MR
Contenido: 6 Productores de Moluscos holandeses trayendo el mar a la Tierra. NUEVAS TECNOLOGIAS
10 Microalgas y su importancia en la nutrición de los peces marinos cultivados NUTRICION
6
14 Sistemas de biofloc viables para producción de tilapia. PRODUCCION
18 Despues de medio siglo de trabajo Claude Boyd de Auburn decide retirarse. NOTICIAS
20 Un novedoso reactor Desarrollado para producir altas
18
densidades de diatomeas. NUEVAS TECNOLOGIAS
22 Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún PRODUCCIÓN
24 Recircular el agua en el cultivo de camarón, más que una tendencia debe ser una prioridad. PRODUCCIÓN
20
26 Protocolo para la cría de biomasa de Artemía adulta en Raceways. PRODUCCIÓN
30 Patentan tecnologia para la producción de rana toro en invernadero. PRODUCCIÓN
34 Estadisticas mundiales sobre la producción de piensos en
30
el 2015. ESTADISCAS
36 Energias renovables para ahorrar electricidad en la
26
acuicultura. REPORTAJE
42 Reporte de Mercado de Camarón 2016 MERCADOS
46
46 Cultivo de Macroalgas PRODUCCIÓN
50 7 principios basicos para la salud financiera de la empresa FINANZAS
60 Conferencia Global del Bagre 2016 RESEÑA
62 Peces de Ornato ESTADISCAS
Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta
En Portada
Protocolo para la cría de biomasa de Artemía adulta en Raceways Foto: cortesia Acuacultura Mahr
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571
www.industriaacuicola.com
Editorial Realizan alianza Industria Acuícola y Aquamar Internacional
C
on el propósito de fortalecerse mutuamente la revista INDUSTRIA ACUICOLA y AQUAMAR INTERNACIONAL concretaron una alianza para organizar la XIV EXPO AQUAMAR a realizarse en Mazatlán, Sinaloa el día 4, 5 y 6 Agosto del presente año en el Centro de Convenciones MAZATLAN INTERNATIONAL CENTER , donde se ofrecerán los últimos adelantos en la tecnología por medio de conferencias magistrales , talleres y mesas redondas de trabajo. Esperamos que sea un evento donde concurran toda la comunidad del medio acuícola como lo son los productores, investigadores, autoridades, proveedores y estudiantes .
DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
ARTE Y DISEÑO LDG. Olga Gabriela Ramírez Arce areacreativa@industriaacuicola.com
VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com
CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com
COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz
Definitivamente la EXPO AQUAMAR es un evento que cada año ha ido mejorando y cuenta con el reconocimiento de la industria como un evento que se ha ido fortaleciendo día a día.
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS Esperamos contar con su presencia.
MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
INDUSTRIA ACUICOLA, Año 12, No. 4 - Mayo 2016, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP250003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS
Sybe Smit lleva a cabo pruebas de calidad del agua en las instalaciones de mariscos de Smit & Smit en Colijnsplaat, Holanda.
Productores de moluscos holandeses trayendo el
mar a la tierra
El equipo de padre e hijo de Smit & Smit haciendo una declaración para la acuacultura de bajo impacto
L
os productores de ostras a menudo no tienen otra opción que tener cerca a sus enemigos. Predadores y patógenos – voraces estrellas de mar, cangrejos, taladros de ostras y el persistente virus del herpes que ha causado problemas para los productores en Europa – son amenazas comunes y peligrosas para sus negocios.
en tierra en el mundo. Se encuentra ubicada en el pequeño pueblo de Colijnsplaat, en la provincia de Zeeland del oeste de Holanda. El cultivo de moluscos bivalvos, para el que hay muchas técnicas que se practican en Europa, es una forma de bajo impacto para la producción de proteínas, y de hecho es vista como un positivo neto para la calidad del agua, ya que los animales filtran muchos litros de agua al día a través de sus cuerpos, alimentándose de algas. Entonces, ¿por qué pasar a la tierra, y bajo techo? Un equipo de padre e hijo en Sybe Smit, el hijo que le ha dado a la los Países Bajos está resolviendo este innovadora idea de su padre Sam la problema no mediante la eliminación energía y la determinación que necesidel patógeno de la ecuación, pero me- taba para simplemente romper tierra el diante la eliminación de los mariscos. año pasado, dice que tomar el control Smit & Smit, que acaba de comenzar total del medio ambiente de los molussus operaciones este invierno, han es- cos tiene importantes beneficios. tablecido lo que sostienen es la primera “Vemos una gran oportunidad”, dijo granja de mariscos totalmente basada Smit al Advocate. industria acuicola | mayo 2016 | 6
El virus del herpes en el agua (Ostreid herpesvirus-1) ha devastado las ostras juveniles en toda Europa y en lugares tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda. Smit dijo que el virus mata hasta el 95 por ciento de la semilla de los productores de moluscos locales. El entorno protegido que Smit & Smit ha creado podría eliminar muchos de los problemas que los productores enfrentan con regularidad. “Los caracoles y estrellas de mar japonesas también son un gran problema aquí,” agregó. “Debido al virus, las ostras están un poco débiles y es más fácil para el caracol el pasar a través de la concha.” u padre Sam Smit ha disfrutado de una carrera de 35 años en el diseño de máquinas de procesamiento de pescados y mariscos, en especial para la limpieza de mejillones. La idea de cultivar mariscos de alta demanda en agua recir-
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS culada al 100 por ciento era de él, y se desempeñó como consultor, servicio de asistencia e ingeniero de diseño de la parte biotecnológica de las instalaciones. Se necesitaron tres años haciendo equipo con su hijo para hacer el sueño una realidad. Sybe Smit cree que no hay otro negocio como el que ha construido su familia. “Estoy seguro de que somos únicos. Nosotros no tiramos las ostras en el agua. Nosotros bombeamos el agua a nuestras ostras. La principal diferencia con la técnica es que podemos controlar la mayor parte del proceso. Eso es un gran valor, especialmente cuando la población está bajo tanta presión. Es por eso que lo hemos movido a tierra,” dijo. Jouke Heringa, un coordinador de investigación de acuacultura para la Academia Delta Holandesa de la Universidad HZ de Ciencias Aplicadas, dijo que la operación tiene un gran potencial. “La iniciativa de Smit & Smit en el cultivo de ostras en tierra sobre la base de diatomeas producidas a gran escala regional [algas o fitoplancton] es única,” dijo Heringa. “Única en el sentido de la escala de la producción controlada de algas controlada pero también produce una gran cantidad de ostras, que son una alternativa excelente de marisco herbívoro.”
Los mariscos serán cultivados verticalmente en cajas apiladas de a cinco de altas, un sistema muy similar a los tanques de depuración de mariscos empleados en los Estados Unidos. Como ha señalado Heringa, Smit & Smit crece algas en estanques que rodean el edificio, lo que permite que las ostras se alimenten de forma continua. En combinación con temperaturas del agua muy controladas, las ostras crecen a un ritmo constante. “La temperatura, el flujo y la alimentación son los tres ingredientes principales para el crecimiento óptimo,” dijo Smit. Manteniendo la temperatura por debajo de 16 grados-C inactiva el vi-
industria acuicola | mayo 2016 | 8
rus del herpes, y las temperaturas más altas también estimulan a las ostras a tratar de reproducirse. En vez, “ellos piensan que se acerca el invierno, por lo que tratan de mantener todas las proteínas y los carbohidratos para sí mismas. ”Los mariscos serán cultivados verticalmente en cajas apiladas de a cinco de altas, un sistema muy similar a los tanques de depuración de mariscos
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS
Sybe Smit cerca de uno de los estanques de algas de Smit & Smit. La instalación también utiliza turbinas de viento para proveer de energía a la planta.
La iniciativa de Smit & Smit en el cultivo de ostras en tierra sobre la base de diatomeas producidas a gran escala regional [algas o fitoplancton] es única. Única en el sentido de la escala de la producción controlada de algas controlada pero también produce una gran cantidad de ostras, que son una alternativa excelente de marisco herbívoro. empleados en los Estados Unidos. Según Sam Smit, la forma “vertical, en tierra, en-casa, todo tipo de clima y todas las estaciones” de crecer mariscos crea temperaturas ideales que son “imposibles de otro modo cuando se cultiva en aguas naturales.” Trayendo las operaciones a tierra, el mayor de los Smit dijo ofrece “una mirada crítica a las practicas estándar, comunes y a menudo obsoletas en la cría de moluscos. Combinando técnicas disponibles y probadas, materiales y experiencias de otras disciplinas a menudo encienden nuevas ideas, que en este caso eclosionaron una idea que creció a la realidad”. Smit & Smit no comenzará a cosechar sus propias ostras crecidas-desde-la semilla durante unos dos años más. Pero a medida que el negocio se pone en pie — la instalación fue sólo completada en octubre pasado después de siete meses de construcción – está prestando un servicio a otros productores de la zona. Por ahora, el sistema de cajas se está utilizando para limpiar y alimentar a los moluscos de los productores locales, y Sybe Smit dijo que es probable que continúen esta práctica — que el simplemente llama “impulsando la calidad” – incluso después de que sus propios mariscos estén listos para la cosecha. A pesar de estar en las etapas tempranas, los Smits ya están pensando en la expansión internacional, y esperan pronto formular planes para una planta en el extranjero. Bélgica e Irlanda son posibilidades. “Tal vez Francia, quizá Arabia Saudita, tal vez Asia,” dijo Sybe Smit. “A ellos les gustan los alimentos controlados, el pescado de criaderos. En Arabia Saudita, tienen una gran cantidad de arena y construimos todo en la arena. Podemos convertir un desierto en una granja de ostras altamente productiva.” James Wright Gerente Editorial Global Aquaculture Alliance Portsmouth, NH, USA james.wright@gaalliance.org industria acuicola | mayo 2016 | 9
Industria Acuícola | NUTRICION
Las microalgas y su importancia en la nutrición de los peces marinos
cultivados.
L
as microalgas son organismos unicelulares que habitan generalmente la columna de agua, esencialmente se localizan en la zona fótica y son mejor conocidas como fitoplancton, se cree que existen entre 2 x 105 y 8 x 105 especies (Venkatesan, 2015); comprende un amplio grupo de organismos, desde autótrofos hasta microciliados auxótrofos y microflagelados; sin embargo, también dentro de este grupo se encuentran especies que por su manera de vivir se les conoce como epipélicas, epilíticas, epizoicas, epífitas, neustónicas y bentónicas; son mayoritariamente microscópicas y por su tamaño pueden clasificarse en:
dentro del mismo protocolo (Figura 1). La posición taxonómica de las microalgas ha sido de gran polémica desde hace años entre botánicos y zoólogos, debido a que existen especies que son capaces de realizar diversas funciones metabólicas a la vez, como en el caso de aquellas que contienen clorofila a y otros pigmentos fotosintéticos, y son capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, o llevar otro tipo de funciones como es la transformación de algunos metabolitos secundarios como el caso de la producción de algunas toxinas marinas, como ejemplo podemos mencionar al grupo de los dinoflagelados (los generos: Pyrodinium, Prorocentrum, Gambierdiscus, Ostreopsis que son capaces de producir dichos compuestos), los cuales han sido considerados por algunos investigadores como microalgas y por otros como protozoarios. A pesar de su controversia en cuanto a cuestiones taxonómicas, es innegable que las especies que componen el grupo de las microalgas su importancia va a radicar precisamente en el aporte de su alto contenido nutricional dentro de la cadena trófica, además de ofrecer facilidades de manejo en sistemas de cultivo tanto en laboratorio como en la producción a gran escala con fines comerciales o de investigación. A partir de la década de los 60´s, una gran cantidad de microalgas FEMTOPLANCTON (0.02- 0.2 micrómet.) han sido probadas como alimento, y al menos unas 20 especies PICOPLANCTON (0.2-2 micras) han tenido un uso extendido en la acuicultura, considerando que éstas deben de poseer cierto número de atributos que son clave NANOPLANCTON (2-20 micras) para ser utilizadas tanto la industria, como con fines de investigaMICROPLANCTON (20-200 micras) ción, como lo es, la facilidad de su cultivo, el tamaño y forma de El fitoplancton en general representa el primer eslabón en la cadena la célula, que sean de fácil ingestión y digestión, su composición trófica, y sirve de alimento para una gran cantidad de organismos bioquímica y la ausencia de toxinas principalmente (Brown, 2002), marinos, de ahí su importancia para la acuicultura, ya que su cultivo algunas de las microalgas más utilizadas en la piscicultura marina es básico y sirve de apoyo para otras especies como son rotí- se presentan en la Tabla 1 ALGA/GENERO TEMPERATURA TIPO/TAMAÑO USOS feros, cópepodos o artemias, que a su vez éstos son utilizadas OPTIMA como alimento para las primeras fases de vida de los juveniles en Empleada en el enriquecimiento Phaeodactylum el cultivo de peces marinos. Se sabe además, que al suministrar 25°C 24-29μ x 4-5 μ de zooplancton, como Artemia. tricornutum alimento vivo (ya sea microalgas, artemias, copépodos, rotíferos), Utilizada en el cultivo de rotíferos y en la larvicultura de se puede mejorar la nutrición de cualquier organismo cultivado, Pequeña alga verde peces (agua verde) con lo que Nannochloropsis 20-22°C de 2-3µ se aumenta de la incidencia de como en el caso de los peces, en donde se ha visto que algunas oculata alimentación mediante la mejora de contraste visual y dispersión especies no se pueden reproducir si no le son suministrado alide la luz mentos ricos en nutrientes (lípidos, ácidos grasos y aminoácidos Se usa para aumentar los niveles de DHA / EPA en principalmente), por lo menos durante algunos días antes de la épo18 °C Flagelado dorado- reproductores, su composición Pavlova lutheri de esteroles la hace ser muy marrón, de 4-6 µ ca de desove. También se sabe que algunos peces marinos, no popular en criaderos de peces de agua fría (bacalao) para el presentan toda la vivacidad de sus colores, sino son alimentados enriquecimiento de rotíferos con organismos vivos, y en particular las larvas no se desarroSe utiliza en el enriquecimiento de zooplancton, y se aplica en llan de manera adecuada sino han ingerido zooplancton vivo. Para 18 °C >20μ los tanques, mejorando la inciSkeletonema costatum dencia de alimentación mediante esto, se han desarrollado algunos protocolos de alimentación para la mejora de contraste. el cultivo larvario en los cuales se consideran diferentes elementos Usada para incrementar los 16°C Flagelado verde niveles de vitaminas y también en los se que incluyen microalgas, rotíferos, copépodos, artemias Dunaliella de diámetro 17.8μ para la coloración. y alimento artificial, las cuales pueden tener diferentes aplicación
Nannochloropsis oculata 300,000 cél/ml Isochrysis galbana 50,000 cél/ml 10
15
Brachionus plicatilis 20 10 15
Pseudodiaptomus euryhalinus 0.5 copépodos/ml 1
2
3
5
Artemia sp. 4 3 2
1 artemias7ml Alimento Artificial
DDE 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
Figura 1. Protocolo de alimentación en un cultivo larvario
Chlorella
25°C
5μ
Empleadas en el enriquecimiento de zooplancton, como rotíferos y Artemia
Tetraselmis suecica
18°C
Flagelado verde de 18.4μ
Se utiliza en conjunción con Nannochloropsis para la producción de rotíferos, posee buen tamaño para alimentar artemias.
Isochrysis galbana
20°C
Thalassiosira weissflogii
10-20°C
Chaetoceros calcitrans
18-22°C
Flagelado dorado- Empleada en el enriquecimiento marrón de 10.2μ de zooplancton, como Artemia. Diatomea de diámetro inicial 23-26 µ
Considerada como la mejor microalga para alimentar copépodos y artemias..
Diatomea Para el enriquecimiento de zoodorada-marrón de 6-8μ plancton: rotíferos y Artemia
Tabla 1. Características de las microalgas más utilizadas en la piscicultura marina.
industria acuicola | mayo 2016 | 10
Industria Acuícola | NUTRICION El cultivo de las microalgas es relativamente sencillo y se consigue con facilidad, pero para esto, primero hay que aislarlas y para lograrlo, de acuerdo con algunos investigadores existen principalmente tres técnicas (He et al., 2012) :
RAYADO DILUCION EN SERIE AISLAMIENTO DE CÉLULAS INDIVIDUALES
Los requerimientos más específicos dependerán de la especie y la variedad que se vaya a cultivar, de la condiciones concretas de cultivo que se van a utilizar, así como el fin tanto académico, de investigación o comercial que se esté buscando (Kinne, 1976). Por lo que también se debe considerar que la disponibilidad de estos nutrientes podría verse afectada por cambios en el pH, que también es otro de los parámetros que no se puede dejar de lado (Tabla 2).
