Industria Acuícola Edición 5.5

Page 1



3


Contenido

Directorio DIRECTOR / EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

Artículos

ARTE Y DISEÑO L.D.C.G. Ana Gabriela Villalobos Vázquez diseno@industriaacuicola.com SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN suscripciones@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com

OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur No. 71- 5A Centro C.P. 82000 Tel./Fax: (669) 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa, México

4 10

12 16 20 30 33 36

SUCURSAL Coahuila No. 155-A entre Hidalgo y Allende C.P. 85000 Tel./Fax: (644) 413 73 74 Cd. Obregón, Sonora, México

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, marzo de 2008. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur No. 71-5A Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México. Imprenta: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30 Col, Mixcoac C.P. 03910, México, D.F. Distribuidor: Aqua Negocios, S.A. de C.V. Olas Altas Sur No. 71-5A Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México.

4

Patología

Especies patógenas del género Vibrio en acuicultura de camarón

Producción

Investigan en Campeche el desarrolo del cultivo del pargo cola amarilla (Cannaney) Ocyurus chrysurus

Investigación

Evaluación del crecimiento de Thalassiosira fluviatilis en tres salinidades diferentes

Producción

Protocolo para la cría de biomasa de artemia adulta en raceways

Mercado

Estado actual de la tilapia 2009

Mercado

Reporte de mercado del Pangasius- Julio 2009

Investigación

Aspectos moleculares del virus de la mancha blanca del camarón

Anàlisis

¿Tiene futuro la pesca en México?

Secciones fijas 3

Editorial

38

Noticias nacionales

40

Noticias internacionales

42

Oportunidades

44

Directorio de publicidad

44

Congresos y eventos

44

Humor

44

Recetario

En portada

Estado actual de la Tilapia 2009

Volumen 5 Número 5 Julio 2009


Editorial

Sustentabilidad en producción de camarón, procesamiento y comercio La producción de camarón, esto es captura y acuacultura se ha expandido las ultimas décadas de 2.4 millones de toneladas en 1987 a 4.2 millones de toneladas en el 2000 hasta un récord de 6.6 millones de toneladas en el 2006. El país con mayor producción es China con 2.7 millones de toneladas, siendo este país el responsable del mas alto incremento, los otros tres países de alta producción son Indonesia, India y Tailandia con un incremento a 500,000 toneladas en el 2006. La principal especie que se produce es camarón blanco de latinoamerica Litopenaeus vannamei, esta especie ha reemplazado al camarón tigre Penaeus monodón nativo de Asia, el camarón blanco ha crecido fuertemente los últimos 4 años, haciendo un crecimiento exitoso y fuerte de la industria del cultivo especialmente en China, y Tailandia. La sustentabilidad del cultivo de camarón los pasados años se había avocado a la protección de manglares en los primeros inicios del cultivo que fueran destruidas grandes áreas, en los tiempos actuales los países productores tienen regulaciones de protección de los manglares. Desechos de aguas es otro de los mayores problemas del cultivo de camarón, que las aguas provenientes de las granjas tienen alto contenido de contaminantes. Hay un movimiento generalizado de los sistemas de producción de evitar descargar aguas al medio ambiente. El uso de antibióticos en el cultivo esta bajo observación por las autoridades de salud en varios países importadores, poniendo a los países en cuaren-

tena con altos niveles de antibióticos en sus granjas de camarón.

gentes en el sur asiático, latinoamerica y China.

Las materias primas del alimento de camarón deberán de ser sustentables, lo cual involucra a las harinas de pescado de los países productores como Perú y Chile que han establecido sistemas de cuotas.

Hay oportunidades de incrementar los precios, una posibilidad es la diversificacion de mercados, tanto consumos domésticos como Europa con diferentes presentaciones y valor agregados.

La sustentabilidad el comercio del camarón ha puesto atención al trasporte del mismo desde grandes distancias de los centros de producción al consumidor final en especial por barco para establecer regulaciones en las emisiones de CO2 en relación a las certificaciones de calidad y buenas practicas de manejo y manufactura que deberán de exigir a las empresas de acuacultura desde el origen de la producción de la materia prima, laboratorios productores de larvas, granjas, plantas de proceso y alimentos en relación a la seguridad social y empleo de niños y mujeres. En conclusión, el comercio no ha tenido un crecimiento en términos de valor y precios los últimos años. Los volúmenes y los desplazamientos de mercado es débil en esto tiempos como consecuencia de la situación económica, la cual esta reduciendo la demanda en todos los mercados. En Europa el mercado que era el mas fuerte de los tres también reporta demanda débil en los recientes meses. Como resultado de esto los tres mercados internacionales tradicionales tendrán dificultades en los años futuros. La mejor posibilidad para los productores y comercializadores es buscar nuevos mercados, y se tienen mercados emer-

Hay otras oportunidades para valor agregado, el bloque sin cabeza deberá ser historia en el futuro solo para mercados especiales, hay otras posibilidades de adicionar valor al producir camarón orgánico y subiendo la calidad del producto a través de la denominación de origen. El futuro del camarón retendrá su importancia en la producción y el comercio, con una fuerte demanda de consumo interno y regional de los países productores. Fuerte atención en el desarrollo de mercados y productos que para consolidar la producción incluyendo el camarón silvestre. Los granjeros de escala media deberán implementar competitividad a través de clusters. Nuevas productividades a través de investigación en prevención de enfermedades y nuevos alimentos, reproductores libres de enfermedades, mejores practicas de manejo y certificación de calidad y seguridad de higiene, buenas prácticas de manejo, certificación de sanidad y trazabilidad para propósitos comerciales de los países consumidores medioambiente y cuidado global e impacto social.

Editor invitado José Luis Gutiérrez Venegas jlgutierrez@diazteca.com

5


Patología

Especies

patógenas

Vibrio

del género en acuicultura de camarón Introducción El género Vibrio se encuentra naturalmente en ambientes marinos, y es común encontrarlas en estanques de cultivo de camarón. Actualmente, se reconocen más de 60 especies de éste género, siendo 10 de ellas de importancia clínica por provocar trastornos gastrointestinales. Algunas han sido reportadas como agentes infecciosos en camarón y otras como Vibrio alginolyticus como probióticos en camaronicultura. Los estanques de cultivo de camarón presentan una alta carga de materia orgánica y grandes fluctuaciones de oxigeno disuelto, lo que afecta la composición natural de la comunidad bacteriana presente en aguas costeras. Bajo condiciones normales, los incrementos de temperatura favorecen el crecimiento y diversidad de las especies del género Vibrio; pero a temperaturas y salinidad elevadas, algunas especies como V. parahaemolyticus pueden predominar. Actualmente, el cultivo de camarón es una actividad económica importante. Siendo común, que las granjas camaroneras reconozcan el impacto económico que pueden tener en sus operaciones, la calidad del agua y salud de los organismos cultivados. Generalmente, los de productores reconocen la importancia del género Vibrio en su cultivo; siendo la utilización de cuentas de bacterias heterotróficas viables y especies de Vibrio en agua de estanques, hepatopáncreas y hemolinfa de camarón, utilizadas como indicadores para conocer el estado de salud de los es-

6

tanques. La determinación rutinaria de las especies del género Vibrio es importante para la toma de decisiones y manejo de estanques y en algunos casos soporta el uso de antibióticos. Algunas medidas preventivas utilizadas Colonias tipicas de genero vibrio después de 24 horas de incubación como control, incluyen el El género Vibrio se uso de desinfectantes o antimicrobianos que alencuentra naturalteran la población bacteriana e incluso llegan a mente en ambientes inducir resistencia a los antibióticos. Existen estudios que demuestran variaciones estacionales de las especies patógenas del género Vibrio en el ambiente, o de cepas aisladas de sistemas acuícolas, pero poco se ha estudiado su variación en éstos sistemas durante el periodo de producción. Información fundamental desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria y su posible repercusión económica. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue estudiar las variaciones de especies patógenas del género Vibrio en agua y tierra durante un ciclo de cultivo de camarón.

marinos, y es común encontrarlas en estanques de cultivo de camarón. Actualmente, se reconocen más de 60 especies de éste género, siendo 10 de ellas de importancia clínica por provocar trastornos gastrointestinales.


Metodología Se colectaron 45 muestras (agua y suelo) durante un ciclo de producción de camarón (Litopenaeus vannamei) en tres estanques de una granja de la Costa de Hermosillo, Sonora, México. La selección de estanques se realizó considerando tamaño y edad del estanque, fecha y densidad de siembra, recambio de agua e historial y uso de antibióticos. Se realizaron cinco muestreos (M1-M5) desde la siembra y hasta la cosecha. Se colectaron tres muestras por estanque: a) agua de entrada, b) mezcla de agua (fondo y superficie de parte media y agua en salida del estanque) y c) muestra de suelo (bordo de estanque). Las muestras colectadas se analizaron por métodos tradicionales de cultivo y técnicas moleculares. La granja proporcionó los monitoreos diarios de temperatura y oxígeno disuelto así como los registros de alimentación y uso de antibióticos.

Las muestras fueron analizadas en base al Manual Analítico Bacteriológico (BAM) para la identificación de Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio vulnificus y otros Vibrio spp. Colonias típicas fueron caracterizadas bioquímicamente (crecimiento a 0%, 3%, 6%, 8% y 10% de NaCl, movilidad, producción de indol, lisina y ornitina decarboxilasa, fermentación de sacarosa, glucosa y fructosa, arginina dihydrolasa, oxidasa y gelatinasa). Se utilizaron las siguientes cepas CAIM (Collection of Aquatic Important Microorganisms) control: CAIM320-V. parahaemolyticus; CAIM512-V. harveyi; CAIM516-V. alginolyticus; CAIM593-V. fluvialis; CAIM 602V. mimicus; y CAIM610-V. vulnificus; y V. cholerae no-O1, proporcionada por la Secretaría de Salud. Extractos de ADN de las muestras de agua fueron analizados para detectar la presencia de los genes responsables de la producción de toxinas de V. cholerae (ctx) y V. parahaemolyticus (tdh+) por PCR.

Cuadro 1. Condiciones de los estanques durante el estudio Estanque

Muestreo

Temp (oC)

FDT (oC)

OD (mg/l)

FDOD (mg/l)

M1

19.8-19.9

3.6-4.5

5.8-5.9

0.3-0.7

M2

22.9-23.1

2.6-4.8

7.2-7.4

0.3-0.7

M3

26.4-26.5

2.2-2.5

6.0-6.1

1.9-2.0

M4

29.2-29.3

1.9-2.0

3.9-4.0

1.9-2.1

A,B y C

M5 31.0-31.1 1.9-2.0 3.0-3.3 1.5-2.0 DTF= Fluctuación diaria de temperatura; OD= Oxígeno disuelto; FDOD=Fluctuación diaria de oxígeno disuelto

Resultados Durante el estudio, no se detectó el uso de antibióticos pero si el uso rutinario de cal (7 a 10 días, 50 kg/ha) como desinfectante. Las fluctuaciones de temperatura y oxígeno disuelto se muestran en el Cuadro 1. Un total de 939 cepas aisladas de las muestras y las cepas control fueron caracterizados bioquímicamente. Los resultados del análisis estadístico (Análisis del Componente Principal), considerando condiciones de estanques y respuestas bioquímicas se muestran en la Figura 1. Los grupos fueron obtenidos considerando las variables con alta correlación. Adicionalmente se realizó el análisis de “clusters” o agrupamientos por estanque y muestreo. Los dendogramas obtenidos por este análisis para los muestreos del estanque “A” se observan en la Figura 2,

observándose patrones similares en los otros dos estanques. Las cepas aisladas (aislados) que presentaron un100% de similitud con las cepas control fueron consideradas presuntivamente como especies patógenas del género Vibrio y el número más probable (NMP/ml) calculado (Cuadro 2). El análisis de “clusters” de los aislados y controles arrojó 66 subgrupos , donde cuatro presentaron 100% de similitud. Los subgrupos fueron asociados a 60% de similitud con las cepas control, encontrándose nueve grupos (Figura 3). Los principales grupos y subgrupos encontrados se muestran en el Cuadro 3. No se detectó la presencia del gen de V. cholerae (ctx) pero V. parahaemolyticus (tdh+) fue detectado durante el cuarto muestreo (M4).

7


Figura 1. Análisis de componente principal: a) muestras agrupados por temperatura y muestreo (M1 a M5), b) Correlaciones (FDT=Fluctuación diaria de Temperatura, FDOD=Fluctuación diaria de oxígeno disuelto), mostrando la influencia de la temperatura, oxígeno disuelto y sus fluctuaciones sobre los aislados.

Discusión La temperatura del agua en los estanques aumentó a 31°C, mientras que el promedio diario de las fluctuaciones (FDT) disminuyó, resultado temperaturas más estables a lo largo del día (Cuadro 1), condición propicia para el crecimiento bacteriano. El oxígeno disuelto disminuyó drásticamente a partir de M3, pero las fluctuaciones diarias se incrementaron favoreciendo el desarrollo de bacterias facultativas, que soportan bajos niveles de oxígeno. Estas dos condiciones y el uso de cal en los estanques dan como resultado un medioambiente de alto estrés para

las bacterias, propiciando cambios en la comunidad bacteriana a lo largo del tiempo (Figura 1 y 2). Se observó una correlación negativa de la temperatura del agua con el oxígeno disuelto y la FDT (Figura 1b). Estudios previos han demostrado correlación positiva entre las especies del género Vibrio y la temperatura e incluso se ha documentado una correlación positiva con la presencia del gen responsable de la toxina colérica; además para estuarios una correlación negativa con el oxígeno disuelto. Se considera que la temperatura del agua es el principal parámetro que afecta la

abundancia del género Vibrio. Las principales condiciones ambientales que afectaron la distribución de los aislados fueron temperatura, muestreo y oxígeno disuelto (Figura 1b). El efecto combinado de estas variables podría explicar los cambios observados en la población bacteriana. Al cambiar las condiciones ambientales del estanque, se registraron cambios en la diversidad bacteriana, encontrándose mayor diversidad de especies del género Vibrio a la mitad del estudio. Una vez establecidas las nuevas condiciones la diversidad bacteriana disminuyó. La comparación de los dendogra-

Figura 2. Análisis de “cluster” o agrupamientos de los aislados de las muestras de agua y suelo del estanque “A”. Agrupamientos con un 60% de similitud, donde: 1) V. fluvialis, 2: V. vulnificus, 3: V. mimicus, 4: V. parahaemolyticus–V. harveyi, 5: V. alginolyticus, 6: V. cholerae.

Muestreos

8


9


Cuadro 2. Muestras positivas para especies patógenas del género Vibrio (100% similitud) y concentración estimada (NMP/ml).

Tolerancia a sal Estanque A

V. cholerae

CAIM-602

CAIM593

CAIM516

CAIM-320 y 512

CAIM610

3%

6%

6%

10%

8%

6%

M1

1

1

--

--

--

--

M2

--

--

--

--

1

--

1

1

--

--

1

--

Sub-total cepas NMP/ml

43 – 3

3.6

---

---

43 – 3

--

M1

1

1

--

--

--

--

M2

--

--

--

--

2

--

M4

--

--

--

1

--

--

M5

--

--

--

--

1

--

1

1

--

1

3

--

43 – 3

3.6

---

43 – 3

9.2 – 3.6

--

M1

--

--

--

1

--

--

M2

--

--

--

--

2

M4

--

--

--

--

1

--

M5

--

--

--

--

1

--

Sub-total cepas

--

--

--

1

4

-

NMP/ml

---

---

---

3.6

3 – 460

--

Total cepas

2

2

--

2

8

--

Estanque B

Sub-total cepas NMP/ml Estanque C

--=No detectado a 100% de similitud; CAIM320=V. parahaemolyticus; CAIM512=V. harveyi; CAIM516=V. alginolyticus; CAIM593=V. fluvialis; CAIM602=V. mimicus; CAIM610=V. vulnificus; V. cholerae=V. cholerae no O1.

