1
2
3
Alternativas
Artículos
El esturión, un recurso poco conocido en México
4
Cultivo de camarón blanco utilizando agua de pozo con baja salinidad y tasa de recambio cero en la costa de Hermosillo, Sonora
8
Filogenia del virus de la mancha blanca (WSSV), patógeno de Litopenaeus spp. en México
10
Conxemar 2007
16
Reporte de Mercado de Camarón, Unión Europea, Octubre 2007
17
Evaluación del crecimiento y supervivencia en larvas de Litopenaeus vannamei usando como alimento microalgas vivas y congeladas
20
Reporte de Mercado Harina de Pescado , Septiembre 2007
24
Efectos de enrofloxacina y florfenicol en la supervivencia y carga bacterial de larvas de camarón L. vannamei expuestas a Vibrio campbellii luminiscente
27
PROLAMAR se fortalece para el próximo año
30
“Camarón fantasma” afecta al cultivo de camarón en Nayarit
32
¿Desea exportar a Europa?
34
Panorama actual de los laboratorios mexicanos productores de larvas de camarón
36
Reporte de Mercado Tilapia, Octubre 2007
40
Laboratorios de producción de postlarvas en México
42
Estadísticas de producción de camarón de Acuacultura y Pesca
44
Producción Sanidad Reseña
Mercados
Investigación Mercados
Investigación
Publirreportaje Producción Mercados Entrevista Mercado
Directorio
Estadísticas
Seciones fijas 3
4
Editorial
38
Noticias Nacionales
39
Noticias Internacionales
48
Congresos y Eventos
48
Directorio de Publicidad
Editorial
Recuperación del desarrollo con esfuerzo propio
Las importaciones totales de camarón en el mundo, para los países consumidores, durante la primera mitad del 2007, fueron mas bajas que el mismo periodo del 2006. Esto como causa de los cambios climáticos en el mundo, efecto de la niña, tanto para el camarón silvestre como para el cultivo, reduciendo los volúmenes de capturas y acuacultura, la aparición de enfermedades en la mayoría de países con cambios drásticos de las temperaturas en sus zonas de pesca y cultivo. Adicionalmente los mercados internacionales han fluctuado considerablemente a la baja desde los anos 90’s, los consumidores tienen resistencia a precios altos como alimento de lujo en los mercados tradicionales. A pesar de estos efectos la industria mexicana del camarón ha venido creciendo en producción los últimos 15 años con el cultivo de camarón, con el esfuerzo de la iniciativa privada y el apoyo del gobierno federal y el sector financiero de la banca de fomento en su mayor parte de su desarrollo de infraestructura, para lograr una consolidación paulatinamente por su propio esfuerzo, ganando espacios en el mercado de consumo domestico nacional, con tallas chicas y el de exportación con tallas medianas, que se ha reflejado en el aumento de exportaciones los últimos 5 años. Para el año 2007 comparado con el 2006 se han presentado problemas de climas mas fríos, se tienen efectos positivos con precios estables del mercado nacional, como resultado de la baja de producción silvestre y poca oferta nacional, escaso incremento de los precios de exportación, lo que ha repercutido en la industria del cultivo en su liquidez, ofertando mas producción para el consumo interno y exportando las tallas de mas retorno económico al mercado de exportación, esto con motivo de la aparición de enfermedades virales y disparidad de tallas en las cosechas, no obstante los volúmenes de exportación del cultivo estarán en el orden de 30 a 40 millones de libras con un total estimado de 130 a 150 millones de dólares para el último semestre del 2007. Para los próximos años la industria del cultivo tendrá que redimensionar la actividad con prácticas de cultivo que mejoren la prevención de enfermedades, reforzando el mejoramiento de programas genéticos, contra mancha blanca y otros virus que han estado afectando la actividad este último año. Otra de las estrategias que se
deberán utilizar es las siembras de más baja densidad, con menos recambio de agua y bajas en la conversión alimenticia para impedir el contagio del camarón a enfermedades comunes, la utilización de larvas certificadas y excelentes prácticas de manejo en toda la cadena productiva. Con estos antecedentes la industria podría tener una respuesta superior para mantenerse viva y eficiente, no obstante hacen falta apoyos a la producción, a la actividad del proceso de calidad de la producción para la exportación, ya que en la actualidad no se cuenta con soportes suficientes de capital de trabajo para el ciclo de cultivo. Los costos de producción son un obstáculo en el camino y todavía le resulta difícil al sector camaronero obtener mayores márgenes regulares de ganancia frente a las elevadas inversiones que reducen las utilidades y lo vuelven menos competitivo. A esta situación se suma el desinterés de muchos productores por reactivar la producción en calidad y cantidad debido a los precios internacionales que mantienen una tendencia a la baja por la sobreoferta de los países asiáticos como Thailandia, China y Vietnam y los sudamericanos como Ecuador y Brasil que compiten con nuestras tallas y especie en el principal mercado que es Estados Unidos, los cuales no compensan las cifras para operar en medio de la competencia. Como una alternativa viable muchos productores en México se han visto obligados a cosechar tallas chicas en varios estados del país para el consumo doméstico que cada año aumenta su demanda y consumo con precios competitivos, siendo una alternativa económica para el cultivo, y los estados del norte del país tallas medianas para la exportación, obviamente con mayores costos de producción, para compensar su alta inversión con el propósito de lograr mejores precios en el mercado exterior. En todo caso entre alternativas de cultivo que van y vienen solo el esfuerzo privado superará la crisis de que todas las empresas desean salir.
Editor invitado Biol. José Luis Gutiérrez e-mail: jlgutierrez@diazteca.com Grupo Diazteca
Directorio DIRECTOR / EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO L.D.C.G. Ana Gabriela Villalobos Vázquez diseno@industriaacuicola.com SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN suscripciones@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com
OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur no. 71- 5A Centro C.P. 82000 Tel./Fax: (669) 981 85 71 Ventas: (669) 669 50 80 Mazatlán, Sinaloa, México SUCURSAL Coahuila no. 155-A entre Hidalgo y Allende C.P. 85000 Tel./Fax: (644) 413 73 74 Cd. Obregón, Sonora, México
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. INDUSTRIA ACUÍCOLA. La información, opinión y análisis de los contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Publicado por AQUA NEGOCIOS S.A. de C.V. Certificado de Reserva de derecho de uso exclusivo del Título 04-2007-100211233500-102. Registro Postal en trámite. Certificado de Licitud que otorga la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de Secretaría de Gobernación en trámite. Impreso en: Preprensa Digital, S.A. de C.V.
5
alternativas
esturión El
un recurso poco conocido en
México
E
l esturión ha sido un recurso muy explotado en los países que lo poseen.El género Acispenser es el más utilizado para su comercialización. Los países con mayor producción de esturión son Irán, Rusia, Francia e Italia. Los principales productos del esturión son el caviar y la carne los cuales pueden ser procesados de diferentes maneras según el mercado al que se envía. El precio del caviar alcanzó en 2006 $180 dólares la onza. México, no se encuentra dentro del hábitat natural del esturión, sin embargo podrían realizarse estudios de prospección en algunas regiones del Norte del país, que tienen condiciones ambientales favo-rables al esturión y establecer su cultivo, propiciando una nueva actividad acuícola con el consiguiente beneficio económico.
Introducción
L
os esturiones son peces pertenecientes al grupo de los animales llamados “fósiles vivientes”, e importantes componentes faunísticos de los ecosistemas a los que pertenecen (Lagler et al.,1984). Sylak y Randall (2002) señalan que estos peces debido a su estabilidad funcional y a sus cambios lentos han desarrollado adaptaciones osmóticas que les permite pasar de un medio de agua dulce a un medio marino, también Sylak y Randall (2002) mencionan que son los esturiones los primeros peces teleósteos en presentar mandíbula; además de su importancia ecológica, esta también la económica y la social, ya que se ha desarrollado una importante industria en la producción de artículos comestibles como el caviar y la carne de esturión (CITES, 2001; Robles et al, 2004; Williot et al., 2001). En el módulo de Producción Secundaria de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco analizan la disponibilidad de recursos bióticos, así como estrategias
6
para su aprovechamiento, y es por esto que al investigar diferentes especies con demanda comercial en el mundo, se encontró que el esturión es una especie que ha sufrido sobre explotaciones pero que también se estan estudiando técnicas que permitan la recuperación de la población de estos peces así como técnicas de su cultivo.
Taxonomía de esturiones comerciales: Williot et al (2001), describe la clasificación de los esturiones que a continuación se menciona: Reino: Phylum: Clase: Orden: Familia:
Animalia. Chordata. Actinopterygii. Acipenseriformes. Acipenseridae.
Géneros: - Acipenser - Huso - Scaphirhynchus
Dentro de estos 3 géneros se encuentran las especies más comercializadas: ● Acipenser transmontanus “esturión blanco” ● Acipenser baeii “esturión siberiano” ● Acipenser fulvescens “esturión lacustre” ● Acipenser gueldenstaedti “esturión ruso” ● Acipenser persicus “esturión pérsico“ ● Acipenser naccarii “esturión adriático” ● Acipenser stellatus “esturión estrella“ ● Acipenser medirostris “esturión verde“ También Williot et al. (2001), mencionan que la cruza de la hembra de la especie Huso huso y el macho de Acipenser ruthenus, han dado como descendencia el hibrido llamado “Bester” que tiene gran demanda comercial (Williot et al., 2001).
Distribución geográfica Los esturiones están ampliamente distribuidos en lagos, ríos y mares interiores, la mayoría se encuentra en el hemisferio Norte siendo abundantes en Europa, Asia y Norte América (Newman et al., 1959). Las principales especies comerciales de esturión se distribuyen en países del Suroeste de Asia, colindantes con el Mar Negro, el Mar Caspio y el Río Volga, como Azerbaiyán, Kazajstán, Irán, Turkmenistán y Rusia. Algunas de estas especies, también se pueden encontrar distribuidas en otros lugares con temperaturas templadas o frías en el continente Americano y Europeo, sobresaliendo los países de Francia, Italia y España (Fig. 1) Figura 1. Zona de distribución del esturión, género Acipenser (Williot et al., 2001).
Características biológicas Los esturiones son peces grandes que han llegado a pesar por arriba de las 3000 libras; tienen esqueleto casi totalmente cartilaginoso, su forma es como la de los tiburones, con aleta dorsal, ventrales y una aleta caudal heterocerca. Tienen un espiráculo funcional. Las escamas o placas óseas están arregladas en 5 hileras anchas separadas longitudinalmente; cada escama tiene una forma de espina de rosal. Los esturiones tienen una notocorda cubierta por una capa gruesa fibrosa; las vertebras están compuestas de cartílago y forman un tubo que protege al cordón nervioso. Estos peces presentan una boca ventral especializada, angosta y capaz de proyectarse hacia fuera como un tubo que puede introducirse en el sedimento para buscar pequeños animales de los cuales se alimentan. No presentan dientes pero tienen modificaciones carnosas a modo de labios. Debajo del rostro se encuentran barbillas sensoriales, que sirven para detectar la presencia de alimento. Los esturiones tienen un estomago pequeño adaptado como un organo moledor cubierto con paredes gruesas y musculosas (Lagler et al., 1984; Newman et al., 1959).
Ciclo de vida En el trabajo de Williot et al (2001), se señala que los esturiones tienen sexos
separados; en la hembra durante la ovulación, sus óvulos pasan a la cavidad abdominal y luego mediante los oviductos salen al exterior, a través de la papila genital. En los machos los espermatozoides y las secreciones de los conductos espermáticos forman el esperma y mediante el conducto seminal expulsan el semen al medio acuático para fecundar de manera externa a los óvulos. En los machos la madurez sexual se alcanza más rápidamente (8-12 años) que en las hembras (13-16 años).
Durante la fase juvenil se consideran anfibióticos1 ya que permanecen en agua dulce de dos a tres años y después migran a zonas marinas en donde continúan su crecimiento y alcanzan la madurez sexual. En su etapa adulta, los esturiones se dirigen río arriba, para la reproducción y desove, después regresan a aguas marinas ó cerca de la costa, donde se mantienen el resto de su ciclo de vida.
En el medio natural, los esturiones no producen puestas anuales, sino durante varias veces en su vida con intervalos de 1 a 4 años según la especie. La reproducción se presenta desde la primavera hasta el verano, teniendo lugar en los ríos que contienen sustratos de grava o de otro material parecido, con profundidades entre 5 y 10 metros y velocidad de corriente de 1 m/s. Después de la ovoposición, el huevo fecundado desarrolla una capa adherente que le permite pegarse a los sustratos para no ser arrastrado por la corriente; los huevos varían de 1.8 mm a 4 mm; el color puede ser marrón, verde grisáceo o naranja. (Williot et al., 2001). Después de la eclosión del huevo, las larvas al nacer presentan una talla promedio de 10 mm y contienen un saco vitelino. El periodo larvario es corto, y termina cuando aparece el rostro y los escudos lo cual sucede en veinte días aproximadamente (Lagler et al., 1984). 1.Especie que nace en los ríos; migra al mar donde se desarrolla y vuelve a los ríos a desovar cuando alcanza la madurez sexual. El ejemplo más conocido es el Salmón Europeo (Salmo salar).
7
Cultivo
también se ha implementado el uso de cesáreas para extraer los óvulos ó por sonda ó por masaje abdominal; estos óvulos pueden permanecer hasta 16 horas siendo viables, antes de ser fecundados (Chavanov y Billard, 2001; Lagler et al. 1984).
La producción de esturión en cultivo surgió a partir de los experimentos de Ovsjannikon en 1869, quien logró la fertilización artificial del esturión del Mar Caspio (Secor et al., 2000); en 1875 en Norte América se iniciaron las primeras investigaciones sobre el huevo.
Para el cultivo se deben cuidar rangos óptimos o tolerables de los siguientes parámetros físicos y químicos (Tabla 2).
El esturión siberiano Acipenser baeri es actualmente una de las especies más utilizadas para el cultivo. A partir de estos trabajos se han desarrollado diferentes formas de recolección y producción tanto en el medio silvestre como en granjas acuícolas específicas. Existen varios tipos de cultivos, el principal es el cultivo intensivo, en el cual todos los factores físicos y químicos son controlados para obtener los mejores niveles de producción, con garantía en la calidad y en la cantidad, aunque los costos de producción son elevados (Tabla 1). El cultivo del esturión comienza con la obtención de reproductores, en quienes se buscan las mejores características de talla y de peso; las hembras y los machos deben poseer un abdomen bien desarrollado para asegurar el éxito reproductivo, estos
ejemplares pueden tener tamaños que van desde 1m y 11 kg de peso (A. stellatus) hasta 6m y 1000kg (A. persicus). Los reproductores se colocan, en estanques con dimensiones y condiciones adecuadas a su tamaño, para la aclimatación. En el cultivo se han desarrollado técnicas para la inducción a la reproducción como inyecciones en la pituitaria, aplicaciones de hormonas provenientes de la hipófisis del esturión y la mas utilizada actualmente es la aplicación de la hormona gonadotropina coriónica humana;
Las etapas larvaria y juvenil son las que necesitan mayor atención sobre todo en la alimentación, debido al cambio del alimento endógeno al exógeno (Hamlin et al., 2006). En la etapa larvaria después de haber consumido el vitelo, la alimentación ideal consiste en partículas pequeñas y suaves fácilmente detectadas por las barbillas quimiorreceptoras (Gawlicka et al., 1996). A partir de la etapa juvenil se puede administrar alimento vivo como copépodos, Daphnia, Artemia, rotíferos y algunas especies de gusanos o alimentos formulados, según las facilidades de acceso a alguno de ellos. Las cantidades deben ser suficientes para proporcionar los nutrientes necesarios pero procurando que no quede comida, sin ingerir, en los estanques para evitar la proliferación de protozoarios y bacterias y evitar que baje la calidad del agua (Hamlin et al., 2006).
