Contenid
AR TÍCULOS
12 04 06
Cobia Ocelada ALTERNATIVAS
Efectos de la temperatura y salinidad sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de huachinango Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae) INVESTIGACIÓN
12
¿Las prácticas actuales en cultivos de camarón favorecen al EMS? Después de una desinfección se requiere de un manejo microbiológico adecuado PRODUCCIÓN
38
14 24 30 34
Agua subterránea, alternativa acuícola en el Noroeste de México ALTERNATIVAS
Mercado de camarón Junio 2014 MERCADOS
Mercado de tilapia Junio 2014 MERCADOS
Actualización sobre el EMS, los impactos continúan pero la industria se debate contra la enfermedad (encuesta de GAA para encontrar soluciones) PRODUCCIÓN
36
Cultivo de camarón hiperintensivo en estanque circular tipo Shigeno: una tecnología con futuro Cet del Mar de La Paz, ejemplo de generación de tecnología a nivel Nacional PUBLIRREPORTAJE
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS
Lesly Areli Luna Chaires suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571
38
Grupo Acuacultura Mahr, desarrollando el futuro con genética e innovación tecnológica
46
Craig Browdy, nuevo director de Ziegler en Investigación y Desarrollo
47
PUBLIRREPORTAJE
ENTREVISTA
Propuesta para comercializar postlarvas de camarón ANÁLISIS
www.industriaacuicola.com
3 37 48 50 52 52 52 52
Editorial
SECCIONES FIJAS
Libros Noticias Nacionales Noticias Internacionales Directorio de publicidad Congresos y Eventos Receta Un poco de humor...
DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez diseno@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
DIREC TORIO CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com COLABORADOR Biol. Ricardo Sánchez Díaz COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Junio 2014. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.
Editorial L
Nuevos cultivos hiperintensivos de camarón ¿Una verdadera alternativa?
a problemática que están viviendo los productores de camarón de nuestro país es algo inédito, a la fecha aún no se han entregado en su totalidad todos los apoyos que les prometieron las autoridades por concepto de ayuda para adquisición de postlarva para este 2014. Una serie de trabas burocráticas han impedido obtener los recursos cuando prácticamente ya se está cosechando el primer ciclo, nuestro “aliado de la acuacultura” el comisionado de Conapesca a la mejor realiza sus compromisos con buena intención pero la burocracia no le ayuda a cumplir sus propósitos. Los productores de camarón, con el fin de buscar nuevos rumbos, han incursionado en cultivos alternativos del tipo hiperintensivo, sin embargo ha habido éxitos y fracasos ya que para manejar este tipo de cultivo no solo se requiere de deseos de sacarlo adelante y de apoyos económicos para construir invernaderos y geomembranas, se requiere de profesionistas con un profundo conocimiento de compensación de minerales, de manejo y producción de bioflocs y conocimientos biológicos y fisiológicos de los organismos, además de conocer temas relacionados a la bioquímica para lograr un cultivo exitoso, para eso se necesita también ser consciente que se debe iniciar con un cultivo piloto y después escalarlo a nivel comercial una vez que se ha adquirido un poco de experiencia en el manejo. Para lograr este fin se requiere de mayores recursos y a estos solo tienen acceso las empresas grandes y con relaciones políticas ya que estos programas de apoyo están diseñados con ese propósito. Así que los productores pequeños seguirán luchando contra viento y marea para salir adelante soñando con accesar a esos recursos. Es importante que nuestras autoridades realicen convenios con otros países que estén a la vanguardia en este tipo de cultivos para actualizar nuestra tecnología y no solo hacer “tours” de técnicos y políticos que viajan continuamente al extranjero para “fortalecerse técnicamente”. Desgraciadamente el conocimiento no entra por ósmosis y nadie va a revelar sus secretos industriales a un visitante a menos que exista un convenio de colaboración. Considero que hay que hacer estancias por un periodo largo con intercambio de técnicos que transfieran tecnología y promover coinversiones para fortalecer las relaciones comerciales y técnicas con diversos países y además lograr la diversificación de la acuacultura, creo que ese es el camino. Biol. Manuel Reyes Fierro DIRECTOR/EDITOR
ALTERNATIVAS
Cobia Ocelada Nombre(s) común(es): Corvina ocelada o roja, roncador, corvineta ocelada o tambor rojo. Nombre Científico: Sciaenops ocellatus (Linnaeus, 1766). Nivel de dominio de biotecnología: Completa. Origen: Norte del Océano Atlántico y Golfo de México. Nativa de la parte norte del Golfo de México. Transfaunada a Laguna de Términos, Campeche (2001). Mercado: Exportación. Limitantes técnico-biológico de la actividad: Abastecimiento de reproductores para aumentar la disponibilidad de larvas y mejoramiento genético.
Antecedentes de la actividad acuícola LEl cultivo de tambor rojo comenzó en la década de 1970 por la disminución de las poblaciones naturales a causa de la pesca comercial y deportiva. La producción comercial de esta especie se inició en Texas y Florida, EUA, extendiéndose hasta China, Israel, Ecuador y Martinica. En 2001, la corvina o corvineta ocelada fue transfaunada a Laguna de Términos, Campeche, México, cuando se importaron embriones de Martinica con el objetivo de establecer la factibilidad de su cultivo. Posteriormente, en el 2002 se cultivó la especie en jaulas flotantes en Seybaplaya, Champotón e Isla Arena, Campeche. A partir de ese momento, se han realizado pruebas de engorda en Tamaulipas y Veracruz. En el 2007, los maricultivos de peces en Campeche, se perdieron debido al huracán Dean. En ese mismo año, se reportó la presencia de cuatro especímenes de S. ocellatus en el ambiente natural por parte del programa de monitoreo de pesquerías artesanales del INAPESCA, debido al escape de organismos de las jaulas flotantes, principalmente después del huracán Isidoro (2002) y del huracán Dean (2007). En el 2009, la Subdelegación de Pesca de Campeche, reporta la producción de seis toneladas con la operación de dos unidades de producción acuícola, las cuales cuentan con permiso de acuacultura de fomento vigentes, sin embargo, no se reporta producción en el 2010. Actualmente, en Yucatán se realizan cultivos para ensayos experimentales a nivel piloto en ambientes dulceacuícolas. Información biológica Distribución geográfica: En estuarios y zonas costeras del océano Atlántico desde Maine a Florida, EUA y en el Golfo de México desde Florida hasta Gutiérrez Zamora, Veracruz, México.
Entidades con cultivo: Campeche y Yucatán. Morfología: Cuerpo alargado, color cobrizo oscuro y vientre blanquecino. Hocico romo con boca inferior y dientes viliformes. Sin barbas, aspecto distintivo del tambor negro (Pogonias cromis). Dos aletas dorsales, la primera con diez espinas duras y la segunda con una espina dura y múltiples radios. Aleta caudal ligeramente cóncava con uno a tres ocelos negros sobre la línea lateral. Ciclo de vida: Los adultos desovan en aguas costeras de agosto a octubre. La hembra desova más de un millón de huevos pelágicos. Las larvas se transportan con las corrientes a estuarios y lagunas costeras para refugiarse. Los juveniles y subadultos permanecen en los estuarios de 3 a 5 años; posteriormente regresan al océano para integrarse a la población adulta reproductiva. La edad máxima reportada para esta especie ha sido de 50 años. Durante la temporada de desove, los machos producen el característico tamborileo nasal al frotar músculos especializados contra la vejiga natatoria. Hábitat: Dependiendo de la etapa de desarrollo pueden habitar aguas costeras, estuarios, praderas marinas, bahías y mar abierto. Alimentación en medio natural: Carnívoro, generalmente se alimenta de invertebrados bénticos (crustáceos y moluscos) y peces pequeños. Cultivo-engorda Biotecnología: Completa para todas las etapas (larvicultura, engorda, aclimatación en agua dulce). Sin embargo en México, aún no se potencializa su cultivo. Sistemas de cultivo: Semi-intensivo Características de la zona de cultivo: Para cultivo en jaulas se requieren zonas con marea menor a un metro y que la profundidad del agua guarde una relación 2 a 1 con respecto a la profundidad de la jaula. Artes de cultivo: Jaulas flotantes circulares o de dados ensamblados y estanques de geomembrana con sistema de recirculación. Promedio de flujo de agua para el cultivo: En sistema de recirculación, para pre-cría 40 l/min de flujo y para engorda hasta 220 l/min. Densidad de siembra: 15 kg/m3 en jaulas flotantes. Para cultivo en sistemas de recirculación, la densidad no ha sido determinada. Peso del organismo para siembra: Depende del sistema de cultivo. En jaulas flotantes se siembra organismos de un gramo. En sistema experimental en agua dulce, 0.5 g en pre-cría y 50 g para engorda. Porcentaje de sobrevivencia: 85-90% desde la siembra hasta la cosecha. Tiempo de cultivo: 12 meses. Peso de cosecha: 1.58 kg.
Pie de cría Origen: Nacional e importados. Procedencia: Laboratorio privado en el estado de Campeche. Fuente: Secretaría de Pesca del Gobierno de Campeche (2007); Universidad Marista de Mérida A.C. (2009); Empresa Maricultivo del Golfo (2010). Alimento No existe un alimento formulado para esta especie, por lo que se utiliza alimento para truchas arcoíris. Los juveniles requieren una dieta con 35-45% de proteína cruda y 10% de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) del tipo n-3. Para la etapa de engorda se recomienda una dieta de 3.5-4.0 kcal/g con 40–45% de proteína cruda, menos del 5% de fibra, 5–7% de aceite de pescado, 0.86 % fósforo, 4.6-5.7% de lisina. En cautiverio, la tasa de conversión alimenticia es de 2.45 kg. La tabla de alimentación se basa en 6% de biomasa en el periodo de crianza, 5% en preengorda y 0.75–3% en engorda. Parámetros físico-químicos
Producción de cobia ocelada del Estado de Campeche (2005-2010)
ción del contagio de enfermedades; para garantizar el alto valor nutricional del producto y mitigar el impacto ambiental del cultivo. Mercado Presentación del producto: Entero y entero sin cabeza. Precios del producto: 52-55 pesos (MXN) por kilogramo a pie de playa. En EUA se vende a 7.20 dólares (USD) por kilogramo entero y 18.00 dólares (USD) por kilogramo fileteado. Peso promedio de presentación: 1.2 kg. Mercado del producto: Local, regional, nacional y extranjero. Puntos de ventas: No determinado. Normatividad
Para el cultivo en agua dulce el cuerpo de agua debe cumplir con los siguientes parámetros:
Sanidad y manejo acuícola Importancia de la sanidad acuícola: Mantener y mejorar la salud de los peces para obtener un desarrollo y reproducción óptimos en el tiempo mínimo recomendable, atendiendo todas las enfermedades infecciosas, genéticas, ambientales, nutricionales y/o funcionales. Enfermedades reportadas: Virales como necrosis nerviosa viral (Nodavirus); linfosistis epitelial (Iridovirus). Bacterianas como infección bacteriana sistémica por Vibrio sp. o Streptococcus iniaei. Parasitarias como la mancha blanca por Cryptocaryon irritans, Amyloodinium ocellatum o terciopelo marino y endoparásitos como Myxidium leei. Buenas prácticas de manejo acuícola: Se requiere un manejo cuidadoso de todas las etapas del cultivo, cosecha y procesamiento, para evitar la contaminación y mantener el valor nutricional y estético de los peces. El objetivo de las buenas prácticas de manejo debe contemplar el mantenimiento de la diversidad genética, monitoreo de la salud de los peces y preven-
Directrices para la actividad •Establecer unidades de producción de semilla para aumentar la producción larvaria. •Renovar lotes de reproductores. •Realizar estudios para la formulación de una dieta adecuada para el cultivo de esta especie. •Fomentar el cultivo de engorda en estados con litoral en el Golfo de México. Investigación y biotecnología Genética: Cruzamientos encaminados a mejorar la tasa de conversión de alimento. Sanidad: Desarrollar marcadores fisiológicos e inmunológicos como herramientas diagnósticas del estrés de cultivo. Manejo: Desarrollar estudios de aclimatación en condiciones de agua dulce para poder extender su cultivo en tierra. Tecnología de cultivo: Diseñar sistemas intensivos para el cultivo de esta especie en tierra. Nutrición: Realizar estudios de la actividad enzimática, encaminados a lograr una dieta adaptada a sus requerimientos. Bioeconomía: Determinar el tamaño óptimo de producción tanto para el diseño de cultivos marinos como en tierra adentro, contemplando condiciones biológicas, tecnológicas (ingeniería) y económicas (mercados, precios de insumos). Fuente: Carta Nacional Pesquera 2012, DIARIO OFICIAL, 6 DE JUNIO DE 2012. SEGUNDA SECCIÓN. Información y trámites www.conapesca.sagarpa.gob.mx www.senasica.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.cna.gob.mx
INVESTIGACIÓN
Efectos de la temperatura y salinidad
sobre el crecimiento y supervivencia de juveniles de huachinango Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae)
L
a adaptabilidad de los organismos acuáticos a los cambios de temperatura y salinidad son influenciados por varios parámetros bióticos y abióticos (Chung, 1994a, 1994b). La salinidad y temperatura de aclimatación es un factor clave en la respuesta fisiológica de los organismos acuáticos tropicales (Brett, 1979). En la aclimatación es más sencillo disminuir la salinidad en vez de aumentarla, lo cual contrasta con la adaptación térmica (Chung, 1996, 2001). Sin embargo la capacidad natural relativa de diferentes especies para ajustarse a las fluctuaciones de las condiciones ambientales, se refleja en su resistencia a los cambios bruscos durante una aclimatación experimental.
ha sido muy común en el Sureste de Asia e India desde finales de los años 40 (Job & Chacko, 1947). Adicionalmente, las especies marinas de pescado han sido evaluadas para su aclimatación en agua dulce. Los resultados de estas experiencias indican que algunos peces marinos requieren de 3 a 12 días para aclimatarse de agua marina a agua dulce; sin embargo, el pez sabalote Chanos chanos puede tolerar los cambios de salinidad en cuestión de horas sin una mortalidad aparente (Ganapati & Alikunhi, 1952). Por lo tanto, el cultivo exitoso de peces de agua marina en agua dulce depende principalmente de la velocidad con la cual fueron aclimatados en su nuevo ambiente, sin ocasionar mortalidades durante este proceso de aclimatación.
Los experimentos de tolerancia a cambios de temperatura y salinidad realizados en peces han sido desarrollados a través de la disminución de temperatura de forma natural, o bien al cambiar de agua dulce (AD) a agua salobre (AS) y agua marina (AM) (Sifa et al., 2002; El-Zaeem, 2011). El cultivo de peces marinos en agua salobre
En América Latina, las especies de pargo se han evaluado y recomendado para actividades de maricultura, ya que son fáciles de manipular, capaces de aceptar alimento artificial, y no son agresivas cuando se confinan en altas densidades (Arnold et al, 1978;. Tucker & Jory 1991; Boza -Abarca et al., 2008). Ibarra-Castro y Duncan
(2007) detallan la importancia comercial de las especies de pargo y otros autores han explicado el interés de la industria acuícola y pesquera en el desarrollo del cultivo de pargo (Tucker & Jory, 1991; Leu et al, 2003;. Dumas et al. , 2004; Ogle y Lotz, 2006; Boza-Abarca et al, 2008;. Castillo-Vargasmachuca et al, 2007;.. Boza-Abarca et al, 2011;. Castillo-Vargasmachuca et al, 2012; Alvarez-Lajonchere et al ., 2012). El cultivo de estas especies en jaulas protegidas o en mar abierto (Bergheim, 2012) y en estanques de tierra, se considera como una buena posibilidad en el futuro. Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue determinar la tolerancia a la temperatura y salinidad de juveniles de huachinango (Lutjanus peru) en condiciones controladas de laboratorio. Esta investigación representa el primer estudio comprensivo centrado en la tolerancia a la salinidad de esta especie. La evaluación se realizó en la Universidad Autónoma de Nayarit, México, en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Laboratorio de Bioingeniería Costera. Debido a que
los juveniles de huachinango del Pacifico no están disponibles comercialmente, estos fueron capturados cerca de Playa Platanitos (Nayarit, México), utilizando redes de arrastre de 24 m de largo con una luz de malla de 3.17 cm; los arrastres fueron por 30 min a una profundidad de 27 m. Los peces recolectados fueron transportados en seis tanques de plástico de 1,000 L con aireación constante y se aclimataron durante 120 h. Los peces fueron tratados y analizados para descartar agentes patógenos, y asegurar que estaban sanos para los posteriores experimentos. Los experimentos se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio, con una temperatura fija de 25 °C. La iluminación artificial fue a cargo de tres lámparas fluorescentes con luz de día (medición de 500 lx en la superficie del agua), contro-
ladas por un temporizador para un fotoperíodo diario de 12 h; la fase de luz de día comenzaba a las 07:00 h. Se utilizó un tanque de 2000 L equipado con un difusor de aire para resguardar a los peces antes del experimento. Los experimentos de salinidad y temperatura se desarrollaron en 18 tanques cilíndricos de un volumen de 100 L de agua. Cada tanque estaba equipado con un difusor de aire, y el flujo de aire se estableció en 1.35 L min-1 para mantener una concentración de oxígeno cercana a la saturación en el agua. Los tanques fueron cubiertos con mallas para prevenir que los peces saltaran hacia afuera, y cada tratamiento contaba con un sistema de recirculación independiente.
fresca y agua marina (33 a 35 ups = unidad práctica de salinidad), y se preparó agua a diferentes salinidades. El AD se obtuvo del suministro local, se calentó a 27°C, se mantuvo en aireación para eliminar los residuos de cloro y se almacenó por 24 h antes de su uso. El AM se obtuvo del mar por bombeo directo, se filtró con una malla textil (30 µm) y se almacenó por 24 h. El agua salina que se utilizó para los tanques experimentales se obtuvo mediante AM diluida con AD, o en caso de quererla más concentrada se utilizaba salmuera. Se adoptó este procedimiento para evitar efectos negativos en la osmorregulación cuando el agua salada es preparada al mezclar agua dulce y sal marina (Griffith, 1974).
