Industria Acuícola Edición 3.6

Page 1

1


Artículos

Sanidad

Enfermedades de camarones peneidos causados por diferentes agentes patógenos en la camaronicultura de las Américas

4

Evaluación de tres regímenes de alimentación y del uso de geomembrana sobre el cultivo intensivo de camarón bajo invernadero

7

Reporte de Mercado de Trucha, Estados Unidos, Agosto 2007

14

Fase lag de retraso y la concentración de nutrientes en una granja de camarón

17

Camaronícola Gloria, una nueva visión en el cultivo intensivo

19

Reporte de Mercado de Catfish, Julio 2007

24

Feromonas como atractantes en la alimentación para la acuicultura sustentable

26

Seminario de Equipesca: “Calidad e Inocuidad de los Pescados y Mariscos de Exportación y Mercado Nacional”

33

Producción Mercados

Producción Producción Mercados

Investigación Reseña

Estadísticas

Produccion de postlarvas de camarón en México 2007

Seciones fijas 3

2

Editorial

30

Noticias Nacionales

31

Noticias Internacionales

40

Congresos y Eventos

40

Directorio de Publicidad

34


Editorial

DIRECTOR / EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO L.D.C.G. Ana Gabriela Villalobos Vázquez diseno@industriaacuicola.com

Los Estados Unidos de Norteamérica impone sus condiciones de mercado

SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN suscripciones@industriaacuicola.com

Prevenirnos es nuestra mejor estrategia

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

Recientemente el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica por conducto del Departamento de Comercio decidió reducir los impuestos antidumping a los exportadores de la India de un 10.54 % a un 7.22 % que fueron demandados originalmente por la Southern Shrimp Alliance de los Estados Unidos.

Editorial

Sin embargo del total de 257 exportadores de la India que fueron demandados solo 24 de ellos no serán beneficiados con reembolso alguno, ni tampoco se les aplicará la reducción de los impuestos autorizados por el Departamento de Comercio, esto suena como una medida puramente revanchista en contra de estos exportadores que se atrevieron a defenderse legalmente de una medida que consideran injusta.

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com

En el caso de nuestro país afortunadamente no vivimos esa problemática de sufrir una demanda de este tipo, sin embargo debemos tener claro cual es la posición del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica ante los productores o exportadores que trataron de defenderse legalmente y saber que estamos expuestos al mismo tratamiento que están sufriendo estos 24 exportadores de la India.

Por otra parte recientemente varias especies procedentes de China entre ellas el Catfish, Anguila, Bassa, Dace (similar a la carpa) y Camarón fueron bloqueados por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica por estar contaminadas por residuos de drogas no permitidas por la FDA como verde de malaquita, violeta de genciana, nitrofuranos y fluoroquinolonas. Esta situación nos debe de conducir a revisar minuciosamente nuestros protocolos de producción y controles sanitarios para el mercado de exportación, si no queremos vernos en la misma problemática que están sufriendo estos países y que sería catastrófico para nuestra industria.

OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur no. 71- 5A Centro C.P. 82000 Tel./Fax: (669) 981 85 71 Ventas: (669) 669 50 80 Mazatlán, Sinaloa, México

SUCURSAL Coahuila no. 155-A entre Hidalgo y Allende C.P. 85000 Tel./Fax: (664) 413 73 74 Cd. Obregón, Sonora, México

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

3


sanidad

Enfermedades de

Camarones peneidos causados por diferentes agentes patógenos en la camaronicultura de las Américas

L

La camaronicultura en América Latina, ha

a creciente surgido como una de las fuentes de mayor gendemanda en el coneración de divisas en la región. Sin embargo, sumo del camalas enfermedades principalmente las de origen rón, la drástica declinación de viral han ocasionado pérdidas de los cultivos, sus reservas empleos e ingresos por exportaciones. naturales y la sobrepesca del mismo, trajo consigo el haciéndolos altamente sensibles a surgimiento de la camaronicultura. La las enfermedades y reduciendo las industria del cultivo de camarón en oportunidades de supervivencia. América Latina, ha surgido como una de las fuentes de mayor generación Actualmente el movimiento de de divisas en la región. Sin embargo, organismos vivos, que se realiza las enfermedades principalmente las de manera frecuente en diversos de origen viral como son: Virus de la países para mejorar la producción Mancha Blanca (WSSV), Virus del de algunas especies, ha propiciado Síndrome de Taura (TSV) y el Virus de la introducción y propagación de la Necrosis Hematopoyética Infeccio- patógenos exóticos en lugares donde sa (IHHNV), han ocasionado pérdidas no existían diseminándose en algunos de los cultivos, empleos e ingresos por casos a las poblaciones silvestres, es exportaciones. Especialmente desde por esto que es de vital importancia la aparición de la enfermedad de la conocer qué enfermedades son las de mancha blanca; la producción ha dis- mayor presencia en la región donde minuido significativamente en muchos se desarrolla la camaronicultura y qué países y los productores de camarón patógenos las ocasionan para poder están encontrando serias dificultades dar seguimiento a los organismos para continuar la producción. que serán cultivados por sus diversos métodos en acuicultura, así como Los patógenos se encuentran también para la aplicación de las en el medio ambiente acuático medidas de bioseguridad ya que estas generalmente en forma natural, muchos requieren de capacitación del personal, de ellos son oportunistas, es decir que trabajo en equipo, organización y mientras los camarones se encuentren registro de la medidas aplicadas. en buenas condiciones, los patógenos no atacan, de tal manera que su Para que estas medidas sean presencia no necesariamente significa aplicadas se requiere que todo el sector que los organismos se encuentren dedicado a la camaronicultura las enfermos. Sin embargo, factores ponga en práctica junto con los grupos como los genéticos, contaminación del de investigación y las autoridades medio ambiente , intensificación de los competentes. métodos de producción, estresan a los camarones reduciendo o perturbando el El éxito de las medidas de biosefuncionamiento normal del organismo, guridad depende principalmente del

4

Figura 1. Camarón con deformación del rostrum

Figura 2. Corte histológico del epitelio del estómago donde se observan cuerpos de inclusión de WSSV en grado 4. Tinción de hematoxilina-eosina

Figura 3. Camarón con necrosis multifocal


tamaño de la granja, tamaño y número de estanques, ubicación de la granja y sistema de cultivo, por lo tanto en una granja es imposible obtener una bioseguridad completa, pero es posible que al seguir los métodos y protocolos de cultivo junto con la capacitación del personal de la granja (gerente, encargado de la granja y operarios) ayuden a que se retarden los efectos de la enfermedad mejorando las producciones. Actualmente las principales enfermedades en camarones de cultivo en el continente Americano son: Las de origen viral que pueden ser diagnosticadas por histología convencional utilizando tinción de Hematoxilina-eosina, improntas con tinción de Hematoxilina-eosina, Hibridación in situ, anticuerpos monoclonales y por la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) como son: El Virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHHNV), actualmente se encuentra en la mayoría de los países donde se cultiva camarón con una prevalencia del 10% al 40%, presentando enanismo y deformación del rostrum (figura 1), con mortalidades del 10 al 25%. El Virus de las manchas blancas (WSSV), presenta una prevalencia del 30 al 80% y mortalidades del 20 al 70%, principalmente en juveniles tempranos, donde se observan los cuerpos de inclusión en la mayoría de los órganos y tejidos (figura 2). El Virus del Síndrome de Taura (TSV), se encuentra presente en los sistemas de cultivo de América latina con una prevalencia del 15 al 70% y mortalidades del 10 al 60% principalmente en organismos de 4 a 7 gramos, presentando flacidez de la cutícula en fase aguda y necrosis multifocal en fase crónica (figura 3). El Virus de la Mionecrosis (INMV), presenta una prevalencia del 25 al 60%, con mortalidades del 10 al 50% principalmente en Brasil. Se caracteriza por presentar opacidad muscular en su fase inicial, necrosis y putrefacción del músculo en su fase crónica (figura 4).

Figura 4. Camarones con pérdida de la transparencia de la cola (A), opacidad marcada e inicio de coloración rojiza (B) y coloración rojiza marcada (C y D).

5


Las enfermedades de origen bacteriano que actualmente se encuentran presentes en la camaronicultura de las Américas son: la enfermedad de la Astilla negra, enfermedad del Camarón manchado, Vibriosis sistémica, Síndrome de la gaviota, Vibriosis luminiscente y Camarones rojos (figura 5), causadas principalmente por parahaemolyticus, alginolyticus y harvegi, los porcentajes de prevalencia son del 10 al 60%. Estas enfermedades pueden ser diagnosticadas por bacteriología sembrando en agar para la cuantificación de bacterias e histología convencional utilizando tinción de Hematoxilinaeosina. Otra enfermedad que se encuentra presente en los cultivos del camarón causada por bacterias de origen intracelular (Rickettsias), es la necrosis del hepatopáncreas (NHP-B), con una prevalencia del 20 al 70%, con mortalidades del 10 al 40%, presentando melanización y necrosis tubular en fase aguda (figura 6) y atrofia del hepatopáncreas en la fase crónica, esta enfermedad puede ser diagnosticadas por histología convencional utilizando tinción de Hematoxilina-eosina y análisis en fresco.

Figura 5. Camarón con coloración rojiza tran con una prevalencia del 10 al 90% en los camarones de cultivo. Estas enfermedades pueden ser diagnosticadas por análisis en fresco e histología convencional utilizando tinción de Hematoxilinaeosina. Actualmente se sabe que para los virus no existe ninguna vacuna, por lo tanto es importante dar seguimiento a las enfermedades que sí pueden ser tratadas, con el fin de mantenerlas en el menor grado posible para que no afecten la salud de los organismo y en caso de que exista un agente viral la multiplicación del virus sea lo mas lenta posible y que permita tener cosechas exitosas.

Figura 8. Muestra en fresco del intestino donde se observan los diferentes estadios de las gregarinas.

Figura 7. Camarón con branquias melanizadas.

Figura 6. Muestra en fresco del hepatopáncreas con melanización y necrosis tubular.

Lo más importante en esta industria es que los encargados de sanidad y producción de los organismos en cultivo conozcan cuales son los patógenos que se encuentran presentes en su región, país y continente así como también conocer los métodos de detección de los patógenos, para poder detectarlos a tiempo, que métodos utilizar para dar seguimiento si se encuentra una enfermedad en cultivo, como interpretar los resultados de los diagnósticos enviados por los laboratorios de referencia y qué medidas de prevención y control van a utilizar tomando como referencia un diagnóstico de sanidad.

Las de origen protozoario ectoparásito que causan la enfermedad del ensuciamiento y branquias melanizadas (figura 7) y negras causadas, principalmente por zoothamnium sp, Epistylis sp, Acineta sp y Ascophrys sp y los endoparásitos que causan la enfermedad de inanición causada por gregarinas (figura 8), se encuen-

6

Dra. María Soledad Morales Covarrubias Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Sábalo Cerritos s/n. Mazatlán, Sinaloa 82010, México. AP.711. Tel. (669)9 89 87 00 ext.275. e-mail: marisol@ciad.mx Dra. María Soledad Morales Covarrubias


producción

Evaluación de tres regímenes de

alimentación

y del uso de geomembrana sobre el cultivo intensivo de camarón bajo invernadero (22% proteína) y baja proteína con adición de carbohidratos (cáscara de arroz). Después de 89 días de cultivo, la supervivencia osciló entre 31 y 40% y se alcanzó un rendimiento promedio de 2 427 kg/ha, sin observar diferencias por el tipo de fondo. Los rendimientos fueron más altos en los estanques con el régimen control, como resultado de un mejor crecimiento, mayor peso final promedio y mejor FCA. Las Piscinas experimentales de 500 m2 con invernadero utilizadas en el estudio variables de calidad del agua no presentaron diferencias significativas entre tipo de fondo o regímenes alimenticios. Sin embargo, los estanques con adición de cáscara de arroz presentaron concentraciones de fosfato reactivo soluble y materia inorgánica disuelta más altas. La concentración promedio de fitoplancton fue 384 ± 326 µg de clorofila a/l, lo que ocasionó altas tasas de respiración (3.51-6.48 mg O2/l/h) que fueron mayMedición de la concentración del oxígeno disuelto en una piscina experimental ores en los estanques con liner y en los estanques control. En conclusión, el uso de una dieta baja en proteína redujo Resumen los niveles de producción de camarón en oce estanques experimentales sistemas intensivos bajo invernadero, y la (500 m2) de cultivo intensivo adición de una fuente de carbohidratos no (80 PL/m2) de camarón L. van- logró mejorarlos, tampoco mejoró la calinamei, con <1% de recambio de agua y dad del agua en estos sistemas. bajo invernadero, fueron evaluados en base a un diseño de parcelas divididas, Introducción correspondiendo a la parcela completa la ausencia o presencia de liner y a las subMantener la calidad del agua en esparcelas tres protocolos de alimentación: tanques de cultivo es de vital importancontrol (35% proteína), baja proteína cia para alcanzar un buen rendimiento

