Contenid 08
Artнculos
04
Langosta de agua dulce
08
Sistema RAS en Guadalajara
14
ALTERNATIVAS
PUBLIRREPORTAJE
Importancia del róbalo Centropomus sp y la biología reproductiva en la acuicultura, una alternativa económica INVESTIGACIÓN
36
20
El potasio de los fertilizantes agrícolas npk y su nefasta influencia en la productividad del camarón de granja en México INVESTIGACIÓN
24
El uso de ensilados biológicos de desechos en la acuicultura INVESTIGACIÓN
28
Engorda de juveniles de laboratorio de pargo lunarejo lutjanus guttatus en jaulas flotantes en Sinaloa INVESTIGACIÓN
36 SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN ventas@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
Impacto del síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda, la dinámica del mercado a corto plazo afecta a las prácticas a largo plazo INVESTIGACIÓN
38
Rinde informe de trabajo titular del Cosaes DIVULGACIÓN
DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
3 40 41 42 43 44 44 44 44
Secciones fijas
Editorial
Noticias Nacionales
ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez diseno@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
Libros Noticias Internacionales Oportunidades Directorio de publicidad
MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
DIRECTORIO CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Alma Martín del Campo administracion@industriaacuicola.com COLABORADOR Biol. Ricardo Sánchez Díaz COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
Congresos y Eventos Receta Un poco de humor...
La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Mayo 2013. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.
Editorial Investigación aplicada, un tema olvidado
A
l momento de cerrar esta edición, el cultivo de camarón estaba padeciendo severos problemas de mortalidades durante el cultivo a una edad muy temprana principalmente en algunas granjas de Sinaloa y Nayarit, aparentemente son problemas de origen bacteriano, es preocupante como está afectando porque disminuye la sobrevivencia y solo se está atacando con desinfectantes. Es importante que se convoque a una reunión de la academia con los productores y realizar una investigación más directa tratando de buscar una solución rápida y efectiva. Las autoridades están esperando identificar el problema y hacer declaraciones oficiales, mientras los productores y sobre todo los proveedores cargan con el peso económico, es necesario que las autoridades implementen un programa de apoyo para poder salvar a la industria de otro colapso económico como el que han sufrido con el síndrome de la mancha blanca. Pero sobre todo verificar que no estamos siendo afectados por el Síndrome de Mortalidad Temprana que se manifestó en Asia desde el 2010, esa es la principal interrogante que tienen los productores. Durante el XIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y Aquaexpo 2011, el Dr. Donald Lightner hizo una descripción de la nueva enfermedad que estaba impactando a camarones cultivados en Asia. Esta enfermedad denominada el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) apareció por primera vez en granjas camaroneras del sur de China en el 2010. A principios del 2011, se disemino a Vietnam y Malasia. El gobierno de nuestro país determinó cerrar las fronteras a la importación de crustáceos de 4 países asiáticos como China, Vietnam, Malasia y Tailandia desde el pasado 15 de Abril, sin embargo considero que fue una decisión quizás un poco tardía, porque desde que apareció el problema a la fecha que se autorizó el cierre de fronteras pasaron más de dos años. Es importante que nuestras autoridades oficiales reaccionen más oportunamente a prevenir situaciones por el bien de la industria, buscar asesores que verdaderamente tengan el pulso de la actividad y elaboren recomendaciones con más conocimiento de los temas que quejan a la industria y buscar alternativas reales a las problemáticas que se presentan y se seguirán presentando año con año.
Biol. Manuel Reyes Fierro DIRECTOR/EDITOR
ALTERNATIVAS
Langosta de agua dulce. Nombre común: Langosta de agua dulce. Nombre científico: Cherax quadricarinatus (Von Martens, 1868). Nivel de dominio de biotecnología: Completa. Origen: Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea. Mercado: Nacional. Limitantes técnico-biológicas de la actividad: Tecnología para el control de escape al medio natural.
Antecedentes de la actividad acuicola La langosta de agua dulce es un crustáceo astácido, y comercialmente se conoce como “red claw” o “crayfish”. En México, se produjo con fines comerciales y de investigación a principios de los 90, y se establecieron algunas UPA’s de producción en los estados de Morelos y Tamaulipas. A pesar del buen precio en el mercado, rápido crecimiento, poca agresividad, esta especie se considera altamente invasora con alto impacto a la biodiversidad del país. Actualmente, se reportan poblaciones en el medio natural de los estados de Tamaulipas (Reserva de la Biósfera “El Cielo”) y Morelos ocasionando impactos adversos en los ecosistemas. Por lo cual, se recomienda realizar un análisis de riesgo antes de implementar el cultivo, así como obtener un resolutivo de impacto ambiental favorable para la misma, con la finalidad de asegurar el bienestar de los ecosistemas aledaños, la sustentabilidad del cultivo y la mitigación de impactos a la biodiversidad del país. Información biológica Distribución geográfica: Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea. Introducida en diversos países para fines acuícolas. La CONABIO, la cataloga como especie en estado de invasión “E” (CONABIO, 2010). Lo anterior, indica que la especie se encuentra establecida en el país. Entidades con cultivo en México: Tamaulipas y Morelos. Morfología: Langosta de coloraciones azules. Los machos se caracterizan por un parche rojo en el margen extremo de las quelas, el cual se vuelve más prominente con las mudas sucesivas. Ciclo de vida: Los huevos fertilizados permanecen adheridos al abdomen de las hembras donde los incuban hasta su eclosión en crías bien desarrollados (no presenta estadios larvarios) Su madurez sexual se presenta entre los 6 y 12 meses de edad, y su vida reproductiva puede durar de 1-4 años. Hábitat: Cavidades naturales en la parte alta de los ríos. Preferencia por aguas estancadas o de
lento m o v i miento. Alimentación en medio natural: Omnívoro oportunista; ya que se alimenta de animales y vegetales, tanto vivos como en descomposición principalmente detritus y zooplancton. Cultivo-engorda Biotecnología: Completa Sistemas de cultivo: Intensivo y semi-intensivo. Características de la zona de cultivo: Tierra adentro cerca de ríos u otras fuentes de agua. Artes de cultivo: Estanquería rústica (con fondo de arcilla cubierto con grava), tanque circular de concreto o de geomembrana (ver anexo de “Artes de cultivo”. Se requieren refugios para los organismos. Densidad de siembra: 5-15 org/m2. Tamaño del organismo para siembra: Juveniles de 10-15 g. Porcentaje de sobrevivencia: 75%. Tiempo promedio de ciclo de cultivo: 10-12 meses. Peso de cosecha: 100-200 g. Pie de cría Origen: Nacionales y del extranjero. Procedencia: Generalmente se importan organismos de EUA. Alimento Se utilizan dietas artificiales para camarón con un contenido proteico entre 22 y 34%, siendo el ideal para juveniles 31% y para adultos 27%. Puede emplearse harinas de soya, algodón, girasol, trigo, maíz y frijoles, ya que la especie presenta una buena digestibilidad de ingredientes vegetales. Parámetros físicos-químicos Parámetro Temperatura (°C) Oxígeno disuelto pH Salinidad
Min 12
Max 34
6.5 0
9 12
Óptimo 26-29 >5 mg/l 7-8.5 0
Producción Nacional Acuícola de la langosta de agua dulce (2000-2010), Fuente: Subdelegaciones-CONAPESCA (1999-2008).
Toneladas
20 15 10 5 0
00
01
02
03
04
05
Año
06
07
08
09
10
Toneladas
Producción Estatal de langosta de agua dulce (2007-2010), Fuente: Subdelegaciones-CONAPESCA (2007-2010). 15
12
11
10 5 0
0.5 2007
4
2.4 2008
0
Año
2009
0.5
0.7
2010
Sanidad y manejo acuícola Importancia de la Sanidad Acuícola: ALa prevención y control de las enfermedades que potencialmente pueden afectar los cultivos y que adicionalmente puedan ser transmitidas a otras especies de crustáceos. Enfermedades reportadas. Virus: CqBV (Cherax quadricarinatus Bacilliform Virus), TSV (Taura Syndrome Virus), CqHRV (Cherax quadricarinatus Hepatopancreatic Reo-like Virus), CqSMV (Cherax quadricarinatus Spawner-isolated Mortality Virus), PmergDNV (Penaeus merguiensis Densovirus), y WSSV (Virus del Síndrome de la Mancha Blanca); rickettsias: Rickettsiosis Sistemática de los Acociles (Coxiella cheraxi); microsporidios: Enfermedad de la Porcelana (Thelohaniasis), Vairimorpha chercais y Pleistophora spp. Y bacterias: Corynebacterium sp., Micrococcus sp., Vibrio spp.; y hongo: Aphanomyces astaci. Saprolegnia sp., Fusarium sp. Buenas prácticas de producción acuícola: Al tratarse de una especie introducida con un potencial invasivo, es importante aplicar un conjunto de procedimientos y controles en las unidades de producción para eliminar el riesgo de escapes y prevenir posibles establecimientos de la especie en medio natural. Algunos puntos importantes de las buenas prácticas de manejo en las UPA’s son: Capacitación adecuada del personal. Llevar y aprobar un curso de bioseguridad en acuacultura. Establecer los Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) en todas las etapas de producción. Implementar medidas cuarentenarias adecuadas y certificación sanitaria. Contar con un plan de contingencia que incluya medidas de control apropiadas. Unidades de Producción acuícola con
infraestructura adecuada contra escapes y extracciones intencionales en zonas no inundables, así como cultivos de poblaciones monosexuales (un solo sexo). Las UPA’s deberán tener en cuenta la cercanía de áreas naturales protegidas o la presencia en ambientes cercanos de especies sensibles (particularmente crustáceos), a nivel de cuenca. Mercado Presentación del Producto: Vivos, precocidos y congelados. Precios del producto: ND. Talla promedio de presentación: 40-60 g, 60-90 g y 100-120 g. Mercado del producto: Nacional. Puntos de ventas: Pie de granja, restaurantes, mercados locales, pescaderías y tiendas de autosrevicio. Normatividad Ley o norma NOM-010-PESC-1993 NOM-011-PESC-1993 NOM-030-PESC-2000 NOM-003-SEMARNAT-1997
Fecha D.O.F. 16 08 1994 D.O.F. 16 08 1994 D.O.F. 26 10 2000 D.O.F. 21 09 1998
Directrices de la actividad Debido a que Cherax quadricarinatus es una especie catalogada como invasora de alto impacto a la biodiversidad, y a su establecimiento en el medio natural afectando poblaciones de acociles nativos incluso dentro de un Área Natural Protegida (Reserva de la Biósfera “El Cielo” en Tamaulipas), se debe evitar su cultivo en esas zonas y en caso de llevarse a cabo, se recomienda que el aprovechamiento de esta especie se haga bajo estrictas medidas de seguridad y en cuerpos de agua que no se conecten con otros, para evitar el desplazamiento de especies nativas, previo a la elaboración de un análisis de riesgo. Investigación y biotecnología -Descripción de la distribución y capacidad de dispersión de la especie en el medio natural y los impactos que ocasiona en los ecosistemas. -Control de poblaciones establecidas en el medio natural. -Enfermedades transmisibles y su posible impacto en especies nativas. Información y trámites www.conapesca.sagarpa.gob.mx, www.semasica.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.cna.ob.mx www.oeidrus-portal.gob.mx Fuente: Carta Nacional Pesquera, segunda sección, diario oficial, págs. 52-54, Miércoles 6 de Junio 2012.
confianza en crecimiento
oxígeno
PROGRAMA GÉNESIS SEGURO
huesped
1
Bioseguridad Exclusión de patógenos en nuestros reproductores y post-larvas Certificado libres de patógenos por la Universidad de Arizona, COSAES y SENASICA.
ambiente
patógeno
huesped
+ ambiente
patógeno
ambiente huesped patógeno enfermedad
2
Tratamiento de Agua
3
Híbridos seleccionados
Manejo de oxígenos arriba de 3ppm
alimento
NO patógeno = NO enfermedad
Crec. semanal Sbv.% FCA Días de cultivo Kg/has. Talla cosecha
2011 1.3 79 1.3 128 2,347 23.82
G1
G1-a
G2 Nii PL
G1
G3 Nii PL
G2 Nii PL
G1
G3 Nii PL
G2 Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
G3
GT Nii PL
G1-a Nii PL
G3
GT
G1-a
G3
2012 1.56 86 1.5 143 2,522 31.26
Nii PL
G3
GT Nii PL
Nii PL
Pro-biótico
4
Aplicación para: - Remedación del suelo - Alimentación del camarón - Fertilización del estanque
Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México
Post-Larva con
MAYOR SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO
Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com
PUBLIRREPORTAJE
Sistema RAS en Guadalajara
A
nivel mundial, la demanda de alimentos de calidad se ha incrementado y hoy en día se busca optimizar los procesos productivos, a través de la implementación de sistemas de producción eficientes con tecnología de vanguardia en un marco de desarrollo sostenible. La puesta en marcha de proyectos acuícolas tal como el desarrollado por la empresa AQUATECH INTERNATIONAL SPR de R.L. de C.V., brinda la oportunidad de contar en el país con un sistema para producción intensiva de organismos acuáticos, con un uso eficiente de agua que permite minimizar significativamente su consumo, este sistema de producción ha sido llamado “BIOFLOC HIDRO-DINÁMICO”.
Iniciadores del proyecto de sistemas RAS El proyecto inició por la inquietud de jóvenes emprendedores de Jalisco con ganas de aportar soluciones y alternativas para la producción de alimento, en conjunto con una empresa Mexicana (Membranas Plásticas de Occidente, S.A. de C.V.) que ha venido desarrollando equipos para los sistemas de recirculación a bajo costo. Dando como resultado una propuesta innovadora para el cultivo de tilapia en sistemas súper intensivo y de bajo costo. ¿Desde cuándo y porqué nació la idea de desarrollar este sistema? El nombre más apropiado que encontramos para este sistema es el de “BIOFLOC HIDRODINAMICO” porque es un híbrido de recirculación con biofloc, y se empezó a gestar desde hace casi 3 años en el 2011 ante la necesidad de proponer nueva tecnología de BAJO COSTO y reducir costos
Izquierda Oscar Alfredo Aviles Carrillo y derecha Javier Ernesto Aviles Carrillo frente al módulo demostrativo en Guadalajara, Jal.
de operación y poder ser altamente competitivos en el mercado. El proyecto inicio con el diseño y construcción de equipos de recirculación para altas densidades, posteriormente se procedió a hacer las pruebas necesarias para medir la eficiencia de estos equipos. ¿Consideran que son pioneros de este sistema RAS? Podemos decir que si, aunque existen algunos proyectos a nivel de universidad o centros de investigación en sistemas de recirculación, mejor dicho, lo nuestro es un sistema mixto o hibrido y ya está en fase de producción industrial, por eso decimos que sí es el primero. A nivel mundial, ¿qué nos pude comentar respecto a estos sistemas? Esta tecnología ha sido adoptada desde hace algunos años en países en donde las regulaciones obligan a hacer uso responsable del agua y en tiempos recientes obligados a cerrar sistemas por cuestiones de patologías que afectan severamente la rentabilidad de los proyectos en sistemas abiertos, tal es el caso de la industria del cultivo del salmón en Chile, en donde se está migrando todo el ciclo de cultivo en instalaciones en tierra con sistemas de recirculación. ¿Qué ventajas económicas y ambientales representa para los productores este sistema, respecto a los cultivos tradicionales? VENTAJAS ECONÓMICAS •Bajar el factor de conversión alimenticia al utilizar flóculos bacterianos benéficos como complemento dietético de algunas especies. •Bajar el costo de producción. •Se pueden programar ciclos de producción continuos a lo largo del año independientemente de las condiciones climáticas existentes. •El sistema se puede instalar cercano a los centros de de consumo para minimizar costos por flete y traslados.
soportar hasta 40 Kg / m3 a la cosecha para el caso de tilapia, y 8 Kg / m3 para camarón. En una etapa posterior se añadirán elementos técnicos para incrementar esta capacidad, al aumentar la concentración a sobresaturación y nitrificar amonio hasta niveles óptimos para la especie.