Adicionalmente, se utilizaron varios tanques de 500 a 1000 L para almacenar agua
La temperatura del agua fue medida con un termómetro de mercurio calibrado. La sali-
nidad (±0.1 ups) se monitoreó con un oxímetro YSI85, el cual se calibró en un inicio con una muestra estándar de AM (Ocean Scientific International IAPSO Standard Seawater). El pH se midió con un pHmetro, y la concentración de oxígeno disuelto (±0.1 mg L-1) se registró con el oxímetro YSI85. La concentración total de nitrógeno amoniacal (TAN) se midió con el colorímetro YSI9000 (±0.1 mg L-1), y para medir el cloro libre y total (±0.2 mg L-1) se uso el kit Aquamerck. Para pesar a los peces se utilizó una balanza de precisión Mettler (0.01 g). Los grupos de juveniles de L. peru (peso total promedio: 68.5 ± 0.9 g) fueron sometidos de manera consecutiva a incrementos diarios de salinidad. El incremento o disminución era de 1-2 ups por día. Este protocolo fue el mismo para cada grupo de peces y para cada incremento diario de la salinidad. En el laboratorio, cada
grupo de 36 peces se depósito en tanques de 500 L para su aclimatación y alimentación (NUTRIPEC: 42% de proteína) ad libitum tres veces al día. La aclimatación duró 10 días, y la mortalidad se evaluó diariamente. En el último día del período de aclimatación, los peces no se alimentaron y fueron anestesiados (200 ppm de fenoxi-2-etanol) y distribuidos aleatoriamente uno por uno en los tres tanques de prueba de cada tratamiento, llenados previamente con 80 L de agua. Esta distribución aleatoria de los peces se detuvo cuando cada tanque contenía 15 peces. A las 9:00 am del día siguiente, y a la misma hora en los siguientes días, los peces fueron alimentados con un poco más (4% de la biomasa estimada) del alimento comercial (42% de proteína, 12% de lípidos, y 10% de humedad); así mismo, se midió la temperatura (T) de los filtros y tanques. Durante esos momentos, y una vez por semana, se midieron
otros parámetros físico-químicos ya sea in situ para el oxígeno disuelto (OD), o tomando muestras de 100 ml para determinar el pH y la concentración total de nitrógeno de amoniacal. A las 9:30 de la mañana, se sifoneaba la mitad del agua (30 L) de los tanques para remover heces y restos de comida. Durante esta operación, los tubos de plástico fueron sacados de los tanques y reemplazados. Se observó el comportamiento de los peces, y monitoreó la mortalidad (número de peces que murió durante 24 h). La muerte de los peces se consideró cuando estos dejaron de tener movimiento espontáneo y una falta de respuesta a los estímulos mecánicos. Los peces muertos se retiraron y se pesaron. Las tasas de supervivencia y crecimiento fueron estudiados por triplicado en combinación de tres salinidades (25, 35 y 45 ups) y dos temperaturas (25 y 30 °C). La ubicación de los tratamientos en los tanques se designó al azar. Inicialmente se distribuyeron grupos de 15 animales en los 18 tanques con AM normal. Posteriormente, se ajustó la salinidad a una tasa máxima de 2 ups día-1, y la temperatura fue ajustada a una tasa de 3 °C día-1. La aclimatación en todos los tratamientos se logró sin problemas durante 5 días. Los juveniles se cultivaron durante 60 días bajo estas condiciones. Los indicadores de crecimiento se calcularon según Hashim et al. (2002), de
Tabla 1. Parámetros de crecimiento, producción y supervivencia de L. peru a diferentes temperaturas y salinidades por 60 días, en un sistema de recirculación.
Tabla 2. Parámetros estimados de la relación entre longitud (LT) – peso (W T ), (W T = a LTb, en g y cm) para L. peru cultivado a diferentes salinidades y temperaturas por 60 días. Se muestran los valores de la pendiente (b).
la siguiente manera: días de cultivo; peso promedio total inicial (Wi, g); peso promedio total final (Wf, g); ganancia de peso (g semanas-1), longitud promedio total inicial (Li, cm); longitud promedio total final (Lf, cm), tasa específica de crecimiento (SGR % día-1); factor de conversión alimenticia (FCA) y supervivencia (%). El crecimiento y la supervivencia se compararon al principio y al final del ensayo. La tasa específica de crecimiento (SGR) se calculó al final del experimento utilizando la fórmula (Ricker, 1975): SGR = [(ln (peso final del cuerpo húmedo) - ln (peso inicial del cuerpo húmedo)) /
tiempo (días)] 100. La relación del peso total-longitud total se calculó a partir de la siguiente ecuación alométrica, W T = a LT b (Ricker, 1975), donde el W T corresponde al peso corporal total (g), LT a la longitud total (cm), a y b son coeficientes de la regresión funcional entre W T y LT. La media y la desviación estándar de las variables de la calidad del agua (T, OD, pH y TAN) se calcularon para cada prueba y para el grupo total de pruebas. Se analizó la homogeneidad de las varianzas y las distribuciones normales; para observar la interacción de la
salinidad y la temperatura, las medias entre las condiciones experimentales fueron comparadas con una ANOVA de 2 vías. Las diferencias entre las medias se compararon mediante la prueba de Tukey con un intervalo de confianza del 95% (P < 0.05). El promedio de las variables de la calidad del agua no presentó diferencias entre los tratamientos durante todo el período experimental. La temperatura del agua, salinidad y OD fueron relativamente estables, y variaron al menos 1 °C (25 a 30 °C), 1 ups (25 a 45 ups) y 3.0 mg L-1, respectivamente. El
alta tasa de supervivencia. Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron similares a los datos de campo obtenidos por Garduño-Dionato et al. (2010) y Castillo-Vargasmachuca et al. (2012).
pH varió de 7.3 a 8.1 y el nitrógeno amoniacal total fluctuó de 0.02 hasta 0.09 mg L-1. El efecto de la temperatura del agua (25 y 30 °C) y la salinidad (25, 35 y 45 ups) en la tasa de supervivencia de los juveniles de huachinango se muestra en la Tabla 1. La disminución de la salinidad del agua tuvo un efecto sobre la tasa de supervivencia. Después de 48 h, se reportó una baja tasa de mortalidad en las concentraciones de salinidad más baja (25 ups). La supervivencia de los juveniles a 35 y 45 ups de salinidad (83 a 100%) fue significativamente mayor (P <0,05) que los juveniles mantenidos a 25 ups (75%). Después de 60 días, los juveniles mantenidos a 35 ups de salinidad no presentaron mortalidad alguna. Se encontró muy poca diferencia en las tasas de supervivencia entre los tratamientos de 25 y 30 °C. Los análisis de varianza en términos de crecimiento de longitud y peso mostraron diferencias estadísticamente significativas (P <0,05) en los peces cultivados a 25 y 30 °C. Los valores mostraron una tendencia a disminuir el creci-
miento conforme disminuía (Tabla 1).
la
salinidad
Las tasas de crecimiento y supervivencia logradas en esta investigación se consideran aceptables en comparación con las reportadas en otros estudios similares con la misma especie (Garduño-Dionate et al., 2010; Castillo-Vargasmachuca et al., 2012). La temperatura del agua presentó un efecto considerable en la evaluación general, el consumo de alimento y la tasa de crecimiento. De hecho, el efecto fue menor en los juveniles de huachinango cultivados a 25 °C en comparación con los cultivados a 30 °C. Esto concuerda con los hallazgos reportados para esta especie en estado silvestre (Santamaría-Miranda et al., 2003). Los resultados experimentales indican que L. peru se puede adaptar a los incrementos graduales de temperatura. Cuando la temperatura se mantuvo de 25 a 30 °C, los peces no sufrieron ningún daño irreversible, perdida de equilibrio, respiración cesada o pérdida de apetito. Estos rangos nos pueden asegurar que los peces tienen actividad normal y una
Serrano et al. (2010) indicaron que el huachinango gris L. griseus, en condiciones de laboratorio, prefiere salinidades intermedias en un rango de 9 a 23 ups, y en salinidades extremas reduce su actividad como reflejo a la compensación de un mayor gasto energético por osmoregulación. Los resultados de este experimento mostraron que del 75 al 100% de los juveniles de huachinango, sin exposición previa a la salinidad, fueron capaces de sobrevivir a una transferencia directa de 25 hasta 45 ups de salinidad. Serrano et al. (2011) obtuvieron resultados similares con el huachinango gris, confirmando que los juveniles se aclimataron exitosamente a ambientes hipo e hiper-salinos (0-60 ups) después de 96 h, y por lo tanto debe ser considerado como una especie eurihalinas, tal como el huachinango rojo del Pacífico. La adaptación de los peces a diferentes salinidades induce a cambios y la activación de los mecanismos de transporte de iones. Esta adaptación suele ir acompañada por cambios en el consumo de oxígeno, lo que indica una variación en las demandas energéticas para cubrir la osmorregulación. El proceso de aclimatación de los peces después de la transferencia de AM a AD se puede dividir en dos periodos: (i) el período crítico, durante el cual los cambios en los parámetros osmóticos se producen rápidamente, y (ii) el período crónico o regulatorio, en el cual estos parámetros alcanzan la homeostasis (Zhao et al., 2011). Es importante el conocimiento sobre la tolerancia de
las especies de peces a distintas salinidades, y las implicaciones de nuestra investigación son útiles para el manejo y cultivo del huachinango rojo del Pacífico. Aunque esta variedad de pescado no se cultiva actualmente, nuestros resultados sugieren que técnicamente el huachinango puede ser cultivado exitosamente a salinidades de 25-35 ups. Muchos estudios han demostrado la importancia de los estuarios y lagunas costeras, como zonas para la cría de peces demersales en la plataforma continental de las zonas tropicales y subtropicales (Gunter, 1967; Bozeman & Dean, 1980). Sin embargo, además del L. peru, hay muchas especies que no entran en ambientes estuarinos durante su ciclo de vida completo (Longhurst y Pauly, 1987). En este sentido, Blaber y Blaber (1981) sugieren la existencia de un efecto estuarino en la zona costera de las regiones tropicales, que actúa como una importante zona de reproducción. Esto se refleja por la presencia de muchos juveniles de diversas especies. No hay evaluaciones cuantitativas anteriores del huachinango rojo del Pacifico en ambientes estuarinos, y por lo tanto, no se pudieron realizar comparaciones de los índices de abundancia; sin embargo, de acuerdo a la estacionalidad de la intensidad reproductiva de esta especie (Cruz-Romero et al, 1991;. Reyna-Trujillo, 1993), la abundancia de juveniles puede variar según la temporada. Este efecto influye en la tolerancia a la salinidad y demuestra el alto potencial de crecimiento del L. peru en los estanques (25 a 35 ups) dedicados al cultivo de camarón, durante los meses de noviembre a marzo, cuando los estanques están vacíos. Sin embargo, es necesario producir alevines bajo condiciones de laboratorio para no depender de las poblaciones silvestres.
En general, los resultados de este estudio demostraron que la mayor tasa de crecimiento específico se observó en el grupo experimental con agua a 30 °C, y la mayor supervivencia (P <0,05) se registró en los grupos de 35 y 45 ups de salinidad. Hubo una tendencia para un mejor crecimiento a 35 ups de salinidad. Las diferencias significativas en los parámetros de crecimiento, tales como SGR y ganancia de peso, se observaron en los peces tratados a temperaturas de 30 °C y salinidades de 35 y 45 ups. Con este ensayo, podemos afirmar que el aumento de la salinidad más allá de 45 ups, puede detener el crecimiento del huachinango rojo del Pacífico. La tolerancia a una salinidad menor de 35 ups, demostró que L. peru tiene el potencial para crecer en estas aguas, y puede ser producido o cultivado en estanques camaroneros de agua salobre como una nueva alternativa para la acuacultura. Agradecimientos Los autores desean dar las gracias al personal de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, la Universidad Autónoma de Nayarit, especialmente Ing. Tau-Ji Evelia Medina Ahumada, Mariana Alcalá Carrillo y Ángel Ruiz Ibarra por su ayuda en el laboratorio. Sergio Castillo-Vargasmachuca1, Jesús T. Ponce-Palafox1 Gerónimo Rodríguez-Chávez1 José Luis Arredondo-Figueroa2 Ernesto Chávez-Ortiz3 Alireza Seidavi4 Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Posgrado CBAP-CENITT, Lab. Bioingeniería Acuícola Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, C.P. 63155, México
1
Departamento de Zootecnia, Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes Posta Zootécnica, Jesús María, Aguascalientes, C.P. 20131, México
2
Instituto Politécnico Nacional. CICIMAR, La Paz Baja California Sur, C.P. 23095, México
3
Head of Animal Science Department, College of Agriculture, Islamic Azad University Rasht Branch, Rasht, P.O. Box 41857-43999, Iran
4
PRODUCCIÓN
¿Las prácticas actuales en cultivos de camarón favorecen al EMS? Después de una desinfección se requiere de un manejo microbiológico adecuado Desinfección de Estanques
L
a desinfección de estanques elimina la mayoría, pero no todos los microorganismos. Después de rellenar los estanques, los microorganismos que sobreviven (incluyendo bacterias de crecimiento rápido como Vibrio parahaemolyticus, causante del síndrome de la mortalidad temprana en camarones) pueden beneficiarse por la disponibilidad de nutrientes en el sedimento y el agua, además de la falta de microorganismos competidores. La colonización del agua con una comunidad microbiana madura y diversa antes de la siembra nos ayuda a evitar el establecimiento de una gran población de Vibrio, así como reducir el impacto potencial por los agentes patógenos.
El síndrome de la mortalidad temprana (EMS), también conocido como enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), afecta típicamente a las postlarvas de camarón durante los primeros 20 a 30 días después de la siembra, logrando causar mortalidades de hasta el 100%. La Global Aquaculture Alliance estima que las pérdidas anuales en los cultivos de camarón en Asia ascienden a más USD $ 1 billón. El agente causal del EMS es una bacteria, específicamente una cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Esta especie bacteriana forma parte de la microbiota natural en ambientes marinos. En este momento, las investigaciones se han enfocado principalmente hacia el estudio de la patología y etiología del EMS, aunque los esfuerzos para desarrollar estrategias que ayuden a prevenir o remediar la enfermedad son igualmente necesarias. En base a la ecología del agente causal, el enfoque orientado en controlar la presencia o actividad de los Vibrios en general, tiene una alta probabilidad de disminuir el riesgo de brotes de EMS.
La desinfección de estanques (incluso combinado con el secado) elimina la mayoría de los micro y macroorganismos, pero no es suficiente para erradicar por completo a los microbios, especialmente cuando hay biopelículas y sedimentos del estanque. Después de llenar los estanques, los microorganismos sobrevivientes pueden beneficiarse por la alta disponibilidad de nutrientes en el agua y el sedimento del estanque, y la baja abundancia de otros microorganismos para competir con ellos. Estas condiciones favorecen la proliferación de bacterias de crecimiento rápido. Considerando el hecho de que muchos vibrios patógenos, incluyendo el V. parahaemolyticus causante del EMS, son bacterias oportunistas de rápido crecimiento capaces de multiplicarse fuera de su hospedero; la desinfección de estanques muy probablemente promueva su abundancia en los mismos. La siembra de postlarvas de camarón y el alimento en los estanques desinfectados se suman a este efecto por el aumento de disponibilidad de nutrientes, lo cual promueve esta proliferación microbiana (Figura 1). El riesgo de que ocurra un brote de la enfermedad se incrementa al haber una población elevada del agente causal en el agua. Por lo tanto, sin un seguimiento del manejo, la desinfección de estanques puede aumentar el riesgo del EMS en vez de disminuirlo. Es un hecho, que los brotes del EMS se asemejan a los brotes de vibriosis luminiscente ocurridos en la década de 1990. Esta enfer-
medad es causada por bacterias que pertenecen al clado harveyi de Vibrio, al cual también pertenece V. parahaemolyticus. Al igual que el EMS, la vibriosis luminiscente se produjo durante los primeros 10 a 45 días después de la siembra de las postlarvas de camarón en los estanques de engorda. Los brotes de la enfermedad eran en general precedidos por un aumento en la cantidad de vibrios en el agua después de la desinfección de estanques.
Figura 1. Representación de como la desinfección de un estanque contribuye a la proliferación del patógeno causal del EMS.
Comunidad Microbiana Madura El incremento de la población de V. parahaemolyticus en el agua del cultivo se puede evitar mediante la colonización del agua con una comunidad microbiana madura y diversa antes de la siembra. Esta situación crea un equilibrio o balance entre la densidad de los microorganismos y el nivel de nutrientes disponibles en el agua del cultivo, lo que a juicio de los autores es el mejor mecanismo para evitar que los vibrios causantes del EMS alcancen altas densidades y causen un brote de la enfermedad. La clave para establecer una comunidad microbiana madura y diversa en los estanques de cultivo se presenta después de la desinfección en un período de acondicionamiento, pero antes de la siembra, durante el cual se añaden nutrientes para promover el crecimiento microbiano. Esto se traduce inicialmente en una gran abundancia de bacterias de rápido crecimiento, las cuales posteriormente serán reemplazadas poco a poco por una gran diversidad de microorganismos de lento crecimiento. Los nutrientes se pueden añadir, por ejemplo, mediante el cultivo de tilapia en estanques durante el período de acondicionamiento. Madurez del Agua El principio del potencial del agua madura se manifestó recientemente durante el cultivo de larvas de bacalao del Atlántico, por el Dr. Kari Attramadal y el Prof. Olav Vadstein de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, Noruega. Ellos compararon la aplicación de un
sistema de flujo (la cual selecciona microorganismos de crecimiento rápido en el agua de cultivo) con dos sistemas de aguas maduras, en uno de ellos el flujo pasaba a través de él y el otro era con recirculación. Se observó que la comunidad microbiana en el agua madura era mucho más diversa y estable, y que la sobrevivencia de las larvas criadas en los sistemas de agua madura fue 72% más alta que en el sistema no maduro.
los agentes patógenos causantes del EMS, logrando controlar su presencia.