Procesamiento y comercialización
Caviar
8
Existen registros del inicio del comercio formal del esturión en Asia en 1885, después se extendió a Europa y a América del Norte en 1920 en donde adquirió gran importancia su comercialización y explotación, causa por la cual el precio aumentó dando lugar a la captura inmoderada y debido al desinterés por la conservación de sus poblaciones, algunas de las especies fueron declaradas en peligro de extinción, razones por las que en 1998, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) reglamentó su comercio internacional con sanciones a la explotación y al comercio ilegal en las que se tomaron medidas para controlar la procedencia y cantidad del producto comercializado; también se desarrollaron programas de conservación con base en una mejor legislación; establecimiento de acuerdos regionales, desarrollo de sistemas de marcado; acuicultura y control del comercio ilícito enfocándose a los lugares con mayor problemática de sobreexplotación como son el Mar Caspio y el Mar
Negro en donde se ha modificado y alterado el hábitat debido a la captura excesiva por el hombre lo cual ha acelerado la extinción de las especies de esturión que viven en estos lugares (Wolf et al., 1999). La aplicación de las medidas arriba mencionadas ha producido interés de gobiernos y de la comunidad científica para proteger y conservar el esturión, y han fomentando acuerdos regionales para la aplicación de normas creadas por el CITES y apoyando investigaciones sobre nuevas técnicas de cultivo y de procesos para el aprovechamiento de la carne y el caviar. El esturión es un producto considerado de lujo, por lo que en el cultivo se prefiere la calidad a la cantidad producida. La calidad de los huevos (Caviar) se puede medir por la cantidad de calorías, grasas y proteínas así como pequeñas cantidades de nutrientes como calcio, magnesio,
potasio, sodio y vitamina B, pero no deben contener carbohidratos (Bardach et al., 1986). Los productos del esturión son procesados de diferentes maneras según el mercado al que se envía. El caviar se puede comercializar fresco, sin conservadores ni colorantes, o procesado y envasado. La carne se puede comercializar envasada sin conservadores o colorantes y otras veces ahumada. Algunas vísceras son aprovechadas, como la vejiga natatoria que se procesa para obtener gelatina de alta calidad, también se obtienen aceites del hígado del esturión (Bardach et al., 1986). Los precios del caviar alcanzaron en 2006 $180 dólares por onza, siendo los países de Europa central y Estados Unidos de Norte América los que más lo consumen. Con respecto a su carne, cabe mencionar que los organismos que pesan mas de 1.5 kg. son destinados al consumo humano.
Inicios del cultivo del esturión en Norte América
El primer dato que se tiene acerca del aprovechamiento de la carne del género Acipenser en Estados Unidos de América es en 1860 a partir de esta fecha creció el mercado consolidándose en 1885. En Sandusky, Ohio, en los años de 1885 a 1890 se empezó a consumir el caviar, causando un aumento en la explotación. En 1981 la cantidad de esturión comercializado se estimo en 26,800 ton./año y para el año 2000 en solo 3 mil ton./año lo cual hace suponer una disminución de las poblaciones de esturión en su medio silvestre. En relación al cultivo del esturión, Seth Green en 1875, fue el pionero en la incubación de los huevos de la especie Acipenser oxyrhynchus en el Río Hudson. En 1888 la Comisión Pesquera de Estados Unidos inició trabajos para propagar el esturión del Atlántico en el Río Delaware, fracasando y posteriormente se suspendieron estos intentos (Bardach et al., 1986). En Canadá, en 1924, Paulson inició el cultivo de este pez en el Lago Winnipeg, Estado de Manitova. Posteriormente Harkness realizó trabajos en la Universidad de Toronto, logrando obtener esturiones maduros en el lago Nipigon, Ontario (Bardach
et al., 1986). México, no se encuentra dentro del hábitat natural del esturión, y no existen registros que muestren la explotación de este recurso en el país, no obstante se podría explorar algunas regiones del Norte del país, que tienen condiciones ambientales favorables para establecer el cultivo del esturión y asi proponer el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo no solo en el cultivo sino también en el procesamiento y comercialización. En resumen, se puede decir que la problemática por la que atraviesa actualmente las especies del género Acipenser, que es el más explotado, es una acelerada disminución en sus poblaciones, esto no solo se refleja en la economía de los países beneficiados por su explotación sino que una vez más, estaríamos ante el peligro de la extinción de estos organismos perdiendo la oportunidad llegar a conocer los mecanismos de evolución y adaptación que han sufrido estas especies a lo largo de los siglos. Bibliografía
• Almaça C. y Elvira, B. Past and present distribution of Acipenser sturio on the Iberian Peninsula, Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 16[1-4], 11-16, 2000. • Bardach J., Ryther, J., McLarney W. Acuacultura: Crianza y Cultivo de Organismos Marinos y de Agua Dulce. Editorial AGT, México, pp.426-431. 1986. • CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. www.cites.org 2001 • Chavanov M. y Billard R. The culture of sturgeons in Russia: production of juveniles for stocking and meat for human consumption, Aquatic living resourses. 12, 375-381, 2001. • Gawlicka A., McLaughlin L., Hung S. De la Noue J. Limitations of carrageen micro bound diets for feeding white sturgeon, Acipenser transmontanus, larvae, Aquaculture 141, 245-265, 1996. • Hamlin J.H., Michaels J.T., Beaulaton C.M., Main K.L. Refining feeding practices for hatchery production of siberian sturgeon, Acipenser baeri, Journal of the World Aquaculture Society, Vol. 37, No. 2, 2006. • Lagler K., Bardach J., Miller R., May P. Ictiología, Editorial AGT, México, pp27-91, 1984. • Newman H. The phylum Chordata, Editorial Macmillan Company, USA, pp.180-181, 1959. • Secor D., Nikolaev A., Sharov A. Restoration of sturgeons: lessons from the Caspian Sea Sturgeon ranching programme, Fish and fisheries, 1, 215-230, 2000. • Sylak K. y Randall M. Understanding sturgeon life history: Enigmas, myths and insights from scientific studies, Journal of Applied Ichtiology, 18, 519-528, 2002. • Williot P., Sabeau L., Gessner J., Arlati G., Bronzi P., Gulyas T., Berni P. Sturgeon farming in Western Europe: recent developments and perspectives, Aquatic living recourses, 14,367-374, 2001. • Wolf C., Hubner P., Luthy J. Differentiation of sturgeon species by PCR, Food research international, 32, 69
José Antonio Mata Sotres*, Thalía Castro Barrera1, Liova Minerva Castro Nieto*, María Bárbara Rodríguez Michaud*. 1. Deptartamento El Hombre y su Ambiente. UAM-X *Estudiantes de la Licenciatura en Biología UAM-X 1cabt7515@correo.xoc.uam.mx
9
producción
Cultivo
de camarón blanco
utilizando agua de pozo con baja salinidad y tasa de recambio cero en la costa de Hermosillo, Sonora:
un sistema viable y promisorio
Fig.1. Panorámica de los estanques de prueba utilizados
A
nivel mundial el cultivo de camarón utilizando agua de pozo con baja salinidad esta tomando cada vez más fuerza, por ejemplo, en Tailandia desde la década de los noventas el cultivo de camarón tierra adentro, en agua dulce o con baja salinidad ha resultado ser una estrategia viable para el desarrollo de la camaronicultura con Litopenaeus monodon y Litopenaeus vannamei integrado al cultivo de arroz (Fast y Menasveta, 2000). En dicho país, se estima que más del 40% de la producción camaronera provenía de ese tipo de granjas (Braaten y Flaherty, 2000). En América, el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei ) utilizando agua de pozo con baja salinidad empezó a desarrollarse desde la década de los noventas en Estados Unidos (Alabama, Florida, oeste de Texas y Arizona), Brasil, y México (Colima, Mexicali, Hidalgo y Jalisco) utilizando en su mayoría agua
10
proveniente del subsuelo con salinidades de 0.5 a 12 partes por mil (ppM) (Samocha et al., 1998; 2001; 2002; 2004). En Ecuador la producción de camarón con agua a baja salinidad inició en el año 2000 como una alternativa para contrarrestar las pérdidas ocasionadas por los virus de la mancha blanca y taura, en la actualidad, existen aproximadamente 60 granjas que adoptaron esa estrategia utilizando aguas con salinidades de 0.5 a 1.2 ppm, empleando el agua de desecho para irrigar cultivos de arroz, maíz, bambú y teca (Moss, 2002). Al igual que en Ecuador, en los Estados Unidos, específicamente en Arizona las aguas de desecho provenientes de las granjas de camarón se han utilizado para regar cultivos de olivos, maíz, algodón y trigo (Moss, 2002; McIntosh y Fitsimmons, 2003).
Basados en las experiencias de los lugares arriba mencionados y debido a que en Sonora existen localidades con agua de baja salinidad en el subsuelo que pueden ser aprovechadas para cultivar camarón blanco, el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) con apoyo de la Fundación Produce Sonora, A.C., así como con la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Maricultura del Pacífico S.A. de C.V y Agrícola la Esperanza, S.A. de C.V., se han dado a la tarea de desarrollar un cultivo de camarón blanco usando agua de pozo con baja salinidad (1.5 ppm) en estanques rústicos de 0.25 ha, pertenecientes a la granja Ganadera Pocas Vacas, S.P.R. de R.L. ubicada en la carretera 28 sur de la Costa de Hermosillo (Fig. 1). Para desarrollar el proyecto se contemplaron dos ciclos de producción; uno de baja y otro de alta densidad. El primero se realizó de agosto a noviembre del 2006, utilizando una densidad de cultivo semi-intensiva de 13 camarones/m2. El segundo ciclo se realizará de agosto a noviembre del 2007 con una densidad de siembra de 50 pl/m2 para eficientizar el uso del agua y aprovechar sus nutrientes en el cultivo hidropónico de tomate y forraje verde de trigo y maíz.
Fig.2. Muestreo poblacional y de crecimiento de los camarones
El primer ciclo de producción tuvo una duración de 77 días (25 agosto-10 noviembre del 2006), durante su desarrollo se registraron semanalmente el crecimiento y la población de camarones en cada uno de los dos estanques de prueba. Los muestreos se llevaron a cabo utilizando una atarraya con luz de malla de ½” y 9 m2 de área (Fig.2). Se utilizó alimento balanceado con un contenido de proteína de 35% y se suministró con base a la biomasa de los camarones aplicando 3 raciones al día, siendo controlada la alimentación mediante comederos (Casillas et al., 2007). Con objeto de prevenir y evitar brotes de enfermedades en los camarones se utilizaron postlarvas certificadas, alimento libre de aflotoxinas, y se tuvo especial cuidado de que todo el equipo utilizado fuese desinfectado con una solución de yodo, además de tener aseadas las instalaciones y libre de animales domésticos.
Fig. 3. Camarones cosechados en los estanques semi-intensivos utilizando agua de pozo y tasa de recambio cero.
La sobrevivencia, producción y el factor de conversión alimenticia (FCA), al final del ciclo fueron de 61.5 %, 1240 kg/ ha y 0.98, respectivamente; mientras que el crecimiento promedio para los dos estanques fue de 15.5 g de camarón con cabeza y las tallas resultantes fueron 51-60, 41-50, 36-40 y 31-35, obteniendo más del 50% del camarón en un peso de 16 a 20 g (Fig. 3 y 4). A partir de estos primeros resultados se concluye que el cultivo de Litopenaeus vannamei en estanques rústicos empleando agua de pozo y tasas de recambio cero es viable y promisorio en aquellas localidades como la costa de Hermosillo donde los terrenos son poco aptos para agricultura tradicional. Mariscal Lagarda Martín
Centro de Estudios Superiores del Edo. de Sonora. Tel. (642) 42 27 576 y (662) 21 71 150, Hermosillo, Son. e-mail mariscallmm@hotmail.com
Páez Osuna Federico Zárate
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, Unidad Académica Mazatlán, Tel. (669) 985 28 45, e-mail paezos@ola.icmyl.unam.mx
Valdéz, J.C., Llamas Hoyos, R., Esquer Méndez, J.L., Padilla Meléndez R.3, S.P.R. de R.L. Ganadera Pocas Vacas.
11
sanidad
Filogenia
del virus de la Mancha Blanca (WSSV), patógeno de Litopenaeus Spp. en México
Introducción
E
n México existen 402 granjas (45 mil Ha) destinadas al cultivo de camarón 1 , ubicadas en Sonora, Sinaloa y Nayarit. Pero aunque el área sujeta a explotación ha mostrado un incremento superior al 90 % en los últimos tres años, las epizootias por enfermedades virales han sido más severas y frecuentemente causan elevadas mortalidades y prácticamente la pérdida de las cosechas, ocasionando serios estragos en la industria, limitando la producción y expansión de la camaronicultura, que es el sustento de las poblaciones ejidales donde la tierra no es apta para la agricultura 1 . Sobresalen entre las patologías de mayor importancia en la acuacultura del camarón en el mundo las ocasionadas por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), por su capacidad de dispersión, amplio rango de hospederos y daños económicos. Se ha determinado la secuencia completa del genoma de WSSV, como DNA de doble cadena circular; la cual contiene 292,967 nucleótidos (No. de acceso en el GenBank .AF369029) con 184 marcos de lectura abierta y consiste, al menos, de cinco proteínas estructurales mayores de las cuales
12
En México existen 402 granjas destinadas al cultivo de camarón, VP28 y VP19 se asociadas con la aunque el área sujeta a explotación ha envoltura del virión, la VP 26, VP 24 y mostrado un incremento superior al 90 % VP15 con la nucleocápside2 . en los últimos años, las epizootias por enfermedades virales han sido más severas Debido a las variantes geonómiy causan elevadas mortalidades. cas de WSSV que se reportan en al ámbito internacional, consideramos importante determinar la secuencias nucleotídicas que codifican para las proteínas mayores VP28, VP26, VP19 y VP15 que forman parte de la estructura viral de WSSV, causante de las epizootias de cultivos mexicanos. Estas secuencias se compararon con las descritas en los bancos de genes para otros aislados de WSSV, lo que permitirá determinar el grado de homología y relación filogenético con los aislados norteamericanos y asiáticos.
Metodología Sitios de colecta y transporte de muestras: Los sitios de colecta quedaron ubicados en las granjas Thenari, Patague y Cruz Blanca del estado Sinaloa, Cd. Obregón, Sonora y en el estado de Nayarit en la Bahía de Matanchén.
Los organismos seleccionados se trasladaron en su mayoría vivos, con oxígeno suplementario, en bolsas de polietileno selladas y se procedió a la purificación viral.
Purificación viral: El WSSV fue purificado de camarones de L. vannamei naturalmente infectados; provenientes de las granjas camaronícolas. El homogeneizado consistió de 15 a 20 camarones sin cabeza y exoesqueleto y 400 ml de buffer TN (Tris 0.02M, NaCl 0.2M pH 7.4), centrifugándose a 15 000 rpm por 30 minutos a 4 ºC, de acuerdo al protocolo de Payment y Trudel (1993)3 y Wang et al., (1995)4. Al final, el purificado viral se resuspendió en TN 1% pH7.4 y se almacenó a -20ºC para su uso posterior. Ultraestructura de partículas virales: La presencia de partículas de WSSV en las bandas de sucrosa fue confirmado por MET, depositando 5 µl en una rejilla cubierta de collodion/carbón, la tinción negativa se realizó con ácido fosfotúgsico 2% (PTA) 5. Para el examen de las muestras y las fotografías de las partículas se utilizó un microscopio electrónico de transmisión Hitachi HU 12C. Purificación de los ácidos nucleicos: El ADN viral del purificado fue tratado con proteinasa K (0.2 mg/ml) 1 h a 45ºC y sarcosil (a una concentración final de 1% a 70 ºC por 2 horas), seguido por una extracción con DNAzol®. La pastilla obtenida fue resuspendida en buffer TE 1 X (TrisEDTA) de acuerdo a las instrucciones del
fabricante (Molecular Research Center, Inc., Cincinati, OH). Reacción en cadena de la polimerasa (RCP): Los iniciadores se sintetizaron en el Instituto Politécnico Nacional Unidad Zacatenco, México. A partir de las secuencias nucleotídicas reportadas en el GenBank/ EMBL y el descrito por Van Hulten y cols. (2001)2. El volumen de las reacciones fue de 50µl con 5 µl del templado de ADN, 5 µl de amortiguador de PCR 10 X MgCl2 (1.5 mM), desoxiribonucleótidos trifosfato (0.2 mM), 0.5 ml de Taq polimerasa (Expand High Fidelity PCR system, Roche®, Indianápolis, IN) y 100 pmol de cada iniciador. Las secuencias de los iniciadores fueron diseñadas con el programa Primer 5 y anillan en las siguientes coordenadas: Para la vp28 entre el 96nt y 604nt; los iniciadores de la vp15 entre 163936nt y 164246nt, vp26 entre 228258y 228826 y para la vp19 en la posición 2900003nt y 290365 nt 2. El programa de amplificación fue (°C/min) de 94/4, 55/1, 72/3, (94/1, 55/1, 72/3) X 30, 72/5 y 4/∞. Los geles de agarosa fueron preparados al 1% en buffer de TBE (Tris-Borato EDTA) y teñido con 0.5µg ml -1 bromuro de etidio 6 . El marcador de peso molecular fue 100 DNA ladder (Bioline®, Randolph, MA, USA).
Resultados
Análisis filogenético: Después de la clonación de las proteínas estructurales del virus de la mancha blanca, se procedió a conocer la identidad, secuencias nucleotídicas y efectuar el análisis proteómico de las proteínas que expresan las regiones de vp28, vp26,vp19 y vp15, con el programa SOSUI Mitaku Group Departamento of Biotechnology Tokyo University of Agricultura and Technology. La alineación múltiple de secuencias homologas de aminoácidos y nucleótidos se realizó con el programa CLUSTALW 1.82 7 y Blast (NCBI/SIB, Swiss Institute of Bioinformatics). El análisis filogenético se ejecutó con el programa MEGA 2.1 8 (Phylogenetic and Molecular Evolutionary Analizes) y se comparó con el árbol filogenético del programa CLUSTALW. En ambos casos se usó el método NJ (Neighbour Joining) tipo “bootstrap” con 1000 réplicas, transiciones y transversiones, incluido en ambos programas.
obteniéndose así la purificación viral y confirmar su morfología por MET.
