1
2
3
Artículos Análisis
Biología dinámica natural del camarón
Investigación
Perspectiva de la Lemna sp. para la alimentación de peces
Investigación-
Ciclo de la muda y crecimiento de Callinectes arcuatus, bases para la producción de Jaiba Suave en el Pacífico Mexicano
Producción
Producción de camarón orgánico por medio de homeopatía acuícola
Mercados
Reporte de Tilapia Enero 2008
Mercados
Guía de colores de camarón para exportar a Europa
Investigación
Probióticos en la acuacultura
Mercados
Reporte de Camarón en Europa Febrero 2008
Mercados
Reporte de Camarón en Japón Marzo 2008
Reseña
Schering Plough presentó pláticas sobre técnicas de Inmuno-Estimulación en camarones
Seciones fijas 3
4
Editorial
22
Oportunidades
32
Noticias Nacionales
35
Noticias Internacionales
40
Congresos y Eventos
40
Directorio de Publicidad
4 8 12 15 20 23 24 28 36 39
Editorial ¿Hacia dónde va la acuicultura de nuestro país? En nuestro país se cultiva principalmente camarón, tilapia, langosta de agua dulce, bagre, ostión, peces de ornato, carpa, atún, jaiba suave, entre otras especies. Sin embargo el camarón viene a ser la especie que mayormente se cultiva y que mayores ingresos y empleos genera, por tal motivo dependemos prácticamente de un monocultivo a nivel nacional, por esta razón es urgente lograr el crecimiento y la diversificación de la acuicultura para un sano desarrollo de la actividad. Respecto al crecimiento este no se puede lograr sin apoyos financieros de instituciones bancarias que realmente apoyen a los productores en tiempo y forma, dicho de otra manera se ocupan recursos frescos para lograr un crecimiento sano y firme que nos lleva a la consolidación de la actividad, es cierto que hay apoyos económicos de algunos bancos pero no es suficiente para impulsar la acuicultura a los niveles deseados. Sin duda alguna que existen apoyos económicos a fondo perdido por parte de SAGARPA a través de la CONAPESCA, pero estos apoyos son solo un paliativo para quienes los reciben, además hay que analizar a fondo quienes son los beneficiados de estos recursos y si existe programa de seguimiento efectivo para verificar si se aplican y observar si realmente causan un impacto positivo en la actividad. La diversificación creo que se puede lograr por dos vías, una es desarrollando tecnología propia o adquiriéndola através de otros países más desarrollados, sin embargo vemos que ni una cosa ni otra suceden. En México a pesar de tener excelentes investigadores y centros de investigación como CIBNOR, CICESE, CICIMAR, CIIDIR, CIAD, FACIMAR, CINVESTAV, UNAM, IPN, etc. no logramos desarrollar tecnología de punta en el área acuícola que nos permita tener un éxito razonable. Quizás estas instituciones no cuentan con los apoyos económicos suficientes y orientados para investigar lo que es prioritario para la actividad o simplemente tengan que volverse maquiladores de servicios para poder sobrevivir. Por otra parte el CONACYT órgano rector de la investigación en México quizás carezca de una buena política de investigación que logre el desarrollo a corto o mediano plazo de la acuicultura en nuestro país, ojalá esto nos haga reflexionar y logremos encauzar el rumbo a tiempo.
5
análisis Desde Ecuador
Biología dinámica y natural del camarón Su evolución y su ciclo reproductivo
E
n el transcurso de la industria del camarón nos hemos olvidado de lo más importante, que es el origen mismo del camarón en su hábitat natural, de sus funciones biológicas y fisiológicas, pero básicamente su comportamiento social y reproductivo, es decir, hemos olvidado su biología dinámica natural. Si recordamos los inicios de la “actividad camaronera” en Ecuador, la captura de larva silvestre, se realizaba a partir del tercer o cuarto día de inicio del aguaje (marea) hasta el último día de aguaje , esto representaba de 12 a 14 días de captura por mes. Después de que muchos “irracionales” recolectores y comercializadores de larvas, estuvieron a punto de terminar con la especie (Penaeus vannamei), se empezaron a montar pequeñas infraestructuras para la compra de hembras grávidas, centros de desove, nauplieras y laboratorios para la producción de postlarvas con nauplios silvestres. Esta práctica (captura de hembras grávidas silvestres) se efectuaba en los días de mayor actividad, que correspondían a los días de luna llena a cuarto menguante y en los días de luna nueva a cuarto creciente, como se presenta en el siguiente gráfico:
6
Gráfico 1
Como podemos observar, el ciclo reproductivo del Litopenaeus vannamei en su estado natural es intermitente o discontinuo (de 6 a 8 días por aguaje), pero en todo caso, de esta forma, la especie se ha mantenido con sus características primitivas desde su aparición en los mares de la Era Mesozoica, en el Periodo Jurásico (210 a 136 millones de años), atravesando por la última extinción, de las 5 que se han producido y que estuvieron a punto de desaparecer la vida en la tierra. En la cuarta extinción (Aprox. 210 millones de años): algunos científicos manifiestan que desaparecieron aproximadamente el 75 % de los invertebrados marinos.
y patrocinan la teoría de la acomodación viral. ¿Será que en vez de hablar de memoria inmunológica o tolerancia, más bien se debería investigar si poseen alguna forma de inteligencia inmunológica? ¿Por qué los camarones no han evolucionado a través de los millones de años, aún cuando han atravesado por muchos cambios ambientales? (aumento de la salinidad del mar, variaciones de temperatura, luminosidad, ph; contaminación ambiental,eutrofización del ecosistema, etc.) que a su vez implican variación en su alimentación. ¿Quizá poseen una gran capacidad de adaptación?
Hace aprox. 65 millones de años, en el Periodo Cretácico, se produce la quinta extinción, donde desaparecen los dinosaurios, los amonites (grupo de moluscos cefalópodos que existieron en los mares desde el Devónico hasta el Cretácico) y otra gran cantidad de especies. Aunque hasta el momento no están claras las causas que provocaron estas extinciones masivas, la información que se ha obtenido a través de los fósiles, nos indica que se perdieron muchísimas especies marinas y terrestres. Con lo citado anteriormente, podemos plantear algunas interrogantes sobre la existencia de los camarones en nuestros mares. Algunos autores plantean que los crustáceos carecen de memoria inmunológica para desarrollar resistencia contra los virus De aquí, que la Teoría de la Evolución de las especies, de Charles Darwin, tiene sus vacíos y más bien vale resaltar lo que planteaba el famoso científico francés René Quinton, a través de sus 4 Leyes: 1.- Ley de la Constancia Marina La vida animal, aparecida en estado de célula en los mares, tiende a mantener las células constitutivas de los organismos para su funcionamiento celular elevado, a través de las series zoológicas, en el medio marino de los orígenes. 2.- Ley de la Constancia Térmica Frente al enfriamiento del globo, la vida animal, aparecida en estado de célula a una temperatura determinada, para su elevado funcionamiento celular, en los organismos indefinidamente suscitados a este
La especie se ha mantenido con sus características primitivas desde su aparición en los mares de la Era Mesozoica
efecto, tiende a mantener esta temperatura de los orígenes. 3.- Ley de la Constancia Osmótica La vida animal, aparecida en estado de célula en mares de una concentración salina determinada, ha tendido a mantener, para su funcionamiento celular elevado, a través de la serie zoológica, esta concentración de los orígenes. 4.- Ley de la Constancia General Frente a las variaciones de todo orden que pueden sufrir en el curso de las eras los diferentes hábitats de la vida animal, aparecida celularmente en condiciones físicas y químicas determinadas, ésta tiende a mantener, para su funcionamiento celular elevado, a través de la serie zoológica, estas condiciones de los orígenes.
7
Gráfico 2
En base a estos preceptos, se puede suponer que el camarón es una de las pocas especies que han mantenido y transmitido a sus congéneres estas 4 leyes por millones de años. Volviendo al tema, considero que uno de los criterios válidos para realizar una buena selección de animales, va relacionado con el ciclo reproductivo natural, que equivale a selección natural, a esto hay que sumarle: origen, selección y preparación de los padrotes; identificación de familias para evitar endogamia; selección de nauplios y estabilidad en los parámetros desde su producción hasta la siembra; calidad de la infraestructura del laboratorio; densidad de siembra; nutrición; manejo; Pl´s/gr vs. días de cultivo, perfil lipídico, pruebas de stress, etc. Durante mucho tiempo hemos sembrado larvas en diferentes zonas, procedentes de la misma maduración y los resultados en piscinas han presentado marcadas diferencias, (claro está, que esto también depende de muchos factores y básicamente de la calidad de suelos y manejo, pero porqué se producen estas diferencias?, si los nauplios son procedentes de una misma maduración, donde se supone que los procesos productivos que se realizan son “casi constantes”.
8
En el gráfico 2, presento una planificación de siembra de nauplios del año 2007, desarrollado en base a un respaldo estadístico extenso, que se analizó y evaluó, a través de un índice de productividad de los resultados de campo que fueron excelentes, buenos y pésimos. Estoy convencido, de que el punto de partida para que se produzcan diferencias en los resultados, se generan aquí.
luna sobre los líquidos de todos los organismos, es innegable. Como comentario, actualmente se han desarrollado calendarios agrícolas, donde se indica la fecha óptima de siembra, transplante, cosecha de cada planta y otras actividades agrícolas, que poniéndolas en práctica, favorecen considerablemente a aumentar la productividad. Pueden encontrar en la Web a Rudolf Steiner y María Thun.
Aunque parezca folklórico la influencia de la luna sobre los líquidos de todos los organismos, es innegable.
Actualmente tratamos de acelerar los procesos productivos, realizando prácticas impropias y utilizando sustancias que atentan la naturaleza de muchas especies, sin medir las consecuencias, solo nos dejamos llevar por la parte económica. Considero que con la experiencia adquirida durante un poco más de 3 décadas y los excelentes profesionales que tenemos en nuestro país, es importante que pensemos en hacer de esta industria una actividad sustentable, a través de una acuacultura biológica dínamica.
Brevemente les explico: Si se programa sembrar un laboratorio, todos los días 12 de cada mes, las siembras que se van a realizar dentro de los parámetros, son desde enero 12 hasta agosto 12, pero desde septiembre a diciembre están fuera del ciclo, lo que a mi criterio, no tendrán un buen rendimiento debido a que naturalmente son animales lesionados. Esto se relaciona con el gráfico 1. Aunque parezca folklórico, empírico o como lo quieran llamar, la correlación existente entre las fases lunares y los seres vivos, o más aún, la influencia de la
Considero que a veces es importante hacer un poco de historia para corregir nuestros rumbos. Fuente: Luber A. Martínez N. SBI Cía. Ltda. Soluciones Biológicas Inteligentes Cía. Ltda. Machala - El Oro - Ecuador Colón #1818 entre Rocafuerte y Bolívar 593 072 930 354 / 593 094 357 099 luber_martinez@hotmail.com
9
investigación
Lemna sp.