Una vez aisladas las células, se debe de seleccionar el tipo de sistema y la técnica de cultivo que se utilizará para hacerlas crecer, las cuales dependerán según los intereses que se persigan ya sea a nivel industrial o con fines de investigación, existen varios tipos de sistemas así como técnicas de cultivo que pueden combinarse hasta obtener los mejores resultados (Figura 2). Una vez seleccionada la microalga de acuerdo a su calidad nutricio-
MEDIOS DE CULTIVO MARINO
SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CULTIVO
AISLAMIENTO
DE AGUA DULCE
Black Sea
BG 11
ES
COMBO
ASP
DY-V
Aquil
DY-III
Allen´s Cyanidium
MES Volvox
Agua de mar artificial CCAP SISTEMA ABIERTO
RAYADO DILUCIÓN
ESM
BATCH
F/2
CONTINÚO
AISLAMIENTO DE CELULAS INDIVIDUALES
K
SEMICONTINÚO
SISTEMA CERRADO
ESAW L1
Figura 2. Aislamiento, sistemas y técnicas para el cultivo de microalgas. nal y el sistema de cultivo, es necesario controlar algunos parámetros. Los requerimientos más básicos a controlar son la luz (ya que la mayoría realiza fotosíntesis para la obtención de energía), una buena aireación que permita el intercambio de oxígeno y una fuente de carbono como puede ser el dióxido de carbono (CO2). A partir de eso, y con las condiciones de temperatura apropiadas de acuerdo a la especie, es posible cultivar cualquier tipo de microalgas en el laboratorio ya sea en recipientes como: garrafones o bolsas, en columnas de fibra de vidrio o en estanques abiertos (Figura 3). Por otro lado, dependiendo del tipo de microalga elegida, algunos de los siguientes requerimientos son los que se deberán de considerar para su cultivo, los cuales se citan en la Tabla 2; y dado que la mayoría las microalgas utilizan diferentes fuentes nutricionales para la obtención de energía, podemos mencionar que existe una proporción entre los principales compuestos orgánicos (macronutrientes) como son el C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N(nitrógeno) y P (fósforo), esta proporción esta en función de los propios requerimientos de los productores primarios bajo condiciones de cultivo: Además también debemos considerar los compuestos trazas
110 C: 230 H: 75 O: 16 N: 1 P también conocidos como micronutrientes, como las vitaminas, el hierro, manganeso, cobalto, zinc y cobre entre otros que son igualmente importantes (Tabla 2). REQUERIMENTOS
Fisicoquímicos
COMPUESTOS QUIMICOS
Luz Temperatura
15- 22º
Salinidad
0.37%
C
CO2 CO3 =
g/100ml
O, H
O2 H 2O
g/100ml
N2 NH 4 + NO3
g/100ml
P
SN Chry
Tabla 3. Principales medios de cultivos para microalgas. Dado el desarrollo tecnológico sobre el cultivo de microalgas, existe ya en el mercado medios de cultivo que se comercializan y que están diseñados para la producción de microalgas tanto marinas como de agua dulce, en la Tabla 3, se presentan los medios comerciales más utilizados en la industria acuícola. Como es sabido, las microalgas contribuyen en la síntesis de ácidos grasos altamente insaturados, que generalmente están compuestos de una de cadena larga de carbonos unidos por enlaces covalentes (comúnmente abreviados en inglés como HUFA); dado el carácter de esencial que tienen estos ácidos grasos generados a partir de los consumidores primarios, los ácidos eicosapentaenoico (EPA), el docosahexaenoico (DHA) y/o el ácido araquidónico (ARA), según algunos investigadores, consideran que los porcentajes que se suelen encontrar y requerir en la mayoría de los organismos, especialmente en peces marinos son: ÁCIDOS GRASOS SATURADOS (SFA) 35.1 – 54%
ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (PUFAS) 22 – 42 %
ÁCIDOS GRASOS ALTAMENTE POLIINSATURADOS (HUFAS) 1- 12%
7-9
pH
Nutrimentales
MNK
VALORES 2,000 - 4,000 lux
N
MNK Pro99
(Nitratos y nitritos)
PO4 = (fosfatos)
g/100ml
S
SO4 = (sulfatos)
g/100ml
Na,K, Ca, Mg
Sales
g/100ml
Fe, Zn, Mn, B, Br, Si
Sales
mg/100 ml
Cu, Co, Cl, I, Sr, Rb, Al, et
Sales
μg/100 ml
Vitaminas
B12 Tiamina, biotina
μg/100 ml
Tabla 2. Algunos de los principales requerimientos para el cultivo de las microalgas
La combinación de los ácidos grasos esenciales (EPA, DHA y ARA) junto con los aminoácidos esenciales, le darán a la microalga cultivada ese valor nutricional que se busca dentro de la piscicultura, y favorecerán el crecimiento y la sobrevivencia de larvas y juveniles de los peces, en la Figura 4 y 5, se observa que en los huevos y embriones del huachinango del Pacífico Lutjanus peru al cual se le proporciono alimento enriquecido, es evidente la gota de aceite en ambos estadios del desarrollo de huevo a embrión, los lípidos contenidos en la gota de aceite son la fuente de energía necesaria para completar las primeras fases de vida, de ahí la relevancia de ofrecer a los reproductores alimentos ricos en nutrientes. La utilización de microalgas en la acuicultura supone una serie
industria acuicola | mayo 2016 | 12
Industria Acuícola | NUTRICION de pasos a seguir desde su aislamiento según las técnicas antes mencionadas, su escalamiento, hasta ser usadas en los protocolos de alimentación, como se observa en la Figura 6, en la que las microalgas pasan desde que son células individuales hasta llegar a conseguir cultivos masivos cuyo fin es el mejoramiento nutricional y por consecuencia obtener mejores resultados en los cultivos acuícolas. Además que dentro de los protocolos de alimentación (Figura 1), se considera desde un inicio añadir microalgas a los tanques de cultivo larvario antes de llevar cabo la siembra, esta acción de añadir microalgas es lo que es conoce como “agua verde” que no es mas que agregar microalgas ya sean verdes y/o pardas hasta alcanzar una densidad en relación al volumen de agua que se tiene en los recipientes donde se llevará acabo el cultivo. Se ha observado que esta adición ha permitido mejorar la supervivencia, el crecimiento así como el índice de transformación en las larvas de los peces marinos; las razones de como actúa el agua verde aun no están completamente investigadas, pero se cree que tiene un efecto en el mejoramiento de la calidad del agua, debido a la producción de oxigeno por acción de las microalgas, así como la estabilización del pH; también se piensa que estos organismos tienen la capacidad de funcionar como un filtros biológicos, y por otro lado se sabe que excretan compuestos bioquímicos como parte de su metabolismo y que esto ayudan en la regulación de la carga bacteriana en los sistemas de cultivo acuícolas. De los efectos más notables en cuanto al comportamiento de las larvas, se ha visto que el agua verde ayuda a mejorar el contraste visual, lo que les facilita la detección y el consumo de las presas. En el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), ubicado en La Paz, Baja California Sur México, se están llevado a cabo una serie de investigaciones destinadas a conocer el efecto que se produce cuando se combinan microalgas nativas con el alimento inerte que se les suministra a los peces en cautiverio; con el fin de ver
si estas mezclas pudieran tener un efecto probiótico dentro de los sistemas de cultivo; o ser un detonante en la estimulación del sistema inmune de los peces por efecto del suministro de alimento enriquecido especialmente con ácidos grasos poliinsaturados como ARA, DHA y EPA, los cuales son precursores de algunos compuestos metabólicos como las prostaglandinas quienes participan en procesos antiinflamatorios, como una respuesta del sistema inmune. Itzel Cruz Cruz, Minerva Maldonado-García, René Rodolfo Rebollar-Prudente* Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México. * Correspondencia: René Rodolfo Rebollar-Prudente, Instituto Politécnico Nacional No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23090. Tel: (+052)-612-1238411- E-mail: rebollar04@cibnor. mx
Industria Acuícola | PRODUCCION
Sistemas de biofloc viables para producción de tilapia Método alternativo puede aumentar la eficiencia del alimento, eliminar la descarga de efluentes
L
a organización internacional de investigación WorldFish Center estimó recientemente que para 2030 la población mundial requerirá 232 millones de toneladas métricas (MTM) de productos del mar, aproximadamente 62 MTM más de lo que se espera que produzcamos. Sólo la acuacultura puede proporcionar esta producción adicional de mariscos, que se espera para el año 2050 pueda contribuir alrededor de 80 MTM más producción. Pero el aumento de los rendimientos de la acuacultura requerirá más recursos. ¿Qué pasa con la disminución de calidad de las fuentes de agua, la sequía, el aumento de los costos operativos y tantos otros factores que impiden la expansión de la industria acuícola? Agregando a esto, el alto costo de la tierra costera para el cultivo de especies marinas, el alto costo de los ingredientes de alimentos tales como harina de pescado, la eliminación de los lodos residuales producidos, y la falta de comprensión de los verdaderos principios del “cultivo en el agua,” crean obstáculos para el éxito económico de la acuacultura comercial. Uno de los mayores desafíos operativos en el aumento de la producción global de la acuacultura es la limitación estricta de la descarga de los efluentes de las granjas acuícolas. Los efluentes de las granjas acuícolas vertidos en cuerpos de agua locales pueden dar lugar a niveles bajos de oxígeno
y el aumento de los sedimentos y la carga de nutrientes, lo que podría potencialmente perjudicar a la fauna y flora local. Aproximadamente el 89 por ciento de toda la producción acuícola proviene de la región de Asia y el Pacífico, con poco desarrollo previsto en el África Sub-Sahariana. Sin embargo, hay un enorme potencial para el desarrollo de tilapia en muchas áreas sub-tropicales y tropicales del mundo, y la tilapia cultivada en sistemas de biofloc ofrece algunas perspectivas y ventajas muy significativas. Los desafíos Para superar estas dificultades hay una necesidad de aumentar la biomasa de peces por unidad de área y de aliviar la dependencia en ingredientes de alimentos caros, tales como harina de pescado, mientras que se reducen o previenen las descargas de efluentes. Suena difícil, ¿verdad? Tal vez no, vamos a echar un vistazo más de cerca al problema antes de discutir una solución Cuando se alimentan peces con alimentos ricos en proteínas, aproximadamente el 70 por ciento del nitrógeno de la proteína es expulsado como desecho al agua de cultivo circundante. Sin una intervención, los compuestos de nitrógeno aumentan a concentraciones tóxicas que resultan en una reducción del crecimiento y la mortalidad eventual. El método tradicional para reducir las concentraciones de nitrógeno tóxicos en el agua de cultivo es llevar a cabo la dilución de rutina o el recambio del agua, expulsando los efluentes típicamente a cuerpos de agua circundantes. Mediante el cultivo de animales que se alimentan bajo en la cadena alimentaria como la tilapia, los costos de alimenta-
industria acuicola | mayo 2016 | 14
Industria Acuícola | PRODUCCION ción pueden mantenerse a un mínimo. Muchas especies de tilapia suelen consumir la materia vegetal y animal en descomposición, o “detritus,” algas e incluso los agregados bacterianos. Mediante la incorporación de residuos de
nitrógeno a una forma utilizable y consumible por las especies en cultivo, dos problemas se resuelven a la vez: la reducción del aporte de proteínas y la eliminación de intercambio de agua para mantener la calidad del agua. Una manera de lograr esta tarea es utilizando la tecnología de biofloc. Tecnología de biofloc Las bacterias acuáticas existen en números mucho mayores pegadas a un sustrato, en comparación con los números en flotación libre en la columna de agua. Al suspender los residuos sólidos en el agua a través de la aireación y mezcla, diversas comunidades de bacterias, algas y protozoos pega-
dos al detritus libre o a la materia orgánica residual flotante pueden prosperar. Esto proporciona una nutrición adicional para el organismo en cultivo, que puede alimentarse de este “alimento ambiental.” En semanas o meses dependiendo de los aportes de
alimento, los sólidos se forman en agregados suspendidos y plumosos, conocidos como “flóculos.” Mediante el uso de alimentos con menor proteína y suplementando fuentes de carbono, las proporciones de carbono/nitrógeno superiores favorecen el desarrollo de flóculos y la absorción adicional de nitrógeno potencialmente tóxico. Los flocs varían de tamaño, industria acuicola | mayo 2016 | 16
desde aproximadamente 50 micras en sistemas con aireadores tales como bombas de hélice aspiradora que trituran los flóculos, a unos pocos milímetros en los sistemas con aireación suave tal como aire difundido. Ventaja del biofloc como alimento Los flóculos contienen 98,5 por ciento de agua y por lo tanto esto representa un problema para los peces que se alimentan continuamente de ellos para satisfacer no sólo sus necesidades metabólicas, sino también para la energía para un buen crecimiento, que a su vez requiere un aporte de alimento adicional. La tilapia consume alrededor de 1,5 g de proteína de floc por kg de pez, lo que equivale a aproximadamente el 25 por ciento de su requerimiento de proteína. Los estudios de investigación sobre sistemas de flóculos han demostrado que alimentos con proteína más baja de 24 por ciento proporcionan un crecimiento similar de la tilapia en comparación con alimentos de 35 por ciento de proteínas, indicando la contribución de la proteína en el biofloc consumido por los peces. Los alimentos normalmente represen-
tan el 40-50 por ciento o más de los costos variables en los sistemas de acuacultura intensiva. La investigación más reciente también indica que los bioflocs pueden ser cosechados de los sistemas de cultivo, secados y añadidos como i n g re d i e n te de alimentos acuícolas, reemplazando 2/3 de la harina de pescado y el 100 por ciento de las harinas vegetales. Sin embargo, la viabilidad económica de utilizar flóculos como ingrediente seco de alimentos sigue sin determinarse. El aumento del precio de la harina de
Industria Acuícola | PRODUCCION trógeno y fósforo y pueden encontrar un uso como fertilizante para la agricultura tradicional. Además de los límites biológicos, e conóm ica m ent e hablando, cuanto más se aumenta el biofloc en su agua, mayor es la cantidad de aireación que necesita para mantener a los peces creciendo. Esto se traduce en mayores costos Imagen microscópica mejorada que muestra de electricidad para la células de algas unidas a biofloc. aeración y en la necepescado podría hacer del biofloc seco sidad de instalar más dispositivos de una alternativa económica viable. aireación. El crecimiento de la tilapia Demasiado de una cosa buena es mejor, basado en la rentabilidad Aunque se ha reportado que la tilapia económica, a una tasa de oxígeno puede sobrevivir en agua con muy alto disuelto medio de aproximadamente contenido de sólidos (2.000 mg/L de 3,75 mg/L. Hasta 86 por ciento de la sólidos totales en suspensión), hay un demanda de oxígeno se ha asociado límite biológico y económico a las con- con las comunidades microbianas de centraciones de biofloc en agua. A me- biofloc en sistemas acuícolas. dida que los peces crecen y se añade más alimento al sistema, aumenta la Perspectivas carga de sólidos, y se crean más y más La tecnología de biofloc sigue siendo flocs. La sobrecarga de sólidos en los una alternativa viable para la eliminasistemas de biofloc se han asociado ción de la descarga de efluentes, y el con la mortalidad crónica de tilapia y aumento de la eficiencia alimentaria la disminución del crecimiento debido mediante la reducción de los requeria la ingesta de menos alimentos. En mientos de alimento de proteínas para los sistemas de alta densidad, la tilapia la acuicultura. Sin embargo, el biofloc no puede consumir el biofloc lo sufi- necesita ser gestionado debido a la cientemente rápido como para evitar posible creación de sedimentación de la acumulación de lodos en los estan- lodos tóxicos, y los aumentos dramáques o en fondos de contenedores, lo ticos en los requerimientos de oxígeno que deteriora rápidamente la calidad disuelto debido a la respiración de las del agua. Por lo tanto, la filtración de bacterias heterótrofas asociadas con el sólidos es necesaria para retirar perió- biofloc. dicamente los lodos antes de que se deterioren y se conviertan en un proDr. Bill McGraw Chiriquí, Panama blema para la especie de cultivo. Los www.investpanamanewshrimptechnology.com sólidos eliminados de los sistemas de www.newaquatechpanama.com agua dulce de tilapia son ricos en nibillmcgraw29@hotmail.com
Biofloc en suspensión (arriba) y biofloc sedimentado después de 10 minutos (abajo). industria acuicola | mayo 2016 | 17
Industria Acuícola | NOTICIA
Después de Medio Siglo de Trabajo Claude Boyd de Auburn
decide ‘retirarse’
El Investigador de Piscicultura con una Distinguida Carrera ha Escrito más de 100 Artículos para la Publicación Advocate
L
a industria de la acuacultura ha cambiado drásticamente en los tiempos de Claude Boyd. El profesor de la Universidad de Auburn comenzó a trabajar a mediados de la década de 1960, y ya tenía algunos años en la investigación de la piscicultura y la calidad del agua, antes de haber escuchado la palabra “acuacultura”. “Cuando empecé simplemente se llama cultivo de peces”, dijo Boyd a la Global Aquaculture Advocate, una revista que ha publicado más de 100 de sus artículos desde que fue creada en 1998. De hecho, de las 102 ediciones impresas de la revista desde 1998 hasta el 2015, el trabajo de Boyd apareció en todas menos una edición. El Dr. Claude E. Boyde, un prolífico investigador y escritor de 76 años, oficialmente anuncia su retiro de Auburn después de más de 50 años de estudio, investigación y enseñanza acuícola en la institución de Alabama. El continuará en sus actividades durante los siguientes 2 años para que cinco de sus estudiantes finalicen el programa de estudio, por lo que será una “suave” jubilación para el nativo de Mississippi. “Nunca hice otra cosa que no fuera trabajar, y no se que más hacer”, menciona Boyd con su fuerte acento sureño. Los que lo conocen mejor mencionan que es una de sus características más representativas, además de su insaciable sed de conocimiento. En 1964, Boyd llegó a Auburn como un estudiante titulado y comenzó a dar clases en 1971. Con excepción de un período de tres años, donde trabajo en la Universidad de Georgia a finales de la década de 1960, Boyd ha sido estudiante, profesor e investigador fijo en la Escuela de Pesca, Acuacultura y Ciencias Acuáticas del campus de Auburn, Alabama durante 49 años. Sus colegas, la mayoría de ellos ex alumnos, mencionan que es el mayor experto del mundo en el análisis de agua. (Nota del Editor: puede consultar el artículo del Dr. Boyd del 8 de Abril, 2016, “The Importance of Water Analysis in Aquaculture”). “El Dr. Boyd es una enciclopedia andante en lo referente a la calidad del agua y todas los aspectos relacionados “, dijo Bill Daniels, profesor asociado en Auburn. “Durante nuestro
viaje a Namibia, se quejó de tener que encontrar todas las referencias que un editor quería para el capítulo de un libro que escribió. Boyd tenía toda la información en su cabeza y la podía recitar, pero no podía recordar exactamente las fuentes”. El curriculum profesional de Boyd requiere alrededor de 54 páginas para enlistar los títulos de todas sus publicaciones y otras contribuciones, y según Daniels “el Dr Boyd es mas de pizarrón que de diapositivas en PowerPoint”. Es muy apreciado por los piscicultores de todo el mundo por su habilidad para traducir los aspectos de calidad y química del agua, en conceptos y palabras que puedan ser entendibles. El Dr. Boyd también habla un poco de thai y español. “Por supuesto, que en ocasiones es difícil comprender su acento”, bromea Daniels. “Mientras que el Dr. Boyd se está retirando, yo dudo seriamente que reduzca su paso. El continúa viajando internacionalmente mejor que la mayoría de nosotros”.
“Cuando empecé simplemente se llamaba cultivo de peces”
industria acuicola | mayo 2016 | 18
Industria Acuícola | NOTICIA Irónico, porque inicialmente Boyd se negó a viajar al extranjero, cuando los investigadores estaban siendo enviados regularmente por la USAID (Agencia de EE.U U. para el Desarrollo Internacional), a lugares lejanos en Asia, África y América del Sur. “No pensé que sabía lo suficiente para ayudar a nadie,” dijo el humilde profesor. “Así que me quedé aquí por 20 años trabajando en la investigación.” Obviamente su lado aventurero emergió, ya que el Dr. Boyd desde entonces ha hecho numerosos viajes a estos y muchos otros lugares para dar conferencias que, según June Burns, su secretaria desde hace mucho tiempo, “podría ser todo un reto para los intérpretes,” debido a su fuerte acento. Siempre mirando a futuro, al Dr. Boyd le gustaría ver crecer la industria acuícola de EUA, y ver una mayor inversión en el trabajo práctico y comercialmente viable para ampliar la producción en todas partes. “Podemos hacer crecer más peces de los que podemos mantener vivos. Tenemos que dedicar más tiempo al mejoramiento de los sistemas de producción en lugar de mejorar sólo a los peces,” dijo. “La acuacultura es una actividad esencial dentro del sistema de producción de alimentos. No veo nada que pueda evitar que continúe creciendo. Pero EUA es un segmento de producción mundial muy pequeño. Ha habido un gran desarrollo técnico aquí, que se ha extendido a otras partes del mundo.” En gran parte, gracias al intercambio de conocimientos de personas como el Dr. Claude E. Boyd. Craig Tucker, líder investigador en el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EUA (USDA, ARS), en la Unidad de Investigación de Acuacultura de Aguas Cálidas en Stoneville, Mississippi, fue el primer estudiante de doctorado del Dr. Boyd en 1976. Los dos han trabajado juntos desde entonces, habiendo publicado libros y numerosos artículos. Cuando Tucker nominó al Dr. Boyd para el Premio a la Trayectoria de Vida Distinguida, de la Sociedad de Acuacultura de EUA en 2009, escribió que el Dr. Boyd “él está situado como la máxima autoridad universalmente reconocida” en lo referente a calidad de agua y ciencias ambientales. Así mismo, el Dr. Boyd ha sido honrado con numerosos premios por su aportación. “Recuerdo que su método de enseñanza era aterrador, porque era uno de los pocos maestros que te hacía venir a clase preparado para pensar,” escribió Tucker en la carta. “Era un maestro temido, venerado, respetado, entretenido y extraordinariamente eficaz”, comenta Tucker a la publicación de Advocate después de escuchar la noticia sobre el retiro del Dr. Boyd, y agrega que es “El investigador más prolífico en la acuacultura”.
@GAA_Advocate Nota del editor: La Global Aquaculture Alliance felicita al Dr. Claude Boyd por su destacada carrera y le da las gracias por todas sus contribuciones al Advocate y a la industria acuícola en los últimos años. Fuente: http://advocate.gaalliance.org/after-half-a-century-auburns-claude-boyd-to-retire/ industria acuicola | mayo 2016 | 19
Industria Acuícola | REPORTAJE
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS
Un Novedoso Reactor Desarrollado para Producir Altas Densidades de Diatomeas Producción de Alimento in situ Aplicable en Estanquería Acuícola
las condiciones ambientales de alta salinidad y temperatura en el Mar Rojo. Los carbohidratos coloidales de la diatomea Amphora son excelentes fuentes de carbono para las bacterias heterótrofas. Los metabolitos de mucílago producidos por las diatomeas bentónicas promueven la vitamina B12 y la producción de bacterias benignas, ayudando posiblemente a mejorar la salud intestinal del camarón Litopenaeus vannamei. Las interacciones entre algas y bacterias en con Amphora producen factores solubles que puedan resistir las algas nocivas. Su tolerancia al fluoruro de tributilestaño y el cobre fue reportada en 1987 por la Columbia Británica; e incluso tres décadas atrás, el Centro Nacional de Investigación Toxicológica de Arkansas detectó en estas diatomeas un rápido metabolismo de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
En la Universidad Nacional de Cheju, Corea, se estudió la abundancia funcional de los “digeridos enzimáticos” de Amphora, Floración controlada de diatomeas en suspensión no suspendidas / en como un antioxidante natural. La acumulaun estanque de camarones desierto salino. ción y la liberación de polisacáridos por células planctónicas, y la posterior respuesta bacteriana es bien conocida; la liberación e acuerdo al Dr. Nyan Taw, en la re- de exopolisacáridos, bacterias epibióticas y agentes bacteriostáson estímulos reflejos que se producen en los ecosistemas gión de Medio Oriente con condicio- ticos acuáticos. Las diatomeas bentónicas inducen la producción de nes desérticas extremas, se tuvo que materia flocular húmica, asegurando una fuerte adhesión microbiana contra la ruptura de los flóculos.
D
adaptar un protocolo estándar para biofloc (logrando un equilibrio cuidadoso entre microrganismos autótrofos y heterótrofos) dadas
La industria de la acuacultura en las regiones desérticas puede beneficiarse significativamente con las propiedades nutricionales y terapéuticas de la diatomea Amphora. La extracción óptima de
industria acuicola | mayo 2016 | 20
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS un exopolisacárido (EPS) a partir de la manipulación de la biopelícula de diatomeas bentónicas, es crucial en el ecosistema del estanque camaronero, lo que facilita las acciones sinérgicas/coordinadas entre Amphora y la flora bacteriana asociada con Actinobacterias (como dominantes principales). El perifiton es una biopelícula con adherencias microbianas que puede ser aprovechada como alimento balanceado para camarones. La Diatomea Amphora Con más de 1,000 especies, el género de diatomeas Amphora es uno de los más abundantes tanto en agua dulce como en agua marina. Las especies de esta diatomea son cultivadas típicamente en unidades productoras del pepino de mar, ya que se dan como alimento a estos animales. Para ello utilizan el cultivo convencional en forma de baños de inmersión, con paneles acrílicos laminados. Hace algunas décadas, los pioneros del cultivo de camarón en Sudamérica observaron varios sistemas con cepillos en tanques de policarbonato, pero finalmente decidieron que era más fácil hacer florecer el producto comercial Aquamats (Meridian Aquatic Technology) en tanques con Amphora, y luego mover los tapetes a los tanques con postlarvas de camarón (PL). Los laboratorios de producción que utilizan la diatomea Amphora han aumentado sus densidades de población y producciones en general, han mejorado la supervivencia y el crecimiento de PL, logrando producir tallas más grandes, además de obtener mejores resultados con las pruebas de estrés. Khatoon et al. (2009) encontraron de forma natural diatomeas perifíticas como Amphora, Navicula y Cymbella, que pueden ser aprovechadas como suplementos alimenticios en sistemas de cultivo larval de camarón tigre negro (Penaeus monodon). Recientemente se ha reportado la contribución de varias especies de diatomeas (Amphora, Cylindrotheca, etc.) en el contenido lipídico del biofloc, y como se desempeña en el rendimiento de juveniles de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) (Martins et al., 2014). Reactor Fotosintético para Amphora en Interiores El objetivo de nuestro trabajo fue crear la capacidad de producción para un suministro continuo de la diatomea Amphora a los estanques, a partir de un reactor fotosintético cubierto, y mediante la explotación de las capacidades adherentes de las diatomeas sobre sustratos sólidos (bio-estratos en forma de rueda). La especie de estudio fue la diatomea Amphora gamma. Nuestro reactor cilíndrico intraluminoso con capacidad fotosintética, consiste en dos tubos concéntricos de acrílico ensamblados uno dentro del otro, con una cámara central hueca que lleva un tubo fluorescente. El espacio intermedio entre los dos tubos concéntricos es de 65 mm, el cual se llena con bio-estratos circulares y un cultivo fluido de Amphora, creando un mesocosmo concéntrico. La plasticidad del material del bio-estrato ayuda al posicionamiento de la matriz de la biopelícula en cualquier
Bio-filmación, la rueda de bio-estratos (con Amphora biofilm - más oscura coloración, en el de la izquierda) forma que se presente. En el reactor, la micro-rugosidad y el diseño de las sub capas laminadas en miniatura de los biosustratos, funcionan como un condensador de bio-adhesión. Con este biosustrato se obtiene un lecho fluido que produce una acumulación eficiente de biomasa de la Amphora. El reactor de 20 litros tiene la capacidad de mantener un stock de más de 150 mil millones de células. La comunicación intercelular entre las células hijas se reflejaría en la fisiología celular de Amphora, con la agrupación y pigmentación de células, proteínas de estrés, antioxidantes, y la expresión diferencial de mecanismos moleculares como osmolitos (compuestos que participan en la osmoregulación), compuestos de aminoácidos tipo micosporina, etc. La hiper iluminación induce una hiper locomoción que hace a las diatomeas movilizarse o contraerse, esto mejora la porosidad del biofilm y el coeficiente de difusión. El desarrollo de este reactor para el cultivo en interiores de microalgas no suspendidas, y los valores de materia seca celular producidos en este estudio, contribuirá con la ciencia del biofilm o las biopelículas para apoyar el desarrollo y la mejora de la suplementación alimenticia para peces y camarones de estanque.
