Vol. 14 No. 2 Enero 2018
ISSN: 2 448 – 6205
CULTIVO DEL MERO APRENDER DE LOS ERRORES DEL PASADO
SONORA A LA VAGUARDIA EN
P R O D U C C I Ó N COMERCIAL DE COPÉPODOS
UTILIZACIÓN DE FOS EN EL CRECIMIENTO DEL CAMARÓN GIGANTE DE AGUA DULCE
Vol. 13 No. 6 Septiembre 2017 Vol. 14 No. 2 ENERO 2018
PRODUCCIÓN CAMARONÍCOLA
www.industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com
MR
Contenido: 06 Cultivo Del Mero PRODUCCIÓN
6
10 Producción Comercial de Copépodos PRODUCCIÓN
10
14 SONORA A LA VAGUARDIA EN PRODUCCIÓN CAMARONÍCOLA PRODUCCIÓN
16 Polifenoles de la cáscara de mango como adi-
tivo alimentario previenen la oxidación de lípidos en el músculo de peces de cultivo PRODUCCIÓN
18 Utilización de FOS en el crecimiento del Camarón Gigante de Agua Dulce PRODUCCIÓN
arcoiris, una de las especies acuícolas de 22 Trucha mayor importancia en la Argentina PRODUCCIÓN
26 Acuaponía: Producción de Plantas y Peces
16
PRODUCCIÓN
oligosacáridos como prebióticos en 34 Manano acuicultura
14 18
PRODUCCÍON
42 El Suministro De Artemia Es Un Cuello De
Botella Potencial Para El Crecimiento Acuícola: PRODUCCIÓN
46 CONACUA ’17
NUESTRA GENTE
46
22 34 Portada
Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta
26 42
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS
Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571
www.industriaacuicola.com
Editorial Urge innovar la acuacultura La actividad acuicola aun no logra la madurez, debido a diferentes circunstancias entre las que podemos citar a la baja producción por hectárea que ha disminuido en los últimos años, hay mas prevalencia de enfermedades, los créditos otorgados no se cumplen en tiempo y forma, los precios de alimentos cada día son más altos y los precios de de la postlarva van hacia abajo inclusive ya se tasan en pesos, que han hecho los que dirigen los destinos de la acuacultura ? simplemente formaron un cuadro de inspectores que solo van a constatar los problemas que hay en la industria pero no aportan nada. Por tal motivo ya basta de recurrir a centros de investigación que solo diagnostican enfermedades, urge un cambio total es necesario desarrollar centros de innovación acuícola donde se logren desarrollar nuevas tecnologías para lograr cultivos exitosos, además de construir centros de desarrollo genético ya basta de que los laboratorios ingresen a los laboratorios reproductores de las granjas, urge mejorar los alimentos en la parte nutricional...los camarones no comen granos, hay que agregarles ingredientes de origen marino de calidad para lograr un mejor desarrollo. Hay que crear un centro de innovación tecnológica que no solo se dedique a diagnosticar de que mueren las camarones, hay que generar líneas de investigación que verdaderamente generen resultados a los productores, ya basta hay que exigirle a la burocracia que contraten verdaderos especialistas que manejen los temas acuícolas, o usted que opina?
DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com
ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com
VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com
SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com
REPORTAJES Virginia Ibarra Rojas atencionclientes@industriaacuicola.com
CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com
COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com
OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571
SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374
INDUSTRIA ACUICOLA, Año 14, No. 2 - Enero 2018, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Cultivo
Del Mero Aprender de los L
os Meros son peces de varios géneros de la subfamilia Epinephelinae , pertenecientes a la familia Serranidae. Son silvestres y se extienden a nivel mundial en muchos océanos de aguas cálidas y pueden ser bastante grandes, como el mero gigante (Epinephelus lanceolatus), que puede pesar comúnmente hasta 400 kg. A diferencia de otros peces de cría común, el mero es un pez demersal que normalmente no nada continuamente, por lo tanto, es un pez adecuado para la acuicultura. Especies de cultivo Al menos once especies de mero han sido cultivadas y los huevos fertilizados de las siguientes diez especies están disponibles comercialmente en Taiwán, como el mero gigante (E. lanceolatus), el mero de dientes largos (E. bruneus), la trucha coralina (Plectropomus leopardus), El mero de manchas rojas (E. akaara), el mero de manchas naranja (E. coioides), el mero de color marrón
Errores del Pasado... o tigre (E. fuscoguttatus), el mero de Malabar (E. malabaricus), el mero de camuflaje (E. polyphekadion), el mero grasiento (E. Tauvina) y el mero del polca (Cromilepte saltivelis). A dos especies, de Mero – E. coioides y el E.malabadicus– se le indujo con éxito la desove, pero otras especies son todavía inestables, como el E. bruneus, E. lanceolatus y P. leopardus. Los alevines cultivados han reemplazado a los alevines de captura salvaje en la mayor parte de los criaderos de meros. El mero como pez de fondo se cultiva generalmente en estanques de tierra y en jaulas flotantes poco profundas en el sudeste asiático. El sistema de cultivo actual se fragmenta y se divide en al menos en cuatro etapas: las granjas de reproductores proveen los huevos fertilizados; El criadero suministra las larvas eclosionadas y el vivero proporciona alevines de diferentes tamaños para el cultivo en granjas. Todas las etapas tienen sus propias experiencias basadas en el conocimiento.
industria acuicola | Enero 2018 | 6
Principales cuellos de botella y enfermedades El suministro estable de alevines ha facilitado la cría de meros en los últimos veinte años. Cerca de 100.000 toneladas de mero se produjeron en Taiwán, China y el sur de Asia en 2013; sin embargo, el cultivo de alta densidad y el uso repetido de las zonas acuícolas, sumadas a una gestión acuícola no responsable ha creado problemas drásticos que ha causado que la industria a sufra de muchos problemas insolubles en los últimos años. Una de las principales limitaciones son las enfermedades como la VNN (Necrosis Nerviosa Viral, enfermedad causada por el NNV) que infecta el cerebro y el sistema nervioso de las larvas y después de la fase larvaria, lo cual ha traído como resultado la moralidad total de larvas de todas las especies de mero de cultivo. En la fase de crecimiento, los virus NNV e Irido y los patógenos bacterianos, como el Vibrio spp, el Photobacterium, Aeromonads y el Streptococcus, así como los parásitos, son los prin-
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN óptima de crecimiento de 37 ° C. Considerando que, los peces viven en el agua con variaciones de temperatura, salinidad, método de cultivo y temperatura corporal , sin duda esto va a generar la aparición de microorganismos específicos. Por lo tanto, el desarrollo de una vacuna para peces de agua cálida es más complicado, incluso las mismas especies de peces en una granja diferente pueden tener un patógeno variado; y por ende, para que una vacuna sea eficaz tendría que ajustarse de acuerdo con la situación epidémica local. Dado que la NNV se produce en la fase juvenil (larval y post larval), las vacunas del NNV deben administrarse en la fase larvarl temprana. La cuestión clave es cómo administrar la vacuna a las larvas cuando son pequeñas y sensibles al manejo. La inmunización por inmersión y por inyección es imposible, por lo que la vacunación oral es la única opción. Dos de los principales cuellos de botella del diseño de la vacunación oral son la palatabilidad y la digestión gastro-intestinal del antígeno. Hemos desarrollado una vacuna oral utilizando Artemia viva o Rotíferos para encapsular la E. coli recombinante inactivado que expresa el antígeno NNV específico. Esta vacuna oral se administra añadiendo este “alimento vivo” que encapsula el antígeno de NNV en el agua del criadero. Esta vacuna oral ha demostrado ser eficaz en el sistema de desafíos del laboratorio y para la producción de larvas de mero en nuestro criadero comercial. cipales patógenos, fundamentalmente cuando los peces están bajo estrés. Las enfermedades no sólo provocan mortalidad, además se relaciona con el aumento del costo de producción, la inestabilidad de la cosecha, la calidad del pez y el daño al medio ambiente de cultivo. Los antibióticos y las drogas químicas se utilizan actualmente para tratar las enfermedades, pero desafortunadamente, esta práctica también genera bacterias resistentes a los antibióticos. Muchos países del mundo han endurecido la regulación sobre el uso de antibióticos en la acuicultura, pero esta regla es sólo un paliativo y es difícil de cumplir, ya que el productor necesita una solución.
Para los peces en crecimiento, disminuir la repetición y la tediosa inyección para el usuario, además del estrés innecesario para los peces, se desarrolló una vacuna inyectable bacteriana multivalente que contenía bacterinas de una especie Vibrio local, Aeromonas y Streptococcus. Posteriormente, para resolver eficazmente el brote de enfermedad local, ocasionalmente tenemos que reemplazar la bacterina a partir del serotipo local específico de Vibrio. Para las enfermedades
Desarrollo de una vacuna para el Mero Las vacunas se ha empleado con éxito para controlar las enfermedad en humanos y animales domésticos, los enfoques profilácticos han evitado eficazmente el brote de enfermedades y han ayudado a la industrialización de la acuicultura de peces de agua fría. Después de nuestro fracaso inicial en el empleo de la vacuna del Salmón Europeo para tratar enfermedades, fue necesario una profunda I + D en las vacunas para peces de aguas cálidas . A diferencia de las enfermedades para animales terrestres, su patógeno tiene un mismo cuerpo o una temperatura
industria acuicola | Enero 2018 | 7
virales, el virus puro de cultivo es relativamente difícil y costoso, por lo que se usa la proteína de subunidad NNV. Diseño y construcción de un criadero de Meros libre de NNV A diferencia del salmón, la nutrición que lleva la yema de huevo en el huevo del mero es apenas suficiente para abastecer el desarrollo larval de 2-3 días; por lo tanto, las larvas eclosionadas dependen de un alimento vivo adecuado y suficiente en su medio ambiente. Actualmente, el alevín del mero se cría con un método que imita las condiciones naturales, que utiliza los estanques al aire libre donde el copépodo, o pequeño animal, crece antes de agregar el huevo fertilizado. Con este método, la cría de alevines del mero no es estable debido a la infección por NNV, la falta de condiciones ambientales óptimas y suficientes nutrientes. A consecuencia de ello se hace presente la muerte y la deformación de alevines. Además, el NNV se ha encontrado tanto en el en el agua, como en el stock de cría, los óvulos fertilizado y los alimentos comerciales vivos; cualquiera de estos factores podría hacer fallar la producción del criadero de mero. Debido a ello hemos diseñado y construido un criadero de mero sin virus, basado en el concepto de bioseguridad, en el que se puede lograr la preparación de un alimento de inicio libre de NNV. Después de la eclosión estable del mero, se permite el análisis detallado de los parámetros óptimos requeridos para el desarrollo de las larvas (embriones), tales como pH, aireación, fotoperiodo, longitud de onda, intensidad luminosa, color del tanque, alimento de inicio, calidad del agua y conteo de bacterias (Figura 2) Establecimiento de un SOP universal para la cría de alevines de Mero Con las experiencias acumuladas en el funcionamiento de granjas de cría piloto, hemos consolidado un Procedimiento de Operación Estándar Digitalizado (SOP por sus siglas en Inglés) para una granja de cría bajo techo. Esta plataforma de cultivo bajo techo y SOP (Figura 3) se han utilizado para el cultivo de seis especies
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN de meros, incluyendo E. maculates, E. fuscoguttatus, E. coioides, E. lanceolatus, Plectropomus leopardus, la especie de agua fría E. bruneus y el mero híbrido (Mero gigante), lo que indica que nuestra tecnología es una plataforma universal para muchas especies de meros.Posteriormente se construyó un criadero comercial libre de NNV, con una capacidad de producción anual de 4-6 millones de alevines (Figura 4a, 4b). En conjunto, la producción total de 60 desoves de alevines consecutivos demostró la factibilidad de este criadero interior para la producción en masa de los alevines de mero libres de NNV SPF (Libre de Patógenos Específicos).
filete congelado permitirá la distribución de mero al mercado internacional. Vale la pena destacar que entre muchos meros de cultivo, el mero gigante ofrece una oportunidad única, ya que posee un FCR deseado y una rápida tasa de crecimiento, por lo que puede ser comercializado como pescado de mesa cuando pesan de 1-1,5 Kg después del primer año y como filete en 3 años cuando alcanzan los 15-25 Kg (Tabla 2). En resumen, en los últimos quince años, hemos desarrollado vacunas orales de
NNV y vacunas multivalentes para prevenir la enfermedad en el cultivo de mero. El diseño y construcción de una granja de cría de NNV SPF de interior, con alimento libre de virus, permite la producción estable de meros juveniles NNV SPF. El análisis de los parámetros óptimos para la cría de larvas, y combinando la tecnología de incubación con vacunas, permite producir alevines de mero PI- SPR. Las tecnologías, el SOP y el diseño de la instalación podrían transformar el sistema tradicional de cultivo de meros, en una industria de cultivo de meros sostenible contemporánea.
Perspectivas Futuras Como muchas especies de mero son depredadas en la naturaleza por la sobrepesca hoy varias especies ya han entrado en la lista de especies en peligro de extinción. Para satisfacer la demanda del mercado su cultivo se hace necesario. La mayoría de los meros se suministran como pescado entero (pescado de mesa) para el mercado asiático y el árabe. El filete al vapor de mero gigante es muy popular y está clasificado como el mero más costoso en restaurantes de Hong Kong. Con el éxito de la tecnología de procesamiento congelado y los nuevos métodos de transporte, el suministro del mero ya sea vivo, congelado o en
La comparación a c t u a l s e
de nuestro método con respec to al método m u e s t r a e n l a T a b l a 1 .
