellas se desarrolla una porción del ciclo de vida de tales especies, de tal manera que los servicios ambientales que presta el sistema laguna costeramanglar, se convierte en indispensable para la sustentabilidad de los servicios ambientales, ya que como se ha mencionado, el deterioro natural o artificial de las lagunas conduce a una sucesión ecológica, en donde estos recursos son de los primeros en desaparecer, es decir, al no mantener un aporte marino, las aguas continentales efectúan un proceso de lavado de los terrenos halinosódicos, cambiando sustancialmente el ambiente en el que se desarrolla el mangle, de tal magnitud que son fácilmente desplazados por la vegetación dulceacuícola. Tal es la importancia de la rehabilitación y mantenimiento de las lagunas costeras en México, que requiere implementar programas permanentes de mantenimiento (desazolves) de boca-barras y canales interiores, obviamente en los estudios previos de factibilidad se debe considerar el enfoque a nivel de industria acuicola | Mayo 2018 | 43

Estimuladores de consumo de alimento y Promotores de Crecimiento

para un mejor rendimiento de la acuicultura

92% de aminoácidos de forma libre 97% de digestibilidad In vivo Bajo peso molecular

www.bcf-lifesciences.com contact@bcf-lifesciences.com Casa Matriz en Francia Oficinas de Ventas : Bogotá & Bangkok

FABRIQUÉ EN FRANCE


Industria Acuícola | PRODUCCÍON cuencas hidrológicas. En la Figura 3, se presenta el número de lagunas costeras por estado de la República Mexicana. Aunado a lo anterior, se estima que

las lagunas costeras sirven de refugio y crecimiento de las formas inmaduras de una de las pesquerías de altamar más importantes del país como lo es el camarón y se estima que más del 80% de las especies de las especies de importancia pesquera utilizan las lagunas costeras con fines de reproducción, crianza, protección y alimentación entre otras. Las anteriores, son solamente algunas de las funciones ecológicas que cumplen las lagunas costeras. El valor ecológico adicional de los sistemas lagunarios costeros, actualmente puede ser calculado con base en modernos sistemas de modelación y predicción, que deberán ser incorporados para su cuantificación en los estudios de evaluación de las obras de rehabilitación o mantenimiento de las lagunas costeras. Dada la importancia y multitud de factores que intervienen en la relación mangle/laguna y ante la escasez de terrenos firmes con vegetación secundaria o sin vegetación, en los últimos 15 años se ha venido desarrollado la solución de ingeniería conocida como “isleta ecológica”, donde el material producto del dragado es confinado utilizando medios de contención como postes de concreto y malla de geotextil tipo pavitex para evitar la dispersión de sedimentos hacia zonas aledañas ecológicamente sensibles. En dichas “isletas ecológicas” la influencia del prisma de marea está sujeto a las mismas condiciones en que se encuentran las poblaciones naturales de mangle, estas “isletas ecológicas” son forestadas como medida de mitigación o de compensación y normalmente son sometidas a un programa de manejo para su seguimiento, de tal manera que se provoque la sucesión ecológica y se restituya una porción del mangle natural que hubiese sido afectado durante las obras de desazolve. No obstante lo anterior y a pesar de que esta solución de ingeniería (“isleta ecológica”) se ha venido realizando

en varias obras de dragado en lagunas costeras del país, desde nuestra perspectiva se estima que en el largo plazo este diseño de obras no es sustentable,

ya que tienden a reducir la superficie de los cuerpos de agua y altera el flujo hidrológico, además de que la lógica llevar a pensar que en los futuros dragados de mantenimiento cada vez se reducirá más la superficie de las lagunas costeras por la construcción de estas zonas de tiro (“isletas ecológicas”). Por tal motivo, es altamente recomendable que tanto autoridades competentes como la comunidad acuícola y pesquera del país, junto con los consultores privados, consideren aunque más costoso, el robombeo en el diseño de sus proyectos de desazolves y dragados y que las zonas de tiro o tarquinas donde se depositen los sedimentos producto de dichas obras, necesariamente se ubiquen fuera de los sistemas lagunarios costeros del país y lo ideal sería poder utilizar dicho material producto del dragado para la construcción de diques o bordos de contención para prevenir a comunidades costeras de inundaciones, nivelación de calles, bacheo de caminos rurales entre otros . De hecho, para tales efectos se requiere que los legisladores impulsen una Norma Oficial Mexicana en Materia de Consideraciones Técnicas y Ambientales para Realizar Obras de Desazolve y Dragados en Lagunas Costeras de México. Otros de los servicios ambientales que prestan las lagunas costeras son como hábitat para aves costeras habitantes permanentes de estas zonas y de los principales corredores de aves migratorias. Tal es la importancia que, a nivel nacional, la CONABIO ha establecido cuando menos 10 regiones terrestres prioritarias con una superficie de 37,550 Km2 , mientras que cuando menos dos reservas de la biosfera están ubicadas en manglares (La Encrucijada, Chiapas y Marismas Nacionales, Nayarit) y algunos parques nacionales como el Parque Nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca) y algunas Áreas de Protección de Flora y Fauna como Laguna Madre (Tamaulipas), en las cuales están presentes las lagunas litorales; sin embargo, en ningún caso están previstas obras de ingeniería para su conservación, el paindustria acuicola | Mayo 2018 | 44

pel de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se ha limitado a un carácter normativo, pasivo, cuando debería compartir o considerar en los programas de manejo de estas reservas, las obras necesarias para su rehabilitación y consecuencia su conservación, de esta manera, el proceso de deterioro de las lagunas litorales guarda una relación directa con el deterioro ecológico de estos sistemas, por lo que lejos de significar un impacto ambiental adverso, las obras de rehabilitación contribuyen a su sustentabilidad en un importante grado. Otro sector involucrado en el aprovechamiento de los factores ambientales positivos de las lagunas costeras es el turismo, a través del ecoturismo, por lo que, de la misma manera, le corresponde una porción de la responsabilidad de conservación de estos sistemas, este sector ha tomado parte de la responsabilidad en las áreas con fuerte vocación turística como en el caso de Quintana Roo y Baja California Sur, sin embargo, con la llegada de la nueva administración federal 2019-2024, resulta necesario y altamente recomendable, que todas las dependencias involucradas como la CONAPESCA, CONANP, CONAGUA, CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA, SECTUR, INAPESCA y aquellas de nueva creación que resulten, así como los Gobiernos Estatales y Municipales, consideren programas transversales en sus Planes de Desarrollo y sus respectivos Programas Operativos, en donde se definan mecanismos de coordinación y de participación en Programas de Rehabilitación Ambiental en Lagunas Costeras mediante Obras de Desazolve, de lo contrario continuará el deterioro de estos cuerpos de agua y tanto la producción pesquera y acuícola difícilmente podrá incrementarse de manera significativa, debido a la baja calidad de agua utilizada para ambas actividades productivas. Es preciso señalar que los Programas de Mantenimiento o de Rehabilitación de Lagunas Costeras, deberían ser considerados por la nueva administración federal 2019-2024 por su relevancia para el desarrollo del país, como Proyectos Estratégicos Prioritarios y su permanencia no deberían estar sujeta o condicionada a los cambios de las políticas sexenales, deberían tener una visión proyectada en un horizonte de al menos 30 años y con mecanismos de financiamiento bien definidos, en donde se considere incluso la participación de la Iniciativa Privada y de Organizaciones No Gubernamentales, Universidades y Centros de Investigación afines a este tipo de proyectos. De mucha utilidad resultaría para el sector acuícola y pesquero del país, garantizar los recursos económicos de este tipo de obras mediante la creación de FIDEICOMISOS que, de manera directa, transparente y programada, permitan disponer de recursos económicos tanto para la realización de estudios de factibilidad como para la ejecución de obras de desazolve de uso común en lagunas costeras. Ac tividad e s en laguna s co s te ras susceptibles de generar impactos ambientales significativos.