El efluente del proceso de retrolavado del filtro de tambor es pasado a través de una bolsa de geotextil para separar la materia orgánica aprovechable.
VENTAJAS AMBIENTALES •Menor uso de tierra e impacto sobre los ecosistemas. •Cero o mínimo descarga de efluentes al medio natural. •Menor consumo energético por Kg. Producido al utilizar equipos de alta eficiencia energética. •Reutilización de subproductos para generar fertilizantes orgánicos. •Mínimo consumo de agua. ¿Qué especies se pueden cultivar? Se puede cultivar cualquier especie, ya que el sistema se diseña y se adapta para cumplir con los requerimientos de calidad de agua de la especie de interés para cada productor. Se recomienda iniciar con especies cuya proveeduría de insumos esté garantizada como crías, larvas, alimento balanceado, etc. ¿Cuántas toneladas de biomasa soporta este sistema? y ¿cuántos ciclos se pueden cultivar de las especies tradicionales como el camarón, tilapia o bagre? La capacidad del sistema de recirculación está en función de la calidad del agua que puede entregar. Ésta primera fase está diseñada para
¿Tienen ustedes algunos costos de producción estimados para alguna especie de agua dulce o marina en específico con este sistema RAS? Actualmente estamos por cerrar el primer ciclo con producción de 40kg/m3 como etapa inicial, para el siguiente ciclo se pretende ir a una densidad de 130 organismos por m3, para llegar a cosechar 60 kg/m3 en tanques de 180m3 c/u. Sin embargo nuestra intención es poder llegar a 120kg/m3. Los costos que habremos de cerrar el primer ciclo es de $20.00 por kg de tilapia producido (incluye sueldos, luz, alimento, etc.). Actualmente ¿esta tecnología ya está al alcance de los productores de México? y ¿qué costo tiene? Por supuesto que está disponible, la empresa fabricante es “Membranas Plásticas de Occidente, SA de CV”. El paquete que ofrecen incluye: estanques de lamina con polietileno, invernadero, fraccionador de proteínas (skimmer), filtro de tambor rotatorio, medio filtrante, bomba de retorno, filtros de ceolita, desgasificador, etc. Los costos son mucho más bajos que si se importaran los equipos, ya que son diseñados y producidos en México. ¿Qué características debe tener el perfil de un responsable técnico para manejar este sistema RAS? El perfil técnico para manejar un sistema RAS es un responsable con conocimientos en bioquímica e hidráulica, y soportado por auxiliares biólogos y patólogos. La combinación de personal experto en estas áreas es indispensable
para la buena conducción de sistema de recirculación. ¿Ustedes ofrecen asesoría directa para el manejo de estos módulos?
El primer paso del tratamiento de agua es la separación de sólidos gruesos la cual se realiza mediante un filtro de tambor de micro malla.
El paquete que AQUATECH ofrece incluye un mes de capacitación para los técnicos que habrían de operar los módulos de producción. La capacitación es exclusivamente teórica sobre el manejo y calibración de equipos. ¿La disponibilidad de equipos que integran este sistema RAS se encuentran en el mercado nacional? La mayor parte de los equipos se fabrican en Guadalajara, Jalisco y los que no son producidos son importados del país de fabricación, por lo que podemos afirmar que están disponibles en México. ¿Consideran que este sistema revolucionará la acuicultura a mediano plazo? El módulo instalado sienta las bases para el desarrollo de sistemas de producción de muy alta densidad a altos volúmenes y a bajo costo de producción, de tal modo que una vez domesticada esta tecnología se pueda transferir a un número cada vez mayor de productores e inversionistas interesados en un modelo de negocio con altas expectativas de crecimiento.
La energía utilizada en el módulo de producción súper intensiva, se minimiza mediante el uso de equipos de alta eficiencia energética.
¿Qué costos tiene un módulo RAS completamente equipado y en qué consiste su equipamiento? Depende de varios factores, y a reserva de poder realizar algún presupuesto en forma, de manera general el aproximado es de $3,500,000.00 m.n., consta de invernadero de 1,300m2, 5 estanques circulares de 180m3 c/u, filtro de tambor rotatorio para sólidos, 10m3 de medio filtrante, estanque para filtro biológico y fosa de bombeo, 2 bombas de rebombeo de 60lts/seg. De 5HP, skimer, filtro de ceolita, desgasificador (CO2), 2 blowers de 10HP, elaboración del proyecto, asesoría en la construcción y puesta en marcha, capacitación de técnicos, generador de ozono de 45gms/hr., y generador eléctrico de 40 kwts. ¿Existen apoyos o planes de financiamiento para adquirir esta tecnología?
El módulo de producción consta de 4 tanques circulares con capacidad de 180 metros cúbicos cada uno.
Actualmente existe una gran variedad de fuentes de financiamiento ya sea como subvenciones o como créditos blandos a través de instituciones de gobierno o privadas, en las cuales hay un gran interés por apoyar nuevas tecnologías de producción en un marco de desarrollo sostenible.
México, si no en el extranjero. Esta tecnología ya está disponible en México. Los equipos ya no son tan costosos, por lo que es tiempo de adoptarlos y enfrentar nuevos retos, sin afectar el medio ambiente que es el futuro de nuestros hijos. A continuación se describen de manera general los aspectos más relevantes del concepto de producción superintensiva de especies acuáticas de valor comercial en un sistema de recirculación de agua Requerimiento de agua: Llenado de tanques de engorda: 800 metros cúbicos, recambio máximo de 3% del volumen total por día, con opción a 0% de recambio mediante equipos especializados.
El tratamiento de sólidos finos se realiza por medio de un fraccionador de proteína.
El módulo de producción utiliza un biofiltro de lecho móvil para la nitrificación de amonio generado.
¿Cómo y con quién se deben dirigir para profundizar la información al respecto? El jefe de proyecto MSC. Ing. Jesus R. Corral Verdugo y su correo acuiprocesos@yahoo.com. mx el podrá ofrecer más información sobre este proyecto. ¿Qué comentarios o sugerencias puede mencionar a los acuicultores mexicanos? El futuro nos ha alcanzado, el mar, lagos, ríos y presas han llegado a su nivel máximo de producción, la demanda de alimentos cada vez es más alta, los sistemas abiertos de producción cada vez tienen más problemas patológicos y costos de producción más altos. La alternativa bien pudieran ser los sistemas cerrados de producción mediante la adopción de nuevas tecnologías de bajo costos y costos de producción más bajos, y ser mucho más competitivos no solo en
Superficie requerida para las Instalaciones: Un módulo de producción consta de 4 tanques de 180 metros cúbicos cada uno, área de filtración para sólidos gruesos, sólidos finos, biofiltración, desinfección con ozono, desgasificación, área de engorda, área de filtrado, reservorio de agua, área de cuarentena, todo bajo una cubierta de invernadero en una superficie de 1,400 metros cuadrados; además de sala de control, laboratorio, oficina, pozo profundo, dormitorios, cocina comedor, almacén y áreas verdes. Producción total: La producción estará en función del nivel de tecnificación del módulo de producción y se considera una densidad a la cosecha de 40 kilogramos por metro cúbico, lo que ofrece un rendimiento por tanque de 7 toneladas en 3 ciclos anuales, ya que se sembrarán organismos de 5 a 10 grs evitando con esto la realización de desdobles que retrasan el ciclo de engorda. La talla de cosecha es de 500 grs, obteniendo una producción anual por módulo de 84 toneladas en su etapa inicial, pudiendo llegar a 120 toneladas anuales mediante el uso de oxígeno concentrado. Costo de producción: El costo de producción es de 20 pesos por kilogramo, considerando alimento balanceado, mano de obra y energía, en este orden de predominancia. El sistema posee la capacidad de controlar la concentración de flóculos bacterianos en circulación por lo que es posible bajar el Factor de Conversión Alimenticia sin riesgos de aumentar la Demanda de Oxígeno por procesos microbiológicos, de tal manera que se constituye como un sistema híbrido aprovechando tanto las ventajas del sistema de biofloc como de recirculación comercial. Demanda de energía: El sistema de producción de un módulo tiene una demanda de 15 KWh, para hacer circular,
oxigenar y filtrar todo el volumen de agua. Esta energía es producida 100% “insitu” por medio de celdas fotovoltaicas, en congruencia con nuestra filosofía para producir alimento de alta calidad mediante el uso de energías renovables. Productos derivados: Como consecuencia del metabolismo de los peces se produce materia orgánica, la cual se separa del efluente principal mediante filtración mecánica. Este material se aprovecha mediante un proceso de composta que genera un producto rico en sustancias nutritivas que son aprovechadas para su comercialización como mejoradores de suelo o como tierra para jardín. Valor de la producción: A nivel regional existe un mercado de menudeo hasta de 50.00 pesos por kilogramo y al mayoreo de 30.00 hasta 35.00 pesos según la talla, calidad y época del año, según datos actuales recabados en campo. Empleos directos: Personal administrativo, personal operativo: un jefe de producción egresado de universidad y dos técnicos auxiliares de formación media terminal y un velador, todo con prestaciones conforme a la ley. Empleos indirectos: Por cada empleo directo son generados 5 empleos indirectos. En este proyecto los empleos indirectos generados corresponden principalmente a las áreas de Genética (provisión de crías), alimentos balanceados y comercializadores. Componente social del proyecto: Se pretende integrar al equipo a diez familias debidamente seleccionadas (preferentemente de bajos recursos económicos) a fin de capacitarlos en el proceso de generar valores agregados y comercialización de productos acuícolas, para que estos mismos coloquen la producción en las diferentes comunidades de donde son originarios y cercanos al módulo de producción, garantizándoles un ingreso por familia de $9,000.00 mensuales. El paquete tecnológico ha sido desarrollado como una innovación creativa local, así mismo la tecnología generada está siendo producida localmente, por lo que estaría dando impulso a tecnología netamente nacional ya que actualmente no existe algún paquete con estas características en México ni Latinoamérica. Inversión total aproximada: $3,500,000.00 M.N. (Sujeto a las condiciones particulares de cada sitio a ser evaluado en una visita de prospección técnica).
ALTERNATIVAS
Importancia del róbalo Centropomus sp y la biología reproductiva en la acuicultura,
una alternativa económica. Figura 1. Especímenes de robalo paleta (Centropomus medius), capturados en la zona de bahía Magdalena B.C.S.
H M M Figura 2. Ejemplares de robalo paleta C. medius, sin diferenciación externa aparente, H=Hembras; M=Machos.
PG
M
A
H
A
Fig. 3. Característica externa de diferenciación de hembras y machos durante el periodo reproductivo del robalo paleta. PG=Poro genital; A= Abdomen; M=Macho; H=Hembra.
1 5
3
3 4
2
Figura 4. Cavidad abdominal de un reproductor masculino en proceso de maduración.1=hígado; 2=gónada; 3=grasa; 4=estómago; 5= músculo
L
a necesidad de incrementar la dinámica productiva en todas las áreas del ámbito económico de México, ha propiciado una gran demanda para desarrollar y adaptar las tecnologías de cultivo de peces marinos que ya han sido cultivados en otros países, basándose principalmente en estudios previos relacionados al conocimiento de la biología reproductiva para lograr la domesticación de las especies de interés, así como establecer la reproducción y producción continua. Una de las especies potenciales es el robalo paleta (Centropomus medius) (fig. 1), el cual presenta una amplia distribución desde las costas del océano Pacífico en Baja California Sur (B.C.S), principalmente dentro del complejo estuarino bahía Magdalena (24º Norte y 111o Oeste) en el Golfo de California, hasta el sur de Colombia y Ecuador Los robalos habitan en ambientes acuáticos continentales y en zonas estuarinas no muy profundas con presencia de manglares y sustratos pedregosos, su carne es color blanca, suave y agradable al gusto (Cerqueira, 2001). Como parte del conoci-
miento de la biología reproductiva es, saber la diferencia entre los sexos a través del análisis de la gónada para conocer el tipo de desarrollo ovárico, lo que nos indica cuantas veces en un ciclo anual puede desovar un pez y bajo qué condiciones ambientales alcanza el máximo pico reproductivo. Las hembras
de robalo de la familia Centropomidae, en general son más grandes que los machos (fig. 2), presentando una estrategia reproductiva de inversión de sexos presentando la condición de hermafrodita protándrica (Maldonado et al, 2005). Durante el periodo de reposo que va de enero a junio, no presentan características externas diferentes que ayuden a diferenciar las hembras de los machos. Sin embargo, durante el periodo reproductivo que va de julio a noviembre, se observa una característica que puede dar una primera percepción del sexo de los individuos, la cual se presenta como una característica externa que se evidencia principalmente por el volumen de la gónada, en lo que es el poro genital, en las hembras se
observa más dilatado y el abdomen se observa más prominente y engrosado a diferencia de los machos (fig. 3). El robalo paleta presenta una cavidad visceral en donde se localizan la mayoría de los órganos; hígado, riñón, páncreas, estómago, intestino, gónada etc. Por ser un pez de hábitos carnívoros, el estómago está bien definido. La grasa perivisceral se hace notar en el periodo de recuperación (de enero a junio), y sus índices son de 1.6 % para las hembras y de 1.4 % para los machos (fig. 4). Durante el periodo reproductivo, la presencia de grasa en la cavidad perivisceral es casi nula, ya que esta grasa es empleada como fuente de energía durante el proceso reproductivo. Durante el periodo reproductivo, se ha observado que los organismos reproductores se encuentran agrupados cerca de una las bocas del complejo lagunar de Bahía Magdalena que conecta a la laguna con el mar abierto. También se han observado en las raíces de los mangles; generalmente, se encuentran a profundidades entre 1 y 13 metros. Los juveniles prefieren zonas más someras, de 1 a 5 metros de profundidad (comunicación personal de los pescadores y observaciones de campo). El periodo reproductivo coincide con la veda del camarón y con la reproducción de otros peces dentro de los esteros en Bahía Magdalena B.C.S., México, como el de la lisa, Mugil curema y el pargo Lutjanus argentiventris, entre otras. Esta observación es importante, porque los reproductores de robalo se alimentan de camarones y peces antes y durante la época reproductiva. Este evento ecológico garantizaría la supervivencia de las larvas del robalo por la abundancia de alimento dentro del estero. La característica interna más evidente que distingue a hembras de machos durante la reproducción, es la morfología y color de las gónadas. Los ovarios de las hembras maduras presentan una coloración naranja, de aspecto granuloso con diversos vasos sanguíneos en la superficie y son más grandes que las que apenas están en proceso de maduración (fig. 5).
