Vol. 14 No. 3 Marzo 2018
ISSN: 2 448 – 6205
EDICIÓN ESPECIAL EN HOMENAJE A MANUEL REYES LENTEJA DE AGUA, UNA OPCIÓN EN DIETAS PARA TILAPIA ROJA
MEZCLA DE AMINOÁCIDOS LIBRES COMO UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR SU INGESTA EN ALIMENTO PARA CAMARÓN
ÁCIDOS ORGÁNICOS EN ALIMENTOS ACUÍCOLAS
DESARROLLAN ALIMENTO ESPECIALIZADO PARA RANICULTURA
Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 3 MARZO 2018
www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com
MR
Contenido:
6
06 LENTEJA DE AGUA, UNA OPCIÓN EN DIETAS PARA TILAPIA ROJA PRODUCCIÓN
12
18
22 24
34
ÁCIDOS ORGÁNICOS EN ALIMENTOS ACUÍCOLAS: UN POTENCIAL SUSTITUTO DE LOS ANTIBIÓTICOS PRODUCCIÓN
12
MEZCLA DE AMINOÁCIDOS LIBRES COMO UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR SU INGESTA EN ALIMENTO PARA CAMARÓN PRODUCCIÓN POSIBLES APLICACIONES DE BACTERIÓFAGOS PARA EL CONTROL DE AHPND PRODUCCIÓN USO DE PROBIÓTICOS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN COMO ALTERNATIVA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCCIÓN ANÁLISIS DE AGUA COMO TÉCNICAS PARA CARACTERIZAR Y CONTROLAR LOS POSIBLES PATÓGENOS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN (LITOPENAEUS VANNAMEI). PRODUCCIÓN
38
POR QUÉ LA MEZCLA Y EL MOVIMIENTO DEL AGUA ES CLAVE EN LOS SISTEMAS ACUÍCOLAS PRODUCCIÓN
40
LA TECNOLOGÍA DE BIOFLOC TIENE POTENCIAL PARA ESPECIES DE PECES CARNÍVOROS PRODUCCÍON
44
DAN GRAN SALTO! DESARROLLAN ALIMENTO ESPECIALIZADO PARA RANICULTURA PRODUCCIÓN
46
AQUACULTURE AMERICA 2018 NUESTRA GENTE
58
EDICIÓN ESPECIAL EN HOMENAJE A MANUEL REYES
46
22 34 40 Portada
Vol. 14 No. 3 Marzo 2018
ISSN: 2 448 – 6205
Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta
18 24 38 44 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571
LENTEJA DE AGUA, UNA OPCIÓN EN DIETAS PARA TILAPIA ROJA
MEZCLA DE AMINOÁCIDOS
ÁCIDOS ORGÁNICOS EN ALIMENTOS ACUÍCOLAS
DESARROLLAN ALIMENTO ESPECIALIZADO PARA RANICULTURA
Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 3 MARZO 2018
LIBRES COMO UNA HERRAMIENTA
PARA MEJORAR SU INGESTA EN ALIMETO PARA CAMARÓN
www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
Editorial La Familia Reyes Lucero y el personal de la Revista Industria Acuícola con pesar profundo nos permitimos informar a todos nuestros clientes y amigos sobre el sensible fallecimiento de nuestro entrañable fundador, director y editorialista de esta Revista, Biól. Manuel de Jesús Reyes Fierro, acaecido el día 12 de febrero de 2018. A nombre de todos los que integramos esta gran familia de la Revista Industria Acuícola, queremos agradecer todas las muestras de cariño, apoyo y solidaridad que nos han expresado por la irreparable pérdida de nuestro Director/ Editor, el “Señor Manuel Reyes” como todos lo conocíamos en vida. Sin duda los aportes del “Señor Manuel Reyes” al sector acuícola fueron de suma importancia para el desarrollo y consolidación de esta industria en México. Ahora es tiempo de recordar sus anécdotas, consejos, reconvenciones, imágenes, voces, risas, ademanes y tantas experiencias compartidas con todos aquellos que tuvimos el privilegio y la fortuna de haberlo conocido de cerca. No obstante el sentimiento de tristeza que nos invade, la Familia Reyes Lucero y el personal de la Revista Industria Acuícola, hacemos del conocimiento de nuestros clientes y amigos, que nos hemos trazado el enorme reto de dar continuidad a su legado y a todos los esfuerzos y sacrificios realizados por el “Señor Manuel Reyes”, de seguir con la publicación de la Revista Industria Acuícola. Nos queda claro que sin él, sin su guía, sin su consejo, las cosas no serán nada fácil, pero prevalece en todos nosotros la voluntad de honrar su memoria y pretendemos que toda aquella entrega y dedicación realizada por el “Señor Manuel Reyes” a trece años de la creación de esta Revista, que siga hacia adelante, que siga rindiendo frutos al sector acuícola y de esta manera permanezca su espíritu en la mente y el corazón de todos los que tuvimos la suerte y el privilegio de transitar juntos en alguna parte del camino de esta vida. Es así que hoy, en Industria Acuícola estamos iniciando una nueva etapa con mucha fe y esperanza, damos la cordial bienvenida a todos nuestros lectores a este nuevo número de la revista, reafirmando y fortaleciendo el legado de nuestro estimado biólogo, por eso la consideramos como una “edición especial”. Por tal motivo, como bien saben nos resulta muy emotivo poner a consideración de todos ustedes el ejemplar de esta revista y esperamos sea de su completo agrado. La Familia Reyes Lucero y el personal de la Revista Industria Acuícola, durante lo que resta de este año 2018 y los años subsecuentes esperamos seguir contando con su preferencia y aprovechamos esta ocasión para reiterarles a todos ustedes que seguiremos redoblando esfuerzos para seguir trabajando, con la finalidad de darles a conocer las investigaciones más innovadoras en materia de acuacultura y temas relacionados, buscando siempre que les sea de utilidad práctica en sus respectivas empresas. La gran familia que integra la Revista Industria Acuícola a pesar de las adversidades seguiremos de pie, ahora más que nunca estaremos haciendo nuestros mejores esfuerzos por mantener la política de calidad que siempre nos ha caracterizado y estaremos siempre abiertos a las oportunidades de mejora continua para alcanzar en todo momento la satisfacción de nuestros clientes, a quienes hemos tenido el privilegio de servir durante tantos años. En este número les presentamos una completa selección de artículos y temas relacionados con la acuacultura, esperando que los conocimientos vertidos en cada uno de ellos los integren a su práctica acuícola y les permitan innovar en sus campos de trabajo.
DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com
ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com
VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com
REPORTAJES Virginia Ibarra Rojas atencionclientes@industriaacuicola.com
CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com
COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS daniel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
INDUSTRIA ACUICOLA, Año 14, No. 3 - Marzo 2018, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Nosotros cuidamos de los animales y de las personas por igual.
NUTRIAD: ADITIVOS ALIMENTICIOS CON UN TOQUE HUMANO AÑADIDO
A NA038-04
Aquí en Nutriad, estamos tan preocupados por los animales que alimentamos, como por nuestros clientes y sus propios clientes. Por lo tanto, solo producimos los mejores aditivos y soluciones posibles, asegurándonos de que sus animales, a su vez, produzcan su mejor rendimiento. Y asegurando que su negocio prospere igual de bien. Visite nutriad.com para mayor información.
¿Interesado en saber cómo podemos ayudar a que su negocio prospere mejor? Escribanos al correo electrónico info.nutriad@nutriad.com También nos puede llamar desde México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Lenteja De Agua, Una Opción En Dietas
Para Tilapia Roja
L
os alimentos no convencionales constituyen una fuente potencial de inestimable valor en la dieta de especies acuícolas omnívoras/ herbívoras, contribuyendo al desarrollo de sistemas de producción acuícolas de bajo costo. Con esta finalidad se determinó el comportamiento productivo de alevines de tilapia roja alimentados con diferentes niveles de Harina de Lemna sp. (Lenteja de agua) en la ración. Se desarrolló un experimento con una duración de 50 días y se utilizaron 300 alevines de 16 días de edad con un peso inicial de 1,3 a 1,5 g, bajo un diseño completamente aleatorizado. Se conformaron cuatro grupos para los niveles de inclusión de 0, 6, 12 y 18 % de Harina de Lemna sp. Se midieron los principales factores físico-químicos del agua y productivos, obteniéndose los mejores resultados con el 12% de inclusión hasta los 50 días. Los resultados demuestran que el mejor comportamiento lo tuvieron los animales sometidos a la dieta de 12 % de harina de Lemna perpusilla con peso final de 10,52 g respectivamente y factor de conversión de 4,98. La inclusión de Lemna sp. y de soya hace más rentable la producción, pues las medias del Factor de Conversión Económico son 974, 837, 720 y 680 dólares por tonelada de tilapia. Todo esto permite expresar que al incluir la Harina de Lemna sp. deshidratada en la dieta de alevines de tilapia roja se obtienen resultados productivos satisfactorios. La Lenteja de agua o Lemna (Lemna sp), es una de las macrófitas acuáticas flotantes que con más intensidad se ha estado evaluando en el trópico como posible integrante de sistemas de recirculación de nutrientes, propiciando de esta forma su cultivo en estanques cargados con efluentes provenientes de biodigestores anaeróbicos, en lagunas,
o simplemente colectadas en su medio natural, que suelen ser en muchos casos, estanques piscícolas, como ocurre en todo el Sudeste Asiático (San Thy y cols., 2008). Particularmente en esta macrófita no se han encontrado factores antinutricionales que pudieran limitar su uso en alimentación de peces, lo que la hace muy atractiva en este sentido. Estas se caracterizan por presentar un crecimiento exagerado, factor que ha provocado que la mayoría de los estudios se dirijan hacia su control con énfasis en su erradicación. Sin embargo, aumenta cada día más el número de países que adquieren experiencias para su manejo más eficiente, aprovechándola como alimento para la tilapia y otras especies acuícolas, Mostrando resultados muy favorables en dietas utilizadas para cerdos (Preston y Leng, 2003) patos y peces (Buddington, 2009). En la actualidad, la acuicultura cubana se ve seriamente afectada por la disminución de las importaciones de materias primas convencionales, destinadas a la elaboración de los piensos que demandan estos sistemas productivos (Damas y Millares, 2003). Uno de los ingredientes más empleados es la harina de soya, por su alta calidad y contenido proteico, pero su obtención constituye un proceso costoso. Por esto el objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de la Lemna sp. en dietas para alevines de tilapia roja (Oreochromis. mossambicus x O. niloticus), con el fin de contribuir al desarrollo de sistemas acuícolas de bajo costo. Materiales
y
métodos
Cultivo de la Lemna sp. y producción de la harina. Se desarrolló el experimento en una Estación de Alevinaje de la Provincia Granma en la Región Oriental de Cuba, la primera etapa de
la investigación estuvo destinada a la producción de Lemna sp. habilitándose dos estanques de hormigón con una dimensión de 10 m de ancho por 20 m de largo y una profundidad de 1,5 m cada una. Los mismos representaron un área total de 400 m2. Además, estos estanques presentaban una entrada de agua para recambio procedente del canal central de abastecimiento de la Granja Acuícola. Para la siembra y fertilización de las semillas se siguió la metodología planteada por (Caicedo, 2000) para la misma se sembraron 25 g/m2 de semilla de Lemna sp. fresca en cada uno de los estanques, posteriormente para fertilizar las plantas se depositó al inicio de la etapa experimental, un total de 120 kg de excreta de cerdo en diferentes partes de cada estanque (POT, 2006). Se evaluó el rendimiento de biomasa fresca de Lemna sp. en el área que representan los dos estanques durante los meses de octubre a enero, realizándose cosechas de forma manual cada 7 días (g m-2) y la cosecha total por meses (kg m-2). La biomasa fresca cosechada se transportó hacia una manta de naylon de polietileno de 10 m2,para desarrollar la deshidratación durante un período de cuatro días a temperatura ambiente. Para el molinaje se utilizó un molino de martillo, finalmente se tamizó empleando una malla plástica de 0.2 mm. Preparación de las dietas experimentales. La composición química de los alimentos y las dietas experimentales se muestra en la tabla 1 y 2. Se prosiguió al pesaje de los ingredientes en una balanza digital Mettler PE 3600 con ±0.01 g de precisión, incluyendo la Lemna sp. en 0, 6, 12 y 18 %, se utilizó como referente los resultados obtenidos por Ponce y Fitz (2004). Los ingredientes se mezclaron hasta obtener una apariencia homogénea durante cinco minutos.
Tabla 1. Composición bromatológica (% BS) de los alimentos utilizados en la formulación de las diferentes raciones para alevines de tilapia roja. industria acuicola | Marzo 2018 | 6
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Tabla 2. Composición y aporte de las dietas según niveles de sustitución de Harina de Lemna sp.
/ No. de animales iniciales x 100, en muestreos efectuados cada 10 días, pesando el 45 % de los alevines en las primeras horas de la mañana (8.00 am a 9.00 am) individualmente en una balanza digital de 0 – 2 kg marca Mettler PE 2000 de división de 0,01 g. Calidad del agua. Durante el bioensayo se registró diariamente la temperatura, el pH y la concentración de oxígeno disuelto antes de cada alimentación, a través de un oxímetro Oxyguard MK III. Semanalmente se determinó la concentración de nitratos y nitritos por método espectrofotométrico, con la cuantificación del azul de indofenol producto de la oxidación del compuesto amoniofenol en presencia de nitroprusiato de sodio como catalizador y la evaluación de nitritos se hizo por el método de sulfanilamida (Fitzimmons, 1993).
Para la preparación de los pellets la mezcla se humedeció con agua, a continuación se trituró en un molino de carne, se utilizó un tamiz con diámetro de un mm de acuerdo a la metodología planteada por Toledo y García (1996). El producto obtenido de forma alargada se sometió a corte manual de 0,3 cm, se colocaron en una estufa a 45 ºC hasta alcanzar una humedad de 10 a 12 %. Para el análisis de los costos se tuvieron en cuenta los precios de los principales alimentos utilizados en las raciones de los organismos, los cuales fueron a razón de: 882.83, 257.01, 5.56 USD. t -1 para la H. Pescado, H. Soya y la H. Lemna sp. Características del bioensayo. Se utilizaron 300 alevines de tilapia roja con una edad de 16 días y un peso de 1,3 a 1,5 g, los que se trasladaron a piscinas experimentales con un área total de 4,5 m2, y se dividieron en 4 grupos con tres repeticiones cada uno para los niveles
de inclusión de 0, 6, 12 y 18 % de harina de Lemna sp. Se utilizó una densidad de 5 alevines / m2. A los animales se le suministró el 15 % de su peso vivo en base fresca y la cantidad diaria ofrecida a cada grupo se dividió en 4 frecuencias al día en los siguientes horarios: 7:30 am, 10.00 am, 12:30 pm y 3:30 pm. Antes de cada alimentación se eliminaban los residuos de la ración anterior. El flujo de agua se estandarizó a razón de 0,50 l/min. Biometría. Los organismos experimentales se pesaron a los 0, 10, 20, 30, 40 y 50 días del experimento con el objetivo de ajustar la dieta y evaluar los parámetros de crecimiento, utilización del alimento y supervivencia, según Tacon (1987). Indicadores productivos. Se evaluó el peso final, la ganancia media diaria (GMD)= Peso Final – Peso Inicial / tiempo de cultivo, factor de conversión alimenticia (FCA, base seca)= alimento añadido (base seca)/ganancia de peso y supervivencia (S)= No. animales finales
Diseño experimental. Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente aleatorizado. A los resultados obtenidos se les aplicó un análisis de varianza de clasificación simple considerando a las dietas como único factor de variación. La diferencia entre las medias se cuantificó mediante la prueba de Duncan (1955), utilizando el paquete estadístico STATISTICA, 6.0 (STATSOFT 2003). Resultados y Discusión El rendimiento de la Lemna sp. fresca por cosecha total por meses (tabla 3) muestra que el mayor volumen de producción del material fresco (2.70 a 2.73 kg m-2) se obtuvo en los meses de octubre a diciembre. La cosecha del mes de enero fue la de menor rendimiento con 2.08 g m-2respectivamente. Durante los 50 días de experimentación, la concentración de oxígeno, pH, temperatura del agua, nitratos y nitritos (tabla 4) se mantuvo en el rango óptimo para el buen crecimiento de la especie (Olivera y cols. 2007).
Tabla 3. Composición bromatológica (% BS) de los alimentos utilizados en la formulación de las diferentes raciones para alevines de tilapia roja.
Tabla 4. Comportamiento de los indicadores físico–químicos del agua
industria acuicola | Marzo 2018 | 7
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Tabla 5. Composición química de la Harina de Lemna sp.
La composición química en la Lemna sp. (tabla 5) confirma lo referido por Leng y cols. (1994) y Than y cols. (1997) que las plantas del género Lemna por su capacidad de crecer rápidamente y producir biomasas ricas en proteínas pueden ser utilizadas como alimento para animales de granja y especial para peces. El análisis de la biomasa cosechada destaca entre otros elementos el valor de materia seca, que resulta bajo (7,69 %) coincidiendo con Leng y cols. (1994) que reporta valores promedios entre 5,7 a 8% en dependencia del balance de nutrientes presentes en el efluente. Sin embargo, estos valores resultan inferiores a los reportados por Pablos (2001) obtuvo un 7,1 a 4,8 % y Pinto y cols. (2000) quienes refieren un valor de 5,1%. Los valores de PB obtenidos se ubican dentro del rango de 26,05 a 30,12 % indicado por Goddar y Mclean (2007) para la Lemna sp. en aguas residuales porcinas. Sin embargo, estos valores resultan inferiores a los reportados por Culley y Epps (1973) para Lemna minor, con valores de 40 % y a los referidos por Leng y cols. (1994) en un rango de 35 a 43 % al estudiar Lemna disperma.
El nivel de PB obtenido puede estar relacionado fundamentalmente a la concentración de nutrientes del agua aportada por la excreta porcina, pudiendo incrementar su proporción en el agua a medida que se aumenta el nivel de fertilizante orgánico en el agua. Efecto observado por Bui y cols. (1996) al fertilizar Lemna gibba cultivada en estanques plásticos con 0.5 l / m2 / día de excreta porcina procedente de un biodigestor. Al analizar los indicadores de crecimiento la GMD no se afectó por el tanto por ciento de inclusión de Lemna sp., mostrándose diferencia significativa para el peso final. Los mejores resultados se obtuvieron con un nivel de inclusión del 12 %, el cual no difiere del control (tabla 6). Esto concuerda con informes de El-Sayed y cols. (2003), quien remplazó la harina de pescado por harina de Lemna sp. en forma fresca y deshidratada, sin afectar el crecimiento de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Hasan y cols. (2005) al alimentar carpa común (Cyprinus carpio) con harina de azolla (Azolla sp.) y harina de espinaca (Ipomoea aquatica), tampoco obtuvieron diferencias con respecto al alimento comercial.
El PF disminuyó (P<0.05) con la inclusión de 18 % de harina de Lemna sp. con respecto a los demás tratamientos, entre los cuales no hubo diferencias. No se presentaron diferencias significativas en el consumo de MS, aun-
La inclusión de Lemna sp. y de soya hace más rentable la producción, pues las medias del Factor de Conversión Económico son 974, 837, 720 y 680 dólares por tonelada de tilapia. Estos resultados sugieren que la harina de Lemna sp. junto a la harina de soya permiten obtener adecuados indicadores de crecimiento y supervivencia en alevines de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O. niloticus), no así los indicadores de utilización del alimento que resultaron bajos. Por tanto, representa una alternativa de fuente proteica vegetal para peces dulceacuícolas, de gran valor comercial, especialmente a nivel cooperativo familiar donde se utilizan alimentos balanceados en pequeñas cantidades. Conclusión 1- La harina de Lemna sp. se caracteriza por tener niveles de proteína y de fibra bruta aceptables, posibilitando su uso en dietas para híbridos de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O.niloticus). 2- La utilización del 12 % de harina de Lemna sp. en la ración de alevines del híbrido de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x O.niloticus), permite alcanzar niveles de peso vivo, ganancia, consumo, conversión alimenticia y supervivencia similares a los obtenidos con el tratamiento control. 3- La inclusión de Lemna sp. y de soya produce los mismos resultados de crecimiento y conversión que los obtenidos con el control, lográndose mayor rentabilidad en la producción y mejora de los índices del Factor de Conversión Económica. Agradecimientos
Tabla 6. Comportamiento de los indicadores productivos
En muchos trabajos se informa la utilización de la Lemna sp. fresca, para la alimentación de la tilapia roja (O. mossambicus x O. niloticus), mostrando una gran facilidad en la ingestión y una eficiente utilización de los nutrientes (Gaigher y cols. 1984). No obstante, el crecimiento del híbrido es relativamente lento con una ganancia diaria aproximada de 0,6 g/pez cuando sólo se suministra esta planta en fresco (NRC, 1993); en cambio cuando se adiciona en forma de harina al alimento balanceado, la tasa de crecimiento aumenta el doble, mientras que la ganancia diaria se triplica. (Nagy y cols. 2001).
por Furuya (2006), al obtener valores de conversión alimentaria en dietas para tilapia de 2.25 a 2.29 para niveles de inclusión del 12 y 15 % de harina de Lemna perpusilla como alimento proteico principal. Rowland y cols. (2006) refiere valores similares a los obtenidos en este trabajo en el orden de los 4.4 y 5.8 en la alimentación de perca plateada.
que se observó su disminución en la dieta con inclusión del 18 % (0,88 %). Este comportamiento pudo deberse al mayor contenido de fibra de esta dieta en comparación con el resto y se conoce que la digestibilidad de todo tipo de dieta suele decrecer, en mayor o menor grado, a medida que los peces consumen niveles crecientes de fibra en el alimento (Toledo y García, 1996). Otra posible explicación es que un porcentaje importante de la proteína de la Lemna sp. debe estar ligada a fibra, lo que limita la digestión de este nutrimento Gutiérrez y cols. (2001). El comportamiento del FCA no difiere significativamente para los tratamientos mostrando mejoría con la inclusión del 12 % de harina de Lemna sp. (4.98) con respecto al control que presentó un valor de 5.13. Los valores alcanzados son altos comparados con los reportados industria acuicola | Marzo 2018 | 8
Los autores desean expresar su agradecimiento al Laboratorio de Acuicultura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca. México y a la Estación Acuícola “Acuipaso”, especialmente a la Dra. Mercedes Basterrechea, por todas las facilidades prestadas para la realización de este trabajo.