Desarrollo de Microalgas como una Biopelícula Probiótica La estructura heterogénea de las biopelículas de Amphora formadas en el biosustrato, permite el transporte de nutrientes entre las estructuras y los micro-canales del cultivo, permeando a través de la biopelícula. La adición de dolomita al cultivo fotosintético ayuda al proceso, y el sulfato de calcio ayuda a formar grupos o formación de colonias de Amphora debido a una regulación interna. Al cultivar las algas como un biofilm, hay mucho potencial para reducir significativaindustria acuicola | mayo 2016 | 21
mente los costos, debido a que en forma de biomasa se inmoviliza y se concentra a razón de 0.4 % g/g en los sistemas planctónicos, en comparación con 8-16 % que se produce en biofilms. También podemos mencionar que al estar inmovilizada la materia, puede hacer que el procesamiento posterior sea más fácil y económico. Las especies de Amphora son un excelente alimento para muchos moluscos gasterópodos y erizos de mar. La adición de diatomeas cultivadas como Amphora sp. ofrece un mayor control en los cultivos intensivos de abulón. Es un hecho de que con el alimento comercial y el consumo de flóculos de Amphora, el camarón blanco L. vannamei presenta un mayor crecimiento. Como características, la especie Amphora gamma contiene 37% de proteína y 27 % de lípidos. Perspectivas Hasta la fecha, había solo un poco de experiencia en el cultivo de diatomeas bentónicas en aguas salina-desérticas. Con nuestro reactor, aunque es relativamente pequeño, y los hallazgos obtenidos en este estudio, hemos identificado muchos aspectos clave en el potencial de la producción de biomasa celular de microalgas mediante un sistema de crecimiento. También podemos apuntar hacia pruebas de producción comercial en el futuro, para incorporar esta tecnología y apoyar la producción de alimento para los sistemas de acuacultura en ambientes desérticos.
Este artículo fue publicado en el sitio http://advocate.gaalliance.org/novel-reactor-developed-for-indoor-high-densi ty-production-of-diatoms/ el 21 de abril de 2016 por los autores R. Shibu Daniel, Dr. Ashutosh Srivastava de Amity Institute of Marine Science and Technology y Dr. Roland Loughland de Marine Environmental Protection Unit.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún Con el objetivo de modernizar la acuacultura del atún en México, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) desarrolla un proyecto para fomentar los ranchos atuneros sustentables.
E
s a través del trabajo de María Teresa Viana Castrillón, investigadora del IIO de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), que se está avanzando para abrir la producción del atún de acuacultura hacia un método de alimentación distinto al que actualmente se aplica en el país.
Su proyecto “Investigación y desarrollo de una nueva tecnología de alimentación para la acuacultura del atún en México”, inició en el 2015 y este año recibirá financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Viana Castrillón explica que en Baja California se practica un tipo de acuacultura que no es de ciclo completo, ya que los atunes (Thunnus) son capturados en su medio natural, arrastrados a jaulas que se encuentran en el mar y alimentados con sardinas. Apunta que un atún alimentado con sardina depende de que esta sea de buena calidad, lo que a su vez está relacionado con el clima y la actividad pesquera, ya que también es capturada en su medio natural. “La variabilidad de la calidad de la sardina es muchísima, entonces este año que estuvo muy caliente, en primer lugar hay poca sardina y la que hay trae muy baja cantidad de grasa, entonces no es la alimentación ideal”, indica la investigadora. La baja calidad de la sardina deriva en la necesidad de alimentar el atún de rancho con más ejemplares, es decir, se requiere incrementar la pesca de sardina para lograr concretar la producción del atún. Esta situación no solamente incide en las proyecciones de los productores sino también en el grado de sustentabilidad con que se produce el atún de acuacultura. “Entonces mientras más control tengamos, podemos hacer uso de muchas técnicas, podemos hacer uso de muchos conocimientos para dar un alimento justo, concentrado y yo sé que si come ese alimento, el atún va a crecer con una excelente condición alimenticia y yo voy a poder determinar el perfil de grasa, la calidad del producto”, afirma Viana Castrillón.
Producción del alimento El alimento diseñado por la investigadora del IIO está hecho a base de harina de pescado y se integran varias fuentes proteicas, dando como resultado un comprimido de consistencia blanda y color café oscuro, el cual es producido en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Alimentos para la Acuacultura (Lindeaacua), ubicado en las instalaciones del IIO. “Ya cuando vemos la cuestión de nutrición, vemos la digestibilidad, qué tanto de la fuente proteica se digiere, hemos hecho muchos
estudios desde hace varios años, utilizando las enzimas del atún en fresco, usamos las vísceras, extraemos las enzimas, entonces medimos el potencial que tienen estas enzimas para digerir ciertas fuentes proteicas”, detalla. Añade que, en investigaciones previas, también se han realizado estudios para observar la velocidad de los aminoácidos en los intestinos de los atunes en fresco, “hemos hecho hasta donde hemos podido, investigación fina en el laboratorio, con todo lo que tenemos ahorita ya podemos formular dietas”. Para llegar al producto final, primero se muelen la harina de pescado y las proteínas, después se cierne la mezcla y todas las harinas pasan por una malla de 500 micras; posteriormente, se pasa a una mezcladora donde se hacen lotes de 400 kilogramos, con los cuales se llena una tolva que tiene un acondicionador con paletas que homogenizan la humedad y la temperatura, a través de sensores. Ya que la mezcla tiene cierta humedad y está completamente homogénea, se supervisa calidad y consistencia y se regula velocidad, fricción y temperatura, con la posibilidad de producir alimento flotante o hundible, dependiendo de la necesidad. “Tenemos cortador, cuchillos, moldes, podemos meter moldes de lo que sea y acomodamos la banda debajo del cortador, el producto sube por la banda y entra a temperaturas tan altas que no permite que el aire tenga nada de humedad, con aire seco le saca toda la humedad al alimento, sale la muestra y se recupera con costales el alimento terminado para pasar al enfriador”, explica la investigadora.
Convencer a productores María Teresa Viana Castrillón reconoce que es un reto insertar una nueva tecnología de alimentación con los productores, sobre todo porque la sardina es producida por ellos mismos y se antoja difícil que consideren sacarla de sus procesos. “Estamos haciendo investigación para que vean que se puede desarrollar, que los atunes se lo comen y después, si ellos van a querer, se transfiere la tecnología a una industria, nosotros tenemos la maquinaria, nuestra planta que es de investigación, es exactamente igual, son 100 por ciento escalables, todo lo que nosotros hagamos, tanta presión, tanta temperatura, es totalmente escalable a grandes cantidades”, subraya. Menciona que se han establecido como propósito convencer a los productores de que el alimento es eficiente, es digerible para los atunes, es de calidad y puede brindarles una gran cantidad de beneficios. “El sueño es que un día alguien de los atuneros llegue a usar los alimentos que nosotros hacemos”, finaliza.
industria acuicola | mayo 2016 | 22
Por Karla Navarro Agencia Informativa Conacyt
Industria Acuícola | PATOLOGÍA
Industria Acuícola |PRODUCCIÓN
Recircular el agua en el cultivo de camarón, más que una tendencia debe
L
ser una prioridad
os cultivos de organismos acuáticos que se desarrollan en estanques de tierra y los construidos con otros materiales de plástico y cemento, dadas sus características, requieren grandes volúmenes de aguas, para lograr un adecuado crecimiento de las especies. Esta práctica para cultivos como el de camarón es necesaria, pero constituye un problema dentro de sistema de producción, por varias razones que van desde consumo de energía eléctrica, sobre explotación del recurso agua, impacto ambiental de los efluentes desechado en el medio natural, costos económicos por manejos y equipamiento, etc. Las aguas de uso en todas y cada una de las etapas del cultivo de camarón son desechadas básicamente por pérdida de su calidad, ya que presentan altas concentraciones de metabólitos de los organismos en cría así como nutrientes de la fertilización o manejo del alimento vivo, aditivos, etc. Es evidente que un solo sistema de recirculación de agua (SRA) no resolverá todos los problemas, pues son muchos los escalones, fases y etapas que conllevan el obtener una producción óptima de la especien cultivada, pero si se comienza a pensar en los criterios de los SRA como filosofía y necesidad de la producción, poco a poco comenzaremos a implantar innovaciones y transferencias de tecnologías acordes a las necesidad de disminuir costos y aumentar los rendimientos. No obstantes son los estanques de pre-
cría y engorde los grandes consumidores de aguas, alrededor de un 10 % diario del volumen total (muchas veces mal operado), los cuales necesitan se maneje y modifiquen de manera física, biológica y química su calidad para disminuir su carga orgánica y poder de algún modo reutilizar un porcentaje de la misma en el propio cultivo o en otro cultivo anexo si fuera el caso, o verter al ecosistemas con una mejor calidad de la que ahora lo hacemos. Los SRA no son nuevos, se viene usando en la acuicultura desde hace mucho tiempo, pero al nivel de grandes extensiones de cultivos como el maricultivo, tiene una trayectoria más corta. ¿Como se definen los Sistemas de Recirculación de Agua? Según Libey (1993) los SRA o sistemas cerrados “son un conjunto de procesos y componentes que se utilizan para el cultivo de organismos acuáticos, donde el agua es continuamente limpiada y re-utilizada “ Muchos autores han estudiados los efluentes de los sistemas de cultivo de camarón, como es sedimentación (Teichert-Codington et al., 1999), biofiltración mediante moluscos (Kinne et al., 2001 y Ramos et al., 2008), humedales artificiales (Neori et al., 2000), uso de reactores nitrificantes y clarificadores (Abeysinghe et al., 1996, y Tseng & Wu, 1998), biorremediación (Granados-Machuca, 1999 y Paniagua-Michel & García, 2003) entre otros muchos métodos. También existen mejoras puntuales en los procesos de producción, con sistemas de tratamiento que benefician el uso del agua y disminuyen los consumos. Pero ante todo es imprescindible evaluar la calidad de los alimentos y el agua de uso, así como revisar las buenas prácticas para el cultivo, buscando posibilidades de mejorar los rendimientos y bajar los cos-
tos a través de un reempleo del agua o disminución de los volúmenes de la misma. Además es requerida la voluntad y el talento de los que conocen las técnicas para adaptar los sistemas, sin deteriorar la calidad del cultivo y la salud animal. Tampoco podemos olvidar la voluntad del obrero, que debe prestar atención a la disciplina tecnológica de manera estricta para lograr información validad a la hora de analizar los sistemas de producción. Algunas cifras logradas Los métodos de SRA han sido aplicados con éxito desde hace muchos años, aunque la mayoría de las empresas en América Latina hacen caso omiso a estas técnicas, por la necesidad de inversiones iníciales y una mano de obra calificada para el manejo de los sistemas, pero por ejemplo la empresa camaronera Arroyo Aquaculture Association (AAA), trabajo desde 1994 en los sistemas de re circulación de agua con éxito. Para 1998 la AAA produjo mas de 637 ton de camarón en 139 ha, o sea unas 4,0 ton/ha (Granvil and Hamper, 2000). Al año siguiente lograron 816,3 ton (5,3 ton/ha) de camarón con el empleo de un sistema semicerrado. Toda esta innovación en el sistema, ha logrado reducir el uso del agua desde 30 ton por kg/camarón a 2,5 ton de agua por kg/ camarón producido en 1998, esto aparejado a reducciones en las densidades de siembra y empleo de aireación para lograr una disminución sustancial de los sólidos suspendidos y la carga de material orgánica en los residuales a partir de altas tasas de descomposición. Resaltemos aquí que todos estos resultados implican además un ahorro sustancia desde el punto de vista económico lo que hace más rentable la actividad productiva. Estos métodos también permiten y así lo exige el sistema, para lograr eficiencia y control, un monitoreo constante de los parámetros de cultivo en lo que respecta a calidad química-física de sus aguas, diríamos semejante a como seria una industria. Sin embargo la acuicultura tradicional se resiste a emplear ese rigor, que solo nos puede dar, mas que gastos económicos, ventajas tecnológicas indispensables para que el cultivo no sea solo un éxito científico y social de décadas pasadas, sino del presente, que debe cambiar para ser verdaderamente rentable y amigable al medio ambiente. Así lo exigen la condiciones de estos tiempos. Gustavo Arencibia Carballo gustavo@cip. telemar.cu
industria acuicola | mayo 2016 | 24
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Protocolo para la cría de biomasa de Artemia
adulta en raceways
E
l presente trabajo, producto de algo más de tres de trabajo investigativo y de campo, se pone en consideración para su utilización con la finalidad de brindar una herramienta nueva a los acuicultores con el fin de reducir los costos por alimento y la contaminación en los estanques de cría y mejorar la nutrición de los animales y por lo tanto sus defensas ante los patógenos. Palabras clave: Artemia, lectina, Daphnia, rotíferos, copépodos. Introducción El presente es un protocolo para la cría de biomasa de Artemia o Daphnia en estanques o raceways, de manera continua para obtener el principal alimento natural vivo que requieren los camarones en el proceso orgánico. La Artemia siempre fue considerada como un alimento insustituible en la acuacultura. Su importancia aumento a partir del VI congreso de Patologistas Acuáticos celebrado en Florianópolis (Brasil) en el año 2 000, cuando un grupo de científicos especializados en inmunología de los camarones, especialmente la Dra. Margarita Barracco, comprobó la presencia de una proteína bioestimuladora en su composición a la que denominaron lectina. Es decir que la Artemia no sólo aporta los nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo de los crustáceos, sino que también incita a la fagocitosis en los mismos para ayudarlos en su defensa natural ante el ataque de los virus y bacterias. Otro considerando fue el que varios países como Colombia, Ve-
nezuela, Senegal, etc., pese a contar con grandes extensiones de salinas donde existe Artemia en estado silvestre, no explotan este recurso para mejorar sus economías. Aspiro que con este trabajo, al igual que otros de colegas acuicultores, sirva para impulsar la cría y uso de este alimento natural de la mejor manera. Ningún alimento artificial o suplementario podrá reemplazar al alimento natural vivo, sobre todo cuando éste se cultiva en adecuadas condiciones para mantenerlo libre de patógenos y rico en nutrientes. La experiencia de más de cinco años en este menester nos permite exponer este trabajo a fin de que se utilice adecuadamente. Protocolo 1. Desinfección y preparación de los estanques para cría • Disolver 2 libras de Germibio en 10 l de agua. Colarlo y usar el zumo para con un palo, limpiar las paredes y fondos de los estanques. Luego, con agua limpia, enjuagarlos, botando el agua por el tubo de salida. Germibio es una pasta concentrada de ajo, cebolla y limón en estado natural y sirve para utilizarla como desinfectante en las piscinas de cría y en los laboratorios de producción de larva. Está elaborada en Ecuador por la firma EcoProduct. • Colocar los filtros con malla nylon de 100 μm. • Con motobomba portátil, trasladar agua de una de las piscinas de cría de camarón (la que tenga mejor calidad y concentración de algas), a los estanques raceways. Utilizar malla de 100 μm para filtrarla. Llenarlos completamente y mantenerlos con aireación constante. • Agregarle ácido húmico disuelto en agua, a razón de 1 ml/m3. 2. Producción con eclosión de cistos en estanques de 15 m3 útiles • Se colocan 2 libras (1 libra = 453 gr) de cistos de Artemia, clase
industria acuicola | mayo 2016 | 26
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Industria Acuícola | ESTADISTICAS Contenedores y pallets Contenedores y pallets
A o B, en 4 baldes con agua dulce de 10 l cada uno (0,5 libras por balde), durante una hora, con aireación. • Se le agregan 100 g de cal (hidróxido de calcio) en cada balde, disuelta. • Cumplida la hora, se los cosecha con malla de 100 μm y se los vuelve a colocar en los 4 baldes, pero esta vez con agua de la piscina (salada). • Se les agrega el zumo de 100 g de Germibio, colado, en cada balde. • Luego de una hora, se los vuelve a cosechar con malla de 100 μm y se los sumerge por tres veces consecutivas, en un balde que contenga el zumo colado de 1 libra de Germibio, en 10 l de agua limpia (puede ser de la piscina). • Se colocan las 2 libras de cistos en el tanque de eclosión, previamente desinfectado con Germibio. Se le agregan 1 000 l de agua de la piscina, filtrada con malla de 100 μm y con fuerte aireación. • Se le agrega el zumo de 100 g de Germibio y 100 g de Bioinmuno, disuelto y colado, para los 1 000 l de agua del tanque de eclosión. Bioinmuno una pasta concentrada a base de ajo, cebolla, melaza, propóleo de abejas, uña de gato, levadura de cerveza, alfalfa, lecitina de soya y germen de trigo y sirve como antibiótico natural y bioestimulador al ser mezclado con el concentrado antes de su utilización, adicionándole aceite de pescado de buena calidad. Como Germibio es producida por la firma ecuatoriana EcoProduct. • Se mantiene el proceso durante 24 horas y luego se procede a cosecharlo. Se retira la aireación por 15 minutos y se coloca un foco de 100 W en la parte inferior (área traslúcida) y se tapa el tanque. • Transcurrido este tiempo, abriendo la llave de control, paulatinamente, se procede a la cosecha de la Artemia, utilizando el doble filtro, esto es el interior de 100 μm para detener las Artemias y el exterior de 200 μm para detener los cistos que no hayan reventado. • Los individuos así cosechados, se lavan bien con agua limpia (puede ser de la piscina), y luego se sumergen 3 veces en un balde que contenga disuelto y colado en 10 l de agua, 1 libra de Germibio. Luego se los siembra en los tanques de cría de los raceways. • Los huevos, se vuelven a depositar en el tanque de eclosión. Se coloca la aireación nuevamente y se los mantiene por 12 horas más. Luego, se vuelven a cosechar en la forma ya indicada. Los huevos se los descarta y se procede a la desinfección del tanque de eclosión.
Contenedores y pallets
3. Proceso de cría en raceway de 15 m3 • Sembrados los nauplios de Artemia en los estanques (el equivalente a 1 libra de cistos en cada uno), se mantienen con aireación constante. • Durante las primeras 48 horas no se les proporciona alimento suplementario. • Cuando se baje la concentración de algas (esto ocurre generalmente a partir del tercer día), se baja el nivel de los estanques y se vuelve a subir, agregándole con motobomba portátil y utilizando malla de 100 μm, agua de una piscina que esté apta para el propósito. Repetir esta operación en los días siguientes, cuando se vea que es necesario. • Cuando se note exceso de materia orgánica en el agua de los estanques, proceder a sifonear el fondo de los mismos. Para ello es necesario apagar momentáneamente la aireación. Recuperar en el exterior los individuos que salgan en el proceso. 4. Producción con siembra de Artemia silvestre • Se preparan los estanques de la forma antes indicada y se siembran con Artemia silvestre viva, a razón de 12 libras para 15 m3 útiles, capturada en las salinas de los sitios adyacentes. Previamente se desinfectan sumergiéndolas, cada libra, 3 veces consecutivas en la solución de Germibio utilizada para este propósito. • Luego se aplica a los estanques de cría los insumos que correspondan a la edad o tamaño, indicados en el cuadro que se detalla a continuación. • Siempre es importante el buen criterio del técnico responsable, pues existen los imponderables y por lo tanto, un proceso de cría de animales en cautiverio no puede ser totalmente estático o mecanizado. Por ello, los controles y análisis diarios y constantes evitan posibles problemas y permiten la toma de decisiones que servirán para el efecto.
industria acuicola | mayo 2016 | 27
Desde Desde Desde lalacosecha cosecha la cosecha hasta lalaplanta hasta planta hasta la planta
Contenedores para logística: Contenedores para No arriesgue la calidad delogística: sulogística: camarón Contenedores para NoConstrucción arriesgue la calidad de su camarón de doble pared de plástico e inyectado
No arriesgue la calidad de su camarón
con poliuretano Construcción de entre dobleparedes pared de plástico e inyectado Construcción de doble pared de plástico e inyectado con poliuretano entredeparedes Mantiene la cadena frío por ser térmicos
con poliuretano entre paredes
Mantiene laelcadena desu fríoCamaron por ser térmicos Incremente valor de con la cadena Mantiene la cadena de frío por ser térmicos de frío asegurado Incremente el valor de su Camaron con la cadena
Incremente el valor de su Camaron con la cadena de frío asegurado Facilita el manejo en granja, durante el transporte, de frío asegurado yFacilita en la planta de proceso el manejo en granja, durante el transporte,
elduraderos manejo eny muy granja, durante el transporte, y enFacilita la planta de proceso Resistentes, fáciles de lavar y en la planta de proceso
Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar
Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar Certificado para alimentación Certificado para alimentación El material utilizado (polietileno) cumple totalmente
con la normativa de la industria alimentaria. Certificado para alimentación El material utilizado (polietileno) cumple totalmente con la normativa de la industria alimentaria.
El material utilizado (polietileno) cumple totalmente Garantía con la normativa de la industria alimentaria. Garantía Los productos Saeplast están garantizados de TM
estar libre de defectos entrega. TM Los Garantía productos Saeplastsobre están garantizados de estar libre de defectos sobre entrega. TM
Los productos Saeplast están garantizados de estar libre de defectos sobre entrega. México
RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC México GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email: jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email:México jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx
RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email: jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Dosis de insumos orgánicos para la cría de biomasa de Artemia salina adulta en Raceways Día de cría
Germibio
Bioinmuno
Nutribio
Espirulina
Preparación 2 lb/10 l agua
Ácido Húmico
Otros
1 lb cistos de Artemia eclosinados
1
60 g
60 g
15ml
2
60 g
60 g
15ml
3
60 g
60 g
15 g
7,5 g
15ml
4
60 g
60 g
22 g
10,5 g
15 ml
5
120 g
120 g
30 g
12,0 g
30 ml
6
120 g
120 g
38 g
13,5 g
30 ml
7
120 g
120 g
45 g
15,0 g
60 ml
8
120 g
120 g
52 g
15,0 g
60 ml
9
300 g
300 g
60 g
16,5 g
90 ml
10
300 g
300 g
75 g
16,5 g
90 ml
Cal 75 g
11
300 g
300 g
90 g
18 g
120 ml
Cal 75 g
12
300 g
300 g
105 g
18 g
120 ml
Cal 75 g
Siguientes
300 g
300 g
120 g
18 g
120 ml
Cal 75 g
Totales Días 1-12
2 828 g 6,2 libras
1920 g 4,2 libras
532 g 1,2 libras
142,5 g 0,3 libras
660 ml 0,7 l
Carbonato de Calcio 75 g
Carbonato de Calcio 75 g
A continuación se detallan los insumos diarios necesarios de distintos compuestos para obtener una cosecha de 12 libras de biomasa utilizando tanques de 15 m3 de capacidad útil. Estas dosis son diarias y se aplican una sola vez, por las mañanas, después de los recambios de agua, cuando éstos se efectúan. Antes disolverlos con agua limpia y colarlos con malla de 50-60 μm. Lograda la producción, esto es que los animales llegaron a la edad adulta (a los 12 días del proceso), cosecharla con malla roja (800 μm), las cantidades diarias que se requieran para alimentar las piscinas con camarón en proceso. Primero de un tanque, el que debe ser vuelto a sembrar en la forma indicada y manteniendo siempre el protocolo de cría en condiciones normales, y luego el siguiente tanque, para repetir estos ciclos durante la cría o engorde de los camarones. La Artemia cosechada, antes de inocularse en las piscinas de camarones, debe ser desinfectada, sumergiéndola por 3 minutos, en el zumo disuelto y colado, de 1 libra de Germibio en 10 l de agua limpia.