Cuadro 3. Subgrupos detectados durante el periodo de muestreo, número de aislados, grupo y tolerancia a la sal No. Tolerancia Subgrupo Out Grupo a la sal (%) Muestreo Subgrupos encontrados durante todos los muestreo B

71

V. alginolyticus

3–10

M1-M5

D

46

V. alginolyticus

3–10

M1-M5

E

21

V. alginolyticus

0–10

M1-M5

K

59

V. cholerae

3

M1-M5

L

39

V. cholerae

3–6

M1-M5

N

14

V. cholerae

3–6

M1-M5

Subgrupos que desaparecieron a lo largo de los muestreos A

35

V. alginolyticus

0–0

M1-M4

M

20

V. cholerae

0-3

M1-M 4

U

3

V. cholerae

0-3

M1

44

5

V. mimicus

3–6

M1-M4

55

10

V. cholerae

0–3

M1-M3

W

4

Unknown

0–10

M1-M3

Subgrupos que aparecen a lo largo de los muestreos

10

F

32

V. alginolyticus

3–10

M2-M5

G

29

V. alginolyticus

3–10

M3-M5

H

13

V. parahaemolyticus / V. harveyi

3–8

M2, M4-M5

48

6

V. fluvialis

0, 3, 8

M2-M3

54

6

V. cholerae

3–6

M2-M4

61

12

V. cholerae

3-6

M4-M5

mas para cada muestreo muestra las poblaciones sospechosas del género Vibrio (Figura 2). Para M3 la temperatura del agua se incrementó en 6°C y la diversidad de la población aumentó. A partir de este punto, se observaron mínimas fluctuaciones de temperatura y estabilización de la población bacteriana. Patrones similares para la diversidad bacteriana se observaron durante M4, disminuyendo en la cosecha (M5), donde se observaron menos pero grupos más grandes. De las siete especies utilizadas como control, seis (V. cholerare no-O1, V. mimicus, V. alginolyticus y V. parahaemolyticus–V. harveyi) fueron asociadas con 100% de similitud a los aislados (Cuadro 2), siendo afectadas principalmente por temperatura y tolerancia a la sal. Los grupos más abundantes fueron los asociados a V. alginolyticus y V. cholerae respectivamente, a pesar de que los resultados de los análisis moleculares fueron negativos para la detección del gen de la toxina colérica (ctx). Esto concuerda con reportes previos donde no se pudo detectar este gen en camarón mexicano. Los controles de V. vulnificus y V. fluvialis no fueron similares a ninguna cepa aislada, pero el grupo asociado a V. fluvialis fue uno de los más abundantes al inicio del estudio (Figura 2). Aislados similares al control de V. cholerae y V. mimicus, con baja tolerancia a sal (3 y 6% respectivamente) se encontraron únicamente en M1, donde se registraron las temperaturas más bajas. Sin embargo, V. mimicus fue identificado bioquímicamente en todos los muestreos utilizando el esquema de Alsina y Blanch (1994). Estudios realizados en estuarios reportan que temperatura y salinidad son parámetros críticos para V. cholerae, encontrándose mejor recuperación de 16 a 24°C, pero no detectándose a temperaturas mayores de 35°C. V. harveyi, V. alginolyticus y V. parahaemolyticus, bacterias más tolerantes a la sal, fueron encontradas en los últimos muestreos (M4 y M5). Las pruebas bioquímicas realizadas no detectaron diferencia entre V. parahaemolyticus y V. harveyi, siendo agrupados juntos en los dendogramas; no obstante la presencia de V. parahaemolyticus fue confirmada por pruebas moleculares para M4. Para esta bacteria se han reportado temperaturas mínimas de 27°C, en estuarios. Un total de 31 aislados fueron asociados a este grupo y ocho de ellas mostraron el mismo patrón bioquímico que la cepa control (100% de similitud), aunque solo tres de estas fueron identificadas en M4. A pesar de que el grupo de V. parahaemolyticus-V. harveyi no fue tan abundante como los grupos de V. cholerae o V. alginolyticus, este fue el grupo donde se detectó el mayor subgrupo con un 100% de similitud a la cepa control. Los grupos asociados a los controles estuvieron distribuidos durante todo el muestreo


(agua y suelo). La mayoría de los aislados asociados a grupos del género Vibrio estuvieron presentes en bajas concentraciones a excepción de los asociados a V. parahaemolyticus–V. harveyi, que se incrementaron de 3 a 460 NMP/ml en la cosecha. Como se mencionó anteriormente, la presencia de V. parahaemolyticus fue confirmada por la técnica de PCR (M4). A pesar de que esta especie no resultó ser un grupo predominante, si resultó ser el mayor subgrupo asociado a las cepas patógenas control. Su importancia radica en la capacidad de afectar la salud ya que han sido reportadas como el causante del 70% de los casos de gastroenteritis por consumo de productos marinos en Japón. Aún y cuando V. alginolyticus fue el mayor grupo encontrado (31 subgrupos-Figura 3) seguido por el grupo de V. cholerae (18 subgrupos), se encontraron solo dos aislados al 100% de similitud. Esto pude deberse a la gran diversidad genética reportada en camarón de acuicultura, además de ser considerada la principal especie del género Vibrio aislada en camarón. Este patógeno también ha sido utilizado como probiótico en cultivo de camarón para el control de otras especies del género Vibrio. Su variabilidad y efecto de inhibición sobre otras especies de éste género pudo propiciar la abundancia de subgrupos en comparación con el resto de grupos identificados.

Figura 3. Dendograma de todos los asilados (M1 a M5, incluyendo todos los estanques). Las agrupaciones se realizaron considerando al menos 60% de similitud, donde: I) V. cholerae, incluye 18 subgrupos (similitud 61.6%); II) V. vulnificus, incluye 3 subgrupos (similitud 60.1%); III) V. fluvialis, incluye 3 subgrupos (similitud 61.8%); IV) No Identificado, incluye 2 subgrupos (similitud 66.3%); V) V. mimicus, incluye 3 subgrupos (similitud 63.7%); VI) V. parahaemolyticus -V. harveyii, incluye 5 subgrupos (similitud 67.0%); VII) V. alginolyticus, incluye 30 subgrupos (similitud 65.4%); VIII): No Identificado, no incluye subgrupos, solamente asilados (similitud 71.9%); IX) = No Identificado, incluye un subgrupo (similitud 63.7%).

Siete subgrupos fueron detectados en todos los muestreos, perteneciendo dos de ellos a los grupos más abundantes (Cuadro 3). La mayoría de estos subgrupos resultaron sal-tolerantes. Subgrupos detectados al inicio del estudio también mostraron una alta tolerancia a la sal, a excepción de aquellos que desaparecieron o apenas fueron detectados después de M3. Es evidente que las condiciones ambientales de cultivo pueden soportar la supervivencia y desarrollo de V. parahaemolyticus, V. harveyi, V. vulnificus, V. alginolyticus y potencialmente la supervivencia de V. cholerae. Estudios genotípicos han demostrado que V. cholerae, V. vulnificus y V. alginolyticus en ambientes naturales no siempre expresan factores de virulencia. Por ejemplo, se ha reportado que 3 de 24 aislados de V. alginolyticus en productos frescos mostraron efecto citotóxico. A pesar de que bacterias como V. cholerae no expresen los factores de virulencia en ambientes naturales, cambios en el medioambiente pueden inducirlos. Si especies potencialmente patógenas del género Vibrio están presentes en estanques de cultivo, probablemente estarán presentes en el producto, con el riesgo implícito para el consumidor, especialmente en regiones donde el camarón se consume crudo. Adicionalmente, el camarón puede convertirse en un vector de contaminación cruzada, si no es manejado adecuadamente. Artículo original: L. Noriega-Orozco et al. “Pathogenic and non pathogenic Vibrio species in aquaculture shrimp ponds”. Revista Latinoamericana de Microbiología 2007 49 (3-4): 60-67.

L. Noriega-Orozco Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Guaymas e-mail:lnoriega@ciad.mx

11


Producción Investigan en Campeche el desarrollo del cultivo del

Pargo cola amarilla Ocyurus chrysurus “Cannaney ”

Con un apoyo de 400,000 pesos de la Fundación Campeche Produce y un convenio de Investigación-Transferencia de tecnología; Maricultivo del Golfo de México empezó un programa de investigación del Ocyurus chrysurus (Yellow Tail Snapper, localmente: Cannaney) desde el mes de Febrero de este año. Es difícil de confundir el Cannaney con otros pargos a causa de su línea amarilla de cabeza a cola en la mitad del cuerpo y naturalmente su cola también amarilla. La especie se encuentra de Massasuchetts hasta Brasil incluyendo las islas caribeñas y el Golfo de México donde su presencia es común. Siendo un pez de mar abierto – 50 % de captura se opera a más de 200 millas,- no es excepcional de encontrarlo cerca de las costas y en los Recife donde aparentemente desova. El record de crecimiento es de 4 kilos y 86 centímetros y la expectación de vida alcanza los 14 años. El rendimiento del filete es muy alto y la consistencia y sabor de la carne blanca hace que el Cannaney sea un pez muy buscado que se encuentra comúnmente en los menús de muchos restaurantes . Esta especie se encuentra en los primeros lugares de clasificación gourmet. Solamente en la Florida la captura alcanza los

12

La especie se encuentra de Massasuchetts hasta Brasil incluyendo las islas caribeñas y el Golfo de México donde su presencia es común.

800.000 toneladas/año y el precio – fresco, entero, pie de playa - puede alcanzar los 65 pesos/kilo en México. A estas pesquerías comerciales se debe adicionar la pesca deportiva quien esta estimada a unos 25 % de la captura comercial. Actualmente la Florida aplica una restricción de pesca de Cannaney de 10 piezas por partida de pesca.

Según los protagonistas del experimento en curso en Campeche, quienes operan un laboratorio de reproducción masiva de Corvina Roja desde cinco años, la sustitución paulatina de la Corvina Roja por el Cannaney fue un proyecto que surgió con la creación en Campeche de cinco cooperativas pesqueras operando jaulas flotantes en mar abierto con capacidades de 20 toneladas/año cada uno . Estas cinco cooperativas, creadas con apoyos


Huevos fecundados 10 horas

El responsable del laboratorio de producción, el Ing. Willy Meresse y su equipo comunicaron que la primera etapa del programa consiste en definir las condiciones optimas de la cría larvaria y que esta investigación va en buen rumbo visto que, en solo dos meses de operación, cuentan con resultados positivos CONAPESCA - Estado, están en su segundo ciclo de cultivo de Corvina Roja.

Larva con 22 horas de edad

Larva con 8 días de edad

Nacimiento

Sin embargo, se averiguó que la comercialización del producto – Corvina Roja- a la exportación (su mejor mercado) resulta ser algo pesada para la estructura cooperativista y la oferta de juveniles de una especie local con buen mercado, tanto interior como a la exportación, se apuntó como una solución para flexibilizar la comercialización y optimizar la rentabilidad de las granjas marinas cooperativistas. Sin mencionar el mejor precio en pie de playa; el Cannaney tiene mercado a partir de los 400 gramos, que se logra en 6 meses, mientras que la talla comercial de la Corvina Roja es de 1.3 kilos necesita 14 meses. Esta evolución de su mercado de juveniles fue previsto por la empresa Maricultivo que, desde dos años, condicionó un banco de progenitores de Cannaney. El responsable del laboratorio de producción, el Ing. Willy Meresse y su equipo comunicaron que la primera etapa del programa consiste en definir las condiciones optimas de la cría larvaria y que esta investigación va en buen rumbo visto que, en solo dos meses de operación, cuentan con resultados positivos en : desove, fecundación de ovulas, eclosión, cría larvaria, definición de protocolos y primera toma de alimento vivo. Estas etapas suman 6 de las 8 que tiene que pasar una larva para hacerse alevín y luego juvenil. Comentaron que la toma de alimento fue una etapa difícil y de mucha angustia dado que la larva de Cannaney es muy pequeña, pero que lo más difícil queda para llegar.

La tecnología de desove, aquí empleada, es de muy alta densidad de tipo IFREMER (francés). En el cultivo de juveniles de Corvina este equipo logró producir de manera rutinaria: 220,000 alevines destetados en solo 6 metros cúbicos de agua y en un solo ciclo de desove. Esto influyó considerablemente en la inversión del laboratorio ( 15% menos del costo de una instalación de desove corriente) y el espacio que ocupan (menos de 300 m2 ).

Tanques

Si este programa de investigacióntransferencia sigue teniendo éxito, los primeros juveniles de Cannaney estarán listos para sembrar en las jaulas a quien lo solicite antes del fin de este año.

Abertura de la boca Jean Pierre Goffings e-mail: goffings@hotmail.com Maricultivo del Golfo

13


Investigación

Evaluación del crecimiento de

Thalassiosira fluviatilis en tres salinidades diferentes Resumen El género Thalassiosira es de probada eficacia no sólo en la nutrición de las especies de la acuicultura, sino también juega un papel esencial en la remediación de las aguas donde se desarrollan crustáceos, peces y moluscos; de ahí que el es-

tudio integral de este género que abarca varias especies, es un reto para las investigaciones que se desarrollan con vistas a la optimización del cultivo de esta diatomea. En el presente trabajo se estudio la influencia que ejerce la salinidad sobre el crecimiento ce-

lular de la microalga Thalasiosira fluviatilis. Se presenta una curva de crecimiento del cultivo .El tratamiento de mejor comportamiento fue a 35 ppm presentando diferencias estadísticamente significativas al resto de las salinidades evaluadas y con una concentración celular, velocidad de crecimiento y productividad superior.

Palabras clave: Thalassiosira fluviatilis, salinidad, concentración, crecimiento.

Introducción En Cuba la acuicultura es un renglón económico de primer orden y una fuente importante de proteínas de calidad insustituible. Una de sus ramas la camaronicultura se ha convertido en la de mayor potencialidad por el valor económico y los altos resultados de su producción. La alimentación es el costo más elevado en los cultivos semiintensivos e intensivos de camarón, llegando a representar hasta dos terceras partes de los costos de operación de las granjas acuícola (Morales, 1993). Estos costos derivan de la fuente de proteína proveniente de las microalgas, harina de pescado etc. (New, 1997). Para solucionar esta problemática es necesario producir alimento con el perfil nutricional adecuado y que permita al mismo tiempo mantener la calidad del agua en las unidades de cultivo. Las microalgas tienen en este campo un amplio mercado gracias a su riqueza en diversos nutrientes y su capacidad de reducir compuestos nitrogenados y elevar la concentración de oxigeno. La importancia del cultivo de microalgas radica en su papel como productores primarios de la cadena trófica, y por lo tanto se constituyen en las primeras formadoras de materia orgánica y, por su tamaño reducido y variado (5 – 50 m en promedio) son de fácil captura y digestión por multitud de organismos que se alimentan en forma directa o indirecta del fitoplancton (Renuard y col. 2002). Las altas concentraciones de proteínas, carbohidratos, áci-

14

dos grasos y vitaminas presentes en las microalgas las hace fundamentales para la alimentación del zooplancton, larvas y estadios juveniles de moluscos, crustáceos y ciertos peces herbívoros (Brown y col.1997, D’Souza y Nelly 2000, Renaud y col. 2002). Cada alga por ser un organismo completo, capaz de sintetizar multitud de compuestos disueltos en el agua, transformar sales inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la fotosíntesis, las hace imprescindibles como alimento vivo. Además, pueden ser aprovechadas como filtros biológicos para la eliminación de excesos de nutrientes (López y col. 2000, Araujo y col. 2002). Son numerosos los trabajos que se han realizado sobre los factores físico-químicos que condicionan el crecimiento del fitoplancton en cultivo entre los que se destacan la luz, temperatura, salinidad, pH y CO2 (Coutteau 1996, Sánchez y col. 2000, Leonardos y Lucas 2000, Tzovenis y col. 2003). Los efectos de la salinidad han sido estudiados profundamente sobre diferentes especies, así Mora et al (2004) sometieron a Chlorella sp a distintas salinidades planteando que la microalga alcanzó la mayor densidad celular en cultivos no salinos, pero con una disminución significativa a salinidades superiores de 15 ppm, Thomas y Dumas (2000) estudiaron la influencia de distintas salinidades sobre el crecimiento de Dunaliella salina planteando que el mismo es independiente de la salinidad ( de 15 ppm a 64 ppm). El objetivo de este trabajo es conocer el efecto que ejerce la salinidad en el crecimiento de la microalga Thalassiosira Fluviatilis para encontrar condiciones óptimas de cultivo de una manera relativamente simple.