A
B
Figura 5. Ovarios de robalo paleta maduros (A) y en proceso de maduración (B).
Figura 6. Laminilla histológica de la gónada de las hembras de robalo, que nos indica un ovocito en estadio de maduración avanzada.
Figura 7. Observación de las gónadas en un microscopio óptico marca OLYMPUS Bx 41 con un objetivo de 10x. para determinar el estadio de maduración sexual en las gónadas.
En este estudio, las gónadas fueron procesadas siguiendo la técnica descrita por Thomas et al. (1988), y teñidas según lo descrito por Luna (1968) con Harris hematoxilina y eosinafloxina (H-E) para definir núcleos y citoplasma de tejido conectivo y músculo (fig 6). La frecuencia de ovocitos en cada estadio, fue estimada contando el número de ovocitos que aparecen en una área total predeterminada de 10.8 mm2 en el ovario de cada hembra. El área total determinada se obtuvo de la selección aleatoria de nueve áreas de cada gónada observada en un microscopio óptico marca OLYMPUS Bx 41 a un objetivo de 10x. (fig 7). Con respecto a los machos, los testículos son de color blanco y lisos cuando ha iniciado la espermiación; durante el periodo de reposo son más delgados y la coloración es rosada (fig. 8). En un corte histológico, las gónadas de los machos también presentan evidencia del desarrollo durante el proceso de maduración (fig.9). El robalo paleta, por su tamaño mediano, presenta una ventaja frente a grandes
reproductores ya que son más manejables en condiciones de cautiverio; además, se observa que se aclimata bien al de confinamiento, sugiriendo que es una especie con posibilidades de mantenerse bajo condiciones de cautiverio. Uno de los factores más importantes para lograr el éxito en la reproducción es contar con lotes de reproductores en buen estado nutricional. Durante la primera semana de aclimatación, los reproductores presentan falta de apetito provocado por el estrés y por los métodos de captura. Se sugiere que el lote inicial sea formado por reproductores silvestres, los cuales vienen con buena condición nutricional. (fig. 10, fig. 11 y fig. 12). Durante la primera semana los organismos se mantienen en observación, con un recambio de agua continuo y una limpieza diaria del fondo. Se sugiere alimentar a los reproductores con trozos de pescado fresco “ad libitum” una vez al día. El pescado fresco del tipo mojarra del género Eucinostomus es una buena alternativa ya que contiene 71 % de proteína, 4.5 % de lípidos, 2.66 % de carbohidratos (fig. 13).
Actualmente, no se conocen los requerimientos nutricionales de los reproductores de robalo paleta. Sin embargo, por sus hábitos alimenticios carnívoros durante el periodo reproductivo, una dieta adecuada debería contener un porcentaje alto de proteínas y bajo en lípidos (incluyendo los triglicéridos) para aumentar la viabilidad de los huevos y aumentar la supervivencia de las larvas. Es importante no alimentar excesivamente con lípidos, ya que se ha observado en C. nigrescens que una dieta rica en lípidos inhibe la vitelogénesis (Carvajal, 1997). Es conveniente realizar estudios encaminados a la nutrición de reproductores en cautiverio, ya que el metabolismo puede variar en comparación con los reproductores que se encuentran silvestres. Una de las características biológicas del robalo paleta que podría considerarse como ventaja en la acuicultura es, el presentarse como un hermafrodita protándrico; esto significa que primero se reproducen como machos y después una parte de la población se convierte a hembras. Este comportamiento reproductivo indica que los machos en lugar
de emplear sus reservas para el crecimiento y engorda, presenten un desgaste energético para realizar la reproducción y consecuentemente obligar al productor a cosechar el producto antes de que haya logrado el peso de venta. Actualmente existen investigaciones dirigidas hacia técnicas genéticas, hormonales y ambientales del control del sexo que permiten retrasar esta maduración precoz, como es el caso de la modulación del ciclo de puesta por manipulación del fotoperiodo y temperatura para atrasar la maduración precoz. El uso de hormonas (compuestos androgenitos o estrogenitos) en el momento apropiado durante las primeras etapas de desarrollo gonadal, permite dirigir la diferenciación sexual de los peces hacia el sexo deseado. Piferrer (2001) menciona que entender las interacciones genotipo-ambiente son de gran interés no solo para la biología sino también para la aplicación a la acuicultura. En el caso de las lubinas las empresas que producen juveniles aumentan la temperatura del agua para acortar los ciclos de producción. El problema es que las empresas que se dedican al engorde se encuentran con que prácticamente todos los peces son machos. Comercialmente, los machos no son rentables porque crecen un
A
B
Figura 8. Testículos de robalo paleta en proceso de maduración (A) y maduros (B).
35% menos que las hembras. Por lo tanto, no forzar el proceso natural y volver a temperaturas más habituales para las lubinas puede equilibrar la proporción machos-hembras, así como evitar el gasto que representa aumentar la temperatura del agua.
Inducción al desove
Figura 9. Laminilla histológica de la gónada de los machos de robalo, que nos indica el estadio de maduración avanzada en los espermas.
Figura 10. Técnicas de colecta de reproductores vivos, se observa un pescador en el agua sosteniendo un robalo recién capturado.
En el caso de no obtener huevos de manera natural, existe una forma alternativa de obtención que es la inducción hormonal. Para realizar la inducción al desove con el uso de hormonas es necesario asegurarse que las hembras y los machos se encuentren maduros. El signo externo de madurez en las hembras es el abdomen abultado y la dilatación de la papila genital. Las hembras con esas características son muestreadas para examinar la condición de madurez de los ovocitos. Las muestras pueden ser obtenidas a través de biopsias ováricas. La técnica consiste en introducir dentro del oviducto una cánula de material plástico de aproximadamente de 1 mm de diámetro y succionar los ovocitos a través de la cánula, moviendo lenta y suavemente. Posteriormente, los ovocitos se colocan en un porta objeto, se les agrega una gota del líquido de Serra (clarificador del citoplasma) y se observa al microscopio si la hembra esta madura. Esto es evidenciado si, de la muestra tomada, una proporción elevada de los ovocitos observados presentan el núcleo en posición migratoria o periférica. Los ejemplares machos son considerados maduros cuando al ser presionados en la región abdominal aparece esperma. Los ovocitos maduros del robalo paleta tienen un diámetro celular superior a 450 micras, mientras que los ovocitos que son inmaduros presentan restos de tejido conectivo y son más pequeños que esa medida. Para C. parallelus, la inducción puede realizarse con ovocitos maduros de 432 a 440 micras (Cerqueira, 1995) y para C. undecimalis mayores de 500 micras (García, 1992).
Figura 11. El pescador coloca el robalo en la red de cuchara para subirla a la embarcación.
1 Minerva Maldonado-García1*, Vicente GraciaLópez1, Miguel A. Aguilar-Juárez1, René
Figura 12. Recipientes de transportación del lugar de colecta hacia la orilla de la playa.
Figura 13. Reproductores vivos de robalo mantenidos con recambio de agua.
Rebollar Prudente1 *Corresponsal: minervam04@cibnor.mx 1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, B.C.S., México 23096. Agradecimientos Los autores de este trabajo agradecen el apoyo a: Enrique Calvillo Espinoza y Jorge Angulo Calvillo del Depto. de buceo y Embarcaciones, a Jorge León Sandoval Soto del Patio de Cultivos, así como también Diana Patricia Carreño León y a Roberto Hernández Herrera del Laboratorio de Bioquímica Fisiológica, también a Marcos Fabián Quiñones Arreola del Laboratorio de Biología Reproductiva de Organismos Acuáticos, a Gerardo Rafael Hernández García del Departamento de Diseño grafico y Fotografía, también a Aldo Joaquín Vargas Mendienta del Departamento de Extensión y Divulgación Científica, y a Francisco Encarnación Ramírez del Laboratorio de Nutrición Experimental. A todos ellos les damos las gracias Referencias Cerqueira R. V. 2002. Cultivo do robalo: aspectos da reprodução, larvicultura e engorda. R.V. Cerqueira (ed.), Universidad Federal de Santa Catarina, Laboratorio de Piscicultura Marina. Florianópolis, Brasil. 94 pp. Carvajal M. V. 1997. Introducción a la maduración y desove del robalo ( Centropomus nigrescens) en cautiverio mediante lautilización de las hormonas HCG (Gonadotropina Corionica Humana) y LHRHa ( Luteinizing Hormona Releasing Hormona Ethylamide) Tesis de grado, GuayaquilEcuador. Escuela Superior Politecnica del litoral. 76 pp. Luna L. 1968. Manual of histology staining methods of the Armed Forces Institute of Pathology. Luna L. (ed.). McGraw Hill Book Company. . 258.p Maldonado-García, M*., Gracia-López, V., Carrillo, M., HernándezHerrera., A. 2005. Stage of gonad development during the reproductive cycle of the blackfin snook, Centropomus medius Günther. Aquaculture Research 36, 554–563. Piferrer F. 2001. Endocrine sex control strategies for the feminization of teleost fish.Aquaculture. 197:229- Thomas B.A. y V.L. Donald. 1988. Fixation or preservation. En: B.A. Thomas & V.L. Donald (eds.). A Handbook of Normal Penaeid Shrimp Histology. World Aquaculture Society, Primera edición. Baton Rouge, LA, USA. 114p. 281. Thomas B.A. y V.L. Donald. 1988. Fixation or preservation. En: B.A. Thomas & V.L. Donald (eds.). A Handbook of Normal Penaeid Shrimp Histology. World Aquaculture Society, Primera edición. Baton Rouge, LA, USA. 114p.
INVESTIGACIÓN
El potasio de los fertilizantes agrícolas npk y su nefasta influencia en la productividad del camarón de granja en México
H
Comatóforos expandidos.
ace cien años que uno de los químicos más notables, el alemán Justo Liebig, observando el papel que desempeñan el potasio y el fósforo en la vida de los vegetales, pronunció las siguientes palabras:
Se le ocurrió la idea, fantástica para aquellos tiempos, de que es necesario abonar los campos, introducir en ellos artificialmente diversas sales de potasio, nitrógeno y fósforo, calculando la cantidad necesaria de las mismas para que las plantas las puedan aprovechar Extracto tomado de: GEOQUÍMICA RECREATIVA Capítulo 15 de Alexander Fersman 1883-1945.
Según lo anterior tenemos más de 150 años utilizando millones de toneladas anuales de fertilizantes NPK en el mundo, estos 3 elementos se han estado usando en diferentes proporciones de acuerdo a las recomendaciones de los investigadores del ramo, o a las instrucciones del vendedor, o según el criterio de los políticos. En México, tenemos el caso de que el uso del potasio
estuvo limitado por parte de FERTIMEX, y fue hasta su desaparición que los industriales mexicanos “actualizaron” o “modernizaron” su dosificación aumentando su participación en el campo hasta en un 300% (cantidades que se han venido utilizando durante la última década) más de lo que usaba regularmente FERTIMEX. Este cambio brusco en la dosificación del potasio coincide en el tiempo con la aparición de la enfermedad de la Mancha Blanca del camarón en México, lo cual nos permitió descubrir las terribles consecuencias que tiene el exceso de potasio en la productividad pecuaria de nuestro país, y sus repercusiones en la salud de la población. A fines del 2011 se realizó el Proyecto “ESTUDIO DE MINERALES EN EL HÁBITAT DEL CAMARÓN DE GRANJA Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS, REALIZADO EN LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DEL NOROESTE DE MÉXICO”, en dicho estudio se
pudo concluir mediante análisis estadístico; que existe un desbalance de minerales en el hábitat del camarón de granja, específicamente un exceso de potasio en los alimentos comerciales que provoca una deficiencia crónica de magnesio en el camarón, este hallazgo realmente fue una sorpresa ya que se esperaba descubrir el problema en el agua, y aunque tenemos algunas hipótesis sobre los niveles nocivos de potasio que pueden llegar a existir en el agua de los estanques en dicho estudio no se encontró corre5
Millones de Toneladas
Sin estos dos elementos no puede haber fecundidad en los campos
Nitrogenados Fosfatados Potásicos
4 3 2 1 0
1990
1995
2000
2005
2010
Consumos aparentes de fertilizantes en México. Fuente documento de FIRA (página # 13). http://www.fira.gob.mx:8081/sas/docs/ InformacionEconomica/Notas_de_Analisis/El%20 Mercado%20de%20los%20Fertilizantes%20 en%20M%C3%A9xico%202009.pdf
Corte transversal a nivel medio del cefalotórax, teñido con hematoxilina y eosina y la tinción para polisacáridos de Azul Alicián PAS, de un camarón que estuvo consumiendo un alimento con balance positivo de magnesio, donde no se aprecian nódulos de calcio.
Corte transversal a nivel medio del Cefalotórax, teñido con hematoxilina y eosina y Azul Alicián PAS, de un camarón que estuvo consumiendo un alimento con balance negativo de magnesio, en él se aprecian nódulos de calcio teñidos de color purpura.
lación de estos últimos con la mortalidad.
potasio es excretado por el riñón al aumentar la acción de la Hormona Aldosterona, y al aumentar ésta se retiene sodio. •El alimento con niveles altos de potasio afecta la absorción de magnesio y predispone a sufrir tetania por Hipomagnesemia. •El incremento de potasio, de 0.7% a 3% en la dieta; decrece linealmente el uso de la energía y la ganancia de peso. •La administración de cloruro de potasio intravenoso o intraruminal; produce un aumento de glucosa e insulina en plasma. •Un nivel alto de potasio en la dieta; resulta en un incremento similar de magnesio en la excreción, expresado en gramos. •330 mg de potasio/ Kg. P.V., intravenoso; causa la muerte en bovinos. •0.32 g. de potasio intraperitoneal/ Kg. P.V.; causa la muerte en conejos a los 15 o 30 minutos. •Niveles altos de potasio más niveles altos de calcio en el
Intuimos por los resultados del estudio; que los nutriólogos responsables de formular alimentos balanceados, no se han percatado que durante la última década los ingredientes utilizados para elaborar las dietas contienen cantidades significativamente mayores de potasio, por lo que será menester verificar los contenidos de potasio y magnesio en cada ingrediente y actualizar la información en sus programas de nutrición. Se sabe que un aumento en el consumo de potasio causa deficiencia de magnesio en animales y vegetales. El documento MINERAL TOLERANCE OF DOMESTIC ANIMALS de NRC señala entre otros daños que: •El exceso en el consumo de 3.50
Potasio (K) 3.00
Magnesio (Mg) 2.50
Req. K 2.00
Req. Mg 1.50 1.00 0.50
1B 1A 1C 10C 9C 6C 6B 6A 5C 5B 8A 7C 7B 7A 9A 9B 5A 2C 3A 2B 2A 3B 3C 4A 4B 4C 8C 8B 10B 10A
0.00
Requerimiento de K y Mg Vs. Contenido en los alimentos. En la gráfica se muestran los contenidos de potasio y magnesio en % encontrados en el alimento comercial “Balanceado para camarón”, de muestras de alimento tomadas en 30 granjas al azar, en los estados de Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, B.C., y B.C.S.
alimento; incrementan la mortalidad.