Industria Acuícola | PRODUCCÍON Es importante mencionar que las lagunas costeras se encuentran presionadas por una cantidad considerable de agresiones antropogénicas; en particular existen dos sectores que efectúan actividades altamente riesgosas para el funcionamiento de los sistemas lagunarios costeros, ellos son la industria eléctrica y la petrolera, la primera de ellas en la operación de termoeléctricas instaladas en las riberas de las lagunas, como en el caso de Cuyutlán (Colima) y Tampamachoco (Veracruz), Estero

La Sirena-Urías (Mazatlán, Sinaloa) y Bahía de Topolobampo (Sinaloa), en donde toman cantidades extraordinarias de agua de las lagunas que resulta en una disminución del espejo de agua, provocando así una elevación en los factores físicos como temperatura y una concentración de factores químicos como los nutrientes, que conduce a una eutrofización del sistema. En el segundo caso, la industria petrolera, mantiene una constante amenaza de derrames que han ocurrido en diversas lagunas, pero como ejemplo citaremos a la Laguna de Tamiahua (Veracruz), en donde se ha demostrado el daño a las poblaciones de ostión, que ha resultado en una indemnización para los pescadores, pero no para el sistema ecológico. Los anteriores, son solo dos ejemplos del constante riesgo en que se encuentran las lagunas litorales y aunque la responsabilidad de la reparación de daños se ha enfocado hacia las actividades productivas, es recomendable que la reparación de dichos daños se realice hacia la integridad del ecosistema y no a las actividades productivas, nuevamente, la capacidad del sistema para amortiguar o absorber tales daños solo será posible si ellos se encuentran en buenas condiciones de circulación hidrodinámica. En la Figura 4, se presenta la contribución en superficie de lagunas costeras por estado. Finalmente, las magnitudes de los fenómenos meteorológicos significan una constante amenaza para acelerar el deterioro o mantener de manera natural los sistemas lagunarios costeros. Como ejemplo de ello, se puede mencionar la presencia de fenómenos meteorológico (huracanes, tormentas, depresiones tropicales, lluvias atípicas y torrenciales, entre otras), mismos que reducen

la vida útil calculada para las obras de desazolve, por lo que esta amenaza siempre estará presente a lo largo y ancho de toda la República Mexicana. Problemática ambiental que ocasiona el asolvamiento de las lagunas costeras. De forma general, las lagunas costeras son eventos geológicos pasajeros que por su naturaleza tienden al deterioro tal y como se ha venido señalando, debido a que son punto de encuentro entre sistemas de aguas continentales y marinas.

Los sistemas continentales aportan una elevada cantidad de sedimentos mientras que los sistemas marinos distribuyen o redistribuyen estos sedimentos, de tal forma que a través del tiempo la hidrodinámica es menos eficiente, ocasionando un proceso de deterioro o eutrofización de la calidad del agua, lo cual repercute en los ciclos biogeoquímicos del ecosistema, que se ha considerado un hábitat crítico, que por sus características específicas y particulares se presentan tasas elevadas productivas de diferentes especies tanto de interés ecológico como económico- pesqueras. Los esteros que se encuentran entre los manglares, albergan una gran cantidad de larvas y crías de especies acuáticas, especialmente en las orillas, entre las raíces aéreas del mangle. Las hojas, ramas y troncos del mangle que caen al agua son fraccionadas en partículas muy pequeñas, denominadas detritus, en donde se adhieren hongos, bacterias y otros organismos microscópicos, lo que hace de esta zona una importante área de alimentación para muchas especies comedoras de «fondo» (detritívoras) como la lisa, chihuil, mojarra, burrito o roncacho y camarón, entre otros. Los beneficios ecológicos que proporcionan las zonas de manglar son incalculables, los hacen una de las zonas más productivas del planeta, lo cual las convierte en el ecosistema base para el desarrollo de la pesca y la acuacultura. El asolvamiento de lagunas costeras puede ocasionar problemas de estancamiento del agua marina y sedimentación, lo cual a su vez podría causar la mortalidad de larvas y alevines. En su conjunto, estas condiciones se traducen en reducción de zonas de pesca y de crianza de especies mariindustria acuicola | Mayo 2018 | 45

nas acuáticas, disminución de la productividad pesquera, obstrucción a la navegación, pérdida de profundidad y deterioro constante del hábitat. En consecuencia, disminuye la calidad de agua como su principal fuente de abastecimiento de agua marina para las Unidades de Producción Acuícola. Lo anterior justifica la necesidad de realizar obras de ingeniería como el desazolve de las desembocaduras de lagunas, bahías y esteros y canales naturales interiores, lo cual sin duda permitirá una adecuada circulación hidrodinámica, mejorando la calidad del agua y en general las condiciones de los ecosistemas costeros y por consecuencia una actividad pesquera y acuícola más productiva y eficiente. Es preciso señalar que el desazolve de los canales interiores de las lagunas costeras es un tema relevante y de orden prioritario en la República Mexicana, ya que la erosión de la línea de costa junto con el fenómeno de transporte o acarreo litoral y el aporte de sedimentos continentales, han venido provocando graves problemas de deterioro ambiental como lo es el cierre de bocabarras de las lagunas costeras, derivando en problemas de mala calidad del agua, así como en la navegación de las embarcaciones menores que regularmente requieren realizar grandes rodeos para la descarga de sus productos pesqueros, ocasionando con esto un mayor tiempo en el recorrido del trayecto, lo cual a su vez ocasiona un mayor gasto de combustible y un peligro constante de accidentes para las embarcaciones y sus tripulantes, ya que también existen áreas que por los mismos azolves, se reduce el ancho de los canales existentes y únicamente puede transitar una sola embarcación a la vez en algunos casos. Desarrollo de planes de rehabilitación ambiental mediante obras de desazolve de lagunas costeras. Para fines prácticos la rehabilitación ambiental se refiere a un regreso a las condiciones preexistentes desde un estado de disturbio o de alteración total mediante la acción del ser humano (Lewis, 1990); aunque en la práctica nunca se llega a este punto, no se necesita devolver el cuerpo de agua a sus condiciones prístinas, es viable la rehabilitación a alguna condición preexistente, aunque alterada. Normalmente este tipo de obras de desazolve se realiza mediante una draga marina de succión que cuenta en uno de sus extremos con una cortadora de todo tipo de material, excepto roca, que es succionado por una bomba que lo envía a través de una línea de conducción de tuberías armadas previamente desde la draga hasta el interior de una zona de tiro (tipo tarquina) ubicada a una distancia variable que puede ser entre 1200 y 1800 metros, aunque esto dependerá de la capacidad de cada equipo de dragado. Por lo general los proyectos de desazolve de lagunas costeras, son de tipo social, ya que obedecen a necesidades de comunidades pesqueras o fuentes


Industria Acuícola | PRODUCCÍON de abastecimiento de agua para la acuacultura y pueden ser divididos al menos en tres fases: 1) Estudio de Factibilidad Técnica, Socio-Económica y Ambiental, 2) Ejecución del Proyecto y 3) Evaluación Post-proyecto. La Fase 1 se realiza con la finalidad de no despilfarrar dinero y esfuerzo en proyectos que no requieren una atención inmediata o bien detectar que el área azolvada puede recuperarse por sí sola. Esta fase es de suma importancia ya que aquí es donde se deben obtener los permisos para llevar a cabo el proyecto, principalmente la Autorización en Materia de Impacto Ambiental por parte de la SEMARNAT y la Autorización de Vertimiento al Mar por parte de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR) de ser el caso. La Fase 2 del proyecto corresponde a la gestión de recursos ante dependencias federales, estatales, municipales o iniciativa privada según corresponda al tipo de proyecto y es en esta etapa donde se lleva a cabo la ejecución del proyecto conforme a lo programado. En la Fase 3 se incluyen los programas de monitoreo y seguimiento después de las obras realizadas y se recomienda documentarlas para justificar futuros trabajos similares de rehabilitación ambiental de lagunas costeras. En esta etapa se recomienda realizar Evaluaciones Biológico-Pesqueras de los cuerpos de agua rehabilitados y para el caso de la acuacultura se recomienda realizar un análisis comparativo de la producción acuícola antes y después de las obras ejecutadas para detectar posibles incrementos en la producción. M a r c o j u r í d i c o a p li c a b l e e n materia de rehabilit ación am b i e n t a l e n la g u n a s c o s t e r a s . Es preciso manifestar que el marco jurídico para la rehabilitación ambiental en México, es suficiente, es decir, estos trabajos se encuentran debidamente fundamentados en la fracción I del artículo 9 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS), mismo que textualmente cita: ARTÍCULO 9o.- De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la SEMARNAT se coordinará con la Secretaría (SAGARPA) para el cumplimiento de los objetivos previstos en la presente Ley, en materia de preservación, restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, particularmente, en los siguientes aspectos. I.Fomentar, promover áreas de protección, restauración, rehabilitación y conservación de los ecosistemas costeros, lagunarios y de aguas interiores, en los términos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Como puede observarse, la visión de esta esta Ley es vanguardista y contempla de facto la coordinación entre la SAGARPA y la SEMARNAT en los programas de rehabilitación ambiental, situación que en la práctica no sucede y paradójicamente esta última

