INDUSTRIA ACUÍCOLA
1
2
INDUSTRIA ACUÍCOLA
INDUSTRIA ACUÍCOLA
3
DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com ARTE Y DISEÑO LDG. Alejandra Campoy Chayrez Diseño y Publicidad SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN ventas@industriaacuicola.com VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Jorge René López Vega administracion@industriaacuicola.com OFICINA MATRIZ Olas Altas Sur 71 Int. 5-A Centro 82000 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571 SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte entre Hidalgo y Allende Centro 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
Contenido Artнculos
4
Producción a escala piloto de copépodos (Pseudodiaptomus euryhalinus) como abastecimiento confiable para larvicultura. INVESTIGACIÓN
7 8 10 13 14
Curso magistral HACCP AVANZADO. DIVULGACIÓN
Granja intensiva del Perú productora de camarón en invernadero. INVESTIGACIÓN
¿Qué beneficios trae el Biofloc al camarón?. INVESTIGACIÓN
Aquatic Eco-Systems Inc. adquiere Growers.
Green Sky
DIVULGACIÓN
Efecto de bacterias probióticas en el cultivo larvario del ostión de placer Crassostrea Corteziensis (Bivalvia: Ostreidae). INVESTIGACIÓN
20 28 33
Análisis del Marco Jurídico Actual de la Sanidad Acuícola en México. LEGAL
Criterios Biológicos para el análisis de larvas. INVESTIGACIÓN
Sistemas de biofloc, recirculación y acuaponia, en busca de la sustentabilidad acuícola. PUBLIREPORTAJE
Secciones fijas La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Julio 2011. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certifi-cado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.
4
INDUSTRIA ACUÍCOLA
3 34 36 38 39 40 40 40 40
Editorial Noticias Nacionales Noticias Internacionales Libros Oportunidades Directorio de publicidad Congresos y Eventos 2011 Receta Un poco de humor...
Editorial Una luz de esperanza Recientemente en el laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona, se realizaron experimentos con 3 familias de camarones de generaciones F8, F9 y F12 provenientes de un ciclo cerrado de camarones sobrevivientes de mancha blanca de hace 10 años de la empresa Panameña Camaronera de Coclé (CAMACO) Los camarones fueron sometidos a resistencia de mancha blanca ingiriendo tejido contaminante de una cepa de camarón chino, usada por su alta consistencia para mantener la virulencia en estudios desde 1995 en estudios de esta misma institución. El experimento duró 17 días y los resultados fueron sorprendentes, la sobrevivencia de las familias de CAMACO usadas como control negativo fue de 85%, 90% y 100%, mientras que la sobrevivencia de la línea de Kona usadas como control positivo fue de 0% de sobrevivencia los 6 días de la post-infección. La sobrevivencia de los camarones desafiados a la mancha blanca de CAMACO tuvieron una sobrevivencia final de 23%, 57% y 26%, demostrando con eso una resistencia al virus de la mancha blanca. Esto representa una resistencia que por primera se publica en una revista científica, por ese motivo es una luz de esperanza para los acuicultores debido a que este tipo de experimentos dan una esperanza al sector.
INDUSTRIA ACUÍCOLA
5
INVESTIGACIÓN
Producción a escala piloto de copépodos (Pseudodiaptomus euryhalinus) como abastecimiento confiable para larvicultura
E
l crecimiento de la acuicultura en las últimas décadas ha favorecido el desarrollo de técnicas que permitan incrementar los rendimientos de esta industria. Es bien sabido que uno de los cuellos de botella son las altas mortalidades durante el desarrollo larvario de peces. También existe bastante información relacionada con la dependencia del alimento vivo para lograr resultados exitosos durante esta etapa. En los últimos años se han presentado diversos organismos tanto fitoplanctónicos y zooplanctónicos como alternativas para alimentar a los primeros estadios larvales. Tradicionalmente se utiliza una combinación de diversas especies de microalgas, rotíferos y artemia como parte de la metodología de los laboratorios de producción de larvas. Sin embargo, en el medio silvestre los copépodos son la principal presa, se ha demostrado que estos organismos presentan naturalmente altos niveles nutricionales y son fáciles de digerir promoviendo incrementos en la supervivencia y el crecimiento durante el desarrollo ontogenético en las larvas de peces. CIAD-Mazatlán ha desarrollado la tecnología de cultivo del copépodo calanoide Pseudodiaptomus euryhalinus, asegurando el suministro tanto en la calidad como cantidad de 6
Figura 5. Larvas de pargo flamenco (Lutjanus guttatus) de 30 dph alimentadas únicamente con copépodo P. euryhalinus después de ser medidas y pesadas.
este organismo a lo largo de un periodo de tiempo con variaciones climáticas, como alternativa para alimento vivo para larvas marinas cultivadas a nivel piloto. Con la intensión de comprobar lo anterior, se probó el sistema de producción de P. euryhalinus y su efecto con larvas de pargo flamenco (Lutjanus guttatus) comparando dietas únicas y mezclas del copépodo con rotíferos (Brachionus rotundiformis) hasta el periodo del destete. METODOLOGÍA Cultivo de copépodos: Tres tanque cilindro-cónicos de fibra de vidrio color blanco de 1000L de capacidad, se fertilizaron con Bayfolan® (3.75g∙100L-1) para inocularlos con Isochrysis galbana y Nannochloropsis oculata y además se agregó metasilicatos (3.75g∙100L-1) cuando se sembró Chaetoceros
muelleri. La variante a considerar para tomar la decisión de cuál era la microalga adecuada dependió directamente de la temperatura del ambiente (Tabla 1). Las variaciones de la salinidad fueron de 30.9 ± 1.3 ‰ y para oxígeno disuelto de 6.9 ± 1.0 mg∙L. Los tanques se encontraban al exterior en un área cubierta por un malla sombra (25% reducción de luz). El agua marina fue filtrada por cartuchos de 10 y 2 µm y esterilizada mediante luz UV. Se colocaron dos piedras difusoras de aireación en el fondo de cada tanque. Una vez sembradas las microalgas se colocaron los copépodos P. euryhalinus, del cultivo de mantenimiento del CIAD-Mazatlán, a una densidad aproximada de 0.1 copépodos∙mL-1 dejando el sistema “madurar” por 15 días. Después de este periodo se cosecharon totalmente, los 3 tanques se programaron de
Temperatura (°C)
Copépodos (mL-1 )
Chaetoceros muelleri
21.4 ± 1.4a
6.2 ± 5.9a
Isochrysis galbana
25.4 ± 0.8b
7.2 ± 3.5a
Nannochloropsis oculata
29.5 ± 0.7c
9.4 ± 2.2a
Microalgas
Estadio dominante (%) Nauplios 45.8 ± 4.4 Nauplios 51.2 ± 23.7 Adultos 40.3 ± 20.6
Tabla 1. Resultados obtenidos de la producción intensiva de P. euryhalinus cultivado con tres microalgas a lo largo de un periodo de tiempo con variaciones de temperatura. Letras diferentes representan diferencias significativas p<0.05.
INDUSTRIA ACUÍCOLA
Tratamientos
Supervivencia (%)
Longitud total (mm) 30dph
Peso húmedo (mg larvas-1) 30dph
Tratamientos
Supervivencia (%)
Longitud total (mm) 30dph
Peso húmedo (mg larvas-1) 30dph
0.7 ± 0.1a 1.1 ± 0.3b 2.6 ± 0.8c
26.5 ± 0.7a 18.7 ± 1.3b 9.8 ± 1.3c
335.1 ± 31.9a 99.2 ± 23.1b 13.5 ± 4.6c
Copépodos Copépodos +Rotíferos Rotíferos
Tabla 2. Resultados de supervivencia y crecimiento (talla y peso húmedo) obtenidos con las larvas L. guttaus alimentadas con dietas únicas y mezcla de P. euryhalinus y B. rotundiformis. Letras diferentes representan diferencias significativas p<0.05.
tal manera que la producción fuera distribuida a diferentes tiempos espaciados a 3 días. Las cosechas fueron transferidas a dos tanques de 7000 L de capacidad (fibra de vidrio de color blanco) donde se fue incrementando el volumen con agua marina (mismas condiciones antes mencionadas) cada 5 días (Figura 1). De las cosechas totales se tomaron muestras para hacer un cálculo volumétrico de las producciones obtenidas (Tabla 1) y posteriormente se proporcionaron a las larvas de pargo flamenco. Producción de rotíferos: El rotífero empleado fue B. rotundiformis de la cepa del CIAD-Mazatlán. Los tanques empleados fueron de fibra de vidrio de color blanco de 1000 L de capacidad, ubicados al interior de un cuarto con fotoperiodo controlado (24 h luz). El agua de mar que se empleó fue filtrada a través de cartuchos de 10 y 2 µm y esterilizado por luz UV a una temperatura de 25
Figura 4. Análisis de muestras para determinar crecimiento de larvas de L. guttaus.
± 1 °C y salinidad de 35 ‰. Se colocó una piedra difusora de aireación en el fondo de cada tanque. Se alimentaron con N. oculata a una concentración entre 15 a 20 X 106 células•ml-1. Obteniendo producciones de 10 a 15 rotíferos•ml-1 (Figura 2).
húmedo de las larvas, estos dos últimos con ayuda de un vernier electrónico y una balanza analítica respectivamente (Figura 4). El protocolo de alimentación de este experimento se basó en el presentado por Abdo de la Parra et al. (2010).
Cultivo larval: Las larvas de L. guttatus se obtuvieron de desoves producidos naturalmente de los reproductores F1 cultivado en el CIADMazatlán. A doce tanques con capacidad de 3000L de fibra de vidrio con paredes negras y fondo blanco se les agregaron 1000 L de agua (mismas condiciones antes mencionadas) donde se colocaron 21.5 ml de huevos fertilizados (aprox. 2000 huevos•ml-1) posteriormente el 1er día post-eclosión (dpe) se implementó el proceso denominado “agua verde” agregando 500,000 cel•ml-1 de N. oculata y 50,000 cel•ml-1 de I. galbana. Se probaron tres tratamientos que incluían diferentes alimentos vivos: T1: 1 copépodo•ml-1, T2: 0.5 copépodos•ml-1 + 5 rotíferos•ml-1 and T3: 10 rotíferos•ml-1 con cuatro replicas cada uno y el experimento tuvo una duración de 30 días, tiempo en el cual ya consumían alimento balanceado (destete). El sistema no tuvo recambios de agua hasta el 15vo dpe cuando se abrió un poco el flujo de agua. En todos los tanque se colocaron dos piedras aireadoras en el fondo y al centro de mismo. Al 7°, 14° y 21° dpe, se incrementó la cantidad de alimento en un 50% (Figura 3). Al concluir el experimento se determinó la supervivencia, longitud total y peso
RESULTOS Y DISCUSIONES Producción de copépodos: El método de producción de P. euryhalinus para abastecer un sistema piloto de 12 tanques de larvas de pargo resultó confiable tanto en cantidades como calidad de los copépodos. Se demostró que se puede mantener producciones de 6 a 9 organismos•mL-1 a lo largo del tiempo a pesar de las variaciones en temperaturas (21 a 29 °C). También se demostró que los copépodos tiene la capacidad de adaptarse a diferentes tipos de microalgas sin afectar sus producciones siendo más accesible como presa vivos para acuicultura. Cabe mencionar el hecho de que esto causó variaciones en la dominancia de ciertos estadios, como consideración para los tamaños que sean requeridos para la larvicultura, sin embargo los autores proponen alargando o recortando el periodo de cosecha para solucionar esta variante (Tabla 1). Cultivo larvario: Los resultados obtenidos con las larvas alimentadas únicamente con copépodos mostraron un crecimiento (talla y peso) significativamente (p<0.05) mayor respecto a la dieta de mezcla y rotíferos solamente, pero la supervivencia fue notoriamente INDUSTRIA ACUÍCOLA
7
Figura 1. Tanques de fibra de vidrio blancos con capacidad de 7000L y 1000L para producción a nivel piloto del copépodo calanoide P. euryhalinus en CIAD-Mazatlán.
menor (Tabla 2). Dentro de las explicaciones que podemos dar a estas variaciones, le atribuimos al hecho de que la siembra de los tanques que requerían copépodos se hizo principalmente con adultos y poco nauplios, limitando el consumo del mismo por el pequeño tamaño de la boca de las larvas. También es importante remarcar que las larvas que fueron alimentadas solo con rotíferos se estresaban y morían fácilmente durante el manejo del monitoreo final, a diferencia de los otros dos tratamientos donde se incluyeron copépodos en su alimentación que toleraban perfectamente ser pesadas y medidas para posteriormente devolverse a los tanques de cultivo (Figura 5). Aparentemente el rotífero es capaz de mantener a las larvas vivas pero no garantiza crecimientos adecuados. CONCLUSIONES
Figura 2. Tanques de fibra de vidrio blancos con capacidad de 1000L para producción de rotíferos Brachionus rotundiformis en CIAD-Mazatlán.
Se recomienda garantizar el suministro de nauplios de copépodos (P. euryhalinus) principalmente durante las primeras alimentaciones de las larvas de pargo flamenco (L. guttatus) y posteriormente incorporar adultos y copepoditos para asegurar que puedan ser consumidas por las mismas.
Ana C. Puello Cruz y A. Alan Flores Rojas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad en Acuicultura y Manejo Ambiental Mazatlán. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la M.V.Z. Noemi García por el abastecimiento de huevos, a M. en C. Gabriela Velasco por monitoreo y suministro de rotíferos y microalgas, a Dr. Armando García Ortega y a la M. en C. Isabel Abdo de la Parra por apoyo y asesoramiento en el cultivo larvario, a Juan Francisco Huerta Ortega por mantenimiento de microalgas y rotíferos, a Manuel Cruz Aramburo eclosión de Artemia y finalmente pero no menos importante Bioq. Jarintzin Mones Saucedo, Biol. Nayeli Ramos Melchor, Bioq. Efren Astorga Rodríguez, M. en C. Hector Canseco por su apoyo durante el experimento y los muestreos.
Figura 3. Sistema empleado para larvicultura del pargo flamenco (Lutjanus guttatus) tanques de fibra de vidrio paredes negras y fondo blanco con capacidad de 3000L en CIAD-Mazatlán.
8
INDUSTRIA ACUÍCOLA
REFERENCIAS Abdo-de la Parra M. A., Rodríguez-Ibarra L.E., Campillo-Martínez F., Velasco-Blanco G., GarcíaAguilar N., Alvaraz-Lajonchere L.S. y Voltolina D. (2010) Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia larval del pargo lunarejo Lutjanus guttatus. Revista de Biología marina y Oceanografía 45(1):141-146.
DIVULGACIÓN
Se organiza con éxito
el curso magistral HACCP AVANZADO
P
or segundo año consecutivo la compañía consultora MFMEX CONSULTORES PESQUEROS S.A. “MARFISH”, una vez más logra con éxito la organización del curso magistral HACCP AVANZADO. El cual se llevó a cabo en Ciudad Obregón, Sonora, los días 31 de Mayo y 1 de Junio en las instalaciones del CEEN del Instituto Tecnológico de Sonora. Gran parte del éxito del curso fue haber contado nuevamente con la presencia del Reconocido expositor Franco-Canadiense el Sr. Samuel Rognon, auditor y consultor de HACCP de la compañía AIB internacional.
Asistencia general al curso.
última parte del ciclo de HACCP, programado para Mayo del 2012. Además de cuentar con varios sistemas de capacitación en plantas, los cuales han sido diseñados especialmente para apoyar a lograr necesidades específicas con programas que van desde auditorías, cursos y talleres para la realización de manuales HACCP. MFMEX CONSULTORES PESQUEROS S.A.