Un recurso alternativo para la alimentación de peces Comúnmente conocida como “Lenteja de agua”
Resumen
D
ebido a la escasez y al aumento en los costos de los insumos tradicionales para la elaboración de los alimentos balanceados para peces y crustáceos, existe la necesidad de evaluar el potencial de los alimentos no convencionales, entre los que se encuentran las macrófitas acuáticas, resaltando dentro de este amplio grupo por sus características nutritivas la lemna sp y con el fin de contribuir al desarrollo de sistemas acuícolas de bajo costo, ya que éstas constituye una importante fuente de nutrientes en la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras. Estos elementos le confieren grandes perspectivas para su aplicación en granjas comerciales y en las comunidades rurales. Palabras claves: Acuicultura, nutrición, peces, cultivo. Área: Acuicultura
Introducción Las macrófitas acuáticas son altamente productivas y se caracterizan por presentar un crecimiento acelerado, factor que ha provocado que una parte de los estudios se dirijan hacia su control con énfasis en su erradicación. Sin embargo, es conocido que en muchos países en vías de desarrollo con experiencias en su manejo, ésta vegetación se aprovecha como alimento para animales de granja con la ventaja de que su elevada productividad genera excelentes cosechas. A su vez no requieren de la mayoría de las tareas agrícolas, ni la compra de insumos como semillas y fertilizantes. Recientemente ha aumentado el interés por esta planta debido a su alto valor nutritivo, circunstancia que la favorece como una fuente alternativa en la alimentación para peces y crustáceos. Otro elemento a su favor es que la misma tiene la capacidad de crecer rápidamente sobre aguas residuales ricas en nutrientes y producir biomasas ricas en proteínas. Esta hidrófila ha
10
sido utilizada en dietas para patos, peces y cerdos, encontrándose una genuina representación de cada especie diseminada en todo el mundo. La aplicación de lemna fresca, combinada con alimento balanceado, a demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis nilóticus tanto en laboratorio como en estanques rústicos en Taiwán. Lo mismo se observa para Azolla en cultivos comerciales de Oreochromis hornorum y Oreochromis mossambicus en el estado de Morelos, México. En Cuba las especies que más se cultivan son las carpas chinas, carpa común (Cyprinus carpio), carpa plateada (Hipophtalmichthys molitrix), carpa cabezona (Aristichthys nobilis), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y la tilapia por estar bien adaptadas al clima tropical y ser filtradoras de los organismos del plancton y omnívoras, respectivamente.
Desarrollo Caracterización botánica y morfológica La familia Lemnaceae agrupa a plantas acuáticas diminutas de libre flotación en el agua (macrófitas) con poco florecimiento, pertenecientes al grupo de las angiospermas monocotiledóneas. Esta planta se propaga comúnmente de forma vegetativa. Creciendo vertiginosamente en aguas frescas, tranquilas o de poco movimiento en muchas partes del mundo, excepto en regiones frías. Se han descrito tres géneros de Lemnáceas: Spirodella, lemna y Wolffia, las cuales están distribuidas por el mundo, resaltando entre las 35 especies descritas, la lemna sp., Comúnmente conocida como lentejilla de agua o hierba de pato, la cual presenta hojas pequeñas que raramente exceden los 5 mm de longitud. Algunas veces las hojas se agregan como resultado de la reproducción vegetativa de la planta, pero en general la planta puede permanecer agregada o solitaria. Otro aspecto importante es que Producción de biomasa y rendimiento Las macrófitas acuáticas, muchas veces consideradas como verdaderos estorbos en los espejos de agua, por su rápida propagación en los países tropicales, son también cosechadas por su alta producción de biomasa. Para que la producción de estas plantas sea óptima deben existir condiciones de pH entre 6,5 y 7,5 y temperaturas de 27 ºC, con una adecuada carga de nutrientes en el medio de cultivo, espacio suficiente para su desarrollo y una efectiva protección contra las corrientes de agua o de viento, para lograr este propósito es importante que alrededor del talud se siembren plátanos, fruta bomba u otras plantas que realicen la función de cortina rompevientos debido a que el viento es un factor negativo para la producción de lemna, provocando su amontonamiento en la orilla y por consiguiente gran parte de la biomasa muere por falta de nutrientes.
a medida que la planta se desarrolla va incorporando a su biomasa un elevado por ciento de nutrientes. Además es tolerante a las bajas temperaturas y más resistentes que otras plantas acuáticas al estrés por disponibilidad de nutrientes, sequía, plagas y enfermedades. En caso de que se presenten condiciones de poca disponibilidad de nutrientes para su desarrollo, la producción de biomasa disminuye y toma una coloración que va desde amarillento de sus hojas hasta el marrón. A la Lemna se le considerada también como hierba acuática, presenta un ápice redondeado, con una lámina siempre verde intenso, creciendo solitaria o en grupo de tres o cuatro, cada lámina posee una sola raíz de no más de 1 cm de longitud en la parte inferior de la hoja (envés) por donde se aprecia un color púrpura – rojizo, su tamaño es de 6 a 8 mm con gran capacidad vegetativa. Esta planta es fácilmente identificable por la presencia de una raíz por cada fronPor su parte Investigadores cubanos plantearon que la radiación solar y la temperatura son dos factores muy favorables para el crecimiento de la planta en Cuba, reportando que la temperatura óptima de crecimiento está entre 21 y 30 ºC. Para iniciar la producción de lemna se necesita de un pequeño canal, estrecho, con dimensiones de 2 a 4 metros, de aproximadamente 30 a 40 cm de profundidad, y con acceso a una fuente de residuales, preferiblemente porcinos, aunque pueden ser utilizadas otras fuentes de nutrientes. El largo del canal debiera guardar relación con el número de cerdos en la nave. Como regla general, un cerdo excreta, incluyendo el agua de baldeo, entre 30 y 40 litros por día. Con un canal de 2 metros de largo/cerdo.
da, crece muy bien y de forma rápida en climas diversos, presentando altos contenidos proteicos debido a su eficacia en la absorción del nitrógeno, fósforo y metales pesados del medio. Por lo general tanto la lemna como otras plantas acuáticas se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo, aunque es originaria de Norte América se le halla abundantemente en el Sudeste Asiático, Oceanía, gran parte de América, Medio Oriente y África al sur del Sahara, regiones donde crecen en lagunas, canales, campos inundados y otros cuerpos de agua dulce, apreciándose que las investigaciones desarrolladas hasta la fecha han estado dirigidas a estudiar la bioquímica básica, desarrollo, fotosíntesis, mecanismos simbióticos y taxonomía. Además un número creciente de los trabajos se encaminan hacia la esfera medioambiental por la propiedad que tiene la lemna para descontaminar las aguas y a su vez señalan que constituye una fuente de alimento barato para el cultivo de peces y otras especies. donde la lemna es cultivada comercialmente existe un flujo permanente de nutrientes en el medio, derivados de aguas residuales, aspecto que le confiere un carácter sostenible al flujo productivo, excepto en la parte central del país donde influye un clima seco, motivando que el nivel de agua en canales y estanques disminuya en estrecha relación con el aumento de la temperatura del agua Agricultores de Bangladesh dedicados al cultivo intensivo de plantas acuáticas como alimentos para peces refieren afectaciones en los cultivos debido a las intensas sequías. (Slinger, 1996).
Experiencias obtenidas en Vietnam refieren que en los espejos de agua
Los estudios realizados hasta la fecha expresan que esta planta en condiciones de total exposición al sol y otros factores ambientales, cesa su crecimiento y desarrollo cuando la temperatura está por debajo de 10 ºC o superior a 40 ºC, reportando valores de rendimiento en aguas fertilizadas de 168 t / ha / año.
11
Composición química y digestibilidad En general las especies de Lemnáceas presentan un buen balance de aminoácidos, destacándose en su composición la metionina, lisina, treonina, triptófano y la leucina. La composición química de esta planta según diferentes investigadores, en porciento de peso seco varia de la siguiente forma: -
Proteína: 6,8 – 45,0 Fibra cruda: 5,7 – 16,2 Ceniza: 12,0 – 27,6
La harina de lemna contiene aproximadamente un 40 % de proteína, comparándose favorablemente con la soya como una valiosa fuente de proteína vegetal. Mostrando en este aspecto superioridad a otras plantas acuáticas, como la Eichhornia crassipes, a la cual se le ha reportado un contenido de 5,9 % de extracto libre de nitrógeno y 0,41 % de fósforo. Estudios realizados por el CIPAV en Colombia consideran a la lemna con un gran potencial para ser utilizada en sistemas integrados de producción animal, por las características de su biomasa, con aceptables niveles proteicos y reducidos porciento de fibra y lignina.
Empleo en la alimentación animal Las plantas acuáticas pueden ser utilizadas como alimento para animales de granja y para peces debido a que constituyen fuentes proteicas de alto valor nutricional (18 a 32 % PB), pero tienen como deficiencia que son alimentos muy voluminosos por su baja producción de materia seca (5 a 6 %), lo que sugiere un tratamiento de secado para disminuir los volúmenes de inclusión o para realizar un ensilaje lo que encarece un tanto el sistema. Por lo expuesto anteriormente se recomienda la posibilidad de un mejor aprovechamiento de estos alimentos en especies menores de granja o en peces de agua dulce, los cuales son promisorios en cuanto a altas producciones de biomasa. En la actualidad se incrementan las investigaciones para utilizar la lemna sp en la alimentación de peces obteniéndose buenos resultados productivos y una eficiencia económica satisfactoria, poniéndose en evidencia las bondades de esta planta, lo cual ha sido reconocido también por científicos y productores de Bangladesh los cuales han desarrollado bajo condiciones experimentales un sistema de producir lemna en un estanque central, utilizándola en forma fresca en la alimentación de tilapias en otros estanques cercanos.
12
El rendimiento en biomasa fresca es de 4 t / ha / día, equivalente en base seca a 80 t / ha / año. Al utilizar este sistema, en un solo estanque de 0,6 ha, se produjeron en un año 4,5 t de tilapia y se calculó que se pudiera duplicar el rendimiento a 10t/ha/año. Además de su uso en forma fresca para aves y peces, se ha utilizado la lemna en forma de harina, a un nivel de 15 % en la dieta para pollos de ceba y hasta un 40 % en gallinas ponedoras.