dependencia es quien tiene a su cargo las facultades para autorizar en materia de impacto ambiental los proyectos de rehabilitación ambiental en lagunas costeras y comúnmente sucede en la práctica que dichas autorizaciones son negadas, obviamente por no cumplir con los preceptos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Sin embargo, es evidente que, habiendo voluntad política, se pudiera llevar a cabo de manera institucional, la implementación de este tipo de proyectos que sin duda traería múltiples beneficios a la comunidad acuícola y pesquera del país. Si bien es cierto que en las Reglas de Operación de la SAGARPA y en la Reglas de Operación de la CONANP, se contemplan recursos económicos destinados a la rehabilitación ambiental, la realidad es que los montos tanto para la ejecución de los estudios previos como para las obras, están fuera de mercado ya que son muy bajos, por lo que no son suficientes para dar la atención que requieren las lagunas costeras. Por tal motivo, es altamente recomendable, socialmente deseable y técnica y ambientalmente viable que se implemente un programa institucional de rehabilitación de lagunas costeras con recursos fiscales aportados por ambas dependencias y su ejecución sea de manera directa y no a través de subsidios, ya que son solo esfuerzos aislados que se diluyen en el mar de necesidades de rehabilitación que requieren los sistemas lagunarios costeros de México. El fundamento legal más contundente para promover proyectos de rehabilitación en lagunas costeras, lo podemos encontrar en el inciso h, fracción III del artículo 24 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, el cual establece: ARTÍCULO 24.- La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, y en lo que corresponda, con los gobiernos de las entidades federativas, realizará las acciones necesarias para fomentar y promover el desarrollo de la pesca y la acuacultura, en todas sus modalidades y niveles de inversión, y para tal efecto: III. Fomentará, promoverá y reali z a r á a c ci o n e s t e n d i e n t e s a : h. La realización de obras de reha bilit ació n am bie nt al e n sis temas lagunarios costeros; Es aquí donde la LGPAS, abre el abanico para que la SAGARPA pueda coordinarse con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para fomentar este tipo de proyectos. En este mismo contexto y de manera particular, previo a la ejecución de este tipo de proyectos, se requiere de la Evaluación en Materia de Impacto Ambiental, conforme al artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), fracción I por tratarse de obras Hidráulicas y fracción X que aplica a Obras y actividades en humedales, manglares, industria acuicola | Mayo 2018 | 46

lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como sus litorales o zonas federales, y el artículo 5º fracción II del Reglamento de la Ley General de Equilibrio y Protección al ambiente en materia de Impacto Ambiental. De igual manera y de conformidad a lo establecido en la Ley de Vertimientos a las Zonas Marinas Mexicanas, se requiere contar con Autorización de Vertimiento al Mar por parte de la Secretaría de Marina Armada de México, si se va a depositar el sedimento en zonas de tiro ya sea ubicadas en mar abierto o bien, al interior de lagunas costeras. A todo este marco jurídico habrá que sumarle los preceptos en materia de rehabilitación y restauración ambiental contemplados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en la Ley General de Vida Silvestre y en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y sus respectivos reglamentos, entre otros. Comentarios finales A pesar de que la mayoría de las veces la problemática de asolvamiento de las lagunas costeras es ocasionada por fenómenos naturales, no es un asunto menor en México, ya que al reducirse los volúmenes de intercambios de las masas de agua con el mar abierto, provoca un incremento en los niveles de contaminación por descargas de aguas residuales (agrícolas, acuícolas, urbanas, pluviales e industriales, entre otras), así como una restricción de los ciclos biológicos de especies pesqueras por el cierre de boca-barras, en consecuencia se puede presentar una disminución de los volúmenes de captura y una disminución de la calidad de agua disponible para el desarrollo de la actividad acuícola que se viene realizando en las diferentes zonas costeras del país. Con todo este marco de referencia, se estima que las obras de desazolve de desembocaduras y canales interiores de lagunas costeras en el país, son de carácter prioritario y de realizarse de manera oportuna, traería de manera inmediata algunos de los siguientes beneficios, tanto para la acuacultura como para la pesca: *Se dispondrá de agua oceánica, la cual es de mayor calidad y más constante en los parámetros biológicos y físico - químicos que el agua que se encuentra actualmente en los esteros y bahías con baja tasa de intercambio hidrológico. *Se generarán servicios ambientales y se rehabilitarán y conservarán las poblaciones de manglares y

fauna silvestre asociada que habitan en lagunas costeras y se garantizará el desarrollo de los ciclos biológicos de especies de importancia económica como peces, moluscos y crustáceos. *En el caso de la pesca ribereña, se dispondrá de volúmenes suficientes de agua en todo el año y en el caso de las unidades de producción acuícola contarán con agua marina de mayor calidad durante el período de cultivo y no serán afectadas tan severamente por los bajos niveles de las mareas que se presentan en algunos sitios, situación que les dificulta realizar con eficacia y eficiencia sus cultivos. *Al recuperarse zonas inundables que original-


Industria Acuícola | PRODUCCÍON mente fueron zonas de pesca, se dispondrá de una mayor superficie para la pesca ribereña, lo cual a su vez generará mayores niveles de ingreso a las familias de los pescadores ribereños. *Las embarcaciones ribereñas navegarán en mejores condiciones de seguridad y en el caso de las unidades de producción acuícola, disminuirán considerablemente los costos de bombeo para el llenado de sus estanques. * S e t e n d r á una m e jo r ía e n e l e s t ad o de salud de los organismos en cultivo. *Se minimizarán los riesgos patológicos de las Unidades de Producción Acuícola, al contar con agua de mejor calidad. *Se optimizará la rentabilidad económica y operativa de la actividad pesquera y acuícola, al incrementarse los volúmenes de captura y aumentar los índices de sobrevivencia de los organismos en cultivo. *Desde el punto de vista ecológico, se mejorarán los esteros y bahías regionales en virtud de que la recepción de aguas residuales tendrá un mayor porcentaje de asimilación y recambio, lo cual determinará una mayor calidad y altos contenidos de nutrientes de lo que se tiene actualmente, lo cual se traducirá en nuevas zonas de captura o de cultivo para proyectos de maricultura de bivalvos.