D

en la producción del camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei. Realizar frecuentes recambios de agua ha sido la estrategia ampliamente utilizada para el manejo de la calidad del agua en muchos estanques de producción de camarón. Sin embargo, varios trabajos han demostrado altas tasas de producción en sistemas con cero recambio de agua (1, 2, 3). Los recambios eliminan nutrientes y plancton, por lo tanto, disminuyen la productividad natural. Optimizar la utilización del alimento balanceado puede resultar en el mejoramiento de la calidad del agua, reduciendo la necesidad de hacer recambios (4, 5). De todo el alimento adicionado en estanques camaroneros comerciales, solo del 25 al 45% del nitrógeno, del 20 al 30% del fósforo y del 10 al 15% del carbono son convertidos en tejido del camarón (6, 7, 8, 9). El resto es aprovechado por la microflora de los estanques de producción o se acumula como nutrientes inorgánicos que pueden llegar a concentraciones tóxicas para el animal en cultivo. Reducir el contenido de proteína en el alimento puede tener múltiples beneficios, puesto que, los alimentos con alto contenido de proteína representan un gasto mayor en la producción de camarón y pueden tener impactos negativos en la calidad del agua de cultivo a causa del incremento de amonio y otros compuestos nitrogenados inorgánicos (10). Existen reportes exitosos en el cultivo de L. vannamei manteniendo parámetros de calidad del agua adecuados, utilizando dietas con bajos niveles de proteína (3, 11, 12). Algunos trabajos han propuesto la estimulación de un flóculo bacteriano como fuente adicional de proteína para el camarón, al mismo tiempo que podría reducir los niveles de nitrógeno amoniacal total (TAN, por sus siglas en inglés) y de materia orgánica disuelta en el sistema de cultivo (3, 10). Trabajos teóricos mencionan

7


que se podría, a través de la estimulación del crecimiento de bacterias beneficiosas, mejorar la calidad del agua en sistemas de producción en acuicultura, llegando a modificar comunidades microbianas en el agua y sedimento, reduciendo o eliminando especies de microorganismos patógenos y mejorando el crecimiento y supervivencia de especies acuáticas cultivadas (1, 13). Por otro lado, con la adición de carbohidratos en el sistema y el consecuente incremento en crecimiento bacteriano, se remueve el amonio de la columna de agua a través de su asimilación dentro de proteínas microbianas (10, 14). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posibilidad de utilizar una dieta con bajo porcentaje de proteína en sistemas intensivos de cultivo de camarón en estanques bajo invernadero sin y con fondos recubiertos por geomembranas (liners) y la necesidad de fomentar la producción de proteínas bacterianas como suplemento a esta dieta, para alcanzar niveles adecuados de producción, reducir los costos, contribuir en el desarrollo de buenas prácticas de manejo e incrementar la eficiencia en el uso de recursos, reduciendo el potencial impacto ambiental.

Además, cada estanque tenía un suministro de aire adicional de tipo venturi AireO2 activado en casos emergentes cuando el blower no era suficiente para mantener adecuadas concentraciones de oxígeno (>2 mg/l). Ciclo de cultivo Postlarvas (PL 35) de L. vannamei, obtenidas en el laboratorio de larvicultura de la Fundación CENAIM–ESPOL, fueron sembradas en los estanques experimentales a una densidad de 80 PL/m2, el 24 de febrero de 2005 (época lluviosa). Los animales fueron mantenidos bajo un sistema de cero recambio de agua, a excepción del día 68 en el que se realizó un recambio en todos

(FCA) y tasa de crecimiento específico (SGR, por sus siglas en inglés). Registro de los parámetros físicos y colección de muestras de agua Cada día a las 6:00, 12:00 y 18:00 h fueron registrados los valores de concentración de oxígeno disuelto, salinidad y temperatura del agua, mientras que lecturas del disco Secchi fueron tomadas al medio día. Los valores de temperatura media en los invernaderos a las 6:00 y 18:00 h fueron 30.8 ± 1.1ºC y 32.8 ± 1.4ºC respectivamente, mientras que la salinidad registrada para todo el cultivo fue 40 ± 1 g/l.

Material y métodos El presente trabajo fue desarrollado en la estación experimental de la Fundación CENAIM-ESPOL, ubicada en Palmar (Península de Santa Elena, Ecuador). Se utilizaron 12 estanques experimentales de 0.05 ha (25 x 20 m) con invernadero. El diseño experimental fue el de parcelas divididas (Split plot), donde la parcela completa (whole plot) correspondió a la presencia o ausencia de recubrimiento con geomembrana (liner) en el fondo de los estanques. Para las sub-parcelas (Split plot) se consideraron tres protocolos de alimentación: una dieta comercial con 35% de proteína (Control), una dieta comercial con 22% de proteína (Baja proteína) y la misma dieta de 22% de proteína con adición de cáscara de arroz como fuente de carbohidratos (Cáscara de arroz). La cáscara de arroz fue adicionada en relación con la cantidad de nitrógeno suministrada con el alimento, manteniendo una relación 8C:1N. Se obtuvieron seis combinaciones cada una con dos réplicas. La asignación de los tratamientos a las unidades experimentales (estanques) se realizó en forma aleatoria. Cada bloque de seis estanques estaba provisto de un blower para alimentar un sistema de aeración común.

8

Vista interior de una piscina con el sistema de aeración encendido

los estanques para elevar las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, y en los días 75 y 82 en los estanques del tratamiento control con fondos de tierra, por similares circunstancias. Sin embargo, cada día se compensó la pérdida de agua por percolación. El alimento fue suministrado al voleo en todo el estanque, en dos raciones por día (10:00 y 16:00 h). En los estanques de los tratamientos con fuente de carbohidratos, se adicionaba cáscara de arroz 2 h después de la primera alimentación. Al término del ciclo de cultivo (24 de mayo de 2005), 100 animales de cada estanque fueron pesados individualmente. Con estos valores y los de la cosecha se calculó la supervivencia y peso final, rendimiento, factor de conversión alimenticia

Cada semana, muestras de la columna de agua fueron colectadas junto a la compuerta de entrada de agua del estanque. Se tomaron aproximadamente 16 l de agua en una cubeta, de los cuales se extrajeron (por duplicado) 500 ml para la evaluación de las variables de calidad del agua, y 125 ml (en frascos previamente esterilizados) para la cuantificación de bacterias y vibrios. Las muestras colectadas fueron puestas a 4ºC hasta su procesamiento y análisis en el laboratorio. Procesamiento de las muestras de agua De las muestras de agua colectadas se filtraron 100 ml a través de un filtro Whatman GF/F (apertura del poro de 0.2 µm) secado y pesado previamente. Los sólidos suspendidos totales (TSS) fueron medidos


en base a la muestra recogida sobre el filtro, posteriormente secado durante 24 h a 104ºC (15). Después incinerados en una mufla por 30 min a 550ºC, luego de este tiempo, el filtro fue pesado para determinar la materia inorgánica particulada (PIM). La concentración de la materia orgánica particulada (POM) fue estimada por diferencia entre las dos variables anteriores. Los componentes de la fracción disuelta (TDS, DIM y DOM) fueron estimados por gravimetría después de 24 h a 104ºC y de 30 min a 550ºC, respectivamente (15). Del agua filtrada, se determinaron las concentraciones de: fosfato soluble reactivo (SRP) a través del método del ácido ascórbico (15); TAN por el método del

magnificación de 400x (15). Para la cuantificación de Vibrio spp., 100 µl de las muestras (sin dilución y por duplicado) fueron sembrados en agar TCBS e incubadas a 28ºC por 24 h (19). Los resultados de las cuantificaciones fueron expresados en células y Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por ml de agua para bacterias totales y Vibrio spp., respectivamente. Medición de productividad primaria y respiración del plancton En tres ocasiones a lo largo del ciclo de cultivo se midieron la productividad primaria (fotosíntesis) y respiración a una profundidad fija (donde penetra el 75% de la luz incidente). Se estimó la zona fótica relacionando la lectura del disco secchi por dos y la profundidad de incubación de las botellas claras y oscuras fue calculada asumiendo una disminución proporcional de la penetración de la luz con el incremento en la profundidad. El tiempo de incubación fue considerado dependiendo de las condiciones climáticas al momento del muestreo (alrededor del medio día). La concentración del oxígeno disuelto en las botellas se midió por el método de Winkler (15). Análisis estadísticos

Sistema de aeración en una piscina con fondo de tierra

fenolhipoclorito (16); y nitrógeno disuelto (DN) con digestión con persulfato de potasio en condiciones básicas y detección por reducción de los nitratos en una columna de cadmio y colorimetría (3, 17). Para la determinación de clorofila a se utilizó la extracción con acetona:metanol (5:1) a 65ºC (18). Cuantificación de bacterias De las muestras de agua colectadas en los frascos estériles se tomaron 9 ml para la cuantificación de bacterias totales que fueron fijados con 1 ml de una solución de gluteraldehido al 5% (w/v), teñidas con naranja de acridina al 0.01%, filtradas al vacío a través de un filtro de policarbonato GTBP de 0.2 µm de apertura de poro y cuantificadas con la ayuda de un microscopio de epifluorescencia a una

Para los análisis estadísticos se utilizaron los programas STATISTICA® 4.1 (1994-2000, StatSoft, Oklahoma, EE.UU.) y Data Desk® 6.1 (2003, Data Description, Inc., Nueva York, EE.UU.). Los datos del experimento fueron sometidos a las pruebas de Kolmogorov-Smirnov para verificar normalidad y de Bartlett para determinar homogeneidad de varianzas. Los valores obtenidos del análisis de TAN fueron transformados con X0,1 para cumplir con estas condiciones. Las demás variables no fueron transformadas. Los datos fueron explorados por medio de un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías. Además se realizó un ANOVA de dos vías para TAN (en los días 54, 61 y 68), clorofila a (en los días 47, 54 y 89), POM (en el día 89) y TSS (en el día 89) para comprobar posibles diferencias observadas gráficamente. Cuando hubo significancia al 95% (α = 0.05), se realizó la prueba de Scheffé para la comparación de medias.

9


Los cálculos estadísticos se realizaron en base a la suma total de los datos obtenidos semanalmente, lo que representó 13 muestreos para cada variable evaluada, a la excepción de la tasa de respiración de la columna de agua (R), productividad primaria (P) y P/R que tenían solamente tres semanas de datos. Para facilitar la interpretación, los datos son presentados sin transformación como media ± desviación estándar.

Resultados Crecimiento, supervivencia y producción de camarón La supervivencia final promedio fue de 35 ± 3%, sin observar diferencias por efecto de tipo de fondo o régimen alimenticio. Los rendimientos oscilaron entre 1 720 y 3 289 kg/ha y no hubo diferencia significativa entre los estanques con fondo de tierra y con liner, tampoco para las otras variables de producción (Tabla I). Sin embargo, el SGR fue más alto en el tratamiento control comparando con los tratamientos de baja proteína o adición de cáscara de arroz (p<0.01), lo que se reflejó en un peso final más alto (p<0.01; Tabla I). Además, el factor de conversión alimenticia fue menor para el tratamiento control (p = 0.02). Este mejor aprovechamiento del alimento, se tradujo en un rendimiento promedio más alto para los estanques de este tratamiento (p = 0.03). Parámetros de calidad del agua y suelos Las lecturas del disco Secchi se encontraron en un rango de 10 a 60 cm y bajaron en el transcurso del cultivo, manteniéndose en 20 ± 5 cm del día 37 en adelante para todos los tratamientos. A pesar de no ser estadísticamente diferentes, la sumatoria de las lecturas del disco Secchi fue mayor (p = 0.17) en el tratamiento con bajo porcentaje de proteína frente a los otros dos regímenes alimenticios, indicando condiciones de columna de agua más transparentes para este tratamiento. El día 68 en el cual se realizó recambio de agua en todas los estanques, se observó un aumento en las lecturas del disco Secchi en los estanques con liner. Las concentraciones de clorofila a oscilaron entre 20 y 1 554 µg/l con un incremento progresivo hasta el día 47. El recambio de agua realizado al día 68 produjo un descenso en la concentración de esta variable en todos los estanques,

10

volviendo a incrementarse sin registrar diferencias hasta el final del cultivo (día 89). No se registraron diferencias para esta variable de calidad del agua según el tipo de fondo (p = 0.33; Tabla II) o tipo de alimentación (p = 0.23). Del mismo modo que para la clorofila a, las concentraciones de TSS y POM presentaron un incremento progresivo hasta el día 47 y una reducción al día 68, fecha en la que se realizó el recambio de agua. Las concentraciones acumuladas de TSS y POM en los estanques con liner apuntan a valores más altos que para los estanques con fondo de tierra (p = 0.16 y p = 0.08; respectivamente), sin presentar diferencias entre los protocolos de alimentación (p = 0.40 y p = 0.66, respectivamente). Las concentraciones de PIM oscilaron alrededor de 299 mg/l, incrementándose ligeramente en el tiempo y representando en promedio el 77% de los TSS. De la fracción disuelta de los sólidos, las sumas de los valores de TDS y DOM obtenidos a lo largo del cultivo no presentaron diferencias significativas entre los diferentes tipos de fondo, tampoco por el régimen de alimentación. Estas variables incrementaron regularmente durante el tiempo de cultivo y de manera más drástica en la última semana de cultivo (a partir del día 82). Las concentraciones de TAN no presentaron diferencias por el tipo de fondo o régimen alimenticio (p = 0.72 y p = 0.58, respectivamente) y se observaron los valores más altos en el día 61, con el valor máximo correspondiente a un estanque con liner y adición de cáscara de arroz (0.46 mg/l). El recambio de agua en el día 68 redujo la concentración de TAN a valores iniciales (0.01-0.04 mg/l), hasta la última semana de cultivo donde se proyecta nuevamente un aumento en la concentración de esta variable. Las concentraciones promedio de DN para los estanques con fondo de tierra y liner fueron 1.06 ± 0.13 mg/l y 1.25 ± 0.14 mg/l, respectivamente, apuntando a valores más bajas en el tratamiento con baja proteína (p = 0.11), en relación con los demás regímenes alimenticios. En el día 68 se produjo una reducción de DN, incrementándose ligeramente luego de esta fecha en todos los tratamientos, para terminar con una concentración promedio de 1.55 ± 0.47 mg N/l.