Los signos macroscópicos que presentaron los organismos fueron la apariencia general del cuerpo con una coloración rosada a rojiza (expansión de cromatóforos), letargia, pérdida de apetito, nado errático y permanencia en la orilla del estanque. A diferencia de los países asiáticos, no presentaron las manchas blancas en el exoesqueleto. Ultraestructura partículas virales MET
Construcción de plásmido: Los fragmentos subgenómicos fueron clonados en el vector pMosBlue (Amersahm Pharmacia Biotech) y transformado en células competentes E. coli DH5∞ usando las técnicas estándar 6. El DNA clonado fue digerido con con Eco RI y Hind III (Roche Molecular Diagnostic).
de por
Seleccionadas las muestras positivas, se procedió a la purificación viral. En los gradientes discontinuos entre el 40 y 15% se obtuvo una y en la de los continuos se obtuvieron dos bandas, una entre la de 40 y 30% y otra en la de 20 y 10%, posteriormente se procedió a la última ultracentrifugación
Los virus completos se observaron en forma de bastón, con una extensión apical en el extremo que va desde talla muy corta de 60 nm a una larga de 240 nm. La nucleocápside se observó en diferentes formas, con envoltura llega a medir de 60 a 396nm y sin ella 50 x 133.3nm, con apariencia superficialmente segmentada. El número de estriaciones varía de 10 a 15nm. (Fig.1).
Fig. 1 Micrografía de WSSV. a) Partículas virales con tinción negativa obtenidas en gradientes de sucrosa, observándose nucleocápside con forma de varilla, sin envoltura. b) virus con desarrollo completo, infectando núcleo de filamentos branquiales de camarón blanco del Pacífico.
13
Clonación de los marcos de lectura abierta con el vector p MOS-Blue. Los productos de PCR, se clonaron en el vector pMOSBlue obteniéndose los plásmidos pMOS-VP28, pMOS-VP26, pMOS-VP19 y pMOS-VP15, los cuales fueron utilizados para la amplificación de los marcos de lectura abierta, la secuenciación nucleotidica, comparación y determinación de la homología con las descritas en los bancos de genes. La búsqueda en bancos de datos reveló la presencia de varias secuencias similares a los fragmentos de VP15, VP 19, VP 26 y VP28, todas ellas perteneciente al virus WSSV de diferentes regiones geográficas. Estas secuencias se alinearon y se compraron utilizando el programa ClustalW. Análisis filogenético del gene vp15. El análisis filogenético de los resultados obtenidos por ClustalW indica las secuencias forman tres distintos de clusters. Uno con el aislado de México que tiene una relación filogenética cercana al de Taiwán, posiblemente con un ancestro común y el segundo grupo con el de China 95 e Indonesia quienes forman un grupo diferente, pero ambos parten también de un ancestro común. En cambio, China1 probablemente tuvo una evolución aparte de los dos grupos citados (Fig.2).
Árbol filogenético generado con los datos obtenidos de la comparación ClustalW, para el gene de la VP15 de WSSV, México: 0.00396, (Indonesia: 0.00415, China1:0.01650:0.00734): 0.00396, Taiwán:-0.00396, China95:0.01411. Los números sobre la rama indican el valor del “bootstrap” después de las 1000 replicas/1000 remuestreos).
Análisis filogenético del gene vp28: El análisis filogenético N-J, Kimura-2, con 1000 reposiciones y 500 remuestreos, ubica un subgrupo donde se asocia a México y China, dentro del grupo de Taiwán, Tailandia, Japón, US98/South Carolina, Korea y China 95/Dalian (los detalles mayores se aprecian en la Fig. 3 con la misma rama evolutiva y niveles de bootstrap del 71-99 % que consideramos confiable. Las secuencias con el 99 % de homología (China95/Dalian; KoreaAF380842 y ChinaAF502435) se ubican en el mismo cluster donde se encuentra México, más en cambio, para la secuencia de India, con el 99% de homología, se obtuvieron resultados de un ancestro evolutivo diferente. Análisis filogenético de secuencias del gene vp26 Las secuencias analizadas con MEGA, agrupan dos cluster principales, el mayor de ellos, ubica a México, pronostica una rama evolutiva muy relacionada con los aislados de China/Dalian, India, Indonesia, US96/SCarolina y otros sin referencia geográfica que se muestran en la Fig. 4. Análisis filogenético de secuencias del gene vp 19 El análisis tipo “boootstrap” con 1000 reposiciones, no predice una asociación evolutiva confiable, mostrada por los valores bajos entre el 14 al 23 de frecuencia estadística. Este se analizó hasta 24500 resiembras sin resultados satisfactorios. El programa MEGA, predice únicamente una rama evolutiva separada para India, y el resto asociado en dos grupos mayores, según se describe con detalle en la Fig. 5.
Árbol filogenéico de las secuencias homólogas a VP28 del aislado mexicano. Análisis con el modelo N-J, Kimura-2 (1000 reposiciones y 500 remuestreos, transiciones+transversiones) con el programa MEGA.
14
Discusión El WSSV, es un virus devastador que afecta a un amplio número de hospederos acuáticos, particularmente camarones peneidos. Actualmente se conoce que el virus de WSSV tiene un genoma de 305 kb 2, y en un análisis de éste, reportan 181 marcos de lectura abierta (ORFs), donde algunos ORFs son similares a genes virales y otros, a genes eucarióticos, pero la mayoría codifica a proteínas putativas sin homología a alguna proteína conocida 9. Por tanto, proponen una nueva familia Nimaviridae y un nuevo genero Whispovirus , reconocido por el Comité Internacional de Taxonomia Viral (Vlak y cols., 2002) 10.
Árbol filogenético de vp26. La predicción evolutiva con el método bootstrap, predice tres ramas evolutivas. La secuencia del aislado mexicano se relaciona filogenéticamente con los aislados de China, India, Indonesia y US98/South Carolina.
Con base en estos datos y por ser un patógeno de efectos devastadores en México, nos propusimos purificar y caracterizar al WSSV, enfocándonos en las proteínas que conforman la cápside y nucleocápside, por PCR, clonar los marcos de lectura abierta (no se muestra aquí) y realizar un análisis de homología filogenético de virus. En los resultados obtenidos por MET en tinción negativa, se observó la nucleocápside en diferentes formas (debido a la morfogénesis del virus de WSSV). Cuando la nucleocápside esta totalmente formada, en un extremo se observa la forma de aro o anillo, con una prolongación en forma de tubo en las cuales están localizados los cores en arreglos paralelos reflejando una segmentación superficial, cubiertos por una membrana. El tamaño de la nucleocápside es de los más grandes reportados en las cepas estudiadas a la actualidad, comparados con los descritos por Nadala y cols (1998) 11 quienes describen al virus con 14 a 15 estriaciones verticales conspicuas localizadas periódicamente a lo largo del axis del core y su forma viral es de bastón con una longitud de 130 a 159 nm. Durand y cols. (1997) 12 reportan a la nucleocápside con extremos asimétricos uno redondo y otro en forma cuadrada, con una apariencia superficialmente segmentada. La descripción viral antes mencionada es similar a la observada en los camarones infectados naturalmente del Pacífico Mexicano. En lo que respecta a los marcos de lectura abierta obtuvimos cuatro de los cinco genes descritos por van Hulten y cols. 2 vp28, vp26, vp19 y vp15, los cuales se les considera importantes en cuanto al daño patológico que causa al camarón, si se compara la evolución de los genes asiáticos con los mexicanos, se puede asumir que también evolucionaron de un gene que se duplicó y subsiguiente se separaron, en estas mismas proteínas y tuvieron funciones diferentes en el virus de WSSV, y fueron asignados a 10 familias de genes 13, 14, 15, lo que es posible; ya que los eventos de duplicación de genes puede ser tanto en virus que presenten genoma de RNA (Boyko y cols., 1992) 16, como virus de DNA muy largo, estos tipos de virus pueden jugar un papel muy importante en la co-evolución entre el virus y el hospedero en respuesta a la presión selectiva 17 . En total, la literatura describe a 5 proteínas de la envoltura viral, cuyos genes se presentan como copias simples en el genoma (Marks y cols., 2003)18, que han sido identificadas: VP28, VP26/P22, VP19, VP466 y VP281 (Huang y cols., 2002; van Hulten y cols., 2002) 15, 19 todas de importancia en los mecanismos de infección viral, sobresaliendo la
15
VP28. De las mencionadas anteriormente, nosotros obtuvimos los marcos de lectura abierta: vp15, vp19, vp26 y vp28, en los que se realizó un análisis de homología y alineación múltiple de las secuencias reportadas en el GenBank de diferentes regiones geográficas, estas secuencias se alinearon y se compararon utilizando el programa ClustalW. Para el gene vp15 en el análisis de esta comparación mostró que existen diferencias en donde se substituyen uno o dos
nucleótidos, obteniendo tres distintos clusters, uno con el aislado de México que tiene una relación filogenético cercana a Taiwán con un 100% de homología, en los otros dos grupos tuvo una homología del 99%: China95 e Indonesia formando un grupo y China1 probablemente tuvo una evolución aparte de los dos grupos, los tres se originaron de un ancestro común. Para la vp28, se localizaron secuencias similares pertenecientes al virus de WSSV de diferentes regiones geográficas utilizando el programa Blast (EMBL), observándose que el aislado mexicano presenta una homología de 100% con los aislados de Vietnam, Korea, EUA98/SurCarolina, Indonesia, China99/Qindao, Taiwán, Tailandia, China, China95/Dalian, Korea, con un 99% de homología se presenta la India debido a que existen diferencias en donde se substituyen 1 o 2 nucleótidos formando un grupo evolutivo diferente. Para la vp26 Literatura citada
Resumen El cultivo camarón es el sustento de poblaciones costeras. A partir de 1999 las pérdidas causadas por WSSV, el patógeno más severo, llegaron al 90-100%. Debido a las variantes genómicas reportadas en Asia y América, los objetivos fueron determinar la secuencias nucleotídicas que codifican para las proteínas estructurales mayores VP28, VP26, VP19 y VP15 para determinar el grado de homología y la relación filogenética del aislado mexicano con las del GenBank/EML. El aislado mexicano presentó un 100% homología con Taiwán y US98/SouthCarolina, con los aislados de otras regiones geográficas mostró un 99% de homología o menos. Estos datos permitirán la elección correcta de antígenos recombinantes en el diseño de vacunas específicas para prevenir la infección por WSSV. Palabras clave: Virus del síndrome de la mancha blanca, WSSV, Litopenaeus, cultivo de camarón.
16
1. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación 2003. Anuario Estadístico de Pesca 2001. SAGARPA. México. 2. - van Hulten M C W, J Witteveldt, S Peters, N Kloosterboer, R Tarchini, M Fiers, H Sandbrink, R K Lankhorst, J M Vlak. 2001. The White Spot Syndrome Virus DNA Genome Sequence. Virology 286, 7-22. 3. Payment P. and M Trudel. 1993. Methods and Techniques in Virology Marcel Dekker, Inc. Pps.309 4. Wang C H, C F Lo, J H Leu, C M Chou, P Y Yeh, H Y Chou, M C Tung, C F Chang, M S Su, G H Kou. 1995. Purification and genomic analysis of baculovirus associated with white spot syndrome (WSBV) of Penaeus monodon . Disease of Aquatic Organisms 23:239-242. 5. Alain R and P Berthiaume. 1993. Immunocytochemical Staining in Electron Microscopy. In: Payment, PJ; M Trudel (Eds). Methods and Techniques in Virology. Chap 18. Marcel Dekker, Inc. NY.pp 167. 6. Sambrook J and D Russell. 2001. Molecular Cloning: A Laboratory Manual Volume 1, Third Edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor, N. Y. 7. Thompson, J.D., Higgins, D.G. and Gibson, T.J. 1994. CLUSTAL W: improving the sensitivity of progressive multiple sequence alignment through sequence weighting, positions-specific gap penalties and weight matrix choice. Nucleic Acids Research, 22:4673-4680. 8. Kumar, S., Tamura, K; I. Jakobsen, and Nei M. 2001. MEGA2: Molecular Evolutionary Genetics Analysis software, Arizona State University, Tempe, Arizona, USA. 9. Yang F, J He. X Lin, Q Li, D Pan, X Zhang, X Xu. 2001. Complete Genome Sequence of the Shimp White Spot Bacilliform Virus. Journal of Virology. 11811-11820. 10. Vlak J M, J R Bonami, T W Flegel, G H Kou, D V Lightner, C F Lo, P C Loh, P J Walker. 2002. A report in XII th International Congress of Virology, Paris. 11. Nadala C B, L M Tapay, P C Loh. 1998. Characterization of a non-occluded baculovirus-like agent
se encontraron varias secuencias similares al aislado mexicano de WSSV, la mayoría con una homología del 100%, en el análisis ClustalW, en general predice tres grupos con valores bajos en el “bootstrap” indicando una confianza estadística escasamente informativa. Para el gene vp19 se observaron tres grupos diferentes con sustituciones en 2 nucleótidos, formando tres grupos, uno el de la India, otro el de Singapur, China y Korea, el aislado Mexicano se localiza con Taiwán e Indonesia con 100% de homología. En general todos proceden filogenéticamente de un ancestro común y se van formando grupos, el aislado mexicano en los reportes coinciden un 100% de homología con Taiwán y US98/South Carolina y con los demás aislados geográficos en general un 99% de homología. Los esfuerzos a nivel internacional son enormes por las epizootias masivas en Asia y América, y se dirigen hacia el diseño de herramientas diagnósticas certeras y evaluación de proteínas virales como inmunoprotectores, a pesar de que el camarón no posee la capacidad de “memoria inmunológica” 2. pathogenic to penaeid shrimp. Diseases of 12. Aquatic Organisms. Vol.33:221-229,1998. 12. Durand S, D V Lightner, R M. Redman, J R Bonami. 1997. Ultraestructure and morphologenesis of White Spot Syndrome Baculovirus (WSSV). Diseases of Aquatic Organism. Vol. 29:205-211. 13. van Hulten M C W, T M Feng, Ch A Schipper, L Ch Fang, K G Hsiung, J M Vlak. 2000b. Analysis of a genomic segment of white spot syndrome virus of shrimp containing ribonucleotide reductase genes and repeat regions. Journal of General Virology. 81, 307-316. 14. van Hulten M C W, J Witteveldt, M Snippe, J M Vlak. 2001a. White Spot Syndrome Virus Envelope Protein VP28 is Involved in the Systemic Infection of Shrimp. Virology 285, 228-233. 15. van Hulten M C W, M Reijns, A M G Vermeesch, F Zandbergen, J M Vlak. 2002. Identification of VP19 and VP15 of white spot syndrome virus (WSSV) and glycosylation status of the WSSV major structural proteins. Journal of General Virology 83,257-265. 16. Boyko V P, A V Karasev, A Agranovsky, E V Koonin, V V Dolja. 1992. Coat protein gene duplication in a filamentous RNA virus of plants. Proceeding of the National Academy of Sciences, USA 89, 9156-9160. 17. Davison A. 1999. What sequence homology tells us about the functions and origins of viral genes. Microbiololgy Today 26, 160-161. 18. Marks H, M Mennens, J M Vlak, M C W van Hulten. 2003. Transcriptional analysis of the white spot syndrome virus major virion protein genes. Journal of General Virology. 84,1517-1523. 19. Huang C, X Zhang, Q Lin, X Xun, Ch L Hew. 2002. Characterization of a novel envelope protein (VP281) of shrimp white spot syndrome virus by mass spectrometry. Journal of General Virology.83,2385-2392.
Zinnia J. Molina Garza*, Lucio Galaviz Silva*, José C. Ibarra*, Juan Manuel Alcocer*, Jose L. Rosales E*. *Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. e-mail molinazinnia@hotmail.com. **Lab. Patología Molecular y Experimental, Instituto Politécnico Nacional Unidad Zacatenco.
17
reseña
Todo el pescado vendido, como dirían los cronistas futbolísticos. Se acabó el partido. Ya es historia la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, Conxemar 2007. Ya es historia y hay que pensar en la próxima, que a Vigo le vienen muy bien acontecimientos de este calado.
Dentro de nuestros distinguidos visitantes, contamos con la presencia del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, el Ing. Ramón Corral Ávila y el Biol. Germán López FernándezGuerra, quienes acudieron como parte de la comitiva de promoción sobre la inversión para nuestro país. Como parte de la atención recibida de los empresarios españoles, el Industrial Carlos Mouriño ofrecio una cena privada para dar la bienvenida al Comisionado Ing. Ramón Corral, a ella asistieron invitados como Manuel Fernández de Sousa Faro, Presidente de Pescanova; Jesús C. García García, Consejero del Presidente de Pescanova y David Troncoso García – Cambón.
