industriaacuĂcola
1
industriaacuĂcola
2
industriaacuĂcola
3
Contenido
Directorio DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO L.D.C.G. Ana Gabriela Villalobos Vázquez diseno@industriaacuicola.com SUSCRIPCIONES Y CIRCULACION suscripciones@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur No. 71 5A Centro C.P. 82000 Tel./Fax: 669 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa, México SUCURSAL Coahuila No. 55A entre Hidalgo y Allende C.P. 85000 Tel./Fax: 644 413 73 74 Cd. Obregón, Sonora, México
Artículos 4 6 10
14
18
22
26
34
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los análisis contenidos en en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, noviembre 2009. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur No. 71-5ª Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México. Impresión: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30 Col. Mixcoac C.P. 03910 México, D.F. Distribuidor: Aqua Negocios, S.A. de C.V. Olas Altas Sur No. 71-5ª Centro C.P. 82000, Mazatlán, Sinaloa, México
World Aquaculture 2009, Veracruz
Investigación
Nitrificantes y de-nitrificantes. Mitos y realidades
Mercados
Estado actual de la tilapia. Agosto 2009
Investigación
El problema de la acidificación de los mares
Investigación
Cultivo larvario de Betta Splendens
Investigación
Utilización de subproductos de origen avícola y porcino como fuente de proteína en dietas para tilapia Oreochromis niloticus
Investigación
Características y sitios para sistemas de cultivo intensivo de peces marinos en jaulas en zonas costeras y de mar abierto
Mercados
Reporte de mercado del camarón. Noviembre 2009
Secciones fijas 3
www.industriaacuicola.com
Reseña
Editorial
36
Noticias nacionales
38
Noticias internacionales
40
Directorio de publicidad
40
Congresos y eventos
40
Humor
40
Recetario
En portada
Características y sitios para sistemas de cultivo intensivo de peces marinos en jaulas en zonas costeras y de mar abierto
Volumen industriaacuícola 4 6 Número 1 Noviembre 2009
Editorial Cinco años Cinco años de esfuerzo y constante búsqueda de información relevante que ayude a nuestros lectores a mantenerse en la vanguardia, han caracterizado estas 30 ediciones de INDUSTRIA ACUÍCOLA. Indiscutiblemente ha sido un camino arduo con muchos retos y dificultades pero siempre con el espíritu de servicio que nos ha permitido mantenernos vigentes y ser líderes en nuestro ramo. A través de este tiempo la industria ha sufrido transformaciones y logrado avances significativos, sin embargo, consideramos que aún falta un gran trecho por caminar; hay que desarrollar nuevas tecnologías, lograr vínculos más estrechos entre autoridades, centros de investigación y productores para así poder ir consolidando y fortaleciendo esta industria. El reto es fuerte y apenas inicia, pero el futuro es prometedor ya que la acuicultura está considerada como una muy importante fuente de alimentos a nivel mundial. Y aunque el crecimiento continúa, hay que considerar que deben de existir otros componentes en materia ambiental que lo acompañen para que el desarrollo sea sustentable y se logre una evolución armónica con la madre naturaleza. Nosotros, desde nuestra trinchera, aportamos un pequeño granito de arena, divulgando cada avance, cada éxito que logre la industria en aras de mantener informados a nuestros productores, proveedores, autoridades y amigos. Sin embargo, somos sólo un eslabón de la gran cadena productiva, pero nos satisface enormemente formar parte de esta noble actividad. Agradecemos profundamente a todos nuestros clientes, lectores y amigos por el apoyo incondicional que nos han proporcionado y los invitamos a seguir recorriendo juntos este apasionante mundo de la acuicultura. Quiero agradecer también a mi equipo de trabajo, porque han luchado a brazo partido y han demostrado lealtad, compromiso, profesionalismo y entrega. Gracias por continuar y creer en este proyecto que se mantiene a la cabeza a nivel nacional.
industriaacuícola
5
r
reseña
Rosal Mabrik. Dr. Gerardo Romero, Dr. Juan J. Ornelas y Dr. Carlos Kim Mun
Proaqua. Cesáreo Cabrera, Gustavo de La Rosa, Juan Chacón, Gustavo Pineda, Daniel Cabrera y Carlos Pineda.
Super Acuacultura. Eduardo Lanzagorta
Acuabiomar: M.C. Ravi Sangha y Norman Guillén de visita en el stand de Industria Acuícola
YSI. Tim Grooms y Laura St. Pierre
Tech Tank. Juan Avilés, Oscar Avilés y Fernando Ortega
Aquatic Eco-systems, Inc. Ricardo Arias
Nutrimar. Antonio Rubio y Hugo Flores
Equipesca de Obregón. Roberto Urbalejo y Maribel García
Aquativ. Thomas Levallois, Georges Marco, Cyrille y Christophe Salaun
D
el 25 al 29 de septiembre del presente se llevó a cabo World Aquaculture 2009, el evento internacional más importante sobre el desarrollo científico y tecnológico de la acuicultura. La cálida y bella ciudad de Veracruz le dio la bienvenida a los principales actores de la Industria Acuícola: productores, investigadores, científicos, técnicos y estudiantes de todo el mundo. Con el lema “A blue revolution to feed the world” (“Una revolución azul para alimentar al mundo”), la World Aquaculture Society se anotó un nuevo éxito.
industriaacuícola
6
Zeigler. Neil Gervais, Tim Zeigler, Bryan Kapp y Gustavo Rico
AireO2. Brian Cohen junto a Lou Mihamou
Innova. Jairo Sarmiento
Nutri-Camarão. Marieke Verbrugen
Aero-Tube. Ben Williams y Jairo Sarmiento
Agroin. Martín Loperena Nuñez
GBAqua. Mark Ingley y Jairo Sarmiento
Prilabsa. Roberto Rivas, Heinz Grinauer, Ravi Sangha.
Lensa. Biól. Juan Chacón
Acuatecmar. Biól. Filiberto Lizárraga
Aquanópolis. Alejandro Chávez
Membranas Los Volcanes. David Chávez Lara
Farallón Aquaculture. Biol. Martín Fierro
Pisa Agropecuaria. Lic. Carlos Ibarra y Miguel Zamora
TecnoPez. Ing. Nemesio Álvarez
All Tech. Jorge Arias, Omar Ibáñez, Ing. Ricardo Sahún y Lucía de Anda
industriaacuícola
7
i
investigación
Nitrificantes y De-nitrificantes Mitos y realidades Introducción
Nitrificación- Autotrófico
as concentraciones de amonio y nitritos son aspectos claves de la ecología microbiana aplicada que todos los productores acuícolas deben conocer y manejar. Algunos productores de peces y camarones usan productos comerciales que aseguran utilizar nitrificantes – bacterias que oxidan el amonio o amoniaco en nitritos y nitratos – esperando conseguir la remoción del amonio (y nitritos). Las Nitrosomonas y Nitrobacterias tienen un lugar muy reverenciado en la mitología de la desintoxicación del amonio en acuacultura y la remoción de desechos nitrogenados de ambientes acuáticos por la conversión a di-nitrógeno molecular (N2). De hecho, trabajos realizados por varios científicos en los últimos 20 años han demostrado que estas especies juegan un rol muy pequeño en la mayoría de los ambientes. Las bacterias del genero Nitrospira oxidan mucho mas nitrito en acuarios que las Nitrobacterias. Ahora sabemos que Archaea, y no las bacterias, son los mayores nitrificantes en medios marinos y de agua dulce y aun mas, que un nuevo proceso de oxidación anaeróbica de amonio y de-nitrificación por parte de un grupo de Planctomycetes son responsables por casi la mitad de la conversión de amonio a nitrógeno en sedimentos marinos y probablemente en piscinas de camarón también. Se conoce que algunas bacterias heterotróficas, como las especies de Bacillus, también nitrifican el amonio.
La nitrificación es el proceso de oxidación del amonio a nitritos y nitratos durante el cual se desprende energía. Las bacterias autótrofas utilizan esa energía para crecer; usan esta energía de nitrificación para fijar el dióxido de carbono en material orgánica. Los autótrofos nitrificantes, que están siempre presentes naturalmente, incrementan su número y actividad a medida que la concentración de amonio se incrementa y lo oxidan a nitrato, el cual no es toxico. Estas requieren de buena aireación; cerca del 30% de la demanda total de oxigeno en las piscinas se debe a la acción de los nitrificantes que oxidan el amonio (NH4+) a nitrito (NO2-) y finalmente a nitrato (NO3-).
L
La oxidación de amonio y del nitrito en medios marinos y de agua dulce se debe a diferentes grupos de Archaea y Eubacteria (las verdaderas bacterias). Trabajos recientes con secuenciación de ADN han demostrado que mucha de la nitrificación en los océanos es mediada por las Archaea y no por bacterias; la primera evidencia de esto viene de estudios de nitrificación en acuarios marinos (Wuchter et al. 2006). Probablemente, la mayoría de la oxidación de amonio y nitritos se debe a nitrificantes autotróficos, los que utilizan la energía liberada por la biosíntesis, en todo caso, muchos heterótrofos (incluidos Bacillus y Pseudomonas) también modifican el amonio en nitrato. Las Archaea fueron descubiertas en 1977. Ellas comprenden un grupo de organismos que parecen bacterias, pero están más relacionadas con los eukaryotes como lo demuestra la cercanía por secuenciación de ADN (Fig. 1).
Fig.1: El “Árbol de la vida” con distancia evolutiva determinada por secuenciación de ADN. La evolución de los organismos vivos se puede representar como las ramas de un árbol, con los organismos más tempranos como las raíces y las más recientes en las extremidades de las ramas. Toda la vida se clasifica en 3 dominios: Bacteria, Archaea and Eukarya.
industriaacuícola
8
Nitrosomona europeaeay Nitrobacter agilis han sido estudiadas en detalle ya que son relativamente fáciles de cultivar en laboratorio, no porque sean los nitrificantes principales. Hovanec et al. (1998) utilizo tecnología de ADN para demostrar que los Nitrospira u organismos similares son más importantes que las especies de Nitrobacter como oxidantes de nitritos en acuarios marinos y de agua dulce. Aun en acuarios donde productos comerciales basados en Nitrosomonas y Nitrobacterias eran adicionados, estas bacterias no crecían, pero las poblaciones de bacterias similares a Nitrospira se desarrollaron.
Nitrificación — Heterotróficas Las bacterias heterotróficas utilizan el carbón fijado (compuestos de material orgánico) para generar energía y carbón celular. Algunas de ellas también nitrifican el amonio a nitritos y lo reducen a nitrógeno, por lo cual son tanto nitrificantes como de-nitrificantes. Varias cepas de Bacillus subtilis y B. licheniformis han demostrado que nitridican el amonio asi como algunas cepas de Alcaligenes y Pseudomonas. Su contribución al presupuesto de remoción de amonio es en todo caso probablemente bajo.
De-nitrificación No se debe permitir que el nitrato se acumule en las piscinas, ya que puede causar que el bloom de algas se vuelva muy denso y puede limitar la producción al causar reducción en la concentración de oxigeno en las noches, especialmente si ocurre un “crash”. Es importante por lo tanto, eliminar el nitrito, y esto es realizado por bacterias que lo reducen a gas de nitrógeno y óxidos de nitrógeno en la superficie del sedimento y en partículas que flotan en la columna de agua (ya que la concentración de oxigeno es baja dentro de las partículas). Las bacterias que reducen el nitrato son conocidas como de-nitrificantes, y estas usan el nitrato en lugar del oxigeno para su respiración cuando el oxigeno es limitado. En piscinas con baja densidad de animales, los de-nitrificantes naturales (como especies de Pseudomonas y Bacillus), se adaptaran con la tasa de producción de amonio de los alimentos y su subsecuente nitrificación a nitrito y nitrato. En todo caso, a escalas intensivas de producción, las de-nitrificantes necesitan ser adicionadas a medida que las tasas de alimentación se incrementan durante el cultivo. Las cepas de Bacillus en el producto Sanolife® PRO-W son muy buenos de-nitrificantes y por ende asisten en el mantenimiento de la calidad del agua (Fig. 3). Ellas trabajan en conjunto con las nitrificantes y oxidantes anaeróbicos de amonio. Durante el proceso de de-nitrificacion, la cepas de Sanolife® PRO-W incrementan la velocidad de degradación de material orgánica en las heces y algas muertas. Estas también han sido seleccionadas por su acción de secretar exo-enzimas que atacan las partículas de desecho. Los Bacillus son mucho mejores en descomponer moléculas grandes y partículas de material orgánica que los vibrios y p pseudomonads, debido a la naturaleza de su pared celular y proceso secretorio; en otras palabras tienen mayor producción de exo—enzimas digestivas. A tasas de alimentación intensivas, las bacterias naturales como los vibrios no pueden mantener el paso de la tasa de acumulación de desechos, por lo que tenemos que apoyar este balance adicionando bacterias que si puedan. Es por esto que se recomiendan mayores dosis de Sanolife® PRO-W a mayores densidades de siembra y por ende altas tasas de alimentación.
Figura 2. Producción de amonio por día y los totales acumulados si no hubiera nitrificación. Producción de nitrato por día y totales acumulados si no hubiera de-nitrificación.
Oxidación de Anaeróbica de Amonio Quince años atrás (1994) un nuevo proceso de remoción de amonio de los medios acuáticos fue descubierto: la oxidación anaeróbica del amonio (Anammox), en el cual el nitrito es utilizado por un grupo de bacterias anaeróbicas para oxidar el amonio con la hidrazina como intermediario. Este proceso es responsable del 30 al 70% de la conversión de amonio a nitrógeno en los océanos (Penton et al. 2006). No se han publicado estudios del rol cuantitativo de oxidación anaeróbica del amonio en piscinas de camarón, pero por lo que sabemos sobre la importancia de este proceso en sedimentos naturales, es muy probable que tenga una contribución importante para remover el amonio de las piscinas.
Amonio en piscinas La mayoría de los compuestos nitrogenados en las piscinas vienen de la proteína del alimento y la cantidad adicionada por día se incrementa mientras el cultivo avanza (Fig. 2). Cerca del 30% de la proteína es convertida a biomasa de camarón en piscinas con una tasa de conversión de alimento eficiente. El amonio es excretado por los camarones, zooplancton, micro-fauna y bacterias que degradan los desechos. En una piscina con buena aireación y mezclado, cuando el alimento es bien utilizado y el pH es menos de cerca de 8,2, la toxicidad por amonio no debe ser un problema. Las post-larvas y juveniles del camarón son más sensible que los adultos al amonio (NH3 — la forma toxica no ionizada). La proporción de amonio ionizado — NH4+— que se disocia en amonio libre incrementa a medida que el pH y/o la temperatura se incrementan. Para las post-larvas, es muy importante mantener la concentración de amonio libre menos de 0.03 ppm para mejores resultados (rápido crecimiento, no mortalidad).
industriaacuícola
9
Concentraciones de Amonio tóxico (NH3) a 30oC (ppm) pH Total NH4
7,8
8,0
8,2
8,4
8,6
8,8
0,1
0,004
0,006
0,010
0,015
0,021
0,030
0,041 0.052 0.063
0.073 0.081
0,2
0,008
0,013
0,019
0,029
0,043
0,060
0,081 0.104 0.126
0.146 0.162
0,3
0,012
0,019
0,029
0,044
0,064
0,090
0,122 0.156 0.189
0.219 0.243
0,4
0,016
0,025
0,039
0,058
0,085
0,120
0,162 0.208 0.252
0.292 0.324
0,5
0,021
0,032
0,049
0,073
0,107
0,150
0,203 0.259 0.316
0.365 0.406
0,6
0,025
0,038
0,058
0,088
0,128
0,180
0,243 0.311 0.379
0.438 0.487
0,7
0,029
0,045
0,068
0,102
0,149
0,210
0,284 0.363 0.442
0.511
0,8
0,033
0,051
0,078
0,117
0,171
0,240
0,324 0.415 0.505
0.584 0.649
0,9
0,037
0,057
0,088
0,131
0,192
0,270
0,365 0.467 0.568
0.657 0.730
1
0,041
0,064
0,097
0,146
0,213
0,300
0,405 0.519 0.631
0.730
1,1
0,045
0,070
0,107
0,161
0,235
0,331
0,446 0.571 0.694
0.804 0.892
Crónica = (0.03 - 0.23)
1,2
0,049
0,076
0,117
0,175
0,256
0,361
0,486 0.623 0.757
0.877 0.973
1,3
0,054
0,083
0,127
0,190
0,277
0,391
0,527 0.675 0.820
0.960 1.055
Aguda = (0.23 - 0.4)
1,4
0,058
0,089
0,136
0,204
0,299
0,421
0,567 0.727 0.883
1.023 1.136
1,5
0,062
0,096
0,146
0,219
0,320
0,451
0,608 0.778 0.947
1.096 1.217
1,6
0,066
0,102
0,158
0,234
0,341
0,481
0,648 0.830 1.010
1.169 1.298
1,7
0,070
0,108
0,166
0,248
0,362
0,511
0,689 0.882 1.073
1.242 1.379
1,8
0,074
0,115
0,175
0,263
0,384
0,541
0,729 0.934 1.136
1.315 1.460
1,9
0,078
0,121
0,185
0,277
0,405
0,571
0,770 0.986 1.199
1.388 1.541
2
0,082
0,127
0,195
0,292
0,426
0,601
0,810 1.038 1.262
1.461 1.622
2,2
0,091
0,140
0,214
0,321
0,469
0,661
0,891 1.142 1.388
1.607 1.785
2,5
0,103
0,159
0,243
0,365
0,533
0,751
1,013 1.297 1.578
1.826 2.028
3
0,124
0,191
0,292
0,438
0,640
0,901
1,215 1.557 1.893
2.191 2.433
La tabla 1 demuestra las concentraciones de amonio libre a 30°C para diferentes valores de pH y concentración de amonio total. De esta tabla, podemos ver que cuando el pH es 8.6 y el amonio total es 1.1 ppm, la concentración de amonio libre será de 0.23 ppm, lo cual es agudamente toxico. Las post-larvas son sensibles y podrían morir, mientras que los camarones de más edad podrían sobrevivir pero crecerán más lentamente. Si se utiliza urea como fertilizante después de la siembra y 1 ppm es aplicado a la piscinas con un pH de 8.6, las bacterias lo convertirán en 2 ppm amonio y el amonio libre subirá a 0.4 ppm, lo cual es letal. Es por esto que la urea no es recomendable como fertilizante después de la siembra; es preferible el uso de fertilizantes basados en NO3 inorgánico. Por ejemplo, a 30 °C, la concentración total de amonio de 0.5 ppm es segura a pH 8.0, pero después a niveles mayores de pH este causa stress y a pH 9.2 la toxicidad es aguda. A temperaturas mayores, el amonio se disocia mas rápidamente, entonces mientras la temperatura se eleva, las concentraciones bajas de amonio se disocian y causan stress y toxicidad en el camarón.