Hay indicios de que esta práctica con agua microbiológicamente madura también funcione en el cultivo del camarón. Por ejemplo, se ha observado que el EMS es menos prevalente en los estanques colonizados por los copépodos. Esto nos indica que hay ecosistemas naturales maduros, ya que los copépodos requieren de cantidades constantes de fitoplancton y bacterias como alimento.
Perspectivas
El greenwater (inducida por el co-cultivo con tilapia) y los sistemas con tecnología de biofloc también se asocian con una menor incidencia del EMS en la práctica. Tales sistemas se caracterizan por la presencia de comunidades bacterianas maduras y de microalgas, y se ha demostrado que reducen los niveles de Vibrio y la incidencia de mortalidades en los animales. Las bacterias presentes en estos sistemas son capaces de competir eficazmente por los nutrientes con
Es necesario hacer hincapié que el enfoque de un ecosistema maduro tiene como objeto prevenir el EMS, sin embargo no es una cura para los camarones infectados con EMS. Por lo tanto, las granjas deben asegurarse de que las larvas que se utilizan para la siembra estén libres del EMS.
Los recientes brotes del síndrome de la mortalidad temprana sugieren que las prácticas del cultivo de camarón intensivo necesitan una revisión crítica. Los autores sostienen que el uso de desinfectantes y antibióticos no solucionarán el problema. Se debe aprovechar la competencia natural entre los microorganismos para evitar que las bacterias causantes del EMS no alcancen altas densidades en los sistemas de cultivo. Dr. Peter De Schryver, Laboratorio de Acuacultura y Artemia, Departamento de Producción Animal, Ghent University Rozier 44 9000 Ghent, Bélgica. peter.deschryver@ ugent.be Dr. Tom Defoirdt, Dr. Patrick Sorgeloos, Laboratorio de Acuacultura y Artemia, Departamento de Producción Animal, Ghent University Fuente: Schryver P., Defoirdt T., Sorgeloos P. “Do Current Shrimp Practices Favor EMS?, Proper Microbial Management Required After Disinfection”. Global Aquaculture Advocate, Julio/Agosto 2014, Vol. 17, Número 4, pp 2021.
ALTERNATIVAS
Agua subterránea
L
alternativa acuícola en el Noroeste de México
os Sistemas Intensivos Acuícolas (SIA´s) ampliamente conocidos en los cultivos de peces con altos flujos abiertos de agua, tienen dos principales propósitos: a) proporcionar oxígeno a los peces (elemento indispensable para su vida y bienestar) y b) retirar los productos de desechos del metabolismo de éstos, para que no se acumulen en el propio cultivo, ni en sus alrededores. En los SIA´s se utilizan cerramientos como tanques, ciertos “raceways”, silos y todos aquellos sistemas donde el agua sea reutilizada. El agua de abastecimiento debe ser de excelente calidad a la entrada (previamente determinada por análisis) y con suficiente caudal para futuras ampliaciones del cultivo (Luchetti & Gray, 1988).
Para obtener producciones cercanas a los 10-15 kg m-3 se requiere el mantenimiento de la calidad de agua con recambios de aproximadamente tres veces por hora, por lo que el volumen para trabajar es elevado, (Spotte, 1979); y es el agua subterránea libre de contaminación, la que presenta las mejores condiciones para cumplir con las necesidades de los SIA´s, siempre que su abastecimiento sea cierto en cuanto a términos de volumen y continuidad se refiere. La ventaja principal de esta agua (además de su calidad), es que su temperatura se mantiene constante a lo largo del año (en general 18 °C en clima cálido y templado) a su salida, lo cual es ideal para los peces al ser muy sensibles a los cambios de la temperatura. Por lo general las aguas subterráneas mantienen la tempe-
ratura promedio ambiental de una región y su calidad es diferente de acuerdo a la geología (Sahuquillo y cols., 2009); puede tener altos o bajos contenidos de minerales y sales (hierro y otros elementos químicos); los cuales en exceso son dañinos para los peces -por ejemplo el hierro- pero son los análisis previos los que determinarán sus concentraciones. Otra de las desventajas del agua subterránea es la ausencia de oxígeno, sin embargo, éste se puede agregar al bombear el agua hacia la superficie y al ingresar a los cerramientos utilizados (Kirschner y Bloomsburg, 1988). Existen muchos ejemplos de SIA´s en el Mundo, por mencionar algunos, en Kuwait, donde construyen tanques de concreto llenos de agua
salobre bombeada desde pozos con recambios frecuentes del agua y alimentos balanceados, alcanzan una producción aproximada de 10 kg m-3. A fin de incrementar la producción con uso de aguas del subsuelo, en este lugar se brindan concesiones y subsidios hasta por 25 años a agricultores interesados (Al-Yamani y cols., 2004). Otro ejemplo, es EEUU, donde por décadas el cultivo y producción de bagre se realizaba exclusivamente por agencias pesqueras estatales y federales en estanques, lagunas, lagos, esteros, ríos y embalses de varios estados. A principios de los 60´s, cuando comenzó la acuicultura comercial, en Arkansas y Alabama, se inició el cultivo de bagre en granjas, después le siguió Mississippi por su relación directa con un buen suministro de aguas subterráneas de excelente calidad, poco profundas y localizadas en terrenos planos con suelos que retienen el agua
y a su vez, es el estado con la mayor producción (Sterling y cols., 2001). Otro de los SIA´s exitosos con agua subterránea profunda (900 m) es el de peces de aguas cálidas en Israel, donde el agua drenada desde los acuíferos subterráneos del desierto sirve para cultivar róbalos en estanques alineados (Martínez, 2011). La existencia de estos SIA´s en pleno desierto, anteriormente se asociaba a una anomalía, sin embargo hoy es una realidad, ya que en la última década en Israel, esta actividad se está transformado en un negocio importante debido a que se trata de un agua geotermal, con menos de una décima parte de salinidad que la de mar, libre de contaminantes y con una temperatura promedio de 36,6 °C, que se ajusta perfectamente a las necesidades de SIA´s de peces. Por lo tanto, se debe considerar
la presencia de aguas subterráneas de una región como una gran oportunidad para operar los SIA´s, principalmente en peces, sobre todo en lugares donde los niveles de calidad del suelo no son ideales para la agricultura y pueden llegar a ser una importante alternativa en la producción de alimentos para la subsistencia de los pobladores de esas regiones. Por lo anterior el presente estudio, realizado en una zona costera del Noroeste de México, se sustenta en los siguientes objetivos: (1) Dar a conocer una alternativa de desarrollo para la acuicultura local, ecológica, sostenible y económica según la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo; (2) realizar un mapa de la variación espacial de los diferentes cuerpos de aguas subterráneas salobres con uso potencial para la acuicultura. Los resultados en una de las regiones acuícolas más importantes de México,
mediante una propuesta del uso del agua subterránea salobre, se pueden traducir en un desarrollo integral de la acuicultura sin alterar las calidades del agua y del suelo en esta región donde la acuacultura de costa ha dañado severamente los “terrenos costeros”. Materiales y métodos La llanura costera del Pacífico Mexicano “Valle de Guasave” tiene una superficie aproximada de 4500 km2, según el INEGI (2005), pertenece a la cuenca hidrológica RH10-SINALOA. Al Norte colinda con la Sierra Madre Occidental, al Sur con el Golfo de California. Su afluente principal es el Río Sinaloa hacia donde descargan tres importantes arroyos: Cabrera (20 a 25 m3 s-1), Ocoroni (25 a 35 m3 s-1) y San Rafael (15.2 m3 s-1) (Norzagaray, 2003) (figura 1). Para identificar las aguas subterráneas saladas y salobres, se usó la magnetometría para medir en nanoteslas (nt) el campo magnético total (CMT). En el levantamiento de campo del CMT se midieron 198 estaciones remotas sustentadas en 7 bases con dos magnetómetros Geometrics G-856. Las estaciones y bases fueron geoposicionadas en coordenadas UTM (de las siglas en ingles Universal Transversal Mercator) con un GPS portátil “GARMIN Olathe” de 12 canales según el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84). Para facilitar el manejo de la información de campo y
los análisis numéricos en los 4,500 km2, la zona fue discretizada a través de una malla regular con dimensiones de 15 x 10 (150 elementos de 30 km2). El mallado, bajo el uso de la frecuencia de Nyquist, permitió el control de la incertidumbre ante la variación espacial del CMT (al menos dos muestras en cada celda). El mapa de la variación espacial del CMT se realizó con una interpolación tipo Kriging (Emery, 2007) y la influencia de los polos de la Tierra en los datos de campo se eliminó aplicando en la malla una reducción al polo (Bhattacharya, 1964). Para la selección de los sitios con posible agua salina se utilizó un rango de variación del CMT con corrección al polo de 39000 a 65000 nt. Localizados los sitios con probable agua salina, al azar, se seleccionaron 5 de éstos para aplicar la técnica geoeléctrica de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) en su modalidad Schlumberger. Esta actividad se justificó en el hecho que la corriente eléctrica puede dispersarse en forma esférica a través del subsuelo y al cruzar tanto las corrientes de agua salobres como las dulces se comporta como un campo potencial constante, que cumple con la ecuación de Laplace, el uso de la transformada de Hankel (1869) y el análisis armónico de Fourier (1822). La técnica SEV´s con modalidad Schlumberger se seleccionó por ser el método más resolutivo para determinar la profundidad del agua subterránea y brindar facilidades en la logística de campo (Busso y
Yermolin, 2007) a diferencia de los dispositivos dipolo-dipolo y Wenner, también usados en la exploración geofísica con otros fines. Una vez geoposicionados con el mismo GPS del CMT, los SEV´s midieron la resistividad aparente (ρa) del subsuelo (Meyer, 1991). Para la obtención de la resistividad aparente del subsuelo, intervinieron la diferencia del potencial inducido y natural (mV), la intensidad de corriente inyectada en el subsuelo (mA) y la constante dieléctrica (m) (Sanchéz, 1995). En los SEV´s, se utilizó el dispositivo Schlumberger, el cual se fundamenta en los principios de Ghosh (1971) y la transformada de resistividad de Koefoed (1979); por lo que la curva de resistividad aparente de los SEV´s fue transformada a un modelo de resistividad-profundidad. La conjunción de esta opera-
Figura 1. Localización del área de estudio y estaciones magnéticas para medir el Campo Magnético Terrestre en el Valle de Guasave, México.
ción numérica Gosh-Koefoed se simplificó con la inversión de 7 filtros descrita por Guptasarma (1982) y Llanes (2007). Se utilizó el software de inversión IPIWIN, pues este, se alimenta con datos de SEV´s. Se utilizó con penetraciones de 100 a 150 m para la obtención del modelo resistividad-profundidad realizado en las distintas capas (Bobachev y cols., 2000). También los 5 SEV´s de manera indirecta, definieron los niveles de concentración de
propuso una clasificación de la calidad del agua subterránea en función de la variación de la salinidad, la cual es indirectamente proporcional a la resistividad del agua subterránea. Mediante el software SURFER 8.0 se elaboró un mapa a una escala 1:10 000 donde se ilustran los puntos aptos para el cultivo de especies de agua salada. Los detalles del mapa fueron refinados en Corell Draw 12.0. Se llevó a cabo el estudio de aforo
Figura 2. Variación espacial de la Magnetometría sin correcciones (A) y con corrección al polo y secular (B) para el Valle de Guasave (nt).
la sal (mg L-1) en la vertical del medio. Para validar la concentración inferida a través de la curva de resistividad aparente, cada punto fue perforado a una profundidad de 30 m y con botellas muestreadoras tipo “Van Dorn” previamente esterilizadas y guardadas en bolsas de plástico hasta el momento de ser utilizadas; sus aguas fueron monitoreadas cada metro. Con mediciones directas con el termómetro se midió la temperatura del agua bajo los protocolos de trabajo descritos en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-007-SCFI-2000. El pH, la conductividad eléctrica (CE) y los sólidos totales disueltos (PPM) fueron determinados bajo los criterios de la NMX-AA008-SCFI-2000 y NMX-AA-093SCFI-2000 con un potenciómetro HANNA-1256 (del inglés Instruments Grocheck Meter) previamente calibrado con una sustancia tampón de conductividad y pH conocido (7 unidades de pH y 1410 mS cm-1). Con la integración del CMT, los SEV´s y los niveles de concentración obtenidos en cada muestra, se
en los cinco pozos, mediante el método de Theis simplificado, para conocer el caudal explotable que cada pozo para la acuacultura. Resultados La variación del CMT fue de 24066.04 a 71834.46 nt, su media de 47398.06 nt y la desviación estándar de 6779.02 nt. En la parte A de la figura 2, aparece la variación espacial del CMT sin ninguna corrección y en la parte B, los mismos datos ya corregidos (corrección al polo y secular). Las mayores magnitudes del CMT se presentaron en la zona serrana debido a la influencia que tienen las grandes masas locales (montaña) y los valores menores estuvieron presentes en la zona centro debido al contenido de grandes paquetes sedimentarios (valle) (figura 2). Obsérvese en las partes A y B de la figura 2, que a diferencia de otras regiones específicas en el mundo, donde el polo magnético de la tierra afecta dema-
siado al CMT, en la zona de estudio, existe poca influencia ejercida por los polos de la Tierra, esto debido a la escasa presencia de grandes cuerpos de masa rocosa -zona serrana-, por lo que se trata de grandes paquetes sedimentarios no consolidados en su mayoría. El comparativo de la figura 2, muestra las zonas donde los polos ejercen su mayor influencia las cuales son: la serranía de Tetameche, de Sinaloa y del Noroeste; así como en parte de la zona costera debido a su cercanía al mar. Las correcciones (reducción al polo y secular) del CMT arrojaron magnitudes que van de 24681.58 a 64495.70 nt, con una media de 47390.59 nt, una mediana de 47776.09 nt, una media geométrica de 46944.32 nt y una desviación estándar fue de 6262.78 nt. Por lo que la parte B de la figura 2, representa las condiciones reales y continuas, o sin ruidos interferentes en el CMT local. Para la selección de los sitios con posible agua salina se utilizó un rango de variación del CMT de 42580 a 42980 nt. Por lo anterior, de la parte B de la figura 2 se obtuvieron los puntos para realización de SEV´s; es decir, de los resultados de CMT con una magnitud de 48457.11 y 39051.4 nt se seleccionaron dos puntos en la zona serrana y se les denominó respectivamente sondeo 1 y 5, uno con valor de 49838.6 nt en la zona de transición entre la zona serrana y la agrícola y se le denominó sondeo 2, otro con magnitud de 51489.23 nt se identificó en
Tabla 1. Indicadores fisicoquímicos de las aguas subterráneas en los puntos de muestreo CMT = campo magnético terrestre, m = metros, nt = nanoteslas, min = mínimo, max = máximo, x = latitud, y = longuitud, CE = conductividad eléctrica y PPM = partes por millón
la zona agrícola y se llamó sondeo 4 y por último en la zona costera con un valor de 48929.78 nt se identificó un sondeo más y se le asignó el número 3 (véase tabla 1). La tabla 1 muestra las coordenadas UTM (x, y), las magnitudes del CMT, el valor mínimo y máximo de resistividad aparente, y en cuanto a cada pozo, los resultados de la temperatura, pH, conductividad eléctrica y la clasificación de la salinidad del agua según la conductividad eléctrica. La figura 3 presenta el lugar donde se realizaron los 5 SEV´s, sus respectivas curvas de resistividad aparente (campo), real (calculada) y los errores cuadráticos medios (rms) con los que fueron ajustadas las curvas de resistividad aparente y real. Las resistividades aparentes en el sondeo 1 tienen valores que van de 4.16 a 9.09, en el 2 de 2.28 a 15.7, en el 3 de 3.53 a 12.26, en el 4 de 2.8 a 7.42 y en el 5 de 7.97 a 16.46 ohm-m. Obsérvese que el resultado de la interpretación entre la resistividad del campo y la real que se visualiza a través del modelo numérico de capas, presentó buenos ajustes con valores del rms < 10 %. El rms del sondeo 1 fue de 4.56 %, el del 2 de 5.76 %, el del 3 de 1.71 %, el del 4 de 3.58 % y el del 5 de 4.74 %. El promedio del rms fue de 4.07 % y de acuerdo a los antecedentes de la geología local, la interpretación se ajusta a la realidad. Según los resultados de los modelos numéricos, a excepción del sondeo 1 que manifiesta una profundidad de 49.6 m, los sondeos 2, 3, 4 y 5 presentan por abajo de los 70 m una capa impermeable donde descansan los cuerpos de agua salina: sondeo 2 = 75.5 m, sondeo 3 = 72.2 m, sondeo 4 = 42.87 m y sondeo 5 = 79.25 m. El nivel estático presenta un promedio de 6.8 m: sondeo 1 = 5.07, sondeo 2 = 1.66, sondeo 3 = 7.21, sondeo 4 = 11.91 y sondeo 5 = 8.19 m. En la figura 4, se muestra la pseudosección de resistividad aparente para los 5 SEV´s. Obsérvese en las curvas reales y aparentes de resistividad (parte inferior) que los 5 sondeos manifiestan valores de resistividad por abajo de los 10 Ohm-m, por lo que para lograr obtener un agua salada o salobre para el cultivo de peces en esta región, los valores de resistividad a obtener cuando opera la técnica SEV´s deben ser menor a los 10 ohm m. En cuanto al agua muestreada de cada pozo perforado, la temperatura varió de 20 a 24 °C y presentó un promedio de temperatura ambiental de 21.8 °C. La CE presentó valores de 8.7 a 10.6 mS cm-1 que se asocian a magnitudes de PPM de 5570 a 6780 mg L-1. El pH varió de 7.2 a 8.5 y el sondeo 2 fue el de mayor magnitud, no obstante, todas las aguas analizadas manifestaron una tendencia por arriba del valor neutro (7), situación que se asoció a la disolución del agua con
Figura 3. Curvas de resistividad aparente y real de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) en sitios donde la intensidad magnética localizó agua subterránea salada (Ohm m-1).