Vista general del evento
Está visto que la sombra de Conxemar, verdadera pasarela del pescado congelado, va más allá del fevi, en donde se celebró durante tres días. Y aunque se trató de una feria dirigida principalmente a profesionales del sector, no por eso se puede decir que fuera una feria para pocos. Fue visitada por 38,500 personas, cifra que supone todo un récord para la primera feria mundial del sector, como también lo supone el volumen de negocio, que rondó los 1.200 millones. No era para menos, porque había seiscientos cincuenta expositores y treinta y cinco países representados. El pescado congelado exhibido llegó de puntos tan dispares como el río Mekong y las Azores. Y gracias a Conxemar, otro sector de la mayor importancia para la vida viguesa, el hostelero, ingresó del orden de veinte millones de euros. No está mal, tras el revoltoso verano que acaba de irse. Y es que Conxemar es más que una feria.
18
José Luis Gandío Fernández, Biol. Germán López Fernández-Guerra , Roberto Rodríguez Díaz
Dentro de los datos relevantes, Manuel Fernández Sousa, informo sobre la inversión que realizará el grupo en Portugal, la cual será una inversión de 140 millones de euros. Construirán la planta de engorda más grande del mundo de Rodaballo, la cual producirá aproximadamente 10,000 toneladas de producto por año.
mercados
Camarón Reporte de Mercado
Europa Octubre 2007 Tendencia general Las importaciones mundiales totales de camarón durante la primera mitad del 2007 tuvieron una ligera tendencia a la baja en comparación al mismo periodo del año anterior. Con 356 000 toneladas durante el periodo enero - junio del 2007, la Unión Europea (UE) fue el principal importador en el mercado de camarón. A diferencia de Estados Unidos y Japón, el mercado de UE continúa creciendo (+2%). Sin embargo, a pesar de que sus importaciones camarón de agua cálida incrementaron (principalmente extra -UE), las de camarón de agua fría tuvieron una tendencia a la baja ( principalmente intra-UE),a excepción de las ventas del camarón argentino de agua fría ( Pleoticus muelleri) que aumentaron significativamente gracias al record de altos desembarcos. Casi todos los mercados principales de Europa experimentaron un crecimiento en sus importaciones durante el periodo en estudio (+16% para España, +8% de Francia, +6% de Italia y +23% de Alemania) aparte del Reino Unido que ocupa el primer lugar en Europa por camarón de agua fría y por consecuencia disminuyó un 10% de sus importaciones. El decremento japonés de importaciones de camarón fue más débil comparado con el del principio del año.
La reducción norteamericana de las importaciones de camarón fue visible sólo en el segundo cuarto del 2007. La tendencia puede ser invertida gracias al reajuste de las tarifas del impuesto antidumping que, en algunos casos, es beneficial para los países exportadores.
España: Fuerte disponibilidad de camarón argentino Durante la primera mitad del año, el mercado español de camarón continua expandiéndose fuertemente a una tasa de crecimiento del 16%. China mantuvo su posición de principal proveedor a España con un leve crecimiento del 9% en las gráficas del 2006. No obstante, el incremento general en las importaciones del camarón español se debe principalmente al volumen importado de Argentina, que casi triplicó sus exportaciones de Pleoticus muelleri a España. De acuerdo a REDES (Revista de la Industria Pesquera Argentina) los desembarques del camarón argentino alcanzaron 33 876 toneladas acumuladas en el periodo de Enero - Julio del 2007 que es una cifra récord en los últimos 19 años. Por lo tanto, no es sorprenderse que España, que históricamente es un comprador
19
tradicional de camarón argentino, incremente sus compras proporcionalmente a la disponibilidad del producto. El gran aumento de importaciones también puede deberse a la caída de los precios ofrecidos por Argentina. De hecho, el promedio de la unidad de valor para los productos argentinos en el mercado español cayó de 9.36 euros/kg del 2006 a 5.14 euros/kg este año, llevando también un aumento en las ventas. Ecuador ganó terreno en el mercado español con un 35% de incremento mientras Brasil continua perdiendo participación en el mercado y sus importaciones cayerón casi un 40% en este mercado.
Reino Unido: Significativa disminución de las importaciones de camarón de agua fría de Islandia Entre los principales mercados europeos de camarón, el Reino Unido es el único país que experimentó una disminución en sus importaciones. La tendencia a la baja reflejada desde inicios de año se confirma con un 10% de disminución durante el primer semestre de 2007, comparado con el 2006, tanto para los productos congelados (-12%) como para los procesados (-10%).
Francia: Récord de alto nivel en las Importaciones de camarón Los volúmenes de importaciones de camarón francesas durante la primera mitad del 2007 estuvieron en altos niveles récord comparado con años anteriores, con más de 45 000 toneladas, correspondientes a un 8% de incremento en las gráficas del año pasado. Sin embargo, en términos de valor el aumento fue de sólo 2%. Tradicionalmente, el mercado francés importa camarones congelados de agua
cálidas (80% de las importaciones totales) mientras la demanda para los productos preparados y preservados es recatada (15%) y la demanda de productos refrigerados es muy limitado (sólo 3%). Durante el periodo enero-junio de 2007, Ecuador continuó incrementando el volumen de sus exportaciones a Francia (60%) comparado con el año anterior y se ubicó con Brasil entre los principales proveedores . Brasil mantiene su participación en el mercado pero experimentó una disminución de 20% en sus exportaciones a Francia.
Islandia, el principal proveedor del Reino Unido de productos preparados y preservados, en años recientes disminuyó significativamente sus exportaciones a este país, de 9 200 a 5 400 toneladas de 2004 a este año. India y Dinamarca también registraron una disminución en sus exportaciones al Reino Unido, aunque en menor medida, mientras que Indonesia y Tailandia ganaron participación en este mercado. Aunque las importaciones de camarón de agua fría están disminuyendo, el Reino Unido permanece como el principal mercado europeo en esta categoría. Sus principales proveedores son Islandia con 5 432 toneladas y Dinamarca con 4 474 toneladas.
20
Francia, Noruega y Canadá participan de la porción res tante con alrededor de 1 000 toneladas respectivamente.
Los corresponsales de GLOBEFISH en Noruega indican que los precios de Pandalus borealis cocinado y pelado en el Reino Unido, están incrementando. En este sentido, se reporta un aumento de 12% en promedio , entre enero y septiembre de 2007. Los precios de cocinado, y con concha se mantienen estables.
Italia: Estimulan las ventas de camarón argentino Durante el primer semestre de 2007, el mercado de camarón italiano se caracteriza por el predominio de Ecuador, aunque sus importaciones disminuyeron ligeramente este año; lo que beneficia a Argentina y España (por re-exportación). Así como España, Italia experimenta un crecimiento en sus importaciones de camarón, gracias a mayores volúmenes de productos más baratos provenientes de Argentina. Las importaciones de este país se triplicaron en volumen, pero sólo incrementó 50% en término de valor. Por consiguiente, los productos argentinos ingresan al mercado italiano a un excepcional bajo valor , en comparación a los años previos (€5.73/kg contra €11.69/kg en 2006 y €12.17/kg en 2005).
Alemania: El mercado de camarón continúa desarrollándose En los últimos años, las importaciones de camarón alemán mantienen una fuerte tasa de crecimiento. Esta tendencia continuó durante el primer se-
Italia es principalmente un país consumidor de camarón de aguas cálidas, sin embargo la demanda de camarón de aguas frías está sobresaliendo con un 30% del total de las importaciones. El camarón de agua fría es principalmente argentino; ( directo de Argentina 3 644 t -36% del total de camarón de aguas frías importado- o a través de la re-exportación desde España 2 565 toneladas -26%-). mestre de 2007, con un incremento de más de 20% en comparación con 2006. Las importaciones en este mercado se divididen equitativamente entre los productos congelados (49%) y los preparados/preservados (45%). Este incremento abarca todas las presentaciones aunque los productos procesados registraron un incremento mayor. Tailandia, India y los Países Bajos son los tres principales proveedores de Alemania, cada uno han provisto alrededor de 3 500 toneladas de camarón durante el primer semestre de 2007, que representa la mitad de las importaciones alemanas.
Perspectivas El 14 de julio de este año, la EU decidió reducir los aranceles de importación aplicados a los países exportadores no miembros de la EU del camarón cocinado / pelado para procesarlo posteriormente en la EU (Regulaciones/Decisiones 0824/07), efectiva a partir del 17/07/2007. Consecuentemente las exportaciones canadienses de camarón de aguas frías al mer-
cado europeo, y particularmente al Reino Unido, se espera que se incremente. En Argentina, la captura de camarón en aguas jurisdiccionales fue cerrada en 25 de septiembre de 2007. Sin embargo, se espera que las capturas superen a las del año pasado y las exportaciones a Europa de Pleoticus muelleti podrían continuar incrementándose. Fuente: Karina Boisset © FAO GLOBEFISH 2007
21
investigación
Evaluación del
crecimiento y supervivencia
en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei usando como fuente de alimento microalgas vivas y congeladas
Resumen
E
l presente trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar la supervivencia y crecimiento en Larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei, usando como fuente de alimento microalgas vivas y congeladas de la especie Tetraselmis sp. El experimento duró 12 días y se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Mazatlán Sinaloa. El estudio se realizó en estadios larvales desde Protozoea 1 (PZI) a Protozoea 3 (PZIII) de camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo condiciones controladas de temperatura (28°C), salinidad (35‰) y fotoperiodo (12 h luz / 12h oscuridad). La siembra consistió en colocar 150 larvas en estadío V en matraces de 1.5 litros de capacidad con 5 réplicas. Los tratamientos que se aplicaron como alimento fueron: Tetraselmis sp. viva y Tetraselmis sp. congelada (INLAND Seafarm®), cada uno con 5 repeticiones. La densidad de microalgas a suministrar para el presente experimento fue de 50,000 células / mililitro. Al finalizar el estudio las larvas que lograron mayor supervivencia y crecimiento fueron las alimentadas con Tetraselmis sp. vivas (97.3% ±4.6 en PZI, 94.1 ± 2.13 en PZII y 30.7±12.6 en PZIII). Aún favoreciendo la supervivencia de larvas alimentadas con Tetraselmis sp. vivas esta es baja, lo que es posible que una sola no cubre los requerimientos nutricionales de la larva por lo que es necesario realizar mezclas. Palabras Clave: Camarón, Microalgas, Supervivencia, Crecimiento. Trabajo: Investigación Científica. Descripción de los recursos: Se integran solo gráficos y texto. Con un espacio aproximado de 2 MB.
22
Introducción La importancia económica que representa la camaronicultura ha provocado el interés de los laboratorios en elevar la producción y aumentar la calidad de larvas. La FAO 2003 y Tacon et al., 2001 mencionan que la producción de camarón se ha expandido debido al incremento en la población y la demanda por los productos del mar que cada vez es mayor. En el 2001, el camarón fue la segunda especie mas importante en el mundo de la acuacultura, con un valor estimado de 4.8 billones de Dólares (FAO, 2003)
ticas siendo un alimento idóneo para ellas. Simón, 1978; Kuban, et al., 1985 mencionan que la mezcla de microalgas como alimento para camarones Peneidos en sus primeros estadios dan mejores resultados que el uso de una sola especie. Todas las dietas de bacterias, levaduras, formulaciones artificiales y algas se han probado con bivalvos (Knauer y Southgate 1999) y con larvas de peneidos (D’Souza 1998). En general, estas dietas producen un crecimiento más lento y baja supervivencia que las que se producen con algas congeladas (Roberto y Trintignac, 1997;
La dieta es un factor que influye en la calidad de desarrollo de camarones peneidos (Harrison, 1990). Los encargados de producción de camarón en condiciones controladas confían que el alimento fresco o fresco-congelado puede ser una opción que asegure el desarrollo de éste género (Wouters, et al., 2002).
Considerando que el cultivo larvario es complejo y los costos de producción son altos, se debe dar importancia al desarrollo de productos comerciales que sustituyan el uso los alimentos convencionales. Las microalgas congeladas y concentradas, dietas microparticuladas y microencapsulados, son ejemplo de los avances logrados hasta ahora; más sin embargo el estudio de la eficiencia de estos productos con respecto al alimento convencional deben ser investigados cuidadosamente (Leger, 1999). En el objetivo del presente estudio fue evaluar la supervivencia y crecimiento (peso seco y longitud) de larvas de camarón blanco L. vannamei en sus primeros estadios larvales (Protozoea) utilizando dos diferentes tratamientos alimenticios: microalgas de la especie Tetraselmis vivas y una presentación comercial concentrada y congelada (INLAND Seafarm®) de la misma especie.
Para mejorar la producción larvaria algunos investigadores como Kurmaly et al., 1989 recomiendan que en las primeras fases de desarrollo larvario del camarón se debe proporcionar como ingredientes principales proteínas y ácidos grasos. Las microalgas cumplen con estas caracterís-
Material y métodos
Se sembraron un total de 150 larvas por matráz. El estadio de siembra fue nauplio V.
Sistema experimental Se realizó la limpieza del material y equipo que se utilizaría para el experimento. El sistema consistió de un tanque rectangular de fibra de vidrio con dimensiones de 1 x 1x 0.15m, un tanque colector 200 l., un termostato, una bomba de agua, matraces y mangueras. En el contenedor rectangular se colocaron 12 matraces bola de 2 litros de capacidad que fueron previamente llenados a 1.5 litros de agua salada filtrada con filtro de 5µ. En el contendor se agregó agua dulce en un 50% de su capacidad y con la ayuda de la bomba sumergida en el tanque colector, crear condiciones de flujo continuo de agua en el sistema, tipo baño maría. Los parámetros ambientales de temperatura (28°C), Salinidad (35‰) y fotoperíodo (12 horas luz/ 12 horas oscuridad) se mantuvieron controlados.
D’Souza, 1998). Los concentrados de algas pueden proporcionar una alternativa más rentable así como simplificar procedimientos de cultivo. Sin embargo, en el proceso de la centrifugación y concentración pueden sufrir perdidas en contenido nutricional y reducir el valor alimenticio (Knuckey, 1998).
Sistema experimental del CIAD
Suministro de larvas Las larvas de camarón fueron suministradas del Laboratorio de producción larvaria Maricultura del Pacífico S.A., Los Pozos, Sinaloa, México y transportadas en bolsas de plástico con oxígeno atadas y colocadas en hieleras para conservar la temperatura y evitar el stress durante el transporte. Aclimatación y Siembra Las bolsas se colocaron en el tanque colector durante 30 minutos para igualar la temperatura. La salinidad del agua contenida en la bolsa y matraz fue la misma.
Alimentación La densidad de microalgas vivas y congeladas de la especie Tetraselmis sp. suministradas en las larvas fueron de 50,000 células / ml. y se proporcionaron de acuerdo a la tabla Conteo de microalgas El abastecimiento de las microalgas vivas fue del laboratorio de producción continua del CIAD Mazatlán. El conteo se realizó con ayuda de un hematocitómetro. Análisis de parámetros El análisis de crecimiento y supervivencia se realizaron en el momento que las larvas mudaban al siguiente estadio, eliminando 5 matraces con el tratamiento de microalgas vivas y 5 matraces con el tratamiento de microalgas congeladas, repitiendo el procedimiento hasta que la larva mudaba a estadio PZ3.
23
Supervivencia El porcentaje de supervivencia se obtuvo contando larvas vivas de cada repetición por tratamiento, este dato se dividió por el número inicial de larvas sembradas y multiplicado por 100. Longitud Para conocer la longitud total 5 postlarvas de cada tratamiento y repetición se fijaron en solución Davidson para posteriormente medir la longitud total con ayuda de un
Vernier electrónico digital desde la punta del rostrum hasta la punta del telson. El peso seco se determinó tomando 5 larvas por cada réplica, se enjuagaron con agua destilada para eliminar la sal, enseguida se colocaron en charolas de aluminio previamente secadas en una estufa a temperatura de 110°C±1. Las charolas se pesaron antes y después de colocar las larvas, en una microbalanza METTLER MT5 hasta obtener peso constante en ambos momentos, para cada réplica y tratamiento fue el mismo procedimiento.