Autor: Huey-Lang Yang, Profesor de Investigación de la Universidad Nacional Cheng Kung, Taiwán Fuente: International Aquafeed industria acuicola | Enero 2018 | 8
Su salud es tu riqueza. En Nutriad, tenemos un profundo conocimiento sobre los animales y sus procesos. Por lo tanto, nuestros aditivos alimenticios ayudan a mejorar la salud de los animales en la forma más efectiva. Lo que significa que están creciendo de forma segura – asegurando su inversión y sus ingresos. Después de todo, también tenemos un profundo conocimiento acerca de los granjeros y los fabricantes de alimentos. ¿Le interesa? Visite nutriad.com para conocer más sobre nuestras propuestas o comuníquese con nosotros vía correo electrónico info.nutriad@nutriad.com o telefónicamente en México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328. Con gusto le escucharemos.
www.nutriad.com
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Producción Comercial de
Copépodos C- Feed es el primer produc tor comercial a nivel mundial de copépodos vivos y huevos de copépo dos. Comenzó en 2014, pero con más de 15 años de investigación en la universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, C-Feed abrió las puertas a la primera planta industrial de producción de copépodos en el 2016.
industria acuicola | Noviembre 2017 | 10 industria acuicola | Enero 2018 | 10
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
El mercado de copépodos es enorme. Todos los peces y crustáceos marinos ingieren copépodos como presa natural durante sus primeras etapas de vida en la naturaleza y por lo tanto obtienen los componentes nutricionales que necesitan. Los altos niveles de ácidos grasos Omega 3 (DHA, EPA) en los copépodos fortalecen las larvas para sobrevivir durante la a la primera fase altamente estresante y sensible de vida. C-Feed es el primer productor comercial de copépodos vivos y huevos de copépodos. Comenzó en el 2014, pero con más de 15 años de investigación en la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología y el SINTEF Sealab, C-Feed abrió las puertas a la primera planta industrial de producción de copépodos en el 2016. Con sede en Trondheim, centro de la acuicultura en Noruega, había una gran competencia y experiencia disponibles para lograr este hito. Hasta la fecha, somos el único productor en el mundo capaz de producir cantidades suficientemente grandes para abastecer a la industria acuícola mundial. C-feed puede producir más de 10 mil millones de huevos de copépodos mensuales y lo más probable es que aumente este número en 10 veces para el 2018 En la acuicultura marina hoy día no hay buenos sustitutos a este alimento natural para las larvas. Se alimentan con micro-pellets o microorganismo enriquecidos con aceite de pescado como los
rotíferos y la artemia. Un gran problema de estos alimentos, además de la falta de calidad nutricional, es la gran cantidad de material orgánico “libre” que se depositan en los depósitos de larvas. El aceite de pescado y los pellets disueltos producen condiciones de crecimiento perfectas para bacterias oportunistas y otros patógenos. La mala calidad del agua en estos tanques puede además estresar el pescado y conducir a una alta mortalidad. En la acuicultura sostenible no podemos aceptar tasas de mortalidad de más del 50 % como índice normal en muchas especies marinas debido a la mala nutrición de las larvas. En el último año hemos realizado una serie de ensayos de alimentación a gran escala con algunos de los mayores productores europeos de peces marinos, específicamente con el besugo, el rodoballo y la maragota y los resultados hablan por sí mismos. Los piscicultores han visto una gran reducción en la mortalidad, tasas de crecimiento más rápidas y reducción de deformidades. En particular, los problemas de deformación han sido una carga adicional de trabajo para los piscicultores, por lo que están muy contentos de ver finalmente una solución a los altos niveles de peces de baja calidad. Aunque las larvas de peces sólo se alimentan con copépodos durante algunos días de la fase de inicio, y a veces en la llamada “co-alimentación”, donde se alimentan de una combinación
con otros alimentos como los rotifers o la artemia, los efectos de esta nutrición de alta calidad dura para toda la vida de los peces. Eso significa que, además de obtener más peces, incluso los peces cosechados muestran una mayor calidad que los pescados tradicionalmente alimentados. No sólo es emocionante mejorar la producción de especies de peces existentes, sino aún más, nuestros copépodos están abriendo oportunidades para cultivar nuevas especies, con una nutrición en la fase larval imposible de superar. Hemos realizado experimentos con el atún de aleta azul (ABF), uno de los peces más buscados y caros del mundo y aumentó la supervivencia en la fase larvaria en más del 500 %. Otras especies de interés incluyen Amberjack o Pez limón, el mero, magras y diferentes especies de camarones. Además, el mercado internacional de peces ornamentales exóticos (acuarios) tiene una alta demanda de copépodos para cultivar y criar con eficiencia. La razón por la que podemos utilizar el mismo organismo de alimentación en tantas especies se debe al ciclo de vida biológico de los copépodos. Pasan por 14 etapas de vida (diferentes tamaños), creciendo aproximadamente una etapa diaria y por lo tanto puede crecer hasta el tamaño exacto para cada larva de peces. Algunas larvas con bocas muy pequeñas obtienen los copépodos recién nacidos que no son
L o s cop ép o do s adu lto s s ól o p o n e n h u evo s cu a n do s e l e s b r i n da e l a m b i e nte p e r fe cto
industria acuicola | Enero 2018 | 12
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
mayores de 70μm de longitud y otros prefieren nuestros copépodos en las etapas posteriores con hasta 1,5 mm de longitud. El éxito de C-Feed en el cultivo de copépodos radica en la mejora de una gran variedad de parámetros de producción. Los copépodos son organismos muy sensibles para llegar a poner huevos; todo tiene que ser absolutamente perfecto y es bastante difícil lograr su producción a gran escala. Se tardó más de 15 años para calcular todos los parámetros; por lo tanto, la dedicación y la experiencia de nuestro equipo es otro factor fundamental para el éxito al trabajar con un organismo tan nuevo y especial. Con tantos clientes europeos, y la cooperación en cualquier lugar de Brasil a Japón, estos son momentos emocionantes para un productor de copépodo. Cada día más y más productores de peces marinos escuchan hablar sobre los beneficios de la alimentación copépodos y estamos en un nuevo criadero casi una vez por semana para mostrar o configurar un sistema de copépodos. Nadie quiere quedarse atrás cuando se trata de innovaciones que dan grandes beneficios. En un futuro próximo esperamos que nuestro sistema se implemente como método de producción “normal” para las especies con las que trabajamos hoy en Europa. Siempre hay un poco de tedio cuando se trata de cambiar los sistemas establecidos, pero algunos de nuestros clientes pronto estarán listos. También nos gustaría hacer algunos ensayos a gran escala con los productores de camarón. Este es el mayor mercado acuícola del mundo y todos los camarones comen copépodos en estado silvestre.
Autor: Björn Ronge, Director de Marketing de C-Feed, Noruega Fuente: International Aquafeed industria acuicola | Enero 2018 | 13
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
SONORA A LA VAGUARDIA EN PRODUCCIÓN CAMARONÍCOLA “La sanidad nos permite la producción” “La Inocuidad, el acceso a los mercados” CIUDAD OBREGÓN, SONORA, 17 DE DICIEMBRE DE 2017
Miguel Ángel Castro Cossío Alrededor de 62 mil toneladas se o btuvieron d ura nte e l pre sente ciclo, afirma Castro Cosío Con prácticamente 62 mil toneladas de camarón de cultivo cosechadas durante este año, Sonora reafirma su liderazgo en la producción de alimentos de origen acuícola sanos, afirmó el profesor Miguel Ángel Castro Cossío. El Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) enfatizó que durante el ciclo de cultivo 2017 se atendieron 156 unidades de producción de camarón en una superficie de 30 mil 630 hectáreas. Esa cifra representó un incremento del 1.5% respecto al año anterior, indico, y hasta el momento, la producción registrada ronda las 62 mil toneladas, que representan más de un 15% de incremento respecto a 2016. Se estima que en este ciclo la sobrevivencia final será de un promedio aproximadamente de 50%, dijo. Por tercer año consecutivo, afirmó, la postlarva utilizada para la siembra provino en su mayoría de laboratorios de reproducción sonorenses, que aportaron cerca del 71% de los 5 mil 422 millones de organismos sembrados. Este año, los problemas sanitarios iniciaron en la primera semana de marzo y fueron un total de 108 unidades de producción las que reportaron eventos de mortalidad, lo que representa una prevalencia del 69 %, para una superficie afectada de 10 mil 370 hectáreas, es decir el 34% de la superficie sembrada, señaló.
del 34%; WSSV, que en este ciclo incrementó su prevalencia a un 18%, y Vibrio para haemolyticus región AP3 (patógeno), detectado por el laboratorio oficial del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA), con una prevalencia del 51%. En materia de inocuidad, informó, hasta el momento hay 80 granjas con reconocimiento vigente en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, lo cual representa un 40% del total de granjas acuícolas en el estado. El área de cultivo certificada es del 59% en camarón; 100% para bagre; 80% para tilapia; 100% para almeja; 98% para ostión; 100% para totoaba, y 59% para trucha, especifica. “Producir alimentos inocuos ya no es opcional: es una obligación para todos los productores que se dedican al cultivo de organismos acuáticos”, sustentó. Sonora es el estado que cuenta con más certificaciones en la implementación de las Buenas Prácticas de Producción, manifestó, y por lo tanto con
Las patologías detectadas, indicó, fueron IHHNV con una prevalencia del 71%; NHP, con una prevalencia industria acuicola | Enero 2018 | 14
más hectáreas y mayor producción certificada. Durante la vigilancia de contaminantes químicos y biológicos, este año el COSAES obtuvo 628 muestras de agua, camarón, moluscos y peces, con resultados negativos para metales pesados dañinos al ser humano, como mercurio, plomo, cadmio y arsénico, tanto en el agua como en el producto. También hubo resultados negativos a presencia de antibióticos y para plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides en músculo, destacó. Personal técnico y administrativo del COSAES, en este 2017, obtuvo la certificación del Estándar de competencia EC0821, 817, 627, por lo cual se tiene certificado al día de hoy el 58% de la plantilla del personal del Programa de Inocuidad. Estos resultados, enfatizó, no han llegado de la noche a la mañana sino que el COSAES tiene ya 15 años de intensa labor de concientización hacia los productores y autoridades de que la acuacultura es una actividad de suma seguridad nacional.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Polifenoles de la cáscara de mango como aditivo alimentario previenen la oxidación de lípidos en el músculo de peces de cultivo
L
a acuicultura se ha convertido en una de las actividades más importantes para satisfacer la demanda de proteína mediante el suministro de pescado para consumo humano, lo cual es garantía de seguridad alimentaria y nutricional (FAO, 2014). Con base en el valor nutricional, el pescado aporta proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, y una composición única de ácidos grasos polinisaturados entre los que destacan los ácidos eicosapentaenoico (C20:5n3) y docosahexaenoico (C22:6n3) de la serie omega 3, ambos reconocidos porque su ingesta reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en humanos (Delgado-Lista et al., 2012). No obstante, este tipo de ácidos grasos son altamente susceptibles a la oxidación, lo cual está relacionado con la aparición de sabor y olor a rancio, y con la pérdida de la calidad nutricional (pérdida del contenido de ácidos grasos poliinsaturados) en el músculo (filete destinado para consumo humano) de peces comerciales (Secci y Parisi, 2016).
obtenerse fácilmente mediante el uso de solventes inocuos para los peces. Actualmente, el mango es considerado como una de las frutas tropicales más importantes. A nivel mundial, México ocupa el quinto lugar en producción de mango con 1,7 millones de ton.