9,0
9,2
9,4
9,6
9,8
0.568
0.811
Toxicidad de amonio Seguro = <0.03
Aguda = (>0.4)
Tabla 1. Variación del amonio libre con diferentes concentraciones de pH en relación con las concentraciones de amonio total.
Nitrificantes y manejo de calidad de agua
siembra va a promover el desarrollo de las nitrificantes.
Cuando se aplica amonio, ya sea directamente como fertilizante o indirectamente por la degradación de la proteína del alimento, las poblaciones naturales de nitrificantes se desarrollan. Muchas áreas estuarinas tienen exceso de cargas de nutrientes en el agua proveniente de tierras agrícolas y por lo tanto una comunidad de nitrificantes estará presente en las piscinas al llenarlas con esta agua. En piscinas que son llenadas con aguas oligotróficas (pobres en nutrientes) ya sea del mar o lagos y ríos (en el caso de agua dulce) se debe permitir un tiempo para la formación suficiente de poblaciones de nitrificantes para que puedan encargarse del amonio producido por desechos de alimentos y excreción de peces o camarones. El nitrógeno es usualmente aplicado como fertilizante inorgánico (urea) o puede ser aplicado como fertilizante orgánico (alimento del camarón). De hecho, la combinación de fertilizantes de N orgánico e inorgánico es recomendado para estimular las bacterias nitrificantes y así como al ciclo microbiano del nitrógeno para proveer nitrógeno inorgánico a las algas para que se multipliquen. El uso de urea o un fertilizante a base de amonio antes de la
Los fertilizantes orgánicos son benéficos, especialmente cuando se fermentan con INVE Sanolife® PRO-W. Las poblaciones de fitoplancton son generalmente más estables cuando los fertilizantes orgánicos son utilizados ya que los nutrientes son continuamente reciclados y así sus concentraciones se mantienen bajas y no estimulan el crecimiento de especies algas que se adaptan a altas concentraciones de nutrientes. Así crecen rápidamente por periodos cortos de tiempo mientras los nutrientes están disponibles, luego muerte y permiten a otras algas reemplazarlas con los nutrientes reciclados por el zooplancton y las bacterias
industriaacuícola
10
Las Nitrosomonas y Nitrobacterias pueden ser apropiadas como acondicionadores de agua, pero no como aditivos alimenticios a que no sobreviven en el tracto intestinal de peces y camarones. Estas son bacterias muy especiales con membranas frágiles y no forman esporas. Ellas mueren cuando se secan y solo pueden ser suministradas como un cultivo viable en líquido a 4° C con un tiempo de vida útil de pocos meses bajo condiciones ideales. Por estos motivos, producirlas y
distribuirlas es muy costoso y solo seria económicamente rentable en situaciones donde el agua ha sido esterilizada o un gran valor de camarón o peces producidos. , Por ejemplo, pueden ser beneficiosos en larvicultura o en piscinas con muy alta densidad. El costo de adicionar una mezcla de nitrificantes viable a una piscina es muy alto para ser económicamente rentable; solamente es rentable en acuarios o tanques de larvicultura con especies de alto valor o con esterilización de bio-filtros y agua.
Algunos productos de bajo costo en polvo están presentes en el mercado para camarones o peces ornamentales de acuario muestran erróneamente en sus etiquetas la presencia de Nitrosomonas y Nitrobacterias. De hecho, estudios en varios de estos productos no han demostrado actividad de oxidación de amonio o nitritos. Los únicos productos disponibles con una actividad demostrada de bacterias viable son relativamente caros y no rentables para su uso en piscinas de camarón.
Figura 3. Ciclo del nitrógeno en las piscinas. La principal fuente de amonio es la proteína en los alimentos; esta es excretada por peces y camarones y por las bacterias que degradan desechos. El amonio puede ser tomado por las algas u oxidado por bacterias nitrificantes en nitrato. El nitrato no se acumula, es tomado por las algas o es denitrificado por bacterias aeróbicas en partículas del “floc” y en el sedimento donde la difusión del oxigeno es restringido. Bacillus licheniformis es un componente importante de los “flocs” y el sedimento, ya que produce un gran rango de enzimas degradadoras que descompo-
nen las macro-moléculas y de ahí puede respirarlas completamente en dioxidoe de carbono con el nitrato como aceptor de electrones. Las de-nitrificantes incluyen otras bacterias como Pseudomonas spp. El amonio también es convertido en gas de nitrógeno por un grupo especial de bacterias anaeróbicas, que utilizan el nitrito como el agente oxidante; estas bacterias remueven tanto el nitrito como el amonio en un proceso llamado Anamox. El producto final del Anammox y la de-nitrificación son gases de nitrógeno, los cuales son desprendidos del agua hacia la atmosfera.
Referencias ● Hovanec T A, Taylor L T, Blakis A and Delong E F 1998. Nitrospira like bacteria associated with nitrite oxidation in freshwater aquaria. Appl. Environ. Microbiol. 64, 258–264. ● Penton, C.R., A.H. Devol, and J.M. Tiedje. 2006. Molecular evidence for the broad distribution of anaerobic ammonium-oxidizing bacteria in freshwater and marine sediments. Appl. Environ. Microbiol. 72: 6829-6832. ● Thamdrup, B., and T. Dalsgaard. 2002. Production of N2 through anaerobic ammonium oxidation coupled to nitrate reduction in marine sediments. Appl. Environ. Microbiol. 68:1312–1318. ● Wuchter, C. et al. 2006. Archaeal nitrification in the ocean Proc. Nat. Acad. Sciences 103: 12317-12322.
industriaacuícola
11
m
mercados
Estado actual de la
Tilapia agosto 2009 Bangladesh un ejemplo para desarrollo concertado de la tilapia: mejoramiento genético en beneficio de la productividad
P
ara Bangladesh el mérito de convertirse en un de los países con mayor crecimiento en la producción de tilapia radica en un serio y organizado programa de introducción, identificación, investigación y mejoramiento de líneas genéticas en especial de las variedades de tilapia roja Red Thai y Red Malaysia obteniendo verdaderos reproductores y la línea sintética de Oreochromis niloticus principalmente la línea GIFT introducida en 1994 desde el WorldFish Center (ICLARM) bajo el proyecto DEGITA (Dissemination and Evaluation of the Genetically Improved Tilapia in Asia) para su desarrollo genético por el Bangladesh Fisheries Research Institute (BFRI) permitiendo en forma concertada una rápida expansión de las áreas de producción.
La Variedad (Strain) más importante para el desarrollo logrado ha sido la GIFT obtenida a través de varias generaciones de selección, que fue desarrollada por el World Fish Center más conocido como ICLARM (International Center for Living Aquatic Resources Mangement), desde este Centro ubicado en Manila (Filipinas) se envió a la estación de agua dulce del BFRI en Mymensingh un primer lote de 1.000 alevinos de tilapia GIFT en Julio de 1994 y posteriormente 116 familias de la misma variedad en 1996, las cuales presentaban entre 35 y 57% de mejor crecimiento que las variedades locales de Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) que ya existían descendientes de la línea pura de “Chitralada” colectada originalmente del National Inland Fisheries Institute (NIFI) en Bangkok (Tailandia) en 1987.
Para comparar el crecimiento potencial de la GIFT y las líneas existentes de O. niloticus, se emplearon 5 ambientes diferentes de cultivo: laboratorio, tanques circulares, hapas, jaulas y estanques rústicos, en 6 regiones diferentes de Bangladesh. En los inicios del programa de mejoramiento genético que fue establecido se empleo el sistema de selección en masa entre 1998 y 2004, desarrollando hasta la Generación F6 que mostraban rendimientos en crecimiento hasta 32,66% superiores a los promedios de otras GIFT. Posteriormente la estrategia de mejoramiento genético se cambio hacia la selección familiar aprovechando la introducción de un nuevo grupo de GIFT desde Malasia en Marzo de 2005, debido a los excelentes resultados de campo para crecimiento y
Producción anual de tilapia en Bangladesh (Ton / año) 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2.140
3.830
4.510
8.020
12.100
16.300
19.268
33.576
66.767
Fuente: Hussain, 2009
industriaacuícola
12
rasgos importantes (Sobrevivencia, Fecundidad, Resistencia a Enfermedades, etc.), a la nueva línea se le llamó Super Strain of GIFT (BFRI Super GIFT). En el año 2007 los laboratorios para la producción de crías monosexo cerraron con números atractivos entre 135-150 millones de crías/año, se contaba con 446 granjas de mediana y gran escala, con un tamaño promedio de 10 Hectáreas y 20 estanques/granja, sembradas la mayoría de ellas con un promedio de 62.250 peces/Ha, adicionalmente existían 500 granjas las cuales sembraron tilapia monosexo o mezcladas en policultivo con algunas especies de Bagre de Río (Pangasius sp.), llegando a comercializar aproximadamente 67.000 toneladas de tilapia con talla de mercado (150-300 g), equivalentes al 6.64% de la producción total de la acuicultura en Bangladesh. Actualmente en Bangladesh existen aproxima-
Exportaciones de tilapia al mercado de Estados Unidos En el 2008 la Tilapia ratifica su gran aceptación en los mercados de consumo de Estados Unidos, con un leve crecimiento, siempre como reflejo del crecimiento de los países exportadores. 10 principales mariscos, EU, 2008 Cantidad consumida
Producto 1. Camarón (Shrimp)
4.10 Lbs
2. Atún enlatado (Canned Tune)
2.80 Lbs
3. Salmón
1.84 Lbs
4. Pollock (Abadejo: Pollacius sp.) 1.34 Lbs 5. Tilapia
1.19 Lbs
6. Bagre de Canal (Catfish)
0.92 Lbs
7. Cangrejo (Crabs)
0.61 Lbs
8. Bacalao (Cod)
0.44 Lbs
9. Peces planos (Flatfish)
0,43 Lbs
10. Almeja (Clams)
0.42 Lbs
Total Todas las Especies
16.0 Lbs
Fuente: Howard Johnson, H.M. Johnson & Associates para la National Fisheries Institute
Las exportaciones de tilapia a Estados Unidos no van a presentar una disminución tan significativa como se pensó en el primer semestre de 2009 ya que la demanda por la tilapia se mantuvo, se espera una leve recuperación, sobreponiéndose a la difícil situación financiera y los problemas administrativos que han impactado seriamente a algunos de los grandes productores. El comportamiento de las importaciones a Estados Unidos, mantienen su tendencia hacia la recuperación en la mayoría de los países que suministran las 3 presentaciones básicas: Total kilos de tilapia exportada a EU Periodo 1992 – Agosto 2009 Kilos Año damente 70 laboratorios (hatcheries) los mas grandes ubicados en Cox´s Bazar, Chittagog, Mymensingh, Kishorganj, Commilla, Rajshahi, Patuakhali, Shatkhira, Rangpur y otros, producen cerca de 750 millones de alevinos por año (en promedio 20 millones cada uno) y el resto de pequeños laboratorios producen cerca de 150 millones de alevinos por año. Recientemente formaron el Bangladesh Tilapia Forum (BTF), con la finalidad de fortalecer un sector vital en la solución a la demanda de la población por proteínas, que es la piscicultura con la finalidad de dar un desarrollo sostenible, identificando los problemas potenciales en la producción desde sus laboratorios hasta las granjas y plantas de proceso incluyendo la regulación en la producción de tilapia, distribución del germoplasma con respaldo gubernamental, actualmente el país continua creciendo en su producción en granjas, considerándose a Bangladesh actualmente como el séptimo u octavo productor de tilapia en Asia (M.G. Hussaim, Bangladesh Fisheries Research Institute BFRI, 2009).
Filete fresco
Filete congelado
Entero
Total Kilos
1992
215,920
145,257
3,027,557
3,388,734
1993
586,158
612,343
10,046,469
11,244,970
1994
890,414
2,347,334
11,317,819
14,555,567
1995
1,460,459
2,166,352
12,062,999
15,689,810
1996
2,063,232
1,697,571
15,267,445
19,028,248
1997
2,823,182
2,498,848
19,122,331
24,444,361
1998
3,589,702
2,696,226
21,534,444
27,820,372
1999
5,309,703
4,971,376
27,293,458
37,574,537
2000
7,501,841
5,185,905
27,781,272
40,469,018
2001
10,236,045
7,371,772
38,729,628
56,337,445
2002
14,187,052
12,252,504
40,747,923
67,187,479
2003
17,951,534
23,249,388
49,027,225
90,228,147
2004
19,480,172
36,160,107
57,298,927
112,939,206
2005
22.729.065
55.498.772
56.594.624
134.822.461
2006
23.088.087
74.412.708
60.740.203
158.240.998
2007
26.181.894 100.555.226
46.942.910
173.680.030
2008
29.230.545 100.568.734
49.647.712
179.446.991
2009
16.574.776
70.221.282
28.883.639
115.679.697
TOTAL 204.099.781
502.611.705
industriaacuícola
13
576.066.585 1.282.778.071
Total ventas de tilapia exportada a EU Periodo 1992 – Agosto 2009 Dólares año
Filete fresco
Filete congelado
Total Dòlares
Entero
1992
$1,088,174
$461,597
$4,476,194
$6,025,965
1993
$3,249,752
$2,183,328
$12,596,206
$18,029,286
1994
$4,816,226
$6,493,556
$14,275,119
$25,584,901
1995
$7,908,592
$8,975,805
$17,163,129
$34,047,526
1996
$11,653,849
$7,468,362
$23,895,286
$43,017,497
1997
$13,997,652
$11,283,805
$24,183,503
$49,464,960
1998
$17,051,142
$11,959,812
$21,721,459
$50,732,413
1999
$25,841,254
$22,188,860
$33,866,855
$81,896,969
2000
$44,454,843
$23,222,306
$33,700,704
$101,377,853
2001
$60,839,057
$28,971,179
$38,052,489
$127,862,725
2002
$81,693,889
$48,489,991
$44,031,285
$174,215,165
2003
$101,990,477
$84,051,053
$55,144,455
$241,185,985
2004
$116,057,060
$118,856,048
$62,500,153
$297,413,261
2005
$139,914,140
$182,716,630
$69,998,313
$392,629,083
2006
$147.892.769
$243.951.120
$90.798.022
$482.641.911
2007
$168.025.386
$331.209.556
$60.348.240
$559.583.182
2008
$196.307.817
$447.344.560
$90.707.684
$734.360.061
2009
$119.431.468
$288.082.334
$47.600.104
$455.133.906
$1.262.213.547 $1.867.909.902 $745.059.200
$3.875.182.649
TOTAL
Las exportaciones de filetes frescos en este periodo fueron equivalentes al 14,3% del volumen total importado por EU, Ecuador aumentó sus exportaciones conservando su liderazgo en este sector con el 37,98%, Honduras con el 26,03% afianzándose de nuevo su segundo puesto como exportador a pesar de haber descendido sus exportaciones en el mes de Marzo y los problemas internos que enfrenta y Costa Rica 23,90% mantiene el tercer puesto.
Precio promedio US $/Kilo de la tilapia exportada a EU Periodo 1992 – Agosto 2009 US $/Kilo Año
Filete fresco
Filete congelado
Entero
Promedio US $/Kgr
1992
$5.04
$3.18
$1.48
$1.78
1993
$5.54
$3.57
$1.25
$1.60
1994
$5.41
$2.77
$1.26
$1.76
1995
$5.42
$4.14
$1.42
$2.17
1996
$5.65
$4.40
$1.57
$2.26
1997
$4.96
$4.52
$1.26
$2.02
1998
$4.75
$4.44
$1.01
$1.82
1999
$4.87
$4.46
$1.24
$2.18
2000
$5.93
$4.48
$1.21
$2.51
2001
$5.94
$3.93
$0.98
$2.27
2002
$5.76
$3.96
$1.08
$2.59
2003
$5.68
$3.62
$1.12
$2.67
2004
$5.98
$3.29
$1.09
$2.63
2005
$6,16
$3,29
$1,24
$2,91
2006
$6.41
$3,28
$1,49
$3,05
2007
$6.42
$3.29
$1.29
$3,22
2008
$6,72
$4,45
$1,83
$4,09
2009
$7,21
$4,10
$1,65
$3,93
TOTAL
$6.18
$3.72
$1.29
$3.02
Un segundo grupo exportador muy distante de los líderes fueron Colombia 6,05% que continúa aumentando sus exportaciones, Nicaragua 1,96%, El Salvador 1,95% y Brasil 1,26%.