Resultados y discusión En la fig. 1, Se observa que en todos los estadios el tratamiento de microalgas vivas presentó mayor supervivencia, sin embargo en Protozoea 1 y 2 la diferencia no fue significativa (P<0.05). Las larvas alimentadas con microalgas congeladas no sobrevivieron hasta PZIII. En este tratamiento las microalgas se sedimentaron se cree que fue la causa de la baja supervivencia, provocando mayor contaminación y favorecido la aparición de microorganismos patógenos oportunistas. Se observó presencia de protozoarios, así como el tracto digestivo de las protozoeas vacío quizás fue consecuencia de la mala distribución del alimento en la columna de agua. Bages y Sloane, (1981) mencionan que un alimento poco estable incide en la perdida de la calidad de agua. En la fig. 2, Se observa que la longitud de las larvas en PZI alimentadas con microalgas congeladas es ligeramente mayor, al mudar a PZII el incremento en tamaño fue notable, sin embargo esta diferencia estadísticamente no es significativa (P<0.05). Seguramente, las Protozoeas alimentadas con microalgas vivas mantuvieron un consumo constante en todo el experimento, aprovechando quizás los nutrientes que favorecen el crecimiento. Al llegar a la muda de estadio PZIII se observa que las larvas alimentadas con microalgas congeladas no sobrevivieron imposibilitando comparar ambos tratamientos en este estadio. En la fig.3, El peso seco de Protozoeas 1, alimentadas con Tetraselmis sp. vivas y congeladas presentan diferencias significativas (P> 0.05), registrando mayor peso en Protozoeas alimentadas con microalgas congeladas. Se asume que el resultado obtenido es causado por la adherencia de microalgas en las setas de las Protozoeas, aumentando el peso real, motivo para anular el análisis en los posteriores estadios (PZII, PZIII). Es significativo indicar que al no ser consumida la microalgas congeladas por las Protozoeas estas se fueron acumulando en el fondo del matraz formando colonias de células, facilitando la fijación en las setas de las protozeas.
24
La diferencia del peso de la charola con las larvas y el peso de la charola sin larvas divididas entre el número de organismos nos dará el peso seco por individuo. Análisis estadístico Los resultados de crecimiento, supervivencia en larvas de camarón suministrando microalgas vivas y congeladas fueron comparados por un análisis de varianza-una-vía (ANOVA) las medias se compararon por prueba Tukey´s usando el programa Basic Statistics.
Conclusiones Las microalgas que se suministren a las larvas de camarón en estadios protozoea deben ser estables en la columna de agua. En los medios de cultivo donde se suministre microalgas concentradas y congeladas debe realizarse recambios constantes para evitar que se acumulen en el fondo y se adhieran a las setas de las Protozoeas. Aún no existiendo diferencias significativas (P<0.05) en sobrevivencia y longitud en Protozoeas I y II no se recomienda la microalga congelada ya que es una dieta que no contiene los nutrientes esenciales para lograr un desarrollo en los estadios posteriores de las larvas (PZIII). Se recomienda realizar investigaciones para determinar la efectividad de mezclar la microalga congelada para el uso como alimento a postlarvas, analizando sobrevivencia y crecimiento.
Agradecimientos:
Al Dr. Clemente Lemus Flores por su apoyo para la publicación del artículo, al M en C. Humberto González Vega por la revisión bibliográfica y especialmente a la M en C. Delia Domínguez Ojeda por la revisión ortográfica y técnica.
Bibliografía Bagues, M & Sloane. , (1981). Effects of dietary protein and starch levels on growth and survival of Penaeus monodon fabricius Postlarvae. Aquaculture. 25: 117- 128pp. D’Souza, F.M.L. (1998) The Nutritional Value of Microalgae to Penaeid Prawn Larvae. PhD Thesis. Queensland University of Technology, Queensland, Australia. D’Souza, F.M.L. & Kelly, G.J. (2000). Effects of a diet of a nitrogenlimited alga (Tetraselmis suecica) on growth, survival and biochemical composition of tiger prawn (Penaeus semisulcatus) larvae. Aquaculture, 181, 311–329. D’Souza, F.M.L., Lecossois, D., Heasman, M.P., Diemar, J.A., Jackson, C.J. & Pendrey, R.C. (2000) Evaluation of centrifuged microalgae concentrates as diets for Penaeus monodon (Fabricius). larvae. Aquaculture Res., 31, 661–670. FAO (2003) Overview of Fish Production, Utilization, Consumption and Trade based on 2001 Data, p. 3. FAO, Fisheries Information, Data and Statistics Unit, Rome. Harrison, K.E. (1990) The role of nutrition in maturation, reproduction and embryonic development of decapod crustaceans: a review. J. Shellfish Res., 9, 1–28. Knuckey, R.M. (1998) Isolation of Australian Microalgae and Preparation of Microalgal Concentrates for Use as Aquaculture Feeds. PhD Thesis. University of Tasmania, Tasmania, Australia. Knauer, J. & Southgate, P.C. (1999) A review of the nutritional requirements of bivalves and the development of alternative and artificial diets for bivalve aquaculture. Rev. Fish. Sci., 7, 241–280. Kuban FD, AL. Lawrence & JS. Wilkenfeld (1985).Survival metamorphosis and growth of larvae from four Peneids species Fed six food combinations. Aquaculture 47: 151-162 Kurmaly, K., D.A Jones, A.B. Yule and J. East (1989). Comparative analysis of the growth and survival fo Penaeus monodon larvae, from protozoea 1 to postlarva 1, on live feeds, artificial diets and on combination of both . Aquaculture, 81:27-45 Leger, P. (1999). The Artemia crisis...and Solutions. Poor yield at the great salt lake. The Advocate. December 1999. 79pp. Robert, R. & Trintignac, P. (1997) Substitutes for live microalgae in mariculture. Aquat. Living Resour., 10, 315–327. Simon C. 1978. The culture of the diatom Chaetoceros gracilis and its use as a food for panaeid protozoeal larvae. Aquaculture 14: 105-113. Tacon, A.G.J. & Barg, U.C. (1998) Major challenges to feed development for marine and diadromous finfish and crustaceans species. In: Tropical Mariculture (De Silva, S.S. ed.), pp. 171–207. Academic Press, New York, USA. Wouters R., Zambrano B., Espin M., Calderón J., Lavens P., & Sorgeloos P. (2002). Experimental broodstock diets as partial fresh food substitutes in white shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture Nutrition, 8, 249-256. Elifonso Isiordia Pérez1, Ana C. Puello-Cruz2, Emilio Peña Messina3, Javier Marcial de Jesús Ruiz Velazco Arce4. 1,3 y 4: Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nay.,Méx. C.P.63155, Cd. de la Cultura Amado Nervo S/N
2: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Mazatlán,Sin., Méx. Av. Sábalo Cerritos S/N CP. 82000.
Elifonso Isiordia Pérez, Universidad Autónoma de Nayarit, Tels.: (311) 2 11 88 16 ext. 8951 ó (311) 7 99 77 24 e-mail: elifonso@nayar.uan.mx.
25
mercados Reporte de Mercado
Harina de Pescado
S e p t i e m b r e Nuevo descenso en la producción En el 2007, la producción mundial de harina de pescado continúa disminuyendo. Los cinco principales países exportadores reportaron una producción de 1.8 millones de toneladas en los primeros siete meses del año, lo que representa una disminución de 3% con respecto al mismo periodo en el 2006.
2007
El terremoto golpeó a una de las principales áreas de producción, Pisco, y tuvo como resultado la destrucción de botes e instalaciones, además de las pérdidas humanas. En este momento, la industria peruana de harina de pescado tiene mayores problemas que vender sus productos. A pesar de la disminución de la producción, las exportaciones chilenas de harina de pescado se mantuvieron estables en el primer semestre de 2007, en
Esta disminución fue causada por la caída en la producción en los países escandinavos y en Chile, mientras que Perú reportó por primera vez una producción mayor. A pesar de la baja producción, los precios de la harina de pescado disminuyeron. Ésto, debido a las elevadas existencias en China, el principal mercado, mientras que los productores peruanos estuvieron tratando de vender a precios rebajados. Sin embargo, Es probable que los precios hayan tocado fondo en su nivel actual de US$ 1 050 por tonelada.
Terremoto sacude a la industria peruana Hay especulación sobre la forma en que el terremoto de agosto de 2007 pudo haber afectuado a biomasa de la anchoveta, pero se tendrán noticias después de que Imarpe complete sus investigaciones a finales de septiembre. La estimación de la SNP es actualmente de una cuota de 2 millones de toneladas, pero es difícil de decir considerando los últimos acontecimientos con el terremoto.
26
comparación al mismo periodo de 2006.
Poco interés de compra en Europa y USA Los compradores en Europa o EEUU no están dispuestos a competir con Asia por el abastecimiento de harina de pescado, y las importaciones en general han disminuido en el primer semestre de 2007, en comparación con el mismo periodo de 2006. Se espera, sin embargo, que puedan aparecer más compradores, debido a que los precios de harina de pescado han disminuído a niveles más aceptables. China continua siendo el principal mercado de harina de pescado chilena, a pesar sus precios relativamente altos. Chile produce harina de pescado de alto valor bien aceptado por la industria de la acuicultura china.
Caída de precios en 2007 Como resultado de la débil demanda en China, los precios de la harina de pescado disminuyeron en todo el periodo de 2007, de US$ 1 250 por tonelada en diciembre de 2006, a US$ 1 050 por tonelada en septiembre de 2007. Èsto podría ser el fin de espiral descendente, debido a que los comerciantes chinos están buscando el abastecimiento de harina de pescado para promover la industria de la acuicultura.
cado en alimentos para rumiantes puedan constituir un riesgo de transmisión de BSE. Entre los países europeos, Alemania continúa siendo el principal país importador de harina de pescado, pero el comercio fue bajo en 200, similar a la tendencia general. Perú continúa siendo el principal exportador de harina de pescado a Alemania, representando cerca del 90% de total de abastecimiento de harina de pescado al mercado alemán.
El 13 de julio de 2007, el Parlamento Europeo solicitó el levantamiento de la prohibición sobre la alimentación de ganado, cabras y ovejas con harina y aceite de pescado. El Parlamento Europeo respaldó un informe de la Conservative MEP Struan Stevenson, el cual indicó que no existía evidencia científica de que el uso de harina y aceite de pescado en alimentos para rumiantes posee riesgo para la transmisión de la BSE (enfermedad de las vacas locas). El informe dice que los controles estrictos después de las consecuencias de las crisis de las vacas locas han mejorado la seguridad de la cadena alimenticia de contaminación por dioxinas, y que la harina de pescado es rica en aminoácidos esenciales que son beneficiosos para la salud de los humanos y animales. FAO también, en varias oportunidades, índico que no existía evidencia científica de que el uso de harina y aceite de pes-
27
Las importaciones de harina de pescado en el Reino Unido se redujeron a la mitad en los primero seis meses de 2007, debido a las menores importaciones desde Perú y Alemania (re-exporta la harina de pescado peruana). El mercado de USA para la harina de pescado reacciona rápidamente a algún cambio en el precio. En el 2007, el nivel de precio alcanzado por harina de pescado peruana fue considera como alto, y las importaciones de EEUU desde Perú en el primer semestre de 2007 colapsaron de 11 200 a 100 toneladas. También las exportaciones mexicanas de harina de pescado disminuyeron agudamente, debido principalmente a la presencia de temperaturas del agua mayores. Es pro-bable que Estados Unidos compre más harina de pescado en el segundo semestre de este año. Así las importaciones de harina de pescado podría ser de alrededor de 50 000 t, el cual es uno de los más bajos de la historia reciente.
Probablemente los precios se incrementen en los próximos meses Se espera que la producción de harina de pescado en el segundo semestre del año y en los primeros meses de 2008 se ha más bajo que los niveles de los años anteriores. Los precios podrían incrementarse, ya que los comerciantes de China informan de una reducción de sus existencias y el fuerte interés de los compradores. Por otro lado, los precios permanecerán estables alrededor de US$ 1 000 por tonelada en los próximos meses, mientras que Europa y China reiniciaran sus compras de harina de pescado.
28
Fuente: Helga Josupeit © FAO GLOBEFISH 2007
investigación
Efectos de
enrofloxacina y florfenicol
en la supervivencia y carga bacterial
de larvas de camarón L. vannamei expuestas a Vibrio campbellii luminiscente Introducción
Los agentes microbiales son comunmente utilizados en la acuacultura durante los ciclos de producción, tanto en las operaciones de laboratorio como en las granjas. Durante el brote de enfermedades bacteriales en las etapas larvales de los camarones pendidos, los cultivadores pueden aplicar una combinación o cóctel de antibióticos, muchos, sin haber sido probada su toxicidad en la larva o la eficacia contra los patógenos, principalmente los vibrios.
La mayoría de los estudios antimicrobiales realizados en la acuacultura se han enfocado a determinar las susceptibilidades o su biodisponibilidad in Vitro, pero muy pocos han estudiado los efectos terapéuticos en alguna enfermedad en particular o patógeno bacterial. El uso de antimicrobiales en el cultivo de
Materiales y métodos Sistema experimental Los nauplios Litopenaeus vannamei se adquirieron de un laboratorio local en Sinaloa, México. Fueron aclimatados, desinfectados y mantenidos en un acuario de 60l a 27-28 °C con 0.45 µm de agua de mar filtrada. Las larvas Zoea 1 fueon alimentadas con una mezcla de Isochrisis galbana ( 30%) y Chaetoceros muelleri (70%) con una densidad mínima de 75,000 células ml-1 . El agua fue cambiada 30% diariamente y se mantuvo a las larvas en un fotoperiodo luz-oscuridad de 12 horas. Antes decada experimento, se observaron los nauplios al microscopio para evaluar las actividad, deformidades, la condición del saco gestional, parásitos y adherencia de debris. El sistema experimental consistió de frascos de vidrio de 500ml con fondo redondo llenados con 400 ml de 0.45 µm agua de marina natural filtrada y esterilizada, aereada a través de filtros hidrorepelentes de 0.22 µm. Los frascos fueron parcialmente sumergidos en un baño de agua termostáticamente controlada a 30º C. Se contaron cincuenta larvas Zoea 1 L.
larva de camarón puede causar deformidades y desarrollar resistencia a las variables bacteriales. En México, los antimicrobiales de uso común son enrofloxacina, florfenicol y oxytetracycline, y sólo pocos han estudiado los efectos terapéuticos en infecciones experimentales y ninguno, hasta donde sabemos, en el campo. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la enrofloxacina y del florfenicol in vivo en la carga bacterial y la susceptibilidad de las larvas de camarón Litopenaeus vannamei deficientes con una bacteria luminiscente (Vibrio campbelli) y la adición de estos antimicrobiales.
vannamei individualmente y transferidos a cada frasco y alimentados con L. galvana y C. muelleri, ambos desarrolados sin vibrios. Variedad Bacterial La variedad CAIM 333 ( Vibrio campbelli) se obtuvo de la Colección de Microorganismos Acuáticos Importantes (CAIM, www.ciad.mx/caim). Es una variedad luminiscente aislada del tanque de progenitores Litopenaeus stylirostris en una pesquería en el Golfo de Santa Clara, Sonora, México. Se ha probado que esta variedad es patógena de Artemia nauplii y larva de camarón. La CAIM 333 fue recuperada de un cryovial mantenido a -70oC y la suspensión bacterial se ajustó a una densidad óptica de 1.0 a 610 nm y diluída en serie para alcanzar 106 CFU ml-1 de densidad.
0, 5, 10, 20, 30, 35, 40, 50 y 60 µg ml-1 por separado. Este diseño se utilizó para evaluar la supervivencia y carga bacterial de las larvas Zoea 1 y Zoea 2. La exposición a cada antibiótico se realizó por duplicado con cinco réplicas por tratamiento ( concentraciones) sin intercambio de agua. Cada 6 horas, 5.0 ml de microalgas fueron añadidos. Al final del periodo de 24 horas, se contó la supervivencia larvaria utilizando un stereo microscopio. De diez a veinte larvas vivas de cada tratamiento ( incluyendo el grupo de control ) fueron utilizadas para estimar la carga bacterial interna macerando las larvas en SSS después de un minucioso baño con SSS. 0.1 ml del líquido sobrante fue puesto en placa en TSA y TCBS, incubado y el CFU contabilizado para calcular el total de heterótrofos y miembros genus de Vibrio respectivamente.
Efecto del enrofloxacin y floranfenicol en la supervivencia y carga bacterial de larvas de camarón Cincuenta larvas de camarón fueron expuestas por 24 horas al enrofloxacion y floranfenicol en varias concentraciones :
Efecto del enrofloxacina en larvas Zoea 1 deficientes de la variedad bacterial CAIM 333 Cincuenta larvas Zoea1 fueron expuestas a la variedad bacterial CAIM 333 a una densidad final de 105 CFU ml-1 (tratamien-
29
to bac) y una exposición de 20 µg ml-1 de enrofloacin (Tratamiento Bac+ENO ) durante 36 horas. Se condujeron cuatro experimentos con cuatro réplicas de cada tratamiento y control ( larvas sin bacterias o antibióticos) . Las larvas fueron alimentadas cada 6 horas con microalgas y el número de larvas vivas se estimó a 0, 12, 24 y 36 horas. La carga bacterial tam-
bién se estimó en los mismos intervalos descritos anteriormente. Análisis Estadístico Se llevaron a cabo un examen Kolmogorov-Smirnov de normalidad y ANOVA one-way para determinar las diferencias estadísticas entre los tratamientos. Entonces , los tratamientos individuales se com-
pararon entre ellosutilizando una prueba múltiple Holm-Sidak a posteriori o prueba t-student. Los análisis estadísticos cumplieron con 0.05 nivel de importancia utilizando el programa Sigma Stat v3.02®. El LC50 fue calculado utilizando el programa ToxSys v. 1.0®.
