Contenid 10
Artнculos
04 08
24
Langostino Malayo ALTERNATIVAS
Fertilizante de origen natural, ACUASIL PUBLIRREPORTAJE
09
Reporte de mercado de camarón de Urner Barry
10
Identifican factor ambiental que desencadena el EMS/ AHPNS en estanques camaroneros de Agrobest
MERCADOS
INVESTIGACIÓN
14 18
Estudios en Vietnam encuentran como responsables de la transmisión del EMS/AHPNS a un Vibrio y un fago INVESTIGACIÓN
Liberación de juveniles para la repoblación de cuerpos de agua, consideraciones y recomendaciones de manejo para minimizar los riesgos de impacto genético negativo INVESTIGACIÓN
SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN ventas@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
24
Evaluación del uso de harina y aceite de jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) INVESTIGACIÓN
DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
3 32 33 34 35 36 36 36 36
Secciones fijas
Editorial
Noticias Nacionales
ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez diseno@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
Libros Noticias Internacionales Oportunidades Directorio de publicidad
MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
DIRECTORIO CONTABILIDAD Y FINANZAS Lic. Alma Martín del Campo administracion@industriaacuicola.com COLABORADOR Biol. Ricardo Sánchez Díaz COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
Congresos y Eventos Receta Un poco de humor...
La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Julio 2013. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.
Editorial E
n estos momentos el cultivo de camarón en México está sufriendo estragos por problemas sanitarios que repercuten en graves pérdidas económicas, los productores en su desesperación por salvar su producción se aventuran a utilizar productos milagrosos, desinfectantes y otros químicos que les recomiendan sus asesores, sin embargo el problema continúa, las empresas grandes, sobre todo las que producen alimento balanceado, se han preocupado por informar y han invitado a asesores internacionales para tratar de encontrar una solución rápida al problema sanitario, bien por estas empresas que intentan dar opciones para disminuir el problema sanitario y comprenderlo mejor para tratar de buscar soluciones. Mientras, las autoridades sanitarias han guardado un hermetismo en este caso y no han declarado y reconocido oficialmente la enfermedad con el nombre y apellido, es lógico que al hacerlo se tendrá que hacer una declaratoria de emergencia y apoyar con recursos a los productores, quizás lleve un buen tiempo para cuando esto suceda. Lo anterior nos hace suponer que nuestras autoridades aún no tienen los elementos necesarios para dictaminar de que enfermedad se trata o es una táctica dilatoria para atrasar los apoyos a la industria. Por otra parte, los especialistas extranjeros vienen como invitados a dar conferencias, éstos nos dan un poco más de luz y ya identificaron los organismos responsables de la mortalidad, ahora hay que trabajar en conjunto para encontrar una solución al mismo, esta situación se provoca porque nuestros especialistas en el ramo han guardado silencio, mientras los productores luchan a brazo partido como guerreros para salvar su producción. Afortunadamente los precios del camarón están altos y siguen incrementándose, esto ayudará un poco pero es solo un paliativo. Se perderán muchos empleos en granjas, laboratorios y la industria del proceso de camarón también se verá afectada principalmente porque se están produciendo tallas pequeñas para el mercado nacional y será poco el camarón que se exporte. Es hora de mirar hacia otras especies como lo repetido en diversas ocasiones, existen muchas alternativas como los peces de agua marina y dulce, moluscos, batracios y algas, además de intentar con cultivos de camarón a nivel piloto más bioseguros ya sea cultivos cerrados o semicerrados desinfectando el agua o con agua de pozo, en fin el año próximo será crucial para la industria que debe de contar con el apoyo federal para experimentar con estos proyectos y poder sobrevivir en un futuro cercano.
Biol. Manuel Reyes Fierro DIRECTOR/EDITOR
ALTERNATIVAS
Langostino Malayo Nombre(s) común(es): Langostino Malayo o langostino gigante de agua dulce. Nombre Científico: Macrobrachium rosenbergii (De Man, 1979). Nivel de dominio de biotecnología: Completo. Origen: Nativa de Malasia. Mercado: Nacional Limites técnico-biológicas de la actividad: Abastecimiento de reproductores para un mejoramiento genético y disponibilidad de postlarvas.
Antecedentes de la actividad acuicola En México, el langostino Malayo fue introducido en 1973, pero a la fecha no ha presentado los resultados esperados, y su cultivo es incierto. En 1978, el entonces Departamento de Pesca, inició la construcción de los Centros Acuícolas “El Real”, en Veracruz, El Carrizal, en Coyuca de Benítez, Guerrero, y “Chametla”, Sinaloa, cuyo objetivo general fue la producción de larvas de langostino, mediante la técnica llamada agua verde. La oferta de langostino es constante en el mercado local y regional, principalmente en los estados costeros de nuestro país, que son abastecidos a través de la actividad pesquera con especies nativas, ya que son escasas las UPA’s que se dediquen al cultivo de este producto. Información biológica Distribución geográfica: Sur y sudoeste de Asia, norte de Oceanía y las islas del oeste del Pacífico. Actualmente, se distribuye en distintos países tropicales con fines acuícolas. Introducida en México con fines acuícolas. Entidades con cultivo en México: Tamaulipas, Jalisco, Morelos, Estado de México y San Luis Potosí. Morfología: Cuerpo dividido en cefalotórax, abdomen y cola (telson y urópodos). Coloración verdoso a pardo grisáceo, algunas veces más azulado, y oscuro en los organismos de gran tamaño. Rostro largo y sigmoideo, con 11-14 dientes dorsales y 8-10 ventrales. Los dos primeros pares de pereípodos (patas delanteras) son quelados (pinzas) El Abdomen tiene seis segmentos, cada uno con un par de pleópodos (patas natatorias). Ciclo de vida: Las hembras ovadas migran río abajo hacia los estuarios, donde los huevo eclosionan como larvas nadadoras libres. Las larvas pasan a través de varios estadios, y cuando cambian a postlarva (PL), adoptan un estilo de vida más bentónico y comienzan a migrar río arriba hacia el agua dulce. Desde PL en adelante, los langostinos nadan hacia adelante, con el lado dorsal hacia
arriba. Hábitat: Ambientes tropicales de agua dulce con áreas adyacentes de aguas salobres (lagos, ríos, canales de riego, lagunas costeras y estuarinas). Generalmente, se encuentran ocultos entre rocas, huecos y raíces de plantas. Alimentación en medio natural: En la etapa larvaria es carnívora. Posteriormente, es omnívoro (pequeños peces, invertebrados, fitoplancton, zooplancton y plantas acuáticas). También se le considera carroñero y detritívoro. Cultivo-engorda Biotecnología: Completa Sistemas de cultivo: Extensivo y semi-intensivo para la engorda de langostinos; e intensivo para la producción de postlarvas. Características de la zona de cultivo: Los laboratorios de producción de postlarva deben ubicarse cerca del abastecimiento de agua salada o salobre. En la engorda, no se recomienda construir estanques en zonas inundables. Artes de cultivo: Estanques rústicos y tanque circular de concreto ( Ver anexo “artes de cultivo”) . Es necesario colocar refugios dentro del estanque. Promedio de Fluho de agua para el cultivo: 2.3-9.3 (l/seg/ha). Densidad de Siembra: 3-6 postlarvas/l; 4-8 org/m2. Tamaño de Organismos para siembra: PL 12-14. Porcentaje de Sobrevivencia: 75-80%. Tiempo de Cultivo: 9-12 meses, dependiendo el sistema de cultivo, las condiciones ambientales, y el manejo en el cultivo. Peso de cosecha: 10 g, 20 g y 30 g. Insumos: La mayoría nacionales, aunque los quites de Artemia sp. y reproductores son importados. Pie de cría Origen: Las crías son nacionales producidas en UPA’s particulares. Procedencia: Unidades de producción privados. Centros Acuícolas Federales: ND Fuente: CONAPESCA, 2010
Producción Nacional Acuícola de Langostino (2000-2010) 100
Toneladas
80 60 40 20 0
00
01
02
03
04
05
Año
06
07
08
09
10
Alimento Producción de postlarvas: Alimento vivo como nauplios de Artemia salina, y alimentos húmedos elaborados en los laboratorios a base de pescado, levadura, leche y huevo con un porcentaje alrededor de 50% de proteína. Engorda de langostinos: No existe en el mercado nacional un alimento especializado para la especie, generalmente se emplea alimento balanceado para camarón. La cantidad de alimento, se calcula de acuerdo al peso del organismo y el porcentaje de biomasa a suministrar. Parámetros físicos-químicos Parámetro Temperatura Oxígeno disuelto Ph Amonio Nitritos Nitratos Dureza total
Rango 18 – 34°C > 3 mg/l 7 – 8.5 0.1 – 0.3 mg/l < 0,1 g/l < 20 mg/l < 40 mg/l
Sanidad y manejo acuícola Importancia de la Sanidad Acuícola: Prevenir y controlar los agentes infecciosos que pudieran afectar negativamente la producción, así como ofrecer un producto inocuo para el consumidor. Enfermedades reportadas: Enfermedad de la cola blanca (WTD) causado por el Macrobrachium rosenbergii Nodavirus (MrNV) (OIE, 2009). Agentes certificables: Aeromonas sp., y Vibrio sp. Otros agentes patógenos reportados son: Leucothrix sp., Fusarium sp., Saprolegnia SP., Epistylis sp., Vorticella sp., Zoothamnium sp., Acineta sp., y Probopyrus spp. (isopoda). Buenas prácticas de producción acuícola (BPPA): Conforman un sistema de lineamientos para la reducción y prevención de riesgos en las unidades de producción. Mercado Presentación del producto: Fresco y congelado. Precios del producto: ND. Talla promedio de presentación: ND Mercado del producto: Local, regional y nacional. Puntos de ventas: A pie de granja, mercados y restaurantes locales. Directrices para la actividad a.-) Establecer un programa nacional de Biosegu-
ridad para la certificación sanitaria continua de las líneas de reproductores y postlarvas de langostino. b.-) Llevar a cabo los movimientos de organismos bajo los lineamientos de sanidad para disminuir los riesgos de dispersión de enfermedades. c.-) Promover cuidado y reciclamiento del recurso agua. d-) Tecnificación de la actividad. e.-) Impulsar los nuevos mercados para productos verdes. Normatividad Ley o norma NOM-009-PESC-1993 NOM-010-PESC-1993 NOM-011-PESC-1993 NOM-030-PESC-2000 NOM-128-SSAI-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997
Fecha D.O.F. 04 03 1994 D.O.F. 16 08 1994 D.O.F. 16 08 1994 D.O.F. 23 01 2002 D.O.F. 12 06 1996 D.O.F. 23 01 2002
Investigación y biotecnología La investigación científica y tecnológica, como herramienta fundamental permite la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos al control, restauración, buen manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos acuícolas, por tal motivo se considera importante el estudio en: Genética: Desarrollar un programa de seguimiento y mejoramiento genético. Sanidad: Implementar los lineamientos necesarios para la producción de langostinos bajo normas de sanidad e inocuidad. Evaluar los efectos de la parasitosis en el crecimiento y calidad del producto. Establecer tratamientos o métodos preventivos ante los agentes infecciosos más frecuentes. Comercialización: Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), que permita obtener productos de mejor calidad. Manejo: Evaluar los efectos negativos del mal manejo y estrés ambiental en los cultivos. Nutrición: Desarrollar alimentos de calidad nutricional y alta digestibilidad que reduzcan el impacto negativo sobre el medio acuático. Especies nativas: Desarrollo de cultivos experimentales a escala piloto y pre-comercial de las especies de Macrobrachium nativos, con el fin de recuperar las poblaciones silvestres e impulsar las pesquerías. Tecnología de cultivo: Impulsar y apoyar la investigación sobre el cultivo de langostinos en el sistema de bajo costo de operación o policultivos. Fuente: Anuarios estadísticos de pesca y acuiculturaCONAPESCA – SAGARPA (2000-2010). Páginas: 54, 55 y 56, Diario Oficial. Segunda sección. Miércoles 6 de junio de 2012. Información y trámites www.conapesca.sagarpa.gob.mx www.senasica.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.cna.gob.mx www.oeidrus-portal.gob.mx www.gao.org
PUBLIRREPORTAJE
Fertilizante de origen natural MEJOR PRODUCCIÓN Y MEJOR CAMARÓN
Acuasil es una fuente de silicio soluble. Por ser un fertilizante a base de silicatos, contiene magnesio y soluble incide positivamente en los siguientes aspectos: 1. Promotor de algas diatomeas 2. Mantiene estable las poblaciones de estas microalgas 3. Por ser microalgas de mayor valor nutricional, reduce el factor de conversión alimenticia durante el cultivo 4. Mejora la sobrevivencia al disminuir la mortalidad 5. Reduce el crecimiento de cianofitas 6. Bloqueo de minerales tóxicos en el agua mejorando el aprovechamiento de nutrientes en el estanque 7. Aporte de silicio al fondo del estanque para nutrición del bentos 8. Corrección del pH 9. Disminución del contenido de amonio en el estanque
El objetivo primordial de ACUASIL es fomentar el desarrollo de microalgas diatomeas. Eficientes generadoras de oxígeno y la mejor fuente de ácidos grasos Omega 3. Constituyen la principal fuente de alimento vivo para el crecimiento de los organismos acuáticos cultivados, además de ser parte de la cadena trófica de alimento del zooplancton.