Comportamiento del precio mercado de EU Presentaciones / filete fresco (Enero a Septiembre 2009) 3a5 onzas
5a7 onzas
7a9 onzas
Enero
3.90
4.00
4.10
Febrero
3.90
4.00
4.10
Marzo
3.90
4.00
4.10
Abril
3.85
3.98
4.10
Mayo
3.81
3.96
4.10
Junio
3.71
3.92
4.06
Julio
3.68
3.88
4.05
Agosto
3.65
3.85
4.05
Septiembre 3.62 3.82 3.98 Filetes procedentes de países de Centro y Sur América.
Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division
industriaacuícola
Mes
Datos expresados en US$/Libra (precios FOB). Fuente: SIM/CNP con datos de Comtell.com
14
Año 2009 importaciones de tilapia a EU. (Hasta Agosto) Producto
País
Filete fresco
Las exportaciones de filetes congelados han mantenido su progresiva recuperación, actualmente son equivalentes al 60.7% del total de la importaciones, China con el 88.58%, disminuyó significativamente sus exportaciones en Marzo pero se recuperó progresivamente a partir del mes de Abril, muy distantes del país líder se encuentran Indonesia 7,35%, China-Taipei 1,90%, Ecuador 0,98% y Honduras 0,63%, el resto de países aportan el 2,17% de este sector de las exportaciones. Las exportaciones totales de tilapia entera fueron equivalentes al 25.0%, mantiene China su liderazgo con el 63.45%, China-Taipei con el 33.44% y Tailandia 2.07%, el resto de países aportan sólo el 1.04%.
643
3.589
Perú
4.009
31.199
Belice
9.304
76.620
Panamá
14.634
64.424
China
20.769
109.200
China-Taipei
95.449
503.872
Brasil
209.207
1.492.729
El Salvador
322.667
2.548.937
Nicaragua
324.399
2.602.127
Colombia
1.002.863
7.888.576
Costa Rica
3.960.930
29.877.567
Honduras
4.313.997
34.285.933
Ecuador
6.295.905
39.935.695
16.574.776
119.431.468
Nueva Zelanda
51.710
579.039
Costa Rica
64.128
452.410
Vietnam
122.796
465.519
Panamá
157.753
730.041
Honduras
440.946
3.451.286
Ecuador
686.503
4.691.080
China –Taipei
1.334.325
6.510.419
Indonesia
5.158.192
32.542.853
62.204.929
238.659.687
70.221.282
288.082.334
5
5.162
Nicaragua
1.501
8.895
Indonesia
11.026
14.431
Malasia
18.144
27.550
Filipinas
23.871
55.079
Panamá
36.990
82.301
China Total Entero congelado
Comportamiento del precio promedio US$/kilo de la tilapia exportada a EU 2008 - 2009
Dólares
Chile
Total Filete congelado
Kilos
Ecuador
US $/Kilo Año
Filete fresco
Filete congelado
Entero
Promedio US $/Kg
Abr – 08
$6,37
$3,43
$1,44
$3,40
Perú
42.203
78.650
Jul – 08
$6,59
$3,92
$1,70
$3,71
Colombia
69.318
194.816
Ago - 08
$6,63
$4,05
$1,74
$3,81
Vietnam
95.990
242.701
Sep - 08
$6,68
$4,16
$1,79
$3,88
Tailandia
599.184
1.156.046
Oct – 08
$6.74
$4.27
$1.82
$3.96
China –Taipei China
Nov - 08
$6.74
$4.38
$1.82
$4.03
Dic – 08
$6,72
$4,45
$1,83
$4,09
Ene – 09
$7,24
$4,50
$1,81
$4,25
Feb – 09
$7,25
$4,45
$1,77
$4,24
Mar – 09
$7,24
$4,47
$1,75
$4,27
Abr – 09
$7,25
$4,42
$1,74
$4,24
May - 09
$7,26
$4,36
$1,72
$4,16
Jun- 09
$7,26
$4,28
$1,71
$4,11
Jul - 09
$7,23
$4,19
$1,68
$4,01
Ago - 09
$7,21
$4,10
$1,65
$3,93
Total Total 2009 Importaciones $
1992 - 2009
9.660.106
17.050.670
18.325.301
28.683.803
28.883.639
47.600.104
115.679.697
$ 445.113.906
1.282.778.071 $ 3.875.182.649
Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service, Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
industriaacuícola
15
Luis Fernando Castillo Campo e-mail: lfcas_2000@yahoo.com Aquatic Depot S.A. de C.V. Av. Mariano Otero #366 Col. La Calma. CP 45070 Zapopan, Jal. México. Tels: (33)12011100 / 12011111
i
investigación
El problema de la
adificación de los mares A principios de 2009 tuve oportunidad de representar a la Academia Mexicana de Ciencias para formar parte del Panel de las Academias de Ciencias sobre la Declaración de la Acidificación del Océano (Inter-Academy Panel Statement on Ocean Acidification). En dicho panel se logró coordinar a un numeroso grupo de colegas de la Royal Society del Reino Unido, la Royal Society de Nueva Zelanda, de las academias de ciencias de Canadá, Australia, Suecia, China, Brasil, y México, del Consejo de Ciencias de Japón, entre otras. La idea de elaborar una Declaración sobre la acidificación de los mares fue
Introducción
inicialmente propuesta por la Royal Society del Reino Unido como resultado de una preocupación de la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC por sus siglas en inglés), partiendo del hecho de que no se ha considerado a la acidificación del océano dentro del contexto de las negociaciones sobre el cambio climático. Un gran número de expertos y miembros de las academias del mundo consideramos particularmente importante hacer un llamado sobre este asunto en el período que tendrá lugar en Copenhague durante las negociaciones que se desarrollarán dentro del
marco de la UNFCCC en diciembre 2009. A partir de este antecedente se elaboró una versión consensuada de una declaración que ha sido escrita tomando en cuenta que va dirigida a la comunidad política, buscando que fuese precisa, concisa y que reflejase el estado del conocimiento que sobre ello se tiene actualmente. Dado que el documento final será dado a conocer de manera conjunta por las academias participantes, me permito a continuación presentar de manera general y resumida un esbozo del problema de la acidificación de los mares.
La acidificación de los mares Durante el siglo XX, el incremento del CO2 atmosférico ha provocado un incremento en la temperatura promedio de los océanos de 0.74oC, una elevación del nivel del mar de 17 cm, y una disminución de la concentración de carbonatos en el agua de mar de alrededor de 1.3 mg CO2/ kg (30 µmol/kg) y de la acidez de 0.1 unidades de pH. En los pasados dos siglos, los niveles del bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se han incrementado en alrededor de un 40% con respecto a los niveles preindustriales (antes de 1850) de 280 ppm (partes por millón) a cerca de 385 ppm en 2007. Este incremento ha sido producido por la quema de combustibles fósiles (gasolinas, gas, carbón, etc.), la producción de cemento, la agricultura y la desforestación, en al menos un orden de magnitud más aprisa de que como venía ocurriendo hace millones de años en nuestro planeta. La concentración atmosférica de CO2 ahora es mayor que como había sido, en al menos, los últimos 650,000 años, y se espera que continúe aumentando en este siglo con
Fig. 1. Ciclo del carbono global (2000-2005). Los inventarios de carbono están en Gt (109 t) y los flujos en Gt/año. Los inventarios y los flujos pre-industriales están en negro, mientras que las perturbaciones humanas aparecen en rojo (modificado de UNESCO-SCOPE, 2006. The Global Carbon Cycle. UNESCO-SCOPE Policy Briefs. No. 2, Paris).
industriaacuícola
16
los consecuentes cambios en el clima. Esta elevación del CO2 en la atmósfera de alguna manera ha sido modulada o regulada por los mares, los cuales capturan cerca de una cuarta parte del CO2 añadido a la atmósfera y sin el cual el CO2 atmosférico sería del orden de los 450 ppm ahora, un nivel de CO2 que provocaría un mayor cambio climático que el que experimentamos actualmente. En resumen los mares juegan un papel muy importante en el ciclo del carbono y en la regulación del clima.
Se prevé que la acidificación oceánica va a afectar procesos oceánicos ecológicos fundamentales debido a que muchos organismos marinos dependen directa o indirectamente de las aguas sobresaturadas de carbonato de calcio. El ciclo del carbono, el cual comprende grandes reservorios y flujos que se conectan entre si (Fig. 1). A lo largo de las historia de la tierra, la actividad biológica es la que ha transferido la mayor parte del CO2 proveniente de la actividad volcánica a los sedimentos oceánicos. La atmósfera actualmente contiene unos 794 Gt de carbono (1 gigatonelada=109 toneladas) en forma de CO2 y cada año la población humana produce unos 8.7 Gt C debido a la quema de combustibles fósiles, la producción de cemento y los cambios en el uso del suelo. La atmósfera contiene unos 795 Gt C, la vegetación y suelos 6850 Gt C, y los océanos 38,000 Gt C. El incremento anual de CO2 en la atmósfera se estima que es de 3.2 Gt C y la captura oceánica de 2.2 Gt C. Una vez que el carbono se incorpora a las aguas superficiales éste se transforma y se incorpora a la biota, pero cuando los organismos mueren y se hunden una fracción de sus componentes se recicla y otra se deposita y hunde como parte de los sedimentos. Este mecanismo en el cual esta involucrado el carbono se le denomina la “bomba biológica” y es muy efectiva. Se ha estimado que durante los últimos 155 años (entre 1850 y 2005) los océanos han capturado globalmente unas 135 Gt C. Sin embargo, la captura de CO2 por los mares no es del todo benigna, esta provoca disminuciones en el pH y altera las formas químicas de muchos elementos y compuestos, lo que ha sido referido como la acidificación de los mares u océanos. Debido a que el cambio climático y la acidificación de los mares son producidos ambos por el incremento atmosférico de CO2, la acidificación es comúnmente referida como el “otro problema del CO2”. La acidificación de los mares es una consecuencia hasta cierto punto fácilmente predecible que no lleva asociada las incertidumbres que implica el cambio climático. La absorción de CO2 antropogénico ha disminuido el pH, y reducido la saturación de carbonato de calcio en las aguas superficiales, que es la zona donde la mayor parte de la producción oceánica ocurre; esto ha sido verificado por modelos e investigaciones oceanográficas. Desde los tiempos preindustriales, el pH de las aguas superficiales de los mares se ha reducido en aproximadamente 0.11 unidades de pH, desde aproximadamente 8.21 a 8.10, y se espera que disminuya posteriormente en 0.3-0.4 unidades de pH si las concentraciones atmosféricas de CO2 llegan a alcanzar los 800 ppm proyectados para finales de siglo, de acuerdo con uno de los probables escenarios (business –as-usual- emission scenario) proyectados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. industriaacuícola
17
Daños provocados por la acidificación
ducción. Se prevé que los cambios de pH van a exceder las variaciones regionales y estacionales. Aunque la acidificación es un asunto global y de enormes implicaciones, los cambios en la química oceánica serán regionalmente variables con alteraciones en algunas áreas geográficas ocurriendo más rápidamente que en otras.
Aproximadamente 25% (2.2 Gt C/año) del CO2 emitido desde las distintas fuentes antropogénicas es capturado por los mares, donde este reacciona con el agua para producir ácido carbónico (H2CO3 = H2O + CO2). El ácido carbónico se disocia para formar iones bicarbonato (HCO3-) y protones (H+), los cuales a su vez reaccionan con los iones carbonatos (CO3-2) para producir más iones bicarbonatos, reduciendo la disponibilidad de los carbonatos para los sistemas biológicos (Fig. 1). La disminución de los iones carbonatos reduce las asas de calcificación de los organismos marinos tales como los que dan lugar a los sistemas arrecifales. Los impactos asociados con la acidificación de los mares están siendo ya observados en las regiones polares y tropicales de nuestro planeta; tal es el caso de las tasas de calcificación de los corales que en las últimas décadas han disminuido, aunque las causas de esto se atribuyen también al calentamiento global y la contaminación.
Para el 2050 se ha estimado, que los incrementos de CO2 atmosférico van a disminuir la precipitación de aragonita (la principal forma de carbonato de calcio usada por los corales para construir los arrecifes) en un 14-39%. Esto último, debilitaría los esqueletos coralinos, y volvería más vulnerables a los arrecifes a las tormentas y huracanes. Los arrecifes coralinos están entre los ecosistemas biológicamente más diversos y económicamente importantes del planeta; proporcionan servicios que son vitales para las sociedades humanas y para la industria a través de sus pesquerías y la protección costera. Los países en desarrollo y de baja capacidad para responder al cambio climático, en los que el turismo constituye su única o la principal entrada de divisas, están corriendo un serio riesgo económico al deteriorarse sus arrecifes coralinos; en la cuenca del Caribe y en varias otras regiones del mundo el turismo constituye una actividad clave en cuanto a la economía de tales regiones, inclusive en países como Estados Unidos o Australia, los sistemas arrecifales generan considerables ingresos (miles de millones de USD por año).
Se prevé que la acidificación oceánica va a afectar procesos oceánicos ecológicos fundamentales debido a que muchos organismos marinos dependen directa o indirectamente de las aguas sobresaturadas de carbonato de calcio y están adaptados a los niveles de pH que por miles de años han estado expuestos para realizar sus procesos metabólicos como la calcificación, crecimiento y repro-
Conclusiones El llamado de las academias de ciencia que se pretende hacer a los gobiernos del mundo en la Declaración de la Acidificación es firme y contundente en el sentido de manifestar esta gran preocupación y de implementar acciones para reducir las emisiones globales de CO2
La acidificación de los mares es irreversible al menos para nuestro periodo de vida y el de muchas generaciones futuras. La única forma de minimizar el riesgo de estos cambios a largo-plazo y a gran-escala, es reduciendo las emisiones de CO2. Estudios recientes sobre escenarios que han estimado una estabilización de las concentraciones atmosféricas del CO2 en 550 ppm van a provocar la suficiente acidificación como para convertirse en un desastre para numerosos ecosistemas importantes no sólo ecológicamente, sino comercialmente. En el contexto de la acuacultura, si bien de momento no es asunto que pueda ser significativo para la mayoría de los cultivos, aquellos sistemas de cultivo que emplean agua de mar van a tener cada vez mayor cuidado con el pH y en el particular caso de los cultivos de moluscos bivalvos (que segregan formas calcáreas) se deberá de prestar atención a las concentraciones de carbonatos de las aguas utilizadas.
industriaacuícola
18
Las estrategias de mitigación que se han propuesto por diversos expertos y compañías internacionales tales como la de capturar el CO2 en el lecho marino o añadir sustancias químicas para contrarrestar los efectos de la acidificación, son por un lado costosas, y por el otro, parcialmente efectivas que parecen funcionar sólo en escalas locales, pero el problema más grave es que pueden asociarse con riesgos adicionales no-anticipados para el ambiente marino. Hay muy pocas investigaciones al respecto por lo que se requiere de un mayor número de estudios, que tendrían que ser efectuados de inmediato. El llamado de las academias de ciencia que se pretende hacer a los gobiernos del mundo en la Declaración de la Acidificación es firme y contundente en el sentido de manifestar esta gran preocupación y de implementar acciones para reducir las emisiones globales de CO2 en al menos el 50% de los niveles de 1990 para el año 2050 y continuar la reducción con el objetivo de estabilizar los niveles atmosféricos a no más que 450 ppm. De manera general, lo que podemos hacer todos es impulsar y promover acciones concretas tendientes a lograr que este asunto sea considerado con seriedad, prioridad y responsabilidad por nuestras autoridades, pero sobretodo se tiene que modificar sustancialmente los ritmos de consumo de los combustibles fósiles y de la producción de desperdicios.
México cuenta con numerosos e importantes sistemas arrecifales en el Pacífico y en el Atlántico; con el segundo más grande sistema arrecifal en el Caribe, uno de los ecosistemas más bellos del mundo, pero también posiblemente uno de los más vulnerables. En tal contexto, es indispensable y urgente considerar medidas y generar la información científica pertinente para lograr un manejo costero apropiado y oportuno. Entre las alternativas que habría que implementar, están primeramente la de reducir las presiones locales tales como la contaminación costera y la sobreexplotación de varios grupos de organismos.
Dr. Federico Páez Osuna paezos@servidor.unam.mx Universidad Autónoma de México Mazatlán, Sinaloa, México.
industriaacuícola
19
iinvestigación Cultivo larvario de
Betta splendens Palabras claves: Peces de ornato, larvicultura, salinidad, dietas
Introducción La creciente demanda de peces de ornato, tanto marinos como dulceacuícolas, ha generado una industria multimillonaria, que incluye la comercialización de más de 4 000 especies de organismos acuáticos y de los accesorios que se usan para su mantenimiento. Una de las especies más populares entre los aficionados al cultivo de peces de agua dulce es el betta Betta splendens (Fig. 1), que destaca por sus hermosos colores y bajos requerimientos en lo que se refiere a la calidad del agua y al mantenimiento. Sin embargo, la información sobre su cultivo, reproducción y requerimientos nutricionales es escasa y consiste principalmente en intercambios de experiencias entre aficionados. El éxito de la acuicultura, incluyendo el mercado de los peces de ornato, depende del suministro confiable de larvas, y es generalmente aceptado que en larvicultura los mejores resultados se obtienen usando alimento vivo. Sin embargo, su producción tiene un costo elevado, por lo cual el desarrollo y la evaluación de dietas artificiales que puedan reemplazar parcial o totalmente el uso de dietas vivas con resultados comparables, son temas prioritarios de investigación. Otro tema relevante se refiere a los tratamientos que permitan prevenir y minimizar las altas mortalidades producidas por enfermedades y parasitismo durante el desarrollo larvario. En el caso particular de ectoparásitos de peces de agua dulce, se recomienda como medida preventiva adicionar sal común al agua de cultivo. A continuación, se resumen los resultados de dos experimentos en los cuales se evaluaron la supervivencia y el crecimiento de larvas de Betta splendens cultivadas por 15 días en agua dulce o en agua con 5 gramos de sal común y alimentadas con organismos vivos o con combinaciones de alimento vivo y dieta artificial.