Para prevenir la deterioración de la calidad del músculo se ha hecho imprescindible el uso de la vitamina E (antioxidante liposoluble) en el alimento para peces (Lozano et al., 2017). Sin embargo, la deficiencia o exceso de la vitamina E puede no ser suficiente para prevenir la oxidación de lípidos. Esto ha llevado a la búsqueda de antioxidantes naturales como aditivos alimentarios con capacidad para prevenir y/o retardar la oxidación de lípidos en el filete como producto final. Los extractos vegetales y sus subproductos, representan una fuente importante de antioxidantes del grupo de los polifenoles, los cuales pueden
La efectividad del extracto de cáscara de mango para prevenir la oxidación de lípidos en un modelo in vitro, marcó la pauta para continuar con el estudio de las propiedades antioxidantes de los polifenoles en un modelo biológico. Con base en lo anterior, el grupo de trabajo del laboratorio de nutrición del CIAD Mazatlán evaluó el efecto de los polifenoles in vivo, fue seleccionado el pez cebra, Danio rerio como una estrategia para obtener resultados rápidos y reproducibles. Recientemente el pez cebra ha sido propuesto como un modelo para realizar investigación en materia de nutrición acuícola por su fácil manejo, ciclo de vida rápido y biología
Del total de la producción nacional, el porcentaje que es destinado a la industrialización del mango para la producción de jugos, conservas, botanas y pulpa de mango mínimamente procesado, generan una gran cantidad de cáscaras, las cuales son consideradas como residuos agroindustriales con alto contenido de polifenoles con potencial antioxidante para prevenir y/o retardar la oxidación en productos alimenticios. Por ejemplo, nuestro grupo de trabajo demostró que los polifenoles del extracto de cáscara de mango, reducen la oxidación del aceite de pescado de manera similar que el antioxidante sintético butilhidroxitolueno (BHT), comúnmente utilizado por la industria alimentaria para preservar la frescura y calidad de aceites y alimentos.
industria acuicola | Enero 2018 | 16
muy conocida (Ulloa et al., 2014). Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la inclusión alimentaria de polifenoles de cáscara de mango a diferentes concentraciones sobre el crecimiento y oxidación de lípidos en el músculo del pez cebra, como medida de la calidad nutricional del filete. Materiales y métodos Dietas experimentales Se elaboraron cinco dietas experimentales: dieta control (DC) y cuatro dietas con inclusión de extracto de cáscara de mango en concentraciones de 50, 100, 150 y 200 mg de polifenoles/kg de alimento (denominadas: ECM-5, ECM-10, ECM-15 and ECM-20 respectivamente). Diseño experimental para evaluar las dietas Para evaluar el efecto de los polifenoles sobre el crecimiento y oxidación de lípidos en el músculo de peces cebra, se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con tres replicas por tratamiento. Un total de 120 peces cebra adultos con peso promedio inicial de 0.162 ± 0.001 fueron mantenidos en un ciclo de 12 h luz: 12 h oscuridad. Los peces fueron colocados en 15 acuarios (6 L) con sistema estático, en grupos de 8 peces por acuario. Se evaluaron cinco tratamientos DC, ECM-5, ECM-10, ECM-15 y ECM-20. Los peces fueron alimentados a saciedad aparente dos veces al día (9:00 y16:00 h) por 8 semanas. Crecimiento Cada 2 semanas los peces fueron pesados bajo anestesia (tricaína al 0.0075%) para calcular el peso ganado expresado en gramos y la tasa de crecimiento específica (TCE % día-1). Oxidación de lípidos
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Al final del bioensayo, se tomaron muestras de músculo (cuerpos sin vísceras, cabeza y cola) para el análisis de la oxidación de lípidos por el ensayo de sustancias reactivas del ácido tiobarbitúrico descrito por Solé et al. (2004). Análisis estadístico Los resultados fueron analizados con un análisis de varianza de una vía y una prueba post hoc de Tukey cuando se encontraron diferencias (P < 0.05) entre tratamientos. Resultados y discusión Los peces que fueron alimentados con dietas con diferentes niveles de inclusión de polifenoles de extracto de cáscara de mango (ECM-5, ECM-10, ECM-15 y ECM-20) presentaron niveles bajos de malonaldehído en el músculo, en comparación con los peces alimentados con la dieta control (Figura 1). El malonaldehído (sustancia reactiva del ácido tiobarbitúrico) es un excelente marcador de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados (Ayala et al., 2014). Por lo anterior, se puede asumir que los polifenoles tienen la capacidad de retrasar la oxidación de lípidos y por lo tanto de prevenir la deterioración de la calidad nutricional del filete. También es importante mencionar que hasta el día de hoy, es escasa la información generada respecto al efecto de las propiedades antioxidantes de los polifenoles de origen natural sobre la prevención de la calidad del filete de peces de cultivo, factor fundamental para fines comerciales, ya que la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados da lugar a la formación de compuestos volátiles que afectan tanto características nutricionales como sensoriales. Por otra parte, la inclusión alimentaria
de polifenoles del extracto de cáscara de mango no afectó el crecimiento del pez cebra (Tabla 1). Al respecto, el crecimiento es considerado como uno de los parámetros más importantes en términos de productividad y rentabilidad acuícola. Por lo tanto, los resultados indican que el extracto de cáscara de mango puede ser usado como aditivo alimentario con funcionalidad dirigida a la mejora de la calidad nutricional del filete. Conclusiones Los polifenoles de la cáscara de mango inhiben la oxidación de ácidos grasos polinsaturados en el músculo del pez cebra y en consecuencia, previenen la deterioración de su calidad nutricional, sin afectar el crecimiento de la especie. Por lo tanto, dentro del marco de la acuicultura sostenible, la cáscara de mango puede aprovecharse como fuente de aditivo alimentario para la elaboración de alimentos con propiedades antioxidantes en peces de cultivo de importancia comercial. Así mismo, el aprovechamiento de éste subproducto contribuirá a mitigar la contaminación ambiental ocasionada por las plantas procesadoras de mango. Agradecimientos Los autores agradecen la asistencia técnica de la M.C. Erika Yazmín Sánchez Gutiérrez. Agradecimiento especial a la empresa Diazteca Escuinapa, S.A. de C.V. por la donación de cascara de mango. Referencias Ayala, A., Muñoz, M. F., and Argüelles, S. 2014. Lipid peroxidation: production, metabolism, and signaling mechanisms of malondialdehyde
and 4 -Hydroxy-2-nonenal. Hindawi Publishing Corporation, 1-32. Delgado-Lista, J., Perez-Martinez, P., Lopez-Miranda, J., and PerezJimenez, F. 2012. Long chain omega-3 fatty acids and cardiovascular disease: a systematic review. British Journal of Nutrition, 107: S201-S213. FAO, 2014. La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma, 2014. Rodríguez-Lozano, A., Borges, P., Robaina, L., Betancourt, M., Hernández-Cruz, C.M., Romero García, J., Caballero, M.J., Vergara, J.M., and Izquierdo, M. 2017. Effect of different dietary vitamin E levels on growth, fish composition, fillet quality and liver histology of meagre (Argyrosomus regius). Aquaculture, 468: 175-183. Secci, G., and Parisi, G. 2016. From farm to fork: lipid oxidation in fish products. A review. Italian Journal of Animal Science, 15(1): 124-136. Solé, M., Potrykus, J., Fernández-Díaz, C., and Blasco, J. 2004. Variations on stress defences and metallothionein levels in the Senegal sole, Solea senegalensis, during early larval stages. Fish Physiology and Biochemistry, 30:57–66. Ulloa, P., Medrano, J.F. and Feijoo, C.G. 2014. Zebrafish as Animal Model for Aquaculture Nutrition Research. Frontiers in genetics, 5:1-6. Cynthia Esmeralda Lizárraga-Velázquez1, Crisantema Hernández1*, Gustavo Adolfo González-Aguilar2 1Laboratorio de nutrición y alimentación de peces y crustáceos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Av. Sábalo-Cerritos s/n. Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa 82000, México. *Autor de correspondencia: Tel.: +52 669 9898700; fax: +52 669 9898701. Correo elect r ó n ico: c h e r n a n d ez@c i a d . m x 2Laboratorio de antioxidantes y alimentos funcionales. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Carretera a La Victoria km 0.6, Hermosillo, Sonora 83304, México.
Figura 1 Formación de TBARs (sustancias reactivas del ácido tiobarbitúrico) en el músculo de pez cebra alimentado con dietas experimentales por 8 semanas. Las barras de error representan la desviación estándar (n = 3). Letras diferentes indican diferencias significativas (P < 0.05) entre dietas experimentales.
Los valores son la media ± DE de tres tanques por grupo, 8 peces por tanque. TCE=tasa de crecimiento específica.
Tabla 1. Parámetros de crecimiento del pez cebra alimentado con dietas experimentales por 8 semanasa.
industria acuicola | Enero 2018 | 17
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Utilización de del Camarón L a acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo. Un objetivo de persistencia en varios tipos de acuicultura es maximizar la eficiencia de la producción para optimizar la rentabilidad. El camarón gigante de agua dulce, Macrobrachium rosenbergii es una especie acuícola valiosa en muchos países debido a su valor comercial y su producción acuícola ha aumentado moderadamente de 196,848 a 213,958 toneladas entre 2004 y 2015 (FAO, 2017). Algunas de las limitaciones en la expansión de este organismo cultivado incluyen altos costos de alimentos, tasas de crecimiento lentas, mala calidad de las semillas y enfermedades. La producción agrícola sostenible de M. rosenbergii podría lograrse cuando una mejor calidad de las semillas, mejores cepas de reproductores y un alimento formulado optimizado estén disponibles para los criaderos locales de esta especie. Por lo tanto, hay pocas áreas importantes que requieren más investigación. Además del desarrollo del sistema acuícola, la mejora genética y de cepas, de la salud y el manejo ambiental, la evaluación de la suplementación alimenticia es necesaria para el cultivo sostenible de camarones. Además, el aumento en los precios de los ingredientes de piensos también tiene un impacto en el costo de producción acuícola. Es posible reducir el costo de producción si las dietas preparadas no solo proporcionan nutrientes esenciales, sino que también aumentan el crecimiento y el desarrollo de la salud de los animales acuáticos en la acuicultura comercial. Estos problemas pueden ser potencialmente mitigados por los prebióticos dietéticos.
Efectos de la suplementación de prebióticos fructooligosacáridos en el crecimiento, la histología del hepatopáncreas y los ácidos grasos de cadena corta intestinales en los camarones gigantes de agua dulce de los animales acuáticos, es probable que el costo de producción se reduzca. Entonces, los aditivos para piensos tienen un gran potencial para aumentar la sostenibilidad de la producción acuícola. Una buena suplementación con alimentos formulados podría producir plántulas sanas y de mejor crecimiento, lo que da como resultado camarones de buena calidad. Prebióticos Los prebióticos a menudo se confunden con los probióticos. Los prebióticos son ingredientes alimentarios indigeribles que pueden mejorar el crecimiento y la salud del huésped al promover el crecimiento de bacterias beneficiosas en el tracto gastrointes-
Los suplementos dietéticos de aditivos alimentarios sostenibles como los prebióticos pueden impartir efectos beneficiosos sobre el crecimiento de peces o crustáceos y que se convierten directamente en beneficios financieros al disminuir el costo de los alimentos por unidad de crecimiento de los animales acuáticos. El uso de prebióticos parece más práctico para estimular condiciones favorables para bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal (GI) de animales acuáticos. Además, si se incrementa la supervivencia, el rendimiento del crecimiento y la eficiencia de la alimentación industria acuicola | Enero 2018 | 18
tinal (Ringo et al., 2010). Al mejorar la simbiosis entre el huésped y la microbiota beneficiosa, esto puede mejorar indirectamente la utilización de nutrientes, el metabolismo, la resistencia a enfermedades, la inmunidad y la capacidad de supervivencia del huésped (Gatlin III y Peredo, 2012). Los prebióticos pueden representar aditivos ecológicos, ya que son ingredientes naturales que incluyen alginato, inulina y diversos oligosacáridos. Aunque los prebióticos son carbohidratos, no todos los carbohidratos indigeribles son prebióticos (para una revisión, ver Ringø et al., 2010). El fructooligosacárido (FOS) y el fructooligosacárido de cadena corta (ScFOS) son un grupo de oligosacáridos que consisten en unidades de fructosa ligadas a beta que terminan en glucosa y son prebióticos comúnmente establecidos en las dietas de los animales terrestres, incluidos los humanos (Sabater-Molina et al., 2009) . En acuicultura, tanto FOS dietéticos como ScFOS han ganado mucho interés debido a sus factores promotores del crecimiento en varias especies acuá-
FOS en el crecimiento
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Gigante de Agua Dulce ticas, incluyendo el camarón blanco Litopenaeus vannamei (Zhou et al., 2007), el cangrejo de garra estrecha Astacus leptodactylus (Safari et al., 2014) y Lubina asiática Lates calcarifer (Ali et al., 2016), etc. Además, la estimulación antioxidante de los prebióticos está bien documentada, y puede incluir una mejora de la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD), como se muestra en la tortuga de caparazón blando (Ji et al., 2004), la dorada Megalobrama terminalis (Zhang et al., 2013) y el cangrejo chino mitre Eriocheir sinensis (Jia et al., 2017). Uno de los beneficios potenciales de la fermentación bacteriana de los prebióticos es la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCS) que incluyen acetato, butirato y propionato en peces y langostinos (Geraylou et al., 2013) arabinoxilano oligosacáridos (AXOS; GonzálezPeña et al). En un estudio, el 2% de suplementos prebióticos de oligosacáridos de arabinoxilano aumentó la concentración total de AGCC en el esturión de Siberia Acipenser baerii y la composición microbiana alterada que condujo a un crecimiento ligeramente
mayor en comparación con aquellos alimentados con una dieta no tratada (Geraylou et al., 2013) oligosacáridos arabinoxilanos (AXOS) Estudio de investigación Las post-larvas utilizadas para este estudio de investigación se obtuvieron del criadero de langostino local. Después de una semana de aclimatación, las post-larvas (PL-12) se pesaron y se asignaron aleatoriamente en cinco tratamientos con cuatro réplicas en acuarios de vidrio de 150 L (n = 80 por acuario con un peso inicial promedio de 0,030 ± 0,002 g). Un total de cinco dietas isonitrogenadas experimentales con 35 por ciento de proteína con diferentes niveles de FOS (Sigma F8052) a 0% (control), 0.1 por ciento, 0.4 por ciento, 1 y 2 % fueron formuladas y extruidas a través de un extrusor de un solo tornillo (Brabender KE19 Brabender GmbH, Alemania). Los camarones fueron alimentados con sus respectivas dietas experimentales dos veces al día hasta saciedad aparente durante ocho semanas. Los resultados mostraron que FOS mejoró el rendimiento de crecimiento del camarón en todos los niveles de inclusión de FOS en la dieta, con el mejor crecimiento en el tratamiento con 0.4% de FOS (Tabla 1). Se encontró que la adición de 0,4 por ciento de FOS era la concentración óptima para potenciar el crecimiento en el M. rosenbergii PL, donde uno y dos por ciento de FOS disminuía su crecimiento. Es importante determinar los niveles óptimos de inclusión prebiótica en todas las especies acuáticas para maximizar la eficacia del prebiótico en el huésped. Por industria acuicola | Enero 2018 | 19
ejemplo, se demostró que las inclusiones dietéticas de scFOS hasta 0.8 por ciento no tuvieron ningún efecto en el crecimiento de L. vannamei PL del camarón blanco (Li et al., 2007), pero con la misma especie, Zhou et al. (2007) encontraron que el FOS dietético de 0.4 por ciento mejoró el crecimiento y la eficiencia de alimentación del camarón juvenil. Tomados en conjunto, tal contradicción parece mostrar que el éxito de los prebióticos en la dieta se basa en gran medida en la combinación correcta de prebióticos en diferentes etapas de la vida de los organismos acuático Aunque no se investigó la microbiota del tracto gastrointestinal del M. rosenbergii, parece probable que el 0,4 por ciento de FOS promoviera bacterias beneficiosas ya que esto condujo a las mayores cantidades de ácido acético y ácido propiónico, que son subproductos de la fermentación bacteriana de ciertos carbohidratos. incluidos los prebióticos (Lauzon et al., 2014). La producción de estos AGCC puede haber contribuido al crecimiento significativamente mejorado de los camarones ya que los AGCS pueden actuar como un antimicrobiano frente a patógenos bacterianos o mejorar la disponibilidad de nutrientes, además de proporcionar energía al huésped (Fernández et al., 2016). Curiosamente, cuando el FOS dietético se incrementó a uno y dos por ciento, lo que supuestamente aumentaría los sustratos disponibles para la fermentación bacteriana, esto no se correspondía con una mayor producción de AGCC y realmente redujo significativamente el ácido propiónico en comparación con los camarones alimentados con
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN sitio para la reserva de nutrientes y responsables del metabolismo de las lipoproteínas (Genc et al., 2007).