A lo largo de estos dos días de arduo conocimiento, los profesionales en Seguridad Alimenticia inscritos en este curso lograron adquirir un grado más elevado en su nivel de dominio de este importante instrumento. Al finalizar el curso recibieron como reconocimiento El sello de oro de la International HACCP Alliance, así como el Certificado de AIB y el Certificado de MFMEX CONSULTORES PESQUEROS. Durante todo el evento el personal de MARFISH, cuidó de cada detalle con el objetivo de lograr que el personal de las plantas procesadoras de camarón provenientes del Noroeste del país, sacaran el mayor provecho al curso. En esta ocasión se contó con la participación de importantes plantas procesadoras como los son: CPC Aqua proceso, Mar Abierto, Congeladora el Tecori, Productos Golfo de California, Congeladora OJAI, El camarón Dorado, Congeladora Solman, Congeladora Barlovento, Del Mar Múltiple entre otras. Todas reunidas ahí con el fin de mejorar sus conocimientos y habilidades y ser más competitivas en un mercado global el cual cada vez es más exigente con los productos que demanda. Dentro del plan de trabajo de MFMEX CONSULTORES PESQUEROS para los próximos meses se tiene considerado el Curso de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP, programado para principios de Marzo del 2012; así como el de Auditoría HACCP, Tercera y
El director de MFMEX, Lic. Norman Cruz V. con Yeheny Beltrán Arce de Golca, Ana María Rosas del Mar Múltiple, Salvador Galina de Congeladora Barlovento, Milenko Martinich de OJAI, Aideth Hernández de Golca e Irma Ramírez de OJAI.
El expositor Ing. Samuel Rognon con el grupo.
INDUSTRIA ACUÍCOLA
9
INVESTIGACIÓN
Granja intensiva del Perú productora de camarón en invernadero.
L
angostinera Florida es un excelente ejemplo de una granja intensiva de camarón con invernadero cerrado, la cual trabaja bajo condiciones controladas que pueden ser operadas con éxito en zonas donde enfermedades como el síndrome de la mancha blanca, ha afectado gravemente a la industria. Se utilizan estanques lineares separados para las fases de maternidad y engorda. El sistema logra promover poblaciones mixtas de microorganismos autótrofos y heterótrofos (biofloc). La aireación mecánica y una alimentación controlada, ayudan a que el sistema sea capaz de producir 75 t/ha/año en tres ciclos.
En América Latina, donde la mayoría de las granjas camaroneras operan semi-intensivamente, Langostinera Florida es una de tan sólo un puñado de granjas que operan intensivamente. Situado cerca de Zorritos en la región de Tumbes al norte de Perú, Langostinera Florida comenzó a operar en el 2004 y actualmente cuenta con un área total de producción de alrededor de 2 has. Cuenta con cuatro grandes estanques, un estanque de maternidad de 1,000 m2, dos estanques de engorda de 5,000 m2 y uno más de engorda de 9,000 m2; todos forrados con polietileno de alta densidad de 0.75 mm. Los estanques tienen una profundidad de 1.1 a 1.5 m y están cubiertos por invernaderos lisos. La operación es manejada por sólo siete personas: tres trabajadores de producción, un químico, un biólogo y dos guardias de seguridad. 10 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Los estaques dentro de los invernaderos completamente cerrados en Langostinera Florida, producen hasta tres ciclos al año con muy poco personal.
Calidad del Agua El agua oceánica es llevada a través de varios puntos. Primeramente, el agua es fertilizada con diferentes productos químicos inorgánicos unos 10 días antes de la siembra, y luego es inoculada con agua “vieja” de uno de los estanques existentes; esto favorece a una floración robusta de diatomeas. Este protocolo, establecido a través de experiencia, se basa en gran medida en un conocimiento profundo de cómo los procesos químicos influyen en la calidad del agua del estanque. La aireación mecánica se efectúa a través de aireadores de paleta de 2 hp a 28-32 hp/ha. La producción está dirigida a 20-25 t/ha/ciclo. El sistema logra promover poblaciones mixtas de microorganismos autótrofos y heterótrofos (biofloc).
Las variables de la calidad del agua, tales como oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH se miden dos veces al día, y los niveles de amoníaco, nitritos, nitratos y fosfatos se determinan dos veces por semana. La temperatura del agua en los estanques fluctúa muy poco durante el año, con un rango típico de 29 a 31 °C, mientras que la salinidad se encuentra entre 35 a 47 ppt. El oxígeno disuelto se mantienen a través de aireación mecánica, durante la madrugada los niveles son de al menos 5 mg/L y por la tarde de 4.5 mg/L. Siembra La postlarva (PL) de camarón se obtiene de una granja comercial local y se siembra en estanques de maternidad a una densidad de 800 PL/m2. Después de 30 días, cuando los
Tabla 1. Protocolo de alimentación usado durante el ciclo de producción.
Figura 1. Evolución del biofloc durante un típico ciclo de producción. 5
(Flocs (mL/L)
4 3 2 1 0 0
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
77
84
88
Días de cultivo camarones alcanzan un peso promedio de alrededor de 1.4 g y una tasa de supervivencia de 88 a 90%, los animales son trasladados a estanques de engorda y se siembran a una densidad de 80 animales/m2. Alimentación Durante el ciclo de producción se utilizó alimento comercial con 35% de proteína, obtenido con un fabricante local. El consumo de alimento se controla y ajusta utilizando ocho bandejas de alimentación por hectárea. El alimento se distribuye manualmente de tres a cinco veces al día, dependiendo de la fase de producción, y la cantidad total de alimento se divide entre las aplicaciones (Tabla 1). La última ración de comida se efectúa alrededor de las 8 pm, y por lo general la
conversión alimenticia tiene un promedio de 1.4. En los ciclos típicos, cada camarón recibe de 0.15-0.40 g de alimento/día. Producción Los animales son monitoreados dos veces por semana durante el ciclo de engorda para obtener datos biométricos, de producción y sanitarios. Los camarones sembrados en los estanques de producción suelen alcanzar alrededor de 23 g después de 75 días de cultivo, para un tiempo total, incluyendo maternidad, de 105 días. El promedio de la tasa de supervivencia es de 90 a 95%. Las cosechas oscilan de entre 17 hasta 23 t/ha. En general, el sistema es capaz de producir 75 t/ha/año en tres ciclos, con organismos de 23 a 25 g en peso promedio. Se han utilizado diferentes estrategias de producción, incluyendo las cosechas parciales, completas o el cosechado final al concluir el ciclo de engorda. No se utilizan probióticos en los estanques de maternidad o producción, sin embargo diariamente se aplican de 20 a 25 kg de azúcar.
Animales cosechados con un peso promedio de 23 a 25 g.
El azúcar promueve un alto contenido de carbono, el nitrógeno favorece a las bacterias heterótrofas y la formación de biofloc, el cual puede contribuir
significativamente con beneficios nutricionales para los camarones (Figura 1). Una observación importante es que el agua a temperaturas superiores a los 30 °C, no presenta incidencia del síndrome de la mancha blanca. Sin embargo, las temperaturas de más de 33 °C pueden afectar el crecimiento de los organismos y la digestibilidad de los alimentos. Perspectivas Langostinera Florida es un excelente ejemplo de la viabilidad de una granja de camarón intensiva en invernadero, bajo condiciones controladas en las zonas de América Latina y en otros lugares, donde las enfermedades como el síndrome de la mancha blanca, han afectado gravemente a la industria. Sin embargo, en estos sistemas es muy importante comprender correctamente la capacidad de carga, así como los factores biológicos, físicos y químicos que lo afectan, por tal motivo se deben implementar técnicas de manejo apropiadas. Dr. Dennis Belsher, Langostinera Florida Panamericana Norte, Km. 1222 Acapulco Zorritos, Tumbes, Perú. dobelsher@shrimpfloc.com Miguel León, Langostinera Florida. Máximo Quispe, Nicovita – Alicorp Callao, Perú. Este artículo fué publicado originalmente en Global Aquaculture Advocate en edición Marzo-Abril 2011 y se reprodujo con su autorización. Págs. 66 y 67.
INDUSTRIA ACUÍCOLA 11
INVESTIGACIÓN
¿Qué beneficios trae el Biofloc al camarón?
L
as proteínas unicelulares del biofloc pueden proporcionar proteínas y otros nutrientes en la alimentación del camarón, pero ¿qué hace mejorar el desempeño del crecimiento en los camarones? Los ensayos realizados por los autores indican que el contenido de los ácidos grasos, esteroles y aminoácidos, además de los niveles de vitaminas y minerales esenciales en el biofloc no fueron factores contribuyentes. A pesar de no haber identificado que componente acelera el crecimiento de los camarones, el conocimiento de lo que no contribuyó conduce a una mejor comprensión de la nutrición del camarón.
La harina de pescado es un ingrediente popular en los alimentos acuícolas debido a que proporciona una alta calidad nutricional en forma de proteína, ácidos grasos insaturados y minerales, además de ser muy sabroso. Sin embargo, la harina de pescado principalmente está hecha a base de poblaciones silvestres, las cuales son sobreexplotadas en ciertas regiones del mundo. La harina de pescado es afectada por la economía, en E.U.A. los precios de la harina se han casi cuadruplicado durante la última década. Por estas razones, los investigadores y la industria de la acuacultura están aumentando el uso de ingredientes alternativos en la alimentación. El uso de proteína de soya en lugar de harina de pescado en algunos alimentos para la acuicultura ha sido todo un éxito. Otros ingredientes alternativos están siendo investigados, así como las harinas de proteína unicelular, también conocidos como flóculos microbianos o simplemente biofloc.
En los últimos años, varios investigadores y grupos industriales han comenzado a explorar nuevas formas de producir estos ingredientes unicelulares, no sólo para su uso como ingrediente potencial en los alimentos, sino también para lograr otros objetivos. El grupo de investigación de los autores en la Universidad Virginia Tech, por ejemplo, ha demostrado que proteínas unicelulares producidas en biorreactores pueden limpiar las aguas residuales de las granjas acuícolas. Este proceso biológico convierte los nutrientes disueltos (nitrógeno y fósforo) en proteínas contenidas en el biofloc. Ensayos de Alimentación Los estudios de los autores evaluaron biofloc producido en los reactores biológicos en sustitución a las proteínas de soya y harina de pescado en dietas para camarones. Se realizaron varios ensayos de alimentación en colaboración con la Universidad Texas A&M para comparar la alta calidad de las dietas de camarón con y sin biofloc.
En ensayos de alimentación realizados por el Tecnológico de Virginia, en colaboración con la Universidad Texas A & M se compararon dietas de alta calidad para camarón con y sin bioflocs.
12 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Los camarones crecieron de 10 al 50% más rápido con dietas que contenían biofloc en comparación al grupo alimentado sin biofloc. Así surge una importante pregunta que necesita ser contestada. ¿Qué estaba contribuyendo al incremento de las tasas de crecimiento observadas en los camarones alimentados con las dietas que contenían biofloc?
ficantes. En algunos casos, no se detectaron. Además, los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA), ácidos grasos polIinsaturados (PUFA) y los niveles de esteroles en todas las dietas se mantuvieron constantes.
Lo que sabemos
En lo que respecta a los aminoácidos, la respuesta también fue “no”. Cuando se midieron los perfiles individuales de aminoácidos en los alimentos formulados con y sin biofloc, no se encontraron diferencias entre los alimentos experimentales.
Aunque los investigadores no han cuantificado totalmente lo que está en los bioflocs, saben que el biofloc producido en los reactores biológicos son un consorcio de microorganismos, micro y macroinvertebrados, organismos filamentosos, polímeros extracelulares y alimento no consumido. En los ensayos de alimentación con biofloc, el alimento fue formulado para ser equivalente a la proteína cruda, carbohidratos, grasa cruda, fibra cruda y energía. Utilizando métodos estándar de laboratorio y dietas semi-purificadas, los autores validaron que todas las dietas con y sin biofloc contenían niveles idénticos de muchos nutrientes. Por lo tanto, ninguno de los nutrientes contribuyó al incremento de las tasas de crecimiento observadas en el camarón alimentado con biofloc. Naturalmente, esto llevó a más dudas; ¿Podría ser un parámetro individual de ácidos grasos en el biofloc el que contribuya al mejor crecimiento de los camarones?, ¿O un esterol, como el colesterol?, ¿Qué tal un aminoácido individual, los componentes básicos de las proteínas?. Las respuestas a las preguntas sobre los ácidos grasos y esteroles fueron “no”. Los ácidos grasos y los niveles de colesterol en el biofloc eran insigni-
Por lo tanto, era imposible que un esterol, HUFA o PUFA hayan contribuido a un mejor crecimiento de los camarones.
37 AÑOS
Al SERVICIO DE USTED
Máxima Aireación Maximice
su producción y obtenga organismos más saludables con el
Aireador Aspirador AIRE - 02
¿Qué hay de una vitamina o un mineral?, ¿Podría uno de ellos haber contribuido al crecimiento de los camarones? no. Todas las vitaminas y minerales esenciales, tales como calcio, fósforo, potasio, sodio, manganeso, zinc y cobre, en los alimentos con y sin biofloc fueron formuladas para ser constantes o en exceso, por lo que esto no sería un factor en los ensayos de alimentación. Como todos los animales, los camarones tienen un requisito diario óptimo para cada vitamina o mineral específico. Cuando esta concentración óptima se excede, la presencia de cantidades adicionales no contribuye a elevar aún más el crecimiento. Dado que todos los alimentos fueron formulados para contener vitaminas y minerales en una medida constante o en exceso de lo requerido, la presencia de cualquier vitamina o mineral en el biofloc no contribuyó al crecimiento acelerado.
Ligero y portatil. Ideal para sistemas de bajo a cero recambio Económico y mínimo mantenimiento
Pregunte a los expertos en aireación sobre el original
Aireador AIRE-O2
Lo que no sabemos
LLC
En la actualidad, no sabemos qué constituyente del biofloc contribuye a un crecimiento INDUSTRIA ACUÍCOLA 13
acelerado. ¿Será un factor de crecimiento desconocido?, ¿Un quimioatrayente desconocido?, ¿Un factor desconocido de estrés-resistencia?, ¿Tal vez un componente nutricional que no ha sido bien entendido o medido en la nutrición del camarón, una bioamina, dipéptidos, oligopéptidos, oligosacáridos, nucleótidos, prebióticos, quimioatrayentes o un promotor de crecimiento?.
El biofloc puede ser producido sustentablemente como un ingrediente alimenticio además de ofrecer un valioso tratamiento de agua.
14 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Perspectivas A pesar de no haber identificado aun qué componente del biofloc acelera el crecimiento del camarón, el conocimiento de lo que no contribuye puede ayudarnos a entender mejor la nutrición del camarón, lo cual nos conducirá a resultados innovadores en el futuro. Desde el punto de vista de la industria, esto no es tan importante como los beneficios demostrados que el biofloc puede ofrecer. El biofloc tiene la ventaja de ser producido de una manera sostenible, también puede ofrecer valiosas opciones para el tratamiento de aguas y además resulta un ingrediente alternativo a la harina de pescado en las dietas de camarón.
David D. Kuhn, Ph.D. Food Science and Technology Department Virginia Tech/ Virginia Sea Grant (0418), Blacksburg, Virginia, 24061 USA. davekuhn@vt.edu Addison L. Lawrence, Ph.D. Texas A & M University Port Aransas, Texas, USA. Greg D. Boardman, Ph.D. George J. Flick, Ph.D. Virginia Tech/Virginia Sea Grant (0418).