Fuente: Revista AquaTIC, Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura 1* González Salas, Raúl, 1 Romero Cruz, Oscar,2 Valdivié Navarro, Manuel, 3, 4Ponce Palafox, Jesús 1 Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma, carretera a Manzanillo km 17, Aptdo. Postal 21. Bayamo, Granma 85100. 2 Instituto de Ciencia Animal. La Habana. 3 Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca. México. 4 Universidad Autónoma de Nayarit-FMV-ENIP-CUVEDES. Nayarit. México. e-mail: rgonzalezs@udg.co.cu
Industria Acuícola | DIVULGACIÓN
Para publicación inmediata:
El Dr. Thomas Zeigler recibió el premio Lifetime Achievement Award de la Sociedad Estadounidense de Acuicultura Las Vegas, Nevada (19 de febrero de 2018): El Dr. Thomas Zeigler recibió el premio Lifetime Achievement de la Sociedad Estadounidense de Acuicultura en la ceremonia de inauguración de Aquaculture America 2018 en Las Vegas. Con una visión para el futuro, el Dr. Zeigler ha sido un líder en el desarrollo de tecnologías nutricionales para la acuicultura durante más de 50 años. Obteniendo su Ph.D. de la Universidad de Cornell en Nutrición Animal y Patología Veterinaria en la década de 1960, desde entonces ha liderado el negocio familiar de un fabricante local de alimentos para animales de granja a un productor de acuicultura internacionalmente reconocido. Presentación del premio del Dr. Thomas Zeigler presentado por el Dr. David Cline, Presidente de la Sociedad de Acuicultura de los Estados Unidos.
El Dr. Zeigler es autor o coautor de 19 publicaciones científicas, y se ha desempeñado como oficial o director de 8 asociaciones científicas y / o comerciales, incluido el Presidente de la Asociación de Proveedores de Acuicultura de EE. UU. En la década de 1980, dirigió el desarrollo de ascorbil2-tripolifosfato (Stay-C), una nueva forma patentada y estable de ácido ascórbico (vitamina C). La comercialización de la tecnología estable de vitamina C tuvo un impacto muy significativo en la industria, lo que ayudó a mejorar significativamente el rendimiento y la estabilidad de los alimentos acuícolas. En los últimos años, el Dr. Zeigler ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de alimentos de alto rendimiento y estrategias de alimentación de precisión que han ayudado a tener un impacto positivo en la rentabilidad operativa. También ha sido fundamental en el esfuerzo por mejorar la bioseguridad mediante el desarrollo de alimentos que reemplazan o reducen la dependencia de alimentos congelados vivos o frescos para la acuicultura. A través de su visión continua, Zeigler Bros. continúa apoyando un riguroso programa de I + D para avanzar en tecnologías y soluciones nutricionales. El Dr. Zeigler ha sido una de las caras más conocidas de la acuicultura estadounidense durante muchas décadas. Una red de empleados actuales y anteriores, colaboradores, colegas y clientes lo consideran un verdadero amigo. Él conserva una pasión sincera por la acuicultura y una misión continua para construir valor para la vida a través de una nutrición innovadora.
industria acuicola | Marzo 2017 | 10
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Ácidos orgánicos en alimentos acuícolas: Usar los tipos correctos puede mejorar el crecimiento, la utilización de nutrientes, la respuesta inmune y la resistencia a enfermedades
El tipo y la concentración correcta de ácidos orgánicos pueden mejorar la inmunidad e impartir propiedades protectoras al hepatopáncreas del camarón con infecciones por Vibrio. La creciente intensificación de las prácticas acuícolas ha dado lugar a frecuentes incidencias de brotes de enfermedades que causan importantes pérdidas económicas a los productores. Importantes cantidades de antibióticos se usan a menudo en la industria acuícola, especialmente en Asia, para prevenir y / o controlar las enfermedades infecciosas causadas por patógenos bacterianos, luego del descubrimiento de la capacidad de los antibióticos para promover el crecimiento y combatir la enfermedad.
cimiento en la industria acuícola y ganadera comenzó con la prohibición del uso de antibióticos sub-terapéuticos en la Unión Europea en enero de 2006. El desarrollo de compuestos efectivos no antibióticos como una alternativa al uso profiláctico de antibióticos para controlar enfermedades infecciosas y mejorar el rendimiento del crecimiento es por lo tanto primordial para la expansión continua de la industria acuícola global.
El uso extensivo de una amplia variedad de antibióticos en la industria acuícola, como agentes terapéuticos y promotores del crecimiento, ha aumentado los posibles efectos nocivos sobre la salud humana y animal, así como sobre el medio ambiente acuático. La aparición de resistencia a los antibióticos en diversos patógenos bacterianos asociados con enfermedades en los peces ha sido bien documentada.
Los ácidos orgánicos son compuestos orgánicos con uno o más grupos carboxilo. Estos incluyen ácidos monocarboxílicos saturados de cadena lineal (C1-C18) y sus respectivos derivados, tales como ácidos insaturados (cinámico, sórbico), hidroxílico (cítrico, láctico), fenólico (benzoico, cinámico, salicílico) y multicarboxílico (azelaico, cítrico, succínico) con una estructura molecular general de R-COOH, donde R representa el grupo funcional monovalente. Estos ácidos se conocen comúnmente como ácidos grasos de cadena corta, ácidos grasos volátiles o ácidos carboxílicos débiles.
Este uso de antibióticos en la acuacultura tiene el potencial de amenazar la salud pública debido a la bioacumulación de residuos de antibióticos, y los investigadores han advertido contra el uso excesivo de antibióticos en granjas acuícolas para obtener ganancias económicas a corto plazo. La conciencia pública sobre el uso profiláctico de antibióticos en los alimentos para animales ha llevado a su prohibición en las formulaciones de alimentos para animales. Un esfuerzo mundial para minimizar y eventualmente eliminar el uso de antibióticos para promover el cre-
¿Qué son los ácidos orgánicos?
Los ácidos orgánicos se producen a través de la fermentación microbiana de carbohidratos por diversas especies bacterianas bajo diferentes vías metabólicas y condiciones. Algunos ácidos orgánicos de bajo peso molecular, por ejemplo, ácidos acético, propiónico y butírico, también se forman dentro del intestino grueso de humanos y animales en altas concentraciones por comunidades industria acuicola | Marzo 2018 | 12
microbianas anaeróbicas. Muchos de los ácidos orgánicos de cadena corta (C1-C7) están presentes de forma natural como constituyentes normales de plantas o tejidos animales. Sin embargo, la mayoría de los ácidos orgánicos comercialmente utilizados en la industria de alimentos y piensos se producen sintéticamente. Los ácidos orgánicos también se pueden formar en sales simples o dobles de su ácido a través de la combinación con potasio (K), sodio (Na), calcio (Ca), etc. Los ácidos orgánicos lipófilos débiles y sus sales se consideran sustancias “generalmente consideradas inocuas” (GRAS) y se han utilizado durante siglos como conservantes en alimentos y bebidas. Se enumeran en las reglamentaciones de la UE como aditivos para alimentos permitidos en la producción de alimentos para animales. Los ácidos orgánicos, sus sales o combinaciones de los mismos, se han utilizado con éxito en alimentos para ganado como alternativas a los antibióticos. Aunque el uso de ácidos orgánicos dietéticos y sus sales se han estudiado ampliamente en varios animales terrestres, la investigación sobre animales acuáticos se ha intensificado en los últimos 10 años.
Ácidos orgánicos en alimentos para peces y camarones Hasta donde sabemos, solo se han publicado algunos estudios sobre el uso de ácidos orgánicos en alimentos acuícolas antes de la prohibición del uso de antibióticos promotores del crecimiento en la producción ganadera. Desde 2006, se han realizado
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
un potencial sustituto de
los antibióticos muchos estudios para determinar los efectos de los ácidos orgánicos alimentarios y sus sales sobre el rendimiento del crecimiento, la utilización de nutrientes y la resistencia a enfermedades en varias especies de peces comercialmente importantes, como la trucha arcoíris, el salmón, la carpa y la tilapia. En los últimos cinco años, esta investigación se ha extendido a los mariscos. Para una descripción completa de los principales ácidos orgánicos y sus sales probadas en alimentos acuícolas hasta la fecha y sus principales impactos en los peces y camarones, consulte el documento de revisión de Ng y Koh (2017), Reviews in Aquaculture 9: 342-368. El ácido cítrico o sus sales son, con mucho, los ácidos orgánicos más investigados en la acuacultura. Numerosos estudios han reportado que el ácido cítrico puede mejorar el crecimiento, la utilización de alimento y la disponibilidad de minerales – particularmente el fósforo – en varias especies de peces como trucha arco iris, besugo, rohu, beluga y jurel cola amarilla, mientras que algunos informaron de hallazgos contradictorios. En general, la suplementación dietética del ácido cítrico a las dietas basadas en proteínas vegetales es muy efectiva para mejorar el rendimiento del crecimiento y la retención / disponibilidad de minerales, particularmente el fósforo. Los alimentos suplementados con ácido cítrico contribuirán por lo tanto a la formulación de alimentos acuícolas ecológicos. Un estudio más reciente sobre el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) indicó que, además de mejorar el valor nutricional de los alimentos, el ácido cítrico también puede tener un papel funcional en la mejora de la supervivencia del camarón, la respuesta inmune y la resistencia a la Vibriosis. Hemos demostrado previamente que las sales dietéticas de ácido fórmico, como el diformiato de potasio, podrían tener un impacto positivo en el crecimiento, la eficiencia de utilización de alimento y la digestibilidad de nutrientes en la tilapia híbrida roja. Otros investigadores con varias especies de peces han reportado resultados beneficiosos similares, mientras que otros han informado de una falta de impacto positivo en el uso de ácido fórmico y/o su sal. Estos hallazgos inconsistentes probablemente se deben a diferencias en las concentraciones de ácidos orgánicos, especies animales, composición de la dieta y las condiciones de cultivo utilizadas. Se ha informado que las dietas suplementadas con ácido fórmico alimentadas con camarón blanco del Pacífico muestran una resistencia mejorada al desafío de Vibrio parahaemolyticus. De forma similar a los estudios informados sobre ácidos cítricos y fórmicos o sus sales, los estudios con ácido láctico / sal también mostraron la importancia de utilizar el tipo industria acuicola | Marzo 2018 | 13
INNOVACION. EQUIPOS. SERVICIO.
Soluciones Globales Para el Futuro de la Acuacultura El productor actual de acuicultura necesita un socio que sea capaz de ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos con los que se enfrenta cada día. Es por esto que Pentair ha reunido a un grupo de expertos con diferentes especialidades en la acuicultura, la ingeniería biológica y tecnológica que se fundamenta en décadas de experiencia en aplicaciones de investigación e industria comercial. Ayudamos a nuestros clientes a ejecutar operaciones exitosas proporcionando el diseño y la experiencia que necesitan, un grupo de servicio receptivo y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un grupo que está aquí para ayudarle—PREGÚNTENOS!
PentairAES.com +1 407.886.3939 ©2018 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Micrografía electrónica de barrido (SEM) de gránulos de diformiato de potasio de un producto comercial de sal de ácido orgánico (Aquaform®, ADDCON) (Foto izquierda) y un SEM que muestra los poros apilados, enrejados e interconectados del transportador especial utilizado para adsorber ácidos orgánicos utilizados en la producción de una mezcla de ácidos orgánicos (Biotronic ™, BIOMIN) (Foto derecha). De Ng y Koh, 2017.
correcto y la concentración dietética de ácido orgánico para diferentes especies de peces. No se pueden producir efectos beneficiosos o incluso efectos perjudiciales sobre el crecimiento y / o la fisiología de los peces si se utilizan tipos y / o dosis incorrectas de ácidos orgánicos. En un estudio reciente, cuando se complementó a niveles graduales de ácido láctico dietético de 0 a 16 g / kg, no observamos ninguna mejora adicional en el rendimiento de crecimiento superior a 2 g / kg en los alimentos de la gamba de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii). Teniendo en cuenta la multitud de animales acuáticos cultivados, se necesita mucha más investigación para aclarar aún más este principio básico de la suplementación con ácidos orgánicos en alimentos acuícolas. La investigación sobre el butirato de sodio ha encontrado que esta sal de ácido orgánico alteró la microbiota intestinal del bagre y el camarón y dio lugar a algunos cambios potencialmente beneficiosos en los metabolitos intestinales de la dorada. Se demostró que el butirato dietético evita la oxidación de algunos aminoácidos y aumenta su biodisponibilidad en la circulación arterial, lo que mejora la absorción de ciertos aminoácidos esenciales en el intestino del pez. El butirato de la dieta también aumentó significativamente la concentración de algunos derivados de nucleótidos en el intestino de los peces. La información sobre el uso de otros ácidos orgánicos y / o sus sales – como el ácido málico, succínico, acético, propiónico y fumárico – esta menos disponible y se necesitan más investigaciones sobre su impacto en los animales acuáticos de granja. Cada ácido orgánico tiene su propio espectro de actividad antimicrobiana debido a sus propiedades físicas y
químicas específicas. Por lo tanto, la ventaja de usar mezclas de ácidos orgánicos (OAB) en alimentos para animales es que la OAB puede tener un espectro más amplio de actividad antimicrobiana contra una gama más amplia de bacterias causantes de enfermedades y con efectos sinérgicos potenciales sobre el rendimiento de crecimiento y la utilización de nutrientes. Además, la OAB puede permitir una mayor reducción de la dosis utilizada en los alimentos para animales, reduciendo así los costos. Las OABs constituyen una posible estrategia para superar la inconsistencia de los hallazgos sobre el uso de ácidos orgánicos individuales en los alimentos de diversos animales acuáticos. Las OABs comerciales y prototipos suelen ser formulaciones propias de los proveedores e investigadores, respectivamente. Recientemente evaluamos un prototipo de OAB y observamos que mejoraba la utilización del alimento, la digestibilidad de los nutrientes y reducía los recuentos totales de bacterias cultivables en las heces y el intestino de la tilapia de una manera dependiente de la dosis. Además, la mortalidad acumulada de 16 días después de la exposición con Streptococcus agalactiae fue menor en los peces alimentados con dietas suplementadas con OAB. Cuando se criaron desde alevines hasta casi el tamaño del mercado, observamos que las tilapias híbridas alimentadas con dietas suplementadas con el prototipo de OAB a 5 o 10 g / kg tendían a tener un mejor crecimiento y eficiencia de alimentación, mientras que los peces alimentados con la dieta OAB de 10 g / kg tenían significativamente mejor utilización of fosforo, materia seca y ceniza sobre las tilapias alimentada con la dieta de control. No se detectaron diferencias de crecimiento sigindustria acuicola | Marzo 2018 | 14
nificativas entre tilapia alimentada con dietas con oxitetraciclina (OTC) o dietas con adición de OAB. Además, los efectos profilácticos de dietas con 5 g / kg OAB o 5 g / kg OTC en tilapia desafiadas posteriormente con S. agalactiae fueron similares y condujeron a una protección a la enfermedad significativamente mayor que en los peces alimentados con la dieta de control. Una prueba de campo del prototipo de OAB en una granja comercial de tilapia del Nilo reportó que el productor de tilapia redujo significativamente el uso de antibióticos. Otros investigadores han informado resultados alentadores similares con el uso de varios prototipos de y OABs comerciales en los alimentos de diversas especies de peces y camarones. Conclusiones y perspectivas Actualmente existe un gran interés en el uso comercial de ácidos orgánicos en alimentos acuícolas, tanto para mejorar el rendimiento del crecimiento como para controlar enfermedades. Como se desprende de la investigación revisada, muchos estudios han informado que los ácidos orgánicos, sus sales o mezclas de los mismos pueden mejorar el crecimiento, la utilización del alimento, la salud intestinal y la resistencia a enfermedades en animales acuáticos. Sin embargo, a pesar de la mejora en la disponibilidad de nutrientes de las dietas con ácidos orgánicos en la mayoría de los estudios, se han reportado resultados contradictorios para los efectos promotores del crecimiento, que parecen depender de las especies de animales acuáticos y/o del tipo y dosis de ácidos orgánicos probados. La reducción en la excreción de fósforo y nitrógeno debido a la mejor utilización de minerales como resultado de la acidificación de
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN la dieta promoverá en gran medida la formulación de alimentos acuícolas más amigables con el medio ambiente. La reducción en la carga microbiana de la materia fecal excretada de peces cultivados alimentados con alimentos enriquecidos con ácidos orgánicos beneficiará al cultivo de peces en reservorios de agua y sistemas acuícolas cerrados de recirculación. Cada vez más, se acumulan pruebas científicas sobre los efectos positivos de los ácidos orgánicos dietéticos en la salud de los peces y camarones cultivados, impartiéndoles una mayor resistencia a las enfermedades patógenas que se encuentran comúnmente en la acuacultura moderna actual. Sin embargo, a diferencia del ganado terrestre, donde actualmente se cultivan un número limitado de cepas mejoradas, la acuacultura constituye una multitud de combinaciones de especies cultivadas, prácticas de alimentación y sistemas de cultivo. Esto significa que los resultados de la investigación sobre el éxito o el fracaso en el uso de ácidos orgánicos en un estudio podrían no ser aplicables a otras especies de animales acuáticos cultivados bajo diferentes condiciones. En base a la investigación realizada hasta ahora, los ácidos orgánicos parecen ser un candidato prometedor para reemplazar los AGP en la acuacultura. Se necesita más investigación para comprender completamente el mecanismo de acción de los ácidos orgánicos dietéticos en el crecimiento y los beneficios de promoción de la salud para los animales acuáticos cultivados para
el crecimiento continuo y sostenido de la industria acuícola mundial. Se prevé que el uso de ácidos orgánicos dietéticos como aditivos funcionales para alimentos acuícolas aumentará marcadamente en el futuro previsible. La expansión continua de la industria acuícola mundial constituye un potencial de mercado considerable. La intensificación de los sistemas acuícolas junto con el calentamiento global es probable que aumente la incidencia de brotes de enfermedades. Por ejemplo, el reciente brote de AHPNS/EMS que se ha rastreado hasta bacterias Vibrio como el agente causante ha diezmado muchas granjas camaroneras en todo el mundo y los productores han sufrido enormes pérdidas económicas. La evidencia cada vez más convincente que vincula el desarrollo de genes de resistencia a antibióticos en bacterias de origen acuático a patógenos animales y humanos ya ha llevado a muchas agencias gubernamentales y no gubernamentales a prohibir y/o restringir el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en muchos países. El problema ahora es de educación y cumplimiento, especialmente en muchas naciones en desarrollo donde una gran cantidad de producción acuícola todavía proviene de pequeños productores que pueden desconocer los peligros que plantea el uso excesivo y el uso indebido de antibióticos.Para los productores a gran escala, además de la eficacia, el uso de alternativas de antibióticos, como los ácidos orgánicos, también se reducirá a los
industria acuicola | Marzo 2018 | 16
costos. El costo de los ácidos orgánicos en la dieta depende del tipo de producto y el país donde se venden, debido al transporte y los impuestos. Actualmente, se recomiendan agregar ácidos orgánicos de 1.5 a 5.0 kg por tonelada métrica de alimentos acuícolas por varias compañías de aditivos para alimentos. Es crucial convencer a los productores y fabricantes de alimentos acuícolas sobre los beneficios reales de la suplementación con ácidos orgánicos, y esto solo puede hacerse a través de datos de investigación científicamente probados en el laboratorio y en el campo. A través de décadas de investigación y desarrollo, el uso de ácidos orgánicos dietéticos en los alimentos y el agua potable del ganado terrestre, como cerdos y aves de corral, ahora se considera una práctica estándar de manejo de la ganadería. La eficacia y la rentabilidad de los ácidos orgánicos dietéticos para los ganaderos están bien establecidos. Debido al gran número de especies de animales acuáticos que se cultivan y bajo diversas condiciones de cultivo, se prevé que el camino para establecer ácidos orgánicos en la dieta como parte de un programa estándar de manejo de enfermedades en cualquier granja acuícola será largo pero crucial. Autores: Wing-Keong Ng, Ph.D. Professor Fish Nutrition Laboratory, School of Biological Sciences Universiti Sains Malaysia Penang 11800, Malaysia. Chik-Boon Koh, Ph.D. Fish Nutrition Laboratory, School of Biological Sciences Universiti Sains Malaysia Penang 11800, Malaysia F u e n t e: G l o b a l A q u a c u l t u r e A d vo c a t e
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Mezcla De Aminoácidos Libres Como Una Herramienta Para Mejorar El Consumo De Alimeto Para Camarón
Es obvio que la sustitución de la harina de pescado solo puede lograrse mediante el uso de diversas materias primas complementarias. Los ingredientes pueden ser interesantes por su composición analítica (proteínas, grasas, cenizas, etc.), así como por sus características funcionales. Es el caso de los hidrolizados que contienen péptidos activos u otras materias primas con capacidad de unión (MartínezAlvarez et al., 2015). Los potenciadores o mejoradores del consumo de alimento son parte de esta categoría.
Atractante
Repelente
Figura 1: Modelo del hábito alimenticio en camarón (Adaptado de Lee & Meyers, 1996).