Figura 1. Adultos de Betta splendens. Hembra (izquierda) y macho (derecha) (cortesía Alan Flores Rojas).
Materiales y métodos Se alimentó dos veces al día a saciedad una pareja madura de Betta splendens con una dieta artificial disponible en el mercado (contenido mínimo de proteínas: 48%; lípidos: 8%), complementada con adultos vivos de Artemia. El macho se colocó en un acuario de vidrio con capacidad de 30 L y, para estimularlo a formar el nido, la hembra se ubicó en un contenedor de plástico transparente dentro del mismo acuario. Una vez formado el nido de burbujas (Fig. 2A), se retiró el contenedor de plástico transparente y se colocó un pedazo de tubo de PVC (10 cm de largo y 5 cm de ancho) para que la hembra pudiera protegerse del comportamiento agresivo del macho. Después del desove, la hembra se retiró dejando el macho al cuidado de los huevos (Fig. 2B) y larvas (Fig. 2B’). Al tercer día posteclosión la mayoría de las larvas habían consumido casi por completo el saco vitelino (Fig. 3), presentaban un nado horizontal y comenzaron a alimentarse. Al décimo día se inició el experimento, distribuyendo las larvas en 18 matraces con capacidad de 2 L. Se evaluaron tres dietas, suministradas en triplicado a cultivos de larvas mantenidas en agua dulce o en agua adicionada con 5 gramos/litro de sal. Las condiciones de cultivo fueron: temperatura 26 ºC, fotoperíodo 12:12 h luz:oscuridad, aireación moderada y recambios de agua del 80% diarios. Las larvas se alimentaron con cuatro raciones diarias (8:00, 12:00, 16:00 y 20:00 h). En un segundo experimento se evaluó el efecto de los recambios diarios de agua bajo las mismas condiciones de cultivo que el primero, usando solamente la dieta natural y la artificial con una sola dosis inicial de microalgas y la salinidad de 5 gramos/litro.
industriaacuícola
20
A
B
B’
Figura 2. A) Nido de burbujas donde, después del desove, el macho deposita los huevos fecundados B) Macho al cuidado de los huevos B’) Macho al cuidado de las larvas de Betta splendens.
Figura 3. Larva de Betta splendens de tres días posteclosión, con residuo del saco vitelino.
Los alimentos vivos empleados fueron la microalga de agua dulce Chlorella sp., rotíferos y nauplios de Artemia. La dieta balanceada era un microencapsulado elaborado para langostinos de agua dulce (Kovalenko et al., 2002). En la tabla 1 se detallan los diferentes tratamientos evaluados. Tabla 1. Tratamientos evaluados en larvas de Betta splendens cultivadas en agua dulce (0‰) o adicionada con 5 gramos de sal común de mesa (5‰) y alimentadas durante 15 días con tres diferentes dietas. Dieta Natural
MV + DA DUM + DA Natural
MV + DA DUM + DA
Día 0-5
Día 6-9
Día10-15
Salinidad
350 MV/µL 10 rotífero/mL
350 MV/µL 10 rotífero/mL 5-10 Artemia /larva
350 MV/µL 10 rotífero/mL 10 Artemia /larva
5‰
350 MV/µL 4 mg/L
350 MV/µL 8 mg/L
350 MV/µL 16 mg/L
5‰
4 mg/L
8 mg/L
16mg/L
5‰
350 MV/µL 10 rotífero/mL
350 MV/µL 10 rotífero/mL 5-10 Artemia /larva
350 MV/µL 10 rotífero/mL 10 Artemia /larva
0‰
350 MV/µL 4 mg/L
350 MV/µL 8 mg/L
350 MV/µL 16 mg/L
0‰
4 mg/L
8 mg/L
16mg/L
0‰
MV: microalgas vivas (Chlorella sp.); DA: dieta artificial balanceada para larvas de camarón de agua dulce; DUM: dosis única de microalgas vivas (350 cel µL-1) durante el primer día del experimento.
El experimento duró 15 días, al final de los cuales se determinaron la supervivencia final y la longitud total, medida con un vernier digital desde la punta de la boca hasta la punta de la cola, de diez larvas de cada tratamiento seleccionadas al azar. industriaacuícola
21
Resultados y Conclusiones Independientemente de la salinidad, las mayores supervivencias fueron con el alimento vivo (100 y 96.7±0.8%, 0 y 5 gramos/litro, respectivamente). En los tratamientos donde se incluyeron alimentos balanceados las mortalidades fueron significativamente mayores, excedieron en todos los casos el 50% y no se encontraron diferencias significativas entre dietas o condiciones de salinidad (Fig. 4).
Los resultados del segundo experimento confirmaron que la supervivencia es significativamente mayor con la dieta natural que con la artificial y que los recambios diarios de agua no causan diferencias significativas en la supervivencia final aunque se notó una tendencia a un porcentaje de supervivencia mayor en los cultivos que se mantuvieron sin recambio de agua (Fig. 6). La misma tendencia resultó evidente también para la longitud total (Fig. 7). Figura 6. Supervivencia de larvas de Betta splendens cultivadas durante 15 días con y sin recambios del 80% de agua y alimentadas con dietas vivas y artificiales.
Figura 4. Supervivencia de larvas de Betta splendens cultivadas durante 15 días en agua dulce o adicionada con 5 gramos de sal y alimentadas con dietas vivas y artificiales.
Figura 7. Longitud total de larvas de Betta splendens cultivadas durante 15 días con y sin recambios de agua del 80% y alimentadas con dietas vivas y artificiales.
En lo que se refiere a la longitud total, se notó una tendencia general a valores mayores en los cultivos mantenidos con 5 gramos/litro de sal, pero las diferencias entre dietas y condiciones de salinidad no resultaron significativas (Fig. 5). Figura 5. Longitud total de larvas de Betta splendens cultivadas durante 15 días a 2 diferentes salinidades alimentadas con dietas vivas y artificiales.
De acuerdo a estos resultados, e independientemente de las dietas, los recambios diarios de agua durante esta fase no son necesarios, ya que no se encontraron diferencias importantes entre los cultivos con recambio y sin recambio por lo cual se puede suponer que, si el manejo es adecuado, la falta de recambio no afecta la supervivencia y el crecimiento de las larvas de esta especie. De acuerdo a este estudio, aunque es posible obtener tallas similares con la dieta viva o con dietas balanceadas, el uso de alimento vivo durante los primeros días de desarrollo de las larvas de peces betta es un factor determinante para obtener altos porcentajes de supervivencia, por lo cual sería necesario evaluar si el menor costo de producción compensa el menor numero de organismos que se pueden obtener al final de esta primera fase del cultivo de esta especie.
Otro resultado más relevante de este estudio fue la presencia de dinoflagelados ectoparásitos pertenecientes al género Piscinoodinium, que se observaron exclusivamente en las larvas cultivadas en agua dulce (Fig. 8 A1, A2 y A3), mientras que las cultivadas en agua adicionada con sal resultaron libres de parasitismo (Fig. 8 B1, B2 y B3).
industriaacuícola
22
A1
A2
A3
B1
B2
B3 Figura 8. Larvas de Betta splendens cultivadas a salinidades de 0 ‰ (A) y 5 ‰ (B). El número corresponden a 1) cabeza 2) abdomen y 3) cola. En la parte superior (Figs. A1, A2 y A3) se observa la presencia de parásitos externos del genero Piscinoodinium sp.
La creciente demanda de peces de ornato ha generado una industria multimillonaria, que incluye la comercialización de más de 4 000 especies de organismos acuáticos. Agradecimientos Adrián Salgado-Vargas, dueño del acuario Isla Turquesa, por la donación de las parejas maduras de Betta splendens, al Dr. Louis D’Abramo por proporcionar la microdieta y Alan Flores Rojas por las fotos de los ejemplares adultos.
Referencias Kovalenko E.E., D’Abramo L.R., Ohs C.L., Buddington R.K. 2002. A successful microbound diet for the larval culture of freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii. Aquaculture 210, 385-395.
Ana C. Puello-Cruz (puello@ciad.mx), Irma E. Martínez-Rodríguez y Gabriela Velasco-Blanco Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), Unidad en Acuicultura y Manejo Ambiental, Av. Sábalo Cerritos s/n, Mazatlán, Sinaloa, 82010 México. Edith Felix-Ramos Universidad del Mar, Ciudad Universitaria s/n Puerto Escondido, Oaxaca, México. Domenico Voltolina (voltolin04@cibnor.mx) Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Laboratorio UAS-CIBNOR, P.O. Box 1132, Mazatlán. Sinaloa, México. industriaacuícola
23
i
investigación Utilización de subproductos de origen
avícolay porcino
tilapia
como fuente de proteína en dietas para
Oreochromis niloticus
Palabras clave: Harina de pescado, crecimiento, proteinas alternativas, tilapia
Introducción
L
a harina de pescado (HP) es el principal insumo empleado para la alimentación animal, debido a que posee un alto valor proteico, excelente perfil de aminoácidos, contenido de ácidos grasos esenciales, alto poder atractante y palatabilidad, las cuales cumplen satisfactoriamente con los requerimientos nutricionales que demandan la mayoría de las especies acuícolas comerciales. Recientemente, la Internacional Fishmeal and Fishoil Organization (IFFO) destacó que la producción global de HP se ha mantenido estable en el orden de los 6.5 millones t durante las ultimas dos décadas (Tacon y Metian, 2008), destinándose aproximadamente el 57% para su uso en la formulación de alimentos balanceados para la alimentación acuícola. Sin embargo la FAO (2006) pronostica para el año 2015 un incremento del 70% en el consumo de HP para la producción de peces y camarones (Jackson, 2007). Tomando en consideración el pronóstico de la FAO, se prevé un panorama incierto, como resultado de un abastecimiento insuficiente para sostener la acuacultura
Figura 1. Tilapia Oreochromis niloticus
hacia los próximos años, si se continúa con el uso de los niveles actuales de HP en los alimentos, además de repercutir alarmantemente en la rentabilidad de las empresas que demandan este insumo. La gran mayoría de las operaciones acuícolas en el mundo se enfrentan al desafío de mejorar la sustentabilidad económica de sus empresas, que está relacionada con el alto de la HP y que impacta el costo del alimento como producto terminado. Los márgenes de ganancia de los proindustriaacuícola
24
ductores de tilapia cada vez son menores, debido el costo del alimento principalmente. Una forma de disminuir el costo del alimento para tilapia seria mediante el uso de fuentes de proteína más sustentables, de precios accesibles y que posean una adecuada calidad nutricional para los organismos. Por lo que, la utilización de subproductos marinos y terrestres representa una opción viable para que el costo por alimentación se reduzca e incremente el costobeneficio de los productores. En especial, se ha demostrado que las harinas de subproductos avícolas grado mascota (HSA) y la harina de carne y hueso de origen bovino o cerdo (HCH) son sustitutos apropiados de la HP en alimentos para camarón, tilapia y salmónidos, debido a su semejanza con ésta en cuanto a la composición nutrimental pero a un costo más bajo (Hernández et al., 2008). En base a lo anterior, en este documento se presentan resultados de la potencialidad de utilización de la harina de subproductos avícola grado mascota (HSA-GM) y la harina de cerdo (HC) como fuentes de proteína alternas de bajo costo para la alimentación de tilapia Oreochromis niloticus (Fig. 1).
industriaacuĂcola
25
Métodos generales
Mixit-win. Se incluyó un alimento comercial para tilapia, como la dieta de referencia (D-REF).
Mediante el desarrollo de un bioensayo se evaluó el desSe emplearon tilapias maempeño del crecimiento de juchos de 9.5± 0.015 g, los cuales veniles de tilapia del Nilo O. nise confinaron a una densidad de loticus alimentadas con dietas ocho crías por tanque, cada diesuplementadas con HSA-GM y ta se evaluó por cuadruplicado. HC. Basado en la composición Se utilizó un sistema de recircuquímica, perfil de aminoácidos lación provisto de 24 tanques de y los resultados de digestibilidad fibra de vidrio con capacidad de previamente obtenidos para los 70 L por un periodo de ocho seingredientes experimentales, se manas (Fig. 2). Se registró una formuló una dieta control únicatemperatura promedio de 26 mente con HP (D-Control), y dos Figura 2. Sistema de tanques de fibra de vidrio con capacidad de 70 L con recirculación de agua. ±1.1 °C. Los organismos se alidietas experimentales en las mentaron diariamente en base cuales se reemplazó totalmente mascota (D-HSA-PG) (Tabla 1). Las tres al 6 % de la biomasa, en una ración dividia la HP en base a la proteína digestible dietas se balancearon para ser isoproteida en tres alimentaciones durante el día, de cada ingrediente, una con harina de cas (35%) e isoenergeticas (430 Kcal 100 el alimento no consumido fue retirado y se subproductos de cerdo (D-HC) y la otra g-1) utilizando el programa de balanceo ajustaba la cantidad consumida. con harina de subproductos de ave grado
Finalmente los fabricantes de alimento para tilapia disponen de componentes alternativos tales (HSA-GM) y (HC) que les permitirá en primer lugar reducir la dependencia a la harina de pescado.
Resultados
Formulación
En la tabla 1 se presentan las diferentes formulaciones empleadas en este estudio, así mismo se muestran los resultados obtenidos durante la evaluación biologica. La inclusión de la HC y HSA-GM en reemplazo de la HP en las dietas no afectó la supervivencia, registrándose valores superiores al 96% para todos los tratamientos, sin detectarse diferencias significativas. Los organismos alimentados con D-HC y D-REF tuvieron una menor ingesta comparada con las dietas D-Control y DHSA-GM, con resultados significativamente diferentes entre los dos grupos de dietas. Los resultados en cuanto a crecimiento y eficiencia alimenticia indican que la dieta a base de subproductos avícolas son buenos comparados con la dieta control y no presentan diferencia significativa entre ellas, por otro lado la dieta comercial y la dieta con harina de subproductos de cerdo, no presentan diferencia significativas entre ellas, sin embargo presentan diferencia significativa con la dieta control. Las dietas experimentales muestran los costos más bajos comparados con la dieta control y sobre todo con la dieta comercial.
Dietas D-Control
D-HSAGM
D-HC
D-REF
27
-
-
-
Harina de subproductos de pollo
-
26.5
-
-
Harina de subproductos de cerdo
-
-
34
-
Peso inicial (g)
9.5a
9.6a
9.5a
9.6a
Peso final (g)
47.2a
47.2a
36.7b
34.3b
Peso ganado (g)
39.1a
37.6a
27.4b
27.3b
Consumo total alim (g pez-1)
51.3a
49.3a
42.9b
45.2b
FCA
1.3b
1.3b
1.6a
1.7a
Supervivencia (%)
100a
100a
97a
97a
Costos ($ pesos)
3.61
3.27
2.99
7.0
Harina de pescado
Tabla 1. Resultados de crecimiento y eficiencia de utilización de alevines de tilapia alimentadas con dietas a base de subproductos cárnicos y un alimento comercial, durante un periodo de experimento de ocho semanas (n = 4).
industriaacuícola
26
Conclusiones
kilogramo de tilapia producidos, debido a los bajos costos de estas harinas.
Los resultados presentados aquí, indican claramente que las harinas de subproductos de pollo y cerdo, proteínas recicladas presentan un alto valor nutritivo y pueden ser valiosas fuentes alternativas de proteína en la formulación de peces. Sin embargo, debe identificarse el tipo de harina de pollo o cerdo usada, porque la calidad depende del tipo de material fresco y proceso de manufactura utilizado para elaborarlas (Bureau et al., 2000; Dong et al. 1993). (Fig. 3). La utilización de estos materiales puede resolver en parte la problemática de la escasez de la HP, al mismo tiempo reducir los costos por
Considerando los resultados obtenidos en este trabajo se puede asegurar en términos de costos; que la utilización de subproductos cárnico disminuyen el costo por kilo de alimento e incrementando la rentabilidad del cultivo.
Figura 3. Crecimiento en peso de juveniles de tilapia alimentadas con dietas con harinas de pescado, cerdo y subproductos avícolas grado mascota; y dieta comercial
En términos generales, para tilapia se puede excluir la HP en la formulación con la inclusión de harinas de subproductos avícola grado mascota HSAGM. Finalmente los fabricantes de alimento para tilapia disponen de componentes alternativos tales (HSA-GM) y (HC) que les permitirá en primer lugar reducir la dependencia a la HP.
Implicaciones La problemática del desbasto de HP para la elaboración de alimentos balanceados para acuacultura, ha impulsado a nivel mundial las investigaciones con el fin de proponer fuentes alternas de proteína que sustituyan con éxito a la HP sin comprometer el crecimiento de los organismos. En este sentido, este estudio demostró que es totalmente factible sustituir a la harina de pescado con harina de subproductos de ave o de carne de cerdo en dietas para tilapia, sin afectar el desempeño productivo, e inclusive mejorándolo como es el caso de la harina de ave grado mascota y harina de subproductos de atún. En este sentido, el valor del trabajo queda manifiesto, ya que además de que no se afecta el crecimiento ni la supervivencia de los peces, se tiene la ventaja de que estos ingredientes proteicos son más baratos y con mayor disponibilidad que la harina de pescado, lo que repercutirá en un menor costo del alimento y mejoras en la rentabilidad financiera de las granjas piscícolas. El conocimiento generado tiene su campo de aplicación en la tecnología de alimentos y plantas de alimentos balanceados, donde esta información es de directa aplicación para la formulación de piensos para peces, en particular tilapia. Considerando que este estudio se realizó con peces alevines hasta talla de siembra, se requiere de estudios a escala piloto comercial para determinar el efecto de estas harinas en el crecimiento hasta talla comercial, y su influencia en las características organolépticas del producto final. Igualmente, se requiere de mayores investigaciones para estandarizar la calidad de estos subproductos, lo que implica mejoras en los procesos para la fabricación de harinas con calidad uniforme apropiada para los organismos acuáticos.