0,4 por ciento de FOS. Se requieren más estudios para determinar si estos niveles de FOS dietéticos redujeron la composición de las bacterias beneficiosas intestinales o llevaron a una acumulación excesiva dentro del intestino que redujo la fermentación prebiótica. Anteriormente, Olsen et al. (2001) demostraron que una alta ingesta de inulina en la dieta del 15 % de la trucha alpina condujo a una acumulación excesiva de inulina dentro del intestino que posteriormente perjudicó la función celular. Es importante tener en cuenta que los prebióticos generalmente no se complementan a un nivel tan alto. Además, los niveles de FOS en la dieta de uno y dos por ciento disminuyeron la actividad de la superóxido dismutasa (Figura 1) y el aumento de la peroxidación lipídica (Figura 2) en los camarones, indicando que los niveles de inclusión de FOS eran excesivos ya que esto conducía al estrés oxidativo. Cuando la producción de especies de oxígeno reactivas excede su eliminación por SOD, el aumento de la peroxidación de lípidos y la disminución de la acidez de la SOD es una consecuencia que probablemente explique el patrón en el estudio actual. Es necesario realizar más investigaciones para explicar la causa del estrés oxidativo en camarones alimentados con uno o dos por ciento de FOS dietéticos en el estudio actual, aunque esto parece estar respaldado en cierta medida por cambios adversos en el hepatopáncreas de los camarones
hepatopancreáticos de los camarones alimentados con 0,4 por ciento de FOS se desarrollaron mejor con paquetes densamente agrupados que permitirían sitios más grandes para el almacenamiento de nutrientes, la digestión y el procesamiento (Figura 3B). El número de células R fue abundante en los hepatopáncreas tubulares de los camarones alimentados con 0,4 por ciento de FOS al final del experimento. El aumento de las células R mejoró la salud nutricional de los camarones, como lo demuestra la tasa de crecimiento específica significativamente más alta en camarones alimentados con 0,6% de FOS, ya que las células R son el principal
En los crustáceos, el análisis histológico del hepatopáncreas puede proporcionar información sobre el metabolismo, el estado nutricional y el estado de salud de los crustáceos (Fernández-Gimenez et al., 2004). Al final del experimento de alimentación se observaron alteraciones significativas en la prevalencia de las células epiteliales y la estructura del túbulo (Figura 3). El hepatopáncreas de los camarones de control exhibió una estructura tubular normal con luz clara, células B, células R, células E y células F (Figura 3A). Los túbulos industria acuicola | Enero 2018 | 20
Conclusión Con base en los hallazgos de este estudio, la suplementación dietética de FOS prebiótico al 0.4 por ciento mejoró significativamente el rendimiento del crecimiento, la producción de AGCC y la condición hepatopancreática de los camarones. Por lo tanto, se puede recomendar como un suplemento dietético en esta industria acuícola de camarón. Los niveles más altos de inclusión de uno o dos por ciento de FOS en la dieta parecen ser excesivos, ya que conducen al estrés oxidativo y la estructura anormal del hepatopáncreas. Se necesitan más estudios para comprender completamente los mecanismos subyacentes para este hallazgo en los M. rosenbergii alimentados con FOS dietéticos para incluir cambios potenciales a la composición / cantidad bacteriana, actividad enzimática digestiva y respuesta inmunológica. Nota del autor: Me gustaría agradecer especialmente a mi supervisora, la Dra. Natrah Fatin Mohd Ikhsan, y al co-supervisor, el Dr. Nicholas Romano, por su invaluable supervisión y orientación en mi estudio de investigación en la Universiti Putra Malaysia. A u t o r : We e We n C h e n , M a s ter en ciencias (Acuicultur a y B i ot e c n o l o g í a M a r i n a) y Stéphanie Font agné -Dicharr y3 Fuente: International Aquafeed
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Trucha arcoiris, una de las especies acuícolas de mayor importancia en la Argentina
U
na actividad con elevados costos de producción pero capaz de p r o d u cir p r o teína animal de excelente calidad. De tener un fomento por parte del Estado, aumentaría la posibilidad de insertarse en mercados internacionales. acuicultura, alimentación, ciclo de vida, trucha, trucha arco iris Las especies de truchas más producidas a nivel mundial son la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), la trucha de arroyo (Salvelinus fontinales) y la trucha marina (Salmo trutta trutta). La trucha arcoiris es la mas demandada por sus características y preferencia del mercado. Estas especies se caracterizan por ser de fácil desove y crecimiento rápido, puede ocupar muchos hábitats distintos, desde un ciclo de vida anádromo (vive en el océano pero desova en ríos y corrientes bien oxigenados), hasta habitar permanentemente en lagos. Las regiones más aptas para el desarrollo son la Patagonia y el área andina. Es muy apreciada en el ámbito gastronómico y en la pesca deportiva. Por eso, de contar con un fomento por parte del Estado, aumentaría la posibilidad de insertarse en mercados internacionales.
La trucha se comercializa fresca, ahumada, entera, fileteada y enlatada congelada. En el mercado fresco, la carne es muy valorada por el sabor de la carne. Su tamaño comercial se alcanza a los 9 meses, de aproximadamente 280-400 gramos, a los 12- 18 meses, aunque el óptimo depende del mercado de destino. Infocampo se basó en un informe realizado por estudiantes de Agronomía de la FAUBA para elaborar esta guía especial acerca de la actividad. Ciclo del cultivo Antes de comenzar con la producción debe tenerse en cuenta que la calidad del agua es un factor muy importante: Debe ser limpia, sin contaminación y con poco sedimento, con temperaturas de entre 13 a 18°C, un óptimo de oxígeno de 8,5 ppm y pH de 6,5 a 8,5. Normalmente, se utiliza un sistema intensivo o semi-intensivo, como ser los estanques excavados de tipo “raceways”. Pueden usarse otros sistemas como jaulas suspendidas en lagos. El cultivo puede iniciarse me diante huevos de reproductores de alta calidad, desovados en el establecimiento o comprados, o por la compra de alevines, en excelentes condiciones sanitarias. Si se lo hace a partir de reproduc-
industria acuicola | Enero 2018 | 22
tores de alta calidad (seleccionados para rápido crecimiento y maduración temprana), desde los 3 años de edad, se obtienen huevos de forma artificial, ya que las truchas no desovan naturalmente en un sistema de acuicultura. La cantidad de reproductores a emplear depende de la supervivencia en cada etapa del ciclo y la fecundidad de las hembras. Debido a que los reproductores pueden ser costosos, otra forma de obtener huevos es comprándolos: Se adquieren en estado de ojo, libres de enfermedades, y son tratados con Iodo. En algunos casos, se utilizan hembras de sexo invertido como reproductores, y así se obtienen sólo hembras como progenie (crecen más rápido). Los machos “se obtienen” administrando hormonas masculinas mediante el alimento desde la etapa de alevines. La fertilización se realiza sin agua. Los huevos se obtienen aplicando presión en el área ventral de las hembras anestesiadas, y se mezclan con el semen. Una vez fertilizados, se pueden transportar entre los 20 minutos y las 48 horas, sin exposición directa a la luz. Los huevos se incuban hasta la etapa de ova con ojo sobre bandejas de malla, en contacto con
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
el agua, por la que caerán los alevines luego de la eclosión, entre 4-14 semanas después, de acuerdo a la temperatura del agua (100 días a 3,9°C y 21 días a 14,4°C). El saco vitelino es absorbido, y comienzan a buscar el alimento activamente. Los alevines obtenidos desde los huevos o la compra, se acondicionan en estanques de pre-engorde, para evitar el shock térmico entre el transpor te y el estanque. El aumento de tamaño estará condicionado por la genética, el manejo, la calidad del alimento y la temperatura del agua. Es de importancia a nivel manejo la densidad, ya que altas densidades alteran la tasa de crecimiento y promueven las enfermedades. Además, las diferencias de tamaño entre alevines puede llevar al canibalismo. Es muy importante que se clasifiquen y separen en distintos estanques según tamaño. En la etapa de juveniles la talla de los peces está entre los 10 y los 17 centímetros, con aproximadamente 70 gramos. Dura 2 meses en condiciones normales de crianza. El engorde dura aproximadamente 3 meses, desde los 17 hasta los 26 centímetros, equivalente a un peso promedio de 250 gramos, tamaño “plato”.
se for talezcan, aumenten de tamaño y disminuya la mortalidad. Se suele formular en base a harina y aceite de pescado y granos, aunque en los últimos años el contenido de harina de pescado disminuyó, siendo reemplazado por la harina de soja como fuente alternativa de proteína. Son dietas de alta energía, convertidas eficientemente con una tasa de conversión cercanas a 1:1 La cantidad a ingerir se expresa como porcentaje del peso corporal. Debe recalcularse la ración periódicamente
Alimentación Los alevines se alimentan con raciones muy pequeñas, en polvo o granulado fino, con alto nivel proteico (45%), a cada hora, hasta que alcancen los 5 centímetros. Es importante la alimentación para que industria acuicola | Enero 2018 | 24
cada 15 días en pre-engorde y engorde. En el caso de los juveniles preengorde, se suministra una ración diaria que se divide en dos tomas al 4% del peso corporal, y en engorde, peces de 8 a 12 meses reciben de igual forma, hasta saciedad. Una alimentación inadecuada puede implicar debilidad en los peces, daños hepáticos, canibalismo y mortalidad, además de que no alcanzarán el peso adecuado ni la tasa de crecimiento que se busca en la producción. Los juveniles se alimentan con ba-
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
lanceado de tipo crecimiento, con alrededor de 40% de proteína, suministrando aproximadamente un 3,5% de su biomasa en 4 raciones diarias. En la etapa de engorde, se los alimenta con balanceado de engorde, con aproximadamente 35% de proteína, suministrando el equivalente al 1,5% de su biomasa en 2 o 4 raciones diarias. Además, puede agregarse pigmentos par a d a r la c o l o r a ci ó n d e s e a d a d e la c a r n e . Otra alternativa para producir trucha es la acuaponia, que también permite la producción en conjunto con hortalizas.
Fuente:
i nfo camp o.com . ar. industria acuicola | Enero 2018 | 25
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
¿Qué es acuaponia? Acuacultura + Hidroponía = Acuaponía Acuaponía es la integración de el cultivo de peces y plantas en un sistema de recirculación de agua. Este sistema aprovecha los desechos generados por los peces para nutrir a las plantas, que a su vez liberan el agua de estos compuestos haciéndola disponible nuevamente para los peces. Es por ello que la acuaponía aprovecha al máximo el agua, el espacio y los desechos generados, por lo que se convierte en una forma de producción sustentable para el medio ambiente. ¿Que tipos de acuaponía existen? Existen 3 sistemas acuaponicos principales y varias combinaciones entre los mismos. Estos sistemas han sido derivados directamente de los sistemas hidroponicos, con alteraciones para adaptarlos al cultivo intensivo de peces. Los sistemas son los siguientes (fuente: Diseño de un sistema aquapónico):
Acuaponía: Producción de Plantas y Peces
1) Técnica de cama de cultivo de s u s t r a t o (m e d i o - c a m a o M B T ) Las unidades acuapónicas que constan de un sustrato en la cama del cultivo son las más utilizadas, en el caso de instalaciones a pequeña escala. Este método se recomienda para la mayoría de regiones en vías de desarrollo. Estas unidades generalmente toman poco espacio, tienen un costo inicial relativamente bajo y son adecuados para los pequeños agricultores principiantes debido a su operación simple. Para estos tipos de unidades de sustrato, la cama de cultivo se utiliza tanto como un portador por las plantas (para apoyar raíces) y también como un filtro mecánico (para retener las partículas gruesas) y como un filtro biológico (fijación bacteriana). Hay muchas maneras de diseñar este tipo de cama, para el jardín de acuiponía con sustrato. Las siguientes representaciones son un ejemplo de disposición adecuada. Para la construcción de tanques o mejoramiento de cultivos, es posible utilizar materiales reciclados, disponibles a nivel local (por ejemplo: envase, recipiente de plástico, tableros, lonas, etc.)