(
Paso 1: Deteccion; Quimiorecepción antenular; No precipitación Paso 2: Orientación y mo vimiento; Hacia el alimento: Atractante; Alejándose del alimento: Repelente Paso 3: Gusto; Incita al gusto: Incitante; Inhibe la ingesta: Supresor Paso 4: Ingestión; Pro mueve la ingesta de alimento: Estimulante; Cesa la ingesta: Disuasorio Atractabilidad y consumo de alimento Estos dos aspectos son componentes clave del éxito de un alimento en el cultivo de camarón. Ambos términos son bastante diferentes y una definición clara puede ser útil para comprender mejor el matiz. La atractabilidad se describe como la capacidad de un pellet para ser identificado y encontrado por el camarón. El consumo de alimento es el último paso del proceso de alimentación, y se puede definir como la capacidad del pellet para satisfacer el apetito del camarón (Fig.1). Tal diferencia tiene un gran impacto en el rendimiento de los cultivos. Un alimento con buena palatabilidad
garantiza un buen nivel de ingesta y, por lo tanto, un buen crecimiento. Ricos en proteína de alta calidad y altamente digestible, los productos marinos son muy buenos atractantes y estimulantes de la ingesta de alimento. Es por eso que es importante que los especialistas en formulaciones para alimento de camarón busquen ingredientes capaces de estimular la ingesta de la dieta en organismos acuáticos. Los L-aminoácidos, la betaína y los nucleótidos se encuentran entre los pocos compuestos que se sabe que influyen positivamente en este parámetro (NRC, 2011). Probando la descripción del producto En el contexto descrito anteriormente, Kera-Stim 50® aparece como un candidato interesante para la formulación de alimento para camarón (Tabla 1). Este producto, compuesto del 50% de aminoácidos (92% de los cuales están en forma libre), es una mezcla innovadora y sostenible de aminoácidos obtenidos a través de un proceso único y dominado (Cuadro 1). Contiene 100% de aminoácidos en forma L. Como una mezcla de aminoácidos casi completamente libres, este ingrediente es altamente digerible (96.8% de digestibilidad basado en la metodología en Pollo). Recientemente se realizaron dos ensayos para evaluar la eficacia de este producto al ser incluido en la alimentación del camarón blanco. Este artí-
Tabla 1: Composición
industria acuicola | Marzo 2018 | 18
(
C
ontexto. La menor inclusión de productos marinos en la alimentación del camarón puede conducir a una disminución de la ingestión en organismos acuáticos. El camarón blanco es conocido por su atractivo para productos marinos como cefalópodos, moluscos, peces y crustáceos. Debido a los costos y la escasez de tales materias primas, los formuladores de alimentos deben reducir sus índices de inclusión y encontrar ingredientes alternativos (Naylor et al., 2009).
La sustitución de la proteína marina en el alimento para camarón puede perjudicar el rendimiento del camarón blanco (Penaeus vannamei) al disminuir el consumo de alimento. En este contexto, los expertos en formulaciones de alimentos deben buscar ingredientes que tengan el potencial de mejorar este parámetro. En este artículo se resumen las pruebas realizadas con Kera-Stim 50®, una innovadora mezcla de aminoácidos, que demuestra claramente los beneficios que ofrece su inclusión en el consumo de alimento.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN culo resume los resultados obtenidos. Material y Métodos Las pruebas se realizaron en el centro de investigación Neovia Nha Be al sur de Vietnam (Tabla 2). Se utilizaron camarones juveniles sanos Penaeus vannamei. El objetivo de la evaluación fue probar dos dosis de Kera-Stim 50® (K 0.5% = 5 kg/t de alimento y K 1% = 10 kg/t de alimento) en diferentes sistemas. El ensayo A se realizó en jaulas colocadas en estanques de agua salobre (hapas) para emular las condiciones de la granja. En dicho entorno, la productividad natural del estanque puede tener un gran impacto en los resultados finales. Con el fin de obtener una perspectiva objetiva de la eficiencia del producto, se decidió lanzar una segunda prueba en acuarios (tanques de vidrio de 160 litros) donde la producción natural es cercana a ce-
ro. Para estos dos ensayos, el producto se pulverizó sobre la dieta control (composición disponible en la Tabla 3).
dad del agua se controlaron regularmente durante el período del experimento. Cada tratamiento contó con ocho repeticiones en cada prueba.
En cada ensayo, los camarones fueron alimentados dos veces al día a saciedad, de acuerdo a las tasas de alimentación estándar. De cada jaula o tanque de vidrio se recolectó y pesó el alimento ingerido para calcular la ingesta diaria de alimento (DFI) y la tasa de conversión alimenticia (FCA). El alimento que se utilizó se describe en la Tabla 3. Los parámetros de cali-
Resultados y Discusión Los resultados de la prueba A y la prueba B se presentan en la Tabla 4. Los parámetros de calidad del agua, crecimiento y sobrevivencia siguieron su curso normal durante la prueba. El FCA en la prueba B (tanque de vidrio) fue aproximadamente un 50% más alto que en la prueba A. Esta diferencia probablemente esté relacionada con la ausencia de producción natural en los tanques de vidrio. Curiosamente, la tasa de crecimiento específico en la prueba B mejoró significativamente mediante el uso de Kera-Stim 50®. Esta mejora fue mayor en el grupo K 0.5%.
Table 3: Análisis proximal del alimento utilizado en las pruebas A y B (datos en %)
Los camarones en los grupos K 0.5% y K 1% ingirieron mayores cantidades de alimento en ambas pruebas A y B, cualquiera que
un efecto de dosis en la prueba A, en la que los camarones que fueron alimentados con la mezcla de aminoácidos a razón de 10 kg/t, consumieron 5.2% más de alimento que aquellos alimentados con la dieta control.
Duración
Tratamiento
Tabla 2: Resúmen del diseño experimental utilizado en las pruebas A y B.
Sobrevivencia
Prueba Tratamiento
Tabla 4: Resultados en las pruebas A y B con camarón. Los datos se presentan en promedio con ± DE. Las literales en superíndice indican diferencia significativa entre los tratamientos (Prueba de Duncan P<0.05). industria acuicola | Marzo 2018 | 20
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN fuese la dosis de Kera-Stim 50® (Figura 2). Al parecer ocurrió un efecto de dosis en la prueba A, en la que los camarones que fueron alimentados con la mezcla de aminoácidos a razón de 10 kg/t, consumieron 5.2% más de alimento que aquellos alimentados con la dieta control.
Estos resultados nos subrayan la habilidad de como la mezcla de aminoácidos actúa como un mejorador de la palatabilidad en las dietas de camarón vannamei. Esta característica está probablemente ligada a su composición.
Centro de Investigación y desarrollo de Neovia en Nha Be, Vietnam”
Conclusiones Los dos ensayos realizados destacan la importancia de Kera-Stim 50® en el alimento para camarón. Esta mezcla única de L-aminoácidos tiene un claro potencial para mejorar el consumo del alimento para camarón. En el contexto actual de la formulación de alimentos, estas particularidades pueden marcar una gran diferencia para mantener resultados satisfactorios. Se requiere de más investigación para comprender cómo es que la mezcla de aminoácidos de rápida y fácil digestión puede mejorar el crecimiento del camarón y la tasa de conversión alimenticia en condiciones de cultivo comercial. Referencias
P.G. Lee & S.P. Meyers. Chemoattraction and feeding stimulation in crustaceans. Aquaculture nutrition, 1996, 2, 157-164. O. Martínez-Alvarez, S. Chamorro & A. Brenes. Protein hydrolysates from animal processing by-products as a source of bioactive molecules with interest in animal feeding: A review. Food Research Internationa, 2015, 73, 204– 212 NRC, 2011. Nutrient requirements of fish and shrimp, National Research Council, USA. Figura 2: Ingesta diaria relativa de alimento (IDA) en la prueba A (jaulas en estanque) y B (tanques de vidrio). *indica diferencias significativas entre los tratamientos (Prueba de Duncan P<0.05).
A.G.J Tacon & M. Metian. Global overview on theuseoffishmealandfishoilinindustriallycompounded aquafeeds: Trends and future prospects. Aquaculture. 2008; 285(1):146–158.
Para mayor informaciones en America latina LE HEN Romain: rlehen@bcf-lifesciences.com Fuente: Guillaume Le Reste, Pierrick Kersanté, Romain Le Hen, Luxsanawadee Soonngam industria acuicola | Marzo 2018 | 21
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Posibles aplicaciones de bacteriófagos para el control de AHPND
Fagos aislados evaluados como efectivos en el control de principal enfermedad del camarón cultivado, inhibiendo el crecimiento bacteriano
La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) es causada por una bacteria Vibrio (V. parahaemolyticus) que ha causado mortalidades sustanciales (hasta un 100 por ciento) en camarones peneidos cultivados afectados en varios países.
Los bacteriófagos, comúnmente llamados fagos, son virus ubicuos que infectan bacterias y se pueden usar para controlar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas. El nombre se basa en la palabra bacterias y el Griego phagein, que significa “devorar.”
Esta enfermedad se informó por primera vez en China en 2009 y se produjeron brotes posteriores en Malasia, Tailandia, Filipinas, México y varios otros países de América Latina, y en 2017 también en Bangladesh y los Estados Unidos. Las pérdidas debidas a AHPND se han estimado en más de $1 mil millones por año. Por lo tanto, es importante desarrollar e implementar efectivamente medidas de control para evitar pérdidas catastróficas en la industria de cultivo de camarón.
Los fagos pueden replicarse dentro de las bacterias después de inyectar su genoma en la bacteria. Los fagos se han propuesto como un método alternativo ya que muestran una actividad bacteriolítica efectiva y poseen ventajas sobre los antibióticos convencionales: los fagos son naturales y son más comunes y diversos, y ampliamente distribuidos en el medio ambiente, incluido el agua de mar, y también son relativamente baratos. Los fagos se han utilizado durante muchos años como una alternativa a los antibióticos en varios países, y son un posible tratamiento
contra las cepas resistentes a múltiples medicamentos de muchas bacterias. Resultados de infectividad de fagos Para el bacteriófago pVp-1, se analizó su infectividad en 22 cepas de Vibrio parahaemolyticus (abreviadas como VpAHPND) causantes de AHPND. Estos aislados bacterianos se obtuvieron del agua del estanque, las muestras de sedimentos y los estómagos de camarones afectados por AHPND/ EMS en el sudeste de Asia y países de América Latina. Los cultivos puros se obtuvieron por formación de rayas en placas de agar de soja tríptico (TSA) NaCl al 2 por ciento. Este fago pudo infectar el 91 por ciento (20 cepas) del VpAHPND probado y demostró una fuerte actividad bacteriolítica contra 3 cepas altamente patógenas (Fig. 1).
Fig. 1: Actividad bacteriolítica de pVp-1 y su morfología aumentada frente a tres cepas representativas de AHPND/EMS V. parahaemolyticus: 13-028/A3 (a), aislado de Vietnam; 13-511/A1 (b) y 13-306D/4 (c), aislados de México. industria acuicola | Marzo 2018 | 22
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Evaluando la efectividad Además, se evaluó su efectividad en los estudios de desafío en laboratorio con juveniles SPF (libre de patógenos específicos) de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei). Los animales de prueba (n = 96, peso promedio = 1,02 g) se mantuvieron en condiciones apropiadas (temperatura del agua 25 grados-C, salinidad 25 por ciento) y tres tanques se diseñaron para los controles. El tanque 1 se designó como control negativo sin desafío bacteriano o tratamiento con fagos; el tanque 2 se designó como control de fagos con tratamiento de fagos mediante inmersión en baño (1,5 x 106 PFU/ml) y alimentación (1,5 x 108 PFU/camarones) usando gránulos (5 por ciento de peso corporal) que habían sido impregnados con la suspensión de fago, pero no desafiados bacterianamente Y el tanque 3 se designó como control positivo con un desafío bacteriano, pero no tratado con fago.
Fig. 2: Características histopatológicas del hepatopáncreas del camarón a las 48 horas de tratamiento del fago. El camarón fue desafiado por AHPND-V. parahaemolyticus cepa 13-028/A3 y tratada con el fago pVp-1. El control negativo (a) y el control del fago (b) mostraron la apariencia normal del hepatopáncreas. El control positivo (c), desafiado, pero no tratado, mostró el desprendimiento agudo de células epiteliales tubulares hepatopancreáticas. El camarón tratado con fagos demostró la morfología protegida del hepatopáncreas. Barras de escala 30 μm. ciento (mortalidad máxima del 50 por ciento), mientras que los grupos de control positivo (no tratados con fago pVp-1, solo expuestos a VpAHPND) mostraron una mortalidad del 100 por ciento. Las características histopatológicas del hepatopáncreas del camarón se muestran en la Fig. 2.
Las cepas de V. campbellii que llevan genes pirABvp de camarones enfermos fueron identificadas recientemente como agentes causantes de AHPND, y probamos estas cepas para el segundo bacteriófago, pVp-2, aislado de Penaeus vannamei. El fago pVp-2 lisaba eficazmente varios Vibrio parahaemolyticus (VpAHPND) y también Vibrio campbellii (VcAHPND) ormaba placas en placas TSA + (Fig. 3 Perspectivas En nuestro estudio, demostramos que los fagos aislados evaluados son efectivos para controlar la infección por AHPND e inhibir el crecimiento bacteriano cuando se aplica al camarón. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de los bacteriófagos contra AHPND en ensayos de laboratorio y de campo.
Para la prueba de desafío, se trataron camarones en varios tiempos (24, 6 y 1 hora antes del desafío bacteriano, y 1 hora después del desafío bacteriano) y se expusieron a V. parahaemolyticus 13-028/A3 (5,0 x 105 CFU/ ml) durante 24 horas por el método de inmersión. Cada grupo se controló para detectar síntomas de infección y la mortalidad acumulada se registró diariamente durante cinco días después del desafío bacteriano. De los resultados, los camarones tratados con pVp-1 mostraron una protección significativa, más del 25 por
Fig. 3. Actividad bacteriolítica de pVp-2 frente a la cepa representativa AHPND / EMS V. campbellii. FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Jee Eun Han, DVM, Ph.D. Kathy F.J. Tang, Ph.D. Angela Corbin, M.S. industria acuicola | Marzo 2018 | 23
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
USO DE PROBIÓTICOS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN COMO ALTERNATIVA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
U
no de los principales retos o desafíos en el mundo es comó alimentar la población de 9.000 millones de personas para el 2050. La pesca y la acuacultura generan 167,2 millones de toneladas de alimento de origen acuático. En el 2014, la producción de animales acuáticos a través de la actividad acuícola fue de 73,8(44.13%)millones de toneladas y la producción de pesca de captura de 93,4 (55,86) millones de toneladas, los camarones y gambas son el segundo producto más importante en lo que se refiere a valor, esto significa que la acuacultura juega un papel importante en la alimentación de la humanidad aumentando cada año su producción a diferencia de la pesca de captura, que con el tiempo empieza a disminuir por múltiples factores como el cambio climático, la sobre explotación de recursos acuáticos y la contaminación antropogénica (FAO, 2016).
El Ecuador en el año 2016 exportó 367 mil toneladas de camarón. Esto representa 2.562 millones de dólares generando 200 mil plazas de trabajo durante los últimos 7 años y aportando con el 11% de producción de camarón a nivel mundial (Cámara Nacional De Acuacultura, 2016). Sin embargo uno de los mayores factores limitantes en la industria acuícola son las enfermedades infecciosas, las que han ocasionado grandes pérdidas económicas y desempleos (Morales & Cuéllar, 2008). Los principales agentes infecciosos que afectan a los camarones de la familia Penaeidae son: virus, bacterias (Gram negativas y positivas), hongos y protozoarios (Lightner & Pantoja, 2001). En la actualidad se busca reducir las enfermedades que causan mortalidades y pérdidas económicas, así también como la restricción o eliminación el uso de antibióticos en la acuacultura, ya que estos generan de los microorganismos, generando daños ecológicos y afectación a salud humana (Sotomayor & Balcázar, 2003).
animales en cultivo, y pérdidas económicas (Reid & Friendship, 2002).
El objetivo principal de este estudio es el uso de probióticos como alternativa a la prevención de enfermedades causadas por bacterias principalmente del género Vibrio que afectan tanto en la fase larvaria y engorde ocasionando altas mortalidades y perdidas económicas. Enfermedades en el cult i v o d e c a m a r ó n El cultivo de camarón Litopenaeus vannamei es una de las actividades con mayor crecimiento en Asia, América latina y África. Ecuador el país que más se destaca en América latina seguido de países como México, Honduras y Brasil, la producción está dirigida principalmente a la exportación al mercado de Estados Unidos, generando divisas y empleos en el Ecuador (Morales, Ruiz, Moura, Solís, & Conroy, 2011). Los organismos patógenos se encuentran de forma natural en el ambiente acuático, siendo la mayoría de ellos oportunista, ya que cuando los organismos en cultivo se estresan su sistema inmunológico baja favoreciendo las condiciones para la proliferación de estos patógenos. Esto es causado por una mala calidad del medio, alteraciones de parámetros físicos, químicos y biológicos del ambiente, problemas genéticos y altas densidades de siembra. Los problemas que enfrenta el cultivo de camarón son causado principalmente por microorganismos de origen viral y bacteriano, estos han causado mayores mortalidades de
industria acuicola | Marzo 2018 | 24
E nferme dade s de orige n Vira l En la actualidad se han descrito 20 enfermedades virales que afectan a las especies nativas de camarones y de cultivo entre las que destacan: Virus del síndrome de Taura (TSV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), virus de la cabeza amarilla (YHV), virus de la mionecrosis infecciosa(IMNV) y virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), estas enfermedades han causado grandes pérdidas económicas y sociales en el continente americano (Godínez, y otros, 2012). Enfermedades de origen bacteriano ( Vibriosis) Las enfermedades de origen bacteriano son una de las más comunes en el cultivo de camarón en américa latina, de las cuales las bacterias Gram negativas son los de mayor abundancia en ecosistemas marinos, estando presente en animales silvestres y de cultivo (Berrezueta Espinoza, 2017). El género Vibrio fue uno de los primeros grupos bacterianos en ser reconocido y clasificados taxonómicamente. Son bacterias Gram negativas y se clasifican en la familia Vibrionaceae (Pacini, 1854). Están presentes en el medio natural cumpliendo funciones tales como biodegradación de la materia orgánica, base de la cadena trófica y la regeneración de nutrientes. Afectan a organismos de cultivo comerciales y a la salud de las personas (Leyton & Riquelme, 2008). Las bacterias del género Vibrio son oportunistas y se encuentra en los órganos de los animales tales como tracto digestivo, cutícula, branquias y hemolinfa. Se denomina Vibriosis a la infección causada por esta bacteria. También se conoce como síndrome de la gaviota debido a la presencia de estas aves cuando los camarones están enfermos. Los vibrios atacan a los órganos
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN como el hepatopáncreas, deformándolo, produciendo necrosis, vacuolización de las células B, dilatación de cromatóforos, órganos linfoides, glándula antenal, corazón, músculo, etc. (Sotomayor & Balcázar, 2003). Las principales especies de Vibrios causantes de altas mortalidades en el cultivo de camarón son: V ibrio parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. harveyi, V. vulnificus, Photobacterium damsela, V. splendidus y V. fluvialis, afectando en etapas larvales y de engorde (Balcázar, 2002). Probióticos El término probiótico cada vez ha ido cambiando de significado. Entre algunos conceptos encontramos: “Microorganismos benéficos que solo o mezclados generan ácido láctico y se lo puede administrar de forma oral” (Ishibashi & Yamazaki, 2001). “Suplemento alimenticio microbiano “vivo” que suministrado al organismo produce un balance intestinal, beneficiando al huésped” (Reid & Friendship, 2002). “Microorganismos vivos que al ser administrados al medio mejoran la salud de los organismos en cultivo” (Ouwehand & Salminen, 2003). “Suplemento de microorganismos vivos con acción benéfica al huésped para un mejor balance microbiano” (Lee, 2008). “Suplemento microbiano simple o mixto de organismos que adicionados cumplen la función de manipular poblaciones bacterianas en un medio de producción” (Balcázar, 2002).
Una mejor definición para probióticos en acuacultura sería: complemento de microorganismos benéficos vivos que al ser suministrados modifican la comunidad microbiana del huésped o del medio sea este suelo o agua, asegurando una mayor sobrevivencia, un mejor uso del alimento (realzando la nutrición), la respuesta a las enfermedades del huésped y mejora la calidad del medio ambiente (Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete, 2000). El principio de los probióticos consiste en la introducción de bacterias benéficas a un ecosistema, ocupando nichos ecológicos y compitiendo con los principales patógenos. Algunas bacterias como las nitrificantes dan un beneficio adicional al mejorar la calidad del agua reduciendo los niveles de amoniaco y nitrito (Kumar, Roy, & Kumar, 2016). Entre los principales productos comerciales elaborados se destacan bacillos, aeromonas, estreptococos, levaduras, pseudomonas, microalgas, bacterias ácido lácticas (lactobacilos y bifidobacterias) y vibrios benéficos. Estos pueden venir en presentaciones simples (cepa específica) o mezclas de cepas denominadas coctel. Además pueden contener enzimas que sirven de catalizadores para los procesos de biodegradación y pueden ser suministrado en dietas y en el medio (López, Aguirre, & Vázquez, 2013). La aplicación de probióticos en agua, y alimento el uso de inmunoestimulantes como los betaglucanos y la reducción de la salinidad, son métodos que han ganado importancia en el control de las enfermedades en la producción de ca-
marón (Ouwehand & Salminen, 2003). Probióticos como aditivo para el alimento Adicional los probióticos en la alimentación significan aplicar cepas bacterianas útiles, utilizando aglutinantes como aceites de hígado de bacalao; huevo para la obtención de un efecto microbiano beneficioso y un menor deterioro ambiental. La mayoría de las preparaciones comerciales contienen cepas o mezclas de Lactobacillus , Saccharomyces cerevisiae , bacterias nitrificantes, Streptococci, Roseobacter y Bacillus sp.(Kumar, Roy, & Kumar, 2016).Los probióticos en el alimento pueden utilizar como bioencapsulaciones en alimentos vivos como rotíferos y Artemia e infusiones en la dieta. De acuerdo con la FAO y la OMS los organismos probióticos tienen que presentar características para poder sobrevivir por el paso del intestino como por ejemplo resistir a los jugos gástricos y la exposición a la bilis además de proliferar y colonizar en el tracto digestivo para garantizar su efectividad y potencia durante su vida útil del producto. Los beneficios que tienen los probióticos en los alimentos son: contribución a la digestión enzimática, inhibición de microorganismos patógenos, antimutagénico y actividad anticancerígena. Estos factores promueven el crecimiento, disminuyen la conversión de alimento, mejoran el aprovechamiento de nutrientes, apetito, digestibilidad y mejor respuesta inmune de los organismos en cultivo (Lee, 2008).
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Utilización de probiótico en agua El mal uso de antibióticos y quimioterapéuticos utilizados para mejorar la salud de peces, ha generado cepas de microorganismos patógenos resistentes a los medicamentos. Los probióticos utilizados en agua contienen múltiples cepas de bacteria Bacillus acidophilus, B. subtilis, B. licheniformis, Nitrobacter spp., Aerobacter y Saccharomyces cerevisiae.
Inhibición competitiva de bacterias patógenas Las bacterias probióticas ocupan espacios, demandan nutrientes del agua y del fondo delestanque, también en el tracto digestivo de los organismos es por ello que por medio de competencia reduce la posibilidad del desarrollo y colonización de organismos patógenos (Sotomayor & Balcázar, 2003).