Cuando se siembra el juvenil del camarón (a los 7-10 días de llenado), se inocula diariamente Artemia adulta viva, de la producción de los raceways, a razón de 0,014% de la biomasa estimada de camarón en proceso, lo que nos dará al final del ciclo, una conversión de 0,013 : 1, entre la Artemia y las libras de camarón producido. Ejemplo: para 6 600 libras de camarón a cosecha por piscina, se necesita 86 libras de Artemia adulta viva para todo el ciclo. Esta cantidad puede obtenerse en 7 siembras en los raceways (3-4 por tanque). Es conveniente por factor tiempo, conseguir una parte de Artemia salina silvestre. La Artemia adulta sembrada de los raceways, en la piscina de cría y engorde de camarones, 6-9 días antes de los juveniles de camarón, tienen oportunidad de reproducirse, como ya lo indicamos. Consideremos que también está ingresando alimento natural, vivo por el ingreso del agua del mar (algas, Artemia, Daphnia, copépodos y rotíferos), sobre todo en la Guajira caribeña. De esta manera, los camarones tienen una mayor cantidad de alimento natural del que requieren y esto permite que una parte de ese plancton, se reproduzca continuamente. Además, se inoculan cantidades extra diariamente de Artemia adulta, viva, como ya indicamos además de lo que ingresa con el agua, diariamente. También se proporciona alimento seco suplementario (concentrado, bioalimento, Germibio, Bioinmuno y humus de lombriz), lo que permite las condiciones adecuadas para el desarrollo del sistema. Es conveniente controlar la población de alimento natural dentro de la piscina de camarón. En caso de faltar, se le agregarán dosis extra de Artemia y de agua del mar. Si sucediera lo contrario, debe suspenderse la dosis de Artemia y de concentrado, hasta que se normalicen las condiciones.
Artemia cistcs
Agua con algas
ciclos de 12 días
1 libra
Raceway Estanque de 15 m útiles 12 libras/ciclo
Estanque salino Artemia silvestre aculta, viva
para siembra y recambio 0,014% biomasa del camarón
Piscinas para cría de Camarón: 1,2 ha Consumos de Artemia. 86 libras/cido para 6,6 libras de Camarón
ciclos de 3 días
libras Cultivo12 de otras especies
Cálculos explicativos sobre el proceso de cría de Artemia en cautiverio Se pueden sembrar cistos o Artemia viva silvestre, según la disponibilidad. Una libra de cistos (100 000 cistos/g, 60% de eclosión para Artemia clase B) produce aproximadamente 25 000 000 de nauplios. Un estanque raceway, de 15 m3 útiles, tiene la capacidad para una biomasa mínima de 12 libras de Artemia adulta, en 12 días. Partiendo de nauplios, la libra de cistos sembrada en un estanque, produce unos 10000000 unidades adultas aproximadamente (40% de sobrevivencia). Se considera un promedio de 1 800 unidades adultas/g, lo que nos proporciona las 12 libras estimadas a la cosecha. Estos son datos aproximados, los que pueden variar por la calidad de la Artemia entre otros factores. En la preparación de la piscina para cría de camarones (segundo día de llenado), se inoculan inicialmente 3 libras de Artemia adulta viva. Esto representa haber sembrado 2 500 000 unidades. De éstas, más o menos el 50% son hembras grávidas y desovarán más o menos 100 nauplios, cada una, es decir, 125 000 000 de nauplios estarán desarrollándose en la piscina, antes de sembrar el camarón.
Existen otras especies de organismos del zooplancton que se utilizan como alimentos de larvas, juveniles y adultos en acuicultura. Entre estos organismos además de la ya conocida Artemia destacan la Daphnia, los rotíferos y los copépodos. • Daphnia (pulga de agua) La Daphnia es un crustáceo cladócero de agua dulce, salobre o salada de 0,5-5 mm de longitud. En la naturaleza pueden alcanzar grandes cantidades de población en hábitats acuáticos donde exista una activa descomposición orgánica o gran cantidad de microalgas. Otros factores como la temperatura, especialmente la cálida, el pH neutro o alcalino, la ausencia de corrientes y la falta de depredadores influyen en la aparición y mantenimiento de estas concentraciones masivas de Daphnia. Al igual que la Artemia, la Daphnia tiene reproducción sexual y asexual y puede producir, según las condiciones ambientales, huevos de verano o de invierno. Los huevos de invierno pueden ser recogidos y almacenados en neveras durante varios años hasta que, en condiciones favorables, eclosionen. La Daphnia se cultiva desde hace años para utilizarla en acuicultura y también en acuarios. Existen muchos y distintos métodos para su cultivo. Sin embargo, estamos realizando en la actualidad cultivos intensivos en el centro de producción y formación el Pájaro utilizando la misma metodología para la cría de Artemia. En los raceways la Daphnia magna alcanza la madurez sexual a los ocho días y llega a medir casi 2 mm de largo. Cuando se mantienen las condiciones apropiadas para que su reproducción sea fundamentalmente asexual, se pueden alcanzar densidades de hasta 10000 animales/l. Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura o pH así como una disminución en el oxigeno disuelto o en la cantidad de alimentos disponible lo que podría ocasionar que aparezca una reproducción de tipo sexual poco
industria acuicola | mayo 2016 | 28
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN rentable del cultivo y tal vez una mortandad significativa. Para la alimentación de las Daphnias en cría se utilizan varias especies de microalgas, especialmente Chaethoceros, Tetraselmis, Chlorella y Chlamydomonas. También se utiliza espirulina, ácidos húmicos líquidos, levaduras de cerveza, harinas de plátano, salvado de arroz, en partículas menores a 60 μm. • Rotíferos Los rotíferos son animales acuáticos de 2 mm de longitud. Son filtradores y su extremo anterior está modificado en un aparato rotatorio ciliado cuyo movimiento origina corrientes que atraen a los microorganismos de los que se nutren. La especie más cultivada es el Brachionus plicatilis, que se encuentra tanto en aguas salobres como en el agua salada del mar. Se ha cultivado también el rotífero de agua dulce B. rubens.
Las principales ventajas que ofrece B. plicatilis para su cultivo son: - Su pequeño tamaño (100-300 μm), que permite a las larvas de peces y camarones ingerirlos cuando todavía, por su pequeño tamaño, no pueden ingerir Artemias juveniles o adultas. - Su fácil y barata alimentación a base de fitoplancton y/o levadura de cerveza o dietas artificiales como la Artemia - Su alta velocidad de reproducción bajo determinadas condiciones de cultivo, pudiendo duplicarse la población en menos de un día. - Su resistencia a amplias variaciones de salinidad y temperaturas y a densidades de cultivos muy elevadas hasta 1 450 rotíferos/ml. Para conseguir la máxima producción, es preciso que las condiciones del medio de cultivo sean óptimas para que la reproducción sea asexual en vez de sexual, que produce machos pequeños y huevos inactivos. Los factores que influyen son los mismos que para el caso de Artemia y Daphnia, esto es temperatura, alimentación, oxígeno, concentración de nitritos, pH, etc. Se puede utilizar el mismo procedimiento de cría de la Artemia para el cultivo de rotíferos. Es preferible siempre que el alimento principal de estos animalitos sean las microalgas para proporcionarles una buena cantidad de ácidos grasos insaturados y de lípidos. • Copépodos En la actualidad se han conseguido también cultivos masivos a gran escala de estos organismos. Los copépodos son crustáceos de unos pocos milímetros de longitud. Su cuerpo es normalmente corto y cilíndrico y poseen un solo ojo. La hembra lleva los huevos en uno o dos sacos ovígeros. El número de huevos por saco varía mucho de unas especies a otras. El desarrollo completo dura, según las especies, desde una semana hasta varios meses. Los copépodos también se alimentan fundamentalmente de microalgas, pero se pueden alimentar con torta de soya, macroalgas, incluso con vegetales como lechuga, col y zanahorias. Una hembra puede producir más de 30 nauplios por puesta con intervalos de uno a dos días a una salinidad de 30‰ y a una temperatura de 20 a 30oC. Villa mar Ochoa, Cesar A. Protocolo para la cria de biomasa de Artemia adulta en Raceways AquaTic, num 21, Julio-Diciembre, 2004 pp. 08-15 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España. industria acuicola | mayo 2016 | 29
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Patentan tecnología para la producción de rana
toro en invernadero
C
on el objetivo de generar un proyecto empresarial que permitiera cubrir la demanda de mercados en México y el extranjero, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la empresa Aquanimals S. de R.L. de C.V. lograron la obtención de la patente MX/a/2012/000449 “Sistema para aumentar el fotoperiodo en reproducción y metamorfosis de rana catesbeiana (Lithobates catesbeianus o rana toro)”, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que mejora la productividad en el cultivo de esta especie en condiciones de invernadero con fines industriales.
El profesor investigador de la maestría en ciencias de ingeniería en biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, campus Amazcala, Genaro Martín Soto Zarazúa, informó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que este proyecto es parte de los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en sistemas de automatización para invernaderos que la UAQ ha llevado a cabo
desde hace más de 10 años. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este proyecto para la producción de rana toro y por qué se consideró esta especie en particular? Genaro Martín Soto Zarazúa (GMSZ): Hace unos 10 o 12 años, el campus Amazcala inició con el trabajo de in-
industria acuicola | mayo 2016 | 30
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
vestigación para perfeccionar la producción de tilapia (Oreochromis niloticus), a través de tecnología de automatización en invernadero, posteriormente hubo un análisis del equipo con el objetivo de diversificarnos en cuanto a la producción de otras especies. A través de una investigación de mercado, encontramos que la rana toro es una especie muy demandada y de la que puede aprovecharse prácticamente todo, como la carne y la piel; también la rana entera viva se exporta para su uso en centros de investigación y universidades de los Estados Unidos, que es un mercado muy fuerte. Entonces, a partir de detectar esos nichos de mercados y potenciales decidimos trabajar en ese proyecto porque, además, nos dimos cuenta que México tenía un sistema de producción de rana toro bastante rudimentario. AIC: ¿Cómo se dio la colaboración entre la UAQ y la empresa Aquanimals? GMSZ: Lo que hicimos fue hacer una sinergia con esta empresa a través de convenios de colaboración; aprovechando la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), decidimos formular un proyecto. A partir de esto, hubo una fortaleza en cuanto al fondeo de la investigación, armamos un equipo grande de trabajo y esto nos llevó a probar la tecnología, aplicarla y validarla en Aquanimals. AIC: ¿En qué consistió esta innovación tecnológica? GMSZ: Nuestro sistema se enfoca en el manejo efectivo de los reproductores; una vez que salen y que ya tenemos los huevecillos, establecemos un control adecuado de las variables fisicoquímicas del agua como son el pH, conductividad eléctrica, nitritos, nitratos o amonio y, por otro lado, las variables físicas, es decir el oxígeno y la temperatura, la cual amortiguamos con el invernadero, lo que nos permite ahorrar costos.
industria acuicola | mayo 2016 | 31
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Después de esto, nos dimos cuenta que no era suficiente con controlar las variables fisicoquímicas ya mencionadas, había algo que nos faltaba y lo obtuvimos a través de la experiencia con algunos investigadores de Río de Janeiro, Brasil, con los que tuvimos la oportunidad de trabajar en visitas recíprocas y que tenían la misma problemática. Tras un análisis minucioso de lo que estaba pasando, descubrimos que la variable faltante era el fotoperiodo. AIC: ¿En qué consiste esa variable? GMSZ: Básicamente en controlar la longitud de onda de la luz, para ir dando las horas de luz y oscuridad que el renacuajo requiere para lograr su metamorfosis, es decir, cuando cambia de renacuajo a rana, esa es la parte importante, porque si una rana normalmente cuando es primeriza en su primera reproducción nos da aproximadamente de cinco mil a 10 mil huevecillos, ya cuando son adultas, con esta variable llegan a dar un promedio de 15 mil. En un inicio, nuestro porcentaje estaba en 30 por ciento más o menos; al aplicar el fotoperiodo, la temperatura y el control adecuado de las variables fisicoquímicas, de acuerdo con los rangos que demanda esta especie, nuestro porcentaje aumentó en 50 por ciento, llegamos de 30 a 60 y después a 70 por ciento; el porcentaje restante es parte de la mortalidad normal en un sistema de producción.
AIC: ¿Cómo fue el proceso de la patente? GMSZ: Metimos la patente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la presentamos como proyecto del Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica de Alto Valor (Innovapyme) del Conacyt, que vincula la universidad con la empresa. Se estableció que la patente quedara a nombre de la empresa pero, a través de un convenio de transferencia de tecnología, establecimos un porcentaje en regalías, de entre tres a cinco por ciento que se da a la universidad. En todos los proyectos productivos que realizamos, nuestra intención es impactar en productores pequeños hasta empresas grandes, como lo que se hace en el parque agroindustrial para invernaderos Agropark, que es de los clústeres de invernaderos más grandes en el mundo. La automatización ha sido una parte que ha hecho diferente a la UAQ respecto a otros centros de investigación que trabajan la parte agrícola, agroindustrial, de producción de plantas, animales, hortalizas, frutas, peces o vacas. Algo que nos ha caracterizado es que hemos integrado un grupo interdisciplinario en el que hay agrónomos que se encargan del manejo cultural de la planta, veterinarios y biólogos para el cuidado de los animales, así como desarrolladores de software y tecnología, que diseñan las herramientas que le sirven a todos los demás.
industria acuicola | mayo 2016 | 32
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
AIC: ¿Entonces este producto ya se está comercializando? GMSZ: El esquema que está manejando en la comercialización es a través de algo parecido a una cooperativa, donde tenemos muchos productores concentrados en un solo proveedor, que en este caso es Aquanimals; a estos productores se les da asesoría, seguimiento a sus procesos de producción y se les compra el producto a precio razonable. De acuerdo con las demandas del mercado, específicamente Estados Unidos, una parte de la producción se envía para allá y la otra se queda para el mercado nacional, particularmente el sector alimenticio. Afortunadamente, el conocimiento generado ya se ha propagado en los productores nacionales, entre ellos los del estado de Jalisco, que ya produjeron su primer lote que se mandó a Estados Unidos, es decir, ellos ya están produciendo, lo que resulta muy satisfactorio para nosotros. AIC: Existe una postura de algunos ecólogos que consideran la rana toro como una especie exótica invasora que causa daño al ecosistema, ¿qué nos puede decir al respecto? GMSZ: Efectivamente, existe ese punto de vista de algunos biólogos que no están de acuerdo en el manejo que se da a especies exóticas. Sin embargo, es importante aclarar que el objetivo de este proyecto no es la reproducción de la rana toro para introducirla al ecosistema, sino más bien de un proyecto de reproducción con fines industriales. Somos una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), que es un registro que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que todos nuestros procesos cumplen con las normas y procedimientos que exige el gobierno en lo que se refiere al manejo de especies exóticas. La reproducción de ranas en invernadero es una garantía de control y de los ambientes donde se lleva a cabo. También hay que recordar que la reproducción de especies exóticas no es algo nuevo, un ejemplo es la misma tilapia, que es una especie exótica del Nilo y que se fue introduciendo para su producción y que con ella se han desarrollado proyectos productivos desde hace muchos años. Agencia Informativa Conacyt
industria acuicola | mayo 2016 | 33
Industria Acuícola | ESTADISTICAS
Estadísticas mundiales sobre la producción de piensos en el 2015 Los números de los alimentos acuícolas disminuyeron a pesar del aumento de la producción de peces de cultivo
P
ide y recibirás. A medida que aumentan los ingresos disponible a nivel mundial, los consumidores han desarrollado un paladar para la proteína, que, en los últimos cinco años, la industria a podido ofrecer.
Los resultados de la Encuesta Global de Alimentos Balanceados 2016, lanzada a finales de Enero por Alltech, estima que tonelaje de alimentos balanceados en la actualidad es de 995.50 millones de toneladas métricas, un aumento del 1,97 % respecto al año anterior y un aumento del 14 % desde que Alltech publicó por primera vez los resultados de la encuesta Global de Alimentos Balanceados en el 2011 – pero las 4,5 millones de toneladas no llegan a marca de mil millones de toneladas propuestas. El análisis de las tendencias de cinco años mostró un crecimiento predominantemente de los sectores de piensos para la avicultura y la porcicultura, así como la intensificación de la producción en los países de África, Medio Oriente, Latinoamérica y regiones de Europa. La producción de alimentos acuícolas muestra una disminución año a año de acuerdo con estas últimas cifras. Los alimentos acuícolas s registraron 35.47 millones de toneladas, frente a los 41 millones de toneladas del 2014. China todavía representa más del 50 % de la producción de peces de cultivo y su producción de alimentos acuícolas está entre el 60-70 % del total consumido a nivel mundial.
“Los números de los alimentos acuícolas no reflejan el fuerte crecimiento en este sector. No vemos eso en esta encuesta “, admitió Aidan Connolly, Director de innovación de Alltech, quien encabezó la iniciativa para llevar a cabo la encuesta cuando se organizó el seminario de prensa en enero. “La producción de peces de cultivo excede a lo que vemos en los aumentos de producción de piensos”, reconoció, y alega que esto podría ser debido a un cultivo más eficiente, un mejor índice de conversión del alimento y / o mejor recopilación de estadísticas. “Tradicionalmente, se veía mucho desperdicio y ahora vemos que los sistemas de producción son cada vez más eficientes”, agregó. En cuanto a la recopilación de estadísticas, el Sr. Connolly dijo que si bien ahora es más fácil recopilar los datos y las cifras son más amplias en los últimos años, siempre habrá dificultades para lograr la exactitud y por eso se tienen que utilizar estimaciones. Además, la encuesta de este año abarca 32,341 fábricas de piensos en total. El barómetro de los alimentos balanceados “La industria de alimentos balanceados es un excelente barómetro de la salud económica y, sobre la base de nuestros cinco años de recopilación de datos, se predice el crecimiento económico con mayor precisión que muchos otros índices,” destacó el Sr. Connolly. La encuesta del 2016 mostró que los piensos para la avicultura poseen una cuota de mercado y crece más rápido que cualquier
industria acuicola | mayo 2016 | 34
Industria Acuícola | ESTADISTICAS
Industria Acuícola | ESTADISTICAS
otra especie, con el 46 % de la producción de pienso a nivel mundial destinada a pollos de engorde, ponedoras, pavos, patos y otras aves. La encuesta de este año también confirmó que el maíz y la harina de soya son los ingredientes del pienso estándar a nivel mundial. Los 10 principales productores de alimentos balanceados del mundo sigue siendo los mismos: China, Estados Unidos, Brasil, México, India, España, Rusia, Alemania, Japón y Francia. Como región, Europa vio el mayor crecimiento, hasta 13 millones de toneladas al año pasado, con las mayores contribuciones procedentes de Rusia, Turquía, Bielorrusia y Polonia. Por debajo del 2 % con respecto al año pasado, China todavía tiene el título de principal productor de piensos en la encuesta anual de Alltech, con 179.93 millones de toneladas en las 8.550 fábricas de piensos de todo el país. Sin embargo, este es el tercer año que el líder mundial ha informado de una consolidación de su producción tonelaje de alimento con un menor número de fábricas de piensos. Según el Sr. Connolly, la consolidación de la producción de piensos en un menor número molinos es impulsado por muchos factores. “Los chinos, en particular, ver un beneficio al tener menos fábricas de piensos – menores costes, más eficiencia y mejor control desde la perspectiva de la trazabilidad y la seguridad alimentaria”. Otras estadísticas regionales y de especies notables de la Encuesta de Alimentos balanceados del 2016 son: 5545 fábricas de piensos de Europa, con la contribución de Rusia, aumentaron su producción en un 22 % en el 2015, en comparación con el año anterior. El Medio Oriente demostró un aumento del 17 %, con 21.438 millones de toneladas, con 719 molinos en la región. África, Asia Pacífico y Latinoamérica aumentaron un 5, 4 y 3 % respectivamente, mientras que América del Norte se mantuvo sin cambios. La producción de alimentos para cerdos se redujo en un 2 %, con 253.53 millones de toneladas. Aqua, con 35.47 millones de toneladas métricas, un 5 % inferior este año; aunque fuera de China esta cifra parece estar relacionada con la recopilación de datos más exactos y no a una disminución específica, teniendo en cuenta que la acuacultura creció un 19 % en general en los últimos cinco años. El alimento para Equinos , con una producción de a 8,22 millones de toneladas, se redujo un 2 % en comparación con el 2014. La producción de piensos para la avicultura sigue aumentando (5 %) con un total de 463.69 millones de toneladas métricas. El alimento para rumiantes también fue positivo con 201.36 millones de toneladas, un aumento del 3 %. La producción de alimentos para mascotas representó un 4 %, con 22,59 millones de toneladas. “Con cinco años de trabajo, esto es el conjunto de datos más robustos y fiables del sector en la actualidad.” La Encuesta Global de Alimentos Balanceados esboza un estimado de tonelaje y tendencias de alimentos balanceados a nivel mundial y está destinada a servir como fuente de información abierta para los encargados de trazar las políticas, tomar decisión dentro de la industria, así como a todas las personas involucradas en el sector. Un resumen de los resultados de la Encuesta Global de Alimentos Balanceados de Alltech 2016, incluyendo una grabación del webinar con Aidan Connolly, un folleto de los resultados y un mapa interactivo, están a su disposición. International Aquafeed
industria acuicola | mayo 2016 | 35
Industria Acuícola | NUEVAS TECNOLOGIAS
Energías renovables para ahorrar electricidad en la
U
acuicultura
n proyecto con nuevas tecnologías -basadas en energías renovablespermitirá ahorrar un 30 % del gasto en electricidad a 165 instalaciones de acuicultura marina en tierra firme, ubicadas en Andalucía. Facilitará también el abastecimiento de oxígeno a los peces.
facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del “excedente de energía solar” y permite la obtención in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.
con el consiguiente impacto ambiental. Otra línea del proyecto es el aprovechamiento del dióxido de carbono de las microalgas, que se convierten en materia prima y sirven de complemento nutricional. Luque ha remarcado que el proyecto “integra el mundo de la energía en la acuicultura”, y está relacionado con el desarrollo del hidrógeno como fuente energética; por el momento se ha validado en Esteros de Canela (Ayamonte).