Aniones Electronegatividad ClS2-
3.16 2.58
Peso Molecular
Cationes
35.45 32.06
Mg2+ Ca2+ Na+ K+
Peso Electronegatividad Molecular 1.31 1.00 0.93 0.82
24.30 40.07 22.98 39.09
Al narrar la patogenia del caso señalamos las similitudes que tiene con el síndrome de la Mancha Blanca en camarón: los Estos elementos conforman más del 99% de los iones suspendidos en agua de Mar, por lo tanto son los organismos al consumir potasio que rigen y protagonizan principalmente su balase iónico. en cantidades mayores a su requerimiento; les aumenta la insulina y la glucosa lo que da origen a las manchas blancas que dan en plasma, hecho que pudiera explicar el color nombre a la enfermedad. acanelado y la expansión de los cromatóforos en Sabemos que el desbalance de potasio y el camarón afectado, a su vez disminuye la dispomagnesio en el alimento no es suficiente para nibilidad de energía y caen en letargo (por lo que matar el 100 % de los camarones en 3 días como son presa fácil para sus depredadores naturales), la Hipomagnesemia se manifiesta como tetania se han dado casos, pero sí es capaz de deteriorar y convulsiones que resultan al menor esfuerzo los organismos y mermar su metabolismo con la físico o manejo, lo cual se observa muy fácil- inmunodepresión que esto conlleva. mente al sacar cualquier muestra del estanque. Al Basados en un ensayo realizado en el Centro mantener al organismo en un déficit de magnesio Ictiológico de la Universidad de Guadalajara, por tiempos prolongados se le obliga a movilizar donde se encontró que 1,000 ppm de potasio periódicamente magnesio de sus reservas localizadas en el exoesqueleto, cabe señalar que al en agua dulce bastan para matar a Langostinos retirar un poco de magnesio del exoesqueleto adultos en menos de 16 horas; suponemos que se liberan grandes cantidades de calcio, lo que el potasio excedente de los fertilizantes puede ocasiona por un lado exoesqueletos blandos y llegar a los estanques y en determinado momento por otro lado la calcificación de otros tejidos o causar la intoxicación. acumulación de calcio en el tejido subcuticular La hipótesis del “GOLPE DE POTASIO EN AGUA”; pudiera explicar porque aumenta la mortalidad tan drásticamente en días nublados, después de una lluvia o cuando baja la temperatura a menos de 29 °C: El Equilibrio Iónico esta dado por el poder que tienen las moléculas de rechazar o repeler las partículas de cargas eléctricas iguales y de atraer a los elementos de carga eléctrica diferentes. A la fuerza con que atraen a otra molécula se le llama “Electronegatividad” y es de diferente intensidad según el elemento de que se trate, esta fuerza aumenta o disminuye de acuerdo a la distancia ente los átomos, a menor distancia aumenta y viceversa, o sea que puede ser alterada por la presión y la temperatura. Como se puede observar en la tabla: el Ión K+ tiene menor electronegatividad y por su peso molecular es muy posible la sedimentación de sus iones libres en aguas salinas o salobres, alcalinas, a bajas temperaturas (por ejemplo a menos de 28 °C) cuando disminuye el movimiento de las partículas en la columna de agua como sucede durante las madrugadas de septiembre y octubre, y seguramente aumenta esta posibilidad cuando coincide con las mareas más bajas, pudiendo llegar a las 1,000 ppm de potasio en el fondo del estanque, suficiente para intoxicar a todos los camarones en una noche (esto solo depende de una concentración de potasio arriba de lo normal en la columna, una temperatura baja en el fondo
y un pH del agua alcalino). “No queremos, decía Alexandr Fersman, ser fotógrafos de la naturaleza, de la tierra y de sus riquezas. Queremos ser investigadores, forjadores de nuevas ideas, queremos ser conquistadores de la naturaleza, luchadores por su subordinación al hombre, a su cultura, a su economía. No queremos ser simples observadores, turistas imparciales que registran sus impresiones en el libro de notas. Queremos vivir profundamente los procesos de la naturaleza. Queremos que del estudio reflexivo de la naturaleza nazca, no sólo la idea, sino también la acción. No debemos simplemente pasearnos por los grandes espacios de nuestra Patria, debemos participar en su reorganización y crear una
Toma de agua.
nueva vida”. Académico D. Scherbakov. “Por México” M.V.Z. Gerardo Javier Villanueva Cuevas DIRECTOR DE MINERALES EL SASTRE Calle San Ernesto 9 Col. El Campanario. Zapopan, Jalisco. C.P. 45234 Tel. 01(33) 36-87-06-40 e-mail: mineraleselsastre@hotmail.com
LECTURAS RECOMENDADAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_de_mar http://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividad h t t p : / / w w w. a c i e n c i a s g a l i l e i . c o m / q u i / tablaperiodica0.htm http://www.librosmaravillosos.com/geoquimica/ capitulo15.html http://books.google.com.mx/books?id=BCNu dsabW14C&pg=PA378&hl=es&source=gb s_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
INVESTIGACIÓN
El uso de ensilados biológicos de desechos en la acuicultura
E
l ensilaje es una técnica de preservación de forraje o desechos de la industria pesquera que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Las bacterias ácido lácticas (BAC) fermentan los carbohidratos hidrosolubles (CHS) de la materia prima produciendo ácido láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos, el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de microorganismos de la putrefacción.
Los ensilados biológicos se pueden elaborar con deshechos de la pesca y la acuicultura, se inoculan con bacterias ácido lácticas (Lactobacillus plantarum, Candida lipolítica, etc.) y se adiciona carbohidratos. La fermentación ácido-láctica es un Desechos Macrobrachium vollenhoveni (ensilado biológico) Langostino Penaeus spp (hidrolizado biológico) Penaeus spp (ensilado biológico) Penaeus spp (ensilado biológico) Penaeus monodon (ensilado químico) Penaeus spp (hidrolizado biológico) Atún Thunnus albacares (base húmeda) Tilapia Oreochromis sp (base húmeda) Sierra Scomberomorus sierra (base húmeda) L. vannamei
proceso barato que estabiliza y mantiene la calidad nutricional del ensilado (Córdova et al., 1990; Fabgenro y Bello-Olusoji, 1997). Los ensilados biológicos tienen valores de pH superiores a 4.1 lo que representa ventajas en la alimentación animal pues no requieren neutralizarse antes de la elaboración de dietas (Viana, 1993; Cira et al. 2002; Ferraz de Arruda, 2004; Nwanna et al., 2004; Toledo-Pérez, 2007) como sucede con los ensilados químicos que alcanzan valores de pH alrededor de 3. El empleo de los desechos de la industria pesqueras y acuícola puede realizarse mediante técnicas de ensilado (preservación de la materia orgánica) y puede sustituir ingredientes, como la harina y aceite de pescado, que a temperatura ambiente pueden ser componentes de raciones alimenticias
Figura 1a) Cabezas de camarón de una planta congeladora en Mazatlán, Sinaloa.
1b) Ensilado de cabeza de camarón recién elaborado en el taller de alimentos del Instituto Tecnológico de Mazatlán.
para especies acuícolas. Se ha estimado que las plantas de procesamiento de camarón en Mazatlán generan casi 5,000 t/anuales susceptibles de preservarse por fermentación ácido-láctica y representan una importante fuente de nutrientes y algunas condiciones de inocuidad para elaborar alimentos para consumo de especies acuícolas (Spanopoulos-Hernández, 2011).
Humedad %
Proteína Cruda %
N-No Proteico %
Cenizas %
Lípidos %
ELN %
pH
Fuente
71
43.4
22.9
16.5
10.8
No reporta
4.2
Fagbenro, 1996
13.7
13.6
17.6±0.6
15.0±0.5
42.7
Fagbenro y Bello 1997
69.2±0.7
30.0±5.8
43.4±5.3
4.9
Plascencia-Jatomea, et al., 2002
No reporta
No reporta No reporta No reporta No reporta No reporta
4..4
Cira, L.A., 2002
No reporta
No reporta No reporta No reporta No reporta No reporta
4.0
Armenta, R., Guerrero- Legarreta y S. Huerta, 2002 Nwanna, et al., 2004
4.1 32.06
59.1
No reporta
No reporta
28.3
4.05
0.68
3.6-4.7
28.02±1.32 No reporta 5.52±0.14
Bueno-Solano et al., 2009 Spanopoulos-Hernández, et al.,2010
51.12±0.7 14.92±0.49
10.3±0.06 6.97±0.43
16.66
4.61
66.7±0.45
8.9±0.76
3.34±0.13
15.7
4.53
Spanopoulos-Hernández, et al.,2010
63.8±0.12
12.2±0.33 1.25±0.02 5.74±0.18 7.69±0.31
9.23±0.3
4.56
Spanopoulos-Hernández, 2011
71.57±1.0 34.05±0.67 3.47±0.02 14.47±0.7 10.32±1.1 37.7±0.07
4.9
Spanopoulos-Hernández, 2011
5.3±0.17
Tabla 1. Composición proximal y características fisicoquímicas de algunos ensilados de deshechos de la pesca y la acuicultura (cabezas de crustáceos).
pH
pH
8.0
9.0
Acidez
8.0
7.0
7.0
6.0
6.0
5.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
0.0
Materia prima
%Acidez
9.0
0.0 0
1
2
3
4
15
30
45
60
Días
Figura 2. Comportamiento de pH y Acidez titulable durante el proceso de ensilado y almacenamiento del ensilado biológico de cabeza de camarón L. vannamei.
Características químicas y fisicoquímicas de los ensilados y su empleo en acuicultura. La fermentación acidoláctica puede recuperar algunos componentes de los desechos como proteína, quitina, minerales y lípidos como se ha reportado en algunos trabajos (Tabla 1). La variación de la composición química proximal del pez está estrechamente relacionada con la alimentación, nado migratorio y cambios sexuales relacionados con el desove. El pez tiene períodos de inanición por razones naturales o fisiológicas (como desove o migración) o bien por factores externos como la escasez de alimento. Las especies que llevan a cabo largas migraciones antes de alcanzar las zonas específicas de desove o ríos, degradarán -además de los lípidos- las proteínas almacenadas para obtener energía, agotando las reservas tanto de lípidos como de proteínas, originando una reducción de la condición biológica del pez. Es importante tener en consideración que particularmente en el caso del pescado y productos pesqueros, el contenido de nitrógeno presente proviene de dos grupos de compuestos, por una parte las proteínas y por otra parte un grupo de compuestos denominados nitrogenados no proteicos.
Los lípidos presentes en las especies de peces óseos pueden ser divididos en dos grandes grupos: los fosfolípidos y los triglicéridos. Los fosfolípidos constituyen la estructura integral de la unidad de membranas en la célula, por lo tanto, a menudo se le denomina lípidos estructurales. Los triglicéridos son lípidos empleados para el almacenamiento de energía en depósitos de grasas, generalmente dentro de células especiales rodeadas por una membrana fosfolipídica y una red de colágeno relativamente débil. En un ensilado de pescado, el porcentaje (%) de cenizas puede ser alto (mayor al 4%), debido a que es elaborado con materia prima que tiene gran contenido de huesos y estos están compuestos de sales minerales (principalmente carbonato de calcio). El pH es el parámetro más importante en la elaboración del ensilado biológico, ya que la disminución de este conforme pasa el tiempo de ensilaje es un indicativo de que las bacterias lácticas están reproduciéndose y originando ácido láctico como resultado de su metabolismo, por consecuencia el medio se está acidificando, lo que inhibe el crecimiento bacteriano (Figura 2). La acidez de la fermenta-
TEST KIT PARA ACUACULTURA HI 3823 El HI 3823 es un Test Kit que mide algunos de los parámetros más importantes en la producción acuícola, como son la Alcalinidad, el Dióxido de Carbono, el Oxígeno Disuelto, la Dureza, el pH y la Salinidad. Cada uno de estos parámetros juega un papel muy importante en el delicado balance del agua en acuacultura. El HI 3823 incluye todos los reactivos necesarios para realizar más de cien pruebas de cada parámetro. Contiene un Tester de pH, estuche de transporte, instructivo y todos los accesorios necesarios para las mediciones.
Precio regular $5,378
“Servicio y calidad marcan la diferencia” HANNAPRO, S.A. DE C.V. Vainilla No. 462, Col. Granjas México, México, D.F. C.P. 08400 Tel: (55)5649-1185 Fax: (55)5649-1186, www.hannainst.com.mx Cancún Guadalajara Monterrey Querétaro Veracruz
Oxidación de lípidos Los ensilados biológicos que contienen ácido láctico, el cual es producido la fermentación, previenen o reducen la aparición de olores o sabores indeseables ocasionados por la oxidación de los lípidos básicamente por la exposición al oxígeno atmosférico capaz de producir compuestos potencialmente tóxicos para la salud de las especies en cultivo. Los lípidos, en especial sus componentes fundamentales, como son los ácidos grasos, son nutrientes muy importantes para el correcto desarrollo del pez. La oxidación de los lípidos es una de las principales causas de deterioro de los alimentos, ya que da lugar a la aparición de sabores y olores desagradables que resultarán en la producción de peróxidos lipídicos (hidroperóxidos), epóxidos, furanos, alcoholes, hidrocarburos y compuestos carbonilos (aldehídos y cetonas). El alto nivel de instauraciones de los aceites de pescado, los hacen una presa fácil de la auto-oxidación, compleja reacción química capaz de producir compuestos potencialmente tóxicos para la salud de las especies en cultivo. Esta reacción tiene lugar mediante mecanismos típicos de radicales libre y se resume en tres etapas básicas: La etapa de iniciación que tiene lugar por descomposición
Materia Prima
Mezcla
4 Días
1.31±0.31
9.30±0.20
15.15±0.04
TBA Malonaldehido/1000g mg de Lípidos
Tabla 2. Concentración de ácido tiobarbitúrico de un ensilado biológico de cabeza de camarón a 37°C.
de un hidroperóxido mediante un catalizador metálico, o por exposición a la luz, así se formarán los primeros radicales libres para iniciar la propagación (formación de hidroperóxidos) productos primarios de la auto oxidación lipídica, estos son relativamente inestables responsables de la producción de una gran variedad de compuestos de distintos pesos moleculares, volátiles y no volátiles. La última etapa es la formación de aldehídos insaturados los cuales pueden experimentar auto oxidación clásica mediante el ataque del oxígeno dando lugar a hidrocarburos de cadena corta, aldehídos y dialdehídos, como el malonaldehido. La formación del malonaldehido es el fundamento del método para medir la oxidación final de las grasas (formación de radicales), utilizando el ácido tiobarbitúrico (TBA). La FAO, (1994) establece que un aceite fresco adecuado para utilizarse en dietas de peces es de 50 mg de Malonaldehido/1000g por lo tanto los lípidos en este ensilado se pueden considerar como frescos hasta los 4 días de elaboración (Tabla 2).