B I B L I O G R A F Í A Abarca, F.J., 2001. Definición e Importancia de los Humedales. En: Abarca y Herzig (Editores). 2001. Manual para el Manejo de la Conservación de los Humedales en México. Segunda Edición Actualizada. Álvarez, R. M., F. Amezcua-Linares L. y A. YañezArancibia-Arancibia A. 1990. Análisis de la diversidad, amplitud y traslape de nicho en la comunidad de peces del sistema TeacapánAgua Brava, Nayarit, México. An. Inst. Cienc. del Mar y Lim-

nol. Univ. Nal. Autón. de México, 17(2):215240. Castro-Aguirre, A.J.L..1978. Catálogo sistemático de peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Dep. Pesca, Inst. Nal. Pes., Ser.Cient., 19, xi, 298 pp. México,D.F. Cázares, C.M. y G. De la Lanza E. 1994. Las lagunas costeras y el litoral mexicano. UABCS. 480 p. CONAPESCA, 2007. Las Lagunas Costeras de México. Estudio de Gran Visión. 75 p. Mazatlán, Sinaloa. Contreras, E.F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo y Secretaría de Pesca. México,253 p. Day, Jr., J.W., C.A. S. Hall, W.M. Kemp, A. YáñezArancibia y L.A. Deegan, 1985. Nekton, The freeswiming consumers. 337--437. En: Day, Jr., J.W., C.A. S. Hall, W.M. Kemp, A. Yáñez-Arancibia (Eds.). Estuarine Ecology. Jhon Wiley y Sons, Nueva York. Gutiérrez-Barreras, J.A. Ictiofauna de Fondos Blandos de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Tesis de Maestría para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Marinos. CICIMAR-IPN. 1999. 108 p. Gutiérrez- Barreras, J. A . y Valdez Gutiérrez, J.M. El Cambio Climático Global y el Desarrollo de la Acuacultura en México. Revista Industria Acuícola. Vol. 11 No. 2, enero de 2015. Gutiérrez-Barreras, J.A. y Verdugo Ávila, I.G. Reflexiones y Estrategias para Fomentar el Desarrollo de la Acuacultura Sustentable en México. Revista Industria Acuícola. Vol. 10 No. 4, mayo de 2014. Gutiérrez-Barreras, J.A. Cultivo Piloto de Almeja Catarina (Argopecten ventricosus, Sowerby 1845) en la Bahía de Loreto, B.C.S. Revista Industria Acuícola. Vol. 10 No. 2, enero de 2014. Gutiérrez-Barreras, J.A., La Evaluación del Impacto Ambiental como Instrumento Fundamental para el Desarrollo de la Acuacultura en México. Revista Industria Acuícola.Vol. 5 No. 4. Páginas 4-7. 2009. Gutiérrez-Barreras, J.A. Proyecto de Cultivo Piloto de Especies Nativas de Importancia Comercial en el Parque Nacional Bahía de Loreto, B.C.S. Revista Amura-México Náutico. 2000. México, D.F. Gutiérrez-Barreras, J.A. Reporte Marino y Costero de los

Litorales del Municipio de Loreto. GEA-PNBL. 2000. 86 p. Loreto, B.C.S. David and Lucile Packard Foundation. Gutiérrez-Barreras, J.A. 2000. Propuesta para el Ordenamiento de la Pesquería de Jurel (Seriola lalandi) en el Parque Nacional Bahía de Loreto. Reporte Interno. PNBL. Gutiérrez- Barreras, J.A. Programa de Manejo Integral de la Playa El Juncalito (Chuenque), Loreto, B.C.S. Revista Insulario-Gaceta Informativa de la Reserva Islas del Golfo. Insulario No. 14. junio de 2001. La Paz, B.C.S. Gutiérrez-Barreras, J.A. Programa de Desarrollo Integral de la Comunidad de Agua Verde, Loreto, B.C.S. Revista Insulario-Gaceta Informativa de la Reserva Islas del Golfo. Insulario No. 14. junio de 2001. La Paz, B.C.S. Gutiérrez-Barreras, J.A. Senderos de Interpretación en Isla Coronados-Parque Nacional Bahía de Loreto. Revista Insulario-Gaceta Informativa de la Reserva Islas del Golfo. Insulario No. 6. septiembre de 1998. La Paz, B.C.S. Gutiérrez-Barreras, J.A., L. A. Abitia C., P. Pellegrini H., F. Galván M., J. Rodríguez R. 1996. Variación Estacional de la Ictiofauna de Fondos Blandos de la Bahía de Topolobampo, Sinaloa, México. Programas y Resúmenes del XI Simposium Internacional de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Southern California Marine Institute. Universidad Autónoma de Baja California. La Paz. B.C. S. México.18-22 de noviembre.CO49. Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of México: their origin and clasification. 182215. En: wiley (Ed) Esturine Processes, Academic Press, Inc. Nueva York. Yañez-Arancibia , A. y R.S. Nuggent, 1977. El papel ecológico de los peces en estuarios y lagunas costeras . An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México, 4(1):107114. Yañez-Arancibia, A.A. y P. Sánchez, Gil. 1986. Los peces demersales de la plataforma continental del Sur del Golfo de México. 1. Caracterización del ecosistema y ecología de las comunidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Publicación Especial 9:230.

Por. M.C. Jesús Alfredo Gutiérrez Barreras LMM Consultores Ambientales S.A. de C.V. lmmconsultoresambientales@gmail.com



Industria Acuícola | NUESTRA GENTE

Tecnología súper machos YY de Tilapia en México. La Tilapia es un pez con alto valor comercial, el cual posee muchos beneficios nutricionales. Entre las Propiedades de la Tilapia, esta su rico contenido en omega 3 y constituye una fuente de proteínas naturales, y como todos los demás de su especie, ayuda a que los valores de colesterol y triglicéridosse mantengan bajos o estables y así se evitan riesgos de enfermedades cardiovasculares. Este pescado fue introducido En México en 1964, la cría de tilapia se enfoca en la adquisición de machos ya que son estos los que desarrollan mayor carnosidad en menor tiempo, es decir pueden llegar a crecer el doble en tamaño que las hembras, por ello la producción de tilapia con ambos sexos no es económicamente viable. En los 70’s se desarrollaron técnicas de reversión sexual mediante hormonas, esto da como resultado tilapias macho, sin embargo, la desventaja radica en que dicha hormona puede llegar a fugarse a través del agua afectando a otras poblaciones de organismos, además del tiempo que tarda en desvanecerse dentro del cuerpo de la tilapia para que no sea consumida por el humano.

nes macho producto de esta tecnología, paquetes de innovación tecnológica, los cuales consisten en adquirir súper machos para producción de alevines, cursos para el uso, manejo y cuidado de tilapia, entre otros. I.Q Jordy David Castro Ordaz

La producción de tilapia ha sido modificada con los años, conllevando al uso de nuevas tecnologías para mejorar el desarrollo de la especie y buscando no comprometer la salud humana. Actualmente hay una empresa, Corallium S.A. de C.V. quien es pionera en el uso de la tecnología Supermachos YY, la cual consiste en el uso de machos nuevos con genotipos YY (con 2 cromosomas machos) en vez del genotipo usual: macho XY. Estas progenies se denominan Tilapias Genéticamente Machos = Tilapias Machos Originales (OMT) y tienen la capacidad de procrear crías machos a un 98 %, con ello se evita el uso de hormonas. Esta tecnología ha permitido el desarrollo de cultivos macho en Corallium, las cuales son mantenidas bajo altos índices de calidad, lo cual les permite un desarrollo óptimo, a través de con una dieta balanceada de acuerdo a su edad y desarrollo. Actualmente contamos con diversos servicios entre ellos la venta de aleviindustria acuicola | Mayo 2018 | 49


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MÉXICO .-

4 de Abril del 2018

Cámara Pesquera y Acuícola contra Ley de Biodiversidad La ley de Biodiversidad favorece minería terrestre y marina, les estorba la pesca, la ganadería y la agricultura, denunció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola. Humberto Becerra Batista señaló que dicha ley “va a golpear muy fuerte a todos y cada uno de los agricultores y ganaderos del país”. Detalló que lo que la industria pescara estorba intereses de mineras. Becerra Batista, líder de la industria pesquera y acuícola dijo que la ley de Biodiversidad es “un ultraje a los recursos naturales del país”. Al hacer un llamado a los sectores productivos, como la ganadería y la agricultura para que se sumen al rechazo a esta ley señaló que “va a ser un golpe fuerte a todos los agricultores y ganaderos del país”. Detalló que lo intereses que hay detrás de dicha ley de Biodiversidad tiene “trae otros intereses”, que son apropiarse de los recursos genéticos y naturales del país, detalló, en declaraciones a Linea Directa Se quejó de que incluso la Semarnat va a estar por encima de las decisiones del Presidente de la República. Dijo que las restricciones a las actividades pesqueras y turísticas en el Alto Golfo de California y las Islas Revillagigedo tienen como objetivo fomentar la minería marina. A decir del líder de esta industria “Le estorbamos donde saben que hay minería”. Enlistó que eso es lo que ocurre en la mina de San Diego, en el Pacífico de Baja California y en la zona del Alto Golfo. Públicamente el líder del sector pesquero y acuícola llamó a sumarse a esta peti-