FASE 1
Aplicación de ACUASIL al suelo 20 kg/ha antes de empezar el llenado de agua
FASE 2
¼ del nivel del estanque 10 kg/ha Llenado al nivel del piso del estanque 10kg/ha
FASE 3
Mantenimiento durante el cultivo de 7-10 kg/ha.
La presentación del producto es de forma granular, de color gris y es soluble en el agua formando ácido monosilícico. Este ácido es la forma como las algas y el camarón toman el silicio, el cual se deposita en la estructura esquelética de las algas diatomeas y en el caparazón del camarón.
Acuasil ha sido utilizado en el cultivo de camarón en países de Centro y Sudamérica con muy buenos resultados. En Nayarit, México se realizaron ensayos en 5 granjas con resultados exitosos: bajando los factores de conversión alimenticia, menor mortalidad, menores niveles de amonio y manteniendo estable los oxígenos; en los ensayos los resultados económicos fueron superiores que en los testigos.
Mantenimiento durante el cultivo de 7-10 kg/ha. para mantener estable las poblaciones de microalgas a lo largo del ciclo de cultivo y evitar de esta manera la disminución de los oxígenos Costo adicional del Acuasil por hectárea $1,122 Diferencia final de $19,124 adicionales por hectárea Análisis garantizado: Silicio (SiO2) 55% / Magnesio (Mg0) 10%
Biol. Melchor Humberto Castro, Tel: (669)1174590, Nextel: 62*13*37396, e-mail: mcastro@iansa.com.mx
MERCADOS
Reporte de mercado de camarón
L
as importaciones de Mayo comparadas con el año pasado aumentaron un 15.8%, mientras que las importaciones en lo que va del año bajaron solamente un 3.9%. A pesar de que esto parece un retroceso en las cifras más bajas, el incremento se debe al resultado en las importaciones, y puede deberse a un aumento de las importaciones antes de la ECV, que entró en vigor el 4 de junio. Los informes de los inventarios en busca de ofertas, continúan ajustando y reduciendo las necesidades totales de un mercado fortalecido. A excepción de Tailandia, las importaciones de la mayoría de los principales países productores fueron mayores en Mayo, sin embargo las cifras anuales son mixtas. India continúa con un gran crecimiento abasteciendo al mercado de camarón de Estados Unidos, y todo indica que la
$5.50 $5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00
E
F
M
A
2009-2012 Promedio
M
J
J 2011
tendencia continuará aunque en un estrecho margen de tallas, principalmente de la talla 16/20 hasta la 26/30. Las importaciones de Mayo de camarón con cáscara, incluyendo camarón pelado y desvenado fueron más altas, encabezada por Ecuador, Indonesia e India. Las importaciones de la India de las tallas 16/20, 21/25 y
A
S 2012
O
N
D 2013
26/30, fueron mucho mayores en Mayo. Recientes noticias de la producción de granjas en México, de inmediato incrementaron el interés en el camarón grande blanco entero con/sin cabeza, pelado y desvenado de la India. También en Ecuador fueron más altas en 21/25 y 26/30 así como la talla 41-50 entre otras tallas. Fuente: URNER BARRY
INVESTIGACIóN
Identifican factor ambiental que desencadena el EMS/AHPNS en estanques camaroneros de Agrobest Juveniles de Penaeus Vannamei de Vietnam. Ejemplar derecho aparentemente normal, izquierdo con EMS.
una coloración inusual, verde oscuro, casi negra, lo cual se observa típicamente al finalizar el cíclo de producción. Al parecer, los factores ambientales juegan un papel importante en la manifestación de la enfermedad. Expansión Radial
E
n estudios sobre el síndrome de la mortalidad temprana/ síndrome de la necrosis hepatopancreatica aguda en una granja camaronera en la península de Malasia, los resultados indicaron que la enfermedad se originó con postlarvas infectadas y esta se diseminó rápidamente por toda la granja. Con un análisis posterior de datos y evaluaciones en acuarios, se indicó que la enfermedad se manifestó solo cuando un parámetro ambiental dado, pH, estuvo dentro de un rango específico. Las tasas de sobrevivencia mejoraron con un adecuado manejo de este parámetro, evitando la zona de susceptibilidad a EMS/AHPNS.
Agrobest Sdn. Bhd. es una granja camaronera localizada en el estado de Pahang, en Malasia. Consta de 461 estanques recubiertos de plástico, con un área de 0.75 hectáreas en promedio. En 2010, la granja produjo aproximadamente 11,000 toneladas de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, y 500 toneladas de camarón tigre negro, Penaeus monodon. El síndrome de la mortalidad temprana, también conocido como síndrome de
la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS), se presentó en Agrobest a principios de Enero de 2011 en cinco estanques que fueron sembrados con postlarva de la misma maternidad un mes antes. Mientras que la enfermedad aparentemente se originó en la maternidad, no todos los estanques sembrados con esta postlarva fueron afectados. Los cinco estanques afectados mostraron un incremento de plancton y
Después de una semana del brote en los primeros cinco estanques, otros estanques contiguos fueron afectados por la enfermedad; y en dos meses, el problema se había manifestado en toda la granja. En los estanques afectados, se registró una mortalidad del 70 al 80%; presentándose en camarón de todas las tallas y edades. Basados en el comportamiento de la expansión radial de la enfermedad desde el epicentro, esta es causada por un patógeno virulento, sin embargo en repetidas pruebas de diagnóstico para todos los virus conocidos resultó negativo. La producción de Agrobest decayó dramáticamente, como ocurrió en el resto de Malasia. Por tal motivo, se encaminó de forma inmediata la investigación sobre el problema del AHPNS. ¿Interacción Ambiental? En pruebas iniciales se transfirieron camarones estresados de un estanque afectado, a un acuario con agua limpia de estanques. Durante la mañana de la transferencia, el camarón se observaba muy estresado, mostrando músculo opaco e inactividad en el fondo. Se esperaba una mortalidad inminente. Sin embargo, por la tarde, los camarones del acuario habían recuperado una coloración y actividad normal. Continuaron
comportándose de forma normal durante una semana más, cuando la prueba había concluido. En una segunda prueba, se transfirió camarón no infectado a un acuario con agua de estanques que habían tenido mortalidad por el AHPNS. El camarón no se infectó, indicando que el agua del estanque no necesariamente es infectiva. En un tercer ensayo, se pusieron en acuarios algunos camarones muertos frescos de estanques infectados con camarones no infectados. En algunos acuarios, se colocaron los camarones muertos en jaulas sumergidas, manteniendo separado a los animales muertos de los vivos. En los acuarios con camarones muertos enjaulados no hubo mortalidad, pero si se presentó en los acuarios que contenían camarones muertos fuera de las jaulas, al transcurrir uno o dos días. Esto indica que el patógeno puede ser transmitido a través de la exposición directa de los camarones muertos. A pesar del extenso brote en Agrobest, algunos estanques no se vieron afectados, lo que apoya la hipótesis de la interacción del medio ambiente con la enfermedad. Para un mejor entendimiento y manejo del AHPNS, el equipo de Agrobest intensificó la recolección de datos ambientales de cada estanque y se asoció con investigadores de la Universidad de Kinki en Japón para aislar, purificar y secuenciar el ADN del patógeno.
P. vannamei de Vietnam en fase terminal de EMS. Mayor parte de los túbulos del hepatopáncreas destruido. Infección bacteriana masiva provocada probablemente por Vibrio spp.
Hepatopancreas normal.
Hepatopancreas de P. vannamei con AHPNS temprano.
Una revisión de los datos de calidad de agua de aproximadamente 80 estanques afectados y no afectados sembrados en el mismo mes, indicaron varias diferencias en la calidad del agua que se correlacionaron con los brotes. Para determinar si cualquiera de estas condiciones se correlacionaba para poder influir en la expresión del AHPNS, se llevaron a cabo ensayos en acuario.
que es adecuada para evitar el AHPNS. En el acuario donde el pH fue manipulado a la zona sospechosa de vulnerabilidad al AHPNS, se logró inducir una mortalidad. Sin embargo, en los acuarios que se mantuvieron con una calidad del agua fuera de la zona de vulnerabilidad, no se observaron síntomas.
Detonante ambiental
La capacidad del equipo de Agrobest para controlar la expresión del AHPNS encaminó hacia una investigación más a fondo en histopatología, secuenciación de ADN y mecanismos de transmisión de la enfermedad. La histopatología de camarones infectados, realizada por el Instituto Nacional de Investigación en Acuacultura (NRIA) en Japón, indicó una disfunción del hepatopáncreas, desprendimiento y atrofia de las células de los túbulos. El microsporidio también se incrementó en los hepatopáncreas de los animales infectados. El tejido hepatopancreático de los camarones no infectados y que se mantuvieron en la zona de seguridad durante los ensayos en acuario, se observaron de manera normal sin un aumento de bacterias y microsporidios.
Se sospechaba de algún detonante en la calidad del agua de los estanques afectados, por tal motivo se realizo una investigación, para ello en los acuarios se mantuvieron los parámetros de la calidad del agua dentro de rangos específicos. En estos ensayos se tuvo éxito para identificar al pH como un detonador ambiental clave. En un pH más bajo (alrededor de 7), la enfermedad tenía una regresión, mientras que en un pH alto (8.5 a 8.8), la enfermedad se manifestó repetidamente. A fin de validar este hallazgo, se colocaron camarones infectados en acuarios llenos de agua de estanques que rindieron excelentes cosechas. La calidad del agua en estos estanques se supone
Histopatología, Transmisión
Microbiología,
Para determinar la secuencia del ADN de las bacterias patógenas, el equipo de Agrobest aisló bacterias del hepatopáncreas de camarón y envió las colonias aisladas a Japón, donde los investigadores de la Universidad de Kinki y el Instituto Nacional de Investigación en Acuacultura amplificaron y secuenciaron el ADN utilizando primers para la reacción en cadena de la polimerasa, dirigidos a la secuencia bacteriana 16S rADN, seguido por una diferenciación utilizando la cámara de electroforesis. Se identificaron varios tipos de bacterias de los camarones, agua y lodos de los estanques infectados y no infectados. Vibrio fue el género más común, y una de las especies parecía corresponder a V. parahaemolyticus, pero esto no ha sido culminado. No se encontraron grandes diferencias en la prevalencia o distribución bacteriana entre los estanques infectados y no infectados. Esto apoya la hipótesis de que las bacterias que provocaron el AHPNS estuvieron presentes en toda la granja, pero sólo en los estanques expuestos a las condiciones ambientales de susceptibilidad al AHPNS se manifestó la enfermedad.