Nuestro laboratorio se encuentra libre de zonas agrícolas, granjas camaroneras y descargas urbanas, ofreciendo una excelente calidad de agua, reflejada en larvas sanas y libre de enfermedades, además de certificaciones por parte del comité de sanidad acuícola.

Mucho más que un alimento balanceado y con el respaldo de ZEIGLER T.M. Cubrimos todas sus necesidades en distintas presentaciones de acuerdo a sus necesidades.

Llevamos su postlarva hasta su granja en cualquier punto de la República Mexicana, demás de Náuplios para su laboratorio. Contacto: mzazueta@granmar.com.mx Cel.: (612) 157-9804 ncamacho@granmar.com. mx Cel.: (612) 136-4303 Tels.: (612) 125-5541 / 128-7624

Ubicada sobre la costa del Pacífico de Baja California Sur, en la bahía de Magdalena, considerada como uno de los lugares más productivos en México. Utiliza tecnología y manejos con los más altos estándares internacionales, dando principal atención al manejo de alimentos e insumos inteligentes. Contacto: Biol. Bernabé Camacho Aviles bcamacho@granmar.com.mx ID Nextel: 62*306760*4 Cel.: (612) 141-8674 Abasolo 3410-2, Col. El Manglito, La Paz, B.C.S. Tels. (612) 128-7624 / 125-5541

Su misión es comercializar la producción de camarón que proviene de la empresa filial Granjas Marinas de Sinaloa así como la producción que a través de Nutrimar y Laboratorio Granmar, se obtenga a través de los Convenios y Alianzas Estratégicas establecidas con otras empresas de la industria acuícola. Buscamos las mejores alternativas en el mercado nacional e internacional para beneficio de nuestros clientes. Lo que significa que significa apoyar a nuestros socios de negocios para fomentar la liquidez para el pago de sus proveedores. Contacto: Tel: 01 (33) 3364-7651 gerencia.intromar@hotmail.com

15


Materiales y métodos Para evaluar qué salinidad es la más adecuada en cuanto a desarrollo y productividad, se diseñó un experimento utilizando el medio Guillard con tres salinidades diferentes: 25 ppm, 30 ppm y 40 ppm además con un control a 35 ppm. Para preparar los medios de cultivo las salinidades menores de 35 ppm se consiguieron añadiendo agua bidestilada al agua de mar procedente de la costa norte de la habana (35-36 ppm) y las salinidades a partir de 40 ppm se prepararon añadiendo la sal en grano. Las determinaciones de salinidad se realizaron por el método de sulfocianuro de Levy, 1929). Los ensayos se realizaron en erlermeyers de 250 mL de capacidad, donde se inoculó 200 mL de medio y 50 mL de

inóculo con una densidad de 0,09 cel/mL para la primera concentración (25 ppm), 0,1 cel/mL para la segunda (30 ppm) 0,05 cel/mL para la tercera (40 ppm) y 0,4 cel/ mL para el control. Cada especie de microalga con su réplica, se cultivó en las diferentes concentraciones para un total de 8 recipientes, los que se expusieron bajo la influencia de la luz artificial con una intensidad luminosa de 1800-2 000 Lux. A cada muestra se le hizo conteo total de células con la ayuda de la cámara de Neubauer, se midió el pH con una frecuencia diaria y se midieron los siguientes parámetros poblacionales para caracterizar el cultivo: Velocidad de crecimiento (K), tiempo de duplicación (TD), producción (P) para la fase exponencial de los cultivos, que fueron desarrollados en condiciones controladas. Las fórmulas empleadas

fueron: Velocidad de de crecimiento K = (ln Cf – ln Ci) / (tf – ti) Tiempo de duplicación TD = ln 2 /K Producción P = (Cf – Ci) / (tf – ti) donde: Ci: Concentración inicial, Cf: Concentración final del cultivo al final de la fase exponencial, tf – ti: Duración de la fase exponencial en días. La variación entre el número de células de los diferentes tratamientos fue calculada mediante una Análisis de Varianza (ANOVA) (para las distribuciones paramétricas) o Kruskall-Wallis test (distribuciones no paramétricas) al 5% del nivel de significación. Todos los análisis estadísticos se realizaron usando el programa SigmaStat 3.1 (Systat Software, Inc. Point Richmond, CA 94804-2028, USA).

Resultados y discusión En la Tabla 1 se observa un aumento progresivo de los parámetros evaluados, entre ellos el pH que osciló entre 6.25 hasta 7.84 para los tres tratamientos y el control, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre el numero 1 y el resto de los tratamientos, no así entre los tratamientos 2,3 y el control, siendo más pronunciado este último y correspondiendo con el de mayor crecimiento celular. El comportamiento del pH esta directamente relacionado con el incremento celular ya que al aumentar este último se eleva el consumo de CO2, lo que trae como consecuencia la alcalinización del medio.

El género Thalassiosira es de probada eficacia no sólo en la nutrición de las especies de la acuicultura, sino también juega un papel esencial en la remediación de las aguas donde se desarrollan crustáceos, peces y moluscos Cuando se probaron las diferentes salinidades se comprobó que en todas hubo crecimiento y esto se debe a lo planteado por Guillard (1972) donde se refirió a que todas las células fitoplanctonicas se adaptan fisiológicamente a la salinidad ajustando su concentración interna de sales a un nivel un poco superior al de su medio de crecimiento. Esto establece una presión osmótica que favorece el flujo del agua hacia el interior de la célula manteniendo la turgencia de la misma. De los tratamientos evaluados el de mejor comportamiento y que presento diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de las salinidades evaluadas fue el control (35ppm) como se muestra en la figura 1. lo que coincide con estudios realizados por Alfonso (1994) pero con otra especie de diatomea en este caso Tetraselmis suecica. Respecto a los parámetros poblacionales el tratamiento de mejores resultados fue el control (35 ppm) con una ve-

16

Tabla 1. Comportamiento del PH en los diferentes tratamientos

Tratamientos

Días

1 (25ppm)

1 6.25

2 6.94

3 7.28

4 7.57

5 7.59

2 (30ppm)

6.81

7.4

7.53

7.81

7.69

3 (40ppm)

7.01

7.45

7.58

7.83

7.82

control

6.94

7.58

7.63

7.84

7.74

Fig.1 Curva de crecimiento para la microalga T. fluviatilis frente a tres salinidades diferentes y una muestra control cultivadas en medio Guillard.


Tabla 2. Parámetros poblacionales encontrados para T. fluviatilis al final de la fase exponencial (fe)

Tratamientos 1 (25ppm)

K 1.02

TD 0.67

P 94.68

2 (30ppm)

1.065

0.64

94.68

3 (40ppm)

1.05

0.65

121.56

4 (control)

1.15

0.6

130.31

K: Velocidad de crecimiento (cel/mm3), P: Producción (cel), TD: Tiempo de duplicación (cel/mm3)

locidad de crecimiento y una productividad superior al resto de los tratamientos, todo esto es debido a su crecimiento celular superior. Los resultados obtenidos demuestran que la diatomea se favoreció en cuanto al crecimiento celular frente a una salinidad de 35 ppm y las diferentes proporciones difirieron del control.

Conclusiones Comparativamente al hacer referencia a todas las concentraciones estudiadas, 35 ppm es la más indicada por sus altas concentraciones y favorables valores de los parámetros poblacionales.

Para solucionar la problemática de los costos es necesario producir alimento con el perfil nutricional adecuado y que permita mantener la calidad del agua. Las microalgas tienen en este campo un amplio mercado. REFERENCIAS • Alfonso E., 1994.Influencia de algunos factores en el cultivo de tres flagelados marinos. Ciencias marinas, No 7, p.2-24 • Brown M, Jeffrey S, Volkman J, Dunstan G. Nutritional properties of microalgae for mariculture. Aquaculture 1997; 151:315-331. • Coll Morales J., 1993. Acuicultura: Marina Animal. Mundi- Prensa, Madrid, p. 237–371. • D’souza F, Kelly G. Effects of a diet of a nitrogen-limited alga (Tetraselmis suecica) ongrowth, survival and biochmical composition of tiger prawn (Penaeus monodon) larvae. Aquaculture 2000; 181:311-329. • Guillard, R. R. L Handbook of phycological methods. J. R. Stein Cambridge University press, London. Division rates. 1972; p.289-311 • Lopez L, Lucas I. The nutritional value of algae grown under different culture conditions for Mytilus edulis L. larvae. Aquaculture 2000; 182:301-315. • Renaud S, Luong-van T, Lambrinidis G, Parry, D. Effect of temperature on growth, chemical composition and fatty acid composition of tropical Australian microalgae grown in batch cultures. Aquaculture 2002; 211:195-214. • Thomas, P y R. Dumas, Contribution a l´ etude de Dunalliela salina en cultures bacteriennes. Nutrition et composition. Tethys 2000, vol.2 no.1, pp. 19-38 Guerra Aznay Missael l .Romero López Teresita l Alba Valdivia Lázaro l Pérez Nodar Rosa Centro de Investigaciones Pesqueras 5ta Ave. Y 246. Santa Fe Ciudad de La Habana. Cuba. TEL: (53 7) 209 7107 ó Fax. (53 7) 204 827. e-mail: genetica@cip.telemar.cu

17


Alternativas Protocolo para la cría de biomasa de

artemia en adulta raceways E

l presente trabajo, producto de algo más de tres de trabajo investigativo y de campo, se pone en consideración para su utilización con la finalidad de brindar una herramienta nueva a los acuicultores con el fin de reducir los costos por alimento y la contaminación en los estanques de cría y mejorar la nutrición de los animales y por lo tanto sus defensas ante los patógenos. Palabras clave: Artemia, lectina, Daphnia, rotiferos, copépodos.

Introducción El presente es un protocolo para la cría de biomasa de Artemia o Daphnia en estanques o raceways, de manera continua para o tener el principal alimento natural vivo que requieren los camarones en el proceso orgánico. La Artemia siempre fue considerada como un alimento insustituible en la acuacultura. Su importancia aumento a partir del VI congreso de Patologistas Acuáticos celebrado en Florianopolis (Brasil) en el ano 2 000, cuando un grupo de científicos especializados en inmunología de los camarones, especialmente la Dra. Margarita Barracco, comprobó la presencia de una proteína bioestimuladora en su composición a la que denominaron lectina. Es decir que la Artemia no solo aporta los nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo de los crustáceos, sino que también incita a la fagocitosis en los mismos para ayudarlos en su defensa natural ante el ataque de los virus y bacterias. Otro considerando fue el que varios países como Colombia, Venezuela, Senegal, etc., pese a contar con grandes extensiones de salinas donde existe Artemia en estado silvestre, no explotan este recurso para mejorar sus economías. Aspiro que con este trabajo, al igual que otros de colegas acuicultores, sirva para impulsar la cría y uso de este alimento natural de la mejor manera. Ningún alimento artificial o suplementario podrá reemplazar al alimento natural vivo, sobre todo cuando este se cultiva en adecuadas condiciones para mantenerlo libre de patógenos y rico en nutrientes. La experiencia de más de cinco años en este menester nos permite exponer este trabajo a fin de que se utilice adecuadamente.

18

Protocolo 1. Desinfección y preparación de los estanques para cría ▪ Disolver 2 libras de Germibio en 10 l de agua. Colarlo y usar el zumo para con un palo, limpiar las paredes y fondos de los estanques. Luego, con agua limpia, enjuagarlos, botando el agua por el tubo de salida.

Germibio es una pasta concentrada de ajo, cebolla y limón en estado natural y sirve para utilizarla como desinfectante en las piscinas de cría y en los laboratorios de producción de larva. Está elaborada en Ecuador por la firma EcoProduct. ▪ Colocar los filtros con malla nylon de 100 μm. ▪ Con motobomba portátil, trasladar agua de una de las piscinas de cría de camarón (la que tenga mejor calidad y concentración de algas), a los estanques raceways. Utilizar malla de 100 μm para filtrarla. Llenarlos completamente y mantenerlos con aireación constante. ▪ Agregarle ácido húmico disuelto en agua, a razón de 1 ml/ m3. 2. Producción con eclosión de cistos en estanques de 15 m3 útiles ▪ Se colocan 2 libras (1 libra = 453 gr) de cistos de Artemia, clase A o B, en 4 baldes con agua dulce de 10 l cada uno (0,5 libras por balde), durante una hora, con aireación. ▪ Se le agregan 100 g de cal (hidróxido de calcio) en cada balde, disuelta. ▪ Cumplida la hora, se los cosecha con malla de 100 μm y se los vuelve a colocar en los 4 baldes, pero esta vez con agua de la piscina (salada). ▪ Se les agrega el zumo de 100 g de Germibio, colado, en cada balde. ▪ Luego de una hora, se los vuelve a cosechar con malla de 100 μm y se los sumerge por tres veces consecutivas, en un balde que contenga el zumo colado de 1 libra de Germibio, en 10 l de agua limpia (puede ser de la piscina). ▪ Se colocan las 2 libras de cistos en el tanque de eclosión, previamente desinfectado con Germibio. Se le agregan 1 000 l de agua de la piscina, filtrada con malla de 100 μm y con fuerte aireación.


▪ Se le agrega el zumo de 100 g de Germibio y 100 g de Bioinmuno, disuelto y colado, para los 1 000 l de agua del tanque de eclosión. Bioinmuno una pasta concentrada a base de ajo, cebolla, melaza, propóleo de abejas, una de gato, levadura de cerveza, alfalfa, lecitina de soya y germen de trigo y sirve como antibiótico natural y bioestim lador al ser mezclado con el concentrado antes de su utilización, adicionándole aceite de pescado de buena calidad. Como Germibio es producida por la firma ecuatoriana EcoProduct. ▪ Se mantiene el proceso durante 24 horas y luego se procede a cosecharlo. Se retira la aireación por 15 minutos y se coloca un foco de 100 W en la parte inferior (área traslúcida) y se tapa el tanque. ▪ Transcurrido este tiempo, abriendo la llave de control, paulatinamente, se procede a la cosecha de la Artemia, utilizando el doble filtro, esto es el interior de 100 μm para detener las Artemias y el exterior de 200 μm para detener los cistos que no hayan reventado. ▪ Los individuos así cosechados, se lavan bien con agua limpia (puede ser de la piscina), y luego se sumergen 3 veces en

un balde que contenga disuelto y colado en 10 l de agua, 1 libra de Germibio. Luego se los siembra en los tanques de cría de los raceways. ▪ Los huevos, se vuelven a depositar en el tanque de eclosión. Se coloca la aireación nuevamente y se los mantiene por 12 horas mas. Luego, se vuelven a cosechar en la forma ya indicada. Los huevos se los descarta y se procede a la desinfección del tanque de eclosión. 3. Proceso de cría en raceway de 15 m3 ▪ Sembrados los nauplios de Artemia en los estanques (el equivalente a 1 libra de cistos en cada uno), se mantienen con aireación constante. ▪ Durante las primeras 48 horas no se les proporciona alimento suplementario. ▪ Cuando se baje la concentración de algas (esto ocurre generalmente a partir del tercer día), se baja el nivel de los estanques y se vuelve a subir, agregándole con motobomba portátil y utilizando malla de 100 μm, agua de una piscina que este apta para el propósito. Repetir esta operación en los días siguientes, cuando se vea que es necesario. ▪ Cuando se note exceso de materia

orgánica en el agua de los estanques, proceder a sifonear el fondo de los mismos. Para ello es necesario apagar momentáneamente la aireación. Recuperar en el exterior los individuos que salgan en el proceso. 4. Producción con siembra de Artemia silvestre ▪ Se preparan los estanques de la forma antes indicada y se siembran con Artemia silvestre viva, a razón de 12 libras para 15 m3 útiles, capturada en las salinas de los sitios adyacentes. Previamente se desinfectan sumergiéndolas, cada libra, 3 veces consecutivas en la solución de Germibio utilizada para este propósito. . Luego se aplica a los estanques de cría los insumos que correspondan a la edad o tamaño, indicados en el cuadro que se detalla a continuación. . Siempre es importante el buen criterio del técnico responsable, pues existen los imponderables y por lo tanto, un proceso de cría de animales en cautiverio no puede ser totalmente estático o mecanizado. Por ello, los controles y análisis diarios y constantes evitan posibles problemas y permiten la toma de decisiones que servirán para el efecto.