Los radicales formados (responsables del sabor a rancio en los alimentos) pueden sufrir otras reacciones de degradación y dar lugar a una acción cito toxica, lo que representa una pérdida significativa de calidad. Enfermedades causadas por lípidos oxidados en especies acuícolas. La ingestión de aceites oxidados tienen un efecto negativo en la producción acuícola, pues genera una disminución en las tasas de crecimiento (TC), consumo de alimento y en el factor de conversión alimenticia (FCA) de (Clarias gariepinus; Baker & Davis, 1996) (Koshio et al. 1994 Sutton et al. 2006) reportaron esta disminución en Salmo salar se reportó lo mismo para, Sparus aurata L. (Mourente et al. 2002); en Penaeus monodon; (Laohabanjong et al. 2009) y en Oreochromis spp. (Huang & Huang 2004) reportaron problemas similares. Entre las señales patológicas reportadas en peces alimentados con aceites oxidados se encuentra un pobre crecimiento, pérdida del apetito, distrofia muscular, absorción reducida de lípidos
7.40 6.40 0% 5.40 peso (g)
ción permite la estabilidad de aminoácidos, como isoleucina, treonina, cistina, metionina y lisina manteniendo valores similares a los contenidos por la harina de pescado por lo que, estos ensilados pueden utilizarse como suplemento en dietas con base en harina de pescado como aporte de proteína para la nutrición acuícola.
6.2%
4.40
8.2%
3.40
10.2% 12.2%
2.40
DC 1.40
1
2
3
4
5
6
7
8
Tiempo en semanas Figura 3 Crecimiento en gramos de camarón blanco L. vannamei para dietas con inclusión de ensilado biológico de subproductos de sierra y una dieta comercial (DC).
en la dieta, alta mortalidad, degeneración hepática, anemia, reducción de los niveles de vitamina E y C, diarrea, reducción en la capacidad visual, anormalidades cerebrales, deformidades a nivel de retina y en la cabeza, anormalidades escolio ticas y lordoticas, y desestabilización de las membranas lipídicas celulares. Los lípidos dietarios oxidados tienen influencia sobre el desarrollo de síndrome larval en trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss. Los peróxidos también, están involucrados en mecanismos de envejecimiento y daño celular y en diversas condiciones patológicas tales como daño hepático, perfusión isquémica, ateroesclerosis y carcinogénesis. Antioxidantes empleados El papel de un antioxidante es interrumpir la segunda etapa de la cadena de propagación de oxidación de lípidos mediante la reacción con un peróxido (ROO-), cualquier radical libre (R-) o especie oxidante por transferencia de un átomo de hidrogeno o por transferencia de un electrón. Existen antioxidantes de tipo sintético utilizados para preservar los alimentos de consumo humano y animal, como el Butilhidroxianisol (BHA), el Butilhidroxitolueno (BHT), el Propilgalato (PG), el ButilHidroxiquinona terciaria (BHQT) y los Tocoferoles sintéticos, Etoxiquin, entre otros. De igual forma, existen antioxidantes naturales como las vitaminas C, E y A y los carotenoides, y otros de naturaleza fenólica como las isoflavonas, ácidos fenólicos, polifenoles, catequinas, esteres fenólicos, el ácido carnosico, el ácido rosmarico, bioflavonoides, chalconas, quercetina y camferol, cebolla, extracto de jengibre y también el ácido láctico entre otros.
Uso de ensilados en dietas experimentales. El ensilado biológico pudiese sustituir ingredientes, como la harina y aceite de pescado, que a temperatura ambiente pueden ser componentes de raciones alimenticias para animales y realizar estudios de crecimiento y digestibilidad del mismo. Las especies de mayor importancia para la acuicultura en México son el camarón blanco Litopenaeus vannamei y la tilapia del nilo Oreochromis niloticus, en estas dos especies hemos probado dietas con inclusión de ensilados biológicos en diferente porcentaje teniendo resultados en crecimiento (Figura 3 y 4) con diferencia significativa para las dietas de 6.2, 8.2 y 10.2 % para camarón y en tilapia tuvieron diferencia significativa, en crecimiento, las dietas de 5.1 y 10.3% de inclusión. Ing. Javier Rojo Hernández* Dr. Milton Spanopoulos Hernández** * Estudiante de maestría en Pesquerías Sustentables del Instituto Tecnológico de Mazatlán. Calle Corsario 1 # 203, colonia Urias, Mazatlán Sinaloa, C.P. 82070 ** Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Mazatlán. Calle Corsario 1 # 203, colonia Urias, Mazatlán Sinaloa, C.P. 82070. E-mail: miltons@sep.gob.mx REFERENCIAS. Bernal-Rodríguez Carlos Enrique. 2010. Evaluación de las propiedades físicoquímicas, composición proximal y calidad microbiológica de ensilados biológicos elaborados a partir de desechos de sierra del pacifico Scomberomorus sierra (Jordan y Starks, 1895) provenientes de Mazatlán, Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa. México. Fagbenro, Oyedapo Adewale. 1996. Preparation, properties and preservation of lactic acid fermeted shrimp heads. Department of fisheries and wildlife, federal university of technology. Elsevier Svience. Food research international, vol. 29, No.7, pp. 595-599. Akure. Nigeria. Spanopoulos-Hernández Milton. 2011. Estudio del potencial de utilización de ensilados biológicos de subproductos de la pesca y la acuacultura del sur de Sinaloa, en la alimentación de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y Tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit. México.
ALTERNATIVAS
Engorda de juveniles de laboratorio de pargo lunarejo lutjanus guttatus en jaulas flotantes en Sinaloa
E
l cultivo de peces marinos en jaulas flotantes ha crecido rápidamente en las últimas décadas en Asía, Europa, Australia y América Latina. En términos de producción, el cultivo de peces en jaulas marinas es cada vez más importantes en el sector pesquero y acuícola mundial, teniendo para el 2008 un nivel de producción superior a las tres mil toneladas (Masser y Bridger, 2008).
A principios de 1993, en México se inician las primeras experiencias de cultivo de pargo Lutjanus sp en jaulas flotante mediante el esfuerzo conjunto del gobierno de Sonora y la Secretaría de pesca se impulsó la creación de tecnologías para realizar el cultivo. Para el 2005, se instalaron las primeras jaulas
Cosecha de pargos flamencos cultivados en jaulas.
flotantes móviles diseñadas y construidas en México para el cultivo de pargo lunarejo en el estado de Michoacán, sin embargo, los ejemplares confinados en ellas fueron capturados del medio natural. Debido a sus características biológicas y de mercado los pargos o “snappers” en inglés, exhibe buen potencial para su cultivo. El pez se adapta fácilmente al cautiverio y la tecnología para cerrar su ciclo de vida ha sido exitosamente desarrollada en el CIAD Mazatlán como resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de investigadores. Recientemente, se ha suministrado juveniles de pargo para su cultivo en jaulas instaladas en los estados de Sonora, Baja California, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Los resultados que se
obtengan serán fundamentales para definir estrategias específicas de cultivo para las condiciones ambientales que prevalecen en cada estado. Las condiciones ambientales que presenta Sinaloa para la producción de pargo cultivado, impulsó la instalación de la primera unidad demostrativa de jaulas flotantes múltiples. Mediante el proyecto: “Desarrollo de la tecnología de engorda de pargo en jaulas flotantes: una alternativa productiva para las costas de noroeste mexicano” clave: 147325 SAGARPA-CONACYT y CONAPESCA y llevando como objetivo la capacitación de diferentes grupos de pescadores ribereños: “La Unión de Pescadores de la Isla de la Piedra” y La Sociedad Cooperativa Pescadores de Medina de Barras de Piaxtla, incluido además un
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 Para ordenar por el internet: PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Tabla 1. Plan de trabajo propuesto para el seguimiento tecnológico del cultivo de pargo lunarejo en jaulas flotantes
Componente de la jaula Sistema de servicios Sistema de flotación Bolso contenedor
Sistema de amarres
Sistema de anclaje
Actividades a realizar
Periodicidad*
. Revisar estado físico de los soporte, herrajes y plataforma de servicios . Revisar tubos de flotación . Limpiar tubos de flotación . Revisar estado físico del bolso . Revisar estado físico del lastre y aparejos . Limpieza del bolso . Revisar estado físico de cabos de lastre . Revisar estado físico de los tirantes . Revisar estado físico de la línea de fondeo . Revisar estado físico del distribuidor de carga . Revisar estado físico de cabos, cadenas, grilletes de líneas de anclaje y destorcedor . Revisar estado físico del sistema de muertos
Diario
grupo de pescadores del estado de Nayarit, así como interesados del sector empresarial y la comunidad académica. Así mismo, con el Modulo demostrativo se ha realizado la validación de alimentos para las fases de pre-engorda y engorda de pargo. En los últimos dos años se han hecho evaluaciones de engorda que ha permitido generar información sobre el último eslabón de la cadena productiva del pargo, procesamiento de calidad bioquímica post-morten, vida de anaquel, y finalmente la comercialización que en su conjunto validan la factibilidad técnica del cultivo del pargo. El presente estudio, muestra resultados de la engorda de juveniles de pargo producidos en laboratorio y alimentados con un alimento específico para la especie. Métodos generales El estudio se realizó en La Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa, durante un periodo de ocho meses (febrero a octubre). En el módulo de 3 jaulas se distribuyeron 43, 500 juveniles de pargo con un peso y longitud promedio de 14.15 ± 4.97 g y 10.8 ± 1.3 cm respectivamente. Se evaluaron tres densidades de siembra: en dos jaulas con un
Diario 2 veces al mes Diario 2 veces por semana Cuando se requiera 2 veces por semana 2 veces por semana 2 veces por semana Diario 2 veces por semana 2 vez al mes
volumen de 222 m3 fueron sembradas con densidades a cosecha de 15 y 20 kg/m3 y en la tercera jaula con un volumen de 286m3 se evaluó la densidad de 22 kg/m3. Mensualmente se realizaron muestreos de longitud total (LT) y peso (g), para fines de la evaluación biológica. Los peces fueron capturados al azar por buzos con el uso de chinchorros formando una red de cerco. Para evitar que los peces se golpearan durante la operación de pesaje, los peces fueron sedados con una dosis de 0.3ml/L de esencia de clavo. La mortalidad fue determinada mediante la recolección y conteo individual de los peces muertos tanto en superficie como de fondo. Los pargos fueron alimentados dos veces al día (mañana y tarde) con una formula diseñada por el Laboratorio de nutrición de peces y crustáceos, que contenía 50% de proteína y 12% de grasa y 43% de proteína y 9% de grasa para la etapa de pre engorda y engorda respectivamente. El alimento se proporcionó a una tasa inicial del 3% de su biomasa hasta reducirla al 1%, el ajuste se realizó de acuerdo a los muestreos mensuales. El tamaño de la partícula inicial fue de 3 mm de hundimiento lento y aumentó a 9 mm conforme al crecimiento del pez. A la par del seguimiento biológico del cultivo, fue necesario diseñar un plan de trabajo para el seguimiento tecnológico del sistema de jaula (Tabla 1), el cual consistió en la creación de un programa de limpieza, ajustes, mantenimiento, reparación y reemplazos de piezas dañadas. Es importante señalar que la frecuencia para llevar a cabo las tareas de mantenimiento dependerá del tipo de paño que se utilicen y de las características biológicas y meteorológicas del sitio de cultivo. Este plan puede ser ejecutado por los pescadores y contempla en términos generales la siguiente información:
35.0
Figura 1. Fluctuación de la temperatura y oxigeno durante el periodo de cultivo
Temperatura °C
30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul Meses de cultivo
Ago
Sep
Oct
10.0
Oxígeno mg/l
8.0
Ago
Ago
Sep
Sep
Oct
Oct
6.0 4.0 2.0 0.0
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul Meses de cultivo
Ago
Sep
Oct
Parámetros físico-químicos
Mínimo
Máximo
Promedio
Temperatura ºC Oxígeno Salinidad pH Amonio µM Nitritos µM Nitratos µM Ortofosfatos µM
16 3.70 34.17 5.92 0.918±0.096 0.069±0.001 0.363 0.826±0.123
31.5 9.90 34.18 5.89 4.141±0.214 0.214±0.000 3.07 1.647±0.032
23.7 6.80 34.80 5.85 2.53 0.16 1.29 1.20
Resultados y Discusión El análisis del oxígeno mostró una fase de considerable oscilación. Las concentraciones de oxigeno menores o iguales a 3 mg/L son consideradas peligrosas para los peces, teniendo para este experimento una fluctuación entre 3.7 y 9.9 mg/L resultando un promedio de 6.8 mg/L. La temperatura del agua es uno de los parámetros que influye directamente en el crecimiento de los organismos en donde su tolerancia depende de su comportamiento y hábitos en el medio natural. Los registros de temperatura del agua de este trabajo se encuentran dentro de los rangos óptimos para el cultivo de la especie oscilando entre 16 y 31.9°C, Figura 1. Las temperaturas mínimas se registraron en los meses de febrero a marzo, las máximas se registraron en los meses de agosto y septiembre. Es importante mencionar que la temperatura después del día 61 se mantuvo dentro del rango óptimo para el buen desarrollo de los peces en cultivo. No obstante, cuando se presentaron temperaturas promedio de 19.8 °C durante la fase de pre-engorda, la ganancia en peso de los organismos fue considerablemente baja (Fig. 1).
Parámetros físico-químicos
Mínimo
Máximo
Promedio
Temperatura ºC Oxígeno Salinidad pH Amonio µM Nitritos µM Nitratos µM Ortofosfatos µM
16 3.70 34.17 5.92 0.918±0.096 0.069±0.001 0.363 0.826±0.123
31.5 9.90 34.18 5.89 4.141±0.214 0.214±0.000 3.07 1.647±0.032
23.7 6.80 34.80 5.85 2.53 0.16 1.29 1.20
g a 313.38 g en 240 días, la tasa de crecimiento especifico (TCE) alcanzó el 1.3% d-1, el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) fue de 1.5 y se registró una supervivencia del 95%. Para la densidad de 20 kg/m3 los peces crecieron de un peso promedio de 14.15 g a 314.69 g, la TCE fue de 1.3% d-1, el FCA fue de 1.5 registrando una supervivencia del 95% y para la densidad de 22 kg/m3 los peces alcanzaron un peso promedio de 14.15 g a 244.02 g, la TCE alcanzó el 1.2% d-1, el FCA fue de 1.6 y una supervivencia registrada del 95%. Muestreo de crecimiento de pargo flamenco y botete diana cultivado en jaulas flotantes.
Así, diversos autores reportan que la temperatura promedio óptima de cultivo para el pargo es de 24-30°C (Avilés-Quevedo, 2005; CastilloVargasmachuca, 2007; y Ángel-Pérez, 2011). Por lo cual podemos decir que áreas donde la temperatura es superior a 25°C, pueden ser considerados
como sitios potenciales para establecer el cultivo de pargo en jaulas. Crecimiento y supervivencia de los peces Los peces sembrados con densidad de 15 kg/m3 crecieron de un peso promedio de 14. 15
Armado de la jaula para el cultivo de pargo y botete.