ción de rechazo a la Ley de Biodiversidad: A LT O A L A L E Y G E N E R A L D E B I O D I V E R S I DA D Q U E E L P R I Y PVEM PRETENDEN APROBAR Con anterioridad este sector hizo público el rechazo “unánime y contundente” a la iniciativa de la Ley General de Biodiversidad. El 2 de marzo pasado ante diputados y representantes del sector, pesquero y acuícola, sociales y privados, armadores y ribereños, de Baja California hasta Yucatán, se dieron cita en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados con el objeto de analizar y fijar posiciones con respecto a la Minuta enviada por el Senado a la Cámara de Diputados con la iniciativa para la creación de la Ley General de Biodiversidad, informó dicha Cámara de Industria Pesquera y Acuícola. “En lo que respecta a la pesca y acuacultura, el rechazo fue total, firme y unánime, ya que es evidente la falta de sustento técnico en las propuestas, la extralimitación de las faculta-

des que se quiere conferir a la SEMARNAT, la usurpación de funciones que pretende hacer sobre el INAPESCA y la CONAPESCA y medidas de gran impacto socioeconómico” señalaron en aquella ocasión. Detallaron que los representantes pesqueros afirmaron que son los primeros en querer proteger el medio ambiente y las poblaciones de organismos acuáticos ya que de ello depende su sustento y el futuro de sus hijos. Puntualizaron que “nadie está en contra de la responsabilidad ambiental y la explotación sustentable de los recursos acuáticos, lo que se rechaza son las formas propuestas. La Ley de Biodiversidad es el tercer caso, después de la vaquita marina en el Alto Golfo de California y la Islas Revillagigedo, en donde las cosas se hacen sin consulta, sustentos técnicos muy débiles y sin opinión ni consenso de los usuarios de dichos ecosistemas que son afectados”. FUENTE: regeneracion.mx

CIUDAD OBREGÓN 17 de Abril de 2018

Buscan se castigue el robo de camarón como el abigeato

Como un delito similar al abigeato, debe ser considerado el robo de camarón en Sonora, para que tenga duras penas, señaló Miguel Ángel Castro Cosío. El presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) dijo que esta práctica ha estado presente desde siempre en el sector, pero que en los últimos años se ha “recrudecido”, causando fuertes pérdidas, por lo que se debe parar. El robo de ganado vacuno, porcino y hasta de equinos tiene fuertes sanciones en el Estado, pero no el robo de camarón y moluscos de granja, mencionó. El tema se ha colocado sobre la mesa de los diputados y autoridades correspondientes desde hace años, recordó, y hasta ahora se está formando una iniciativa de ley que pronto se podría votar.

los códigos son viejos y no se modifican, las cosas siguen como están, no podemos seguir siendo victimas”, comentó. En las más de 145 granjas activas de Sonora, el problema está presente en la modalidad “hormiga” y en grandes cantidades, detalló, y ambos son graves. “Ocupamos que estos delitos sean tam-

“Durante mucho tiempo hemos venido exigiendo la intervención del gobierno con leyes más rígidas y fuertes, con castigos y penas más severas, no ha sido así,

bién no sólo perseguidos, sino que haya vigilancia permanente y actuación de los institutos encargados de vigilar porque muchas veces se pone en peligro la vida de nuestros compañeros; sí hay daños permanentes, hemos sorprendido gente robando y salen campantes”, recalcó. TÓ P I CO S: C A M A RÓ N , A B I G E A T O , S O N O R A

EL IMPARCIAL.COM industria acuicola | Mayo 2018 | 50


Industria Acuícola | NOTICIAS

17 de Abril 2018

Acuicultores ven difícil el acceso a créditos para poder sembrar Productores de camarón en granjas han tenido que enfrentar una situación difícil para poder cubrir los costos de producción ahora que están en proceso las siembras en sus estanques. Santos Quintero Benítez, representante del CESASIN, mencionó que hasta la semana pasada habían sido establecidas alrededor de 18 mil hectáreas de camarón en el estado. “Seguimos igual con recursos propios, más que por ser una actividad yo siento que la burocracia nos frena mucho.” “Yo considero que hay maneras de que esto fluya fácilmente, por ejemplo, si tienes una granja y accesas a un crédito, pero te dicen hazme un contrato de arrendamiento donde garantizas que me vas a pagar, con ese contrato yo le aseguro que lo agarra una persona que tuvo éxito, lo cubre y opera esa superficie, cosas prácticas, pero está difícil” Detalló que el costo por hectárea es diferente de acuerdo al sistema que maneje cada acuicultor, pero que normalmente el que más se maneja es el semi intensivo, donde se obtienen producciones de 900 kilos por hectárea a una tonelada 100 kilos. Esto cuesta producirlo alrededor de 60 mil pesos por hectárea, indicó, pues tienen que cubrir aumentos en alimento, la postlarva, combustible y tratamientos contra enfermedades.

ELDEBATE.COM.MX industria acuicola | Mayo 2018 | 51

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ANGOSTURA, SINALOA.-


Industria Acuícola | NOTICIAS

GUASAVE, SINALOA.15 de Abril 2018

Inician siembras en granjas; buscan superar producción

Productores acuícolas iniciaron recientemente las siembras de camarón en busca de superar este año la cifra récord de producción del 2017, que fue de 62 mil 792 toneladas. Santos Quintero Benítez, presidente del Cesasin, señaló que Sinaloa se ha posicionado como el estado con mayor producción y en esta ocasión la intención es superar esta cifra, aunque reconocen que tendrán que enfrentar retos, principalmente posibles problemas de sanidad. P r o b l e m a Mencionó que el clima les ha estado haciendo “una mala jugada” debido a que los cambio bruscos de temperatura provocan repercusiones en sus cultivos. “Ahorita ya tenemos pasadito del mes, mes y medio que iniciamos el ciclo y sí, ya empiezan a aparecer los detalles que todos los años se nos han presentado y que gracias a Dios hemos ido superando.” S u p e r f i c i e Quintero Benítez mencionó que en todo Sinaloa son alrededor de 47 mil hectáreas las que se mantienen activas en siembras, de las cuales unas 15 mil son de la zona de Guasave. De este total hasta el cierre de la semana pasada se habían sembrado alrededor de 18 mil hectáreas.

C u i d a d o s Respecto a la sanidad recalcó que siguen tratando de implementar programas diferentes con el fin de atacar las enfermedades, además de buscar equiparse con instrumentos que les ayuden a que las mediciones sean más exactas. Con los cambios bruscos de temperatura mencionó que se corre

el riesgo de que los estanques registren mortalidad temprana y sería el mayor reto a superar, pues saben los estragos que causó en el 2013 al provocarles pérdidas muy cuantiosas. “Estas enfermedades virales pueden mutar y a pesar de que se ha atacado no se ha encontrado la cura sobre eso”, explicó. EL IMPARCIAL.COM

SONORA.-

23 de Abril 2018

Denuncian en Cajeme robo de 20% de la producción de camarón l robo de camarón que sufren las granjas acuícola está imparable, los acuicultores reportan pérdidas de hasta un 20 por ciento del total de su producción cada ciclo acuícola, de la Granja Ejido General Pesquería de Los Melagos, destacó que en los últimos años se ha incrementado el robo de camarón en las granjas, al grado de que siguen a los trabajadores y tienen identificados los estanques con el crustáceo de mejor talla y en

temporadas en donde se obtiene un mejor precio por la venta del producto. “La gente ya tiene identificado, todo, nos pegan el golpe en la madrugada, nos siguen, mucha gente ya saben que van a eso, pero hacemos la denuncia y a los día salen libres, es algo que nos causa bastante daño”, consideró. Otra problemática es que al meterse los ladrones de manera ilegal a los estanques para extraer el producto,

pueden traer enfermedades que no se tienen en las granjas y con ello acarrear fuertes problemas de sanidad, indicó Miguel Ángel Castro Cossío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, esto a la par del robo que se realiza del crustáceo. Por esta problemática, los acuacultores buscan que el Congreso del Estado imponga sanciones fuertes contra este delito y se tenga una tipificación similar al abigeato.