Las concentraciones de SRP oscilaron entre 2 y 462 µg/l, manteniéndose en promedio por debajo de 90 µg/l (Tabla II). Los valores obtenidos en los estanques donde se adicionó cáscara de arroz fueron mayores (p = 0.05) en relación con los estanques control, aunque no fueron diferentes de los valores obtenidos en el tratamiento con baja proteína. Las concentraciones de bacterias totales y vibrios no fueron afectadas por los diferentes tipos de fondo (p = 0.41 y p = 0.80; respectivamente) o regímenes de alimentación (p = 0.96 y p = 0.46; respectivamente). Los conteos oscilaron entre 0 y 2 635 UFC/ml para vibrios y 0.62 y 14.30 x 106 células/ml para las bacterias totales y se registraron los valores más altos en los días 12 (vibrios) y 19 (bacterias totales). El valor promedio inicial del pH del suelo de los estanques con fondo de tierra fue de 8.0 ± 0.2 sin que se registren diferencias por regímenes de alimentación (p = 0.45). Al final del cultivo, el pH registró un incremento promedio de 0.2 sin ser significativo (p = 0.22). La concentración inicial promedio de materia orgánica en el suelo fue de 3.17 ± 0.79%, siendo mayor para los estanques control (p = 0.04). Sin embargo, no se observó un incremento significativo para esta variable como resultado del cultivo intensivo de L. vannamei (p = 0.65). Niveles de oxígeno disuelto, productividad y respiración Las concentraciones de oxígeno disuelto promedio a las 6:00 y 18:00 h fueron 4.4 ± 2.8 mg/l y 9.4 ± 3.1 mg/l, respectivamente. Los valores mínimos y máximos fueron 1.7 mg/l y 7.5 mg/l a las 6:00 h y 3.5 mg/l y 20 mg/l a las 18:00 h. Las estimaciones de productividad primaria no resultaron ser diferentes por el tipo de fondo de los estanques (p = 0.74), pero con valores ligeramente más altos en los estanques control comparando con los estanques de baja proteína sin y con adición de cáscara de arroz (p = 0.14; Tabla III). La tasa de respiración de los organismos presentes en los estanques experimentales alcanzó un valor más alto en los estanques con liner (p<0.01) y para los estanques control comparando con los estanques recibiendo cáscara de arroz (p = 0.03; Tabla III). Sin embargo, estas difer-


Discusión El rendimiento promedio alcanzado en los estanques experimentales bajo invernadero fue de 2 427 kg/ha, por debajo de los valores reportados generalmente para sistemas intensivos (>2 500 kg/ha) (2, 4). Los bajos porcentajes de supervivencia (31-36%) pueden ser debidos a problemas mecánicos con los sistemas de aeración que impidieron mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto para los camarones durante las noches. Los estanques tuvieron que ser manejados con un sistema de aireación de emergencia con la ins-talación de aireadores tipo venturi (Aire-O2 sumergible). Se ha demostrado que manteniendo un mínimo de 50% de saturación del oxígeno disuelto, se incrementa de manera significativa el nivel de producción (20), lo que significa en el caso del presente estudio mantener una concentración mínima de 3.3 mg/l (salinidad de 40 g/l y temperatura promedio de 30°C). Sin embargo, en 27% de los días, los estanques amanecieron con una concentración por debajo de ese umbral. Otro factor que pudo haber contribuido a los bajos rendimientos, fue la observación de algunos eventos de mortalidades al final del cultivo, relacionados con la presencia de Gonyaulax sp. (datos no publicados, Fundación CENAIM-ESPOL), un dinoflagelado asociado con eventos de marea roja y mortalidades en estanques camaroneros en México (21). Estos eventos anticiparon el momento de la cosecha, cuando los animales presentaban un peso promedio de entre 6 y 8 g, tamaño por debajo del que generalmente se comercializa en Ecuador. Finalmente, la salinidad permaneció por encima de 40 g/l, valor fuera del rango óptimo para el cultivo de L. vannamei (22), lo que pudo haber ocasionado un permanente gasto energético para mantener el balance osmótico en el animal.

encias no se reflejan en la cantidad de aeración suministrada a los estanques cuando se agrupan por tipo de fondo (p = 0.18) o tipo de régimen alimenticio (p = 0.36). Finalmente, se calculó una relación promedio productividad primaria: respiración (P/R ratio), sin presentar diferencias para los regímenes alimenticios (p=0.33) o el tipo de fondo (p = 0.74; Tabla III).

Los mejores factores de producción (rendimiento, peso final, tasa de crecimiento específico y factor de conversión alimenticia) fueron asociados con la dieta control que contenía 35% de proteína. Estudios sugieren que L. vannamei requiere mínimo 30% de proteína en el alimento para cubrir sus requerimientos energéticos (2, 5). Sin embargo, otros autores mencionan que la utilización de altos niveles de proteína durante el periodo de cultivo no siempre es necesaria y demostraron excelentes niveles de producción con dietas de bajo contenido en proteína (3, 11, 12, 23). En el presente trabajo, se sospecha de una posible mala calidad del alimento de 22% de proteína, lo que se reflejó en un FCA más alto en los dos tratamientos que recibieron este alimento. Además, en un estudio posterior, determinó visualmente una pobre estabilidad y baja retención de la forma del pellet de la dieta con 22% de proteína utilizada en este trabajo (24), lo que pudo ocasionar mayor cantidad de desperdicios y poca ingestión por parte del camarón.

11


La adición de carbohidratos en forma de cáscara de arroz no incrementó la producción. A pesar de haber adicionado un material pulverizado, no ocasionó un incremento en el peso de los animales, tampoco en el nivel de materia orgánica (DOM o POM) que no pudo contribuir al crecimiento de las bacterias y reducir la dependencia hacía la proteína del alimento balanceado, como lo reportado en varios estudios (10, 23). Sin embargo, cabe resaltar, que en una de las réplicas del régimen con cáscara de arroz y liner, la aeración suplementaria (Aire-O2) tuvo que ser provista las 24 h a partir del día 62 hasta el final del cultivo, sugiriendo que la adición de carbohidratos estimuló un sistema heterotrófico (3, 10, 14, 23). La concentración de fitoplancton alcanzó valores de hasta 1 554 µg/l, valor por encima de lo reportado en trabajos previos (808 µg/l y 453 µg/l) (3, 25), demostrando la alta disponibilidad de nutrientes inorgánicos en estos sistemas. Esa presencia de fitoplancton ocasionó una baja lectura del disco Secchi, que se mantuvo alrededor de 20 cm desde el día 37 en adelante. Sin embargo, la presencia de fitoplancton incrementó de manera más rápida en estanques con fondo de liner, lo que reafirma que el aislamiento del sedimento al recubrirlo con liner, impide la pérdida de nutrientes inorgánicos hacia el fondo y fomenta el desarrollo del fitoplancton (26). En cuanto a los diferentes regímenes de alimentación, no se encontró diferencia significativa al nivel de la concentración de clorofila a, pero las lecturas del disco Secchi apuntan hacia una disminución de la presencia de fitoplancton en los estanques que recibieron la dieta de bajo nivel de proteína, que pudo haber resultado de la tendencia a una disminución en la concentración de nitrógeno disuelto en estos estanques. Las tres fuentes principales de sólidos suspendidos en estanques de producción acuícola son partículas de suelo suspendidas, fitoplancton y materia orgánica particulada como detrito, restos de alimento, heces y plancton en descomposición (4). La alta concentración de fitoplancton (y por ende TSS) sugiere que el agua de estanques mantenidos bajo limitadas descargas de agua, tendría que ser tratada antes de ser liberada al medio ambiente o para su posible reutilización (4, 5). Las concentraciones de los diferentes nutrientes disueltos evaluados (TAN, DN y SRP), no presentaron diferencias entre

12

los dos tipos de fondo. El TAN permaneció por debajo del umbral de 1 mg/l y muy por debajo de 2.6 mg/l, considerado peligroso para camarones cultivados (27). Su concentración incrementó en el tiempo hasta el primer recambio de agua, cuando aparentemente el control del fitoplancton no fue suficiente para evitar su acumulación. Varios autores han demostrado la relación inversa que existe entre la presencia de fitoplancton y la concentración de TAN (28, 29). El comportamiento del DN en el tiempo fue fluctuante y no se observó una marcada acumulación, oscilando cerca de los valores reportados en otros estudios por Burford (3). Las concentraciones de SRP alcanzaron valores hasta de 220 ± 70 µg/l para el régimen con cáscara de arroz y fueron más bajas en el tratamiento control. Se ha mencionado que concentraciones de SRP rara vez exceden 100 µg/l en aguas eutróficas (30), sin embargo, los valores alcanzados en este trabajo son mas bajos que los reportados por otros trabajos en sistemas intensivos (3, 4, 25, 31). A diferencia del efecto fondo, se observó un efecto del régimen alimenticio en la concentración de SRP, registrando valores mas altos en el tratamiento con 22% de proteína y adición de cáscara de arroz comparando con el tratamiento control. La supuesta mala calidad del alimento de 22% pudo ser un factor que contribuyó a la acumulación de SRP en estos estanques, indicando que la dieta no fue completamente aprovechada por parte del camarón (31), sin embargo, este resultado no se observó en los estanques que recibieron solamente la dieta de 22% de proteína. Otra posible explicación para este incremento, puede ser el resultado de la descomposición bacteriana de una parte lábil de la cáscara de arroz adicionada en estos estanques. Las concentraciones de bacterias totales y vibrios no presentaron diferencias por el tipo de fondo, tampoco por el régimen alimenticio. Su evolución en el tiempo denotó altas concentraciones durante las primeras tres semanas, y posteriormente una reducción a valores que se mantuvieron relativamente estables hasta el final

del cultivo. Esto pudo ser el resultado de la presencia o el ingreso con el agua (para recuperar niveles perdidos por filtración) de depredadores y virus (3). Además, la técnica de microscopía de epifluorescencia permite diferencia entre bacterias con fluorescencia rojo-naranja que se debe a la presencia predominante de RNA y denota células activas y en proceso de división, en contraste a bacterias inactivas con mayor cantidad de DNA y que toman un color verde (32). Esta fluorescencia estuvo presente en la mayor cantidad de muestras (datos no presentados) e indica

Cáscara de arroz

inactividad o poco crecimiento de las bacterias en los sistemas experimentales

Conclusiones Las bajas supervivencias observadas se asocian a problemas mecánicos del sistema de aeración combinados con una alta salinidad. No se registraron diferencias en los parámetros de producción y calidad del agua por el tipo de fondo de los estanques, sin embargo, la remoción de la interfase agua suelo ocasionó una tasa de respiración más alta en los estanques con liner. Los estanques que recibieron el alimento comercial de 35% de proteína presentaron un mejor rendimiento, animales con un mayor peso final exhibiendo una tasa de crecimiento promedio más alta y un factor de conversión alimenticia más bajo. La adición de cáscara de arroz no mejoró de manera significativa los nive-


les de producción en comparación con los estanques que recibieron el alimento comercial de 22% de proteína, indicando que la fuente de carbohidratos empleada no fue aprovechada en forma directa por el animal en cultivo, tampoco ocasionó un incremento en el número de bacterias con su consecuente contribución a la alimentación del camarón. La adición de cáscara de arroz resultó en una concentración más alta de fosfatos reactivos solubles y materia inorgánica disuelta, sin ocasionar un incremento significativo en la concentración de materia orgánica en los suelos de los estanques con fondo de tierra. Al momento de la cosecha, se observaron puntos de acumulación de desechos orgánicos en todos los estanques con liner, lo que pudo haber ocasionado puntos locales en los estanques con menor calidad del agua. Los sistemas experimentales fueron dominados por altas concentraciones de fitoplancton, lo que ocasionó altas tasas de respiración.

