1
2
3
Contenido
Directorio DIRECTOR / EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
Artículos
ARTE Y DISEÑO L.D.C.G. Ana Gabriela Villalobos Vázquez diseno@industriaacuicola.com SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN suscripciones@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com
OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur No. 71- 5A Centro C.P. 82000 Tel./Fax: (669) 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa, México
4
8 10 14 20
24 25 30
SUCURSAL Coahuila No. 155-A entre Hidalgo y Allende C.P. 85000 Tel./Fax: (644) 413 73 74 Cd. Obregón, Sonora, México
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, marzo de 2008. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur No. 71-5A Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México. Imprenta: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30 Col, Mixcoac C.P. 03910, México, D.F. Distribuidor: Aqua Negocios, S.A. de C.V. Olas Altas Sur No. 71-5A Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México.
4
Ordenamiento
La evaluación del impacto ambiental como instrumento fundamental para el desarrollo de la acuacultura en México
Producción
Parámetros químicos utilizados en acuacultura para agua dulce y salada
Desde Ecuador
Estadísticas de producción
Alternativas
Utilización de harina de lenteja de agua en dietas para tilapia
Alternativas
Perspectivas del pepino de mar cultivado en el Mar de Cortez
Producción
Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de peces
Producción
Cuándo y porqué encalar los estanques acuícolas
Investigación
¿Estamos listos para los alimentos del futuro?
Secciones fijas 3
Editorial
34
Noticias nacionales
36
Noticias internacionales
38
Oportunidades
40
Directorio de publicidad
40
Congresos y eventos
40
Humor
40
Recetario En portada
Perspectivas del pepino de mar cultivado en el Mar de Cortez
Volumen 5 Número 4 Mayo 2009
Editorial
Necesario fortalecer la sanidad acuícola a corto plazo Se menciona que la actividad acuícola genera un impacto favorable a la economía de los países donde se realiza, debido a que genera empleos, divisas y otros beneficios. Debido a esto, en nuestro país se considera a esta actividad como un asunto de seguridad nacional y fuente importante de alimentos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Julio del 2007. Con este fin, las autoridades de nuestro país han hecho el esfuerzo de crear diversos organismos e instituciones para minimizar el impacto que causan las enfermedades en los diversos cultivos acuícolas. No se duda de la capacidad de estos organismos o instituciones como la Senasica, Comités Estatales de Sanidad Acuícola, Pronalsa, Laboratorios de Diagnostico, entre otros; tampoco se pone en tela de juicio el que hagan su mejor esfuerzo, sin embargo, los resultados no son los mas favorables en ciertas regiones del país, donde año tras año vemos con tristeza que continúan las mismas enfermedades, causando perdidas y debilitando la industria, como es el caso del cultivo de camarón. Si la acuicultura se considera una actividad de seguridad nacional, ¿porque no se asigna el suficiente presupuesto para tener instituciones fuertes y contratar especialistas como epidemiólogos o patólogos con vasta experiencia? Estos nos pueden asesorar para poder trazar un buen plan sanitario y para que se establezcan medidas que sean respetadas por todos los productores, porque cada año solo establecemos fechas de siembra con base en la temperatura, e incluso existen productores que no las respetan. Debemos tomar medidas más efectivas y con firmeza. ¡Ya basta de seguir con los mismos problemas! La sanidad esta relacionada a la comercialización, debido a que cuando se presentan problemas sanitarios los especuladores aprovechan para causar pánico y establecer ellos el precio. Para evitar este problema ¿acaso no se puede establecer una red de información entre productores y autoridades que permita conocer los inventarios de camarón y los precios de mercado al día? Además ello, para construir bodegas donde puedan almacenar su producto para no comercializar inmediatamente y poder guardar sus cosechas si el precio no es conveniente en ese momento. Al parecer, en esta industria los únicos que ganan son los que están al final de la cadena, que son los comercializadores que te compran la cosecha y la pagan hasta que se comercializa. Por otra parte, los productores (laboratorios y granjas) y proveedores seguirán apoyando y generando cartera vencida hasta que definitivamente cierren por incosteabilidad. Ojala nuestras autoridades no solo se preocupen por apoyar proyectos a fondo perdido que no se les da seguimiento y que no benefician a largo plazo a la industria, sino que apueste más a la industria del cultivo de camarón que genera más divisas y empleos, amén de apoyar la diversificación, pero manejada por técnicos con experiencia previa para asegurar el éxito comercial.
5
Ordenamiento
La evaluación de
impacto ambiental como instrumento fundamental para el desarrollo de la
A
ctualmente las limitaciones que sufre la acuacultura en México, adopta diferentes formas que incluye desde 1), la falta de conocimiento sobre el modo de funcionamiento del negocio de la acuacultura; 2) dificultad para acceder al capital o financiamiento y hasta 3), la dificultad para acceder a insumos (larvas, alevines, alimentos, fertilizantes, etc.). No solamente los grandes, medianos o pequeños empresarios, están preocupados por el desarrollo de la acuacultura en el país, si no también, los científicos, los administradores y los encargados de formular políticas públicas, también están interesados en el tema. Una de las mayores dificultades que viene enfrentando la acuacultura en el país, es el sustancial incremento en el precio de los combustibles que se inició en el año 2007, mismos que continuaron durante el 2008 y siguen a la alza en el 2009. Esta situación ha provocado que las condiciones en que se desarrolla la acuacultura también estén cambiando. Los efectos combinados del incremento en el precio de los combustibles, la modificación de las técnicas de producción, aunado a las fluctuaciones impredecibles
6
acuacultura en México Las tendencias de la Política Ambiental en México, buscan asegurar la sustentabilidad ambiental, mediante la participación responsable de la sociedad civil en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.
de los mercados, ha ocasionado que los acuacultores diseñen nuevas estrategias para adaptarse a los nuevos tiempos para poder permanecer en el sector. La experiencia, la perspectiva y las necesidades de los acuacultores, es lo que los ha llevado a enfrentar las limitaciones que se les presentan para desarrollar la actividad acuícola y normalmente dichas limitaciones se les presentan cuando desean 1) poner en marcha un nuevo proyecto acuícola, 2) expandir su empresa acuícola que ya se encuentra operando y 3) cuando pretenden agilizar las operaciones con el objeto de reducir costos y penetrar nuevos mercados.
En este contexto, es imperativo que el desarrollo de la actividad acuícola en el país se realice bajo esquemas de ordenamiento que permitan armonizar con el entorno ambiental y de esta manera buscar establecer un balance entre el desarrollo económico y el respeto hacia el medio ambiente. Es posible consolidar el desarrollo de la actividad acuícola, a través del cumplimiento de la normatividad ambiental y sobre todo bajo un enfoque de prevención. De esta manera, el instrumento de la Política Ambiental, que basa su principio en la prevención, es la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), puesto que el resto de dichos instrumentos como por ejemplo el Ordenamiento Ecológico Territorial (Programas Ecológicos Generales del Territorio, Regionales, Locales y Marinos), entre otros, están dirigidos a controlar los efectos ambientales de actividades en operación.
La EIA, pretende identificar, cuantificar y minimizar las consecuencias negativas sobre el medio ambiente. De esta manera, para el desarrollo de la actividad acuícola, es posible aplicar medidas que eviten o mitiguen impactos ambientales inaceptables o fuera de límites preestablecidos, tomando en consideración los umbrales de asimilación dispersión y regeneración de los ecosistemas y el balance beneficio-costo para la sociedad. La EIA es entonces un procedimiento que busca minimizar los costos ambientales de un proyecto determinado y maximizar sus beneficios, mediante la aplicación de condicionantes que lo conduzcan a la mayor eficiencia posible desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales. La EIA, tiene sus orígenes en 1969 con el decreto en EE.UU. de la National Environmental Policy Act (Ley Nacional de Políticas sobre el Medio Ambiente, comúnmente conocida como NEPA), cuyo objetivo era el asegurar que en todos los proyectos del gobierno de ese país, se evaluara la consecuencia que estos podrían traer hacia el medio ambiente. Siendo el espíritu de la política el poner en contacto los dos mundos, el académico y el político-económico, y así aprovechar las sinergias de ambos. Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación. En México, la implementación de la EIA comenzó a mediados de la década de los años 70’s a manera de trabajos de investigación, puesto que aún no se contaba en el país con un marco legal que requiriese este tipo de estudios. Dos de los primeros estudios de este tipo fueron las siguientes tesis profesionales: * Aplicación preliminar del método de evaluación de impacto ambiental ocasionado por la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde. 1976. * Descripción física de la cuenca Atoyac-Zahuapan y análisis de las alternativas de solución para el restablecimiento del equilibrio ecológico dentro de la misma. 1976. El inicio formal en México de la EIA se registró en 1988, año en que se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Después de ocho años de desarrollo institucional, en 1996 se reforma esta ley y en el año 2000, se reformó el Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA), para hacerlo compatible jurídica y administrativamente con el texto de la Ley vigente. Actualmente el marco jurídico que rige la EIA, se fundamenta en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Respectivo Reglamento en Materia de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental (REIA) y el cumplimiento de las correspondientes Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental. Particularmente para el caso de la acuacultura el Inciso U), del Artículo 5° del REIA, establecen la obligatoriedad de presentar una Manifestación de Impacto Ambiental para su
7
correspondientes Autorización en Materia de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dadas las complejidades que representa para los acuacultores la tramitología para la obtención de la Autorizaciones en Materia de Impacto Ambiental y en virtud de que es uno de los requisitos primordiales para realizar sus proyectos de inversión, el objetivo de esta trabajo es ofrecerles información apropiada sobre el procedimiento para facilitar y agilizar la obtención de los resolutivos en materia de impacto ambiental, para fomentar el desarrollo de la actividad acuícola apegada a la normatividad ambiental.
Por su parte, el concepto de “Evaluación del Impacto Ambiental” es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Se llama “Promovente” a la persona física o moral, que pretende desarrollar un determinado proyecto, obra o actividad. La actividad puede estar sujeta a autorización en Materia de Impacto Ambiental por parte del Gobierno Federal a través de la SEMARNAT. Las actividades sujetas a regulación ambiental federal se enlistan en el Artículo 28 de la LGEEPA y se especifican de una manera más detallada en el Artículo 5° del REIA. Se llama “Responsable” del estudio de impacto ambiental a la persona que realiza, coordina o dirige el estudio. Aunque el “Responsable” podría ser el mismo “Promovente”, el cual diseña el proyecto y proporciona la información a un especialista o grupo de especialistas que contrata para la realización de la Manifestación de
8
El “Impacto Ambiental” es definido por la LGEEPA como: “..la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el “Desequilibrio Ecológico” es “..La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. En este mismo artículo la Ley define a la “Manifestación de Impacto Ambiental” (MIA) como “… el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”.
Las tendencias de la Política Ambiental en México, buscan asegurar la sustentabilidad ambiental, mediante la participación responsable de la sociedad civil en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Impacto Ambiental (MIA). La Manifestación de Impacto Ambiental, es el documento que se presenta ante la SEMARNAT, para ser sometido al Procedimiento de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental. Las modalidades de la MIA son: 1) Particular y 2) Regional, aunque los rubros generales de información son similares, se presentan diferencias en el grado de detalle requerido, la información de contexto, el nivel de procesamiento y análisis de la información y en la extensión geográfica del área de estudio.
Los requisitos de información que deben cubrirse en una MIA se establecen en las guías que la SEMARNAT ha puesto a disposición del público en http://www.semarnat.gob.mx. Dichas guías son sectoriales: sector eléctrico, petrolero, minero, pesquero, acuícola, turístico, etc. Una vez elaborada la MIA, esta debe ingresarse ante el Centro Integral de Servicios de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental o bien en las correspondientes Delegaciones Federales de la SEMARNAT en los estados, quienes son las instancias facultades para resolver en la materia y le asignarán un número de bitácora al proyecto que permitirá al Promovente monitorear vía electrónica el estatus del trámite. Según el REIA, una vez ingresado el trámite, la autoridad cuenta con plazo de sesenta días para emitir el resolutivo, ya sea negando o autorizando las realización de las obras. El documento, mediante el cual la SEMARNAT, niega o autoriza la realización de las obras en Materia de Impacto Ambiental, se llama “Resolutivo” y las partes medulares de dicho documento son las obras que se autorizan, la vigencia y las condicionantes a que se sujetará la realización de las obras y la forma en que se les dará cumplimiento.
La MIA, debe ingresarse en original impreso y tres copias. Una de las copias se marca para consulta al público. El resumen ejecutivo se sugiere incluirlo al inicio del documento. Se deben presentar cinco juegos de discos compactos conteniendo los archivos electrónicos del documento y sus correspondientes anexos. El expediente, debe ser acompañado de solicitud en escrito libre, indicando el domicilio para recibir todo tipo de notificaciones. Adicionalmente se debe presentar declaración bajo protesta de decir verdad de que los resultados se obtuvieron a través Es preciso señalar, que existen varios metodologías para llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales y cada una de ellas presenta ventajas y desventajas, es por ello, que cada MIA, es un caso diferente y no existe una metodología estandarizada para su elaboración. Por tal motivo, la selección de la metodología utilizada estará en función del tipo de proyecto a evaluar y de la experiencia del evaluador para elegir el método más apropiado para cada situación.
de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. También se debe presentar comprobante oficial de pago de derechos con las características fiscales correspondientes emitido por cualquier institución bancaria, por el concepto de recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto ambiental según la modalidad de que
se trate. Para efectuar, el pago de derechos en la institución bancaria se requiere obtener de la página electrónica de la SEMARNAT, las correspondientes Hojas de Ayuda Electrónica del sistema e5cinco. Además, se requiere presentar documentación oficial que permita acreditar la personalidad jurídica del promovente y en caso de ser un tercero quien realice los trámites, será necesario presentar ante la SEMARNAT, una carta poder, donde se otorguen facultades para tal fin.
que es una especie sujeta a Protección Especial, según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y reconcen su importancia como zonas de protección, refugio, reproducción y alimentación de larvas y juveniles de peces, moluscos y crustáceos.