EL IMPARCIAL.COM industria acuicola | Mayo 2018 | 52


Industria Acuícola | NOTICIAS

QUERETARO.-

25 de Abril 2018

Maricultura, alternativa para producción de alimentos

Ante la preocupación de que la agricultura y la pesca no abastezcan la creciente demanda de alimentos, la maricultura es una alternativa viable. La maricultura (conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de las plantas y animales marinos), se divide en dos tipos: la costera y la oceánica, la primera se realiza en profundidades menores de 30 metros y/o en lagunas costeras; y la segunda, con jaulas ubicadas en aguas oceánicas inalteradas; es decir, fuera de la influencia de procesos litorales y continentales (corrientes, velocidad del viento, y aporte de sedimentos, entre otros). De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en 1970 inició el auge de la maricultura a través del desarrollo de sistemas intensivos con jaulas en las que se cultivaba crías de salmón, actualmente se práctica con otros tipos de peces como dorada, atún y pargo, y otras más de importancia comercial. La dependencia precisa en su blog que entre las ventajas que tiene el

desarrollar la maricultura están: unaumento en la producción, debido a las condiciones naturales que minimizan la situación de estrés y aparición de enfermedades, lo que duplica los rendimientos; evita el problema de disponibilidad de espacio terrestre. Asimismo, disminuye los costos totales de producción y de instalación como: estaciones de bombeo y emisores para captación y devolución del agua, con-

LA PAZ, BCS.-

sumo energético derivado del bombeo para mantener el flujo de agua. Por último, recuerda que la Sagarpa, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en su programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, dentro del componente Desarrollo de la Acuacultura, incentiva proyectos integrales de acuacultura y maricultura. AMQUERETARO.COM

25 de Abril 2018

En BCS apuestan por la acuacultura sustentable

A fin de evitar la pesca extractiva y como opción alternativa para cuidar el medio ambiente, hace ocho años nació en La Paz, Baja California Sur, la empresa mexicana Earth Ocean Farms, que integra un laboratorio con la infraestructura necesaria para la reproducción de la totoaba y el huachinango de manera sustentable, garantizando la conservación de las especies y los mares. Pablo Konietzko, director general de Earth Ocean Farms, explicó que se trata de una compañía que opera desde el laboratorio (en donde se lleva a cabo la reproducción y producción de alevines) hasta la engorda, que consiste en el procesamiento de ambas especies en las granjas para su comercialización. Se ubica en la avenida Álvaro Obregón número 720 Local 8, colonia El Esterito, CP 23020. El directivo informó que cada año crece 100% la producción de las especies, pues el año pasado fue de 200 toneladas, mientras que en el 2016 de 60; para el año en curso se estima que sea de entre 200 y 250 toneladas. Actualmente, dijo, la empresa sólo atiende la demanda del mercado nacional (principalmente a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara); asimismo, están abriendo los mercados de Cancún, Tijuana y Ensenada. Lo anterior, porque no tienen un volumen atractivo de producción; sin embargo, después de las 1,000 toneladas (objetivo que puede lograrse en tres años), se buscarán mercados internacionales, como el americano, asiático y europeo, sin desatender y desabastecer el mercado nacional que aún tiene enorme potencial. El eje principal, dijo, es un mercado nicho que incluye restaurantes y hoteles de prestigio. “Queremos que el producto entre por lo alto tanto en valor como con una producción limitada porque estamos en las

primeras fases de crecimiento”, enfatizó. Pablo Konietzko destacó que la importancia del proceso es la parte sustentable, pues trabajan con especies endémicas, es decir, no hay pesca extractiva, ya que tienen la propia reproducción de alevines en ciclo cerrado. A nivel de empresa, añadió, la política es de respetar el medio ambiente “y de respetar lo que hacemos que es acuacultura; se respeta la especie, a los peces. Los cultivos son de baja densidad, por lo que evitan enfermedades, canibalismo, y se traduce en peces saludables”. Te cn olo gía d e p un t a “Todo el proceso empieza con una reproducción y para reproducirse se necesitan instalaciones y tecnología de punta muy específicas en donde se lleva a cabo la producción de juveniles (...) Los preparamos para llevarlos a su engorda en las jaulas sumergibles a 15 metros”, ahondó el director general de la empresa. Dado que se encuentran en una zona afectada por los huracanes, para disminuir el riesgo en el valor de los peces y evitar contingencias y escapes, han optado por la tecnología de las jaulas sumergibles hasta 15 metros de profundidad. “Esta es una tecnología de punta y es la primera de este estilo en México”, destacó. Konietzko afirmó que México tiene regiones con un potencial enorme; sin embargo, la industria de acuacultura marina de peces casi no existe. “Los que estamos empezando esta industria lo queremos hacer bien y dejar unos estándares comerciales de cómo se puede lograr, teniendo rentabilidad y respetando el medio ambiente”, explicó.

M e d i o a p t o Asimismo, destacó que para un proyecto de acuacultura lo más importante no es la infraestructura ni la ciudad, sino el medio en el que se desarrolla; bajo ese contexto eligieron instalarse en La Paz porque la región cumple con los requerimientos que se necesitan. “Para nosotros, el medio marino es importante. En La Paz está muy limpio, sano, saludable; tiene el potencial y se tiene lo que se necesita, y eso es atractivo para nosotros. Si empezamos con buena calidad del agua todo el proceso empieza bien. Se traduce en producto sano, rico”, ahondó. Asimismo, la cercanía con el mercado americano fue otro de los factores, que ayudará a cumplir con uno de sus objetivos, consistente en conquistar mercados internacionales. A l a l z a De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), en México, en el 2017 el sector pesquero y acuícola presentó el mayor crecimiento (7%) de las actividades agroalimentarias, con una producción de 1.8 millones de toneladas; la acuacultura registró 393,000 toneladas. La s principale s e sp e cie s p or vo lumen fueron: sardina, camarón, mojarra, túnidos y anchovet a. El valor de la producción nacional ascendió a 38,000 millones de pesos, según Conapesca. EL ECONOMISTA

industria acuicola | Mayo 2018 | 53


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES QINGDAO, CHINA (XINHUA).02 Abril 2018

China creará un banco de semillas genéticas de recursos pesqueros marinos China construirá un banco nacional de semillas genéticas (conocidas como germoplasma) en Qingdao, ciudad costera de la provincia oriental de Shandong. El banco tendrá una superficie de 20.647 metros cuadrados y estará localizado en el Instituto de Investigación Pesquera del Mar Amarillo, según informó este este. El director, Jin Xianshi, dijo que la base de datos costará 162 millones de yuanes (unos 25 millones de dólares). El banco contará con un laboratorio de ADN donde se analizarán y almacenarán muestras de especies de fauna marina objeto de pesca.

También se habilitará una base de datos para células y otra para microorganismos. Se conservarán, igualmente, ejemplares vivos de especies marinas de pesca raras, de alto valor, vulnerables y en peligro, añadió. Los investigadores emplearán la base de datos para estudiar el impacto de la pesca en los recursos pesqueros y la piscicultura, avanzó. Se espera que la const r u c c i ó n t e r m i n e e n 2 0 2 0 .

Fuente: AQUAHOY.