Dosis de insumos orgánicos para la cría de biomasa de Artemia salina adulta en Raceways A continuación se detallan los insumos diarios necesarios de distintos compuestos para obtener una cosecha de 12 libras de biomasa utilizando tanques de 15 m3 de capacidad útil.

Tabla 1. Dosis de insumos orgánicos Día de cría

Germibio Bioinmuno Nutribio Espirulina

Preparación

Ácido Húmico

Otros

2 lb/10 l agua

Estas dosis son diarias y se aplican una sola vez, por las mañanas, después de los recambios de agua, cuando estos se efectúan. Antes disolverlos con agua limpia y colarlos con malla de 50-60 μm.

1

60 g

60 g

2

60 g

60 g

3

60 g

60 g

15 g

7,5 g

15 ml

Lograda la producción, esto es que los animales llegaron a la edad adulta (a los 12 días del proceso), cosecharla con malla roja (800 μm), las cantidades diarias que se requieran para alimentar las piscinas con camarón en proceso. Primero de un tanque, el que debe ser vuelto a sembrar en la forma indicada y manteniendo siempre el protocolo de cría en condiciones normales, y luego el siguiente tanque, para repetir estos ciclos durante la cría o engorde de los camarones.

4

60 g

60 g

22 g

10,5 g

15 ml

5

120 g

120 g

30 g

12,0 g

30 ml

6

120 g

120 g

38 g

13,5 g

30 ml

7

120 g

120 g

45 g

15,0 g

60 ml

8

120 g

120 g

52 g

15,0 g

60 ml

9

300 g

300 g

60 g

16,5 g

90 ml

10

300 g

300 g

75 g

16,5 g

90 ml

Cal 75 g

11

300 g

300 g

90 g

18 g

120 ml

Cal 75 g

12

300 g

300 g

105 g

18 g

120 ml

Cal 75 g Cal 75 g

La Artemia cosechada, antes de inocularse en las piscinas de camarones, debe ser desinfectada, sumergiéndola por 3 minutos, en el zumo disuelto y colado, de 1 libra de Germibio en 10 l de agua limpia.

Siguientes Totales Días 1-12

15 ml

1 lb cistos de Artemia eclosionados

15 ml

300 g

300 g

120 g

18 g

120 ml

2 828 g

1 920 g

532 g

142,5 g

660 ml

6,2 lb

4,2 lb

1,2 lb

0,3 lb

0,7 l

Carbonato de calcio 75 g Carbonato de calcio 75 g

19


Figura 1. Esquema de los nauplios y adulto de Artemia salina

Cálculos explicativos sobre el proceso de cría de Artemia en cautiverio Se pueden sembrar cistos o Artemia viva silvestre, según la disponibilidad. Una libra de cistos (100 000 cistos/g, 60% de eclosión para Artemia clase B) produce aproximadamente 25 000 000 de nauplios. Un estanque raceway, de 15 m3 útiles, tiene la capacidad para una biomasa mínima de 12 libras de Artemia adulta, en 12 días. Partiendo de nauplios, la libra de cistos sembrada en un estanque, produce unos 10 000 000 unidades adultas aproximadamente (40% de sobrevivencia). Se considera un promedio de 1 800 unidades adultas/g, lo que nos proporciona las 12 libras estimadas a la cosecha. Estos son datos aproximados, los que pueden variar por la calidad de la Artemia entre otros factores.

Figura 2. Proceso orgánico para el cultivo de alimento natural, biomasa de Artemia salina adulta viva, en la zona de la Guajira (Colombia). Artemia cistos 1 libra

Estanque salino Artemia silvestre adulta, viva Ciclos de 12 libras

En la preparación de la piscina para cría de camarones (segundo día de llenado), se inoculan inicialmente 3 libras de Artemia adulta viva. Esto representa haber sembrado 2 500 000 unidades. De estas, más o menos el 50% son hembras grávidas y desovarán más o menos 100 nauplios, cada una, es decir, 125 000 000 de nauplios estarán desarrollándose en la piscina, antes de sembrar el camarón. Cuando se siembra el juvenil del camarón (a los 7-10 días de llenado), se inocula diariamente Artemia adulta viva, de la producción de los raceways, a razón de 0,014% de la biomasa estimada de camarón en proceso, lo que nos dará al final del ciclo, una conversión de 0,013 : 1, entre la Artemia y las libras de camarón producido. Ejemplo: para 6 600 libras de camarón a cosecha por piscina, se necesita 86 libras de Artemia adulta viva para todo el ciclo. Esta cantidad puede obtenerse en 7 siembras en los raceways (3-4 por tanque). Es conveniente por factor tiempo, conseguir una parte de Artemia salina silvestre.

20

Ciclos de 12 días

3 días

Agua con algas para siembra y recambio

Raceway Estanque de 15 m3 útiles 12 libras/ciclo 0,014% biomasa del Camarón

Piscinas para cría de camarón: 1,2 ha Consumo de Artemia: 86 libras/ciclo para 6,6 libras de Camarón

La Artemia adulta sembrada de los raceways, en la piscina de cría y engorde de camarones, 6-9 días antes de los juveniles de camarón, tienen oportunidad de reproducirse, como ya lo indicamos. Consideremos que también esta ingresando alimento natural, vivo por el ingreso del agua del mar (algas, Artemia, Daphnia, copépodos y rotíferos), sobre todo en la Guajira caribeña. De esta manera, los camarones tienen una mayor cantidad de alimento natural del que requieren y esto permite que una parte de ese plancton, se reproduzca continuamente. Además, se inoculan cantidades extra diariamente de Artemia adulta, viva, como ya indicamos ademas de lo que ingresa con el agua, diariamente. También se proporciona alimento seco suplementario (concentrado, bioalimento, Germibio, Bioinmuno y humus de lombriz), lo que permite las condiciones adecuadas para el desarrollo del sistema. Es conveniente controlar la población de alimento natural dentro de la piscina de camarón. En caso de faltar, se le agregaran dosis extra de Artemia y de agua del mar. Si sucediera lo contrario, debe suspenderse la dosis de Artemia y de concentrado, hasta que se normalicen las condiciones.


Cultivo de otras especies

Existen otras especies de organismos del zooplancton que se utilizan como alimentos de larvas, juveniles y adultos en acuicultura. Entre estos organismos ademas de la ya conocida Artemia destacan la Daphnia, los rotíferos y los copépodos. ▪ Daphnia (pulga de agua) La Daphnia es un crustáceo cladocero de agua dulce, salobre o salada de 0,5-5 mm de longitud. En la naturaleza pueden alcanzar grandes cantidades de población en hábitats acuáticos donde exista una activa descomposición orgánica o gran cantidad de microalgas. Otros factores como la temperatura, especialmente la cálida, el pH neutro o alcalino, la ausencia de corrientes y la falta de depredadores influyen en la aparición y mantenimiento de estas concentraciones masivas de Daphnia. Al igual que la Artemia, la Daphnia tiene reproducción sexual y asexual y puede producir, según las condiciones ambientales, huevos de verano o de invierno. Los huevos de invierno pueden ser recogidos y almacenados en neveras durante varios anos hasta que, en condiciones favorables, eclosionen. La Daphnia se cultiva desde hace años para utilizarla en acuicultura y también en ▪ Rotíferos Los rotíferos son animales acuáticos de 2 mm de longitud. Son filtradores y su extremo anterior está modificado en un aparato rotatorio ciliado cuyo movimiento origina corrientes que atraen a los microorganismos de los que se nutren. La especie más cultivada es el Brachionus plicatilis, que se encuentra tanto en aguas salobres como en el agua salada del mar. Se ha cultivado también el rotifero de agua dulce B. rubens. Las principales ventajas que ofrece B. plicatilis para su cultivo son: - Su pequeño tamaño (100300 ƒÊm), que permite a las larvas de peces y camarones ingerirlos cuando todavía, por su pequeño tamaño, no pueden ingerir Artemias juveniles o adultas. - Su fácil y barata alimentación a base de fitoplancton y/o levadura de cerveza o dietas artificiales como la Artemia. - Su alta velocidad de re-

acuarios. Existen muchos y distintos métodos para su cultivo. Sin embargo, estamos realizando en la actualidad cultivos intensivos en el centro de producción y formación el Pájaro utilizando la misma metodología para la cría de Artemia. En los raceways la Daphnia magna alcanza la madurez sexual a los ocho días y llega a medir casi 2 mm de largo. Cuando se mantienen las condiciones apropiadas para que su reproducción sea fundamentalmente asexual, se pueden alcanzar densidades de hasta 10 000 animales/l. Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura o pH así como una disminución en el oxigeno disuelto o en la cantidad de alimentos disponible lo que podría ocasionar que aparezca una reproducción de tipo sexual poco rentable del cultivo y tal vez una mortandad significativa. Para la alimentación de las Daphnias en cría se utilizan varias especies de microalgas, especialmente Chaethoceros, Tetraselmis, Chlorella y Chlamydomonas. También se utiliza espirulina, ácidos humicos liquidos, levaduras de cerveza, harinas de plátano, salvado de arroz, en partículas menores a 60 μm.

producción bajo determinadas condiciones de cultivo, pudiendo duplicarse la población en menos de un día. - Su resistencia a amplias variaciones de salinidad y temperaturas y a densidades de cultivos muy elevadas hasta 1 450 rotíferos/ml. Para conseguir la máxima producción, es preciso que las condiciones del medio de cultivo sean optimas para que la reproducción sea asexual en vez de sexual, que produce machos pequeños y huevos inactivos. Los factores que influyen son los mismos que para el caso de Artemia y Daphnia, esto es temperatura, alimentación, oxígeno, concentración de nitritos, pH, etc.

▪ Copépodos En la actualidad se han conseguido también cultivos masivos a gran escala de estos organismos. Los copépodos son crustáceos de unos pocos milímetros de longitud. Su cuerpo es normalmente corto y cilíndrico y poseen un solo ojo. La hembra lleva los huevos en uno o dos sacos ovigeros. El numero de huevos por saco varia mucho de unas especies a otras. El desarrollo completo dura, según las especies, desde una semana hasta varios meses.

Los copépodos también se alimentan fundamentalmente de microalgas, pero se pueden alimentar con torta de soya, macroalgas, incluso con vegetales como lechuga, col y zanahorias. Una Se puede utilizar el mismo hembra puede producir más de 30 nauplios por puesta con inprocedimiento de cría de la Ar- tervalos de uno a dos días a una salinidad de 30 0/00 y a una temia para el cultivo de rotífe- temperatura de 20 a 30oC. ros. Es preferible siempre que el alimento principal de estos animalitos sean las microalgas para proporcionarles una buena cantidad de ácidos grasos insaturados y de lípidos. Cesar A. Villamar Ochoa INCAMAR S.A. e-mail: cesarvillamar@hotmail.com

21


Mercados

Estado actual de la

Tilapia 2009 Latinoamérica

E

l sector de la Tilapia en America Latina continúa aumentando su competitividad principalmente en el sector de productos frescos e inocuos orientados hacia los grandes mercados de EU y Comunidad Europea, igualmente continúa incrementándose la demanda por tilapia en los mercados internos de Brasil, México y Colombia principalmente, de igual forma el número de consumidores de tilapia en sus diferentes presentaciones en otros países productores y exportadores también va en aumento. Son preocupantes los problemas administrativos y financieros, ajenos al sector productivo, que han sido noticia entre los meses de Mayo y Julio que están afectando directamente a algunas de las grandes empresas Costarricenses, Ecuatorianas y Chilenas propietarias de granjas productoras de tilapia en varios países, principalmente en Costa Rica y el ambiente de incertidumbre política en Honduras, los cuales se reflejaran temporalmente en una disminución en la producción y exportación de tilapia fresca procedente de Latinoamérica hacia el mercado de Estados Unidos. Tampoco es una noticia nueva para el Sector productivo Latinoamericano la introducción de tilapia congelada procedente de China normalmente triangulada a través de Estados Unidos, amparada en muchos casos para evitar el pago de aranceles, producto que presenta calidad muy variable, en algunos casos no apta para consumo humano debido a la presencia de antibióticos de uso prohibido

22

en la acuicultura, contaminación bacterial, en especial coliformes, que los grandes mayoristas compran a las empresas chinas “relativamente” a bajos precios pero bajo condiciones comerciales que muy pocos de estos compradores mayoristas le aceptarían a los productores de tilapia Latinoamericanos, este producto a su vez es vendido al consumidor final a precios casi equivalentes al que tienen que vender los productores nacionales y no mas barata como muchos pueden creer. Pero se esta presentando un cambio enorme en las grandes Empresas de Supermercados que ahora si están mirando hacia la producción nacional para surtir sus cadenas de supermercados y tiendas, con la finalidad de poder garantizar a los consumidores finales la “Inocuidad Alimentaria del Producto que Ofrecen”. Al igual que sucedió en Ecuador para México la producción de Tilapia en aguas salobres y saladas se abre como una excelente alternativa productiva en las grandes zonas camaroneras afectadas por el Virus de la Mancha Blanca a pesar de los serios programas de prevención imple-

mentados por las Autoridades Estatales y Federales, los Comités de Sanidad Acuícola de Estados como Sonora, Sinaloa y Nayarit, hasta el mes de Julio del 2009 el WSSV ha tenido un enorme impacto en la mayoría de las Regiones Productoras de Camarón en cautiverio a lo largo de la Costa Pacífica, y posiblemente también en las poblaciones naturales de la Región, problema que se agudiza por la situación climática de este año, ocasionados por la anormal alternancia del Fenómeno del Niño y la Niña. La Segunda Jornada de Actualización en Tilapia a realizarse en Puerto Vallarta entre los días 11 y 15 de Septiembre de 2009, no solo es un llamado a la unidad, concertación y consolidación de los sectores publico y privado en America para sacar adelante este vital Sector de la Producción Acuícola, superando todas las barreras existentes, integrando un bloque productivo sólido y 100% actualizado. En Latinoamérica con excepción de Colombia todos los países disminuyeron sus exportaciones durante el mes de Mayo ocasionados por problemas climáticos, administrativos, económicos o políticos, por su lado México se esta preparando para convertirse en uno de los grandes protagonistas en la producción industrial de Tilapia orientada hacia los mercados nacionales e internacionales, por lo tanto, la Segunda Jornada será una inmejorable oportunidad de conocer e interactuar con Directivos de dos de estas grandes empresas llamadas a ser protagonistas en el mundo de la tilapia, las cuales estarán participando activamente durante esta nueva Jornada.


23


Principales productores de tilapia 2007

La FAO en su publicación más reciente “Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura” SOFIA 2008 trabajando sobre datos de producción cerrados al año 2007 presenta en forma ordenada a los 4 principales productores (sistemas controlados = Acuicultura) de tilapia en América Latina y el Caribe, que junto con el salmón y el Camarón de cultivo han llevado a esta Región a ser la de mayor crecimiento mundial en la producción acuícola con un 22% anual.

Posición

País

Toneladas

1

China

1.133.611

2

Egipto

265.862

3

Indonesia

248.305

4

Filipinas

241.170

El sector de la tilapia en América Latina continúa creciendo y su solidez en el sector de frescos en los grandes mercados de Estados Unidos, y de altos niveles de consumo en Brasil, México y Colombia continúan siendo sólidos.

5

Tailandia

190.246

6

Brasil

95.091

7

China Tainán

64.900

8

Malasia

32.024

El principal productor es Brasil con 95.091 toneladas anuales, la mayor parte de ellas producida en el Estado de Ceará (Zona Noroeste del país) seguido por los Estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul (zona Cetro Sur).

9

Honduras

28.356

10

Colombia

27.960

TOTAL

2.327.525

Fuente: Fishtat Plus versión 2.32. FAO, 2007

En el segundo puesto se encuentra Honduras como resultado de la producción exitosa de tilapia principalmente en jaulas con variedades de Tilapia roja (Oreochromis sp.) y un poco menos en sistemas intensivos con Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en estanques, con una producción de 28.356 toneladas. En el tercer puesto se encuentra Colombia con la producción principalmente de diversas líneas de Tilapia roja (Oreochromis sp.) la cuales presentan un liderazgo indiscutible en el mercado local que solo demanda en la presentación de entero a esta coloración de tilapia, en menor proporción con Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) cuya demanda en la presentación de entero es muy baja por parte del mercado local, por lo que se encuentra destinada casi exclusivamente a la producción de filetes para exportación, superando en total el país las 27.960 toneladas de producción. En cuarta posición se encuentra Ecuador con una producción superior a las 20.000 toneladas año, como resultado a la introducción y adaptación de la Tilapia roja variedades Red Florida (Oreochromis mossambicus x O. urolepis hormorum) y Red Yumbo (Red Florida x O. niloticus) al ambiente propio de las camaroneras como una alternativa productiva al enorme daño ocasionado en el sector camaronero con motivo del Síndrome de Taura a partir de 1992 y posteriormente con la Mancha Blanca 1998.