las formaciones de sedimentos no consolidados sobre las que circula el agua en el Valle; principalmente por los suelos limosos y arcillosos que caracterizan a toda la zona de estudio. Se propone para la zona de estudio una clasificación del agua de escasamente salina a extremadamente salina, de acuerdo a su resistividad (Tabla 2), la cual se realiza tomando en cuenta la variación de la salinidad en función de la resistividad real del agua. La resistividad real oscila en el intervalo de 0 a 4 hasta el intervalo >20 Ohm-m. De acuerdo al estudio de aforo realizado para los cinco pozos, se obtuvo un caudal promedio de 2.7 lps, lo cual, permite garantizar el desarrollo de actividades de acuacultura en la región, sin poner en riesgo la limitación o presencia del recurso hídrico subterráneo. Discusión La figura 2, muestra mayores magnitudes de magnetometría cercanos a la serranía del Tetameche en la dirección Noroeste y menores en la costa y parte central del
valle. En los 5 SEV´s localizados tanto en la sierra como en la parte central del Valle, se encontró agua subterránea de características salinas menores a 10 Ohm-m, pues según Keller y Frischknecht (1966); el agua se presenta en el intervalo de resistividad de 10 a 100 Ohm-m, dependiendo de la cantidad de sales disueltas que contengan, a su vez las rocas sedimentarias comúnmente son más porosas y tienen un alto contenido de agua, lo que normalmente hace disminuir los valores de resistividad, por tal, en los 5 puntos donde se desarrollaron los SEV´s, existen volúmenes de agua subterránea salada atrapados en cuerpos rocosos, y éstos, han permanecido inalterados durante años. El punto con mayor cantidad de agua salada es el SEV 4 ya que se aprecia en la figura 3 que la curva real presenta resistividades de 2.8 a 7.42 Ohm-m con un promedio de 4.17 Ohm- m siguiéndole el SEV 3 que presenta un intervalo de variación de 2.28 a 3.07 Ohm-m con un promedio de 4.27 Ohm-m. Todos los puntos de estudio son viables para el desarrollo de actividades de
cultivo de peces como: Tilapia (del Nilo, Mossambica, Aurea y Roja), así como también se pueden realizar alevinajes, o criaderos marinos, que posteriormente se podrían engordar en el Pacífico mexicano, debido a la salinidad y características fisicoquímicas de sus aguas. El SEV 4 presenta resistividades menores, pues la curva de resistividad cae por abajo de los 10 Ohm-m en todos los puntos de medición. Por otra parte, la profundidad a la que se encuentra el nivel freático es de 3.45 m y el error de ajuste entre las curvas de campo y real es de 3.58 %, es decir, las curvas se parecen en un 96.42 %. Los análisis de aguas, muestran que las aguas subterráneas son de tendencia salina de acuerdo a su valor de conductividad eléctrica, pues en 4 sitios de los 5 en totalidad manifiestan esta característica. De acuerdo a los resultados de la conductividad eléctrica y PPM de las aguas subterráneas y los Sondeos Eléctricos Verticales
Tabla 2. Salinidad del agua en función de su resistividad real en el Valle de Guasave, Sinaloa, México.
Figura 4. Pseudosección de resistividad aparente y curvas de resistividad aparente y real de los 5 SEV´s donde se localizó agua salada mediante magnetometría en el Valle de Guasave, México (Ohm m-1).
(SEV´s), se puede decir que los SEV´s son una técnica de campo sencilla, confiable y práctica para conocer la salinidad de las aguas subterráneas sin la necesidad de llevar a cabo perforaciones (Timmons y cols., 2002). Conclusión De acuerdo a los resultados mostrados en este trabajo, es innegable la factibilidad del desarrollo de sistemas de cultivo de peces como la tilapia (del Nilo, Mossambica, Aurea y Roja), así como también la realización de alevinajes, o criaderos marinos, que posteriormente se podrían engordar en el Pacífico mexicano, debido a que estas especies pueden crecer en aguas con características salobres y algunas se adaptan al agua de mar (Tilapia Mossambica) soportando hasta 36 mg L-1, dependiendo del cambio gradual o brusco en el cambio de salinidades del agua. Además, el agua desechada por el uso de actividades de acuacultura que aquí se propone, se podría reutilizar para labores agrícolas, sin causar un impacto ambiental adverso, pues los desechos orgánicos producidos
por los peces cultivados, hacen el agua útil como un fertilizante natural (Siriwardena, 2001). Por lo anterior, se sugiere la construcción de complejos acuícolas, capaces de captar aguas producto del cultivo de peces, para su reutilización en actividades agrícolas, pues estas aguas, son comúnmente limpias, no tienen patógenos, depredadores, contaminantes, algas no deseadas, así como también son estables y sus características físicoquímicas no varían constantemente con la frecuencia de las aguas superficiales (Hellegers, 2002). Por tanto, la explotación de estas aguas subterráneas, permitirá, por ejemplo, que las granjas camaroneras se construyan en sitios alejados de las costas o estuarios otorgando un ahorro a los inversionistas, debido al bajo precio de los predios, los cuales, no tienen ningún uso, así como también contribuir a la disminución del impacto ambiental que se genera con el desarrollo de la acuacultura convencional en la costas del pacífico mexicano (Al-Yamani y cols., 2004; Martínez, 2011). El siguiente paso en México, donde el agua escasea y es
costosa, es mostrar e interesar a los acuacultores, que podrían usar una fuente de agua alterna, la cual, tiene las condiciones para el cultivo de ciertas especies de peces y alevinajes, y la misma agua podría reutilizarse, posteriormente, para irrigación de tierras de cultivo. Este modelo de uso del agua subterránea, podría copiarse potencialmente, especialmente en países áridos del tercer mundo, donde los agricultores se esfuerzan por producir sus cultivos. Este trabajo, ofrece una alternativa de desarrollo socioeconómico en sitios donde la acuicultura tradicional, no es viable, debido principalmente a la inexistencia del recurso hídrico y de la calidad requerida (Camacho y cols., 2000). Llanes-Cárdenas Omar1, Norzagaray Campos Mariano1, Muñoz Sevilla Patricia2, Ruiz Guerrero R.3 1 CIIDIR-IPN-Sinaloa. Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes No. 250. Guasave Sinaloa, C.P 8101. 2 CIIEMAD IPN. Calle 30 de Junio de 1520, Barrio la Laguna Ticomán C.P. 07340. Del. Gustavo A. Madero México. D.F. 3 Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN (CIBA-Tlax.),Carr. Estatal San Inés Tecuexcomac-Tepetitla Km. 1.5, Tepetitla. Tlaxcala, 90700, México e-mail: oma_llanes@ hotmail.com; mnorzaga@ipn.mx. Agradecimientos: Al CIIDIR-IPN-SINALOA por la facilitación del laboratorio para desarrollar los análisis de aguas.
MERCADOS
Mercado de camarón Junio 2014
D
espués de que los precios del camarón permanecieran firmes durante más de un año, estos comenzaron a debilitarse a finales de Marzo en el comercio internacional.
El crecimiento anual de las importaciones en los principales mercados fue negativo durante el 2013, tras el déficit de producción de camarón de cultivo y los altos precios del mercado. La oferta durante el primer trimestre del año fue baja. Las proyecciones indican que habrá un mejor abastecimiento de camarón con las cosechas de la temporada de Mayo/Junio. Sin embargo, como el principal mercado, EUA está reteniendo mas producto de lo adecuado debido a la baja demanda de los consumidores, propiciando una baja en los precios. La demanda de importaciones en Japón y en la Unión Europea (UE) también ha sido baja. Oferta El año pasado, la producción de camarón de cultivo en Asia y América Latina sufrió significativamente debido al EMS. Después de esto, la oferta de camarón durante el primer trimestre de 2014 se mantuvo baja, sin embargo se proyectó una recuperación durante la nueva temporada que
comenzó en Abril/Mayo. A pesar de la situación y a diferencia del año pasado, la demanda de los mercados mundiales es lenta, por lo tanto hay pocos acuacultores que quieren sembrar sus estanques. En Tailandia, la industria acuícola destacó que la producción de camarón de cultivo para este año podría aumentar a 400,000 toneladas, una cifra considerablemente mayor que el pronóstico anterior de 300,000 toneladas. A pesar de estas predicciones, las cosechas durante el primer semestre de 2013 hasta la fecha han sido bajas. La caída de los precios durante Enero y Febrero, además de una larga temporada de frío, provocó un retraso de la siembra en estanquerías. Teniendo en cuenta estos factores, el siguiente pico de producción en Tailandia podría comenzar en Agosto. La baja de precios en EUA, es sin duda un aspecto negativo para los productores de camarón en Tailandia, así como en otros países. En Tailandia, el déficit de la oferta durante 2013 continúa causando estragos en las plantas procesadoras de exportación de camarón congelado. Durante el primer trimestre de 2014, las tres principales empresas de este ramo, el Grupo PTN, Narong Seafoods y Charoen Pokphand (CP) Foods, cerraron sus plantas de procesamiento debido a la escasez de materia prima. Después de esto, la empresa CP Foods despidió 1,200 trabajadores en un intento de centrarse únicamente en productos de valor agregado. Sin
embargo, la compañía ha puesto en marcha una nueva planta de procesamiento en Vietnam, que ha estado funcionando desde Febrero. Esta medida por una de las grandes empresas de Tailandia, indica claramente que el objetivo de la industria es apartarse de las exportaciones de camarón congelado. En la India, los acuacultores del estado de Andhra han comenzado a enfocarse plenamente en la producción de vannamei, logrando un desarrollo acelerando en Tamil Nadu, Odisha - Bengala Occidental y Gujerat. Basados en este desarrollo, se prevé que la cosecha de vannamei en 2014 sea más alta que el año pasado, la cual comienza durante Abril o Mayo. Sin embargo, hasta el momento los acuacultores están en espera de sembrar sus estanques debido a la falta de demanda y la caída del precio en el mercado de EUA. Se espera solo una revisión del nivel máximo permitido de residuos de etoxiquina en camarón de cultivo (0.2 ppm), para dirigir una mayor oferta al mercado japonés. Vietnam reporta un aumento de la producción en 2013 comparado con el 2012. Además, se informó que importaron 100,000 toneladas, principalmente de camarón vannamei, proveniente de Ecuador, India y otros países. Hasta ahora en 2014, la producción de vannamei ha mejorado en las cosechas pero la oferta aún no es suficiente para satisfacer la demanda de exportaciones, y por lo tanto continuarán las importaciones de materia prima.
En China, la producción estimada de camarón de cultivo en 2013 fue de 1.1 millones de toneladas, casi un 22% menos (-300,000 toneladas) que en 2012. Algunos reportes indican casi un déficit de producción del 30% en camarón vannamei. Sin embargo, este año muchos acuacultores se han alejado de la principal zona de cultivo, Zhejiang y Guangdong, y se han movilizado a las zonas costeras de Guangxi, cerca de la frontera con China/Vietnam, debido a los mejores resultados obtenidos en esa área el año pasado. Algunos acuacultores que se han quedado en Guangdong Oriental han aumentado su densidad de siembra hasta en un 40% y han retrasado la siembra en estanquerías. En general, la oferta de camarón en el país fue escaza y los precios se debilitaron ligeramente después del Año Nuevo Lunar. América Latina En 2013, el EMS en México provocó fuertes mortalidades en 520 granjas de camarón en Sinaloa, con una superficie de 35,000 hectáreas. El resultado se tradujo en enormes pérdidas económicas, estimadas en 75 millones de dólares, y una fuerte caída en los volúmenes de producción. De hecho, las estimaciones de producción para 2013 fueron de 35,000 a 55,000 toneladas, mientras que en 2012 se lograron 100,000 toneladas. Para el 2014, los acuacultores de Sinaloa, Sonora y Baja California, no querían arriesgarse a sembrar y sólo un 50-60% de las granjas iban a sembrar larvas mientras los problemas de EMS persistan. Con esta eventualidad, es probable que la producción del 2014 se mantenga en el nivel del 2013. Mientras tanto, la fuerte demanda interna de camarón en México y el alto precio (USD $ 5.90 por libra para el 41/50) ha conducido a una menor cantidad de camarón disponible para la exportación. La oferta de Belice y Guatemala está siendo importada, en gran parte debido a la fuerte demanda del mercado nacional por la cuaresma. El sector acuícola camaronero
en Ecuador, Nicaragua, Honduras y Perú tuvo un buen comportamiento en el 2013, lo cual se reflejó en sus exportaciones. Ecuador exportó por USD $1.8 billones de camarón en 2013, en comparación con los USD $1,280 millones en 2012. Las exportaciones de Nicaragua también se incrementaron, de USD $47.7 millones en 2012 a USD $64.6 en 2013. Honduras mostró un fuerte crecimiento de las exportaciones, de 17,200 toneladas en 2011 a 26,000 toneladas en 2013. Perú continuó con esta tendencia positiva, con un volúmen de crecimiento de exportación del 11.4% en 2013 en comparación con 2012. Desembarques por Pesca de Captura Los desembarques de camarón de Estados Unidos fueron 2.3% menor en 2013, en comparación con el 2012 con 52,269 toneladas. Siguiendo la tendencia mundial, los precios de todo el camarón se mantuvieron altos. Tendencias del Mercado La falta de demanda por parte de los compradores de Estados Unidos, provocó una caída del 12% en los precios del camarón durante la reciente Exposición de Mariscos en Boston. Un numeroso grupo de productores de camarón de Indonesia, India y Ecuador estaban en la exposición de Boston en Marzo de este año, con productos sustanciales para ofrecer. Sin embargo, no hubo una gran demanda por parte de los compradores estadounidenses, lo que llevó a una gran preocupación entre los vendedores que esperaban buenos negocios durante el evento. El precio de oferta del camarón vannamei de la India sin cabeza, talla 16/20, se redujo de USD $7.40 por libra a USD $6.50 por libra, e incluso a este precio no había casi ningún interés por parte de los compradores. La demanda de camarón pelado asiático también fue débil debido a las grandes importaciones de Ecuador. Actualmente el mercado mantiene buenas reservas de camarón compradas en altos precios. La compra de camarón a Ecuador también ha sido sustancial durante los últimos meses.
La demanda de camarón en Japón y la UE tampoco se recuperó durante el primer trimestre de 2014. Sin embargo, la demanda de Vietnam continúa para procesamiento de exportación. Las importaciones de China han disminuido desde la celebración del Año Nuevo Lunar. Japón El precio de importación de camarón en Japón aumentó un 30% en 2013 en comparación con el 2012. Japón es un país completamente dependiente de la oferta de camarón importado, así mismo sigue luchando con la caída del valor del yen y los altos precios de importación. En comparación con el mismo período en 2013, el precio unitario del camarón fue 48% mayor en el primer trimestre de 2014, recortando el consumo en los hogares en un 38%. En 2013, las importaciones de camarón crudo descendieron un 7% y en el mercado de pescados y mariscos de Tsukiji en Tokio, la demanda de camarón disminuyó al menos un 20-30% en comparación con el año 2012. La pobre oferta de suministro de camarón con cáscara procedente de Tailandia, condujo a los precios altos, afectando también la demanda en los supermercados. Los comerciantes pueden manejar sin problema el camarón procesado importado, que tiene una mejor demanda. Por primera vez en muchos años, las importaciones japonesas de casi todos los tipos de camarón en 2013 estaban en el mínimo histórico. En general, el mercado importó alrededor de 20,000 toneladas menos que el 2012. Tanto las importaciones de camarón crudo y procesado fueron 6.5% más bajo que en años anteriores. Sin embargo, por ser barato el camarón siete barbas de Argentina fue un caso atípico de esta tendencia, registrando un aumento en sus importaciones del 300%. Debido a los altos precios, la demanda de camarones tempura disminuyó en los restaurantes kaiten-sushi. Durante Enero/Febrero Vietnam aumentó sus exportaciones de camarón vannamei (nobashi) a Japón, una gran
cantidad de volumen de esta variedad procesada provenía de cultivos de la India. Curiosamente, el sensible precio del mercado japonés parecía estar aceptando estos productos con doble congelación procedentes de Vietnam. Sin embargo, desde Febrero, las importaciones de camarón de Vietnam a Japón están sujetas a inspección de residuos de antibióticos (oxitetraciclina). Este mandato se produjo en el contexto de las licencias recientes, como Japón redujo la inspección de trifluralina en camarones de Vietnam en Mayo de 2013, más tarde elevó el nivel permisible de etoxiquina de 0.01 ppm a 0.2 ppm. Las importaciones japonesas de camarón congelado de Tailandia en Enero/Febrero fueron un 42% por debajo del año pasado, una tendencia que probablemente persista durante el resto del año. EUA La India superó a Tailandia como el principal proveedor de camarón al mercado de EUA en 2013. La falta de demanda de los importadores de Estados Unidos en la exposición de mariscos en Boston afectó al mercado mundial del camarón; mientras que ahora una mayor oferta está disponible en Indonesia, Ecuador y la India, con grandes tallas que son consideradas relativamente costosas en el mercado actual. Con esta tendencia, es evidente que el camarón tailandés ya no dicta las tendencias del mercado. El mercado de EUA está reteniendo un mayor inventario de lo adecuado. Los elevados precios del camarón afectaron seriamente a la industria restaurantera y de comercio durante el año pasado. La gran cadena de restaurantes, Darden/Red Lobster, informó que los márgenes de ganancia cayeron en 2013 debido al aumento de USD $30 millones en el costo de los camarones en 2013. La culpa fue otorgada a los retos de producción en Asia. Durante el primer trimestre del 2014 el mercado del camarón sufrió un frío extremo en EUA, lo que frenó la demanda de camarón tanto en el comercio minorista, como en el restaurantero. Además,
la oferta en EUA comenzó aproximadamente con un 5% por debajo del nivel de los últimos años, lo que significa que los precios al mayoreo siguen siendo bastante altos y sostenidos. EUA importó en el 2013 alrededor de 26,400 toneladas de camarón menos, en comparación con el 2012, una disminución del 5%. Con un registro de aumento del 43% en 2013, la oferta de la India dominó las importaciones, mientras que debido a los problemas con EMS, la producción de Tailandia se movió a un segundo plano. Las importaciones de Indonesia y Vietnam se incrementaron, mientras que disminuyeron con dos de los grandes proveedores en América Latina, Ecuador y México. Una parte de los productos se desviaron a los mercados del Este asiático (Vietnam y China), mientras que el déficit de producción de camarón mexicano fue causado por el EMS. Las importaciones en EUA durante Enero y Febrero aumentaron un 8.6% con respecto al mismo periodo del año anterior, siendo Indonesia, Vietnam y Ecuador los países con mayor aporte porcentual. La oferta consistió principalmente en camarón de talla mediana y pequeña del Ecuador, y productos semi-procesados y procesados de Indonesia y Vietnam. Europa La baja oferta y altos precios en el camarón amortiguaron la demanda en el mercado. A pesar de la disminución de los precios a nivel mundial, el mercado de camarón europeo sigue siendo mesurado, ya que los compradores son cautelosos para firmar nuevos contratos comerciales. La movilización de producto sigue siendo lenta, ya que la demanda de los consumidores, en particular en el comercio al por menor, ha sido baja. Las ventas minoristas se vieron afectados por los altos precios del camarón, mientras que los mayoristas fueron duramente golpeados. Las importaciones de camarón en la UE se redujeron en un 3.8% en 2013; la oferta de países no
pertenecientes a la UE (comercio exterior), disminuyó 4% en comparación con el año 2012. Los embarques de Ecuador y Tailandia sufrieron fuertes caídas del 10.1% y 41.5%, respectivamente, lo cual no pudo ser compensado ni con el aumento de oferta por parte de la India (9.6%) y Argentina (8.7%). Apoyado por un aumento en la producción de vannamei de cultivo, las exportaciones de la India aumentaron significativamente a los principales mercados de la UE, incluyendo el 21% al Reino Unido y Bélgica, y el 6% a Francia. La India se convirtió en el segundo mayor proveedor del mercado de la UE detrás de Ecuador, asumiendo el puesto que tenía Groenlandia. Ecuador sigue siendo el principal proveedor de camarón en la UE, sin embargo la oferta cayó bruscamente en sus principales mercados, España e Italia en un 14%. Entre los principales mercados de la UE, sólo Francia importó más camarón de Ecuador (9%), mientras que otra proporción se desvió en exportaciones a Asia, principalmente Vietnam y China. Por otra parte, ya que los consumidores optaron por alternativas más baratas, el camarón argentino se posicionó en el mercado español e italiano. Para compensar la escaza oferta de Tailandia, el Reino Unido importó más camarón de la India y de Canadá. Dinamarca y el Reino Unido fueron los dos principales mercados europeos para el camarón de aguas frías de Canadá, donde las exportaciones aumentaron un 2.6% y 11%, respectivamente, en 2013. En el marco del acuerdo comercial entre la UE y Canadá, la industria camaronera canadiense espera aumentar sus exportaciones a la UE en el futuro. Sin embargo, la reciente decisión del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá para reducir la captura total permitida (TAC) de camarón boreal a 115,891 toneladas en 2014, un 13% menos con respecto al 2013, será un gran desafío para lograr el objetivo y mientras tanto esta decisión ha recibido fuertes críticas por la industria.