La lemna, en su estado fresco, se ha utilizado para sustituir el 50 % de la proteí na convencional de la dieta (harina de pescado y harina de soya) en la alimentación de peces, obteniéndose resultados alentadores con respecto a la supervivencia y talla al término del ciclo productivo. En la misma forma de presentación ha demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis nilóticus, tanto a nivel de laboratorio como de estanques rústicos en Taiwán (Chenn y Cheng, 1987). Lo mismo se observa para la Azolla en cultivos co-
merciales de O. hornorum y O. mossambicus en el estado de Morelos, México (Ponce y Fitz, 2004). Al utilizar la lemna fresca como único ingrediente en la alimentación de la tilapia (monocultivo), carpa india y china (en policultivo), se obtuvieron buenos resultados debido a que disminuye la manipulación y el costo de la crianza, lo que ha demostrado que los peces cubren sus requerimientos en los estanques sólo con este alimento, a pesar de que las concentraciones de nutrientes en este estado se diluyen en las plantas frescas. Edwards (1990) realizó un experimento donde obtuvo producciones de tilapia de 3,7 t / ha/ año a partir de la fertilización de las aguas con excretas y de 13,4 t / ha / año con la adición de plantas acuáticas como suplemento alimenticio. En relación con los costos de alimentación en sistemas intensivos de tilapia, estos se han reducido a la mitad en el Africa, cuando se combina la dieta de los peces con alimento balanceado y Lemna gibba. A pesar de que las malezas acuáticas pueden contribuir en buena parte de la dieta de peces herbívoros, en O. hornorum, O. niloticus, O. mossambicus, C. Carpio y C. c. rubrofuscus solo se ha llegado a obtener resultados alentadores alrededor de un 20% de inclusión en la ración alimenticia en sistemas de producción comercial. Debido a esto se presentan alternativas de considerar en la medida de lo posible la inclusión de más de dos plantas acuáticas para compensar las deficiencias de algunos nutrimentos como los aminoácidos esenciales en donde una combinación apropiada, bien pudiera incrementar la calidad de la proteína. De acuerdo con la composición bromatológica expuesta anteriormente las plantas acuáticas son factibles de utilizarse como sustitutos parciales de los concentrados proteicos que forman parte de las raciones de los peces y otros animales de granja, sobre todo si se tiene en cuenta el alto costo de los alimentos comerciales. El uso de determinadas plantas acuáticas para la alimentación animal estará en función de las necesidades, requerimientos y calidad de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Akiyama, D. 2001. Nutrición, alimentos y alimentación de los peces http://www.aud.org.uy/arti/nutri/nutri.htm 2.- Alamilla, T. H. 2004. Cultivo de tilapia. http://www.zootecnocampo.conciencia/index.htm 3.- Arrivallaga, C. A. Arredondo, J. L. 1987. Una revisión sobre el potencial de las macrófitas acuáticas en la acuacultura. Universidad ciencia, 4(8).55-67 4.- González, Heidy. 2003. Multiplicar los peces. Revista Mujeres. La Habana. 5.- González, S. R. 2004. Alimento natural para peces factor relevante en la acuicultura. REDVET No. 2, Vol. V. http://www.veterinaria.org/revistas /redvet 6.- Ponce, J. T. y Fitz, M. 2004. Azolla mexicana como alimento suplementario en el policultivo de juveniles de tilapia (Oreochromis hornorum) y carpa barrigona (C. C. rubrofuscus) bajo condiciones semicontroladas en: I Congreso Nacional de Acuacultura SEPESCA, Pachuca, Hgo. p. 6. 7.- Ponce, J. T.; González, S. R.; Romero C. O.; Ocampo, H. D.; Esparza, L. H.; Fitz, M. 2004. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de peces. Monográfico especial de Acuicultura. Vol. V, No.2. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET® http://www.veterinaria. org/revistas/ redvet 8.- Paz, M. O. 2004. Tilapia Roja: “La gallina del agua” http://www.univalle.edu co/ aupec AUPEC/tilapia.html
Fuente: MCs. Raúl González Salas(3) raulg@udg.co.cu Dr. Jesús T. Ponce Palafox(1), MCs. Isaias Febrero Toussaint(2), Dr. Oscar Romero Cruz(3), MCs. Osmaida Estrada Cutido(3) 1) Laboratorio de Bioingeniería Acuícola. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México; 2) Centro Universitario de las Tunas-Cuba; 3) Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma – Cuba.
13
investigación Ciclo de la muda y crecimiento de
Callinectes arcuatus
bases para la producción de Jaiba Suave en el Pacífico Mexicano Introducción
C
allinectes arcuatus es el nombre científico de la jaiba azul y/o cuata, se encuentra distribuida desde Baja California hasta Ecuador, y puede ser un recurso ideal para la producción de jaiba de concha suave (soft-shell crab) en México. El crecimiento en los crustáceos es un proceso discontinuo ya que para crecer deben deshacerse periódicamente del viejo exoesqueleto, produciendo inicialmente uno suave (Figura 2). Los patrones fenotípicos son herramientas útiles para determinar el estadio de la muda en que se encuentra la jaiba y de esta manera establecer el tiempo necesario para que ésta complete el ciclo de la muda (ecdisis) y libere el viejo exoesqueleto.
Las técnicas para la detección de la muda son bien conocidas para Callinectes sapidus, la especie más utilizada en el Golfo de México para la producción de jaiba suave. Los patrones de muda de las jaibas del Pacífico difieren sustancialmente de aquellos de las del Atlántico a pesar de estar cercanamente emparentadas, por lo tanto no es posible usar el conocimiento desarrollado para C. sapidus en C. arcuatus para una producción de jaiba suave.
Algunos estudios han demostrado que existen cambios en los patrones de coloración así como en la estructura del propodus y el dactylus del quinto pereiópodo (una doble línea en diferentes niveles de desarrollo). Estos hallazgos permiten contar con un buen indicador del estadio de la muda. Sin embargo es necesaria más información acerca de las especies del Pacífico susceptibles de someterse a la producción de jaiba suave para asegurar la confiabilidad del proceso. Nuestro interés principal en este estudio fue determinar el tiempo que la jaiba azul del Pacifico necesita para alcanzar la ecdisis de acuerdo con su talla y estadio de muda. El incremento de talla y peso después de la muda en diferentes grupos fue también analizado.
Material y métodos Fueron capturadas 350 jaibas azules en La Paz, Baja California Sur (México), clasificadas en cuatro grupos de acuerdo a lo ancho de su caparazón (AC) (que corresponde a la medida de exoesqueleto desde una espina lateral a la opuesta, en mm): grupo I, 50-59 mm (n = 55); grupo II, 60-69 mm (n = 60); grupo III, 70-79 mm (n = 58); grupo IV, 80-89 mm (n = 52). Cada espécimen fue marcado con una marca plástica adherida al exoesqueleto con pegamento de metacrilato. Mediciones adicionales del peso total (PT) y el largo total (LT) de todos los organismos fueron hechas antes de colocarlos en cada uno de los 25 tanques de 90 l, que fueron divididos en 9 secciones con láminas plásticas transparentes perforadas para permitir la circu-
14
lación del agua. Nueve organismos de cada talla fueron colocados en cada tanque. El recambio de agua fue mantenido en un 200%, utilizando agua de mar filtrada. La temperatura promedio en el sistema varió entre 26 y 30°C, el fotoperiodo se ajustó a 12/12. Los animales fueron alimentados diariamente con carne de pescado, durante mañanas y tardes, las heces y la comida no consumida fueron removidas de los tanques. El estadio de muda de los organismos fue determinado por la presencia y desarrollo de la doble línea en el propodus y dactylus del quinto pereiópodo.
Resultados El incremento de talla promedio después de la muda (AC, PT y LT ± SD) se presenta en la tabla 1. Tabla 1. El incremento de AC después de la muda fue mayor en los grupos I y II, con 30 y 25% del crecimiento total respectivamente, los grupos III y IV rindieron un incremento del 20%. Los resultados de PT después de la muda muestran que en el grupo I fue mayor del 60% que el peso registrado en la premuda; el incremento de PT en los grupos II, III y IV fue de aproximadamente el 50%. Una menor diferencia entre los porcentajes de los diferentes grupos fue detectada en LT. En la Tabla 2 se muestran los resultados del tiempo estimado en días en que cada estadio de muda (de acuerdo a la talla) alcanzará la próxima ecdisis. Las tallas pequeñas (grupos I y II) alcanzan la ecdisis en un tiempo menor cuando se comparan con las tallas grandes (grupos III y IV). Los grupos 1 y 2 fueron muy similares registrando un tiempo aproximado de 25 días para alcanzar una nueva ecdisis, cuando los organismos estaban en postmuda (estadio B), mientras que en este mismo estadio los grupos III y IV la alcanzaron entre 35 y 40 días. Esta diferencia en tiempo (días) para llegar a la ecdisis se va haciendo menos evidente cuando los organismos van alcanzando los estadios subsecuentes: C (intermuda), D1 (premuda inicial), D2 (premuda intermedia) y D3 (premuda avanzada). En D3 la diferencia es de aproximadamente 3 días entre el grupo I y IV, sin embargo esta podría ser aún menor debido a las variaciones encontradas dentro del mismo grupo IV, lo anterior puede estar relacionado con una deficiente detección de las señales de muda en el último estadio previo a la muda. En la Tabla 3 se representa en porcentaje el tiempo de cada estadio del ciclo de la muda en los diferentes grupos. En todos los grupos el estadio C es el de mayor duración (entre el 36 y el 50% del tiempo total del ciclo), mientras que el estadio B fue el más corto y los porcentajes acumulados de todos los estadios de premuda variaron de 25.5 a 32%. El crecimiento posterior a la muda fue expresado como porcentaje del incremento de talla con relación a la premuda (AC en postmuda - AC en premuda)/ AC en premuda x 100 y como incremento absoluto de talla: AC en postmuda - AC en premuda. Después de la muda, los organismos fueron medidos (AC, PT, LT) y los días totales en que los organismos alcanzaron la ecdisis de acuerdo a su estadio de muda original y su talla fueron también registrados. Los resultados de AC, PT y LT fueron analizados con la prueba de T de Student y expresados como media ± desviación estándar (SD).