Los probióticos utilizados en peces demuestren una mejora en la salud de los peces y parámetros de calidad de agua, modificando la composición bacteriana y de los sedimentos (Reid & Friendship, 2002). Los probióticos utilizados en agua son considerados propensas a multiplicarse y superar en número a los organismos patógenos presentes en el agua (Fuller, 1989). Los probióticos usados en el agua mejoran su calidad, inhibiendo patógenos. El aumento de la producción y el control de las enfermedades tienen correlación y vinculación con las actividades microbianas en el sistema.
Los microorganismos reducen la colonización de microorganismos patógenos a través de competencia principalmente por espacio y nutrientes en su nicho ecológico(López,Aguirre,& Vázquez, 2013). La exclusión competitiva es el proceso donde una microbiota ya establecida impide la colonización de un desafío bacteriano competidor para la misma ubicación. El objetivo de los probióticos es obtener un producto es table y microbiota equilibrada en el cultivo basada en la competencia para los sitios de fijación, nutrientes y producción de sustancias inhibitorias (Wang, Z, & M, 2005).
El concepto de la aplicación de probióticos en agua proviene de la aplicación y estudio de probióticos realizados en animales terrestres. Moriarty (1998) amplió la aplicación de los probióticos en la acuacultura mediante la adición de cepas vivas en los tanques y estanques en donde viven los animales, observando que la salud de los animales fue mejorada mediante la eliminación o disminución de los patógenos y el mejoramiento de la calidad del agua, concluyendo que los probióticos no solo podrían usarse en suplementos alimenticios, sino también como aditivos en el agua. Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete (2000) afirmaron que hay una fuerte interacción en el medio ambiente del cultivo y los organismos acuáticos. Fuller (1989) descubrió que se puede obtener muchos probióticos desde el medio natural en lugar de hacerlo trato digestivo. Wanget al. (2005) probó la efectividad de los probióticos, mejorar la calidad del agua, o que se reflejó en una buena producción de camarones en estanques comerciales de L. vannamei (Moriarty, 1997). Mecanismo de Acción de los probióticos La mejora de la resistencia a la colonización, y el efecto inhibitorio directo contra los patógenos han disminuido la incidencia y duración de las enfermedades. Cepas de probióticos han demostrado la capacidad de inhibición de patógenos tantoin vitro como i n vivo a través de diferentes mecanismos. Se ha publicado durante los últimos 10 años publicaciones sobre los mecanismos de acción de los probióticos en la acuacultura, sin embargo, aún no está muy claro y solo explicaciones breves están disponibles, entre las que mencionaremos tenemos: exclusión competitiva de bacterias patógenas, fuente de nutrientes y contribución a la digestión enzimática, aprovechamiento directo de la materia orgánica disuelta realizada por bacterias, fortalecimiento del sistema inmunológico contra microrganismos patógenos y efectos antivirales (Kumar, Roy, & Kumar, 2016).
El antagonismo es un fenómeno normal en la naturaleza por ende las interacciones microbianas juegan un papel fundamental en el equilibrio entre competidores benéficos y microorganismo potencialmente patógenos. No obstante, el equilibrio de las comunidades bacterianas se ve afectadas por hábitos de cultivo y condiciones ambientales que estimulan la proliferación de determinadas especies bacterianas. Se sabe que la microbiota gastrointestinal de organismos acuáticos puede modificarse por la ingestión de otros organismos, por lo tanto, la manipulación microbiana constituye un mecanismo viable para la reducción o eliminación de patógenos oportunistas.
Algunos probióticos en la acuacultura está diseñado para adherirse en las superficies de la mucosa intestinal, basado en el principio de exclusión competitiva, esta capacidad de adhesión a las células epiteliales intestinales ayuda a la activación del sistema inmune produciendo un equilibrio intestinal y la digestivo (Aguirre, Lara, Sánchez, Campa,&Luna,2012). Cuando el organismo es joven o en sus primeros estadios es importante que los organismos benéficos se establezcan (López, Aguirre, & Vázquez, 2013). Varios investigadores trabajaron con cepas de Vibrios como Vibrio mediterranei 1, Vibrio mediterranei 4, V. fluvialis y Vibrio harveyi VIB 571. Los mismos que presentan una actividad antagonista en un medio de agar sólido contra V. parahaemolyticus, Vibrio mediterranei . En camarones los estudios se han centrado en cepas probióticas de Bacillus cereus ,Paenibacillus polymyxay Pseudomonas (PS-102) y P seudomonas sp., como agentes de control biológico contra diferentes cepas de V ibrios spp. Fuentes de nutrientes y contribución a la digestión enzimática Los probióticos son parte de la microbiotaresidente y contribuyen a la salud y el bienestar del huésped. La capacidad de algunas bacterias para adherirse al mucus en el tracto intestinal, células epiteliales y otros tejidos son características muy importantes en la selección de cepas probióticas (Berrezueta Espinoza, 2017).
La inhibición del crecimiento de otros microorganismos es el efecto directo y acción principal que pueden ocurrir en sistemas de cultivo, Estudios han determinado que organismos indígenas tienen un gran potencial debido a la capacidad que tienen de adaptación del medio nativo o su nicho ecológico. Por ende una mejor exclusión competitiva, adherencia y colonización en la superficie de la mucosa son posibles mecanismos de protección contra microorganismos patógenos por competencia de sitios de enlace y nutrientes (Leyton & Riquelme, 2008).
Diferentes cepas deBacillus spp. YLactobacillus spp. Han sido reconocidas por su habilidad de colonizar benéficamente al huésped. Los probióticos han sido empleados para que el sistema gastrointestinal obtenga de forma artificial o exógena las bacterias benéficas (López, Aguirre, & Vázquez, 2013). Estudios realizados con probióticos demostraron tener un efecto beneficioso sobre los procesos digestivos en animales acuáticos. En peces, las bacterias del género Bacteroides y Clostridium sp. Contribuyeron en la nutrición del huésped mediante el suministro de ácidos grasos y vitaminas. Otros microorganismos del género Agrobacterium sp., Pseudomonas sp., Brevibacterium sp., Microbacterium sp., y Staphylococcus sp. Pueden contribuir en procesos de nutrición en la trucha ártica (Salvelinus alpinus) (Berrezueta Espinoza, 2017).
Un estudio con Lactobacilli demostró que reduce la adherencia de Aeromonas salmonicida, Carnobacterium piscícola y Yersinia rucken en la mucosa intestinal de la trucha arcoíris. También se ha demostrado a través de estudios que los probióticos en peces mejoran el crecimiento y la resistencia. Las bacterias probióticas producen una variedad de compuestos químicos de amplio espectro como son las bacteriocinas, sideróforos, lisozimas, proteasas y peróxido de hidrógeno en el intestino del huésped siendo así una barrera contra la proliferación de patógenos oportunistas, así como también la alteración del pH intestinal debido a la producción de ácidos orgánicos (Kumar, Roy, & Kumar, 2016).
Los probióticos suministrados en la alimentación alcanzan el intestino de los animales y mejoran la salud. Estos utilizan carbohidratos para su crecimiento produciendo una variedad de enzimas digestivas relevantes como amilasas, proteasas y lipasas que aumentan la digestibilidad de materia orgánica y proteína lo que resulta en un mayor crecimiento (Aguirre, Lara, Sánchez, Campa, & Luna, 2012). La microbiota indígena tiene una estructura, función y metabolismo en el tracto digestivo de animales acuáticos necesarias para sus funciones fisiológicas y son fuente de enzimas, nutrientes, vitaminas, degradación microbiana de colágeno, quitina, p-nitrophenylN-acetyl-β-D-glucosamine celulosa.
industria acuicola | Marzo 2018 | 26
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN No está claro si los probióticos en la alimentación aumentan el apetito o la propia naturaleza o su propia naturaleza mejora la digestibilidad produciendo un aumento del apetito, sin embargo los investigadores se inclinan a pensar que podría ser por ambos factores. Además, recalcan que sería importante estudiar si los probióticos realmente tienen buen sabor en las especies acuícolas (Reid & Friendship,2002). En algunos casos el efecto de los probióticos se atribuye a la capacidad de estimular o producir algunas enzimas en el tracto intestinal (Aguirre, Lara, Sánchez, Campa, & Luna, 2012). Influencia en la calidad de agua En acuacultura se maneja diferentes sistemas de cultivo que van desde extensivo a súper-intensivo, donde se acumula materia orgánica (organismos muertos, materia fecal alimento no utilizado etc.) en el fondo de los estanques, produciéndose un detrimento de la calidad del agua. Así es de gran importancia la utilización de probióticos que ayuden a mejorar la calidad del agua (Berrezueta Espinoza, 2017). La mejora en la calidad del agua ha sido asociada al género Bacillus sp. Debido a que las bacterias Gram-positivas lo invierten mejor a la materia orgánica a CO2 q ue las bacterias Gram-negativas, altos niveles de bacterias Gram-positivas pueden reducir las partículas de carbono orgánico disuelto. Se ha reportado que la utilización de Bacillus sp. Mejore la calidad del agua aumentando el crecimiento, sobrevivencia, y la situación sanitaria de juveniles dePenaeus monodon y reduciendo los Vibrios patógenos (Kumar, Roy, &Kumar, 2016). La idea principal de los probióticos usados como biorremedadores en estanques de acuacultura es que algunas de las bacterias son más eficientes en la transformación de la materia orgánica a sus componentes elementales (C, O, N, H, P, Si) durante el periodo de cultivo lo que genera un fitoplancton estable y un crecimiento de los organismos (Balcázar,2002). Especies de microrganismos de los géneros P seudomonas,Bacillus, Acinetobacter,Cellulomonas, Rhodo pseudomonas, Nitrosomonas y N itrobacter son conocidos como potentes biorremedadores de desechos orgánicos. Además regulan la microbiota del agua en la acuacultura y controlan microrganismos patógenos asegurando la descomposición orgánica de sustancias no deseadas en sedimentos, agua y mejorando el entorno ecológico (Reid & Friendship, 2002). Bacillus sp., Nitrobacter sp., y Nitrosomonas sp. Usados en L.vannamei, fósforo, y la mejor evidencia se observa en los sistemas de biofiltración, donde bacterias asociadas al proceso de nitrificación se inoculan en el sistema (Berrezueta Espinoza, 2017). El estudio de un probióticos comercial sobre concentraciones de bacterias y fitoplancton en cultivo intensivo de camarón L. vannamei con sistema de recirculación, arrojó un marcado cambio de bacterias heterótrofas en el sedimento y valores porcentuales de las concentraciones de Pyrrophyta, mejorando la calidad ambiental de sedimentos y agua en estanques con estos
sistemas (Ishibashi & Yamazaki, 2001). Así mismo la evaluación de 2 cepas de bacterias probióticas como biorremediadoras en el cultivo de peces Pangasius sutchi, Catla catla yLabeo rohita en tres estanques por un año arrojaron que los niveles de amoniaco, nitrito y fosfatos fueron bajos en comparación al estanque control (Balcázar, 2002). También las bacterias indígenas aisladas de muestras de suelo y agua marina, Bacillus pumilus , B acillus licheniformis yB acillus subtilis , han sido investigados por su potencial capacidad de biorremedación en el cultivo P enaeus monodon, revelando que B acillus spp. Secretaron amilasa, proteasa y lipasa e inhiben las especies patógenas de Vibrio spp. Sin estresar las postlarvas de camarón. Por ende, los Bacillus spp . Han sido recomendados como biorremediadoras en los sistemas de cultivo de Penaeus monodon (Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete, 2000). La biorremedicción in situ o bioaumentación está siendo aplicado ampliamente en la acuacultura utilizando probióticos indígenas o exógenos que mejoran la calidad del agua (Moriarty, 1997). Mejora de la respuesta inmune Los invertebrados dependen de la inmunidad no específica, un sistema para combatir microorganismos patógenos y que puede ser estimulado por los probióticos. Así se ha observado que B acillus sp.(CepaS11) activa las defensas celulares inmunitarias y humorales en camarón tigre ( Penaeus monodon) (Reid & Friendship, 2002). La estimulación del sistema inmunológico es uno de los factores en los cuales actúan algunos probióticos (López, Aguirre, & Vázquez, 2013). Estudios muestran que la administración oral de bacterias Clostridium butyricum en la trucha arcoíris mejora la resistencia del pez más nada junto a la Vibriosis, al aumentar la actividad fagocítica de los leucocitos. Los probióticos producen moléculas de señalización de transducción que poseen la capacidad de alterar el sistema inmune contra las agresiones por agentes patógenos y enfermedades específicas como el edema intestinal (Lightner&Pantoja, 2001). Algunos probióticos son capaces de producir sustancias antimicrobianas que afectan al microsistema, disminuyen las poblaciones bacterianas y previenen enfermedades. Por ejemplo, algunas cepas de L actobacillus acidophilus producen antibióticos como acidofilin, lactolin y cidolin, siendo este último ha sido investigado por su alta actividad contra bacterias patógenas como C lostridium perfringens, Escherichic. Coli, Listeria monocytogens, Salmonella Typhimurium, Salmonella entérica y Sthaphylococcus aureus. Organismos modificados genéticamente en los cuales se han incorporados genes que codifican dichas sustancias también pueden actuar contra organismos patógenos específicos (Sotomayor & Balcázar, 2003). Varios estudios realizados demuestran que las bacterias probióticas suplementadas en el alimento o cualquier tipo de inclusión pueden impulsar los compoindustria acuicola | Marzo 2018 | 28
nentes celulares y humorales del sistema inmune innato en varias especies de peces y mariscos incluidos los camarones (Kumar, Roy, & Kumar, 2016). También se pueden utilizar inmunoestimulantes, los cuales son extraídos de las paredes celulares de microorganismos tales como bacterias Gram-negativo (lipopolisacáridos), Gram-positivos (peptidoglicano) y hongos (-1,3-glucan) los cuales se pueden aplicar por inmersión e inyección, sin embargo, el método más práctico es poradición en la alimentación (Balcázar, 2002). Actividad antimicrobiana Los probióticos mejoran la microbiota intestinal debido a la propiedad antagónica por la formación de ácidos orgánicos y bacteriocinas. Alteran el metabolismo de la microbiota produciendo ácidos orgánicos de cadena corta, aumento de sodio, absorción de agua,disminución de la motilidad del colón y apoyo de la buena salud del anfitrión, proporcionando protección contra infecciones al estimular el sistema inmune, aliviar la tolerancia a la lactosa, reducir los niveles de colesterol en la sangre, aumentar el peso y la disminuida de la tasa de conversión alimenticia. El sitio de proliferación de patógenos de peces y los mecanismos de antagonismo de un probiótico influyen en la elección de una bacteria probiótica. Bacterias aisladas del intestino de organismos, pueden ser utilizadas si las bacterias patógenas se infectan a través del tracto gastrointestinal, sin embargo aunque algunos patógenos de peces pueden proliferar en la superficie de la piel (Ishibashi & Yamazaki, 2001). Bacterias probióticas adaptadas a superficies externas podrían limitar la proliferación de patógenos, así un estudio sugiere que los cultivos probióticos también podrían originarse en los entornos de crianza en general desde Bacillus spp. Que suelen habitar en los sedimentos donde se alimentan camarones (Wang, Z, & M, 2005). Antiviral Algunas bacterias utilizadas como cepas probióticas son candidatas por tener efectos antivirales. Aunque el mecanismo exacto se desconoce, pruebas en laboratorio indican que la inactivación de virus puede ocurrir por sustancias químicas y biológicas, como extractos de algas marinas y agentes extracelulares de bacterias. Se ha informado que cepas de Pseudomonas sp.,Vibrios sp., Aeromonas sp. Y grupos corineformes aislados de criaderos de salmónidos, mostraron actividad antiviral contra el Virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa con más del 50% de reducción de placa. En camarones la respuesta inmune antiviral esta mediada por receptores de reconocimiento de patrones (PRRs). Hasta la fecha se han identificado 11 PRPs en camarones, los cuales desencadenan respuestas antivirales efectivas y apropiadas que incluyen la producción de diversas citoquinas e inducciones a reacciones inmunes inflamatorias y adaptativas. Además, la suplementación de alimento con una cepa de B acillus megaterium
ha resultado en una resistencia creciente al virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en camarón L.vannamei. Se reporta que las proteínas virales VP68, VP281 y VP466 desempeñan un papel importante en la infección por el virus de la mancha blanca. Otro mecanismo en la respuesta inmune antiviral es la interferencia del ARN (RNAi) que se ha aplicado para silenciar genes virales y reduce en organismos eucariotas, lo que silencia la transcripción y la traducción de genes virales y reduce significativamente la tasa de mortalidad de los camarones (Kumar, Roy, & Kumar, 2016). Antimicótico Pocos estudios se han realizado sobre este tema en la acuacultura. Hasta la fecha los medios aislados de Aeromonas (cepa A199) de agua dulce en el cultivo de anguila (Anguilla australis) han ofrecido actividad antagónica contra S aprolegnia sp. Recientemente se informó que la utilización de cultivos bacterianos protectores, P seudomonas sp. M162, Pseudomonas sp. M174 y J hanthino bacterium sp. M169, mejoran la inmunidad contra saprolegniasis y el modo de acción del probiótico fue evocar efectos inmunoestimulantes y producción de sideróforos. Pseudomonas sp. M162 también disminuyen la mortalidad relacionada con Flavobacterium psychrophilum, el efecto probiótico resultó principalmente de la inmunoestimulación (Leyton & Riquelme, 2008). Promotor de crecimiento Uno de los efectos esperados de los probióticos es el aumento de la tasa de crecimiento en el cultivo de camarón, debido a la participación en la absorción de nutrientes proporcionado una mejor asimilación de nutrientes y vitaminas. Varios autores han evaluado los efectos de la aplicación de probióticos en alimentos naturales, calidad de agua y crecimiento en la tilapia salina Oreochromis mossambicus cultivada en tanques de concreto. El estudio señala que las tilapias obtuvieron una mejora en el peso final, porcentaje de ganancia de peso, tasa de crecimiento específica y factor de conversión alimenticia que con el tratamiento control. La calidad de agua también mejoró proporcionando un control de crecimiento, rendimiento y producción de fitoplancton. Se ha encontrado que los probióticos mejoran el crecimiento y sobrevivencia en el cultivo de camarón Penaeus monodon sin intercambio de agua, por lo tanto pueden considerarse promotores del crecimiento en organismos acuícolas, además de otros beneficios diversos (Berrezueta Espinoza, 2017). Inhibición de quorum sensing (QS) Autores ilustran que QS es un proceso de comunicación bacteriana de célula a célula. Así la interrupción de QS es una nueva estrategia anti-infecciosa en la acuacultura. Estudios reportan que un sistema mediado por AI-2 (autoinductor) es responsable de la virulencia de V.harveyi hacia la Artemia franciscana gnotobiótica. Esto podría haber sugerido la existencia de QS dependiente del huésped en V. harveyi. Se ha informado que estudios de las algas marinas (Delisea pulchra) actúan como buenos antagonista de QS. Estos compuestos protegen a B rachionus, Artemia y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) de los efectos negativos de V ibrio sp. Patógenos, cuando se adiciona en concentraciones adecuadas. Por otro lado, las bacterias probióticas pueden actuar como agentes disruptores del QS en los sistemas acuícolas. Por lo tanto, la determinación de la concentración de moléculas de QS in-vivo, proporcionaría un mejor conocimiento sobre la importancia de QSin-vivo y también ayudaría a aclarar el mecanismo de acción de las bacterias disruptivas de QS (Reid & Friendship, 2002). Méto dos de ad ministración de probióticos Por lo general los probióticos se añaden al alimento, al suelo o al o agua del estanque para conferir protección contra la infección (Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete, 2000),Sin embargo es necesario investigar la mejor forma de introducción, dosis óptima y las soluciones técnicas requeridas especialmente para mantener los probióticos vivos en los pellets secos ya que generalmente se informan grandes pérdidas de viabilidad durante el procesamiento y almacenamiento (Berrezueta Espinoza, 2017). A d m i n i s t r a c i ó n d i e t é t i c a Los probióticos para la suplementación en la dieta son principalmente en forma de esporas. Los probióticos se pueden aplicar directamente en los pellets a una tempeindustria acuicola | Marzo 2018 | 29
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN ratura adecuada. Sin embargo, la aplicación de probióticos en el alimento es fácil, la viabilidad debe verificarse. Generalmente se agregan a la alimentación como cultivos liofilizados que a veces se mezclan con lípidos para agregarlos como aderezos en la dieta. El secado convectivo ha sido sugerido por ciertos investigadores como un medio para la preservación de bac-
terias ácido-lácticas utilizando equipos menos costosos. Otra alternativa es secar y preservar los probióticos ácido-lácticos agregados a la alimentación (Ouwehand & Salminen, 2003). Microencapsulación Bioencapsulación La encapsulación es un proceso que permite el paso de moléculas pequeñas, formando un recubrimiento continuo alrededor de una
Tabla 1: P robióticos usados en la acuacultura del camarón
matriz interna totalmente contenida dentro de la pared de la cápsula como núcleo de material encapsulado. En la micro-encapsulación, las células microbianas en alta densidad están encapsulados en una matriz coloidal usando quitosano, alguinato, carboximetilcelulosa o pectina para proteger física y químicamente los microorganismos. Los métodos utilizados en la microencapsulación de probióticos son la emulsión, extrusión, secado por pulverización y adhesión de almidón. En acuacultura se han encapsulado células de S hewanella putrefaciens en alginato de calcio, lo que demuestra la sobrevivencia de las células probióticas encapsuladas a través del tracto gastrointestinal del lenguado (Solea senegalensis). La encapsulación de matrices de alguinato protege a las bacterias del pH bajo y las enzimas digestivas, liberando el probiótico en el intestino sin ningún daño (Berrezueta Espinoza, 2017). La bioencapsulación o bioenriquecimiento es un proceso que puede mejorar la nutrición de los organismos, alimentándolos con organismos vivos o incorporándolo junto con varios tipos de nutrientes. Sin embargo, la inoculación de probióticos a través de la bioencapsulación, como microalgas, rotíferos y Artemia es un interesante enfoque, aunque el proceso de administración a través de alimento vivo parece no ser económicamente factible y es prácticamente difícil en las prácticas acuícola a gran escala. Bacterias de ácido láctico bioencapsuladas proporcionan mejoras significativas en la supervivencia de larvas de rodaballo (Scophtalmus maximus), y se sugiere que es factible usar cultivos de microalgas como vectores para la introducción de antagonistas bacterianos en la acuacultura(Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete, 2000). Probióticos inmovilizados El atrapamiento de células liberadas en una matriz de gel de alginatos alrededor de la sustancia central se conoce como la pared inmovilización. La inmovilización probiótica es una nueva tecnología utilizada ampliamente en la industria láctea e industrias farmacéuticas aplicadas a LAB. Se ha informado que ofrece muchas ventajas para la producción de biomasa y metabolitos en comparación con los sistemas de células libres, como alta densidad celular y la productividad volumétrica muy alta, biocatalizadores, alta estabilidad del proceso durante largos periodos de fermentación, retención de células portadoras de plásmidos, resistencia mejorada a la contaminación, desacoplamiento de biomasa, producción de metabolitos, estimulación de producción, secreción de metabolitos secundarios y protección física y química de células.