Podemos determinar que las actividades productivas no están de ninguna Por otra parte, manera desligadas del equilibrio ecológico. PartiSin duda la implemencularmente la acuacultura tación de la EIA, como inspor sus características protrumento de la Política Ampias en los últimos años, busca armonizar sus actibiental, permitirá sustentar el vidades con el entorno amdesarrollo de la acuacultura biental, en un intento por sobre bases firmes para el futuutilizar zonas geográficas ro y propiciará un crecimiento del país, que en condicioordenado de la actividad en nes normales, no podrían estricto apego al cumplimiento sustentar otra actividad.
los acuacultores también han entendido que no es posible sustentar el desarrollo de la acuacultura, sin tomar en cuenta la de la normatividad ambiental El país requiere empredinámica posas que cubran la crecienblacional de te demanda de alimentos los recursos y que generen divisas mediante la diver- que utiliza. Particularmente en el caso sificación de los rubros de exportación. del cultivo de camarón, ya no se utilizan Por ello, a fin de fomentar el desarrollo larvas provenientes del medio natural y de la acuacultura, resulta imprescindi- actualmente se siembran larvas exclusible, evaluar las zonas costeras del país, vamente obtenidas de laboratorios certianalizando las características físicas, so- ficados, lo cual por un lado permite concioeconómicas y bioecológicas del medio servar las poblaciones silvestres y por el con el propósito de regular esta actividad otro garantizan el empleo de ejemplares y apoyar su factibilidad. seleccionados genéticamente aptos para la acuacultura y libres de patógenos. Los acuacultores en la actualidad se han sensibilizado del papel primordial Sin duda la implementación de la EIA, que juega la comunidad del manglar en como instrumento de la Política Ambienlos diferentes niveles energéticos y de la tal, permitirá sustentar el desarrollo de la cadena trófica; por lo que se evita el talar acuacultura sobre bases firmes para el fuo desmontar este recurso. También saben turo y propiciará un crecimiento ordenado
de la actividad en estricto apego al cumplimiento de la normatividad ambiental, privilegiando el enfoque social, encaminado a desarrollar una actividad altamente rentable desde el punto de vista económico tanto en el ámbito local, regional como nacional. De tal manera que contribuya a la generación de empleos y captación de divisas, además de recuperar zonas que por sus características no son aptas o susceptibles de implementar otras actividades productivas. Finalmente, se estima que el éxito que alcanzará la acuacultura en los próximos años, dependerá del nivel de participación de los productores en la toma de decisiones a favor del sector en coordinación con los tres niveles de gobierno, buscando la participación de universidades, centros de investigación, instituciones financieras, organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y la sociedad civil en general. M.C. Jesús Alfredo Gutiérrez Barreras jgutierrezb@conapesca.sagarpa.gob.mx Jefe del Departamento de Impacto Ambiental y Evaluaciones Biológico Pesqueras Dirección General de Infraestructura CONAPESCA-SAGARPA
9
Producción
QUIMICOS Parámetros
QUIMICOS
usados en acuacultura para agua dulce y agua salada Variables químicas
Agua salada (ppm ó mg/L) MIN - MAX
Alcalinidad, CO3Ca
10 - 60
50 - 150
Bióxido de Carbono, CO2
0.0 - 5.0
0.0 - 10.0
Calcio, Ca+2
10 - 40
350 - 450
Cloro,
Cl-
40 - 225
19000 - 19500
Cobre,
Cu+2
0.00 - 0.02
0.00 - 0.60
Cromo,
Cr+2
0.00 - 0.01
0.001 -0.005
Dureza iónica
35 - 160
1550 - 1800
Dureza total, CO3Ca
125 - 590
5700 - 6600
Hierro, Fe+2
0.00 - 0.20
0.05 - 0.40
0.10 - 0.30
0.01 - 0.20
0.037 - 0.112
0.004 -0.040
0.033 -0.100
0.003 - 0.066
0.0 - 0.3
0.00 - 0.30
25 - 120
12000 - 1350
0.00 - 0.02
0.00 - 0.04
0.50 - 1.00
0.40 - 0.70
Fosfatos, PO4
-
Oxido Fosfórico, P2O5 Fósforo iónico,
P+
Gas sulfhídrico, SH2 Magnesio,
Mg+2
Manganeso,
Mn+2
Nitrógeno de nitratos, N-NO3 Nitratos, NO3
2.20 - 4.40
1.70 - 3.10
Nitrógeno de nitritos, N-NO2
0.001 - 0.100
0.001 - 0.200
Nitritos, NO2-
0.003 - 0.330
0.003 - 0.660
Total de nitrógeno amoniacal, TAN
0.0 - 0.80
0.00 - 0.20
Amonio, NH4
0.0 - 1.04
0.00 - 0.26
0.0 - 0.96
0.00 - 0.24
Oxígeno disuelto
3.0 - 10.0
2.50 - 10.0
Ph
7.0 - 9.0
7.00 - 10.0
Pb+
0.00 - 0.02
0.00 - 0.03
K+
10 - 35
375 - 400
Silicio, SiO2
40 - 50
5 - 20
20 - 100
6000 - 10500
3-8
100 - 2700
Temperatura
18 - 30
18 - 33
Total de sólidos disueltos, TDS
10 - 100
10 - 50
Total de sólidos en suspensión, TSS
10 - 50
10 - 50
Zinc,Zn+
0.2 - 4.0
0.03 - 4.6
-
+
Amoniaco, NH3
Plomo,
Potasio, Sodio,
-
Na+
Sulfatos, SO4=
10
Agua dulce (ppm ó mg/L) MIN - MAX
Sociedad Latinoamericana de Acuacultura 15 de abril de 2009 Elaborado y revisado por Biol. Jorge Chávez R.
11
Desde Ecuador Una ventana de la Industria Acuícola Ecuatoriana
Exportaciones ecuatorianas de camarón Libras AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ENERO 11,620,473 10,807,484 15,025,684 12,706,617 17,723,109 18,227,663 5,763,732 6,682,296 5,948,260 8,245,528 9,875,688 13,081,089 16,605,947 18,590,212 18,525,748 19,930,960
FEBRERO 11,996,071 13,603,755 13,903,316 15,440,786 20,247,374 20,209,769 6,276,308 6,956,042 7,019,636 8,798,063 15,214,543 15,737,624 17,374,838 24,353,757 26,011,617 22,359,463
MARZO 15,510,568 15,998,832 17,889,704 18,366,058 24,592,375 24,148,524 6,932,639 9,995,621 9,726,519 10,737,492 12,710,211 17,110,776 24,610,250 23,684,790 22,526,127 25,446,683
ABRIL 12,310,509 15,826,653 16,057,509 20,857,175 24,887,280 23,091,401 9,323,859 10,909,429 9,351,959 10,758,266 14,703,122 16,935,229 22,929,819 22,583,902 24,909,348
MAYO 15,596,030 16,147,447 16,235,812 17,922,264 24,377,459 21,562,492 9,353,806 14,196,399 11,750,022 12,575,655 12,563,434 20,317,219 23,309,173 25,270,355 34,133,365
JUNIO 15,280,896 16,269,336 14,565,961 21,002,001 21,375,617 26,277,727 9,232,003 9,972,128 12,669,057 11,356,594 13,981,632 20,727,268 23,133,202 25,052,122 25,990,061
JULIO 15,727,753 17,012,050 14,555,295 21,138,800 19,485,606 20,535,227 5,507,472 6,652,930 8,780,632 10,250,003 14,169,279 17,688,992 21,205,888 20,443,964 24,968,523
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
1994 33,460,843.65 36,882,566.39 1995 40,254,935.74 51,949,088.40
48,559,794.14 57,640,593.75
40,667,475.40 51,188,030.13 51,060,404.64 49,734,966.24 56,654,123.71 59,262,797.79 60,002,704.10 60,133,659.63
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
44,852,192.45 46,713,635.79 63,530,271.32 55,593,036.78 18,526,777.96 21,629,912.51 15,448,972.91
41,603,572.42 56,824,735.40 72,691,608.35 61,026,742.98 20,776,663.11 24,426,842.29 18,939,306.88
55,531,920.78 67,882,081.52 89,678,948.15 70,886,417.25 25,098,273.56 30,174,581.81 27,139,338.18
50,319,542.48 78,186,246.01 91,866,268.95 64,895,519.85 37,056,599.31 32,232,612.68 25,456,268.00
52,753,057.65 66,377,824.70 92,987,416.89 62,595,616.63 35,507,979.32 41,023,546.16 30,492,221.71
50,425,664.30 79,176,159.95 77,469,935.67 76,921,547.49 33,753,779.87 26,692,749.05 30,918,659.06
52,114,113.00 77,741,398.09 67,068,006.72 60,904,291.36 20,138,536.24 17,568,638.81 21,695,083.68
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
20,103,764.18 21,874,363.72 29,154,043.03 39,066,322.58 40,715,748.48 40,595,281.23 41,640,527.51
23,497,742.72 33,600,441.20 35,438,814.17 40,758,572.04 54,233,552.79 56,070,412.21 46,007,855.34
27,856,172.75 27,635,648.63 39,413,984.78 59,233,961.73 50,433,899.20 50,786,840.58 54,159,262.60
27,762,111.45 33,158,335.42 38,594,602.76 54,086,959.82 46,941,363.87 55,342,963.83
31,913,074.20 27,910,923.75 44,992,259.24 54,255,036.84 51,399,567.68 76,911,546.62
27,004,749.67 30,890,133.13 46,041,311.57 51,047,563.93 51,839,461.48 59,951,291.29
24,597,019.44 31,980,691.76 39,350,570.06 46,732,923.85 43,763,684.13 59,207,290.00
Dólares AÑO
12
ENERO
AGOSTO 11,699,342 16,598,239 16,439,059 23,917,855 20,239,149 14,521,537 3,866,093 7,557,791 7,819,202 8,891,165 10,885,997 15,360,736 21,852,237 22,734,772 25,218,189
SEPTIEMBRE 9,368,795 18,688,420 14,696,498 21,940,317 18,335,194 13,445,247 6,338,871 6,805,783 6,117,128 10,303,955 11,367,586 17,483,436 22,486,928 20,371,122 22,921,801
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 12,156,766 13,016,736 11,916,898 156,200,837 18,536,022 19,105,834 12,268,692 190,862,764 16,201,026 18,853,806 14,117,863 188,541,533 23,289,769 21,562,153 21,860,475 240,004,270 20,086,224 20,876,802 20,759,718 252,985,907 11,524,244 7,899,297 7,597,372 209,040,500 6,309,936 7,649,763 6,401,311 82,955,793 6,600,866 7,527,611 5,944,400 99,801,296 7,699,144 8,374,177 7,778,010 103,033,746 11,225,999 11,622,490 11,985,624 126,750,834 13,062,874 15,384,969 14,541,295 158,460,630 18,578,836 21,441,805 18,112,203 212,575,213 23,010,470 24,982,641 22,860,370 264,361,763 20,371,122 24,457,807 25,223,844 273,137,769 23,790,925 24,763,103 20,974,781 294,733,588 67,737,106
%Incremento
AGOSTO 32,205,590.60 56,859,069.52 52,944,599.25 83,223,775.05 67,881,873.73 41,918,512.27 14,404,428.47 20,523,988.84
SEPTIEMBRE OCTUBRE 37,119,416.10 46,688,430.55 65,498,668.61 60,426,403.86 48,190,390.07 52,741,734.14 75,156,050.96 85,464,006.14 59,427,820.27 64,035,771.83 39,414,762.02 33,379,680.31 22,401,930.71 22,698,926.62 17,699,236.27 16,929,778.13
NOVIEMBRE 42,858,362.91 58,321,554.17 63,433,441.78 77,362,810.78 63,299,721.38 25,236,010.00 25,693,201.81 18,129,766.88
DICIEMBRE 43,874,474.13 38,170,730.46 50,397,613.67 77,556,119.51 65,113,250.75 24,169,978.00 21,351,306.42 13,662,419.65
TOTAL 514,300,354.88 665,174,329.74 615,307,841.99 871,664,843.90 875,050,894.01 616,942,114.94 297,408,403.40 280,694,073.08
19,239,122.51 21,212,521.16 24,644,885.07 33,852,385.65 48,894,584.61 48,953,575.19 62,964,717.31
15,767,411.77 19,398,479.32 20,763,516.27 23,696,728.60 24,134,996.19 25,080,541.26 25,327,906.87 28,022,796.63 32,874,202.99 37,657,283.60 42,622,153.67 51,048,878.35 48,563,490.58 49,090,041.38 56,233,022.41 44,693,323.63 44,693,323.63 51,914,139.37 56,481,844.38 57,544,095.21 54,332,823.31
18,600,794.13 26,961,474.26 32,227,403.89 42,085,200.12 49,708,263.63 52,446,872.70 43,280,040.81
263,859,174.42 303,820,895.88 350,147,733.06 480,251,487.00 597,670,743.40 582,028,512.15 673,469,146.78 141,807,645.45
22.19% -1.22% 27.30% 5.41% -17.37% -60.32% 20.31% 3.24% 23.02% 25.02% 34.15% 24.36% 3.32% 7.91% 0.23%
ene-mar 39,127,112 40,410,071 46,818,704 46,513,461 62,562,858 62,585,956 18,972,679 23,633,959 22,694,415 27,781,083 37,800,442 45,929,489 58,591,035 66,628,759 67,063,492 67,737,106
%Incremento
P r e c . Prom
29.34% -7.50% 41.66% 0.39% -29.50% -51.79% -5.62% -6.00% 15.15%
3.29 3.49 3.26 3.63 3.46 2.95 3.59 2.81 2.56
15.25% 37.16% 24.45% -2.62% 15.71% -0.84%
2.40 2.21 2.26 2.26 2.13 2.29 2.09
13
Exportaciones ecuatorianas de tilapia - USA 1993 - 2008 Libras Aテ前 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ENERO 0 14,987 6,817 196,119 256,139 126,820 272,416 482,314 887,799 981,673 1,477,047 1,996,409 1,977,200 1,931,366 2,391,180 1,952,156 2,144,350
FEBRERO 0 8,139 12,976 216,247 204,598 106,048 348,265 587,116 1,038,589 1,349,105 1,631,675 2,029,828 1,884,117 1,952,636 2,307,958 2,066,654 1,854,518
MARZO 0 0 16,689 170,330 268,414 208,306 554,131 701,462 1,291,073 1,459,721 2,254,704 2,234,558 2,205,034 2,247,056 2,860,658 2,147,627 0
ABRIL 0 0 14,881 221,626 271,953 168,954 348,572 650,086 1,090,433 1,269,715 1,862,029 2,098,175 1,948,066 2,159,633 2,407,827 1,690,571 0
MAYO 0 0 16,682 172,752 188,707 65,102 344,780 564,382 995,630 1,180,843 1,837,424 2,146,599 2,056,160 2,193,877 2,371,162 1,693,320 0
JUNIO 0 4,259 15,981 298,512 93,321 105,541 279,629 609,609 907,493 1,235,112 1,755,413 1,814,542 2,060,986 1,988,269 2,073,459 1,404,114 0
Aテ前 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
ENE 0 21,903 13,640 426,635 413,189 265,375 489,606 1,418,164