Resultados Efecto de la enrofloxacina en la supervivencia y densidades bacteriales en larvas de camarón La supervivencia de la larva Zoea1 expuesta a la enrofloxacina fue significativamente menor que el control ( larvas no expuestas, p < 0.05, n = 5) a excepción del tratamiento de 10 µg ml-1 (Fig. 1). Una importante correlación negativa se obtuvo entre la supervivencia y la concentración del antibiótico. (Correlación producto-momento de Pearson, r = -0.984, p < 0.01, n = 7). Para las larvas Zoea 2, sólo los tratamiento de 20 y 60 µg ml-1 fueron significativamente menores que el control ( larvas no expuestas, p < 0.05, n = 5, Fig. 1). Ninguna correlación importante se obtuvo entre la supervivencia y la concentración de antibiótico (Correlación producto-momento de Pearson, r = -0.429, p = 0.395, n = 6). La media de toxicidad letal calculada (LC50) a 24 h para Zoea 1 fue de 46.47 µg ml-1. La LC50 para los experimentos de enrofloxacina y florfenicol con Zoea2 no fue mostrado debido a que el programa ToxSys v. 1.0® no puede calcular el valor si el grupo de control presentó mortalidades de más de 20%. Las cargas de bacterias en las larvas con los diferentes tratamientos fueron significativamente menores que los de los controles en ambas etapas larvarias, a excepción del tratamiento de 20 µg ml-1 con Zoea 2 (p < 0.05, n = 5, Fig. 2). Una correlación considerable fue obtenida entre las cargas bacterianas y la concentración de antibiótico para ambas etapas larvarias (Correlación producto-momento Pearson , Zoea 1: r = -0.926, p = 0.003, n = 7; Zoea 2: r = -0.907, p = 0.012, n = 6; Fig. 2).
30
Efecto del florfenicol en la supervivencia y densidades bacteriales en larvas de camarón La supervivencia de la larva Zoea 1 expuesta a florfenicol fue significativamente menor que la del control en todos los tratamientos (larvas no expuestas, p < 0.05, n = 7, Fig. 3).Una correlación negativa se obtuvo entre las supervivencia y concentración de antibiótico (Correlación producto-momento Pearson, r = -0.986, p < 0.01, n = 7). Para las larvas Zoea 2, sólo el tratamiento de 35 µg ml-1 no fue significante del control (p > 0.05, n =6, Fig. 3). Ninguna correlación significativa se obtuvo entre la supervivencia y la concentración de antibiótico (Correlación producto-momento Pearson, r = 0.132, p = 0.804, n = 6). La media de toxicidad letal calculada (LC50) en 24 horas para Zoea 1 fue de 32.42 µg ml-1. Todas las concentraciones de florfenicol analizadas redujeron de manera importante las densidades bacterianas en las larvas compradas con los controles de ambas etapas larvarias (p < 0.05, n = 13, Fig. 4). Una correlación importanse te observó entre la carga de bacterias y la concentración de florfenicol en las dos etapas larvarias (Coeficiente de correlación Spearman, Zoea 1: r = -0.802, p = 0.025, n = 7; Zoea 2: r = -0.845, P = 0.033, n = 6; Fig. 4). Efecto de la enrofloxacina en larvas Zoea 1 deficiente con la variedad bacterial CAIM 333 La supervivencia de las larvas Zoea 1 se redujo cuando fueron expuestas a la bacteria y a la enrofloxacina ( Tratamiento Bac+ENO) después de 12, 24 y 36 horas (p < 0.05, n = 4, tabla 1).
En adición de sólo la variedad bacterial CAIM 333 ( Tratamiento Bac) no tuvo un efecto importante en la supervivencia de las larvas después de 12 ó 24 horas (p > 0.05, n = 4, tabla 1) y sólo se observaron diferencias importantes después de 36 horas (p < 0.05, n = 4, tabla 1). Las densidades bacterianas en las larvas fueron significativamente más altas alta en el tratamiento Bac a 12, 24 y 36 horas comparado con el control y con el tratamiento Bac+ENO (p < 0.05, n = 4, tabla 1). El tratamiento Bac+ENO también mostró mayores densidades de bacterias en comparación con el control a 12 y 24 horas (p < 0.05, n = 4, tabla 1) pero no a 36 horas (p > 0.05, n = 4, tabla 1). Los resultados muestras que la supervivencia se redujo gradualmente con respecto al tiempo y el tratamiento Bac+ENO mostró densidades bacteriales mayores que el control a excepción a 36 horas.
Discusión Los niveles tóxicos letales reportados en L. vannamei Zoea 1 (LC50) después de 48 horas de exposición a enrofloxacina y florfenicol se han estimado a > 40 y > 64 µg ml-1 respectivamente. Estas concentraciones son similares a las encontradas en este estudio por enrofloxacina (46.47 µg ml-1), pero no por florfenicol donde el LC50 se estimó en 32.42 µg ml-1. La diferencia puede ser debido a un menor tiempo de exposición en este estudio ( 24 horas) comparado a otro previo ( 48 horas) en el caso del florfenicol. En otro estudio, las larvas de P. monodon expuestas a 19.5 µg ml-1 de enrofloxacina tuvo una buena supervivencia pero así mismo se observó inhibición en el crecimiento con 5 µg ml-1 , desafortunadamente no se mencionó la etapa larvaria. Existen diferencias en la supervivencia de las etapas Zoea analizadas, siendo las Zoea 1 más susceptible que la Zoea 2 con ambos antibióticos. Los estudios han mostrado que las zoeas de P. monodon pueden sobrevivir a 50 µg ml-1 de cloranfenicol pero con deformidades en el caparazón, rostrum y setas. En este estudio, también se observaron deformidades y desarrollo retrasado. Otros estudios han demostrado la alta susceptibilidad de Zoea 1 a otros agentes como los vibrios luminiscentes. La carga bacterial, especialmente de vibrios, fue significativamente menor en larvas Zoea 1 con enrofloxacina pero totalmente eliminada con florfenicol a 20 µg ml-1. Para las larvas Zoea1, se observó el mismo patrón, pero una menor concentración de florfenicol (10 µg ml-1) fue necesaria para eliminar la carga bacterial. La carga de bacterias inicial de larvas Zoea 2 se determinó mayor que 108 CFU larvae-1, valor similar al reportado por estas larvas. Este estudio sugiere que el efecto de los antimicrobiales empleados en la carga de bacterias está más
relacionado con la densidad bacterial inicial en las larvas que con la etapa larval. La población de bacterias huésped en las larvas de pendidos se compone principalmente de vibrios y se requiere una mayor concentración antimicrobial para controlar o erradicar esta bacteria. El efecto de la variedad CAIM 333 no causó mortalidades importantes en comparación con el efecto de la enrofloxacina sola. Esta variedad causó importantes mortalidades en los nauplios de Artemia sp., pero éstos fueron desinfectados. La falta de virulencia observada aquí podría ser de especies específicas o deberse a la presencia de población bacterial residente que podría prevenir el establecimiento de este patógeno. Si la adición de enrofloxacina a 20 µg ml-1 pudiera bajar o mantener las densidades bacteriales debajo d e 101-102 CFU larvae-1, como se observa aquí, las mortalidades causadas por vibrios luminiscentes podría ser prevenida. El uso de enrofloxacina y florfenicol ha sido utilizado ampliamente en el cultivo de larvas de pescado y camarón debido a su efectividad in vitro o su eficacia contra la vibriosis de peces. En México, las instalaciones de cultivo de larvas comúnmente utilizan enrofloxacina a 5-10 µg ml-1 a pesar del estado larval. De acuerdo a estos resultados, tales concentraciones tienen un pequeño efecto en la bacteria asociada con las larvas, incluso cuando el antibiótico es muy superior a la concentración mínima inhibidora (mean MIC = 0.45 µg ml-1, Max. = 1.50 µg ml-1) encontrada por vibrios de la misma área geográfica. Con estos resultados, el uso del enrofloxacina es de poca utilidad para tratar las larvas de camarón infectadas, por lo menos en México, ya que desde que se tienen que usar altas concentraciones (20 µg ml-1) para eliminar los posibles patógenos in situ y esas concentraciones son tóxicas para las larvas.
Sonia Soto-Rodríguez , Mauricio Armenta y Bruno Gómez-Gil Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental, A.P. 711, C.P. 82010 Mazatlán, Sinaloa, México
31
publirreportaje
PROLAMAR
se fortalece para el próximo año
P
rolamar está ubicado en la zona de Caimanero al sur del Estado de Sinaloa, en una de las zonas más importantes del país en materia de producción de postlarvas de camarón, debido a que aquí se produce más del 50% del total de la producción nacional. En el año 2000 Prolamar decidió incursionar en la producción de postlarvas de camarón y hasta la fecha lo ha hecho con bastante éxito, desde entonces se ha caracterizado por ofrecer a sus clientes postlarvas de alta calidad gracias a un programa de mejora contínua que permite el aseguramiento de la calidad en todos los niveles de su esquema de producción. Esto es lo que ha permitido que Prolamar mantenga permanentemente un compromiso con sus clientes de tener un alto nivel de competitividad en calidad y precios.
32
Reproductores
Nuestros reproductores se seleccionan en base a altos rendimientos, certificados libres de mancha blanca (WSSV), resistentes a Taura (TSV) e IHHNV, manejamos el sistema de maduración con ciclo cerrado esto nos permite producir nauplios certificados por la autoridad correspondiente.
Producto
Un compromiso que caracteriza a Prolamar es ofrecer postlarva y nauplio de alta calidad con buenas sobrevivencias y altas tasas de crecimiento, esto se ha basado en el manejo de un programa de nutrición con dietas de alta calidad de marcas reconocidas en la industria y una buena selección de las familas más sobresalientes que permiten producir postlarvas más resistentes y de mejor rendimiento.
Disponibilidad
Nuestra capacidad de producción es de 150 millones de postlarvas mensuales, sin embargo en los meses de alta demanda podemos producir hasta 200 millones por mes conservando la calidad de nuestras postlarvas.
Transporte
Contamos con transporte especializado para entregar nuestro producto sin costo alguno hasta sus instalaciones de cultivo, la experiencia y atención de nuestro personal se ve reflejado al momento de su siembra y en el éxito de su cultivo.
Servicio de asistencia técnica
Con el fin de fortalecer a nuestros clientes y asegurar el éxito de su cultivo, le ofrecemos asistencia técnica personalizada con personal calificado para el apoyo y seguimiento de todo el ciclo de cultivo.
Av. de las Garzas No. 16 3er. Piso Fracc. La Laguna C.P. 82 110 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax: 01 800 560 49 48 (669) 916 10 35 916 10 36 916 00 28 916 00 29 916 62 44 ventas@prolamar.com.mx
33
producción
Camarón
fantasma
afecta al cultivo de camarón en Nayarit
U
n nuevo organismo afecta al cultivo de camarón de cultivo, se trata de un crustáceo del orden de los estomatópodos comúnmente llamado “camarón fantasma”, este animal se está presentando principalmente en algunas granjas del estado de Nayarit desde hace aproximadamente 3 años.
Generalidades Los estomatópodos comúnmente tienen el cuerpo alargado y aplanado en sentido dorsoventral, en el ambiente natural ejercen alimentación rapaz y consumen por lo general pequeños peces, crustáceos y otros invertebrados. Algunas especies cazan la presa; otras esperan en la boca de su madriguera. Por lo general viven en aguas tropicales pero algunos viven en aguas templadas, casi todos los estomatópodos viven en galerías excavadas en el fondo marino o en grietas de rocas o corales.
Datos observados en campo Este organismo vive normalmente en el subsuelo específicamente en el manto freático, se desplaza hacia el fondo del estanque construyendo galerías o túneles. Se presenta en cualquier parte del estanque de cultivo pero prefiere vivir en grupos entre la orilla y un metro de profundidad y permanecen ahí incluso durante el periodo de secado debido a que se esconden en sus madrigueras en el manto freático. El tamaño de los camarones fantasmas que se han encontrado fluctúa entre 0.5 - 15 cm con un peso máximo de 14 gramos. La densidad en que se presenta durante el cultivo varía desde 1 a 20 organismos por metro cuadrado, se alimenta de detritus orgánico y también consumen plancton. Al parecer soportan la misma salinidad que soporta el camarón y se ha comprobado que causan baja sobrevivencia a los camarones de cultivo. En realidad es poca la información que se ha recabado sobre este organismo pero queda abierta la invitación para que los interesados en el tema realicen las investigaciones que ayuden a los productores a comprender mejor su comportamiento y maneras de erradicarlo de sus sistemas de cultivo. Fuente directa: José Rosendo García Partida e-mail:ross862@hotmail.com
34
Galería o túneles excavados por los camarones fantasmas
35
mercados
¿Desea exportar a Europa?
Aborde el mercado Europeo… conozca las empacadoras certificadas en México para procesar su producto
Certificación de plantas pesqueras para exportar a la Unión Europea
P
ara exportar productos de la pesca a la UE, es preciso que los países interesados dispongan de legislación sanitaria y aplique controles al sector pesquero equivalentes, en ambos casos, a los previstos en la legislación de la UE. Uno de los requisitos básicos e indispensables es la certificación de los buques y plantas de los países por las autoridades nacionales y reconocidas por las autoridades sanitarias de la UE. La certificación debe ir firmada por un veterinario oficial o un inspector oficial (tal como se indica en el certificado pertinente) y debe respetar las disposiciones de la Directiva 96/93/CE del Consejo. Para el caso de México la instancia responsable de efectuar las certificaciones a las plantas y buques pesqueros es la Secretaria de Salud, por conducto de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). No obstante lo anterior, la CONAPESCA en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) coadyuvan con la Secretaría de Salud para que a través de la pronta y efectiva revisión de las plantas pesqueras, se den recomendaciones para que cumplan con la normatividad requerida y sean certificadas para la
36
exportación de productos pesqueros a los mercados europeos. En este marco, como parte de los trabajos para la certificación de las plantas y buques pesqueros autorizados para exportar a la Unión Europea, la CONAPESCA realiza trabajos para atraer expertos europeas que contribuyan para mejorar en las técnicas y procesos sanitarios requeridos por la normatividad europea. Cabe hacer mención que no obstante que es del interés de la CONAPESCA que un mayor número de empresas se certifiquen, el proceso que realiza la Secretaría de Salud es lento y esta creando un colapso real para las empresas que tradicionalmente venían exportando productos pesqueros a Europa. De acuerdo con información de la Unión Europea, a la fecha 28 plantas pesqueras nacionales están autorizadas para exportar a la Unión Europea, y de las cuales 14 exportan pulpo.
Para mayor información: Camarón Sábalo esq. Tiburón, Fracc. Sábalo Country Club, C.P. 82100, Mazatlán, Sin. Tel: (669) 915 69 00 información@conapesca.sagarpa. gob.mx Fuente: Conapesca
Plantas pesqueras certificadas para exportar a Europa Nombre de la Planta
Correo electrónico
Principales productos
Ahome Shrimp Packing, S.A. de C.V.
ahomeshrimp@prodigy.net.mx
Camarón
Procesadora Costamar, S.A. de C.V.
amclaurin@heras.com.mx
Camarón
Congeladora Hortícola Sonorense, S.A. de C.V.
sbeltran@horticola.com.mx
Camarón
Alimentos Sabormar, S.A. de C.V.
adellata@guaymex.com
Camarón
Acuícola del Yaqui, S.A. de C.V.
robertor25@hotmail.com
Camarón
El Camarón Dorado, S.A. de C.V.
jverdugo_cdoradop@prodigy. net.mx jverdugo@camarondorado. com.mx
Camarón
Frutos Marinos, S.A. de C.V.
frutosmarinos@prodigy.net.mx
Camarón, calamar
Pacific Premium Crab, S.A. de C.V.
armando_lizarraga@hotmail. com pacificpremiumcrab@gmail. com
Camarón
Mariscos Congelados de los Mochis, S.A. de C.V.
acuicolalosmochis@hotmail. com
Camarón, calamar
Empacadora y Congeladora Pescormex, S.A. de C.V.
Tel: (999) 941 00 80
Camarón,pulpo, pescado
Promarex, S.A. de C.V.
promarex@prodigy.net.mx
Camarón, calamar
Congeladora de Productos cong_japomex@lmm.megared. net.mex Marinos JAPOMEX S.A. de C.V. atlansur@prodigy.net.mx Atlántida del Sur S.A. de C.V. bajamita1@prodigy.net.mx Bahamita, S.A. de C.V.