Fuente: (Aguirre, Lara, Sánchez, Campa, & Luna, 2012) citado por (Berrezueta Espinoza, 2017). industria acuicola | Marzo 2018 | 30
Sin e mbar go, e s to s b ene f icio s no se aplican en la acuacultur a (Reid & Fr ie n d ship, 20 02).
Tabla 2:Beneficios de los probióticos en la acuicultura del camarón.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Tabla 3: P robióticos utilizados como agentes antimicrobianos.
Fuente: (Kumar, Roy, & Kumar, 2016). Tabla 4: P robióticos para el agua en Acuicultura.
Fuente: (Kumar, Roy, & Kumar, 2016).
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Los probióticos utilizados en el alimento y agua tienen efectos positivos en los organismos de cultivo suministrado en el alimento los probióticos modifican la comunidad microbiana ocupando nichos ecológicos compitiendo con bacterias patógenas, contribuyendo a la digestión aumentando la digestibilidad por medio de la producción de enzimas como las amilasas, proteasas y lipasas, aprovechando para su crecimiento materia orgánica, también mediante la producción de compuestos químicos como bacteriocinas, sideróforos, lisozimas, acidofilin, lactolin, cidolin, peróxido de hidrógeno y ácidos orgánicos que inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos este último alterando el pH intestinal. Los probióticos utilizados en el agua mejoran la calidad de lagua e inhiben al crecimiento de por medio de la exclusión competitiva demandando nutrientes, ocupando espacios, lo que reduce la posibilidad de desarrollo y colonización de organismos patógenos. Especies de microrganismos de los géneros Pseudomonas, Bacillus, A cinetobacter, Cellulomonas, Rhodopseudomonas, N itrosomonas y Nitrobacter son conocidos como potentes biorremedadores de desechos orgánicos, además regulan la microbiota del agua en la acuacultura y controlan microrganismos patógenos asegurando la descomposición orgánica de sustancias no deseadas en sedimentos, agua y mejorando el entorno ecológico. Todo esto se ve reflejado en los probiótico tanto en agua como el alimento dando un mejor aprovechamientos de nutrientes esenciales, mayor digestibilidad, apetito, mejora del sistema inmune, crecimiento, sobrevivencia y un mejor factor de conversión alimenticia por ende se concluye que es una gran alternativa para la prevención de enfermedades en el cultivo de camarón y especies acuícolas, lo que se ha demostrado mediante estudios contra patógenos que afectan al cultivo constantemente como los Vibrios spp. Además de proporcionar muchos beneficios ya mencionados, es una alternativa amigable con el medio ambiente y salud de las personas. Cabe recalcar que ciertos probióticos producen sustancias o compuestos químicos que pueden inhibir microorganismos patógenos como bacterias, virus y hongos, además de cortar o interferir la comunicación de bacterias que crean virulencias denominado quorum sensing. También el uso de probióticos tiene que verificarse constantemente, su origen, curvas de crecimiento y desarrollo, composición, aditivos, periodo de activación de cepas, mecanismo de empleo etc. Algu-
Fuente: (Kumar, Roy, & Kumar, 2016) industria acuicola | Marzo 2018 | 32
nas de las características que deben tener los probióticos son: sobrevivir al pasar el intestino, además de proliferar y colonizar en el tracto digestivo. Al igual que los probióticos utilizados en agua también deber tener una buena capacidad de colonización, proliferación y adaptación al medio. Se ha estudiado el empleo de microorganismos probióticos indígenas, o del medio natural porque tienen un gran potencial debido a la capacidad de adaptación del medio nativo o su nicho ecológico y por ende una mejor exclusión competitiva, adherencia y colonización con posibles mecanismos de protección contra microorganismos patógenos debido a la competencia por sitios de enlace y nutrientes tanto en agua como en el alimento. 4.Bibliografía. Aguirre, G., Lara, M., Sánchez, J., Campa, A & Luna, A. (2012). The use of probiotics in aquatic organisms: A review. A frican Journal of Microbiology, Vol. 6(23) ,4845-4857. doi:10.5897/AJMR11.1038 Balcázar, J. (2002). Uso de probióticos en acuicultura: Aspectos generales. Universidad Técnica de Machala: Carrera de ingeniería Acuícola, Machala. Berrezueta Espinoza, I. S. (2017). U sos y Aplicaciones de probióticos en el cultivo de camarón y sus mecanismos de acción. Universidad Técnica de Machala, Machala. CámaraNacionaldeAcuacultura.(2016). C amarón – Repor tedeExpor tacionesEcuatorianas To tales (Etadística). Fao. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura (contribución a la seguridad, alimentaria y la nutrición para todos). Roma. Fuller, R. ( 1989). Probiotics in man and animals: a review. J. Bacteriol ,68:365-378.Godínez,d.,González,o.,Hernández,a.,García,a.,Gamboa,j.,Arce,j.,& Godinez, e. (2012). Principales patógenos virales de camarón en américa y su relación con ambientes de baja salinidad. R a ximhai-revista de sociedad, cultura y desarrollo .Ishibashi,N.&Yama zaki, S.(20 01).Probio t i c s a n d s a f e t y. A m e r i c a n J o u r n a l o f C l i n i c a l N u t r i t i o n , 73:465S-470S. Kumar,V.,Roy,S.,&Kumar,D&.(2016).ApplicationofProbioticsinShrimpAquaculture: Importance, Mechanisms of Action, and Methods of Administration. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture , 24: 4, 342-368. Lee, E. (20 08). Problems and verification system of probiotics as livestock-environment improving agent produced and circulated. Korean Journal of Microbiology and Biotechnology , 36: 87-95. Leyton, Y. & Riquelme, C. (2008). Vibrios en los sistemas marinos costeros. R eviste de Biología Marina y Oceanografía , 43(3) 441-456. Lightner, D. V. & Pantoja, C. R. (2001). M anual para el diagnóstico de enfermedades del camarón. López, E., Aguirre, G. & Vázquez, M. (2013). Probi óticos,unaherramientaenlaproducción pecuaria y acuícola. S cientia Agropecuaria . Morales, S., Ruiz, A., Moura, A., Solís, V., & Conroy, G. (2011). Prevalencia de enfermedades de camarón blanco(Litopenaeusvannamei)cultivadoenochoregiones de Latinoamérica. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXI, Nº 5, 434 - 446, 2011 . Morales, V. & Cuéllar, J. (2008). G UÍA TÉCNICA - Patología E Inmunología De Camarones Penaeidos. (V. M. Q. & J. Cuéllar-Anjel, Edits.) Panamá: Programa CYTED Red II-D Vannamei. Moriarty, D. (1997). The role of microorganisms in aquaculture ponds. A quaculture , 151:333-349. Ouwehand, A., & Salminen, S. (2003). In vitro adhesion assays for probiotics and their in vivo relevance. A review. Microbial Ecology in Health and Disease , 15:175-184. Pacini, F. (1854). Osservazioni microscopiche e deduzione patologiche sul colera asiatico. Gazette Medicale de Italiana Toscano Firenze 405 - 412. Reid, G., & Friendship, R . (20 02). Alternatives to antibiotic use: probiotics for the gut . Animal Biote chnolog y , 13:97-112. Sotomayor, M. & Balcázar, J. (2003). Inhibición de vibrios patógenos de camarón por mezclas de cepas. Revista AquaTIC .Verschuere, L., Rombaut, P., Sorgeloos, P. & Verstraete, w. (2000). Probiotic bacteria as biological control agents in aquaculture. Microbiology Molecular Biology , 64: 655-671. Wang, Y. B., Z, R. X., & M, S. X. (2005). The effectiveness of comercial probiotics in northern white shrimp (Penaeus vannamei) ponds. Fish. Sci , 71: 1036-1041.
Fuente: JIMBO JARAMILLO JEFFERSON ISR AEL. UTMACH. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS industria acuicola | Marzo 2018 | 33
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
A NÁL I SI S D E AGUA CO M O TÉCNICAS PARA CARACTERIZAR Y CONTROL AR LOS POSIBLES PATÓGENOS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN
(LITO PE NAEU S VAN NAM E I). ECUADOR a actividad camaronera ha tenido un gran crecimientodes de el año1968 hasta la actualidad, y según la FAO (2018),este crecimiento mundial se da en la década de los 70 básicamente en las provincias de El Oro y Guayas, se expandió hasta mediados de los 90 y en esa época también hubo crecimiento de microempresarios dedicados a la producción de alimento balanceado, empacadoras, laboratorios de larvas y un sin número de insumos destinados a la actividad acuícola.
L
El cultivo deL itopenaeus vannamei es un producto muy rentable en los últimos tiempos y el Ecuador ha tenido un crecimiento exponencial, pues con el suministro de los insumos necesarios y el control de su hábitat este se puede adaptar a medios de diferentes sectores. El agua es el lugar donde vive el camarón y en ella se depositan todas las cargas orgánica e inorgánicas (Boyd,1989).Según Motiur, Islam & Islam(2017),un buen manejo de la calidad de agua garantiza una buena sobrevivencia, crecimiento y una gran producción. Se debe tratar de controlar la variación de todos los parámetros químicos pues una alteración y mal conocimiento puede ser perjudicial para el éxito del cultivo de camarón (Chakravarty, Ganesh, Amarnath & Shan, 2016). Los organismos del cultivo se encuentran amenazados por una serie de patógenos por lo que es necesario análisis de calidad de agua con el fin de controlar y en algunos casos eliminar las amenazas. Además de la desinfección adecuada del agua en
larvicultura (clorinación,ozonoyUV) se deben realizar análisis de su calidad antes y después del suministro del alimento y adicionar bacterias benéficas; y si losproblemas persisten llegando a mortalidades altas se debe realizar un análisis bacteriológico. Durante la fase de engorde se deben realizar recambios progresivos de agua con el fin de que el cultivo mantenga el oxígeno disuelto y los otros parámetros dentro de los rangos óptimos, permitiendo al camarón mudar y evitar condiciones de estrés y aumento de patógenos que podrían desencadenar en alguna enfermedad. Una granja acuícola no solo depende de una buena calidad de agua, sino también del suelo debido a la constante interacción entre ambos, además de que en este último el camarón va a pasar la mayoría del tiempo. Considerando lo expuesto, el presente estudio de caso tiene como objetivo conocer todas las técnicas que se pueden utilizar para carac-
terizar y controlar patógenos en el agua durante el cultivo de camarón. GENE R ALIDADE S D E ACUI CULTURA MUNDIAL. Según Subasinghe, Soto & Jia (2009), el sector camaronero ha tenido un gran crecimiento, desarrollando técnicas y expandiéndose por todo el mundo. Las cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura muestran que durante el mes de octubre se han exportado 87 millones de libras de camarón ecuatoriano a más de 50 países del mundo. Según Pro - Ecuador (2016), entre los años 2014 -2015 el país ha tenido un crecimiento de 14.43% en las exportaciones, teniendo un ingreso de 2.308 millones, siendo Guayas la principal provincia productora con 138.000 ha, seguido de El Oro con 40.386 ha. Servicio Agrícola, (2 015), indica que el Ecuador continua en su lucha por darle un valor agregado a todos sus productos, pero lamentable no es capaz de competir con
Tabla I. Ecuador, Exportaciones de camarón industria acuicola | Marzo 2018 | 34
Asia, promulgando camarones crudos y congelados. CALIDAD DE AGUA EN UN CULTIVO DE CAMARÓN. El agua es el lugar donde vive el camarón y en ella se depositan todas las cargas orgánicas e inorgánicas (Boyd, 1989). Las propiedades físico – químicas del agua tiene un papel muy importante con respecto a la productividad y crecimiento de las especies que se encuentran dentro del cultivo (Boyd, 1989; Boyd & Munsiri, 1996). El manejo de la calidad de agua garantiza una buena sobrevivencia, crecimiento y una gran producción (Motiur et al., 2017). El crecimiento y viabilidad de este crustáceo es resultado del manejo de las piscinas camaroneras ya que ellas deben mantener los parámetros en rangos adecuados que permitan su ciclo de vida, sin embargo pueden darse cambios exógenos debido a la variabilidad de los sistemas de alimentación y a cambios climáticos que se pueden presentar durante el ciclo del cultivo (Chakravarty et al., 2016). Así, un manejo inadecuado de la calidad de agua en el cultivo puede causar amenazas, como la proliferación algas que son perjudiciales o nuevos brotes de patógenos que provocan enfermedades en las especies (Ajin, Reshma, Deborah, Nashad & Mohamed, 2016 ). Muchos acuicultores son empíricos, los mismos que utilizan diferentes tipos de químicos o drogas en las granjas acuícolas con el fin de mejorar todos sus parámetros tanto en calidad de agua como suelo, sin embargo, no se dan cuenta que para un adecuado manejo necesitan capacitaciones y adopción de las Buenas Prácticas de Manejo(BPM)(Zafar,Haque&Aziz1, 2015). Parámetros Físicos Químicos Para mantener una calidad de agua estable y en buenas condiciones, es necesario que periódicamente en la granja camaronera se realicen análisis de todos los parámetros químicos que pueden modificar o alterar la vida de nuestro camarón. Se debe tratar de controlar la variación de estos paráme-
Tabla II Parámetros físico - químicos en Acuicultura industria acuicola | Marzo 2018 | 35
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN tros, pues una alteración puede ser perjudicial para el éxito del cultivo de camarón (Chakravarty et al., 2016). Wiyoto, Sukenda, Harris, Nirmala & Djokosetiyanto (2016), concluyeron que la oxidación del amoniaco y nitrito en los procesos de nitrificación pueden desarrollarse en ambientes altamente aeróbicos, en cambio que la desnitrificación y la oxidación anaerobia del amoniaco puede ocurrir en ambiente anaeróbicos. Los animales acuáticos de sangre fría, poseen una tasa metabólica que está estrechamente relacionada con la temperatura del agua. Así esta puede variar según las estaciones del año, el transcurso del día u otras condiciones meteorológicas, siendo un parámetro muy importante que está relacionado con el crecimiento del camarón (Motiur et al., 2017). Otro parámetro muy importante es el pH, que indica la alcalinidad o acidez. Este parámetro condiciona la atracción toxico del amonio presente en el agua, si no es controlado puede causar severos daños (Zafar et al., 2015). PATÓ G E N O S P R E S E N T E S E N E L C U LT I V O D E C A M A R Ó N La mala calidad de agua prolifera patógena que constantemente mutan haciendo que todos nuestros organismos cultivados se vean envueltos en una serie de enfermedades que van a ser perjudiciales para el desarrollo de los mismos (Mydlarz, Jones & Harvell, 2006). Varela-Mejías & Peña-Navarro (2016), mencionan como enfermedades bacterianas que se pueden diagnosticar en el cultivo de camarón, a la Enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) o también conocida como Síndrome de la Mortalidad temprana (EMS), Hepatopancreatitis necrozante (NHP), Necrosis séptica del hepatopáncreas (SHPN). Estas enfermedades se caracterizan por lesiones en la hepatopáncreas donde se observa deformaciones de los túbulos, además de intestinos entrecortados y totalmente vacíos. AHPND es producido por el Vibrio parahaemolyticus (Cuéllar,2015;Varela-Mejías& Peña-Navarro, 2014; Williams, Jensen, Kuhn & Stevens,2017),mientras NHP que por todas aquellas bacte-
rias intracelulares del género rickettsias (Martínez-Córdova et al., 2016), y SHPN por bacterias extracelulares del género Vibrio (Cuéllar, 2015). Té c n i c a s p a ra c a ra c te r i zar la presencia de patógenos Existen varias técnicas que nos permiten caracterizar patógenos presentes tanto en el camarón como en el agua y así diagnosticarlos a tiempo. Técnicas microbiológicas en agua Vertido en placa Esta técnica se basa en colocar el agar en diferentes placas, así algunas de las colonias previamente colocadas en las placas queden sumergidas en él, estas colonias seguirán creciendo y lograran tener tamaños considerables. Rayado Esta técnica se basa en la siembra de la muestra con la ayuda de una asa de platino, la misma que ayuda a la dispersión o rayada de la placa de agar. El rayado debe repetirse en 3 secciones con el fin de asegurase una buena dispersión y luego se debe colocar la placa a una temperatura adecuada. (Hernández, Zirino, Marione, Canino & Galindo, 2003). Diluciones Es una de las técnicas más utilizadas, pues el margen de error es muy bajo. Aquí se realizan el mayor número de diluciones posibles, con el fin de obtener un adecuado conteo de bacterias y así poder diagnosticar qué patógeno está amenazando el cultivo. Se recomienda utilizar diluciónes de hasta 10-6 y realizar los por hepatopáncreas de camarón. En agua en cambio se realiza una siembra directa y así se obtendrá un amplio espectro de patógenos (Jorge Cuéllar, opinión personal, Conversatorio 11 de diciembre del 2017). Tinción de Gram Marín (2003), menciona que se pueden caracterizar a los microorganismos en Gram – positivas y negativas mediante una tinción rápida y efectiva, que consiste en coloraciones violeta o rojo dependiendo de la pared celular que se encuentra estructurada la bacteria, denomina Tinción de Gram.
Tabla III. L esiones ocasionadas de acuerdo a la patología presentada
Técnicas moleculares Estas técnicas se aplican en camarones, sin embargo, son importantes como el complemento de los análisis bacteriológicos del agua. Dentro de estas técnicas se cita las siguientes: - PCR en tiempo real -PCR antiguo uno de los más utilizados en estos tiempos es el Real time pues se “basa en el uso de la fluorescencia del fragmento amplificado para la detección de la cantidad de ADN amplificado. En este proceso se realiza un análisis gráfico en tiempo real de cada tubo aun momento dado llamado “Threshold” que es la inflexión de la curva exponencial de crecimiento de la reacción, midiendo el ciclo que alcanza este punto denominado de CT” (Furtado, 2011). Controles para mitigar la presencia de patógenos Existen reportes sobre de que las enfermedades producidas por bacterias y virus, sumados a la mala calidad de agua y suelo ocasionan mortalidades masivas (Walker y Winton, 2010). Para mantener un debido control se deben realizar respectivos análisis de agua para tratar de prevenir enfermedades, pero si nos encontramos con alguna anomalía es necesario realizar análisis bacteriológicos para el debido suministro de antibióticos (Jorge Cuéllar, opinión personal, Conversatorio 11 de diciembre del 2017) Además se han observado distintas medidas remediadoras que ayudan a controlar algunos parámetros. Tsushima et al., (2017), indica en un experimento realizado se usó un probiótico denominado PNSB, se logra observar la gran diferencia ya que los niveles de NH4+,NO2-,NO3- y demanda química de oxígeno. Según Shan, Bao, Ma, Wei1 & Gao. (2015), el V. alginolyticus VZ5 se puede utilizar como tecnología de innovación porque ayuda a la eliminación de nitrógeno, nitrito y amoniaco en un cultivo acuícola. C A L I DA D D E S U E LO E N E L CU LTI VO D E C A M A R Ó N . Una granja acuícola debe mantener una buena calidad de agua y suelo, pues estos dos factores influyen en el crecimiento de (L. vannamei), durante todo el ciclo que se encuentra en cautiverio. La Secretaría de Agricultura (1996) menciona que se debe tomar en cuenta que
TABLA IV:P ropiedades del suelo que influyen en el manejo de piscinas de acuicultura
industria acuicola | Marzo 2018 | 36
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN el suelo debe ser limo – arcilloso, pues son suelos aptos por su debida compactación, ya que los suelos con 60% de arcilla se quiebran al momento del secado. Así es necesario realizar también los respectivos análisis de textura para evitar posteriores alteraciones del mismo. C O N C L U S I O N E S El uso de técnicas microbiológicas del agua de las piscinas camaroneras permite determinar la presencia de bacterias, sin embargo, deben ser complementadas con técnicas moleculares en los camarones. El monitoreo de los parámetros físico – químicos del agua permite conocer la calidad de agua, lo cual es fundamental para el desarrollo óptimo del camarón. La técnica del rayado nos permite obtener colonias que puedan ser aisladas para su posterior identificación. Debemos tener en cuenta que en una piscina camaronera se deben seguir todos los protocolos y análisis respectivos con el fin de evitar pérdidas masivas. B I B L I O G R A F Í A Ajin , A., Reshma , S., Deborah, A., Nashad , M. & Mohamed, H. (2016). Characterization of blooming algae and bloom-associated changes in the water quality parameters of traditional pokkali cum prawn fields along the South West coast of India. Environ Monit Assess; 188:14.Boyd,C .(1989). Water quality management for pond fish c u l t u r e . E l s e v i e r, A m s t e r d a m , 318.2.Boyd, C. (1995).