FEB 0 12,090 26,935 367,008 319,704 218,574 634,418 1,690,318
MAR 0 0 32,200 371,688 441,186 376,583 976,825 2,024,130
ABR 0 0 29,760 454,522 412,739 261,355 617,722 1,965,670
MAY 0 0 33,360 249,427 376,565 70,433 625,265 1,720,634
JUN 0 5,940 33,850 313,515 218,861 169,229 520,968 1,831,568
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
2,663,537 2,771,227 3,946,733 5,556,676 5,586,503 5,458,466 6,835,727
3,059,689 3,663,480 4,299,732 5,701,326 5,352,149 5,376,647 6,574,661
3,549,497 4,083,630 5,828,306 6,239,740 6,365,141 6,478,342 8,121,272
3,170,311 3,507,124 4,750,211 5,899,412 5,589,742 6,359,316 6,625,543
2,814,320 3,198,778 4,786,062 6,035,651 5,920,696 6,502,077 6,600,079
2,659,834 3,351,548 4,625,578 5,187,677 5,918,200 5,864,482 5,838,620
2008 2009
5,598,724 6,300,394
5,736,752 5,415,138
6,168,939 0
4,816,933 0
4,920,873 0
4,150,457 0
Dテウlares
14
JULIO 0 0 44,866 118,402 89,762 88,210 341,325 533,981 983,664 1,241,972 1,853,681 1,853,531 2,196,121 2,026,616 2,276,247 1,440,219 0
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL %Incremento 12,024 0 0 0 9,707 21,731 24,857 8,468 11,391 11,440 4,958 88,499 307.25% 151,427 66,226 37,703 132,408 172,801 689,458 679.05% 156,218 108,627 131,723 139,882 186,209 2,116,647 207.00% 131,648 88,387 126,209 94,273 128,297 1,941,708 -8.26% 123,619 127,097 186,293 170,451 192,107 1,668,547 -14.07% 489,031 4,434,657 165.78% 315,727 357,009 447,589 336,184 783,405 7,599,686 71.37% 689,934 762,419 644,599 590,381 906,904 11,373,891 49.66% 870,222 708,203 891,406 802,474 1,224,503 15,219,326 33.81% 1,426,960 1,287,685 1,359,407 1,202,629 1,772,783 21,443,302 40.90% 1,931,481 1,854,831 1,576,412 1,635,822 1,684,039 22,953,709 7.04% 1,873,491 1,825,230 1,836,456 1,560,850 1,871,813 24,101,029 5.00% 2,288,437 2,101,524 1,784,004 1,727,566 1,933,703 24,512,714 1.71% 2,245,310 2,044,165 1,947,632 1,842,450 1,817,827 27,315,395 11.43% 2,393,951 2,312,039 2,113,651 1,989,435 1,557,100 20,170,218 -26.16% 1,484,961 1,627,017 1,669,660 1,436,819 0 3,998,869 -0.10% 0 0 0 0
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 0 0 0 0 13,850 17,085 98,761 133,771 72,508 226,443 295,060 214,780 191,655 211,557 202,632 153,943 214,811 203,712 838,566 838,813 958,474 1,630,527 2,070,087 2,285,887 2,815,801 3,400,043 4,934,448 5,293,939 6,269,744 5,940,881 6,341,813
2,547,786 3,846,451 5,141,209 5,359,598 6,591,907 6,532,030 6,705,506
2,081,446 3,528,439 4,951,807 5,269,341 6,143,389 5,919,659 6,416,341
4,282,731 4,191,376 0 0
4,813,569 0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 0 13,850 18,705 17,160 9,920 59,670 298,023 357,260 222,652 225,629 199,299 317,369 319,973 161,714 285,517 325,546 307,128 311,050 1,245,108 932,071 1,423,856 1,985,472 1,795,766 2,383,627 2,554,661 2,206,774 2,596,292 3,549,004 3,199,486 3,426,368 4,316,571 4,581,913 4,929,288 5,297,833 4,487,669 4,832,148 5,172,978 5,007,875 5,270,432 5,619,606 5,314,129 5,461,838 6,056,008 5,564,751 5,333,200 4,819,702 4,087,414 4,445,441 0 0 0 Estadísticas Cía. Ltda. Elaborado por Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador
TOTAL 32,555 157,618 1,352,720 3,661,375 3,555,292 2,877,739 10,101,692 22,801,850 32,719,948 41,525,578 57,091,858 65,161,010 69,188,756 70,827,473 77,013,521 58,032,911 11,715,532
ene-ene 0 23,126 19,793 412,366 460,737 232,867 620,681 1,069,429 1,926,388 2,330,778 3,108,722 4,026,237 3,861,317 3,884,003 4,699,138 4,018,809 3,998,869
%Incremento Precio Prom.
384.16% 758.23% 170.67% -2.90% -19.06% 251.03% 125.72% 43.50% 26.91% 37.49% 14.13% 6.18% 2.37% 8.73% -24.65% 0.65%
1.50 1.78 1.96 1.73 1.83 1.72 2.28 3.00 2.88 2.73 2.66 2.84 2.87 2.89 2.82 2.88 2.93
15
Alternativas
Utilización de harina de
Lenteja de agua en dietas para
tilapia Resumen
L
os alimentos no convencionales constituyen una fuente potencial en la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras, contribuyendo al desarrollo de sistemas de producción acuícolas de bajo costo. Dentro de estos alimentos destacan las macrófitas acuáticas las cuales tienen una serie de características nutricionales, de producción y procesamiento factibles para escalarlas a nivel comercial en sistemas de cultivo de especies acuáticas. Con esta finalidad se determinó el comportamiento productivo de alevines de tilapia roja alimentados con diferentes niveles de harina de Lemna (5, 10 y 15%) en la ración. Se llevo a cabo un experimento con una duración de 50 días y se utilizaron 300 alevines de 16 días de edad con un peso inicial de 1.3 a 1.5 g, bajo un diseño completamente aleatorizado. Se conformaron cuatro grupos para los niveles de inclusión de 0, 5, 10 y 15 % de harina de Lemna.Se midieron las principales variables físico-químicas del agua: temperatura, oxigeno, pH y amonio. La concentración de cada uno de ellos se encontró dentro del rango establecido para la especie. Los indicadores productivos estudiados fueron: ganancia media diaria, consumo de alimento, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia. No se encontrando diferencias significativas entre el control 0% y la inclusión de harina de Lemna de15%. Lo que nos muestra que la inclusión de esta harina deshidratada en la dieta de alevines de tilapia roja puede ser utilizada en sustitución de la harina de pescado.
16
INTRODUCCION La lenteja de agua o Lemna spp, es una de las macrófitas acuáticas flotantes más utilizadas en el trópico como posible integrante de sistemas de recirculación de nutrientes, propiciando de esta forma su cultivo en estanques que tienen efluentes provenientes de biodigestores anaeróbicos, en lagunas, o simplemente colectadas en su medio natural, que suelen ser en muchos casos, estanques piscícolas, como ocurre en todo el Sudeste Asiático (San Thy et. al., 2008). Particularmente en esta macrófita no se han encontrado factores antinutricionales que pudieran limitar su uso en alimentación de peces, lo que la hace muy atractiva en este sentido. Estas se caracterizan por presentar un crecimiento acelerado, factor que ha provocado que la mayoría de los estudios se dirijan hacia su control con énfasis en su erradicación en sistemas acuáticos lenticos (lagos, embalses y micropresas). Sin embargo, aumenta cada día más el número de países que adquieren experiencias para su manejo más eficiente aprovechándola como alimento para la tilapia y otras especies acuícolas, con la ventaja que su elevada productividad genera excelentes cosechas. Asimismo, es altamente productiva y no requieren de la mayoría de las tareas agrícolas, ni la compra de insumos como semillas y fertilizantes (FAO, 2003). Por tal motivo se dan a conocer algunas características biotecnológicas sobresalientes de la Lemna y diversas estrategias para su uso como alimento en la acuicultura.
Caracterización botánica y composición química de la lemna Las lemnáceas constituyen una familia de plantas vasculares, que flotan libremente sobre la superficie del agua, y que tienen una distribución mundial. Hay cuatro géneros: Spirodela, Lemna, Wolffia y Wolffiela, y cerca de 40 especies (Watanabe y Ramírez, 1990). Estas macrófitas tienen una morfología relativamente simple, puesto que no tienen tallos ni hojas verdaderas; comúnmente consisten en una o pocas frondas de forma ovalada que raramente exceden los 5 mm de longitud. Cada fronda puede tener o no algunas raíces, y las plantas florecen muy raramente. Estas macrófitas se reproducen por la vía vegetativa muy fácilmente. Las plantas forman grandes masas o colonias que se distribuyen como una sábana o lámina sobre la superficie del agua (Preston, 1991). Dentro de las diversas especies con adecuado valor nutritivo, se destaca por su abundancia la Lemna gibba (Gutierrez et al., 2001), una pequeña planta flotadora de morfología simple, rápido y abundante crecimiento, de fácil propagación y con una calidad proteica aceptable para animales terrestres y acuáticos (Leng et al.,1995). La composición química de las lemnáceas varía principalmente de acuerdo con la edad de la planta. En este sentido, Rusoff et al. (1980) han resumido este asunto indicando que en las muestras de Lemna
obtenidas de distintos reservorios naturales de agua, tales como lagos, campos de arroz, lagunas y corrientes de agua, el contenido de proteína puede variar de 9.4 a 20% en base seca (Tabla 1). Las lemnáceas pueden duplicar su biomasa en dos o tres días, bajo condiciones ambientales propicias, y se ha demostrado que pueden obtenerse rendimientos de 10 a 13 toneladas de materia seca por hectárea al año en sistemas de pequeñas lagunas, mientras que en tanques al exterior los rendimientos se encuentran alrededor de 20 t MS/ha anuales (Shi et al., 2000 ). Debido a la escasez y al aumento en los costos de los insumos tradicionales para la elaboración de los alimentos balanceados para peces y crustáceos, existe la necesidad de evaluar el potencial de los alimentos no convencionales, entre los que se encuentran las macrófitas acuáticas, con el fin de contribuir al desarrollo de sistemas acuícolas de bajo costo, ya que éstas constituyen una importante potencial de nutrientes, en la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras (Tacon, 1987). En las condiciones de los productores acuícolas rurales de América Latina es factible producir diferentes especies de plantas acuáticas flotantes con estos fines, dentro de las cuales la Lemna por su alta velocidad de multiplicar su biomasa resulta con un alto potencial.
Tabla 1. Contenido de proteína de Lemna spp. Especie
Sitio
Sistema
Cenizas* (%)
Proteína* (%)
N* (%)
Fuente
L. gibba
Xochimilco
Laguna natural
17.3
11.07
4.84
Escamilla (1998)
L. gibba
Baton Rouge
Laguna anaerobia
14.1
9.4
4.03
Rusoff et al. (1980)
L. minor
La Habana
Laguna aerobia
35.6
20.0
7.29
Domínguez et al. (1997)
Fuente: Pablos,2001, *Composición en % de Materia Seca;
Nutrición de la tilapia en un entorno sostenible El desarrollo sostenible de la piscicultura intensiva basada en la alimentación depende de la utilización óptima de los nutrientes por las especies cultivadas y del mantenimiento de la calidad del agua. Las fuentes tradicionales de ingredientes que proporcionan las proteínas para los alimentos balanceados de peces son la harina de pescado y la harina de soya, debido a que estos productos son altos en proteína cruda y contienen altos niveles de aminoácidos esenciales. (FAO, 2006). Los peces del género tilapia se encuentran actualmente en la mayor parte de las áreas tropicales del mundo, donde la temperatura del agua permite su reproducción y crecimiento. En los países tropicales se han cultivado con rendimientos de 300 a 18,000 kg/ha según la especie, método y tiempo de cultivo y la fertilidad del agua. (Preston y Leng, 2003)
17
Los peces que se cultivan en las diferentes partes del mundo muestran tendencias a ser omnívoros, otro grupo importante se destaca por su característica como carnívoros y un menor porciento se comporta como herbívoros. Por ello generalmente, las dietas de los peces son muy ricas en proteínas (25 a 60 %), lo cual conlleva una fuerte excreción de nitrógeno (NH4, NH3) cuya velocidad de excreción está relacionada directamente con la cantidad y calidad de la proteína suministrada en el alimento. La estrategia actual es buscar medios para disminuir la perdida de nitrógeno y aumentar su retención controlando la relación entre la proteína digestible y el total de energía digestible de la dieta
(Paduja, 2002). Las características favorables que convierten a la tilapia en uno de los géneros más apropiados para la piscicultura son: gran resistencia física, rápido crecimiento, resistencia a enfermedades, elevada productividad, debido a su tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta densidad, habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y amplio rango de salinidad, con capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales.