Este artículo fué publicado originalmente en Global Aquaculture Advocate, Edición Marzo-Abril 2011 y se reprodujo con su autorización. Págs. 76 y 77
DIVULGACIÓN
Aquatic Eco-Systems Inc. adquiere Green Sky Growers
A
cuatic Eco-Systems Inc. (AES) de Apopka, Florida, anuncio la compra de Green Sky Growers, con sede en Winter Garden, FL. La adquisición se hizo oficial el 1 de Junio de 2011. Los términos del acuerdo no fueron revelados. Como resultado de la adquisición, AES, que opera bajo el nombre de Green Sky Growers, continuará con las operaciones hidropónicas y acuapónicas iniciadas por Bert Roper, en base a la promoción de una vida sustentable y mejores prácticas. El señor Roper emitió un comunicado mencionando: “La familia Roper se complace en dar la bienvenida a Acuatic Eco-Systems, Inc. como el nuevo propietario Green Sky Growers. AES tiene más de 30 años de experiencia en la industria y un alcance mundial, su investigación innovadora en cuanto a técnicas de acuacultura e hidroponía continuará en Green Sky Growers, mientras AES utilizará la zona más alta para la producción alimentaria, y como un centro de aprendizaje para sus clientes de todo el mundo. Estamos encantados de que AES se uniera a nuestra comunidad y nos haya compartido su distintivo e internacional ’saber cómo’ en Winter Garden”. AES fue fundada en base a los principios de respeto al medio ambiente y la preservación de nuestros recursos naturales; AES llevará a cabo sus operaciones en Green Sky Growers de la misma manera, y tiene como objetivo llevar a las dos compañías al siguiente nivel de éxito. En una declaración acerca de la adquisición, Todd Childress, presidente de Aquatic Eco-Systems dijo: “En AES hemos estado a la vanguardia en el desarrollo de los mejores e innovadores sistemas urbanos de crecimiento. Con Green Sky Growers, seremos capaces de combinar la tecnología más avan-
zada con las técnicas de cultivo convencionales e innovadoras”. Green Sky Growers será la única solución para nuevas ideas de diseño, resolución de problemas existentes en jardinería, educación y asistencia para las instalaciones. La empresa guiará a los productores comerciales a la exploración de nuevas oportunidades en la agricultura, los propietarios buscarán formas más eficientes para el desarrollo de las plantas y/o pescado en su propio patio trasero; y aquellos que buscan hacer frente a la emergente necesidad de la jardinería urbana. Con este nuevo proyecto, Green Sky Growers producirá una alta gama de productos y especies exóticas de peces para los restaurantes locales y tiendas de consumo; a través del mercado local de los agricultores y cooperativas con cosechas propias. Además de los alimentos frescos que se encuentran disponibles para su compra, Green Sky Growers vende equipos durante todo el año para jardinería casera y urbana. AES convertirá a Green Sky Growers en el eje de la educación hidropónica y acuapónica, con un programa completo de seminarios de información y cursos para aquellos interesados en aprender más acerca de las prácticas hidropónicas y acuapónicas. Childress ve con optimismo el futuro, concluyendo: “Nuestra
esperanza es que Green Sky Growers se convierta en sinónimo de asesoramiento experto, los productos de mejor calidad y un excepcional servicio al cliente que Aquatic Eco-Systems ha proporcionado durante los últimos 33 años, los productos de mejor calidad y un excepcional sevicio al cliente”. Para más información sobre Green Sky Growers, visitas turísticas a la planta, lista de productos existentes y compañías, visite www.GreenSkyGrowers.com. Sobre Aquatic Eco-Systems, Inc. Aquatic Eco-Systems, Inc. (AES) en Apopka, Florida, es el mayor proveedor de productos y sistemas acuáticos a nivel mundial. Desde que fue fundada en 1978, AES ha ofrecido una selección sin igual de servicios y soluciones para la comunidad acuática. Con más de 13,000 productos, AES ofrece una amplia variedad de insumos acuícolas e industriales, desde la gestión para acuacultura y lagos, hasta acuarios y jardines acuáticos. El equipo de AES cuenta con más de 20 técnicos y biólogos que proporcionan servicios, asesoramiento, solución de problemas y soluciones personalizadas para aficionados y profesionistas. Para más información, visita AquaticEco.com o llame al 001 (407) 886-3939. CONTACTO Bruce Vizueta, Oficina: 001 (407) 886-3939, Ext. 164. Cel.: 001 (407) 461-8933
INDUSTRIA ACUÍCOLA 15
INVESTIGACIÓN
Efecto de bacterias probióticas en el cultivo larvario del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Bivalvia: Ostreidae)
E
l control de enfermedades es un problema importante que limita la producción acuícola, ante esta situación el uso de probióticos en el cultivo de larvas se ha convertido en una alternativa válida. En este estudio se analizó el efecto de bacterias probióticas en la supervivencia y el tamaño final de larvas de ostras de Cortés (Crassostrea corteziensis). Se evaluaron dos diferentes concentraciones de probióticos, 1x104 y 1x105 UFC/mL de bacterias ácido lácticas (cepa NS61) aisladas de Nodipecten subnodosus, y bacilos aislados de apéndices de camarón blanco, Litopenaeus vannamei (Pseudomonas aeruginosa, cepa YC58) y de C. corteziensis (Burkholderia cepacia, cepa Y021). Las bacterias fueron agregadas directamente a los tanques de cultivo, para el bioensayo se utilizaron larvas en fase veliger hasta pediveliger. Tratamientos: (1) control, sin probiótico; (2) bacterias acido lácticas (Lb); (3) mezcla de bacilos (Mb) a una proporción de 1:1. Los resultados mostraron una alta supervivencia de larvas con Lb y Mb en la dosis de 1x104 UFC/mL comparado con el grupo control. Las larvas expuestas a Mb con la dosis de 1x105 UFC/mL mostraron alta sobrevivencia comparada con Lb y el tratamiento control. La talla final de la larva no reflejó un incremento significativo con los probióticos evaluados, sin embargo la larva tratada con Lb a una dosis de 1x105 UFC/mL mostró menor tasa de supervivencia que el tratamiento con 1x104 UFC/mL. El estudio demostró los efectos benéficos de estos probióticos agregados individualmente o mezclados en el cultivo de larvas de C. corteziensis.
16 INDUSTRIA ACUÍCOLA
La acuicultura es una actividad importante a nivel mundial (Brugère & Ridler 2004). La acuicultura de moluscos bivalvos representa una alternativa económicamente viable debido a la posibilidad de operación a gran escala. Esta actividad puede ser ambientalmente sostenible al coadyuvar en la reducción del esfuerzo pesquero en la zona costera (Pipitone et al. 2000). Además, los moluscos bivalvos pueden fungir como posibles biomonitores para cuantificar los niveles de contaminación marina (Gifford et al. 2004) y reducir la eutrofización (Hawkins et al. 2001, Lindhal et al. 2005, Mazón-Suástegui et al. 2009). El ostión de placer u ostra del Cortés (Crassostrea corteziensis) habita en las costas del Pacífico, desde Panamá hasta el Golfo de California y se considera como una especie con potencial para
ser cultivada en gran escala. Sin embargo, al igual que en otros bivalvos, la alta mortalidad que se presenta durante la etapa larvaria y juvenil, es el principal problema que limita el desarrollo de su cultivo. Las mortalidades de C. corteziensis, son generalmente provocadas por bacterias del género Vibrio. En los cultivos larvarios de moluscos bivalvos frecuentemente se utilizan antibióticos para prevenir la mortalidad de larvas y juveniles (LunaGonzález et al. 2004). Sin embargo, existe una preocupación ya que el uso de antibióticos ha permitido el surgimiento de bacterias resistentes (Inglis, 1996). El uso de bacterias probióticas para control de patógenos microbianos en la acuacultura, es una medida alternativa al uso de antibióticos (Gómez-Gil et al. 2000, Robertson et al. 2000, Balcázar et al. 2006). Los productos
probióticos han sido exitosos en la prevención de enfermedades bacterianas en moluscos (Macey & Coyne 2005), peces (Gram et al. 1999, Robertson et al. 2000) y crustáceos (Harzevili et al. 1998, Rengpipat et al. 2000). Entre los efectos benéficos se encuentran un mayor crecimiento, eficiencia en la alimentación y mejoramiento de la respuesta inmune (Venkat et al. 2004). Se ha demostrado un control sobre infecciones generadas por V. tubiashii en larvas de C. gigas (Gibson et al. 1998), la inhibición de Vibrio sp. en larvas de P. maximus (RuizPonte et al. 1999) y A. purpuratus (Riquelme et al. 2000). El presente estudio evaluó el efecto de microorganismos con potencial probiótico en el crecimiento y supervivencia de larvas de C. corteziensis, cultivadas en el laboratorio, como una medida que pueda mejorar el desarrollo de estos bivalvos en beneficio del sector acuícola. Se determinó la capacidad antagónica in vitro de estos probióticos en contra de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus. Materiales y métodos Obtención de bacterias probióticas: Pseudomonas aeruginosa (cepa YC58) y B. cepacia (cepa Y021) fueron aisladas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y de ostión de placer (Crassostrea corteziensis), respectivamente (Luis-Villaseñor 2007). La bacteria ácido láctica (BAL), cepa NS61, fue aislada del intestino de almeja mano de león, Nodipecten subnodosus (Nava-Hernández 2008). Los aislados fueron caracterizados mediante tinción Gram, morfología celular, actividad hemolítica (Koneman et al. 2001) y actividad antagónica (Apún-Molina et al. 2009) contra dos cepas bacterianas patógenas, Vibrio alginolyticus (APSA 2) obtenida de la colección del Centro de Investiga-
ciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) en La Paz, Baja California Sur, México y V. parahaemolyticus (CAIM 170) obtenida del Centro Investigación en Alimentación y Desarrollo. A. C. (CIAD), Mazatlán, Sinaloa, México. Cultivo de microorganismos: La cepa NS61 fue cultivada en placas con el medio de Mann, Rogosa y Sharp (MRS agar, Difco, Detroit MI, USA; # cat. 288130) con 3% de NaCl e incubadas a 30°C por 72h en jarras de anaerobiosis con el sistema GASPAK (BBL), resembrada para cultivos masivos (agar MRS) y almacenada a -80°C en microtubos con medio MRS caldo y 15% (v/v) de glicerol (Whitman & MacNair 2004). Pseudomonas aeruginosa (cepa YC58) y Burkholderia cepacia (cepa Y021) fueron cultivadas en placas con medio agar YPD (Sigma, #cat. Y-1500; St. Louis MO, USA) con 3% de NaCl e incubadas a 37°C por 24h (Buller 2004, Whitman & MacNair 2004). Estas cepas fueron de nuevo cultivadas en medio caldo YPD (DIFCO laboratorios) con 3% de NaCl, cosechadas por centrifugación (8,000 x g) y almacenadas para su uso posterior a -80ºC con 15% de glicerol. Para el conteo celular, a partir de cultivos se preparó una solución bacteriana en 1mL de solución salina estéril (NaCl 3%), la cual se ajustó a una densidad óptica de uno en un espectrofotómetro Thermo Spectronic Genesys 2 (Thermo Scientific, Rochester, USA) a una longitud de onda de 540nm para obtener una concentración de 1x109 cel/mL (Harzevili et al. 1998). A partir de esa concentración, se hicieron diluciones para ajustar la concentración bacteriana requerida. Obtención de larvas de C. corteziensis: En el Laboratorio de Reproducción de Especies Marinas del CIBNOR, se estaINDUSTRIA ACUÍCOLA 17
Mb
Lb Control 1
3
5 Días
7
9
Fig. 1. Supervivencia larvaria de Crassostrea corteziensis cultivadas durante nueve días con lactobacilos (Lb) y una mezcla de bacilos (Mb) a una concentración de 1x104UFC/ ml. Los datos son expresados como media±desviación estándar. *Significativamente diferente respecto al control (p<0.05).
blecieron cultivos larvarios para los experimentos programados. Los reproductores se transportaron en seco desde Bahía de Ceuta, Sinaloa y se mantuvieron bajo condiciones controladas (26±0.5°C y 37±0.5ups). El agua de mar para el cultivo de las microalgas fue previamente irradiada con luz UV y conducida a través de un filtro de cartucho de 1μm (Torkildsen & Magnesen 2004). Los reproductores se alimentaron continuamente con una mezcla 1:1:2 de Isochrysis galbana, Chaetoceros calcitrans y Ch. muelleri (=gracilis) (2.4x106 células/organismo/día). El desove fue inducido mediante choque térmico (18-28°C) y los óvulos fueron fertilizados añadiendo esperma fresco. Las larvas se mantuvieron
18 INDUSTRIA ACUÍCOLA
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Supervivencia (%)
Supervivencia (%)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Mb
Lb Control 1
3
5
Días
7
9
11
Fig. 2. Supervivencia larvaria de Crassostrea corteziensis cultivadas durante 11 días con lactobacilos (Lb) y una mezcla de bacilos (Mb) a una concentración de 1x105UFC/ ml. Los datos son expresados como media±desviación estándar. *Significativamente diferente respecto al control (p<0.05).
en tanques de fibra de vidrio de 5,000 L (24±1°C y 37±0.5ups), con agua de mar filtrada, se utilizó como alimento una mezcla 1:1 de I. galbana y Ch. calcitrans, a razón de 30,000 cel/mL. Evaluación de cepas probióticas en cultivos larvarios de C. corteziensis: La cepa BAL NS61 y la mezcla de dos cepas de bacilos (YC58 y Y021, en proporción 1:1), ambas se utilizaron en dos diferentes concentraciones: 1x104 y 1x105 UFC/mL. Los dos bioensayos, con una duración de 9 y 11 días respectivamente, se realizaron en el laboratorio de larvicultura del CIBNOR. Se colocaron larvas véliger (3 larvas/ml) de C. corteziensis de cinco días de edad en tanques cilíndricos de fibra de vidrio con 30 L de agua de mar filtrada a temperatura de 29±1°C, salinidad de 36 ups y aireación constante. Los tratamientos se realizaron por triplicado de la siguiente manera: (1) tratamiento control, sin bacterias probióticas; (2) tratamiento con bacterias ácido lácticas (Lb) y (3) tratamiento con la mezcla de bacilos (Mb) proporción 1:1. El cultivo larvario se realizó con recambio de agua del 100% cada 48 h, agregando las bacterias correspondientes a cada tratamiento después de cada recambio. Las larvas fueron alimentadas diariamente con una mezcla de I. galbana, Pavlova
lutherii y C. gracilis (1:1:1) a una concentración de 3.5×104 cel/ mL. La supervivencia larvaria se determinó con un microscopio de contraste de fases. Para determinar la talla de la larva se tomaron muestras de 100 mL de cada tanque de cultivo y se analizaron en microscopio. El experimento tuvo una duración máxima de 11 días, al llegar las larvas a estadio pediveliger. Para comparar diferencias en la supervivencia y la talla de larvas en función del probiótico suministrado se hizo un análisis de varianza de una vía (ANOVA). Los valores de p<0.05 fueron considerados significativamente diferentes. Cuando existieron diferencias significativas, se utilizó un análisis a posteriori y la prueba de Tukey (HSD) para identificar la naturaleza de estas diferencias (p<0.05). Resultados Supervivencia larvaria de C. corteziensis: La Fig. 1 muestra la supervivencia larvaria de Crassostrea corteziensis cultivadas durante 9 días con Lb y una mezcla (1:1) de Mb a una concentración de 1x104 UFC/ mL. La supervivencia larvaria fue significativamente mayor en los tratamientos Mb (Tukey, p<0.05) y Lb (Tukey, p<0.05) que las larvas del grupo control.