Representación de una unid a d d e ac u i p o n í a q u e co n s t a d e una cama de cultivo con sustrato
industria acuicola | Enero 2018 | 26
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Esquema de un sistema de cama de cultivo de sustrato con vista en corte transversal.
2) Técnica de cultivos en capas de nutrientes (NFT): La técnica de cultivo de capa de nutriente es un método hidropónico para sembrar plántulas en un tubo ligeramente inclinado, en el que fluye un goteo continuo rico en nutriente (técnica de capa de nutrientes). Las plantas se colocan en los agujeros perforados en la parte supe-
rior de la tubería, y sus raíces que están protegidas de la luz, son capaces de utilizar esta delgada película de agua rica en nutrientes. Esta técnica es mucho más complicada y cara de desarrollar que las camas de cultivo con sustrato, y no se recomienda en zonas de difícil acceso a proveedores. Sin embargo, en las zonas urbanas,
Cultivo en una capa de agua enriquecida con nutrientes. industria acuicola | Enero 2018 | 28
donde las superficies y el peso de las instalaciones son limitados, el e st able cimiento de un siste ma de este tipo, con las cosechas de surcos dispuestos uno encima del otro, es una buena opción. En todos los casos, esta técnica requiere la instalación de filtros mecánicos y biológicos para eliminar los sólidos en suspensión y, paralelamente, para oxidar los
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN 3) Técnica de cultivos en aguas profundas (Deep Water Culture – DWC): La técnica de cultivo en aguas profundas conocida como la balsa, es un método que implica la suspensión de las plantas en una placa de poliestireno (en general), con sus raíces colgadas hacia abajo en dirección al agua que fluye por debajo de las placas. Este método se utiliza habitualmente para
grandes estructuras acuipónicas, con fines comerciales, así como para cultivos específicos (por ejemplo: cultivo de lechuga, verduras de hoja, hierbas como la albahaca, menta, etc.). Esta técnica es también más fácil de automatizar que las técnicas anteriores.A escalas más pequeñas, esta técnica es más compleja de implementar que las camas de sustrato, sobre todo si el
acceso a los materiales de construcción es limitado (por ejemplo: poliestireno, etc.). Tener en cuenta que, como la técnica de cultivo con capa de agua con nutrientes, es necesario instalar dos filtros separados (mecánicos y biológicos). Sin embargo, un cultivo de cama con sustrato también se puede utilizar como un sistema de filtración de agua antes de alcanzar el cultivo de aguas profundas.
Cultivos acuipónicos en aguas profundas y con dos filtros separados (mecánico y biológico).
Cultivos en aguas profundas y un cultivo en cama con sustrato, que actúa como un filtro mecánico y biológico. industria acuicola | Enero 2018 | 30
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Sin embargo, algunas unidades acuipónicas DWC pueden ser diseñados sin un sistema de filtración. Para que estas unidades operen, la densidad de peces debe ser muy pequeña (de 1 a 1,5 kg de pescado por m3 de agua en el tanque de cría). Por otra parte, debemos asegurarnos de que el sistema radicular de las plantas sea
denso y los diámetros de las tuberías pequeñas, para que las bacterias de nitrificación puedan utilizar estas superficies para asentarse y filtrar el agua, también. A la salida del tanque de cría, una cuadrícula sencilla filtra la mayor cantidad de desechos sólidos y los canales sirven como tanques desedimentación para los desechos
más finos. La ventaja de este método es que la inversión inicial y los costos de capital se reducen considerablemente, mientras que al mismo tiempo se elimina la necesidad de instalación de filtros adicionales que pueden ser difíciles de encontrar y de alto costo en algunas localidades.
Cultivos en aguas profundas sin filtro (las tuberías y los sistemas radiculares de los cultivos permiten la fijación de las bacterias. Acuaponía como estrategia del desarrollo sustentable En los últimos años los sistemas de producción buscan ser sustentables y amigables al medio ambiente y la acuaponia logra ser una alternativa interesante en cuanto a la utilización de recursos como la tierra y el agua. Uso eficiente de agua Ventajas de la Acuaponía •Una de las ventajas de la Acuaponia,
es que a diferencia de la hidroponía, no se necesita preparar soluciones nutritivas pues las plantas ícomen compuestos orgánicos, es decir, los desechos de los peces disueltos en el agua y la planta toma lo que necesita. En la hidroponía, los elementos deben añadirse en cantidades específicas y adquirirse por separado, incrementando los costos al sistema. •No se contamina con los residuos del cultivo hidropónico puesto que el agua de los peces se circula a través del culti-
industria acuicola | Enero 2018 | 32
vo hidropónico y esta es regresada al estanque. Se cosechan tanto peces como plantas. Cada año sin embargo, es necesario limpiar el fondo del tanque de los peces pues acumulan algo de sedimento. •El rendimiento del sistema acuapónico es similar o superior al del cultivo hidropónico, ya que por cada tonelada de pescado que se produce por acuaponia al año, se pueden llegar a obtener más o menos siete toneladas de algún cultivo vegetal. •Los peces son más sa-
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN ludables que en la acuicultura tradicional. •El volumen de producción de peces es muchas veces superior. •Otra ventaja de estos sistemas, es que mantienen una mejor calidad del agua al eliminar nutrientes como el amonio, nitratos, dióxido de carbono, entre otros. •Con la utilización de los nutrientes y de la energía solar, en el subsistema hidropónico se evita la proliferación del fitoplancton. Desventajas: •Está limitado a zonas donde los peces puedan vivir. La mayoría de los peces no prosperan en climas fríos. •El volumen de producción de las plantas está limitado por la cantidad de peces. •Se requiere lograr un balance casi perfecto entre el número de plantas y el número de peces para no afectar a ninguno de los dos. •La cantidad de espacio requerida es más grande debido a los estanques para los peces y los sistemas de filtrado. Siete reglas básicas que hay que seguir en la acuaponía Si estás comenzando tu unidad de acuaponía en casa, desarrollando un proyecto de acuaponía a gran escala o liderando una pequeña unidad de acuaponía en el aula, he aquí las siete reglas que debes seguir según la FAO: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/325888/ 1.Pon mucha atención en la elección del tanque. Los tanques para peces son un componente clave en todas las unidades de acuaponía. Cualquier tanque funcionará, pero se recomiendan tanques redondos con fondos planos o cónicos porque son más fáciles de limpiar. Recuerda: intenta usar tanques resistentes de plástico o fibra de vidrio inertes, debido a su durabilidad y larga vida útil. 1.Garantizar una aireación y circulación del agua adecuadas. Esto significa que puedes usar bombas de agua y de aire para garantizar que el agua tenga altos niveles de oxígeno disuelto y un buen movimiento de agua para que sus animales, bacterias y plantas se mantengan sanos. Recuerda: los costes de electricidad son una parte importante del presupuesto del sistema, así que elije las bombas y la fuente de energía con inteligencia y considera la energía fotovoltaica cuando sea posible. 1.Mantén una buena calidad del agua. El agua es el elemento vital de un sistema de acuaponía. Es el medio a través del cual se transportan todos los nutrientes esenciales a las plantas y donde viven los peces. Hay cinco parámetros de calidad del agua importantes que hay que seguir y controlar: oxígeno disuelto (5 mg/litro), pH (6-7), temperatura (18-30° C), nitrógeno total y alcalinidad del agua. Recuerda: la química del agua puede parecer complicada, pero su manejo real es relativamente simple con la ayuda de equipos comunes para la realización de pruebas. 1.No llenes demasiado los tanques. Tu sistema acuapónico será más fácil de manejar y estará protegido contra amenazas y colapsos si la densidad de peces se mantiene baja. La densidad recomendada es de 20 kg/1 000 litros, lo que deja todavía un área de crecimiento sustancial para las plantas. Recuerda: densidades de población más altas pueden producir más alimentos en el mismo espacio, pero requerirán una gestión mucho más activa. 1.Evita la sobrealimentación y elimina los restos de alimentos no consumidos. Los residuos y restos de comida son muy perjudiciales para los animales acuáticos, ya que pueden pudrirse en el interior del sistema. Los alimentos descompuestos pueden causar enfermedades y consumir todo el oxígeno disuelto. Recuerda: alimenta a los peces todos los días, pero elimina cualquier alimento no consumido después de 30 minutos y ajusta la porción del día siguiente en consecuencia. 1.Elije y espacia las plantas cuidadosamente. Alterna plantas con períodos de crecimiento cortos (verduras para ensalada) con otras con un período más largo (berenjena). La replantación continua de hortalizas tiernas como la lechuga entre plantas con fruto de mayor tamaño proporciona sombra de forma natural. Recuerda: en general, las hortalizas de hoja verde funcionan muy bien en acuaponía, junto con algunas hortalizas de fruto más populares, como tomates, pepinos y pimientos. 1.Mantén el equilibrio entre plantas y animales. El uso de un sistema de cultivo por lotes puede ayudar a mantener una cosecha continua de animales acuáticos y hortalizas y mantener un nivel de producción y un equilibrio constante entre peces y plantas. Recuerda: es importante contar con una fuente segura de plantas y peces jóvenes, así que asegúrate de tener en cuenta el suministro en la fase de planificación. Fuente: Melisa Castillo INMOBO S.R.L industria acuicola | Enero 2018 | 33
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Manano
oligosacáridos como prebióticos
en acuicultura
L
a producción acuícola es vulnerable a los efectos adversos de las enfermedades y las condiciones ambientales, que pueden afectarla diferencialmente de acuerdo a la zona geográfica, sistemas de cultivo y especies objetivo. En el caso de la acuicultura de camarones peneidos, el desarrollo de nuevos sistemas de cultivos orientados a la intensificación de sistemas de cultivo con cero recambio, en condiciones de invernadero permite reducir el riesgo de ingreso y diseminación de patógenos al tiempo que proporciona los beneficios nutricionales de la productividad natural en estanques naturales (Burford et al, 2003; Wasielesky et al, 2006; Ballester et al, 2010). El control sobre las condiciones ambientales del cultivo también ha permitido expandir el cultivo a áreas geográficas no tradicionales y cultivar durante todo el año (Wasielesky et al., 2006). En los últimos años el salmón del atlántico chileno, las ostras y el cultivo de camarones en varios países de Asia, América del Sur y África se han visto afectadas por brotes de enfermedades que causaron pérdidas parciales y en algunos casos más dramáticos, la pérdida total de la producción (FAO, 2012). En estos casos las estrategias tradicionales de control como el uso de antibióticos se han visto sobrepasadas. Este contexto ha motivado el interés por el desarrollo de productos alternativos que se pueden utilizar para la gestión de la salud y control de enfermedades, ajustándose al desarrollo de las regulaciones medioambientales y a las restricciones de los mercados objetivos (Reverter et al., 2014). La producción global de crustáceos acuícolas consiste principalmente en crustáceos decápodos, incluyendo camarones, cangrejos y langostas ha crecido a un promedio de 16% anual desde 1950, hasta 6.915.072 ton el 2014 de las cuales el 53% corresponde al cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei (FAO, 2016). La industria de este camarón es importante en regiones como el sur y sudeste de Asia, convirtiéndose en uno de los más importantes rubros económicos de la acuicultura a nivel mundial. En América Latina existe
una importante industria acuícola de P. vannamei donde destacan las producciones de Ecuador, México, Honduras y Brasil (Bondad-Reantaso et al., 2012).