Menos emisiones y más valor para el pescado El responsable de desarrollo de negocio de D&B Tech, Álvaro Lobo, ha apuntado que las instalaciones de acuicultura gastan Los responsables del proyecto Life+Aquaunos 35.000 euros anuales en la compra sef han presentado, en rueda de prensa, de oxígeno. los resultados de esta iniciativa, cuyos ob“Se trata de transferir el aire de una majetivos son disminuir los costes de las Una instalación acuícola gasta nera más eficiente, para no gastar en la empresas de acuicultura, así como recompra de oxígeno puro”, según Lobo. bajar las emisiones de dióxido de car- 35.000 euros anuales en comprar Los responsables del proyecto han calbono (CO2) y el impacto ambiental del oxígeno puro. Un traspaso de aire culado que estos sistemas reducirán las cultivo de peces y moluscos. emisiones de CO2 de las plantas acuíEn el proyecto participan Ariema, el más eficiente le ahorra gasto eléccolas en 46,6 toneladas anuales y 474 Centro Tecnológico de Acuicultura de toneladas en un período de vida útil de trico. Andalucía (Ctaqua), Esteros de Canela, 25 años. Innoma Energía (spin off o empresa deAsimismo, han confiado en que estas rivada de la Universidad de Cádiz) y D&B El director general de Ariema, Rafael Lu- técnicas aumenten los márgenes de inTech (spin off de la Universidad de Sevilla). que, ha señalado que se trata de un alma- gresos de las empresas acuícolas e increLos estudios, que empezaron en Ayamoncenamiento “pionero”, que acumula energía menten el valor añadido del pescado, para te (Huelva), afectan a las llamadas instalaen áreas que están lejos de la red de su- que pueda ser certificado como “libre de ciones en estero o acuicultura marina en ministro y garantiza el oxígeno a las instala- contaminación ambiental”; también esperan tierra. ciones que, en la actualidad, lo reciben gra- que puedan replicarse en otros países euLa jefa de departamento de Ctaqua Myriam cias a camiones que lo transportan licuado, ropeos. Retamero ha explicado que la tecnología La iniciativa incluye la aplicación de energía renovable fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero.
industria acuicola | mayo 2016 | 36
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
industria acuicola | mayo 2016 | 37
Industria Acuícola | RESEÑA
industria acuicola | mayo 2016 | 38
industria acuicola | marzo 2016 | 39
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Deadline: 30 Jun 2016 2016
industria acuicola | mayo 2016 | 44
Su salud es tu riqueza. En Nutriad, tenemos un profundo conocimiento sobre los animales y sus procesos. Por lo tanto, nuestros aditivos alimenticios ayudan a mejorar la salud de los animales en la forma más efectiva. Lo que significa que están creciendo de forma segura – asegurando su inversión y sus ingresos. Después de todo, también tenemos un profundo conocimiento acerca de los granjeros y los fabricantes de alimentos. ¿Le interesa? Visite nutriad.com para conocer más sobre nuestras propuestas o comuníquese con nosotros vía correo electrónico info.nutriad@nutriad.com o telefónicamente en México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328. Con gusto le escucharemos.
www.nutriad.com
Industria Acuícola | MERCADOS
Reporte mercado de Camaron - Febrero 2016 La Producción Mundial de Camarón de Cultivo Podría ser en 2015 un 10% Menor que en 2014 Debido a la Caída de los Precios
D
urante los primeros nueve meses de 2015, las importaciones de camarón en EUA aumentaron ligeramente, mientras que la tendencia en la Unión Europea y Japón fue negativa. Por otro lado, las importaciones en los mercados de Asia y el Oriente Medio fueron mayores, debido a los menores precios del mercado. Oferta La producción estimada de camarón de cultivo en 2015 fue de 2 millones de toneladas; este reducido resultado de producción fue ocasionado por problemas de enfermedades en China, India, Ecuador y Vietnam. En estos principales países productores, los acuacultores redujeron sus densidades de siembra para reducir o evitar la aparición
de enfermedades. En Vietnam, los acuacultures, regresaron de nuevo al cultivo del camarón tigre negro, ya que había un desequilibrio entre la oferta y demanda del camarón vannamei. La caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones de camarón en Vietnam, confirmaron la baja producción camaronera del país. En la India, la producción en 2015 se vio impactada por la caída de los precios en el mercado y las condiciones meteorológicas desfavorables; lo cual se traduciría en una caída del 10-20% comparada con 2014. La situación no es mejor en Indonesia, donde la menor demanda de alimento para camarones y redujo las exportaciones a algunos les es mercados importantes son indicadores de la caída de los volúmenes de producción durante la segunda mitad del año 2015. La situación en Indonesia también fue notoria; factores como, una menor demanda de alimento para camarón y una baja exportación, fueron indicadores de la caída de los volúmenes de pro-
industria acuicola | mayo 2016 | 42
ducción durante el segundo semestre de 2015. Ante la situación del cultivo de camarón en Asia, Tailandia fue la excepción al presentar un aumento de producción en 2015 por primera vez desde 2012 con 260,000 toneladas. Se pronostica que esta tendencia continúe en 2016 con un aumento del 10%. En Ecuador, el mayor productor camaronero de América Latina, los acuacultores disminuyeron densidades de siembra a partir de Septiembre de 2015 para evitar problemas de enfermedades. En México, la situación con enfermedades se ha aminorado, ya que la producción de camarón de cultivo se recuperó hasta alcanzar de 80,000 a 85,000 toneladas en 2015, en comparación con las 70,000 toneladas durante 2014. En general, los precios de camarón como materia prima en Asia han comenzado a aumentar desde Diciembre de 2015, debido a la temporada baja
Industria Acuícola | MERCADOS de producción acuícola, comprendida de Noviembre 2015 hasta Abril 2016. En Argentina, el 2015 fue un año récord para las capturas de camarón con 140,000 toneladas desembarcadas, lo que representa un incremento del 10% con respecto a 2014. Este incremento de desembarques, junto con la fuerza del dólar y la crisis económica de China, tuvieron un efecto negativo en los precios, que se han mantenido con una tendencia a la baja para todos en 2015. Es probable que esta tendencia negativa continúe en 2016, ya que los inventarios con productos del año pasado son altos, y se prevén fuertes capturas en 2016. Tendencias de Importación y Exportación A pesar de una tendencia más suave en los precios comerciales a nivel internacional, las importaciones de camarón en los mercados tradicionales volvieron a ser decepcionantes durante Enero y Septiembre de 2015, en comparación con el mismo período de 2014. Las importaciones de camarón aumentaron ligeramente en EUA, el principal mercado, con el 2.1%, y disminuyó 1.6% en la Unión Europea (durante Enero-Agosto de 2015) y 3.4% en Japón; ya que ambos mercados se vieron afectados por el bajo valor de las divisas. En Australia se presentó un notable descenso del 20% en las importaciones por razones similares. Sin embargo, si hubo un aumento de las importaciones en la República de Corea (+ 11.6%), China (+ 24%), Taiwán (+ 11%) y Canadá (+ 22%). Vietnam continúa siendo un mercado atractivo para el camarón congelado, donde las importaciones casi se duplicaron durante el período de esta revisión. Comparado con 2014, las exportaciones camaroneras de los dos principales productores a nivel mundial, India y Ecuador, se incrementaron un 10% y 15% respectivamente, con 280,000 y 257,000 durante los primeros nueve meses de 2015. Sin embargo, los ingresos por exportaciones fueron menores debido a los bajos precios de mercado. Para India, los principales destinos de exportación fueron EUA, Vietnam, Unión Europea, Japón y China. Así mismo, las exportaciones de la India se incrementaron a Kuwait, Qatar, Egipto, Sri Lanka y Maldivas. Para Ecuador, el principal mercado de exportación fue Vietnam, seguido de la Unión Europea, EUA, China y la Republica de Corea. Es interesante observar como se ha incre-
mentado la exportación a mercados no Asiáticos. Durante los primeros nueve meses de 2015, las exportaciones también se incrementaron en Tailandia (+ 3.4%), mayormente con productos de valor agregado. En el caso de los mercados de EUA y Japón, el 63% y 66% de las exportaciones de Tailandia consistían en productos preparados. China presentó una baja de exportaciones (-22 %), mientras que en Vietnam, las exportaciones se estimaron en 175,000180,000 toneladas durante el análisis de esta revisión, lo cual se traduce en un sustancial declive comparado con 2014.
taciones de camarón procesado y camarón para sushi aumentaron un notable 21%, en comparación con el mismo período de 2014; estas tendencias continuaron también en Octubre de 2015. Tailandia y Vietnam fueron los principales proveedores de camarón con valor agregado en Japón.
Japón Desde mediados de 2015, los bajos precios del camarón de cultivo han fortalecido la demanda del comercio minorista y el sector restaurantero en Japón. Los supermercados japoneses comenzaron las campañas promocionales de camarón tropical en Julio/ Agosto, y en Diciembre promovieron el producto para las ventas de fin de año. Se presentó una fuerte demanda de camarón de talla grande (vannamei, tigre negro y camarón capturado) en el sector hotelero, con los inventarios nacionales de estos productos a la baja. En Diciembre de 2015, los precios de exportación del camarón tigre negro, talla 16/20, sin cabeza procedente de la India fueron de 10.50 USD por kg, siendo un poco más de 1.00 USD por kg más barato que hace un año.
EUA El mercado del camarón en Estados Unidos se mantuvo inestable a lo largo del 2015, debido a la inestabilidad de los precios al mayoreo, mientras que los inventarios se mantuvieron altos en los canales de distribución local, así como con los importadores. Además, los inventarios del camarón café mexicano de la producción de la temporada pasada todavía se están realizando. Los bajos precios de la producción estadounidense por captura doméstica persistieron, y se espera que en los próximos meses ingrese más camarón de México y Latinoamérica. En consecuencia, los importadores siguieron siendo conservadores a pesar de un debilitamiento de los precios de importación. Durante los primeros 9 meses de 2015, el total de las importaciones de camarón en EUA se redujo en un 18.4%, en comparación con el mismo periodo de 2014. Cuantitativamente, las importaciones aumentaron un 2.1% durante este período. Entre los principales países proveedores, hubo un aumento por parte de la India, Indonesia y Tailandia, pero disminuyeron de Ecuador y Vietnam.
A pesar de los precios bajos, la importación total de camarón en Japón durante Enero-Septiembre del año 2015, se redujo un 3.3% en comparación con el mismo periodo de 2014. Las impor-
En EUA, las importaciones de camarón con cáscara disminuyeron un 3%, mientras que las importaciones de camarón pelado aumentaron marginalmente. Estos dos grupos de pro-
industria acuicola | myzo 2016 | 43
Industria Acuícola | MERCADOS y América Latina. Los datos comerciales disponibles de los países proveedores confirman grandes importaciones de camarón congelado en Vietnam (cerca de 150,000 toneladas) durante el período de revisión de Enero y Septiembre de 2015, comparado con las 77,000 toneladas importadas durante el mismo período de 2014. Con este crecimiento Vietnam se convierte en el principal importador de camarón congelado de Asia. Una gran parte del camarón importado a Vietnam se re-exporta a China a través del comercio fronterizo, aunque los datos oficiales de China indican importaciones por 643 toneladas de este origen durante el período de revisión. ductos englobaron el 77% del total de las importaciones de camarón durante los primeros nueve meses de 2015. Las importaciones de camarón empanizado y otros productos preparados aumentaron ligeramente, lo que refleja un aumento general de la demanda del mercado. Desde el cuarto trimestre de 2015, se observaron algunos movimientos positivos en el consumo de productos. Durante el período de ventas de fin de año y Año Nuevo, los precios del camarón se mantuvieron firmes a nivel mayorista. Unión Europea A lo largo de 2015, la demanda general de camarón en la Unión Europea se mantuvo débil, incluso con los precios bajos de importación, pero sobre todo porque los precios en euros subían. Las importaciones extra de camarón en la UE, disminuyeron 1.6% en el mercado de la comunidad durante Enero-Agosto de 2015, en comparación con el mismo periodo de 2014. Durante este período, las tendencias de oferta de los cinco principales exportadores a este mercado se mezclaron. Las ofertas aumentaron de Ecuador, Argentina y Vietnam, pero disminuyeron por parte de Groenlandia y la India. Entre los cinco principales mercados de la UE, las importaciones de camarón durante el período de esta revisión aumentaron 8% en España, 23.7% en Francia, aunque se redujo 6% en el Reino Unido, 4.4% en Holanda y 0.6% en Italia, en comparación con el mismo período de tiempo en el año 2014. En los mercados fuera de la UE, las importaciones también se mantuvieron débiles durante el período del reporte. Las importaciones
en Suiza y Noruega fueron bajas, con un 10.5% y un 1.3%, respectivamente. Las importaciones de camarón en Rusia presentaron una gran caída del 60%, logrando un total de 14,598 toneladas durante los primeros nueve meses de 2015, en comparación con el mismo período del año anterior; esto debido principalmente al embargo de alimentos impuesto por el gobierno de Rusia durante el período. Los precios de exportación camaronera se redujeron drásticamente en el mercado europeo durante Noviembre/Diciembre de 2015, en parte como resultado de los ataques terroristas en París. La fuerza relativa del dólar americano, especialmente a principios de Diciembre de 2015, favoreció a países como Ecuador, la India e Indonesia, donde se cita en dólares. La demanda del mercado se centra en camarón de tallas medianas y pequeñas debido a los altos precios de las tallas más grandes. No obstante, la demanda en el mercado post Año Nuevo sigue siendo lenta. Asia y Otros Mercados Los bajos precios del camarón propiciaron una mejor demanda de importación de producto en muchos mercados de Asia. Durante los primeros nueve meses de 2015, las importaciones de Vietnam, República de Corea, China y Taiwán se incrementaron, comparado con el mismo periodo del año anterior. También se presentaron altas importaciones en los mercados de Medio Este, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Egipto. Vietnam continuó siendo un importante mercado de salida para los productores de camarón de Asia industria acuicola | mayo 2016 | 44
En los mercados del Sudeste de Asia, los precios del camarón aumentaron significativamente durante el año 2015. Por ejemplo, los precios de camarón fresco con cabeza casi se duplicaron en el comercio minorista de Malasia, mientras que la oferta por parte de las fuentes locales sigue siendo muy baja. Los precios de camarón en el mercado interno de China son mucho más altos que los del mercado mundial, y como resultado, los acuacultores chinos están más dispuestos a vender el camarón vivo en los mercados locales que a las plantas de procesamiento. Perspectiva En general, la oferta de camarón de cultivo en Asia será baja y solo habrá disponibilidad hasta las cosechas de la nueva temporada, a principios de Abril. Mientras tanto, la demanda en el Sudeste de Asia se incrementó con fuertes precios en respuesta a las festividades del Año Nuevo Lunar de Febrero. En la mayoría de los países productores de Asia, los precios de la materia prima han tocado fondo, sin embargo han comenzado a aumentar. A finales de 2015 se observó una mejora en la demanda de los consumidores de EUA y Japón. Como resultado de todas estas tendencias, es muy probable que el mercado muestre signos positivos durante el presente año 2016. Por otro lado, el mercado europeo está bien abastecido, especialmente con los grandes desembarques camaroneros de Argentina, por lo que no se espera un aumento de precios durante el primer trimestre del 2016. Globefish
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Cultivo de Macroalgas INTRODUCCIÓN uchas de las numerosas especies de grandes algas marinas son de un alto valor nutritivo, pero salvo unas pocas excepciones menores, su uso como alimento humano está restringido al Oriente. Encuentran un mayor uso como alimento para animales, como fertilizantes, como aditivo alimenticio y en varios procesos industriales. Aunque las algas marinas, se cosechan por todo el mundo, su cultivo esta casi enteramente confinado al oriente y alcanza su grado máximo de sofisticación en Japón y China.
M
Varias algas verdes-café (clase Feofíceas), casi todas de las grandes especies conocidas colectivamente como “Kelp”, tienen valor para el hombre de la misma manera que las algas rojas, por lo que se cultivan algunas de ellas. En el Japón las más importantes son las “Wakame” ( Undaria pinnatifida ), y la “Konbu” (Laminaria sp ) de las dos, la “Wakame” es la que se cultiva más intensamente, habiendo experimentado unarevolución en los métodos de cultivo de modo simultáneo que Porphyra, aproximadamente. La especie Laminaria sp. como fuente alimenticia es altamente rica en caroteno, tiamina, riboflavina, niacina, proteína, grasa, carbohidratos, fibras gruesas, calcio, hierro, fósforo y sales inorgánicas. Para uso medicinal e industrial. Entre los componentes comercialmente valioso, aislados del alga, se encuentran : el yodo, cloruro de potasio, algina, manitol, laminarin, bromo y clorofila.
mo para formar una sola línea de unos 60 m de largo.Cada 6m a lo largo de la balsa se suspende una jarra de barro poroso de 2,8 lt que contiene fertilizante, a una profundidad de 1,3 m. Las esporofitas juveniles adheridas a las cuerdas, como ya se describió al respecto de la balsa de canasta, se adhieren similarmente a intervalos de unos 50cm. La distancia entre las plantas en una cuerda varía entre 1,7 a 3,0cm y la longitud de las cuerdas puede ser de 1 a 3 m. Las balsas son colocadas cada 3 ó 4 m. La Balsa de Tubo de dos Líneas. Es una estructura en forma de escalera compuesta de tubos de bambú de 1 m de largo atados a través de dos cuerdas de 12 a 15 m de intervalos de 1 m. Los tubos están colocados en grupos de tres, con un cilindro poroso de barro con fertilizantes de 2,8 lt. Suspendido de la mitad del tubo de cada grupo. Las cuerdas con esporófitas juveniles se adhieren a los tubos de la misma manera descrita para los otros tipos de balsa. Se pueden atar hasta cuatro balsas de tubo de dos líneas cada 5 m.0. MÉTODO DE CULTIVO CLASICO EN EL FONDO
CULTIVO DE Laminaria sp METODOS DE RECOLECCIÓN : MÉTODO DE CULTIVOS EN BALSA : La Balsa de Canasta. Consiste en cinco o más canastas de bambú cilíndricas de mi de largo y 17cm de diámetro, atadas entre sí con una línea.Cada canasta contiene un cilindro poroso de barro fuertemente taponado que contiene 1,5kg de fertilizante. Una abertura en el lado superior de la canasta facilita la remoción del cilindro fertilizante, que debe ser llenado mensualmente.Se ata una cuerda a cada lado de la canasta y las esporófitas juveniles se adhieren insertando el extremo basal del estípite, entre los hilos de la cuerda. Conforme el fertilizante líquido se filtra del cilindro, los nutrientes son absorbidos por las esporófitas. La Balsa de Tubo de una Línea Es construida atando tubos de hule o bambú extremo con extre-
Se utiliza solo en áreas poco profundas en la marea baja para permitir el uso de las balsas flotantes, se llama “vaciado de piedras”, que consiste en colocar grandes piedras que promediaban los 16 kg de peso en el agua , para proporcionar una superficie de adherencia para las zoosporas producidas naturalmente. Las piedras son colocadas en filas cada 2 m y separadas entre sí cada 20 cm; dando como resultado densidades de 3800 a 4800 piedras por hectárea. Dónde el fondo es suave, pueden sustituirse las piedras por canastas redondas hechas de bambú o de ramas de sauce, de 50 a 66 cm de diámetro y de 20 a 50 cm de alto. Las esporas pueden adherirse a las canastas antes de que se coloquen en el mar, o pueden adherirse esporófitas con soros. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE ESPORAS Y ZOOSPORAS : Técnica oscura seca : Es una técnica rápida y eficiente. Las esporófitas que albergan soros se colocan en canastas abiertas, sin agua y se cubren con tela de algodón o esteras de junco. Las canastas se cuelgan en un cuarto oscuro de 3 a 6 horas a una temperatura constante por debajo de 20ºC y luego se les coloca en agua de mar. La absorción del agua por los esporangios parcialmente deshidratados rompe sus cubiertas y las zoosporas se desprenden minutos después. La técnica básica incluida en la propagación de Laminaria japonica reside en la recolección de zoosporas de las esporófitas a finales de otoño y alojarlas en “escaleras” pequeñas hechas de astillas de bambú y colgarlas de balsas flotantes.