Principales productores latinoamericanos de tilapia por acuicultura 2000 al 2007 (Toneladas) No.

País

2000

%

2001

%

2002

%

2003

%

2004

%

2005

%

2006

%

2007

%

32.459

33,8

35.830

34,6

57.031

42,3

64.857

43,7

69.078

41,7

67.851

37,8

71.253

38,4

95.091

44,2

1

Brasil

2

Honduras

1.900

2,0

2.500

2,4

4.400

3,3

7.020

4,7

9.000

5,4

28.376

15,8

28.400

15,3

28.356

13,2

3

Colombia

22.870

23,8

22.500

21,7

23.00

17,1

23.403

15,8

27.953

16,9

27.953

15,6

27.960

15,1

27.960

13,0

4

Ecuador

9.201

9,6

10.318

10,0

12.036

8,9

16.958

11,4

18.153

11,0

19.142

10,7

19.368

10,4

20.000

9,3

5

Costa Rica

8.100

8,4

8.500

8,2

13.190

9,8

14.890

10,0

18.987

11,5

17.626

9,8

13.456

7,3

19.763

9,2

6

EEUU

8.051

8,4

8.051

7,8

9.000

6,7

9.000

6,1

9.072

5,5

7.803

4,3

9.072

4,9

9.072

4,2

7

Jamaica

4.500

4,7

4.500

4,3

6.000

4,5

2.513

1,7

4.200

2,5

4.795

2,7

7.543

4,1

5.600

2,6

8

El Salvador

56

0,1

29

0,0

405

0,3

654

0,4

1.775

1,1

1.955

1,1

2.739

1,5

3.563

1,7

9

México

6.726

7,0

8.845

8,5

7.271

5,4

6.751

4,5

6.516

3,9

2.151

1,2

2.929

1,6

3.000

1,4

10

Guatemala

2.280

2,4

2.415

2,3

2.415

1,8

2.415

1,6

1.000

0,6

2.000

1,1

2.865

1,5

2.900

1,3

97,9 215.305

97,4

Subtotal Países restantes Total América

96.143 4.292

95,7 103.488 4,3

5.870

94,6 134.748 5,4

5.242

96,3 148,461 3,7

3.342

97,8 165.734 2,2

96,8 179.652

5.428

4.252

2,3

4.074

100.435 100,0 109.358 100,0 139.990 100,0 151.803 100,0 171.162 100,0 183.904 100,0 189.659 Fuente: Fishtat Plus versión 2.32. FAO, 2009

24

3,2

97,7 185.585

2,1

5.829

2,6

100,0 221.134 100,0


Paises líderes en captura de tilapia 2000 al 2007 (Toneladas) No.

País

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

98.772

60.336

54.901

62.421

68.683

65.706

66.285

66.000

7.893

8.146

8.734

8.238

8.461

9.164

9.328

9.978

16

12

10

8

394

2.942

3.545

3.236

1

México

2

Brasil

3

Panamá

4

Cuba

2.940

1.948

2.002

2.692

2.513

1.561

1.449

3.118

5

El Salvador

1.171

560

1.169

1.160

867

1.050

609

767

6

Rep. Dominicana

0

529

1.056

675

887

804

762

757

7

Nicaragua

0

0

0

0

0

0

0

390

8

EEUU

1.040

1.277

1.752

2.407

2.660

1

1

39

81.832

72.808

69.624

77.601

84.465

81.228

81.979

84.285

Total

Fuente: Fishtat Plus versión 2.32. FAO, 2009

México inicia su camino hacia la producción industrializada de Tilapia con la implementación de dos grandes empresas a partir de este año. Ya Regal Springs con su filial Mexicana arrojó resultados prometedores con la producción de tilapia en jaulas circulares en la Zona Norte del Estado de Chiapas, su objetivo en 3 años es alcanzar una producción de 20.000 Ton/año, y el Estado de Sinaloa esta iniciando dos grandes proyectos de inversión con los que pretende producir igualmente a partir de su tercer año aproximadamente 50.000 Toneladas/año de tilapia. Los periodos de veda en las grandes presas de México están siendo superados con la producción de tilapia en sistemas controlados, para mantener un mercado que demanda tilapia totalmente abastecido. En el primer cuatrimestre Estados Unidos exportó 1.892 Toneladas de productos procedentes de la tilapia por valor de USD FOB 7.090.000, de este total 1.662 Toneladas por USD 6.295.000 tuvieron como destino México (Luis Eustaquio y Daniel Gilardoni, FIS, Mayo 2009).

Exportaciones de tilapia al mercado de Estados Unidos de Amèrica Las Exportaciones de Filetes frescos han disminuido progresivamente en lo que va corrido del 2009 siendo equivalentes al 14,8% del volumen total importado por EU hasta el mes de Mayo, Ecuador mantiene sus exportaciones conservando su liderazgo en este sector con el 39,31%, Honduras con el 24,81%recupera de nuevo su segundo puesto como exportador al haber descendido sus exportaciones en el mes de Marzo y Costa Rica 24,04% de nuevo ocupa el tercer puesto. Un segundo grupo exportador muy distante de los líderes fueron Colombia 5,75%, Nicaragua 2,02%, El Salvador 1,85% y Brasil 1,46%.

Cosechas en toneladas mensuales de tilapia en México Enero – Abril 2002 / 2009 (*) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Pacífico

4.528

5.153

5.421

5.735

6.723

4.693

11.604

10.931

Golfo

3.864

3.447

4.415

4.115

5.309

5.723

6.318

8.822

Total

8.392

8.600

9.836

9.850 12.032 10.416 17.922

19.753

Enero

2.370

2.643

3.010

3.340

3.671

606

4.215

3.985

Febrero

2.493

2.097

3.141

2.976

3.986

1.907

4.709

4.952

Marzo

1.807

1.964

2.112

1.801

2.515

4.916

4.911

6.581

Abril

912

1.015

871

963

1.006

1.917

2.019

2.314

Mayo

810

881

702

779

913

1.070

2.068

2.314

Total

8.392

8.600

9.836

9.850 12.032 10.416 17.922

19.753

Fuente: CONAPESCA (*) a 30 de Abril

Comportamiento de exportaciones mensuales filetes frescos kilogramos (2007 - 2009) Mes / Año

2007

2008

2009

Enero

2.264.757

2.297.481

2.288.661

Febrero

2.192.163

2.480.730

1.868.306

Marzo

2.685.614

2.832.621

2.236.732

Abril

2.150.850

2.585.171

2.217.931

Mayo

2.191.478

2.648.245

1.885.444

Junio

2.096.711

2.534.184

-

Julio

2.041.196

2.181.906

-

Agosto

2.196.870

2.612.401

-

Septiembre

2.163.162

2.280.985

-

Octubre

2.177.190

1.984.102

-

Noviembre

1.956.382

2.289.387

-

Diciembre

2.065.943

2.503.332

-

26.182.136

29.230.545

Total

10.497.074

25


Ingresos $USD (2007-2009) Mes / Año

2007

2008

2009

Enero

14.637.419

15.001.692

16.572.843

Febrero

14.100.085

15.988.651

13.558.108

Marzo

17.180.283

17.384.570

16.170.909

Abril

13.593.485

16.565.341

16.141.307

Mayo

13.983.676

17.891.243

13.777.551

Junio

13.308.802

16.729.805

-

Julio

13.126.784

16.081.021

-

Agosto

14.009.928

18.186.985

-

Septiembre

13.899.857

16.179.673

-

Octubre

14.110.075

14.751.474

-

Noviembre

12.581.282

15.354.738

-

Diciembre

13.497.095

16.192.624

-

$ 168.028.771

$ 196.307.817

Total

Los mejores libros técnicos de Lo más vendido $175.00

Mes

$ 76.220.718

La demanda por tilapia continúa aumentando en los mercados internos de Brasil, México y Colombia principalmente, al igual que el número de consumidores de tilapia .

Alimento vivo para organismos acuáticos

Comportamiento de precios mercados Estados Unidos Presentaciones / filete fresco (Enero a Junio 2009) 3a5

5a7

7a9

Enero

3.90

4.00

4.10

Febrero

3.90

4.00

4.10

Marzo

3.90

4.00

4.10

Abril

3.85

3.98

4.10

Mayo

3.81

3.96

4.10

Junio

3.71

3.92

4.06

Filetes procedentes de países de Centro y Sur América. Datos expresados en US$/Libra (precios FOB)Fuente: SIM/CNP con datos de Comtell.com

ACUACULTURA Otros títulos:

Cultivo de Camarones Peneidos

$300.00

Castro, 2003

Martínez, 1999

Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.

Se presentan los fundamentos básicos para una operación eficaz y eficiente de las granjas de cultivo de camarón, que permiten asegurar un manejo adecuado a las características de este importante sector de la actividad acuícola.

Camaronicultura Avances y Tendencias

El Robalo. Avances

$290.00

$400.00 Morales, 1998

Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.

Conceptos y aplicaciones

$285.00

Arredondo, 1998

Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

Es del conocimiento general, el papel relevante que tiene la calidad del agua en la acuicultura para garantizar la operación eficiente de las granjas. En este libro se presentan los métodos para evaluarla, así como los sistemas para mantenerla a lo largo del cultivo.

Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00

Ecología de los Sistemas Acuícolas

Morales, 2003

26

Escárcega, 2005

Calidad del Agua en Acuicultura.

Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología

$200.00

biotecnológicos para su crianza

Martínez, 2002

Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.

El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.

Onzas

$300.00 Martínez, 1998

Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos

Camaronicultura y Medio Ambiente

400.00

El Fitoplancton en la Camaronicultura y Larvicultura

250.00

Guía de prácticas de campo Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos

125.00

Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas

550.00

La Acuicultura en México

200.00

La Acuicultura en Palabras

250.00

La Jaiba. Biología y manejo

270.00

La Langosta de Agua Dulce. Biología y cultivo

160.00

Las Mareas Rojas

290.00

La Rana. Biología y Cultivo

125.00

Los Peces de México

200.00

Manual de Hidrobotánica.

Muestreo y análisis de la vegetación acuática

290.00

Piscicultura y Ecología en Estanques Dulceacuícolas

260.00

Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces

125.00

Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Olas Altas Sur 71-5A Centro 82000 Tel. / Fax: (669) 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa ventas@industriaacuicola.com Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498

Enviar ficha de depósito, domicilio de envío y datos de facturación por fax o correo electrónico


Las Estadísticas presentan a Ecuador como el país líder en la exportación e ingresos por concepto de Filetes Frescos en América Latina. Exportaciones filetes frescos Principales productores latinoamérica En kilos (1992 a Mayo de 2009) Año

Belice

Brasil

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Honduras

Nicaragua

1992

0

0

72.408

140.429

0

0

0

0

1993

0

0

115.270

439.967

9.857

0

19.893

0

1994

0

0

86.762

713.945

34.246

0

34.755

1.321

1995

0

0

380.976

866.877

112.864

0

68.803

9.081

1996

0

0

224.645

1.080.954

450.700

0

127.932

3.245

1997

0

0

5.566

1.655.607

601.782

0

163.713

20.277

1998

0

0

0

2.206.290

645.851

0

435.597

6.587

1999

0

0

3.029

2.310.143

1.805.993

0

771.497

11.591

2000

0

0

29.404

2.683.888

3.252.514

0

1.037.770

0

2001

0

0

32.217

3.108.922

4.924.244

0

1.437.708

3.846

2002

0

111.821

0

3.206.025

6.615.541

77.726

2.873.576

871

2003

0

208.334

0

3.996.122

9.396.917

188.647

2.856.571

2.889

2004

129.826

323.095

0

4.090.420

10.163.825

257.781

4.041.677

67.528

2005

73.865

962.632

172.929

3.733.815

10.600.452

306.732

6.571.795

68.477

2006

45.385

1.011.838

567.619

2.667.635

10.870.872

228.298

7.250.402

2.448

2007

32.224

219.525

734.889

4.812.700

11.876.666

315.032

7.882.165

21.714

2008

20.214

509.144

1.627.239

5.566.155

8.455.057

507.638

8.331.384

21.714

2009

8.855

153.624

604.050

2.523.675

4.126.342

194.198

2.604.216

211.713

310.369

3.500.013

4.657.003

45.813.569

83.943.723

2.076.052

46.509.454

690.611

TOTAL

Ingresos exportaciones filetes frescos Principales productores de Latinoamérica En $USD (1992 a Mayo de 2009) Año

Belice

Brasil

Colombia

Costa Rica

1992

0

0

371.634

702.711

1993

0

0

679.563

1994

0

0

445.350

1995

0

0

1996

0

1997

0

Ecuador

El Salvador

Honduras

Nicaragua

0

0

0

0

2.410.470

32.555

0

119.763

0

3.910.503

121.668

0

211.853

6.497

1.948.188

4.780.804

540.331

0

467.774

45.512

0

1.275.894

5.887.587

2.536.686

0

839.513

14.097

0

30.175

7.820.259

2.816.162

0

825.914

109.994

1998

0

0

0

10.265.503

2.512.811

0

2.501.822

40.398

1999

0

0

8.831

10.654.438

9.291.048

0

3.971.944

68.216

2000

0

0

154.578

13.583.112

21.831.348

0

5.914.932

0

2001

0

0

187.973

16.485.179

31.805.661

0

8.634.514

20.937

2002

0

485.012

0

18.389.069

40.240.895

382.875

17.350.505

4.800

2003

0

931.202

0

22.608.592

55.937.569

1.097.980

16.911.059

17.333

2004

483.410

1.492.800

0

22.780.243

64.054.144

1.383.910

23.683.322

382.822

2005

428.896

4.994.834

1.046.401

21.095.243

67.498.623

1.735.555

41.315.394

404.005

2006

293.535

5.534.576

3.888.023

16.442.721

69.735.272

1.424.829

47.720.783

15.092

2007

203.734

1.388.897

5.098.141

31.139.170

74.978.873

1.971.708

51.389.489

144.729

2008

159.026

3.686.969

12.275.740

40.984.631

54.751.238

3.710.150

61.678.736

2.086.234

4.784.732

19.605.091

26.226.840

1.578.163

20.742.776

1.736.435

13.285.170 304.208.093

5.097.101

2009 TOTAL

72.974

1.078.319

1.641.575

19.592.609

32.195.223 269.545.326 524.911.724

27


Las exportaciones de filetes congelados mantienen su recuperación ante la disminución que había presentado el producto procedente de China, actualmente son equivalentes al 61.2% del total de la importaciones, China con el 87.83%, que había disminuido significativamente sus exportaciones en el mes de Marzo se está recuperando progresivamente a partir de Abril, muy distantes del país líder se encuentran productores como In-

donesia 8,24%, China-Taipei 1,68%, Ecuador 1,03% y Honduras 0,95%, a su vez este país está aumentando sus exportaciones en esta presentación. El resto de países productores de filetes congelados aportan solo el 1,22% de este sector de las exportaciones.