La Fig. 2 se presenta la supervivencia larvaria de C. corteziensis cultivadas durante 11 días con Lb y Mb a una concentración de 1x105 UFC/ mL. Las larvas tratadas con Mb registraron una supervivencia significativamente mayor (Tukey, p<0.05) que las larvas tratadas con Lb y que el grupo control. Los cultivos larvarios tratados con Lb disminuyeron su supervivencia al aumentar la concentración de la bacteria de 1x104 UFC/mL (32.5%) a 1x105 UFC/ml (14.7%) (Figs. 1 y 2). Talla final de C. corteziensis: La talla final larvaria obtenida fue la siguiente; en el tratamiento control, la talla final en el experimento A fue de 169.54±25.5μm, mientras que en el B fue de 161.6±24.1μm; en el tratamiento de lactobacilos (Lb) en el experimento A la talla final fue de 163.9±26.8μm, mientras que en el B fue de 142.8±27.1μm a una concentración de 1x104 UFC/mL en el primero y de 1x105 UFC/mL en el segundo. Para el tratamiento de la mezcla de bacilos (Mb) en el experimento A la talla final fue de 195.6±32.7μm, mientras que en el B fue de 188.7±29.2μm. La talla final de C. corteziensis cultivados con probióticos durante 9 días a una concentración de 1x104 UFC/mL no mostró diferencias significativas (Tukey, p>0.05) entre las larvas tratadas con probióticos y las del grupo control. Sin embargo, las larvas cultivadas con Mb registraron una talla promedio mayor (189.5μm) que las tratadas con Lb (163.9μm) y que las larvas control (169.64μm). El crecimiento larvario de C. corteziensis cultivados con probióticos a una concentración de 1x105 UFC/ml no registró un incremento significativo (Tukey, p>0.05) respecto al control. Se registró un incremento en el crecimiento promedio de
las larvas tratadas con Mb respecto a las tratadas con Lb y los controles. Los cultivos tratados con Lb disminuyeron su crecimiento al aumentar la concentración de 1x104 UFC/ mL (163.9μm) a 1x105 UFC/mL (142.8μm). Discusión Las mortalidades masivas que ocurren repentinamente en el cultivo larvario de moluscos bivalvos es un problema limitante en los cultivos (LunaGonzález et al. 2004, Farzanfar 2006). Para prevenir esto, se utilizan frecuentemente antibióticos, lo que provoca resistencia en los microorganismos patógenos (Vine et al. 2006, Castillo-Machalskis et al. 2007). El uso de probióticos representa una alternativa que puede sustituir el uso de aquellos (Balcázar et al. 2006) y genera a su vez un mejoramiento de la supervivencia y crecimiento de los organismos. En el presente estudio, se seleccionaron tres cepas potencialmente probióticas por presentar actividad antagónica contra Vibrio harveyi y V. alginolyticus (Lactobacillus sp., cepa NS61; P. aeruginosa, cepa YC58 y B. cepacia, cepa Y021). La efectividad in vitro de un probiótico no garantiza los mismos resultados in vivo. Balcazar et al. (2006) recomiendan que los agentes probióticos sean aislados del propio hospedero, no deben ser patogénicos y tener la capacidad de sobrevivir en el tracto intestinal del hospedero. Las bacterias probióticas aisladas del intestino del hospedero son las más apropiadas ya que tienen la habilidad de adherirse a la superficie intestinal (Caipang et al. 2010), además de prevenir la colonización de patógenos (Vine et al. 2004). Los probióticos propuestos INDUSTRIA ACUÍCOLA 19
ción de las defensas del sistema inmune. Con el uso de probióticos sin un criterio científico, se obtienen resultados inconsistentes (Balcazar et al. 2006). El estudio de la interacción entre la microbiota intestinal y el hospedero es fundamental para el mejoramiento de los cultivos. En este estudio se muestra el beneficio de utilizar probióticos para mejorar la supervivencia. Se requieren estudios adicionales para evaluar diferente concentración/dosificación y determinar cual mejora la condición fisiológica de los organismos y su respuesta inmune ante agentes patógenos y estrés. en acuacultura pertenecen a los géneros Aeromonas sp., Bacillus sp., Carnobacterium sp., Lactobacillus sp., Flavobacterium sp., Pseudomonas sp., y Vibrio sp.. Bacterias Gramnegativas como Pseudomonas sp. y Vibrio sp. constituyen la microbiota nativa predominante en especies marinas (Otta et al. 1999). En el presente estudio, una mezcla de bacilos (P. aeruginosa y B. cepacia, proporción 1:1), incrementaron la supervivencia larvaria de C. corteziensis (Figs. 1 y 2). Las especies de Pseudomonas producen un amplio rango de metabolitos secundarios como antibióticos, cianuro de hidrógeno, sideróforos quelantes de hierro e inhiben gran variedad de bacterias patógenas. Existen pocos estudios acerca del uso de probióticos en el cultivo larvario de moluscos (Vine et al. 2006). Riquelme et al. (2000) reportaron el uso de Alteromona haloplanktis y Vibrio sp. en el control de V. anguillarum en cultivos larvarios de Argopecten purpuratus. Ruiz-Ponte et al. (1999) mejoraron la supervivencia larvaria de Pecten maximus usando una mezcla de Roseobacter sp. y V. anguillarum. 20 INDUSTRIA ACUÍCOLA
En este estudio, el uso de Lactobacillus sp. (cepa NS61) incrementó la supervivencia larvaria de C. corteziensis, similar al trabajo de Venkat et al. (2004) con larvas de Macrobrachium rosenbergii. Sin embargo, el crecimiento larvario de C. corteziensis no fue significativo con los probióticos utilizados en este estudio. Campa-Córdova et al. (2009) reportaron un incremento en el crecimiento de C. corteziensis mediante el uso de Lactobacillus sp. (Cepa NS61). Vine et al. (2006) recomiendan una dosis de probióticos en el agua de cultivo entre 1x104 y 1x106 UFC/mL. Douillet & Langdon (1994) incrementaron el crecimiento de C. gigas con una concentración de 1x105 UFC/ mL de la bacteria CA2. Peeters & Rodríguez (1999) inocularon una bacteria probiótica a una concentración diaria de 1x105 UFC/mL en el cultivo larvario de camarón Litopenaeus vannamei y previnieron la colonización de bacterias patógenas. VillamilDíaz & Martínez-Silva (2009) concluyen que los mayores beneficios obtenidos por el uso de probióticos, son el incremento en la supervivencia durante infecciones experimentales, asociada a la potencia-
José Manuel Mazón Suastegui2, Angel Isidro Campa Córdova2, Antonio Luna González1, Gabriel Aguirre Guzmán3, Felipe Ascencio2 & Héctor Abelardo González-Ocampo1* 1. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa, Boulevard Juan de Dios Bátiz Paredes 252, Col. San Joachin, C.P. 81101, Guasave, Sinaloa, México; hgocampo@yahoo.com, aluna@ipn.mx 2. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), Mar Bermejo 195, Colonia Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23090, La Paz, Baja California Sur, México; jmazon04@ cibnor.mx, ascencio@cibnor.mx, angcamp04@ cibnor.mx 3. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Km 5 Carretera Ciudad Victoria-Mante, C.P. 87000, Tamaulipas, México; gabaguirre@uat.edu.mx * Correspondencia. Referencias Apún-Molina, J.P., A. Santamaría-Miranda, A. Luna-González, S.F. Martínez-Díaz & M. RojasContreras. 2009. Effect of potential probiotic bacteria on growth and survival of tilapia Oreochromis niloticus L., cultured in the laboratory under high density and suboptimum temperature. Aquac. Res. 40: 887-894. Balcázar, J.L., I. de Blas, I. Ruiz-Zarzuela, D. Cunningham, D. Vendrell & J.L. Múzquiz. 2006. The role of probiotics in aquaculture. Vet. Microbiol. 114: 173-186. Brugère, C. & N. Ridler. 2004. Global aquaculture outlook in the next decades: an analysis of national aquaculture production forecasts to 2030. FAO Fisheries Circular No. 1001. FAO, Roma, Italia. Buller, N.B. 2004. Bacteria from fish and other aquatic animals, a practical identification manual. CABI, Cambridge, Massachusetts, EEUU. Caipang, C.M., M.F. Brinchmann & V. Kiron. 2010. Antagonistic activity of bacterial isolates from intestinal microbiota of Atlantic cod, Gadus morhua, and an investigation of their inmmunomodulatory capabilities. Aquac. Res. 41: 249-256. Campa-Córdova, A.I., H. González-Ocampo, A. Luna- González, J.M. Mazón-Suástegui & F. Ascencio. 2009. Growth, survival, and superoxide dismutase activity in juvenile Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) treated with probiotics. Hidrobiológica 19: 151-157. Castillo-Machalskis, I., H. D’Armas, N. Malaver & M. Núñez. 2007. Actividad antibacteriana de extractos de hongos aislados de raíces del mangle Rhizophora mangle (Rhizophoracea) en Venezuela. Rev. Biol. Trop. 55: 761-765. Douillet, P.A. & C.J. Langdon. 1994. Use of a
probiotic for the culture of larvae of the Pacific oyster (Crassostrea gigas, Thunberg). Aquaculture 119: 25-40. Farzanfar, A. 2006. The use of probiotics in shrimp aquaculture. Federation of European Microbiological Societies. Immunol. Med. Microbiol. 48: 149-158. Gifford, S., R.H. Dunstan, W. O’Connor, T. Roberts & R. Toia. 2004. Pearl aquaculture - Profitable environmental remediation? Sci. Total Environ. 319: 27-37. Gram, L., J. Melchiorsen, B. Spanggaard, I. Huber & T.F. Nielsen. 1999. Inhibition of Vibrio anguillarum by Pseudomonas fluorescens AH2, a possible probiotic treatment of fish. Appl. Environ. Microb. 65: 969-973. Gibson, L.F., J. Woodworth & A.M. George. 1998. Probiotic activity of Aeromonas media on the Pacific oyster, Crassostrea gigas, when challenged with Vibrio tubiashii. Aquaculture 169: 111-120. Gómez-Gil, B., A. Roque & J.F. Turnbull. 2000. The use and selection of probiotic bacteria for use in the culture of larval aquatic organisms. Aquaculture 191: 259-270. Harzevili, A.R.S., H. Van Duffel, P. Dhert, J. Swings & P. Sorgeloos. 1998. Use of a potential probiotic Lactobacillus lactis Ar21 strain for the enhancement of growth in the rotifer Brachionus plicatillis (Müller). Aquac. Res. 29: 411-417. Hawkins, A.J.S., J.G. Fang, P.L. Pascoe, J.H. Zhang, X.L. Zhang & M.Y. Zhu. 2001. Modeling short-term responsive adjustments in particle clearance rate among bivalve suspension-feeders: separate unimodal effects of seston volume and composition in the scallop Chlamys farreri. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 262: 61-73. Inglis, V. 1996. Antibacterial chemotherapy in aquaculture: review of practice, associated risks and need for action. Institute of Aquaculture, University of Stirling, Stirling, Escocia. Koneman, E.W., S.D. Allen, W.M. Janda, P.C. Schreckenberger & W.C. Winn. 2001. Diagnóstico Microbiológico. Médica Panamericana, México D.F., México. Lindahl, O., R. Hart, B. Hernroth, S. Kollberg, L.O. Loo, L. Olrog, A.S. Rehnstam-Holm, J. Svensson,
S. Svensson & U. Syversen. 2005. Improving marine water quality by mussel farming: A profitable solution for Swedish society. Ambio 34: 131-138. Luis-Villaseñor, I.E. 2007. Caracterización de microorganismos con potencial probiótico aislados del intestino del camarón blanco, Litopenaeus vannamei, y glándula digestiva de ostión de placer Crassostrea corteziensis. Tesis de Maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo, México. Luna-González, A., A.N. Maeda-Martínez, F. Ascencio- Valle & M. Robles-Mungaray. 2004. Ontogenetic variations of hydrolytic enzymes in the Pacific oyster Crassostrea gigas. Fish Shell Immunol. 16: 287-294. Macey, B.M. & V.E. Coyne. 2005. Improved growth rate and disease resistance in farmed Haliotis midae through probiotic treatment. Aquaculture 245: 249-261. Mazón-Suástegui, J.M., M.A. Parres-Haro, K.M. Ruíz- Ruíz, M.C. Rodríguez-Jaramillo & P.E. Saucedo. 2009. Influence of hatchery diets on early grow-out of the Cortez oyster Crassostrea corteziensis in Guasave, Sinaloa, Mexico. Aquac. Res. 40: 1908-1914. Nava-Hernández, J.C. 2008. Efecto de lactobacilos y bacilos con potencial probiótico, en el crecimiento y supervivencia de larvas y semillas de Nodipecten subnodosus (Sowerby, 1835) y Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951), cultivados en el laboratorio. Tesis de Maestría, Univesidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, México. Otta, S.K., I. Karunasagar & I. Karunasagar. 1999. Bacterial flora associated with shrimp culture ponds growing Penaeus monodon. J. Aquat. Trop. 14: 309-318. Peeters, M. & J. Rodríguez. 1999. Problemas bacterianos en la industria camaronera Ecuatoriana, prácticas de manejo y alternativas de control. El Mundo Acuícola 5: 13-18. Pipitone, C., F. Badalamenti, G.D’Anna & B. Patti. 2000. Fish biomass increase after a four-year trawl ban in the Gulf of Castellammare (NW Sicily, Mediterranean Sea). Fish. Res. 48: 23-30. Rengpipat, S., S. Rukpratanporn, S.
Piyatiratitivorakul & P. Menasaveta. 2000. Immunity enhancement in black tiger shrimp (Penaeus monodon) by a probiont bacterium (Bacillus S11). Aquaculture 191: 271-288. Riquelme, C., R. Araya & R. Escribano. 2000. Selective incorporation of bacteria by Argopecten purpuratus larvae: implications for the use of probiotics in culturing systems of the Chilean scallop. Aquaculture 181: 25-36. Robertson, P.A.W., C.O’Dowd, C. Burrels, P. Williams & B. Austin. 2000. Use of Carnobacterium sp. as a probiotic for Atlantic salmon (Salmo salar L.) and rainbow trout (Oncorhynchus mykiss, Walbaum). Aquaculture 185: 235-243. Ruiz-Ponte, C., J.F. Samain, J.L. Sánchez & J.L. Nicolas. 1999. The benefit of a Roseobacter species on the survival of scallop larvae. Mar. Biotechnol. 1: 52-59. Torkildsen, L. & T. Magnesen. 2004. Hatchery production of scallop larvae (Pecten maximus) survival in different rearing systems. Aquac. Int. 12: 489-507. Venkat, H.K., N.P. Shau & K.J. Jain. 2004. Effect on feeding Lactobacillus-based probiotics on the gut microflora, growth and survival of postlarvae of Macrobrachium rosenbergii (de Man). Aquac. Res. 35: 501-507. Villamil-Díaz, L. & M.A. Martínez-Silva. 2009. Probióticos como herramienta biotecnológica en el cultivo de camarón: Reseña. Bol. Invest. Mar. Cost. 38: 165-187. Vine, N.G., W.D. Leukes, H. Kaiser, J. Baxter & T. Hecht. 2004. Competition for attachment of aquaculture candidate probiotic and pathogenic bacteria on fish intestinal mucus. J. Fish Dis. 27: 319-326. Vine, N.G., W.D. Leukes & K. Horst. 2006. Probiotics in marine larviculture. FEMS Microbiol. Rev. 30: 404-427. Whitman, K.A. & N.G. MacNair. 2004. Finfish and shellfish bacteriology manual. Techniques and procedures. Iowa state, Iowa, EEUU. Este artículo fue publicado originalmente en la revista Biololgia Tropical. (Int. J. Trop. Biol. ISSN0034-7744) Vol. 59 (1): 183-191, Marzo 2011.
INDUSTRIA ACUÍCOLA 21
LEGAL
Análisis del Marco Jurídico Actual de la Sanidad Acuícola en México
E
l desarrollo y crecimiento de la acuicultura, incrementa los riesgos de aparición de enfermedades de origen infeccioso y no infeccioso, que afectan a los organismos acuáticos. Cuando se presentan las enfermedades, se implementan acciones para prevenirlas, diagnosticarlas y controlarlas, a esto se le llama sanidad acuícola. Para que las acciones de sanidad acuícola sean efectivas, es necesario contar con un “marco jurídico” eficaz. México cuenta con un marco jurídico que regula la acuicultura y la sanidad acuícola. Sin embargo, actualmente, esta normatividad resulta deficiente, pues por un lado le falta un ordenamiento que reglamente la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y por el otro opera con Normas Oficiales Mexicanas que no han sido actualizadas, de conformidad con lo que dispone la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Normas que en términos legales han perdido su vigencia y deben ser canceladas. Por ello, es indispensable actualizarlo, fortalecerlo y ajustarlo a la realidad actual del país.
22 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Acuicultura y Sanidad Acuícola en México.
como las de tipo genético, nutricional o funcional.
El análisis del estado actual de la acuicultura en México se ha documentado por varios autores (2) y (3); el consenso general de dicho análisis manifiesta que la acuicultura es una actividad en desarrollo y pleno crecimiento, tanto que se prevé que para el año 2030, el país pueda lograr una producción acuícola sostenida de 1 millón de toneladas por año (10).
El objetivo fundamental de la sanidad acuícola es mantener y mejorar la salud de los organismos acuáticos y asegurar que son aptos e inocuos para el consumo humano.
El desarrollo y crecimiento de la acuicultura intensifica y diversifica los factores de riesgo que inciden negativamente en la sostenibilidad de la actividad (1); uno de estos factores de riesgo son las enfermedades. Cuando se presenta alguna enfermedad, en la mayoría de los casos ocasiona grandes pérdidas económicas, por los efectos devastadores que provoca en la producción (7). Para hacer frente a este problema y para asegurar la producción acuícola, acuicultores, investigadores y autoridades competentes, han tenido que poner en práctica diversas acciones para prevenir, diagnosticar y controlar las enfermedades que afectan a los organismos acuáticos. Al conjunto de acciones de las que se hace referencia, es a lo que los investigadores llaman “sanidad acuícola” (4). La sanidad acuícola atiende casos de enfermedades de origen infeccioso como las ocasionadas por virus, bacterias, hongos y parásitos; y casos de enfermedades no infecciosas
Para la consecución de este objetivo y para mantener el crecimiento sostenido de la acuicultura y alcanzar los índices de producción estimados, es necesario contar con un “marco jurídico” actualizado y ajustado a la realidad actual del país, que sea eficaz y regulé eficientemente todos los ámbitos de la acuicultura. Se requiere también de la acción participativa de profesionistas, autoridades competentes y de los propios acuicultores, para que el marco jurídico sea constantemente revisado y actualizado. Sin la actualización y fortalecimiento de la legislación aplicable a la materia, no es posible regular y asegurar el desarrollo armónico y sostenido de la acuicultura. Por ello, el objetivo del presente análisis es exponer el estado actual del marco jurídico aplicable a la sanidad acuícola, y propiciar su desarrollo, actualización y fortalecimiento. Marco Jurídico Actual de la Sanidad Acuícola en México: Los Ordenamientos Jurídicos aplicables a la Acuicultura y la Sanidad Acuícola en México son los que se listan en la tabla I:
Tabla I. Marco Jurídico: En esta sección se presentan las principales leyes, reglamentos, programas, normas, proyectos, decretos y códigos, que regulan directa o indirectamente, la acuicultura y la sanidad acuícola.