Agradecimientos Los autores agradecen a la Cooperación Técnica Belga (CTB) y a la Fundación CENAIM - ESPOL, por el financiamiento parcial durante el transcurso de esta investigación. Además, un especial agradecimiento al personal de los laboratorios de microbiología y calidad del agua y de la Estación Experimental de la Fundación CENAIM-ESPOL por su esmerada contribución durante el desarrollo de este trabajo. Referencias 1.SAMOCHA TM, LAWRENCE AL, HOROWITZ A, HOROWITZ S. Commercial bacterial supplement - its potential use in the production of marine shrimp under no water exchange. En: JORY DE, ed. Proceedings of the I Latin American Shrimp Culture Congress & Exhibition, ATLAPA Convention Center Panama City, Panama, 1998 2.TACON AGJ, CODY JJ, CONQUEST LD, DIVAKARAN S, FORSTER IP, DECAMP OE. Effect of culture system on the nutrition and growth performance of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei (Boone) fed different diets. Aquaculture Nutrition 2002; 8:121-37 3.BURFORD MA, THOMPSON PJ, MCINTOSH RP, BAUMAN RH, PEARSON DC. Nutrient and microbial dynamics in high-intensity, zero-exchange shrimp ponds in Belize. Aquaculture. 2003; 219:393-411 4.BOYD CE, TUCKER CS. Pond Aquaculture Water Quality Management. Amsterdam: Kluwer Academic Publishers, 1998 5.MCINTOSH D, SAMOCHA TM, JONES ER, LAWRENCE AL, HOROWITZ S, HOROWITZ A. Effects of two commercially available low-protein diets (21%

and 31%) on water and sediment quality, and on the production of Litopenaeus vannamei in an outdoor tank system with limited water discharge. Aquacultural Engineering. 2001; 25:69-82 6.FUNGE-SMITH SJ, BRIGGS MR. Nutrient budgets in intensive shrimp ponds: implication for sustainability. Aquaculture. 1998; 164:117-33 7.TEICHHERT-CODDINGTON DR, MARTINEZ D, RAMIREZ E. Partial nutrient budgets for semi-intensive shrimp farms in Honduras. Aquaculture. 2000; 190:139-54 8.SALDIAS CA. Efluentes y balance de nutrientes en piscinas camaroneras con diferentes prácticas de manejo. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador, 2001 9.JACKSON C, PRESTON N, THOMPSON PJ, BURFORD M. Nitrogen budget and effluent nitrogen components at an intensive shrimp farm. Aquaculture. 2003; 218:397-411 10.AVNIMELECH Y. Carbon/nitrogen ratio as a control element in aquaculture systems. Aquaculture. 1999; 176:227-35 11.VELASCO M, LAWRENCE AL, CASTILLE FL, OBALDO LG. Dietary protein requirement for Litopenaeus vannamei. En: CRUZ-SUÁREZ LE, RICQUEMARIE D, TAPIA-SALAZAR M, OVERA-NOVOA MA, CIVERA-CERECEDO R, EDS. Avances en Nutrición Acuícola. Memorias del V Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, Mérida, Yucatán, México, Noviembre 2000 12.MARTÍNEZ-CÓRDOVA LR, CAMPAÑA A, PORCHAS-CORNEJO MA. Dietary protein level and natural food management in the culture of blue (Litopenaeus stylirostris) and white shrimp (Litopenaeus vannamei) in microcosms. Aquaculture Nutrition. 2003; 9:155-60 13.MORIARTY DJW. Control of luminous Vibrio species in penaeid aquaculture ponds. Aquaculture. 1998; 164:351-8 14.AVNIMELECH Y, MOZES N, DIAB S, KOCHBA M. Rates of organic carbon and nitrogen degradation in intensive fish ponds. Aquaculture. 1995; 134:211-6 15.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, AND WATER ENVIRONMENT FEDERATION. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th ed. Washington: APHA, 1998 16.SOLÓRZANO L. Determination of ammonia in natural waters by phenol-hypochlorite method. Limnology and Oceanography. 1969; 14:799-801 17.AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, AND WATER ENVIRONMENT FEDERATION. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 19th ed. Washington D.C.: APHA, 1995 18.PECHAR L. Use of an acetone:metanol mixture for the extraction and spectrophotometric determination of chlorophyll-a in phytoplankton. Archiv für Hydrobiologie Supplement. 1987; 78:99-117 19.COLWELL RR. Vibrios in the Environment. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc., 1984 20.MCGRAW W, TEICHERT-CODDINGTON DR, ROUSE DB, BOYD CE. Higher minimum dissolved oxygen concentrations increase peaneid shrimp yields in earthen ponds. Aquaculture: 2001; 199:31121 21.ALONSO-RODRÍGUEZ R, PÁEZ-OSUNA F. Nutrients, phytoplankton and harmful algal blooms in shrimp ponds: a review with special reference to the situation in the Gulf of California. Aquaculture. 2003; 219:317-36 22.ROSAS C, LÓPEZ N, MERCADO P, MARTÍNEZ E. Effect of salinity acclimation on oxygen consumption of juveniles of the white shrimp Litopenaeus vannamei. Journal of Crustacean Biology. 2001; 21(4):912-22

Este trabajo fue presentado originalmente en el IV Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA 2006. Dra. Laurence Massaut Fundación Cenaim Espol e-mail: lmassaut@espol.edu-ec Wilfrido Argüello Guevara Escuela Superior Politécnica del Litoral. (Ecuador)

13


mercados

Trucha Reporte de Mercado

Unión Europea, Agosto 2007

El sector de la trucha necesita la producción creciente de la unión Europea

L

os productores peruanos de trucha se encuentran establecidos en beneficio de un nuevo proyecto financiado por la FAO que introducirá una herramienta de gestión y una política de alineamiento para ayudar a racionalizar y desarrollar a todo el sector de la acuacultura. El país produjo 6 883 toneladas métricas de peces de agua dulce en 2006, de las cuales 6 163 fueron de trucha. Se espera que el nuevo proyecto convierta al país en un importante productor de especies acuícolas de agua dulce y costeras. Las importaciones japonesas de trucha chilena de septiembre de 2006 a abril de 2007 fueron alrededor de 60 000 toneladas métricas, con filetes y otros productos representando 25 000 toneladas métricas de este total. Desde entonces, el comercio ha disminuido y los precios del pescado de 4/6 de libra han descendido de un alto 580 Y en mayo hasta Y 540/kg. También existe la preocupación de que la demanda japonesa de trucha chilena pueda afectar en el año siguiente por un incremento de la oferta de salmón coho fresco y cultivado en el país, mientras que las exportaciones chilenas a Japón únicamente de producto congelado. Otro factor es que el consumo de mariscos en el país muestra una tendencia a dis-

14

minuir, particularmente entre la juventud japonesa. La unidad de valor promedio en todas las exportaciones chilenas de trucha, hacia el inicio del año fue de US$5.2/kg, 9.5% arriba en comparación con el promedio del año 2005 de US$4.7/kg. El pescado entero se incrementó en 12.1% a US$3.6/ kg; Sin cabeza y sin vísceras (H&G) aumentó 6.4% a US$4.0/kg y en el caso de los filetes subieron 16.6% a US$7.1/kg.

Noruega El total de exportaciones de trucha de Noruega ascendió un 25% en los primeros 5 meses del 2007 comparado con el mismo periodo del 2006. Las exportaciones del UE se duplicaron a pesar del impuesto antidumping de casi 20%, que permanecerá por 5 años a partir del 2004. Al parecer los productores de UE son incapaces de satisfacer las demandas del consumidor y necesita aumentar la producción para lograrlo.

Mientras el volumen se incrementó de 13 736 a 17 114 toneladas métricas, en general el término de valor cayó un -9% de NOK32.86/kg. a NOK29.97/ kg. Esto dio como resultado un mercado de exportación de 513 millones NOK, arriba 14% del valor del 2006 de 451 millones NOK. El enfoque de las exportaciones cambiaron significativamente, con las exportaciones de trucha fresca y congelada para el 2007 siendo casi igual a entre 8 000 y 9 000 toneladas métricas, comparado a 2006. Por lo tanto, las exportaciones de producto fresco constituyó apenas el 15% del total de 13 763 y las de congelado sumaron 11 649 toneladas métricas. La mayor parte de estos cambios fue resultado de que los compradores rusos mostraron una preferencia hacia el producto fresco, incrementando sus compras significativamente de un insignificante 81 toneladas métricas en 2006 a 5 335 toneladas métricas en 2007. Durante el mismo periodo, las compras de trucha congelada de Rusia cayeron -68% de 6 005 toneladas


métricas a 1 957 toneladas métricas. Así mismo, las exportaciones de trucha congelada a Japón se desplomaron -31% de 3 423 toneladas métricas a 2 374 toneladas métricas; sin embargo, Taiwán y Ucrania incrementaron sus compras de trucha noruega congelada de 43 a 1293 toneladas métricas y de 460 a 803 toneladas métricas respectivamente. Estos aumentos de volumen fueron acompañados por un descenso en los términos de valor, que bajaron -5% de 31.14NOK/kg a 29.46NOK/kg para Taiwán y -12% de 32.95NOK/kg a 28.88NOK/kg para Ucrania. En cuanto a la trucha fresca, las exportaciones a Finlandia aumen-

Alemania Alemania importó un total de 2 874 toneladas métricas de trucha con un valor de €9.13 millones de euros en el primer tercio de 2007, que significa una caída de -11% de 3 246 toneladas métricas de volumen que tuvo en el 2006 y un descenso de -7% en términos de valor. Dentro de este panorama general hubo una caída de -56% en las importaciones de trucha fresca de 653 a 284 toneladas métricas y un descenso de -13% en las importaciones de congela

taron 453% a 979 toneladas métricas, por el contrario en términos de valor disminuyó -15% de 31.27€NOK/kg a 26.50NOK/kg. Esto, debido a la mayor demanda del país, que los productores nacionales no han podido mantener. Aunque el valor cae en ambos sectores, el de producto fresco y congelado, fue una caída aún mayor en los precios de peces frescos. El promedio de la unidad de valor para la trucha fresca en 2007 fue 29.22NOK/kg. comparado con 33.42NOK/kg. Del 2006, que fue una caída de -13%. La unidad de valor del congelado cayó -6% de un 32.76NOK/kg. en 2006 a 30.66NOK/ kg. en 2007.

da de 1233 a 1070 toneladas métricas. Esto fue compensado sólo en parte por un ascenso del 12% en la importación de trucha viva, de 1360 a 1521 toneladas métricas. Dinamarca mantuvo su posición como el abastecedor más importante de trucha fresca a Alemania, aunque sus ventas cayeron -54% de 223 a 104 toneladas métricas. Francia, Italia y Bélgica también perdieron ventas, mientras que Polonia incrementó sus provisiones un 160% de 30 a 79 toneladas métricas. Es notable que el

15


término de valor polaco de €2.46euros /kg. fuera significativamente menor que el promedio de €3.56 euros/kg., mientras que el abastecimiento danés, italiano y belga fueran valorados muy por arriba del promedio a €4.19 euros/kg, €3.87 euros/kg and €4.50euros/kg. respectivamente. El valor, en general de trucha fresca cayó -8% y junto con la reducción en el volumen, las importaciones disminuyeron -60% de €2.5 millones de euros a apenas €1 millón de euros.. La situación fue diferente en el sector de la trucha congelada, con una caída de -13% en volumen y siendo emparejado con un aumento promedio de 13% en términos de valor de €3.04 euros/kg a €3.45 euros/kg. España se mantuvo como el abastecedor más importante de trucha congelada, aunque su exportaciones disminuyeron -39% de 607 a 368 toneladas métricas y perdió terreno en Dinamarca y Chile que aumentaron su abastecimiento en un 46% y 16% respectivamente. El precio de €2.84 euros/kg de la trucha chilena

Francia La mayoría de las exportaciones francesas fueron de trucha viva a Alemania y Bélgica. Las ventas descendieron -28% durante el primer cuarto de 2007, cayendo de 1169 a 838 toneladas métricas. Esto fue compensado en parte por un aumento de 51% en terminus de valor de €2.43 euros/ kg. a €3.68 euros/kg. y una subida del 9% en las ventas de trucha fresca, de 190 a 208 toneladas métricas.

fue menor €0.83 euros que el del importado de España. El costo total de las importaciones de congelado en 2007 fue de € 3.69 millones de euros, sufriendo una ligera caída del -2% en comparación a los € 3.8 millones de euros del 2006. Los peces vivos para reabastecimiento compensaron la mayor porción de las importaciones alemanas de trucha y esta situación se fortaleció en 2007 con un incremento del 12% en volumen, de 1360 a 1521 toneladas métricas, y un 12% arriba en el promedio del precio, de €2.60 euros/kg a €2.92 euros/kg. Francia perdió su posición como principal abastecedor de trucha viva, con una ligera caída de -7% de 593 a 550 toneladas métricas. La posición número uno fue tomada por Dinamarca, con un aumento de 11%, de 535 a 594 toneladas métricas. Italia y Polonia también incrementaron su participación en este sector, con un aumento de 32%, de 152 a 201 toneladas métricas para Italia y de un 279% de 22 a 85 toneladas métricas de Polonia.

mientras que los compradores suizos pagaron un promedio de €1.93 euros/ kg., 11% menos que el año previo. La trucha congelada compensó una pequeña parte del panorama de exportación de Francia, alrededor de 4% del total. Esta participación cayó un 40% en 2007, de 65 a 39 toneladas métricas y una caída del 31% en términos de valor de €3.69 euros/kg. a €2.54 euros/kg.

El resultado fue un aumento de 2% en el total del valor de las exportaciones, de €3.85 a €3.9 millones de euros; aunque el volumen total descendió -24% de 1424 a 1085 toneladas métricas. Mientras que el valor promedio de las ventas de trucha fresca cayeron -11% de de €4.01 euros/ kg. a €3.56 euros/kg., hubo un marcada variación en el valor pagado por los comerciantes. Los compradores españoles pagaron €4.91 euros/kg., 11% más que el precio del año anterior,

16

Fuente: Nicki Holmyard © FAO GLOBEFISH 2007


producción

Fase la de retraso

y la concentración de nutrientes en una granja de camarón

L

a fase Lag de retraso se define de la siguiente manera:

Cuando una población microbiana es incubada en un medio fresco, el crecimiento generalmente no principia de inmediato sino después de un cierto tiempo, llamado precisamente fase “lag” o de retraso. La población bacteriana, asentada en un medio fresco, mantiene una constante de crecimiento balanceado por el aporte alimenticio, por la temperatura o el potencial hidrogeno circundante y algunos otros factores. Cuando estos factores se ven afectados ya sea creciendo o decreciendo en su calidad o en su cantidad, liberan el desarrollo de las colonias propiciando que estas se incrementen en un tiempo razonable según el tipo de bacterias.