Comportamiento exportaciones mensuales Filetes congelados en kilos ( 2007-2009) Mes/Año

2007

2008

2009

Enero

9.571.921

11.048.165

13.351.433

Febrero

9.055.024

10.956.489

9.288.171

Marzo

6.429.823

4.403.718

5.281.832

Abril

6.600.991

3.540.774

7.370.557

Mayo

8.876.611

5.354.643

0

Junio

7.529.278

7.873.506

0

Julio

8.232.536

7.459.830

0

Agosto

8.615.798

7.723.691

0

Septiembre

8.059.756

8.173.840

0

Octubre

8.219.492

9.874.160

0

Noviembre

9.405.467

11.663.943

0

Diciembre

10.033.249

12.513.806

0

Total

100.629.946

100.586.565

43.551.025

Ingresos en $USD ( 2007-2009) 2007

2008

2009

Enero

Mes/Año

32.363.100

36.472.202

60.104.174

Febrero

29.659.413

36.365.473

40.753.308

Marzo

21.717.675

15.539.371

24.044.330

Abril

22.149.948

14.481.239

31.251.120

Mayo

29.273.159

23.348.901

33.905.542

Junio

25.080.372

36.644.345

0

Julio

27.222.390

35.717.596

0

Agosto

27.573.191

37.714.870

0

Septiembre

26.390.665

40.704.786

0

Octubre

26.706.852

49.601.937

0

Noviembre

31.034.880

59.123.080

0

Diciembre

32.237.633

61.721.995

0

Total

331.409.278

447.435.795

190.058.474

Exportaciones de filetes congelados a E.U. procedentes China Ene-Mayo 2009 Mes Enero

Volumen (kg)

Valor ($USD)

12.246.256

53.422.587

Febrero

8.221.602

33.685.936

Marzo

3.944.269

15.849.570

Abril

6.344.209

25.099.876

Mayo

7.272.534

27.962.473

28

Las exportaciones de Tilapia Entera se mantienen ligeramente por debajo del volumen exportado el año anterior, hasta el mes de Mayo fueron equivalentes al 23.9% de las importaciones totales a E.U., China mantiene su incuestionable liderazgo con el 57.27%, China-Taipei con el 37.88% y Tailandia 3.31%, el resto de países solo aportan el 1.54% de esta presentación.


Comportamiento exportaciones mensuales Tilapia entera en kilos ( 2007-2009) Mes/Año Enero

Año 2009 importaciones de tilapia a EU (hasta abril)

2007

2008

2009

8.003.582

5.178.132

4.201.058

Febrero

4.259.400

4.531.366

2.837.903

Marzo

3.161.073

2.962.914

2.826.792

Abril

3.786.624

3.110.394

3.096.436

Mayo

4.143.542

4.523.207

3.943.908

Junio

3.282.554

5.216.233

0

Julio

3.317.063

4.675.390

0

Agosto

3.521.846

4.235.387

0

Septiembre

2.758.125

4.693.203

0

Octubre

3.147.037

3.881.869

0

Noviembre

3.020.665

3.523.719

0

Diciembre

4.543.299

3.115.898

0

Total

46.944.810

49.647.712

16.906.097

2007

2008

2009

Enero

11.011.643

7.372.419

7.618.660

Febrero

5.424.081

6.255.418

4.845.998

Marzo

4.095.245

4.113.655

4.828.311

Abril

4.787.697

4.986.736

5.205.746

Mayo

5.324.624

8.739.484

6.619.171

Junio

4.217.368

10.333.530

0

Julio

4.147.436

9.434.595

0

Agosto

4.395.878

8.692.619

0

Septiembre

3.390.881

10.141.540

0

Octubre

3.980.132

7.991.531

0

Noviembre

3.733.135

6.523.978

0

Diciembre

5.842.640

6.122.179

0

Total

60.350.760

90.707.684

29.117.886

8.855

72.974

Panamá

14.116

61.230

China

18.047

96.000

37.595

234.569

Brasil

153.624

1.078.319

El Salvador

194.198

1.578.163

Nicaragua

211.713

1.736.435

Colombia

604.050

4.784.732

2.523.675

19.605.091

Costa Rica Honduras

2.604.216

20.742.776

Ecuador

4.126.342

26.226.840

10.497.074

76.220.718

47.291

191.076

Filete fresco

Filete congelado

Entero

Promedio US $ /Kgr

Abril 08

6,37

3,43

1,44

3,40

Julio 08

6,59

3,92

1,70

3,71

Agosto 08

6,63

4,05

1,74

3,81

Septiembre 08

6,68

4,16

1,79

3,88

Octubre 08

6,74

4,27

1,82

3,96

Noviembre 08

6,74

4,38

1,82

4,03

Diciembre 08

6,72

4,5

1,83

4,09

Enero 09

7,24

4,50

1,81

4,25

Febrero 09

7,25

4,45

1,77

4,24

Marzo 09

7,24

4,47

1,75

4,27

Abril 09

7,25

4,42

1,74

4,24

Mayo 09

7,26

4,36

1,72

4,16

Vietnam Panamá

70.050

293.719

Honduras

411.644

3.289.786

Ecuador

443.805

3.156.687

China-Taipei

729.002

3.324.856

Indonesia

3.567.157

22.646.375

China

38.028.870

155.920.712

43.297.819

188.823.211

Ecuador

5

5.162

Malasia

18.144

27.550

Filipinas

23.871

55.079

Panamá

29.188

70.257

Perú

42.203

78.650

Colombia

55.858

155.469

Vietnam

90.547

231.253

Tailandia

558.756

1.098.287

TOTAL Entero congelado

China-Taipei

6.404.733

11.432.465

China

9.682.792

15.963.714

16.906.097

29.117.886

70.700.990

294.161.815

1.223.799.364

3.714.230.558

TOTAL TOTAL 2009 Importaciones

Dólares 3.589

China-Taipei

Filete congelado

Kilos 643

Belice

Comportamiento del precio promedio US$/kilo de la tilapia exportada a EU 2008-2009 $USD/Kg Año

País Chile

TOTAL

Ingresos en $USD ( 2007-2009) Mes/Año

Producto Filete fresco

1992-2009

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division

29


Total kilos de tilapia exportada a EU Periodo 1992 – mayo 2009 Año

Filete fresco Filete congelado

Entero

Total

Kilos

1992

215,920

145,257

3,027,557

3,388,734

1993

586,158

612,343

10,046,469

11,244,970

1994

890,414

2,347,334

11,317,819

14,555,567

195

1,460,459

2,166,352

12,062,999

15,689,810

1996

2,063,232

1,697,571

15,267,445

19,028,248

1997

2,823.182

2,498,848

19,122,331

24,444,361

1998

3,589,702

2,696,226

21,534,444

27,820,372

1999

5,309,703

4,971,376

27,293,458

37,574,537

2000

7,501,841

5,185,905

27,781,272

40,469,018

2001

10,236,045

7,371,772

38,729,628

56,337,445

2002

14,187,052

12,252,504

40,747,923

67,187,479

2003

17,951,534

23,249,388

49,027,225

90,228,147

2004

19,480,172

36,160,107

57,298,927

112,939,206

2005

22,729,065

55,498,772

56,594,624

134,822,461

2006

23,088,087

74,412,708

60,740,203

158,240,998

2007

26.181.894

100.555.226

46.942.910

173,680,030

2008

29,230.545

100.568.734

49.647.712

179.446.991

2009

10.497.074

43.279.819

16.906.097

70.700.990

198.022.079

475.688.242

564.089.043

1.237.799.364

TOTAL

Total ventas de tilapia exportada a EU Periodo 1992 – 2009 Año

Filete fresco

Filete congelado

Entero

Año Total

Dólares

1992

1,088,174

461,597

4,476,194

6,025,965

1993

3,249,752

2,183,328

12,596,206

18,029,286

1994

4,816,226

6,493,556

14,275,119

25,584,901

1995

7,908,592

8,975,805

17,163,129

34,047,526

1996

11,653,849

7,468,362

23,895,286

43,017,497

1997

13,997,652

11,283,805

24,183,503

49,469,960

1998

17,051,142

11,959,812

21,721,459

50,732,413

1999

25,841,254

22,188,860

33,866,855

81,896,969

2000

44,454,843

23,222,306

33,700,704

101,377,853

2001

60,839,057

28,971,179

38,052,489

127,862,725

2002

81,693,889

48,489,991

44,031,285

174,215,165

2003

101,990,477

84,051,053

55,144,455

241,185,985

2004

116,057,060

118,856,048

62,500,153

297,413,261

2005

139,914,140

182,716,630

69,998,313

392,629,083

2006

147,892,769

243,951,120

90,798,022

482,641,911

2007

168,025,386

331,209,556

60,348,240

559,583,182

2008

196,307,817

447,344,560

90,707,684

734,360,182

2009 TOTAL

30

76,220.718

188.823.211

1,219.002.797

1,768.650.779

Precio promedio US $/Kilo de tilapia exportada a EU Periodo 1992 – 2009 Filete fresco

Filete congelado

Entero

Total

US$/Kilo 1992

5.04

3.18

1.48

1.78

1993

5.54

3.57

1.25

1.60

1994

5.41

2.77

1.26

1.76

195

5.42

4.14

1.42

2.17

1996

5.65

4.40

1.57

2.26

1997

4.96

4.52

1.26

2.02

1998

4.75

4.44

1.01

1.82

1999

4.87

4.46

1.24

2.18

2000

5.93

4.48

1.21

2.51

2001

5.94

3.93

0.98

2.27

2002

5.76

3.96

1.08

2.59

2003

5.68

3.62

1.12

2.67

2004

5.98

3.29

1.09

2.63

2005

6.16

3.29

1.24

2.91

2006

6.41

3.28

1.49

3.05

2007

6.42

3.29

1.29

3.22

2008

6.72

4.45

1.83

4.09

2009

7.26

4.36

1.72

4.16

TOTAL

6.16

3.72

1.29

3.00

Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisher29.117.886 294.161.815 ies Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics 726.576.982 3,714.230.558 and Economic Division. Luis Fernando Castillo Campo e-mail: lfcas_2000@yahoo.com Aquatic Depot S.A. de C.V. Av. Mariano Otero #366 Col. La Calma. CP 45070 Zapopan, Jal. México. Tels: (33)12011100 / 12011111 www.aquaticdepot.com.mx


31


Mercados

Reporte de mercado

Pangasius Julio 2009 Una perspectiva positiva para el Pangasius Durante los primeros meses del 2009 el pangasius se escontraba bajo presión debido a la prohibición de las importaciones en Rusia y Egipto. Además, la cobertura negativa de la prensa en Italia y Alemania alejaron a los consumidores de comprar pangasius. A nivel mundial, los pescadores locales se quejan de que el producto proveniente de Vietnam está creando competencia indeseable bajando

los precios sustancialmente. Al momento, probablemente el único en ofrecer filete es Europa por debajo de los EUR 10.00/kg. Por otra parte, debido a los bajos precios pagados en 2008 a los acuicultores, el área dedicada a la cría se ha reducido.

después de que los productores sufireron pérdidas causadas por el sobreabastecimiento del año anterior. Como consecuencia de la reducción del suministro, los precios se movían a la alza en los primeros meses del año, tanto en Vietnam y en el mercado Europeo. Esta subida en los precios se detuvo en mayo de 2009 debido a que las especies de competencia reportaron una disminución en el nivel de precio. Los costos del pangasius en el origen empezaron a disminuir repentinamente.

En el Delta Mekong, la región principal de cría de pangasius, el área dedicada a la cría se redujo de 6000 a 5240 hectáreas al final del año pasado. En las provincias que han sido líderes en la produccón de pangasius como An Giang y Dong Thap, el 30% de los estanques están sin utilizarse

Exportaciones de Pangasius: Vietnam Enero-Diciembre 2005

2006

2007

Países Unión Europea

Enero-Abril 2008

2008

2009

( 1000 toneladas) 55.2

1232

172.8

224.3

63.2

Rusia

na

42.7

48.7

118.2

28.0

0.0

Ucrania

na

na

23.0

74.4

11.5

12.4

ASEAN

22.0

28.5

33.8

34.0

12.2

13.2

China & Hong Kong

16.5

17.7

18.2

18.5

5.4

5.6

EEUU

14.8

24.3

21.2

24.2

10.7

11.4

México

6.6

9.8

14.3

23.2

7.3

7.6

Egipto

na

na

6.3

26.6

7.7

8.1

Otros

25.6

40.4

48.7

97.6

16.6

40.3

Total

140.7

286.6

387.0

640.8

162.6

162.9

Fuente: Vietfish

32

64.3


México 4 %

OTROS

Egipto 4 %

Otros 15 %

Después de 10 años del desarrollo de la cría y precesamiento del pangasius, la especie se exporta a 107 países y territorios. Vietnam planea producir entre 1.3 y 1.5 millones de toneladas y exportar USD $1.5 billones en productos de pangasius en el 2009. El año pasado, el Delta Mekong produjo 1.2 millones de toneladas y exportó 633 000 toneladas de productos de el especie con un valor de USD $1.4 billones. En el primer tercio de este año, Vietnam ganó USD $375 millones de la exportación de 163 000 toneladas, una leve disminuciòn comparada con el mismo periodo del año anterior. En términos de cantidad, las exportaciones fueron mas o menos estables. El principal receptor de las exportaciònes fue la Unión Europea con 65 000 toneladas, o 40% del total. Dentro de Europa, se informa que España es el principal importador de pangasius vietnamita, reportando un 10% de incremento en sus importaciones. Con la situación económica actual, los consumidores españoles prefieren el relativamente barato filete de

pangasius sobre los caros productos tradicionales. La distribución de los beneficios en la cadena de valor para la especie, desde los productores a menor escala de Vietnam, a las grandes compañías procesadoras, y hasta finalmente ser puestas a la venta en el mercado Europeo es bastante informativa. Del precio final de ventas de EUR 7.00/kg, 10% va al piscicultor, 10% al recolector del pez, 20% al procesador, 20% al comerciante y 40% restante al minorista.

Las exportaciones se reanuda en mercados importantes Egipto ha confirmado su reanudación oficial para otorgar permisos para el pangasius vietnamita que será exportado de este país. Recientemente se ha publicado en los diarios egipcios información errónea acerca del pangasius procedente de Vietnam implicando que éste es un producto inseguro para los comsumidores.

33


Esta desinformación fue negativo para la percepción del consumidor egipcio, obligando a su Embajada en Hanoi a detener temporalmente la entrega de permisos a los comerciantes locales a exportar pangasius a su país. Egipto es el sexto mercado más importante para el pangasius e importó aproximadamente 26 600 toneladas durante el 2008. Vietnam planea exportar este año 100 000 toneladas a Rusia, después de que el país levantó una prohibición de importación en abril del 2009. El año pasado se embarcaron 118 000 toneladas de pangasius antes de que se prohibiera su importación a finales de Diciembre, debido a de que se encontraron que algunos embarques con productos marinos estaban contaminados con químicos prohibidos. Las autoridades rusas también reclamaron que los exportadores vietnamitas bajaron progresivamente sus precios para competir entre ellos, afectando a los importadores locales. Al día de hoy las autoridades ya han acordado un precio mínimo de RUB 78/kg (USD 2.30/kg). Los infractores serán multados con USD 50 000 y se les prohibirá importar mariscos vietnamitas. A finales de junio de 2009, Vietnam había exportado más de 10 000 toneladas de tra y basa a USD 3.10/kg a Rusia, desde el 25 de abril del presente año, cuando éste reabrió oficialmente su mercado al pescado vietnamita. Tan sólo en julio, se espera embarcar 15 000 toneladas a

Nuevo estándar para el pangasius En abril del 2009, la GAP Global anunció sus nuevos estándares para la tilapia y el pangasius, que fueron publicadas después de ser probadas en la granjas de peces. El desarrollo del estándar del pangasius inició en Vietnam, su principal productor. Apoyado por la GTZ (German Technical Cooperation), el grupo trabajador presentó un primer borrador de la propuesta al Global GAP. Este borrador fue objeto de auditorías de prueba en seis granjas y consultores interesados. La Comisión Internacional de Comercio de los Estados Unidos anunció en junio de 2009 que se mantendría la tarifa del los filetes congelados de catfish vietnamita, conocido en EEUU como “basa” y “tra” temerosos de que el levantamiento del impuesto dañara la industria nacional del catfish dentro de un razonable futuro

34

Rusia, ya que un buen número de importadores están pidiendo más tra y basa de Vietnam, tanto en filete empacado como entero. Además de Rusia, la demanda de muchos importadores de otros países extranjeros como del Este de Europa, y países Africanos y Americanos es fuerte. En Mayo de este año la Federación de Pescadores Comerciales de Nueva Zelanda atacaron un movimiento del gobierno que permitía la importación de catfish de Vietnam, alegando que podría dominar el comercio de “fish and chips” (pescado de diferentes tipos, empanizado y con papas fritas) aruinando la industria local. El mercado Neozelandés de hoki cayó un 90% inmediato. Esta decisión no fue sorpresiva. En la actualidad, los exportadores vietnamitas están más preocupados con la decisión que se aproxima de si reclasificarán al basa y al tra como catfish bajo la legislación norteamericana de granjas. Esto podría significar pruebas más severas para antibióticos.

cuando fueron permitidas las importaciones de catfish a Australia. Las importaciones norteamericanas de catfish ( Incluyendo el pangasius) disminuyeron en algún momento de los primeros tres meses del año: se importaron cerca de 11 500 toneladas en el promer cuarto de 2009, 7% menos que en el mismo periodo del 2008. Mientras Vietnam, el principal exportador de catfish al mercado de los Estados Unidos presentó un modesto incremento en sus exportaciones, las exportaciones chinas de catfish cayeron bruscamente, probablemente como reacción a controles sanitarios más estrictos de parte del gobierno norteamericano.