Después de 240 días de cultivo, al comparar el crecimiento respecto a las tres densidades de siembra, se observó que el incremento porcentual en peso promedio fue mayor en la densidad de 20 kg/m3 y menor en la densidad de 22 kg/m3. Los tres lotes presentaron un crecimiento bajo hasta el día 60, a partir del cual el crecimiento se incrementó hasta el final del
Peso promedio ganado (g)
400
alimenticia fue similar en las tres densidades. Con respecto a la supervivencia no se encontraron diferencias entre las tres densidades de cultivo evaluadas. Resultados similares fueron obtenidos por CastilloVargasmachuca (2007) para la engorda de pargo en jaulas al probar densidades de 5,10 y 15 kg/m3.
Figura 2 Tasa de crecimiento del pargo Lutjanus guttatus cultivado a diferentes densidades en jaulas flotantes por un periodo de 240 días.
350
Densidad 15
300
Densidad 20
250
Densidad 22
200 150 100 50 0
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul Meses de cultivo
Ago
Sep
Oct
Tabla 2. Parámetros de crecimiento de juveniles de laboratorio de pargo lunarejo cultivado en jaulas flotantes.
Parámetros de medición Peso inicial (g) Peso final (g) Longitud inicial (cm) Longitud final (cm) Ganancia en peso (g) Biomasa inicial (kg) Biomasa final (kg) Supervivencia (%) FCA TCE (% día-1)
15 kg/m3
Densidades de cultivo 20kg/m3
14.1 ± 4.9 313.3 ± 41.0a 10.8 ± 1.2 25.1 ± 1.3 299.33 141.5 2,977 95 1.5 1.3
experimento. Por lo tanto, al final del cultivo no se encontraron diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre las densidades de 15 y 20 kg/m3 (Figura 2), sin embargo, se encontraron diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre las densidades 15 y 20 kg/ m3 contra la densidad de 22 kg/ m3. La Tabla 2 presenta los parámetros de producción como biomasa, tasa de crecimiento, factor de conversión de alimento y supervivencia. Los organismos de la jaula con mayor densidad tuvieron un menor crecimiento en longitud al final del experimento que los organismos de las jaulas con menores densidades. El crecimiento de la densidad de 22 kg/ m3 fue un 6% menor en comparación con la densidad de 20 kg/m3 la cual presentó un mejor crecimiento en longitud. Al termino de los 240 días de cultivo los organismos de la jaula con mayor densidad (22 kg/m3) tuvieron un peso significativamente menor que los de
14.1 ± 4.9 314.6 ± 43.4a 10.8 ± 1.2 25.4 ± 1.3 300.54 198.1 4,185 95 1.5 1.3
22kg/m3
14.1 ± 4.9 244.0 ± 35.7b 10.8 ± 1.2 23.2 ± 1.4 229.87 275.9 4,282 95 1.6 1.2
las densidades de 15 y 20 kg/ m3. Los organismos de las jaulas de alta densidad crecieron 22% menos que los otros tratamientos. La velocidad de crecimiento en peso más rápida de la especie se registró de 224 a 290 g a los 210 días de cultivo. La tasa de crecimiento específica (TCE) fue menor en la jaula con alta densidad (22 kg/m2). El factor de conversión
Módulos de jaulas.
Conclusiones Las mortalidades registradas (95%) fueron consideradas como mínimas y aceptables debido a que se encuentran dentro de los rangos reportados para la especie en México (95%-75% y 98.9% por Avilés-Quevedo (2005), CastilloVargasmachuca (2007) y ÁngelPérez (2011) respectivamente, en Colombia (97.6%) por Botero et al., (2002) y en USA (70.0%) por Benetti et al., (2002). Los resultados de crecimiento registrados en este trabajo utilizando juveniles producidos en laboratorio y densidades a escala piloto-comercial no evaluadas anteriormente, son aceptables en comparación con lo reportado para el cultivo de pargo capturados del medio silvestres y confinados en jaulas. Lo obtenido en el presente trabajo demuestra la factibilidad técnica al intensificar el cultivo de la especie en jaulas flotantes.
Alimento formulado en CIAD para la alimentación de la engorda de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes.
Tomando en cuenta los avances del dominio tecnológico de la producción de semilla, rápido crecimiento, adaptación al cautiverio, aceptación de alimento formulado (actualmente patentado por CIAD) y un precio alto en los mercados nacionales y locales, se concluye que el pargo lunarejo presenta importantes ventajas como especie potencialmente candidata para su cultivo comercial en jaulas manejando densidades de cosecha de 15 y 20 kg/ m 3. Finalmente es importante destacar que este tipo de cultivos, han despertado gran interés del sector pesquero, por lo tanto, es necesario conjuntar acciones y formalizar acuerdos entre los sectores pesquero, gobierno y academia para impulsar el desarrollo de la actividad en México con el fin de favorecer el desarrollo económico y la diversificación del sector pesquero y acuícola del país. Agradecimientos Este proyecto fue coinanciado por la CONAPESCASAGARPA y el FORDECYT. Un
reconocimiento al grupo de pescadores de la Unión de Pescadores de la Isla de la Piedra por su colaboración en esta investigación. Crisantema Hernández1, Carlos Humberto Hernández-López2, Alan González-Santos1, Gabriel Quintero-Martínez2, Blanca GonzálezRodríguez y Patricia Dominguez-Jimenez1 1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa, México. E-mail chernandez@ciad.mx 2 Postgrado en Ciencias en Recursos Acuáticos, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Referencias Ángel, P.C. 2011. Crecimiento y supervivencia de Lutjanus colorado (Jordan y Gilbert, 1882) en jaulas flotantes a dos densidades de siembra. Tesis de Maestría. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 89 pp. Avilés-Quevedo. 2005. Engorda de pargo en jaulas flotantes. Memorias de la Segunda Reunión Nacional de la Red de Cultivo de Peces Marinos. 2do. Foro Internacional de Acuacultura. Un encuentro con la Biotecnología. 73-79 pp. Benetti, D., Matera, J.A., Stevens, O.M., Alarcón, J.F., Feeley, M.W., Rotman, F.J. Minemoto,Y., Banner, S.G., FankeJ.,Scott, Z. and Eldridge, L. 2002. Growth, Survival, and Feed Conversion Rates of Hatchery-Reared Mutton Snapper Lutjanus analis Cultured in Floating Net Cages. Journal of the World Aquaculture Society. 33(3):349-357. Botero, J., y Ospina, J.F. 2002. Crecimiento de juveniles de pargo palmero Lutjanus analis (Civier) en jaulas flotantes en Islas del Rosario, Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 31: 205-217 pp. Castillo–Vargasmachuca, S. G. 2007. Investigación y desarrollo de tecnologías para el maricultivo en jaulas flotantes de Lutjanidos en San Blas, Nayarit. Tesis de Doctorado. Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias. Universidad Autónoma de Nayarit. 181 pp. Masser – M.P. y Bridger – C.J. 2008. Estudio de la acuicultura en jaulas: América del Norte. En: M. Halwart, D. Soto y J.R. Arthur (Eds). Acuicultura en jaulas – Estudios regionales y panorama mundial. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 498. Roma, FAO. 2008. Pp. 107 – 131.
INVESTIGACIÓN
Impacto del síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda La dinámica del mercado a corto plazo afecta a las prácticas a largo plazo
C
on un esfuerzo global continua la investigación para identificar la causa del síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda en camarón de cultivo, y encontrar soluciones para detener las enormes pérdidas causadas por esta patología. Los precios probablemente seguirán aumentando a medida que la oferta no pueda satisfacer la demanda, y la dinámica de la producción se desplazará, como lo ha hecho debido a otras enfermedades. ¿Serán estos cambios los que transformen a largo plazo los paradigmas de producción y el desarrollo de nuevas áreas para la producción de camarón? Son pocos los productores que no están familiarizados con el síndrome de la necrosis hepatopáncreas aguda (AHPNS), también conocida como síndrome de la mortalidad temprana (EMS). La enfermedad ha sido caracterizada, y se menciona que el daño temprano para el camarón se debe al resultado de algún tipo de material hepatotóxico. Se espera que el trabajo que se realiza para determinar la causa, se traduzca en una idea sólida de cómo el problema puede ser controlado. Mientras tanto, el espectro de las enfermedades es un peso muy fuerte en los mercados mundiales de camarón. Los precios han subido, y se han presenciado caídas importantes en los principales países productores de camarón en el mundo. Existe la preocupación de que, sin una solución inmediata a la vista, el problema seguirá extendiéndose y deteriorando aún más la estabilidad del mercado. Las enfermedades como parte de la acuicultura Como los acuacultores más conocedores saben muy bien, la enfermedad es un componente natural dentro de la acuacultura. Algunas personas fuera del sector utilizan este hecho para tratar de difamar a la acuacultura como una actividad ambientalmente perjudicial y esencialmente no sustentable. Sin embargo, la ausencia de enfermedades no es natural, e inclusive en las prácticas agrícolas de vez en cuando sufren de los efectos de las enfermedades. A pesar de que el objetivo de toda la ciencia
Aunque APHNS/EMS continúe extendiéndose, al igual que con otras enfermedades que afectan al camarón de cultivo, es probable que haya una atenuación de los impactos en los próximos años.
aplicada a la acuacultura debería ser el evitar enfermedades en la mayor medida posible, la triste verdad es que este ideal no se ha podido alcanzar. Incluso los sistemas de producción que reducen al mínimo las variables y buscan optimizar la producción, son propensos a los brotes de enfermedades, y cada entorno pueden crear condiciones que permiten que lo que no pudo haber sido patógeno en algunas circunstancias, evolucione hasta llegar a ser patógeno. Un entorno de producción ideal sería aquel en el que los animales no fueran propensos a los factores estresantes que afectan sus mecanismos fisiológicos integrales. Esto no existe, sin embargo, y mientras que la selección genética permita la producción de animales que toleren factores estresantes sin efectos negativos evidentes, estamos todavía, en muchos aspectos, en las primeras fases de domesticación del camarón. Podemos seguir viendo brotes periódicos de enfermedades generalizadas, pero con la esperanza de que los veamos menos frecuentemente, a medida que aprendemos a operar de una manera verdaderamente sostenible. A medida de que se conozca más acerca de la naturaleza del AHPNS, seremos capaces de definir más estrictamente lo que realmente constituye esta enfermedad. Muchos granjeros experimentaron mortalidades post siembra, lo cual puede ser el resultado de muchos aspectos. AHPNS resulta en una patología clásica, que deben estar presente para definir el proceso de una enfer-
medad. Está claro que los patógenos secundarios pueden desempeñar un papel importante en la mortalidad de los organismos afectados. Propagación de la enfermedad El control de la causa subyacente no puede ser simple o sencillo, y no lo sabremos hasta que la causa sea identificada. Hay pocas razones para creer que la enfermedad se convierta repentinamente en autolimitante. Al parecer se está diseminando de una manera lenta e implacable. Esto no presagia nada bueno para las perspectivas a corto plazo, además se debe considerar a su vez que se pueden producir cambios significativos en los paradigmas de producción. Dentro de las observaciones anecdóticas se sugiere sembrar organismos de mucho mayor tamaño, lo que implicaría el uso generalizado de los sistemas de maternidad. Esto nos puede ayudar a evitar la peor parte del problema, aunque algunos afirman haber visto también los efectos patológicos en camarones más grandes. Otros reportan que el policultivo con peces también puede disminuir los impactos del AHPNS. La veracidad científica de estas observaciones aún no se ha demostrado. Es probable que si no se toman medidas drásticas para detener la progresión de la enfermedad geográficamente, podremos ver el movimiento del AHPNS hacia áreas que probablemente se encuentran libres actualmente de ella. Queda por ver hasta qué punto la barrera del Océano Pacífico podrá mantener libre de esta enfermedad a la actividad en América. Efectos en la industria Mientras que una gran parte de la producción mundial de camarón de cultivo se origina en países de Asia, podemos esperar a que continúen los impactos del AHPNS en el mercado. Los precios probablemente seguirán aumentando a medida que la oferta no pueda satisfacer la demanda, y la dinámica de producción cambiará, como ha sucedido en el pasado con otras enfermedades. Lo que queda por ver es si esto se traducirá en cambios a largo plazo en los paradigmas de producción y en qué medida se desarrollarán nuevas áreas para la producción de camarón. En muchas partes del mundo, el cultivo de camarón tiene un potencial de crecimiento significativo, y la necesidad para que esto se presente será sin una regulación estricta. Si bien esto puede aliviar los problemas de suministro a corto plazo, es poco probable que cambie la naturaleza del cultivo de camarón a largo plazo.
Debido a los pobres manejos, que han sido un componente en el cultivo del camarón durante muchos años, y si bien la industria está evolucionando lentamente, la tentación de los países subdesarrollados con recursos acuáticos para permitir el desarrollo acuícola no regulado sigue siendo fuerte. Dicha expansión podría desencadenar una nueva oleada de enfermedades y otros problemas. Perspectivas Por desgracia, parece que las enseñanzas extraídas de hacer frente a los brotes de enfermedades anteriores no han sido particularmente útiles en la prevención de este problema. El autor cree que el EMS/AHPNS llegó para quedarse, y que todavía no se han visto sus efectos completos. Se seguirá extendiendo, pero como con otras enfermedades que afectan al camarón de cultivo, habrá probablemente una atenuación de los impactos en los próximos años. Stephen G. Newman, Ph.D. President AquaInTech Inc., 6722 162nd Place Southwest Lynnwood, Washington 98037-2716 USA. sgnewm@aqua-intech.com Fuente: Newman S.G. “Impacts Of Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome”. Artículo publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Edición de Mayo/Junio del 2013., volumen 16, edición 3. páginas 16-17.
DIVULGACIÓN
Rinde informe de trabajo titular del Cosaes
A
l rendir su informe anual de actividades al frente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, (COSAES),del ciclo 2012, el Ing. Reyes Eugenio Molina Moreno, reconoció que la enfermedad de la mancha blanca en el camarón, sigue siendo la principal afectación a que nos enfrentamos los productores acuícolas de la entidad, con una reducción drástica de la producción global del producto que en el 2012 implicó una reducción del 16 por ciento menos a la obtenida en el 2011 y de un 57 por ciento menos al de 2009 en la que obtuvimos una producción record de más de 80 mil toneladas.