En los estudios con acuario, el camarón infectado mostró un comportamiento anormal que condujo al canibalismo por los camarones no infectados, a pesar de la presencia de alimento peletizado en los acuarios. Una vez que comenzó el canibalismo, la mortalidad de los camarones no infectados aumentó rápidamente. Por lo tanto, el canibalismo es considerado como un importante mecanismo para la transmisión del AHPNS en los estanques. Una vez establecido en la granja, el AHPNS reapareció en los ciclos de producción posteriores, a pesar del uso de postlarva de distintos proveedores, la reducción en la densidad de siembra (de 120 a 85/m2), la cloración del agua de mar y prácticamente cero recambio de agua. En 2012, los esfuerzos en el manejo de los estanques fueron dirigidos a mantener
Juveniles Penaeus monodon de Vietnam. Izquierdo aparentemente normal ( a excepción de branquias negras) mientras los dos de la derecha muestran hepatopáncreas obscuro y atrofiado, típico del EMS
una calidad del agua fuera de la zona de susceptibilidad al AHPNS. Con esta medida se lograron resultados alentadores, y el rango de mortalidad de 70 a 80% se redujo a un 20 a 30%. Sin embargo, durante el otoño de 2012, se produjo una recaída de la mortalidad debido a problemas con un cargamento de alimento con pobre
estabilidad en el agua. Después de corregir este problema, la productividad mejoró. Noriaki Akazawa, Agrobest Malaysia Sdn. Bhd. Batu 20, Jalan Pekan-Nenasi, 26680 Pekan, Pahang, Malaysia. e mail: agbna05@yahoo.co.jp Mitsuru Eguchi, Kinki University, Nara, Japan. Fuente: Akazawa N., Eguchi M. “Environmental Trigger For EMS/AHPNS Identified In Agrobest Shrimp Ponds”. Artículo publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Edición de Julio/ Agosto 2013, volumen 16, edición 4. Páginas 1617.
INVESTIGACIóN
Estudios en Vietnam encuentran como responsables de la
transmisión del EMS/AHPNS a un Vibrio y un fago
La tinción de Gram en un frotis de tejido hepatopancreático de camarón enfermo (izquierda), muestra la presencia de bacterias Gram negativas en forma de bastón corto. En la imagen de la derecha se aprecia las células hepatopancreáticas, atrofia de túbulos e inflamación hemocítica.
E
l síndrome de la mortalidad temprana o síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda ha afectado en gran medida a las granjas camaroneras de Vietnam. En 2012, se recogieron 92 muestras de estanques afectados con el AHPNS en el delta del Mekong, y se encontró una serie de cepas de Vibrio, en donde la mayoría correspondía a V. parahaemolyticus. En tres de estas cepas se encontraron los fagos. En desafíos experimentales con camarón blanco, se demostró que una cepa de V. parahaemolyticus que porta el fago fue capaz de causar la patología del AHPNS en camarón no infectado.
Son varios millones de hectáreas de superficie de las aguas continentales, 3,260 kilómetros de costa y una zona económica exclusiva que le da a Vietnam un gran potencial para la acuacultura y su desarrollo pesquero. Los sectores pesqueros del país se han posicionado de la siguiente forma: primer lugar para el bagre de granja, tercero para camarones, y séptimo en la producción total de productos del mar. Más del 90 % del área de cultivo en Vietnam y el 70 % de su producción se encuentra en el Delta del Rio Mekong. El camarón tigre negro, Penaeus monodon, aporta el 81 % de producción, mientras que el camarón blanco, Litopenaeus vannamei, ocupa solo el 19 % restante. AHPNS Las enfermedades han sido un serio obstáculo para el cultivo de camarón en el
Delta del Mekong, especialmente el síndrome de la mortalidad temprana o síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS), que apareció en 2010 en el camarón de cultivo de las provincias costeras de Vietnam. En 2011 y 2012, el AHPNS siguió causando una grave mortalidad en los camarones de todo el delta, y apareció en algunas granjas en provincias de la costa norte. Se ha reportado la presencia de la enfermedad durante todo el año, con más severidad durante los meses de abril a julio. Ha afectado granjas que cultivan el camarón tigre negro y camarón blanco, principalmente en las áreas de sistemas de cultivo intensivo y semi-intensivo. La incidencia del AHPNS parece ser mayor en las granjas con alta salinidad y durante la estación seca con altas temperaturas. Recolección de muestras En la investigación apoyada por la Dirección de Pesca, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los autores recolectaron de Marzo a Septiembre de 2012, 92 muestras de estanques afectados en granjas camaroneras de las provincias de Tra Vinh, Soc Trang, Bac Lieu, Ca Mau y Kien Gang, ubicadas en el Delta del Mekong. Sin embargo, sólo 56 de los estanques fueron registrados como afectados por el AHPNS. Varios signos de la enfermedad se observaron a nivel del estanque. El camarón moribundo dejo de alimentarse y se orilló en los lados de los estanques. Se encontró camarón muerto en el fondo de los estanques de cultivo, de 10 a los 45 días después de la siembra. Los camarones enfermos muestran signos clínicos como la atrofia hepatopancreática, con coloración pálida/blanca en el órgano y contenido discontinuo o vacío en el tracto intestinal. Se observó una mortalidad de hasta el 60% durante los tres a siete días después de la aparición de los signos clínicos. Resultados El análisis histológico de las muestras de los camarones moribundos reveló la patología típica del AHPNS, como la disfunción de las células hepatopancreáticas, desprendimiento del epitelio del túbulo, inflamación hemocítica significativa y algunos túbulos con vibriosis. La tinción de Gram en frotis frescos de tejido de hepatopáncreas de camarones afectados, mostró claramente la presencia
los efectos de la deltametrina, y no se presentaron signos típicos del AHPNS en el hepatopáncreas de los camarones expuestos. Desafíos El hepatopáncreas de los organismos afectados por el AHPNS muestra un color pálido o blanco, con contenido intestinal discontinuo (izquierda) o vacio.
de bacterias Gram-negativas en forma de bastón. A partir de muestras de tejido hepatopancreático de camarones con el AHPNS, se obtuvieron un total de 42 aislados bacterianos de Vibrio, logrando una identificación a nivel de especie. Estas bacterias Gramnegativas, tienen una forma de bastón corto y son positivos para la oxidasa y catalasa, oxidación y fermentación de glucosa. Crecen en agar tiosulfato citrato y sales biliares, de color verde, con forma redonda, borde convexo y un diámetro de 2 a 3 mm.
Entre estos aislados, una cepa se identificó como V. alginolyticus, otra como V. fluvialis, otra como V. vulnificus, y 39 aislados fueron identificados como V. parahaemolyticus, según lo confirmado por la secuenciación del 16S rRNA. Todos los aislados de V. parahaemolyticus revelaron hemólisis después de dos días de incubación en placas de agar sangre. Se encontraron tres cepas que llevaban los fagos. También se recogieron muestras de agua de los estanques afectados. Las pruebas de parámetros ambientales demostraron que la calidad del agua no era la causa principal de los problemas en la salud del camarón. Las concentraciones de amoníaco, nitritos y sulfitos se encontraban dentro de los rangos aceptables para el cultivo de camarón en todos los estanques probados. Se detectaron residuos de pesticidas como la cipermetrina y deltametrina en estanques afectados y no afectados. Sin embargo, en un estudio experimental se evaluaron
En desafíos por inmersión con postlarva sana de L. vannamei (PL15), se preparó un extracto de hepatopáncreas (de camarones con AHPNS) filtrado en 0,22-μ, el cual se diluyó 10 veces, dando resultados negativos en histopatología para el AHPNS a los 7, 14 y 21 días después de la inmersión. Del mismo modo, se intentó con inyección intramuscular, usando juveniles de L. vannamei de 1 g. Se preparo un extracto con cabeza y hepatopáncreas de camarones con AHPNS, se filtró con 0,22 y 0,45, y no se presentó mortalidad ni presencia de AHPNS en histopatología a los 14 días después de la inyección. En otro desafío experimental con camarón de 1.5 g, se demostró que con 104, 105 y 106 UFC/g de la cepa de V. parahaemolyticus que llevaba un fago, fue capaz de causar una patología de AHPNS similar a la observada en los camarones recogidos de los estanques. Esto se observo en los grupos inoculados con 105 UFC/g a los nueve días, y 106 UFC/g a los seis días después del desafío. Actualmente, los autores están realizando en el laboratorio evaluaciones con alimentación y co-habitación, utilizando organismos frescos infectados con AHPNS. Dr. Dang Thi Hoang Oanh, Department of Aquatic Pathology, College of Aquaculture and Fisheries Cantho University, Campus 2, 3-2 Street. Ninh Kieu District, Cantho City, Vietnam. dthoanh@ctu.edu.vn Dr. Truong Quoc Phu, Dr. Nguyen Thanh Phuong, Department of Aquatic Pathology, College of Aquaculture and Fisheries, Cantho University Dr. Pham Anh Tuan, Directorate of Fisheries Fuente: Hoang D., Quoc T., Thanh N., Anh P. “Ongoing Vietnam Studies Find Vibrio With Phage Transmits EMS/AHPNS”. Artículo publicado en la revista Global Aquaculture Advocate. Edición Julio/Agosto, 2013, volumen 16, edición 4. Páginas 22-23.
INVESTIGACIóN
Liberación de juveniles para la repoblación de cuerpos de agua
consideraciones y recomendaciones de manejo para minimizar los riesgos de impacto genético negativo
Larvas de camarón.
E
n muchos países y desde hace mas de 30 años, se llevan a cabo prácticas de liberación de crías, semillas y juveniles al ambiente con el fin de recuperar e incrementar el tamaño de las poblaciones silvestres de especies que, por diversas razones, han sufrido el colapso de sus pesquerías.
La liberación de organismos (generalmente juveniles) al ambiente, referido común-
mente como repoblación, se realiza con dos objetivos principales: la recuperación del tamaño de la población desovante (conocido en inglés como restocking) y el incremento del tamaño poblacional al nivel permisible por la capacidad de carga del ecosistema para recuperar los niveles de captura (conocido en inglés como stock enhancement) (Bell, 2004). En el primer caso, se pretende que la liberación de juveniles producidos en condiciones controladas combinado con el manejo de la pesquería (por
ejemplo su moratoria) permita que el tamaño de la población de ejemplares adultos recupere sus niveles, y con ello que se enriquezca la producción de reclutas en la(s) siguiente(s) generación(es); en el segundo caso, se pretende un efecto de mas corto plazo en el que sean los propios ejemplares que han sido liberados al ambiente, los que sean pescados durante la época de captura. El éxito de los programas de repoblación ha sido cuestión de intenso debate en los sectores
académico, público y productivo. Mientras en algunos casos se han obtenido claras evidencias de recuperación de las pesquerías, en otros, existen pocas o nulas evidencias (Bell, 2004; Bell et al. 2005; Bell et al. 2006; Hallerman 2003; Howell et al. 1999; Leber et al. 2004). A reserva de analizar de manera puntual cada caso, se ha propuesto que para programas de repoblación hay 5 puntos principales a tomar en consideración (Bell et al. 2006): 1. Reconocer que la intervención humana debe aplicarse en poblaciones que tengan autoreclutamiento. 2. Evaluar cada población para determinar si existe la necesidad de repoblación. 3. Modelar los beneficios potenciales de la inversión puesta en la repoblación y determinar qué tanto valor puede agregar en comparación con otras formas de manejo. 4. Proceder con la liberación de juveniles solo cuando se puedan predecir beneficios sustanciales. 5. Integrar la repoblación dentro de los esquemas de manejo adecuados y que incluyan una participación y comprensión de parte del sector usuario. Adicionalmente, los programas de repoblación deben minimizar el posible impacto genético sobre las poblaciones silvestres, en términos de: a) Reducción de la variabilidad genética en la población silvestre a nivel intrapoblacional; b) Reducción de la variabilidad y diferenciación genética entre poblaciones; c) Modificación de la adaptabilidad por domesticación; d) Extinción (Miller y Kapucinsky 2003). El objetivo de este trabajo es elaborar una lista de problemas y retos que se asocian a los programa de repoblación y ofrecer una serie de recomendaciones de manejo para optimizar su éxito y mitigar los posibles impactos, principalmente los de origen genético. Estrategias Con el fin de que los programas de repoblación no sólo cuenten con una alta probabilidad de éxito, sino también tomen en cuenta las consideraciones arriba mencionadas se requiere de acciones de planeación específicas. A continuación se detallan los factores que pueden limitar el éxito de la repoblación y en la Fig. 1 se resumen dichos factores y las recomendaciones de manejo pertinentes. I. Desconocimiento de la razón de la disminución de la población silvestre. Si no se han determinado cuáles son los factores determinantes
Consideraciones
Recomendaciones
No se conoce la razón de la disminución de la población silvestre
-Evaluar la magnitud de la reducción de población silvestre -Diagnosticar olas características biológicasambientales que pueden explicar la disminución de la población silvestre -Diseñar un plan conjunto de repoblación y de recuperación del ecosistema -Simular mediante análisis de riesgos los posibles resultados ante escenarios de manejo con y sin repoblación
Sitios de liberación inadecuados
-Determinar la composición del hábitat ideal para la especie objetivo y caracterizar aquella donde se realizará la repoblación
Mortalidad natural asociada con la edad de la semilla o larva a liberar
-Definir la edad adecuada para la liberación en función del equilibrio entre los factores que contribuyen a la mortalidad -Promover la liberación de semilla en épocas normales de reclutamiento de la especie
Porcentaje de sobrevivencia a talla de captura desconocido
-Analizar antecedentes en el mundo de programas de repoblación con la misma o especies similares incorporando las experiencias positivas -Diseñar un programa de evaluación de éxito de la población basado en la utilización de marcaje físico, químico o genético
Fig. 1. Consideraciones de manejo para el diseño de un programa de repoblación.