Asia
Perspectiva
Los principales mercados para el camarón importado fueron Vietnam, República de Corea y China. En 2013, China importó camarón agresivamente, no sólo de fuentes asiáticas, sino también de América Latina, Europa y Canadá. Las importaciones globales de camarón congelado en 2013 fueron 30.3% superiores a 2012; la oferta aumentó en un 84% de la India, 48% de Canadá, 32% de Groenlandia y 16% de Ecuador.
La proyección de la oferta de camarón de cultivo nos indica que las cosechas se retrasarán en Vietnam y Tailandia. Sin embargo, se espera que la producción sea mejor que el año pasado. Para este 2014, se espera que la oferta de la India, Indonesia y Ecuador sea aun mejor.
En 2013, Vietnam importó cerca de 100,000 toneladas de camarón para su reprocesamiento. Las importaciones procedentes de Ecuador se duplicaron de 17,579 toneladas en 2012 a 37,753 toneladas. Del mismo modo, las exportaciones de la India a Vietnam aumentaron en un 106%, cerca de 30,000 toneladas más respecto al 2012. Para la India y Ecuador, Vietnam fue el mercado de camarón más importante de Asia el año pasado. El rápido crecimiento de la producción de camarón vannamei en la India impulsó las exportaciones. De hecho, durante el año fiscal 2013-2014, las exportaciones de camarón vannamei aumentaron a 134,372 toneladas (USD $1470 millones) en comparación con las 69,565 toneladas (USD $540.8 millones) durante el año fiscal anterior. Mientras tanto, Rusia ha abierto nuevamente su mercado al camarón de Bangladesh después de haber realizado inspecciones de control, Rosselkhoznadzor levantó la prohibición de tres exportadoras de camarón en Febrero y Marzo de este año. Antes de la prohibición, el país exportaba alrededor del 7% del total de camarón al mercado ruso, con un valor de USD $ 39-45 millones anualmente. Después del Festival del Año Nuevo Chino en Enero/Febrero, la demanda de consumo de camarón en Asia del Este se mantuvo en calma. Sin embargo, a partir de Abril, los precios minoristas de camarón fresco con cabeza siguen siendo un 30-38% más alto en comparación con el mismo mes del año pasado.
En el marcado de camarón en EUA, existe presión, debido a los altos precios de los inventarios y las fuertes importaciones durante los primeros dos meses del año. Los importadores ofrecen precios que se han debilitado significativamente, los cual no es bueno para los granjeros, particularmente del Sureste de Asia. La caída de los precios en el mercado pudiera mermar el entusiasmo de las ganancias que se obtengan, comparadas con las del año pasado debido al EMS. En Japón, se espera que la demanda por camarón se incremente durante el Festival de Primavera en Abril/Mayo. Desde que el asunto de la etoxiquina fue resuelto para las importaciones de camarón de cultivo de la India, la caída de los precios en el mercado norteamericano fue una buena noticia para los importadores japoneses. Para los productos procesados, Japón tuvo una fuerte dependencia de Tailandia, Vietnam, Indonesia y China. México continuará importando más camarón de América Latina. Adicionalmente, se espera un incremento de las importaciones en Vietnam y Tailandia procedentes de la India, en donde será reprocesado para su exportación al consumo local de China. Los comerciantes europeos predijeron un mercado difícil para el primer semestre del 2014, ya que los minoristas han reducido las promociones debido a los altos costos. Sin embargo, la proyección positiva en la oferta de camarón y una posible baja de los precios, pudieran mejorar la demanda durante el segundo semestre del año. © FAO GLOBEFISH
MERCADOS
Mercado de tilapia Junio 2014
A
poyado por una creciente demanda en los mercados locales e internacionales, la producción de tilapia se incrementó en Asia y América Latina. En 2013, el incremento de la producción de tilapia de cultivo en los principales países productores logró satisfacer la creciente demanda y contribuyó a los programas nacionales de seguridad alimentaria. El comercio internacional de tilapia también creció debido a la demanda en EUA y otros mercados emergentes.
China La producción china de tilapia, se redujo en 2013 debido al clima frío prolongado que se vivió en las principales regiones acuícolas del sur de China. A pesar de esta disminución en la producción, las exportaciones chinas de tilapia congelada, entera y filete empanizado, aumentaron en un 10% en 2013, en comparación con 2012. Todas las categorías registraron tendencias positivas de crecimiento, con un aumento significativo en la categoría de filete congelado y empanizado. Curiosamente, la categoría de producto que se desplazó ligeramente en el mercado fue el filete congelado representando el 57% del total de exportaciones de tilapia en 2013, frente al 62% en 2012. Esta tendencia fue en gran parte debido a una mayor demanda de tilapia entera congelada en los nuevos
mercados de África; las exportaciones de congelado entero aumentaron un 21% en 2013 en comparación con el año anterior. Para el caso de la tilapia viva, en 2013 China hizo exportaciones de más de 10,000 toneladas a los mercados de Hong Kong. Europa La demanda de filete de tilapia congelados mejoró en el mercado de la UE, con 19,241 toneladas importadas valuadas en USD $72 millones en 2013, un aumento del 21% en comparación con 2012. China siguió siendo el proveedor dominante con una participación del 83%, aumentando sus exportaciones en un 15% en 2013, en comparación con el año anterior. Los demás países proveedores de filete de tilapia congelado se clasifican en el siguiente orden: Indonesia (1,901 toneladas), Vietnam (980 toneladas) y Tailandia (215 toneladas). La oferta de todos estos países fue mucho más alta que en 2012. Con 23 toneladas exportadas, Bangladesh surgió como el nuevo proveedor de filete de tilapia en el mercado de la UE. La producción anual de tilapia en Bangladesh fue de más de 130,000 toneladas en 2012 y la mayor parte de esta producción fue destinada al mercado interno. Dentro de la UE, España, Polonia, Alemania, Holanda, Bélgica e Italia fueron los países con mayor importación, representando casi el 98% del total de importaciones en tilapia. Para 2013, en estos países la tasa de incremento varió entre 1-65%,
en comparación con el año anterior. EUA Dentro del mercado norteamericano, se ha incrementado la popularidad de la tilapia (incluyendo el filete fresco volado) entre los consumidores estadounidenses. De hecho, aunque las importaciones de todas las categorías de productos aumentaron en volumen sólo 2.9% en 2013, el valor de las importaciones de tilapia superó más de mil millones de dólares, lo cual se traduce en un 7% más que el valor de las importaciones en 2012. Una tendencia importante en el mercado durante 2013 fue que los filetes frescos/refrigerados aumentaron en un 30% su importación en comparación con 2012, lo que produjo un aumento en valor de USD $195.8 millones. También en 2013, la oferta de filete fresco de tilapia de Ecuador disminuyó debido a que los acuacultores se cambiaron al cultivo de camarón. El déficit de la oferta de Ecuador fue bien compensado por un aumento del 30% en las importaciones de filete fresco de Honduras, el principal exportador de filete fresco de tilapia en el mercado en EUA. Las importaciones de filete fresco aumentaron también en Costa Rica (54.8%) y Colombia (46.2%). En 2013, el filete de tilapia congelado alcanzó el 76% del
total de las importaciones estadounidenses de tilapia, con un descenso registrado del 5% en volumen pero con un aumento del 2.8% en valor. Las importaciones de tilapia entera congelada mostraron un importante crecimiento en volumen (50%) y en valor (67%). Los principales contribuyentes fueron China, la provincia de Taiwán y Panamá. América Central La región de América Central se especializa en la producción de tilapia fresca, principalmente filete, que se exporta al mercado de EUA; Honduras y Costa Rica son los principales proveedores de filete fresco de tilapia a EUA. Los mercados internos también se están convirtiendo en importantes puntos para la tilapia cultivada, con buenos apoyos e incentivos para el desarrollo de pequeñas y medianas explotaciones de producción de tilapia para abastecer la demanda
interna. El consumo per cápita anual de tilapia en Honduras se estima en alrededor de 1.07 kg y está creciendo debido a su asequibilidad, disponibilidad y alta calidad. Una cadena de valor demostró que los productores venden tilapia desviscerada a intermediarios de Guatemala y El Salvador. El pescado se vende directamente en la granja (el precio varía de USD $2.50 a 2.70 por libra) y luego se transporta en hielo por tierra. Según el productor de tilapia Aquafinca, las proyecciones para su producción en 2014 indican un récord de 10,000 toneladas, lo que generaría alrededor de 70 millones de dólares. Este valor predicho, por supuesto, dependerá de la fluctuación de los precios en el mercado internacional, que hasta ahora ha oscilado entre USD $3.30 a 4.00 por libra. Los informes de exportación de productos como la tilapia, crecieron hasta en un
20% en 2013. En América Central, han comenzado a operar dos nuevas plantas procesadoras de alimento para peces, la primera de ellas nace como resultado de la colaboración entre el grupo ACI y BioMar; estas plantas abastecerán a los piscicultores de Centro y Sudamérica. La planta estará enfocada especialmente en los acuacultores de Costa Rica, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Panamá. La segunda planta es una alianza entre Aquafinca y Gisis S.A., la cual comenzó a operar en 2013. La planta puede producir hasta 100,000 toneladas de alimento para peces. El Sr. Jacobo Regalado, ministro de Agricultura y Ganadería de Honduras declaró: "Esta compañía no sólo abastecerá de alimento a Aquafinca, sino también a los pequeños productores que deseen alimento de alta calidad para mejorar su producción de tilapia".
Asia La producción regional de tilapia cultivada en Asia fue de casi 3.3 millones de toneladas en 2012, mientras la producción mundial total fue de 5.15 millones de toneladas. La producción continuó creciendo en 2013 en muchos países de Asia, debido a la creciente demanda de productos pesqueros en la región y lo accesible del precio. Si bien la mayor parte de esta producción de pescado entra en el mercado interno, el comercio intra-regional también se desarrolla continuamente. Por ejemplo, la tilapia viva se exporta desde China a Hong Kong y desde Malasia a Singapur a un precio mucho más alto en comparación con la tilapia fresca. En Malasia, la producción de tilapia alcanzó las 52,000 toneladas en 2013. En el sector minorista de ese país, los precios oscilaron entre $ USD 2.00 a 3.75 por kg de tilapia viva, y en los supermercados de USD $4.70 a 6.25 por kg. En términos comerciales, las importaciones de filete congelado de pescado de agua dulce en Asia, particularmente de tilapia y pangasius, alcanzaron cerca de las 50,000 toneladas en 2013, logrando un incremento del 45% comparado con 2012. Las importaciones de filete de tilapia congelado alcanzo en promedio las 2,500 toneladas en 2013, siendo la Republica de Corea la que absorbió
el 62% del total. Malasia (5.14%) y Hong Kong (3.24%) también reportaron un incremento de importaciones en filete congelado de tilapia en 2013, comparado con el 2012. En 2013 las exportaciones de tilapia de Indonesia y Filipinas aumentaron. Indonesia exporto un total de 13,385 toneladas de tilapia a EUA, Taiwán, la UE y Malasia, lo cual represento un 5.44% más que en 2012. Las exportaciones de tilapia de Filipinas alcanzaron las 6,254 toneladas (185%). Japón y EUA absorbieron casi el 85% de estas exportaciones. La provincia de Taiwán exporto un total de 37,361 toneladas de tilapia en 2013, un 28% mas comparado con el 2012. Cerca del 91% de este volumen fue exportado como producto entero congelado a EUA (58%), Canada (8%) y Medio Oriente (25%). Debido a la depreciación del yen, las exportaciones de la tilapia de agua rodada (gran calidad), izumidae, a su principal mercado en Japón tuvo un decrecimiento durante 2013. Ghana El país de Ghana importó de China casi 2,600 toneladas de tilapia en 2013, en pieza entera congelada. El precio promedio de las exportaciones chinas fue de USD $ 1.90 por kg. Los países africanos comienzan a ser puntos importantes de mercado de la tilapia china, especialmente con las piezas enteras congeladas ya que son bien pagadas por estos mercados. En un informe, el Ministerio de Desarrollo de Pesca y Acuacultura reporta que harán todo lo necesario para apoyar e impulsar el cultivo de peces en ese país, con la finalidad de mejorar significativamente la producción interna de pescado. Así mismo, el Ministerio se ha fijado que las importaciones de tilapia son una amenaza para el sector pesquero. Perspectiva Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de importacion de tilapia y se espera que el consumo se incremente durante la época de Cuaresma celebrada en los meses de Abril de 2014. El consumo e importaciones también está creciendo en países no productores. Mientras tanto, la demanda de tilapia se mantiene firme en la mayoría de los países productores. Así como la demanda continúa creciendo en EUA, las proyecciones futuras para las exportaciones de tilapia de Centroamérica son promisorias. Se espera que se implemente un valor agregado en los productos de Centroamérica, para incrementar las opciones de consumo en el mercado norteamericano. © FAO GLOBEFISH
PRODUCCIÓN
Actualización sobre el EMS
los impactos continúan pero la industria se debate contra la enfermedad (encuesta de GAA para encontrar soluciones) Situación del EMS Chamberlain menciona que la incidencia del EMS en China varía entre las regiones. A principios de 2014, el EMS apareció en baja incidencia en el este y suroeste de las provincias de Guangdong y Guangxi, respectivamente, sin embargo se manifestó de moderado a fuerte en las regiones del Rio Perla y Zhangjiang. Las granjas en el norte de China no fueron sembradas.
M
ientras que el síndrome de la mortalidad temprana (EMS) sigue impactando las granjas camaroneras, se está generando mayor conocimiento para controlar la enfermedad. La incidencia del EMS en China es variable en diferentes regiones. Algunas granjas en Vietnam y Tailandia están sembrando, y la producción de Malasia permanece baja. Algunas granjas en México han escapado del EMS, mientras que la India se considera libre del EMS. Los antibióticos no son efectivos contra la enfermedad, sin embargo para contrarrestar el EMS, los expertos recomiendan establecer un balance de la población microbiana, sembrar una postlarva fuerte y saludable, y tener un cuidadoso manejo de la calidad
del agua y los fondos. George Chamberlain, presidente de Global Aquaculture Alliance (GAA), recientemente reporta que a pesar de que el síndrome de la mortalidad temprana (EMS) continúa afectando al sector del cultivo de camarón a nivel global, se está generando progresivamente un mayor conocimiento a través de mejores prácticas y un mejor control de la enfermedad. El 20 de Mayo del presente año, Chamberlain presento a los miembros del Consejo Nacional de Pesca y Camarón, una actualización del estatus del EMS en las principales áreas de producción e hizo recomendaciones de manejo para reducir los impactos del EMS.