industria acuicola | mayo 2016 | 46
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Las esporófitas juveniles aparecen en las escaleras en enero y se retiran para usarse en una de las formas de cultivo. Con el cuidado apropiado, las esporófitas de L. japonica alcanzan longitudes de más de 3 m de cuatro a cinco meses y entonces serán lo suficientemente grandes para la cosecha. DESARROLLO DEL PROCESO DE CULTIVO La generación de gametofito de esta especie bianual dura solamente una a dos semanas, mientras que el resto de ciclo de vida lo pasa como una gran esporofita comestible llamada “haidai”. La reproducción asexuada incluye la formación de soros en las esporófitas maduras. La división por reducción se lleva a cabo dentro de los soros, dando como resultado la liberación de zoosporas, que nadan por una o dos horas antes de adherirse y germinar en gametofitos machos y hembras. Los gametofitos finalmente liberan el esperma y huevos y se combinan para formar esporófitas y completar el ciclo. FACTORES DE CULTIVO TEMPERATURA : Bajo condiciones naturales, la producción de nuevos soros y la liberación de zoosporas por la existencia de estos se ve interrumpida a temperaturas por encima de los 20ºC. La duración de la movilidad de las zoosporas también es afectada por la temperatura, en un rango que abarca de unos pocos minutos o menos a 20ºC, a más de 48 horas a 5ºC. La formación de gametofitos y la germinación de zoosporas es mejor cuando se lleva a cabo a temperaturas de 10 a 20ºC. siendo la temperatura controlada óptima aquella entre los 10 a 15ºC. para la maduración de las esporófitas, formación de soros y recolección de zoosporas PROFUNDIDAD: La formación de los soros ocurre solamente en esporófitas que crecen a profundidades de 0,66m o menores. Los estudios de los requerimientos luminosos han demostrado que mientras el mejor crecimiento se da a 1,5m o más por debajo de la superficie, el peso seco sobrepasa a de 10 a 20% cuando las plantan han sido criadas cerca a la superficie. I LUMINACIÓN : La producción de soros, la adherencia y germinación de las zoosporas y la recolección de esporas son independientes de la luz, ya que pueden ocurrir bajo condiciones que varían de la oscuridad a una iluminación de 4000 m-candelas. La reproducción sexuada por la generación de gametofitos es afectada por las condiciones de la luz. La intensidad de esta no es tan importante como la exposición adecuada a la oscuridad. La liberación de los huevos y el esperma se lleva a cabo adecuadamente bajo condiciones de oscuridad periódica y continua. La oscuridad es necesaria para la fertilización, ya que el esperma liberado en la luz puede huir de los huevos o perder su movilidad. Ya que la L. japonica es una planta verde, los períodos prolongados de oscuridad total serían, desde luego, letales para las esporófitas. La iluminación es conveniente para los gametofitos, por lo que en las instalaciones de propagación bajo techo, los periodos de iluminación con focos de 500 a 4000 m-candelas deberán
alternarse con períodos de oscuridad. En agua quieta a 10ºC, las esporófitas juveniles de menos de 2cm de longitud crecen más rápido en iluminaciones de 1000 a 2000 m-candelas. IV. NITROGENO : Es el factor principal, determinándose que las esporófitas jóvenes, de 1 a 2 m de largo, requieren 6mg de nitrógeno diariamente para que no se atrofie su crecimiento. Por lo tanto la fertilización con tales componentes altamente solubles y nitrogenados como el Nitrato de Amonio , Sulfato de Amonio, y Nitrato de Sodio darán como resultado una mayor y mejor producción. V. PROBLEMAS : En L. japonica se encuentran una cantidad de enfermedades, depredadores y organismos adherentes indeseables, incluyendo varias enfermedades por descomposición, briozoarios, ascidios, anfípodos y algas indeseables. CULTIVO DE Porphyra sp. Las algas más importantes comercialmente hablando son miembros de la clase Rhodophyceae, el alga roja. Varias algas rojas son consumidas por el hombre, las más importantes son miembros del género Porphyra, conocidas como “laver” en países europeos y americanos y como “nori” en el Japón, dónde es el producto marino singular más valioso comercialmente. El cultivo del “nori” se inició en Japón, según reportes, en el siglo XVII en la bahía de Tokio. ESPECIES : Las cinco especies, más comúnmente cultivadas son: Porphyra angusta P. kuniedai , P. seudolinealis, P. tenera, P. yezoensis . MÉTODOS DE RECOLECCIÓN : Método Tradicional. Este método original, y ahora obsoleto frente a los grandes avances tecnológicos, y casi extinguido en el Japón, se practica aún en Corea. Incluye la colocación de atados de ramas de bambú sin hojas, roble u otros árboles, en o justo encima, del nivel del agua en áreas localizadas bien lejos del agua salobre. Las épocas de cultivo se dan de Setiembre a Octubre. Las monosporas inmóviles de Porphyra se establecen de dos a cuatro semanas en las ramas, y se desarrollan en “thalli” ( la parte de la planta comestible ) de 1 cm., de diámetro. Las ramas y su vegetación adheridas se mueven hacia la orilla , preferiblemente en un área alrededor de la boca de un río, donde se encuentran altas concentraciones de nutrientes disueltos. Allí crece el “thalli” y se cosecha periódicamente cortándolo o arrancándolo en invierno. Método de “Hibi”. En lugar de redes, se pueden usar “hibi”, hechos de vara paralelas de bambú, conectados con cuerdas a intervalos de 10 a 15 cm., o redes que pueden ser suspendidas perpendicularmente a la superficie del agua. Método actual. Las estructuras de cultivo, son generalmente redes, las cuáles suplantan a las ramas como recolectoras de monosporas. Están hechas de fibra de palma o cordel sintético, de 3 a 5 mm., de diámetro, con aberturas de 15 cm.
industria acuicola | mayo 2016 | 47
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Las redes se suspenden de varas hundidas en el fondo de tal manera que la superficie plana de la red se halle en forma paralela a la superficie del agua. las redes tienen generalmente 1.2 m., de ancho y varían de 18 a 45 m., de largo. La producción artificial de monosporas, se lleva a cabo colocando conchas de ostras , ya sea suelta o amarradas con alambres, en el interior de tanques de concreto a principios de primavera y agregando el thalli picado. Los espermacios y carpogonios liberados de este modo se funden para formar carposporas, que se adhieren a las conchas y se esconden en la capa de perlado para convertirse, de esta manera, a la etapa conquicélica. DESARROLLO DEL PROCESO DE CULTIVO : El crecimiento activo de los talos de Porphyra, grandes y con hojas anchas, se lleva a cabo, durante el período de Noviembre hasta principios de Abril. En abril se desarrolla el “thalli”, que se vuelve gradualmente, más pequeño de tamaño y finalmente desaparece para finales de Julio. Empezando a finales de Otoño, algunas algas desarrollan carpogonia, en forma de células poco diferentes a las del talo, mientras otras producen espermacios. Se lleva a cabo la fusión sexual entre los espermacios y los contenidos de los carpogonios, dividiéndose el ultimo para formar cuatro carposporas. Las carposporas liberadas, se amontonan y se sumergen en el mar para germinar cuando se colocan en conchas de moluscos. Las esporas germinadas, dan paso a la fase conquilocélica, descrita originalmente como un alga separada viviendo en concha, Conchocelis rosa. La conquilocélica sigue creciendo como una incrustación roja durante la primavera y verano, liberando monosporas a principios del otoño, que al establecerse, crecen hasta llegar a “thalli”. La liberación de monosporas se acelera disminuyendo repentinamente la temperatura del agua de 17 a 20ºC. El rendimiento de monosporas puede aumentarse reduciendo el fotoperíodo diario de 8 a 10 horas. Algunas especies de Porphyra incluyendo todas las especies cultivadas, llevan un aparato reproductor que funciona por medio de esporas asexuadas liberadas por las plantas jóvenes. Ordinariamente, Porphyra sp., en cultivo alcanza de 10 a 15cm de longitud en fase de mareas (aproximadamente 15 días), momento en el que debe ser cosechada o de lo contrario las hojas largas serán rotas por las olas. Las plantas en red pueden se cosechadas tres o cuatro veces, después de lo cuál la red debe ser reemplazada. Después de la cosecha se lava al “nori” en agua dulce y se corta en pequeños trozos (de 10 a 15mm cuadrados). Aproximadamente 4 k de estos trozos se colocan en un barril de 100lt. De agua dulce y se les agita. La suspensión resultante se extiende dentro de una estructura de madera de 17 a 21cm por lado, en descanso sobre una fina estera de bambú. Las hojas que pesan aproximadamente de 2.5 a 3.0g cada una, se secan al sol, se separan de la estera y se comercializan como “hoshinori”.
Una red de cultivo de 18m produce de 1000 a 3000 hojas (2500 en promedio) o de 35 a 105k de “hoshinori” anualmente. FACTORES DE CULTIVO : TEMPERATURA : Monosporas: La captura de son mejores cuando la temperatura del agua oscila entre los 22 y 23ºC. Después de una tormenta, se considera que es un momento particularmente adecuado, así como lo son del segundo al cuarto día después del primero o décimo quinto de cada mes lunar. Etapa conquilocélica : la temperatura se mantiene por encima de los 25ºC para evitar la liberación prematura de las monosporas. La máxima temperatura permitida es de 29ºC. Thalli : 3 a 20ºC, pueden sobrevivir a temperaturas 5 a 10ºC, rango óptimo. Las temperaturas altas, causan la muerte del thalli, lo que constituyen un riesgo ya que pueden llegar a desaparecer los cultivos mal programados. ILUMINACIÓN : Durante la fase conquilocélica, esta debe mantenerse intensa, pero no tanto como la luz solar directa, hasta que las plantas alcancen un tamaño visible; después se reduce a 500 Lux aproximadamente. SALINIDAD : Varía de acuerdo a la edad de la planta: Principio y final del período de cultivo se mantiene del 30-31 %. Resto del tiempo se mantiene al 20%, o ligeramente menor, para evitar enfermedades. ESPACIO : Para el cultivo conquilocélica los requerimientos son : Un tanque de concreto de 2.4 m x 1.8 m x 0.9 m de profundidad. Contendrá 250 cuerdas de 10 conchas de ostras cada una, o las suficientes para abastecer 125 de las redes recolectoras pequeñas de 18m. ENFERMEDADES : Se da un buen desarrollo de algunos hongos, como Pythicum sp., que puede ser letal para los thalli, particularmente a temperaturas por encima de los 10ºC. Cuando se generaliza, puede barrer con más del 50% de la cosecha de nori. Tratamiento : El hongo puede se al menos parcialmente evitado, exponiendo a las algas al aire durante el ciclo de mareas. Por otra parte demasiada exposición puede reducir el crecimiento y endurecer el talo, haciéndolo inapropiado como alimento. El método más satisfactorio, es exponer a las algas aproximadamente por 4 horas/ día. LECHOS : También es importante la regulación ocasional del nivel de los lechos, ya que el mejor tiempo y duración de emergencia cambia con la estación y desarrollo gradual del alga. Es importante también para el mejor control del alga verde, que a veces se adhiere a las redes, pero crece solamente en una banda angosta de la columna de agua.
industria acuicola | mayo 2016 | 48
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN en pequeños pedazos y se consume crudo como verdura, ensalada verde o aderezo. DESARROLLO :
AGUA : Se debe evitar la inmersión prolongada en la superficie del mar, ya que la capa superficial en las áreas estuarinas, puede ser agua dulce casi pura, que es dañina, si no es que letal para el alga. IV. CULTIVO de Undaria sp. A diferencia de Porphyra, Undaria pinnatífida, es un alga de agua fría, que se encuentra en el norte del Japón en estado natural. MÉTODOS : “Wakame” : Es extremadamente primitivo y en desuso, que consiste en el anclaje de flotadores de plástico a profundidades apropiadas para la fijación de plantas juveniles. Método Actual y Desarrollo del Cultivo. Para el cultivo, las plantas esporofitas maduras se llevan al laboratorio y se colocan en tanques de concreto o de plástico. Dentro de estos tanques se colocan estructuras rectangulares de plástico, madera o metal de 1m. por 0,3 m, alrededor de los cuáles se enrolla una cuerda de algodón trenzado de 90 cm de longitud y 1,6mm de diámetro. Los tanques se mantienen en un área fría y sombreada pero no requieren de ninguna atención especial. Las zoosporas son liberadas de las plantas y se adhieren a la cuerda al final dela primavera, a principios del verano. Mientras que los gametofitos y las esporofitas se desarrollan sobre la cuerda durante el verano y a principios del otoño. Este proceso puede ser llevado a temperaturas del agua excedan a los 25ºC lo que impide la distribución natural del alga. Todo lo que se necesita es un área fría y sombreada para mantener a los gametofitos a 23ºC o menos en la parte más cálida del verano. En otoño cuando la temperatura desciende a menos de 20ºC se sacan las estructuras de los tanques, y la cuerda que contiene las plantas de algas juveniles, se cortan en pequeñas piezas que se colocan en el océano. Esto se hace en una gran variedad de formas : desde balsas de bambú o de líneas con boyas. En ambos casos se suspenden unos lazos de arroz alquitranados en forma de rizos, de 6 a 12 mm. A estos se le fijan unas líneas secundarias de caída con peso. Después se insertan y se amarran pedazos corto de 5,0 a 7,5cm, de la cuerda en la que se fijaron las algas, entre los cabos trenzados de la línea larga a intervalos de aproximadamente 15cm. La longitud de las cuerdas utilizadas depende de la densidad de las esporofitas. La cosecha se efectúa ya sea cortando pedazos de las plantas o removiendo la planta entera, dependiendo de la tasa de crecimiento del abastecimiento total y del precio del mercado. La preparación de la “Wakame” para el mercado es sencilla, incluyendo el secado de la planta fresca. El producto seco se pica
El desarrollo de la Undaria pinnatífida, como el de las otras algas café es bastante complejo, pues incluye generaciones alternadas de formas sexuadas y asexuadas. La forma asexuada o esporofita es obviamente la planta macroscópica de la que se utilizan las frondas del tallo principal, o cuerpo, como alimento. La fase esporofita se desarrolla durante el invierno, cuando la temperatura se encuentra entre 10 y 15ºC. En la base de la esporofita hay un área de tejido especializado, conocido como esporofila. Durante los meses de invierno esta área desarrolla zoosporas asexuadas que son liberadas en la primavera y principios del verano, cuando la temperatura del agua se eleva por encima de los 14ºC. Después de una breve vida planctónica las zoosporas se fijan y adhieren a superficies sólidas (piedras, conchas, etc.), y allí germinan para producir la planta sexuada microscópica, el gametofito. La germinación de la zoospora y el crecimiento del gametofito tienen lugar a temperaturas entre 15 y 20ºC. Los gametofitos desarrollan órganos sexuales masculinos y femeninos durante los meses de verano y en setiembre la esperma se esparce y fertiliza los huevos, dentro del órgano sexual femenino u oogonio. El huevo fertilizado al desarrollarse se convierte en una esporofita juvenil en el mismo punto de adherencia que el del gametofito. Las temperaturas óptimas extremas así como las salinidades varían en estadios diferentes del ciclo de vida, por lo que es difícil generalizar. Para el ciclo completo de vida un rango de temperatura de 10 a 20ºC es apropiado, aunque más bajas o más elevadas pueden ser toleradas, en ciertos estadios. Las tolerancias de Undaria sp. a la salinidad, son más bien estrechas, ya que ni los gametofitos ni las esporofitas se desarrollan en una salinidad por debajo del 27% y su mayor crecimiento tiene lugar entre 30 y 33%. Por ello el alga esta restringida a estuarios y otras zonas de aguas salobres, y típicamente se dan en situaciones de mar abierto. Un cultivo de Undaria sp., puede realizarse a cualquier profundidad hasta 6m dependiendo de la claridad del agua. Dado que se requieren salinidades relativamente elevadas y bajas temperaturas, los sitios más favorables, están en aguas completamente abiertas. La recolección artificial de esporas de Undaria sp., se efectúa mediante el siguiente método : Se usa un grupo de 1000 piletas de lonas en los bosques que contenía 20 estructuras de plástico cada uno con 100m de cuerda. Si se considera una buena fijación de esporofitas (10 plantas c/ 10cm de cuerda podrían producirse 250,00 plantas de Undaria sp., en esta la operación. Otro método, es la utilización de grandes tanques de concreto ( 1,8m x 3,7m x 0,9m) dedicados al cultivo de Undaria sp . Estos cuentan con un total de 500 estructuras a 50000m de cuerda recolectora. La cuerda con las esporofitas adheridas son vendidas. Una balsa de bambú puede producir un promedio de 1 tonelada de undaria con peso húmedo aproximado de 112,5k de peso drenado. ENFERMEDAD : De origen y naturaleza desconocida y que provoca el desprendimiento de las frondas juveniles y puede producir una grave reducción de la cosecha.
industria acuicola | mayo 2016 | 49
Autor: Ridberth Ramirez Verastegui
Industria Acuícola | FINANZAS
7 principios básicos para la salud financiera de la empresa Sin finanzas sanas, no hay empresa que perdure. ¿Pero sabes en realidad cuáles son los principios que rigen una sana administración? La respuesta podría estar tan sólo a un clic de distancia.
E
n el artículo anterior, tratamos de manera general los cuatro pilares o “patas” con los cuales todo negocio debe contar para estar sano, creando una analogía entre éste y una mesa. Ahora le toca el turno a la primera pata: el Capital. Todos estamos de acuerdo en que uno de los requisitos indispensables para el éxito de un negocio es, por supuesto, el correcto manejo del dinero, y eso en realidad no es simplemente llevar bien las cuentas, sino qué tipo de decisiones estamos tomando con respecto al dinero de la empresa. La intención aquí es dejar a un lado las explicaciones complicadas y compartir algunos principios que, si el dueño o administrador de un negocio logra que se conviertan en hábitos, podrán asegurar que el dinero estará manejado correctamente. Principio #1: La buena mayordomía Una empresa es como un árbol que se planta; requiere de tiempo y cuidados antes de poder dar frutos. Si comenzamos a podar el árbol cuando aún está pequeño y en crecimiento, lo convertiremos en un “bonsái”
(árbol enano), o peor aún, se secará y morirá. En otras palabras, si el dueño de una empresa “extrae” recursos más allá de la capacidad de ésta, pasará una de dos cosas: se quedará enana o morirá. Para que esto no ocurra, el dueño debe verse a sí mismo solamente como el administrador o “mayordomo” de la empresa, o sea, alguien a quien se le encargó su cuidado y que deberá entregar cuentas al verdadero dueño. En mi experiencia, he visto negocios pequeños crecer rápidamente cuando los dueños verdaderamente aplican este principio. ¿Cómo lograr que esta “relación” sea justa? Asignándosele al “mayordomo” un salario (y limitarse estrictamente a éste) que se considere justo por su trabajo, pero que también la empresa esté en posición de pagar. Por ejemplo, si el sueldo delimitado son $10,000.00 no deberá disponer ni siquiera de un peso más. No se precipite y compre cosas muy lujosas (especialmente automóviles de uso personal), sólo por que “hay que impresionar a los clientes con una buena imagen”, y tampoco se “cure en salud” pensando que al fin y al cabo son deducibles de impuestos, pues salen “a nombre” de la empresa. Sea paciente y ya habrá tiempo de hacer esos gastos cuando el negocio lo permita, ya que si los hace antes de tiempo, estará “podando” su empresa. Principio #2: Debe existir equilibrio entre las entradas y las salidas de dinero en una empresa En términos generales, existen solo dos formas importantes de que entre dinero a la empresa: por una aportación de capital (que puede ser de un inversionista, del apoyo de alguna institución o de un préstamo), o por ingresos derivados de las ventas. Dicho sea de paso, estos últimos son los únicos que verdaderamente la hacen rentable y saludable, pues si no hay ingresos por ventas, cualquier aportación de capital será “echar dinero bueno al malo”. Por otra parte, las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inversiones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado
industria acuicola | mayo 2016 | 50
después de todas las demás salidas). Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si “tomamos” utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales “utilidades”. Podemos resumirlo de la siguiente manera: no puede salir nada que no haya entrado primero. Los problemas comienzan cuando ponemos más atención a las salidas que a las entradas. Es importante cuidar que no se gaste excesivamente, pero es más importante incrementar los ingresos por ventas. Principio #3: La ley de la siembra y la cosecha ¿Ha oído usted hablar de la ley de la siembra y la cosecha? Lo que sembremos es lo que habremos de cosechar. Siembre escasamente y cosechará escasamente, siembre con abundancia y cosechará con abundancia. Éste principio guarda mucha relación con los dos anteriores. Como dueño o administrador usted es ejemplo para sus empleados, proveedores y clientes. Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, siembre en salarios decorosos; siembre al contratar un empleado más, si la actividad así lo demanda, en vez de “negrear” más al que ya tiene; siembre en uno o dos cursos de capacitación al año; siembre en materias primas de buena calidad y en proveedores confiables (aunque no sean los más baratos), siembre en darle un pequeño extra al cliente, siembre en contratar al menos un poco de publicidad. Siembre en asesorarse por profesionales para tomar decisiones de negocio importantes o mejorar su negocio. No trato de decir que debe reinvertir TODAS las utilidades obtenidas (aunque al inicio siempre es aconsejable), pero ponga en práctica esto de sembrar en vez de querer todas las ganancias para usted manteniendo “anémica” a su empresa, y verá los resultados. Principio #4: No adquiera nada que no sepa exactamente cómo lo va a vender o utilizar Tristemente me he encontrado con muchas empresas (principalmente aquellas con poco tiempo de haber iniciado), que se echan a cuestas grandes gastos de operación e invierten fuertemente en mobiliario y equipo, pero que no saben todavía cómo o a través de quién van a vender sus productos. Hay quienes primero rentan una oficina “bien ubicada”, se compran un bonito escritorio y una computadora (o red de computadoras) muy potente para llevar la “administración”
Industria Acuícola | FINANZAS del negocio, contratan Internet de banda ancha y dos líneas telefónicas (porque estaban de oferta), y tienen un bonito modelo financiero del negocio proyectado a 5 años, pero aún no han tenido ingresos por ventas que signifiquen más de unos cuantos pesos. Entonces, ¿con qué piensan mantener todo eso? Recordemos que los ingresos por ventas son la única forma de que una empresa esté sana. En un caso extremo es preferible empezar (y no sería usted el primero en hacerlo) trabajando desde casa con un teléfono celular, consultando la cuenta de correo gratis en un café Internet y con una buena (y aterrizada) idea de negocios, pero enfocándose primero en conseguir clientes y cerrar ventas, que enfocarse en comprometer el capital de la empresa antes de conseguir el primer pedido. A menos que sea un negocio abierto al público, unas instalaciones bonitas ayudan, pero por sí mismas no consiguen clientes. Aunque si los ingresos por ventas así se lo permiten, entonces adelante, siembre en su empresa. Por favor, evite las “gangas” y ofertas si realmente el negocio no las necesita en este momento. No adquiera cosas innecesarias “sólo” porque son deducibles de impuestos y porque “tenemos IVA a favor”, eso puede que ayude fiscalmente en el corto plazo, pero a la larga es una práctica muy perjudicial. Una cosa más, evite también el socorrido “hágalo usted mismo” con tal de ahorrar. Recuerde que el objetivo de una empresa es ganar dinero vendiendo sus productos o servicios, no ahorrar en costos y gastos. En teoría, las ventas pueden crecer sin límite, pero también en teoría los gastos no pueden llegar sino hasta cero. Por eso, en vez de perder (usted o su personal) excesivo tiempo tratando de aprender a hacer algo que no sabe hacer y que NO tiene porqué saber hacer, mejor páguele un precio razonable a un experto (quien seguramente lo hará mejor y mucho más rápido), y dedique ese tiempo a aten-
der los asuntos de su negocio. Principio #5: O bien vendido o bien podrido Este es un dicho popular entre los comerciantes de frutas y vegetales, y significa que nunca debe “malbaratar” los productos o servicios de su empresa, sólo por vender “aunque sea algo”. Si usted no cree en el valor de lo que ofrece, sus clientes tampoco lo harán. Recuerde que de su margen de ganancia es de donde sale para pagar los gastos de operación, para las inversiones en el negocio, y en última instancia, para las utilidades.