Fuente: RIVERA ORELLANA KAREN LISSETH. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. UTMACH.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
POR QUÉ LA MEZCLA Y EL MOVIMIENTO DEL AGUA ES CLAVE EN LOS SISTEMAS ACUÍCOLAS Distribuye oxígeno, fertilizantes, cal y otros productos, ayuda a la destratificación de la columna de agua El agua en los sistemas de producción acuícola debe ser circulada y mezclada por el viento, y en sistemas más intensivos, a través de medios mecánicos. En este artículo, discutiré por qué la mezcla es tan importante. En los sistemas acuícolas, a menudo hay fuentes concentradas de las sustancias que se encuentran en el agua. Los fertilizantes y materiales de cal aplicados a los estanques consisten en partículas minerales concentradas que se disuelven. Las concentraciones de nutrientes fertilizantes y calcio y bicarbonato de los fertilizantes y materiales de encalado alcanzan niveles de equilibrio cerca de las partículas. Esto ralentiza la disolución a menos que las concentraciones de sustancias disueltas cerca de las partículas disminuyan al alejarse rápidamente para evitar el equilibrio. Los nutrientes y las sustancias básicas de los fertilizantes y los materiales de cal, respectivamente, también deben moverse a través del volumen de agua para ser efectivos. El aire es una fuente concentrada de oxígeno disuelto, pero el oxígeno entra rápidamente en la película superficial de agua y lo satura. La velocidad de entrada de más oxígeno del aire depende de la velocidad de movimiento del oxígeno desde la película superficial a la masa de agua. Las concentraciones de oxígeno disuelto aumentan con los dispositivos de aireación, pero si el agua oxigenada no se aleja, la concentración elevada de oxígeno disuelto alrededor del aireador disminuye la eficiencia de la aireación. El oxígeno disuelto es producido por el fitoplancton en las aguas superficiales iluminadas de los estanques, pero debe ser movido por las corrientes de
agua para mejorar las condiciones en aguas más profundas cerca del fondo. El fitoplancton a menudo se vuelve abundante en las aguas superficiales, y las escorias de ciertas especies boyantes se forman en la superficie en aguas tranquilas. Estos organismos se mueven con las corrientes de agua, y la mezcla produce una abundancia de fitoplancton más uniforme en todo el volumen de agua y minimiza las escorias de las algas. Calor y difusión El calor se mueve a través del agua por conducción desde áreas de temperatura más alta a áreas de temperatura más baja. Otras sustancias se mueven por un proceso similar llamado difusión. Las partículas de una sustancia disuelta o suspendida colisionan continuamente entre sí, y también colisionan con otras sustancias disueltas y suspendidas y con moléculas de agua. Estas colisiones resultan en la deflexión de las partículas en direcciones aleatorias. En un área con una alta concentración de partículas de una sustancia en particular, hay más colisiones que en áreas con bajas concentraciones de partículas de la sustancia. Esto da como resultado un movimiento natural de partículas desde un área de alta concentración a las áreas circundantes de menor concentración. Las partículas de una sustancia migran de concentración alta a baja, y eventualmente, se producirá una concentración uniforme en toda la masa de agua. La difusión es un proceso muy importante en el movimiento de solutos entre las células de los organismos vivos. Pero, aun así, el movimiento de solutos dentro de los organismos es lento, y las células tienen mecanismos de portadoindustria acuicola | Marzo 2018 | 38
res activos para acelerar el proceso. En un estanque acuícola con agua completamente quieta, se requerirían años para que las partículas de una sustancia se difundan desde una fuente concentrada y alcancen concentraciones uniformes en todo el volumen de agua. Efectos del viento El viento produce corrientes de agua y tiende a mezclar los cuerpos de agua, pero el viento no evitará la estratificación térmica en los cuerpos de agua que tienen una profundidad superior a unos pocos metros. Los estanques de profundidades máximas de 3 a 4 metros pueden estratificarse durante largos períodos en climas cálidos. La estratificación es una consecuencia no deseada en la acuacultura, porque la capa superior, más cálida y menos densa de agua (epilimnio) en la que el oxígeno entra del aire y en la que el oxígeno es producido por la fotosíntesis del fitoplancton se separa del agua más profunda, más fría y más densa (hipolimnio). La destratificación repentina de dichos cuerpos de agua puede mezclar el agua de fondo sin oxígeno que contiene sustancias reducidas en el agua superficial, lo que da como resultado el agotamiento del oxígeno Los estanques de acuacultura generalmente se construyen de modo que todas las áreas tienen más de 2 metros de profundidad. Sin embargo, la estratificación térmica puede ocurrir durante el día, ya que la turbidez causada por el fitoplancton absorbe o refleja la mayor parte de la radiación solar entrante dentro de la capa superior de 0.5 a 1.0 metros. La estratificación térmica en estanques poco profundos colapsa por la noche cuando el agua de la superficie se enfría por convección. Sin embargo, una estratificación débil que ocurre durante
el día puede resultar en una disminución de la calidad del agua cerca del fondo del estanque, especialmente una menor concentración de oxígeno disuelto. La producción acuícola ha mostrado una tremenda tendencia de intensificación durante los últimos 20 años. Esto se debe a un mayor uso de fertilizantes, material de encalado, alimentos y otros insumos. La mezcla de viento no es suficiente para evitar la estratificación térmica en muchos estanques extensivos y semi-intensivos, y en sistemas modernos e intensivos ciertamente no es adecuada para mezclar uniformemente sustancias disueltas y suspendidas en los estanques.El viento tampoco es adecuado para mover los desechos metabólicos de las áreas de alta concentración y mezclarlos con aguas de menor concentración para su dilución. Si esto no se hace de manera efectiva, ciertas áreas de estanques no serán adecuadas para las especies de cultivo, lo que resultará en que se congreguen a mayor densidad en áreas con una calidad de agua adecuada. Movimiento de agua oxigenada a través de los fondos de los estanques En los estanques es extremadamente importante que haya movimiento de agua oxigenada por el fondo. La materia orgánica se deposita continuamente en el fondo y se mezcla en la capa superficial del suelo mediante actividad biológica. La demanda de oxígeno en los sedimentos es alta, y el oxígeno disuelto en el agua intersticial solo puede moverse hacia abajo por difusión e infiltración. El movimiento descendente de oxígeno en los sedimentos no es tan rápido como su velocidad de eliminación por los organismos que descomponen la materia orgánica. Como consecuencia, el sedimento rara vez contiene oxígeno disuelto por debajo de una profundidad de algunos milímetros. Las condiciones anaeróbicas pueden ocurrir en la interfaz sedimento-agua en algunos sedimentos enriquecidos orgánicamente. Tales áreas son evitadas por los camarones y los peces. La mezcla del estanque debe ser lo suficientemente fuerte como para
proporcionar una corriente de agua oxigenada a través del fondo del estanque. La aireación mecánica produce corrientes de agua y se debe aplicar suficiente aireación para mezclar todo el volumen del estanque. Esto se puede fomentar colocando múltiples aireadores en el estanque. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar que las corrientes de agua inducidas por el aireador erosionen el fondo del estanque y especialmente el interior de los terraplenes. Los revestimientos o liners de plástico son particularmente efectivos para prevenir la erosión de los terraplenes. Las partículas del suelo erosionadas por los aireadores se depositan dentro del estanque en zonas de baja velocidad del agua. La acumulación de partículas de suelo junto con partículas de materia orgánica crea zonas de mala calidad del agua en la interfaz sedimento-agua que los animales de cultivo evitan. No conocemos la velocidad ideal del agua dentro de los estanques ni cómo lograr una velocidad uniforme del agua utilizando aireadores. Algunas compañías fabrican dispositivos específicamente diseñados para crear mezclas en cuerpos de agua. Se han usado algunos de estos dispositivos para complementar las corrientes inducidas por aireadores en estanques acuícolas, pero se han recopilado pocos datos para determinar la mejor forma de posicionar y usar estos dispositivos. Se sabe aún menos sobre el uso del circulador de agua en la acuacultura de lo que se entiende sobre la optimización de la circulación del agua con aireadores.
Fuente: Global Aquaculture Advocate Claude E. Boyd, Ph.D. School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic Sciences Auburn University Auburn, Alabama 36849 USA boydce1@auburn.edu industria acuicola | Marzo 2018 | 39
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
La tecnología de biofloc tiene potencial para especies de peces carnívoros Juveniles de bagre africano tienen un buen rendimiento, pero los beneficios dependen de la fuente de carbono y la relación C:N La tecnología de biofloc es una estrategia de gestión de la calidad del agua que requiere agregar una fuente de carbono – como azúcares, glicerol o carbohidratos complejos – que estimula el crecimiento bacteriano heterotrófico, que convierte los residuos nitrogenados tóxicos en biomasa. Al mismo tiempo, las bacterias también producen sustancias que hacen que los sólidos suspendidos – como los desechos, las microalgas, el zooplancton y otros – se agreguen en partículas más grandes llamadas “bioflocs.” Debido a su mayor tamaño, aumentan las posibilidades de su consumo por diversos animales acuáticos. La posterior turbidez del agua puede parecer a los productores como poco saludable o realmente peligrosa para los animales. Sin embargo, los bioflocs mantienen la calidad del agua a la vez que proporcionan una nutrición constante. El consumo de estos bioflocs, y a su vez la capacidad de promover el crecimiento de los animales, se basa principalmente en la capacidad del pez para recolectar y consumir estas partículas. Por ejemplo, los peces que se alimentan por suspensión están mejor adaptados para consumir bioflocs más pequeños que las especies carnívoras, como el bagre africano (Clarias gariepinus). Esta capacidad limitada de C. gariepinus se ha observado en varios estudios y más recientemente cuando comparamos su rendimiento de crecimiento en agua clara con la de los híbridos de barbos aleta limón (LFBH) más omnívoros (machos Hypsibarbus wetmorei x hembras Barboides gonionotus) en un sistema basado en biofloc (Fig. 1). Probablemente, esto se debió a que los LFBH consumieron bioflocs de manera efectiva basándose en la observación del intestino grueso cuando los bioflocs eran la única fuente disponible de alimento. Sin embargo, en una serie de experimentos, nuestro laboratorio demos-
Los sistemas de biofloc tienen mucho potencial para expandir la producción acuícola de muchas especies de peces, como estas tilapias durante el invierno ubicadas en un sistema de tecnología de biofloc bajo techo en la Universidad de Arkansas en Pine Bluff (EE. UU.). tró que los juveniles de C. gariepinus se beneficiaron en gran medida de los sistemas basados en biofloc, que pueden ayudar a producir semillas de mejor calidad y más resistentes a las enfermedades. Esto debería ayudar a expandir la industria de cultivo del bagre africano, que ya se multiplicó por cinco en la última década (Fi-
gura 2). Sin embargo, los beneficios de la tecnología de biofloc (BFT) para esta especie carnívora dependen en gran medida de la fuente de carbono y la relación con el nitrógeno. PROPORCIONES DE CARBONO A NITRÓGENO En general, se recomiendan relaciones de carbono a nitrógeno (C/N) de 10 a 20 en sistemas basados en biofloc, con las proporciones más altas que aumentan la producción de biofloc. Una producción de biofloc más alta no siempre es favorable debido a la necesidad de más aireación para soportar velocidades de respiración microbiana más altas y para mantener suspendidos los bioflocs. Esto no solo puede aumentar los costos de operación, sino también cualquier interrupción en el flujo de aire puede ocasionar la pérdida de una cosecha completa. Además, debido a que los bagres C. gariepinus son recolectores y consumidores ineficaces de bio-
Juveniles de bagre africano nadando activamente en un sistema al aire libre basado en biofloc en Universiti Putra Malaysia. industria acuicola | Marzo 2018 | 40
Fig. 1: Porcentaje de incremento en el peso final de los híbridos de bagre africano y barbos aleta de limón cuando se cultivan con tecnología biofloc versus un sistema de recirculación de agua clara.
flocs, estos pueden acumularse en cantidades excesivas. Nuestro laboratorio ha demostrado que el uso de glicerol para crear relaciones C/N de 10, 15 o 20 no causó una mejoría del crecimiento en juveniles de C. gariepinus. Sin embargo, un sistema de intercambio cero se creó efectivamente bajo altas densidades de población y, además, las relaciones
que cultivan C. gariepinus, los carbohidratos complejos pueden ser mucho más baratos. Sin embargo, esta fuente es menos soluble que los azúcares simples y, por lo tanto, no puede ser utilizada rápidamente por los flóculos productores de bacterias. En consecuencia, esto puede retrasar la eliminación de amoniaco y deteriorar la calidad
Fig. 2: Producción mundial anual de bagre africano. Datos compilados de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2017).
C/N de 15 y 20 mejoraron la resistencia de C. gariepinus al patógeno bacteriano Aeromonas hydrophila. Esto fue alentador, porque este patógeno puede causar pérdidas económicas sustanciales en la industria del bagre. Sin embargo, una relación C/N de 15 parece ser la mejor relación basada en el mantenimiento de la calidad del agua, la minimización de la producción excesiva de biofloc y la protección del bagre contra la infección bacteriana.
del agua. A pesar de que C. gariepinus es relativamente tolerante a los residuos nitrogenados elevados, se cree que esto causo mortalidad masiva en juveniles en un entorno de laboratorio porque la producción de amoniaco no se correspondía con la asimilación bacteriana en bioflocs. Por lo tanto, entre estas fuentes de carbono probadas de sacarosa, y al menos para la configuración inicial de BFT, el glicerol o los azúcares parecen ser más apropiados.
FUENTE DE CARBONO Azúcares simples, glicerol y carbohidratos complejos son fuentes de carbono comúnmente utilizadas para BFT, pero en muchos países
M EJ O R A D E L A S O LUB ILI DA D E N AG UA D E C A R B O H I D R ATO S CO M PLE J O S Una de las formas de mejorar la
industria acuicola | Marzo 2018 | 41
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
solubilidad en agua de los carbohidratos complejos, y por lo tanto la posibilidad de una mejor utilización bacteriana, es mediante el tratamiento previo con microorganismos tales como los probióticos. Estos organismos secretan enzimas digestivas capaces de degradar componentes insolubles de carbohidratos como la celulosa. Nuestra investigación descubrió recientemente que la fermentación de salvado de arroz con Bacillus lichenformis y B. megaterium mejoró sustancialmente la solubilidad en agua en un 96 por ciento, y en contraste con el salvado de arroz sin tratar, creó efectivamente un sistema de intercambio cero. Además, el salvado de arroz fermentado mejoró significativamente el crecimiento de C. gariepinus, y aunque pudo haber ocurrido un efecto probiótico, también puede indicar algún consumo de biofloc. Esto puede entenderse mejor usando almidón gelatinizado para lograr
una mayor solubilidad en agua. P E R S P E C T I V A S Una razón importante para desarrollar BFT era mantener la calidad del agua que proporcionaría una bioseguridad mejorada y reduciría el uso del agua. Si bien esto puede ser beneficioso para cualquier especie, se creía que solo aquellas que podían tolerar una alta turbidez eran candidatas. Otro beneficio potencial fue un efecto de promoción del crecimiento del BFT en algunas especies, debido a una mejor calidad del agua y/o la disponibilidad constante de bioflocs nutritivos. Se creía que este beneficio de crecimiento no se aplicaba a más especies carnívoras, pero para C. gariepinus porque había indicios de más energía, observamos una mayor resistencia a las bacterias patógenas y, en el caso del salvado de arroz fermentado, un mayor crecimiento. Con base en nuestros re-
Fig. 3: Almidón de maíz no tratado agregado al agua, que tiene baja solubilidad en agua (a), pero cuando se aplica calor, el almidón se gelatiniza y absorbe agua para convertirse en un gel (b) que mejora en gran medida la solubilidad en agua. sultados, alentamos investigaciones adicionales similares sobre otras especies de peces carnívoros para ayudar a respaldar un mayor crecimiento sostenible de la industria acuícola.
FUENTE: Global Aquaculture Advocate. Nicholas Romano, Ph.D. Akeem Babatunde Dauda, M. S.
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE
Dan Gran Salto!
Desarrollan alimento
especializado para ranicultura. La producción de rana toro (Lithobates catesbeianus) en México ha tenido un auge importante los últimos años, con el tiempo se han superado diferentes retos en temas de adaptación, patologías y manejo de estos organismos, avances que han permitido que el cultivo de rana sea un negocio rentable, sin embargo hasta el día de hoy, no existe un alimento exclusivo para rana en la industria acuícola, situación que obliga a los productores a utilizar productos de dieta para peces como única alternativa. Desde el año de 1994 en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Mazatlán, las investigadoras Noemí García Aguilar y Ana Carmela Puello Cruz, iniciaron el cultivo de rana toro con la finalidad de investigar su producción, desde entonces se ha trabajado en la elaboración de un alimento que satisfaga las necesidades nutricionales que la rana toro demanda.
una buena calidad en nutrientes, proteínas y grasas, principalmente que fueran inmunoestimulantes y promotores de crecimiento para las ranas, fue así que se obtuvo la fórmula del alimento y la trabajamos hasta adaptarla a cada etapa del crecimiento de la rana toro.” Indicó. Al día de hoy se cuenta con tres tipos de alimentos para rana toro, especificados y especializados a la etapa del animal y a las exigencias nutricionales de cada periodo de vida, el primero es para la etapa de renacuajo, el segundo es para la etapa de pre cría, etapa donde prevalece el cuello de botella pues es aquí donde aprenden a comer pellet, y el tercero destinado a la etapa de engorda, también se está desarrollando un cuarto alimento para la etapa de
García Aguilar maestra en producción animal con estudios de doctorado en salud animal, relata que desde el año de mil novecientos noventa y seis lograron cerrar el ciclo de producción de rana toro y desde entonces se han enfocado en estudiar el cultivo de estos organismos, para ese mismo año ya contaban con un alimento para rana, pero el aumento de precios de algunos insumos impidió que se aterrizara el proyecto. “Fue hasta el año dos mil trece que iniciamos a realizar estudios incluyendo sustancias naturales, que aportaran industria acuicola | Marzo 2018 | 44
reproducción agregó García Aguilar. “Las formulaciones de los alimento para los tres estadios de la rana, cuentan con la cantidad exacta de proteínas, lípidos y con las características que cada organismo exige según su etapa, por ejemplo en el segundo estadio el animal requiere que el alimento flote o tenga movimiento y la única manera de conseguirlo es con un extrusor”. Por su parte, Puello Cruz maestra en ciencias con especialidad en nutrición acuícola, explicó que el problema del alimento que actualmente utilizan los productores para alimentar a las ranas, no cumple con el porcentaje de proteínas, pues al estar destinado para peces, es muy ba-
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE jo el nivel proteico y los niveles de lípidos son muy altos. “cuando se administra un alimento que no es adecuado para el organismo, baja la digestión, aparecen enfermedades y problemas relacionados con la nutrición (diferencia de tallas, estrés, susceptibilidad a cambios de temperatura e incluso de manejo) y se presentan enfermedades.” “el manejo adecuado y un alimento adecuado genera una supervivencia alta y mejor crecimiento en general”. Enfatizó. El uso de una alimento especializado para rana toro, permitirá a los productores lograr tallas uniformes y que los tiempos de engorda no se aumenten, reduciendo costos de producción. Para lograr el alimento para rana toro en el CIAD, fueron necesarios muchos años de investigación, se realizaron análisis histológicos de aparato digestivo, evaluaciones de la carga energética o energía metabolizable que el animal requiere, se estudiaron las características de la carne de rana, para conocer con exactitud cuáles son los requerimientos nutricionales de esta especie, ya que el alimento no solo cumple la función de dieta, pues es de vital importancia que los nutrientes suministrados cumplan con las necesidades que exige el animal, concluyeron ambas investigadoras. El alimento para tilapia contiene un bajo nivel de proteínas y alto nivel de lípidos, la dieta con alimento para tilapia permite que las ranas se mantengan, pero su crecimiento es lento y en cuestiones de producción se extiende el tiempo de cultivo, disminuyendo la rentabilidad, cuando se utiliza alimento para trucha el cual contiene 45% de proteínas, un nivel bastante bueno, pero el contenido de lípidos es muy alto
y al suministrar esta dieta al renacuajo se observa inflamación de abdomen, en la etapa de engorda aparentemente resisten esta condición, pero habría que hacer pruebas organolépticas, de acumulación de grasas y otros estudios que constaten que la carne producida es de alta calidad al utilizar este alimento. Beneficios que brinda el alimento especializado para ranicultura: -Tallas uniformes en los organismos. -Sobrevivencia en un 90%. -Disminución importante en enfermedades. -Cultivo en tiempo adecuado. - Alimento amigable con el medio ambiente. - Naturalmente reforzado para evitar el uso de antibióticos. -Disminuyen los costos de producción. El alimento para rana está compuesto por ingredientes altamente disponibles, que no compiten con otras industrias y es amigable con el medio ambiente, es un alimento naturalmente reforzado para evitar el uso de antibióticos, inmunoestimulantes y evitar el uso de diferentes sustancias que actualmente están causando problemas en la industria acuícola. García Aguilar y Puello Cruz indicaron que se encuentran en proceso de negociar con alguna planta de alimentos o socio, que le interese fabricar el alimento a nivel piloto, comentaron que han tenido acercamiento con algunos interesados pero hasta la fecha no se ha concretado nada. “Es necesaria la participación e inversión de una planta de alimentos que colabore en la elaboración del alimento a escala piloto, para luego pasar a escala comercial, para ello el CIAD cuenta con un presupuesto, solo falta un socio interesado”. El primer alimento comercial para rana toro es casi una realidad y cabe mencionar, que el problema de alimento específico para ranicultura, no es exclusivo de México, pues a nivel latinoamerica y casi mundialmente no existe un producto destinado para la alimentación de estos organismos.