Estrategias para la utilización de la harina de lemna spp. en dietas para tilapia Se han generado básicamente cuatro formas de manejo y suministro de Lemna y otras macrófitas en cultivos acuícolas (modificado de Ponce-Palafox et al., 2004). a) Las plantas son cultivadas por separado, cosechadas y por último proporcionadas a los peces Esta estrategia se puede utilizar en cultivos rurales de baja intensidad con recursos limitados en lugares de difícil acceso y donde el suministro de alimento balanceado no sea continuo, y en cultivos semi-intensivos en estanques rústicos, donde la unidad acuícola tenga área para cultivo de la macrófita. Sin embargo, en cultivos intensivos no es tan rentable ya que se requiere una superficie extra para cultivarlas. Esto es debido a que se presenta una baja eficiencia de conversión del material vegetal en tejido animal, por lo que genera gastos por cosecha y transporte de la vegetación (Savón, 2005). No obstante, la aplicación de Lemna fresca combinada con alimento balanceado, ha demostrado ser adecuada para el crecimiento de Oreochromis niloticus y O. mossambicus tanto en laboratorio como en estanques rústicos (Chará, 1994 y PoncePalafox et al., 2004). b) Cultivo de peces y Lemna en el mismo estanque Se selecciona un estanque dentro de la granja que tenga baja densidad de peces (0.5 a 1 org/m2), en el cual se siembra la planta, la que servirá como “stock” para proporcionarla a los otros estanques; ésta se mantiene mediante la aplicación de desechos orgánicos. Es importante que la macrófita no cubra el área del estanque en más de 1/3, ya que podría crecer aceleradamente y cubrir casi todo el estanque lo que ocasionaría perturbaciones en la calidad del agua, con consecuencias que ponen en riesgo el cultivo piscícola. c) Inclusión en el alimento balanceado La incorporación de las macrófitas acuáticas en el alimento balanceado por lo general ha sido en forma de harina, a través de dos procesos; en el primero la harina se elabora a partir de la deshidratación de la planta y el segundo mediante un tratamiento previo para transformarla en composta. d) La cuarta estrategia plantea la posibilidad de procesar las macrófitas acuáticas en forma de ensilado, pero su valor nutritivo es bajo debido en parte a su alto contenido de humedad, además de resultar este método mucho más costoso. A pesar de esto, el ensilado podría ser usado cuando el alimento es escaso para peces no herbívoros.
18
Tabla 2. Composición y aporte de las dietas según niveles de sustitución de harina de Lemna (H.L.) en Base Húmeda. Ingredientes
HL0
HL5
HL10
HL15
H. Pescado
20,00
11,00
9,00
8,00
H. Soya
28,00
41,70
43,70
44,20
H. Lemna
-
5,00
10,00
15,00
H. Trigo
33,10
23,40
18,40
25,90
Almidón
10,00
10,00
10,00
10,00
Aceite Pescado
0,20
0,20
0,20
0,20
Aceite Girasol
2,70
2,70
2,70
2,70
P. Mineraes
2,00
2,00
2,00
2,00
P. Vitaminas
2,00
2,00
2,00
2,00
Alginato
2,00
2,00
2,00
2,00
Total (%)
100,00 100,00
100,00 100,00
Aportes calculados (%) MS (%)
93,6
94,1
94,2
94,2
PB (%)
30,0
30,0
30,0
30,0
E.E. (%)
5,4
5,0
4,9
4,9
FB (%)
1,2
1,7
2,1
2,4
Ceniza (%)
7,4
8,0
9,0
10,0
47,5
47,3
46,3
45,0
2,8
2,5
2,4
2,4
PB/ED mg PB/Kcal alimento
109,09
119,16
122,60 125,34
Costo (us/tonelada)
380,02 315,28
289,31 269,07
ELN (%) ED Kcal/g de alimento
Metodología
Resultados y discusión
Producción de la Lemna y peletizado de los alimentos Se desarrolló el experimento en una Estación de Alevinaje de la Provincia de Granma en la Región Oriental de Cuba, la primera etapa de la investigación estuvo destinada a la producción de Lemna, habilitándose dos piscinas de hormigón con una dimensión de 10 m de ancho por 20 m de largo y una profundidad de 1.5 m cada una. Las mismas representaron un área total de 400 m2. Además, estas piscinas presentaban una entrada de agua para recambio procedente del canal central de abastecimiento de la Granja Acuícola.
El análisis de la biomasa cosechada de Lemna (Tabla 3) muestra que la concentración de materia seca resulta bajo (7,69 %) coincidiendo con Leng et al. (1994) que reporta valores promedios entre 5,7 a 8% en dependencia del balance de nutrientes presentes en el efluente. Sin embargo, estos valores resultan inferiores a los reportados por Pablos (2001) de 7.1 a 4.8 % y Pinto (2000) quienes refieren un valor de 5.1%.
Se sembraron 200 g / m2 de semilla de Lemna sp., fresca en cada una de las piscinas. Posteriormente se fertilizó la planta al iniciar el experimento depositándose un total de 125 kg de gallinaza en diferentes partes de cada piscina. La Lemna fresca fue cosechada durante los meses de octubre a diciembre, cuando las plantas cubrieron la superficie de las dos piscinas. Después de realizadas las cosechas se dejó el 25 % de la planta para su reposición. La cosecha se realizó de forma manual, con intervalos de seis días, transportándose las plantas hacia una rampa de hormigón de 15 m2 desarrollando el proceso de deshidratación durante un periodo de siete días. Al culminar la etapa anterior se procedió al molinado utilizando un molino de martillo, luego se tamizó empleando una malla plástica de 0.2 mm, quedando de esta forma elaborada la harina de Lemna (HL). Se formularon las dietas (Tabla 2) utilizando una dieta control y la sustitución de 5%, 10% y 15% de harina de Lemna por harina de pescado y se elaboraron de acuerdo a Toledo y García, (1996).
Tabla 3. Composición bromatológica de la harina de Lemna (HL) Alimento
MS (%)
PB (%)
EE (%)
FB (%)
Cenizas (%)
H. Lemna
92,31
27,59
2,08
7,22
22,60
Debido al bajo porciento de materia seca de la Lemna se recomienda la utilización de este alimento alternativo en la alimentación acuícola con un tratamiento de secado previo para disminuir los volúmenes de inclusión o para realizar un ensilaje. Comportamiento de los indicadores productivos La ganancia media diaria no presentó diferencia significativa (p<0,05) entre todos los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre el control y la inclusión de 5,10 y 15% de harina de Lemna (Tabla 4). La no existencia de diferencia significativa en este parámetro puede estar influenciada además de la similitud de la composición nutritiva que presentan las dietas de ambos grupos por el cumplimiento eficiente de las cuatro frecuencias de alimentación planificadas ya que los hábitos alimentarios de la tilapia indican que necesitan comer pequeñas cantidades de comida frecuentemente.
Tabla 4. Comportamiento de los indicadores productivos
Para desarrollar la prueba de alimentación durante un periodo de 50 días fueron seleccionados 300 alevines de tilapia roja (O. mossambicus x O. niloticus) en los estanques con una edad de 16 días y un peso de 1,3 a 1,5 g. Los mismos fueron trasladados hacia las piscinas experimentales conformándose cuatro grupos para los niveles de inclusión de 0, 5, 10 y 15 % de harina de Lemna.
Parámetros
HL0
HL05
HL10
HL15
No. org. por estanque
25
25
25
25
Densidad (org/m2)
5
5
5
5
1.3a 20.1a
1.4a 18.5a
1.3a 18.6a
1.5a 20.8a
Para cada uno de los tratamientos se utilizaron tres piscinas con un número de 25 alevines por cada una, resultando un total de 12 piscinas. La densidad utilizada fue de 5 alevines / m2 (M.I.P. 1990)
Tasa específica de crecimiento
2.11a
2.20a
2.20a
2.10a
0.43a
0.42a
0.42a
0.44a
100
96
96
92
Diseño Experimental y Análisis Estadísticos Para el desarrollo del experimento se empleó un diseño completamente aleatorizado. A los resultados obtenidos se le aplicó un análisis de varianza de clasificación simple considerando a las dietas como único factor de variación. La diferencia entre las medias se cuantificó mediante la prueba de Tukey (1955), utilizando el paquete estadístico STATISTICA, 6.0 (STATSOFT, 2003).
Peso inicial (g) Peso final (g)
Factor de conversión de alimento Eficiencia alimentaria Supervivencia (%)
5.91a
5.79a
5.80a
6.0a
Medias con letras diferentes en la misma fila difieren significativamente (p<0,05).
19
Este nivel de inclusión es similar al alcanzado por Valeria et al. (2000) cuando evaluaron el efecto de inclusión de distintos niveles de harina de girasol (HG) para la tilapia del Nilo en la etapa juvenil con relación a la ganancia media diaria cuyo valor fue de 0,67 g, concluyendo que la HG puede ser incluida hasta un 14 % para esta especie. No existiendo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en los niveles de inclusión estudiados con respecto al grupo control. Se atribuye el índice de conversión obtenido en este trabajo a la aceptación que tienen algunas macrófitas acuáticas como la Lemna para la tilapia, la cual debido a sus características como pez omnívoro transforma con moderada eficiencia los alimentos de origen vegetal de la dieta. A este análisis se suman las características de su tracto digestivo, el cual está dotado de un largo y enrollado tubo intestinal que resulta 14 veces la longitud de su cuerpo. Al utilizar fuentes no convencionales de proteína de origen pesquero, se han obtenido factores de conversión de alimento de 1,8 a 2,1 (Blanco y Ramón,
Conclusiones • La Lemna cosechada tiene un alto contenido de proteína bruta y muy bajos valores de fibra bruta, lo que justifica su utilización en la alimentación de la tilapia y otros peces de agua dulce de interés comercial. • Debido al bajo porciento de materia seca de la Lemna se recomienda se utilice este alimento alternativo en la alimentación peces con un tratamiento de secado previo para disminuir los volúmenes de inclusión. • La tilapia roja puede ser cultivada con dietas prácticas con niveles de inclusión de harina de Lemna hasta de un 15% en sustitución de la harina de pescado. • Los alimentos no convencionales constituyen una fuente potencial de inestimable valor en la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras, constituyendo al desarrollo de sistemas de producción de bajo costo.
20
1986), valores dentro de los cuales se encuentran tambien los FCA de alimentos no convencionales de origen vegetal, como en este trabajo. No obstante, en los cultivos intensivos (alta densidad y con aireación) de tilapia roja en Cuba se han obtenido FCA de 0.8 alimentados con balanceado y alimento vivo (Moina sp.). En Cuba la tendencia actual para la explotación de la tilapia roja y la tilapia aurea es el cultivo de ejemplares monosexo debido a que los índices de conversión alimenticia que se obtienen estriban alrededor de 1,5 (una tonelada y media de pienso por una de tilapia). Por el contrario cuando se cultivan en un mismo estanque ambos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Blanco, O. y Román, T. 1986. Uso de la pulpa de pescado en la alimentación de híbridos de tilapia roja (O. hornorum X O. mossambicus) cultivados en jaulas de Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 34, p: 273 •Chará, J. D. 1994. “La agroacuacultura”, Una alternativa para descontaminar y producir en: Memorias III Aniversario Internacional; Desarrollo Sostenible en Sistemas Agrarios. Cali, p: 165 – 177. •Domínguez, P.L. 1997. Reciclaje de los residuales porcinos como una alternativa para reducir la contaminación del ambiente. En: Memorias Seminario Taller “Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria y Primer Seminario Internacional “Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria para el Trópico”. CIPAV. •Escamilla, L.A. 1998. Composición química y obtención de concentrados de proteína foliar de plantas acuáticas presentes en lso canales de Xochimilco. Tesis Licenciatura. Facultad de Veteinaria. UNAM. •FAO. 2003. Géneros más apropiados para la piscicultura. Disponible en: http://www.fao/ generos.cu/sistemas/geo4. pdf •FAO. 2006. Comercio pesquero responsable y seguridad alimentaria. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Parte 3. Puntos destacados de estudios especiales. Disponible en http://www.fao.org. Consultado, Mayo, 2007. •Gutiérrez, K. L.; Sanginés, F. y Martínez, L. 2001. Estudios del potencial de la planta acuática Lemna gibba en la alimentación de cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 35, No. 4. •Leng, R. A.; Stambolie, J.H y Bell, R. 1994. Duckweeds a potential high protein feed resource for domestic animal fish. Armidales, University of New England, Center for Duck weed Research and development. •Leng, R.A, Stambolie, J.H y Bell, R. 1995. Duckweed - a potential high-protein feed resource for domestic animals and fish. Livest. Res. Rural Develop. 7:141 •M.I.P. 1990. Manual de Procedimientos Operacionales de Trabajo: POT-02.03.04. •Ponce-Palafox, J.T. y Fitz-Ibarra, M. 1990. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de tilapia y carpa. En: De la Lanza, G. y Arredondo-Figueroa, J.L. 1990. La acuicultura en México: de los conceptos a la producción. Instituto de Biología UNAM. 290 pp. •Ponce-Palafox, J. T.; González, S. R.; Romero C. O.; Ocampo, H. D.; Esparza, L. H.; Fitz, M. 2004. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de peces. Monográfico especial de Acuicultura. Vol. V, No.2. REDVET. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas /redvet. •Pablos, R. P. 2001. Estudio del rendimiento y la composición química de la Lemna sp. cultivada en agua residual de una instalación porcina. Tesis en opción del grado de Master en Nutrición Animal. Bayamo. Granma. •Preston, C.D. 1991. Lemna minuscula in Cambridge. Nature in Cambridgeshire, no. 33, 52-5
sexos se requieren de 2 a 3 toneladas de pienso por una de tilapia. En terminos generales con este trabajo se muestra que la sustitución de la harina de pescado por harina de Lemna deshidratada en niveles de 15% no produce diferencias con las dietas convencionales. Lo que tambien ha sido encontrado en México (15 al 20%)en la inclusión de Lemna y Azolla fresca en cultivos de tilapia en estanques rústicos (Ponce-Palafox et al., 1990; Ponce-Palafox et al., 2004). •Preston, T. R. y Leng, R. A. 2003. Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería y el medio ambiente. Revista ACPA No.2, p. 34 – 39.t •Paduja, F. 2002. Alimentación de los peces y sostenibilidad. Disponible en: http://www.onu. org.cu/uunn/sostenibilidad/peces / geo4-4.pdf •Pinto, S, L. 2000. Producción de las plantas acuáticas Lemna minor y Azolla filiculoides y su uso Conjuntamente con la harina de pescado en raciones para cerdos. Tésis de grado de Ingeniero Agrónomo. UCV. Maracay. Venezuela. •Russof, L., Blakeney, E. y Culley, D. 1980. Duckweeds (Lemnaceae family): a potential source of protein and amino acids. J. Agric. Food Chem, 28: 848 •Shi, S. y Wan, X. 2000. The purifyn efficiency and mechanism of aquatic plants in ponds. Wat. Sci. Tech 24(5): p. 63 – 76. •San Thy, Khieu Borin, Try Vanvuth, Pheng Buntha y Preston T. R. 2008. Effect of water spinach and duckweed on fish growth performance in poly-culture ponds. Livestock Research for Rural Development. Volume 20, Article #16. Retrieved March 13, 2008, from. Disponible en: http://www. cipav.org.co/lrrd/ lrrd20/1/sant20016.htm •Savón, L. 2005. Alimentación no convencional de especies monogástricas: utilización de alimentos altos en fibra. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales monogástricos. Curso Pre-evento. UNELLEZ. Venezuela. p. 3 •StatSoft, Inc. 2003. STATISTICA (data analysis software system), version 6. www.statsoft.com. •Toledo, J. y García, María. C. 1996. Manual Práctico de Nutrición y Alimentación de peces de agua dulce. Centro de preparación acuícola de Manpostón. La Habana. •Tacon, A. G. J. 1987. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. A training manual 2. Nutrient sources and composition. FAO, p. 129. •Valeria, B. F.; Wilson, M. F.; Carmino. H. y Claudemi, M. S. 2000. Niveles de inclusión de Harina de Girasol en la alimentación de la tilapia del Nilo p: (Oreochromis nilóticus), en etapa juvenil. Zootecnia Tropical. Vol. 18, No. 1, 1. •Watanabe I. y Ramírez I. 1990. Phosphorus and nitrogen contents of Azolla grown in the Philippines. Soil Science Plant Nutrition, 36, 319-331.