Camarón, calamar
Conyuc, S.A. de C.V
conyuc2005@yahoo.com.mx
Pulpo
Empacadora Promarmex, S.A. de C.V.
promarmex@multired.net.mx
Pulpo, pescado
Hul Kin, S.A. de C.V.
pargo96@prodigy.net.mx
Pulpo
Industrializadora de Pescados y Mariscos, S.A.
inpesmar_gerencia@prodigy. net.mx
Pulpo y pescado
José Francisco Gutiérrez Aguilar
Pulpo, pescado y langosta Pulpo, pescado y langosta
Pulpo y pescado
Mar Frío Productos y Servicios, S.A. de C.V.
grmendiolea@prodigy.net.mx
Pulpo, pescado y langosta
Maristmo, S.A. de C.V.
maristmo@grupomar.com
Atún y calamar
Pescados Mexicanos S.A. de C.V.
pescados@webtelmex.net.mx
Pulpo y pescado
celina_dg@cedmex.com.mx Planta Procesadora y Conservadora de Productos Marinos Nacionales de Abulón Solís Molina Miguel Renan inpesmarmarrufo@yahoo.com. mx
Langosta viva y congelada, abulón y caracol
Pescados Delmar, S.A. de C.V.
Pulpo y pescado
Pulpo y pescado
Productos Oceánicos del Golfo, S.A. de C.V.
pogsacb@yahoo.com.mx deni7@hotmail.com
Congeladora Carlos Zacarías Dib
carloszacarias@prodigy.ney.mx Pulpo y pescado
Marfrigo, S.A. de C.V.
mbarreda@tuny.com.mx
Pulpo, pescado y langosta
Atún
37
entrevista
Panorama actual
de los laboratorios mexicanos productores de larvas de camarón
¿Cuál es la importancia que representan dentro de la cadena de la industria los laboratorios de producción de postlarvas de camarón? Sin duda alguna el sector camaronícola en México ha cobrado gran importancia dentro de las actividades primarias a nivel nacional. Durante el año 2007, operaron un total de 31 Laboratorios productores de Larva de camarón, con una inversión actual en infraestructura superior a los 500 millones de pesos, dependiendo de ellos directa y permanente más de 2,000 familias mexicanas y generando a su vez cerca de 6,000 empleos indirectos. En este mismo año, se comercializaron 9,000 millones de postlarvas de camarón blanco sembradas en aproximadamente 500 granjas que operaron en el país, originándose una producción de mas de 110,000 toneladas con un valor de comercialización por arriba de los 6,000 millones de pesos, cantidad muy superior a la obtenida de la extracción del medio natural. No obstante y a pesar de ser la producción de postlarvas el primer eslabón en la cadena productiva y lo que en gran medida determina el éxito en ésta actividad, ésta ha sido objeto de la indiferencia de las autoridades gubernamentales, sin merecer la atención de programas de apoyo para la investigación aplicada, tecnificación y modernización de la infraestructura exis
38
Lic. Carlos Alberto Pineda Mahr
tente y acceso a instrumentos financieros requeridos para la consolidación de la misma. ¿Cómo observas el panorama de los laboratorios a corto y mediano plazo? El panorama actual de los laboratorios mexicanos productores de postlarvas de camarón es bastante desalentador, y a corto y mediano plazo podríamos definirlo como negro en caso de seguir prevaleciendo las mismas condiciones actuales de mercado. Por un lado los precios del camarón, que por supuesto hablamos del precio pagado a los productores, pues en el mercado de consumo son bastante buenos, han alcanzado niveles críticos hacia la baja, por los cuales los márgenes de ganancia son mínimos y en ocasiones se paga al productor por debajo de los costos en algunas tallas. Ello ha ocasionado una presión constante por parte de los granjeros hacía los laboratorios de bajar los precios de las postlarvas y otorgar mayores facilidades de crédito y erróneamente ceder ante ello derivado de una desesperación por conservar nuestra fuente de ingresos y una sobre oferta de postlarvas en el mercado. Existiendo riesgos implícitos
en ello, pues es obvio que si a los laboratorios se les presiona solo en este sentido, ellos tendrán que buscar la manera de bajar sus costos de producción en un entorno económico donde los salarios e insumos aumentan año con año. Lo que resulta curioso, es que la presión se ejerce en sentido equivocado solo hacia los laboratorios (que también somos productores primarios situados al principio de la cadena productiva) y no hacía donde realmente se debería dirigir. Trataré de ser más específico con los siguientes ejemplos; Los precios de comercialización en bordo en algunas tallas son ridículos y están siendo aceptados, Las importaciones ilegales amenazan seriamente la sanidad acuícola de nuestro país, poniendo en riesgo a toda la industria camaronícola y ni autoridades ni productores hemos podido frenar dichas importaciones. No obstante que el mercado nacional y las ventas a consignación durante 2006 no fueron satisfactorios para los productores, se están haciendo muy pocos esfuerzos por buscar nuevas alternativas de comercialización. Y para cerrar con broche de oro, la banca privada cada día cierra más sus puertas al sector (con justa razón en ocasiones) y la Banca de Fomento valga la redundancia, ha dejado de
fomentar e impulsar al sector, convirtiendo a los laboratorios en otorgadores de financiamientos desmedidos a las granjas, que han redundado en problemas críticos de liquidez con un alto riesgo de recuperación de sus carteras, pues si las producciones no fueron las deseadas o los precios estuvieron muy mal, se ha vuelto sencillo echar mano de los laboratorios, no pagando la larva, para que por lo menos de ahí salga para las utilidades. Cargando los laboratorios carteras millonarias vencidas que siempre están a la espera de una venta de camarón prometida o un crédito de avío que nunca llega.
los laboratorios, 25 centavos de dólar por millar representa una parte muy importante en su margen de ganancia. Debemos recordar que esto es un Negocio en donde todas las partes tienen derecho a obtener ganancias razonables por el trabajo que realizan. Aunado a ello, año tras año, los salarios, el gas, los alimentos de crianza y los insumos directos aumentan, el precio de la postlarva disminuye y los laboratorios somos menos. ¿Hasta dónde queremos llegar?
¿Cómo impactan otros insumos a los granjeros? específicamente como impacta en sus costos la compra de la postlarva de camarón?
¡No hay más! Los laboratorios de postlarva y los engordadores de camarón debemos asumir que tenemos problemas en común y nos afectan a ambos de igual manera. Qué ambos somos productores primarios de camarón y únicos tenedores de riesgos y debemos jugar en el mismo equipo y que solo a través de una verdadera unión podremos de manera conjunta con las autoridades frenar las importaciones ilegales desmedidas, establecer vínculos con los comercializadores para expresarles nuestra problemática y hacerlos partícipes de ella, buscar mas y mejores alternativas de comercialización para proteger nuestros mercados y sobretodo proteger a la industria del camarón y hacerla prevalecer en el tiempo. Y todo esto, de manera adicional, a que es Urgente que el gobierno le preste mayor atención a éste sector y le de la importancia que merece. De no hacerlo así, el sector camaronícola en México está destinado a pasar por una crisis sin precedentes, poniendo en juego a miles de familias mexicanas que dependen del mismo y sacrificando una derrama económica de enorme importancia para el desarrollo de nuestro país.
En el presente ciclo productivo 2007 los alimentos, que representan hasta un 65% de los costos en granja, aumentaron sus precios en un 12 hasta un 14 por ciento y el productor volvió a callar con resignación, sin embargo, a los laboratorios se les siguió exigiendo bajar el precio de las postlarvas, que representa hasta un 18% de los costos en granja. ¿No es incongrente esta postura de cuidar los centavos y no los Pesos bajando los precios de la Postlarva a toda costa durante los últimos años?, ¿Sabes que en un cultivo tradicional al bajar 25 centavos de dólar el precio por millar de postlarva, se obtiene un ahorro en el costo que oscila entre los 20 y 40 centavos de PESO por kilo de camarón? Haz la cuenta, ¿Vale la pena dicho ahorro, ahorcando a los laboratorios y tomando el riesgo de sacrificar la calidad de la semilla de la cual dependen los cultivos? Y ello sin tomar en cuenta que de obtener bajas supervivencias, se ha comprado la Postlarva más cara del mercado. Sin embargo, para
¿Cual sería tu mensaje a los productores en general?
Lic. Carlos Alberto Pineda Mahr Presidente de la Asociación de Productores de Larva de Camarón ANPLAC Ave. Ejercito Mexicano No. 2004 Local 222 Col. Insurgentes. C.P. 82018 Mazatlán, Sinaloa. Tel. 01 (669)990-38-84 Tel. y Fax 990-38-86 e-mail: anplac@anplac.com
39
Noticiasnacionales CESASIN- Presentó curso-taller sobre “Técnicas Rápidas de Diagnóstico Presuntivo para Enfermedades de Peces” Con gran éxito se realizó el CursoTaller “Técnicas Rápidas de Diagnóstico Presuntivo para Enfermedades de Peces” celebrado del 15 al 19 de octubre de 2007 en las instalaciones de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. Dicho evento, en el marco de actividades del Programa de Trabajo del Comité Sistema Producto Tilapia fue apoyado en su coordinación y patrocinio por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca por conducto de la Subsecretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa, la Subdelegación
de Pesca de la SAGARPA, la Asociación Sinaloense de Productores de Tilapia, la Escuela de Biología de la UAS, el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa y el Instituto Sinaloense de Acuacultura. Dr. Fernando Jiménez, expositor del curso
El Conferencista fue el Dr. Fernando Jiménez-Guzmán, del Centro Nacional de Sanidad Acuícola de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Durante el Curso – Taller se impartieron, además de la parte práctica, temas relacionados con Técnicas de Muestreo y Valoración de Peces en Es-
CICIMAR- Ofrece conferencia “La Terapia de Fagos para el Control Microbiano durante la Producción Larvaria de Camarón” Dr. Sergio F. Martínez Díaz
El 10 de Octubre del presente el Dr. Sergio F. Martínez Díaz del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) de La Paz, BCS. Impartió la conferencia titulada “La Terapia de Fagos para el Control Microbiano durante la Producción Larvaria de Camarón” en la Facultad de Ciencias Marinas (FACIMAR) en Mazatlán, Sinaloa. Estuvieron presentes representantes de importantes laboratorios productores de postlarvas de camarón del país, investigadores y estudiantes interesados en el tema. La terapia de fagos es una nueva herramienta alternativa que aún está en proceso de validación para ser ofertada a nivel comercial, esta terapia sin duda que será opción interesante para el control de ciertos patógenos que afectan a los cultivos acuícolas principalmente en el cultivo de camarón. Para mayor información contactarse con: Dr. Sergio F. Martínez Díaz e-mail:sdiaz@ipn.mx
40
tanques de Cultivo y Jaulas y sobre las Medidas Profilácticas y Terapéuticas para el Tratamiento de Enfermedades de Peces. Asistieron productores, técnicos del CESASIN, del ISA, así como profesores y estudiantes de la Escuela de Biología de la UAS.
Fue vendido SyAqua México El grupo Genus vendió SyAqua México por US$ 2.6 millones en efectivo. Dicho grupo reportó que los ingresos de SyAqua México fueron de US$ 4.9 millones para fines de junio del 2007 y una ganancia de US$ 1.0 millón y con un activo neto de US$ 1.6 millones. Los tres Laboratorios de SyAqua ( Brasil, Tailandia y México) a la fecha ya fueron vendidos. La empresa que compró SyAqua México es Laboratorios Marinos, S.A. de C.V. , es un consorcio de pequeños laboratorios y granjas ubicadas en Culiacán, Sinaloa. Fuente: Shrimp News International
Entra en vigor la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables a partir de Octubre El 22 de octubre del año en curso, entró en vigor la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007. La LGPAS abroga la Ley de Pesca publicada en ese Diario el 25 de junio de 1992, que estuvo vigente durante más de 15 años.
Fuente: Conapesca
Noticiasinternacionales ESPAÑAUn paso adelante en el cultivo de esturión Científicos pretenden sentar las bases biológicas y funcionales del esturión Acipenser naccarii, mediante el estudio de aspectos relacionados con la fisiología digestiva y respuestas fisiológicas a ciertas situaciones de estrés. Entre las prioridades para el desarrollo sostenido de la acuicultura, se encuentra la diversificación de especies, susceptibles a producirse de forma regular en cantidades apreciables, con el fin de ampliar la oferta en el mercado. Dentro del interés general que existe acerca de la búsqueda de nuevas especies de peces cultivables, merece especial atención el esturión. Constituye un
preciado animal del que todo se puede aprovechar. Además existe un interés científico por su antigüedad filogenética, son peces condrósteos que aparecieron en el Devónico y aún continúan formando parte de la forma actual. Es por esto que un grupo de científicos de la Universidad de Granada del departamento de Biología Animal y de Biología Celular, junto con el departamento de I+D de la empresa Piscicultura Sierra Nevada (Riofrío, Granada) se encuentran inmersos en el estudio de dicha especie de gran interés en la acuicultura. El interés de la ciencia se ha volcado, por una parte, a que algunas de las especies han empezado explotarse directa mente mediante acuicultura para la producción de carne y caviar; y el alto riesgo en que se encuentran las poblaciones naturales de muchas de sus especies ha desatado el interés por su intento de recuperación en numerosos países. Fuente: www.aqua.cl
JAPÓN- Investigadores japoneses logran que salmones produzcan huevos de trucha Investigadores japoneses lograron que salmones produzcan esperma y huevos de trucha arco iris, demostrando la validez de una técnica que permite preservar genéticamente las especies en peligro de extinción, según un estudio publicado en la revista estadounidense Science. Para ello, inyectaron células de esperma de una trucha arco iris adulto en un salmón masculino adulto estéril, que pudo producir espermatozoides de trucha arco iris. Los salmones femeninos a los que los científicos les trasplantaron luego estos espermatozoides pusieron huevos de trucha arco iris, indica la revista Science del jueves. Al utilizar salmones para estas técnicas de reproducción, Tomoyuki Okutsu, líder de un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio, produjo una generación de do-
Colaboración empresarial En cuanto a producción, la única empresa que se ha volcado en esta línea es Piscicultura Sierra Nevada de Riofrío (Granada). Según explica Ana Sanz, se han realizado proyectos de investigación que les ha permitido obtener una aproximación al conocimiento de las necesidades nutritivas. Han establecido dos fórmulas alimenticias con resultados mejores que cualquiera de las existentes y con la concesión de una patente. “Disponer de un animal en cultivo que, hasta no hace mucho tiempo, sólo se encontraba en su medio natural, abre posibilidades de estudio inmensas y cualquier trabajo que se realice resulta totalmente novedoso”, explica. Para el sector productivo de la acuicultura este estudio supone una mejora, ya que al incidir en el conocimiento sobre distintas facetas hoy desconocidas de la biología y la fisiología del A. naccarii, facilitará su cultivo.
Australia – Los camarones se tornan rojos en cubetas negras
nantes demostrando que es posible engendrar peces en peligro de extinción mientras el material genético es preservado por otras especies. La reproducción en cautiverio de peces en peligro es difícil y los intentos de crioconservación de sus huevos han fracasado hasta el momento. Gran cantidad de especies de la familia de los salmónidos, que comprende los salmones del Atlántico, la trucha y la farra, están extintos o en peligro de extinción y movilizan a la comunidad científica y los poderes públicos para invertir esta tendencia. Los investigadores japoneses esperan aplicar la misma técnica para repoblar la diezmada población de atunes rojos.
Los camarones tienen un rojo más profundo si se sumergen en una cubeta negra con agua por pocas horas, según científicos australianos. Dijeron que los camarones tratan de mezclarse con el fondo más oscuro, de manera que cambian su pigmentación para igualarse. Como el público tiende a favorecer los camarones más obscuros, este simple paso incrementará el valor de mercado de los camarones de criadero, dijo el Dr. Bruce Lee de CSIRO, quien habló en una conferencia reciente en Sidney. También volverá más nutritivos a los camarones ya que el pigmento más oscuro es un tipo de antioxidante, dijeron los científicos.
Fuente:univision.com
Fuente: Aquafeed
41
mercados
Reporte de Mercado Octubre, 2007
Tilapia Conferencia de muestra el camino
tilapia
380 representantes de la industria provenientes de 38 países se encontraron el Kuala Lampur en agosto de 2007 para la segunda conferencia mundial de comercio de tilapia. Es probable que la producción de tilapia esté cerca de alcanzar los 4 millones de toneladas en el futuro, esto excede a la producción de salmón. La cantidad de tilapia que se comercializa mundialmente permanece relativamente pequeña, cerca del 10%. USA es el principal mercado mundial, mientras que las importaciones en la Unión Europea (EU) se estiman solo en 10 a 15 000 t. Los esquemas de certificación jugarán un importante rol para el comercio de tilapia. Muchos nuevos proveedores están ingresando al sector, mientras que India e Irán decidieron permitir el cultivo de tilapia en sus países.