Algunas granjas han diseñado estanques profundos con autolimpieza de fondos y también emplean fuertes recambios de agua para eliminar los lodos. La presencia mortalidades encubiertas por nodavirus, microsporidios parásitos, y otros agentes patógenos que afectan al hepatopáncreas, el crecimiento y variación de tallas en camarón, han dificultado la identificación del EMS en el país. A pesar de la presencia del EMS, los altos precios en camarón siguen alentando la expansión acuícola en Vietnam. Ahora que los precios han decaído en EUA a USD$ 5.00/kg, menos granjas están sembrando y la venta de postlarva está decayendo. Tailandia fue golpeada nuevamente por el EMS. Las estimaciones del primer trimestre indican sólo 30,000 toneladas de producción en comparación con 100,000 toneladas el año pasado. Luego de tres meses con bajas temperaturas y fuertes problemas durante los primeros 40 días de cultivo, muchos granjeros no proyectan volver a sembrar por un tiempo. En Malasia, la producción se mantuvo baja en general, a pesar de los grandes esfuerzos y buenos resultados obtenidos por las granjas dirigidas por Agrobest. Chamberlain mencionó que los primeros brotes del EMS en México aparecieron en Nayarit, después en Sinaloa y algunas granjas en Sonora. Las granjas que operan en el sur y el Golfo de
México parecen haber escapado del EMS hasta ahora. Se proyecta que la producción de camarón con cabeza alcance de 55,000 a 60,000 toneladas en el país. India se enfrenta a un pronóstico seguro y favorable con respecto al EMS. Los resultados de las pruebas han sido inconsistentes y no concluyentes, por lo que las granjas del país se consideran actualmente libres del EMS. Observaciones de los Expertos Chamberlain compartió una serie de observaciones y recomendaciones formuladas por los miembros de un comité de expertos en el EMS formado por GAA. Por ejemplo, las personas que trabajan con el EMS han identificado variaciones en la toxicidad de múltiples cepas de las bacterias Vibrio que causan la enfermedad. Aunque los métodos de diagnóstico están mejorando, las pérdidas ocasionadas por el EMS siguen confundiéndose con las mortalidades causadas por enfermedades virales como el síndrome de la mancha blanca y el síndrome de Taura. Se piensa que el EMS puede ser transmitido verticalmente (en el exterior de los huevecillos) de los reproductores a las postlarvas, y también se puede transmitir a los camarones a través del agua, el canibalismo, las heces, el plancton, macroorganismos, pájaros y biopelículas. Una vez que el EMS se establece en el medio ambiente, es difícil de controlar. Es importante destacar que en China se encontró que los antibióticos no son eficaces contra el EMS. Las pruebas de sensibilidad han demostrado que las bacterias responsables de los brotes de EMS han desarrollado resistencia a una amplia gama de antibióticos. Investigaciones en México mostraron que las cepas patógenas de Vibrio tienen casi los mismos perfiles de resistencia que las cepas no patógenas. Sin embargo, los investigadores mexicanos están de acuerdo en que los antibióticos no son efectivos, porque no actúan adecuadamente contra los patógenos, los cuales colonizan la superficie de la quitina.
Recomendaciones • Se necesitan reproductores libres de EMS. La cría selectiva para resistencia al EMS implicaría desafiar familias y seleccionar aquellas que tengan una mejor sobrevivencia que los padres para la siguiente generación. • Mejorar las prácticas acuícolas. Para eliminar EMS y otros patógenos del agua, establecer un balance de la población microbiana, sembrar postlarvas fuertes y saludable, y tener un cuidadoso manejo de la calidad del agua y los fondos. La desinfección con cloro u ozono elimina diversos agentes patógenos. Para crear una comunidad microbiana madura, los probióticos y policultivos pueden ayudar a la condición del agua. Otras sugerencias fueron, mantener la luz para moderar el biofloc, evitar la sobrealimentación y eliminar los lodos con regularidad. • Utilizar maternidades. Las maternidades mantienen a las postlarvas hasta que alcanzan una talla más grande y son más robustas, al mismo tiempo que se confirma que están libres del EMS. Con 10 a 20 días en una maternidad, de tipo raceway, tanque o jaula, es posible hacer importantes evaluaciones físicas y médicas. • Mejorar la infraestructura de las granjas con estanques intensivos bioseguros. Los estanques pequeños y profundos cubiertos con plástico y redes anti-pájaros, permiten una mejor desinfección y alimentación, así como un mejor control de la calidad del agua, biofloc y lodos. Con un buen rendimiento en cosecha (30-50 tm/ha) se puede cubrir la inversión adicional. • Identificar los mejores aditivos en alimento que reduzcan la incidencia del EMS. Estos pueden incluir inhibidores del quorum sensing, aceites esenciales o inmunoestimulantes. • Es necesaria una gestión acuícola integral. Los sistemas fragmentados no proporcionan los controles necesarios en cada paso del proceso de producción. El manejo de las zonas evitaría que las granjas compartieran canales
de entrada con los canales de descarga, a su vez considerando la capacidad de carga de los ecosistemas. El acceso a laboratorios locales bien equipados proporcionaría un mejor diagnóstico del EMS. Encuesta Global sobre el EMS Basados en los estudios previos coordinados por la Global Aquaculture Alliance, que ayudó a identificar la causa del EMS y otros elementos de la enfermedad; la GAA ha lanzado una nueva encuesta en línea para obtener información adicional sobre el estado del EMS en las diferentes zonas de las granjas afectadas, así como las prácticas o manejos que se aplican para combatir la enfermedad. Esta encuesta es financiada por el Banco Mundial Allfish, el Fondo de Investigación de la Industria Pesquera del Instituto Nacional de Pesca y la Central Proteinaprima de Indonesia (CP Prima); está disponible en inglés y otros idiomas en el sitio web de GAA (www.gaalliance.org). Se agregarán más versiones en otros idiomas para permitir una mayor participación de países de Asia y América Latina. En base a las respuestas de la encuesta, un determinado número de granjas será elegido para recibir auditorías y pruebas de diagnóstico para aclarar qué prácticas son más eficaces para el manejo del EMS. En combinación con los resultados de la encuesta, los hallazgos serán difundidos por la GAA para ayudar a identificar los comunes denominadores del manejo apropiado, y promover la adopción de mejores prácticas en la industria del cultivo de camarón en el mundo. Chamberlain G., Presidente de Global Aquaculture Alliance. 4111 Telegraph Road, Suite 302 St. Louis, Missouri 63129. georgec@gaalliance.org Fuente: Chamberlain G. “EMS Update: Impacts Continue, But Industry Gaining Against Disease. GAA Survey To Yield Further Solutions”. Global Aquaculture Advocate, Julio/Agosto 2014, Vol. 17, Número 4, pp 18-19.
PUBLIRREPORTAJE
Cultivo de camarón hiperintensivo en estanque circular tipo Shigeno: una tecnología con futuro Cet del Mar de La Paz, ejemplo de generación de tecnología a nivel Nacional
E
l Cet del Mar de La Paz desarrolla actualmente un cultivo de camarón hiperintensivo en una estanque circular tipo Shigeno. Éste se construyó hace bastante tiempo y estaba planeado para trabajar con camarón café, pero duró un largo periodo inactivo por falta de recursos de la institución educativa. Gracias a la visión de una empresa y el esfuerzo de éste centro educativo, se logró experimentar con el cultivo de camarón blanco hiperintensivo. Desde 2006 se estableció un convenio con Acuacultura Mahr para demostrar la factibilidad del proyecto. A la cabeza, por parte de la institución, se encuentra el Ing. Rito Palomares y en asesoría técnica se encuentra el Biol. Jesús Peiro. Se han realizado desde entonces varios ciclos productivos con excelentes resultados que han servido de soporte didáctico a los alumnos del Cet del Mar de La Paz.
Biol. Jesús Peiro e Ing. Rito Palomares
La infraestructura con las que se cuenta es un estanque circular de block de 40 m de diámetro con capacidad para 1,250 toneladas de agua marina, la aireación se suministra por medio de un blower de 10 H.P. y se utiliza manguera microporosa para obtener burbujas finas que mantenga una buena oxigenación. El éxito del cultivo se debe al uso de bacterias heterotróficas, a un manejo adecuado del alimento
Resultado del primer ciclo 2014 de cultivo hiperinensivo de camarón blanco circular tipo Shigeno del CET DEL MAR DE LA PAZ
en el estanque
y a mantener la calidad del agua en condiciones adecuadas para el camarón. Los resultados del cultivo que se han obtenido son los siguientes:
No cabe duda que esta alianza del Cet del mar con Acuacultura Mahr es un ejemplo que debe replicarse a nivel Nacional para transferir tecnología de una forma más rápida y directa a las nuevas generaciones de alumnos que estudian acuacultura, ya sea a nivel técnico o superior. Los alumnos del Cet del Mar cumplen así con sus módulos profesionales de producción de postlarvas, engorda y cosecha de crustáceos. Este cultivo es un modelo a seguir para pequeños emprendedores o empresas que puedan hacerlo a nivel comercial con amplias expectativas de éxito. Por Manuel Reyes
PUBLIRREPORTAJE
Núcleo genético
Marcos Carrera, Jesús Peiro y Bernabé Camacho
Área de maduración laboratorio
Equipo de recirculación laboratorio
Núcleo génetico
Cárcamo de bombeo
Cepario laboratorio
Alimentando en granja semi-intensiva
Organic Shrimp Hiperintensiva
Grupo Acuacultura Mahr
Desarrollando el futuro con genética e innovación tecnológica
E
ntre cactus, flores del desierto y arena, viajé muy temprano con el Biol. Jesús Peiro rumbo a las granjas del Grupo Mahr ubicadas al sur de la Paz en el Ejido Melitón Albañez, durante el trayecto fuimos conversando de nuestros sueños y proyectos, en su mente solo gira la idea de innovar el cultivo de camarón y lo hace de una manera entusiasta que contagia, en estas remotas tierras se respira aun el aire puro y no se observa contaminación que pueda afectar al cultivo de camarón, la playa donde se ubica la granja es un verdadero paraíso la calidad de agua es de lo mejor. En entrevista exclusiva para INDUSTRIA ACUICOLA nos platica el Biol. Peiro, egresado de la Facultad de Ciencias del Mar y que cuenta con amplia experiencia en manejo de laboratorios en países como Ecuador y México, comenta que él llegó a este Grupo Acuícola Mahr a realizar una asesoría de maduración y actualmente a
base de esfuerzo e innovando día a día se ha logrado posicionar al laboratorio entre los mejores del país, manejando una línea genética de alto crecimiento, mientras que las granjas han alcanzado un desarrollo tecnológico impresionante incursionando en el cultivo hiperintensivo con mucho éxito, además de implementar recircu-
lación para aumentar la bioseguridad, se ha construido un núcleo genético para lograr líneas no solo de alto crecimiento sino también de resistencia a enfermedades que puedan afectar los cultivos. Comenta que el éxito se debe a que se ha formado un equipo que trabaja con armonía y profesionalismo.
CULTIVO HIPERINTENSIVO
Nos comenta el Biol. Jesús Peiro que esta idea de realizar este tipo de cultivo nació en Agua Verde, Sinaloa al visitar un cultivo en tinas de 12-15 m de diámetro que estaba realizando el Biol. Gabriel Hernández y le llamó la atención ver ese “cultivo con bacterias que parecía melaza y presentaba un olor a fermento” con densidades muy altas, esta fue la semilla que germinó en su mente y que ha base de experimentar y luchar constantemente ha fructificado en un proyecto exitoso que opera actualmente con casi dos hectáreas de superficie, nos explica que hoy saben que es un consorcio microbiótico que está compuesto por bacilos, lactobacilos, cocos y levaduras que juegan un papel muy importante en la biorremediación de los fondos, columna del agua y en la parte externa y digestiva de los camarones. Así nació la oportunidad de trabajar un estanque circular bajo convenio con el CETMAR de La Paz, ahí precisamente empezó a experimentar y a aprender el desarrollo de este cultivo. Antes de iniciar el proyecto hiperintensivo en las granjas del Grupo Mahr se manejaban densidades de 300 a 1000 camarones por metro, pero cuando alcanzaban los 5-6 g se les presentaban problemas de oxígeno y tenían FCA de 2.5 a 3.5 por esta razón empezaron a desarrollar la idea de cambiar a un sistema de cultivo con bioflocs, invernadero, circulación y compensación de minerales más protegido y bioseguro. Posteriormente se presentó la oportunidad de iniciar la granja hiperintensiva con un apoyo económico de CONACYT conjuntamente con el CIBNOR, esta granja cuenta invernadero y geomembrana, tiene 7 estanques de ¼ de hectárea con aireación y desarrollo de bioflocs, la aireación la mantienen con hasta 80-100 H.P/ha, se materniza la postlarva de 1.5 a 2 gramos, al sembrarse manejan densidades de 320-330 camarones por metro si se desea obtener 15-16 g con un factor de 1.35 aproximadamente, si se desea obtener 11-12 g se siembra 380 camarones por metro con una biomasa de 4 kg/m3 con 80% de sobrevivencia y un factor de conversión alimenticia de 1:1, se obtienen de 10 a 12 toneladas de camarón por estanque, se empezaron a hacer experimentos con alimento balanceado de 40%, 35% de proteína y actualmente usan 25%, la meta es producir con alimento con proteína de solo un 18%, el costo de producción fluctúa de $ 48.00 a $ 56.00 pesos por kilo de camarón producido con tallas de 12 a 15 g. La temperatura de la toma del agua fluctúa durante el año de 19 a 23 grados centígrados y por efecto del invernadero se mantiene de 28 a 32 grados centígrados, estableciéndose un efecto de microclima dentro del invernadero con fluctuaciones de 2-3 grados solamente. El PH lo mantienen con variaciones de 7.2 a 7.6
Bodega y oficina
Biol. Jesús Peiro gerente de producción Orgánic Shrimp área hiperintensiva
Biol. Bernabé Camacho Gerente de producción de Organic Shrimp área semintensiva
Organic Shrimp semiintensiva
Granja intensiva en Pichilingue
Equipo técnico de Organic Shrimp
Jefe de Producción
Granja hiperintensiva
Alimentando en la granja hiper intensiva
Marcos Carrera, área de probióticos
Selección de familias
Carcamo de recirculación
Cosecha En esta granja se han obtenido cosechas de 37 hasta 40 toneladas por hectárea, hay estanques que se han producido hasta 41-42 toneladas por hectárea. Bioseguridad Para darle más seguridad al proyecto la toma del agua es independiente y es del subsuelo con un sistema de puntas, No cuenta con un sistema de recirculación sin embargo se encuentra en proyecto instalarlo, se usan probióticos y con un sistema restringido de acceso al interior de la granja. Apoyo científico Este proyecto
cuenta
con
apoyo técnico del CIBNOR principalmente del Dr. Francisco Magallón y su equipo de trabajo que han aportado conocimiento científico para mejorar cada día el cultivo con innovaciones tecnológicas que aseguren el éxito, una buena mancuerna entre productores e investigadores que puede servir de ejemplo para otras empresas. El CULTIVO SEMIINTENSIVO
Esta granja la dirige el Biol. Bernabé Camacho, pionero del cultivo de camarón en México con amplia experiencia ya que ha manejado granjas en el extranjero en Ecuador, Colombia y en nuestro país en diversos estados
del país, egresado también de la Facultad de Ciencias del Mar, le tocó trabajar en la primera granja comercial del país en Las Grullas Ahome, Sinaloa al lado del Ing. Alexis Botacio considerado el padre de la acuicultura en México. Con un conocimiento profundo sobre el cultivo de camarón nos comenta que esta granja que esta granja cuenta con 200 hectáreas, la ventaja es que se encuentra muy aislada de otras granjas de camarón, la densidad de siembra fluctúa de 6-12 camarones por metro y obtienen producciones de 1500 a 2000 kilos por hectárea, no tienen problemas patológicos, la granja se maneja
Interior nucelo genético
Muestreando el camarón
Marcos Carrerra mostrando los probióticos
Área de probióticos
Área de probióticos del laboratorio
Camarones de 4 g cultivo hiperintensivo
Gerente financiero de Grupo Acuacultura Mahr
Lic. Alberto Mahr Administrador Grupo Acuacultura Mahr
Jesus Peiro con su jefe de producción
Núcleo genético
Jesús Peiro en la entrada a la granja hiper intensiva
Exterior de la granja hiperintensiva
con 30 trabajadores y cuenta con un sistema de recirculación, uso de probióticos que ahí mismo los preparan y compensación de minerales, la toma de agua es una obra titánica que se tuvo que realizar para poder tener acceso al agua, sin embargo el considera que tiene una excelente calidad de agua y eso le da tranquilidad para obtener excelentes cocechas, trabaja conjuntamente con otro Biólogo Ecuatoriano Marcos Carrera con mucha experiencia en el tema de recirculación para brindarle mayor bioseguridad al cultivo.
año próximo un crecimiento de 100 hectareas.
sabilidades, además de compensar minerales para mantener un equilibrio en la calidad del agua y la salud del camarón, esta área es una de las mas técnicas y con un amplio futuro en la acuicultura.