Planeación de un programa de repoblación
para la reducción del tamaño de la población silvestre, será muy difícil diseñar un plan de repoblación adecuado para contribuir a su incremento. Si bien la sobrexplotación pesquera ha sido uno de los problemas más recurrentes en muchas especies, otros factores relacionados al ecosistema pudieran ser factores clave, por ejemplo, cambios en los regímenes de variación de factores ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, etc.); falta de disponibilidad de hábitat debido a la desaparición o destrucción de áreas de asentamiento y reclutamiento; contaminación; cambios en los patrones de corrientes; desplazamiento de la población adulta; etc. II. Sitios de liberación inadecuados. La distribución natural de las especies, particularmente en los estadios de larva y juvenil, obedece a condiciones ambientales determinadas. Si el programa de repoblación se lleva a cabo en sitios no adecuados para el desarrollo temprano de la especie, la probabilidad de sobrevivencia de los organismos liberados se verá afectada.
III. Mortalidad durante el proceso de liberación al ambiente. Normalmente las condiciones del medio controlado en el cual se llevó a cabo la producción de larvas y juveniles son diferentes a las que se presentan en el ambiente. Si durante el proceso de liberación no se lleva a cabo una homogenización adecuada del medio acuático en el cual se transportan los juveniles, la sobrevivencia de los ejemplares al momento de la liberación se verá reducida. IV. Mortalidad natural asociada con la edad de la semilla o larva a liberar. Si bien se sabe que mientras más pequeña es la larva tiene una mortalidad mayor, el mantenimiento de la misma en cautiverio durante largos períodos trae consigo problemas de costo, manejo, domesticación, etc. En términos de la temporalidad y considerando las adaptaciones evolutivas de las especies, las épocas ideales están determinadas por el comportamiento propio de la especie. La liberación de individuos en tiempos inadecuados, además de reducir las probabilidades de supervivencia, podrían
también tener efectos adversos inadvertidos (por competencia, depredación, etc.) sobre la misma u otras especies que se distribuyen en la misma área. V. Porcentaje de sobrevivencia a talla de captura desconocido. Uno de los objetivos de los programas de repoblación es la recuperación de los niveles de captura de especies pesqueras. Dependiendo de las características de la especie, dicha captura puede llevarse a cabo en la etapa juvenil o adulta. Sin embargo, uno de los temas más controversiales sobre la repoblación es el efecto real en la recuperación, no sólo de la pesquería sino también del tamaño de las poblaciones silvestres. Las estimaciones son muy variadas y si bien hay muchos casos de éxito documentados, también hay muchos en los que no se ha tenido éxito. Por otra parte, uno de los cuestionamientos más importantes acerca de los programas de repoblación es el posible impacto (negativo) sobre las poblaciones naturales tanto desde el punto de vista biológico como genético. A continua-
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 Para ordenar por el internet: PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Tabla 1. Recomendaciones de manejo de programas de repoblación para minimizar los riesgos de impacto genético negativo en función de a) Reducción de la variabilidad genética en la población silvestre a nivel intrapoblacional; b) Reducción de la variabilidad y diferenciación genética entre poblaciones; c) Modificación de la adaptabilidad por domesticación; d) Extinción.
Causa
Recomendación
a) Reducción de la variabilidad genética en la población silvestre a nivel intrapoblacional. I. Número reducido de reproductores: En especies con alta fecundidad tales como los invertebrados y muchas especies de peces, resulta muy factible obtener elevadas cantidades de ejemplares con muy pocos reproductores. Esto provoca lo que se conoce cuello de botella o efecto fundador, en el cual sólo una porción de los genes de la población están representados en los lotes de reproductores. Adicionalmente, en poblaciones de tamaño pequeño la tendencia de la Deriva Génica Aleatoria (selección aleatoria de genes) tiende a exacerbarse de manera que algunas variantes genéticas (alelos) se pierden por el efecto del azar. Si los lotes de progenies (con un pool genético reducido) que son liberados al ambiente sobrepasan en grandes cantidades a los de la población silvestre, en las siguientes generaciones tenderán a cruzarse entre ellos (muchas de ellas serían cruzas de hermanos completos o medios hermanos) incrementando la endogamia o en general reduciendo la diversidad global.
Mantener números elevados de reproductores en la unidad de producción de larvas o semillas La FAO (1993) recomienda que para programas de corto plazo se deban mantener (y reproducir efectivamente) al menos 50 reproductores, ya que este da como resultado un incremento de endogamia de sólo 1%. Sin embargo, en programas que pretendan durar varias generaciones se recomiendan valores sustancialmente mayores (N=500). En este sentido, si bien no hay un número ideal, se debe maximizar el número de reproductores en función del tamaño de las instalaciones y el costo del manejo.
ii. Desproporción de sexos en el lote de reproductores. En muchas especies se tiene como práctica común mantener una proporción sesgada en el número de hembras y machos. En algunos casos se tiende a colocar unos pocos machos para fecundar a muchas hembras. Esta práctica tiene el inconveniente que, desde el punto de vista genético, el número efectivo de reproductores (llamado Ne) es menor que el número de organismos total. Por ejemplo si se tienen 50 y 2 machos (N=52) el valor de Ne=7.69 (ver fórmula para su cálculo en Hartl y Clark (1997)). El significado de esto es que la población de 52 reproductores dará como resultado un nivel de endogamia (F) equivalente a tener aproximadamente 8 reproductores (4 hembras y 4 machos), el cual es de aproximadamente F=1/(2Ne)=0.0625, es decir 6.25%.
Mantener una proporción equilibrada entre el número de machos y hembras. Para algunas especies como el camarón esto es relativamente sencillo ya que, con pocas excepciones, una hembra sólo es parchada por un macho. En otras especies como moluscos o peces que liberan sus gametos al medio, de deben de realizar manejos específicos que garanticen que los gametos están siendo viables de números equilibrados de reproductores.
iii. Desproporción en el tamaño de las familias. En muchas especies, particularmente de invertebrados y peces el tamaño de las familias, es decir el número de progenie por hembra que sobrevive y se recluta en la siguiente generación es altamente variable. Esto origina que a pesar de que se tenga una proporción balanceada de sexos y números suficientes de reproductores, el valor del tamaño efectivo de la población (Ne) puede ser reducido debido a un éxito elevado de unas pocas familias en comparación con el resto.
Mantener un tamaño de familias equilibrado. Se recomienda realizar desoves individuales, a partir de los cuales se pueden realizar conteos y distribución homogénea del número de huevos eclosionados o de larva sobreviviente por cada familia.
iv. Uso de reproductores con reducida diversidad genética. La tendencia en algunas situaciones es que debido a su practicidad, los laboratorios de producción de semilla para programas de repoblación utilicen la generación de progenie derivada del primer ciclo de desoves. Esto es porque después del ciclo de desoves, el laboratorio puede retener a parte de la progenie hasta que llegan a reproductores. Sin embargo, esto representa la probabilidad de que la diversidad genética de ese lote se haya reducido, de que en el lote se presenten organismos emparentados (hermanos completos y/o medios hermanos) y de que en ese lote haya tenido lugar un proceso de domesticación.
Utilizar reproductores con alta diversidad genética y baja endogamia Se recomienda utilizar reproductores tomados de la población silvestre, bajo la consideración de que ésta tenga niveles suficientemente altos. Se debe evitar de constituir el lote de reproductores con organismos provenientes de unidades de producción comercial (los cuales han pasado por un proceso de selección y domesticación), así como de la progenie derivada de los desoves del propio laboratorio dedicado a la repoblación.
b) Reducción de la variabilidad y diferenciación genética entre poblaciones. i. Uso de reproductores con composición genética distinta a la población silvestre. Cuando se liberan larvas y juveniles de reproductores que fueron provenientes de una población distinta a la objetivo, se provoca una modificación en la constitución genética de la nueva generación. Esta modificación puede ser detrimental si los nuevos alelos no confieren a los organismos la capacidad de adaptarse a ese nuevo ambiente. Una excepción a esta observación sería para el caso en donde la población silvestre esta extinta o sus tamaños efectivos son significativamente bajos, en cuyo caso la mezcla de nuevos genes pudiera ser recomen-dable.
Conformar al lote de reproductores con organismos provenientes de la población silvestre. El uso de reproductores de la población silvestre en números elevados (ver inciso a.i), da certidumbre de que la composición de su progenie no sufrirá alteraciones importantes en su constitución genética. Se recomienda caracterizar genéticamente a las poblaciones silvestres en términos de su diversidad y estructura con el fin de definir las unidades poblacionales. Esta caracterización permitirá dar un seguimiento a la población silvestre después de algunas generaciones para determinar si ha habido algún impacto negativo desde el punto de vista genético.
ii. Uso de un lote de reproductores común para un programa de repoblación que impactará a distintas subpoblaciones. Si el número de semillas o juveniles que se liberan al medio sobrepasan los tamaños de las subpoblaciones presentes en una región determinada, el efecto del programa de repoblación será el de una tendencia a la homogenización genética de dichas subpoblaciones. Sin embargo, considerando que la diferenciación puede estar asociada a la capacidad de adaptación de genes a condiciones ambientales específicas, la homogenización puede ser detrimental a la eficacia biológica de una o más subpoblaciones.
Conformar al lote de reproductores con organismos provenientes de la subpoblación silvestre en la cual se llevará a cabo la repoblación. Se recomienda caracterizar genéticamente a las poblaciones silvestres en términos de su diversidad y estructura con el fin de definir las unidades subpoblacionales. Esta caracterización permitirá dar un seguimiento a la subpoblaciones silvestres después de algunas generaciones para determinar si ha habido algún impacto negativo desde el punto de vista genético.
c) Modificación de la adaptabilidad por domesticación. i. Uso de reproductores de laboratorios de producción comercial de larva y semillas. El objetivo de los laboratorios de producción de semilla y larva para la comercialización, es que su producto de como resultado características adecuadas de producción de acuerdo a la demanda del mercado (p.ej. crecimiento, resistencia a enfermedades, tasa reproductiva, etc). Esto se logra mediante un proceso selectivo que si bien pudiera no reflejarse en una reducción de la variabilidad genética (lo cual es poco frecuente), da como resultado una adaptabilidad a condiciones particulares del ambiente acuícola, que no necesariamente es el mismo al que se encuentran los organismos en su vida silvestre. Entonces, el proceso de domesticación puede reducir la eficacia biológica de los organismos si estos se usan en un programa de repoblación. Esto a su vez puede causar un decremento instantáneo del tamaño de la población silvestre o un efecto de largo plazo de reducción de la eficacia biológica.