Referencias Bureau, D P, Harris A M, Beven D J, Simmons L A, Azevedo P A and Cho C Y. 2000. Feather meals and meat and bone meals from different origins as protein sources in Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) diets. Aquaculture 181: 281-291. Dong, F. M., R. W. Hardy, N. F. Haard, F. T. Barrows, B. Rasco, W. T. Fairgrieve, I. P. Forester. 1993. Chemical composition and protein digestibility of poultry by-product meals for salmonid diets. Aquaculture, 116:149-158. Hernández, C., Olvera-Novoa, M.A., Aguilar-Vejar, K., González- Rodríguez, B. and Parra, I.A. 2008. Partial replacement of fish meal by porcine meat meal in practical diets for Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei). Aquaculture 277, 244-250. Tacon, A.G. J., Metian, M., 2008. Global overview on the use of fish meal and fish oil in industrially compounded aquafeeds: Trenes and future prospects. Aquaculture, 285, 146-158.
Agradecimientos: El estudio presentado en este trabajo fue posible gracias al apoyo del Proyecto SAGARPA-CONACYT # 12375 y a fondos obtenidos por NRA Latinoamérica, sincero agradecimiento al Dr. Germán Davalos (Director de NRA Latinoamérica). industriaacuícola
27
Crisantema Hernández1 chernandez@ciad.mx Miguel Á. Olvera-Novoa2, Blanca González-Rodríguez1, Patricia Domínguez-Jiménez1 Adrián Hermosillo-Padilla1, Carlos Reyes-Gallardo1 1.Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Av. Sábalo-Cerritos S/N, C. P. 82010 Mazatlán, Sinaloa, México. 2 .CINVESTAV-IPN
i
investigación Características y sitios para sistemas de cultivo intensivo de peces marinos en
jaulas
en zonas costeras y de mar abierto
E
l cultivo de peces en jaulas es el sistema de la acuicultura que ha tenido un mayor avance en los últimos años. Su origen es remoto y ha sido referido a China unos dos mil de años atrás, aunque el cultivo moderno ha sido desarrollado en Japón y en pocos años después en Noruega (Beveridge, 2004). Durante los últimos 20 años, el cultivo en jaulas ha crecido rápidamente y en la actualidad está sufriendo muchos cambios en respuesta a la presión global y a los incrementos de la demanda mundial de los productos acuáticos, por lo que se reconoce la tremenda importancia de este sistema en el presente y su papel clave para el crecimiento futuro de la acuicultura (Halwart et al., 2007). De acuerdo a Tacon y Halwart (2007), aunque no se posee una estadística oficial referente a la producción de especies en jaulas, hay algunas informaciones disponibles en revisiones recientes que permiten tener una visión global de este sistema de cultivo. El mismo es amplio y se aplica con especies de agua dulce, salobre y salada; sin embargo, la mayor parte de las actividades se realizan en agua salada y sobre todo con especies de alto valor comercial criadas de forma intensiva con alimento artificial formulado. Entre las especies más importantes cultivadas en jaulas marinas se destacan el salmón
del Atlántico (Salmo salar), perca japonesa (Lateolabrax japonicus), jureles de cola amarilla (Seriola spp.), la dorada (Sparus aurata) y las lubinas (Dicentrarchus spp.), corvina amarilla (Larimichthys croceus), la dorada japonesa (Pagrus auratus), la cobia (Rachycentron canadum) y los atunes (Tacon y Halwart, 2007). En Asia entre el 80 y el 90% de las producciones de peces marinos se obtienen en jaulas con sistemas tradicionales que se han aplicado por muchas generaciones (Beveridge, 2004). Solo en China, primer productor de peces marinos en el mundo, de 1993 al 2005, el número de jaulas se incrementó de 57,000 a más de un millón de jaulas en las que se crían más de 40 especies de peces marinos, con 17 millones de m3; sin embargo, el uso de jaulas en ese país se ha comenzado a extender hacia mar abierto como prioridad en el desarrollo, con más de 3,000 jaulas de seis modelos desarrollados, que ya totalizan más de 5 millones de m3 (Chen et al., 2007). La producción en jaulas fue de aproximadamente 200,000 t de un total de unas 500,000 t de peces marinos en el 2005 y se estima que alcanzará otras 500,000 t o más en el 2010 (Chen et al., 2008). En el Mediterráneo, aproximadamente un 85% de las producciones de lubinas y doradas se producen en jaulas (Cardia y Lovatelli, 2007).
Tipos y características de los diseños de las jaulas
Principales ventajas de las jaulas
Las jaulas pueden clasificarse, de acuerdo a su ubicación, en jaulas fluviales, costeras y de mar abierto, siendo las dos primeras usualmente similares. En cuando a su ubicación en la columna de agua, pueden ser fijas, flotantes, sumergidas o sumergibles. En el caso de las sumergibles, éstas poseen mecanismos para ajustar su flotabilidad. En cuanto a sus estructuras fundamentales, hay diversas variantes, tales como rígidas o flexibles, de collar y estructuras de flotación complejas o sencillas. En este trabajo trataremos sobre las que más frecuentemente se utilizan para especies marinas, las jaulas costeras y las jaulas de mar abierto (en inglés “open wáter” o “off-shore”).
• Usan directamente y de forma eficiente áreas acuáticas disponibles, sin complicaciones de su propiedad o con pago de arrendamientos bajos y a largo plazo. • Ahorran energía ya que no requieren bombeo de agua o su aireación. • Son fuentes de empleos para poblaciones rurales y costeras. • Las instalaciones son más sencillas y fáciles de construir que los sistemas terrestres, con gastos de inversión y de operación muy inferiores. • Pueden modificarse, ampliarse o reducirse mucho más fácilmente y a menores costos que las instalaciones de tierra. • Los peces pueden mantenerse a densidades mucho más altas que en los estanques. • Se protegen de los ataques de las aves más fácil y con menos costos que en estanques. • En algunos casos pueden cambiar de sitio o profundidad por condiciones desfavorables, con costos relativamente bajos, algo imposible en las instalaciones de tierra. • Se facilita la observación, muestreo, separación por tallas y cosecha de los animales.
Las jaulas presentan una gran diversidad, variando desde las tradicionales pequeñas y sencillas a nivel de familia típicas de Asia, hasta las instalaciones a gran escala integradas verticalmente y operadas por firmas comerciales importantes como en Europa y América. Los diseños de las jaulas usualmente dependen de diversos factores, tales como el sitio en el cual se van a instalar (especialmente en lo referente sitios protegidos o sitios expuestos a las inclemencias del tiempo), las especies, la intensidad de cultivo, el monto de la inversión de capital que se va a realizar, así como la envergadura y producto que se espera producir. Las más utilizadas son las flotantes, mientras que cada día cobran más importancia las sumergibles para mar abierto. Uno de los dos tipos de jaulas de mar afuera para cobia operadas en Taiwán P.C. es operado por granjas familiares y aunque su tamaño es 1.8 veces menor que el operado por firmas comerciales, es una excepción por su ubicación y capacidad respecto a los modelos típicos asiáticos operados a nivel familiar (Liao et al., 2009). industriaacuícola
28
industriaacuĂcola
29
Jaulas costeras tradicionales
Los organismos incrustantes constituyen uno de los mayores problemas de Esencialmente los las mallas, por disminuir el modelos de jaulas, aunintercambio de agua y su que se han perfeccionavida útil. Entre las formas de do en diversos aspectos, minimizar este problema, esen su mayor parte mantán los tratamientos con antitienen sus características incrustantes para recubrir esenciales, con formas las mallas, pero éstos usualcuadradas, hexagonales mente desprenden iones de o cilíndricas. Los matemetales pesados como el riales de construcción cobre que no dañan a los petambién varían, desde la ces, pero constituyen fuentes madera hasta el acero y de contaminación ambiental, los plásticos. En su mapor lo que en muchos sitios yoría consisten en un coestán prohibidos. También llar flotante con bolsas de se cambian las mallas fremalla suspendidas y con cuentemente, de acuerdo al un sistema de anclaje. grado de incrustación que En plano de planta, los presenten. Algunas jaulas collares de metal usualmantienen la forma extendimente son cuadranguda de las bolsas con pesos lares, mientras que los (5-10 kg aproximadamenFig. 1. Módulo de jaula costera en Vietnam (Cortesía de M. J. Phillips, WorldFish Center). plásticos son circulares. te) atados en las esquinas, Pueden ser individuales mientras que en otros modeo estar ensambladas en grupos, ya sea por medio de cuerdas, cables y cadenas o formando los se utilizan anillos con pesos a todo alrededor del fondo. una plataforma a modo de collar común, que es el modelo más típico Los modelos de las jaulas costeras tradicionales para sitos prode Asia. tegidos, especialmente en Asia, son relativamente pequeños consLos modelos más sencillos son los adecuados para lugares truidos y operadas de modo artesanal, con jaulas desde 2 x 2 x 1.5 costeros protegidos, pero la disponibilidad de estos sitios presenta m, hasta 10 x 10 x 5-6 m; sin embargo, la experiencia expuesta limitaciones por afectaciones de la calidad del agua por las diver- por diversas autoridades señala que el tamaño más adecuado para sas actividades humanas como las descargas de materia orgánica, jaulas costeras es el de 50 m3 (Kungvankij, 1987; Tookwinas, 1990). nutrientes y otros contaminantes, así como circulación del agua res- Los materiales son también variados y simples, en gran medida tringida (Ottolenghi et al., 2004). Para los lugares más expuestos de dependientes de la disponibilidad local, de bajo costo y fácil manimar abierto, se requieren diseños más robustos; sin embargo, cuan- pulación, para su ensamblaje artesanal. Típicamente se preparan do esos modelos han sido utilizados en áreas costeras, han tenido módulos con una plataforma a modo de collar múltiple común del menos éxito debido instalaciones de apoyo inadecuadas (Grøttum que se sostienen varias jaulas, que permiten una operación más y Beveridge, 2007); además, los lugares costeros son usualmente eficiente e incluso en dichos diseños se incluyen casetas para alpoco profundos y limitan la profundidad de las bolsas de malla y macenar alimento, artes y utensilios diversos, así como para dar con ello el crecimiento y biomasa de los peces, así como aumentan abrigo a personal que atiende los peces y realiza simultáneamente la probabilidad de los impactos negativos de los desperdicios del labores de vigilancia (Fig. 1 ), lo cual evita los robos que es uno de los grandes problemas, para lo cual a veces se utiliza el auxilio de alimento. perros entrenados. Estas jaulas pequeñas o los módulos disponen Entre los componentes más importantes de las jaulas se encuen- de sistemas de anclajes sencillos con piezas de hierro o bloques de tran el collar, los sistemas de flotación, las mallas, la tapa, los siste- hormigón de varias decenas o cientos de kg de peso. mas de unión y agrupamiento y el sistema de anclaje. El collar es la estructura de la cual penden las mallas (la de retención de los peces y las de contención de los depredadores); usualmente es el compoLas jaulas presentan una nente que puede representar hasta la mitad del costo de inversión. En dependencia del diseño, hay diversos manejos que se pueden gran diversidad, varianfacilitar, especialmente si es rígido, como la limpieza y reposición do desde las tradicionade partes de la jaula, reparación y mantenimiento, alimentación, separación por tallas, muestreos; además brinda protección contra les pequeñas y sencillas a objetos flotantes, puede permitir el traslado de la jaula o sumergir la bolsa a mayor profundidad en tiempos de borrascas y facilita el nivel de familia típicas de amarre y anclaje.
Asia, hasta las instalaciones a gran escala integradas verticalmente y operadas por firmas comerciales importantes como en Europa y América.
Las estructuras de flotación utilizadas dependen en buena medida del collar. Se utilizan tanques vacíos, boyas y flotadores de poliestireno y más recientemente tuberías sintéticas herméticas, especialmente de polietileno de alta densidad (siglas en inglés “HDPE”). Las bolsas de malla que se emplean tienen diferentes tamaños de aberturas, de acuerdo a las especies y a las etapas de cultivo. Usualmente no tienen nudos, con aberturas cuadrangulares o hexagonales, de unos pocos milímetros hasta varios centímetros, de materiales sintéticos como poliamida, poliéster o polietileno; también se utilizan mallas metálicas, especialmente las galvanizadas y soldadas que son las de mayores resistencias y durabilidad y menor incidencia de incrustaciones (Milne, 1972).
industriaacuícola
30
Jaulas para mar abierto Los diseños de estas jaulas obedecen a dos situaciones diferentes: a) sitios no muy profundos con fuertes corrientes superficiales y de fondo, con alturas de olas no muy altas, excepto durante los huracanes, como en el Sur de Asia en donde las fuerzas fundamentales son las de arrastre b) zonas mar abierto más profundas, con mayor fuerza del viento y altura de olas, como las de Noruega y Chile. Entre las primeras jaulas para mar abierto, se encuentran las utilizadas en Japón para los jureles de cola amarilla, desde las iniciales de 5 x 5 x 5 m, hasta modelos actuales de hasta 50 x 50 x 50 m. Algunos de estos modelos permiten enfrentar mejor los vientos y oleajes fuertes, pues al aproximarse las tormentas, se pueden arriare las cuerdas y ubicar las bolsas de malla con los peces a unos 10 m o más de profundidad. El desarrollo en China de la industria de cultivo de peces marinos en jaulas en mar abierto es recientemente y Fig. 2. Jaula flotante modelo noruego tipo “PolarCirkle” utilizada por Marine Farms se ha convertido en un componente significativo del secBelize (Cortesía de J. Alarcón, Marine Farms Belize). tor, con papel cada día más importante. Además de las políticas que apoyan el desarrollo de jaulas de mar abierto, tanto los granjeros como las instituciones de investigación han obtenido apoyo financiero de más de 10 millones de dólares del gobierno central y provinciales, puesto que ese desarrollo requiere inversiones muy costosas y entraña altos riesgos (Chen et al., 2007). También en Taiwán P.C., comenzaron en aguas interiores por su mayor protección; sin embargo, a medida que los granjeros tuvieron mejor control sobre su operación, el cultivo en jaulas fue trasladándose primero a bahías someras protegidas y posteriormente a mar abierto, donde hay mayor espacio y mejor calidad de agua (Liao et al., 2009).