González Salas, Raúl 1*; Romero Cruz, Oscar 1*) Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma, carretera a Manzanillo km 17, Aptdo. Postal 21. Bayamo, Granma 85100. Cuba raulg@udg.co.cu Ponce-Palafox, Jesús Trinidad jesus.ponce@usa.net Posgrado CBAP.Universidad Autónoma de Nayarit y Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Valdivié Navarro, Manuel Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba
Nuestro laboratorio se encuentra libre de zonas agrícolas, granjas camaroneras y descargas urbanas, ofreciendo una excelente calidad de agua, reflejada en larvas sanas y libre de enfermedades, además de certificaciones por parte del comité de sanidad acuícola.
Mucho más que un alimento balanceado y con el respaldo de ZEIGLER T.M. Cubrimos todas sus necesidades en distintas presentaciones de acuerdo a sus necesidades.
Llevamos su postlarva hasta su granja en cualquier punto de la República Mexicana, demás de Náuplios para su laboratorio. Contacto: mzazueta@granmar.com.mx Cel.: (612) 157-9804 ncamacho@granmar.com. mx Cel.: (612) 136-4303 Tels.: (612) 125-5541 / 128-7624
Ubicada sobre la costa del Pacífico de Baja California Sur, en la bahía de Magdalena, considerada como uno de los lugares más productivos en México. Utiliza tecnología y manejos con los más altos estándares internacionales, dando principal atención al manejo de alimentos e insumos inteligentes. Contacto: Biol. Bernabé Camacho Aviles bcamacho@granmar.com.mx ID Nextel: 62*306760*4 Cel.: (612) 141-8674 Abasolo 3410-2, Col. El Manglito, La Paz, B.C.S. Tels. (612) 128-7624 / 125-5541
Su misión es comercializar la producción de camarón que proviene de la empresa filial Granjas Marinas de Sinaloa así como la producción que a través de Nutrimar y Laboratorio Granmar, se obtenga a través de los Convenios y Alianzas Estratégicas establecidas con otras empresas de la industria acuícola. Buscamos las mejores alternativas en el mercado nacional e internacional para beneficio de nuestros clientes. Lo que significa que significa apoyar a nuestros socios de negocios para fomentar la liquidez para el pago de sus proveedores. Contacto: Tel: 01 (33) 3364-7651 gerencia.intromar@hotmail.com
21
Alternativas
Perspectivas del
pepino de mar cultivado en el
Mar de Cortez
C
onocido como “sea cucumber”, “holothuria”, “bêche-de-mer”, entre otros nombres, el Pepino de Mar es una especie que ha pasado desapercibida en nuestra cultura, y que actualmente se extrae principalmente en la región del Mar de Cortez y la península de Baja California. No obstante, el Pepino de Mar es un producto relevante en la dieta de los orientales; tan apetecido es, que un kilo de este recurso puede llegar a costar $ 45 dls (dólares americanos), en dicho mercado1. De acuerdo a lo anterior, es necesario impulsar giras de trabajo que tengan por objeto realizar un estudio de mercado “que permita dar a conocer a los productores mexicanos el potencial del mercado de esta especie de Pepino de Mar (Sea cucumber) en: Japón, China y Taiwán”. Para obtener información relativa a las características y comercialización del producto, variedades con valor comercial, recolección, almacenamiento, procesamiento y características del mercado en Asia: importación, producción local, reexportaciones, consumo, precios, canales de distribución, uso y demanda”, conformando una agenda con importadores, exportadores y procesadores del recurso. Tokio cuenta con los principales mercados mayoristas y las empresas comercializadoras, pero allí no hay procesadores, estos se encuentran hasta la ciudad de Mutsu (en la prefectura de Aomori), que está a más de 500 km., al
22
Pepino de mar gigante Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875). Longitud máxima: 30 cm. Su cuerpo es robusto, pesado, de piel suave al tacto; de color café oscuro a café anaranjado, con la cara dorsal cubierta de papilas anaranjadas. Generalmente se le encuentra en playas rocosas semiprotegidas de la zona intermareal y sobre fondos de arena, a veces mezclada con piedras, hasta 39 m de profundidad.
norte de Tokio, donde hay empresas que extraen y procesan (cuecen, deshidratan y salan) pepino de mar para luego exportar a China.
Luego, en Hong Kong se encuentran los mercados y los principales comercializadores donde se transan los productos. Además, en Taiwán aparte del establecimiento de otras importantes
Tabla. 1 Producción de pepino de mar en las Islas del Pacífico País Kiribati
Producto
Año
Volumen
Valor
(miles de dólares)
(Toneladas métricas)
Pepino de mar
1998
158,080
30
Pepino de mar
1999
0
899
Pepino de mar
1999
52,000
7
Pepino de mar
2002
50,000,000
70
Vanuatu
Pepino de mar
2000
30,060
20,925
Vanuatu
Pepino de mar
2001
8,698
Kiribati Kiribati
New Caledonia
Suma
Granjas
Comentario
0
Animales silvestres capturados/ Valor no disponible/Producción en kg
0
Ostión de piedra valor en francos de Papúa Nueva Guinea ( CFP)
50,248,838
21,931
0
Min
0
7
0
Max
50,000,000
20,925
0
Promedio
plantas de proceso en Taipéi, en Taichung se encuentra el Dr. Chang Po Chen, uno de los expertos mundiales en este grupo de organismos, y que trabaja en el Instituto de Zoología de la Academia Sínica.
Es relevante el interés de poder conocer bien este recurso, la parte comercial, porque la idea sería realizar el plan de negocios completo, para que después se incorporen inversionistas en el cultivo.
El Pepino de Mar es un recurso que está en México como parte de 1,200 especies similares; de éstas aproximadamente hay 300 comestibles. La nuestra (Isostichopus fuscus), en el mercado asiático ha entrado poco, y no se ha desarrollado convenientemente su proceso y comercialización. Se ha vendido en forma spot a un precio de $ 8 a 9 dls el kilo; pero en ese mercado pueden llegar a transarse hasta $ 45 dls el kilo, valores muy interesantes sobre todo que pueden contribuir a diversificar aún más nuestra acuicultura.
Además, la especie se consume deshidratada, entera, o en pequeñas partículas. En este sentido es importante determinar exactamente los atributos de calidad que requieren los compradores.
Para los asiáticos el Pepino de Mar tiene un uso especial, porque lo consumen en forma milenaria, además de estar en la dieta, le otorgan poderes afrodisíacos. Por otra parte, hay estudios que señalan que tiene usos medicinales, especialmente en tratamientos de cáncer.
México ha producido alrededor de 14 toneladas entre 1995 y 2005, todas de extracción 2,3. El 2004 ha sido el año en que se ha registrado mayor producción, con 4 toneladas, y de empresas presentes en la región de Baja California Sur, la idea de este proyecto es producir en la zona sur del Mar de Cortez. Este cultivo se vislumbra como un muy buen negocio y de hecho se explica que en China existen mercados para diversos productos y en la población de este país existen nichos que consumirían el Pepino de Mar mexicano.
Reproductores en un recipiente limpio de desove tanque antes de la inducción (FACIMAR, 2009).
Pepino de mar hembra de I. fuscus (Ludwig, 1875), en proceso de pre desove
23
El Proyecto De acuerdo a información publicada por el diario el Debate (Sinaloa, México), varias empresas acuícolas firmaron un convenio para cultivar pepino de mar. Para la construcción de laboratorios y transferencia de tecnología para producir pepino de mar y exportarlo a China, 5 empresas acuícolas sinaloenses firmaron un convenio con Shandog’s Mariculture Institute (SMI) y el Departamento de Océanos y Pesca de la provincia de Shandong, de la República Popular China. Este es el primer resultado de una visita de trabajo que se efectuó a China, para conocer avances en investigación de maricultura y otras alternativas de producción, informó Jorge Kondo López, secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca, quien fue testigo de honor de la firma de los convenios. Se informó que el primer laboratorio se construiría en El Pozole. Se firmó en Pekín un acuerdo con el Instituto Sinaloense de Agricultura (ISA) (de México) y el Instituto de Maricultura de la provincia de Shandong (IMS), para el cultivo y producción de pepino de mar en ese estado mexicano y su posterior exportación a China. Durante los dos primeros años el país asiático aportaría todo el capital tecnológico a través de siete científicos que trabajarán en el laboratorio y los cultivos. El laboratorio empezaría a operar este año, aspirando a producir unos cinco millones de semillas de pepino de mar, que
se repartirían entre las empresas y pescadores de la zona para ser criadas mediante acuicultura. México se encargaría del financiamiento y la producción del proyecto, que se repartiría entre cinco empresas locales de Sinaloa, el gobierno estatal, el gobierno federal y los propios pescadores. Esta iniciativa tendría un impacto “muy directo” tanto a nivel social como económico, declaró el director general del ISA, ya que nace con una base sólida de mercado y exportación a China y otros mercados asiáticos 4. Este acuerdo podría generar exportaciones hasta de alrededor de 2,400 toneladas durante el primer año, que a un precio promedio de 200 mil dólares por tonelada significarían 480 millones de dólares en exportaciones 5.
El impacto El impacto fundamental de este proyecto se resume en la generación de la disponibilidad permanente de pepino de mar, con el objeto de no depender del abastecimiento desde bancos naturales y así dinamizar la actividad exportadora de este recurso, previéndose envíos por 196 toneladas, equivalentes a 733 mil dólares.
Los machos de I. fuscus (Ludwig, 1875), suelen desovar antes de las hembras, que comienzan a liberar los huevos 1 hora (a veces más tarde o más temprano), después de la primera libera el esperma masculino.
Tabla 2. En 2006, la pesca del pepino de mar suministrado más de 35 millones de Kina en los ingresos de exportación, proporcionando empleo a numerosas personas y los beneficios
Año 1994
24
Kg 208,795.7
Valor (US $) 1,645,129.28
Valor (Kina) 1,680,881.81
1995
444,623.9
3,560,728.03
4,638,926.30
1996
596,201.8
5,959,644.72
7,872,385.78
1997
505,402.4
5,158,736.52
7,683,437.15
1998
678,848.9
8,147,423.19
16,892,866.13
1999
394,459.0
4,157,870.15
11,012,151.76
2000
553,936.3
5,832,439.07
15,713,933.30
2001
485,396.4
5,266,818.69
17,330,868.84
2002
389,331.8
5,629,249.88
21,396,232.80
2003
488,018.8
6,376,834.79
23,246,663.58
2004
490,836.3
7,181,587.38
23,115,524.16
2005
577,016.8
9,284,755.71
28,713,017.47
2006
611,776.9
11,488,601.43
35,178,311.64
Al ser un proyecto de carácter interinstitucional, tendría impacto en la comunidad científica, al generar nuevos conocimientos en el campo de la biología del desarrollo, nutrición y ecología de la Holoturia. En el sector empresarial, permitiría asegurar el abastecimiento de un recurso con mercado conocido. En el sector pesquero artesanal, permitiría la diversificación de su actividad productiva. Los pepinos de mar están extensamente distribuidos desde las zonas intermareales hasta las profundidades oceánicas, se utilizan para la alimentación, sobre todo de países orientales, desde hace siglos. Se comercializan en forma seca, a menudo llamado “bêche-de-mer”, o “trepang”. Según los datos de FAO (2008)3, el comercio internacional aumentó dramáticamente en los años ochenta, alcanzando un volumen global de 10.000 toneladas anuales de Pepino de Mar seco. Los principales importadores mundiales de Pepino de Mar son Hong Kong, Singapur, Taiwán, Malasia, Corea del Sur y China. La gran mayoría de este comercio está en el producto en seco. Esta situación ha hecho que los países que forman parte de la distribución natural de este recurso, entre ellos México, desarrollaran una pesquería en torno a él, lo que en muchos casos ha llevado a la sobrexplotación de los bancos naturales.
Sabiendo que la pesquería a nivel mundial está en declinación y que existe un conocimiento básico que puede ser utilizado en el cultivo del recurso, se propone este proyecto, cuyo principal objetivo es desarrollar la tecnología de cultivo del pepino de mar (Isostichopus fuscus), en la zona centro sur de Sinaloa, México. Para ello, se recolectarían reproductores desde bancos naturales, los que serían sometidos a técnicas de acondicionamiento para inducir su desove y de esta forma obtener huevos. El cultivo larvario se haría en sistema controlado y a los 9 días se obtendrían juveniles, los cuales serían trasladados a un sistema de cultivo intermedio para su crecimiento. A los 24 meses de cultivo, se podrían obtener 1,000 ejemplares de alrededor de 15 cm. de largo.