Ese es el tamaño, del daño, que esta enfermedad nos ha venido provocando, durante los últimos 3 años a nuestra producción de camarón en la entidad y con el consecuente deterioro a la economía de los productores, de nuestro Estado y del país, al dejar de generar divisas por nuestras exportaciones al mercado internacional. Precisó el Ing. Molina Moreno que en el pasado ciclo, se sembraron 24 mil 780 hectáreas en dos ciclos, en 134 unidades de producción de las 14 juntas locales de Sanidad Acuícola, que se tienen en el estado, obteniéndose una producción de 34 mil 189 toneladas del crustáceo, de las cuales la Costa de Hermosillo produjo 12 mil 205 toneladas y que sigue siendo la zona más afectada por dicha enfermedad; la zona centro con 5 mil 154 toneladas y la zona sur con 16 mil 828 toneladas de este producto, siendo en estas dos últimas zonas donde se obtuvo un mejoramiento de los rendimientos obtenidos del 2010 al 2012. Ante integrantes del consejo directivo del COSAES que él preside, de autoridades estatales y federales y productores, destacó, que el estado de Sonora
Ing. Reyes Eugenio Molina Moreno.
a pesar de los eventos sanitarios provocados por la mancha blanca este se mantiene como líder en la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación a nivel nacional con una total de 89 unidades de producción y procesamiento primario acuícola reconocidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (SENASICA).
detectado problemas sanitarios que tenga implicaciones en la producción. Pudiendo decir que la producción de peces durante el ciclo 2012, fue muy similar al del ciclo anterior, con 416.9 toneladas de tilapia, 6 toneladas de truchas y 2 toneladas de bagre, resaltando que en lo referente a truchas esta empezó a operar en forma este año y duplico su producción.
Este año, los productores de camarón estamos tomando acciones en conjunto sin precedentes a fin de revertir el problema sanitario que tenemos y el cual nos impacta muy fuertemente en lo económico, como es el de bajar densidades de siembra aún cuando hay capacidad de aireación en estanques abiertos, así como el de retrasar las fechas de siembra al 20 de abril y al mes de mayo y el esfuerzo realizado en invertir en instalaciones de maternidades entre otras acciones precisó el presidente de COSAES.
En el 2012, operaron 15 unidades de producción de peces y 6 laboratorios productores de cría de tilapia, trucha y especies marinas diseminados por todo el Estado. Así mismo se ha estado dando seguimiento a un cultivo piloto de 30 mil ejemplares de curvina golfina que se desarrolla en Puerto Libertad en jaulas marinas.
En relación a los cultivos de peces en el Estado, Molina Moreno, señaló, que si bien se han reducido el número de unidades de producción principalmente de tilapia, derivado los altos costos de los insumos y los precios del producto en el mercado, no se ha
Con respecto al cultivo de moluscos bivalvos en el año que se informa, manifestó el Ing. Molina Moreno, que el ciclo de producción fue muy favorable en términos de sanidad y producción, en lo referente a ostión y almeja en la entidad durante el 2012 operaron 32 unidades de producción de 35 instaladas en los 14 cuerpos de agua que se tienen en la entidad, con dos laboratorios, obteniéndose resultados
favorables en términos generales, con una producción de almeja de 326.6 toneladas, mientras que la de ostión fue de 2 millones 790 mil 227 piezas, lo cual significa que la producción de producto en su concha fue de alrededor de 279 toneladas de producto. De estos resultados que se informan, resaltó el Presidente de Cosaes, debemos agregar que se ha establecido una muy buena coordinación con los Comités de los Estados de Baja California y Baja California Sur en cuanto a la verificación de semilla y reproductores utilizados. En lo referente a inocuidad deseo señalar, que durante el 2012, se determinó por la Dirección de Inocuidad, que los reconocimientos de la implementación de los Sistemas de Riesgo y Contaminación tendrían una validez de 2 años, ante lo cual Molina Moreno, precisó que se ha tenido una gran respuesta y participación de los productores, incrementándose considerablemente el número de instalaciones acuícolas reconocidas por SENASICA, que de 19 proyectadas para reconocimiento este año, se lograron reconocer 21, con lo cual nuestra entidad cuenta con 67 granjas reconocidas por dicha autoridad federal, lo cual habla también de la calidad de los productos producidos en Sonora. Para ello a fines del ciclo pasado, se tuvo una visita de vigilancia e inspección federal realizada sin previo aviso recorriéndose 4 unidades en la entidad, dos en la zona norte, una en la zona centro y una más en la zona sur, constatándose con ello la aplicación de los sistemas de reducción de riesgo y contaminación se están cumpliendo en un 100 por ciento, lo que nos asegura que los productores sonorenses están haciendo de sus cultivos mantengan abiertas las puertas a los mercados internacionales y se brinda la seguridad de un producto de alta calidad al consumidor nacional. Entre otras actividades realizadas por nuestro organismo,
además de haber brindando una amplia capacitación a nuestros técnicos y productores tanto del área de camarón, moluscos bivalvos como peces. Se logró por parte de la autoridad encargada, la acreditación del laboratorio de análisis patológico del COSAES como laboratorio de ensayos con fecha 16 noviembre del 2012. Así mismo, el Presidente de COSAES, Ing. Reyes Eugenio Molina Moreno, destacó las gestiones realizadas en forma coordinada con SAGARHPA estatal, la Asociación de Productores Privados de Sonora, el Comité Sistema Producto de Camarón de Cultivo y con el apoyo de la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera, con fecha 8 de noviembre del 2012 se permitiera a los productores de camarón afectados por la enfermedad de la mancha blanca, el acceso al Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres (Z08). Lo anterior quedo publicado en Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero del 2013. Es necesario aclarar, precisó el Ing. Molina Moreno, que a la fecha, los productores no hemos recibido los apoyos por la afectación sanitaria de acto impacto provocada por la enfermedad de mancha blanca En el mismo evento se rindió un informe de actividades de tesorería y se leyó el dictamen financiero del ciclo que se informa, a la vez que se presentó y aprobó el presupuesto que el Comité de Sanidad Acuícola del Estado del Sonora para el año del 2013. Asistieron con la representación del Gobernador del Estado, el Subsecretario de Pesca y Acuacultura Ing. Javier Vivian Jiménez; el delegado de SAGARPA en la entidad, Océanologo Prisciliano Meléndrez Barrios; el M.V.Z Mauricio Flores Villasuso, Director de Sanidad Acuícola y Pesquera de SENASICA; el subdelegado de pesca en la entidad, Biologo José Luis Moreno Gómez Fuente: Ehui 27 de Abril del 2013 SAN CARLOS, Nuevo Guaymas
BIORREMEDIADOR
ACUÍCOLA
BACSOL LAB-PL Para Laboratorios de Producción de Postlarva de Camarón. Beneficios: Abatimiento de niveles peligrosos de amonia, niveles estables de oxígeno (OD) y pH, eliminación de estrés y mejora tasa de sobrevivencia a la cosecha. Actúa desplazando efectivamente bacterias del genero Vibrio.
BACSOL RACEWAY Ideal para sistemas intensivos tipo raceways o tanques circulares con geomembranas Beneficios: mantenimiento estable de los PFQ, mejora el estado de salud de los organismos y como consecuencia hay un incremento en la tasa de sobrevivencia al desdoble en maternidades, así como la posibilidad de conseguir juveniles de mayor talla
BACSOL ACUICOLA Es un tratamiento integral para estanques de engorda de camarón. Consiste en una selección de bacterias que al aplicarse de forma alternada equilibra el sistema que ha sido alterado por el exceso de materia orgánica, al tiempo que actúa desplazando activamente bacterias nocivas del género Vibrio
BENEFICIOS Evita el uso de antibióticos. Reduce materia orgánica. Excluye Vibrio. Mejora condiciones sanitarias de sus estanques. Reduce el porcentaje de recambio.
Cel. (669) 147 0305 Oficina: (669) 981 8571 Mazatlán, Sinaloa.
Noticias Nacionales Se instala el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura en Sinaloa.
C
on el objetivo de proponer políticas, programas, proyectos e instrumentos para apoyo, fomento, regulación y control de actividades pesqueras y acuícolas, así como incrementar la competitividad de sus organismos productivos, se creó este jueves en Sinaloa, el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura. El gobernador Mario López Valdez tomó protesta a los integrantes del nuevo organismo, encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Guerra Ochoa, como presidente del Consejo; el subsecretario de Pesca, Cuauhtémoc Castro Real, como Secretario Técnico; y como vocales van el secretario de Administración y Finanzas Armando Villarreal Ibarra; el secretario de Desarrollo Económico, Roberto Cruz Castro; el Jefe de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas, Juan Pablo Yamuni; el secretario de Desarrollo Social y Humano, Juan Ernesto Millán; el Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Castro; el Procurador General de Justicia del Estado, Marco Antonio Higuera Gómez, entre otros. Asimismo, participarán representantes de las organizaciones y cooperativas de productores pesqueros y acuícolas, y dependencias como Sagarpa, Semar, Profeco, SCT, PGR, e instituciones
de educación superior del Estado. El mandatario estatal dijo que como parte del compromiso adquirido con el presidente Enrique Peña Nieto en su reciente visita al estado, Sinaloa incrementará en 600 mil toneladas su producción de pescados y mariscos, lo que se logrará con la concurrencia de todos los involucrados en esta actividad, particularmente los pescadores, pero no se cumplirá la meta sin el apoyo y directriz de las autoridades federales y estatales. Destacó la importancia de este Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, que tendrá bajo su responsabilidad el impulso a estas actividades productivas para lograr la modernización y eficiencia de este sector, dado el potencial que Sinaloa y sus litorales tienen en una zona marítima abundante en especies comerciales. López Valdez expuso que de acuerdo a estudios del Instituto Nacional de la Pesca, el litoral sinaloense es uno de los más ricos en producción de especies marinas, sólo falta modernizar al sector pesquero para lograr una explotación sustentable, rentable y eficiente, tareas que tendrá a su cargo el nuevo organismo. Por su parte, el Comisionado Nacional de Pesca, Mario Gilberto Aguilar Sánchez, destacó que en México no se
puede hablar de pesca sin mencionar la participación de Sinaloa, y ofreció, con el apoyo de legisladores, trabajar en cuatro ejes fundamentales para lograr una actividad rentable y sustentable. Estos cuatro ejes son el ordenamiento pesquero, investigación y ciencia aplicada a la pesca, programas de inspección y vigilancia y comercialización, ésta última con especial énfasis en las exportaciones, a fin de asegurar el acceso a los mercados internacionales. En el evento también participaron representantes de la pesca ribereña y altamar, así como acuicultores, quienes además de ofrecer su respaldo y disposición de trabajo, expusieron la problemática a la que se enfrentan para trabajar. Al evento acudieron también el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Guerra Ochoa; el subsecretario de Pesca, Cuauhtémoc Castro Real; el alcalde de Navolato, Evelio Plata, quien habló a nombre de los presidentes municipales, así como el Vicealmirante Francisco Rodríguez Márquez, comandante de la IV Zona Naval. La inversión inicial para edificar el Parque Tecnológico Biohelis fue de 70 millones de pesos, y se programa una cantidad similar en su equipamiento. Sinaloa, Fuente: Crítica Política 25 de Abril de 2013
Amplía SAGARPA la restricción de importación de crustáceos de cuatro países de Asia.
L
a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ordenó ampliar la suspensión temporal de importaciones a todas las especies de crustáceos provenientes de la República Popular de China, Vietnam, Malasia y Tailandia, con el fin de proteger al camarón de cultivo y a la fauna nativa asociada de nuestro país. Esta determinación se tomó con base en la información difundida por el Laboratorio de Referencia para Crustáceos de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), el cual determinó que la bacteria que provoca el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS) podría no ser exclusiva de las especies de camarones blanco y tigre. Cabe recordar que como medida sanitaria para salvaguardar la camaronicultura nacional, el pasado 15 de abril el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció la suspensión temporal de las importaciones en cualquier presentación de las especies tigre (Penaeus monodon) y blanco (Litopenaeus vannamei) procedentes de los cuatro países asiáticos. Con base en la información científica recientemente difundida por el laboratorio especializado de la OIE, con sede
en Tucson, Arizona, Estados Unidos, el SENASICA decidió ampliar la restricción de importación a todos los crustáceos (no sólo camarón blanco y tigre) vivos, crudos o liofilizados, congelados o refrigerados. Únicamente queda permitida la importación a crustáceos cocidos que cuenten con certificado sanitario de origen, en el que se establezca que fueron sometidos a un proceso térmico de 100 grados centígrados durante por lo menos 90 segundos, o procesos equivalentes. La OIE comunicó que el síndrome es causado por una cepa patógena de la bacteria denominada Vibrio parahaemolyticus, la cual se mantiene en estudio a fin de determinar el método más adecuado para identificar el agente, así como la caracterización de los procesos de infección y de propagación. De acuerdo con lo establecido por la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, a partir de hoy, 7 de mayo, la medida sanitaria se extiende a todo tipo de crustáceos procedentes de los cuatro países afectados, bajo los siguientes supuestos: • “Se suspende la importación de todos los crustáceos vivos, para fines de acuacultura, reproducción, investigación, alimentación animal, consumo acuícola,
repoblación, exhibición y ornato”. • “De igual manera no pueden ingresar al país productos de crustáceos crudos o liofilizados, congelados o refrigerados, en las presentaciones de entero o sin cabeza, con o sin exoesqueleto y con o sin vísceras (desvenado), a granel”. En caso de detectarse embarques que contengan las mercancías suspendidas, serán retornados al país de origen o procedencia, o en caso de negarse al retorno, se procederá a la destrucción de los productos con costo al interesado. Asimismo, las mercancías que se encontraban en tránsito, previo a la presente restricción, serán revisadas caso por caso para su evaluación y emitir un dictamen, a fin de determinar la situación sanitaria y las medidas necesarias a implementar. Para mayor información, los interesados deben comunicarse a la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera (DSAP), del SENASICA al 59 05 1000 ext. 51046. Es importante señalar que todas las importaciones de camarón que ingresen a territorio nacional, deberán informar a la DSAP su trazabilidad a través del correo electrónico reqacuicola.dgsa@ senasica.gob.mx e indicar el destino final de los lotes. Nacional, Fuente: Conapesca
Los mejores libros de Acuicultura Alimento vivo para organismos acuáticos
$190.00
Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00
Castro, 2003
Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.
Camaronicultura Avances y Tendencias
$290.00
Morales, 2003
Ecología de los Sistemas Acuícolas
$300.00 Martínez, 1998
Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos
Pargo flamenco (Lutjanus guttatus) $280.00 Alvarez, Garcìa, Puello 2011
Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo controlado de pargo flamenco, con miras a la producción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna.
La Jaiba. Biología y manejo
$270.00 Palacios, 2002
La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).
Avances en acuicultura y manejo ambiental $400.00 Ruiz 2011
Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los resultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente elquehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental.
La Rana. Biología y Cultivo
$135.00 Morales, 1999
La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.
Los Peces de México
$230.00 Torres, 1991
Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.
Manual de Hidrobotánica.
$290.00
Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004
Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.
$400.00
Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990
El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.
Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en distintas partes del mundo.
Camaronicultura y Medio Ambiente
La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías $260.00
$400.00
Martínez, 2002
Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.
Ictiología
Morales, 1991
Páez, 2001
Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.
Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados adecuadamente, se obtendrá el mayor aprovechamiento de ellos.
Enfermedades del Camarón
El Robalo. Avances $200.00 biotecnológicos para su crianza
Detección mediante análisis en fresco e histopatología
$400.00 Morales, 2010
Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.
Guía de prácticas de campo Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.
Escárcega, 2005
Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.
La Acuicultura en Palabras
$145.00
$265.00
De la Lanza, 1991
Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.
El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.