Ordenamientos Jurídicos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Ley Federal de Sanidad Animal. Ley Federal Sobre Metrología y Normalización. Ley de Planeación. Reglamento Interior de la de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Reglamento de la Ley de Pesca. Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización. Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional. Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en culalesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos. Norma Oficial Mexicana NOM-030-PESC-2000, Que establece los requisitos para determinar la presencia de enfermedades virales de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos o subproductos en cualquier presentación y Artemia (Artemia spp.), para su introducción al territorio nacional y movilización del mismo. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001SEMARNAP-PESC-1999, Que establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la introducción y dispersión de las cepas de los agentes patógenos causales de las enfermedades denominadas Síndrome del Virus de la Mancha Blanca White Spot Syndrome Virus (WSSV) y Virus de la Cabeza Amarilla Yellow Head Virus (YHV), que puedan poner en riesgo las poblaciones silvestres y cultivadas a través de las importaciones y movilizaciones en el territorio nacional. NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-PESC2000, Que establece los requisitos para determinar la presencia de enfermedades virales de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos o subproductos en cualquier presentación y artemia (Artemia spp), para su introducción al territorio nacional y movilización en el mismo. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-020-PESC-1993, Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-021-PESC-1994, Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-05-PESC-2002, Que establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la dispersión de enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación de antibióticos en la camaronicultura nacional. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-06-PESC-2004; Que establece los requisitos de sanidad acuícola para la producción de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos y subproductos, así como para su introducción a los Estados Unidos
Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación 5 de febrero de 1917. Última reforma, 27 de abril de 2010. 29 de dic. de 1976. Última reforma, 17 de junio de 2009 24 de julio de 2007. 25 de julio de 2007. 30 de abril de 2009. 13 de junio de 2003. 10 de julio de 2001. Última reforma, 31 de julio de 2009. 29 de septiembre de 1999. 14 de enero de 1999. 16 de agosto de 1994.
16 de agosto de 1994.
23 de enero de 2002.
24 de septiembre de 1999.
25 de abril de 2000.
7 de diciembre de 1994.
20 de enero de 1995.
19 de julio de 2002.
INDUSTRIA ACUÍCOLA 23 26 de enero de 2004.
elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-05-PESC-2002, Que establece los requisitos y medidas para prevenir y controlar la dispersión de enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación de antibióticos en la camaronicultura nacional. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-06-PESC-2004; Que establece los requisitos de sanidad acuícola para la producción de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos y subproductos, así como para su introducción a los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 -2012. Programa Nacional de Normalización. Decreto ratificando el Arreglo Internacional para crear en París una Oficina Internacional de Epizootias, celebrado entre México y varias naciones el 25 de enero de 1924. Decreto que aprueba el Instrumento Internacional que se refiere a la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, suscrito por México en la ciudad de Quebec, Canadá, el 16 de octubre de 1945. Decreto por el que se aprueba el Convenio para la constitución del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), firmado en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el quince de mayo de mil novecientos ochenta y siete. Decreto promulgatorio del Convenio para la Constitución del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Decreto por el que se aprueba el acta final de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales. Decreto de promulgación del Acta Final de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales y, por lo tanto, el Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio. Código de Conducta para la Pesca Responsable.
Análisis del Marco Jurídico (Constitucional, Legal y Reglamentario): El Estado Mexicano encuentra la base fundamental para regular y fomentar el desarrollo de la acuicultura como actividad económica, en el artículo 27, párrafo tercero de su Carta Magna, pues establece el derecho de la Nación para regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación dentro del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. La fracción XX, de este artículo, también señala de forma implícita que el Estado debe fomentar la actividad acuícola y expedir la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción, su industrialización y comercialización. Finalmente, el artículo 73, fracción XXIX-L, del mismo ordenamiento sustenta la base para el desarrollo de la actividad y la participación de los tres órdenes de gobierno según su ámbito de competencia, señalando explícitamente que el Congreso tiene facultad para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, 24 INDUSTRIA ACUÍCOLA
19 de julio de 2002.
26 de enero de 2004. 17 de mayo de 2007. 17 de enero de 2008. Se publica anualmente. 27 de enero de 1925.
9 de diciembre de 1949.
3 de agosto de 1990.
13 de diciembre de 1991. 4 de agosto de 1994. 30 de diciembre de 1994. No fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.
de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de acuicultura. Con este fundamento, y ante la responsabilidad y compromiso del Estado de fomentar el desarrollo y crecimiento de la acuicultura, se da pie a la historia normativa del sector acuícola. Historia de la cual, conveniente destacar la “Ley de Pesca”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 1992, y el “Reglamento de la Ley de Pesca”, publicado posteriormente en el mismo medio, el 29 de septiembre de 1999. Puesto que estos ordenamientos jurídicos sentaron las bases para que en materia de sanidad acuícola se publicaran en el Diario Oficial de la Federación, los siguientes instrumentos: 1. Normas Oficiales Mexicanas: NOM-010PESC-1993, NOM-011-PESC-1993 y NOM-030PESC-2000; 2. Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas: NOM-020-PESC-1993 y NOM-021-PESC-1994; y
3. Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia: NOM-EM-001-SEMARNAP-PESC-1999, NOM-EM003-PESC-2000, NOM-EM-05-PESC-2002 y NOMEM-06-PESC-2004. Estas normas y proyectos se crearon y publicaron –observando lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento–, para regular lo relativo a la prevención, diagnostico y control de las enfermedades que pueden afectar a los organismos acuáticos, así como para regular la importación de los organismos; la aplicación de cuarentenas y la operación y certificación de unidades de cuarentena. Y fueron armonizadas con los contenidos de la reglamentación de los Organismos Internacionales de Normalización. Reglamentación de la que vale la pena resaltar, los siguientes instrumentos que son el referente internacional de la sanidad acuícola: a. El Código Sanitario para los Animales Acuáticos, publicado por la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Código Sanitario que contiene las medidas sanitarias de referencia para los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que son requeridas para la seguridad del comercio internacional de animales acuáticos (9). b. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Acuerdo que se refiere a la elaboración y aplicación de instrumentos jurídicos que regulen las actividades en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales (). La regulación de este acuerdo en materia de sanidad acuícola, está incluida dentro de las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y de la fauna silvestre. (Entiéndase por peces: también a moluscos y crustáceos). c. El Código de Conducta para la Pesca Responsable. Código que exhorta a los Estados a establecer, mantener y desarrollar un marco jurídico y administrativo adecuado que facilite el desarrollo de una acuicultura responsable (8). Discusión sobre la falta de actualización del Marco Jurídico en materia de Acuicultura y Sanidad Acuícola: La Ley de Pesca, el Reglamento de la Ley de Pesca y las Normas citadas en el apartado anterior, operaron para atender las necesidades del INDUSTRIA ACUÍCOLA 25
sector acuícola, del momento histórico en el que fueron creadas, sin embargo, el empuje del desarrollo y constante crecimiento del sector, llevó a las autoridades competentes a crear una nueva ley para ajustarse a las necesidades y reclamos de este sector productivo. Así, en Julio de 2007, se publico la nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, ordenamiento que abrogó a la Ley de Pesca de 1992. La nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, es un instrumento jurídico para propiciar el desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuicultura y, tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio y las zonas de jurisdicción nacional. Establece las bases para la ordenación, la conservación, la protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos. Esta ley otorga atribuciones al Poder Ejecutivo Federal, quien las ejerce a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Instancia qué a su vez, en materia de sanidad de las especies acuícolas, ejerce sus atribuciones y facultades, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). El Titulo Decimo Primero de dicho ordenamiento hace referencia a la Sanidad, Inocuidad y Calidad de los productos pesqueros y acuícolas. El Capítulo I, de este Título, comprende los artículos 103 al 108 y está dedicado a la Sanidad de las Especies Acuícolas. Es necesario hacer mención especial del artículo sexto transitorio de esta ley, el cual expresamente señala: El reglamento de la presente Ley deberá ser expedido por el Presidente de la Republica dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de este ordenamiento legal. Mientras se expide dicho Reglamento, seguirá vigente el Reglamento de la Ley de Pesca publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 1999, en lo que no contravenga a las disposiciones de esta Ley. Tomando en cuenta el contenido de este artículo, es pertinente hacer la siguiente observación:
26 INDUSTRIA ACUÍCOLA
A la fecha del presente análisis, se ha cumplido el término citado por dicho transitorio y han transcurrido más de tres años, y aún no se expide el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; por ello, el Reglamento de la Ley de Pesca, permanece vigente. El capítulo VI, del Título Tercero, de este reglamento, está dedicado a la Sanidad Acuícola, y comprende los artículos 128 al 137; artículos que contemplan lo relativo a: • la expedición de certificados de sanidad acuícola y de movilización, para permitir o prohibir la introducción y movilización en territorio nacional de especies de la flora y fauna acuáticos; • lo relativo a la expedición de normas en materia de sanidad acuícola para la prevención, diagnóstico y control de las enfermedades que puedan afectar a los organismos acuáticos; • así como, lo relativo a la aplicación de las medidas sanitarias de cuarentena y; • la certificación de las unidades de cuarentena. Sin embargo, a pesar de su vigencia, el Reglamento de la Ley de Pesca, no es aplicable para regular las disposiciones jurídicas que estable la Nueva Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Esta observación tiene sustento en lo que expresamente señala el artículo 1º de este ordenamiento: “El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Pesca. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal.” Al respecto, cabe recordar que la Ley de Pesca, quedo abrogada, por lo que en stricto sensu, este reglamento se quedo sin materia que regular. Ahora bien, continuando con el análisis, este artículo indica que la actual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), es la instancia obligada de observar que se apliquen y se cumplan las disposiciones del reglamento. Situación que contraviene lo estipulado por el artículo 7º de Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; que en su primer párrafo manifiesta:
Las atribuciones que esta Ley otorga a la Federación, serán ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría,… Cabe aclarar que cuando dicho precepto indica “Secretaría”, se refiere expresamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y no a la SEMARNAT. A la luz del presente análisis, resulta evidente que para el perfecto ejercicio de las atribuciones, que la Ley le otorga a la SAGARPA, se requiere el Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para evitar controversias entre las instituciones gubernamentales. Además de resaltar la falta del reglamento de la nueva ley, este análisis pone en evidencia que tanto los Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, como las Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia y las Normas Oficiales Mexicanas, en materia de sanidad acuícola, que fueron citadas en el apartado anterior, legalmente carecen de vigencia. En primera instancia, por que los Proyectos de Normas Oficiales Mexicanas, no fueron modificados y no culmino su publicación como Norma Oficial Mexicana, en el diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 fracciones I; II; III y IV, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. En segunda, porque las normas de emergencia solo tienen una vigencia máxima de seis meses a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, según lo dispuesto por el artículo 48 del mismo ordenamiento; y En tercera, porque las Normas Oficiales Mexicanas tienen una vigencia máxima de cinco años y debieron ser revisadas, modificadas, actualizadas o en su caso canceladas por las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto por el penúltimo párrafo del artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; que señala: Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor, debiendo notificarse al secretario técnico de la Comisión Nacional de Normalización los resultados de la revisión, dentro de los 60 días naturales posteriores a la terminación del periodo quinquenal correspondiente. De no hacerse la notificación, las normas perderán su vigencia y las dependencias que las hubieren expedido deberán publicar su cancelación en el Diario Oficial de la Federación. La Comisión podrá
solicitar a la dependencia dicha cancelación. Para robustecer la aseveración de que las normas citadas carecen legamente de vigencia, es conveniente citar la siguiente tesis de jurisprudencia: NORMAS OFICIALES MEXICANAS. PIERDEN SU VIGENCIA, PARA EFECTOS DE IMPOSICIÓN DE SANCIONES, CUANDO SE OMITE NOTIFICAR EN TIEMPO EL RESULTADO DE SU REVISIÓN QUINQUENAL AL SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. De conformidad con el artículo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, deberá tenerse como fecha cierta de la pérdida de vigencia de una Norma Oficial Mexicana el día siguiente inmediato a los sesenta días naturales que transcurren a partir de que se cumpla el quinquenio de vigencia de la norma administrativa sin que medie notificación alguna a la Comisión Nacional de Normalización del resultado de la revisión efectuada por el comité de la dependencia competente. Lo anterior implica que la publicidad de la cancelación no es un requisito imprescindible para el efecto de pérdida de vigencia del acto administrativo de carácter general, puesto que tal obligación está encaminada no en beneficio o perjuicio de la autoridad emisora, sino de los propios gobernados, en tanto que el principio de publicidad de los actos administrativos tiene como propósito velar y proteger la garantía de seguridad jurídica de todo administrado y, por tanto, la autoridad administrativa no puede sancionar a ningún particular ante la inobservancia de una Norma Oficial Mexicana que por ministerio de ley ha sido cancelada. Es así que a pesar del mandato legal para la revisión quinquenal de las normas, las autoridades competentes no las han revisado, modificado, actualizado o en su caso cancelado. Y las siguen aplicando para fundamentar y motivar actos de autoridad en materia de sanidad acuícola. Actos que jurídicamente carecen de validez, en virtud de que legalmente, las normas han perdido su vigencia. Al margen del presente análisis, las autoridades mexicanas desarrollan y aplican medidas sanitarias en torno a la sanidad acuícola, en apego de las políticas públicas como las contenidas tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, y demás instrumentos del marco jurídico vigente y INDUSTRIA ACUÍCOLA 27
aplicable a la materia. Sin embargo, con el presente trabajo queda expuesto, que el marco jurídico mexicano aplicable a la acuicultura y la sanidad acuícola, necesita ser actualizado; para consolidar su desarrollo y crecimiento y para asegurar la sanidad de las especies acuáticas. Ante este panorama, es claro que la falta de actualización del marco jurídico, vulnera el desarrollo y crecimiento de la acuicultura e incrementa los riesgos de introducir y diseminar en territorio nacional, plagas y enfermedades como las señaladas en la lista del Código de la OIE. Enfermedades que son consideradas de importancia socio-económica y para la salud pública de cualquier país, puesto que son significativas para el comercio internacional de animales acuáticos, sus productos y subproductos. Para robustecer el presente análisis vale la pena citar a los siguientes autores: Mártir-Mendoza 2006, resalta dos lecciones que fueron un factor importante para impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura China, y que han colocado a ese país como líder a nivel mundial en producción acuícola: 1) la decisión de las instituciones gubernamentales para establecer políticas solidas para apoyar el desarrollo del sector y 2) la mejora continua del marco jurídico. Lecciones que bajo el contexto del presente análisis son aplicables a la acuicultura Mexicana. Martinez–Córdova et al. 2009, señalan que los cambios legislativos y reformas fiscales, ocurridas desde 1993, propiciaron el crecimiento sostenido de la acuicultura y en particular de la camaronicultura, así que para continuar en ese camino se requiere ajustar el marco jurídico a las necesidades actuales del país. De igual forma Flores-Nava y Euán-Avila. 2004, consideran que contar con un marco regulatorio que contemple la complejidad de los aspectos de orden institucional y legal que intervienen en la acuacultura, puede contribuir efectivamente a su desarrollo y sostenibilidad. Finalmente, compartiendo opinión con los atores citados y con Del Rio Rodriguez. 2004., queda claro que no contar con un marco jurídico vigente, actualizado y ajustado a la realidad actual del país; vulnera el desarrollo y la sostenibilidad de la acuicultura y genera una situación en la que se incrementan los riesgos de introducir 28 INDUSTRIA ACUÍCOLA
y diseminar en territorio nacional, plagas y enfermedades que pueden causar desastres epizootiolígicos. Ello también imposibilita a las autoridades competentes asegurar que los organismos acuáticos que se producen y comercializan en México, son sanos, inocuos y aptos para el consumo humano. No obstante, el estado actual del marco jurídico aplicable a la sanidad acuícola, esta situación representa una oportunidad para las autoridades competentes para actualizar y fortalecer el marco jurídico, manteniéndolo armonizado con los instrumentos jurídicos internacionales. Conclusiones. • Es necesario actualizar el marco jurídico aplicable a la acuicultura y la sanidad acuícola. • El Reglamento de la Ley de Pesca, es un instrumento normativo deficiente y obsoleto que no es aplicable para regular las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. • Es necesario que se expida lo antes posible el Nuevo Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; actualizado y ajustado a las necesidades del sector, para garantizar el desarrollo y crecimiento sostenido de la acuicultura. • Las Normas Oficiales Mexicanas NOM-010PESC-1993, NOM-011-PESC-1993 y NOM-030PESC-2000, así como las Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia: NOM-EM-001-SEMARNAPPESC-1999, NOM-EM-003-PESC-2000, NOM-EM05-PESC-2002 y NOM-EM-06-PESC-2004, que forman parte del marco jurídico actual aplicable a la sanidad acuícola en México, legalmente carecen de vigencia. • Las autoridades competentes, en apego de la legislación aplicable, deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación, la cancelación de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-010PESC-1993, NOM-011-PESC-1993 y NOM-030PESC-2000, así como de las Normas Oficiales Mexicanas de Emergencia: NOM-EM-001-SEMARNAPPESC-1999, NOM-EM-003-PESC-2000, NOM-EM05-PESC-2002 y NOM-EM-06-PESC-2004. • Para cubrir la falta de regulación que conlleva la cancelación de las citadas normas, es necesario publicar inmediatamente nuevos instrumentos normativos con un contenido actualizado y aplicable a la realidad actual del país.