Conocido como “sea cucumber”, “holothuria”, “bêche-de-mer”, entre otros nombres, el Pepino de Mar es una especie que ha pasado desapercibida en nuestra cultura, y que actualmente se extrae principalmente en la región del Mar de Cortez y la península de Baja California.
Comportamiento predesove de los reproductores. Forman un abultamiento y un cuello, el cual les da forma de botella.
Una de las grandes tareas de toda universidad es la investigación. Un gran papel cumple en esta área la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, A través de los profesores de la academia de Acuacultura, vista por muchos como la alternativa alimentaria del futuro. Uno de los proyectos, que también se inició a fines de año de 2008, es el desarrollo de la tecnología de cultivo y engorde del pepino I. fuscus, una especie de mucha importancia económica a nivel mundial, cuyo valor es de 450 dólares el kilo seco, aproximadamente. La participación de maestros y tesistas de Biología Acuícola es fundamental en el desarrollo de los proyectos. Todos ellos destacan el valor que tiene para su desarrollo profesional el colaborar en este tipo de trabajo. Se destaca el valor de los resultados de las investigaciones. “Los resultados que obtenemos en estos proyectos, están a disposición del gobierno y de las empresas que participan, por lo que eventualmente toda esta tecnología es posible de traspasar a personas que quieran introducirse en el mercado de la acuicultura”. Más allá del valor particular de cada proyecto, es necesario subrayar la importancia de innovar a través de la investigación. “La única manera para que México despegue es aumentar el desarrollo y la innovación. Y eso se dice a nivel de todas las entidades: la única manera de despegar es innovar, porque así son los países desarrollados. Si nosotros queremos ser desarrollados, hay que innovar. Lo que nosotros hacemos es un granito de arena. Asimismo, estos proyectos sirven para obtener mayor financiamiento del sistema de la Educación e Investigación, porque es parte de la producción, y a las universidades las evalúan por producción, lo que significa un mayor aporte del estado. De acuerdo a eso, ojalá que todos los académicos pudieran desarrollar proyectos”.
Tanques de alimentación de reproductores de de I. fuscus (Ludwig, 1875) en La Facultad de Ciencias del Mar (UAS), Mazatlán, Sinaloa; México. 1. Estos importantes datos han sido obtenidos a través de la prospección realizada por el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Unap, Gabriel Sáez, en el marco del proyecto Fondef D03I1072 “Desarrollo de la Tecnología de Cultivo del Pepino de Mar (Athyonidium chilensis), en la Zona Centro Sur de Chile”, dirigido por la investigadora de la Universidad de Valparaíso, Chita Guisado, y cuyo principal objetivo es lograr el cultivo del recurso en la zona sur de Chile. 2. De acuerdo con los reportes de la Administración Especial de la Región (SAR) de Hong Kong. Además, con datos apoyados por la FAO indicaron que México produjo un total de 2564 toneladas capturadas de 1998 a 2005 con un promedio anual de capturas de 320.5+ 86.3 toneladas sin registrar a nivel de especies. 3.Toral-Granda V., Lovatelli A. and Vasconcellos M. (eds). 2008. Sea cucumbers. A global review on fishery and trade. FAO Fisheries Technical Paper No. 516. Rome, FAO. 319 p. 4. Infopesca Nº 14/08 martes 29 de abril de 2008. Milenio Sección Negocios Pekín, Fecha: 29/Abril/2008 y China, 29/04/2008. 5. PORTAFOLIO | CULIACÁN 16 • Febrero • 2009 ELDEBATE | WWW. DEBATE. COM. MX | PORTAFOLIO@PORTAFOLIO.COM.MX
Victor Arturo Peláez Zárate email: victorpelaez@hotmail.com Ernesto García Berber, Jesús Guadalupe López López, Jorge Arturo Burques Zamora Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa
25
Producción
Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de peces
E
ste estudio presenta los resultados de un método para el cultivo de zooplancton (rotíferos) en artesas de madera de 1000 –9000 l al aire libre y con aumento progresivo de volumen de agua. Se utilizó el alga Scnedesmus quadricauda como alimento, el fertilizante fue harina de pescado. Con este cultivo se alcanzó una densidad de 5,592 ind/l de rotíferos.
Introducción
Los rotíferos son los componentes del zooplacton más utilizados para alimentar larvas peces o como base de la cadena alimenticia para el cultivo de otras especies como los cladóceros y copépodos debido a su tamaño microscópico (100 – 300 u ), su movimiento en el agua, su fácil y económica alimentación con diferentes especies de fitoplancton, y su alta velocidad de reproducción. Tienen un ciclo de vida corto y un alto valor nutritivo. Los peces de consumo humano como Piaractus brachypomus “paco”, Colossoma macropomum “gamitana”, Prochilodus nigricans “boquichico” y Pseudoplatystoma fasciatum “doncella” se alimentan prioritariamente, en su fase larval, de rotíferos; por lo que es necesario desarrollar cultivosmasivos eficientes que ofrezcan alimentos de calidad y en cantidad adecuada para asegurar una buena sobrevivencia. el objetivo de este trabajo fue encontrar una metodología eficaz para la producción de alimento vivo para la alimentación de larvas de peces en Iquitos.
Material y métodos
Este trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP, entre octubre y noviembre del 2002. Se utilizó harina de pescado tostado a 160° C por espacio de una hora como fuente de nutrientes a razón de 350g por artesa de 1000 litros. El plancton se colectó en los estanques de cultivo utilizando una red de 22 micras a través de la cual se filtró 50 l de agua que se concentró a 200 ml. Una parte de la muestra se fijó en formol al 3% y la otra parte sirvió para aislar los organismos de interés a través de varias diluciones. Luego del aislamiento de los organismos se preparó el inóculo en volúmenes crecientes hasta alcanzar los 100 litros con el cual se llevó el cultivo a volumen definitivo de 1000 litros. Los inóculos Scenedesmus quadricauda y Rotíferos (Brachionus, keratella y asplachna). Se midieron los parámetros diariamente de temperatura, oxígeno, pH y transparencia.
26
Resultados
Figura N°1. Densidad Zooplanctónica Durante la fase preparatoria del experimento se aseguró un cultivo verde intenso de algas con dominancia de Scenedesmus que sirvió de alimento para los rotíferos en una concentración inicial de 10 rotíferos /ml .El incremento de la densidad zooplancTiempo (días) tónica en los primeros cuatro días es ascendente, llegando Durante el cultivo La temperatura a aumentar considerablemente a partir varió entre 25.4 y 28.2°C, el pH varió del quinto día hasta el onceavo día con de 5.22 a 7.80 .El oxígeno varió de 2.11 dos picos máximos que alcanzaron las a 8.73 mg/l. La coloración del cultivo mayores densidades durante el sexto fue verde intenso en un inicio con una día (5265 org/l) y noveno día (5,592 transparencia muy pequeña de 3 cm . org/l), d rante el doceavo día comienza A medida que los rotíferos consumen a descender la densidad de organis- el alga, la coloración verde toma una mos zooplanctontes , llegando a una tonalidad pardusca y la transparencia mínima producción al dieciseisavo día aumenta hasta 17cm. Estos cultivos se (Fig. N°1). efectuaron al aire libre.
Discusión
Nandy et al (1976) Cultivaron Brachionus mulleri usando torta de Basia latifolia ,que contenía urea, superfosfato, sulfato de amonio y harina de huesos inocularon 20 unidades /l alcanzaron una producción de 8000 y 7500 uni/l en tres semanas ; Groeneweg y Ismiño, R : Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de peces MEMORIAS: Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica 13 Schluter (1981 ) trabajaron en cultivos de Brachionus. Rubens utilizando como alimento Scnedesmus y como fertilizante el estiércol de cerdo y alimento suplementario alcanzando una densidad de 500 organismos ml –1; Hagiwara (1989) mantiene cultivos de B. plicatilis con una producción de 19 –25 rot ml –1 d – 1. En este trabajo se utilizó harina de pescado para la producción masiva de Scenedesmus y rotíferos alcanzando una densidad zooplanctónica de 5,592 org/ml en dieciséis días. La harina de pescado utilizada como fuente de nutrientes en este trabajo, dio buenos resultados y resultó eficaz para la producción masiva de planctontes para la cría de larvas de peces. Por otro lado Ascon ,(1987) fertilizando con gallinaza la producción masiva de rotíferos fue de78 org/l relativamente baja en comparación con la producción que se obtuvo en estetrabajo.
Conclusión
El desarrollo del cultivo masivo de rotíferos es una metodología eficiente para obtener elevada sobrevivencia de larvas de peces. Presenta ventajas de cultivo a gran escala y a muy bajo costo. Rosa Ismiño Orbe Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP. Programa de Ecosistemas Acuáticos. Centro de Investigaciones Quistococha. Apartado Postal 784. Iquitos – Perù. Telefax 210006. Correo electrónico: isminoorbe@ yahoo.es.
Producción
Cuándo y porqué
encalar los estanques acuícolas
Introducción
Cuadro 1.
Tipos de cal: Eficacia y toxicidad para camarones y peces
Producto químico base
Nombre común
Toxicidad
Calcareo (90-95% CaCO3)
CaCO3
Cal dolomita (doble carbonato de cal/magnesio)
Baja
Greda ( 20-80% CaCO3) Otros: escoria, conchas, coral, etc. Ca (OH)2 CaO
Cal hidratada, cal caùstica, cal apagada ( aprox. 70% CaO) Cal viva, cal no apagada o cal calcinada
Media Alta
27
Cuadro 2. Efectividad en función del tamaño de la partíicula de la cal Tamaño de partícula
Equivalente efectivo
Malla 8 (4.75 - 2.38 mm)
10 %
Malla 18 (2.37 - 1.0 mm)
40 %
Malla 60 (0.99 - 0.250 mm)
70 %
Pasante malla 60 ( menor 0.25 mm)
80 %
Pasante malla > 100 micras
80 %
Pasante malla > 150 micras
100%
Cuadro 2a. Porcentaje de CaCO3 que no reaccionó después de seis años de la aplicación Tamaño de partícula
28
%
2,38 - 1,25 mm
62 %
1,25 - 0,50 mm
24 %
0,50 - 0,125 mm
17 %
Menor 0,125 mm
5%
Cuadro 3. Tipos de suelo con diferente pH y requerimiento de cal pH del suelo
Barros pesados o arcillas
Barros arenosos
Arena
Kg/Ha de CO3Ca 4
14.320
7.160
4.475
4 - 4.5
10.740
5.370
4.475
4.6 - 5
8.950
4.475
3.580
5.1 - 5.5
5.370
3.580
1.790
5.6 - 6
3.580
1.790
895
6.1 - 6.5
1.790
1.790
0
Tasas de encalado sugeridas para estanques basados en el pH y textura de los lodos. Fuente: Schaeperclaus, 1933 (citado por Boyd, 1982).
Cuadro 4. Claves para el ĂŠxito del encalado al agua pH del agua
Encalado del agua del estanque
< 5.5
Obligatorio
5.5 - 6.5
Necesario para el pH y la alcalinidad
6.6 - 7.0
Eventualmente para aumentar la alcalinidad. 7.5 es el punto de equilibrio
> 8.1
No encalar, es peligroso
29
Cuadro 5. Poder neutralizante de los diferentes tipos de cal
30
Tipo de cal
Masa molecular
Valor neutralizante (%)
CO3Ca
100
100
CO3Mg
84
11,04
Ca (OH)2
74
135,13
Mg (OH)2
58
172,41
CaO
56
178,57
CaOMg
40
250
SO4Ca. 2H2O
172,2
58,07
SiO4Ca
113,6
88,02
Alcalinidad total (mg/l CaCO3)
Salinidad
Dureza total (mg/l CaCO3)
Datos
Control
Encalado
Control
Encalado
Agua dulce o 0,1 pp mil
27,4
46,1
30,9
50,5
1 pp mil
16
22,4
164,7
164
5 pp mil
40,8
40,4
720
746
10 pp mil
60
58
1540
1690
15 pp mil
91,2
85,6
2120
2100
20 pp mil
108,8
107,2
3060
3050
30 pp mil
139,6
137,2
4180
4220
Fuente: NICOVITA, Experiencias para una acuacultura sostenible y saludable. Boletín Nicovita Camarón del Mar. Volumen 4 – Ejemplar 10, 1.999
Rafael Horna Z., Dr. e-mail:agriecua@yahoo.es
31
Investigación
Estamos listos para los
¿ alimentos del futuro ? Soluciones a problemas en formulación para camarón
L
a industria alimenticia animal ha experimentado fuertes incrementos en los precios de las materias primas en los últimos años. Esto ha acelerado la búsqueda de formulaciones alternativas y aditivos para mejorar la eficiencia en costos del balanceado. El presente artículo ilustra los potenciales avances en este campo mediante el desarrollo de nuevos conceptos nutricionales específicos para camarón.