INDONESIA.02 ABRIL 2018

Infecciones por bacterias Gram positivas del camarón pueden ser tratados con jugo de ajo Una investigación demuestra el potencial del ajo, como una alternativa natural a los agentes antibacterianos, para tratar infecciones de bacterias Gram-positiva en el camarón tigre. Una investigación reciente ha demostrado que la mayor disminución en la producción comercial de camarón tigre se debe a los brotes de enfermedades causados por bacterias. No obstante, el crecimiento bacteriano puede ser inhibido por muchas vías. Basado en estos, los procesos son agrupados como físicos y químicos. Muchos antibióticos y químicos sintéticos usados en el cultivo de camarón para prevenir la infección bacteriana tienen un efecto residual. El desarrollo y descubrimiento de métodos alternativos para combatir la infección han sido el principal foco de atención y el desafío para mantener la sostenibilidad de la producción acuícola. Otro de los problemas causados por el uso de antibióticos es el incremento de la resistencia bacteriana. Aunque algunos investigadores se han concentrado en la infección causada por bacterias Gram-negativa, especialmente del género Vibrio, el rol de las bacterias Gram-positivas en las enfermedades infecciosas no pueden ser subestimado. Generalmente, las enfermedades causadas por las bacterias Grampositivas se dan a través de la invasión y crecimiento dentro de los tejidos. El uso de sustancias naturales, especialmente de hierbas y plantas, es preferido como agente antimicrobiano para prevenir y tratar las infecciones

bacterianas. El ajo es una hierba que a despertado gran interés, debido a que posee actividades antibacteriana y antihongos. Los investigadores de University of PGRI Ronggolawe reportan el efecto del jugo de ajo sobre bacterias Gram-positivas aislado del camarón tigre (Penaeus monodon). Ellos emplearon tres concentraciones de jugo de ajo: 12.5%, 25% y 50%. “Dos diferentes bacterias fueron aislados con éxito de camarones tigre y fueron categorizadas como Grampositivo” describen los científicos. “Nosotros usamos ajo en nuestro estudio, debido a que su efecto nutricional viene siendo extensamente investigado como agente antibacteriano contra una variedad de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas. La

inhibición del crecimiento bacteriano usando jugo de ajo tiene un efecto positivo” informan los científicos. Ellos concluyen que sus hallazgos demuestran el potencial del ajo como una alternativa natural a los corrientemente usados como agente antibacteriano para la infección por bacterias Gram-positivas en el camarón tigre. R e f e r e n c i a : Supiana Dian Nurtjahyani and Fitria Hadra. Antibacterial activity of garlic (Allium sativum) againts Gram-positive bacteria isolated from tiger shrimp (Penaeus monodon). Asian Pacific Journal of Tropical Disease. Volume 6, Issue 1, January 2016, Pages 46-48. https://doi. org/10.1016/S2222-1808(15)60983-5 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2222180815609835

Fuente: AQUAHOY. industria acuicola | Mayo 2018 | 54


Industria Acuícola | NOTICIAS

CHILE.25 ABRIL 2018

Productos del mar con valor agregado: La apuesta de Chile en Seafood Expo Global 2018 Un grupo de 29 empresas chilenas están presentes en una de las ferias de productos del mar más importantes de Europa y el mundo (Mundo Acuícola). Además, Chile llega con una nueva propuesta para los consumidores con el concepto ready to cook o listos para ser cocinados. Desde este miércoles 25 y hasta el 26 de abril Chile se presenta en una nueva versión de Seafood Expo Global, que se realiza en Bélgica y que reúne a diversos actores de la industria de productos del mar en el mundo. Nuestro país llega con un pabellón de más de 400 metros cuadrados y con 29 empresas productoras y comercializadoras de diversos productos como salmón, mejillones, jibia y centolla, entre otros. Conscientes de los cambios en el consumo, donde hay una mayor preocupación por adquirir productos saludables y de fácil preparación, es que a la oferta exportable también se han incorporado productos con valor agregado. Así este año, la novedad serán los productos elaborados con el concepto ready to cook, que son aquellos listos para ser cocinados. En este sentido parte de la oferta son salmones al vacío con hierbas y otros productos, listos para el horno, o Mejillones en vino blanco con aliños, perfectos para ponerlos en la olla. Además de productos en porciones, sin espinas, libres de grasa y nutritivos.

“Chile exporta más de $6.200 millones en productos del mar. Hoy el desafío es agregar valor a este tipo de alimentos. Los consumidores del mundo y en este caso, los europeos, quieren tener productos de calidad listos para llevar a la mesa y que contengan todas las propiedades, sabores y aromas. En esta versión de Seafood Expo Global estamos mostrando esta diversidad y esperamos seguir aumentando esta oferta para los próximos años”, manifestó Susana Véliz, representante comercial de ProChile en Bélgica. Las actividades de Chile en la feria, que consisten en una conferencia de prensa y un networking entre importadores

y exportadores, son encabezadas por el Embajador de Chile ante la Unión Europea, Raúl Fernández; el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos; el presidente de SalmonChile, Arturo Clément y el presidente de AmiChile, José Miguel Barros. A la participación de Chile en la feria, se suma una misión comercial de nueve pymes de productos del mar que se encuentran recorriendo Holanda y Bélgica para conocer y entender los puntos de venta, juntarse con impor tadores y generar nuevas acciones de negocios. MUNDOACUICOLA.

ESPAÑA.25 ABRIL 2018

Pescanova desbloquea el centro tecnológico de acuicultura ampliando su capital en 300.000 euros

Hace ya más de un año que Nueva Pescanova lanzó el proyecto de investigación con el que pretende liderar la producción de nuevas especies para el consumo. Pero los trámites para permisos y licencias han sobrepasado los plazos previstos del Biomarine Center, con sede en O Grove. Una vez encarrilados los requisitos medioambientales, el grupo que preside González-Robatto ha puesto en marcha una ampliación de capital de 300.000 euros para relanzar de-

finitivamente el proyecto, que tiene un presupuesto de 4,5 millones. Potenciar los cultivos más rentables y apostar por nuevos productos es una estrategia del plan de negocio de la nueva Pescanova, que se va a apoyar en esta herramienta de investigación e innovación pionera en España. El Pescanova Biomarine Center se constituyó formalmente en febrero del 2017, con domicilio en O Grove y un capital social de 3.000 euros. Con este nuevo impulso, la idea de la empresa es que industria acuicola | Mayo 2018 | 55

el año que viene medio centenar de científicos estén trabajando en este centro (el tercero de sus características en Europa) para mejorar las especies actuales que ya cría el grupo (rodaballo, langostino vannamei y tilapia). Las mejoras en materia de genética, nutrición, manejo y salud de los productos redundarán en la calidad, pero también en la rentabilidad del negocio acuícola. Su otra misión será investigar el desarrollo de nuevas especies con posibilidades de crecimiento en cautividad para su comercialización a gran escala. A corto plazo, el peso pesado del plan de negocio de la nueva Pescanova va a ser el langostino; y la mejora de la calidad de este producto estrella, además de su explotación de forma sostenible, será la primera misión del Biomarine Center. EL COMERCIO. ECUADOR.


Industria Industria Acuícola Acuícola || NOTICIAS NOTICIAS

LIMA, PERÚ.26 ABRIL 2018

SANIPES confirmó presencia del Virus de la Tilapia Lacustre (TiLV) en la laguna Azul de Tarapoto, región San Martín El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES informó a los pescadores artesanales y a la población del distrito El Sauce, en la región San Martín, acerca de los controles preventivos a seguir para evitar una mayor propagación del Virus de la Tilapia Lacustre (TiLV), luego de confirmarse la presencia de la enfermedad en la laguna Azul, importante fuente de producción de este recurso.

movimiento de tilapias en cualquier estadio de vida, a nivel transfronterizo, regional e intrarregional, considerando que el contagio del TiLV se produce por contacto directo entre las especies. SANIPES informó también que el Virus de la Tilapia Lacustre afecta exclusivamente a esta especie y no a otras como la gamitana o el paiche, que igualmente habitan en la laguna Azul y son recursos que se consumen en la zona.

El Director Ejecutivo de SANIPES Ernesto Bustamante indicó, en reunión informativa con los pescadores y pobladores, que de acuerdo con los resultados de los análisis realizados por la institución que dirige, la mortandad atípica de tilapias en la laguna Azul es ocasionada por el TiLV. Junto con Bustamante Donayre, participaron en la reunión, el viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Javier Atkins y el equipo técnico de la entidad sanitaria, además de autoridades locales y regionales. La jornada se desarrolló en la Municipalidad distrital de El Sauce.