El éxito de los cultivos acuícolas está fuertemente condicionado por el estado de salud de las especies acuáticas cultivadas, que está influenciado por las interacciones entre medio ambiente, patógenos y hospedador. En los sistemas de producción de crustáceos, muchos patógenos potenciales, como bacterias, hongos y virus coexisten, sin causar un impacto negativo en la producción, debido al equilibrio en los factores de la Triada epidemiológica (Martín et al., 1987). Sin embargo, cualquier alteración de estos factores puede desencadenar enfermedades agudas que provocan pérdidas significativas para la industria (Flegel & Pasharawipas, 1998; Moriarty, 1999; Capy et al., 2000; Spann et al., 2000; Luna et al., 2013). El empleo masivo de antibióticos para controlar los brotes de enfermedades bacterianas en los cultivos acuícolas ha suscitado la preocupación de los consumidores por la aparición potencial de bacterias resistentes a los antibióticos. Este fenómeno subyace en la presión selectiva ejercida por la presencia de residuos de antibióticos en fondos, sedimentos, especies de cultivo y silvestres expuestas involuntariamente (Miranda & Zemelman, 2002; Holmstrómn et al., 2003; Miranda & Rojas, 2007; Gainza, 2009; Fernández-Alarcón et al., 2010; Hoa et al., 2011; Ringo et al., 2014; Cabello et al., 2016). Esta situación ha limitado la eficiencia de los antibióticos como herramienta en el manejo de la salud de los cultivos (Moriarty, 1999; Miranda & Rojas, 2007; Reverter et al., 2014; Cabello et al., 2016), al tiempo que se han generado numerosas iniciativas legales tanto en los países productores como en los principales mercados objetivo, para regular su empleo, debido a las implicaciones ambientales y en la salud humana que han generado su mal manejo (Miranda & Zemelman, 2002; Romero et al., 2012; Reverter et al., 2014). Las superficies epiteliales de vertebrados e invertebrados incluidos los industria acuicola | Enero 2018 | 34
crustáceos, son colonizadas por un gran número de microorganismos al nacer, que establecen relaciones de comensalismo con sus hospederos; a este grupo de microorganismos se les denomina microbiota o más recientemente microbioma (Spor et al., 2011). La microbiota se ha definido como la comunidad de microorganismos presentes en la mayoría de los individuos de una población o una especie que, a pesar del contacto continuo con diferentes tejidos, no causan daño a su hospedero (Berg, 1996). La mayoría de estos microorganismos residen en el tracto digestivo, donde influyen en una amplia gama de procesos biológicos que generan efectos benéficos al hospedero. Como por ejemplo, su aporte en la nutrición complementando procesos de digestión, contribuyendo con vitaminas, jugando un papel protector al prevenir la colonización por patógenos, controlando su crecimiento, competición por nutrientes, competencia por exclusión, producción de sustancias antimicrobianas y modulación el sistema inmune del hospedero (Verschuere et al., 2000; Rawls et al., 2004; Chabrillón et al., 2005; Ringo et al., 2006; Hovda et al., 2007; Brestoff & Artis, 2013; Huang et al., 2016; Romero et al., 2014; Rungrassamee et al., 2014). El rol esencial de la microbiota intestinal en la salud del hospedero, ha generado un amplio interés en modular su composición y función metabólica. Numerosas estrategias, han sido desarrolladas para modificar la microbiota intestinal, permitiendo la colonización de bacterias benéficas e impidiendo la colonización de bacterias patógenas mediante suplementos en el alimento. Estos suplementos pueden ser
i) probióticos; definidos por Merrifield et al. (2010) como cualquier célula microbiana suministrada a través de la dieta o el agua de cultivo que beneficie al cultivo, al productor o al consumidor y al menos, mejorando el equilibrio microbiano del cultivo; ii) prebióticos, definidos por Bindels et al. (2015), como un compuesto no digerible que, a través de su metabolización por microorganismos en el intestino, modula la composición y/o actividad de la microbiota intestinal, lo que confiere un efecto beneficioso en el hospedero como mejora del crecimiento y eficiencia de la alimentación (Ringo et al., 2014); iii) simbióticos, los que de acuerdo a Gibson & Roberfroid (1995), son suplementos nutricionales que contienen tanto un prebiótico como un probiótico que trabajan juntos y afectan de manera beneficiosa al huésped mejorando la supervivencia e implantación de suplementos dietéticos microbianos vivos en el tracto gastrointestinal. Por lo tanto, los prebióticos se presentan como alternativas promisorias, ambientalmente amigables, en la prevención de enfermedades, especialmente en la acuicultura de crustáceos. Prebióticos Los prebióticos definidos como “un compuesto no digerible que, a través de su metabolización por microorganismos en el intestino, modula la composición y/o actividad de la microbiota intestinal, lo que confiere un efecto fisiológico beneficioso en el hospedero” (Bindels et al., 2015). Dada la alta variación de la estructura anatómica del tracto gastrointestinal en animales acuáticos, Lauzon et al. (2014) proponen que los prebióticos deben: • no ser ni hidrolizados ni absorbidos en la parte anterior del tracto gastrointestinal, e.g., Oligosacáridos No Digeribles (NDO) cuyos enlaces glicosídicos son resistentes a las enzimas digestivas del tracto intestinal (Gibson & Fuller, 2000). • mejorar el balance de la microbiota intestinal a favor de una composición más saludable que sin prebiótico.
industria acuicola | Enero 2018 | 35
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN • Inducir efectos beneficiosos en el hospedero como mejorar la digestibilidad de nutrientes, resistencia a las enfermedades, la inmunidad no específica, la morfología intestinal, supervivencia y crecimiento. Los prebióticos ejercen su acción a través de la modulación de la composición de la microbiota intestinal. De esta forma, estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas reportadas en peces, moluscos y crustáceos, como Lactobacillus (Li et al., 2007; Kongnum & Hongpattarakere, 2012), mientras que limita la presencia de bacterias potencialmente patógenas, como Vibrio, Aeromonas y Streptococcus (Zhou et al., 2007; Silva et al., 2014). Otros efectos de los prebióticos, como la modulación del sistema inmune, se pueden considerar indirectos porque son mediados por los cambios promovidos en la composición y/o actividad de la microbiota intestinal (De Vrese & Schrezenmeir, 2008; Bindels et al., 2015) La disponibilidad de enfoques moleculares modernos, han revelado que los prebióticos establecidos no son tan específicos como se suponía anteriormente (Bindels et al., 2015). Un mecanismo clave por el cual se considera que los prebióticos ejercen beneficios para la salud del hospedero, es la producción de ácidos grasos de cadena corta (scFAs), por la microbiota. Estos scFAs presentan actividad antimicrobiana, reducen el pH intestinal y de esta forma excluyen bacterias patógenas (Gibson & Roberfroid, 1995; Bindels et al., 2013). Evidencia el enfoque inicial de que los prebióticos promueven selectivamente cepas de bifidobacterias y lactobacilos, y se debilita la base para incluir en el concepto de prebiótico, el requisito de la fermentación por taxones selectivos. Esto en vista que los carbohidratos y los prebióticos que son generalmente fermentados confieren similares beneficios fisiológicos al hospedero, probablemente inducidos a través de mecanismos equivalentes (síntesis bacteriana de scFAs) (Bindels et al., 2015). En el caso de los crustáceos, se ha detectado la existencia de una carencia en cuanto a la información sistematizada acerca de los efectos sobre la relación microbiota-hospedero, incluyendo evidencia de las relaciones de causa-efecto entre la composición de la microbiota, fisiología del hospedero y efecto de los prebióticos promoviendo o regulando la microbiota. Los prebióticos que han sido objeto de investigación experimental en acuicultura de crustáceos son los manano oligosacáridos (MOS), la inulina (INL), fructo-oligosacáridos (FOS), fructo-oligosacáridos de cadena corta (scFOS), xylo-oligosacáridos (XOS), isomaltooligosacáridos (IMO), GroBiotic (Daniels & Hoseinifar, 2014; Lauzon et al., 2014). Por ejemplo, Hoseinifar et al. (2015) en postlarvas del camarón Fenneropenaeus indicus determinó que la vía más adecuada de suministrar la INL era a través del enriquecimiento de nauplios de Artemia, pues de acuerdo a su análisis de cambios en la microbiota cultivable, esta inclusión generó
un incremento significativo de los niveles de bacterias acidolácticas y de la supervivencia de postlarvas. Dong & Wang (2013) plantean que la inclusión de FOS en la dieta del cangrejo de río Procambarus clarkii, incrementó significativamente la actividad de la polifenol oxidasa y de superóxido dismutasa, aumentando la supervivencia frente a un desafío por Aeromonas hydrophila. Zhou et al. (2007) en juveniles de Penaeus vannamei reportó que la inclusión de scFOS en la dieta provocó una reducción de los conteos de Vibrio parahaemolyticus, Aeromonas hydrophila, Lactobacillus sp. y Streptococcus faecalis, mejorado los índices de crecimiento y reduciendo la conversión. Wang et al. (2010) suplementando XOS a P. vannamei a través de la dieta, reportaron incrementos significativos en la actividad de la polifenol oxidasa, superóxido dismutasa, peroxidasa y lisozima. Recientemente Sui et al. (2015) con el Prebiótico Poli-P-Hidroxibutirato (PBH), Febrianti & Yuhana (2016) con MOS y Mohan et al. (2016) con polisacáridos de Ganoderma lucidum en Erichoeir sinensis, Penaeus vannamei y Macrobrachium rosenbergii respectivamente, reportaron significativas mejoras en el crecimiento, la respuesta inmune, la actividad enzimática digestiva, la composición y perfil de aminoácidos musculares. Estos resultados refuerzan la inferencia que los prebióticos se presentan como alternativas promisorias, ambientalmente amigables, en la prevención de enfermedades, especialmente en la acuicultura de crustáceos. Manano oligosacáridos (MOS) En comparación con el amplio rango de prebióticos cuyo empleo experimental ha sido documentado en acuicultura, existen relativamente pocos cuyo empleo haya sido documentado en acuicultura de crustáceos (Daniels & Hoseinifar, 2014). Dentro de los prebióticos más empleados se seleccionaron los
MOS, dado que han sido ampliamente estudiados en especies de crustáceos cultivados, abordando su efecto sobre la fisiología, respuesta inmune, crecimiento y cambios en la morfología intestinal (Genç et al., 2007; Sang et al., 2009; Daniels et al., 2010; Sang & Fotedar, 2010; Mazlum et al., 2011; Sang et al., 2011, 2014; Genç & Ebeoglu, 2013; Hoang & Jones, 2014). Otra consideración es su amplia disponibilidad comercial (AGRIMOS, Lallemand Animal Nutrition, Blagnac, France; MOS Fubon, Angel Yeast Angel Yeast Co., Ltd, Hubei, China continental; MOS, Hangzhou Gosun Biotech Co., Ltd, Zhejiang, China continental; Manano Oligosacaridos de Alta Calidad, Xian Shunyi BioChemical Technology Co., Ltd. Shaanxi, Xi’an, China continental; Bio-Mos, Alltech Inc, Nicholasville, KY, USA; YCW MOS, Tangshan Top Bio-Technology Co., Ltd, Hebei, China continental). En el mismo sentido, la revisión de la literatura mostró la existencia de información disponible pero no sistematizada, que al organizarse en esta revisión se logra una síntesis del estado del arte de MOS como prebiótico en los cultivos comerciales de crustáceos. Esto ayuda a definir las áreas de carencias de sustento científico como nuevos campos de investigación. Los manano oligosacáridos (MOS) son carbohidratos complejos (Fig. 1), derivados de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae (Dildey et al., 1997; Ringo et al., 2010). Estos oligosacáridos contienen manano (Fig. 1), un azúcar reconocido por ciertas bacterias durante los procesos de adhesión. Este mecanismo de reconocimiento está presente en muchas cepas de carácter patógeno general, como E. coli, Salmonella sp. y cepas patógenas con importante influencia en la acuicultura como Vibrios sp. y Pseudomonas aeruginosa (Dildey et al., 1997; Ofek et al., 2003; Franklin et al., 2005).
Figura 1. Estructura química. a) Manosa, b) manano oligosacáridos constituidos por la unión de 2 a 10 unidades cíclicas de manosa mediante enlaces glicosídicos de forma lineal o ramificada (Lauzon et al., 2014). La adhesión y colonización son requisitos previos para el establecimiento de la patogénesis bacteriana, condicionando la activación de diversos procesos, como la formación de biopelículas o translocación de proteínas que puede ser seguido por la entrada en la célula del hospedador y la difusión sistémica posterior (Sharon & Ofek, 2002; Bavington & Page, 2005; Wagner & Hensel, 2011; Torrecillas et al., 2014). Esto sustenta a la prevención de la adhesión como industria acuicola | Enero 2018 | 36
objetivo para el desarrollo de nuevas estrategias, preventivas de la infección bacteriana (Bavington & Page, 2005). El empleo de MOS como un bloqueador de la colonización de patógenos evoluciona desde el concepto de que ciertos azúcares, como la manosa, podrían ser utilizados como inhibidores de la adhesión de patógenos mediada por lectinas presentes en las fimbrias. Estas lectinas bacterianas se unen a los carbohidratos constituyentes complementarios
Aquaculture America 2018
February 19-22, 2018 Paris Las Vegas Las Vegas, Nevada USA THE NATIONAL CONFERENCE & EXPOSITION OF
Associate Sponsors Americas Tilapia Alliance American Veterinary Medical Association Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Catfish Farmers of America
Global Aquaculture Alliance International Association of Aquaculture Economics and Management Latin American Chapter WAS Striped Bass Growers Association US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association
Hosted by: California Aquaculture Association
For More Information Contact:
Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN de glicoproteínas o glicolípidos en la superficie de los tejidos del hospedador (Fig. 2). Se sugiere que la consecuencia de esta adhesión impedida, resulta en una reducción de la colonización del tracto digestivo con patógenos, que son excretados en las heces, lo cual mejora la integridad y funcionalidad de la barrera epitelial intestinal (Torrecillas et al., 2014). De esta forma, los MOS previenen infecciones bacterianas mediante mecanismos diferentes a los utilizados por los antibióticos, soslayando la habilidad de desarrollar resistencia por parte de los patógenos (Newman et al., 1993; Dildey et al., 1997; Finucane et al., 1999; Torrecillas et al., 2014). MOS en acuicultura de crustáceos El potencial de manano oligosacáridos (MOS) como prebióticos en acuicultura de crustáceos ha sido estudiado por investigadores de varios países (Tabla 1). Algunas de las principales especies cultivadas a nivel mundial han sido objeto de estudio en cuanto a la suplementación dietaria con MOS y su impacto sobre la fisiología, patología y condiciones de cultivo. Las especies estudiadas abarcan desde camarones peneidos (Genç et al., 2007; Van Hai & Fotedar, 2009; Zhang et al., 2012; Genç & Ebeoglu, 2013; Sang et al., 2014) langostas australianas de agua dulce (Sang et al., 2009, 2011) y langostas (Sang & Fotedar, 2010; Hoang & Jones, 2014). Crecimiento y supervivencia Es incuestionable el aporte del MOS incluido en la dieta como promotor
Figura 2. Esquematización de la inhibición competitiva de la adhesión bacteriana del hospedero mediante el bloqueo por afinidad de las lectinas bacteriales por MOS. Célula 1 adhesión de las lectinas bacteriales a las unidades de manosa constituyentes de las glicoproteínas del epitelio intestinal. Célula 2 Aadhesión bloqueada por ocupación competitiva de las lectinas bacteriales por MOS.