-Conformar al lote de reproductores con organismos provenientes de la población silvestre El uso de reproductores de la población silvestre en números elevados (ver inciso a.i), da certidumbre de que no hay un proceso de domesticación ligado al lote de reproductores. -Evitar el uso de reproductores de segunda generación o mantenidos por largos períodos en cautiverio. Esta acción evita que la adaptación a los procesos de domesticación y selección inadvertida que se dan con el manejo en cautiverio se acumulen a las siguientes generaciones.
ii. Uso de un número limitado de desoves. Aun cuando en un programa de repoblación se mantengan números elevados de reproductores es posible que los reproductores que contribuyen a la siguiente generación sea solamente una fracción de la población. Por ejemplo, si durante la temporada reproductiva solamente se utilizan los organismos que desovaron en el primer período (organismos que maduraron más rápido), la carga genética de los reproductores que maduran más lentamente o en un período diferente del año se perderá.
Realizar desoves y liberación de semilla en varias ocasiones durante la temporada reproductiva. Esto se puede lograr manteniendo al lote de reproductores durante un período largo o bien colectarlos durante varias ocasiones, lo cual depende de las características de la especie, de las instalaciones disponibles y del recurso disponible.
iii. Selección dirigida o inadvertida. Durante el manejo de los reproductores existe el riesgo de seleccionar intencionadamente a los “mejores” organismos ya sea por su talla, apariencia u otras características Este proceso selectivo también puede ocurrir de manera no intencional. En ambos casos ese proceso selectivo podría tener repercusiones en la población silvestre si los caracteres seleccionados son contribuyen a la eficacia biológica de la población.
- Evitar la selección de reproductores debido a sus características. El manejo de la reproducción debe evitar cualquier consideración de que un organismo de apariencia “adecuada” es mejor que otro. - Promover la reproducción de todo el lote. Se recomienda que la mayor de los adultos que conforman al lote de reproductores contribuyan al lote de repoblación. - Promover el uso de instalaciones que simulen las características del ambiente natural. Algunas de las características comunes del medio como las variaciones diarias de temperatura, salinidad, contenido de oxígeno, iluminación, etc., en particular las que corresponden a la etapa larvaria y juvenil, se recomienda sean parte del manejo del programa de repoblación.
d) Extinción. El caso más grave de impacto es la extinción de la población y/o especie que esta siendo sujeta a repoblación. Si en lo particular el lote de reproductores está constituido por los únicos ejemplares de una especie altamente amenazada y por manejo, accidente, fenómenos naturales, etc. este lote se pierde, la especie corre el riesgo de extinguirse. Sin embargo, este es el caso menos común para muchas de las especies pesqueras para las cuales existen programas de repoblación. i. Manejo inadecuado del lote de reproductores de una especie en vías de extinción: Si la especie que se pretende repoblar se encuentra en estatus de gravemente amenazada o en peligro de extinción, un manejo inadecuado tanto desde el punto de vista genético, sanitario o técnico, puede acelerar el proceso de extinción.
- Llevar a cabo un programa de repoblación con altos controles de manejo. Se recomienda el diseño de un plan de recuperación de la especie en cuestión técnicamente detallado que determine que las probabilidades de permanencia de la especie sería mayor con el programa que sin el programa.
ción se enlistan algunos de los factores más importantes que desde el punto de vista biológico intervienen en esta problemática. En la Fig. 2 se resumen estos factores y se ofrecen recomendaciones de manejo. i. Transmisión potencial de enfermedades. La introducción de parásitos y otros patógenos de un sitio a otro en muchos casos ha estado ligado al movimiento de ejemplares vivos. De esta manera, un laboratorio de producción de semilla puede ser un medio de dispersión muy importante debido a que la población del patógeno tiende a amplificarse. El riesgo se relaciona sobre todo con enfermedades exóticas a una región si las instalaciones pudieran recibir organismos de localidades distintas. ii. El tamaño del lote liberado puede ser mayor que la población natural. Para algunas especies, particularmente aquellas con tamaños de población muy pequeños, el problema puede resultar en el desplazamiento de la población silvestre por la producida en cautiverio. iii. La capacidad de carga del medio podría ser sobrepasada. El riesgo es la generación de una sobrecarga del medio ambiente, la cual no solamente pueda dar como consecuencia la mortalidad de la especie objeFig. 2. Recomendaciones de manejo para mitigar los impactos potenciales de un programa de repoblación.
tivo, sino de otras especies que co-habitan en el ecosistema. En el caso particular de los posibles impactos genéticos negativos, a continuación se presenta una explicación detallada a los cuatro rubros definidos en la introducción y en la Tabla 1 se explican causas y se describen las recomendaciones de manejo pertinentes. a) Reducción de la variabilidad genética en la población silvestre a nivel intrapoblacional. La pérdida de variabilidad genética y el incremento de la endogamia puede tener lugar por diversos factores entre los cuales los más relevantes son los siguientes: Una pérdida importante de variabilidad genética en una población puede resultar en el incremento
Causas
Transmisión potencial de enfermedades
Impactos potenciales de la repoblación
El tamaño del lote liberado puede ser mayor que la población natural La capacidad de carga del medio podría ser sobrepasada
de la endogamia lo que comúnmente trae como consecuencia la expresión de genes deletéreos que reducen la eficacia biológica de la población, un fenómeno denominado como depresión por endogamia (ver ejemplos en Hallerman, 2003). Esta pérdida de variabilidad se puede ocasionar por el uso de juveniles procedentes de desoves de un número reducido de padres y/o por una eficacia biológica disminuida de los organismos liberados en factores como capacidad reproductiva, tasa de crecimiento, susceptibilidad a enfermedades y otros factores ambientales, etc. (Taniguchi, 2004). b) Reducción de la variabilidad y diferenciación genética entre poblaciones. Cuando la población de una especie
Recomendaciones -Utilizar especies nativas en la misma área que el laboratorio de producción de semilla -Buscar reproductores de áreas libres de patógenos específicos -Utilizar unidades de cuarentena para verificar el estatus sanitario de los reproductores y eliminar los positivos -Confirmar que la larva producida para ser liberada en el ambiente esté libre de patógenos especifícos
-Estimar el tamaño de la población silvestre, particularmente en la edad en la que se pretende realizar la repoblación -Estimar la capacidad de carga y calcular la cantidad adecuada de semilla para la liberación
Causa
Recomendaciones
Número reducido de reproductores
-Mantener números elevados de reproductores en la unidad de producción de larvas o semillas
Desproporción de sexos en el lote de reproductores
-Mantener una proporción equilibrada entre el número de machos y hembras
Fig. 3. Recomendaciones de manejo para mitigar los impactos genéticos potenciales a nivel intra- e interpoblacional.
Reducción de la variabilidad genética en la población silvestre a nivel intrapoblacional
Reducción de la variabilidad y diferencia genética entre poblaciones
Desproporción en el tamaño de las familias
Uso de reproductores con reducida diversidad genética
-Utilizar reproductores con alta diversidad genética y baja endogamía
Uso de reproductores con composición genética distinta a la población silvestre
-Conformar el lote de reproductores con organismos provenientes de la población silvestre
Uso de un lote reproductores común para un programa de repoblación que impactará a distintas subpoblaciones
-Conformar el lote de reproductores con organismos provenientes de la subpoblación silvestre en la cual se llevará a cabo la repoblación
determinada está compuesta por varias subpoblaciones que si bien están interconectadas, éstas presentan un grado de aislamiento que origina una adaptación a determinados ambientes. La homogenización genética debido a la introducción de larvas de un mismo origen en subpoblaciones genéticamente diferenciadas tiene la potencialidad de causar disrupciones en la conformación de los genes que se expresan ante ambientes en particular, dando como resultado una menor eficacia biológica de dichas subpoblaciones (fenómeno conocido como depresión por exogamia). Fig. 4. Recomendaciones de manejo para mitigar los impactos genéticos potenciales por domesticación y extinción.
Modificación de la adaptabilidad por domesticación
Con el fin de poder evitar los problemas asociados a los incisos a) y b) se requiere de antemano de la caracterización genética de las poblaciones silvestres que serán objeto de dicho programa. Para ello es necesario determinar los niveles actuales de diversidad genética de la población silvestre, el grado de estructuración genética (es decir, cuántas subpoblaciones genéticamente diferenciadas se pueden identificar), así como la composición de genética de los lotes que se mantienen en los laboratorios y que darán origen a la larva o semilla que se liberará al medio
silvestre. En las Figs. 3 y 4 se resumen estas consideraciones. c) Modificación de la adaptabilidad por domesticación. Durante la producción de larvas en condiciones controladas intervienen procesos de adaptación a las condiciones particulares del laboratorio de reproducción, así como procesos de selección, tanto dirigida (comúnmente en poblaciones de cultivo comercial) como inadvertida (selección que ocurre tomando una fracción de organismos de la población total, pero sin ningún objetivo particular de mejoramiento productivo). Estos factores
Causa
Recomendaciones
Uso de reproductores de laboratorios de producción comercial de larva y semillas
-Conformar al lote de reproductores con organismos provenientes de la población silvestre -Evitar el uso de reproductores de segunda generación o mantenidos por largos periodos en cautiverio
Uso de número limitado de desoves
Realizar desoves y liberación de semilla en varias ocasiones durante la temporada reproductiva
Selección dirigida o inadvertida
Extinción
-Mantener un tamaño de familias equilibrado
Manejo inadecuado del lote de reproductores de una especie en vías de extinción
-Evitar la selección de reproductores debido a sus características -Promover la reproducción de todo el lote -Promover el uso de instalaciones que simulen las características del ambiente natural
-Llevar a cabo un programa de repoblación con altos controles de manejo
normalmente alteran la composición genética de la población en cautiverio con respecto a la silvestre, lo cual pudiera ser también un indicador de una modificación en la capacidad de la población en cautiverio para adaptarse al medio silvestre, en cuyo caso, la mezcla de los grupos puede dar como resultado una menor eficacia biológica del grupo mezclado. d) Extinción. El caso más grave de impacto es la extinción de la población y/o especie que esta siendo sujeta a repoblación. Si en lo particular el lote de reproductores está constituido por los únicos ejemplares de una especie altamente amenazada y por manejo, accidente, fenómenos naturales, etc. este lote se pierde, la especie corre el riesgo de extinguirse. Sin embargo, este es el caso menos común para muchas de las especies pesqueras para las cuales existen programas de repoblación. Conclusiones La repoblación de una especie determinada es factible pero su programación requiere de una planeación detallada que comprenda los factores mencionados en este trabajo. En aquellos casos en los que la información para cubrir algunos de las estrategias de manejo sea insuficiente se recomienda la instrumentación de experiencias de repoblación piloto encaminadas a la obtención de dicha información. Ricardo Perez-Enriquez1*, Pedro Cruz-Hernandez1, Cesar Julio Saucedo Barrón2 1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). Instituto Politécnico Nacional 195. Col. Playa Palo Santa Rita Sur 23096. La Paz, B.C.S. México 2 Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca (ISAPESCA). Fray Servando Teresa de Mier 1870, 1er piso, Col. Centro Sinaloa 80129. Culiacán, Sinaloa *Correspondencia: rperez@cibnor.mx; tel: 612-1238504 Literatura Citada Bell J., 2004. Management of restocking and stock enhancement programs: the need for different approaches. En: Leber K.M., Kitada S., Blankenship H.L., Svåsand T. Stock enhancement and sea ranching. Developments, pitfalls and opportunities. Blackwell Publishing. 213-224. Bell J.D., Rothlisberg P.C., Munro J.L., Loneragan N.R., Nash W.J., Ward R.D., Andrew N.L. 2005. Restocking and stock enhancement of marine invertebrate fisheries. Elsevier Academic Press. Bell J.D. Bartley D.M., Lorenzen K., Loneragan N.R. 2006. Restocking and stock enhancement of coastal fisheries: Potential, problems and progress. Fisheries Research 80: 1-8. FAO 1993. Report of the Expert Consultation on utilization and conservation of aquatic genetic resources. Grotaferrata, Italy, 9-13 November 1992. FAO Fis. Rep. 491, 58 pp. Hallerman E.M., editor. 2003. Population genetics: principles and applications for fisheries scientists. American Fisehries Society, Bethesda, Maryland. Hartl D.L., Clark A.G. 1997. Principles of population genetics. Third edition. Sinnauer Associates. Howell B.B., Moksness E., Svåsand T. 1999. Stock enhancement and sea ranching. Fishing News Books. Leber K.M., Kitada S., Blankenship H.L., Svåsand T. 2004. Stock enhancement and sea ranching. Developments, pitfalls and opportunities. Blackwell Publishing. Miller M.R. and Kapuscinsky A. R. 2003. Genetic Guidelines for hatchery supplementation programs. Pp 329-355In: E.M. Hallerman (ed). Population genetics: principles and applications for fisheries scientists. American Fisheries Society, Bethesda, Maryland.. Taniguchi N. 2004. Broodstock management for stock enhancement programs of marine fish with assistance of DNA marker (a eview). En: Leber K.M., Kitada S., Blankenship H.L., Svåsand T. (eds). Stock enhancement and sea ranching. Developments, pitfalls and opportunities. Blackwell Publishing. 329-338.