Principio #6: Nunca fiar Una cosa es dar crédito, y otra muy diferente es fiar. Si tenemos la intención de dar crédito a nuestros clientes, antes debemos ver qué tantas posibilidades hay de que no nos paguen (y si la empresa está en posición de asumir ese riesgo), y además debemos contar con alguien que se encargue de la cobranza, dándole “armas” para hacer su trabajo, como pagarés firmados, acuses de recibo, contratos, etcétera (porque es seguro que van a hacer falta). Si no hacemos todo esto, simplemente estamos fiando, y fiar es lo más parecido a regalar nuestro producto o servicio (que por cierto, a nosotros no nos regalaron),
y a la que tendremos que dedicar tiempo y dinero para cobrar (y que tal vez alguien más pudo habérnosla comprado de contado); eso nos distraerá de estar vendiendo o atendiendo el negocio. Es un grave error acabar fiando con tal de “vender”. ¡No lo haga! Usted no ha vendido en realidad su producto o servicio si no ha podido cobrar por él. Principio #7: Tenga siempre una reserva de efectivo Este es probablemente el principio que requiere de menos explicación: simplemente, los imprevistos ocurren. Aunque esto varía dependiendo del giro y tamaño de la empresa, en general recomiendo que se procure tener COMO MÍNIMO el equivalente a 3 meses de gastos de operación como reserva de efectivo. Y por favor, no los guarde “debajo del colchón”, pregunte a su banco por algún instrumento de inversión acorde a sus necesidades. Uno de los beneficios más importantes de aplicar estos siete principios es que están enfocados a proteger el capital de trabajo del negocio, el cual es como “el aceite” que permite al motor de su empresa funcionar bien y generar ingresos por ventas. Como vemos, no es tan complicado tomar buenas decisiones sobre el manejo del dinero, siempre y cuando se basen en buenas prácticas de negocios. Ahora, le invito a que, con una visión de negocios a largo plazo, medite sobre los 7 principios, y los tenga en cuenta la próxima vez que deba tomar decisiones de dinero en su empresa.
César Iván Díaz es Ingeniero Industrial y en Sistemas Organizacionales por la ULSA y posee un postgrado en Finanzas por la UNAM. Es consultor y conferencista en temas de estrategia y mejora continua, y socio director en Doxa Soluciones, firma de consultoría especialista en PyMEs.
Industria Acuícola | RESEÑA
Conferencia Global del Bagre Marzo 1 - 2 2016
Tampico, Tamaulipas
L
a Asociación Mundial de Acuicultura (WAS) a través del Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC), en asociación con el Conseja Nacional del Bagre (CONABAGRE), el Instituta Nacional de Pesca (INAPESCA) y la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (CONAPESCA), unieron sus esfuerzos para desarrollar la primera Conferencia Global del Bagre en México teniendo como sede el estado de Tamaulipas. Tamaulipas actualmente se encabece como el productor número uno de bagre de canal (Ictalurus punctatus) a nivel nacional con una aportación del 40% llegando a una producción de más de 1,200 toneladas anuales. Así mismo aportan el 85% de la producción de crías con una cifra cercana a los 10 millones de ejemplares. Al congreso asistieron alrededor de 200 personas, entre productores, docentes, comercializadores y estudiantes. Todos ellos provenientes de diversas entidades de la república como San Luis
Potosí, Michoacán, Puebla, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Tamaulipas, entre otros. Entre los conferencistas internacionales contamos con la participación de: Dr. Michael P. Masser, de Texas A&M University, USA, Dra. Débora Machado Fracalossi de Federal University of Santa Catarina, Brasil, Dr. William (Bill) H. Daniels de Auburn University, USA, Dr. Michael McGee de Caribe Fish, Puerto Rico, M.C. George Fullerton, de Auburn University, USA, y Dr. Jeff Terhune de Auburn University, USA. Entre los expositores nacionales participaron: M.C. Jorge Homero Rodríguez Castro, Dr. Gerardo Amador Cano, Dr. Manuel Parra Bracamonte, MVZ. M.C. Isidro Otoniel Montelongo Alfaro, Dr. Benavidez González Flaviano, D.R. Fernando Jiménez Guzmán, Dra. María de la Luz Vazquez Sauceda, M.C. Andrés Zúñiga Cortes, M.C. Francisco Arregui, y Dr. Héctor Hugo Gojon Báez. El seleccionar a Tamaulipas como anfitrión para realizar esta primera conferencia deriva del gran potencial de desarrollo que se tiene en la entidad y del diálogo necesario entre los diversos entes para lograr potenciar sus actividades y reforzar sus conocimientos. Esperamos pronto poder realizar otro congreso para llegar a más productores, estudiantes, e industria, pues esta especie tiene gran potencial de producción en nuestro país.
industria acuicola | mayo 2016 | 52
industria acuicola | mayo 2016 | 61
Industria Acuícola | NOTICIAS
NACIONALES Sinaloa
Se Repone Acuacultura en Sinaloa
A
unque la acuacultura en Sinaloa ha logrado reponerse del Síndrome de la Mortalidad Temprana del camarón que afectó a las granjas en el 2013, el problema que hoy se afronta es la eficiencia en materia de producción, manifestó Sergio Escutia Zúñiga. El presidente de la Confederación de Organizaciones de Acuacultores del Estado, recordó que de una producción anual de
más de 50 mil toneladas, con la contingencia sanitaria la producción cayó a 18 mil. Explicó que a pesar de que la producción se ha recuperado en un 89 por ciento en comparación con el máximo histórico, los niveles de utilidad continúan siendo bajos. “Pero sí estamos al 69 por ciento en términos de la eficiencia con la que se produce ese camarón, o sea los kilos por hectárea, entonces vamos bien en términos del volumen producido pero nos hace falta ajustar un poquito más las cuestiones técnicas que nos conducen a tener mejores resultados por hectárea”, dijo. Escutia Zúñiga, señalo que para este año los acuacultores deberán de enfocarse a lograr el 90 por ciento del máximo histórico, pero con mejores costos. “El año pasado
se produjo el camarón a un precio muy alto, entonces no hubo mucho margen de utilidad”, concluyó. Aquahoy
Jalisco
Jalisco proyecta granjas de bagre como nuevo reto acuícola
C
on el propósito de elevar el consumo de pescados y mariscos entre los jaliscienses, se impulsará la creación de granjas competitivas de bagre, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez.
En el marco de la inauguración de la Ruta de Pescados y Mariscos Que RRRico en Chapala, que se realiza del 12 al 14 de este mes, comentó que se trata de un proyecto que beneficiará a los pescadores de esta y otras regiones del estado. Explicó que ya se cuenta con el modelo promovido de la crianza de bagre en jaulas bajo condiciones controladas en la comunidad de Mezcala de la Asunción, el que habrá de promoverse como una alternativa de producción rentable y sustentable de este pescado. Consideró que podría ser una alternativa nutricional para la población, además de una fuente de negocio para los acuacultores, tal como lo ha sido el fomento de las granjas tecnificadas de tilapia, especie en la que Jalisco tiene liderazgo nacional en volumen de producción. Indicó que el proyecto en Mezcala implica una valiosa herramienta “y representa para Jalisco lograr dominar la tecnología para entrar a la producción comercial en granjas, en mantos acuíferos de las zonas interiores, como son presas y lagunas”. Añadió que es alternativa para que los pescadores tradicionales puedan ocuparse en la actividad que traen por herencia, pero con mayor grado de rentabilidad y menores riesgos. “Porque la gente que sale a pescar en lago de Chapala, con su tamaño impresionante, cuando hay temporales difíciles se convierte en un riesgo”. Padilla Gutiérrez enfatizó que la pesca y acuacultura de Jalisco han avanzado en sus niveles de productividad y como ejemplo citó que de estar hace tres años el lugar 17 en la producción de tilapia,
ahora ya se ocupa el primer lugar. Además se ha avanzado en establecimiento de granjas con estándares muy competitivos en productividad, sustentabilidad e inocuidad, como el caso de una en Tomatlán que produce al año 120 toneladas de tilapia, equivalente a la carne generada por 300 toretes de engorda. La Ruta de Pescados y Mariscos Mexicanos Que RRRico, es promovida por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca) y el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca) y el ayuntamiento de Chapala, entre otras instancias. En su intervención el presidente de Comepesca, José Castro Villavicencio, puso de manifiesto que es un hecho el efecto positivo de las campañas de promoción de pescados y mariscos. “De tenerse un consumo por habitante de siete kilogramos en 2003, ahora se ha llegado casi a los 12 kilogramos, quedando el reto de llegar a las 16 unidades”, apuntó. Al tomar la palabra, el chef internacional, Aquiles Chávez, afirmó que se vive un momento de gran creatividad gastronómica en Jalisco, lo que debe aprovecharse para el fomento del consumo de pescados y mariscos en forma atractiva para la gente. Dijo también que la gastronomía jalisciense ha aportado al país un platillo de gran identidad: el caldo michi a base de bagre. Este ejercicio gastronómico tiene como sede el malecón de Chapala y estará hasta el sábado 14 de mayo, abierto gratuitamente al público a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 horas. Entre los atractivos está una sala de cine que proyecta pequeños cortos de la riqueza pesquera y acuícola del país, además de recetas de variados platillos. Jalisco ocupa el primer lugar en tilapia con 26 mil 753 toneladas de producción, que abarcan el 56.53 por ciento del total de productos pesqueros del estado. Al momento, la producción de bagre está en 20 granjas tecnificadas en el estado con una producción de 500 toneladas al año. Notimex/ntrzacatecas.com
industria acuicola | mayo 2016 | 54
Industria Acuícola | NOTICIAS
Sinaloa
Se reactivan las granjas de camarón en todo Sinaloa Las primeras actividades en las granjas han tenido un impacto positivo entre los habitantes de las comunidades rurales
L
legó el mes de abril y con esto se inició la reactivación de las granjas camaroneras de Sinaloa, donde los preparativos de la infraestructura, el relleno de los estanques y las siembras del crustáceo han enmarcado una nueva etapa de trabajo en beneficio de los habitantes de las comunidades rurales más marginadas.
Siembras a nivel estado La superficie total que este año se destinará a la producción de camarón en las zonas de producción acuícola del estado ascenderá a las 35 mil hectáreas. Se espera remontar la producción alcanzada durante el 2015, la cual finalmente se situó en 45 mil toneladas con cabeza, para lograr este año una cosecha cercana a las 55 mil toneladas, lo cual es viable de lograrse a través de las mejoras incorporadas a la actividad, a través del uso de mejores maternidades y técnicas de manejo sanitario, consideraron representantes del Comité Estatal de Sanidad Acuícola. Empleos. El trabajo es importante para los habitantes de la zona rural. Beneficios por actividad Aldo Villaseñor Camacho, presidente de la Asociación de Acuacultores de Ahome, reveló que las primeras siembras de camarón en las granjas se abrieron a partir del 15 de marzo. De la superficie total que se establecerá en la entidad, corresponderán al municipio de Ahome alrededor de 7 mil 200 hectáreas. “El total de las maternidades aquí en Ahome ya están sembradas y la estanquería se comenzó a sembrar a partir del 15 de marzo, pero por cuestiones de la temperatura del medio ambiente y de los frentes fríos, la gran mayoría nos vamos a extender un poco hacia abril. Yo creo que la totalidad de las 7 mil 200 hectáreas que hay aquí en Ahome se van a estar sembrando entre el 1 y el 20 de abril”, destacó. Indicó que el arranque de los trabajos ha tenido un impacto totalmente positivo entre los habitantes de las comunidades rurales ubicadas en las inmediaciones de la zona de producción acuícola, que por sus características están muy necesitadas en cuanto a la generación de empleos, porque son 7 mil 200 hectáreas las que se establecen y, prácticamente, ya todo el mundo empezó los trabajos correspondientes a esta temporada. Estimó que tan sólo en la zona norte, las granjas camaroneras brindarán empleo a cerca de 2 mil 400 y los 2 mil 600 em-
pleos, donde es importante aclarar que son empleos que para el municipio son muy importantes porque se originan en zonas muy marginadas ubicadas en las zonas costeras, donde en este momento es la única fuente de empleo que se tiene derivado de que ahorita prácticamente ya no hay pesca pues desde que se estableció la veda del camarón la gente está desocupada. Abastecimiento. Trabajadores llevan hacia las granjas los diferentes insumos que emplearán para garantizar el cabal desarrollo de las actividades. Llenado. Relleno de los estanques para el manejo de las nuevas cepas de camarón. Expectativas El panorama que se visualiza este año para la actividad será muy similar al enfrentado en el 2015, aunque este año, con base en las mejoras incorporadas a la actividad, esperan que les vaya un poco mejor. “Las cepas de origen ecuatoriano ya las estamos conociendo más. Ya sabemos sus limitantes y sabemos sus fortalezas, sabemos que tienen supervivencias entre el 50 y el 60% y a raíz de esto subimos un poquito la densidad en relación al año pasado, cuando terminamos sembrando 9 piezas por metro cuadrado y hoy vamos a cerrar en 12”. El año pasado terminamos con una producción de 11 mil 700 toneladas y este año esperamos cerrar en las 12 mil 500 o las 13 mil 000 toneladas aquí en Ahome, mientras que en el estado vamos por la producción récord obtenida en años pasados, de 50 mil toneladas. Nuevas cepas. Las maternidades ya se establecieron y se espera que arrojen buenos resultados El Debate
industria acuicola | mayo 2016 | 55
Industria Acuícola | NOTICIAS
Baja Califprnia Sur
Investigadora crea nuevo método de alimentación para criar atún
U
na investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolló un nuevo modelo de alimentación para los atunes dentro de los criaderos, con el uso de harinas de pescado y diversas fuentes proteicas. El resultado es un comprimido de consistencia blanda de color café oscuro realizado a base de harina de pescado, el cual integra varias fuentes proteicas, explicó la investigadora María Teresa Viana Castrillón. “Cuando vemos la cuestión de nutrición, vemos la digestibilidad y qué tanto de la fuente proteica se digiere; hemos hecho muchos estudios desde hace varios años usando las enzimas del atún en fresco”, dijo Viana Castrillón. “Usamos las vísceras, extraemos las enzimas y medimos el potencial que tienen estas enzimas para digerir ciertas fuentes proteicas”, agregó la investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC. En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Viana Castrillón comentó que para realizar los comprimidos primero se muele la harina de pescado y las proteínas. Después se cierne la mezcla y todas las harinas pasan por una malla de 500 micras, luego pasa a una mezcladora para formar lotes de 400 kilogramos. Ahí se llena una tolva con paletas a fin de homogenizar la humedad y la temperatura por medio de sensores y una vez que la mezcla presenta determinada humedad y homogeneidad, se supervisa la calidad, así como la consistencia. Al tiempo que se regula la velocidad, la fricción y la temperatura con la posibilidad de generar un alimento flotante o hundible dependiendo de la necesidad. “Tenemos cortador, cuchillos, moldes, y
podemos meter moldes de lo que sea y acomodamos la banda debajo del cortador, el producto sube por la banda y entra a temperaturas tan altas que no permite que el aire tenga nada de humedad”, explicó la investigadora. “Con aire seco le saca toda la humedad al alimento, sale la muestra y se recupera con costales el alimento terminado para pasar al enfriador”, agregó. La investigación se realizó con el objetivo de modernizar y fomentar los ranchos atuneros sustentables en México, además de abrir la producción del atún de acuacultura a un método de alimentación diferente. En Baja California se desarrolla un tipo de acuacultura que no es de ciclo completo, pues los atunes son capturados en su medio natural y se llevan a jaulas ubicadas en el mar y son alimentados con sardinas. Un atún alimentado con sardina dependerá de que ésta sea de buena calidad, lo que a su vez se relaciona con el clima y la actividad pesquera porque es capturada en su medio natural, mencionó la investigadora. “La variabilidad de la calidad de la sardina es muchísima porque este año, que estuvo
muy caliente, hay poca sardina y la que hay trae muy baja cantidad de grasa, entonces no es la alimentación ideal”, aseguró la especialista. La baja calidad de la sardina es producto de la necesidad de alimentar el atún de rancho con más ejemplares, es decir, se requiere acrecentar la pesca de sardina para satisfacer la producción del atún. “Entonces, mientras más control tengamos podemos hacer uso de muchas técnicas, podemos hacer uso de muchos conocimientos para dar un alimento justo, concentrado”, expresó. “Y yo sé que si come ese alimento el atún va a crecer con una excelente condición alimenticia, y yo voy a poder determinar el perfil de grasa, la calidad del producto”, subrayó la investigadora. A pesar de los buenos resultados del alimento, Viana Castrillón ve difícil tratar de insertar la nueva tecnología de alimentación con los productores, pues la sardina es producida por ellos, situación que complica el uso del producto. Notimex
Morelia
Comerán en EUA ranas producidas en México
P
roductores de rana del rana, estas si para la industria municipio de Alvaro Obre- allimenticia. Ernesto Fajardo, gerente del Sistema gón, incirsionarán por vez Edwin Producto Rana, informó lo anterior, durante primera en el comercio exterior el evento de presentación de lo que será la proxima Primera Expo Acuicola y Gastroal comercializarán 9 mil ejem- nómica de Rana, Tilapia y Charal de Alvaro plares vivos, por ahora para ac- Obregón, a llevarse a cabo los próximos días 11 y 12 de junio de enfrente. tividades experimentales en el Dio a conocer que los primeros envios de estado de Texas, Estados Unidos, rana seràn para universidades ubicadas en el estado de Texas, para uso de laboratopues para la segunda mitad del rio, propiamente. demanda de ejemplares en esta año estarán vendiendo hasta Atenderan forma, pues la normatividad comercial es 14 mil kilogramos de ancas de menos estricta, a diferencia de cuando se industria acuicola | mayo 2016 | 56
trata de un producto con fines alimenticios. El estado de Michoacán tiene en la actalidad el registro de 23 unidades de producción de rana, de las cuales 7 se ubican en este municipio perteneciente a la cuenta hidrografica de Cuitzeo. Notimex
Industria Acuícola | NOTICIAS
Sinaloa
Se registran primeros casos de mortandad temprana en granjas acuícolas de Ahome
S
e registran en el municipio de Ahome las primeras afectaciones en el sector acuícola. Rodolfo Rochín, presidente de la Junta Local de Sanidad Acuícola, confirmó que en base a muestreos ya registran las primeras muertes de camarón ocasionada por la enfermedad conocida como mortandad temprana.
“Ahorita tenemos un grado de afectación que juzgamos vamos mucho mejor que los años anteriores, se están presentando eventos pero afortunadamente por la experiencia que tenemos vemos que no son tan agresivos”. Explicó que al momento los daños ocasionados por MS, conocida también como mortandad temprana se han presentado con menor intensidad en relación a la afectación del año pasado. De acuerdo muestreos se han encontrado daños en un promedio de 18 unidades de producción rural, con mil hectáreas afectadas, de 4 mil 500 establecidas al momento. “Ahorita tenemos hasta el último reporte del día de ayer teníamos sembradas 40 unidades de producción rural, con un promedio de 4 mil 500 has, traemos 997 hectáreas en 18 unidades de producción rural con daños leves”. Explicó que la afectación es originada por una enfermedad viral bacteriana que afecta al organismo conocida como MS; tras la implementación de nuevas cepas, se ha logrado mayor resistencia y por ende los daños son menores.
“Son enfermedades virales bacterianas que de alguna manera le afectan al organismo, deterioran sus órganos, se está trabajando en eso, se han mejorado cepas con mayor resistencia. Para este ciclo, se espera una producción de 40 mil toneladas de 27 mil que se levantaron el año pasado. “Nosotros pensamos que pudiéramos acercarnos a las 40 mil toneladas este año, ojalá y lo podamos lograr, estamos con números un poquito conservadores.” Meganoticias
Sonora
Recibe premio la maestra María Francisca Rodriguez
F
eliz, plena, pero más que todo, llena de satisfacciones por haber formado a miles de hombres de bien, la amestra María Francisca Rodriguez, pionera del cultivo de camarón en México, recibio la medalla “Maestro Rafael Ramírez”, de parte del director del Instituto Tecnológico de Guaymas (ITG), Bulmaro Pacheco Moreno, por 30 años de servicio en la educación.
Guaymense, proveniente de una familia de maestros ilustres como sus hermanas, Julieta y Lupita, a quienes buena parte de la población recuerda por su don de enseñanza, María Francisca, mejor conocida como la maestra Panchita, dice sentirse más que sastisfecha, más qu compensada por la vida. Yes que nos cuenta su mayor satisfacción ha sido la de haber formado entre sus ya miles de alumnos, a jovenes provenientes de diversas etnias de la regiión sonoren-
se. “Siempre trabajé con alegria”, dice. “Creo que no hubo día en que no llegara con tales ansias de compartir su enseñanza, esa que sostiene ha sido la única manera de poder apoyar a muchos de mis exalumnos de las etnias para que ellos, a su vez, apoyaran a su comunidad” Y es que, la maestra Rodríguez Marín es pionera del Cultivo de Camarón en la Republica Mexicana y es de notar que tiene en su haber un libro sobre cultivo de camarón, que actualmente espera poder ser publicado. La catedratica fue felicitada este martes por exalumnos, maestros, amigos y estuvo siempre acompañada de su esposo, el Maestro Juan Francisco Repreieto Garcia, con quien llevó a cabo los primeros estudios sobre Cultivo de camarón en la republica y hay quienes afirman que también en América Latina. La trayectoria de Rodríguez Marín como especialista del camarón inició a principios de los años 80`s, junto con su esposo, ambos, egresados del área de Ciencias Quimicas de la Universidad de Sonora, institución en la cual iniciaron su trabajo de investigación y, posteriormente fueron catedráticos pioneros del entonces llamado Instituto Tecnológico del Mar de Guaymas. De su labor como catedráticos de la carrera Ingenieria en Acuicultura,la maestra industria acuicola | mayo 2016 | 57
ha contribuido en la formación de distiguidos egresados que actualmente se desempeñan con mucho éxito en esta profesión, no sólo en México y America Latina sino en otros continentes. Después de recibir el Premio “Maestro Rafael Ramiírez” y el respectivo estimulo economico, dijo sentirse más que satisfecha y concluyó diciendo que más que la presea y la medalla de plata recibidas, su mejor premio en la vida es haber podidio apoyar a tantos jóvenes a realizar sus sueños, logrado hacerlos personas de bien que además apoyen a su comunidad y entorno. opinionsonora.com
Industria Acuícola | NOTICIAS
INTERNACIONALES Taiwán
Taiwán supera barrera climática y desarrolla cría de salmón de Atlántico
U
n equipo de investigadores taiwaneses ha desarrollado una técnica para la cría del salmón del Atlántico y estima que en tres años se podrá satisfacer el 20 por ciento de la demanda local, y en un quinquenio hasta el 50 por ciento, según anunció la Agencia Pesquera de Taiwán.
Asimismo, ese organismo afirmó que ya se ha iniciado la cría de los peces reproductores y desarrollado la técnica que ha superado las dificultades climáticas, entre otras. La temperatura media anual del mar que rodea a Taiwán es de 24-27 grados centígrados, lo que suponía hasta la fecha una barrera para la cría de salmón del Atlántico, que es un pescado de agua fría, pero los investigadores taiwaneses han logrado solucionar el problema. Con la nueva técnica de cría, la isla logrará suministrar en unos años la demanda local del salmón del Atlántico, que en 2015 fue de unas 20.000 toneladas, por un valor de 5.000 millones de dólares taiwaneses (154 millones de dólares). El salmón del Atlántico crece mejor en aguas de 6 a 16 grados centígrados y su ciclo vital pasa por una fase de agua dulce, que varía entre uno y ocho años, y otra de agua salada, cuando comienza el viaje hacia el océano, según la agencia pesquera taiwanesa.