Virginia Ibarra Rojas reportajes.virginiaibarra@gmail.com industria acuicola | Marzo 2018 | 45
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE
Las Vegas, NV, marzo de 2018: La. US Aquaculture Society, junto con la World Aquaculture Society, reunió a más de 2.000 personas de 61 países de todo el mundo en su conferencia anual Aquaculture America 2018 del 19 al 23 de febrero. La conferencia presentó 624 oradores y 108 presentaciones de carteles de instituciones académicas, industriales, gubernamentales y sin fines de lucro. Además de las presentaciones (presentadas en 63 sesiones durante cuatro días), la exposición presentó 174 stands, ofreciendo la última tecnología e innovación a clientes potenciales. El tema de la reunión fue ‘Modelando el futuro: contando nuestra historia’, con énfasis en abordar las percepciones y preocupaciones de los consumidores sobre la acuicultura. La reunión trienal del próximo año, Aquaculture 2019, se realizará en Nueva Orleans, Louisiana del 6 al 10 de marzo. Se prevé que sea aún más grande y con más sesiones, oradores y países representados. Será albergado por la World Aquaculture Society, la Fish Culture Section de la American Fisheries Society, la National Shellfisheries Association, la US Aquaculture Society, la National Aquaculture Association y la Aquaculture Suppliers Association. Para mayores informes, visite http://usaquaculture.org para obtener más información sobre la Sociedad de Acuicultura de EE. UU. Y https://www.was.org para obtener noticias sobre próximas reuniones. Estadísticas AA 2018: Total asistentes Países Sesiones Posters Presentaciones Orales Stands
Verónica Sánchez Revista Industria Acuícola
PhD Jose Naranjo CIBNOR
2078 61 63 108 624 174
Dr. Tzachi M. Samocha
PhD Camilo Pohlenz Phibro Animal Health Corporation
industria acuicola | Marzo 2018 | 46
Edsel Núñez (Panamá, Colombia & Costa Rica)
Industria AcuĂcola | NUESTRA GENTE
Alltech
In Situ
Hayward
Industrial Plankton
Industria AcuĂcola | NUESTRA GENTE
Jefo
Keeton Industries
Pentair
Troutlodge
Reef Industries
IntegratedAqua
Skretting
YSI xylem
industria acuicola | Marzo 2018 | 48
Industria AcuĂcola | NUESTRA GENTE
Guardian
Biomass
Cargill
Andritz
Fuente: was.org | marevent.com
Industria Acuícola | NOTICIAS
NACIONALES MÉXICO, QUERÉTARO .26 de Enero 2018
Instalan planta piloto para producir mosca soldado para alimentación acuícola En la búsqueda de nuevas fuentes de proteína para alimentos para la acuicultura, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) campus Amazcala, se ha instalado una planta piloto para la producción de mosca soldado (Hermetia illucens), especie considerada como alternativa para la alimentación acuícola por sus propiedades nutricionales. La planta —ubicada en el Laboratorio de Bioingeniería de esa institución— se desarrolló en convenio con la empresa mexicana -holandesa Proento, informó la Agencia Informativa Conacyt. “En la naturaleza es común que los peces coman insectos acuáticos. No obstante, dentro de la universidad había estudiantes interesados en trabajar con otras especies como el grillo (Tettigoniidae) o el chapulín (orden Orthoptera), para obtener fuentes de harinas. Encontramos algunos estudios en Colombia y otros en Europa donde están utilizando la mosca soldado sola. Su larva es muy grande, tiene propiedades como ácidos grasos y una buena cantidad de proteína”, explica el responsable del proyecto, Juan Fernando García Trejo. La universidad desarrolló la tecnología para el diseño de esta planta piloto a través de las camas y estructuras verticales especializadas para el apareamiento de las moscas y el desarrollo de las larvas. “Una porción de ellas va para ser adultos y que sigan reproduciéndose, la otra la dejamos para convertirla en harina. La tecnología que se desarrolló fueron controladores de temperatura, humidificadores, sistemas
de iluminación que fueran automáticos para que la larva tenga periodos de luz y de oscuridad, y el software”, detalló el investigador. La planta piloto tiene la capacidad para producir 20 kilogramos de larva de mosca a la semana, aunque se tiene la perspectiva de aumentar a 100 kg. Además, se analiza mejorar las propiedades nutricionales del alimento mediante el agregado de nuevos ingredientes, como microalgas, que también son producidas en ese campus. En este momento, se está trabajando en escala experimental en la elaboración del alimento, para lo que se ha desarrollado un módulo donde se controlarán las condiciones para producir peces, como temperatura, pH y luz. en una pequeña planta. En ese sistema se colocan alevines de trucha (Salmo trutta fario L.) para darles de comer las larvas. “Hicimos dos pruebas y no resultó viable, por lo que desarrollamos un experimento donde se agregó la microalga, que es otro de los proyectos que tenemos en el campus Amazcala. La idea es conjuntar estos ingredientes para que el alimento quede balanceado”, explica García Trejo. Otro aspecto innovador en esta planta piloto
es la alimentación de la mosca soldado utilizando residuos provenientes de los invernaderos y otras instalaciones del campus. “Lo que propusimos para la alimentación de las larvas son residuos de productos secundarios. Hemos visto que si se alimentan con desperdicio a base de carnes, generan un determinado número de ácidos grasos, y si se utilizan cáscaras de cítricos se genera otro tipo, todos ellos benéficos para los organismos acuáticos. En Amazcala generamos desechos de peces, vísceras, escamas. La idea es tener una cultura del reciclaje de nutrientes, lo que llamamos nosotros ‘generación de tasa cero de residuos’, que todo se vuelva a reincorporar”, puntualiza el investigador. La tecnología en esta planta piloto para el desarrollo y producción de la mosca soldado cuenta con el registro de autoridad por parte de la Universidad Autónoma de Querétaro.
www.fis.com
PUEBLA , MEXICO 19 de Febrero de 2018
Puebla, segundo mayor productor de trucha arcoiris en el país
Gracias a que Puebla cuenta de manera general con agua fría, se cuenta con un importante potencial para aumentar la producción de trucha en la entidad, señaló recientemente el representante de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alfredo Aranda Ocampo. En este sentido, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), señala que Puebla ocupa el segundo lugar en producción de trucha, detrás del Estado de México, con una tonelada al día. La dependencia destaca además de que a pesar de ser una de las 15 entidades del país que no cuentan con litoral, han alcanzado un importante desarrollo en el cultivo de este pez.
ñaló el representante Aranda Ocampo. Cifras de Conapesca señalan que a nivel nacional, la producción acuícola de trucha es una de las más importantes del país por las 19 mil 118 toneladas producidas al año, con valor de 876 millones de pesos. La trucha es un alimento con alto valor proteico y rica en omega 3, además que con el impulso a las granjas acuícolas, esta actividad se convier-
Cabe señalar que su producción es altamente rentable, pues para producir un kilogramo se necesitan 35 pesos, que pueden venderse hasta en 80 pesos, se-
te en opción de empleo y autoempleo para las comunidades rurales. Por su sabor, la trucha presenta un excelente potencial como base para el desarrollo de productos industrializados como cremas para untar, caviar, hamburguesas, paté y filetes ahumados en diferentes sabores que por lo general son presentaciones importadas de Estados Unidos, Dinamarca, Francia y Alemania.
UN1ÓN Puebla industria acuicola | Marzo 2018 | 50
Industria Acuícola | NOTICIAS
18 de Enero 2018
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................
CULIACÁN, SINALOA.-
Piden mejorar sustentabilidad de la acuacultura de camarón La acuacultura de camarón que se práctica en Sinaloa no solo es reconocida a nivel nacional por el volumen que se produce, sino también por la calidad del producto, lo que evidencia que se deben realizar más investigaciones e innovar en técnicas que mantengan la sustentabilidad de esta práctica, coincidieron productores del sector privado y social, así como autoridades estatales y federales durante el “2° Foro de Camarón de Cultivo de Sinaloa”. Durante la inauguración del evento, que organizó el Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa, el director de Isapesca, José Luis Moreno Gómez, en representación del secretario de Pesca y Acuacultura, Juan Ernesto Millán Pietsch, destacó que gracias al trabajo y unión de los productores sinaloenses el camarón es reconocido por su calidad a nivel mundial.
“Este avance en cuanto a resolver problemas donde la competitividad productiva de esta especie hoy por hoy se ve reflejado en el reconocimiento de otros países, de otros productores, por lo que se está haciendo aquí en Sinaloa. Y esto no es otra cosa más que esa comunicación y coordinación entre los sectores”. A su vez, el coordinador General de Operación y Estrategia Institucional de Conapesca, Alfredo Aranda Ocampo, comentó que el reconocimiento del camarón sinaloense en el extranjero debe servir para impulsar más la industria, para que, como otros países, los productos acuícolas sean defendidos por ser considerados parte de la identidad nacional. El presidente del Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa, Silviano López Nájera, dijo que este foro tiene como fin el reunir al sector acuícola del estado para que conozcan las distintas perspectivas y técnicas de producción, y con ello se obtenga un producto que sea sano para el consumidor y conocer métodos que cuiden el medio ambiente.
ELDEBATE.COM.MX industria acuicola | Marzo 2018 | 51
Industria Acuícola | NOTICIAS
LEÓN, GUANAJUATO.-
07, FEBRERO 2018
Utilizan la piel de pescado para elaborar zapatos, carteras y cinturones
Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, como bolsos, carteras, cinturones, entre otros, iniciativa del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para la generación de nuevas empresas de base tecnológica mexicana. El director general de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ricardo Jaime Guerra Sánchez, explicó que esta iniciativa surgió tras observar la generación de subproductos de la industria pesquera que son poco utilizados, lo que en su visión representó un nicho de oportunidad de desarrollo y transferencia tecnológica. “En el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas hemos estado apostando por hacer ciencia y tecnología de impacto, que se conviertan en soluciones para las problemáticas de las empresas y el mercado. En el caso de la piel de pescado, al igual que otros proyectos, surgió hace tiempo a través de propuestas de nuestros investigadores. Nos dimos cuenta que es una piel que tiene la facilidad de curtirse con una técnica muy especializada, ya que son trozos de piel pequeños los que se pueden recuperar de una carpa (Cyprinus carpio) o tilapia (Oreochromis sp.)”. Detalló que uno de los puntos de
cadenas productivas. Lo que vimos fue que la generación de este residuo podría utilizarse para curtiduría y ser benéfico para los productores”. Guerra Sánchez reconoció que, actualmente, la piel de pescado es utilizada para la elaboración de harinas junto con las vísceras, huesos y partes de la cabeza, por lo que los investigadores del Ciatec decidieron analizar este subproducto y hacer los tratamientos necesarios para la obtención de piel. “Nosotros identificamos que tiene características importantes, que son la resistencia al desgarre y la vistosidad, luce muy bien en artículos artesanales como carteras o monederos, pero también en el calzado. La idea fue ver cómo podíamos aprovechar subproductos de la industria pesquera”. El director del Ciatec añadió que este centro se encuentra ante el reto de que el mercado conozca esta innovación, la valore y que acepte esta piel, que es relativamente exótica.
partida de este proyecto de investigación fue la participación de Ciatec en el diseño de una transformadora integral para la producción de bagre y tilapia, para un modelo de producción acuícola en la Huasteca Potosina. “Nosotros participamos en la puesta en marcha de criaderos de peces en San Luis Potosí, donde colaboramos a través de la instalación e ingeniería de los criaderos y recuperadores de piel de tilapia, gracias al apoyo de un fondo mixto del Conacyt y el gobierno de esa entidad, con el fin de desarrollar
“La piel y cuero bovino es también un subproducto de la industria ganadera, al que se le da un valor agregado al utilizar en el calzado y vestido. Las ventajas competitivas que tiene esta piel son la flexibilidad, su capacidad de absorción de colores, resistencia, pero sobre todo su textura, que es muy agradable a la vista, muy suave al tacto. Luce mucho, particularmente en calzado para dama”. Subrayó que este proyecto está encabezado por el ingeniero del Ciatec Martín Calvillo Mares y la maestra Yolanda Nieto Urroz, con la colaboración de los especialistas en curtiduría Benjaindustria acuicola | Marzo 2018 | 52
mín Aguilar, Walter Valeriano, Pedro Cruz, Raúl Hernández y Víctor Ramírez, que es el encargado de laboratorio. “Es un grupo bastante sólido, con mucha experiencia y que está en Ciatec desde más de treinta años. Este centro nació precisamente con las especialidades del cuero y el calzado. Este proyecto lo iniciamos en los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Conacyt junto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (inerTec OTT) de Querétaro. Trabajamos para lanzar tres productos con la intención de crear una empresa y vincular a gente interesada en esta tecnología”. Puntualizó que con el proyecto de la piel de pescado se llegó hasta el nivel de prototipo, la protección de la propiedad intelectual y la transferencia que requieran las empresas interesadas en desarrollar una planta productiva. Actualmente el Ciatec trabaja con consejos empresariales para dar a conocer este y otros proyectos. “En León, Guanajuato, contamos con siete parques tecnológicos y existen grupos de consejería de empresarios interesados en conocerlos. Todos los proyectos que realizamos pasan por pruebas de estudio de mercado, factibilidad financiera. Estos proyectos están abiertos no solo al ámbito regional. Todos los productos están patentados y protegidos. Queremos llegar a empresarios, sobre todo jóvenes que están en búsqueda de buenos proyectos; nuestro interés es ser promotores de empresas de base tecnológica hecha en México”.
Industria Acuícola | NOTICIAS
El líder del proyecto y consultor de Soluciones Tecnológicas del Ciatec, Martín Calvillo Mares, explicó que aunque los procesos de curtido de pieles se realizan desde hace siglos y que prácticamente todas son susceptibles a ser trabajadas en ellos, la limitante que existe con la piel de pescado es su tamaño, por lo que se trabaja en diseños en los que pueda resaltar como material complementario para ciertos productos, como el calzado. “El aspecto más importante de esta piel es el estético, además de que es un subproducto de la industria pesquera, abundante y que no se está aprovechando. Se puede utilizar cualquier tipo de pez para la elaboración de estas pieles, pero no todas tienen
este detalle estético de la textura que se genera en las partes donde había escamas, por lo que hay especies que podrían resultar más atractivas o beneficiosas para los acuicultores” Detalló que los productos que se están trabajando actualmente en Ciatec, utilizando la piel de pescado, son botas vaqueras, zapatos y zapatillas para dama; bolsos, carteras, cinturones, y se tiene el potencial para la elaboración de chamarras. “Queremos enfocarnos en empresas nuevas que tengan su propia infraestructura. El valor agregado de este proyecto es lo estético y el diseño, por ello, en este proyecto trabajan de manera conjunta las áreas de investigación, diseño y vinculación del Ciatec”, concluyó. (CONACYT)
Industria Acuícola | NOTICIAS
INTERNACIONALES BRASIL.-
Investigadores descubren como obtener azúcar de las conchas de camarón Los investigadores del Laboratório de Pesquisa em Produtos Naturais da Universidade Federal do Tocantins e do Instituto Federal do Tocantins descubrieron que es posible producir azúcar con conchas de camarón. Este nuevo tipo de azúcar puede ser transformado en alcohol. Esto es posible debido a que en la concha del camarón existe una sustancia llamada quitosano. El descubrimiento es el resultado de la disertación de maestría del investigador en biología Eber de Souza, informó el medio Globo. “Estamos trayendo a nuestra historia como investigadores, como academia, como sociedad, una nueva fuente de azúcar, porque las que nosotros teníamos anteriormente eran básicamente a partir de la caña de azúcar. Este es el primer azúcar fermentable a partir de un origen animal”. El quitosano es el segundo biopolímero más abundante del planeta. “En el caso del camarón, específicamente en la concha de este animal, existen algunos compuestos como minerales y proteínas. Entre los compuestos existe la quitina, que por un proceso químico se convierte en quitosano. Y es justamente este polímero muy utilizado en el área farmaceútica, en el área de la medicina y en el área de la química. Ahora
al quitosano permeabilizado. Esto hizo que la molécula se rompa y durante el proceso de rompimiento ocurrió la liberación de nitrógeno. Esa molécula formó un azúcar que puede ser convertido en etanol” manifestó el investigador en química, Sergio Ascêncio.
hemos conseguido degradar este biopolímero hasta formato, hasta el azúcar menor, el fermentable” explicó Souza. Método Los investigadores trituraron las conchas del camarón e hicieron un proceso químico para retirar las proteínas y los minerales hasta que quede solamente el quitosano. Junto con esa sustancia, ellos colocaron otros dos reactivos líquidos que aún no pueden divulgar cuáles son. El proceso es realizado a temperatura ambiente. El primer producto transformó el quitosano en gel y el segundo rompió las moléculas, dando origen al azúcar fermentable, que la industria podrá utilizar de diversas maneras, inclusive en la producción de biocombustibles. “A través de la utilización de la innovación, nosotros adicionamos el reactivo
Beneficios Los investigadores señalan que este método tiene una serie de ventajas, como el bajo costo y alto rendimiento. Calcularon que mientras la producción de alcohol con una toneladas de caña de azúcar es de 80 litros, la producción de una tonelada de quitosano puede rendir 250 litros. Otro factor que puede abaratar los costos del etanol es que el quitosano no tiene lignina, presente en el bagazo de la caña de azúcar, un ítem que hace más caro la producción de etanol. En esta investigación los especialistas también concluyeron que además del camarón, es posible obtener azúcar a partir del quitosano presente en otros crustáceos, como las langostas, cangrejos e insectos. como las cucarachas. Actualmente, en el mercado, el quitosano es usado para la cicatrización de heridas y también como ayuda para perder peso y en diversas otras áreas de la medicina y agricultura. AQUAHOY
PERÚ.28 Febrero, 2018
Virus mata a Tilapias en SM El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), dio a conocer la presencia del virus de la tilapia lacustre en el Perú, en comunicado oficial dado a conocer ayer para mañana. Fue el Ing. Leonardo Hidalgo Vigil, quien hace unos días dio a conocer sobre este problema cuya mortandad de sus peces comenzó a afectar a los acuicultores de la provincia. Es por ello que especialistas de Sanipes, tomaron muestras, cuyos resultados fueron dados a conocer ayer martes 27 de febrero. Sin embargo, SANIPES, aclara que desde el año pasado ejecutó el Plan de Emergencia: “Virus de la Tilapia Lacustre” en las cuatro principales regiones productoras de tilapia: Tumbes, Piura, Lima y San Martín; y tomó 88 muestras a nivel nacional. En diciembre de 2017, SANIPES recibió la primera notificación de mortandad
atípica de tilapias en la región Piura. Tomaron muestras, y a través de diagnóstico histopatológico y molecular, se encontró casos positivos a virus de tilapia. Estos resultados fueron confirmados me diante otros análisis molecular en una zona diferente del genoma o ácido nucleico (ARN) del virus, incluyendo secuenciamiento genético. SANIPES exhorta a los productores de tilapia a nivel nacional a fortalecer sus controles preventivos en bioseguridad, buenas prácticas, e higiene y desinfección para minimizar los riesgos que involucra esta enfermedad animal en los centros acuícolas. Finalmente, SANIPES precisa al público en general que la enfermedad ocasionada por el virus en referencia, no afecta la salud humana y no representa de ninguna manera peligro. Por lo tanto, el consumo de tilapia no implica riesgo alguno para el ser humano.(A.García). industria acuicola | Marzo 2018 | 54
Diario ahora. Perú
Industria Acuícola | NOTICIAS
ECUADOR.18 FEBRERO 2018
El camarón rompió 40 años de liderazgo del banano “La empresa Cofimar realizó inversiones por USD 10 millones en los últimos dos años y creció 204% el 2017.”
El camarón se convirtió en el principal producto de exportación no petrolero en el 2017 del Ecuador, desplazando al banano al segundo puesto.Entre enero y diciembre del año pasado se exportaron USD 3 038 millones del crustáceo, una cifra superior a los USD 3 035 millones de la fruta, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Así se rompió una hegemonía de más de 40 años en el liderazgo del banano en el rubro de envíos no petroleros del país. Si bien ambos productos crecieron en el 2017, el camarón (17%) tuvo un mejor desempeño frente a la fruta (11%). Durante gran parte del 2017 ambos productos habían estado pujando mes a mes por consolidarse en el primer lugar. Durante ocho meses consecutivos el camarón ya había superado en ventas. En el 2016 el crustáceo también había exportado más durante siete meses, aunque el banano se mantuvo en el primer lugar ese año.José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, califica los resultados como “un empate técnico”, pues es una diferencia de USD 3,4 millones. Durante los últimos meses del 2017 el dirigente había sido cauto ante la remontada del camarón, incluso en diciembre señaló que el banano seguiría como el ‘rey’ de las ventas ecuatorianas. En tanto, Richard Salazar, administrador de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), lamenta la pérdida de la hegemonía del
Fotos: Enrique Pesantes / EL COMERCIO sector, pese al crecimiento del año pasado. “Bien por el camarón porque han hecho un buen trabajo, pero no tienen una ley como la del banano que en lugar de dinamizar e impulsar las exportaciones las obstruye”, añadió. Para Salazar, la ley del banano debe derogarse, ya que el mercado ha cambiado en los últimos años. Cuando se la expidió los principales mercados eran EE.UU. y la Unión Europea, con el 70% de las ventas, pero hoy no llega al 43%; actualmente los mayores destinos son Rusia, Medio Oriente y los países de Asia, añade.El crecimiento del sector camaronero se apuntala en el impulso a las inversiones privadas y la tecnificación en toda la cadena productiva, desde las maduradoras, laboratorios, piscinas y fábricas de alimentos hasta plantas procesadoras y exportadoras. También se ata a la creciente demanda del mercado asiático, al que se destinó el 58% de las ventas, frente al 50% que representó el 2016.
El desarrollo de la industria es proporcional al ‘boom’ de las exportaciones. Existen 280 laboratorios entre Esmeraldas y Mar Bravo (Santa Elena); el año pasado se abrieron unos 30. Además, 20 de ellos son salas de maduración donde se trabaja en el mejoramiento genético de las larvas y producción de algas para la Biogemar tiene maduradoras para mejo- alimentación, que dan como resultado un ramiento genético y producción de algas animal mucho más robusto y resistente. para alimentar a las larvas. Álex El Ghoul, gerente de Aquatropical
y director de la Cámara en Santa Elena, dijo que ahora en 100 días se obtiene un camarón de 20 a 25 gramos, mientras que antes en el mismo tiempo se obtenía uno de hasta 12 gramos. Además, el promedio de sobrevivencia mejoró a niveles de 60% a 80%; hace 10 años era de 40% a 60%. La industria camaronera ha tenido dos momentos en los últimos 10 años. El 2007 fue el primer año de recuperación de los niveles de producción que tenía antes de la crisis de la mancha blanca en 1999. En el 2013 la caída de las exportaciones de Tailandia provocó que los precios se disparen y el sector nacional siguió creciendo. Pese a los buenos resultados logrados, Camposano dice que el sector terminó el 2017 perdiendo más cuota de mercado en EE.UU. por falta de competitividad. A ese país se vendió el 16% de la producción. Explica que esta área económica aporta con más de 22 000 plazas de empleo, pero enfrentan el impacto de la delincuencia. Durante el 2017 destinó USD 60 millones para invertir en seguridad.El sector calcula que el 2018 crecerá entre el 6 y 8%. “Cualquier crecimiento por encima del 10% de Ecuador (segundo productor mundial) no es saludable”, dice Camposano. Los competidores India o Vietnam crecen a tasas del 18 al 30%. (1 900 cajas por hectárea) frente a competidores como Guatemala (4 000 cajas por hectárea). EL COMERCIO. ECUADOR.