• Se necesita mantener activos los mecanismos institucionales, que permitan y aseguren una mejora continua de los ordenamientos jurídicos, aplicables a la acuicultura y a la sanidad acuícola, para permitir su consolidación, sostenibilidad y sustentabilidad.
Mauricio Ibarra Hernández. mauricio.ibarra@senasica.gob.mx; maurice_ibarra@hotmail. com. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Avenida Cuauhtémoc, Número 1230. Piso Numero 11. Colonia, Santa Cruz Atoyac. Delegación, Benito Juárez. C.P. 03310. México, Distrito Federal. Teléfono: (01 55) 59051000 Extensión: 53226. Bibliografía. 1. ARTHUR, J.R.; Bondad-Reantaso, M.G.; Campbell, M.L.; Hewitt, C.L.; Phillips, M.J. & Subasinghe, R.P. Understanding and applying risk analysis in aquaculture: a manual for decisionmakers FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 519/1. Rome, FAO 2009. 113 p. 2. CÁCERES-MARTÍNEZ, Carlos. 1999. “Estado actual del cultivo de moluscos en México”. Ciencia Ergo Sum. Vol. 6. Núm. 2. pp. 154-158. 3. CASAS-GUERRERO, Rosalba y Dettmer-González, Jorge A. 2007. “El Sector acuícola en el noroeste de México: importancia del conocimiento y la innovación”. Ide@s CONCYTEG. Año 2, Núm. 19. pp. 9-19. 4. DEL RÍO-RODRÍGUEZ, Rodolfo. E. “Enfermedades de Animales Acuáticos: una amenaza para la sostenibilidad de la Acuacultura Costera en México”. Capítulo 41, pp. 561-571. En: Rivera Arriaga, E., G. J. Villalobos, I. Azuz Adeath, y F. Rosado May (eds.), 2004. “El Manejo Costero en México”. Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo. 654 p. 5. FLORES-NAVA, Alejandro y Euán-Avila Jorge. “La Acuacultura en el Marco del Manejo Integral de la Zona Costera: Reflexiones Generales”. Capítulo 40, pp. 551-560. En: Rivera Arriaga, E., G. J. Villalobos, I. Azuz Adeath, y F. Rosado May (eds.), 2004. “El Manejo Costero en México”. Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo. 654 p. 6. MÁRTIR-MENDOZA, Antonio. 2006. “La acuacultura como estrategia de desarrollo de zonas costeras y rurales de México”. Ra Ximhai. Vol. 2. Núm.: 3. pp. 769-793. 7. MARTÍNEZ-CÓRDOVA, Luis R. Martínez-Porchas, Marcel; Cortés-Jacinto, Edilmar. 2009. “Camaronicultura Mexicana y Mundial: ¿Actividad Sustentable o Industria Contaminante?”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Vol. 25, Núm. 3. pp. 181-196. 8. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Código de Conducta para la Pesca Responsable. Roma, FAO. 1995. 53 pp. 9. ORGANIAZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC). Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. (2ª edición), Ginebra, Suiza. 2008. 10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE). Código Sanitario para los Animales Acuáticos. (Decimotercera edición), Paris, OIE 2010. 333 pp. 11. SAGARPA-CONAPESCA. 2008. Diagnóstico y Planificación Regional de la Pesca y Acuacultura en México. 331 p.
INDUSTRIA ACUÍCOLA 29
INVESTIGACIÓN
Criterios biológicos para el análisis de larvas. FASES DEL DESARROLLO LARVARIO.
por consiguiente, tendría una buena larva.
Los NAUPLIOS, si tienen una incidencia directa en la obtención de una buena larva, nuestro país Ecuador, ha empezado a formar las primeras líneas familiares, pero ¿qué significa esto?, se ha empezado a medir el Coeficiente de Consanguinidad ó distancia FIS, determinando que una buena larva proviene de un buen manejo genético, es decir, que si analizamos la distancia FIS de sus progenitores, y esta sea igual o menos a 0.04 ó 4%, significa que es una línea “familiar pura”, información necesaria para saber si este ó aquel grupo de reproductores responde a las condiciones adversas donde se encuentra nuestras fincas, pero que sucede si nuestra larva presenta una distancia FIS del 8% ó mayor del 10%, esto significaría que hay muy poco manejo genético y que lo que estamos comprando es solo un “grupo familiar”, animales que presentan un cierto grado de parentesco entre los “abuelospadres-tataranietos-sobrinos etc”.
También el Blgo. J. Birkett, nos ha demostrado que el efecto del fotoperíodo en la producción de nauplios es indispensable, así como otro de los principales problemas en la producción de nauplios esta basado en el arte de Oblacionar ó no Oblacionar. Sus estadísticas indican que reproductores oblacionados presentan un número mayor ó igual al 10% de deformación en las espinas furcales y que los reproductores no oblacionados, pueden presentar un máximo del 4% de deformación.
Entonces podemos decir que si analizamos una muestra de postlarvas y nos indican que el numero de grupo familiares es bajo, esto significa que ese laboratorio arranco su larvicultura de un buen nauplio y
Nauplio normal
Algunas de las principales deformaciones en las espinas furcales de un nauplio.
30 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Estadio de Nauplio: Del huevo que por lo general mide unos 280μ eclosiona una larva nauplii, el tamaño de este estadio que se puede subdividir en 4 o 5 subestadios tiene un tamaño que varía entre 0.2 y 0.6 mm, tiene forma periforme, furca caudal, antena y anténula y mandíbula, a medida que se van alcanzando los distintos subestadios se va produciendo un alargamiento del cuerpo, variaciones en la anténula y antena y en la furca caudal con el agregado de espinas. En el estadio naupliar III la segmentación del tórax se hace evidente y a partir del IV estadio, aparecen los apéndices cefalotoráxicos, mientras las mandíbulas rudimentarias aparecen solo 5to estadio. Nauplios Deformes
ZOEAS, ALIMENTACIÓN, MANEJO. La alimentación base en este estadio son las microalgas 120.000 cel/ml especialmente del tipo diatomeas omo Thalasiosira sp, y Chaetóceros sp, aunque esta sea más propensa a contaminarse por Vibrios parahemolíticos. A partir de Zoea III, se utilizará cistos desencapsulados de artemia viva, el alimento seco es opcional (espirulina en polvo). El uso de probiótico 24 horas antes de sembrar los nauplios para mejor colonización del tanque de cultivo y posteriormente de los tractos digestivos en zoeas. Estadio de Protozoea: Tamaño 0.6 – 2.8 mm. El cuerpo se encuentra dividido en cabeza y resto del cuerpo formado por el tórax y abdomen, la cabeza está cubierta por un caparazón hexagonal, carácter, este distintivo de la protozoea, se lo puede dividir en tres subestadios: MISIS, ALIMENTACIÓN. MANEJO. La base principal de la alimentación en esta fase, es el conjunto de microalgas – cistos desencapsulados de artemia y dietas secas (balanceados de buena calidad y de alto % de proteína). • Estadio de Mysis: Tamaño 2.8 – 5.2mm, cuerpo alargado parecido al de un camarón, periópodos bien desarrollados y funcionales, sin pleópodos, en el primer estadio. Alimentación y tratamiento en post larvas. El Blgo Arévalo, no recomienda el uso de fitoplancton en esta fase, pero si el uso diario de probióticos con el objetivo antes descrito.
La alimentación con cistos descapsulados de artemia cada 2 horas hasta PL 4, y dietas secas cada 4 horas y a partir de PL 5, artemia viva eclosionada en dosis de 3 a 5 libras por millón de larvas, pero se demuestra posteriormente por parte del Blgo. Crespo que con 8-10 lbs, de artemia por millón de larva se tienen mejores crecimientos y desarrollo en finca. Se considera el punto de alternabilidad entre las alimentaciones cada dos horas, alternando una dieta seca y una viva. Es recomendable que, la selección de una larva no se deba realizar a última hora, sino que debe existir revisiones anteriores para poder dar un criterio general del desarrollo en la calidad de la larva. Existen dos métodos para la selección de larvas en laboratorios y son: • Macroscópico • Microscópico Los Biólogos J.Birkett, C.Crespo, G.Arévalo, J.Chávez, determinan la calidad de una larva, tomando en cuenta los siguientes criterios: • Prueba de stress desde Pl 8 en adelante: Se debe tomar una muestra con salinidad inicial de 30 a 35 partes y se lo pasa a 0 de salinidad durante 30 minutos, luego se pasa a salinidad inicial y después de 45 minutos se valora el porcentaje de supervivencia y actividad para esto se debe poner un poco de artemia. Esta prueba se debe evitar en tanques con larvas en periodo de muda o se haya realizado recambio de agua en el tanque. • Uniformidad de tallas (desde los 18 a 20 días de cultivo).
INDUSTRIA ACUÍCOLA 31
• Crecimiento PL/gramo: Esta observación junto con el nivel de lípidos determinan una buena calidad de larva, ya que asegura el paso de un estadio a otro. Es aceptable llevar larvas a partir de 250 PLs/gramo. • Desarrollo branquial. La última lamela debe tener mínimo un 2 pares de lóbulos branquiales secundarios, se considerará como atraso la falta de estos, el rango máximo de atraso a considerar será del 5%. Protozoea I (ZI ) Caparazón sin espinas, pleon o abdomen no segmentado, telson bilobulado, ojo naupliar presente.
Protozoea II (ZII ) Caparazón con espina rostral, ojos compuestos pedunculados.
• Examen de IHHNV, vibrios, etc. Los análisis de patógenos deben darse de acuerdo a predominancia en zonas de cría. Virus IHHNV (endémico vertical), WSSV (falso vertical), TSV, BHP, Baculovirus (endémico), etc. Estos siempre se van a encontrar en los análisis que se realizan a las muestras de larvas lo importante que se debe tomar en cuenta es que la prevalencia sea la menor posible. • Pigmentación: Los cromatóforos no deben estar negruzcos serán de color pardorojizos y en forma de pequeñas barras entrecortadas nunca juntas ó punteadas. • El grado de opacidad muscular. Se deben a condiciones de stress, calidad de agua, problemas bacterianos, si existe 10% de larvas con opacidad muscular se deben tomar medidas correctivas. • Alta digestibilidad. No es lo mismo Hepatopáncreas lleno de lípidos y de alimento no digerible ó no asimilable.
Protozoea III (ZIII ) Caparazón igual al del subestadio anterior, espinas supraorbitales más desarrolladas, telson separado del sexto segmento, maxilipedios birramosos y periópodos rudimentarios, urópodos presentes rudimentarios.
32 INDUSTRIA ACUÍCOLA
• La limpieza de post larvas. Se observan las branquias, exoesqueleto y apéndices y sí estos presentan protozoarios, deben ser eliminados antes de la cosecha y transporte, además se debe observar la cantidad de muda antes de
ser embarcada. • Lípidos en el tracto digestivo. La abundante presencia de lípidos no solo en él hepatopáncreas, sino también en todo el tracto intestinal, nos indicará que la larva está recibiendo una buena calidad y cantidad de alimento, Se valora este grado desde: 1 (escaso) a 5 (abundantes). • Establecer método de conteo: Larvas menores a 1 cm. deben ser contadas con método volumétrico y larvas mayores a 1 cm. deben contarse con método gravimétrico. • Tomar en cuenta parámetros físico químicos requeridos para la siembra en camaronera. • Las larvas deben llegar a PL 12, a partir de los 18 días de cultivo, considerando la salinidad y la temperatura de cultivo. • Chequear, o solicitar a las maduraciones información sobre las condiciones de salud en reproducciones, maduraciones certificadas SPF, SPR y lo más importante cual es la Distancia FIS de sus reproductores. • Chequear transporte y densidades permitidas de acuerdo a parámetros establecidos para cada finca. • INDICE DE MASA MUSCULAR. Desde PL 3, se puede observar el índice de masa muscular, que se obtiene analizando el 6to. segmento (la comparación entre ancho de músculo e intestino). Determinando que una larva es aceptable con grado 4 o 5. Larvas con grado 4/5 de IMM, presentan músculo más desarrollado Se acepta una larvas con grado 3, con un máximo del 10%, las post-larvas con grado 3 pueden llegar a completar
INDUSTRIA ACUÍCOLA 33
desarrollo branquial pero se ven más pequeñas que las larvas de grados 4/5.
Mysis I (M I) Cuerpo parecido a un camarón, periópodos bien desarrollados y funcionales del primero al tercero con quela rudimentaria, pero sin pleópodos
CRITERIO BIOLÓGICO El músculo ventral del 6to segmento abdominal, bajo el intestino es uno de los músculos mas largos en una postlarva de camarón, así la relación entre el ancho del músculo y el ancho del intestino es un buen parámetro para definir la calidad de una postlarva, tomando en cuenta que el rango entre el músculo y el intestino en una larva silvestre esta alrededor de 5:1 (20%). Considerando las dificultades de medir en una placa portaobjeto al microscopio, por el movimiento ó la rigidez de una larva muerta, esta no mostrarían la real condición de las larvas. Para fines prácticos hemos usado para fines prácticos el criterio de comparar grosor del músculo es una escala de 1 a 5 veces mayor que el grosor del intestino, la larva será ó no aceptable.
Mysis II (M II) Escama antenal, conspicua con espina externa, periópodos del primero al tercero con quelas desarrolladas, pleópodos rudimentarios.
Mysis III (M III ) Flagelo de la antena sobrepasa o alcanza la escama, pleópodos más desarrollados y articulados.
Grosor del Músculo es igual al Grosor del Intestino.
Grosor del Músculo es 5 veces el Grosor del Intestino. Para este efecto se considera optimo un grosor (IMM) de 5 y aceptable un índice de 4. Resultados preliminares en la camaronera, presentados por el Blgo. C. Crespo, demuestran mejores crecimientos de las larvas con un IMM de 5.
IMM: 1
Grosor del músculo es 5 veces el grosor del intestino.
Fuente: SLA Blgo. John Birkett Blgo. Gorka Arévalo Blgo. Carlos Crespo Blgo. Jorge Chávez
IMM: 5
34 INDUSTRIA ACUÍCOLA
PUBLIREPORTAJE
Sistemas de biofloc, recirculación y acuaponia En busca de la sustentabilidad acuicola.
En el caso del camarón, con sistemas de biofloc es posible llegar a densidades de cultivo arriba de 500 organimos/m2 a cosecha final. En cuanto a los sistemas a por medio de bacterias nitrificantes, son sistemas que utilizan el proceso de conversión de Nitrógeno Amoniacal a Nitrato y que tienen la ventaja de permitir densidades elevadas de cultivo que llegan a 150 Kg/m3 en el caso de la tilapia. Por último, los sistemas de Acuaponia, basan su sistema de recirculación por medio de Plantas como Hortalizas, Hierbas e inclusive macroalgas que se alimentan de los desechos de los organismos acuáticos, y que representan ser subproductos de alto valor en los mercados, elevando así la rentabilidad de las empresas hasta en un 65%.