Fig.2 Jaiba blanda Callinectes arcuatus después de liberase del viejo exoesqueleto
15
Discusión Cada una de las mudas es seguida por la absorción de agua y como consecuencia de esto se ocasiona el incremento en talla durante un corto periodo donde el exoesqueleto es suave. Este nuevo exoesqueleto de postmuda, contiene menores concentraciones de bicarbonato de calcio y un mayor porcentaje de agua comparado con el exoesqueleto en el estadio de intermuda. Estas condiciones hacen el caparazón muy suave, hecho que es utilizado en la producción de jaibas suaves. Si las jaibas suaves no son rápidamente detectadas dentro del sistema de producción, el nuevo caparazón se endurecerá debido a la rápida absorción de sales. Un problema adicional es el canibalismo, un comportamiento común de los decápodos y muy frecuente en las jaibas. Los cangrejos “duros” (en estadio de intermuda y premuda inicial) predarán a los suaves si estos no son retirados tan pronto como el viejo exoesqueleto es desechado, sobre todo cuando no se ha hecho una adecuada clasificación de los organismos en premuda y estos se confinan junto con organismos en intermuda, potencialmente predadores. Si bien estos patrones de conducta son comunes a todas las especies del género Callinectes, se profundizan de manera especial en las especies del Pacífico, en las cuales el temperamento agresivo de los organismos es mayor que en las especies del Golfo de México. Los resultados del presente estudio demuestran que el mayor porcentaje de crecimiento (en AC y PT) es observado en las tallas pequeñas (grupos I y II). En las tallas grandes (III y IV) en los estadios próximos a la ecdisis (D2 y D3) el número de días necesario para alcanzar la muda es mayor que en los grupos I y II. Es conocido que los organismos de tallas menores poseen una mayor tasa de crecimiento que los de talla mayor, debido a que la tasa metabólica decrece con el incremento de la temperatura y el peso corporal. En este estudio se muestra que la duración del ciclo de muda fue de alrededor de 27 días para organismos del grupo I y II, de 36 días para el grupo III y de 41 días para el grupo IV, lo cual coincide con los anteriores estudios que demuestran que a mayor talla mayor intervalo entre mudas. Las diferencias en la duración de cada estadio de muda en los diferentes grupos (Tabla 3) están relacionadas con el tamaño de los organismos.
Figura 1. Ejemplar de jaiba azul y/o cuata, Callinectes arcuatus
Las altas temperaturas pueden causar un mal funcionamiento de los procesos metabólicos si rebasan los niveles fisiológicos óptimos de los organismos. Por lo tanto los intervalos de temperatura registrados en este estudio (26-30°C) y que son similares a los de las condiciones de sus hábitat naturales no causan interferencia en los resultados obtenidos. Mayores estudios deberán dirigirse para conocer a fondo el proceso y patrones de muda en C. arcuatus y en las restantes jaibas del Pacífico susceptibles de ser manejadas para la producción de jaiba suave. Sin embargo, los conocimientos presentados en este trabajo y en otros previos permiten establecer las condiciones básicas para su posible aplicación práctica. La experiencia resultante del manejo cotidiano de sistemas piloto de producción de jaiba suave en el Pacífico seguramente brindaría más información acerca de los detalles que lleven a este tipo de manejo acuicultural a fases comerciales exitosas. Fuente: Cortés-Jacinto, Edilmar1 & Vega-Villasante, Fernando2 1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Programa de Acuicultura. La Paz, B.C.S., México. e-mail: ecortes04@cibnor.mx 2 Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco, México. e-mail: fvillasante@pv.udg.mx
Estas son las presentaciones comerciales de jaiba suave en el mercado internacional
16
producción
Producción de
Camarón ORGÁNICO usando el método de la
homeopatía acuícola
L
a descripción del método de Homeopatía Acuícola para la producción de camarón orgánico, ha sido el resultado de varios años de pruebas en error y aciertos por un grupo interdisciplinario de profesionales especializados en la producción de insumos orgánicos. Productores de post-larvas, técnicos y operarios de granjas acuícolas, estrategia productiva que ha sido probada de manera coordinada con el Comité Estatal de Sanidad Acuícola (CESASIN) a través e la Junta Local de Sanidad Acuícola Guasave Sur, Comité Estatal de Sani-
dad del Estado de Sonora (COSAES) , ejidos asignados para su implementación de los parques acuícolas, El Siari y Tóbari apoyados por el área científica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en estudio comparativo de ambos sistemas, cultivo tradicional y cultivo orgánico . Una síntesis de los detalles técnicos operativos es descrita por este medio con la finalidad de difusión, sin fines de lucro con la única intención de aportar una innovación a esta actividad acuícola, para con las autoridades regula-
doras de esta actividad, propietarios de granjas acuícolas, profesionistas, técnicos, proveedores, centros de investigación, escuelas instructoras de esta actividad y todas las personas físicas y morales que deseen contribuir con sus comentarios y observaciones en cualquier sentido y podamos los interesados en esta actividad productiva consolidar la sustentabilidad, aumentar la rentabilidad y productividad y hacer realidad el plan de negocios en congruencia con los objetivos sociales, ecológicos y económicos.
Objetivo Producción de alimento natural incentivando la producción de prebióticos locales propios del estanque, en variabilidad sinérgica que al colonizar y/o ser consumidos por el camarón bioestimulará la producción de antibióticos por la comunidad microbiana en secuencia fito-zooplantonica, en similitud a lo que sucede en la naturaleza desde tiempos geológicos con el objetivo especifico de aumentar la capacidad de carga, prescindiendo totalmente de químicos, pesticidas, sustancias hormonales, antibióticos, etc. Produciendo camarón con niveles no significativos de colesterol y triglicéridos que pueden causar un impacto directo y lineal en la salud humana, asimismo por el propio manejo resulta en una reducción altamente significativa del uso de alimento balanceado y una reducción significativa del nivel de proteína, esto ayuda para un manejo sustentable ecológicamente y se cumple con la normativa oficial de descargas de agua a los estuarios y/o lagunas costeras.
17
Protocolo uso de insumos Preparación antes del llenado •100-200 kg humus sólido /has. •De 300-500 kg/has. Silicio mineral (referenciado a mapa edafológico) •10-20 kg melaza/ ha. •20-50 kg./has. de maíz quebrado.
agentes antimicrobianos que de manera natural se desarrollan en el grano, así mismo es fuente complementaria de alimento ya que después de ser roído por los camarones al ablandarse de igual forma es consumido, siendo fuente de un sin número de antibióticos
Silicio mineral 20-50 kg/ ha/mes aplicar de manera homogénea en toda la superficie del estanque. Potencializador 5-20 lt/ha cada 30 días dependiendo de la productividad del estanque. Bio-atrac debe de usarse mezclado con el alimento solo cuando la productividad del estanque no soporte la biomasa de camarón y el uso de alimento balanceado es necesario.
La dosis dependerá de la calidad de suelos, la aplicación debe de hacerse homogénea por toda la superficie del estanque. Con especial atención a zonas del estanque con ph bajos, de preferencia incorporarse en el segundo rastreo antes de iniciar el llenado. Preparación después del llenado 3-5 días antes de la siembra se aplicará el potenciliazador a razón de 10-20 lt/ha se debe alcanzar 30 cm de turbidez antes de sembrar las postlarvas. Siembra Artemia adulta 2 kg/ millón de postlarvas en la siembra, la artemia debe ser aclimatada al estanque con un tiempo de aclimatación de la mitad del empleado en la post-larva, se distribuye en varios puntos del estanque, se espera que debido a las condiciones del estanque se reproduzca en el mismo, sirviendo como una fuente complementaria de alimento, y vehículo para la inoculación de lectina que incentiva la fagocitosis, como medida de defensa ya que es una proteína bioestimuladora del sistema inmunológico de crustáceos. Durante el ciclo de cultivo Maiz quebrado (mochote) Se utiliza como substrato para el desarrollo de organismos comensales alrededor del substrato, además se han identificado
18
.Aplicación 1 mes de cultivo 5 kg/has 15 días. 2 meses de cultivo 10 kg/has. 15 días. 3 meses de cultivo 15 kg/ has. 15 días. 4 mese de cultivo 20 kg/ has. 15 días.
implementación de 1 a 2 inductores de zooplancton por hectárea dependiendo de la densidad de siembra y abundancia de artemia, copépodos rotíferos, poliquetos etc. Así como biobentos correlacionando con datos de abundancia mostrados en la literatura al menos mientas se adquiera experiencia de campo.
cada Cada
Estabilizador bacteriano Pasta a base de azúcar, limón ajo y extracto de semilla de toronja.
Cada
Presentación
Cada
Aplicación Homogenizar el producto y distribuir homogéneamente por toda la superficie del estanque a razón de una bolsa por cada 3 hectáreas este producto debe de usarse cuando el conteo de colonias de vibrio sp. Se incrementa de manera exponencial y/o ante cualquier indicador que muestre un inicio de problema de vibriosis es de aclarar que la primera acción será un fuerte recambio de agua antes de la aplicación de este producto de manera preventiva se debe de usar 5 kg/ha/semana. El tipo de ingrediente, cantidad y acuosidad de la pasta dependerá de la patogenicidad y virulencia del evento.
* se recomienda utilizar el mochote producto de las cribas
Debe tenerse especial cuidado en que este libre de pesticidas, preferenciar el maíz producto de cultivos agrícolas orgánicos ( maíz amarillo ) pero como medida de seguridad podría lavarse con agua abundante antes de triturarse y aplicar preferentemente fermentar antes de su aplicación en agua proveniente del mismo estanque o fuente de agua común, utilizando levadura, harinolinas, aceite de pescado y melaza ( de preferencia azúcar de caña morena ). De 3 a 5 días antes de la siembra
Aplicación rutinaria 5 kg/ de azúcar de caña de preferencia del tipo morena con periodicidad quincenal, ya con efectos de presencia de patógenos, empapar el alimento con agua azucarada. Al presentarse eventualmente problema de incrementos de las ufc patógenos, combinar el manejo hidráulico, aplicación de azúcar de caña y barridos hidráulicos antes de la recuperación de niveles.
Productos elaborados Potencializador Fertilizante orgánico a base de humus líquidos de lombriz roja californiana eisenia foetida ( te de humus ), alfalfa, zanahoria, multivitaminicos y minerales, bacterias fijadoras de fósforo. El vermicompost es biorregulador cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilización por el fitoplancton ( ideal para obtener optima turbidez por plancton aun en temperaturas bajas, conteniendo un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fulvicos, además produce hormonas como el ácido acético y giberelico estimulando el crecimiento y funciones vitales de algas (diatomeas, chaetoceros etc.). Aplicación: Se aplica 3-5 días antes de la siembra de las postlarvas, de manera que el estanque adquiera su madurez para la siembra. Durante el ciclo de cultivo es necesario mantener la turbidez del agua entre 25-35 cm el producto es biológicamente activo actuando sobre la materia orgánica produciendo una liberación constante de nitrógeno asimilable para el fitoplancton, además es fuente de minerales y vitaminas que complementan los micro-elementos necesarios para el desarrollo de algas. Almacenamiento Deben almacenarse en recipientes cerrados libres de químicos y/o pesticidas no deben dejarse directamente expuestos al sol y/o cambios drásticos de temperatura. Dosis Se recomienda su uso al inicio de cultivo, previo a la siembra y su aplicación dependerá de la calidad del agua del estanque 10-20 lt. /ha. Al inicio debiéndose reinocular a los 30,60 y 90 días del cultivo dependiendo de la productividad del estanque.