Introducción a la identificación automática de Organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas
La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $170.00
Aladro, 1992
$400.00 Álvarez - Chávez, 2008 Este libro integra conceptos fundamentales de la óptica, matemáticas, biología, microbiología y la electrónica en una obra coherente y con un objetivo claro como lo es la capacidad de identiicar células, microorganismos, así como organismos y objetos más complejos, utilizando conceptos avanzados en el procesamiento de imágenes.
NOVEDADES
Morales, 1998
Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.
La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa
$250.00
Bases biológicas para el cultivo de organismos acuáticos de México.
$390.00 Arredondo-Ponce 2011
Este libro da a conocer al lector el marco global en el que la actividad acuícola se desarrolla, ubicando sus antecedentes, el escenario geoeconómico en el cual se desenvuelve, la infraestructura de que se dispone, las especies y su potencialidad, principales modelos de producción y la forma en que operan.
Metales en camarón de cultivo y silvestres
$250.00
Páez Osuna, 2011
Este material se escribió pensando en los Biólogos, acuacultores, químicos y otros profesionales que trabajan con el camarón silvestre y de cultivo; sin embargo, el estilo y lenguaje es totalmente accesible para los estudiantes del área de Biología.
Catálogo de Microalgas de las lagunas costeras de Sinaloa
$260.00
Páez Osuna, 2008
Guía para la identificación de microalgas presentes en las lagunas costeras del Estado de Sinaloa señalando su hábitat, utilidad o si representan algún riesgo para los ecosistemas o actividades económicas que se desarrollan.
Biología, ecología y producción de la Langosta de Agua Dulce
Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007
Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo
Las Mareas Rojas
Cortés, 1998
Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.
Piscicultura y Ecología
en Estanques Dulceacuícolas
Vega-Villasante, 2006
$265.00
Navarrete, 2004
El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.
Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces
$290.00
Introduce al estudiante, técnico y productos en el estudio de los aspectos básicos de la biología, ecología y procesos de producción de la langosta de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus).
$290.00
$135.00
Morales, 1998
En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.
Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora. Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito escaneada a ventas@industriaacuicola.com y confirmar dirección de envío.
Noticias Internacionales Synthethic Genomics y ExxonMobil desarrollarán biocombustibles de algas
S
ynthetic Genomics Inc. (SGI) anunció un nuevo acuerdo de investigación que cofinanciará con ExxonMobil para desarrollar biocombustibles de algas. Se trata de un programa de investigación científica básico centrado en el desarrollo de cepas de algas con características de producción muy mejoradas mediante el uso de la ciencia genómica sintética y la tecnología. Los detalles financieros del acuerdo no fueron revelados. En junio de 2009, SGI y ExxonMobil anunciaron una alianza de
investigación y desarrollo enfocada en cepas de algas naturales y modificadas convencionalmente. A lo largo de casi cuatro años de trabajo en conjunto, las empresas adquirieron conocimientos significativos sobre los desafíos que supone que el desarrollo de biocombustibles de algas económicos a escala industrial. “Esperamos con interés trabajar con ExxonMobil en este enfoque en profundidad sobre la investigación científica básica para comprender más y mejorar las algas. El nuevo acuerdo nos da la oportunidad de centrarnos realmente en la mejora de las cepas de algas mediante el uso de nuestras tecnologías biológicas sintéticas principales para desarrollar biocombustibles”, dijo J Craig Venter, PhD, fundador y CEO de SGI. SGI también destacó que se hicieron avances significativos en la comprensión de la genética de las algas, las características de crecimiento y se perfeccionaron las algas para mejorar la biomasa de algas y la productividad de los lípidos. El nuevo acuerdo se centra en las fortalezas principales de SGI en biología sintética y le permitirá a la
compañía explorar más esta área de investigación para desarrollar variedades mejoradas de cepas de algas. El convenio pone mayor énfasis en la investigación científica básica para desarrollar variedades que se reproducen rápidamente, producen una alta proporción de lípidos y resisten bien las condiciones ambientales y operativas. SGI continúa invirtiendo en el cultivo a gran escala y en instalaciones de recuperación de productos que ayuden a la empresa a largo plazo en la ampliación y mejora de la comercialización de cepas de algas para alimentos, productos químicos y combustible. SGI tiene dos instalaciones en este momento: un invernadero de investigación de menor escala cerca del campus de SGI en La Jolla, California, y una planta a gran escala de desarrollo y producción comercial con fotobiorreactores cerrados, estanques abiertos y operaciones de la unidad de recuperación de productos en Imperial Valley, CA. USA, 13 de Mayo de 2013 Fuente: Aqua Hoy
Oceanic Institute estudia la acuicultura de los poliquetos
C
ientíficos del Oceanic Institute viene estudiando la acuicultura de los poliquetos para usarlos como alimento para la maduración de camarones. La acuicultura del camarón se ha incrementado dramáticamente en todo el mundo durante las últimas dos décadas. Esta actividad se basa exclusivamente en la reproducción en cautiverio, por lo que se requiere el acondicionamiento de los reproductores de camarón para estimular el desarrollo gonadal e inducir la muda, desove y la eclosión de los huevos para producir larvas viables. Las dietas de los reproductores de camarón son importantes en el proceso de maduración, especialmente en la estimulación del desarrollo del ovario en el camarón hembra. Los poliquetos marinos son, frecuentemente, uno de los principales componentes de los reproductores. Debido a que los camarones peneidos tienen una capacidad limitada para sintetizar los ácidos grasos n-6 y n-3, las altas concentraciones de estos importantes ácidos hallados en los ovarios de las hembras reproductoras se atribuyen al consumo de alimentos ricos en HUFA, como los
poliquetos marinos. Los científicos estimar que más de 5000 kg de poliquetos marinos congelados son importados a Hawai anualmente para soportar las actividades de reproducción del camarón, con un valor aproximado de $200 000/año. La principal fuente para los poliquetos son los Glycera dibranchiata capturado en Maine, con un costo de alrededor de $50/kg, y el Nereis virens de cultivo procedente de Holanda, a un costo de alrededor de $33/kg. Las principales granjas camaroneras en Asia y América Central típicamente usan poliquetos silvestres o de cultivo en las dietas de los reproductores. Con un valor menos de $10/ kg, estos gusanos son mucho más baratos que los provenientes de Maine y Holanda, pero no son una alternativa viable debido a los riesgos para la bioseguridad. La Center for Tropical and Subtropical Aquaculture viene financiando la investigación del potencial acuícola de los poliquetos para su uso como alimento de maduración en los laboratorios de camarón local y regional. Los poliquetos colectados de los hábitats marino local serán evaluados
su potencial de cultivo y su idoneidad como alimento de maduración para el camarón. Se han reportado más de 250 especies de poliquetos en Hawai. Para minimizar el impacto en el ecosistema marino hawaiano, los científicos emplearán principalmente poliquetos de los géneros Nereis y Perinereis. Los criterios de evaluación de los científicos son: tamaño grande, rápido crecimiento, capacidad para crecer a moderada o alta densidad, amplio período reproductivo y palatabilidad. Para minimizar el riesgo de bioseguridad a los reproductores de camarón en el Oceanic Institute, los científicos podrán en cuarentena y escudriñarán para virus de camarones previamente reportadas en Hawai, usando PCR cuantitativo. El desarrollo de sistemas de cultivo adecuados utilizando las especies de poliquetos locales puede mejorar dramáticamente los márgenes de ganancia y la estabilidad de la industria camaronera en Hawai. Contacto: Dustin Moss - Email: dmoss@oceanicinstitute.org USA, 10 de Mayo de 2013 Fuente: Aquahoy
Identifican al patógeno causante de los brotes de EMS
U
n equipo de investigación de la Universidad de Arizona que desde hace tiempo realiza estudios sobre el síndrome de mortalidad temprana (EMS) finalmente logró determinar que el patógeno que causa esta enfermedad al langostino es un agente bacteriano. El grupo, dirigido por el Dr. Donald Lightner, descubrió que el agente bacteriano se transmite por vía oral y se aloja en el tracto gastrointestinal de los langostinos, generando una toxina que destruye el tejido y provoca estragos en el órgano digestivo de los langostinos conocido como hepatopáncreas. El EMS, también conocido como síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS), no afecta a los seres humanos. El EMS aparece a los 20 a 30 días después de la repoblación de los estanques. Cuando el langostino tigre gigante (Penaeus monodon) y el langostino blanco occidental (P. vannamei) se
infectan, todos estos crustáceos vuelven letárgicos, dejan de comer y la mortalidad alcanza el 100% en los estanques muy afectados. El equipo de investigadores identificó al patógeno del EMS/AHPNS como una cepa única de la bacteria relativamente común Vibrio parahaemolyticus, la cual libera una toxina al ser infectada por un virus. En este momento, el equipo trabaja en el desarrollo de pruebas de diagnóstico para la detección rápida del patógeno del EMS/AHPNS que podrían conducir a una mejor gestión de los criaderos y estanques y, posiblemente, a una solución a largo plazo. Este conocimiento también podría ayudar a mejorar la evaluación de los riesgos asociados a la importación de langostino congelado y otros productos procedentes de países afectados por el EMS (en este momento, Tailandia, Vietnam, Malasia, China e Indonesia, con Singapur, Myanmar, Brunei y Camboya en la lista de alerta de Filipinas). Algunos países, entre ellos Filipinas, resolvieron prohibir o restringir la importación de langostinos congelados o productos procedentes de países afectados por el EMS para prevenir brotes en sus países. EE.UU. considera la posibilidad de seguir su ejemplo, después de que varias organizaciones se hicieron un llamado al gobierno.
El Dr. Lightner determinó que es probable que el langostino congelado conlleve un bajo riesgo de contaminación para el langostino silvestre o el medio ambiente, ya que el langostino infectado con EMS tiende a ser muy pequeño y no entra en el comercio internacional. Además, explica que en sus experimentos no pudo transmitir la enfermedad usando tejido congelado en el laboratorio. Desde que el EMS fue reportado por primera vez en China, en 2009, se ha extendido a Vietnam, Malasia y Tailandia, y ahora causa pérdidas anuales de más de USD 1.000 millones por año. Los brotes surgen dentro de los primeros 30 días después de la repoblación de un estanque de camarones recién preparado. El Banco Mundial y la Fundación para la Acuicultura Responsable, una organización sin fines de lucro para la educación y la formación fundada por Global Aquaculture Alliance (GAA), iniciaron juntos el análisis de estudio de casos del EMS en Vietnam en julio de 2012, para aprender de las epidemias pasadas y mejorar la política futura. El propósito era investigar la introducción, transmisión e impacto del EMS y recomendar medidas de gestión en todos los ámbitos. USA, 03 de Mayo de 2013 Fuente: FISS
Oportunidades
GranjasTerrenos Se vende granja en el norte de Sonora 1236 has. de concesión federal con 13 años mas de vigencia 500 has de estanquería de diversos tamaños. Zona libre de mancha blanca.
Se vende granja en el sur de Sinaloa Equipada 40 hectáreas 12 aireadores O2 1 generador de 50 Kw
Se vende granja en Nayarit Superficie construida: 100 has. Equipada con bombas y electricidad.
Se vende granja en Nayarit Permisos y concesiones vigentes Superficie construida de 745 has. Con terreno adicional Equipo de bombeo en buenas condiciones.
Se vende granja en el Norte de Sinaloa Superficie construida: 127 has. Superficie total: 207 Has.
Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 300 has. Superficie construida: 89 has. Acceso pavimentado Energía eléctrica
Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 188 has. Superficie construida: 153 has. Energía eléctrica Acceso pavimentado
Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y ambientales Tierra virgen Venta o renta
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 23 hectáreas Frente al mar Energía eléctrica Carretera pavimentada
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas
Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Cel: (669) 147-0305
Directorio de Publicidad
Congresos y Eventos 2013
Innovaciones Acuícolas.
7
Génesis, Producciones Acuícolas
11
H&Z Trading Group
15
Membranas Plásticas de Occidente.
13
YSI.
41
Polilainer de México.
27
IANSA.
25
PESIN.
21
DM Tecnologías.
23
Equipos y Motores Europeos (Perkins).
17
Hanna Instruments
23
Aquabiomar.
19
Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.
35
Todo en Hielo.
43
Larvmar.
19
Ecolarvas Isla de Piedra.
29
Serrano Instrumentación.
31
Bacsol.
1 Forro: Proveedora de Larvas FITMAR. 2 Forro: Membranas Los Volcanes. Contraportada: Corporativo BPO.
18-21 Expo Pack Centro Banamex, México, DF. Tel.:(55) 5545-4254 F :(55) 5545-4302 info@expopack.com.mx 26-28 Pescamar México, DF. Tel.: (55) 5601-7773
JULIO
5
21-25 International Congress for Conservation Biology Baltimore Convention Center Baltimore, Maryland, Estados Unidos info@conbio.org
AGO.
Aquamar Internacional.
4-6 Alimentaria México, Exposición de Alimentación, Bebidas y Equipos Centro Banamex, México, DF. alimentariamexico@alimentaria.com Tel: (55) 5268-2000
13-16 Aqua Nor Trondheim, Noruega erik.hempel@hempelco.com
SEPT.
3
JUNIO
1 Proaqua.
6-8 AQUAMAR Internacional Mazatlán, Sinaloa. El Cid ventas@aquamarinternacional.com
Un poco de humor...
Isaac’s Camarones
Un pez especial...
Ingredientes: 1 cebolla mediana 1 pimiento verde 2 dientes de ajo 1 cucharadita de chile en polvo 1 cucharadita de chile ancho en polvo 1 cucharadita de pimentón 1/2 cucharadita de comino molido 1 cucharadita de sal gruesa
¡Oh! soy tan especial.
1 kilo de camarones 2 tomates grandes cortados en cubitos El jugo de 1 limón 1 manojo de cilantro 1 caballito de vino blanco
Elaboración Picar las verduras. Poner el aceite en la sartén y agregar la cebolla, el pimiento verde y el ajo en la sartén. Después las especias y el vino blanco. Sazonar durante 2 minutos y agregue los camarones con o sin cáscara, el tomate y la sal en la sartén. Cocinar de 5 a 10 minutos. Al final agregue jugo de limón y el cilantro. Tape y deje reposar 2 minutos. Se puede acompañar con arroz blanco, ensalada fresca o sobre pasta al natural.
Un equipo de calidad para ofrecer el mejor servicio y producto acuícola.
Planta de alimento balanceado Laboratorio de larvas Comercialización Granjas acuícolas Planta de procesos Servicios logísticos Alimento larvario- Zeigler Fondo de aseguramiento acuicola
ventas nutrimar
antonio.rubio@gbpo.com.mx y adriana.armijo@gbpo.com.mx
Nutrición Marina
oficina (668) 8175471 y 8175971 comercialización (668) 815 7751
Larvas Gran Mar
(612) 125-55-41 y 128-76-24
Granjas Marinas de Sinaloa
(612) 125-55-41 y 128-76-24
Intro Pacífico
(331) 202-15-66 y 202-15-67
Planta de Procesos GM
(668) 819-74-56
Servicios Logísticos BPO
(668) 817-54-71 y 817-59-71
Fondo de Aseguramiento Acuicola Gran Mar
(668) 817-54-71 y 817-59-71
www.nutrimar.com.mx