El efecto de la concentración de nutrientes sobre la velocidad y el rendimiento del crecimiento La concentración de los nutrientes puede afectar tanto a la velocidad de crecimiento como al rendimiento de un microorganismo Vo.Ga. Si el nutriente se convierte en material celular, cuanto mas nutriente haya, mayor será la producción de células, es el caso que se presenta cuando la producción de fitoplancton es muy elevada, ese fitoplancton al morir cae al fondo del estanque abonando el sustrato, de tal manera que las bacterias Heterótrofas elevan su velocidad de crecimiento. El único tratamiento de control en el caso de los estanques es el uso de Bactrovir® para mantener minimizada la cantidad Bacterias Heterotróficas y Vibrios por medios químicos, siendo esta la forma más segura y efectiva de ejercer control, y se refleja en la fase lag haciendo que aunque llegue a existir un sustrato rico en nutrientes, la cantidad poblacional de bacterias no se dispare a niveles de riesgo ocasionando eventos indeseables, el bactericida sigue ejerciendo control de lenta acción por varios días, manteniendo niveles bacterianos bajos que se presentan en la fase

lag, es decir, prolongando esta misma por periodos de tiempo mucho más largos que lo normalmente esperado, como lo ilustra la gráfica 1. En una gran cantidad de granjas, sistemáticamente se ha enriquecido el sustrato con el aporte de materia orgánica, que por muchos años se ha acumulado, por medios muy diversos y conocidos; a continuación mencionaré los tres que considero mas importantes: (El orden no necesariamente implica su grado de importancia) El alimento que no se consume que como de todos es sabido, tiene diversas causas. Los desechos orgánicos que van desde heces fecales de todo tipo, mudas, restos de camarón y desechos de las mismas bacterias. Desechos de fitoplancton originado por causas tales como pueden ser, mortalidad natural del fitoplancton o inducida por algún producto químico.

17


Alimento que no se consume En este tema sabemos que se hacen fuertes aportes de materia orgánica, como lo son: materiales celulósicos, aminoácidos, minerales y encolantes etc. todos estos carbohidratos y ácidos grasos no se desaparecen de los estanques por arte de magia. Todo el alimento que no fue consumido por los camarones pasa a ser parte del sustrato de detritos, del que se alimentan las bacterias heterotróficas las cuales sustraen la energía contenida en las moléculas de ATP o de NADPH además de utilizar sustancias procesadas como lo son aminoácidos y carbohidratos empero todos estos procesos no son suficientes para hacer que los detritos lleguen en su totalidad hasta las formas mas básicas de sus composiciones químicas por lo que concluimos que no se logra el 100% de su procesamiento y esa materia orgánica se va quedando y acumulando a la de cada día y finamente a la de cada año, lo que nos lleva a una sumatoria de materia orgánica a la que indiscutiblemente al paso del tiempo habrá que buscarle un solución el cual puede ser de manera muy drástica haciendo un dragado o utilizando maquinaria pesada para limpiar los suelos retirando una buena capa del material acumulado a través del tiempo; También se podría hacer de un forma mas lenta utilizando un biodegradador que no retiraría la tierra pero si bajaría el porcentaje de materia orgánica.

Desechos orgánicos (detritos) Debemos tener en consideración su acumulación ya que la mayoría de las granjas, tienen periodos de explotación de varios años, lo que las hace ser fuertes candidatos a sufrir bajas de oxigeno, aun sin haberse sembrado en algunas ocasiones; Aunque también se ha dado el caso de granjas recién abiertas al cultivo que han presentado este fenómeno, para ambos casos existen explicaciones. En el primero de ellos, en sus primeras siembras la materia orgánica debió estar en niveles del 2% al 5 % lo que NO favorecía la proliferación de bacterias heterotróficas en esos suelos, sin embargo a través de los años, los suelos de las grajas van aumentando su concentración de materia orgánica, hasta niveles del 9% al 13% lo que propicia la multiplicación de bacterias y por ende los problemas relacionados con el oxigeno. En estas circunstancias no

18

Gráfica 1

Gráfica ilustrativa de las áreas de seguridad

se pueden aplicar los criterios de degradación natural de la materia orgánica, porque una granja acuícola es un medio ecológico modificado, en el cual la repetitividad de los cultivos y los productos que se utilizan para lograr su productividad, no permiten a la naturaleza hacer su trabajo de degradación de la materia orgánica, PROCESO QUE TOMARÍA ALGUNOS AÑOS, tal vez entre 50 y 150 o posiblemente más, tomando en cuenta que algunas piscinas ya han acumulado entre 20 y 30 cm. de material por degradar.

Desechos de Fitoplancton Son el detonante más fuerte y activo, por que al momento de convertirse en parte del sustrato, lógicamente se con-

vierte para las bacterias en el aporte más fresco de aminoácidos o cualesquier otro elemento que estas requieran para su multiplicación. y este proceso originará gas metano el cual reaccionará con el oxigeno molecular, deduciéndolo del medio originando los consabidos problemas de falta de oxigeno. Todos estos temas guardan una intima relación con el proceso de FASE LAG que se debe tener muy en cuenta en el trabajo que se hace en vivo, donde se debe de comprender para poder usarlo en favor de la productividad.

Francisco Florespeña Carreterera Internacional al Sur Km 1192 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax: (669) 991 00 92 e-mail: florepenatecnimar@hotmail.com


producción

Camaronícola

un nueva visión en el cultivo intensivo

INTRODUCCIÓN

E

ntre las coordenadas 21°36’07” latitud norte y 105°16’51” longitud oriente, a 9 Km. al norte de la cabecera municipal de San Blas en el Estado de Nayarit se localiza Camaronícola Gloria, proyecto de cultivo intensivo que ayudado por su clima lluvioso tropical, clasificado por Köppen como Aw, con una temperatura y precipitación promedio anual de 25.5°C y 1,400 mm respectivamente, auxiliado por sus 36 caballos de aireación por hectárea y con densidades de siembra en el 2006 de 80 pl/m2, a una talla de cosecha de 28 g se logró producir, satisfactoriamente, un promedio de 18,040 Kg. de camarón por hectárea, de forma directa, sin precosechas, en un sistema tradicional a cielo abierto con piso de tierra, en estanques que van de 0.4 a 1.7 Has. Si alguien me hubiera dicho hace 3 o 4 años que estos rendimientos fueran posibles pondría en tela de juicio el comentario; sin embargo uno nunca logrará saber lo que se puede conseguir sin intentarlo siquiera, si en otros lugares del planeta lo están haciendo yo me pregunto: ¿Por qué nosotros no, cuál es la diferencia? Es indiscutiblemente que las enferme-

dades virales han detenido el avance del desarrollo del cultivo de camarón en México; sin embargo, al mismo tiempo nos han obligado a desarrollar mejores protocolos operativos, a buscar mejores tecnologías en la producción tanto de alimentos como de larvas, así como a mejorar nuestros sistemas de construcción tratando con

Muestreos de camarón

esto de elevar el potencial productivo para cada región de acuerdo a sus condiciones climáticas, calidad de agua, sistemas de cultivo e infraestructuras. Si el status sanitario actual ha detenido el crecimiento del cultivo de camarón, de no ser así, se imagina Usted ¿en que niveles de productividad estaríamos?, es difícil

saberlo; lo que creo que cada quien podemos hacer es buscar, o al menos tratar de hacerlo, la máxima producción posible al menor riesgo y con la mejor rentabilidad que haga, de cada proyecto productivo, una verdadera inversión placentera. Al hablar de altos niveles de producción no podemos dejar por un lado los no menos altos riesgos técnicos así como los financieros, se debe de contar con toda una estructura técnica y humana destinada a estas producciones que disminuyan considerablemente el riesgo, en caso contrario este escenario se vuelve un verdadero viacrucis cuando empiezan los problemas, que en muchos de las casos pudieran estar ajenos a cuadros patológicos; en este tipo de cultivo los sucesos mas frecuentes son de origen eléctrico, cualquier falla o corto en un fusible, un apartarayo, un guardamotor, un transformador, un protector térmico, un arrancador, un generador o simplemente un corto por más sencillo que parezca pondrá en riesgo la producción si no se atiende en ese momento y bajo cualquier condición ambiental; lo más recomen-dable en este caso es contar con equipos auxiliares y personal calificado para que, de manera inmediata y eficiente, se reestablezca el servicio eléctrico que dé continuidad al proceso productivo.

19


ANTECEDENTES Primer ciclo de producción 2006 la zona de San Blas se ve afectada por un brote de Mancha Blanca a finales de Marzo, decidimos abortar las siembras iniciadas siete días antes, programamos cuarentena y preparamos de nueva cuenta la granja para sembrarla a finales del mes de Mayo, con este antecedente patológico pero con la confianza de que se pueden obtener resultados satisfactorios, y un tanto obligados por los costos directos y operativos de la granja, se decide sembrar a una mayor densidad, buscando llevar a cabo un solo ciclo de producción largo, considerando que las temperaturas serían mas favorables para esperar un buen cultivo.

DESARROLLO DEL CULTIVO Los estanques fueron rastreados y se determinó pH y porcentaje de materia orgánica en cada uno de ellos, encontrándose el primer parámetro entre 6.8 y 7.4, no aplicamos cal; la materia orgánica se determinó por titulación con sulfato ferroso y el llenado de los estanques se hizo con agua de estero filtrada con 300 micras. Este resultado se tuvo en un módulo con 16 estanques que conforman 20 Hectáreas de espejo de agua, único que cuenta con la mayor capacidad de aireación instalada, de 36 HP promedio por hectárea alimentados con generadores eléctricos y que permite alcanzar estos niveles de producción; la siembra se realizó con pl 16-27 (4 y 15 mg. respectivamente) del laboratorio Acuacultura Integral, a una densidad de 80/m2; para su engorda se suministró proteína 40% hasta los 4 g. y proteína 35% , la duración del ciclo fue de 146 días con un peso promedio de 28.0 g. La granja fue sembrada con dos lotes por situaciones propias a la programación del laboratorio, un lote con pl-16 para la mitad de la granja y otro lote con pl-27 para la segunda mitad, la salinidad de

20

en caballos de aireación pero siempre en función del valor de la concentración de oxígeno disuelto, hasta llegar a un máximo de 36 HP y 13 horas de aireación, entre las 18:00 y 07:00 hrs.; no se operó la aireación en horas del día a menos que se registraran nublados.

Uso de aireación en día nublado

siembra fue de 20 ppt y una temperatura mínima de 30°C. Esta diferencia en la talla de siembra arrojó al final del ciclo un diferencial de 1 g. en el peso promedio. La granja se encuentra dividida en sectores, cada sector (entre 7 y 10 Has.) es asignado a un operario, mismo que se encarga de alimentar, poner bandejas, revisarlas, ahuyentar aves, hacer recambios y mantener limpios los estanques, no se da la rotación de personal, ésta situación hace que cada operario sea partícipe, desde la siembra hasta la cosecha, en el desarrollo y los resultados de sus estanques en cada ciclo de producción. La alimentación se llevó a cabo al boleo en caminata por la orilla del bordo con la colocación de 4 a 6 bandejas por hectárea como testigos de consumo, proporcionando entre el 75 y 80% de la ración dia-ria entre las 06:00 y las 18:00 hrs., con una ración nocturna a las 22:00 hrs. suministrada con alimentadora mecánica; durante las horas de la madrugada no se alimentó para mejorar el desempeño del equipo de aireación y evitar caídas de oxígeno. Los ajustes en las raciones de alimento se hicieron por consumos, subiendo, bajando o suprimiéndola dependiendo de las lecturas de los testigos en cada ración. El equipo de aireación se operó a partir de los primeros 15 días de cultivo y sólo en las horas de ma-yor demanda de oxígeno (03:00 a 06:00 hrs.) incrementando su uso, a medida que los estanques fueron ganando biomasa, tanto en horas como

El ciclo comprendió el final de la temporada de secas y todo el verano, en donde la alta precipitación de la temporada lluviosa registrada en ésta zona provoca un descenso en la salinidad, llevando este parámetro hasta los 6-8 ppt. Para este ciclo de producción no se usaron bacterias en el tratamiento del agua, pero si una rutina de recambios con un 20% dos veces por semana.

RESULTADOS Se iniciaron las siembras el 28 de Mayo y se cultivó hasta el 21 de Octubre, con una duración de 146 días; se tuvo una sobrevivencia promedio del 80.55% con un crecimiento promedio semanal de 1.33 g a partir de la siembra y un F.C.A de 2.05 con un camarón de 28 g., no se presentaron enfermedades bacterianas ni virales, los cuadros clínicos mas presentes fueron protozoarios en branquias y gregarinas en tracto digestivo en G2 y G3, dichos cuadros fueron atendidos y en ningún momento pusieron en riesgo el cultivo. Los crecimientos fueron sostenidos en todo el tiempo que llevó el cultivo y, dejando por un lado lo preocupante y frustrante que se ha vuelto el pensar en las enfermedades virales, los únicos momentos difíciles fueron los comprendidos en las fallas eléctricas o motrices del equipo de generación, sin omitir las decenas de fusibles quemados; situación que, repito con carácter insistente, debe ser corregida en el mismo momento y bajo cualquier condición.