Emulsificantes naturales para mejorar la digestión de los lípidos en el camarón. El camarón no tolera altos niveles de grasa, una serie de estudios muestra crecimientos reducidos con niveles superiores al 10% de lípidos. A pesar de esto, el camarón tiene una capacidad muy limitada de bio-sintetizar moléculas de lípidos que son esenciales para el crecimiento normal como el colesterol, ácidos grasos no-saturados y fosfolípidos. El colesterol es clave para la formación de membranas celulares y precursores para el esteroide y la hormona de la muda, donde se ha encontrado que es más efectivo en diferentes especies de camarón en la dieta en rangos de 0.2-0.5% siendo niveles inferiores a 0.10% limitantes en el crecimiento de Litopenaeus vannamei (Duerr y Walsh, 1996). La harina de pescado es la mayor fuente de colesterol en formulaciones de dietas para camarón con contribuciones que vienen también del aceite de pescado, harina de camarón y calamar. El camarón no puede bio-convertir ácidos grasos no saturados (HUFA 20: 5 n-3 o EPA 22:
32
La industria alimenticia animal ha experimentado fuertes incrementos en los precios de las materias primas en los últimos años. Esto ha acelerado la búsqueda de formulaciones alternativas y aditivos para mejorar la eficiencia en costos del balanceado
Figura 1. Fig. 1: Mezcla específica de emulsificantes naturales complementan el proceso de emulsificación y absorción de grasas en el hepatopáncreas, lo que mejora la eficiencia del camarón a usar grasas como nutrientes esenciales y como fuente de energía para crecimiento. 6 n-3 o DHA), lo que necesita ser suministrado en 0.8-1% en la dieta a través de ingredientes marinos, principalmente aceite de pescado y harina de pescado. Los fosfolípidos son un componente de las membranas celulares, construyendo bloques para lipo-proteínas y constituyen una fuente altamente disponible de colina e inositol (Coutteau et al, 1997). Aunque el nivel óptimo puede depender de la formulación y condiciones de cultivo, los requerimientos de fosfolípidos son estimados entre 1-2% (equivalente al 1.5-3% de lecitina líquida). La combinación de niveles sub-óptimos de colesterol y fosfolípidos en las dietas puede ir en detrimento de la nutrición del camarón debido a la interacción entre los requerimientos de fosfolípidos y colesterol (Gong et al, 2000) Los agentes emulsificantes son una clase diversa de compuestos los cuales son capaces de dispersar la grasa en el agua bajo la forma de pequeñas gotas.
donde son transportados vía hemolinfa a los órganos bajo la forma de lipoproteínas. Mezclas específicas de agentes emulsificantes naturales seleccionados por su compatibilidad con el sistema digestivo del camarón son capaces de complementar el proceso de emulsificación y absorción de grasas en el hepatopáncreas. De ésta manera se mejora la eficiencia del camarón para usar grasas como componentes esenciales y como fuente de energía para crecimiento (Fig 1). El concepto natural de emulsificación fue originalmente desarrollado para mejorar crecimiento y conversión de alimento en camarón alimentado con dietas deficientes en colesterol (Coutteau et al, 2002). Sin embargo, últimas aplicaciones en camarón blanco en granjas de Ecuador, México, Tailandia e Indonesia han mostrado una variedad de efectos positivos de administrar el concepto de emulsificación en dietas comerciales para camarón que incluyen mejoras en crecimiento, sobrevivencia, conversión alimenticia, condición del hepatopáncreas y procesos de muda. Mediante la mejora en la utilización eficiente de lípidos, las formulaciones para camarón pueden ser rentables a través de la reducción de los valores de fosfolípidos, colesterol y n-3 HUFA.
En animales terrestres, los emulsificantes son adicionados al alimento para complementar los procesos digestivos de La compensación en dietas de baja especificación para lípidos los lípidos mediante la reducción del tamaño de los glóbulos de grasa liberados de la dieta e incrementando la eficiencia esenciales mediante la aplicación del concepto de emulsificantes de la actividad de las lipasas. Estos agentes emulsificantes naturales fue recientemente demostrada en un ensayo nutricional incrementan la digestibilidad de las grasas y el crecimiento en Indonesia con camarón blanco. en pre-crías y engorde de broilers y cerdos (Smuldes, 2008). Contrario a los animales terrestres, la digestión de los lípidos en camarón ocurre a nivel del epitelio del hepatopáncreas desde
33
Aditivos para mejorar la
atractabilidad y palatabilidad estimulando el apetito en el camarón
E
s conocido que el alimento balanceado constituye alrededor de un 50% del costo de producción total en el cultivo de camarón,por lo que la eficiencia del alimento y el manejo de la alimentación influencian fuertemente en la rentabilidad. Es imperativo que el camarón pueda localizar y consumir el alimento distribuído en la piscina ya que ésto va a reducir la pérdida de valiosos nutrientes entre ellos vitaminas esenciales y amino ácidos. Además la acumulación del alimento no consumido depositado en el fondo va a dañar la calidad del agua-suelo, y afectar el nivel de oxígeno en la piscina. La atractabilidad en el alimento es por lo tanto un factor importante para optimizar la conversión alimenticia y el crecimiento en el cultivo, particularmente en sistemas de cultivo extensivos o semi-intensivos.
Atractantes pueden compensar la falta de atractabilidad de las fórmulas y estimular el apetito del camarón que muestre una pobre respuesta de alimentación Atractantes pueden compensar la falta de atractabilidad de las fórmulas, (debido al reemplazo de proteínas de origen marino con proteínas de origen vegetal) y estimular el apetito del camarón que muestre una pobre respuesta de alimentación ( bajo condiciones ambientales estresantes o a enfermedades). Formulaciones a base de compuestos nitro-
34
Ensayos con diferentes atractantes para camarón bajo condiciones de campo: midiendo atractabilidad del alimento cuantificando su consumo por medio de bandejas de alimentación en una piscina camaronera.
genados hidrosolubles, incluyendo amino ácidos, péptidos de cadenas cortas y nucleótidos aplicados por inclusión en el alimento terminado o adicionado durante el proceso de fabricación del alimento han demostrado ser efectivos mejorando la captura del pellet en bandejas de alimentación (Ceulemans et al., 2003). Ensayos realizados bajo condiciones controladas de laboratorio han demostrado que la inclusion de éstos atractantes al alimento mejoran el consumo, crecimiento y reduce la conversión alimenticia (Fig. 3). Comparado con otros concentrados de proteínas basados en hidrolizados de peces, hidrolizados de pollo o bi-productos derivados de amino ácidos, la suplementación de éstos atractantes formulados dan resultados superiores en crecimiento y conversión alimenticia (Fig. 4). Inclusiones más bajas de atractantes formulados pueden tener algunos beneficios nutricionales debido a la estimulación de la secreción enzimática y procesos digestivos (péptidos de cadena corta, balanceando la nutrición de amino ácidos (amino ácidos esenciales), y mejorando la función del epitelio en el tracto y hepatopáncreas (nucleóticos).
Figura 1: La inclusión del atractante formulado (AQUAFLAVOUR) en dietas de camarón mejora el consumo del mismo, favorece el crecimiento del camarón y reduce conversión alimenticia. Ensayo en un ciclo de alimentación de 70 días con Litopenaeus vannamei usando una batería triplicada de tanques de 1 m3 por dieta. Todas las dietas fueron formuladas con proteina del 37% (Ceulemans et al., in prep.). Figura 1
Figura 2: Con atractantes formulados (Aquaflavour) se obtiene efectos superiores en crecimiento, y conversion alimenticia comparado con otros concentrados de proteína, posiblemente debido a su beneficio nutricional gracias al balance de amino ácidos, nucleótidos y péptidos). Los datos provienen de un ciclo de alimentación de 56 días con bandejas a Litopenaeus vannamei (dietas con 37% de Proteína). Productos ensayados al 2% de inclusión: by-productos de amino ácidos (AA BYPROD); hidrolizados de poteínas de pollo (CHICK HYDRO) o pescado (FISH HYDRO); y un atractante formulado (AQUAFLAVOUR) (Ceulemans et al., in prep.).
Figura 2
Peter Coutteau PhD. Inve NUTRI-AD - AQUACULTURE feed additives, Belgium Tel.:32 - 476 62 24 34 Bélgica - Antwerpen
35
SINALOA Sinaloa en tercer lugar de exportadoras a Europa De acuerdo con información de la Conapesca, hasta finales de 2008 la Unión Europea (UE) tenía registradas 28 plantas pesqueras nacionales autorizadas para exportar, donde destacan productos como el pulpo, el calamar y el camarón. Sinaloa se posiciona en el tercer peldaño. Ranking. Encabezando la lista de factorías, se encuentra Yucatán, con 13 empresas certificadas. El segundo puesto lo tiene Sonora, con siete empacadoras. El tercer lugar es para Sinaloa, con cuatro; tres de ellas en el Ahome y una en Mazatlán. Con números más modestos está Colima, con dos, y Baja California con una. Juan Antonio Pérez Hernández, director de integración de Cadena Productivas de la Conapesca, informa que la superioridad de Yucatán se debe a que este estado se enfocó principalmente al mercado de Europa con el pulpo como su estandarte. Yucatán sufrió varias devoluciones en sus embarques de pulpo y esto incentivó al estado a reforzar los protocolos sanitarios e industriales. Brincar más fronteras. La diversifica-
ción de mercado es un punto indebatible dentro del comercio de productos pesqueros y acuícolas. Las empresas estatales siguen en la mejoría de procesos de sanidad e inocuidad alimentaria, en pro de obtener más permisos de exportación tanto para la Unión Europea como para Estados Unidos. En el caso del país de las barras y las estrellas, el crustáceo nacional ya tiene un importante nicho de mercado que ataca constantemente, aunque con un nivel de ventas menor que otros años. Caso Sinaloa. La entidad no ha tenido una necesidad tan urgente de certificar sus plantas y productos pesqueros para enviar a la Unión Europea, debido a que su mayor mercado es Estados Unidos. En este país ha cumplido todos los requisitos para exportación. Eso ha facilitado la introducción del camarón sinaloense. Freno. En México, la institución encargada de dar el visto bueno bajo las premisas de la UE es Secretaría de Salud, por conducto de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cof e pris), pero para el caso de los productos pesqueros y acuícolas de Mazatlán, el proceso se ralentiza debido a que no se ha logrado cabildear eficientemente para instalar en el puerto un laboratorio de Cofepris. La Conapesca cumple con las revisiones de las plantas para acelerar la obtención de los sellos de calidad, pero la necesidad del laboratorio en el puerto sigue siendo necesaria. Al respecto, Pérez Hernández informa que se está gestando una reunión en la Ciudad de México con la institución sanitaria para debatir estrategias que faciliten los análisis de productos pesqueros y acuícolas a las empresas que se quieren certificar. En el marco de la reunión se volverá a tocar el tema. Fuente: www.noroeste.com.mx
SINALOA Implementa Conapesca un nuevo modelo de rastreo satelital de primer nivel A partir de enero del presente año, en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), entró en operaciones un nuevo modelo de rastreo satelital que permite monitorear las embarcaciones pesqueras de altura que, a diferencia del sistema pasado, cuenta con mejores instrumentos y una mayor autonomía, como es el caso específico de las baterías que tienen una duración de 72 horas a comparación del anterior sistema, el cual tenía una duración de 48 horas. Asimismo, el “armador” o propietario de la embarcación, puede identificarse fácilmente cuando entra a una zona de pesca prohibida o área natural protegida, así también cuando se está operando normalmente ya que cuenta con un indicador con el que fácilmente se puede percibir si está funcionando de forma ordinaria. Se trata pues, de un equipo sa-
36
SONORA Nombran a investigador del CIAD en México miembro honorario de Revista Por su trabajo en investigación acuícola incluyen a investigador mexic a n o como miembro honorario en revista científica a nivel internacional El Dr. Francisco Vargas Albores, investigador titular de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal (CTAOA) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), fue nombrado miembro del Comité Editorial de la revista “Fish and Shellfish Immunology” la cual publica artículos científicos de alta calidad. La revista cuenta con revisores expertos, en el campo de la inmunología de peces, moluscos, crustáceos y otros organismos acuáticos. Se especializa
en trabajos relacionados con los sistemas de defensa específicos y no-específicos, las células, tejidos y los factores humorales involucrados, además de su dependencia con factores intrínsecos y ambientales, la respuesta a patógenos y a vacunas, así como estudios aplicados al desarrollo de vacunas para la industria acuícola. Es importante resaltar que la revista, Fish and Shellfish Immunology, tiene actualmente un Índice de Impacto de 3.16, el más alto del campo, lo que la enlista en los índices Biological Abstracts (BIOSIS); Current Contents; SciSearch and Research Alert, Science Citation Index and Focus. Los editores de la revista, el Dr. A.E. Ellis (Marine Laboratory) y el Dr. C.J. Secombes (Department of Zoology) son investigadores prestigiados de la Universidad de Aberdeen, Escocia y el Comité Editorial incluye a 15 investigadores de Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Japón, Noruega, Francia, Holanda, Escocia, Suecia y ahora de México.
telital de última generación, es decir, son los mismos equipos utilizados por las embarcaciones tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos. En este sentido, es importante señalar que la tecnología del Centro de Monitoreo Satelital, permite con mucho mayor dinamismo y óptima operatividad, ver la señal de transmisión que anteriormente se podía ver cada 24 horas, y al día de hoy, cada media hora se tiene el reporte de transmisión, es decir, el trayecto o recorrido de la embarcación. Además, la CONAPESCA ha instituido este sistema como obligatorio para todos sus permisionarios o concesionarios que se adhieran a los beneficios tanto de programas de subsidio de diesel marino como a renovación de permisos, con la consigna
Por todo lo anterior es importante que desde el pasado 22 de abril, por primera vez se haya incluido a un mexicano como miembro del comité editorial de esta importante revista, que además también es el primer Latinoamericano que destaca en el ámbito. Cabe resaltar que el nombramiento es honorario y dura tres años, y la principal función es ayudar a mantener y mejorar la calidad de la revista a través de diversos mecanismos, incluyendo: el monitoreo de la política editorial, en términos de cobertura, nivel y calidad de los artículos; y promover dentro de la comunidad científica del campo a publicar artículos de alta calidad; además de invitar a publicar a expertos en la materia, entre otras cosas. Cabe mencionar que la revista inició en 1991 publicando cuatro números por año, actualmente publica doce números (uno por mes), con un promedio de catorce artículos cada uno. Fuente: elreporterodelacomunidad.com
que, de no contar con este equipo puede ser sujeto a una infracción de acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuacultura vigente. Al respecto, la instalación de los equipos está disponible los 365 días del año y las 24 horas del día. Finalmente, cabe destacar que, la importancia de la instalación del sistema de rastreo satelital es de primer orden, ya que permite a la embarcación, en caso de necesitar ayuda de cualquier índole, mandar una alerta que permitirá ubicarla de manera inmediata, para acudir al llamado en un operativo conjunto, entre CONAPESCA, Secretaría de Marina y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, lo que permite cubrir todos los frentes de manera óptima. Fuente: http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx
37
TAILANDIA
ESTADOS UNIDOS Reporte de GAO explica el porqué del fraude en los alimentos de origen acuático La Government Accountability Office (GAO) de EEUU informó que los estadounidenses consumieron alrededor de 5 billones de libras de alimentos de origen acuático en el año 2007. La mayor parte de los compradores (supermercados, restaurantes, consumidores e importadores) asumen que ellos están comprando un alimento de origen acuático en particular.
indicar el verdadero peso neto del alimento de origen acuático en la etiqueta.