INVESTIGACIóN
Evaluación del uso de harina y aceite de jatropha curcas
en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) Juveniles tilapia nilótica.
A
la tilapia se le conoce como la “gallina acuática” basado en la posibilidad de lograr cultivos a diferentes escalas con mínima inversión, incluso en cultivos traspatio, pudiendo ser una contribución alimenticia de alta calidad para las personas de zonas marginadas y reducidos recursos económicos. Por otro lado la presión que reciben los acuicultores de tilapia en México con la invasión de tilapias de bajo costo provenientes de China, requiere especial atención para lograr disminuir los costos de producción, de aquí el interés de emplear nuevas alternativa proteica y lipídica en las dietas balanceadas de este pez que puedan reducir costos (Fitzsimmons, 2006). El éxito en el cultivo de tilapia depende en gran medida de alimentos balanceados de bajo costo que permitan el mayor crecimiento en el menor tiempo posible. Debido a la alta demanda de ingredientes convencionales para la elaboración de alimentos acuícolas, es prioritario buscan alternativas para substituir ingredientes como la harina y el aceite de pescado. Una alternativa
es el uso de ingredientes de origen vegetal, que cumplan con las características de bajo costo, alta disponibilidad y preferentemente que no compitan con consumo humano. Es necesario evaluarlos y conocer la factibilidad de esos ingredientes para determinar su aplicación en los alimentos balanceados para la acuicultura. En este estudio se realizó la evaluación de diferentes inclusiones de harina y aceite de Jatropha curcas para sustituir parcialmente de harina y aceite de pescado en dietas de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Jatropha curcas (L.) es un árbol resistente a las sequías, que se adapta a suelos pobres y está distribuido en los trópicos y subtropicos, el principal interés de su uso es para la producción de biocombustible (Achten et al., 2009), sin embargo se han realizado diversos estudios en las semillas de J. curcas no tóxicas que muestran buenos niveles de proteína (25 a 30%) y aceite (50 a 55%) y la composición de amino ácidos esenciales en harina de J. curcas presenta un patrón muy similar a la harina de soya (Vasconcelos et al., 1997).
confianza en crecimiento
oxígeno
PROGRAMA GÉNESIS SEGURO
huesped
1
Bioseguridad Exclusión de patógenos en nuestros reproductores y post-larvas Certificado libres de patógenos por la Universidad de Arizona, COSAES y SENASICA.
ambiente
patógeno
huesped
+ ambiente
patógeno
ambiente huesped patógeno enfermedad
2
Tratamiento de Agua
3
Híbridos seleccionados
Manejo de oxígenos arriba de 3ppm
alimento
NO patógeno = NO enfermedad
Crec. semanal Sbv.% FCA Días de cultivo Kg/has. Talla cosecha
2011 1.3 79 1.3 128 2,347 23.82
G1
G1-a
G2 Nii PL
G1
G3 Nii PL
G2 Nii PL
G1
G3 Nii PL
G2 Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
Nii PL
G3
GT Nii PL
G1-a Nii PL
G3
GT
G1-a
G3
2012 1.56 86 1.5 143 2,522 31.26
Nii PL
G3
GT Nii PL
Nii PL
Pro-biótico
4
Aplicación para: - Remedación del suelo - Alimentación del camarón - Fertilización del estanque
Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México
Post-Larva con
MAYOR SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO
Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com
Planta Jatropha curcas
Metodología Las dietas experimentales fueron balanceadas con el programa Mix-it con mínimo de 40% de proteína y 12 % de lípidos. Los análisis proximales, contenido energético, aminoácidos, ácidos grasos y coeficiente de digestibilidad fueron evaluados en los Laboratorios de CIAD-Mazatlán y CIADCuliacán. La elaboración de las dietas se realizó en la Planta Piloto de CIAD-Mazatlán. Los juveniles de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) fueron adquiridas de Genetilapia S.A. de C.V. (Los Pozos, Mazatlán, Sinaloa, México). La evaluación de las dietas con juveniles se realizó en un sistema de recirculación bajo condiciones controladas de temperatura, fotoperiodo en tanques de fibra de vidrio con fondo blanco
y paredes negras de 70 L. Los diferentes tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente por triplicados con 10 organismos por tanque. Se alimentaron a saciedad a las 08:00, 12:00 y 16:00 h. Antes de proporcionar la primera alimentación se limpiaban los tanques mediante sifoneo. Los parámetros (temperatura, oxígeno disuelto, pH, % de saturación, amonio, nitritos y nitratos) del agua eran medidos diariamente. El periodo de experimentación fue de 45 días. Los niveles de sustitución de harina de pescado por harina de J. curcas fueron de 0, 15, 30, 45 y 60% y de aceite de J. curcas 0, 25, 50, 75 y 100%. Cada 15 días los organismos eran medidos y pesados. Resultados y discusión Los valores nutricionales encontrados en harina de Jatropha curcas la clasifican como un buen candidato como fuente alternativa de proteína y aceite para alimentos balanceados de tilapia nilótica. En este estudio se comprobó que el contenido de amino ácidos muestran similitudes con harina de pescado y soya corroborando los resultados de Vasconcelos et al., (1997). El contenido de ácidos grasos (linoleico y linolenico) presentan valores superiores que harina de pescado y harina de soya (Tabla 1) que de acuerdo con Lim et al. (2006) promueven mayor número de hembras desovando, desoves más frecuentes y mayor número de crías por desove. En la Tabla 2 se presentan los valores obtenidos de los análisis
proximales de harina de J. curcas, se puede observar que los niveles son parecidos a los dos ingredientes comĂşnmente empleados en dietas
de tilapia, harina de pescado y harina de soya y el contenido de energĂa bruta notoriamente mĂĄs elevado que las harinas convencionales.
Tabla 1.- Contenido de ácidos grasos en ingredientes empleados en dietas experimentales para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).
Harina de pescado
Harina de soya
Jatropha curcas
Palmitico (C16:0)
3.6
0.3
3.1
Palmitoleico (C16:1,cis-9)
0.8
0.0
0.1
Estearico (C18:0)
0.8
0.1
0.0
Oleico (C18:1,cis-9)
2.0
0.3
1.3
Linoleico (C18:2, trans-9,12)
0.2
0.0
9.0
Linolenico (C18:3,cis-6,9,12)
0.2
0.9
11.0
Araquidico (C20:0)
0.1
0.1
0.1
Eicosenoico (C20:1)
-
0.1
0.1
Ácidos grasos
Harina de
Tabla 2.- Análisis proximal y energía bruta en ingredientes empleados en dietas experimentales para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). ENN: elementos no nitrogenados, CEB: Contenido de energía bruta
Harina de pescado
Harina de soya
Jatropha curcas
Proteína (%)
63.4
43.9
45.3
Lípidos (%)
11.8
1.8
19.3
Humedad (%)
6.9
7.8
9.4
Cenizas (%)
13.3
6.1
8.3
ENN (%)
4.6
40.4
17.7
4426.1
3623.2
5060.0
CEB (cal g-1)
Harina de
Tabla 3.- Crecimiento y supervivencia de juveniles de tilapia (Oreochromis niloticus) alimentadas por 45 días con dietas con diferentes inclusiones de harina de Jatropha curcas sustituyendo harina de pescado. Harina de Jatropha curcas: HJc; 0, 15, 30, 45 y 60: inclusiones de harina de Jatropha curcas sustituyendo harina de pescado. Los valores presentados son el promedio de tres réplicas por dieta.
Dietas
HJc0
HJc15
HJc30
HJc45
HJc60
Dc
Talla (cm)
9.8
9.3
8.7
8.7
9.0
9.4
Peso (g)
45.0
16.3
13.6
11.3
11.0
12.3
Supervivencia (%)
63.3
80
83.3
36.7
73.3
63.3
Tabla 4.- Crecimiento y supervivencia de juveniles de tilapia (Oreochromis niloticus) alimentados con 45 días con diferentes inclusiones de aceite de Jatropha curcas sustituyendo aceite de pescado. Aceite de Jatropha curcas: AJc; 0, 25, 50, 75 y 100: inclusiones de aceite de Jatropha curcas sustituyendo aceite de pescado. Los valores presentados son el promedio de tres réplicas por dieta.
Dietas
JA0
JA25
JA50
JA75
JA100
DC
Talla (cm)
9.5
8.9
9.5
9.5
9.8
10.2
Peso (g)
15.7
13.1
15.1
16.1
16.2
20.0
60
67
57
47
37
47
Supervivencia (%)
Las tilapias presentaron un periodo aproximado de 4 días con bajos consumos de alimento con las dietas que contenía harina de J. curcas, sin embargo después de este periodo consumieron niveles similares a aquellos con las dietas control sin harina de J. curcas. Se observa una mayor talla y peso con las dietas que no incluían Jatropha curcas, pero no mostraron diferencias significativas respecto a los otros tratamientos. Respecto
a supervivencia solo la dieta con 45 % de inclusión de harina de J. curcas mostró baja supervivencia, sin embargo esto se atribuye a un problema con una de sus réplicas en el sistema de cultivo más que la dieta en sí (Tabla 3). Los resultados con el aceite de J. curcas mostraron talla y crecimientos similares en las inclusiones mayores (75 y 100%), sin embargo la mayor supervivencia se dio con la inclusión 25 % de aceite de J. curcas
sustituyendo aceite de pescado (Tabla 4). La digestibilidad de las diferentes inclusiones de harina de J. curcas vario desde 61.1 hasta 80.4% resultados comparables con referencias de dietas que incluyen inclusiones similares con harina de soya y otras harinas vegetales sustituyendo harina de pescado. Conclusiones Importante es que la harina de J. curcas presente elevado contenido de proteínas (32-45 %) y lípidos (19-35 %), sin embargo es muy relevante el adecuado balance de amino ácidos y ácidos grasos que presenta para tilapia nilótica. A pesar de que la harina y el aceite de J. curcas en este estudio no recibieron ningún tipo de proceso térmico o purificación para optimizar su calidad nutricional, los resultados fueron similares con las dietas que no los incluían, lo que hace suponer la posibilidad de mejorar ambos productos para su uso en dietas balanceadas para tilapia. La dieta comercial contenía 53 % de proteína y 15% de lípido, en comparación con las dietas experimentales que contenían 40% proteína y 12% de lípido, demostrando el gran potencial de Jatropha curcas como ingrediente en dietas para tilapia. Agradecimientos Los autores agradecemos al Dr. M. Betancourt, Dra. C. Hernández y la Dra. D. Muy por el apoyo al presente estudio. A Miguel y Enrique Castro por facilitarnos sus instalaciones (Granja Aquagrow). A Juan Francisco Huerta-Ortega por apoyo en los sistemas y a la Biol. Rosa Medina del Laboratorio de Parasitología CIAD-Mazatlán, Dr. Omar Calvario y Miguel Sánchez del Laboratorio de Calidad de Agua
Medición de talla (ictiometro).