19
Atractante (bio-atrac) Producto elaborado a partir de krill hidrolizado, aceite de pescado, extractos de zanahoria y vitaminas. Aplicación Se mezcla directamente con el alimento balanceado, aumentando considerablemente el consumo de alimento y por lo tanto disminuyendo perdidas de alimento. Se mezcla 1 litro del producto en 2 litros de agua sirve para aplicar a 50 kilogramos de alimentos. El cual se mezcla homogéneamente esperando que el balanceado absorba la mezcla e inmediatamente alimentar.
•Se recomienda utilizar neem, mezclado con el alimento el cual cumple varias funciones entra ellas. •Es complemento nutricional y biobactericida. Almacenamiento No debe almacenarse una vez diluido en agua este producto esta estabilizado a un ph ácido y un cambio podría originar una descomposición del producto. El alimento mezclado debe de usarse en las siguientes 12 horas máximo manteniéndolo en un lugar fresco.
Manejo hidráulico •Después de la siembra solo reponer niveles faltantes por filtración y/o evaporación. •En ningún momento deberá hacerse fuertes recambios en los cuartos creciente y/o menguante, a partir de 2 días antes ni 2 días después del efecto lunar en este periodo. •A partir de los 45-50 días de inicio del cultivo realizar fuertes recambios del ( 70–80 % ) iniciando del 40-50 % y aumentando progresivamente al final del ciclo del 60-70% en luna llena y luna nueva, iniciando 2 días antes hasta 2 días después del efecto lunar, en estos periodos en similitud a lo que sucede en la naturaleza en ambientes de bahía y estuarinos.
Inductor de zooplancton En bolsa de malla mosquitero o más grande. •3-5 kg. de alfalfa. seca •30 grs. Levadura de pan •80 ml. Aceite de hígado de bacalao •400 ml. Aceite de pescado •500 gr. Harina de soya •Jugo de limón (adición de ácido ascórbico) •Inductor de bentos Zonas de exclusión de camarones en los taludes para facilitar la proliferación de poliquetos. Observaciones especiales Dar tratamiento de desinfección profiláctica a las espumas que son acumuladas en esquinas para la acción del viento y no permitir su regreso al estanque sin tratamiento por efecto de cambio de dirección del viento. Durante el llenado, no realizar filtrados excesivos, con mallas de micras de abertura, para facilitar el ingreso al estanque de variabilidad de microorganismos de los cuales se alimenta de manera natural en el estuario y/o laguna costera (se recomienda sólo tela mosquitera y cerco de la misma tela con cubos en el bastidor para incrementar capacidad de filtrado). Este mecanismo de filtrado deberá correlacionarse con los tiempos de maduración del estanque, tiempo de llenado, fechas de siembra. No utilizar alimento comercial al inicio de la siembra y solo utilizarlo al llegar a los limites de la capacidad de carga los cuales se incrementan sustancialmente con este protocolo de manejo. Se recomienda preferentemente la formulación del alimento complementario utilizando las tesis resultantes de la investi-
20
gación realizada conjuntamente por SAGARPA, CICIMAR, INP, CIBNOR Y CONACYT en la elaboración de alimento balanceado a base de algas marinas , el cual favorece el crecimiento d e l camarón y reduce la concentración de colesterol en el crustáceo, siendo complementario en la conjunción de este manejo orgánico, de no obtenerse esta formulación podrá utilizarse alimento convencional sin exceder el 25 % de proteína, ya que la implementación de este protocolo tiene entre sus objetivos , preferencial el consumo de alimento vivo y suministrar por esta vía los requerimientos proteínicos con alimento natural A partir de los 500 kg/ha de biomasa realizar recorridos por el área de 15-20 minutos por cada 10 has. Con el equipo utilizando para aplicación de insumos para efectos de homogenización fisicoquímico, incrementado los tiempos de recorrido al aumentar la biomasa con énfasis en recorridos nocturnos en condiciones de disminución de la concentración de oxigeno. Detalle del equipo de aplicación de insumos •Motobomba autocebante de 3 pulgadas. •Panga alimentadora de fibra de vidrio de uso normal. La tubería en succión con filtro de la bomba deberá ser de 3 pulgadas sumergida de 50-60 por enfrente de la panga y la expulsión de 2 pulgadas en la parte posterior misma que servirá como mecanismo de impulso ( entre mas profundo succione y mas alto descarga mejor homogeniza)
Beneficios más importantes de la acuacultura orgánica •En camaronicultura orgánica los costos de producción van del 35-40 % menores que con el método tradicional. •Los precios de venta, posterior a la autorización para utilizar la etiqueta verde se incrementan del 50-60 % dependiendo del nicho de mercado debido a que los hábitos alimenticios a nivel mundial cambiando a consumo de productos mas sanos y libres de químicos, conservadores , pesticidas, hormonales etc. •El cultivo orgánico es biosustentable ecológica y ambientalmente amigable con los ecosistemas, hábitat y nichos ecológicos con los sistemas lagunarios y/o estuarinos en compatibilidad con otras actividades productivas y de servicios, como la pesca tradicional y el turismo etc. •Es congruente con las tesis resultantes del programa nacional de diagnostico de los ecosistemas costeros, y situación jurídica de las unidades de producción camaronícola ( PNDEC).
Requerimientos para ingresar a una acuacultura organica 1. Cambio de mentalidad y cultura del consumismo tradicional a una filosofía ambientalista, tanto de propietarios de granjas, como técnicos , profesionistas y operarios de unidades de producción. 2. Cumplimiento y respeto a toda la normativa y reglamentación oficial legal señalada por las autoridades. 3. Acceder a una certificadora internacional, como naturland, hecocert, green peace entre otras y obtener autorizaciones ya que méxico carece de normativa para certificación en camarón orgánico, para utilizar la etiqueta verde.
Para mayor información y recibir sus observaciones, sugerencias por la consolidación de una acuacultura sustentable contáctenos. Fuente: B.P. Felipe Ángeles Ruíz Moreno Asesor Técnico Operativo del Proyecto Homeopatía Acuícola en la producción de Camarón Orgánico. Técnica Integral del Noreste, S.A. de C.V. Cd. Obregón, Sonora Tel.: (644) 414 44 47 email: biol.ruiz@hotmail.com
21
mercados
Enero 2008 Reporte de Mercado
Tilapia
Conferencia de Tilapia muestra el camino 380 representantes de la industria de 38 países se reunieron en Kuala Lumpur en Agosto del 2007 en una segunda conferencia de comercio mundial de tilapia. Es probable que la producción de tilapia alcance los 4 millones de toneladas en un futuro cercano, así excedería la producción de salmón. La cantidad de tilapia comercializada a nivel internacional es relativamente pequeña, cerca de 10%. Estados Unidos es el principal mercado, mientras que las importaciones de la Unión Europea se estiman en 10 a 15 mil toneladas solamente. Los esquemas de certificación jugarán un papel muy importante en la comercialización de la tilapia. Pronto habrá más comercializadores, y mientras la India e Irán apenas aceptaron el cultivo de la tilapia en sus países.
EU consume aproximadamente 400 mil toneladas de tilapia El mercado estadounidense de tilapia continúa creciendo. El total de las importaciones durante el 2007 fueron estimadas en 170 000 toneladas. Tomando un factor de conversión de 2.85 de los filetes de tilapia, ésto nos da cerca de 400 000 toneladas, convirtiéndolo en el segundo mayor mercado de tilapia después de China. Durante los primeros 11 meses del año, las importaciones alcanzaron 157 100 toneladas, con un fuerte crecimiento para los filetes congelados, mientras que el entero congelado pierde terreno.
22
La tilapia proveniente de China fue excluida de las inspecciones de alimentos marinos de la FDA, aparente mente debido a que esta especie está menos sujeta al uso de sustancias prohibidas. Como resultado, las exportaciones de tilapia de China al mercado norteamericano continuó creciendo en la segunda mitad del año, en comparación a otros productos acuáticos. En los primeros 11 mese del 2007, las exportaciones Chinas alcanzaron las 108 000 toneladas, 19% más que en el mismo periodo del 2006. Ningún otro proveedor pudo igualar el boom de la tilapia china. China domina las importaciones a Estados Unidos de filetes congelados, que representa el 90% del abastecimiento total. Las exportaciones de este producto a China creció casi 42% en los primeros once meses del 2007 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Indonesia se encuentra en un distante segundo lugar. Los precios de los filetes congelados se han tocado fondo, después de experimentar continuos descensos en años recientes. Los precios actuales están incrementando en una tasa módica. La escasez en el mercado tradicional del pescado combinado con las reducidas importaciones de catfish proveniente de China desde julio de 2007 crearon un buen ambiente para el incremento de los precios de los filetes congelados de tilapia. De hecho, el tamaño más grande de los filetes congelados alcanzó los US$ 2.10/lb en enero de 2009, arriba de los US$ 1.95/lb de mediados de 2007.
a la industria restaurantera, mientras que los filetes congelados alimentan a la industria de la transformación en el extremo inferior de la escala de precios. En los primeros 11 meses del 2007, las importaciones aumentaron 15% sobre el mismo periode del 2006, debido principalmente a la recuperación de la producción de tilapia costarricense, después de los problemas de enfermedades de finales del 2005 y principios de 2006. Ecuador y Honduras también reportaron mayors exportaciones al mercado estadounidense en el 2007. Los precios de los filetes frescos de tilapia aumentaron en el curso de 2007, sin embrago algunos exportadores de este producto, como Brasil, encontraron un mejor mercado en sus propios países y detuvieron las exportaciones al mercado de EU.
Probable expansión del mercado norteamericano
China también dominó el mercado de tilapia congelada en los EU, con un incremento en su participación en el total de exportaciones de de este producto al mercado norteamericano (casi 70%). De cualquier forma, la clara tendencia es de una presencia reducida de tilapia entera e incluso las exportaciones chinas de este producto experimentaron un importante descenso. Los filetes frescos de tilapia se encuentran en un segmento diferente de mercado. Sus precios son casi el doble del de los filetes congelados. Los países latinoamericanos dominan el mercado, tomando de ventaja la relativa cercanía al mercado de EU, lo que reduce los costos de embarque. La tilapia fresca se dirige Fuente: © FAO GLOBEFISH 2008
El mercado de EU probablemente crezca. En la acalorada discusión acerca del contenido de mercurio en los peces y sus beneficios de su consumo, la tilapia tuvo buenos comentarios. El departamento de Salud de los Estados Unidos dice que las mujeres embarazadas pueden comer tilapia, arenque o merluza hasta cinco veces por semana, basado en una porción de adulto de 6 onzas, ya que estos pescados son bajos en mercurio. Sin embargo, hay algunas discusiones acerca de la calidad del agua con que se cría la tilapia en China. Es probable que los precios aumenten, ya que los alimentos son cada vez más caros y el pescado blanco escasea en el mercado.