Combinación de aireadores, mezcla perfecta entre desempeño y protección.

CONCLUSIONES Resulta importante destacar el desempeño que ofrece el camarón bajo estas condiciones de densidad, biomasa, talla y calidad de agua, contra lo que se puede suponer que el crecimiento se ve afectado por la densidad o en su caso la biomasa, creo que en tanto no se rebase la capacidad instalada, los crecimientos serán los deseables para estos sistemas de producción. También es elemental, y diría que imprescindible, contar con el equipo técnico y eléctrico apropiado para estos sistemas, que reduzca en gran medida los riesgos asociados a estas densidades de cultivo. Trataré de ser breve en lo que, en cuanto a mi parecer, es más importante en el manejo de estas densidades, esperando no alterar el orden de su importancia tenemos: 1. Oxígeno.- La instalación de los equipos de aireación siempre estuvo adelantada a las necesidades de la demanda de este gas para evitar caer en situaciones de insuficiencia producto de la ganancia en biomasa, o retrasos en los crecimientos por valores bajos en sus lecturas, en ningún momento la biomasa rebasó a la capacidad instalada. 2. Sanidad.- Como ya se señaló no se

presentaron cuadros bacteriológicos ni virales, solo la presencia de protozoarios en branquias y gregarinas en tracto que se atendieron con recambios y cal en el alimento. Aquí fue importante mantener la rutina de recambios para evitar acumulación de materia orgánica en branquias y tejidos, que provoca problemas de anoxia y/o la manifestación de epicomensales. 3. Alimentación.- Definitivamente es la base de todo cultivo, el personal se mantiene al tanto de los requerimientos de alimento en función de la meticulosa revisión de las bandejas y el ajuste de sus raciones, se alimenta de 06:00 a 22:00 hrs. En ningún caso pasado de esta última hora. 4. Calidad de agua (incl. [1]).- Hablar de este tema resulta tan amplio (físicos, químicos y biológicos) que no me alcanzaría ni el espacio ni los pocos conocimientos, así que solo puedo mencionar que la granja se alimenta con agua de estero con alta carga de materia orgánica en la temporada de secas, pero con abundancia de lluvias en el verano que baja considerablemente la salinidad, como se puede apreciar en la gráfica; con abundancia de diatomeas y crecimientos exponenciales en sus poblaciones, mismas que provocan transparencias de 20 a 50 cm. No se llevaron a cabo revisiones de niveles de amonia, nitritos, pH, etc. Una observación importante de men-

21


Colocación de bandejas

Alimentación manual

como las primeras, con promedios que van de 29.7 a 32.5, un diferencial de casi 3°C, entre la fecha de siembra y la de cosecha. Los consumos alimenticios se mantuvieron como en cualquier otra curva en condiciones normales, para estos sistemas, con un promedio máximo de alimentación de 2,500 Kg. por hectárea por semana o 350 Kg. por hectárea por día. cionar está relacionada con el tamaño del estanque, no veo apropiado, desde mi particular punto de vista, la operación de estanques menores o iguales a 1.0 Ha. cuando son sembrados a densidades tan altas que demanden un gran numero de caballos de aireación, se cree que su manejo es fácil y que responde muy rápido ante situaciones de emergencia, cosa que no dudo en ningún momento, sin embargo el efecto que reciben los camarones producto del dinamismo que la aireación ejerce sobre el suelo, sedimentos y columna es tan alto que se corre el riesgo de presentar daños en los camarones, resultado de tanto efecto mecánico de la aireación. Estos daños se pueden ver reflejados, en términos de mortalidad, en porcentajes que varían desde un 3% pero que pueden llegar hasta un 7,8 o tal vez 10%, y quien sabe si no más, si no se da un mejor manejo a la aireación y al estanque. La temperatura es un parámetro que se mantiene muy estable, no se presentan oscilaciones que afecten a la población, las lecturas registradas en la tabla se refieren a las de fondo, no se incluyen las superiores por que no se consideran tan importantes

22

De acuerdo a estos resultados se puede estimar una relación de 500 Kg. de camarón por cada HP de aireación instalado, para las condiciones de clima y calidad de agua imperantes en la granja así como de las características propias de los estanques. Espero que estos resultados sean un parteaguas entre lo que es y lo que puede llegar a ser el cultivo intensivo de camarón, en donde no sé hasta qué niveles de producción se pudieran alcanzar bajo estas condiciones pero, lo que si me queda claro, es que en tanto no se busque lo alcanzable todo seguirá siendo una interrogante dentro de nuestro pensar y sentir. Ya para concluir me atrevo a enunciar las palabras de un buen amigo: “…NO TODO ESTÁ ESCRITO EN EL CULTIVO DE CAMARÓN…”, gran verdad!. Miguel Angel Olguín Pineda Corporativo Camaglo Ave. Insurgentes Pte. No. 854 2do. piso Col. El Rodeo C.P. 63060 e-mail: miguelopineda@corporativocamaglo.com Tepic, Nayarit, México


23


mercados Reporte de Mercado Tiempos difíciles para el catfish chino La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) , el 28 de junio del presente año, anunció su bloqueo a las importaciones de cinco especies de peces chinos: catfish, anguila, camarón, basa y dace hasta que sus importadores puedan probar que no están contaminados. La FDA inició una alerta en contra de varias especies importadas de peces cultivados provenientes de China debido a los numerosos casos de contaminación con drogas y aditivos alimenticios inseguros. Los medicamentos antes mencionados incluyen los antimicrobianos Nitrofuran, malaquita verde, violeta de genciana y fluoroquinolones. Se ha notado que los tres primeros han causado cáncer a animales de laboratorio. El uso de fluoroquinolones en animales cultivados para alimentación pueden ser resistentes a los antibióticos. Ninguno de estos está aprobado por EU para usarse en mariscos cultivados y algunos de ellos han causado cáncer cuando los animales son alimentados por periodos prolongados de tiempo. Los importadores y sus socios exportadores en China se han dado cuenta que cumpliendo con las pruebas requeridas por la FDA está agregando un enorme costo a los envíos y en esta cuestión se está volviendo un gran perjuicio. Por ejemplo, con cada muestra de examen individual con un costo de alrededor $300 en promedio, un contenedor de 20,000 o 40,000 libras fácilmente acumulas un total de $25,000 a $30,000, equivalente a una penalización de tanto como $0.75 por libra. La industria ha tratado de trabajar con la FDA para disminuir los costos, y en este aspecto, las pruebas compuestas son bien recibidas porque tienen el potencial de reducir enormemente el número de pruebas específicas de laboratorio que se requieren. Mezclando seis muestras previas al examen de laboratorio, el costo se

24

Catfish

reduce mucho. Para un exportador chino que cuenta con un mercado interno sólido, la diferencia de precio obtenida por envíos a los EU es muy pequeña como para cubrir el costo de este tipo de pruebas. Es por esto que existe tal presión para salir automáticamente de la lista de detención, porque sólo de esta forma los precios de los productos seguiría siendo competitiva. Pero con el requerimiento de que cada compañía o exportador individual debe “pasar” cinco exámenes antes de ser liberado, la probabilidad es que cada una de estas compañías enfrenten un costo de alrededor $100,000 o más para ser liberado. De esta forma las regulaciones se casi se volvieron una prohibición indiscutible. El presente sistema es simplemente inviable comercialmente, y eso sólo para conservar a largo plazo las relaciones transaccionales y el futuro negocio del que nadie

Julio, 2007

quiere ocuparse. Una solución podría ser que la FDA acepte que las pruebas se realicen previas al embarque en laboratorios del país de origen.


El boom de importación del catfish al inicio de 2007 El impacto de la restricción en las importaciones ya se siente en el mercado de catfish. Se espera que este movimiento lleve a un mayor consumo de catfish nacional y que eleve las importaciones de pangasius de Vietnam y Tailandia. Es probable una influencia positiva en el comercio de tilapia – aquí es importante resaltar que la tilapia china no fue prohibida. Se pronostica un incremento de precios en toda la industria en el sector del pescado blanco.

El boom de importación del catfish en el mercado norteamericano continuó en los meses iniciales del 2007, antes de que la restricción se pusiera en funcionamiento. Aunque algunos estados del sur prohibieron la venta de catfish chino incluso antes de la decisión de la FDA, las importaciones de éste crecieron más de 5 veces en el periodo de enero – abril del 2007 en comparación con el mismo periodo en el 2006. Casi alcanzaron el total de importaciones del 2006. Estas gráficas muestran la presencia masiva de catfish chino en el mercado, y el temor de perder participación en el mercado por los productores nacionales que están establecidos principalmente en el sur del país. Mientras estos productores habían sido capaces de usar el hecho de que el pangasius producido en Vietnam y en otros países del sudeste asiático no es de la misma especie que el de catfish de canal en contra de las importaciones de estos países, no pudieron bloquear las importaciones chinas, ya que este país produce las mismas especies que los acuacultores estadounidenses. Vietnam incrementó sus exportaciones al triple, pero perdió su posición principal

de exportador al mercado norteamericano de catfish/pangasius. Tailandia también reportó un crecimiento (de 80%, que comparado con China o Vietnam luce pobre) mientras Malasia embarcó menos tilapia en 2007 que en el año anterior.

Los filetes congelados son por mucho el principal producto importado a Estados Unidos. Las importaciones de éste crecieron casi al triple. De cualquier manera, es interesante resaltar la repentina aparición de las importaciones de filetes congelados de pangasius, principalmente de Tailandia y Malasia. Una tendencia similar se observa también en el mercado europeo y es un desarrollo que vale la pena observar en los meses siguientes.

Vietnam mejora su desempeño Los precios del catfish importado de China en el mercado de EU ha decayó entre enero - abril del 2006 al 2007 de US$ 4.20 dólares/kg. a US$ 3.80 dólares/kg. Sin embargo durante el mismo periodo, Vietnam consiguió obtener precios más altos para sus filetes congelados de pangasius de US$ 2.40 dólares/kg. a $US 3.30 dólares/kg. Esta tendencia de ascenso de los productos de pangasius de Vietnam probablemente continúe, incluso en vista de los problemas del catfish chino descritos anteriormente. Fuente: Helga Josupeit © FAO GLOBEFISH 2007

25


investigación

Feromonas

como atractantes en la alimentación para la acuicultura sustentable

definida como la sustancia, o una mezcla específica de sustancias, que son liberadas por un organismo individual en el ambiente en donde ellos evocan respuestas biológicas específicas adaptativas e innatas en exposición a sus co-específicos. Se considera que las feromonas, fragancias y señales químicas juegan un rol en la agregación de los peces, interacciones sociales (dominancia) reconocimiento de los parientes, detección de la migración de la presa y señala la presencia de predadores.

L

as pruebas de alimentación y crecimiento, en instalaciones de acuicultura comercial, demostraron que los atractantes, feromonas de peces producidas sintéticamente, indujeron a un incremento en la actividad de la alimentación en especies como el bacalao europeo, camarones peneidos y tilapia, dando como resultado altas tasas de crecimiento y de asimilación del alimento. En el 2000, el Centre for the Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS), una agencia ejecutiva del gobierno del Reino Unido, formó una empresa con Kiotech International plc, para desarrollar atractantes de alimentación, basados en las feromonas de peces y nuevas señales químicas que podrían tener un importante rol, en el desarrollo de una acuicultura sostenible. El desarrollo de atractantes para la alimentación tuvo dos objetivos principales: primero, en el corto plazo, incrementar la actividad de la alimentación de los peces de crianza y por consiguiente la asimilación

26

de los alimentos existentes dentro de la industria. La principal ventaja sería tasas de crecimiento más rápidas, mejorando los ratios de conversión del alimento y la reducción en las cantidades de desechos del alimento no consumido, lo que resulta en un significativo daño ambiental. Segundo, a largo plazo, los atractantes para la alimentación serían usados para permitir el uso de formas más sustentables de proteínas dentro de los alimentos, que no estén elaborados en base a aceite o proteína de pescado. Este enfoque permitirá además conservar y proteger las poblaciones de peces salvajes y proveerá una base sostenible para la expansión a gran escala del sector de la acuicultura.

¿Qué son las feromonas? Las feromonas son las moléculas usadas para la comunicación entre los animales. Ellos son conocidos por están envueltos en el comportamiento de una amplio rango de animales, desde hormigas y polilla hasta los mamíferos. La palabra feromona proviene del griego pherein (acarrear o transferir) y hormon (excitar o estimular). En el pez, la “feromona” es

Las últimas investigaciones, que son aplicables a la acuicultura, han demostrado que varias feromonas y señales químicas pueden inducir a un incremento en la actividad de alimentación en varias especies de peces de agua dulce y marinas. En la mayoría de las especies de peces, las feromonas son liberadas al ambiente dentro de la orina o a través de las branquias. En todos los casos los peces que recibían las feromonas, lo detectaban vía el sentido de olfato. El olfato es crucial para la detección de feromonas, así los atractantes para la alimentación deben estar en una forma líquida soluble. En muchas de las especies de peces los órganos olfatorios están bien desarrollados, y en ambientes en donde la luz es limitada y la visión esta restringida por la claridad del agua, el sentido del olfato juega el principal rol en la comunicación. Las feromonas y otras señales son fragancias extremadamente potentes y son detectados a concentraciones muy bajas. Por ejemplo, varias de las feromonas reproductivas conocidas son detectadas por el sentido del olfato, a concentraciones tan bajas como 10 – 12M, y de este modo se requieren de cantidades diminutas de estos compuestos para producir el comportamiento necesario en el pez.