Probable que el precio del pangasius aumente más adelante El descenso en la producción de pangasius en Vietnam ocasionará en una sustancial escasez de materia prima y, al menos en un futuro inmediato, un importante aumento en el precio. La crisis económica en España, que está teniendo implicaciones negativas para muchas otras especies, provocará más demanda del panagasius, que es considerado como una especie relativamente barata. En el mercado norteamericano, la situación podría dificultarse si el basa y el tra son clasificados como catfish.

Helga Josupeit e-mail: helga.josupeit@fao.org FAO GLOBEFISH 2009


Investigación

Aspectos moleculares del virus del

Síndrome de la mancha blanca

WSSV en camarón

E

l virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, white spot sindrome virus) es uno de los patógenos más importantes en camaronicultura debido al alto índice de mortalidad e impacto económico. Desde su aparición en 1992 en Taiwán hasta el año 2003, las pérdidas se han estimado en más de 7 mil millones de dólares. Altamente contagioso, el WSSV se diseminó muy rápido desde Asia hacia América a mediados de los 90’s, convirtiéndose en un virus pandémico. La mortalidad y pérdidas que ocasiona este virus son por demás conocidos por los acuacultores en todo el mundo. A nivel genómico, el WSSV es un virus de ADN de doble cadena, circular, de gran tamaño y con envoltura en forma de cápside. La secuencia completa de su genoma se determinó a partir de tres aislados distintos de China, Tailandia y Taiwán. Sin embargo, el conocimiento de su genoma completo no ha dado respuestas claras para entender su patogenicidad. Por lo que los estudios detallados de sus proteínas y las interacciones moleculares entre ellas pueden ayudarnos a entender este virus y encontrar soluciones prácticas para su control. El WSSV tiene genes que codifican tanto para proteínas estructurales como no estructurales. Los genes estructurales codifican para las proteínas que forman el la envoltura viral, las cuales son las primeras en interactuar con las células del camarón, participan en la adhesión celular, en la transducción de señales, y en la evasión rápida de las defensas antivirales. Estudios de proteómica han hecho posible la caracterización y localización de al menos 58 proteínas estructurales, incluyendo 13 recién identificadas en el virión de WSSV. Por su parte, los genes no estructurales codifican proteínas y enzimas involucradas en la síntesis de los componentes del ADN. Recientemente se ha sugerido una nueva clasificación para los genes de WSSV de acuerdo a la función de las proteínas que codifican, siendo un tercer grupo el que comprende a las proteínas de latencia. Estas son sintetizadas durante las etapas tempranas de la infección y están involucradas en la persistencia del virus dentro del hospedero.

35


Figura 1. Modelos de la interacción con las células del camarón durante la infección con el virus de la mancha blanca (WSSV) A) La interacción de la proteína del virus ocurre en un receptor celular específico del camarón. B) Los dominios RGD (argininaglicina-acido aspártico) interaccionan con regiones tipo integrina de los receptores celulares. C) Existe más de una interacción virus-camarón para que se establezca la infección viral. D) Al introducirse el ADN del virus se inicia la síntesis de sus proteínas y de nuevas partículas virales. Reproducida con permiso de los editores de “Revista de Biología Marina y Oceanografía”, Chile)

El mecanismo de entrada del WSSV a la célula del camarón es poco conocido. El primer paso debe ser el reconocimiento y unión del virus a la célula del tejido blanco (Fig. 1). Un ejemplo son las proteínas tipo integrina, los cuales están presentes en los hemocitos de crustáceos. Durante la infección puede ocurrir más de una interacción molecular, y es posible que exista más de un receptor para el WSSV. Finalmente, ocurre la internalización del genoma viral hacia la célula objetivo, donde ocurre la transcripción y traducción de los genes virales, para dar lugar a la síntesis de proteínas virales, ensamblaje de

nuevos viriones y dar lugar al establecimiento de la infección. La virulencia puede describirse como la potencia de un agente patógeno para producir una enfermedad, y en WSSV se define como el tiempo letal medio (LT50). Durante el curso de brotes infecciosos de WSSV en el campo se han determinado tres tipos de severidad en mortalidad: hiperaguda, aguda y crónica. Sin embargo, se han encontrado diferencias en virulencia entre aislados de WSSV de diferentes orígenes, estas diferencias se relacionaron con el número de células infectadas en branquias. Estudios con camarones vivos que la variante más virulenta es la tailandesa (WSSV-TH), y de los aislados americanos el de Texas es el más devastador. Es posible que el proceso de diseminación del WSSV a otros países y diversos hospederos, produzca variantes del WSSV con virulencia distinta, de ahí la importancia de las medidas de sanidad acuícola.

El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, white spot sindrome virus) es uno de los patógenos más importantes en camaronicultura debido al alto índice de mortalidad e impacto económico. El camarón no cuenta con un sistema inmune adaptativo con anticuerpos y células de memoria, sino que utiliza mecanismos de defensa innata. Bioensayos con WSSV en camarón japonés sugieren la existencia de una respuesta de defensa antiviral específica en camarones. Muchas estrategias de control durante las primeras etapas plantean un posible método de control viral. Se sabe que la inyección a los organismos con proteínas recombinantes de la envoltura de WSSV dio lugar a un aumento de la supervivencia de camarones infectados. Dado que no se conoce ningún mecanismo de inmunidad adaptativa bajo la cual se desencadene una verdadera respuesta inmune en contra de las proteínas virales, se puede proponer un mecanismo de competencia celular. Bajo este mecanismo, las proteínas recombinantes inyectadas competirían por los receptores de los tejidos blanco, reduciendo de esta manera la infección viral (Fig. 2A). También se han realizado estudios de neutralización en camarones vivos, utilizando anticuerpos que reconocen proteínas estructurales del virus. Estos anticuerpos han retrasado significativamente la mortandad en camarones infectados con el WSSV. Ejemplos son el uso de anticuerpos policlonales dirigidos contra

36


Figura 2. Estrategias moleculares para prevenir la infección por mancha blanca.

A) Inyección de proteínas estructurales virales recombinantes, las cuales compiten por la unión a los receptores celulares. De esta manera, se evita la interacción con el virus. B) Inyección de anticuerpos contra las proteínas virales, los cuales reaccionan con el virus y evitan la interacción con los receptores celulares. C) RNAi o ARN de interferencia, en esta técnica, se evita la síntesis de proteínas virales al producir la degradación de los ARN mensajeros al inyectar ARN de doble cadena del gen de interés. Reproducida con permiso de los editores de “Revista de Biología Marina y Oceanografía”, Chile)

proteínas estructurales como la VP19 y VP28. Nuevamente, esta estrategia puede ser explicada por un mecanismo de competencia, interfiriendo entre la interacción de los receptores celulares y las proteínas estructurales virales (Fig. 2B) Una nueva estrategia antiviral contra WSSV es el ARN de interferencia (RNAi, por sus siglas en inglés). Esta técnica se basa en bloquear la expresión genética del virus por medio del silenciamiento de ciertos genes, al producir la degradación del ARN mensajero del gen de interés (Fig. 2C). Este mecanismo induce una respuesta antiviral específica que inhibe la infección por WSSV y reduce significativamente la mortalidad. Se asume que el desbalance en la síntesis de las proteínas virales por efecto del silenciamiento reduce la eficiencia del ensamblaje del virión y por tanto se reduce la mortalidad del camarón. Resultados similares han sido reportados en el camarín chino y japonés, así como en el

monodón. Considerando que es poco factible inyectar camarones individuales en estanques de producción, la aplicación de la técnica de silenciamiento génico tendría que ser desarrollada primero para la síntesis en gran escala del ARN de doble cadena. Posteriormente, se tendrían que encontrar métodos para estabilizarlo y poder administrarlo en la dieta de los camarones, para poder ser una opción terapéutica contra WSSV y otros virus de este tipo. El conocimiento y comprensión de las interacciones hospedero-patógeno permitirá desarrollar nuevos métodos para controlar este virus. La localización y función de proteínas estructurales usando métodos de alto rendimiento contribuirá a implementar nuevas estrategias contra la infección. Métodos de intervención para bloquear la entrada del virus a la célula podrían ser valiosos productos de este tipo de investigaciones.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) proyecto 48991-Z sobre búsqueda de fármacos antivirales para camarón. Esta nota está basada en el artículo titulado “Revisión de patogénesis y estrategias moleculares contra el virus del síndrome de la mancha blanca en camarones peneidos” publicado en la “Revista de Biología Marina y Oceanografía” (http://www.revbiolmar.cl) vol. 44 número 1 paginas 1-11 (2009).

Rogerio Sotelo-Mundo / Karina García-Orozco Correo electrónico: rrs@ciad.mx Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a Ejido La Victoria Km 0.6, Apartado Postal 1735 Tel. (662)289-2400 ext 352 Hermosillo Sonora México http://biomol.ciad.mx

37


Análisis

¿Tiene futuro la Pesca en México? Manuel Reyes

y desperdiciados otros 10 kilos de distintas especies conocidas como fauna de acompañamiento, entre los que se encuentran crustáceos, moluscos, equinodermos, peces y reptiles (El estado mundial de la pesca y la acuacultura, FAO, 2008).

Lo primero que hay que destacar de esta actividad es que un 45.75 por ciento de los mexicanos vive en estados costeros -la mayoría de ellos en pobreza-, lo que genera una considerable presión en el manejo sobre los recursos que diariamente extraemos de océanos y costas.

La pesca de camarón arrastra cada temporada casi 550,000 km2 en el Pacífico y 187,031 km2 en el Golfo de México, lo que equivale a barrer con todos los animales que habitan en el fondo de la cuarta parte del mar territorial mexicano. (http://www.inegi.

La captura en aguas mexicanas alcanzó su máximo nivel en 1996, con 1,396,708 toneladas capturadas. Sin embargo, en 1997 cayó 28 por ciento y no ha vuelto a llegar a ese nivel, pese a que el esfuerzo pesquero se ha incrementado año con año. (http://www.

org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept. asp?t=mamb33&s=est&c=6106).

inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mamb102&s=est&c=6040).

De 99 pesquerías habilitadas en México (que comprenden 636 especies), ya sólo tienen potencial de desarrollo el 5 por ciento (5 pesquerías con 31 especies), entre las que destacan la jaiba y el calamar. El resto han llegado a su límite máximo o se encuentran sobreexplotadas.

En el 2006 sólo se capturaron 1,268,848 toneladas, lo cual representa el 90 por ciento del valor máximo reportado en 1996, pese al incremento de embarcaciones pesqueras y los avances en la tecnología. El crecimiento poblacional en México ha sido de 1 por ciento anual desde el 2005, sin embargo, la sobrepesca ha ocasionado que a partir del 2004 el volumen de captura pesquera vaya descendiendo entre 1 y 3 por ciento anual. Es decir, cada año hay más mexicanos y la captura de productos pesqueros es menor (Conteo de Población y Vivienda 2005)

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes. aspx.

38

México ocupa el décimo lugar del mundo en captura de camarón, con un promedio (de 2000 a 2005) de 63,622 toneladas capturadas anualmente (El estado mundial de la pesca y la acuacultura, FAO, 2008). Esto representa cerca de 700 mil toneladas descartadas de otras especies, ya que por cada kilo de camarón capturado con redes de arrastre son capturados

En el 2006, 57 por ciento de las pesquerías estaban en un nivel de aprovechamiento máximo, es decir, no podían soportar un incremento en el esfuerzo pesquero sin poner en riesgo al recurso. Otro 16 por ciento se encontraban en deterioro, es decir, que era necesario permitir su recuperación antes de volver a explotarlo.


Entre las pesquerías en las cuales es necesario permitir la recuperación del recurso están el atún, la corvina, el pargo y el robalo: a) La pesca de atún alcanzó su valor máximo en el 2003, con 166,875 toneladas capturadas y de ahí empezó a decaer. Al año siguiente, 2004, alcanzó un valor de 108,326, es decir, cayó en 35 por ciento en sólo un año. b) También en el 2004 la pesca de corvina alcanzó su captura máxi-

ma: 8,167 toneladas. Al año siguiente bajó a 5,497, es decir, 33 por ciento menos. c) La captura de pargo en 2004 llegó al tope de 4,254 toneladas. Al año siguiente sólo llegó a 3,869 toneladas capturadas, lo cuál representa un descenso de 10 por ciento. d) De la misma manera, la máxima captura de robalo fue de 9,750 toneladas en 2004 y de ahí descendió a 8,439, 14 por ciento menos.

La pesca de camarón arrastra cada temporada casi 550,000 km2 en el Pacífico y 187,031 km2 en el Golfo de México, lo que equivale a barrer con todos los animales que habitan en el fondo de la cuarta parte del mar territorial mexicano.

Éstas son algunas líneas generales de acción que se considera indispensable para frenar la destrucción del capital natural de México: Pesquerías • Manejar racionalmente las pocas pesquerías con potencial de desarrollo que quedan, a fin de no llevarlas a la tendencia de exterminio que presentan las demás;

• Aplicar la ley; particularmente en las Áreas Naturales Protegidas; • Considerar a las pesquerías como un componente del ecosistema y no sólo como un factor económico que hay explotar al máximo antes de que otro lo haga; • Aplicar el principio precautorio en pesquerías cuyo status se desconoce.

• Prohibir los métodos de pesca que no son selectivos (enmalle, arrastre) ya que el impacto directo que tienen sobre especies no objetivo es considerable; Tomado del libro La destrucción de México La realidad ambiental del país y el cambio climático Greenpeace México 2009 www.greenpeace.org.mx

39


Corea del Sur/ México La acuicultura en mar abierto se expande y diversifica Las profundas aguas de Corea del Sur y México son el hogar de dos nuevas instalaciones de vanguardia de acuicultura en mar abierto. Cada instalación marca un avance significativo para esta nueva tecnología prometedora basada en el corral de red sumergible de diseño especial de Ocean Farm Technologies (OFT), el Aquapod. Los dos criaderos recientemente instalados, que son propiedad de compañías privadas separadas y operadas por éstas, se localizan a varios kilómetros de la costa en aguas de alrededor de 60 metros de profundidad. Okwang Fisheries Union en Corea del Sur y Pesquera Delly en Sonora, México tienen establecidas profundas raíces en las pesquerías tradicionales. Okwang criará bacalao del Pacífico en las profundas y frías aguas de Corea, mientras que Pesquera Delly será pionera en la crianza de camarón en el Mar de Cortés. Estas compañías representan la vanguardia del desarrollo de la acuicultura marina en sus países. OFT participa en la expansión de estas compañías progresistas y el surgimiento de operaciones adicionales de acuicultura en mar abierto en

ambas regiones. Pesquera Delly ya ha colocado una orden de dos Aquapods más, mismos que se entregarán en México a finales de este verano. Los corrales de red Aquapod de varios tamaños ya se han usado en Puerto Rico, Panamá, Nueva Hampshire, Masachusetts y Maine.

BAJA CALIFORNIA El cultivo de jurel reporta crecimiento El pez presenta grandes tallas, resistencia a varias temperaturas y alto índice de supervivencia Grandes resultados

En el experimento desarrollado por la empresa Rancheros del Mar (en La Paz, Baja California), los juveniles de jurel que se sometieron a rigurosas pruebas entre sanitarias de crecimiento y sobrevivencia arrojaron datos alentadores.