H
oy en día, el aprovechamiento de los recursos y la obtención de subproductos, es un factor importante para la competitividad de las empresas del sector acuícola. La Agricultura, al igual que la Acuacultura requiere de un gran uso de recursos: AGUA, ALIMENTO, DESECHOS, ESPACIO y ENERGIA. Recursos que cada vez son más limitados y costosos, por lo anterior es importante adoptar técnicas de recirculación de Agua, intensificación de cultivos que reduzcan el Espacio, equipos diseñados para mejorar la eficiencia de Energía eléctrica o utilizar energías renovables, de igual manera, la búsqueda de sustitutos y eficiencia en el consumo de Alimento balanceado o utilización de Fertilizantes, y por último la recuperación ó conversión biológica de los Desechos procedentes del cultivo y la post-cosecha. Los Sistemas de Recirculación por medio de Biofloc, Bacterias Nitrificantes y Acuaponia son técnicas de aprovechamiento que eficientizan el consumo estos recursos. Por un lado, los sistemas de Biofloc, convierten los desechos de los peces o crustáceos en biomasa bacteriana, permitiendo así la reutilización del agua al 100% y la generación de proteína alterna que permite disminuir la conversión alimenticia en valores menores de hasta 0.86. Recurso Utilizado por Kg de Tilapia Producido
Flujo Abierto
En un estudio realizado en las instalaciones de BOFISH, se pudo realizar un comparativo entre el uso de recursos de los diferentes sistemas de recirculación, los cuales se presentan en la tabla a continuación. Como se puede observar, la rentabilidad en el uso de los sistemas, depende específicamente de las condiciones particulares del sitio. Mientras el sistema de Biofloc representa un ahorro sustancial en el uso de alimento, la Acuaponia representa una ganancia en la generación de un subproducto de alto valor. Sin embargo, hoy en día se busca la integración de ambos sistemas que permitan compartir sus bondades. De igual manera, la integración de especies, sobretodo Tilapia y Camarón, representa un reto importante, ya que actualmente los floculos de bacteria que se generan en los sistemas de Tilapia, son convertidos en Pellets extruidos para utilizarse en el cultivo de camarón con un porcentaje superior al 40% de proteína y con sobrevivencias arriba del 96%. Por: Carlos León Ramos Director BOFISH carlos@acuaponia.com
Nitrificación
Acuaponia
Biofloc
Espacio (Kg/m3) Agua (% recambio)
15
35
42
32
35%
8.5%
1.5%
<1.0%
Energía (kWh/Kg)
6.0
5.5
3.5
7.2
Desechos (Lt/Kg)
13
13
0
<4
Alimento (FCA)
1.8
1.6
1.6
1.2
0
0
70 pzas Lechuga
0
Subproducto
Comparativo de uso de recursos en diferentes sistemas de recirculación
INDUSTRIA ACUÍCOLA 35
Noticias Nacionales IAES realiza Monitoreo Administrativo de la Pesquería de Curvina Golfina, en el Golfo de Santa Clara, Sonora temporada 2011.
C
on motivo de conocer más a fondo la pesquería de la Curvina Golfina, los fenómenos que en esta misma se presentan, y la información económica, técnica, biológica y demás datos estadísticos que arroja esta actividad, es que el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) realizó el Monitoreo Administrativo de la Pesquería de Curvina Golfina, en la temporada 2011 en la comunidad del Golfo de Santa Clara, así como además para conocer la cobertura de su producción, volúmenes, talla desembarcada, precio de compra-venta, la presentación final y su transportación a los mercados fuera de esta comunidad. El IAES, con el apoyo de la Fundación Produce, A.C. y la Environmental Defense Fund de México, A.C. (EDF), conjuntaron esfuerzos técnicos y económicos para la implementación de un proyecto que será la base medular para construir un programa integral para el manejo de la pesquería, bajo un esquema de administración por cuotas transferibles anuales en los sitios de pesca del alto Golfo de California, como parte de un modelo de administración sustentable de la pesquería. Todo lo anterior, son esfuerzos de la iniciativa MARSOPA (Manejo Responsable y Sustentable
de las Operaciones Pesqueras en el Alto golfo de California), de la que dió banderazo el C. Gobernador Guillermo Padres Elías, en el mes de febrero en el Salón Gobernadores del Palacio de Gobierno en la capital Sonorense. El monitoreo efectuado a la pesquería de la curvina golfina en el Golfo de Santa Clara, vino hacer una herramienta administrativa eficaz para obtener información económica y social sobre la pesquería de la curvina. A diferencia con otras dinámicas de obtención de información de otros tipos de monitoreos que están enfocados en la obtención de información para reducir el esfuerzo de la pesquería pero basados en biometrías, datos biológicos y en base a las unidades de pesca; este proyecto recolectó información de mercado de producto, empaques y embalajes, así como de todos los actores involucrados en su captura hasta el destino final del producto. La información obtenida permitió identificar el esfuerzo real de la pesquería (o por lo menos lo más aproximado que existe hasta ahorita), el cual sentará las bases para generar una propuesta a futuro que permita ser el modelo sobre el manejo pesquero adecuado para la localidad. La responsabilidad social contraída con el proyecto fue mostrar los resultados del monitoreo en la comunidad del Golfo de Santa Clara, como agradecimiento al esfuerzo, a la confianza y el apoyo brindado a las actividades ejecutadas durante la duración del proyecto, lo cual, además permitirá la implementación de actividades derivadas del programa de MARSOPA, iniciativa regional para coordinar
esfuerzos de distintas instancias del sector gubernamental, productores, comunidad y organizaciones sociales, bajo el enfoque de integrar y fortalecer, sin duplicar esfuerzos, y lograr con ello calidad ambiental y competitiva de la pesca regional. La implementación del monitoreo de curvina golfina en el Golfo de Santa Clara, vino a elevar la rapidez de la toma de datos y a diferencia de otros proyectos que utilizan personas de otro lugar para la obtención de información, este fue mucho más ágil, porque se involucró a elementos de la misma localidad para la ejecución del programa (Los monitoreadores fueron profesionistas de la comunidad del Golfo de Santa Clara). Las actividades realizadas fueron el registro de las capturas por panga, por día de pesca, registró diario de camiones cargados con la curvina, así como de los inventarios de las distintas plantas procesadoras y almacenes locales y seguimiento diario de los precios de curvina, con reportes cada hora, lo cual permitió llevar a buen término el proyecto. El esfuerzo coordinado para la ejecución del proyecto entre el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), productores, comercializadores, líderes pesqueros; logró crear una estructura sólida y consolidada del proyecto, el cual llegó más allá de ser un monitoreo sobre los aspectos biológicos, social, ambiental y económico de la pesquería de la curvina en el Alto Golfo de California. Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora 12 de Julio de 2011
Inauguración del Corredor Acuícola de Maricultivos en Jaulas Flotantes de Peces y Camarón en el Estado de Sonora.
D
urante la inauguración del Corredor Acuícola de Maricultivos en Jaulas Flotantes de Peces y Camarón en Guaymas, Sonora, estuvieron presentes el presidente de la Unión de Pescadores Libres del Estado de Sonora, Raúl Sánchez Fourcade, Emma Larios Gaxiola, senadora y madrina del proyecto, Víctor Laurenses, representante de Raúl Romo Trujillo, director en jefe del Instituto Nacional de Pesca, José Luis Moreno Gómez, subdelegado de Pesca en el Estado de Sonora y el subsecretario de Pesca de SAGARPHA Estatal, representante del gobernador Guillermo Padrés Elías, Prisciliano Melendrez Barrios, las autoridades expusieron que el objetivo es llegar hasta los 29 permisos, los cuales vendrán a beneficiar a un mayor número de guaymenses que le apuestan a este gran proyecto y que sin duda viene a enriquecer la pesca en
36 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Guaymas. En su mensaje a los asistentes, el alcalde César Lizárraga aplaudió el empeño y empuje, y destacó que esto viene a favorecer a miles de pescadores y generaciones que se dedican al mar y que es su principal fuente de empleo, pues ello contribuye además al mejoramiento de la economía del municipio y le da un plus, a la actividad. La colocación de estas nuevas jaulas generan por módulo de 10 jaulas, 5 empleos directos y 15 indirectos, recuperando con ello en 2 años su inversión. Con este cultivo se podrá exportar a países como China, Chile, Estados Unidos y Australia. Actualmente en el estado ya se cuenta con un total de 17 permisos otorgados y los cuales cada uno equivale a 10 jaulas que se ubican desde la zona costera de Huatabampo hasta Puerto Peñasco.
Ahí el Alcalde junto a las autoridades depositaron las primeras larvas de camarón blanco en una de estas naves flotantes de donde se espera recuperar una producción de entre 6 a 9 toneladas del crustáceo y posteriormente utilizarlas también para el cultivo de peces como el Pargo. El Observador Diario, 11 de Julio de 2011
Es necesario dragado de Bahías del Tóbari y Lobos
E
l dragado de las Bahías del Tóbari y Lobos es súper necesario, quienes conocemos esa área vemos como está el agua que era el sustento de los trece poblados de la Etnia Mayo, ya está chocolatosa; ahorita ya no pueden pescar en la Bahía, comentó el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT), Rodolfo Flores Hurtado, “el resolutivo está dado por parte de CONAPESCA y ya está el recurso otorgado”. Aseguró que el caso de la Bahía de Lobos es igual a la del Tóbari, “ahí están las comunidades Mayo y ahorita es tremendo como llega hasta la Isla Huivulai caminando, urge el dragado sino se concreta la decisión ya está y el presupuesto así como los estudios de la Secretaría”. Flores Hurtado, agregó que de no realizarse este dragado, podría afectarse la actividad de las granjas acuícolas, “de marzo a septiembre que es cuando se oponen las granjas, luego de octubre a febrero los que se oponen son las ONG´s, porque es un santuario de aves la Isla Huivulai, el dragado será benéfico para todos”. Dijo que tanto los pescadores ribereños como los productores acuícolas resultarán beneficiados, “ahorita los estudios demuestran que el camarón silvestre trae larva, entonces si no hay dragado que es lo que ayuda a que las entradas y salidas de agua tarde o temprano el efecto será en perjuicio de todos”. Descartó que el dragado en estas
bahías, facilite la aparición de mancha blanca, “el estudio es que no, ya están a punto de cosechar el camarón que es al que impacta la mancha blanca, que no crezca, ahorita por el tiempo ya prácticamente creció lo que debía, ellos saben que se requiere el dragado en el área”. El funcionario federal comentó que los últimos cuatro años en esta zona se ha registrado la aparición de mancha blanca sin dragado, “si no hay, cada vez van a tener más impacto de macha blanca, el impacto no es que se
pueda vender o no el camarón, sino que no alcanza la talla requerida, no crece, en septiembre empezarán a cosechar, entonces el impacto será nulo”. Estimó que el dragado se realizará la segunda quincena de este mes, “será para beneficio de todas las comunidades, debió haber empezado desde marzo; todos sabemos que se debe realizar, se retrasó por un acuerdo con el Gobierno del Estado y un exhorto que hizo el Congreso”. Fuente: Tribuna del Yaqui, 15 julio 2011
Evaluación del alimento funcional en el camarón blanco usando 100% de reemplazo de harina de pescado y cepas probióticas
C
ientíficos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) evaluaron los impactos de un alimento funcional sin harina de pescado, pero suplementada con altos niveles de harina de soya, altos niveles del complejo CHOs y una cepa del probiótico Bacilus subtilis en la supervivencia, crecimiento y parámetros inmunológicos del camarón blanco (Litopenaeus vannamei). La alimentación representa entre el 40 al 60% del total de los costos de producción en las granjas camaroneras; por lo tanto, se requiere optimizar las dietas a través de una disminución del uso de fuentes de proteínas animales (harina de pescado). La parcial o completa sustitución de la harina de pescado por fuentes vegetales es la mayor preocupación en el campo. Sin embargo, el reemplazo del 100% de la harina de pescado por
harina de soya y altos niveles de carbohidratos complejos (CHO) nunca han tenido éxito, con y sin cepas de Bacillus. La máxima cantidad de harina de soya incluida en dietas experimentales de L. vannamei sin problemas para la salud alcanza 20%, pero siempre en combinación con 20% o más de harina de pescado. Esto llevó a que un grupo de científicos del Laboratorio de Microbiólogia Molecular del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE, liderados por Jorge Olmos, evalúen el potencial de los probióticos para formular alimentos funcionales. Ellos establecieron cuatro tratamientos: T1 – Bacillus subtilis fue suplementado a un alimento base de harina de soya y carbohidratos; T2 – Bacillus megaterium fue suplementado a una dieta base de harina de soya y carbohidratos; T3 – la dieta base no fue suplementada con ningún probiótico; y T4 – alimento comercial que contenía harina de
pescado (control). Según los científicos la mejor performance fue observada en los camarones alimentados con el tratamiento 1; además, la tolerancia al estrés y los metabolitos del hemolinfa también mostraron la mejor performance en este tratamiento. El tratamiento 3 presentó el menor crecimiento y la menor tasa de conversión de alimento. Por otro lado, los científicos informaron que los camarones alimentados con la dieta comercial presentaron la menos tolerancia al estrés para los altos niveles de amonio y bajo oxígeno. Los científicos concluyen que la cepa B. subtilis es recomendable para formular alimentos funcionales y económicos que contienen altos niveles de proteína y carbohidratos vegetales como principal fuente en los camarones blanco de cultivo. Fuente: jolmos@cicese.mx, 15 Julio 2011
INDUSTRIA ACUÍCOLA 37
Noticias Internacionales El precio del langostino sigue subiendo
E
s innegable que la disponibilidad del producto está íntimamente vinculada a la captura o al cultivo, aunque hay otros factores, económicos en su mayoría, que afectan los precios de manera directa.
Dejaremos de lado las variedades silvestres del Atlántico sur, así como los camarones del golfo de México. Tampoco consideraremos las variedades silvestres del Pacífico. La disponibilidad de las especies silvestres depende, y en mucho, de la sustentabilidad de cada una en los países involucrados. Claro que también padecen los mismos factores económicos en la formación de sus precios. En este análisis nos circunscribiremos a las dos especies de langostinos de cultivo de mayor volumen (volumen que, por otra parte, es notablemente mayor al de todas las especies silvestres juntas): el langostino tigre negro y el vannamei. Hace cinco años, el mercado de los langostinos de cultivo estaba liderado por la variedad tigre negro (Peneaus monodon), que superaba por mucho al langostino patiblanco (Penaeus vanammei). Pero dificultades técnicas y económicas en la producción del langostino tigre negro hicieron que muchos países productores de la región Asean comenzaran a optar por el vannamei, al punto que en algunos casos llegó a superar las superficies sembradas con tigre negro. Los gobiernos nacionales promocionaron con tecnología y préstamos la mayor siembra del patiblanco. Tailandia, quizá el mayor productor mundial de langostinos de cultivo, pasó de exportar 18.000 toneladas de langostinos tigre negro y 132.000 toneladas de langostino vannamei en el año 2007, a 13.700 toneladas de tigre negro y 207.000 toneladas de vannamei en 2011, según cifras oficiales. Estados Unidos, el mayor importador mundial de langostinos, con un promedio de más 500.000 toneladas/ año, pasó de importar una relación de 72/26 tigre negro sobre vannamei en 2007 a una relación 49/55 en 2011, de acuerdo con cifras extraoficiales. También contribuyó la demanda de los mercados, que atribulados por las crisis financieras optaron por productos más baratos, en perjuicio del sabor. Antes era tradicional utilizar el langostino tigre negro para consumo directo y dejar al vannamei para productos con valor agregado (empanizados, enmantecados, sushi, etc.). En agosto de 2008, Japón pagaba por la talla 21/25, USD 10,28/kg por el tigre negro, al igual que por el vannamei, mientras que en junio de
38 INDUSTRIA ACUÍCOLA
2011 pagaba USD 12,12 y USD 11,77, respectivamente. Estados Unidos pagaba por la talla 21/25, USD 4,25/lb (9,36/kg) por el tigre negro y USD 4,25/lb (USD 9,37/kg) por el vannamei en agosto de 2008, en tanto que en junio de 2011 pagó a USD 5,50/lb (USD 12,12/kg) y USD 5,35/lb (USD 11,80/kg), respectivamente. La crisis económica de EE.UU. desencadenó una carrera de precios, situación que, sumada a factores sanitarios y operativos, hizo que el incremento semanal fuese alarmante. Según surge de las ofertas recibidas en Japón, los precios de los langostinos tigre negro se dispararon en mayo y junio. Los observadores opinan que la infección viral en los estanques de cría de Vietnam se extendió tanto que prácticamente diezmó las cosechas, dejando a este origen sin más stock que el que tenía en cámaras. A principios de mayo de 2011, la talla testigo 16/20 de las colas de langostinos tigre negro rondaba los USD 12,90/kg C&F Japón, mientras que a mediados de junio 2011 se pagaba USD 13,80/kg. Como cada semana que pasa se hace más perentorio completar los inventarios antes del verano, los importadores japoneses se ven forzados a pedir cotizaciones a los otros dos grandes proveedores: India e Indonesia, lo que provocó otra corrida en esos precios. Esos productores no cuentan con volúmenes importantes de las nuevas cosechas, fundamentalmente por la baja disponibilidad de mercadería. El mal tiempo y la escasez de materia prima perjudicaron sus cosechas.