Importaciones de USA siguen creciendo La tendencia de los primeros meses de 2007 continúan en el mercado de USA: las importaciones totales crecen por fuertes incrementos y excedieron las 100 000 t en los primeros siete meses del año. En adición, la tendencia de comercializar filete sigue creciendo. Las importaciones de filetes de tilapia crecieron en 34% en el periodo enero-
42
julio, mientras que tilapia entera congelada disminuyó en 10%. Los filetes congelados son el principal producto, representando el 56% del total de las importaciones. La tilapia china fue excluida de las listas de la FDA sobre productos de origen acuático, aparentemente debido a que la especie esta poco sujeto al uso de sustancias prohibidas. Como resultado, las exportaciones de tilapia desde China hacia el mercado de USA continuaron creciendo en Julio, a diferencia de otros productos de origen acuático. Por ejemplo, las exportaciones de camarón desde China se redujeron a la mitad de lo que ellos normalmente registran en julio. Asimismo, las exportaciones de catfish de China disminuyeron dramáticamente en julio de 2007. China domina las exportaciones de filetes congelados de tilapia a USA, representando el 90% del abastecimiento total. Las exportaciones de este producto desde China crecieron en casi 50% en los primero siete meses de 2007 cuando se le compara con el mismo periodo de 2006. Indonesia es de lejos el segundo productor de esta forma de producto, y es principalmente una empresa la que exporta este producto de Indonesia al mercado de USA.
mercado de pescado molido, combinado con los bajos arribos de catfish desde China, podría crear una mayor demanda para tilapia congelada e incrementar los precios en los próximos meses. China también domina el mercado de tilapia congelada en USA, con un incremento en el total de las exportaciones de este producto al mercado de USA (más del 70%). Sin embargo, la tendencia es clara para reducir la presencia de tilapia entera en el mercado. Los filetes de tilapia se encuentran en un segmento diferente del mercado. Su precio es casi el doble del filete congelado. Los países Latinoamericanos dominan este mercado, tomando ventaja de la relativa proximidad al mercado de USA, el cual reduce los costos de embarque. En los primero siete meses de 2007, las importaciones se incrementaron el 16%, comparado con el mismo periodo de 2006. Esto se debió principalmente a la recuperación de la producción de tilapia en Costa Rica, después de los problemas de enfermedades a finales de 2005 e inicios de 2006. Ecuador y Honduras también están informando un incremento en sus
exportaciones al mercado de USA en el 2007. Tailandia es relativamente un pequeño proveedor en el mercado de la tilapia, con una exportación de solo 5 100 t de filetes de tilapia congelada exportada en el 2006. Sin embargo, es importante notar que Tailandia tiene como objetivo el mercado de la Unión Europea, con cerca de 2 000 t en el 2006. Desafortunadamente, debido a la revisión de los códigos de comercio, no se encuentran disponibles las estadísticas mensuales sobre el comercio de tilapia para el 2007.
No es el fin del crecimiento de la tilapia Se espera que el mercado de USA para tilapia continúe incrementándose en los próximos meses y años. Por otro lado, los exportadores brasileños de tilapia prefieren vender en su mercado doméstico, antes que exportar a USA, debido al fortalecimiento de la moneda local con respecto al dólar
Los precios de filetes de tilapia congelada creciendo, después de las continuas reducciones experimentadas en los últimos años. La escasez del tradicional
Fuente: Helga Josupeit © FAO GLOBEFISH 2007
43
directorio Inicia la temporada de ventas de
Postlarvas de camarón
2008
Nombre
Laboratorios de Producción
COLIMA Acuagranjas del Pacífico NAYARIT Acuacultura Integral Cultivos Morales SINALOA Acuacultura 2000 Aquapacific Ahome Acuicola Ecolarvas Isla de la Piedra Farallon Aquaculture México (Faramaz) Farallon Aquaculture México (Faramex) Larvisin Acualarc Acuiser Laboratorios Marinos Cultivos y Servicios Profesionales en Camarón Larvicultura Regional Especializada Larvicultura Especializada del Noroeste Postlarvas de camarón de Yameto Prolamar Syaqua Thenary El Trancazo y Medio Maricultura del Pacífico SONORA Maricultura del Pacífico Acualarvas El Camarón Dorado Aquaindustrias del Pacífico Genitech Larvamar Larvas Genésis Syaqua BAJA CALIFORNIA SUR Acuacultores de la Peninsula Acuacultores de la Paz Acuacultura Mahr Gran Mar TAMAULIPAS Acuatam TABASCO Peña Benitez
44
Ubicación
Dirección
Tecomán, Colima
Medellín No. 63-B C.P. 28100
Bahía Matanchen, San Blas, Nay San Blas, Nayarit
Km. 8.3 Carretera San Blas-Miramar Paredes 224, Col. Centro
El Pozole, San Iganacio, Sin. Aguaverde, Rosario, Sin. Higuera de Zaragoza, Ahome, Sin. Isla de la Piedra, Mazatlán, Sin. La Guasima, Rosario, Sin Las Lajitas, Ahome, Sin. Ejido Rosendo Nieblas Km. 75 Maxipista Cul-Maz La Guasima, Rosario, Sin Ejido Rosendo Nieblas Ejido Celestino Gazca Ejido Teodoro Beltrán El Dorado, Sin. Celestino Gazca Yameto, Navolato, Sin. Aguaverde, Rosario, Sin. El Walamo, Rosario, Sin. Celestino Gasca Celestino Gasca Los Pozos
Luis D. Colosio # 12, Col. Emiliano Zapata, Mazatlán Av. Emilio Barrgán No. 63-103, Col. Lázaro Cárdenas, Mazatlán. Blvd. Adolfo Lopéz Mateos No. 2213 Nte. Desp. 107 Los Mochis Melchor Ocampo 1025-B. Av. Lola Beltrán 300 L. 9 - 10 C.P. 82010, Fracc. Palos Prietos, Mazatlán,. Aldama 566-A Sur esq. Blvd. Rosendo G. Castro, Col. Centro, Los Mochis Río Sena N0. 3085 Col. Lomas del Boulevard, Culiacán Domicilio conocido Río Sinaloa 602 Pte. C.P. 80220 Col. Guadalupe, Culiacán. Ignacio Ramírez # 60 Pte. Culiacán Juan Belmonte No. 108, Fracc. El Toreo C.P. 82120 Mazatlán El Dorado, Sin. Av. de la Marina No. 421-H, Fracc. Alameda C.P. 82123 Mazatlán Lago Ontorio No. 3142-3 Fracc. Lomas del Boulevard Culiacán Av. de las Garzas 16, 3er. Piso, Fracc. La Laguna C.P. 82110, Mazatlán Av. Camarón Sabalo 310, L. 2-24 C.P. 82110Fracc. Zona Dorada, Mazatlán Ferrocarril 202, Esq. Con Morelos 2do. Piso, Guamuchil Domicilio Conocido Celestino Gasca, Sin. Pesqueira 502 L-5, C.P. 82000 Mazatlan
Bahía de Kino, Hermosillo, Son. Huatabampito, Son. Bahìa de Sta. Bárbara, Huatabampo, Son. Empalme, Son. San Agustín, Hermosillo, Son. Las Bocas, Masiaca, Huatabampo, Son. Valle del Yaqui Bahía de Kino, Hermosillo, Sonora
Higueras 16, Fracc. Fuentes del Mezquital C.P. 83240 Playa Huatabampito Km. 2.2 S/N Huatabampo Veracruz 246 Sur Altos, Col. Centro C.P. 85000, Cd. Obregón Empalme, Son. Chihuahua 124 Int. 4 Nte. Cd. Obregón. Domicilio Conocido Allende 1032 Altos, Cd. Obregón Av. Camarón Sabalo 310, L. 2-24 C.P. 82110 Fracc. Zona Dorada, Mazatlán, Sin.
Pichilingue Carretera a Pichilingue Km 10.5 Lote 7 Manzana B Pichilingue C.P. 23010 San Juán de la Costa
Puerto de Pichilingue, La Paz. Km. 10 Carretera Pichilingue-La Paz. Isabel La Católica 2100 Local 9 Col. Centro C.P. 23000 La Paz, B.C.S. Abasolo 3410-2, La Paz, B.C.S.
La Pesca, Tams.
Aguadulce 212 Local I, Col. Petrolera, Tampico, Tamaulipas.
Ejido Jalapita, Centla , Tab.
¿ Ya eligió su proveedor de postlarva? Tome la mejor decisión... aquí le presentamos las opciones:
de Postlarvas en México
Contacto
Teléfono
Laboratorio
Celular
Fax
313 - 329 00 21
Biol. Miguel Àvila
313-324 22 97
Biol. Belén Sánchez Tiburcio Ruiz
311-263 03 29 311 - 117 52 28
Biol. Ramón Espinoza Biol. Rodolfo Rivera C.P. Miguel A. Romo Biol. Marcelo Peralta Biol. Manuel Reyes Biol. Manuel Reyes Lic. Gonzalo Armenta Biol. Nieves Tlahue Lic. Oscar Camacho Manuel Cabanillas Biol. Pablo Rojas Loreto Gallegos Biol. Juán Chacón Lic. Jesús J. Beltrán Ing. Rommel Hernández Biol. Rafael Ruiz Ing. Braulio Tavizón Berenice Aguilar Ing. Francisco Lanz
(669-988-53-01 669 - 985 64 45 668-816 16 50 669-985-16-28 669-118 41 63 668-815 35 39 667 - 712 22 90 669 - 123 81 82 667-716 99 03 667-716 32 12 669 - 919 62 12 667 726 02 32 669-9 83 26 62 667-714-05-05 669-916 10 36 669-914 00 56 673 - 73 202 68 667 - 761 20 03 669-985 15 06
Ing. Francisco Lanz Ing. Alejandro Flores Ing. Fco. Javier Blasco Guadalupe Ochoa Ing. Alberto Nova Biol. Martin Anaya Cota Ing. Lorenzo Valenzuela Biol. Rafael Ruiz Valdez
662 - 217 22 14 01800 - 552 06 25 647-728 81 52 647-727-72-21 644 - 414 09 80 647 - 428 52 06 6622 - 21 50 18 644-413 52 20 662 - 262 00 60 (644)413 66 17 669-914 0056
Lic. Jaime Malagamba Santiago González Ing. Gustavo Pineda Biol. Mochis Zazueta
612- 12 5 40 70 612 12- 5 62 20 612 12- 5 62 20 612-125-43-82 612 - 12 354 14 612-12 5 55 41
Alma Melo
833-217 40 90
Ing. José Carlos Peña
993-160 87 52
Correo electrónico
aquavila@hotmail.com
311 - 263 03 27
667 - 180 80 64 311 - 117 52 28
323 - 285 00 35 acuain@hotmail.com; besagut@yahoo.com
669-912-17-27
669 - 918 07 06 669 - 918 21 32
669-988-53-00
669 - 122 01 08 669 - 122 01 08 667 - 176 02 07 694 - 951 07 90
669 - 118 41 64 668 - 815 66 09
669-911-66-05 Cel. 6691 06 01 55 6681 - 39 02 59 694 - 951 81 20
696 - 96 42 600
667 - 139 08 69 669 - 994 93 00 6671 - 316 734 669 - 918 36 93 644 - 447 24 03
668 - 816 16 52
669 - 986 18 55 669-9 83 26 62 667-714-03-44 669-916 10 35 669-914 00 66
acuaculturadosmil@hotmail.com aquapacific@prodigy.net.mx asp_miguelromo@hotmail.com ecolarvas@hotmail.com mreyes@farallonaquaculture.com mreyes@farallonaquaculture.com larvisin@yahoo.com.mx bionieves@hotmail.com acuisersc@hotmail.com jmc5512@hotmail.com pablogrojas@hotmail.com
647 - 428 51 92 622 - 109 08 77 662 - 157 26 96 644 - 447 24 03 612 - 12 709 73 612 -12 729 50
www.farallonaquaculture.com www.farallonaquaculture.com
larvi_cultura@hotmail.com ventas@prolamar.com.mx rafael.ruiz@syaqua-mexico.com berenicee9@hotmail.com ventas@maricultura.com.mx
01800 - 552 06 25
Web
francisco@maricultura.com.mx aflorest@acualarvas.com.mx 644 - 414 49 25 jblasco@camarondorado.com.mx
(644)413 66 17 669-914 00 66
ingnova@hotmail.com manacota63@hotmail.com larvasgenesis@hotmail.com rafael.ruiz@syaquamexico.com
612-12 8 76 24
jmalagamba@yahoo.com.mx lagranja1@prodigy.net.mx pinedagus@yahoo.com mchszazueta@yahoo.com.mx
www.yameto.com www.syaqua-mexico.com www.maricultura.com.mx www.maricultura.com.mx www.acualarvas.com.mx www.camarondorado.com www.genitech.com.mx www.syaqua-mexico.com
www.acuamahr.com
acuatam@prodigy.net.mx 993-160 87 52
josecarlospena@prodigy.net.mx
45
estadísticas
Estadísticas de
Producción de camarón de acuacultura y pesca
E
l camarón es la tercera especie en volumen pero la primera en valor a nivel nacional, en el 2006 se reportó una producción de 158,453 una tendencia constante a la alza y se espera que para el 2007 permanezca así debido al incremento de la producción de camarón cultivado, por lo que se estima que el crecimiento del 2007 sea de un 2.0% llegando a las 161,463 toneladas. El negocio de los camarones en nuestro país
46
inició hace menos de un siglo, pero en los últimos 30 años es cuando presenta un desarrollo económico importante, la captura de camarón en altamar, la pesca ribereña y la acuacultura de camarón representan importantes alternativas de negocio que brindan el sustento a más de 80 mil de personas en nuestro país, generando divisas por la exportación de sus productos y proveyendo de alimentos de alto nivel proteínico al consumidor nacional
47
México cuenta con 592 granjas comerciales, dedicadas al cultivo de camarón ésto representa más del 22 % del total de granjas registradas a nivel nacional con una extensión promedio de 480 hectáreas. En cuanto a la población que se dedica a la pesca de camarón, el empleo directo generado en el 2005 fue 64,719 pescadores de los cuales 4,969 son acuicultores y 59,750 son pescadores lo que equivale al 8.28% y 91.71% respectivamente.
Comercio Exterior Periodo Enero-Noviembre 2006/ p - Cifras SIAP
48
A pesar del incremento en la producción de camarón en granjas y la firma de los dife-rentes acuerdos comerciales con otros países, el camarón Mexicano no se ha diversificado en sus destinos de exportación, y además no ha presentado un dinamismo inusual hacia el exterior, sino que por el contrario, sigue dependiendo del mercado norteamericano. La demanda ha crecido de manera importante en el mercado interno, ya que prácticamente está absorbiendo los incrementos observados en la producción nacional de camarón, especialmente las tallas medias y pequeñas. La importación de camarón se concentra en las presentaciones congelado y con alto valor agregado para atender la demanda interna, cada vez es más frecuente que los comercializadores y distribuidores de camarón importen producto en las épocas de mayor demanda aprovechando las ventajas de precio y logística de transporte de otros países, asimismo esta tendencia se ve influenciada por las cadenas de supermercados ofertando productos de camarón de fácil preparación y a precios competitivos. La poca diversificación de mercados, la falta de valor agregado a la producción y la baja en el valor de las exportaciones se deben principalmente a que la comercialización se concentra en cuatro grandes comercializadoras dominantes dedicadas a la exportación del camarón congelado y orientadas al mercado norteamericano (entre ellas Ocean Garden).
Existen alrededor de diez comercializadoras medianas formadas por los productores más importantes del país, sin embargo tienen una penetración limitada a los Estados Unidos, prácticamente nula a otros países y están dedicadas principalmente al camarón producido en granjas acuícolas. La falta de integración vertical de los productores nacionales y la concentración de la producción entre unas cuantas empresas comercializadoras han inhibido la competitividad del camarón mexicano en los mercados internacionales. p/= Cifras preliminares e/=Cifras Estimadas NA/= No aplica
Fuente: Conapesca - Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación
49
● Enero
● Septiembre
3ra Reunión de la Asociacion de Egresados de Ciencias del Mar
AQUACULTURE EUROPE 2008
16-18 Septiembre ::Kracov, Polonia
18-19 Enero :: Mazatlán, Sinaloa e-mail: sosanguz@yahoo.com.mx / sanguz63@hotmail.com
e-mail: mario.stael@scarlet.be
● Febrero
● Noviembre
Aquaculture America 2008
VII AQUAMAR INTERNACIONAL 2008
9-12 Febrero :: Lake Buena Vista, Florida, USA e-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
● Mayo World Aquaculture 2008
19-13 Mayo :: Busan, Korea e-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
12-14 Noviembre :: Mazatlán, Sinaloa, Mexico e-mail: zoila_lopez@aquamarinternacional.com www.aquamarinternacional.com
IX Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA)
18-21 Noviembre :: Ensenada, Baja California, México e-mail: sinaix@cicese.mx Contacto: Dr. Juan Pablo Lazo
● Agosto Australasian Aquaculture 2008
3-6 Agosto 2008 :: Brisbane, Australia e-mail: sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.australian-aquacultureportal.com
DIRECTORIO de PUBLICIDAD
35 Contraportada
Aquatic Eco-systems
19
ESE & INTEC
23
Estructuras y Mallas
15
Faramex
33
Libros AquaNegocios
2
50
Aereation Industries
Lic. Miguel Angel Siordia
47 2do. forro 1 1er. forro 37 7
P.M.A. Pesin Proaqua Rosal Mabrik de México Serviacua YSI
51
52