Pesado de tilapias.
CIAD-Mazatlán. Finalmente nuestro más sincero agradecimiento a Valerie Williams, Sonia Osuna, Guadalupe Peraza, Gilberto Moran, Carlos Salas, Socorro Sarabia, Lucia Mendoza, Jesús Inciso, Felipe Peinado y Martín Guerra por apoyo en logística de este proyecto. Ana C. Puello Cruz, Pablo Almazán, Asem Alrosan, Blanca González-Rodríguez, V. Patricia Domínguez-Jiménez. CIADMazatlán, Laboratorio de Nutrición. Av. Sábalo Cerritos s/n, Estero El Yugo A.P. 711. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82010 Armando García-Ortega. Hilo, University of Hawaii, EUA Ma. Luisa Ordoñez, Amairani Duarte, Jesús P. González. Instituto Tecnológico de Mazatlán (ITMAZ). Miguel A. Angulo, Verónica Pérez-Rubio, Laura Contreras-Angulo, Eduardo Sánchez Valdez CIAD- Culiacán, Correspondencia: puello@ciad.mx REFERENCIAS Achten, W.M.J., Maes W.H., Aerts R., Verchot L., Trabucco A., Mathijs E., Singh V.P. and Muys B. 2009. Jatropha: From global hype to local opportunity, Journal of Arid Environments doi:10.1016/j. jaridenv.2009.08.010. Fitzsimmons K. 2006. Prospects and potential for global production in Tilapia. Biology, Culture and Nutrition. Lim C. and Webster C.D. (eds.). Food Products Press, New York USA. Lim C. and Webster C.D. 2006. Nutrition requirements. En: Tilapia. Biology, Culture and Nutrition. Lim C. and Webster C.D. (eds.). Food Products Press, New York USA. Vasconcelos I.M., Siebra E.A., Maia A.A.B., Moreira R.A., Neto A.F., Campelo G.J.A., and Oliveira J.T.A. 1997. Composition, toxic and antinutritional factors of newly developed cultivars of Brazilian soybean (Glycine max). Journal of Science and Food Agriculture, 75:419–426.
Noticias Nacionales En proceso el programa de repoblación de embalses en Sinaloa
E
l propósito de esta obra es aumentar la producción de alevines a cuarenta millones el año próximo. Como parte de la entrega de compromisos de Sinaloa para contribuir a la Cruzada Nacional contra el Hombre,Mario López Valdez, gober-
nador del estado, encabezó la liberación de uno punto cinco millones de alevines en la presa Sanalona, para continuar en el Programa de Repoblación de Embalses en el Estado, cuya meta es sembrar treinta punto ocho millones en diecisiete puntos, entre presas, diques y lagunas en nueve municipios. Con una inversión establecida en tres millones de pesos, y hasta la fecha se han liberado doce punto cinco millones de alevines mojarra tilapia en seis presas, cuatro lagunas, una represa y dos diques en siete municipios, como son Choix, Sinaloa de Leyva, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Elota y Mazatlán, restando aplicar el programa en El Fuerte y Salvador Alvarado y la siembra de dieciocho punto tres millones más. El objetivo marcado es la producción de tres millones de toneladas de granos y hortalizas, quinientos mil toneladas de pescado y cien mil de carne en apoyo a la Cruzada Nacional contra el hambre, esta-
bleció el gobernador Mario López Valdez durante su discurso. Por su parte, el presidente de la cooperativa de pescadores de la presa Sanalona, Victorio Soto González, dio las gracias a las autoridades estatales por la aplicación del programa en este embalse, ya que esta acción generará trabajo y sustento a decenas de familias que dependen de esta actividad. Finalmente, Juan Guerra Ochoa, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, manifestó que con el laboratorio de El Varejonal hay capacidad de producir hasta cincuenta millones de alevines, pero es un proceso que va por etapas. En el evento en la presa Sanalona estuvieron también el director de Isapesca, César Julio Saucedo Barrón, el síndico Enrique Ramos Vizcarra, entre otras personalidades. 12 de julio de 2013 Fuente: www.sexenio.com.mx
Desarrollan tecnología alimentaria del pez blanco
I
nvestigadores del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en el desarrollo de tecnología alimentaria para la cría de las larvas de pescado blanco en cultivo. El objetivo final que persigue el equipo de científicos es impulsar la recuperación de esta especie endémica del lago de Pátzcuaro. La Dirección General Adjunta de Investigación en Acuacultura de Inapesca informó que desde 2009 se trabaja en este proyecto en los laboratorios de zoología acuática de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM. Durante cuatro años se llevaron a cabo estudios y experimentos que gene-
raron conocimiento sobre los efectos de los regímenes alimentarios preparados específicamente para las larvas de pescados blancos Chirostoma estor, Pátzcuaro y Chirostoma humbodianum, que habitan en embalses de Nayarit, Michoacán y del estado de México. La Dirección también precisó que se realizaron pruebas de engorda con larvas de dichas especies, con el fin de conocer sus preferencias alimenticias y la cantidad de presas que ingieren durante las primeras seis semanas de vida. Luego, se efectuaron experimentos mediante un régimen alimenticio con zooplancton dulceacuícola, alternativo a la alimentación a base de especies eurihalinas, como la artemia.
Los científicos comprobaron que el uso de pulgas de agua (Moina macrocopa) -como sustituto de artemia- puede resultar más barato. Asimismo, corroboraron que la alimentación de larvas con una combinación de alimento micro encapsulado y vivo, permite reemplazar a las presas vivas en un 50%, informó Inapesca en una nota de prensa. Se espera que en el mediano plazo, esta técnica alimentaria ayude a recuperar esta especie emblemática de Michoacán. Nacional, 10 de Julio de 2013 Fuente: FIS
Publican nueva norma del camarón en el DOF
C
on la publicación ayer en el Diario Oficial de la Federación de la nueva Norma Oficial del camarón, después de 11 años, se dejará de satanizar la pesca de arrastre, porque entre otras cosas, hace obligatorio el uso de excluidores de peces en la flota camaronera, señaló el presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, Ricardo Michel Luna. Eso permitirá disminuir la mortandad de la fauna de acompañamiento de la pesquería en un 60 por ciento, añadió. Además, dijo que la nueva norma, que debe ser destacada a nivel mundial, entrará en vigor a partir del 11 de septiembre, lo que abre mayor certidumbre para el sector pesquero. “Esto es positivo, abre los panoramas de mayor certidumbre, mayor seguridad
para el propio camarón nuestro en el mercado internacional que estaban esperando la publicación de esta norma por todas las bondades”, indicó. Además de que se reduce la captura incidental de fauna de acompañamiento, también se va a utilizar un chinchorro prototipo más amigable con el medio ambiente. Con esto, consideró Michel, se debe acabar la “satanización” de los ambientalistas hacia la pesca de arrastre. El proceso de adaptación de los excluidores será paulatino. * Integran expedientes para empleo temporal Por otra parte, informó que, una vez pasado el proceso electoral, la Subsecretaría de Pesca solicitó, desde antier, los documentos de los pescadores que deseen participar en el programa de
Empleo Temporal (comprobante de domicilio, CURP, credencial de elector) y libreta de mar. Agregó que se están integrando los expedientes para que a su vez la subsecretaria los turne a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal , quien otorgaría el apoyo a los que cumplan con los requisitos. Recalcó que ya es tiempo que los pescadores sean tomados en cuenta en los apoyos que se otorgan, porque los dejan fuera por vivir en zona urbana, a pesar de que son los que durante la temporada de veda camaronera enfrentan una crítica situación económica por la falta de empleo. Sinaloa , 12 de julio de 2013 Fuente: OEM-Informex
Los mejores libros de Acuicultura Alimento vivo para organismos acuáticos
$190.00
Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00
Castro, 2003
Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.
Camaronicultura Avances y Tendencias
$290.00
Morales, 2003
Ecología de los Sistemas Acuícolas
$300.00 Martínez, 1998
Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos
Pargo flamenco (Lutjanus guttatus) $280.00 Alvarez, Garcìa, Puello 2011
Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo controlado de pargo flamenco, con miras a la producción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna.
La Jaiba. Biología y manejo
$270.00 Palacios, 2002
La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).
Avances en acuicultura y manejo ambiental $400.00 Ruiz 2011
Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los resultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente elquehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental.
La Rana. Biología y Cultivo
$135.00 Morales, 1999
La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.
Los Peces de México
$230.00 Torres, 1991
Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.
Manual de Hidrobotánica.
$290.00
Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004
Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.
$400.00
Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990
El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.
Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en distintas partes del mundo.
Camaronicultura y Medio Ambiente
La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías $260.00
$400.00
Martínez, 2002
Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.
Ictiología
Morales, 1991
Páez, 2001
Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.
Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados adecuadamente, se obtendrá el mayor aprovechamiento de ellos.
Enfermedades del Camarón
El Robalo. Avances $200.00 biotecnológicos para su crianza
Detección mediante análisis en fresco e histopatología
$400.00 Morales, 2010
Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.
Guía de prácticas de campo Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.
Escárcega, 2005
Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.
La Acuicultura en Palabras
$145.00
$265.00
De la Lanza, 1991
Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.
El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.
Introducción a la identificación automática de Organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas
La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $170.00
Aladro, 1992
$400.00 Álvarez - Chávez, 2008 Este libro integra conceptos fundamentales de la óptica, matemáticas, biología, microbiología y la electrónica en una obra coherente y con un objetivo claro como lo es la capacidad de identiicar células, microorganismos, así como organismos y objetos más complejos, utilizando conceptos avanzados en el procesamiento de imágenes.
NOVEDADES
Morales, 1998
Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.
La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa
$250.00
Bases biológicas para el cultivo de organismos acuáticos de México.
$390.00 Arredondo-Ponce 2011
Este libro da a conocer al lector el marco global en el que la actividad acuícola se desarrolla, ubicando sus antecedentes, el escenario geoeconómico en el cual se desenvuelve, la infraestructura de que se dispone, las especies y su potencialidad, principales modelos de producción y la forma en que operan.
Metales en camarón de cultivo y silvestres
$250.00
Páez Osuna, 2011
Este material se escribió pensando en los Biólogos, acuacultores, químicos y otros profesionales que trabajan con el camarón silvestre y de cultivo; sin embargo, el estilo y lenguaje es totalmente accesible para los estudiantes del área de Biología.
Catálogo de Microalgas de las lagunas costeras de Sinaloa
$260.00
Páez Osuna, 2008
Guía para la identificación de microalgas presentes en las lagunas costeras del Estado de Sinaloa señalando su hábitat, utilidad o si representan algún riesgo para los ecosistemas o actividades económicas que se desarrollan.
Biología, ecología y producción de la Langosta de Agua Dulce
Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007
Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo
Las Mareas Rojas
Cortés, 1998
Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.
Piscicultura y Ecología
en Estanques Dulceacuícolas
Vega-Villasante, 2006
$265.00
Navarrete, 2004
El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.
Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces
$290.00
Introduce al estudiante, técnico y productos en el estudio de los aspectos básicos de la biología, ecología y procesos de producción de la langosta de pinzas rojas (Cherax quadricarinatus).
$290.00
$135.00
Morales, 1998
En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.
Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora. Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito escaneada a ventas@industriaacuicola.com y confirmar dirección de envío.
Noticias Internacionales Tilapia y tomates, criados juntos en un entorno sostenible
E
l Instituto de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental de Berlín está cultivando tomates y peces juntos, aprovechando el agua sucia de los tanques de los peces para proporcionar nutrientes a las plantas de tomate. El objetivo final es producir peces y vegetales en condiciones de cero emisiones. Unos cientos de tilapias están siendo criadas en una docena de tanques en un invernadero, junto con numerosas plantas de tomate. La temperatura se mantiene a 27 °C. Werner Kloas, fundador del invernadero, asegura que los peces se crían en condiciones “humanitarias”, ya que las densidades de cría en cada tanque son similares a las de su hábitat natuarl. Al mismo tiempo, los tomates se plantan en lana mineral, en lugar de tierra. Los investigadores lograron demostrar en varias ocasiones el éxito de esta iniciativa, informó Deutsche Welle. Los peces excretan amoníaco, que es tóxico para la tilapia, por lo que el agua debe ser tratada. Pero esta agua sucia es un fertilizante ideal para los tomates después de que se filtran los residuos del pescado y se elimina el amoníaco químicamente.