23
Sección
Se vende granja de camarón en el centro de Sonora
Se vende granja de camarón en el centro de Sinaloa
Superficie total: 100 hectáreas Superficie construida: 50 hectáreas Agua de escollera Estanques de 4 has.
Superficie total: 316 hectáreas Acceso pavimentado Energía Eléctrica Totalmente equipada
Contacto: Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71
Contacto: Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 6t69 981 85 71
Se vende granja de camarón en el Sur de Sinaloa
Se vende granja de camarón en el Sur de Sinaloa
Se vende granja de camarón en el Norte de Sinaloa
Superficie total: 188 hectáreas Superficie construida: 153 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado
Superficie total: 300 hectáreas Superficie construida: 89 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado ¡¡Totalmente equipada lista para operar!!
Superficie construida: 142 hectáreas Acceso a agua marina
¡¡Totalmente equipada lista para operar !!
Contacto: Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71
Contacto: Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71
Contacto: Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71
VENDE Usted algo
GRANJAS
¿
?
E L B I ON
Llámenos, nosotros tenemos un espacio para usted
24
P S DI
Aqua Negocios S.A. de C.V. Tel. 669- 981 85 71 manuel.reyes@industriaacuicola.com
Guía de coloración
de camarones cocidos y crudos para exportar a
EUROPA
Crudo Crudo
Cocido
Cocido
Crudo
Cocido
Crudo
Cocido
Si usted es un productor y desea exportar a Europa esta guía le será de utilidad para que conozca la diferente gama de colores que exige el mercado europeo en los camarones crudos y cocidos.
Fe de erratas ERRATAS
En la edición 4.2 de Industria Acuícola, en la reseña del 3er. Foro Internacional de Acuacultura (página 30), se cambiaron por error los nombres de la foto del stand de Pesin SQM (foto superior izquierda) donde debe leerse Biol. Miguel García, Biol. Ernesto Garmendia y Biol. Ignacio García. En página 31, se suprimieron los nombres de Gustavo Pineda (AC.
MAHR), Juan Chacón (LENSA) y Jesús Peiro ( AC. MAHR) (Penúltima foto). Por esta razón, ofrececemos una disculpa a nuestros lectores y colaboradores por este inconveniente y reiteramos nuestro compromiso informativo y veraz. Agradecemos su comprensión. Revista Industria Acuícola
25
investigación
Probióticos en acuacultura ¿Cómo andamos y hacia dónde vamos?
L
Introducción
a acuacultura se esta desarrollando e intensificando en la mayoría de las regiones del mundo en respuesta al aumento de la demanda de alimentos acuáticos (FAO, 2006). Esta intensificación ha generado el aumento del uso de drogas y químicos en la acuacultura, con serios resultados negativos en cuestiones sanitarias. Se han sugerido varias alternativas profilácticas en el uso de antibióticos para el control de enfermedades: manejo de bioseguridad, vacunas eficientes, estimulación de mecanismos de de defensa no especifica en los
hospederos- ya sea solos o en combinación con vacunas; y microorganismos (Probióticos). El definir un probiótico es un reto, aun mas para aplicaciones en acuacultura. Históricamente, probióticos eran definidos de acuerdo a su beneficio esperado en el balance del intestino de hospedero. Esto siendo para humanos y mamíferos terrestres, los probióticos eran generalmente Gram positivos, anaeróbicos obligados o facultativos, básicamente lactobacilos.
Los peces son diferentes Los animales acuáticos difieren de los animales terrestres en el nivel de interacción entre la microbiota intestinal y el medio ambiente que los rodea. La bacteria presenta en el medio ambiente que les rodea una influencia en la composición en la microflora del intestino y viceversa. Esta influencia es más marcada en los camarones y otros invertebrados que en peces. La composición en la comunidad bacterial del tracto digestivo de organismos acuáticos es diferente que animales terrestres. Las bacterias Gram negativas anaeróbicas facultativas generalmente prevalecen en el tracto digestivo de peces y crustáceos, y las Gram positivas o-bligadas o facultativas anaeróbicas dominan en el tracto digestivo en humanos o animales terrestres.(Gatesoupe,1999). Los animales acuáticos son poiquilotérmicos, y su microbiota asociada puede variar con los cambios de temperatura; los cambios en salinidad también pueden cambiar la microbiota. La mayoría de los probióticos para acuacultura son diferentes a los usados en especies terrestres.
26
Granja Haifa, Tiajin, China (Foto cortesía INVE)
Probióticos usados en acuacultura Moriarty (1998) y Verschueren et al (2000) definieron a los probióticos acuáticos como microorganismos los cuales tienen un beneficio en el hospedero modificando la comunidad macrobiótica asociada con el hospedero, al cerciorarse de el uso de mejores alimentos asi como mejorar su valor nutricional, de esta manera se re-
fuerza la respuesta ante enfermedades y mejora la calidad del medio ambiente que los rodea. Esto implica un amplio rango de microorganismos usados como probióticos para animales de acuacultura. El desarrollo de probióticos benéficos no es un trabajo sencillo. Esto requiere de
un trabajo y desarrollo empírico, pruebas completas y el desarrollo de herramientas para el monitoreo y producción bajo estrictos controles de calidad- probióticos en acuacultura incluyen un amplio espectro en taxa, de lactobacterias (Lactobacccillus, Lactococcus, Bifidobacterium, Pediococcus, Carnobacterium), a baciliales (Bacillus, Paenibacillus, Brevibacillus), géneros como Flavobacterium, Cytophaga, Pseudomonas, Alteromonas, Roseobacter, Aeromonas, Nitrosomonas, Nitrobacter, Vibrios y levaduras (Debaryomyces, Saccharomyces). La lista no es exhaustiva. Las razones detrás de estos productos microbianos varían: -La disponibilidad de cepas que han sido originalmente seleccionadas de humanos o animales terrestres. -La disponibilidad de productos microbianos económicos. En este caso la eficiencia de los productos es menos importante que el costo de dichos productos. - La disponibilidad de cepas que han sido aplicadas en tratamientos de aguas residuales. Las cuales son efectivas sólo para control de calidad de agua, inicio de filtros biológicos etc.
- Estudios de universidades y compañías privadas que son líderes en la selección de cepas para aplicaciones acuícolas. En esta categoría solo las cepas que pueden ser producidas en grandes volúmenes, con un costo beneficio positivo y con un control de calidad pueden ser competitivas en el mercado. Existen productos disponibles comercializados como cepas puras, cepas combinadas y cepas no bien definidas. Productos vendidos en forma de líquidos, congelados y en polvos. Algunos de ellos requieren una preparación como fermentación de 1, 2 ó hasta 3 días antes de ser aplicados, mientras que otros son aplicados a altas concentraciones y no requieren ningún manejo antes de ser aplicados. Los productos que son vendidos como “listo para aplicarse” en forma de polvo tienen beneficios adicionales, por ejemplo seguridad, consistencia esperada para una mejor eficiencia y mayor vida de anaquel. Las cepas son entregadas a con una ración bien definida y el riesgo de contaminación es eliminado con la ausencia de manipulaciones como en el caso de fermentaciones in situ.
El mayor beneficio en el medio ecológico esperado de estos prode los microorganisductos puede variar mos de estos medios (agua dulce, salobre o ambientes generados marina, peces o cruspor el hombre. Se han táceos), el estadio de documentados resultacultivo (larva, juveniles dos sobre la inhibición o reproductores), así directa de los camacomo es sistema de culrones (Vaseeharan y tivo utilizado (recambio o Ramasamy, 2003; Jayrecirculación, estanques, aprakash et al., 2005) A pesar de las dudas los tanques o jaulas). El tipo probióticos apropiados y patógenos de peces de entrega y el manejo actualmente funcionan (Nikoskelainen et al., de las instalaciones (me2001; Decamp et al., en la acuacultura didas apropiadas de bio2006;), crecimientos seguridad, remplazo de mas rápidos (Ziaeiagua y químicos, etc.) Nejad et al., 2005), esafectan la eficiencia, así como la sobrevi- timulación en el sistema inmunológico del vencia o residencia de microorganismos camarón (Rengpipat et al., 2000; Gullian en el medio de cultivo y el hospedero. et al., 2004) y peces (Nikoskelainen et al., 2004; Brunt and Austin, 2005; Taoka A pesar de las dudas sobre los pro- et al., 2006), mejoramiento de la calidad bióticos debido a las guías sin fundamen- del agua y mas específicamente en el tos, baja calidad de productos o tipo de amonia de los peces (Taoka et al., 2006), entrega, los probióticos apropiados ac- camarones (Rengpipat, 1999) o productualmente funcionan en la acuacultura, ción de animales vivos(Rombaut et al., como se puede ver en la literatura. Se 2003).. La habilidad de las cepas de los han visto beneficios en la literatura sin probióticos afectan la flora bacteriana de embargo estos resultados son a menudo los alimentos vivos y la microflora de las reportados en reportes científicos. Estos larvas (Gatesoupe, 1991; Harzevili et al., proveen información muy útil sobre el 1998; Rombaut et al., 1999; Makridis et modo de acción de las cepas así como al., 2000).
27
El desarrollo de estos productos bajo condiciones comerciales esta bien reportada e.g. Moriarty (1998, 1999), las razones para esto son que las cepas no pueden ser comparadas para fines académicos con fines comerciales. Sólo pocas empresas han tomado los pasos necesarios para desarrollar productos específicos para acuacultura y que pueden ser comercializados al mismo tiempo. Nosotros reportamos aquí especialmente el intenso trabajo hecho por INVE Technologies así como los resultados obtenidos en el campo con los productos de Sanolife.
Exitosa cosecha de Vinh Hau Aquaculture Co, Ltd, en Bac Lieu, Vietnam, bajo la supervisión de productos de primera línea de INVE (Foto cortesía INVE)
Pruebas en camarón Los bacilos de Sanolife al ser aplicados en el alimento (espreado externo en la granja o en la planta de alimento) han sido evaluados en la engorda (Litopenaeus vannamei, L. stylirostris and Penaeus monodon), en Asia, la región del Pacifico y en America Latina. La aplicación de esta bateria ( rango de concentración desde 1 x 107 a 1.5 x 108 cfu/g de alimento de acuerdo a las condiciones de cultivo), asociándolo con un buen manejo de estanquería ha mostrado buenos beneficios al granjero. 1.- Mejor crecimiento. Científicos de IFREMER han demostrado en un sistema controlado con réplicas que existía un crecimiento significativo al mezclar las cepas de Sanolife con el alimento antes de alimentar a los camarones, (Moriarty et al., 2006). Efectos similares de crecimiento se registraron con L. vannamei bajo condiciones comerciales en Ecuador y Brasil. (Figura 1). 2.- Alta sobrevivencia. La aplicación del Bacilos Sanolife ha demostrado un aumento en la sobrevivencia en las especies estudiadas. En un experimento con L. vannamei en Ecuador (7 estanques con una área total de 96 has), la sobrevivencia aumento 62%. En Vietnam (Vinh Hau Aquaculture Co, Ltd), Vinh Loi - Bac Lieu,),, la misma combinación de probióticos Sanolife PRO-1 y PRO-2 en alimentos y PRO-W en el agua, juntos con un manejo adecuado en la calidad de agua así como un seguimiento riguroso en la salud de los animales, dio 100% mas biomasa cosechada y el 10% mas sobrevivencia en comparación con los estanques testigos.