Nos comenta el Biol. Camacho que la empresa tiene planeado el
RECIRCULACION
Este sistema de recirculación es dirigido por el Biol. Marcos Carrera un Ecuatoriano con 25 años de experiencia, nos comenta que la recirculación le proporciona al cultivo estabilidad sobre todo para el crecimiento y la sobrevivencia pero no da la seguridad para que no existan problemas patológicos, implementar este sistema representa un costo alto, porque hay que construir puentes, paso de agua, cárcamo de bombeo, entre otras cosas, la elaboración de probióticos es una de sus respon-
CULTIVO INTENSIVO
El grupo también maneja una granja intensiva de 9 has. en el área de Pichilingue que sirve como área para pruebas y retos de las familias. ALIANZAS Y ADMINISTRACION
El Lic. Alberto Pineda junto con su hermano el Ing. Gustavo Pineda son los que administran al
Resultados de cultivo de camar贸n blanco en la granja hiperintensiva Shrimp el Cortez del Grupo Acu铆cola Mahr Primer ciclo 2012
Primer ciclo 2013
Segundo ciclo 2013
Primer ciclo 2014
Grupo Mahr con éxito y logrando alianzas con grupos importantes que le han dado fortaleza al grupo. El Lic. Pineda nos comenta que el Gurpo Mahr nació como laboratorio productor de postlarvas de camarón desde hace 15 años, cuenta con una granja semiintensiva y una granja hiperintensiva que se denoniman Organic Shrimp, en el cultivo hiperintensivo tienen 3 años que lo construyeron pero solo tienen 2 años operándolo comercialmente con excelentes producciones que van de 37 hasta 40 toneladas por hectárea. Realizaron alianzas con el Grupo Francés GRIMAUD que es la segunda empresa más grande que realiza genética a nivel mundial, con este propósito se formó el
núcleo genético BLUE GENETICS MÉXICO, la idea es seguir desarrollando líneas genéticas de alto crecimiento y también se planea producir líneas de resistencia ya que las está demandando el mercado, el propósito final es comercializar estas líneas genéticas en Vietnam, China, Thailandia y la India para expandir sus operaciones comerciales a otros países. También tienen la distribución de los alimentos BERNAQUA alimentos de alta calidad nutricional que le dan fortaleza a sus animales. Existe un convenio con el CIBNOR para seguir consolidándose tecnológicamente, específicamente en desarrollar consorcios de bacterias marinas que fortalezcan el desarrollo de sus cultivos
larvarios y de camarón exitosamente. También tienen planeado diversificar sus cultivo en peces marinos y están trabajando conjuntamente con EARTH OCEAN FARMS en el desarrollo de alevines de Pargo rojo o huachinango Lutjanus peru, considera que el cultivo de peces marinos tiene un gran potencial y desean apostarle, sin embargo este proyecto es a largo plazo, considerando que en Asia se cultivan varias especies y están bien diversificados aquí, en México es tiempo de iniciar este tipo de cultivos. Al momento de cerrar edición nos enviaron los resultados de producción de la granja hiperintensiva los cuales se muestran en las tablas de la página anterior. Por Manuel Reyes
ENTREVISTA
Craig Browdy
Nuevo director de Ziegler en Investigación y Desarrollo ¿Cuál es el objetivo de su visita a México? Craig Browdy,
I
ngresó a Ziegler en Mayo de 2014 a cargo del área de investigación y desarrollo, lo cual Incluye productos actuales, existentes y la creación de nuevos productos con tecnología de punta para mejorar el rendimiento de nuestros clientes. Fue director ejecutivo de investigación acuícola de Novus International Inc. líder en el desarrollo de la empresa y la aplicación de la nutrición sustentable y soluciones de salud para la cadena de suministro global de la acuicultura. Presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura WAS, además fue científico marino del Departamento de Recursos Naturales de Carolina del Sur durante 19 años. Se desempeñó como director adjunto del Instituto de Investigación de Recursos Marinos, liderando el área de acuicultura, incluido el centro de Desarrollo e Investigación Waddell Mariculture. Tiene una licenciatura por parte de la Universidad de Maryland y doctorado por parte de la Universidad de Tel Aviv. Su investigación en los últimos 25 años se ha centrado en la aplicación de tecnología en acuicultura para mejorar la disponibilidad de los recursos pesqueros, específicamente, centrándose en la sostenibilidad financiera y ambiental del cultivo de camarón. Su trabajo se ha aplicado a la ciencia básica y el desarrollo de tecnología innovadora para avanzar en sistemas de producción, mejorando su salud y la calidad del producto. Ha colaborado con científicos y ha sido consultor de proyectos en acuicultura en varios países de Asia, América Latina y Medio Oriente.
El objetivo es visitar las granjas, pero más importantes es visitar nuestros clientes, conocerlos, conversar y ver cuáles son sus necesidades y la dirección que ellos quieren tomar y tratar de ofrecerles un servicio con más valor. ¿Qué opinión tiene respecto al desarrollo del síndrome de mortalidad temprana EMS en Asia y cual considera que es el origen y detonador de esta enfermedad? El sobrenombre que ha estado circulando en Asia es de “asesino perfecto” es difícil de excluir e increíblemente eficiente para matar camarones. En Asia ha habido bastante inversión en diversos métodos para excluir estos patógenos, personas extraordinariamente innovadoras de muy diversas industrias en diferentes países, desde grandes compañías y pequeños grupos todos ellos han tratado de diversas formas eliminar esta enfermedad para sobreponerse y salir adelante. Una realidad de lo que yo comprendo que es el EMS es una bacteria del género vibrio y ahora por un lado hay una gran oportunidad de entender este vibrio, pero aun así comprender el mecanismo como funciona este vibrio será muy complicado debido a que existen muchas cepas diferentes. Por otro lado trataremos de encontrar nuevos métodos de manejo de granjas y otra vez existe una diversidad de estrategias que han sido probadas y el resultado final serán los datos de producción obtenidos de cada país, y así ver que es lo que funciona y lo que no funciona buscando soluciones tal y como los demás lo hacen. El CIAD Mazatlán ha identificado varias cepas de vibrio que dicen que algunas son más virulentas que otras, lo que significa que algunas matan camarón más eficiente que otras. Ellos aun no entienden si se debe al ambiente, la última vez que hablé con ellos sugerí que hicieran un muestreo consistente de muchas granjas y que seleccionaran una granja cualquiera para que durante el ciclo se pueda entender como estas cepas diferentes de vibrio se están concentrando o están en alguna zona por las condiciones ambientales. Así que podremos entender la dinámica de una cepa de bacteria que existe en una granja y paso a paso llegar a lo que se desconoce. En Asia tienen la teoría que los patógenos que causan el EMS mutan constantemente, pero eso es solo una teoría.
El CIAD habla de una mutación de la bacteria o de la enfermedad y de que esta cepa es más mortífera que otras y que tiene diferentes estrategias. Es difícil saber qué detona la enfermedad, es más obvio observar la mortalidad que provoca. Cuando las bacterias alcanzan cierto número es cuando dañan o crean un problema, también es la señal para producir toxinas. La bacteria por si solas no hace nada, debe de haber cierto número de bacterias antes que inicien señales entre ellas, por eso es importante tener un número bajo de bacterias para mantener el control. ¿Esta enfermedad es posible atacarla desde el punto de vista nutricional, genético o con estrategias de manejo? Si, obviamente todo es nutricional, genético, manejo y bioseguridad en la granja. La nutrición no es el único valor que incluye el alimento, tenemos que buscar las formas de llegar una solución de alimentos saludables por medio del alimento al camarón. En este momento es difícil encontrar una solución, debemos detectar una sustancia que funcione pero quizás es solo parte de la solución, la idea es ofrecer soluciones a través del alimento. Lo que es un avance sustancial, es resolver este problema del EMS en Asia y ver cuáles son los factores que influyen en el mejoramiento de los resultados, yo diría al final de esto sabremos qué factores empeoran las cosas, que aprendimos para mejorar y que no debemos hacer. En diciembre tuvimos un taller de trabajo en la ciudad Ho Chi Min sobre EMS y otros microbios en estanques, discutimos que los vibrios son unas de las primeras bacterias marinas en crecer en “zero ambiente”, debido a que crecen muy rápido, así que una de las cosas que son un problema real es que al esterilizar el agua y colocar el camarón en un “zero ambiente” los vibrios se van a desarrollar muy rápido, es por eso que es una de las teorías de la mortalidad temprana porque una vez que empiezan a crecer asimismo se alcanza mayores concentraciones y mata muy rápido. Por otro lado, lo que nosotros discutimos fue que si tenemos un buen sistema desarrollado podría ser con una gran comunidad de microbios bien desarrollados, entonces los vibrios tendrán que competir contra bacterias heterotróficas, por ejemplo entonces no podrían competir tan bien, así que una de las teorías es establecer un sistema de cultivo con una alta concentración de bacterias y así los vibrios se mantendrán en un número más bajo. Pero si efectivamente aún en ese tipo de sistemas este “asesino perfecto” podrá mantener en cierto número de microorganismos, así que digamos que no es una solución completa pero si es una una manera de pensar de cómo manejar las comunidades microbianas, esta información se puede descargar en esta página www.aes.org (Aquaculture Engineering Society).
Otra cosa más que la gente ha discutido es que algunos países están usando herramientas de diagnóstico como PCR para buscar encontrar la concentración de vibrios en camarón, y una vez que empiezan a ver algo, empiezan a usar antibióticos en el cultivo sin entender que cuando las producciones que cuando las producciones empiezan a mejorar al mismo tiempo se incrementar el número de contendores que le son rechazados cuando el camarón se exporta. El año pasado animales que salieron de una maternidad más o menos 5 g y se colocaron en tres grupos de estanques, en dos grupos se realizaron ensayos con diferentes probióticos y se murieron. En el tercer grupo, se alimentaron con alimento más antibiótico durante dos semanas y crecieron bien hasta que los cosecharon. Así que esto funcionó pero no es práctico, ya que tendrías que usar antibióticos hasta la cosecha. El uso de desinfectantes en México es muy popular y todas las veces que uno los usa los efectos no son discriminatorios, así que impactan toda la biota del agua, al hacer esto estás abriendo la puerta para que el vibrio regrese y se desarrolle muy rápido porque no hay competidores, así que sin un buen programa de probioticos las producciones serán muy caras. ¿Qué avances se han logrado al día de hoy en solucionar este problema de EMS en Asia? Y ¿cuáles son los factores que más han influido en mejorar los resultados?
Bueno, sí creo que algunas personas han sugerido que la luz al final del túnel viene de animales más resistentes, así que tenemos un punto de referencia más alto, entonces empiezas a construir con diferentes técnicas de manejo y mejor protocolo de la alimentación y con animales más fuertes, todo eso y con el programa genético es posible lograr ser exitosos. Así que lo que tenemos que hacer es comparar los estudios para ver si es que este material genético es resistente y entonces probar eso con manejo y todo lo demás. Aunque el programa genético no es de corto plazo, actualmente hay cierto número de diferentes tipos de programas genéticos en el mundo, buscando y viendo que sucede con el material genético. En estos momentos en diferentes países y compañías están trabajando y confiando en encontrar un resultado. La línea genética que se sostenidamente nos ofrezca un 40% de sobrevivencia general será esta una base sólida para buscar otros protocolos de alimentos y mejoras en las producciones. ¿Qué estrategia tiene Zeigler en México para mejorar la producción con el antecedente de dos años con EMS en nuestro país? Puedo decir en general que Zeigler está tomando decisiones para invertir en investigación y desarrollo e invertir en más trabajos con los productores buscando ofrecer soluciones. Ziegler no tiene la solución secreta al igual que todos los demás en el mundo, pero Ziegler está invirtiendo en su búsqueda y me invitó a trabajar en su compañía para hacerme cargo de la búsqueda de la solución, porque siempre ha sido un distintivo la base científica de la compañía, siempre se ha enfocado en producir los alimentos y productos de mayor calidad, así que podemos esperar obtener los mejores resultados. La estrategia es estar en el campo, visitar clientes y socios de México y hacer que funcione, porque si no trabajamos juntos y sin establecer las relaciones necesarias nadie va a encontrar la solución. En México se están desarrollando nuevas estrategias de cultivo ¿está Ziegler preparado con nuevos productos para estos nuevos tipos de cultivo?
Ziegler tiene probablemente la mayor experiencia desarrollando alimentos de la más alta calidad para sistemas de producción hiperintensivos, que cualquier otra compañía en el el mundo, se tienen proyectos de investigación desarrollándose desde hace muchos años, con inversiones de muchos millones de dólares, solo para el desarrollo de alimentos, para sistemas hiperintensivos con cero recambio y “bioflocs”, ahora Ziegler es el líder en Estados Unidos para unidades de producción de este tipo de cultivo que se están desarrollando alrededor del país. La estrategia es todo lo que involucra al alimento, estamos desarrollando alimentos para maximizar el desempeño densidades y tecnología de punta. ¿Tiene Ziegler contemplado incluir prebióticos o probióticos en sus dietas con tecnología de alimento peletizado o extruido? El uso de probióticos o prebióticos en dietas extruidas o peletizadas es complicado por el hecho de que la temperatura es un factor importante, usar estos productos en camarón en general a través de las dietas es complicado, porque el alimento tiene que ir rápido a través del intestino y porque la temperatura del animal es igual a la del agua. Pero es un área prometedora para investigación y desarrollo que no estamos ignorando. Un factor fundamental para la producción es la reducción de costos ¿qué estrategia tiene Ziegler para el mercado mexicano? La reducción de los costos es complicado, porque la parte importante es no es que tanto gastas, lo importante es el monto de la utilidad que se obtiene de la unidad de producción. Así que dependiendo del sistema, algunas veces se requiere más inversión con la finalidad de obtener un mayor rendimiento y una mayor utilidad. Si reducimos los costos, obtendremos menores ganancias, así que se tendría que reducir aún más los costos por consiguiente se reducirán más las utilidades. Algunas veces si se siembran densidades muy bajas para obtener ganancias se tendría que aumentar la superficie de cultivo para que fuera un proyecto rentable. Este es una estrategia pero no es lo que nosotros seguimos; nuestra estrategia es maximizar el éxito a través de la inversión y maximizar el beneficio, no enfocados en el costo de producción. ¿Algún comentario relevante final que desee agregar? Solo quiero decir que para mí de manera personal, aprecio la oportunidad de trabajar con la calidad de gente que he conocido durante este viaje y lo que resta por visitar, y realmente ya estoy planeando el próximo viaje de regreso tan pronto como sea posible, porque he visto que tanto que pueda aprender y nuevas oportunidades de desarrollo, estoy muy emocionado y contento de estar aquí. Manuel Reyes/Industria Acuícola
ANÁLISIS
Propuesta para comercializar postlarvas de camarón
D
ebido a que las condiciones de cultivo de camarón han cambiado por diversas situaciones de carácter patológicas o ambientales, los productores de camarón requieren de una postlarva más desarrollada para lograr un cultivo exitoso y exigen cada día que esos organismos tengan mayor desarrollo para que soporte mejor las condiciones climáticas y la calidad del agua.
Algunos productores prefieren que las postlarvas que compran tengan cierto tamaño y peso, por consecuencia puedes tener mayor fortaleza, ese propósito es con el fin de tener un cultivo mas exitoso, eso se comprende, sin embargo los laboratorios para poder cumplir esas exigencias de los productores que son muy válidas deben de invertir más tiempo en el cultivo y por consecuencia eso representa un mayor costo, por eso es importante tomar conciencia que a mayor tamaño mayor precio, sin embargo ahí es donde se presenta el problema que algunos productores no quieren pagar un mayor precio por millar de postlarva, por tal motivo presento esta sugerencia para evitar caer en confrontación entre laboratorio y granjeros y consiste en lo siguiente:
Que la postlarva de cualquier estadio o peso se venda por kilos a un solo precio por millar. Ventajas: El productor podrá escoger el tamaño o peso adecuado a sus necesidades específicas de su granja. Desventajas: A mayor tamaño o peso el productor la recibirá menos postlarvas por kilogramo adquirido, así que dependerá del tamaño que seleccione será la cantidad de postlarvas que reciba en su compra.
De esta forma el precio por millar se ajusta solo, sin necesidad de estar poniendo precios por estadio o peso , así el laboratorio quedará satisfecho porque estará vendiendo a un precio justo y el comprador recibirá el producto deseado, es una sugerencia que se puede enriquecer, las dejo a su consideración. Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com (669) 981 85 71 oficina (669) 147 03 05 Celular
Noticias Nacionales Reproducen totoaba en Golfo de California
S
e pretende ofrecer alternativas productivas de reconversión al sector dedicado a la pesca y acuacultura. Por primera vez la reproducción de la totoaba en condiciones de confinamiento de acuerdo al desarrollo de proyectos de maricultura que tienen lugar en el Golfo de California por parte del Estado, con peces de interés comercial, como la curvina golfina y el pargo lunarejo. La totoaba (Totoaba macdonaldi), es un pez endémico del Golfo de California, razón por la cual se realiza el “Proyecto de Innovación en el Desarrollo Acuícola de Peces Marinos de Alto Rendimiento”, cuyo objetivo fundamental es ofrecer alternativas productivas de reconversión al sector dedicado a la pesca y acuacultura. La maricultura brinda un escenario novedoso a los productores del sector, especialmente al dedicado a la pesca, pues de acuerdo con los registros de la SAGARPA más del 80% de los recursos pesqueros en el País se encuentran aprovechados al máximo rendimiento sustentable; por ello, la maricultura integral sustentable, de especies nativas y de alto rendimiento es una opción válida que falta explorar.
Mediante las acciones de investigación y validación de tecnologías llevadas a cabo por la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura y el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), se cuenta con el apoyo de la federación a través de la SEMARNAT, al autorizar el registro de una Unidad
de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ubicada en el CREMES, que le faculta a realizar Investigación, reproducción, aprovechamiento extractivo y repoblamientos de totoaba en el Golfo de California. Hermosillo, Sonora a 10 de julio de 2014 Fuente: Tribuna
Inician algunas granjas camaronícolas de Sonora su cosecha
P
ara este año se esperan siembras de 20 mil 926 hectáreas de camarón de cultivo en Sonora, lo que significa alrededor de un 10 por ciento menos que el 2013, debido a la problemática sanitaria que se ha presentado en los últimos años. Lo anterior trascendió durante las reuniones informativas ofrecidas por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), que preside Reyes Eugenio Molina Moreno, a productores y técnicos de granjas, tanto en Hermosillo como en Ciudad Obregón. Dicha superficie está proyectada en 131 granjas, de las cuales 111 tienen ya reporte de siembra, lo que es un 85 por ciento de avance a la fecha. Igualmente, en estos momentos 46 granjas, las que sembraron más temprano, ya realizan cosechas parciales y totales de camarón, en una superficie de alrededor de 6,916 hectáreas, con resultados que hasta el momento pueden considerarse aceptables, abundó Molina Moreno. De acuerdo a la información recabada por personal de campo, en las diferentes Juntas Locales de Sanidad Acuícola (JLSA) de la entidad, en algunas granjas se han obtenido
producciones que han alcanzado los niveles de 1,000 y hasta 1,400 Kg por hectárea, con tallas promedio de 10.7 gramos. Desde luego hay casos donde los volúmenes son inferiores a esto, sin embargo hay que considerar que la fase de cosecha apenas ha iniciado en granjas que sembraron temprano en este ciclo 2014. Existen en Sonora algunas granjas que realizan sus actividades con métodos totalmente tecnificados bajo esquemas intensivos, donde se han tenido producciones de hasta 8 toneladas por hectárea, con tallas incluso superiores a los 12 gramos. Respecto al tema sanitario, el COSAES realiza visitas a las unidades de producción, verifica el cumplimiento del Protocolo de Acciones Pre-operativas, promueve y concientiza sobre las Buenas Prácticas de Producción Acuícola, tanto en engorda como maternidades. Ante esto el presidente del COSAES, precisó que las granjas afectadas por diferentes patógenos, representan 10 mil 495 hectáreas del crustáceo, de las 18 mil 413 sembradas hasta ahora, del proyecto total original para este estado de 20 mil 926 hectáreas.