Esto se consigue de forma automática: el agua sucia corre a través de tuberías de plástico, donde se filtran los desechos de pescado blanco, y después el agua se purifica en un biofiltro. Un subproducto son los nitratos, un componente esencial y valioso de fertilizantes para plantas. Una vez tratada, el agua se transporta a través de tuberías a las cajas donde las plantas de tomate están creciendo. Las plantas absorben el nitrato del agua y eliminan cualquier posible exceso a través de sus hojas como vapor de agua. Varias trampas de refrigeración instaladas en el techo aseguran que el vapor de agua vuelva a los tanques de peces. “Con este sistema de circuito cerrado, sólo se necesita utilizar aproximadamente un 10% del agua dulce al
día -destaca Kloas-. Podemos ahorrar tanta agua y por lo tanto gestionar un sistema sostenible.” Los científicos sostienen que este sistema podría ser una manera rentable y práctica para las zonas afectadas por la sequía en África, por ejemplo, para producir alimentos. Sin embargo, aunque el agua evaporada se extrae del invernadero a través de trampas de refrigeración y se reintroduce en el sistema de agua, la energía requerida para dicho sistema es enorme. Werner Kloas cree que los sistemas solares simples serían suficientes para generar energía durante todo el año, si tales sistemas se instalaran en Asia, África y América del Sur. Alemania, 5 de Julio 2013 Fuente: AquaHoy
La acidificación océanica transformará los ecosistemas
L
a acidificación de los océanos puede crear un impacto similar a la extinción en los ecosistemas marinos, según una investigación de la Universidad de California, Davis. El estudio, difundido online en Proceedings of the National Academy of Sciences, devela que la acidificación oceánica puede degradar no sólo las especies individuales, como lo han demostrado estudios anteriores, sino todo el ecosistema. Esto tiene como consecuencia una comunidad marina homogeneizada, dominada por un menor número de plantas y animales. “El estrés leve causado por la acidificación del océano puede provocar todo un cambio en el ecosistema y de este modo todo está dominado por las mismas plantas, que tienden a ser las algas marinas”, explica la autora principal Kristy Kroeker, investigadora postdoctoral en el Laboratorio Marino de Bodega de la Universidad de California Davis. “En la mayoría de los ecosistemas, hay un montón de áreas de diferentes colores de plantas y animales -de algas, de esponjas, de anémonas-,” señala. “Con la acidificación de los océanos, se pierde esa irregularidad. Lo llamamos
una pérdida de la diversidad funcional; todo parece igual.” En las aguas que rodean Castello Aragonese, un castillo del siglo XIV en la costa de Italia, las aberturas volcásnicas naturales liberan burbujas de dióxido de carbono creando diferentes niveles de acidez entre las comunidades de plantas y animales marinos. Estos gradientes de acidez dieron a los científicos una idea de lo que podría ser un futuro dominado por las aguas del océano cada vez más ácidas, y cómo reaccionarían las criaturas y plantas que viven en estos ambientes. Los investigadores seleccionaron tres zonas de arrecife, de baja, alta y muy alta acidez, que representan las condiciones del mundo del mar en la actualidad, 2100 y 2500, respectivamente. Después retiraron los animales y la vegetación de las rocas. Durante tres años, Kroeker se sumergió en las parcelas de estudio cada varios meses, para fotografiarlas y ver cómo se recuperaban. Al examinar cómo difería la recuperación entre las zonas, el estudio reveló que el agua ácida reduce el número y la variedad de especies. En las parcelas no ácidas, muchas plantas
y animales diferentes, incluyendo las algas marinas, colonizaban y crecían. Especies calcáreas, como los erizos de mar y caracoles, las comían permitiendo la diversidad en el tiempo. Sin embargo, tanto en las parcelas de alta como de muy alta acidez, las algas carnosas aumentaron en forma constante y dominaron las zonas, ya que los erizos y otros herbívoros no estaban presentes o no se alimentaban de las algas cuando estaban en estas zonas. Los herbívoros calcáreos desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas marinos. También son considerados una de las especies más vulnerables a la acidificación del océano. “Nuestra investigación muestra que si el papel de estos herbívoros cambia con la acidificación de los océanos, se podría esperar efectos en cascada de todo el ecosistema”, detalla Kroeker. “Si el patrón se mantiene para otros herbívoros calcáreos, esto también tiene implicaciones para otros ecosistemas.” 10 de Julio de 2013 Fuente: Fis
Optimizan producción de biomasa de microalgas marinas para piensos acuícolas
U
n equipo de científicos del Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas de la Universidad de Almería (UA) desarrolló un proceso para obtener microalgas que incrementa la producción de biomasa rica en grasas poliinsaturadas beneficiosas para las especies acuícolas. Según los investigadores que participaron en el estudio, publicado en la revistaBioresource Technology con el título Medium recycling for Nannochloropsis gaditana cultures for aquaculture, el proceso es más barato y respetuoso con el medio ambiente. Los científicos seleccionaron al alga Nannochloropsis gaditana porque es una buena productora de proteínas y ácidos grasos valiosos para la acuicultura Según María del Carmen Cerón, responsable de la investigación, esta alga contiene ácidos “omega 3 y omega 6, EPA y el DHA, dos ácidos grasos beneficiosos que se incorporan a la grasa del pez y a la vez pasan a la dieta humana”. En el marco de esta iniciativa se desarrollaron biorreactores que incorporan mejoras para optimizar el proceso de obtención de biomasa mediante la incorporación de fertilizantes y la reutilización del medio de cultivo, precisó la
experta a Fundación Descubre. Tras la adición de fertilizantes, los científicos incorporaron nutrientes esenciales -nitrógeno y fósforo- y micronutrientes al agua donde las microalgas los necesitan para crecer. Esta fórmula abarata el coste y mantiene la misma composición de nutrientes que necesitan los microorganimos. Además, con el fin de reducir los costes y evitar la contaminación, los investigadores de la UA reutilizan esa agua esterilizándola previamente, para evitar la acumulación de microorganismos no deseados. El equipo de expertos comprobó que la técnica más efectiva es la ozonización, es decir, la adición de ozono. “Este método reduce de la carga bacteriana a valores 1.000 veces menores que con otras técnicas como el filtrado inicial, la cloración, la adición de peróxido de hidrógeno o la calefacción”, explicó Cerón. “Nuestras tecnologías favorecen la producción de microorganismos, para que todas sus células de las microalgas crezcan de la forma más eficaz y así optimizar la calidad de la biomasa que se destina a acuicultura”, continuó diciendo
la científica. Por último, los investigadores de la UA también participaron en el estudio Proceso para la producción de biodiésel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbono, con el fin de conseguir biodiésel. La novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. Cerón recalcó que “se han logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiésel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono”. España, 16 de Julio del 2013 Fuente: FISS
Oportunidades
GranjasTerrenos Se vende granja en el norte de Sonora 1236 has. de concesión federal con 13 años mas de vigencia 500 has de estanquería de diversos tamaños. Zona libre de mancha blanca.
Se vende granja en el sur de Sinaloa Equipada 40 hectáreas 12 aireadores O2 1 generador de 50 Kw
Se vende granja en Nayarit Superficie construida: 100 has. Equipada con bombas y electricidad.
Se vende granja en Nayarit Permisos y concesiones vigentes Superficie construida de 745 has. Con terreno adicional Equipo de bombeo en buenas condiciones.
Se vende granja en el Norte de Sinaloa Superficie construida: 127 has. Superficie total: 207 Has.
Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 300 has. Superficie construida: 89 has. Acceso pavimentado Energía eléctrica
Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 188 has. Superficie construida: 153 has. Energía eléctrica Acceso pavimentado
Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y ambientales Tierra virgen Venta o renta
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 23 hectáreas Frente al mar Energía eléctrica Carretera pavimentada
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas
Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Cel: (669) 147-0305
Directorio de Publicidad
Congresos y Eventos 2013
5
INNOVA-Innovaciones Acuícolas.
7
FRIZAJAL.
9
AQUAMAR Internacional.
11
POLILAINER de México.
13
EURO Novedades Agricolas.
15
Alimentos AZTECA.
17
Membranas Plásticas de Occidente.
19
PESIN.
21
Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.
25
YSI.
27
Génesis, Producciones Acuícolas
29
Equipos y Motores Europeos PERKINS.
31
Todo en Hielo.
1 Forro: Proveedora de Larvas FITMAR. 2 Forro: Membranas Los Volcanes. Contraportada: Corporativo BPO.
Brochetas de camarón, piña y pimientos Ingredientes: •20 camarones medianos, limpios •3/4 pieza pimiento verde en cubos •3/4 pieza pimiento rojo en cubos •3/4 pieza pimiento amarillo en cubos •2.5 rebanadas de piña en cubos •3 rebanadas de tocino en cubos •5 piezas cebolla cambray chicas, sin rabo •1 cantidad necesaria de varitas para brocheta
Para acompañar: •1.5 rebanada piña en almíbar •1/4 taza almíbar de piña •1 taza yoghurt natural SIN AZÚCAR •1 cucharada semillas de cilantro •1 cucharada hojas de menta lavadas y desinfectadas
Elaboración Forma las brochetas con las varas de bambú intercalando camarones, pimientos, piña, tocino y cebolla, calienta la parrilla, cocina las brochetas hasta dorar, acomoda en un platón. En tu licuadora mezcla piña, almíbar, yoghurt natural sin azúcar y semillas de cilantro, sirve la salsa para acompañar las brochetas y decora con hojas de menta.
18-22 Baja Seafood Expo 2013 (Expo Pesquera) Explanada del Malecón de Ensenada (Playa Hermosa) expocomercialbajaseafood@gmail.com Tel. (646) 120 26 77 22-27 20Th Annual Practical Short Course on Aquaculture Feed Extrusion , Nutrition and Feed Management Texas A&M University, College Station Texas, USA mnriaz@tamu.edu 23-25 Pack Expo Las Vegas Convention Center Las Vegas, Nevada, USA. expo@pmmi.org Y latina@pmmi.org
Vigo, España conxemar@conxemar.com
OCTUBRE
DM Tecnologías.
NOV.
3
SEPTIEMBRE
1 PROAQUA-Proveedora de Insumos Acuícolas.
6-10 International Symposium on Tilapia in Aquaculture (ISTA-10) Crown Plaza Hotel Jerusalem, Israel. ista10conference@ofakim.co.il 7-10 GOAL Hotel Pullman Paris Montparnasse Paris, Francia. homeoffice@gaalliance.org
6-8 AQUAMAR Internacional Mazatlán, Sinaloa. El Cid ventas@aquamarinternacional.com
Un poco de humor...
Un equipo de calidad para ofrecer el mejor servicio y producto acuícola.
Planta de alimento balanceado Laboratorio de larvas Comercialización Granjas acuícolas Planta de procesos Servicios logísticos Alimento larvario- Zeigler Fondo de aseguramiento acuicola
ventas nutrimar
antonio.rubio@gbpo.com.mx y adriana.armijo@gbpo.com.mx
Nutrición Marina
oficina (668) 8175471 y 8175971 comercialización (668) 815 7751
Larvas Gran Mar
(612) 125-55-41 y 128-76-24
Granjas Marinas de Sinaloa
(612) 125-55-41 y 128-76-24
Intro Pacífico
(331) 202-15-66 y 202-15-67
Planta de Procesos GM
(668) 819-74-56
Servicios Logísticos BPO
(668) 817-54-71 y 817-59-71
Fondo de Aseguramiento Acuicola Gran Mar
(668) 817-54-71 y 817-59-71
www.nutrimar.com.mx