28
3.- Mejora en el factor de conversión. Para tres especies evaluadas en las tres regiones, se comprobó que existía una mejora en el factor de conversión (Fi-gura 2) 4. Mayor tamaño de animales cosechados En un estudio con P. monodon en India (Andrah Pradesh, en triplicado y con estanques testigo), la aplicación de Bacilos de Sanolife demostró un aumento en crecimiento de 25% de 23 a 34 gramos., logrando un mejor precio y ningún testigo logró esta talla. Una combinación de mayor sobrevivencia con mayor tamaño nos da mayor biomasa y aun mas importante combinándolo con alimentos compuestos mayores benéficos para el granjero. En todas estas pruebas, las utilidades netas fueron muy superiores con la aplicaron de probióticos (Figura 1)
Pruebas en peces Se hicieron ensayos con peces en sistemas de recirculación (Tianjin Haifa Seafood Industrial Development Co., Ltd, Tianjin, China) Figura 2) lenguados (60 80 g) fueron puestos en estanques de concreto y recibieron 2 mezclas diferentes de Bacilos, una fue combinada con el alimento y la segunda directamente al agua (una vez cada 2 semanas). Los peces fueron
alimentados con el 30% de alimento peletizado y el 70% de desechos de pescado. La sobrevivencia y el factor de conversión fueron buenos en todos los estanques, y la ganancia en peso fue buena con los probióticos en el agua y los alimentos (Figura3), se alcanzó la talla comercial mucho mas rápido con el Sanolife. La mejora de estos Bacilos en larvas de peces y camarones también han sido reportadas (Decamp et al., 2006, Decamp et al, en prensa).
Cepas seguras Lo más importante de estas cepas es apuntar directamente a las especies requeridas, el medio ambiente y obviamente a los humanos. Para algunas cepas, existen herramientas para filtrar ciertas especies toxicas, o genes asociados con producciones de toxinas, pero este no es el caso en especies poco comunes. Con Bacilos y sus géneros similares Paenibacillus y Brevibacillus, y el grupo B. anthracis es patogénico para animales. Las especies de
este grupo (B. anthracis, B. cereus, B. mycoides y B. thuringiensis) no deben de estar presentes en los probióticos ya aun mas los bacilos del grupo B. subtilis deben de ser checados para asegurar de que no tienen genes con toxinas de del grupo Ántrax.
Existen problemas técnicos, Pero métodos como DGGE, RT-PCR, FISH, deben de darnos mejores datos sobre la dinámica microbiana asociada en animales acuáticos.
Las cepas deben de ser evaluadas en pruebas para confirmar el nivel de toxicidad en los hospederos o los animales en las instalaciones de producción, en dosis de 10 o 100x100X mayores de las recomendadas (Makridis et al., 2005). Sin embargo la seguridad en organismos acuáticos aun sigue en investigación.
El potencial de los probióticos usados en acuacultura es muy grande, como los granjeros deben de evitar el uso profiláctico de antibióticos, pero los patógenos bacteriológicos y de hongos siempre estarán presentes. Sin embargo el uso de de bacterias naturales seguras – probióticos- para modificar las comunidades microbianas en animales acuáticos y sus entornos se controlan los patógenos como alternativa a el uso de químicos antimicrobianos.
Una vez que los posibles efectos de los probióticos son demostrados en vivo, la habilidad de la cepas que permanecen activas en el medio acuícola, da buenos resultados y se mantiene debe de ser demostrado,, Por ejemplo, la habilidad de especies de Bacilos para colonizar el intestino medio de Penaeus monodon (Hill et. al. pers. comm.)
Conclusión
Fuente: Olivier Decamp1, David Moriarty2 1 INVE Technologies , Bélgica email o.decamo@inve.be 2 INVE Aquaculture Health and University of Queensland, Australia
29
mercados Reporte de Mercado
Camar贸n Europa -Febrero 2008
30
31
32
Fuente: Karine Boisset © FAO GLOBEFISH 2008
33
Noticiasnacionales Sinaloa Inicia el 21 de Marzo la veda de camarón en el Océano Pacífico Para proteger el ciclo biológico del camarón, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), considerando la recomendación técnica del Instituto Nacional de la Pesca, acordó establecer la veda temporal para la captura de todas las especies de dicho recurso existentes en el Océano Pacífico, a partir del 21 de marzo del presente año. Basado en lo anterior, la veda temporal se aplicará para la pesca de las especies del camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Para tal efecto, la CONAPESCA ha realizado las gestiones ante la SAGARPA para la publicación en el Diario Oficial de la Federación, del Acuerdo de Veda Temporal del camarón en el cual se establece que la veda de dicho crustáceo para todo el Océano Pacífico iniciará en la fecha antes señalada. Las vedas son importantes instrumentos de control que se fijan por mandato de Ley, tomando en consideración los resultados de los estudios técnicos y científicos para asegurar la protección de las especies durante su periodo de reproducción. El establecimiento de la veda para la pesquería de camarón del Océano Pacífico, tiene como objetivo contribuir a la renovación de las poblaciones, protegiendo el proceso reproductivo y asegurar que los reclutas generados durante el periodo reproductivo adquieran tamaños de mayor valor comercial fuente: www.conapesca.sagarpa.gob.mx
Baja California Sur Rechaza Semarnat proyecto para cultivar peces exóticos La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el proyecto “Acuicultura de Peces Marinos en la Bahía de La Paz”, en Baja California Sur, mediante el cual se pretendía cultivar la especie Sparus aurata. El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, indicó que el ingreso de esa especie considerada exótica -también conocida como Dorada o Pargo Dorado- pondría en riesgo la diversidad biológica de los ambientes marinos del Golfo de California. Lo anterior, por la posible introducción de enfermedades, el desplazamiento de especies locales ante la fuga de organismos al medio natural, así como la depredación sobre la flora y fauna marina de la región, detalló en un comunicado.
34
Sinaloa Sembrarán 100 has de camarón orgánico en Guasave Acuicultores pretenden modificar técnicas y crear granjas más modernas y tecnificadas. Ante las excelentes perspectivas que avizoran acuicultores sobre la producción de camarón orgánico se cuenta con 100 hectáreas para ese cultivo en este municipio. Aunque ya se ha demostrado la viabilidad de esa actividad, ahora participan varias instituciones académicas en materia de asesoría técnica. Óscar Cárdenas Contreras, presidente de la Junta de Sanidad Vegetal del Municipio de Guasave, dijo que está participando personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), y el Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Explicó que hasta ahora se ha cosechado lo que se puede denominar “camarón En ese caso, se negó la autorización solicitada en materia de impacto ambiental para dicho proyecto promovido por la empresa Biotecnología Marina de México, debido a que la información estaba incompleta y en algunos casos omitió datos sustanciales. Precisó que la evaluación no contenía datos sobre los posibles efectos en el o los ecosistemas por la obra o actividad de que se trata, ni las medidas de mitigación y para evitar al mínimo las consecuencias negativas sobre el ambiente. La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, expuso, consideró para emitir dicha resolución el hecho de que las características del proyecto contravienen el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
sustentable”, pero se busca obtener la denominada “Etiqueta Verde”, con la que estarían en condiciones de comercializar su producción bajo excelentes condiciones. Reconoció que para alcanzar ese reconocimiento, que otorga un organismo internacional, se tiene que cumplir con un protocolo sumamente exigente en materia de calidad del agua utilizada, infraestructura disponible, capacidad de bombeo, cero antibióticos y nada de pesticidas. Pese a lo riguroso de las exigencias Cárdenas Contreras consideró que es posible conseguir la nominación, pues ya se cuenta con experiencia. fuente: www.debate.com.mx
Ese acuerdo establece que “se impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitat o especies”. La Semarnat informó que Biotecnología Marina de México obtuvo una autorización en materia de impacto ambiental de la Delegación Federal de la Semarnat en Baja California Sur, para el cultivo de lobina, condicionada a no introducir ninguna otra especie. Sin embargo, la empresa desacató esa disposición e introdujo la especie Sparus aurata, por lo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) actuó conforme al ámbito de su competencia. fuente: mx.news.yahoo.com
35
).6% 3PECIALTY 0REMIXES More than Salt & Pepper in Aquafeed
)NNOVATE YOUR AQUAFEED FORMULATIONS WITH ).6% !QUACULTUREkS NOVEL PRODUCT RANGE FOR FEEDMILLS -ORE FORMULATIVE Þ EXIBILITY AND STABLE FORMULATION COST !QUASTEROL BOOST LIPID NUTRITION AND HEPATOPANCREAS CONDITION IN SHRIMP !QUAÞ AVOUR STIMULATE FEEDING AND OPTIMIZE FOOD CONVERSION IN SHRIMP %ASY !PPETITE ENHANCE PALATABILITY AND APPETITE IN Ý SH %ASY $IGEST IMPROVE EFÝ CIENCY OF PROTEIN AND FAT DIGESTION IN Ý SH
(IGHER PERFORMANCE BY PROMOTING Ý SH AND SHRIMP (EALTH 3ANOGUARD !QUASTIM IMPROVE IMMUNITY AND RESISTANCE TO STRESS AND DISEASE 3ANOGUARD .5# SPECIÝ C NUCLEOTIDE SUPPLEMENT FOR AQUAFEEDS 3ANOLIFE 02/ &-# HIGH PERFORMANCE PROBIOTIC MIXTURES FOR Ý SH OR SHRIMP 3ANOLIFE '54 NATURAL MODULATION OF GUT MICROÞ ORA FOR IMPROVED PERFORMANCE AND DECREASED RISKS OF INFECTIONS
36
).6%?!QUA&EED?%XPERTS INVE BE
Noticias
internacionales Belice Se propone granja de cobia
Marine Farms Belize Ltd., subsidiaria de la compañía noruega Marine Farms ASA, ha solicitado permiso al gobierno de Belice para construir una granja de cobia de 2,225 acres cerca de Lark y Bugle Cayes, localizada aproximadamente a 2.5 millas de la costa Placencia. Este desarrollo será el primero en su clase para crianza de cobia a escala comercial en el hemisferio oeste y el Atlántico tropical. Fuente: www.aquafeed.com
Brasil El consumo de camarón de granja aumenta
El consumo de camarón de granja ha aumentado en Brasil de 10% en 2004 a 60% - 70% actualmente. La cría de camarón empezó a aumentar en el noreste principalmente, aunque estaba presente también en el sudeste de Río de Janeiro y Espíritu Santo, y en el sur de Santa Catarina, y estaba orientado al mercado de exportación. El sector vió un significativo crecimiento hasta el 2003, cuando los Estados Unidos presentaron una queja antidumping en contra de los siete exportadores más grandes de camarón, incluyendo Brasil.