40

Los científicos se asombraron del crecimiento acelerado que presentó la especie, además de la poca mortandad. La tasa de sobrevivencia fue del 97 por ciento, situación inaudita, y una de las más altas registradas. También se aprovechó para realizar pruebas en condiciones extremas de temperatura y a bajas de oxígeno en el agua (hipoxia), con el objetivo de conocer los rangos óptimos para el desarrollo de la especie. Se destaca que en bajas temperaturas la especie reduce levemente su crecimiento, según indica Francisco Nieto, director de Fomento Acuícola y Pesquero de la Conapesca. “Esta experiencia es la primera que se tiene de engorda de este pez en México y los resultados nos indican que vamos por muy buen camino”, reitera el directivo. Para Juan Antonio Pérez Hernández, el jurel es una de las especies más importantes del Pacífico, y es la alternativa que todos los productores e inversionistas buscan. Talla comercial El peso que reporta el pez se encuentra entre 1.5 y 1.8 kilogramos. Existe mercado para tallas medias y grandes. La


SINALOA Recibe CIAD recursos para investigación acuícola El Comité Técnico y de Administración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) aprobó recursos por el orden de $2,486,446.00 al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), para que trabaje en un proyecto de Acuacultura-Innovación y Desarrollo Tecnológico. Desarrollo y validación de alimentos balanceados para el cultivo intensivo de pargo flamenco y botete diana en jaulas flotantes” es el título del proyecto que se va a desarrollar en un período de 24 meses por la Dra. Crisantema Hernández González como responsable técnico. La propuesta plantea desarrollar y diseñar la formulación de un alimento digerible y apetitoso específico para cada especie (pargo flamenco y botete diana) y validarlos a escala comercial en su alimentación cuando son cultivadas de forma intensiva en jaulas flotantes. En una primera etapa se contempla la evaluación nutricional de las harinas elaboradas con subproductos pecuarios y pesqueros marinos, luego de una selección comercial y de precio.

La segunda fase se fabricarán los mejores alimentos, a través de una planta productora, que serán valorados en un período de nueve a once meses, hasta que alcancen la talla comercial de pargo flamenco y de botete diana. Esta propuesta es apoyada con recursos del Fondo Sectorial de Investigaciones en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, pretendiendo unir esfuerzos entre los investigadores y el sector productivo. El proyecto será desarrollado en el Laboratorio de Nutrición Acuícola de la Unidad Regional de Mazatlán, Sinaloa participando como colaboradores el Dr.Armando García Ortega y la Bióloga Blanca González Rodríguez. Fuente: www.ehui.com

primera se va a los restaurantes, principalmente en Estados Unidos, donde se ofrece en filete, y la de mayor tamaño se dirige a los mercados orientales, principalmente en Japón, compartiendo el nicho de mercado con el atún. El jurel es una especie con una tasa de crecimiento elevada y en un par de meses reporta una talla atractiva para los mercados. Ello incide en el interés del sector para su explotación. Unión para los mercados Nieto asegura que de haber mercado para todos los que decidan desarrollar el espécimen con la condición que exista un orden comercial, donde esté presente la calidad del producto, volúmenes y condiciones de ventas. Con ello se podría presentar el pez como producto de denominación o ‘jurel mexicano’ y hacer un frente común para entrar a los mercados más difíciles. Rancheros del Mar está efectuando las negociaciones con los laboratorios de Hawai (que proveyeron el primer embarque de juveniles) para que ellos produzcan crías exclusivas para el proyecto mexicano. “Hay un proyecto de importación de un lote más grande de juveniles de jurel de cerca de 20 mil crías, que sería suficiente para tener una jaula flotante en un nivel óptimo de aprovechamiento, en vías de un proyecto de escala comercial”, informa Nieto Sánchez. Fuente: www.debate.com

41


ESPAÑA Científicos españoles logran huevas de atún rojo en cautividad

El experimento abre la puerta hacia la acuicultura de esta especie, que sufre gran presión pesquera Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha logrado varias puestas de más de cinco millones de huevos de atún rojo (Thunnus thynnus) en cautividad. Es la primera vez que se logra en el mundo, según un comunicado de esa institución, ya que en experimentos anteriores se había conseguido una cantidad escasa de huevos viables. Los expertos resaltan el hecho de que este logro es un paso esencial para lograr la preproducción y cría en cautividad de esta especie, es decir, para su explotación en acuicultura, lo que aliviaría la sobreexplotación pesquera que sufre. Los experimentos se han realizado en el Centro Oceanográfico de Murcia (del IEO). Los científicos han inducido hormonalmente a los atunes, mediante implantes aplicados bajo el agua y 72 horas después se han logrado dos millones de huevos viables. En tres días (desde el lunes hasta hoy), los investigadores han

cuyo objetivo es precisamente avanzar en el control artificial de la reproducción del atún rojo para obtener huevos viables y estudiar el desarrollo embrionario y larvario para la reproducción de peces juveniles. Además, se pretende “definir dietas eficaces y respetuosas con el medio ambiente, con el objetivo de reducir o eliminar la importación de potenciales procesos patológicos derivados de la alimentación con pescado crudo en la fase industrial de engorde”, explica el IEO. logrado los cinco millones de huevos, que se van a utilizar ahora en la siguiente fase del proyecto, que se centra en el cultivo de las larvas. Las primeras puestas de huevos de atún rojo se han realizado en las instalaciones de El Golguel, en Cartagena), gestionadas por la empresa Tuna Graso, que participa en el programa. Se trata del proyecto Selfdott, del 7º Programa Marco de Investigación, de la Unión Europea, y liderado por el IEO,

ESTADOS UNIDOS Camarones y cangrejos pueden ayudar a reparar los nervios

Investigadores en la Universidad de Washington, EE.UU., informaron que estos crustáceos pueden ayudar a reparar los nervios en humanos Los investigadores han combinado el poliéster industrial con una sustancia de las conchas de crustáceos llamados “chitosan” para crear tubos delgados llamados nervios guías para ayudar a reparar los nervios rotos. Los investigadores indicaron que ambos materiales tienen las calidades necesarias para un apropiado nervio guía. El poliéster es fuerte, flexible, y biodegradable, además es comúnmente usado en suturas.

como los que existen dentro del cuerpo humano, informó el portal Aquahoy.com Los investigadores unieron el chitosan y el poliéster en una fibra híbrida. Cuando se probó en comparación con nervios guías de otros materiales, los investigadores informaron que las guías de chitosan-poliéster fueron las más consistentes en fortaleza, flexibilidad y permanecen en condiciones húmedas y secas.

Los investigadores destacaron que los nervios guías pueden trabajar bien en la El chitosan es barato, fácil de hallar y recuperación de heridas, tendones, ligano tiene respuesta inmunológica. Estos mentos, cartílagos y músculos. pueden hincharse en ambiente húmedos, Fuente: www.mundoacuicola.com

42

La captura y análisis del contenido estomacal de atunes juveniles silvestres sentará las bases para la preparación de dietas artificiales adecuadas a la especie para su producción en acuicultura. En el desarrollo del programa se mantendrán en cautividad individuos juveniles y maduros de Thunnus thynnus en dos lugares del mediterráneo para estudiar la pubertad y la influencia de la dieta en la maduración Fuente: www.elpais.com


MOZAMBIQUE

ECUADOR

Francia financia crianza de camarón

Los laboratorios que producen las larvas de camarón serán regulados

MAPUTO.- Francia planea donar €1.5 millones a Mozambique bajo los términos del convenio firmado por el Banco de Mozambique y la Agencia de Desarrollo de Francia. El proyecto tiene como objetivo el mejorar y asegurar la sustentabilidad de la competitividad del camarón en el mercado internacional e incluirá a los principales actores del sector, como el National Aquaculture Development Institute (Inaqua), el National Institute for Inspection of Fishing Products (INIP), además del sector privado vía la Association of Shrimp Producers of Mozambique (APCM), así lo informó aquahoy.com El gerente del Banco de Mozambique, Ernesto Gove, indicó que la firma del convenio es muy importante para el sector pesquero, particularmente para promover uno de los mas importantes productos de exportación, mejorando su competitividad en los mercados internacionales y de esta forma reducir el déficit en la balanza de pagos. Fuente: www.macauhub.com.mo

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (Magap) firmó un Acuerdo Ministerial para regular a los laboratorios que producen nauplios y larvas para camarón. Esa norma estipula que los laboratorios tienen que regularizarse en un plazo de seis meses y para ello deben contar con las instalaciones bien consmales. truidas y en producción de las larvas. También expidió una disposición que prohíbe, durante cinco años desde la publicación del Acuerdo en el Registro Oficial (RO), la autorización de nuevos laboratorios.

En cambio, Fabián Escobar, presidente de la Asociación de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena, indicó que esa norma atenta contra este tipo de laboratorios y no están de acuerdo con ese aspecto.

Eso implica que no se puede ampliar, construir ni operar y tampoco los laboratorios actuales pueden construir nuevas áreas de maduración o ampliar las existentes, que signifiquen un aumento de la producción.

“Hay reglas que cumplir, hay gente que roba luz y agua, que no tiene acuerdo ministerial para trabajar y tienen que cumplir las leyes”, agregó el dirigente.

José Centanaro, subsecretario de Acuicultura, dijo que se firmó este acuerdo para controlar la sobreproducción de nauplios y larvas. La demanda de los camaroneros es de 300 millones de nauplios diarios, pero la producción está en 400 millones.

Según Escobar, esa disposición de control se está generando un monopolio del mercado, para que solo unos pocos puedan vender su producción. “Eso es criminal para el sector”.

Escobar añadió que no es necesaria esta disposición, porque cuando se controle a los laboratorios, “con lo que Según Centanaro, algunos dueños estamos de acuerdo”, el mercado se va de laboratorios pidieron ese control a regular solo, concluyó. para acabar con la sobreproducción y el aparecimiento de laboratorios inforFuente: www.elcomercio.com

ARABIA SAUDITA Construyen la camaronera más grande del mundo Rojo. Esta camaronera no destruye los manglares, que son las ubicaciones tradicionales para las camaroneras. Las especies de camarones cultivada por la NPC son nativas La camaronera será gestionada por el del Mar Rojo y crecen naturalmenNational Prawn Company (NPC), y produ- te, sin antibióticos u hormonas. cirá ni menos de 50 toneladas de camarón cada día. Esta camaronera también se convertirá en uno de los mas importantes CenLa camaronera usa los terrenos del tros de Investigación y Desarrollo. “En la desierto que no son adecuados para la construcción de esta camaronera hemos agricultura o vivienda, y el agua del Mar investigado y desarrollado nuestros proEn el corazón del desierto de Arabia Saudita, mas de 100 maquinas están moviendo 20 000 m3 de tierra cada día para construir el proyecto de acuicultura totalmente integrado mas grande del mundo.

pios conceptos hidrodinámicos, nuestros métodos de cosecha mecánicos, y nuestras propias formulas de alimentación” expresó Ahmad Al-Balla, gerente general de NPC. Fuente: www.aquahoy.com

43


Sección GRANJAS Se vende granja en el sur de Sinaloa

Se vende granja de camarón en el Sur de Sinaloa

Superficie total: 270 hectáreas Superficie construida: 210 hectáreas

Superficie total: 188 hectáreas Superficie construida: 153 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado

Totalmente equipada

Se vende granja de camarón en el Sur de Sinal Superficie total: 300 hectáreas Superficie construida: 89 hectáreas Energía eléctrica Acceso pavimentado

Se vende granja de camarón en el Centro de Sinaloa

Superficie total: 47 hectáreas

Se vende granja de camarón en el Norte de Sinaloa Superficie construida: 142 hectáreas Acceso a agua marina

Se vende granja de camarón en el centro de Sinaloa Superficie total: 316 hectáreas Acceso pavimentado Energía Eléctrica Totalmente equipada

Sección TERRENOS Se vende terreno en el sur de Sin Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora)

23 hectáreas Frente al mar Energìa eléctrica Carretera pavimentada

500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y

Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas

ambientales Tierra virgen Venta o renta

Para mayor información dirigirse con Manuel Reyes e-mail:manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel: 669- 981 85 71

44


45


35 Acuabiomar 21 Altata Bay Seafood 5 Aeration Industries Contraportada Aquatic Eco-systems 13 Corporativo BPO 37 ESE & INTEC 15 Grupo A&P 31 Hanna Instruments 7 Innova

● Agosto 2009

● Octubre 2009

Curso Acuicultura del Pangasius 10 - 14 Agosto :: Lajas, Puerto Rico http://caribefish.com/portal/index.php

Conxemar 2009 6- 8 Octubre :: Vigo, España

Aquaculture Europe 2009 14 - 17 Agosto :: Trondheim, Noruega Conferencia: ae2009@aquaculture.cc Registro: worldaqua@aol.com http://www.easonline.org/

XII Foro de Recursos Marinos y de Acuicultura de Rías Gallegas 8-9 Octubre :: Pontevedra, España T: +34 619459325 e: rosaforomar@hotmail.com

http://www.conxemar.com/feria.htm

www.usc.es/congresos/foroacui/

Aqua Nor 2009 18 - 21 Agosto :: Trondheim, Noruega Tel +47 73 56 86 40 mailbox@nor-fishing.no http://www.nor-fishing.no

● Noviembre 2009 Asian Pacific Aquaculture 2009 3-6 Noviembre :: Kuala Lumpur, Malasia

https://www.was.org/WasMeetings /meetings/Default.aspx?code=AP2009

43 IOSA de Los Mochis

● Septiembre 2009

29 INVE Aquaculture

TAFT 2009 15 - 18 Septiembre :: Copenhagen, Dinamarca Tel.: +45 45 25 25 75 e-mail: jej@aqua.dtu.dk http://www.taft2009.org/

39 Larvas y Camarones 24 Libros de Acuacultura Primer forro Nassa Segundo forro Pesin 1 Proaqua

WORLD FISHING EXHIBITION 16 - 19 Septiembre :: Pontevedra, España Tel.: +45 45 25 25 75 F:+34 986 437 689 E:info@worldfishingexhibition.com http://www.worldfishingexhibition.com/

Conxemar 2009 6- 8 Octubre :: Vigo, España

http://www.conxemar.com/feria.htm XII Foro de Recursos Marinos y de Acuicultura de Rías Gallegas 8-9 Octubre :: Pontevedra, España T: +34 619459325 e: rosaforomar@hotmail.com

www.usc.es/congresos/foroacui/

World Aquaculture 2009 25 - 29 Septiembre :: Veracruz, México worldaqua@aol.com www.was.org

Filetes de tilapia en salsa amarilla

Ingredientes: ● Filetes de tilapia ● 50gr de aceite de oliva ● 1 cebolla mediana ● 1 zanahoria ● 3 dientes de ajo ● 1 cda. de harina ● 100gr de vino blanco ● 100gr de agua ● Puñado de perejil picado ● 1/2 pastillita de caldo de pescado o sal ● Podemos añadir un poco de azafrán

46

Preparación: - Ponemos en el vaso el aceite y programamos 3 minutos, temp. Varoma, vel.1 - Echamos la cebolla, la zanahoria troceadas y los ajos, trituramos, vel.5. Programamos 8 minutos, temp. Varoma, vel.2 1/2. - Añadimos la cucharada de harina y programamos 30 segundos, temp. 100º. vel.2 - Añadimos el vino, el agua y la media pastillita o sal, programamos 4 minutos, temp. 90º vel. 4. - El último minuto añadimos el perejil picado. * Mientras se hace la salsa, pincelamos con aceite y sal los filetes, los metemos dentro de una bolsa de asar, la cerramos, la pinchamos un poco con un palillo para que salga el vapor. Metemos dentro del micro. 4 minutos, a máxima potencia. - Dejamos en la bolsa, mientras se termina de preparar la salsa, así no se enfría. Cuando la salsa esté lista, abrimos la bolsa, pasamos los filetes al plato y vertemos la salsa por encima.


47


Aquatic Eco-Systems provee soluciones integradas y completas para toda la cadena de producción acuícola a nivel mundial a través de nuestro servicio de diseño y consultoría. Somos su proveedor principal para todos sus equipos acuícolas. Llámenos hoy para ordenar su catálogo 2009.

Sistemas de Recirculación s

Aireación

s

Plomería

s

Filtración

s

Calentadores/Enfriadores

s

Bombas de Agua

s

Sistemas Completos

s

Tanques

Visítenos en WAS 2009. Puesto # 167-168.

48

2395 Apopka Blvd. Suite 100, Apopka, Florida 32703, USA Tel: 407-886-3939 Fax: 407-886-4884 Página Web: www.AquaticEco.com Email: InternationalSales@AquaticEco.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.