industriaacuícola
31
Las nuevas tecnologías han posibilitado incrementar el tamaño individual de las jaulas de mar abierto. De un volumen de unos 500 m3 con circunferencias de unos 40 m y profundidades de 4 m se ha pasado a jaulas de decenas a cientos de miles de m3 con diámetros de más de 100 m y profundidades de hasta 30 m para sostener biomasas de más de 1,000 t, con incrementos en el crecimiento, aunque hay diversas dificultades respecto a operaciones de manejo rutinario, como la separación por tallas, tratamiento de enfermedades y cosecha (Grøttum y Beveridge, 2007; Cardia y Lovatelli, 2007). En las jaulas de mar abierto, las redes se pueden limpiar periódicamente; sin embargo, la dependencia del trabajo de buzos es esencial y en muchas hay un déficit de contacto visual con los peces, además de estar expuestas a los ataques de tiburones con los consecuentes daños a las redes y escapes de los peces. Las jaulas sumergibles permiten utilizar áreas que habitualmente son afectadas por huracanes, como el Caribe, por lo que se han estado instalando en diversos sitios (Benetti et al., 2006). Los modelos en uso son diversos, primando los flotantes, aunque también se emplean modelos sumergibles. Los diseños flotantes a base de tubos de polietileno de alta densidad dispuestos en dos o tres anillos de 15-35 cm de diámetro unidos por dispositivos, son muy utilizados y versátiles, como el noruego “PolarCirkle” que emplea la firma Marine Farms Belize (Fig. 2). Muchos de estos diseños, son modulares y permiten una gran variedad de configuraciones y tamaños, además de ser muy resistentes para sitios expuestos. Otros diseños para sitios expuestos de mar abierto son sumergibles, como los “Sea Station” de Ocean Spar Technologies que se emplean por la firma Kona Blue Farms Inc, en Hawái para el cultivo del jurel de cola amarilla Seriola rivoliana (Fig. 3) y para la cobia Rachycentron canadum en Puerto Rico y en Bahamas (Fig. 4) y otros esféricos como el “AquapodTM” (Fig. 3), los cuales no tienen impacto visual, aunque pueden presentar
Selección de sitios Las características de los sitios adecuados han sido tratadas por diversos reportes (Seafarming Project RAS/86/024, 1989; FAO, 1993; Huguenin, 1997; Pérez et al., 2003; Beveridge, 2004; Molina Domínguez y Vergara Martín, 2005). Recientemente se desarrolló un paquete de computación, el CADS_TOO que clasifica y selecciona sitios, calcula la capacidad de carga y realiza una evaluación económica (Halmar Halide et al., 2008). La selección de sitios para jaulas es de vital importancia, pues puede afectar considerablemente los costos de inversión y de operaciones, el crecimiento y supervivencia de los peces, la vida útil de las jaulas y en
dificultades para el cambio de las redes. La primera experiencia con jaulas para mar abierto en el Caribe fue un proyecto piloto cerca de Isla Culebra (Puerto Rico) por la compañía Snapperfarm Inc., en colaboración con la Universidad de Miami a partir del 2002 (Benetti et al., 2003, 2009). Usaron dos jaulas sumergibles modelo bicónico “Sea Station” de Ocean Spar Technologies de 30 m de ancho y 15 de altura (2,700 m3). Una de las jaulas se utilizó para la cría de juveniles de cobia (Rachycentron canadum) y otra para juveniles del pargo criollo (LutFig. 3. Jaula sumergible modelo “Sea Station” de Ocean janus analis), las cuales se anclaron en un Spar Technologies (cortesía de Kona Blue Farms, Inc., sitio de 30 m de profundidad por medio de Hawaii, EE.UU.). cuatro anclas de unas 10 t de peso cada una; sin embargo, estos modelos pueden moverse en la columna de agua variando su flotabilidad, aunque habitualmente permanecieron sumergidos a unos 8 m desde la superficie para evitar dificultades con la navegación, dejando solo una boya de señalización en la superficie, unida a un tubo por medio del cual se introducen los juveniles, posteriormente el alimento. La cosecha se realiza por medio de bombeo. En el sitio hay una corriente mantenida entre 0.5 y 1.5 nudos, que dispersa los desechos derivados de la alimentación, no hay arrecifes coralinos presentes en el área alrededor de las jaulas y en los fondos predominantemente arenosos con parches de Halimeda, una macroalga característica de ambientes oligotróficos (Benetti et al., 2003). Jaulas del mismo modelo y fabricante se emplean en Fig. 4. Jaula sumergible modelo “Sea Station” de Ocean Hawái para la ceba del jurel de cola amarilla Spar Technologies (cortesía de D. Benetti, Universidad Seriola rivoliana (Fig. 4) y en Bahamas para de Miami, Florida, EE.UU.). la ceba de cobias (Fig. 5). Para la ceba de atunes, como de aleta azul Thunnus thynnus y T. maccoyii, cuyos individuos (juveniles y adultos) se capturan de las poblaciones silvestres, se utilizan jaulas de mar abierto, de decenas de metros de diámetro y profundidad con decenas de miles de m3 de capacidad para asegurar su desarrollo adecuado de acuerdo a su conductas, en las que crecen durante varios meses (Ottolenghi et al., 2004; Cardia y Lovatelli, 2007). llos, poco resistentes y bajo costo, los sitios deben estar protegidos de los vientos y oleajes fuertes, mientras que los sitios de mar abierto semi-expuestos o totalmente expuestos a fuertes vientos y grandes oleaFig. 5. Jaula sumergible modelo “AquapodTM” de jes, requieren de diseños resistentes y cosOcean Farm Technologies, Inc. (Cortesía de D. Benetti, tosos. Universidad de Miami, Florida, EE.UU.). general determina la eficiencia y viabilidad económica de su aplicación. Es un proceso que involucra muchos factores y consideraciones, basados en las especies que serán criadas, las fases de trabajo, así como las tecnologías a aplicar y su intensidad, sobre todo las técnicas de alimentación. Debe haber una correspondencia estrecha entre el sitio y el diseño de las jaulas. Para las jaulas costeras con diseños senci-
industriaacuícola
32
La selección de sitios debe asegurar que no se produzcan impactos ambientales negativos al entorno. En el cultivo intensivo en jaulas, especialmente las marinas, los peces dependen exclusivamente de los alimentos que se suministren para su supervivencia y crecimiento, sea en forma de dietas secas o alimentos naturales como peces de desecho. Del alimento suministrado solo una pequeña parte (20-30%) será asimilada y el resto generará desechos no ingeridos y
excreciones solubles y particuladas, que podrán contaminar el medio (Molina Domínguez, 2003). Por ello, los mejores sitios son los de niveles bajos de nutrientes (oligotróficos) y evitar aquellos con altos niveles de nutrientes (especialmente nitratos y fosfatos) y ocurrencia de incrementos explosivos de fitoplancton, que además pueden causar mortalidades masivas por condiciones de anoxia y las llamadas mareas rojas (Margalef, 1998), lo cual puede ser incentivado por los desechos de los alimentos (Ottolenghi et al., 2004). Estos sitios se clasifican como eutróficos y son los más propensos a sufrir los procesos de eutrofización por el alto contenido de nutrientes que ya poseen, caracterizados usualmente de corrientes débiles, por lo cual tienen una baja capacidad de asimilación de los nutrientes (capacidad de carga) que se puedan derivar de los desperdicios de los alimentos. Es importante puntualizar este aspecto, pues hay personas que pueden tener criterios erróneos al respecto y creer que los mejores ambientes para estos fines son los de aguas ricas en nutrientes como es el caso de lo expuesto por J. Baisre respecto a que es muy costoso el cultivo de peces marinos a precios competitivos en aguas pobres en alimento natural, como si el crecimiento de los peces en jaulas dependiera de la producción natural de los sitios y por su escasez no fuese posible realizar su engorda hasta la talla comercial, cuando es todo lo contrario, tanto respecto al alimento de los peces como en lo apropiado de los sitios de pocos nutrientes y alimento natural.
Características y criterios para sitios costeros Las jaulas costeras deben estar ubicadas en sitios protegidos o semi-protegidos de los vientos y oleajes fuertes. Preferiblemente en áreas de erosión y transportación en las cuales la acumulación debe minimizarse y aumentar la dispersión de los desperdicios en las aguas y sedimentos circundantes, pues las áreas caracterizadas por procesos de acumulación, la dispersión estará restringida.
Velocidad del viento: ≤ 10 nudos. Olas: ≤ 0.5 m y no exceder de 1.0 m. Corrientes: mínima de 15 cm/s, ideal menor de 1 nudo (50 cm/s) y no exceder de 100 cm/s. A partir de 25 cm/s (0.5 nudos) hacia arriba, se reducen considerablemente las incrustaciones; si es de 10 cm/s habrá poco intercambio de agua y la densidad de peces no podrá ser alta. Se puede considerar como óptima una corriente entre 20 y 30 cm/s. Marea: idealmente ≈ 1 m para asegurar la remoción de los desechos, buena cercana a 0.5 m. Es un aspecto que está muy relacionado con las corrientes, pero además, las variaciones de la profundidad del agua debido a la marea implican dificultades respecto al sistema de anclaje y es más significativo en lugares costeros. Profundidad: ≥ 2-3 m por debajo de la jaula, preferiblemente 4-5 m en mareas bajas de sicigia y no exceder de 20 m por las dificultaindustriaacuícola
33
des en el sistema de anclaje. Fondo: sustrato firme rocoso, grava o arena gruesa. Si el fondo es rocoso, el sistema de anclaje será más costoso, pero tendrán un mejor intercambio de agua. La calidad del agua: dependerá fundamentalmente de los requerimientos de las especies e intensidad del cultivo. Las especies estuarinas como los robalos, presentan mayores tolerancias a diversos parámetros ambientales respecto a las especies típicamente de arrecife, como los pargos y meros. En general se pueden tener en cuenta los siguientes parámetros: • Transparencia: > 0.5 m, preferiblemente de 1 – 5 m. • Materia orgánica: < 3 – 5%. • Sólidos suspendidos: < 5 mg/L pero no debe exceder 10 mg/L. • Temperatura: ideal de 26–32°C con fluctuaciones entre 22 y 34°C para la mayoría de las especies tropicales. • pH: 7.5 - 8.5. • Amonio total: < 1 mg/L (medido cuando la corriente es lenta). • Nitratos (NO3-N): < 100 - 200 μg/L. • Nitritos (NO2-N): ≤ 4 μg/L. • Fosfatos totales: ≤ 15 - 70 μg/L (0.015 mg/L). • Salinidad: según la especie, para los robalos 15-30‰ debe ser la mejor; para especies de arrecife y oceánicas entre 30 y 40‰.
• Oxígeno disuelto: ≥ 4-5 ppm, preferiblemente 6 - 8 ppm, nunca < de 4 ppm para pelágicos ó 3 ppm para peces de fondo. • DQO: < 2-3 mg/L. • DBO: < 5 mg/L. • H2S < 0.1 ppm. Deben evitarse sitios con fuentes de contaminación cercanas. En especial se requiere detectar niveles de los parámetros que indiquen tales situaciones, como metales pesados, detergentes, cloro, hidrocarburos, insecticidas, herbicidas, etc. Todo ello requiere de análisis precisos de laboratorio que, aunque muy costosos, son imprescindibles.
Presencia de organismos incrustantes :
Debido a las afectaciones en cuanto a la circulación del agua en las jaulas, así como su durabilidad, se deben evitar sitios con alto grado de incrustaciones. Se requieren pruebas in situ con paneles con las mallas que se pretenden utilizar, para evaluar su incidencia con la profundidad, época del año y especialmente los materiales y las aberturas de mallas. De acuerdo a los resultados, en los sitios con menos incrustaciones, se podrá estimar la frecuencia de limpieza, cambio de mallas, métodos, tratamientos, etc. Solo los efectos en la reducción de la abertura de malla pueden significar el reducir a un 50%
o más el flujo dentro de la jaula y ello puede causar condiciones de hipoxia severas, especialmente con altas densidades en salinidades altas en aguas tropicales en las que la solubilidad del oxígeno es más baja, en períodos de corriente baja, provocando estrés, disminución del consumo de alimentos y menor crecimiento (Black, 1998).
Accesibilidad y otros aspectos logísticos:
De preferencia para las jaulas, el sitio debe localizarse cerca de la costa y que en ella puede haber condiciones para la instalación de una base de apoyo, como el suministro de energía eléctrica y agua potable, así como una buena comunicación terrestre con centros urbanos para la fuerza de trabajo, mantenimientos y reparaciones, así como para el suministro de los insumos (juveniles, alimentos, combustible, etc.) y la extracción de la producción, especialmente para la comercialización de los peces vivos o frescos. Entre los aspectos de la seguridad, se encuentra la protección de las jaulas y de los peces que se crían en ellas. Por ello, además de las medidas preventivas en cuanto al diseño y ubicación de las mismas, se requiere mantener una vigilancia adecuada para prevenir robos y actos de vandalismo. La caseta de los módulos asiáticos da solución a este problema.
Características y criterios para sitios de mar abierto Los sitios de mar abierto tienen diversas ventajas respecto a los costeros para la instalación de jaulas. Estos se encuentran sobre aguas más profundas que están expuestos a corrientes fuertes mantenidas, por lo que se reducirá la acumulación de sedimentos y materia orgánica en el fondo, con la disminución de los riegos de contaminación ambiental y a la propia granja. La mayor tasa de renovación del agua conlleva mejores condiciones de cría para los peces, con posibles incrementos del crecimiento, supervivencia, biomasa de cultivo, mejor conversión del alimento artificial y menos conflictos por el uso del área.
La selección de sitios para jaulas es de vital importancia, pues puede afectar considerablemente los costos de inversión y de operaciones, el crecimiento y supervivencia de los peces, la vida útil de las jaulas y en general determina la eficiencia y viabilidad económica de su aplicación.
Sin embargo, los sitios de mar abierto también tienen algunas desventajas. Hay sitios semi-protegidos de los vientos predominantes, en ocasiones parcialmente por alturas en la costa cercana o debido a que no están afectados por la dirección predominante de los vientos; sin embargo, lo usual es que se trata de sitios distantes que, además de incrementar los costos de transportación, están expuestos a las inclemencias del tiempo, tanto vientos como corrientes y oleajes fuertes, por lo que deben estar diseñados para tales eventos, con estructuras, mallas y sistemas de anclaje muy resistentes y son más costosos, pero tienen una vida útil significativamente mayor. Además, habrá más dificultades para aproximarse a las jaulas en condiciones de tiempo severas y ello puede significar dificultades en el suministro de alimento si no hay sistemas automáticos, en adición a las posibles pérdidas de alimentos por las corrientes fuertes y mayores riesgos de escape de los peces.
Características y parámetros de calidad de agua
• Profundidad en marea baja: 15 – 30 m. • El viento no debe exceder de 30-40 km/h (15 – 20 nudos), sin embargo muchos modelos pueden resistir vientos de más de 100 km/h. • Altura de las olas: Pueden tolerar olas de > 6 m. • El fondo debe ser parejo, preferiblemente rocoso o arenoso. • Corriente: 50-100 cm/s, pero preferiblemente <150 cm/s. • Salinidad: oceánicas normales de 32-38‰. • Temperatura: según la especie; un intervalo de 18-26ºC es satisfactorio para la mayoría. • pH: 7.5-8.6. • Oxígeno disuelto: > 5- 6 mg/L • Transparencia: ≥ 5 m
industriaacuícola
34
• Condición oligotrófica o preferiblemente ultra-oligotrófica: parámetros químicos normales del agua oceánica, sin contaminación de metales pesados, etc., con bajos contenidos de nutrientes y materia orgánica en el agua y sedimentos. Un ejemplo lo refieren Benetti et al. (2006) y Beltrán-Rodríguez, (2007) para el sitio de Isla Culebra, Puerto Rico: ● amonio < 0.035 mg/L. ● nitratos < 0.0025 mg/L. ● nitritos < 0.0015 mg/L. ● fosfatos < 0.003 mg/L. ● materia orgánica en sedimentos < 5%.
● amonio total en sedimentos: < 0.400 mg de N / g; < 125 μg de C / mg.
Accesibilidad y otros aspectos logísticos: Para las jaulas de mar abierto, dada su complejidad y mayor envergadura, se requiere de mejores condiciones para la base de apoyo en tierra, con una infraestructura mínima con mayores requerimientos de servicios estables de mantenimiento, reparación, electricidad, agua potable, fuerza de trabajo y comunicaciones terrestres y cercanía a puertos y aeropuertos para los suministros y la transportación de la producción.
Financiamiento y desarrollo futuro Las jaulas costeras usualmente son operadas a pequeña escala, en muchos casos a nivel familiar o de pequeños grupos sociales como cooperativas de pescadores, o por pequeñas empresas. El capital para la inversión y el de trabajo son de pequeña envergadura y puede estar entre unos cuantos miles de dólares si no se incluye la producción de los juveniles, hasta cercano a un millón de dólares, si incluye un centro productor de los juveniles.
foto: www.lib.noaa.gov Referencias Beltrán Rodríguez, D. M. 2007. Spatio-temporal variation in organic nitrogen and carbon in sediments associated with tropical submerged cage aquaculture. M. Sc. Thesis, University of Puerto Rico. Benetti, D. D., B. O’Hanlon, J. Ayvazian, A. O. Stevens, J. F. Alarcon, A. Cabarcas, A. y D. Alston 2003. Offshore aquaculture and hatchery technology of cobia (Rachycentron canadum) and mutton snapper (Lutjanus analis) in the Caribbean. Proc. Gulf Caribb.Fish.Inst. 56:8-9. Benetti, D., R. Orhun, B. O’Hanlon, L. Brand, J. Rivera, B. Sardenberg, F. Cavalin, I. Zink, B. Denlinger y D. Bacoat. 2006. Avances en tecnología de cultivo de peces marinos: del huevo al mercado. Primera conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos, 18 – 20 de octubre de 2006, Morelia, Michoacán, México. Benetti, D. D., M. R Orhun, I. Zink, F. G. Cavalin, B. Sardenberg, K. Palmer, B. Denlinger, D. Bacoat y B. O’Hanlon. 2009. Aquaculture of cobia (Rachycentron canadum) in the Americas and the Caribbean. In: I. C. Liao y E. M. Leaño (eds), Cobia aquaculture: research, development and commercial production, pp: 57-77. Taiwan, High Point. Beveridge, M. C. M. 2004. Cage aquaculture, third edition. Oxford, UK, Blackwell Publishing Ltd, 368 pp. Cardia, F. y A. Lovatelli 2007. A review of cage aquaculture: Mediterranean Sea. In M. Halwart, D. Soto and J.R. Arthur (eds). Cage aquaculture – Regional reviews and global overview, pp. 156–187. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498, 241 pp. Chen, J., C. Guang, H. Xu, Z. Chen, P. Xu, X. Yan, Y. Wang y J. Liu, J. 2007. A review of cage and pen aquaculture: China. In M. Halwart, D. Soto y J. R. Arthur (eds). Cage aquaculture – Regional reviews and global overview, pp. 50–68. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498, 241 pp. Chen, J., Xu, H., Z. Chen y Y.T. Wang. 2008. Marine fish cage culture in China. NACAPublications/MaricultureWorkshop/SpecialReview_Marine%20Fish%20Cage%20Farming%20in%20China.pdf. FAO. 1993. Marine cage fish farming. FAO projet TCP/JAM/2251. Grøttum, J. A. y M. Beveridge 2007. A review of cage aquaculture: northern Europe. In M. Halwart, D. Soto y J.R. Arthur (eds). Cage aquaculture – Regional reviews and global overview, pp. 126–154. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498, 241 pp. Halwart, M., D. Soto y J. R. Arthur (eds.) 2007. Cage aquaculture – Regional reviews and global overview. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498, 241 pp. Huguenin, J. E. 1997. The design, operations and economics of cage culture systems. Aquacult. Eng. 16:167-203. Kungvankij, P. 1987. Cage culture of sea bass (Lates calcarifer) in Indonesia. In: J. W. Copland y D. L. Grey (eds), Management of Wild and Cultured Sea Bass/Barramundi (Lates calcarifer) pp. 176-178. ACIAR Proceedings 20, Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia. Liao,I C., E. M. Leaño, C.-Y. Hsu y C. C. Ku. 2009. Marine cage culture of cobia in Taiwan. In: I. C. Liao y E. M. Leaño (eds), Cobia aquaculture: research, development and commercial production, pp: 131-145. Taiwan, High Point. Margalef, R. 1998. Red tides and ciguatera as successful ways in the evolution and survival of an admirable old phylum. In: Reguera B., Blanco, J., Fernández, M.L., Wyatt, T. (ed.) Harmful algae. Xunta de Galicia Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO. 3-7. Milne, P. H. 1972. Fish and shellfish farming in coastal waters. Farnham, Surrey, Fishing News Books Ltd., 208 pp. Molina Domínguez, L. 2003. Las jaulas y el impacto ambiental. El caso de la Bahía de Melenara. Inf. Téc. Inst.Canario Cien. Mar.10:1-126. Molina Domínguez, L. y J. M. Vergara Martín. 2005. Impacto ambiental de jaulas flotantes: estado actual de conocimientos y conclusiones prácticas. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 21:75-81. Ottolenghi, F., C. Silvestri, P. Giordano, A. Lovatelli y M. B. New 2004. Capture-based aquaculture. The fattening of eels, groupers, tunas and yellowtails. Rome, FAO, 308p. Pérez, O. M., L. G. Ross, T. C. Telfer y L. M. del Campo Barquin. 2003. Water quality requirements for marine fish cage site selection in Tenerife (Canary Islands): predictive modeling and analysis using GIS. Aquaculture 224:51-68. Rotman, F. 2006. Kona KampachiTM – Pioneering sustainable aquaculture in the open ocean: Latin America and beyond. Primera conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos, 18–20 de octubre de 2006, Morelia, Michoacán, México. Seafarming Project RAS/86/024. 1989. Site selection criteria for marine finfish netcage culture in Asia. http://www.fao. org/docrep/field/003/AC262E/AC262E00. Tacon, A. G. J. y M. Halwart 2007. Cage aquaculture: a global overview. In M. Halwart, D. Soto y J. R. Arthur (eds). Cage aquaculture – Regional reviews and global overview, pp. 1–16. FAO Fisheries Technical Paper. No. 498, 241 pp. Tookwinas, S. 1990. Review of grow-out techniques under tropical conditions: experience of Thailand on Seabass (Lates calcarifer) and grouper (Epinephelus malabaricus). Advances in Tropical Aquaculture. AQUACOP, IFREMER, Actes de Colloques (9):737-750.