Los productores se volvieron más eficientes en la producción de camarón y desde el 2006 concentraron sus esfuerzos en el mercado doméstico. Fuente: www.aquafeed.com
Estados Unidos Establecen la mayor granja de perca amarilla
Bell Aquaculture dio inicio a las actividades de la granja de perca amarilla más grande del país.
70 personas. Se espera que el producto de la empresa este disponible para los restaurantes en la primavera del 2009.
El anuncio fue realizado por Michael Miller, Presidente de Bell Aquaculture, quien informó que la primera granja de acuicultura de la empresa esta localizada en Albany, Indiana.
La perca amarilla es una de los peces más populares en todos los norteamericanos. Anteriormente, la perca amarilla fue el pescado que típicamente se servía las noches de los viernes en la región de los Grandes Lagos.
Las instalaciones de Albany tiene una capacidad de producción de 100 000 libras de pescado cada año; no obstante podrían exceder las 9 millones de libras por año. Según Miller, empresa empleará
la a
La visión para la granja de percas amarillas nació cuando Miller personalmente se intereso en la acuicultura en 1994. Fuente: Bussines Wire
37
mercados
Camarón Japón
Reporte de Mercado
Marzo 2008
Tendencias en el 2007 En general las importaciones japonesas en el 2007 disminuyeron en 8.25% en comparación al 2006, lo que es equivalente a cerca de 25 000 toneladas. El total importado fue 276 222 toneladas a un valor declarado en aduanas de ¥ 248.45 billones (US$ 2.25 billones) en contraste a las 301 078 toneladas y ¥ 290.87 billones (US$2.49 billones) del año 2006. La caída aguda en las importaciones de camarones congelados (-22 695 t) fue la principal causa de la caída global. También se registro una tendencia negativa en las importaciones de valor agregado del camarón que mostro una tendencia negativa durante 1998-2006. Esto podría ser un indicador de una tendencia a la baja o estabilización del mercado para cada producto en el mercado de alimentos de origen acuático en Japón. Como se muestra en los datos de importación, el crecimiento previo en el mercado para camarón de valor agregado ceso en el 2007. China expandió su participación en el mercado para el camarón procesado y preparado en el mercado japonés durante los últimos años. Sin embargo, la reciente escasez de calidad por la contaminación de químicos no autorizados en los alimentos de origen chino en general, puede cambiar esta tendencia, al menos por mientras. Este factor y el Acuerdo de Libre Comercio Japón-Tailandia podrían promover las importaciones de camarones de valor agregado desde Tailandia en el 2008. Otros países con estrictos programas de calidad también podrían ser capaces de vender productos de mayor valor agregado a Japón.
38
Sin embargo, se espera que continúe la caída en la demanda del mercado para el camarón con cáscara, afectando las exportaciones de estos productos, particularmente de fuentes del sur de Asia. Las importaciones de camarón congelado en Japón registraron un nivel bajo récord en el 2007. Los abastecimientos de este grupo disminuyeron de la mayoría de las fuentes, excepto de Tailandia (+31%) y marginalmente balancearon las importaciones de China. Las menores exportaciones de Vietnam e Indonesia estuvieron de alguna forma relacionadas con el pánico de los antibióticos en estos dos países. También disminuyeron las importaciones de India, Filipinas, Birmania y Bangladesh (principales proveedores de camarón tigre negro). La importación de camarón de agua fría que representan cerca del 12% del total abastecido en esta categoría, disminuyó en 17.6% en comparación al año 2006 siguiendo la declinación de las importaciones de todas las fuentes. La fortaleza del Euro y los mercados de la Unión Europea fue mucho más atractivo para los productores de camarón de agua fría, en comparación al mercado japonés.
Proveedores
Tailandia
Afectados por la caída de precios en el mercado, la Shrimp Farmers Association anuncio una reducción del 6% en su producción este año lo que resultara en una reducción de 30 000 t, particularmente en la crianza de vannamei; esta especie representa cerca del 90% del camarón cosechado en este país. Es importante resaltar que Tailandia es el segundo mayor productor de camarón vannamei en Asía después de China.
India Las autoridades están en proceso de permitir la crianza comercial de vannamei. Se ha informado de que tres granjas en Vizag tienen permiso para establecer actividades de acuicultura de vannamei en un esquema piloto.
China El anticipado alto consumo de camarón y otros productos de origen acuático de alto valor durante la celebración del Nuevo Año Lunar en febrero fallo debido a las malas condiciones climáticas asociadas con el severo invierno en todo el país. La situación posiblemente deje más camarón en stock, a diferencia de otros años.
Perspectivas La demanda por camarón de los consumidores en Japón probablemente mejore. Mientras que los incidentes de envenenamientos de los alimentos relacionados con los alimentos importados de China, tendrían un efecto en la demanda global por alimentos de origen acuático en el mercado. La preocupación de los consumidores permanecerá hasta que se cuenten con informes de las autoridades respectivas. Las importaciones de productos con valor agregado de China, podrían ser limitadas voluntariamente. Los actuales inventarios para camarón tigre negro están balanceados con la demanda. Sin embargo, los importadores han tomado nota de que las cosechas de camarón tigre negro durante la siguiente estación son menores al año anterior y el abastecimiento estará escaso.
Fuente: Fatima Ferdouse © FAO GLOBEFISH 2008
39
40
Presentó pláticas sobre técnicas de
Inmuno-Estimulación en camarones
MVZ Juan Manuel Palacios durante la presentación de Hermosillo, Sonora.
Desde el pasado 26 de Febrero al 12 de Marzo del año en curso, en coordinación con los distintos Comités de Sanidad como son CESACOL, CESANAY, CESASIN, COSAES y CESABCS, Schering Plough presentó una serie de PLÁTICAS TÉCNICAS SOBRE INMUNO-ESTIMULACIÓN EN CAMARONES las cuales fueron desarrolladas por expositores de primer nivel como: • MC. Marco Porchas Cornejo COSAES • M.V.Z. Juan Manuel Palacios Servicios técnicos Schering Plough • Dr. Jorge Hernández López CIBNOR Unidad Hermosillo • Ing. J. Jesús Reyna Álvarez Asesor independiente • Dra. Ma. de Jesús Durán Avelar • Dr. Norberto Vibanco Pérez Las pláticas se llevaron a cabo en: • 26 Febrero, Tecomán, Colima • 27 Feb, San Blas, Nay. • 28 Feb, Mazatlán, Sin.
• 4 Marzo, Culiacán, Sin. • 5 Marzo, Los Mochis, Sin. • 6 Marzo, Obregón, Son. • 7 Marzo, Hermosillo, Son. • 12 Marzo, La Paz, BCS Dentro del programa de actividades, los temas a tratar fueron: Programa de aplicación de buenas prácticas de producción acuícola para el ciclo 2008, Implementación de Medidas Sanitarias para el cultivo de camarón, Experiencias Mundiales con sistema de Inmuno-estimulantes e Inmuno-moduladores en camarones de Schering Plough. Otros temas a tratar fueron de La implementación de un modelo práctico de Inmuno-estimulación en camarones, Justificación productiva, sanitaria y rentable con el uso de ERGOSAN ® y VIBROMAX ® en la producción de larvaria y engorda de camarón en México. Los asistentes se mostraron muy interesados en los temas y productos ofrecidos, durante todos los eventos se logro reunir a más de 615 personas entre técnicos, asesores y productores.
41
● Abril
● Julio
● Octubre
European Seafood Exposition
2008 Fish Health Section Meeting
XV Congreso Nacional de Oceanografía
9 - 12 Julio :: Charlotetown, Prince Edward Island, Canadá Teléfono: 902-566-0864 Fax: 902-566-0723 email: groman@upei.ca www.upei.ca/fhs-afs2008/
22 - 24 Abril:: Bruselas, Bélgica www.euroseafood.com
● Mayo World Aquaculture 2008
19-13 Mayo :: Busan, Korea e-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
Australasian Aquaculture 2008
21 - 22 Mayo:: Escocia David Mack davidmack@btconnect.com Tel: +44(1)862892188 www.aquacultureuk2008.co.uk
● Junio XIII International Symposium on Fish Nutrition and Feeding
01 - 05 Junio :: Florianópolis, Brasil Información: juliana@oceanoeventos.com.br www.isfnf2008.com.br/
9º Simposio Internacional de Camaronicultura y Exposición Comercial 04 - 06 Junio:: Los Mochis, Sinaloa www.gfcepanama.com
FIGAP 2008
23 - 25 Octubre:: Guadalajara, Jalisco figap.com
WFC 2008- 5th World Fisheries Congress
● Agosto
Aquaculture UK 2008
13 - 15 Octubre :: Boca del Río, Veracruz www.asocean.org/xv_cno
3-6 Agosto 2008 :: Brisbane, Australia e-mail: sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.australian-aquacultureportal.com
20 - 24 Octubre :: Yokohama, Japón www.5thwfc2008.com
● Noviembre VII Aquamar Internacional 2008
● Septiembre
12-14 Noviembre :: Mazatlán, Sinaloa e-mail: zoila_lopez@aquamarinternacional.com
Aquaculture Europe 2008
www.aquamarinternacional.com
e-mail: mario.stael@scarlet.be
IX Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA)
16-18 Septiembre ::Cracovia, Polonia
Aqua Vision 2008
29 de Septiembre - 01 de Octubre:: Stavanger, Noruega www.aquavision.org
24-26 Noviembre :: Ensenada, Baja California e-mail: sinaix@cicese.mx Contacto: Dr. Juan Pablo Lazo
DIRECTORIO de PUBLICIDAD 31
Acuabiomar
17
Acuacultura 2000
27
Acuain
25
Aereation Industries
Contraportada
42
Aquatic Eco-systems
39
DST
35
ESE & INTEC
19
Instituto de Acuacultura del Edo. de Sonora
34
INVE
23
Larvamar
33
Larvicultura del Noroeste
38
Libros de Acuacultura
2 2do. forro 1 1er. forro
Lic. Miguel Angel Siordia Pesin Proaqua Rosal Mabrik de México
7
Schering Plough
5
Semillas del Mar
11
Tarra Fertilizantes
43
44