Por otro lado, se informó a los pobladores de esa jurisdicción sobre el riesgo que podría representar para su salud el consumo de tilapias que hayan muerto a consecuencia del TiLV y que se encuentren en proceso de descomposi-

ción, por lo que, se exhortó a no hacerlo. No obstante, se precisó que el virus por sí mismo no afecta la salud humana. La autoridad sanitaria se comprometió a realizar un seguimiento de la situación sanitaria de la laguna Azul y de otras zonas productoras del país, donde se han tomado muestras para descartar la presencia del virus y cuyos resultados se conocerán a fines del presente mes. Previo a la reunión informativa con los pescadores y pobladores del distrito El Sauce, la comitiva del Ministerio de la Producción y de SANIPES, realizó una visita a la mencionada laguna para evaluar el impacto ocasionado por el TiLV en la producción de tilapias.

En dicho encuentro, el organismo sanitario recomendó a los pescadores un conjunto de medidas a tener en cuenta para la disposición final o eliminación de los peces muertos, a fin de evitar la diseminación del virus a otras zonas de producción. “Es importante el recojo de las especies muertas por lo menos dos veces al día, las mismas que deben ser enterradas utilizando cal en lugares alejados de los centros de producción y fuera del alcance de animales como las aves que podrían ser trasmisores del virus”, indicó SANIPES. Asimismo, se reiteró la necesidad de que las autoridades nacionales y regionales dispongan la restricción del

AQUAHOY

CARTAGENA DE INDIAS.-

25 ABRIL 2018

UniCartagena logró usar residuos del camarón para limpiar agua contaminada L a Unive r sidad d e C ar t age na, impulsa un proyecto de investigación para el aprovechamiento de los residuos del camarón. Ángel González Delgado, profesor de ingeniería química de la Unicartagena, y líder de esta iniciativa, explica que la importancia de estos residuos se surte en la extracción de productos de valor agregado. Es decir, la investigación que dirige la Universidad de Cartagena, con el apoyo de Colciencias, el Sena, y la Cámara de Comercio de Cartagena,

es fundamental para generar materia prima de la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y química. “Es importante estudiar el exoesqueleto de camarón porque tiene un potencial de generar productos de valor agregado; es un residuo que a nosotros nos lo regalan, no tiene ningún valor, pero podemos obtener un producto comercial que está por el orden de 35 mil dólares la tonelada. Entonces, si se ve la diferencia entre materia prima y producto final, vale la pena hacer investigación en esto. industria acuicola | Mayo 2018 | 56

Obviamente lleva muchos pasos: hay que probar distintos solventes, temperaturas, presiones. Toda la parte investigativa y experimental, pero ahí radica la importancia”, señaló el docente. Entre otros usos, el profesor González advierte que este tratamiento de residuos puede utilizarse para la remoción de hidrocarburos de las aguas costeras de las bahías de la Heroica y el país, debido a que el exoesqueleto del camarón es fuente de bio absorbentes modificados con nanopar tíoculas.


Industria Acuícola | NOTICIAS

“Se pueden hacer bioadsobrbentes que son partículas que atrapan contaminantes de las aguas, entonces se podría hacer un tratamiento de aguas con los bioadsorbentes obtenidos del quitosano, que a su vez es obtenido del exoesqueleto de camarón. El beneficio ambiental es doble: aprovechamos un residuo y se trata el agua”, dijo. Este proyecto de investigación, se está trabajando hace un año. Está financiado por Colciencias, tiene una duración de dos años, y fue ganador de la convocatoria de ‘Ciencias del Mar’ de Colciencias de 2016. El profesor y doctor en ingeniería química, Ángel González, dice que est án en la primera de dos transferencias tecnológicas. “También se vio la necesidad de hacer una transferencia tecnológica e incorporar y aliarnos con el Sena para poder llevar esto desde la parte netamente investigativa a hacer evaluaciones que nos permitan ver la factibilidad comercial y el desempeño ambiental de las tecnologías seleccionadas”, señalo el profesor González 57.000 toneladas al año de exoesquele to de camarón pro ducen 12.152 toneladas al año de quitosano, y cada kilogramo de quitosano tiene un valor de 35 dólares. Ana Vargas, representante de la empresa Océanos, productora y exportadora de camarón, ve la necesidad de un proyecto como el que impulsa la Universidad de Cartagena, y el impacto que tiene en

la escala industrial y económica. “Son importantes para el sector industrial estas proyecciones. Para nosotros es un residuo que no tiene ningún uso, por eso es mucho más importante que se le haya dado esa dimensión al exoesqueleto de camarón a nivel comercial, investigativo y ambiental, porque eso facilita muchos procesos que pueden revertirse para mejorar la economía del sector”, ha dicho Ana Vargas, cuya empresa tiene más de 30 años en el cultivo y exportación de este marisco. Vargas ha resaltado que pese a que el exoesqueleto no tiene un valor comercial de momento, el proceso para producir camarón es exigente, requiere de mínimo tres meses desde que está en larva. “Además influyen muchas condiciones ambientales para sacar una tonelada de camarón, por tanto influyen biólogos, microbiólogos, químicos, y otra gran parte comercial puesto que los requerimientos a nivel mundial son muy exigentes. Es muy difícil producir una tonelada. A nivel mundial la demanda es bastante amplia”. El camarón es un marisco de alto consumo, sin embargo ocasiona problemas ambientales debido a la cantidad de desperdicios de las industrias camaroneras; esta cáscara es un material insoluble y de difícil degradación, por tanto la investigación de la Universidad de Cartagena es atractiva en el ámbito internacional.

caracol.com industria acuicola | Mayo 2018 | 57



La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $990.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,450.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

industria acuicola | Maryo 2018 | 59


CONGRESOS Y EVENTOS

D IRECTORIO

DE

P UBLICIDAD

1

Proaqua

3

Innovaciones Acuícolas

5

Nutriad

7

Cargill

9

Phibro Animal Health

11

Expo Innovación

13

Pentair AES

15

Plásticos Y Geomembranas de México PQA

17

Bacsol

Agosto 25-29 Aqua 2018 Montpellier, Francia www.was.org y www.marevent.com Septiembre 26-28 13° Foro Internacional de Acuacultura Hotel Presidente Intercontinental Guadalajara, Jalisco. www.fiacui.com Octubre 23-26 Lacqua 2018 Ágora Bogotá Centro de Convenciones Bogotá Colombia www.was.org 24-26 FIGAP 2018 Expo Guadalajara Guadalajara, Jalisco. www.figap.com

19 Nutrimentos Acuícolas Azteca 23

Membranas Plásticas de Occidente

25 YSI a Xylem brand 29

Jefo

Marzo 2019 7-11 Aquaculture 2019 New Orleans Marriot www.was.org

31 Achitralada 33 Aqua Veterinaria 35 Bioplanet 39

Sumilab

RECETA

41 LAQUA 18 43 BCF Kera Aqua 47 AQUA 2018 49 E.S.E & INTEC 51 Pesin 57

Hanna Instruments

59 PMA de Sinaloa Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

1 Forro: Skretting 2 Forro: Fitmar

Camarones con coco al horno en salsa de chabacano

HUMOR

INGREDIENTES Salsa de Chabacano 3/4 taza de conserva de chabacano 1 cucharada de jugo de limón verde 1/2 cucharadita de mostaza molida Camarones 1/4 taza de harina 2 cucharadas de mascabado 1/4 cucharadita de sal 1 pizca de pimienta de Cayena (cayenne pepper)

2 cucharadas de mantequilla derretida 1.- Prepara la salsa de chabacano; mezclar los ingredientes. Déjala aparte. Coloca la rejilla del horno en la posición más baja. Precalienta el horno a 425º. Rocía la rejilla del asador con spray para cocinar. 2.- Mezcla harina, el mascabado, la sal y la pimienta de Cayena en un tazón poco profundo. Bate el huevo y el jugo de limón verde en otro tazón poco profundo. Coloca el coco en un tercer tazón poco profundo.

1 taza coco, rallado

3.- Cubre cada camarón con la mezcla de harina. Sumerge cada uno en la mezcla de huevo. Cubre bien con el coco. Colócalos en la rejilla en el asador. Rocíalos con mantequilla.

1 libra de camarones medianos, pelados, desvenados y sin cocer; descongelados si están congelados (aproximadamente 40)

4.- Hornea de 7 a 8 minutos o hasta que los camarones estén de color rosa y la cubierta empiece a dorarse. Sírvelos con la salsa de chabacano

1 huevo 1 cucharada de jugo de limón verde




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.