industriaacuícola
35
Las instalaciones para jaulas de mar abierto son desarrolladas con el financiamiento de empresas importantes, en la mayoría privadas y a menudo del exterior, por lo que es importante que se cuente con una alta prioridad, interés y apoyo del gobierno, así como una gran estabilidad a largo plazo. Las inversiones requeridas para desarrollar el cultivo de peces marinos en mar abierto, con especies como el jurel de cola amarilla (Seriola rivoliana) y la cobia (Rachycentron canadum), en dependencia del país de que se trate, alcanzan no menos de 3 – 5 millones de dólares y se han citado inversiones entre 5 y 12 millones (Benetti et al., 2006; Rotman, 2006). Benetti et al. (2006) señalaron que proyectos con escaso capital y una mala programación del cronograma conducen al fracaso. Por lo anterior, el desarrollo del cultivo de peces marinos no puede lograrse con niveles de inversión inadecuados, con proyección de producciones quiméricas a obtener en plazos fantásticamente cortos. Dados los grandes riesgos y complejidades, altos costos de inversión y operación, así como márgenes de ganancia relativamente estrechos, el cultivo de peces marinos en jaulas no admite el trabajo ineficiente y descuidado, sin vigilancia ni control, con incumplimientos de la disciplina tecnológica, esperando milagros y con planteamientos que constituyen enfoques equivocados de voluntarismo. Por el contrario, requiere de una voluntad política para desarrollarse con el financiamiento requerido para instalaciones bien ubicadas, diseñadas, equipadas, abastecidas y operadas, con planes bien estructurados por fases lógicas, con cronogramas de ejecución bien ajustados y realistas, sin violentar o saltar etapas indispensables y con el personal de experiencia, que trabaje con seriedad y dedicación, para poder aspirar a logros productivos con rendimientos y eficiencia económica que aseguren su rentabilidad y a la vez se cumpla el precepto elemental de que dicho desarrollo sea verdaderamente estable y sostenible.
Luis Alvarez-Lajonchère alvarezl@victoria.ciad.mx Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
m
mercados Reporte de mercado
Camarón noviembre 2009
Importaciones norteamericanas de camarón Enero-Junio 2009 - Principales abastecedores
Mientras que la economía empieza a mostrar signos positivos, los consumidores permanecen renuentes La economía en EEUU está empezando a mostrar algunos signos de que la caída se ha detenido, pero éstos no han cambiado las percepciones del consumidor. El índice Consumer Confidence preparado por la Conference Board, el cual se recuperó fuertemente entre febrero y mayo, volvió a caer en setiembre. Esto muestra que los consumidores siguen inseguros sobre su actual situación, lo que no es muy alentador para la próxima estación navideña, cuando usualmente se incrementa el gasto y el consumo de camarón. Aunque los consumidores están menos preocupados que hace un año atrás, ellos están ahorrando mas y gastando menos, incluido en restaurantes, en donde se consume la mayor cantidad de camarón. Una vez que la economía se recupere, se espera un incremento en el consumo. mientras que la tasa de 112.8% fue mantenida para las demás empresas chinas. Varios exportadores tailandeses vieron un incremento de sus impuestos en 0.2%: especialmente Packfood Public Co Ltd registró un incremento de 4.25% a 4.61% y Rubicon Group su tasa se incrementó de 4.64% a 4.8%, mientras que a los demás exportadores, incluido la Thai Union Frozen Products se les dio una tasa de 4.71% en vez de 4.51%. Los importadores de camarón en EEUU están esperando los resultados de un proceso de revisión de la International Trade Commission, que posiblemente revoque los impuestos antidumping, según la National Fisheries Institute.
Importaciones norteamericanas de camarón en toneladas
Enero-Junio
Anual
EEUU revisa impuestos antidumping y un nuevo informe incrementa preocupaciones sobre camarón tailandés En julio, el Departamento de Comercio publicó los resultados de la tercera revisión administrativa de los impuestos antidumping sobre el camarón. Basados en estos resultados, todos los proveedores de la India recibieron impuestos menores de 1% para las importaciones entre el 01 de febrero de 2007 y el 31 de enero de 2008. A cinco proveedores de Vietnam se les removió sus impuestos, mientras que a otros se les dio una tasa de 4.57% y una tasa de 25.76% fue mantenida para las empresas restantes. En el caso de Ecuador, varias docenas de empresas vieron reducirse sus impuestos de un rango de 2.02.2% a menos de 1%. Dos empresas chinas tuvieron una reducción de 26.3% a 9.08%,
En un informe de la US Labour Department, los camaroneros tailandeses fueron acusados de usar niños y trabajos forzados en sus producción. Las condiciones laborales en la producción ya había sido cuestionada en un informe previo de The Solidarity Center. Tailandia tiene hasta el 10 de diciembre para defender su producción pesqueras contra estas denuncias. La Thai Frozen Food Association ha cuestionado los resultados
industriaacuícola
36
del informe y la información usada en su preparación. También, el presidente de la Thai Shrimp Association estableció que es imperativo que el gobierno tailandés trabaje rápido para aclarar esta acusación antes que la percepción de los consumidores sobre sus productos se vea afectada. Otra preocupación entre los exportadores es la tasa de cambio, debido a la apreciación del baht es probable que se convierta en una barrera para mejorar las exportaciones y también para prevenir la apertura de nuevos mercados para diversificar el riesgo. Los productores esperan tener un 5% de incremento en su producción y exportación, con EEUU permaneciendo como el principal comprador (más del 50% del total de exportaciones).
Importaciones permanecen estables durante el primer semestre de 2009 En el primer semestre de 2009, las importaciones de camarón en EEUU permanecieron casi sin cambios en términos de volumen, alcanzando las 236 076 t, -0.4% comparado con el mismo periodo en el 2008. En términos de valor, las importaciones cayeron 2.5% a US$ 1 612.5 millones. El valor unitario de las importaciones cayeron en 2.0% en el periodo revisado. Tailandia permanece como el principal proveedor de camarón al mercado de EEUU, con 73 367 t con un valor de US4 515.4 millones, representando el 31% del total de volumen y 32% del valor total de
Importaciones norteamericanas de camarón 2008
2009
Toneladas
1000 USD
Toneladas
Pelado congelado
74 765
545 324
78 212
546 310
Otros congelados
38 032
276 410
41 099
307 759
Empanizado
20 786
100 782
18 028
93 906
712
3 570
617
2 771
Todos los tamaños
98 833
699 112
92 741
620 919
Productos
Otras preparaciones
1000 USD
< 15
9 697
123 669
8 686
98 549
15/20
6 605
66 582
7 017
65 159
21/25
11 309
97 601
11 240
26/30
15 577
109 871
14 147
31/40
18 544
111 986
19 398
41/50
12 720
69 870
12 143
51/60
12 600
64 868
10 064
61/70
7 087
34 251
5 309
> 70
4 694
20 414
4 736
Otros
4 000
28 937
5 380
Total
237 127
1 654 134
236 076
Fuente: NMFS
las importaciones. El segundo es Indonesia, (17% en volumen y valor), y Ecuador (14% y 11% respectivamente). Los seis principales proveedores (los tres previos más Vietnam, México y China) representaron el 81% del total del abastecimiento del camarón importado en el primer semestre de 2009. Las compras de México crecieron significativamente (+59%
en términos de volumen y +41% en términos de valor), mientras que las ventas de China continuaron cayendo (-27% y -22% en volumen y valor). Entre los principales proveedores, Tailandia y China son los que han mostrado un incremento en términos de valor unitario, mientras que otros proveedores mostraron una reducción del valor unitario de las ventas a EEUU (de 6% en el caso de Indonesia a 14% para el camarón vietnamita.
El camarón congelado sin cabeza y con concha permane93 760 ce como el principal producto importado, con 92 741 t y un valor 114 857 de US$ 620 millones, pero su 63 200 participación en el total importa48 540 do cayo de 42% durante el primer semestre del 2008 (en volu24 949 men y valor) a 39% entre enero y 19 480 junio de 2009. Las importaciones de esta categoría cayeron 6% en 40 825 cantidad y 11% en valor. Ecua1 612 490 dor es el principal proveedor de camarón congelado sin cabeza y con concha, representando el 28% del abastecimiento total en términos de volumen, seguido por Tailandia con una participación de 18% y México con 12.5%. Las importaciones de este producto desde Ecuador permanecieron casi sin cambio en términos de volumen (-0.3%), mientras que las compras desde México crecieron significativamente (+65%), y las ventas tailandesas 92 424
El abastecimiento nacional crece, reduciendo los precios Las capturas de camarón en el Golfo entre enero y junio crecieron 34%, y hasta agosto, el incremento comparado con el mismo periodo de 2008 fue de 38%. Este crecimiento en el abastecimiento de camarón nacional, sumado a las existencias de la última estación, afectaron seriamente los precios. En algunos estados del Golfo, los precios en agosto cayeron más de 50%. El Gobernador de Louisiana formó un grupo de trabajo para analizar la situación del mercado y preparar medidas para el sector camaronero, que ha sido afectado por la actual situación del mercado e incremento del los costos. El Director Ejecutivo de la Wild American Shrimp Inc, representante de la industria nacional, indicó que las medidas deben distinguir el camarón silvestre y el de cultivo, para que ellos puedan promover su producto como de captura. Uno de los principales obstáculos fue el financiamiento de la campaña, debido a que WASI depende de las contribuciones de la industria nacional, que está seriamente comprometida por la actual situación del mercado.
Perspectivas La demanda probablemente permanezca estable y moderada para el resto de 2009, hasta la recuperación de la economía se de y sea reconocida por los consumidores. Debido a que la confianza de los consumidores es baja y el consumo permanece bajo, productos como el camarón no mostrarán un incremento significativo en la demanda. Esta restricción ya afecta las importaciones y precios del camarón. En el mercado nacional del camarón de captura continuará la sobreproducción y los bajos precios, y permanecerán sin cambios a menos que se haga una distinción entre el camarón de abastecimiento nacional y el camarón importado de cultivo, lo que establecerá un precedente para los niveles de precio. Infopesca industriaacuícola
cayeron en 15%. El segundo producto importado es camarón congelado pelado, el cual representa el 33% del volumen total de las importaciones y el 34% del valor total (78 212 t con un valor de US4 546 millones). Las importaciones de este producto crecieron 5% en términos de volumen en el periodo revisado, mientras que permanecieron sin cambios en términos de valor. El valor unitario cayó en 4%. Asia domina el abastecimiento de este producto; Tailandia provee el 28% del volumen total, Indonesia el 26% y Vietnam el 10%. Éstos tres registraron un crecimiento en sus ventas en el periodo revisado y juntos representaron el 64% del abastecimiento total de este producto. Las compras de camarón congelado empanado fueron 13% menores en términos de volumen, y China continuó perdiendo terreno en este segmento. Las ventas chinas cayeron 20% en volumen pero continuaron proveyendo el 58% del abastecimiento total en el primer semestre de 2009. Sin embargo, las compras de Tailandia, país responsable del crecimiento de este segmento, también registró una reducción (-15%). El camarón congelado empanado mostró un alto incremento en términos de valor unitario (+8.0%). La próxima estación navideña, cuando el consumo usualmente se eleva, tendrá poco impacto en las importaciones de camarón. El total importado hasta agosto se redujo en 2% en volumen y 5% en valor, con una reducción de 3% en el valor unitario. Este puede ser interpretado como un adecuado abastecimiento para la demanda que no está mejorando y que permanece incierta en el corto plazo.
Importaciones norteamericanas de camarón Enero - Junio 2004
2005
2006
2007
2008
2009
(1000 toneladas) Tailandia
61.4
58.1
68.6
75.3
71.1
73.4
Indonesia
17.8
25.4
31.9
26.1
43.2
40.1
Ecuador
21.3
26.0
32.5
32.9
31.8
33.3
China
29.0
17.0
25.7
27.8
23.6
17.3
Vietnam
21.0
14.9
15.0
12.4
15.1
14.5
México
5.5
6.0
7.1
11.8
7.8
12.4
India
4.7
5.3
7.4
5.9
5.4
8.6
Malasia
2.2
4.7
7.6
7.7
10.4
7.4
Guyana
18.6
13.4
1.5
7.4
5.2
5.8
Bangladesh
5.5
5.3
4.6
5.0
5.2
5.2
Perú
9.2
7.0
5.4
6.1
4.1
5.2
Venezuela
1.7
2.4
3.0
3.6
3.4
2.4
Otros
29.4
21.1
17.6
14.1
10.7
10.6
Total
227.3 206.6
237.9
236.1
237.1 236.1
Fuente: NMFS El National Fisheries Institute realiza esfuerzos para estimular el consumo. Debido a que los consumidores adquieren menos por la recesión, la industria está tratando de atraer a los consumidores proveyendo una página web (www.eatshrimp.com) con recetas y sugerencias para el consumo de camarón en el hogar.
37
Baja California
1o. de octubre 2009
Doctor de Cicese al frente de LACC-WAS
Especialista en nutrición y alimentación de organismos acuáticos, y en cultivo de peces marinos, Lazo, consideró que su nombramiento es importante para la acuicultura latinoamericana y para el CICESE. Ahora intentará que este centro y sus investigadores, en especial los del área de acuicultura, se integren más a la comunidad mundial y den a conocer lo que hacen. En este área, dijo, el CICESE está destacando por tener el primer laboratorio comercial de producción de semilla de peces marinos en México: “Unidad de producción de semilla de lenguado Paralichthys californicus”, que es coordinada por los doctores Benjamín Barón Sevilla y Juan Pablo Lazo; por estar a la vanguardia en desarrollo de sistemas de recirculación a nivel nacional; y por contar con el Banco de Germoplasma de Especies Acuáticas de Baja California, el único depósito que existe en México donde se resguarda esperma, semen y ovocitos de organismos marinos y dulceacuícolas que tienen importancia biológica y comercial. Mencionó que sus objetivos al frente de LACC-WAS, sociedad que actualmente tiene alrededor de 300 miembros, serán incrementar la presencia y visibilidad del Capítulo Latinoamericano y Caribeño dentro de la comunidad mundial de acuicultura y tener un mayor número de socios: “Deberíamos
2 de noviembre 2009
Mancha blanca provoca pérdidas a las camaroneras
Debido a los daños ocasionados por la mancha blanca en las siembras de camarón de acuacultura la cosecha en el estado registrará una caída de 2 mil toneladas.
El investigador de CICESE, el Dr. Juan Pablo Lazo, fue nombrado Presidente del Capítulo Latinoamericano y Caribeño de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC-WAS) En entrevista el especialista indicó que tendrá como objetivo estimular una mayor integración y colaboración entre instituciones de investigación o educación y empresas de la comunidad latinoamericana para promover el desarrollo exitoso de la acuicultura sustentable en los países miembros de LACC-WAS.