- Sustitución de especies: Los participantes en la cadena de abastecimiento de alimentos de origen acuático pueden etiquetar una especie acuática como otra especie. Típicamente, una especie de menor valor es etiquetada como una especie de alto valor para obtener una gran renHace algún tiempo la GAO informó que tabilidad. Esto da como resultado que los consumidores paguen mucho mas por los vendedores etiquetaban mal el producto. los productos con la finalidad de venderlos como algo - Mal etiquetados y mal que no son. GAO despresentados: los participantaca que las agencias tes en la cadena de abasgubernamentales no tecimiento de alimentos de hacen un buen trabajo origen acuático proveen vani coordinan entre ellos, rios tipos de información inlo que da como resultado correcta sobre los productos de que la mayor parte de los alimentos de origen acuático o dos alimentos de origen acuático o más productos diferentes tienen difeno se han inspeccionados. rentes valores pero venden todo el lote a De acuerdo con el informe de GAO , el un precio mayor. fraude toma las siguientes formas: El informe destaca que las empresas - Transbordo para evitar impuestos: los de alimentos de origen acuático rutinariaproductores extranjeros pueden embarcar mente reciben solicitudes escritas por los productos de origen acuático a EEUU a productos fraudulentas. Además indica través de un país intermediario para evi- que cuando la National Fisheries Institute tar los impuestos de importación mediante reenvió varias solicitudes a la FDA durante el etiquetado como un tercer país y para el año pasado, la agencia no tomo accioevitar los controles regulatorios como las nes. alertas de importación de FDA. Un consumidor indicó que compro ca- Sobre-procesamiento: los procesado- marón congelado, etiquetado como un res sobre-procesan los productos de ori- producto de México, que tenia una segungen acuático, usan químicos que perma- da etiqueta debajo en donde indicaba que necen en el agua, o sobre-congelan con el producto era de Tailandia. una cobertura de hielo para incrementar artificialmente el peso de los productos sin Fuente: Poynter
38
Se reúnen camaroneros de Asia para hacer frente a la crisis BANGKOK.- Los procesadores de alimentos de origen acuático y los exportadores de Asia se reunirán en Bangkok durante la próxima semana para discutir las oportunidades de cooperación en la gestión de la producción, con la finalidad de hacer frente a la actual crisis mundial. La iniciativa propuesta por la Thai Frozen Food Processing Association, tiene como objetivo el formar un consejo para compartir información comercial y de los mercados, además de las últimas tecnologías de procesamiento.
EEUU / MEXICO
recorta producción en Hawai, se expande a México Una compañía que cría pez limón/ coronado (Seriola), bajo la marca Kona Kampachi, en jaulas en el mar abierto de Hawai dice que debe recortar su producción y buscar mano de obra y otras prácticas eficientes para mejorar las utilidades. Kona Blue Water Farms LLC dice que cortará la producción un 40% anual, de 500 a 300 toneladas. La compañía avanza con sus planes de establecer una granja en México. Fuente: www.aquafeeds.com
Esta iniciativa se dio después de la reunión de asociaciones comerciales de camarones de China, Indonesia, Tailandia y Vietnam, quienes acordaron cooperar y formar la mayor alianza de la industria camaronera de la India, si los principales países productores como Brasil e India acuerdan unirse. Las cuatro organizaciones que tuvieron representantes en la reunión fueron: China Aquatic Products Processing and Marketing Association, Indonesian Shrimp Board of Commodity, Thai Shrimp Association, the Vietnam Association of Seafood Exporters & Producers. “Aunque estos países controlan mas del 50% de la producción de camarón de cultivo, nunca formamos una organización para fortalecer la cooperación” dijo Somsak Paneetatyasai, presidente de la Thai Shrimp Association.
Los representantes de los cuatro países, que controlan mas del 65% de la producción mundial de camarón, también buscaran el desarrollo sostenible, a través de una producción saludable y limpia. “Aunque somos competidores, estamos de acuerdo en cooperar” destacó Somsak. La reunión del último mes finalizó con acuerdos cruciales que incluyen compartir información sobre las ultimas tecnologías en el cultivo de camarón y procesamiento, y medidas para reducir o eliminar las tarifas comerciales o las barreras técnicas. El foro también considero establecer una alianza mundial de la industria del camarón e invitar a otros países productores como Brasil, Ecuador, India y Bangladesh.
Fuente: Bangkok Post
UNIÓN EUROPEA Exportaciones de camarones indios dieron positivo para químicos prohibidos En una reunión dirigida por el Comité Permanente sobre la Cadena de Alimentos y Salud Animal de la Comisión Europea (CE) el fin de semana se discutió la posibilidad para imponer medidas de emergencia sobre las importaciones de mariscos de la India.
Japanese Food and Safety Authority (JFSA).
La Unión Europea (UE) es el mayor importador de alimentos de origen acuático de la India, Japón ocupa el segundo lugar. La UE y Japón importan 35 y 16%, respectivaEsta reunión fue la continuación de mente. una reunión que se realizó el 24 de marLa visita de la Comisión Europea zo, y que tuvo como objetivo la propuesta de legislación sobre esta materia. a la India resalto las inadecuaciones La aceptación de la propuesta podrían del sistema de control de residuos implementar la estipulación de que el en animales vivos, así como en los proLas alertas se dieron después que resultado de una prueba analítica debe ductos de los animales. Las reuniones Bélgica informo la detección de furazoligarantizar que el producto esta libre de de la CE tuvieron el propósito de discutir done y nitrofuranos en productos de calos resultados de esta visita. Otros paíresiduos de nitrofuranos. marón provenientes de la India. ses miembros de la UE también han reEn un caso similar a estos, un embar- portado la presencia del metabolitos de que de camarón de cultivo dio positivo nitrofuranos en los mariscos que proviepara residuos de pendimethalin en una nen de la India. Fuente: www.aquahoy.com prueba realizada por funcionarios de la
39
Sección GRANJAS Se vende granja en el sur de Sinaloa
Se vende granja de camarón en el Sur de Sinaloa
Superficie total: 270 hectáreas Superficie construida: 210 hectáreas
Superficie total: 188 hectáreas Superficie construida: 153 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado
Totalmente equipada
Se vende granja de camarón en el Sur de Sinal Superficie total: 300 hectáreas Superficie construida: 89 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado
Se vende granja de camarón en el Centro de Sinaloa
Superficie total: 47 hectáreas
Se vende granja de camarón en el Norte de Sinaloa Superficie construida: 142 hectáreas Acceso a agua marina
Se vende granja de camarón en el centro de Sinaloa Superficie total: 316 hectáreas Acceso pavimentado Energía Eléctrica Totalmente equipada
Sección TERRENOS Se vende terreno en el sur de Sin Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora)
23 hectáreas Frente al mar Energìa eléctrica Carretera pavimentada
500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas
ambientales Tierra virgen Venta o renta
Para mayor información dirigirse con Manuel Reyes e-mail:manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71
40
Alimento vivo para organismos acuáticos
$175.00
Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00
Castro, 2003
Morales, 2003
Calidad del Agua en Acuicultura.
Conceptos y aplicaciones
$285.00
Arredondo, 1998
Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.
El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.
Es del conocimiento general, el papel relevante que tiene la calidad del agua en la acuicultura para garantizar la operación eficiente de las granjas. En este libro se presentan los métodos para evaluarla, así como los sistemas para mantenerla a lo largo del cultivo.
Camaronicultura Avances y Tendencias
Camaronicultura y Medio Ambiente
Cultivo de Camarones Peneidos
$290.00
$400.00
Martínez, 2002
Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.
Ecología de los Sistemas Acuícolas
$300.00
Páez, 2001
Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología
$400.00 Morales, 1998
Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.
La Jaiba. Biología y manejo
$270.00 Palacios, 2002
La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).
La Rana. Biología y Cultivo
$125.00 Morales, 1999
La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.
Los Peces de México
$200.00 Torres, 1991
Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.
Manual de Hidrobotánica.
$290.00
Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004
Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.
Martínez, 1999
Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.
Se presentan los fundamentos básicos para una operación eficaz y eficiente de las granjas de cultivo de camarón, que permiten asegurar un manejo adecuado a las características de este importante sector de la actividad acuícola.
El Fitoplancton en la $250.00 Camaronicultura y Larvicultura
El Robalo. Avances
Martínez, 1998
Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos
$300.00
Alonso, 2004
$200.00
biotecnológicos para su crianza
Escárcega, 2005
El Fitoplancton en la camaronicultura y la larvicultura: Importancia de un buen manejo.
Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.
Guía de prácticas de campo
La Acuicultura en Palabras
Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.
$125.00 Aladro, 1992
Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.
NOVEDADES
$250.00
De la Lanza, 1991
El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.
La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $160.00
La Acuicultura en México
Morales, 1998
$200.00 Arredondo, 2003
En este libro el autor expone al lector el marco global en el que la actividad acuícola se desarrolla, las especies que se cultivan en México y los principales modelos de producción. Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas $550.00 Álvarez-Chávez, 2008
Este libro integra conceptos fundamentales de la óptica, las matemáticas, la biología, la microbiología y la electrónica en una obra coherente y con un objetivo claro como lo es la capacidad de identificar células, microorganismos, así como organismos y objetos más complejos, utilizando conceptos avanzados en el procesamiento de imágenes.
Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Olas Altas Sur 71-5A Centro 82000 Tel. / Fax: (669) 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa suscripciones@industriaacuicola.com ventas@industriaacuicola.com Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito, domicilio de envío y datos de facturación por fax o correo electrónico
Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.
Las Mareas Rojas
$290.00 Cortés, 1998
Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.
Piscicultura y Ecología
en Estanques Dulceacuícolas
$260.00
Navarrete, 2004
El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.
Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces
$125.00
Morales, 1998
En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.
41
● Agosto 2009 25 Aeration Industries 29 Aqua Negocios Contraportada Aquatic Eco-systems 19 Corporativo BPO 5 ESE & INTEC 9 Innova 15 LENSA 39 Libros de Acuacultura Primer forro Nassa Segundo forro Pesin 1 Proaqua
● Junio 2009
Curso Acuicultura del Pangasius 10 - 14 Agosto :: Lajas, Puerto Rico http://caribefish.com/portal/index.php
II Expo Acuicultura 2009 1 - 30 Junio :: Buenos Aires, Argentina Cel. 155 247-4388 raulceconi@mc-congresos.com.ar marbedia@hotmail.com
Aquaculture Europe 2009 14 - 17 Agosto :: Trondheim, Noruega Conferencia: ae2009@aquaculture.cc Registro: worldaqua@aol.com http://www.easonline.org/
10th International Fair of Fish Processing and Fish Product 16 - 18 Junio :: Gdansk, Polonia Tel.: +4858-554 93 62 fax: +4858-554 91 17 juszkiewicz@mtgsa.com.pl FENACAM 2009 15 - 18 Junio :: Natal, Brasil http://www.fenacam.com.br/ Foro CYTED - Iberoeka “Diversificación de cultivos acuícolas” 22- 23 Junio :: Santiago de Chile Mayores informes: vmanriqu@conicyt.cl Victor Manriquez Velásquez
● Julio 2009 Pescamar 2009 1 - 3 Julio :: Cd. de México, México Tel. 01-55 5601 7773 crodriguez@pescamar.com.mx www.pescamar.com.mx
Aqua Nor 2009 18 - 21 Agosto :: Trondheim, Noruega Tel +47 73 56 86 40 mailbox@nor-fishing.no http://www.nor-fishing.no
● Septiembre 2009 WORLD FISHING EXHIBITION 16 - 19 Septiembre :: Vigo, Pontevedra, España T:+34 986 447 485 F:+34 986 437 689 E:info@worldfishingexhibition.com http://www.worldfishingexhibition.com/ World Aquaculture 2009 25 - 29 Septiembre :: Veracruz, México worldaqua@aol.com www.was.org
● Octubre 2009 Conxemar 2009 6- 8 Octubre :: Vigo, España
http://www.conxemar.com/feria.htm
Camarones en salsa de tamarindo ● 1 yema de huevo para sellar ● 2 cds. de cilantro ● 1 manojo de espinacas ● Aceite
Preparación: Mezcla el puré de chile chipotle y los rabos de cebolleta y reserva para acompañar los camarones. Ingredientes: 16 camarones medianos, pelados ● Jengibre picado, al gusto ● 1 diente de ajo picado ● 1/3 taza de rabos de cebolleta (cebolla fresca o cambray), picados ● 1 taza de jarabe de tamarindo ● 1 cda. de puré de chile chipotle ● Sal ● 4 láminas grandes de won ton o 4 tortillas de harina grandes. ●
42
Pica el cilantro y el ajo y añade el jarabe de tamarindo y mezcla bien. Corta las láminas won ton en triángulo (o las tortillas de harina cortadas a la mitad) y barnízalas con clara de huevo batida. Coloca en el centro un poco de la mezcla de cilantro y encima un camarón. Envuelve los camarones, dejando fuera la cola. Fríe en aceite hasta que estén dorados y crujientes.
43
Aquatic Eco-Systems provee soluciones integradas y completas para toda la cadena de producción acuícola a nivel mundial a través de nuestro servicio de diseño y consultoría. Somos su proveedor principal para todos sus equipos acuícolas. Llámenos hoy para ordenar su catálogo 2009.
Sistemas de Recirculación s
Aireación
s
Plomería
s
Filtración
s
Calentadores/Enfriadores
s
Bombas de Agua
s
Sistemas Completos
s
Tanques
Visítenos en WAS 2009. Puesto # 167-168.
44
2395 Apopka Blvd. Suite 100, Apopka, Florida 32703, USA Tel: 407-886-3939 Fax: 407-886-4884 Página Web: www.AquaticEco.com Email: InternationalSales@AquaticEco.com