sobre el control (Daniels et al., 2010). Los MOS también pueden ser incluidos en la dieta de juveniles para mejorar estos parámetros. Por ejemplo la inclusión de 0,4% de MOS en la dieta de juveniles de langosta espinosa Panulirus ornatus (Sang & Fotedar, 2010) donde los animales alimentados con
Tabla 1. Efecto de la inclusión de manano oligosacáridos en la dieta de crustáceos. del crecimiento y la supervivencia en crustáceos desde las etapas larvales (Tabla 1). El enriquecimiento con MOS de la dieta viva, permite emplearlo desde las etapas larvales. Por ejemplo el enriquecimiento de Artemia salina con MOS en la larvicultura del bogavante Homarus gammarus reporta incrementos significativos (P < 0,05) de los parámetros productivos, donde destaca aumento del peso promedio de ~25%
dieta suplementada con MOS alcanzaron significativamente (P < 0,05) un incremento de peso de 20% sobre el control. MOS también mejoró el RS frente a un desafío por Vibrio spp., logrando 25% más supervivencia que el control. Estos datos coinciden con lo reportado por Sang et al. (2011) en la experiencia con juveniles de Yabbie Cherax destructor con niveles de inclusión de MOS 0,04%, donde se reporindustria acuicola | Enero 2018 | 38
ta incremento significativo (P < 0,05) en relación al crecimiento logrando un 10% de mejora en los parámetros productivos respecto al control. Otros autores indican que el efecto positivo de MOS parece estar relacionado a la dosis en que este prebiótico se incluye en la dieta. En juveniles de la langosta festoneada Panulirus homarus (Hoang & Jones, 2014) se reportan incrementos significativos (P < 0,05) en el crecimiento del orden de 30 veces al usar una inclusión de MOS de 0,4 y 0,6%. Mientras el comportamiento de la supervivencia (RS) refleja los mejores resultados, con una inclusión de 0,2 y 0,4% de MOS que logran >75% de supervivencia. En el cangrejo de río europeo Astacus leptodactylus (Mazlum et al., 2011) y el camarón tigre verde Penaeus semisulcatus (Genç et al., 2007) obtienen los mejores resultados frente a la inclusión de 0,3% de MOS en la dieta. En el cangrejo de rio europeo se lograron mejoras del orden del 20% en los parámetros asociados a crecimiento, mientras en el camarón tigre verde se obtuvieron mejoras del 40% en las variables asociadas al crecimiento, particularmente en el peso final. Sang et al. (2014) reporta para juveniles del camarón tigre Penaeus monodon el mejor resultado con relación al crecimiento con un nivel de inclusión de 0,1% de MOS proporcionando un incremento significativo (P < 0,05) del 25% en las variables relativas al crecimiento, sin que se expresen diferencias significativas en la supervivencia. Para el camarón blanco Litopenaeus vannamei Zhang et al. (2012) reportaron incremento en todas las variables relativas al crecimiento a todos los niveles de inclusión de MOS en la dieta evalua (0,1% a 0,8%) por sobre el grupo control, siendo significativamente (P < 0,05) mayores los parámetros del grupo tratado con 0,2% de MOS en el alimento, logrando un incremento del 66% en la ganancia de peso (WG). Interesantemente, Genç & Ebeoglu, 2013, para la misma especie reporta un incremento del 17% en el RS con
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN la inclusión de MOS a 0,4% en la dieta condicionados a una salinidad de 38. sin embargo, no se obtuvo resultados positivos a salinidad de 20%0 revelando la influencia ambiental sobre estos manejos con prebióticos. Cambios en la morfología intestinal La inclusión de MOS en la dieta tiende a reducir la colonización del tracto digestivo por patógenos, lo que refuerza la integridad y funcionalidad de la barrera epitelial intestinal (Torrecillas et al., 2014). Se han reportado cambios en la morfología intestinal en varias especies de crustáceos tras la inclusión de MOS en la dieta (Van Hai & Fotedar, 2009; Daniels et al., 2010; Sang & Fotedar, 2010; Zhang et al., 2012; Hoang & Jones, 2014). Estos cambios están descritos generalmente asociados al incremento de la superficie de contacto y las estructuras de absorción de nutrientes en el intestino (Fig. 3). Daniels et al. (2010) reporta incrementos en superficie de absorción intestinal de larvas o postlarvas de bogavante que recibieron dietas suplementadas con MOS y la microscopía electrónica reveló aumentos significativos (P < 0,001) de longitud y densidad de las microvellosidades intestinales en comparación con
tud de las microvellosidades intestinales en los ejemplares suplementados con 0,2% de MOS, en comparación al control y dosis mayores de MOS (0,4-0,6-0,8%), (Zhang et al., 2012). Modulación de la microbiota intestinal Este es uno de los aspectos fundamentales en la argumentación del MOS como prebiótico pero ha sido también uno de los menos desarrollados. Gibson et al. (2004) determinaron, que se requería más información sobre la estructura final de los cambios provocados por la ingestión de prebióticos obtenida mediante las nuevas técnicas moleculares que deben aportar información más detallada sobre estos cambios en la microbiota y la relación estructura función de los prebióticos. En el caso de las investigaciones enfocadas al empleo de MOS como prebióticos en acuicultura de crustáceos, éste ha sido uno de los aspectos menos desarrollados pese a disponer de un conjunto de nuevas técnicas moleculares de análisis directo de la microbiota, denominadas Técnicas de Secuenciación Masiva o Next Generation Sequencing (NGS). Los estudios de MOS y sus efectos en la microbiota generalmente se basan en mediciones
langosta espinosa festoneada indican que la inclusión de MOS (0,2-0,4-0,60,8%) reduce significativamente (P < 0,025) el recuento de vibrios (Hoang & Jones, 2014). Por lo tanto, se resume que la inclusión de MOS en la dieta, en general, tiene un efecto de reducción de vibrios en los crustáceos cultivados. Mo dulación respuesta inmune La primera barrera de defensa inmune en los crustáceos está constituida por el exoesqueleto como barrera física frente a los patógenos (Fonseca et al., 2013; Cárcamo-Arechiga et al., 2016). La primera respuesta del hospedero frente a la infiltración de patógenos está a cargo de los receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Estos son capaces de reconocer estructuras extracelulares altamente conservadas en microorganismos conocidos como patrones moleculares asociados a patógenos PAMPs. El reconocimiento de los PAMPs permite generar una rápida respuesta humoral y celular. Varios tipos de PRR han sido identificados en crustáceos, incluyendo proteínas de unión Gram negativas, proteínas de unión a lipopolisacaridos (LPS), proteínas de reconocimiento de peptidoglicanos (PGRP), proteínas de
Figura 3. Sección transversal del i ntesti no de la langosta espi nosa al i mentada con d i f e r e n t e s d i e t a s a) C o n t r o l , b) a d i c i ó n d e 0 , 4 % M O S ( S a n g & F o t e d a r, 2 0 1 0 ) . el grupo control. Sang & Fotedar (2010) en una investigación con la langosta espinosa tropical Panulirus ornatus reportaron incremento de la superficie de absorción intestinal basados en un incremento significativo (P ≤ 0,05) de la relación perímetro interno/perímetro externo intestinal, la cual aumentó en 60% con MOS al 0,4%. Resultados similares fueron reportados en la langosta espinosa festoneada Panulirus homarus (Hoang & Jones, 2014). Van Hai & Fotedar (2009) indican que los tratamientos con MOS en la dieta en langostino real Penaeus latisulcatus mostraron el incremento en el tamaño y profundidad de los pliegues intestinales. Resultados similares fueron reportados en el camarón tigre (Sang et al., 2014). En el camarón blanco Litopenaeus vannamei, se observó una respuesta dependiente de la dosis con un incremento en la longi-
de recuentos de bacterias cultivables, los cuales pueden no representar los microorganismos más abundantes en el ambiente examinado (Amman et al., 1995). Daniels et al. (2010) en larvicultura del bogavante Homarus gammarus reporta que la suplementación de MOS en la dieta estabilizó los niveles de bacterias intestinales en comparación con el control y al mismo tiempo disminuyó significativamente (P < 0,05) el recuento total de vibrios (TVC). En juveniles de la langosta espinosa tropical Panulirus ornatus, la dieta suplementada con MOS 0,4% promovió un aumento de 10 veces en los recuentos de las bacterias aerobias totales, respecto de la dieta control. Al mismo tiempo, los recuentos totales de Vibrio (TVC) aumentaron en menor proporción, solo 7 veces, al usar MOS (Sang & Fotedar, 2010). En contraste, las experiencias con juveniles de industria acuicola | Enero 2018 | 39
unión a B1-3-glucano (Romo-Figueroa et al., 2004; Lai et al., 2011), lectinas de tipo c (Wang & Wang, 2013) y proteínas relacionadas con el fibrinógeno (Chai et al., 2012). Se han descrito varias vías de respuesta a patógenos, donde la cascada de señalización ha sido propuesta, pero no demostrada aún. Vías documentadas El sistema de coagulación del camarón se ha relacionado con la expresión de péptidos antimicrobianos (AMP), aunque el mecanismo de activación de la expresión de AMP en crustáceos no está totalmente aclarado (Maningas et al., 2008). En este sentido, se conoce que las regiones N-terminales del factor B del camarón, y las enzimas favorecedoras de la coagulación, contienen dominios de unión similares a la defensina “AMP big defensin” (Iwanaga & Lee, 2005). La alfa-2-macroglobulina
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN (A2M) es un sustrato reconocido para la glutamiltransferaza (TGasa) y es capaz de reticularse con proteínas coagulantes. Se cree que puede actuar como un inhibidor de la proteasas y evita que los microorganismos entren en una herida (Kopacek et al., 1993). Por lo que se puede resumir que la cascada de señales en la coagulación media, en varios procesos para prevenir la infección que incluyen la coagulación, procesos de cicatrización y actividad antimicrobiana (Clark & Greenwood, 2016). La cascada de melanización es una combinación compleja de respuestas inmunes innatas humorales y celulares. Esto implica el reconocimiento de PAMPS por PRRs seguido por el inicio del sistema de activación de propolifenol oxidasa (proPO) a través de una rápida cascada proteolítica. La enzima final que activa la proPO se denomina enzima activadora de la propolifenol oxidasa (PPEA), que participa activamente en la curación de las heridas, la eliminación de microorganismos en el lugar de las heridas y la destrucción o inmovilización eficaz de parásitos (Clarck & Greenwood, 2016). La cascada de señalización de la melanización da como resultado la producción de intermediarios citotóxicos como las moléculas de oxigeno reactivo y nitrógeno reactivo que participan en la resistencia frente a patógenos (Clarck & Greenwood, 2016). La vía de señalización de los receptores tipo Toll (TLR) pasa la información de PRR a factores de transcripción nuclear para iniciar la expresión de moléculas inmunes. Varios TLR han sido descritos en crustáceos incluyendo los camarones Marsupenaeus japonicus (Mekata et al., 2008), Penaeus monodon (Arts et al., 2007), Litopenaeus vannamei (Wang et al., 2010), Erichoeir sinensis (Yu et al., 2013) Carcinus maenas (Verbruggen et al., 2015), Scylla cerrata (Vidya et al., 2014), Portunus trituberculatus (Zhou et al., 2015), y la langosta Homarus americanus (Clarck, 2014). El sistema de complemento se centra en la eliminación u opsonización de los microorganismos y la eliminación de los desechos celulares (Clark & Greenwood, 2016). Se ha sugerido que existe un sistema de complemento inmune innato en los crustáceos (Cerenius & Sóderháll, 1995), pero se han realizado muy pocas investigaciones en este campo (Clark & Greenwood, 2016).Otros componentes del sistema de defensa de crustáceos incluye los péptidos antimicrobianos AMPs, se encuentran en todos los reinos y funcionan como antibióticos naturales actuando rápidamente contra microorganismos invasores. Generalmente son pequeños, <100 aminoácidos, catiónicos y anfipáticos para facilitar la asociación con la superficie externa de los microorganismos (Smith & Dyrynda, 2015). Varios tipos de AMPs de crustáceos han sido reportados anteriormente incluyendo peneidinas (Destoumieux et al., 1997), crustinas (Rosa & Barracco, 2010, Tassanakajon et al., 2010), factores antilipopolisacáridos (ALF) (Rosa et al., 2013) y Lisozimas (Pan et al., 2010). Las proteínas de fase aguda APPs son proteínas de hemolinfa
solubles sintetizadas en el hepatopáncreas en H. americanus (Clark et al., 2013). Se liberan en el torrente sanguíneo durante la infección, los traumas, los procesos inflamatorios y el estrés, sugiriéndose su empleo como marcadores de la activación inmune innata en crustáceos (Clark et al., 2015). Se conoce muy poco sobre las APPs de crustáceos pero ha sido identificada la proteína A amiloide sérica de fase aguda (SAA) en ensayos con la especie H. americanus en desafíos por patógenos (Clark et al., 2013). Con relación a la interacción del MOS con el sistema inmune de crustáceos, existen varios reportes de lectinas con capacidad de reconocimiento de manosa (MBL) generalmente asociadas al complemento. Estas lectinas han sido descritas en varias especies de crustáceos Fenneropenaeus chinensis (Sun et al., 2008; Zhan et al., 2009; Xu et al., 2010) en Litopenaeus vannamei (Zhan et al., 2009a, 2009b). Song et al. (2014) sugiere una interacción directa entre los MOS y el sistema inmune innato de crustáceos a través de algunos PRRs con afinidad por manosa (Sun et al., 2008; Arockiaraj et al., 2015), los cuales a su vez presentan alta especifidad de reconocimiento de PAMPs asociados a V. angillarum, E. coli y WSSV (Sun et al., 2008; Zhang et al., 2009a, 2009b; Zhao et al., 2009; Xu et al., 2010). Se ha sugerido que estos PRRs están generalmente vinculados a la vía del complemento (Arockiaraj et al., 2015; Clark & Greenwood, 2016), pero existen carencias investiga-tivas sobre este aspecto en particular (Clark & Greenwood, 2016). Por otra parte, De Vrese & Schrezenmeir (2008) y Bindels et al. (2015) plantean que las principales propiedades inmunomoduladoras de los prebióticos son indirectas, ya que resultan mediadas por los cambios promovidos en la composición y/o actividad de la microbiota intestinal. Al modular la composición y/o actividad de la microbiota intestinal los MOS