Sinaloa
tener más intercambio de información y es lo que queremos hacer en la nueva presidencia”. Además, planea hacer cambios a la página de LACC-WAS y con el fin de hacerla más interactiva se incluirán videos técnicos sobre cómo hacer ciertos procesos de manejo y mantenimiento en la acuicultura, y algo de bibliografía. Entre las ventajas que ofrece LACC a sus socios destaca el tener acceso a los resultados de investigación de alta calidad, presentados en las conferencias, simposios y congresos en Latinoamérica y en el Caribe; los nuevos productos y distribuidores a través de las ferias en los congresos del LACC y de la WAS. El investigador del CICESE comentó que en septiembre de 2008 fue electo presidente de LACC-WAS y en septiembre 26 de 2009, durante el congreso mundial de acuicultura celebrado en Veracruz, tomó posesión como presidente. Una de las actividades más importantes para LACC-WAS son los congresos que organiza anualmente, escenario que aprovechan para entregar premios a las mejores presentaciones orales y los mejores póster, como una forma de reconocer el trabajo de la gente que hace investigación en Latinoamérica. Fiablemente, Juan Pablo Lazo comentó que el próximo congreso anual se está planeado organizar en 2010 en Hermosillo, México en combinación con el Quinto Foro Internacional de Acuicultura. Fuente: www.ensenada.net
industriaacuícola
38
En este ciclo 2009 en el estado se sembró una superficie de espejo de agua de 42 mil hectáreas y se estima que debido al problema sanitario que se registró se cosecharán 32 mil toneladas, 2 mil menos que en el ciclo anterior, informó Luis Miguel Aguilar Pérez, gerente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Cesasin). Indicó que en este ciclo la presencia del virus de la mancha blanca se focalizó exclusivamente en las microzonas de El Dorado, Angostura y Guasave, donde se siembran 9 mil 694 hectáreas. Agregó que para combatir esta enfermedad paralizarán todas las actividades acuícolas por 120 días a partir del primero de noviembre Fuente: www.debate.com.mx
Sinaloa Exportan primeros 500 kilos de camarón Esta semana se exportarán los primeros 500 kilos de camarón vivo a San Francisco, California, como prueba para lograr la venta de 454 toneladas de crustáceo al año y ampliar la oportunidad de mercado para otros productos pesqueros, dijo José Ignacio De Nicolás Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Económico del estado. Declaró que se trata de vencer barreras tecnológicas, reglas sanitarias y arancelarias, ya que esta es la gran oportunidad de superación del sector pesquero de esteros y bahías. “El mensaje que vamos a enviar al sector empresarial es que hay nuevas oportunidades de valor que se deben de reconocer, como es este caso para el camarón silvestre. Es el único que responde a la entrega de producto
Baja California
3 de septiembre de 2009
Criopreservación, futuro de las especies acuáticas un animal acuático, no le debe pasar nada nunca, pero aclara, nadie ha vivido 100 años para verlo.
Como en una historia de ciencia ficción investigadores de CICESE tienen ya congelado y en contenedores especiales un banco que podría dar al mundo en el futuro el germoplasma de distintas especies de agua dulce y salada, algunas de ellas como la totoaba y la trucha arcoiris endémicas de Baja California. La técnica se llama criopreservación en las especies animales, aunque existe en investigación con seres humanos denominado criogenia. La Doctora Carmen Guadalupe Paniagua Chávez, responsable del Banco de Germoplasma de Especies Acuáticas de Baja California, e investigadora del Departamento de Acuicultura del CICESE, indica que el proceso de congelamiento es con nitrógeno líquido a -196º, (una temperatura muy baja, considerando que el agua se congela a 0º) A menos 196º indica la investigadora, no se mueve ninguna molécula y solo puede dañarse si hay una descongelación o la muestra no sirve. A esa temperatura, a la muestra, de
Explica que en el mundo uno de los primeros experimentos con germoplasma congelado, fue con el semen de un toro, un mamífero cuyas muestras fueron tomadas en 1970 y fueron descongelados décadas después para reproducirlo. El esperma de toro estaba en condiciones idóneas y se usó para fertilizar a una vaca con óptimos resultados. En el caso de las especies marinas, el proceso es parecido los especialistas deben recolectar las muestras de los distintos animales para obtener de estos esperma, óvulos que se preservan y en algunos casos larvas de los mismos. Se han logrado ya obtener germoplasma de abulón, camarón blanco, pepino de mar, ostra del Pacífico, Almeja, totoaba, trucha arcoiris y California Halibut, trucha. Ostión entre otros. El banco actual de CICESE, apenas en desarrollo, está compuesto por cilindros metálicos, ninguno de más de un metro de alto, que actúan como pequeños refrigeradores que usan nitrógeno líquido para mantener las muestras en la misma temperatura siempre. Tienen una alarma que indica a los científicos si hay un cambio en la temperatura con el fin de que no haya una variación que pueda dañar las muestras
que contiene en el interior. La investigadora precisó que existen bancos de germoplasma en el mundo como el de Forth Collins en Colorado donde los tanques son gigantescos y tienen dentro, miles de muestras. En Cicese, por ahora se tiene lo mínimo necesario para trabajar, una congeladora automática que da las tasas de temperatura que ocupa y como los va moderando hasta llegar al término exacto. Sin embargo han tenido que desarrollar sus propios equipos que utilizan en la recolección de muestras en zonas casi inaccesibles como los arroyos de San Pedro Mártir donde se tiene trucha arcoíris. La especialista explicó que cada vez que se hacen recolecciones, se trabaja con una parte para probar lo efectivo de la congelación y descongelación lo que ha resultado exitoso. Se han hecho experimentos exitosos con abulón y ostión para obtener larvas de ovocitos criopreservados. Este trabajo de CICESE ha sido tomado en cuenta para formar parte de un proyecto nacional de un banco de germoplasma en México que dará la posibilidad de conservar muestras genéticas, para protegerlas, reproducirlas y desarrollarlas como prioridad de seguridad nacional.
2 de noviembre 2009
vivo, desde su captura en bahía, hasta la entrega en la planta de San Francisco” dijo. La primera prueba, manifestó, consiste en enviar camarón con tecnología Blue Ice (que mantiene vivo el producto), por medio de un flete aéreo, de Ciudad Obregón a San Francisco, sede de la distribuidora de productos vivos de la cadena restaurantera, comentó el Secretario de Desarrollo Económico. Con esa misma tecnología se podrán enviar jaibas vivas en el futuro, que también están incluidas en la tendencia de consumo de productos pesqueros frescos. La prueba tiene riesgos, pero la rentabilidad que ofrece es mucho mayor que las posibles pérdidas.
Informó que el proyecto de estructura de la columna vertebral de la tilapia se encuentra en el proceso de inversión de 340 millones de pesos, por parte del grupo Bre en Topolobampo y en la contratación de productores. Esto genera procesos de conversión de granjas camaroneras a estanques de tilapia, como es el caso de una empresa de Guasave, en virtud de un contrato que aguarda la exportación a Estados Unidos de 12 mil toneladas para 2010 y 18 mil para 2011, con posibilidades de crecimiento a consecuencia de la baja de suministro de tilapia de Honduras, cuyos problemas políticos derrumbaron inversiones en la producción de tilapia americana. Fuente: www.noroeste.com.mx
industriaacuícola
39
ECUADOR Nuevo péptido aislado de pescado FPI mejora la conversión del alimento en la acuicultura Bluewave Marine Ingredients ha encargado la producción exitosa del “primero en su clase” de su péptido aislado de pescado (FPI) a su planta de Manta, Ecuador. El proyecto de más de $2 millones USD es una empresa conjunta entre Marine Protein S.A.C. de Manta, Ecuador y Bluewave Management, Inc. de Panamá. Bluewave administrará IP y el control de las formulaciones del producto, desarrollo de procesos y ventas y mercadotecnia de los productos Fish Peptide y Peptone, mientras que Marine Protein SAC operará la planta y administrará la logística local y los contratos de materiales crudos.
de granjas a iniciar las pruebas para también determinar la eficacia de sus propias aplicaciones. La facilidad con las que las mejoras de RCA fueron demostradas por los productores locales de aves fue el motor de los rápidos rangos de adopción en ese segmento, sin embargo la acuicultura y la porcicultura se beneficiaron de manera La instalación aprobada sanitariamen- similar dijo la compañía. te inició su producción a escala de péptidos este verano con clientes avícolas “El proceso de Bluewave es único ya y acuícolas que fueron los primeros en que utiliza tecnología de membrana proincorporar PerfectDigest TM FPI en sus tegida de patente y puede producir pépfórmulas de alimentos. tidos aislados altamente purificados (con cero contenido de grasa), lo que ninguna La inclusión de rangos de 0.5-1% otra compañía está haciendo actualmendurante las primeras 2-4 semanas de te en las Américas”, dijo Mark Rottmann, alimentación han resultado en mejo- director ejecutivo de operaciones. “Nuesres Rangos de Conversión de Alimento tras plantas son realmente capaces de (RCA) de varios puntos porcentuales en elaborar también productos proteínicos las aves. Estos resultados han motivado a para humanos”. los fabricantes locales de alimentos para Actualmente, el sitio de Ecuador es aves, camarón y tilapia y a operadores
capaz de producir alrededor de 600 toneladas/año de producto péptido con planes de duplicar su capacidad en el futuro cercano y se espera que Pisco, la planta en Perú de Bluewave con capacidad de más de 3,000 toneladas, entre a la línea en la primera mitad de 2010. También se encuentran en curso las pláticas para los sitios de JV en Asia y África. Todas las plantas de Bluewave están basadas en materiales marinos crudos que califican como “sostenibles”, ya que tales productos pueden probar ser críticos para las compañías acuícolas para reducir el uso de harina de pescado proveniente de peces silvestres en sus fórmulas para alimentos. Fuente: aquafeed .com
AUSTRALIA Nueva artemia sintética muestra grandes beneficios económicos Zeigler ha desarrollado recientemente un alimento altamente nutritivo que ha demostrado ser un reemplazo completo de la Artemia como fuente principal de alimento para las piscifactorías camaroneras. La compañía dijo que en las pruebas de alimento la sobrevivencia se incrementó un 30%. Además, el tiempo PL 10 se ha reducido de 2 a 3 días. Las pruebas con clientes en las que se reemplazó el 100 % de artemia con quistes han sobrepasa-
industriaacuícola
40
ESTADOS UNIDOS Cargill introduce Hoplite, un aditivo natural para alimentos, en el World Aquaculture Show en México En Veracruz, México, durante el World Aquaculture Show del 25 al 29 de septiembre, Cargill introducirá Hoplite, un producto de levadura natural diseñado para proveer beneficios intestinales para peces y camarones, mejorar la palabilidad del alimento y actuar como reemplazo parcial de harina de pescado. En las pruebas de investigación, los peces con dietas que contenían Hoplite mostraron un incremento en la ingestión de alimento en comparación con la dieta prescrita regularmente. También puede reemplazar parcialmente la harina de pescado Fuente: www.aquafeed .com
ESTADOS UNIDOS Desarrollan alimento para atún
La cooperación técnica y comercial entre la corporación australiana Ridley Corporation Ltd y la compañía de alimentos animales japonesa Hayashikae Sangyo ha resultado en el desarrollo de un alimento comercial acuícola para crecimiento y engorda de atún. El nuevo alimento se ha probado con éxito en 2,000 atunes de aleta azul del sur en Port Lincoln, en Australia meridional. Comparado con la tradicional sardina congelada, el alimento proporcionó mejor aumento de peso y un 30 por ciento de mejora en RCA. También ayudó a mejorar la calidad de la carne y sabor al consumirlo –como lo demostró la recepción positiva de los clientes que lo recibieron en el mercado de pesquería de Tsukiji en Tokio–. Las compañías de alimentos acuícolas están cooperando ahora con Clean Seas en una operación completa a escala comercial para producir el mejoramiento vitamínico para la industria atunera de Australia meridional. Esto requiere el desarrollo de un sistema de reparto de alimento especializado. Fuente: www.aquafeed .com
do consistentemente el desempeño del control de los tanques alimentados con artemia natural, la sobrevivencia, el crecimiento y el estadiaje. Más aún, los gerentes de producción ahora tendrán acceso a una fuente dietética más predecible y bio-segura. El nuevo producto se encuentra disponible para envío inmediato. Por favor contacte a Zeigler directamente o a través
de sus distribuidores en cuanto a la disponibilidad. Para mayor información acerca de Zeigler y sus productos, visite su página en la red www.zeiglerfeed.com o contacte a info@zeiglerfeed.com
Fuente: www.aquafeed .com
industriaacuícola
41
Directorio de Publicidad
Congresos y eventos 2 0 0 9
-
2 0 1 0
3 Aeration Industries
● Marzo 2010
17 Acuain Contraportada Aquatic Eco-systems 27 Corporativo BPO 39 ESE & INTEC 19 Fitmar 21 Geomembranas y Lonas Aconchi 9 Granja El Caracol 15 Grupo A&P 29 IOSA de Los Mochis 31 Larv Mar 2do. forro Libros de Acuacultura 1er. forro Pesin 1 Proaqua 23 Tech Tank
● Diciembre 2009 60th Annual Northwest Fish Culture Conference 1- 3 diciembre :: Redding, Cal., USA www.dfg.ca.gov/fish/Hatcheries/NWFCC/
● Enero 2010 Taller internacional de producción acuícola extensiva y semi-intensiva 20 - 21 enero :: Tavira, Portugal www.seacase.org/workshop.html
● Febrero 2010 Seafood Summit 2009 1 - 3 febrero :: San Diego, Cal., USA www.seafoodchoices.com/seafoodsummit.php 61st Pacific Fisheries Technologists Conference 21 - 24 febrero :: Seattle, WA., USA www.pftfish.net
World Aquaculture 1-5 Marzo :: San Diego, CA, USA www.was.org ACUI. Feria Internacional de Acuicultura de Galicia 2-4 Marzo :: Galicia, España http://www.acui.es/ Aquasur 2010 24-27 Marzo :: Puerto Montt, Chile http://www.aqua-sur.cl/
● Abril 2010 Tercera Jornada de Actualización en Tilapia Abril-Mayo :: Mazatlán, Sinaloa
● Mayo 2010 Aquaculture UK 19 - 20 Mayo :: Aviemore, Reino Unido aquacultureuk.com/ Australasian Aquaculture 2010 International Conference and Trade Show 23 - 26 Mayo :: Hobart, Tasmania www.australian-aquacultureportal.com
Hu or
Recetario Caldo de tilapia con tomate Ingredientes: 3 filetes de tilapia cortados en cuadros ½ taza de tomate fresco en cuadros ½ taza de tomate de lata en cuadros 2 papas rojas en gajos delagados 8 tazas de agua hirviendo ¾ de cuadro de consomé de camarón ¼ manojo de perejil ¼ cebolla picada 2 ajos grandes picados 3 cucharadas de aceite de olivo ¼ taza de vinagre de vino blanco sal para sazonar Preparación: 1. Calentar en un sartén el aceite y acitronar la cebolla y el ajo durante 3 minutos.
y el consomé; revolver bien y sazonar con sal al gusto. 4. Subir la llama y añadir la papa, cocinar durante 10 minutos.
2. Agregar el perejil (apartar un poco para el final) y el tomate, cocinar 10 durante minutos.
5. Agregar el pescado hervir a media llama durante 5-7 minutos o hasta que el pescado este listo.
3. Vertir el vinagre, el agua hirviendo,
6. Adornar con perejil fresco y servir.
industriaacuícola
42
Alimento vivo para organismos acuáticos
$175.00
Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00
Castro, 2003
Morales, 2003
Calidad del Agua en Acuicultura.
Conceptos y aplicaciones
$285.00
Arredondo, 1998
Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.
El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.
Es del conocimiento general, el papel relevante que tiene la calidad del agua en la acuicultura para garantizar la operación eficiente de las granjas. En este libro se presentan los métodos para evaluarla, así como los sistemas para mantenerla a lo largo del cultivo.
Camaronicultura Avances y Tendencias
Camaronicultura y Medio Ambiente
Cultivo de Camarones Peneidos
$290.00
$400.00
Martínez, 2002
Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.
Ecología de los Sistemas Acuícolas
$300.00
Páez, 2001
Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología
$400.00 Morales, 1998
Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.
La Jaiba. Biología y manejo
$270.00 Palacios, 2002
La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).
La Rana. Biología y Cultivo
$125.00 Morales, 1999
La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.
Los Peces de México
$200.00 Torres, 1991
Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.
Manual de Hidrobotánica.
$290.00
Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004
Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.
Martínez, 1999
Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.
Se presentan los fundamentos básicos para una operación eficaz y eficiente de las granjas de cultivo de camarón, que permiten asegurar un manejo adecuado a las características de este importante sector de la actividad acuícola.
El Fitoplancton en la $250.00 Camaronicultura y Larvicultura
El Robalo. Avances
Martínez, 1998
Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos
$300.00
Alonso, 2004
$200.00
biotecnológicos para su crianza
Escárcega, 2005
El Fitoplancton en la camaronicultura y la larvicultura: Importancia de un buen manejo.
Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.
Guía de prácticas de campo
La Acuicultura en Palabras
Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.
$125.00 Aladro, 1992
Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.
NOVEDADES
Morales, 1998
$200.00 Arredondo, 2003
En este libro el autor expone al lector el marco global en el que la actividad acuícola se desarrolla, las especies que se cultivan en México y los principales modelos de producción. Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas y macroscópicas $550.00 Álvarez-Chávez, 2008
Este libro integra conceptos fundamentales de la óptica, las matemáticas, la biología, la microbiología y la electrónica en una obra coherente y con un objetivo claro como lo es la capacidad de identificar células, microorganismos, así como organismos y objetos más complejos, utilizando conceptos avanzados en el procesamiento de imágenes.
Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Olas Altas Sur 71-5A Centro 82000 Tel. / Fax: (669) 981 85 71 Mazatlán, Sinaloa suscripciones@industriaacuicola.com ventas@industriaacuicola.com Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito, domicilio de envío y datos de facturación por fax o correo electrónico
43
De la Lanza, 1991
El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.
La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $160.00
La Acuicultura en México
industriaacuícola
$250.00
Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.
Las Mareas Rojas
$290.00 Cortés, 1998
Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.
Piscicultura y Ecología
en Estanques Dulceacuícolas
$260.00
Navarrete, 2004
El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.
Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces
$125.00
Morales, 1998
En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.
Aquatic Eco-Systems provee soluciones integradas y completas para toda la cadena de producción acuícola a nivel mundial a través de nuestro servicio de diseño y consultoría. Somos su proveedor principal para todos sus equipos acuícolas. Llámenos hoy para ordenar su catálogo 2010.
Sistemas de Recirculación s
Aireación
s
Plomería
s
Filtración
s
Calentadores/Enfriadores
s
Bombas de Agua
s
Sistemas Completos
s
Tanques
2395 Apopka Blvd. Suite 100, Apopka, Florida 32703, USA Tel: 407-886-3939 Fax: 407-886-4884 Página Web: www.AquaticEco.com Email: InternationalSales@AquaticEco.com industriaacuícola
44