Hasta este momento, de las 111 granjas en cultivo, 74 presentan problemas sanitarios, 62 por bacteriosis, ocho con manchas blancas y cuatro con otras patologías. En cuanto a los índices de mortalidad, aunque hasta la fecha son muy variables, estimamos que se encuentren en rangos de 35 a 50 por ciento, de acuerdo a lo que reporta el personal de campo del COSAES en sus visitas a las granjas. Es importante recalcar que los resultados son preliminares y varían mucho de una granja a otra. Por ello, los datos fidedignos se obtienen hasta contar con los reportes finales de producción. Con estos avances en el ciclo productivo 2014, Molina Moreno estimó que el panorama apunta a ser mejor que lo ocurrido en 2013, aunque exhortó a los productores a no bajar la guardia y mantener la alerta constante. Asimismo, que se sigan llevando a cabo las buenas prácticas sanitarias, de manejo y demás estrategias que han permitido obtener resultados aceptables hasta la fecha. Sonora a 3 dejulio de 2014.. Fuente: Kioskjo mayor
Invierte SAGARPA más de 286 MDP para fortalecer la inspección de productos agroalimentarios en la frontera sur
S
e lleva a cabo la construcción, modernización y puesta en marcha de cinco puntos de inspección, movilización e importación de productos agropecuarios, estratégicamente ubicados a lo largo de la frontera sur de nuestro país. El SENASICA tiene el objetivo de proteger el territorio mexicano de plagas y enfermedades exóticas (que no existen en el país) a través de la adecuada movilización de productos agroalimentarios. De enero a marzo del presente año se inspeccionaron en el Punto Interno de Control Huixtla más de seis mil embarques que contenían mercancías agropecuarias como plátano, mango, mamey, papaya, bovinos y aves, entre otros. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha invertido 286.1 millones de pesos para mejorar la movilización y la comercialización de productos agroalimentarios que transitan por la frontera sur del país, región considerada como una prioridad nacional para el Gobierno de la República. Por ser la sanidad e inocuidad un tema de seguridad nacional, la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es trabajar de manera coordinada e interinstitucional para crecer y modernizar los puntos de inspección y vigilancia de entrada al país de la frontera sur. Con estas acciones, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tiene el propósito de proteger el territorio mexicano de plagas y enfermedades a través de la adecuada movili-
zación de productos agroalimentarios. Derivado de un convenio celebrado entre el SENASICA y la dirección general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se lleva a cabo la construcción, modernización y puesta en marcha de cinco puntos de inspección, movilización e importación de productos agropecuarios, estratégicamente ubicados a lo largo de la frontera sur de México. Para vigilar la movilización y la importación de productos agroalimentarios se encuentran los Puntos Internos de Control (PIC’s) de Huixtla y el Suchiate II, en el estado de Chiapas, ambos en operación, y que tuvieron una inversión de 107.1 y 78.7 millones de pesos, respectivamente. De enero a marzo del presente año se inspeccionaron en el PIC Huixtla, más de seis mil embarques que contenían mercancías agropecuarias como plátano, mango, mamey, papaya, bovinos y aves. En el mismo periodo, en Suchiate II se emitieron 842 Certificados de Importación de productos como maní sin cáscara, camarón, cueros enteros y recortes de bovino, carnaza de bovino, despojo de bovino, ajonjolí y pie de queso. Actualmente se encuentran en proceso de entrega las obras de los puntos de inspección de “Chac-Temal” en el estado de Quintana Roo, así como “Catazajá” y “Trinitaria-Comitán”, en Chiapas. El primero de ellos, Punto de Inspección y Verificación Zoosanitaria para Importación (PVIZI) “ChacTemal”, que tuvo una inversión de 25.5 millones de pesos, permitirá el paso seguro de mercancías como camarón
fresco enhielado, camarón congelado, tabaco, queso fundido, maquinaria agrícola, entre otros. Los otros dos puntos estratégicos para el fortalecimiento del cordón sanitario de la frontera sur, los PIC “Catazajá” y “Trinitaria-Comitán”, tendrán la finalidad de ayudar en el control de la movilización nacional de productos. El PIC “Catazajá” requirió de una inversión de 45.1 millones de pesos y por ahí se moverán bovinos, porcinos, subproductos de ave, subproductos de porcino y aves vivas mayores de tres días. En el caso de “Trinitaria-Comitán”, la inversión fue de 29.7 millones de pesos y por sus instalaciones se moverán aves vivas mayores de tres días, bovinos, porcinos, carne de ave y huevo para plato, entre otros. México a 11 de Julio de 2014 Fuente: Agroenred
SI DESEA
VENDER O RENTAR
SU GRANJA, LABORATORIO O TERRENO COMUNÍQUESE CON MANUEL REYES TEL: (669) 147 0305 MANUEL.REYES@INDUSTRIAACUICOLA.COM
Noticias Internacionales Tecnología de silenciamiento de genes altera el sexo del langostino
C
ientíficos israelíes desarrollaron un nuevo método para la generación de poblaciones de langostino de un solo sexo. Este avance se podría utilizar para aumentar la productividad de las granjas acuícolas y también como medida de control biológico contra las especies invasoras y plagas. La diferenciación sexual masculina en los crustáceos está regulada por la glándula androgénica. Se cree que esta anula un programa predeterminado de diferenciación femenina, lo que permite el desarrollo de características masculinas. Se llegó a esta conclusión al observar que la eliminación de la glándula androgénica en machos juveniles los hace más “afeminados” y capaces de producir huevos. Curiosamente, cuando estas “neo-hembras” se aparean con machos normales, toda la descendencia es masculina. Para las granjas comerciales de langostino, todas las poblaciones de machos son muy deseables porque son bastante más grandes que las hembras. Además, la ausencia de hembras evita que la energía se gaste en esfuerzos reproductivos, y esto hace posible que los machos crezcan más rápido y alcancen un mayor tamaño en general. Sin embargo, la extirpación quirúrgica de la glándula androgénica no es una opción viable para las grandes granjas. El profesor Amir Sagi, de la Universidad Ben Gurion del Néguev, y sus colegas descubrieron recientemente que las glándulas androgénicas del langos-
tino producen moléculas específicas conocidas como péptidos androgénicos similares a la insulina (IAG). El profesor Sagi cree que estas moléculas activan “una cascada de genes que regulan la diferenciación masculina”. En experimentos con langostinos de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii), el equipo de investigadores utilizó una técnica conocida como interferencia de ARN (RNAi) para generar poblaciones de neo-hembras. Este método utiliza moléculas genéticas, similares a las de origen natural, que se unen temporalmente a la secuencia objetivo y hacen que sean reconocidas por las enzimas que suprimen la función del gen. Los langostinos fueron inyectados con una secuencia diseñada para silenciar un gen que codifica el IAG. Esto hizo que los machos sufrieran una reversión sexual completa hasta ser iguales a las hembras normales. La diferencia clave, sin embargo, es que estas
neo-hembras sólo producen descendencia masculina. “Esta es la primera biotecnología basada en RNAi aplicada en la acuicultura y muestra las oportunidades futuras”, resalta el profesor Sagi. Además de aumentar los rendimientos en granjas comerciales, esta tecnología también podría ser usada para controlar los crustáceos invasivos mediante la alteración de los índices de población. El profesor Sagi agrega que podrían usarse langostinos no reproductores como “agentes sostenibles de control biológico” contra caracoles de agua dulce que transmiten enfermedades (como la esquistosomiasis) o dañan arrozales. Dado que estos langostinos no pueden formar poblaciones reproductivas, no existiría ningún riesgo de que se conviertan en especies invasoras. Israel a 1 de Julio de 2014 Fuente: Society for Experimental Biology
Dinamarca incursionará en el cultivo de macroalgas
D
inamarca y Holanda se encuentran entre los países productores más intensivos en Europa, pero es espacio es limitado. La necesidad para expandirse a nuevas áreas, junto con la tendencia a la sustentabilidad, ha inspirado a los empresarios a cultivar en el fondo del mar danés. En el 2010, 19 millones de toneladas de macroalgas fueron producidas en todo el mundo. El 95.5% se originó de Asia y tiene un valor de mercado estimado de 31.5 billones de kroner, según el informe de FAO del año 2012. Los científicos en el centro de algas en Havets Hus en Jutland están trabajando para mostrar el potencial del cultivo de macroalgas. Uno de los investigadores, Annette Bruhn, ve un gran potencial en la industria. “Esperamos documentar que hay potencial en el cultivo de macroalgas en Dinamarca” indicó Bruhn. “Las macroalgas producidas tiene numerosos propósitos y pueden remover los nutrientes del medio
marino. Si podemos documentar esto, las macroalgas pueden ser cultivadas en muchas áreas en Dinamarca, y esta tiene el potencial de ser una industria grande” destacó la investigadora. Las macroalgas pueden ser usados para la bio-energía, su cultivo es simple, no hay necesidad de fertilizantes, requieren de CO2, y su valor de mercado es alto. Los proyectos actuales, parte de varias iniciativas de investigación internacional, incluyen el cultivo de las macroalgas en tanques y en cuerdas en el mar. “Muchos argumentaran que el cultivo de macroalgas conducirá a una explotación de las aguas danesas, similar a la explotación de las tierras de cultivo” manifestó Henning Mørk Jørgensen de la Danish Nature Foundation (DN) al medio Copenhagen Post. La diferencia, sin embargo, explica Mork, es que, mientras que en los cultivos terrestre Dinamarca a 15 de Julio de 2014
Caparazones de crustáceos, una alternativa para tratar enfermedad intestinal
L
as micropartículas de quitina que se encuentran en los caparazones del cangrejo, langostino y langosta tienen mecanismos antiinflamatorios que podrían conducir al desarrollo de nuevas estrategias preventivas y terapéuticas para las personas que sufren de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y otras condiciones. Los medicamentos actuales para el EII incluyen antibióticos, corticosteroides y otros medicamentos antiinflamatorios no biológicos que son costosos y no siempre funcionan. En tanto, como la industria de productos del mar desperdicia los caparazones de langostas, cangrejos y langostinos, la quitina es abundante y tiene bajo costo de preparación. Además, las micropartículas de quitina no son tóxicas, son biodegradables y no alergénicas, y por lo tanto seguras para la ingestión oral como un complemento alimenticio en la dieta. El Dr. Yoshimi Shibata, profesor de ciencias biomédicas en el Colegio de Medicina Charles E. Schmidt de la Universidad Atlántica de la Florida, ha recibido una subvención del Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para investigar más a fondo si los caparazones de cangrejos y otros crustáceos pueden ser la clave para la prevención y el tratamiento del EII. Muchos científicos creen ahora que la mayoría, o quizás todas las enfermedades crónicas surgen de una inflamación crónica, que juega un papel directo en enfermedades como la EII, la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, el asma y muchas otras. “En condiciones normales, la inflamación es un proceso que en realidad protege la salud y promueve la curación mediante la movilización del sistema inmunológico para atacar las bacterias invasoras y matarlas a través de la reacción del sistema inmune”, explica Shibata. “La inflamación crónica, en cambio, perjudica en lugar de curar, porque el ataque del sistema inmune nunca se detiene.” Los caparazones de cangrejos, langostinos y langostas contienen hidratos de carbono, calcio y proteínas. Shibata y sus colegas diseñaron los hidratos de carbono activos en estos crustáceos eliminando el calcio y las proteínas y fabricando partículas pequeñas con los hidratos de carbono similares a las bacterias, llamadas microbios miméticos. Y luego desarrollaron una forma oral de esta sustancia como un suplemento dietético. El equipo ha demostrado que la administración oral de micropartículas de quitina reduce condiciones del asma alérgico, alergias a los alimentos, colitis y las infecciones transmitidas por los alimentos en modelos animales, y alergias estacionales en los seres humanos. También han llevado a cabo estudios adicionales para avanzar en la comprensión de los mecanismos subyacentes a los efectos de las micropartículas de quitina en la activación de los macrófagos. “En este nuevo estudio, nos centraremos en los macrófagos intestinales y en cómo estos microbios miméticos que hemos desarrollado
pueden producir una actividad antiinflamatoria, normalizar la flora bacteriana intestinal y, en última instancia, mejorar los síntomas asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal”, detalla Shibata. De acuerdo con la Fundación de Crohn y Colitis de América, más de 1,4 millones de estadounidenses sufren de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y se diagnostican aproximadamente 70.000 nuevos casos de EII cada año. Los niños menores de 18 años constituyen la población con EII de más rápido crecimiento. “Se desconocen las causas de la enfermedad inflamatoria intestinal y los factores que influyen en su actividad”, dice el gastroenterólogo David J. Bjorkman, decano y director ejecutivo de Asuntos Médicos del Colegio de Medicina Charles E. Schmidt de la FAU. “El impacto de esta enfermedad puede variar de leve a severo.” “La importante investigación que el Dr. Shibata y sus colegas están llevando a cabo también involucrará a nuestros estudiantes graduados y universitarios en la investigación de la inmunología clínicamente relevante e impulsará su desarrollo científico, al tiempo que les brindará una apreciación más profunda sobre las medicinas complementarias y alternativas”, señala el Dr. John W. Newcomer, vicedecano ejecutivo del Colegio de Medicina Charles E. Schmidt de la FAU y vicepresidente interino para la investigación de la FAU. USA a 8 de Julio de 2014 Fuente: Fis
Nuevo avance para combatir EMS
L
a Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón afirman haber logrado un gran avance en la lucha contra el síndrome de la mortalidad temprana (EMS), una de las causas de las muertes masivas de langostinos que afligen a Tailandia y la región de la Asean. El 25 de junio, las dos agencias anunciaron que determinaron que el EMS se debe a que el langostino está infectado con un tipo de Vibrio parahaemolyticus que causa una disfunción de los órganos digestivos, y desarrollaron un método de diagnóstico que puede detectar la presencia o ausencia de la bacteria con un 100% de precisión.
Para luchar contra el EMS, que se dice que tiene una tasa de mortalidad de 100%, es necesario para diagnosticarlo a tiempo y cerrar o desinfectar los estanques de peces. Sin embargo, debido a que los métodos de diagnóstico anteriores arrojaban positivos incluso en el caso de Vibrio parahaemolyticus no virulentos, algunos estanques de peces fueron cerrados cuando la enfermedad en realidad no había estallado. El nuevo método de diagnóstico, en cambio, es capaz de distinguir las cepas virulentas de las que no lo son con un 100% de precisión, por lo que se espera que contribuya en gran medida a la puesta en cuarentena eficaz del EMS y a mejorar la producción.
El avance fue parte del proyecto de JST/JICA “Desarrollo de Tecnología de Acuicultura para la Seguridad Alimentaria y la Inocuidad de los Alimentos en la Próxima Generación”, que está siendo desarrollado por la Universidad de Tokio de Ciencias Marinas y Tecnología, el Centro Internacional de Investigación para las Ciencias Agrícolas de Japón y el Instituto Nacional de Investigación de la Acuicultura en Japón, y en Tailandia, por el Departamento de Pesca, la Universidad de Kasetsart, la Universidad de Chulalongkorn y la Universidad Walailak. Japón a 23 de julio de 2014 Fuente: Fis
1
Innovaciones Acuícolas.
3
DM Tecnologías.
7
Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola del ITSON.
9
Vimifos.
11 Sumilab.
Congresos y Eventos 2014
OCTUBRE
Directorio de Publicidad
8-10 Aquaculture and Fisheries Technologies for Food and Health Educators, Seafood Professionals, and Communicators Seafood Research & Education Center de Oregon State University, Astoria, Oregon, USA dhicks@udel.edu
15 Acura. 17 Nutriad.
21 Membranas Plásticas de Occidente. 23 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. 25 Prolamar. 27 ESE & Intec. 29 Génesis, Producciones Acuícolas. 31 PMA de Sinaloa.
NOVIEMBRE
19 Bayer de México.
33 PESIN.
4-8 Taller sobre diseño y Tecnología de la Acuaponia /Aquaponics Technology and Design Workshop Pentair Aquatic Eco-Systems Apopka, FL, USA paes.general@pentair.com
5-7 9° LAQUA 14 Guadalajara, Jalisco Presidente Intercontinental Guadalajara worldaqua@aol.com
39 Polilainer.
37 Serrano Instrumentación. 41 Aqua Servicios. 1 Forro: Membranas Los Volcanes. 2 Forro: Proveedora de Larvas FITMAR. Contraportada: Alimentos Azteca.
19-22 Aquaculture America 2015 New Orleans, New Orleans Marriot worldaqua@aol.com
Un poco de humor...
Canelones con camarón Ingredientes: 10 canelones
Para el relleno
½ cebolla finamente picada Aceite de oliva ½ kilo de jaiba cocida desmenuzada. 1 kilo de camarón pelado y cocido 1 taza de crema. 300 gr queso gouda Sal y pimienta.
FEB 2015
29 Eco Technology.
Salsa:
½ taza caldo de camarones Salsa bechamel. ½ taza de crema. sal, pimienta. Sal y pimienta.
Elaboración Relleno: freír en un sartén hondo la cebolla en un chorro de aceite de oliva hasta que se transparente y dore, agregar sal y pimienta. Agregar la jaiba previamente desmenuzada y el camarón en pequeños trozos. Revolver, agregar la crema y cocinar por unos 5 minutos. El relleno debe quedar semi cremoso y consistente, reservar. Salsa: en un sartén mezclar 4 taza de salsa bechamel con la crema y una taza de camarones picados y cocinar por 2 minutos y reservar. Canelones: incorporar el relleno al rollo. Poner los canelones en un refractareo con mantequilla y con un choro de crema (para que no se peguen)., luego verter la salsa de camarones, esta debe apenas cubrir los canelones. Poner queso parmesano y queso gouda rallado en toda la superficie. Poner al horno a 200º por unos 25 minutos o hasta que dore y este gorgoreando.