Desarrollando atractantes El desarrollo de atractantes para la alimentación basados en el uso de feromonas para la acuicultura incluye varias etapas que envuelve un amplio rango de evaluaciones analíticas y de comportamiento, y técnicas. Las principales etapas que se incluyen son: 1.- Aislamiento de la feromona/ señal de alimentación 2.- Identificación de la feromona/ señal de alimentación 3.- Producción de una versión sintética de la feromona/ señal de alimentación 4.- Bioensayo olfatorio de la feromona/ señal de alimentación 5.- Bioensayo del comportamiento en laboratorio para confirmar la respuesta de alimentación 6.- Estudios de alimentación y crecimiento en laboratorio para especies claves 7.- Pruebas de crecimiento a gran escala bajo condiciones de acuicultura comercial. Una vez que el compuesto ha sido conformado, como atractante alimenticio, se produce una versión comercial sintética para evaluaciones a gran escala dentro de la industria de la acuicultura. Debido a que cada compuesto es producido sintéticamente, los atractantes para la alimentación y las formulaciones comerciales no contienen material directamente derivado de materia biológica. Una completa evaluación ambiental de atractantes para la alimentación en la acuicultura viene siendo terminada y ellos han pasado varias de las directivas del gobierno del Reino Unido y de la Comisión Europea relacionada al ambiente acuático. El componente principal de los atractantes para la alimentación tiene baja actividad biológica y se degradan rápidamente dentro del ambiente natural (periodo de vida promedio < 12 horas). La evaluación ambiental indica que los atractante para la alimentación no tiene efectos perjudiciales para el ambiente acuático.

Aplicación La forma más efectiva de aplicación de atractantes para la alimentación dentro de la acuicultura, es rociar las formulaciones con una preparación líquida en la superficie del agua de dos a cinco minutos antes de la alimentación. Esto permite la detección de los atractantes para la alimentación por el sistema olfatorio y libera un apropiado comportamiento de alimentación. Como resultado hay un incremento en la “preparación” en general del pez para alimentarse, así que la adición de pellets comerciales de alimentos es realmente consumido. Este enfoque tiene numerosas ventajas, la más importante es que los atractantes para la alimentación no cubren la superficie del alimento y por consiguiente no son consumidos. Esto reduce el potencial para la bioacumulación de los compuestos y tiene una reducción significativa en el tejido. En adición, puede argumentarse que debido a que el pez no consume los atractantes para la alimentación, estos no pueden ser considerados como aditivos del alimento y por ende no son normados por la legislación existente. Sin embargo, esto debe de confirmarse para todos los principales países acuícolas.

27


Pruebas de alimentación Los atractantes para la alimentación y formulaciones vienen siendo desarrollados para varias especies claves en la acuicultura y las pruebas preliminares comerciales están completas con estos productos. Estas especies de peces y mariscos estudiados son: el bacalao europeo (Gadus morhua), tilapia (Oreochromis niloticus), carpa (Carassius carassius) y el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que han sido probados en hatcheries e instalaciones de producción en Noruega, China y Tailandia. Los principales hallazgos de las pruebas comerciales son las siguientes: Bacalao europeo (Gadus morhua) La prueba fue realizada en las instalaciones de pre-engorde de Stolt Sea Farm A/S en Tustna en Noruega, durante un periodo de tres meses. La formulación del atractante para la alimentación fue aplicado como una formulación líquida al tanque, cinco minutos antes de la alimentación. Al final de los tres meses de estudio, hubo una diferencia significativa en el peso final de los diferentes grupos de juveniles de bacalao. El grupo de atractantes para la alimentación tuvieron el peso promedio más alto (25.8 g) comparado a los dos grupos control (23.2 g) y (23.4g). El grupo de atractantes para la alimentación tuvo una mejor tasa de crecimiento (SGR – 1.95% día-1) que los dos controles (SGR – 1.85% día-1 y 1.83% día-1). En adición este grupo requirió de la aplicación de un 10% menos alimento que los grupos control, sugiriendo una mejor utilización del alimento en este pez. Camarón blanco (Litopenaeus vannamei) La prueba fue realizada en Tradt, sudeste de Tailandia, en un periodo de tres meses. Estanques de 4 rai en tamaño, fueron para la prueba y fueron sembrados con 640 000 postlarvas de camarón. El atractante para la alimentación fue aplicado cubriendo a un alimento comercial de camarón. Se registró el peso promedio de 300 camarones de cada estanque, durante cinco ocasiones en un periodo de 90 días. La aplicación de atractantes para la alimentación produjo camarones, los cuales fueron un 30% más grande en el peso promedio, que los camarones control y tuvieron una tasa de crecimiento significativamente más rápida. El peso promedio del camarón tratado fue de 9.97 +- 1.94 g, comparado al 7.17 +- 1.45 para el grupo control. En adición, se requirió de menos alimento en los estanques tratados, probablemente debido a un incremento en la alimentación del camarón. Esto se reflejó en una menor tasa de conversión de alimento (FCR) para la cosecha, que en los estanques control.

28

Tilapia (Oreochromis niloticus) La prueba fue realizada entre abril y noviembre del 2006, en una granja comercial de tilapia en Zhouhai, China. 14 500 juveniles de tilapia (talla promedio de 2.5 cm) fueron sembradas en cada uno de los cuatro estanques de engorde (6.3 mu) a una densidad de 1711 peces mu-1. Subsecuentemente, cada 14 días se media el peso promedio de 30 peces. La aplicación de los atractantes para la alimentación produjo un 17% de incremento en el peso promedio de tilapia, comparado al estanque control. También se incrementó la tasa de crecimiento de la tilapia, permitiendo que los productores inicien la cosecha tres semanas antes que en el estanque control. En adición, se notó que en los estanques tratados con atractantes para la alimentación el pez parecía más saludable, la calida de agua fue mejor y la cosecha secundaria de Litopenaeus vannamei fue significativamente más alta con menos incidencia de enfermedad. En general, el productor recibía un 50% de ingresos adicionales de los estanques tratados, en comparación a los estanques control. Carpa (Carassius carassius) La prueba fue realizada entre mayo y octubre de 2006 en una granja comercial de carpa en Dafeng, China. Un total de 2000 juveniles de carpa (peso promedio 29.5 g) fueron sembradas en cada uno de los ocho estanques de crecimiento (cada estanque de 2 mu). Subsecuentemente, cada 14 días se determinó el peso promedio de 30 peces. Al final del estudio, el atractante para la alimentación tuvo un mayor peso promedio (153.8 +- 2.56 g), comparado al grupo control (130.1 +- 1.75 g).

Aunque los resultados de las pruebas preliminares con los atractantes para la alimentación, parecen ser esperanzadores; no obstante debe reconocerse que puede haber variaciones significativas en las tasas de crecimiento del pez, aun en estanques de sistemas similares. Sin embargo, se requiere de pruebas adicionales para replicar las pruebas originales y para obtener información adicional sobre la eficacia de los atractantes para la alimentación basados en la feromonas, para la acuicultura sostenible. Este artículo está basado en una presentación del Dr. Moore en “Aquafeed Horizons Utrecht, Países Bajos (May 9-10, 2007), una conferencia de Aquafeed.com

Andre Moore Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS ), United Kingdom FEED TECHNOLOGY UPDATE — June/July 2007. pp: 04-08. Traducción: Aquahoy


29


Noticiasnacionales Sinaloa- La Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.) tuvo recientemente un cambio en su Dirección.

La Unidad Mazatlán del CIAD, desde su inauguración en 1993, se ha ido posicionando a nivel regional, nacional e internacional como un Centro en el que además de realizarse investigación científica de alto nivel académico y formarse recursos humanos bien calificados, se integran labores de educación ambiental y se ofrecen diversos tipos de servicios a la comunidad acuícola regional, entre otras muchas labores. Recientemente, la Dra. Cristina Chávez Sánchez terminó su período a la cabeza de esta institución, tomando el encargo la Dra. Gabriela del Valle Pignataro, quien es ingeniera bioquímica egresada del ITESM (Unidad Guaymas), realizó la maestría en Ecología Marina en el CICESE (Ensenada) y el doctorado en la Universidad de Ehime (Japón), especializándose en el mejoramiento genético de organismos acuáticos. La Dra. del Valle se integró al CIAD en 1995 para participar en el entonces incipiente grupo de cultivo de peces

30

Dra. Gabriela del Valle Pignataro, nueva directora del CIAD

marinos; de 2001 a abril del presente año estuvo a cargo de las Direcciones de Investigación, Desarrollo Regional y Evaluación, en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, habiéndose reintegrado nuevamente al CIAD en mayo del presente año. El reto que enfrenta la nueva directora del CIAD Mazatlán es no sólo continuar fortaleciendo las actividades de investigación y docencia del Centro, sino también dar un mayor impulso a la Vinculación del mismo, para hacer llegar los productos de la investigación a los diversos sectores sociales del entorno. En este sentido, algunos de los principales objetivos son potenciar el área de servicios destinados a satisfacer necesidades de capacitación, servicios analíti

cos y de diagnóstico relacionados con las áreas de Acuicultura (peces marinos), Manejo Ambiental Costero, entre otras. Para mayor información, contáctenos en:

CIAD – Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental Av. Sábalo – Cerritos s/n Apto. Postal 711, Mazatlán, Sinaloa. 82010. Tel. 669-989-87-00 ext. 206. O visite www.ciad.mx entrando a la sección de nuestra Unidad Mazatlán.


Noticiasinternacionales ECUADOR – Avances de la investigación sobre el agente causal de la necrosis muscular en Litopenaeus vannamei en Ecuador La Fundación CENAIM-ESPOL divulgó la detección en Ecuador, por parte del Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona, del Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV), también llamado Litopenaeus vannamei nodavirus (PvNV), especialmente en camarones adultos procedentes de una camaronera de la provincia del Guayas (http://www. cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/ quincenal/bquinc140.pdf). Desde entonces, el CENAIM ha estado realizando estudios complementarios que permitan confirmar en forma concluyente la presencia de este patógeno viral en muestras locales de camarones cultivados afectados por necrosis muscular. En forma inicial, CENAIM solicitó nuevamente al Laboratorio de la Universidad de Arizona que proceda al análisis por RT-PCR de un nuevo lote de muestras de camarones cultivados, conformado por 13 muestras de diversos tejidos provenientes de camarones individuales, particularmente branquias. Este material fue enviado a Arizona a fines del mes de abril. Como parte del grupo de muestras sometidas al análisis, una muestra testigo estuvo incluida en este lote. Este testigo estuvo conformado por una porción diferentes de branquias del mismo camarón que fue reportado como positivo previamente (marzo). Para ello, el testigo fue incluido sin notificar al Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona sobre su contenido. Las muestras resultaron ser negativas, incluyendo el testigo. Este resultado hizo necesario que se solicite una explicación al Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona sobre la discrepancia de re-

sultados entre el análisis positivo (marzo) y el análisis negativo (abril). Por propia decisión, en mayo el Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona volvió a analizar el tejido restante de la muestra diagnosticada como positiva, almacenada desde marzo. Una branquia de esta muestra fue analizada nuevamente para PvNV pero el resultado volvió a ser negativo. Estas evidencias ha originado una inconsistencia entre los resultados de las diferentes muestras provenientes del mismo animal, analizadas entre marzo y mayo. El reporte oficial emitido por el Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona sugiere 3 posibles explicaciones a la discrepancia observada entre los resultados obtenidos: -Bajo nivel de interacción del PvNV en la branquia analizada -El primer resultado diagnosticado como positivo para PvNV fue causado por una contaminación durante la prueba efectuada en marzo. Complementariamente, el Dr. D. V. Lightner, Director del Laboratorio de Patología Acuático de la Universidad de Arizona, señala que las branquias para el análisis de RT-PCR puede no ser el tejido mas adecuado para la detección de virus que afectan músculo y por ello, el envío de muestras subsecuentes a base de pleópodos necrosis muscular ayudará a resolver si el resultado cuestionado es un positivo verdadero o un positivo falso. A pesar de las dificultades presentadas para hallar más casos positivos por RT-PCR, el CENAIM se encuentra desarrollando actualmente un bioensayo cuyo objetivo es confirmar los Postulados de Koch, es decir, reproducir la necrosis muscular bajo condiciones experimentales. Para tal efecto, dos grupos de camarones Specific Pathogen