Para ensombrecer aún más el panorama, a fines de la semana 25 la moneda japonesa se devaluó un 0,77%, al cotizar USD 1 = JPY 80,79 contra USD 1 = JPY 80,09 en la semana anterior. Contrariamente a lo que sucedió en Japón, con la llegada de la primavera el mercado tendió a un mejoramiento en el consumo. Las temperaturas más cálidas llevaron a los consumidores a visitar los lugares de comida al aire libre. Este incremento en la demanda hizo que los precios se afirmaran y aumentaran, también por la falta de algunas tallas. La demanda de las colas de langostino tigre negro se centra en las tallas medianas (31/35 y 36/40), mientras que para las de tigre negro el consumo es de las tallas algo más grandes (21/25 y 26/30). Los importadores no podrán solucionar la merma en los inventarios de forma inmediata, ya que cayeron notablemente las cosechas en la zona de Asean. Tampoco podrán suplir esos volúmenes faltantes con productos latinoamericanos, dado que estos productores están priorizando otros destinos mejor pagos y retacean sus envíos a EE.UU. Si desea más información sobre los volúmenes producidos e importados por los distintos productores e importadores, así como también los precios, puede consultar los Reportes de Mercado del Langostino de FIS que se publican todos los jueves. 29 Junio 2011, por Ignacio Bayley Bustamante editorial@fis.com
Congreso de Estados Unidos prohibió el salmón transgénico
E
l Congreso de Estados Unidos prohibió que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) pueda dar vía libre a la comercialización de salmones modificados genéticamente. Se trata de una decisión tomada por la cámara de representantes de este país, que han celebrado muchas organizaciones y consumidores. Con esta decisión se paralizan los trámites que llevaba a cabo la FDA para poder aprobar el salmón, el hecho es que una enmienda propuesta por los senadores Don Young y Lynn Woolsey en la que se solicitaba prohibir el uso de los fondos de la FDA para la tramitación y aprobación del salmón modificado genéticamente, ha salido adelante por mayoría. A pesar de las preocupaciones medioambientales y de las dudas sobre los beneficios de este alimento para el ser humano, la FDA había mantenido una postura favorable para su aprobación argumentando que no existían riesgos. De acuerdo con lo publicado por el sitio electrónico Gastronomía y Cia., sí existía corrupción o fraude en este organismo, posibles intereses económicos, y se pretendía aprobar el salmón transgénico de una u otra manera, ya se pueden olvidar de ello, la decisión de la Cámara estadounidense ha cortado de raíz toda iniciativa favorable al salmón. Para AquaBounty
Technologies Inc, empresa que desarrolla esta variedad de salmón, ha sido sin duda un gran batacazo, pero seguramente no desistirán en su empeño de que se apruebe su nuevo salmón. Colin O”Neil, analista de políticas de regulación para el Centro de Seguridad Alimentaria, sostuvo que es necesario un sistema sólido de regulación de alimentos transgénicos que tenga en cuenta todo tipo de aspectos, salud, economía, medioambiente, bienestar animal, y además permita que los consumidores puedan participar dando su opinión, a fin de cuentas son ellos quienes comprarán los nuevos alimentos modificados genéticamente. “Esto es todo lo contrario a la política de la FDA dado que todos los estudios e investigaciones se llevan con mucha discreción, intentando que la opinión pública sepa poco al respecto. Etiquetar los alimentos transgénicos para la FDA es algo inadmisible, suponemos que la razón es que para esta agencia, un alimento transgénico cuya equivalencia en peso, imagen y contenido nutricional es similar a la de un alimento tradicional, es totalmente seguro y no necesita etiquetado. Por cierto, ya no será necesario que en California, se etiquete el pescado transgénico”, puntualizó. El riesgo más grave que encerraba este alimento era para el medio
ambiente, ya que podría haber causado estragos en la población de salmones salvajes. El salmón modificado genéticamente cuenta con un gen que evita que deje de crecer cuando el agua cambia de temperatura a consecuencia de la llegada del invierno, esto provoca que el gen responsable del control del crecimiento del salmón quede inhibido. El gen que se ha incorporado pertenece a otra especie similar que habita en aguas más frías, por lo que el nuevo material genético permite que el salmón continúe creciendo durante todo el año, por ello, su tamaño puede ser de hasta cuatro veces mayor que el de un salmón salvaje y eso utilizando la misma cantidad de comida. Las ONG argumentaban que si un salmón transgénico lograse alcanzar el mar abierto, se reproduciría con más facilidad ya que el tamaño es uno de los aspectos condicionantes en la vida salvaje, se supone que a mayor tamaño, mayor resistencia y fortaleza, igualmente mayor capacidad para encontrar comida o escapar de los depredadores, pero estas características no serían reales en los salmones transgénicos y las siguientes generaciones de alevines de salmones apenas podrían sobrevivir dado que en su genética no estaría presente los condicionantes favorables de la selección genética natural. Aquahoy, 17 Junio 2011
Granjas langostineras afrontan la peor epidemia de su historia
L
a peor epidemia registrada hasta ahora en las granjas langostineras del delta del Mekong ya generó pérdidas por USD 47,6 millones para los productores. Los cultivos fueron diezmados por una enfermedad hepática que todavía no fue identificada. El Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD) informó que el brote afectó más de 53.000 hectáreas de granjas langostineras de siete provincias del delta: Soc Trang, Bac Lieu, Ca Mau, Tien Giang, Ben Tre, Tra Vinh y Kien Giang. La mortandad representa el 98% de todas las pérdidas relacionadas de Vietnam. El MARD advirtió que las pérdidas podrían superar en exceso la cifra informada. Los langostinos que murieron tenía entre 20 y 30 días de edad. La provincia de Soc Trang es la más afectada: la epidemia arrasó más de 19.000 de las 25.000 hectáreas de las granjas langostineras instaladas allí. En Bac Lieu, la superficie afectada es de 8.000 hectáreas y en Tra Vinh, la enfermedad atacó 6.600 hectáreas, informa VNS. Cao Duc Phat, del MARD, visitó
las provincias afectadas y se reunió con las autoridades locales para analizar posibles estrategias para aliviar las pérdidas. La enfermedad comenzó a propagarse en julio pasado y según Nguyen Van Hao, del MARD, es posible que se haya originado en el agua. Cao Duc Phat opina que el Departamento de Ciencias del Ministerio debería reforzar las inspecciones. Y demandó que los gobiernos provinciales elaboren un mapa de las áreas que necesitan ayuda, dado que las medidas tomadas recientemente para paliar la epidemia no han sido suficientes y requieren una mayor coordinación. El Gobierno anunció que implementará en breve planes para ayudar a que los productores vuelvan a trabajar. Expertos colaborarán con el Instituto Pasteur para identificar las causas de la epidemia y enviarán muestras a Arizona, Estados Unidos, para realizar pruebas. El doctor Phan Thu Oanh, vicedirector del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la provincia de Bac Lieu, sostiene que se deben
recaudar fondos para ayudar a los productores a reanudar la actividad. También sugiere trabajar con los científicos para encontrar la manera de evitar que suceda lo mismo en el futuro. Entre tanto, algunos procesadores de camarón tigre gigante operan al 50% de su capacidad debido a la escasez de crustáceos sin procesar y al aumento de precios. La escasez de camarón se debe a la enfermedad que mató grandes porciones de los stocks de las provincias del sur, explicó el director general de Ut Xi Seafood Processing Joint Stock Company, Nguyen Tuan Anh. Según Nguyen Van Kich, director general de la Cafatex Corporation, en la provincia sureña de Hau Giang, los procesadores no habían afrontado una escasez tan grave de materia prima en diez años. El secretario general de la Asociación de Exportadores y Procesadores de Productos del Mar de Vietnam (Vasep), Truong Dinh Hoe, prevé que la falta de materia prima para procesar continuará hasta agosto. www.fis.com, 10 de Junio 2011
INDUSTRIA ACUÍCOLA 39
Los mejores libros de
Acuicultura
Alimento vivo para organismos acuáticos
$175.00
Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia $400.00
Castro, 2003
Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean peces (comestibles o de ornato) o crustáceos.
Camaronicultura Avances y Tendencias
$290.00
Morales, 2003
Ecología de los Sistemas Acuícolas
$300.00
Camaronicultura y Medio Ambiente
La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías $250.00
$400.00
$400.00 Morales, 1998
Este libro incluye la descripción de la enfermedad, los signo clínicos y los medios de diagnóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.
La Jaiba. Biología y manejo
$270.00 Palacios, 2002
La jaiba es uno de los principales recursos pesqueros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se presenta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).
La Rana. Biología y Cultivo
$125.00 Morales, 1999
La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en donde las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.
Los Peces de México
$200.00 Torres, 1991
Información que solo se veía en revistas especializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.
Manual de Hidrobotánica.
$290.00
Muestreo y análisis de la vegetación acuática Ramos, 2004
Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobiólogos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.
Morales, 1991
Páez, 2001
Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del camarón y el medio ambiente.
Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados adecuadamente, se obtendrá el mayor aprovechamiento de ellos.
El Fitoplancton en la $250.00 Camaronicultura y Larvicultura
El Robalo. Avances $200.00 biotecnológicos para su crianza
Alonso, 2004
El Fitoplancton en la camaronicultura y la larvicultura: Importancia de un buen manejo.
Guía de prácticas de campo
Enfermedades del Camarón
Detección mediante análisis en fresco e histopatología
Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990
Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en distintas partes del mundo.
Martínez, 1998
Se incluyen temas de gran interés como: características fisicoquímicas del agua que se relacionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos
$400.00
El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.
Martínez, 2002
Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el desarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de producción, reproducción desde el punto de vista fisiológico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.
Ictiología
Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.
Escárcega, 2005
Se presentan a detalle los aspectos más importantes de la biología del robalo (Centropomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.
La Acuicultura en Palabras
$125.00 Aladro, 1992
Dirigida a los alumnos de carreras universitarias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.
La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa
$250.00
Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007
Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo
NOVEDADES
$250.00
De la Lanza, 1991
El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco conceptual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los términos de mayor empleo en la Acuicultura.
La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo $160.00 Morales, 1998
Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.
Las Mareas Rojas
$290.00 Cortés, 1998
Esta obra presenta una clara visión del fenómeno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.
La Acuicultura en México $200.00 Arredondo, 2003
En este libro el autor expone al lector el marco global en el que la actividad acuícola se desarrolla, las especies que se cultivan en México y los principales modelos de producción.
Introducción a la identificación automática de organismos y estructuras microscópicas $550.00 y macroscópicas Álvarez-Chávez, 2008
Este libro integra conceptos fundamentales de la óptica, las matemáticas, la biología, la microbiología y la electrónica en una obra coherente y con un objetivo claro como lo es la capacidad de identificar células, microorganismos, así como organismos y objetos más complejos, utilizando conceptos avanzados en el procesamiento de imágenes.
Piscicultura y Ecología
en Estanques Dulceacuícolas
$260.00
Navarrete, 2004
El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.
Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces
$125.00
Morales, 1998
En este libro se muestran los diferentes métodos directos e indirectos para evaluar la madurez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.
Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora. Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V. BANORTE Cuenta 0171017498 Enviar ficha de depósito escaneada a ventas@industriaacuicola.com y confirmar dirección de envío. 40 INDUSTRIA ACUÍCOLA
unidades Oportunidades Oportunidades Oportuni nidades Granjas Oportunidades Oportunidades SE VENDE GRANJA EN NAYARIT Pequeña propiedad con permisos construida de 745 ha. y cuenta con equipo de bombeo en buenas condiciones. Cuenta con terreno adicional
Se vende granja en el norte de Sonora 1236 has. de concesión federal con 13 años mas de vigencia 500 has de estanquería de diversos tamaños. Zona libre de mancha blanca. Se vende granja en el Norte de Sinaloa Superficie construida: 127 has. Superficie total: 207 Has.
Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 188 has. Superficie construida: 153 has. Energía eléctrica Acceso pavimentado Se vende granja en el sur de Sinaloa 40 hectáreas Equipada 1 generador de 50 Kw 12 aireadores O 2 Se vende granja en el Sur de Sinaloa Superficie total: 300 has. Superficie construida: 89 has. Energía eléctrica Acceso pavimentado
unidades Oportunidades Oportunidades Oportuni nidadesTerrenos Oportunidades Oportunidades Se vende terreno en el sur de Sinaloa 23 hectáreas Frente al mar Energìa eléctrica Carretera pavimentada
Se vende terreno en el sur de Sinaloa 1300 hectáreas
Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas 2 km frente al mar Cuenta con estudios topográficos y ambientales T ierra virgen Venta o renta
Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: manuel.reyes@industriaacuicola.com Cel: (669) 147-0305
INDUSTRIA ACUÍCOLA 41
3
BacSol
11 Aire O2 12 Membranas Los Volcanes 15 Congeladora Friomar 17 DM Tecnologías 19 Segundo Congreso Internacional de Acuacultura Sustentable (CIPAS)
SEPTIEMBRE
1 Proaqua
Congresos y Eventos 2011
20-23 Segundo Congreso Internacional de Acuacultura Sustentable Cancún, México contacto@acuaponia.com
OCTUBRE
Directorio de Publicidad
4-6 CONXEMAR 2011 Vigo, España feria@conxemar.com conxemar@conxemar.com 26-28 AQUAMAR INTERNACINAL Expo Forum Hermosillo, Sonora albertoh@aquamarinternacional.com
23 Pesin
29 ESE & Intec 31 Aquamar Intl. 2011 1 Forro : Corporativo BPO 2 Forro: Membranas Plásticas de Occidente Contraportada: Aquatic Eco-Systems, Inc.
Camarón Agua Chile
NOVIEMBRE
27 Aquaméxico 2011
9-11 6º FORO INTL. DE ACUICULTURA Centro de Convenciones Tuxtla, Gutiérrez, Chiapa suscripciones@design-publications.com 17-19 AQUAMEXICO 2011 Centro de Convenciones Mazatlán, Sinaloa contacto@aquamexico.com 23-25 XI Simposio Internacional de Nutrición Acuícola Universidad Autónoma Nacional de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Estado de México. Dr. Luis Hernández Hernández xi_sina@campus.iztacala.unam.mx
Un poco de Humor...
Ingredientes 15 Camarones medianos 1 Cebolla morada 1 Chile habanero 7 Chiltepes (en ausencia chile de árbol) Salsa Huichol Jugo Magui 3 Chiles serrano Sal y pimienta al gusto 1 diente de Ajo 1 Pepino
Elaboración En un molcajete se pone medio diente de ajo,7 chiltepines ó 2 de árbol a falta del chiltepín, medio habanero, salsa Huichol y jugo Magui. Éstos se remuelen con la piedra, se incorpora el jugo de limón, y se incorporan los camarones previamente desvenados y abiertos por el lomo, se incorpora la cebolla en rodajas media luna, agrega sal y pimienta al gusto y se revuelve. Se pela y corta el pepino en rodajas, sin semilla para adornar. Se acomodan los camarones, y se sirve al gusto.
42 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Has cambiado mucho desde que nos casamos...
INDUSTRIA ACUÍCOLA 43
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Aquatic EcoSystems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Nuestro Catálogo Master 2011 está ahora disponible. Obtenga una copia gratuíta con su orden ó visite nuestro sitio web en www.aquaticeco.com para descargar su copia digital o visualizar una versión virtual.
44 INDUSTRIA ACUÍCOLA