Eldiario.es
Honduras
Avizoran caída en producción de camarón en el sur
E
mpresarios del rubro estiman que la generación de divisas bajará en 80 millones de lempiras 228000Empresarios del rubro estiman que la generación de divisas bajará en 80 millones de lempiras
Olancho, Honduras La escasez de las lluvias y el aumento en la salinidad del mar están interfiriendo en la producción de camarón en la región sur del país. Así lo han anunciado los empresarios del rubro, quienes estiman que este año la producción rondará los 50 millones de libras, que representa una reducción en dos millones de libras en relación a lo producido en 2015. Javier Amador, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Hondu-
ras (Anda), explicó que los mayores afectados son los pequeños productores. “Debido a todos los problemas que hemos venido enfrentando, y ante el temor de afrontar nuevas pérdidas, los pequeños productores decidieron no sembrar y los que lo hicieron ahora están teniendo dificultades”, dijo. Camarones con peso entre los 9 y 10 gramos y el aumento en la probabilidad de muertes del producto son algunos de los efectos que han tenido que asumir los pequeños productores. Los niveles de salinidad en el mar han pasado de 30 partes por mil a 50 partes por mil en las lagunas, según los análisis elaborados por las empresas de la zona. Se espera que con la llegada de las primeras lluvias, los productores comiencen a sembrar y que en dos ciclos se pueda generar el volumen esperado de producción. “Todo lo que podamos decir ahora son especulaciones, puesto que dependemos exclusivamente del comportamiento del clima y como las fincas puedan sacar adelante el producto”, estimó el funcionario. industria acuicola | mayo 2016 | 58
Amador mencionó que con la llegada de las lluvias, los problemas no desaparecen para los acuicultores, ya que con el aumento de los ríos se producen inundaciones en las fincas, generando pérdidas en el cultivo. Pérdidas progresivas El cambio en las condiciones climáticas, en los últimos dos años ha interferido negativamente en la producción camaronera, provocando en el 2014 una reducción de más de 12 millones de libras del marisco. Durante el 2014 se contabilizó una producción de 66 millones de libras, la cual se redujo a 52 millones en el 2015, provocando una reducción considerable en el tema de divisas. Para este año se estima que la producción apenas alcanzará las 50 mil libras y con la llegada de las lluvias se teme que las inundaciones generen cambios en el sabor del producto
elheraldo.hn
Industria Acuícola | NOTICIAS
USA
Virginia mantiene liderazgo en cultivo de ostras y almejas
E
n 2015, los productores de moluscos de Virginia vendieron sus almejas y ostras por un total de USD 48,4 millones. Con ventas de almejas duras por USD 32,3 millones, lideraron la nación una vez más, mientras que con ventas de ostras por USD 16 millones, se ubicaron entre los principales productores de los estados de la costa este.
Estas cifras fueron publicadas en el 10° Informe Anual sobre la Situación y Perspectivas para la Acuicultura de Mariscos de Virginia, un estudio sobre los productores de moluscos del estado que se realiza en el marco del programa de servicios de asesoramiento marino del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS). La encuesta y el informe proporcionan una evaluación anual de las tendencias y proyecciones para la industria del cultivo de mariscos de Virginia. El último informe se basa en una encuesta sobre la industria que se completó durante el primer trimestre de 2016. “Los productores de Virginia sembraron 135,6 millones de ostras en 2015, un aumento del 27 % respecto de 2014, y de acuerdo con las expectativas indicadas en la encuesta anterior. Sus perspectivas para 2016 sugieren un aumento adicional del 14 % en las ostras sembradas”, señala Karen Hudson, una de las autoras del informe. Aunque el número de ostras vendidas se
redujo un 11 % en 2015, en comparación con el año anterior -de 39,8 millones a 35 millones-, Hudson y el coautor Tom Murray no consideran que esta caída sea relevante. “Estamos más interesados en las tendencias a largo plazo que en las variaciones individuales de año a año”, explica Hudson. Por su parte, Murray destaca que los productores de ostras se mantienen optimistas. Los encuestados predicen un aumento del 32 % en la cantidad que venderán el año próximo, incremento que, de alcanzarse, se traduciría en casi 47 millones de ostras comercializadas. El número de almejas duras vendidas en Virginia en 2015 también se redujo, a 185 millones, con respecto a la cifra récord de todos los tiempos alcanzada en el año anterior, de 243 millones. Con todo, los productores reportan un aumento del 7 % en el número de almejas sembradas, y predicen un aumento adicional del 2 % en las siembras durante el año. Virginia sigue siendo líder a nivel nacional en el cultivo de almejas duras.
Los resultados de 2015 se basan en de 79 encuestas completadas que fueron entregadas al VIMS. Entre los encuestados había 15 productores de almejas, 66 productores intensivos de ostras, 7 productores extensivos de ostras, 5 criaderos de mariscos, y 9 productores que cultivaban ambos moluscos. En el cultivo intensivo, los acuicultores siembran las ostras individualmente en jaulas, bastidores, o flotadores, y después las controlan con mucho cuidado hasta que están listas para la cosecha, principalmente para venderlas en el mercado con media concha. En el cultivo extensivo, los productores permiten que las larvas de ostras de criaderos se asienten sobre conchas de ostras en grandes tanques instalados en tierra. Siembran las “spat-on-shell” (larvas sobre conchas) directamente en la parte inferior casi de inmediato, y les permiten que crezcan libremente en grupos de ostras que después cosechan para venderlas como carne sin concha.
fis.com
El Salvador
Taiwán apoya proyecto para cultivar camarón El plan inició el año pasado y finalizará hasta el 2018; apuestan por cultivar pargo y camarón
O
NSONATE. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez; junto al embajador de China-Taiwan, Andrea Lee, verificaron la ejecución del proyecto “Creación del Centro de Maricultura en El Salvador”, que se ejecuta en la estación acuícola de Los Cóbanos, Sonsonate.
Está siendo implementado por el Ministerio de Agricultura a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca) y por el Fondo de Desarrollo y Cooperación Internacional.
elsalvador.com
Este tiene la meta de producir y reproducir especies marinas como pargo y camarón. Además es ejecutado con el apoyo financiero y técnico de la República de China con una contrapartida del país. El proyecto está avanzando en las técnicas de producción y reproducción del pargo boca colorada, además de la producción y reproducción del camarón marino en sus diferentes estadios de vida, con lo que prevén incrementar la producción. El programa está vigente desde el 1 de enero de 2015 y finalizará el 31 de diciembre de 2018.
industria acuicola | mayo 2016 | 59
Industria Acuícola | NOTICIAS
BELGICA.
NUTRIAD aumenta su presencia en el sector de la acuicultura
N
utriad, una empresa multinacional dedicada a la fabricación de aditivos para pienso, continúa invirtiendo en acuicultura tras anunciar la expansión de sus equipos regionales con la designación del Sr. Tkangairulappan Gnanamani (Chennai, India), como Director de Acuicultura para el Sur de Asia, y el Sr. Bruno Urach (Pernambuco, Brasil), como Director Comercial para el Noroeste de Brasil.
Peter Coutteau “Los especialistas en acuicultura regional son una parte integral de nuestra estrategia para aumentar nuestra huella en los mercados clave de la acuicultura en todo el mundo. Como parte del mercado en crecimiento de Asia, la India ha aumentado fuertemente su producción acuícola en los últimos años, en particular la del camarón blanco. Brasil, en tanto, continúa siendo un importante país en el sector de acuicultura en Sudamérica, con un interesante potencial de crecimiento en peces de agua dulce como la tilapia y otras especies locales. Al mismo tiempo, la sostenibilidad de la industria afronta un reto tanto en la India como en Brasil a causa de los brotes de enfermedades y la escasez de los ingredientes marinos necesarios para alimentar el medio acuático, dos áreas donde Nutriad ofrece soluciones y servicios especializados”, señala el Dr. Peter Cout-
teau, Director de la Unidad de Negocio de Acuicultura de Nutriad. “Además del camarón, en India y Bangladesh se crían volúmenes importantes de peces de agua dulce, lo cual coloca a la región entre las principales zonas de acuicultura del mundo. La experiencia local del Sr. Gnanamani en el cultivo de peces y camarones en la India y su vasto conocimiento sobre las condiciones locales de producción son un complemento perfecto para el equipo de acuicultura de Nutriad en Asia Pacífico”, dice Allen Wu, Director Regional de Acuicultura para Asia y el Pacífico. Gnanamani El Sr. Gnanamani afirma: “Habiendo trabajado durante más de 20 años en el cultivo de peces y camarones en la India, apoyando a las fábricas de pienso y a las granjas acuícolas, veo un gran potencial en los programas de especialización ofrecidos por Nutriad para mejorar la eficiencia del costo del pienso y prevenir las enfermedades mediante el uso de productos naturales. Mi posición en Nutriad me permitirá aplicar mi conocimiento y experiencia en soluciones que ayuden a los
criadores de peces y propietarios de fábricas de pienso abordar los desafíos diarios de salud y desempeño que plantea la acuicultura”. Bruno Urach El Sr. Urach tiene 13 años de experiencia en la industria acuícola en Brasil donde ha ocupado distintos puestos en empresas dedicadas a la producción de peces y camarones en la región noreste. “El profundo conocimiento de Bruno sobre el mercado de la acuicultura en toda la región noreste, así como los principales centros productivos ubicados en el sudeste y el sur de Brasil, complementan la labor de nuestro equipo de venta de ganado”, señala Marcelo Nunes, Director Regional de Nutriad para Sudamérica. Nutriad suministra productos y servicios en más de 80 países a través de una red propia de oficinas de venta y distribuidores. Estamos respaldados por 4 laboratorios de desarrollo y 5 plantas de producción en 3 continentes. Encuentre más información en http://nutriad.com/
nutriad.com
Australia
Secretos de la reproducción del camarón revelados en imágenes 3D
D
escubrir los secretos de como una de las más populares especies de camarón producen esperma y los transfieren para crear la próxima generación podría ayudar a que la acuicultura deje de depender de poblaciones de reproductores silvestres.
La estudiante de doctorado Tianyi Feng de la School of Agriculture and Food Sciences de la University of Queensland está usando microscopía avanzada para crear modelos computarizados de tres dimensiones del esperma del camarón tigre negro (Penaeus monodon). “Los camarones tigre negro fueron descri-
tos por primera vez en el siglo 18 y son un producto con un precio alto, crecen hasta 20 cm de longitud, comparado con los 10-12 cm de las especies comúnmente cultivadas” dijo Feng. “Aunque la industria de alimentos de origen acuático es una industria multi-millonaria, hay bastantes cosas que no conocemos sobre la biología básica de camarones valiosos como estos”. Feng dijo que los camarones de cultivo no siempre maduran sexualmente en cautividad, y la industria acuícola del camarón experimenta significativos contratiempos de las enfermedades de los camarones silvestres introducidos con los reproductores silvestres. industria acuicola | mayo 2016 | 60
“Debido a la vigilancia de cuarentena, Australia está afortunadamente libre de patógenos de camarones, pero nuestros camarones reproductores silvestres podrían ser un vector para que las enfermedades entren a las granjas”.
Aquahoy
Industria Acuícola | NOTICIAS
España
El rodaballo se ha convertido en el primer vertebrado secuenciado en España
C
ientíficos de varias instituciones españolas han liderado la identificación de los genes del rodaballo (Scophthalmus maximus), que según informan desde el CSIC, da pistas a su resistencia a enfermedades. En concreto han trabajado de manera conjunta científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona que han destacado como cualidades de esta especie la adaptación a la escasez de luz y bajas temperaturas del fondo marino, así como ha si refinado sistema visual. En los genes del rodaballo se encuentran la claves de cómo esta especie es capaz de resistir a determinadas enfermedades, o cómo se acumula la grasa en sus membranas celulares para resistir las bajas temperaturas. El trabajo abre nuevas puertas a investigar, no solo la resistencia del rodaballo a distintas enfermedades, sino también a profundizar en cómo otros peces responden a estas patologías. Los resultados, publicados en la revista DNA Research, podrían llegar a emplearse en el futuro diseño de programas de selección genética o posibles vacunas. “Hemos visto que muchos de los genes
implicados en la visión, principalmente aquellos que codifican para pigmentos y los relacionados con la formación del cristalino, están duplicados en este vertebrado con respecto a otros peces, lo que indicaría que ha evolucionado para refinar su sistema visual adaptándose a las condiciones de poca luz que lo rodean”, indica el investigador del CSIC Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Para tolerar esas bajas temperaturas, el rodaballo tiene varios genes relacionados con los ácidos grasos de las membranas celulares duplicados, en comparación a otros organismos que viven a temperaturas más altas. La composición lipídica de estas membranas es un factor clave a la hora de soportar el frío. En lo que se refiere a su crecimiento, diferenciación sexual y resistencia a las enfermedades, los científicos han podido identificar los genes implicados más importantes, e incluso qué zonas concretas del genoma están relacionadas con estos rasgos productivos. “Esta información es esencial para desarrollar programas de selección genética más eficientes con el fin de identificar aquellos reproductores con las mejores características productivas”, destaca Paulino Martínez, investigador de la Universidad de
Santiago de Compostela. Según Figueras, aunque en la actualidad el cultivo del rodaballo está bien establecido, los principales problemas con los que se pueden enfrentar los acuicultores están relacionados con la susceptibilidad de esta especie a diversas enfermedades de origen bacteriano, vírico o parasitario. Para muchas de estas patologías no existen todavía vacunas o tratamientos eficaces. Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es poder acortar el tiempo en el que los ejemplares de este pez alcanzan la talla comercial. “Esto se podría potenciar haciendo selección genética de aquellos genes implicados en el crecimiento y en la diferenciación sexual, ya que las hembras poseen una mayor tasa de crecimiento en comparación con los machos”.
mispeces.com
España
Científicos de Vigo descubren la dieta de las larvas del pulpo
E
l Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido un proyecto de investigación interdisciplinar con el que ha determinado el impacto de la oceanografía de la Ría de Vigo en la distribución de larvas de pulpo, cuyos resultados ha avanzado que”contribuirán a alcanzar el desarrollo del cultivo integral y la gestión sostenible” de este cefalópodo.
Se trata de un estudio desarrollado en los últimoscuatro años en las cercanías del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Illas Atlánticas, liderado por el grupo de investigación Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) de Vigo, en colaboración con otros grupos de investiga-
ción del IIM y las universidades de Aberdeen (Reino Unido) y Lisboa (Portugal). Para el trabajo de campo se tomaron muestras en 30 campañas nocturnas de 12 horas y cuatro de 24 horas a bordo del buque oceanográfrico ‘Mytilus’, y se analizaron los datos atmosféricos y oceanográficos obtenidos en las boyas y estaciones en el área. A partir de estos datos, se ha abordado la influencia de los parámetros atmosféricos y oceánicos de la ría de Vigo en la abundancia, distribución y ecología trófica de estas larvas de pulpo común(‘Octopus vulgaris’). Así, se observó que las larvas “habitan en áreas que aumentan su supervivencia porque allí encuentran las condiciones abióticas y presas adecuadas para su crecimiento óptimo”. Además, los investigadores han puesto en marcha “novedosos métodos” para estimar la edad e identificar la dieta de la especie en sus primeros estadios de vida. De esta forma, se desarrollaron métodos de industria acuicola | mayo 2016 | 61
biología molecular y genómica que permitió conocer que la dieta de las larvas se compone, fundamentalmente, de varias familias de crustáceos, peces y otros organismos. Asimismo, para estimar la edad se elaboró una técnica a partir de los anillos de crecimiento en el estilete. A estos resultados, los científicos han añadido otros “novedosos hallazgos” en el ámbito de la parasitología del zooplancton, en las redes tróficas marinas y en el de ecología zooplanctónica en zonas del Atlántico noroeste influidas por episodios de afloramientos.
Forodevigo.es
Industria Acuícola | ESTADISCAS
PECES DE ORNATO CIUDAD DE MÉXICO: El comercio de lo peces de ornato en el país se ha incrementado en los últimos 10 años en 23 estados, con altas perspectivas de crecimiento económico
industria acuicola | septiembre 2015 | 54
Especialistas en Diseño, Ingeniería y Manufacturación de Equipos, Sistemas y Plantas de Procesos especializados.
La revista de acuacultura más leida de México.
Proveemos Tecnologia y Productos de Nutricion para la Elaboracion de Alimentos Acuicolas. Ademas de Procesamiento de Granos, Soya, Pastas, Forrajes, Ingredientes, Materias Primas, Sub- Productos,Recuperacion de Desperedicios, Proteina Vegetal (PVT), Cereales y Alimento para Consumo Animal y Humano a Bajo Costo.
· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...
Ficha de SUSCRICPIÓN
Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988
Nueva Suscripción
Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:
MÉXICO
Renovación
EXTRANJERO
1 año (06 ejemplares) $550.00
1 año (06 ejemplares) USD $80.00
2 año (12 ejemplares) $990.00
2 año (12 ejemplares) USD $135.00
3 año (18 ejemplares) $1,450.00
3 año (18 ejemplares) USD $180.00
E-mail:
Datos de FACTURACIÓN
Empresa:
Nombre:
Dirección:
RFC:
C.P.:
Dirección:
Colonia:
Colonia:
Ciudad:
C.P.:
Estado:
Municipio:
País:
Ciudad:
Teléfono:
Estado: País:
Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico
Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com
Contamos con una amplia gama de equipos como:
Peletizadoras Extrusoras Termo-Acondicionadores Molinos y Texturizadoras Roladoras y Hojueladoras Pulverizadoras Post-Acondicionadoras Termo-Secadoras y Enfriadoras Termo-Procesadoras Zarandas y Cribas Micro-Dosificadoras Coaters y Cubridoras Ensacadoras.
www.industriaacuicola.com
Hwy 166 E - Industrial Park PO Box 99 - Caney, KS USA Tel.: (620) 879-5841 Fax: (620) 879-5844 industria acuicola | mayo 2016 | 63
info@eseintec.com www.eseintec.com
CONGRESOS Y EVENTOS DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1
Proaqua.
3
Innovaciones Acuícolas.
5
Lut-mar.
7
Nutrimentos Acuícolas Azteca.
9
Bonar Plastics.
11
Bacsol
13
Cultura Protegida.
15
Prolamar.
17
Aquaveterinaria.
19
ITSON
23
Aquamar
JUNIO 2016
10-11 Aquaexpo Manabí 2015 Hostería Punta Azul Manabí, Ecuador cna-bahia@cna-ecuador.com cjauregui@cna-ecuador.com
AGOSTO 2016
4-6 Aquamar Internacional Mazatlán International Center ventas@industriaacuicola.com ventas@aquamarinternacional.com 24-26 XI Simposio Centroamericano de Acuicultura Hotel Jicaral, Choluteca, Honduras andah@andah.hn, Imaradiaga@andah.hn Tel. (504) 2717-0410
25 Membranas Plásticas de Occidente. 27 CTCB (Saeplast). 29 BioPlanet. 31 Hanna Instruments. 33 Pesin. 35 Polilainer de México. 37 Frizajal 39 Larvas Génesis 41
Nutriad.
45 Nutriad. 51
Vimifos.
57 YSI. 59 Aquaculture 2017. 61
Nutriad.
63 Sumilab. 71
ESE & INTEC.
1 Forro: Fitmar 2 Forro: Malta Texo de México. Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.
HUMOR
RECETA SUPREMA DE CAMARONES Y MARISCOS AL CHIPOTLE Ingredientes 200 gramos de camaron 50 gramos de pulpo 50 gramos de calamar 3 oz de leche 2 oz de crema 20 gramos de queso gouda
1 chile chipotle 1 oz de mantequilla 20 gr de queso parmesano harina sal y pimienta 1 cubo de consome de pollo en polvo
Ponemos a derretir la mantequilla en un sartén. Mientras se licúan las 3 onzas de leche junto con el chile chipotle, los 20 gramos de queso Gouda, y una pizca de harina, se baten hasta formar una crema uniforme. Se vierte la mezcla en el sartén y se agregan los 200 gramos de camarones crudos; inmediatamente después se agregan los 50 gramos de pulpo y 50 gramos de calamar ya previamente cocidos. Se salpimienta una vez que este los mariscos en el sartén. Cuando la crema de el primer hervor se agrega el cubo de consome de pollo. Se sirve el guiso espolvoreado con queso parmesano. El platillo se acompaña con arroz blanco y verduras al vapor. Luis J. “la china” Ramírez Arce Mariscos El viejo Cayucon
SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE ACUICULTURA SOPLA DORES REGENERATIVOS SWEETWATER®
FLUJO DE AIRE EXTREMADAMENTE ALTO EN UN PAQUETE CONFIABLE, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Los sopladores regenerativos Sweetwater alcanzan presiones superiores, operan en entornos más corrosivos y operan con niveles de ruido inferiores a los de los sopladores comerciales estándar del sector. Su funcionamiento es económico y el aire que proporcionan no contiene aceites. Los sopladores Sweetwater son sencillos. Y la simplicidad significa confiabilidad. Solo tienen una pieza móvil: una rueda motriz equilibrada dinámicamente y acoplada directamente al eje del motor. La rueda motriz rotativa no toca nada, por lo que no hay desgaste, ni vibración, ni sellos, ni lubricación.
Solo lave los filtros de aire de entrada según sea necesario y reemplace los cojinetes del motor después de tres años de funcionamiento continuo. Todos los sopladores Sweetwater vienen con silenciadores internos y filtros de entrada lavables y de baja restricción como parte del equipo estándar. También forman parte del equipo estándar las mangueras de salida flexibles, lo que simplifica la instalación.
PROTECCIÓN AUTOMÁTICA EN CASO DE SOBRECARGA TÉRMICA*
FILTRO DE AIRE
El precio incluye entrada de baja restricción, filtro lavable que elimina partículas de hasta 50 micrones.
En caso de producirse una interrupción parcial de la energía y apagarse el motor, el soplador Sweetwater se reiniciará automáticamente después de enfriarse (*excepto el modelo S631).
MOTOR SUPERIOR DE GRAN EFICIENCIA
Funciona en frío, viene completamente sellado y enfriado por ventilador para lograr la mayor confiabilidad en entornos húmedos. 50/60 Hz de aplicación universal, cumple con las normativas de UL, CSA y CE.
COMPUESTO ANTIAGARROTANTE
Sweetwater es el único soplador ensamblado con compuesto antiagarrotante para garantizar un desmontaje fácil cuando se vuelva necesario después de muchos años de uso.
La manguera de salida flexible simplifica la instalación.
S41
ORDENE AHORA:
PentairAES.com +1 407.866.3939
FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA AIREACIÓN CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION
INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.