Free (SPFs) levantados en CENAIM y libres de patógenos virales han sido infectados experimentalmente por dos vías: inyección e inmersión, con material proveniente de camarones con necrosis muscular. Este bioensayo tiene una duración de 4 semanas y al final de este periodo secciones de tejido muscular y pleópodos de los animales desafiados serán examinados por Microscopía Electrónica, RT-PCR e Histología. Paralelamente, investigadores del CENAIM han visitado entre abril y junio al menos 12 instalaciones comerciales ubicadas en la provincia del Guayas, a fin de recolectar muestras de camaro nes (músculo y pleópodos) con necrosis muscular para conformar un nuevo lote de muestras que será enviado al Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona para su análisis por RT-PCR. Del mismo modo, el laboratorio de Biología Molecular del CENAIM ya se encuentra desarrollando los protocolos de detección para PvNV por RT-PCR y por Hibridación In situ (ISH). La implantación de tales herramientas en CENAIM permitiría ampliar la posibilidad de examinar muestras sospechosas locales en forma más completa. En una próxima edición se divulgarán los resultados de estas iniciativas. Fuente: Cenaim

31


ESTADOS UNIDOS- Listan proteínas del virus de la mancha blanca que afecta a camarones Un informe de investigación publicado en la edición de septiembre de Molecular & Cellular Proteomics, listo las proteínas presentes en un virus que causan mortalidades severas en camarones y que generan perdidas significativas a la industria camaronera en todo el mundo. Este descubrimiento puede ayudar a conocer como el virus esta conformado y como infecta a los camarones. El síndrome de la mancha blanca es una infección viral de camarones, que es altamente letal y contagiosa, y que mata a los camarones en 7 a 10 días. En 1993, esta enfermedad hizo colapsar a la industria camaronera en China, para el año 1996, afectó al Este y Sur de Asía. Esta enfermedad fue reportada en Estados Unidos a finales de 1995. Aunque no hay tratamiento disponible para la enfermedad, los científicos vienen estudiando las proteínas que conforman el virus, para conocer como estos infectan a los camarones y eluden el sistema inmune. Choy-Leong Hew y sus colegas mostraron que el virus esta conformado por al menos 58 proteínas, incluido 13 proteínas que son reportadas por primera vez. Los científicos también localizaron 33 de las proteínas en la capside, la cual es la membrana que rodea al virus, y nueve proteínas en el nucleocapside, el corazón del virus que contiene su material genético. Aunque, Hew y sus colegas no conocen como estas proteínas trabajan juntos, su localización en el virus dan una idea de algunas de sus funciones y ayudaran a determinar cuales podrían ser los objetivos de los fármacos antivirales. El articulo titulado: “Shotgun Identification of the Structural Proteome of Shrimp White Spot Syndrome Virus and iTRAQ Differentiation of Envelope and Nucleocapsid Subproteomes,” elaborado por Zhengjun Li, Qingsong Lin, Jing Chen, Jin Lu Wu, Teck Kwang Lim, Siew See Loh, Xuhua Tang, and ChoyLeong Hew fué publicado por la American Society for Biochemistry and Molecular Biology (ASBMB). Fuente: News Wire, Tomado de Aquahoy

INDIA- Estados Unidos reduce impuestos antidumping a exportaciones de camarón

INDIA – Se desarrolla alimento para camarón de una célula Los científicos del Colegio de Pesquería e Instituto de Investigaciones (FCRI, siglas en inglés) en Tuticorin, India, han desarrollado un alimento para larva de camarón marino unicelular, mismo que dicen es 20 por ciento más barato que los quistes de artemia y el proceso de producción es más simple que los de cultivo de micro-algas. El alimento que pronto se comercializará se desarrolló a través de un tratamiento enzimático de dos estados de algas marinas. En el primer estado las algas se trataron con una enzima que condujo a la formación de unidades unicelulares. Después, la digestión enzimática fue tratada con bacteria y levadura en la fase fermentativa para formar el producto. Además de las ventajas económicas, las pruebas mostraron que el producto tiene propiedades bio-remediantes mismas que controlan la calidad del agua. Las características probióticas del alimento ayudan al pez a desarrollar resistencia contra infecciones. Tiene 35 por ciento de proteínas crudas, haciéndolo nutritivo y posible de almacenar a temperatura ambiente hasta por un año. Se proporcionará entrenamiento a propietarios de incubadoras que estén interesados en producción masiva. Fuente: Aquafeed

Los 24 exportadores, quienes participaron del litigio, no serán elegibles para el reembolso, ni disfrutaran de la reducción de la tasa anunciada, dijeron fuente de la Seafood Exporters Association of India Los casos fueron presentados contra los 257 exportadores de alimentos acuáticos de la India, por la Southern Shrimp Alliance, una asociación de productores de camarones en USA, quienes impulsaron la imposición de impuestos antidumping contra la India, China, Vietnam y Ecuador. Después de examinar detalladamente los informes, los impuestos se han fijado para los tres principales exportadores, Falcon Marine Exports (11.09%), Hindustan Lever Ltd (25.42%) y Liberty Group (4.03%). Tomando en consideración las cantidades exportados por estas empresas, el promedio de los impuestos se fijo en 10.54%.

Hindustan Lever Ltd y Falcon Marine pidieron una reexaminación de sus registros de ventas al Departamento de Comercio Kochi. El Departamento de Comercio de USA redujo los im- de USA, gracias a ellos los impuestos fueron reducidos a 18.43 y puestos antidumping a las importaciones de camarón proceden- 4.39%. Como se resultado, la tasa promedio de impuestos para los exportadores de India se redujo a 7.22%. tes de la India, de 10.54 a 7.22%. Fuente: The Hindu Business Line, Tomado de Aquahoy

32


reseña

Equipesca presentó seminario:

“Calidad e inocuidad de los pescados y mariscos de exportación y mercado nacional” Equipesca empresa líder a nivel nacional y proveedora de servicios y productos para la acuacultura y la pesca con marcas líderes de prestigio mundial como Honda, Etec, Budenheim-Altesa, Liptosa, Garmin, Aire O2, YSI, AQUA-LIFE, entre otras, presentó este pasado 7 de Agosto como un valor agregado para la industria el seminario titulado “Calidad e Inocuidad de los Pescados y Mariscos de Exportación y Mercado Nacional” en Cd. Obregón, Sonora, México. Dentro de la asistencia se congregaron partici- Raúl Ferrer (Budenheim Altesa), Ing. Sandra Beltrán (Congeladora Hortícola, S.A.),Dra. Laura Garrido (Universidad de Florida), pantes de gran parte de William Bujanda (Laitram Machinery),Carlos Martínez (Eqisa Budenheim-México), Michael Hayes (Budenheim Altesa) e Ing. Manuel Barro (Director de Equipesca de Obregón). la República Mexicana, incluyendo productores toreado, por parte de diferentes agencias para pulpo y el AG2 para moluscos entre del sector acuícola, armadores, directores como el FDA (Food and Drug Administra- otras especialidades de la línea sea food. y especialistas de plantas procesadoras y tion) de Estados Unidos, cuyo fin es el de comercializadoras de productos marinos. garantizar que los productos cumplan con También se dieron a conocer las novelos estándares de calidad necesarios para dosas clasificadoras de camarón marca Durante el seminario figuró como an- el consumo humano. Pisis fabricadas en Michigan, U.S.A. fitrión el Ing. Manuel Barro Borgaro, Además de otra maquinaria de especiadirector de la empresa, así como la Dra. Dentro del marco de las legislaciones, lización, mismas que aseguran la calidad Laura Garrido de la Universidad de Flo- se preparó y capacitó al participante para y elevan el rendimiento durante los prorida (Estados Unidos), Raúl Ferrer (Es- incursionar en la exportación de sus pro- cesos de elaboración de los productos de paña) y Michael Hayes (Estados Unidos) ductos, haciendo énfasis en el mercado valor agregado. expositores y representantes del corpora- de la Unión Europea. tivo BUDENHEIM ALTESA, Carlos MarUna vez cumplido el seminario, se llevó tínez (México) representante de EQISA Se abordó el tema de la prevención de a cabo un entrenamiento práctico en las BUDENHEIM. un potencial riesgo en el deterioro de la instalaciones de Congeladora Hortícola calidad en los productos de origen marino. por parte de la Dra. Laura Garrido y Raúl Se hicieron presentes los temas de Estos se pueden presentar durante la Ferrer, donde se realizaron tratamientos las “Novedades en la Industria de Pes- captura, recepción, elaboración y proce- tecnológicos por inmersión a distintos cados y Mariscos”, Protección de la samiento de productos de alto valor agre- lotes de camarón con aditivos como el humedad en los Camarones y los Pes- gado, también en su posterior distribución Carnal 659-S de Budenheim y el PV1C de cados”, “Melanosis: Problemas y Solu- y almacenamiento. Altesa. ciones”, “Nuevas Tecnologías para el Procesado de Camarones”, al igual que Comprometidos con la innovación tecPara mayor información de estos pro“Camarón cocido: Tecnología y consi- nológica, se presentaron algunos de los ductos, contactar a: deraciones”. aditivos de especialidades marinas como I. B. Alberto Ramos Delgado el Carnal 659-S para conservar la humeAsistencia técnica. Parte de la temática abarco la pro- dad en camarones, el M4 antimelanosico e-mail: aramos@equipesca.com blemática actual en el mercado interna- para camarón, el Dosiplus para eliminar el Cel: 644 4470843 cional de los productos marinos el cual se sabor ácido del calamar, el ABC2D para Tel: 644 4107500 Ext. 231 - 129 encuentra estrictamente regulado y moni- filetes de tilapia, el Cephaskin y Octoplus

33


estad铆sticas

Postlarvas 2007 Producci贸n de

de camar贸n en M茅xico

34


Postlarvas por Estados

Sonora

Sonora

35


Sinaloa

Sinaloa

Tamaulipas

Tamaulipas

36


Nayarit

Nayarit

Tabasco

Tabasco

BCS

BCS

37


Baja California

BC

Colima

Colima

Fuente: ComitĂŠs Estatales de Sanidad AcuĂ­cola

38


39


:::Octubre

FE DE ERRATAS

IX CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO

15 al 18 de octubre :: Guayaquil, Ecuador Camara Nacional De Acuicultura www.cna-ecuador.com Niza Cely: ncely@cna-ecuador.com Teléfonos: (+593-4) 268 3017, ext. 202 Camila Parra: cparra@cenaim.espol.edu.ec www.cenaim.espol.edu.ec Teléfonos: (+593-4) 2269 494 / 755

AQUACULTURE EUROPE

24 al 27 de octubre :: Estambul, Turquía e-mail: ae2007@aquaculture.cc www.easonline.org

SEGUNDA REUNIÓN DE TILAPIEROS MEXICANOS 29 al 31 de octubre :: Tampico, México Aula Magna de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Biol. Julio Alejandro Contreras Yánez e-mail: info@tilapiamexicana.com Tel./Fax: 01 (833) 213 62 96 www.tilapiamexicana.com/folleto2.pdf

Curso-Taller DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS EN LA TILAPIA

24 al 26 de octubre:: Mazatlán, Sinaloa, México Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Unidad Mazatlán. Av. Sábalo Cerritos s/n Tels: 669 9898700 Ext. 273 Telefax: 669 9898706 Fax: 669 9898701 Contacto: Lic. Aurelio Jonas Cabeza Matos e-mail: acabeza@victoria.ciad.mx

21 9 36 5 Contraportada

40

Debido a un error de redacción, en la edición 3.5 de Industria Acuícola, página 4, se publicó :

GLOBAL AQUACULTURE OUTLOOK

30 de octubre al 2 de noviembre :: Madrid, España e-mail: homeoffice@gaalliace.org www.gaalliance.org

“Efecto de la cafeína en la mortalidad y fertilidad espermática de Trucha Arcoiris”

.::Noviembre

CARIBBEAN & LATIN AMERICAN AQUACULTURE

y debe leerse:

6 al 9 de noviembre :: Condado Plaza Hotel,

“Efecto de la cafeína en la motilidad y fertilidad espermática de Trucha Arcoiris”

San Juan, Puerto Rico www.was.org

AQUAMAR INTERNACIONAL VI Feria Internacional de Acuacultura y Pesca

Artículo del Dr. Iván Valdebenito Isler

14 al 16 de noviembre :: World Trade Center de Veracruz, México Información: Lic. Zoila López Lara, Coordinadora de

Así mismo, en la portada, el mes de la edición es incorrecto, debe leerse:

Ventas

Vol. 3 No. 5 Julio 2007

Tel.: 51356128, ext. 108, e-mail: zoila_lopez@aquamarinternacional. com www.aquamarinternacional.com

Por esta razón, ofrececemos una disculpa a nuestros lectores y colaboradores por este inconveniente y reiteramos nuestro compromiso informativo.

:::Diciembre

Segundo Taller de entrenamiento: Ecología Molecular de Invasiones Acuáticas

Agradecemos su comprensión.

17 al 19 de diciembre :: Viña del Mar, Chile Darwin Initiative Project: Reduciendo el impacto de la acuacultura exótica en la biodiversidad chilena.

Atte. Revista Industria Acuícola

www.biodiversity.cl/workshops.html

Acuain Acuícola La Anchoveta Aeration Indistries Aquamar Internacional 2007 Aquatic Eco-systems

37

Broking Mayan

13

Encuesta CICIMAR-IPN

38

ESE & Intec

27

Estructuras y Mallas

29

Faramex

DIRECTORIO de PUBLICIDAD 15

Larvas y Camarones

39

Libros de Acuacultura

2 Segundo forro 1

Lic. Miguel Ángel Siordia Pesin Proaqua

25

Protecciones Ecológicas

23

Ready Dock

Primer forro 35

Rosal Mabrik de México YSI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.