Industria Industria Acuícola Acuícola || NOTICIAS NOTICIAS
ESPAÑA.12 Febrero 2018
La lubina también reina en la piscina La acuicultura andaluza produce el 40 por ciento de los peces que comemos y genera 63 millones de euros. El mejillón lidera el grupo de moluscos con 1.700 toneladas cultivadas La industria acuícola andaluza produjo en la fase de engorde 5.600.000 kilos de lubinas en 2016, lo que supuso más del setenta por ciento de la producción pesquera intensiva. En dinero, 43,4 millones de euros de los 63,5 millones de euros que generó el sector. A la reina del mar le siguió de lejos la dorada, que con 1.100.000 individuos ocupó la segunda posición, seguida del lenguado senegalés, que rozó el seis por ciento. La producción de otras especies como la corvina y la lisa generaron un valor económico de 600.000 euros y la cría en cautividad del atún rojo, que muestra tendencia ascendente, se situó en el cinco por ciento de la producción total, según el resumen de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Otro capítulo de la acuicultura que está en emersión en Andalucía es el cultivo del molusco, recoge la misma fuente. De todos, el mejillón es el que mejor se comportó en el mismo periodo. La industria andaluza colocó 1.700 toneladas de moluscos por valor de 1.300.000 euros. Casi 9 de cada 10 invertebrados fueron mejillones (1.200.000 euros). La sección la
completaron 23 mil kilos de ostiones, 7 mil kilos de almejas finas y mil kilos de almejas japonesas.En cuanto a los crustáceos, con 168 toneladas cultivadas, la especie más interesante resultó ser el camarón, que supuso el 99 por ciento del volumen total. Sin embargo, sobre el cultivo del camarón a escala industrial se conoce poco y las producciones obtenidas proceden de la captación natural, mediante sistemas extensivos en estuarios y marismas concentrados sobre todo en la región suratlántica. La acuicultura no ha dejado de crecer a nivel planetario en los últimos cuarenta años. Si en 1974 la pesca industrial suponía el 7 por ciento en la actuali-
dad produce el 39 por ciento de los peces que llegan a la pescadería. Y la tendencia va a seguir en aumento, ha publicado la revista digital andaluza IDescubre en un artículo que ha contado con la participación de investigadores andaluces, porque “el transfondo de todo es la sobreexplotación de un recurso natural limitado”. En lo que se refiere a la obtención de alimentos, analiza este medio científico, “cada vez somos menos cazadores y más granjeros. La revolución neolítica se está resistiendo pero parece que, al igual que ocurrió con la ganadería, terminará por imponerse conviviendo, eso sí, con unos sistemas de pesca extractiva mucho más razonables y sostenibles”..
Horse Press
AUSTRIA.15 febrero 2018
Evaluación preliminar de la micotoxina moniliformina como amenaza potencial para los peces de cultivo Las concentraciones de moniliformina superiores a 900 μg L−1 disminuyen significativamente la supervivencia de las larvas, concluye un nuevo estudio que evaluó el efecto de las micotoxinas en los piensos de la acuicultura.
pescado) con insumos vegetales. Los ingredientes vegetales usados en la acuicultura varían de origen y calidad, y los informes recientes pone en evidencia el riesgo de contaminación por micotoxinas en los piensos acuícolas.
La presencia de las toxinas producidas por Fusarium spp. se incrementarán debido al cambio climático. Sin embargo, las estimaciones cuantitativas son escasas. El género Fusarium incluye varias especies, los cuales son patógenos importantes del maíz y granos pequeños, produciendo entre otras micotoxinas, tricotecenos y zearalenona (ZEN).
MON es una emergente toxina con significativa ocurrencia en los insumos normalmente usados en la acuicultura, por lo cual conocer sus impactos en las especies acuáticas de cultivo
es particularmente relevante. En este sentido, los científicos de BIOMIN y de la University of Algarve (Portugal) evaluaron la toxicidad de MON con respecto a la mineralización/ desarrollo de las estructuras óseas y su influencia en la supervivencia, crecimiento y expresión genética del pez cebra (Danio rerio) como especie modelo para experimentos in vivo y la línea celular VSa13 de la dorada (Sparus aurata) como modelo in vitro.
Mientras que para tricotecenos y zearalenona (ZEN) se dispone de datos de toxicidad, ocurrencia y niveles de contaminación de todo el mundo, para otros metabolitos también producidos por Fusarium spp., como moniliformina (MON), fusaproliferina (FUS), beauvericina (BEA) o eniantinas (ENN), la información es limitada. La preocupación sobre las micotoxinas en la acuicultura está creciendo, parcialmente debido al reemplazo gradual de las proteínas derivadas de los animales (por ejemplo harina de aquahoy. industria acuicola | Marzo 2018 | 56
Industria Acuícola | NOTICIAS
WASHINGTON.-
02 MARZO 2018
Washington prohíbe el cultivo de salmones en jaulas “La presencia de estas granjas salmoneras deberán desaparecer de aquí a 2025.”
El Senado de Washington aprobó en febrero un proyecto de ley para eliminar gradualmente el cultivo de salmones en balsas-jaula en aguas de ese Estado, y finalizar la presencia de estas granjas salmoneras en 2025, cuando caduquen todos los permisos legales de crianza industrial de esta especie en esa zona del Pacífico estadounidense. El proyecto de Ley del Senado 6086, fue aprobado por 35 votos a favor y 12 en contra, siendo enviado a la Cámara de Representantes, donde también obtuvo su visto bueno. El gobernador Jay Inslee calificó a los centros salmonicultores como “un riesgo que es intolerable” y culpó a la transnacional Cooke Aquaculture -una de las mayores a nivel global- por la “marcada falta de responsabilidad”, lo que llevó al escape masivo de 305.000 de estos peces en uno de sus cuatro centros ubicados en Cypress Island en agosto de 2017. Este centro de cultivo de salmón Atlántico (Salmo salar) se ubica entre Anacortes, en el condado de Skagit, Washington, y las islas de San Juan, situadas en el estrecho de Georgia, Estado de Washington.
Co oke Aquaculture: “Un lamentable accidente” Richardson reconoció que les sorprendió el “lamentable accidente” que ocurrió en Cypress Island poco más de un año después de que compraran los centros. “Desde ese incidente, la compañía buscó trabajar con todas las partes interesadas, incluidos los funcionarios estatales y locales, para abordar sus inquietudes y demostrar que Cooke es un buen ciudadano corporativo interesado en corregir todos los problemas que resultaron en el escape de peces de agosto”. Por su parte, la asociación Ecocéanos, destacó la resolución del Congreso estadounidense y llamó a “unir fuerzas entre las organizaciones ciudadanas y movimiento sociales chilenos, con las organizaciones ambientales y de consumidores de Estados Unidos y América Latina para detener la destructiva y abusiva expansión e impactos sanitarios, ambientales y sociales de los mega monocultivos de salmónidos de exportación en las áreas cor-
Según AQUA, el vicepresidente de Relaciones Públicas de Cooke Aquaculture, Joel Richardson, señaló que “muchas personas en Washington están muy decepcionadas de que el Senado y ahora la Cámara hayan aprobado una prohibición efectiva de las operaciones de un sector de la industria acuícolapesquera que genera orgullo en el estado y que opera desde hace casi 40 años en Puget Sound”. A lo que añadió “los legisladores de Washington deben defender a los cientos de familias de acuicultores marinos rurales que dependen de esta industria para su sustento”. Publimetro industria acuicola | Marzo 2018 | 57
REVISTA INDUSTRIA ACUÍCOLA: CREACIÓN Y LEGADO DEL BIÓLOGO PESQUERO
MANUEL DE JESÚS REYES FIERRO (QEPD). (1959-2018). “La Revista Industria Acuícola hoy se encuentra de luto, el Biólogo Pesquero Manuel de Jesús Reyes Fierro, fundador, director y editorialista de la Revista Industria Acuícola, falleció el pasado 12 de febrero de 2018 a los 59 años, a causa de problemas renales que lo aquejaban desde hace más de 25 años y después de haber sorteado varios infartos, murió en su residencia en Mazatlán, Sinaloa”.
Reyes demostró su gusto y afinidad por las ventas, ya que prestó sus servicios en algunas empresas reconocidas como la John Deere, MATCO Caterpillar, KOMATSU S.A. de C.V., pasando hasta por instituciones bancarias de aquella época como el extinto Banco Mexicano SOMEX S.A. de C.V.
Desde su creación la Revista Industria Acuícola, ha sido un medio de difusión veraz y oportuna para los acuacultores mexicanos y al paso de los años se ha convertido en un importante acervo de información técnica y científica que ha permitido documentar los acontecimientos más relevantes de la actividad acuícola en México.
A finales de la década de 1980 Manuel Reyes, se desempeñó como Investigador en el Programa Atún Delfín de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) de la FAO, a bordo de embarcaciones de la Flota Atunera del Océano Pacífico Oriental. Entre las múltiples facetas de Manuel Reyes y poco conocida, está el haber sido catedrático a finales de los 80´s en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar de Puerto San Carlos, B.C.S. Es a principios de la década de 1990 cuando Manuel Reyes entró de lleno a la producción de camarón, dejando su huella pintada en los estanques de algunas unidades de producción acuícola del Noroeste de México como La Anchoveta, Acuícola El Trozado, El Camarón Dorado y Aquanova, entre otras. En la segunda mitad de la década de los 90,s Manuel Reyes incursiona en la etapa de comercialización de postlarvas de camarón, prestando servicios a nivel gerencial en importantes empresas internacionales del ramo como Super Shrimp S.A. de C.V., Syaqua México S.A. de C.V. y Farallón Aquaculture S.A. de C.V., siendo en esta etapa donde logra establecer un importante record de ventas de 2,500 millones de postlarvas de camarón en un año, mismas que acumuladas a nivel nacional alcanzó la comercialización de 13,250 millones de postlarvas de crustáceo destinadas a la engorda.
Manuel Reyes, nació en Tabucahui, Municipio de Choix, Sinaloa en 1959, tenía una trayectoria profesional de más de treinta y dos años, que lo convirtió en un promotor incansable sobre el desarrollo de la acuacultura en México. En su Revista Industria Acuícola publicó más de catorce volúmenes y treinta y seis números con una gran cantidad de artículos con temas relacionados a la actividad acuícola. A principios de 1996 Manuel Reyes contrajo matrimonio con Francisca Josefina Lucero Salvatierra, originaria de la Paz Baja California Sur, con quien procreó dos lindos hijos, Daniel y Anamar Reyes Lucero, de quienes él siempre se sintió muy orgulloso y de quienes en todo momento recibió todo el cariño, paciencia y amor digno de un padre responsable y amoroso, aunque de carácter fuerte a veces, pero con un corazón muy sensible y lleno de nobleza. Sus estudios de educación básica los inició en el Valle del Carrizo en el Ejido Niños Héroes perteneciente al Municipio de Ahome, Sinaloa, concluyendo en la Secundaria Técnica Independencia en Los Mochis, Sinaloa, a mediados de la década de 1970. Los estudios de educación media superior los realizó en la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa en los Mochis, Sinaloa, concluyendo en 1978 y a mediados de 1986, concluyó la Licenciatura en Biología Pesquera en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa y en 1994 realizó estudios de Maestría en Manejo de Recursos Marinos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. Dentro de su prolífica carrera, Manuel Reyes se desempeñó en una amplia gama de empresas acuícolas nacionales e internacionales, llegando a ocupar puestos desde el área técnica hasta niveles gerenciales, actuando siempre con responsabilidad y honestidad. Desde los inicios de su carrera Manuel
De igual manera Manuel Reyes trabajó para algunas empresas como Acuacultores de Nayarit S.A. de C.V. y Larv Mar S.A. de C.V., principalmente integrando equipos técnicos de trabajo para la producción y comercialización de postlarvas de camarón, entre otras. El parteaguas en la vida profesional de Manuel Reyes sucedió a mediados del año 2004 cuando fundó la Revista Industria Acuícola, bajo la Razón Social de Aquanegocios S.A. de C.V., en donde se mantuvo al frente de manera ininterrumpida como director y editorialista, hasta el día de su partida el día 12 de febrero de 2018, en plena celebración del Carnaval del Puerto de Mazatlán, como si con ello pareciera que eligió el día de su muerte y hubiera querido dejarnos un mensaje. Con su dedicación y esfuerzo, Manuel Reyes se convirtió en una de las figuras más reconocidas en el Noroeste de México por ser un promotor incansable industria acuicola | Marzo 2018 | 58
del desarrollo de la acuacultura en México, mientras transformó a su Revista en una de las publicaciones más respetadas del país. Para Manuel Reyes, la creación de la Revista Industria Acuícola más que un trabajo o profesión, era un estilo de vida que le daba la oportunidad de estar en contacto con todos sus colegas, compañeros, amigos, clientes y empresarios del sector acuícola y eso sin duda era toda su pasión y lo llenaba de felicidad, dándole aliento para seguir siempre hacia adelante. De ser un Biólogo con experiencia en la engorda de camarón en sus inicios y posteriormente un especialista en comercialización de postlarvas de camarón, Manuel Reyes pasó a ser un verdadero reportero de medios impresos, ya que transformó a su Revista Industria Acuícola, en una de las publicaciones de mayor calidad en México, y con él a cargo, un creciente número de biólogos, investigadores, académicos y empresarios publicaron sus artículos sobre los logros alcanzados en cado uno de los proyectos de los que él mismo fue testigo. Manuel Reyes siempre fue un crítico en pro de la acuacultura en México, dio a conocer los logros más destacados por la ciencia y la tecnología, en sus interesantes editoriales contó las historias que necesitaban ser contadas, dio voz a todos los productores que necesitaban mayor atención de los programas de gobierno y en aquellos momentos de crisis del sector acuícola, Manuel Reyes siempre se mantuvo optimista, dando esperanza a los acuacultores e industrias asociadas al sector, él sostenía que en los momentos de crisis del sector era cuando había más áreas de oportunidad para crecer e innovar la industria y mencionaba que era cuando verdaderamente había importantes avances. Sin duda sus contribuciones nos ayudaron a entender el funcionamiento del negocio de la acuacultura en nuestro país. Durante la segunda mitad del sexenio de Vicente Fox Quezada, así como la administración completa de Felipe Hinojosa y los últimos cinco años de Enrique Peña Nieto, Manuel Reyes se mantuvo como el único Editorialista de la Revista Industria Acuícola y se caracterizó por mantener una actitud crítica hacia la implemetación de la política pesquera y acuícola y siempre fijó su posición desde
la perspectiva de los acuacultores, buscando que se obtuvieron los beneficios de los programas de gobierno de manera directa hacia los productores acuícolas. Durante casi catorce años (2004-2018), Manuel Reyes dirigió la redacción de Industria Acuícola, lidiando con sus enfermedades, pero jamás se le observó deprimido, siempre se mantuvo firme y optimista, hoy nos ha dejado como lección que debemos ser luchadores incansables, persistentes y perseverantes ante la adversidad y no rendirnos jamás. En más de una década Manuel Reyes logró duplicar la circulación de su revista y a base de mucho esfuerzo la convirtió en referente nacional en materia de acuacultura. Una de las particularidades de Manuel Reyes fue que siempre tuvo disposición de escuchar y aconsejar a sus amigos en momentos difíciles, admirable resultó su gran capacidad que tenía para iniciar nuevos proyectos, era un emprendedor nato, siempre hizo lo que él quiso, si después de intentar un proyecto se daba cuenta que no era viable o no se sentía libre, simplemente renunciaba sin remordimientos e iniciaba un nuevo proyecto a su medida. Manuel Reyes fue un hombre de carácter fuerte, quizás esa actitud fue la que le permitió adquirir esa fortaleza para luchar contra las enfermedades durante tantos años y vivió cada instante de manera intensa como si fuera el último. Hoy ya trascendió a la luz eterna y descansa en paz. No tenemos la menor duda que fue un hombre feliz y exitoso, digno de admiración por el amor a la vida, a su familia y a su profesión, así como por su honorabilidad, por sus principios y por sus convicciones, vivió con plena dignidad. De igual manera, el éxito de Manuel Reyes se debió a su gran habilidad para las ventas y al hecho de que combinó historias reales de la producción acuícola, con resultados de investigaciones innovadoras y además dirigió a sus empleados con una mezcla de “presión e intelecto” para cumplir con sus metas y objetivos de la revista. Una de las decisiones más inteligentes que tuvo Manuel Reyes al frente de su Revista, fue la publicación de una cuidadosa selección de títulos de libros especializados sobre la acuacultura, mismos que en algunas ciudades del país son difíciles de conseguir, debido a la falta de librerías especializadas. De igual manera y de suma utilidad resultó una sección de la Revista en donde Manuel Reyes tuvo a bien publicar una serie de granjas acuícolas y terrenos en venta con vocación para la acuacultura, beneficiando de manera directa a los empresarios dedicados a esta importante actividad. La inclusión de un calendario anual de eventos sobre congresos, simposiums, ferias y reuniones nacionales e internacionales en materia de
acuacultura, fue otro de los grandes aciertos que realizó Manuel Reyes al frente de la Revista.Ni que decir de lo acertado que resultó la publicación de una sección de noticias nacionales e internacionales en temas de acuacultura, con las cuales de una hojeada podemos enterarnos del panorama de la acuacultura en otras latitudes y esperamos que siga siendo del agrado de todos los productores acuícolas del país. Nos queda claro que, ante la irreparable pérdida de un ser querido, ya sea familiar o un amigo, no existen palabras precisas que sean capaces de consolarnos, es por ello que, hacemos votos para que a esta gran familia de la Revista Industria Acuícola, tengamos el valor y la fortaleza que se necesitan para seguir hacia adelante. Por fortuna a lo largo de su vida Manuel Reyes, siempre se preocupó por cosechar muy buenas amistades, es por ello, que tenemos la plena seguridad que la gran familia de la Revista Industria Acuícola jamás estaremos solos y confiamos en que hoy más que nunca todos aquellos que tuvimos la suerte de convivir con él, permaneceremos más unidos que nunca para seguir aportando nuestro granito de arena al desarrollo y consolidación de la acuacultura en México. Descansa en Paz Biólogo Manuel de Jesús Reyes Fierro, tu misión se ha cumplido, ya eres libre de ataduras otra vez, te prometemos que estaremos bien, sin duda fuiste un buen esposo, un buen padre, un buen amigo y un profesionista excepcional y un ser humano que dejaste una huella muy profunda en nuestros corazones, jamás te olvidaremos, hoy navegas a salvo por los mares del infinito, tu travesía estará en calma, guíate hacia la luz, el águila te espera con sus alas abiertas, aliméntala y brillarás por siempre en los confines del universo por toda la eternidad.
Con mucho cariño, respeto y amor: Viuda de Reyes Francisca Josefina Lucero Salvatierra Hijos Daniel Reyes Lucero Anamar Reyes Lucero DISEÑO GRAFICO.
Analy Medina Vázquez REPORTAJES, NOTICIAS, ARTÍCULOS Y DIRECTORIO ACUÍCOLA.
Virginia Ibarra Rojas
VENTAS, FACTURACIÓN, COBRANZA.
Verónica Sánchez Díaz
COORDINADORA ADMINISTRATIVA
Jannet Aguilar Cobarruvias
Vol. 14 No. 3 Marzo 2018
ISSN: 2 448 – 6205
LENTEJA DE AGUA, UNA OPCIÓN EN DIETAS PARA TILAPIA ROJA
MEZCLA DE AMINOÁCIDOS
ÁCIDOS ORGÁNICOS EN ALIMENTOS ACUÍCOLAS
DESARROLLAN ALIMENTO ESPECIALIZADO PARA RANICULTURA
Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 3 MARZO 2018
industria acuicola | Marzo 2018 | 59
LIBRES COMO UNA HERRAMIENTA
PARA MEJORAR SU INGESTA EN ALIMETO PARA CAMARÓN
www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com
CONGRESOS Y EVENTOS Abril 23-26, APA 2018 Taipei International Convention Center Taipei, Taiwan mario@marevent.com & worldaqua@was.org
DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1
Proaqua
3
Innovaciones Acuícolas
5
Nutriad
9
Phibro Animal Health
11
Fitmar
13
Pentair AES
15
Nutrimentos Acuícolas Azteca Grupo PQA
17
INVE Aquaculture
24-26, Seafood Processing Global Brussels Expo, Bruselas, Bélgica sales-global@seafoodexpo.com 25-26, IX Simposio Nicovita Panamá nicovita@vitapro.com.pe Mayo 15-17, Offshore Mariculture Asia Conference Marina Mandarin Hotel, Singapore conferences@offshoremariculture.com
19 Nutrimentos Acuícolas Azteca 25 YSI a Xylem brand 27
Membranas Plásticas de Occidente
29
Pesin
23-24, Aquaculture UK Macdonald Aviemore Highland Resort, Cairngorms National Park, UK info@aquacultureuk.com susan.tinch@aquacultureuk.com
31 Se busca granja acuícola 33 Aqua Veterinaria
Junio 5-8, Expo Pack Expo Santa Fe CDMX, México T:+52 (55) 5545 4254 info@expopack.com.mx
35 Bioplanet 37
LAQUA 18
39 P.M.A. de Sinaloa 41 Aqua Servicios 42 Acuain
RECETA
43 Bacsol 47 Lensa 49 Aqua 2018 51
Jefo
53 El Crisol 55 H & Z TRADING GROUP 57 Sumilab 59 E.S.E & INTEC Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano 1 Forro: Skretting 2 Forro: Zeigler Bros
HUMOR
Brochetas de Camarones Sazonados INGREDIENTES
- 3/4 libra de camarones medianos pelados y desvenados, crudos - 1 calabacita mediana, cortada en trozos de 1 pulgada - 1 pimiento rojo mediano, cortado en trozos de 1 pulgada - 1 taza de piña fresca cortada en cubos - 8 (7 pulgadas) brochetas o palitos de bambú o madera, remojados en agua - 1 cucharada (de un paquete de 1 onza) de mezcla para sazonar tacos Old El Paso® - 1/4 de taza de jugo de lima (limón verde) fresco - 1/4 oliva
taza de aceite de
•1 Calienta la parrilla de carbón o gas(grill) . Ensarta alternando los camarones, la calabacita, los pimientos y la piña en los palitos de bambú de 7 pulgadas, dejando espacio entre los trozos. •2 En un tazón pequeño, revuelve la mezcla para sazonar tacos, el jugo de lima ( lime) y el aceite; utiliza una brocha para untar las brochetas. Reserva el resto de la mezcla para sazonar tacos. •3 Coloca las brochetas sobre la parrilla a fuego medio, sin tapar, de 6 a 15 minutos, dándoles vuelta una vez hasta que los camarones estén rosados y las verduras estén tiernas, aplicándoles 2 a 3 veces la mezcla que habías reservado.