industria acuicola | Enero 2018 | 40
indirectamente modulan la respuesta inmune. La expresión de la inmunomodulación también ha sido objetivo de diversas investigaciones en crustáceos. Las langostas Panulirus ornatus alimentadas con una dieta suplementada con MOS presentaron un incremento del orden del 10% (P < 0,05) en los índices Conteo Total de Hemocitos (THC) y un aumento del 4% en la Proporción de Células Granulares (GC), mientras se registró una reducción en el recuento de bacterias totales en la hemolinfa (Sang & Fotedar, 2010). De la misma forma, la respuesta inmune fue potenciada en el Cherax destructor tras la inclusión de 0,4% de MOS que logró un incremento significativo del THC, GC y Proporción de Células Semigranulares (SGC) en la hemolinfa (Sang et al., 2011). En Cherax tenuinamus la inclusión de MOS logró un mejoramiento de los parámetros inmunes como el THC frente a un desafío con Vibrio mimicus y amoníaco. Estos agentes redujeron el THC en todos los animales experimentales, pese a la reducción, los animales suplementados con MOS 0,2% presentaban un nivel de THC 26% superior al control. Además, los animales suplemen-tados con MOS 0,2%, presentaron una reducción cercana al 90% en los niveles de vibrio en la hemolinfa (Sang et al., 2009). Van Hai & Fotedar (2009) en juveniles de langostino real occidental, reportan solo un incremento significativo de GC y SGC en los animales suplementados con MOS al 0,5% en la dieta. Esta experiencia también marcó una reducción significativa (P < 0,05) en los rangos del tiempo de coagulación y la carga bacterial de la hemolinfa del orden 1 logaritmo, en los animales suplementados con MOS en la dieta. En contraste, en la experiencia de Sang et al. (2014) con camarón tigre Penaeus monodon se reporta un incremento significativo (P < 0,05) del THC en animales suplementados con MOS en el alimento, reportándose el
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN mayor incremento de THC (24%) para un nivel de inclusión de 0,4% de MOS en la dieta sin encontrar diferencias significativas en GC, SGC y HC entre todos los animales experimentales. El incremento de la actividad de enzimas relacionadas con la respuesta inmune en crustáceos como la polifenol oxidasa (PO) y superoxido dismutasa (SOD) es referido por Zhang et al. (2012). Estos estudios fueron realizados en juveniles de camarón blanco, donde tras 24 h de una prueba por estrés de amoníaco los camarones suplementados con MOS presentan incremento significativo del 60% en la actividad de la PO. En tanto, la actividad de la SOD se incrementa significativamente en un 30% en la dieta con MOS, respecto al control. Condición fisiológica El crecimiento en los crustáceos puede ser considerado como la energía obtenida por el organismo que se almacena como reservas corporales (Lemos & Phan, 2001). La capacidad de mejorar la absorción de nutrientes en los ejemplares alimentados con dietas suplementadas con MOS puede ser evaluada a través de diversos indicadores de la condición fisiológica en los animales experimentales (Jussila, 1997; Sang & Fotedar, 2010; Sang et al., 2011, 2014). Los indicadores de condición fisiológica en la especie Panulirus ornatus (Sang & Fotedar, 2010) como el índice muscular de cola mojada (Tw/B), el índice hepatosomatico (Hiw) y el índice muscular de cola seca (Td/B) fueron significativamente (P < 0,05) mayores (40-50%) en los animales suplementados con MOS frente a los alimentados con la dieta control. En otro ejemplo del efecto de MOS sobre la condición fisiológica, Sang et al. (2014) describen en el camarón Penaeus monodon un incremento significativo del Tw/B, Td/B y las proteínas del músculo de cola (TMP) en los animales que recibieron las dietas experimentales suplementadas con MOS frente a los animales que recibieron la dieta control. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS Resumiendo brevemente la literatura revisada se observa que de manera general existe evidencia apoyando la suplementación de MOS, en cuanto a que presenta efectos positivos en tér-
minos de crecimiento y salud en las principales especies de crustáceos de cultivo. La evidencia revisada indica que la reducción de bacterias patógenas oportunistas como Vibrio, es un efecto de la aplicación de MOS en las dietas. Al reducir la presencia de dichas bacterias, se reduce también la colonización del tracto digestivo con patógenos, lo que a su vez reduce colateralmente el efecto de las exotoxinas y la translocación bacteriana sobre el epitelio intestinal reforzando la integridad y funcionalidad de la barrera epitelial intestinal (Torrecillas et al., 2014). Este proceso se refleja en los cambios en la morfología intestinal, dirigidos a hacer más rápida y eficiente la absorción de nutrientes, promoviendo un incremento de la disponibilidad y las reservas de energía que inducen cambios en la condición fisiológica de los crustáceos. Esto se refleja en el incremento de las tasas de crecimiento y la supervivencia. La consistencia de los resultados relacionados con la mejora de los parámetros de cultivo de crustáceos pese a las diferencias en dosificación óptima por especies y estadio de vida, son significativos, en contraste con las claras diverGençias de resultados muchas veces no significativos reportados para el cultivo de peces (Ringo et al., 2010; Torrecillas et al., 2014). La modulación de la microbiota intestinal por los MOS en términos cuantitativos y cualitativos es uno de los aspectos con menor desarrollo en acuicultura de crustáceos. En esta revisión se observaron coincidencias en cuanto a la reducción de los conteos de Vibrio spp. en los trabajos citados. De acuerdo a Daniels et al. (2010) la acción del MOS estabiliza la composición de la microbiota y suprime, en cierta medida, variaciones y afluencias de nuevas cepas bacterianas provenientes del medio de cultivo. Se requiere más trabajo para estudiar estas comunidades microbianas complejas y las interacciones de los prebióticos con las bacterias propias de la microbiota y patógenas (Romero et al., 2014). Los recientes avances de la secuenciación masiva han abierto un amplio campo para estudiar de forma más directa los efectos de la modulación de la microbiota intestinal de crustáceos por prebióticos y componentes de la dieta.
O r e s t e G a i n z a 1 & J a i m e R o m e r o 2 1 Doctorado en Acuicultura, Programa Cooperativo Universidad de Chile Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile 2 Laboratorio de Biotecnología, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile, Santiago, Chile. Corresponding author: Oreste Gainza (ogainzar@gmail.com). Corresponding editor: Eduardo Ballester industria acuicola | Enero 2018 | 41
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
Parte
1
El Suministro De Artemia
Es Un Cuello De Botella Potencial
Para El Crecimiento
Acuícola:
El alcanzar los objetivos mundiales de producción acuícola pondrá presión sobre los suministros de Artemia si la industria no rompe su dependencia de este recurso natural. Ninguna especie actualmente cultivada comercialmente evolucionó con un requisito de Artemia, y por lo tanto no es esta sino sus componentes nutricionales que han demostrado ser tan valiosos para la acuacultura. Un alimento formulado que puede proporcionar estos mismos nutrientes también puede ofrecer un perfil de nutrientes más consistente, calidad y suministro estable, bioseguridad, y también actuar como un mecanismo de entrega o transporte de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos beneficiosos.
¿Es Posible Un 100% De Su Reemplazo? La Artemia Es Critica Para La Expansión Acuícola
La Artemia es un alimento primario para las etapas larvales de varias especies de camarón y peces comercialmente cultivadas en todo el mundo. El aumento de su demanda podría hacer que su oferta y disponibilidad mundial constituyeran un cuello de botella para el crecimiento futuro de la industria acuícola. Debido a que la oferta se basa en la cosecha de sus poblaciones silvestres, es impredecible y está sujeta a variaciones considerables debido a factores como las condiciones ambientales cambiantes. Por ejemplo, diversos fenómenos naturales influyen en la cosecha del Gran Lago Salado (GSL, Utah, EE.UU.), que suministra entre un tercio y la mitad de la oferta mundial de Artemia. Las fluctuaciones en los niveles de agua y salinidad en el lago se han relacionado con algunas de las anomalías más dramáticas en su producción. Las salinidades más altas pueden estresar a la Artemia y limitar su reproducción, mientras que las salinidades más bajas hacen la cosecha más difícil debido a la flotación reducida de los quistes. Estos cambios en el medio ambiente local pueden afectar la cadena alimentaria natural de la que depende la Artemia. Los cambios en las poblaciones de algas
(con incidencia de proliferación de algas nocivas) y el descenso de los niveles de agua en el GSL pueden limitar considerablemente las poblaciones totales de Artemia, resultando en una reducción significativa del suministro global de quistes. La industria acuícola continúa estando expuesta a fluctuaciones significativas de la oferta y los precios de los quistes de Artemia. Para alimentar a una creciente población humana con un apetito en constante aumento por los productos del mar, varios autores han proyectado una demanda adicional de mariscos en el próximo par de décadas de hasta el doble de nuestra actual producción anual de alrededor de 80 millones de toneladas métricas. Un informe reciente del Banco Mundial (Fish to 2030: The Role and Opportunity for Aquaculture) investigó y proyectó que el suministro mundial de mariscos aumentará de 154 millones de toneladas en 2011 a186 millones de toneladas en 2030, con todo el aumento procedente del desarrollo acuícola. El crecimiento más rápido de la acuacultura se espera para la tilapia y el camarón (más del 90% de aumento), mientras que geográficamente la mayor expansión se espera en la India, América Latina y el Caribe, y el Sudeste de Asia, todas actualmente áreas principales de cultivo de camarón. industria acuicola | Enero 2018 | 42
La Artemia, o, mejor dicho, la nutrición que actualmente proporciona la Artemia al camarón larval, es crítica en la producción de semilla de camarón. Aunque la acuacultura es el sector productor de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo en las últimas décadas, el objetivo de duplicar la producción mundial de productos de mar plantea algunos desafíos técnicos importantes, como la salud y la gestión de enfermedades, ingredientes suficientes para alimentos, y otros retos. La oferta de Artemia es ciertamente uno de estos desafíos. La producción mundial de Artemia durante los últimos 15 años ha fluctuado entre alrededor de 2.000 y 4.000 toneladas métricas por año. Hay tres regiones principales productoras de Artemia en el mundo: el Gran Lago Salado (GSL) en Utah (EE.UU.), varios países de la Comunidad de Estados Independientes (CIS, también llamada Commonwealth de Rusia) y China. Según Litvinenko et al. [Producción de quistes de Artemia en Rusia, Chin. J. Oceanol, Limnol., 33 (6), 2015], la producción global total de Artemia en los últimos años oscila entre 3.000 y 4.000 tm anuales. Esta producción proviene del Gran Lago Salado (GSL, Utah, EE.UU.), 1000-2000 tm; Rusia,
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
550 tm; Kazajstán, 20 tm; Uzbekistán, 20 tm; China (Bahía de Bohai, Mongolia, Aibi, Balikun y otras áreas), 900 tm; Vietnam, 20 tm; y otros países (Tailandia, Argentina, Brasil y otros estanques y lagos salados en el mundo), ~ 60 tm. Así, los tres centros más grandes de la producción de quistes de Artemia están en el GSL, Utah, Siberia Occidental y Kazajstán combinados, y China. Una mayor producción natural es posible de algunas áreas como Crimea y otras. Pero la extracción y la explotación selectiva de un recurso natural como los quistes de Artemia puede no ser un curso de acción viable a largo plazo para apoyar el crecimiento proyectado de la acuacultura. Hay pruebas de que la cosecha de estas poblaciones puede tener efectos negativos. Un ejemplo es la reciente investigación de Sura & Belovsky [Impactos de la cosecha en camarones de salmuera (Artemia franciscana) en Great Salt Lake, Utah, EE.UU. Estudio de camarones de salmuera (Artemia franciscana) en el Lago Great Salt (GSL, Utah, EE.UU.] para determinar si la cosecha selectiva puede causar respuestas evolutivas en las poblaciones a través de cambios en las características fenotípicas, especialmente aquellas que afectan la historia biológica o de vida. Estudiando quistes recolectados durante 1991-2011, estos autores reportaron que la flotación de los quistes disminuyó y la mortalidad de los nauplios aumentó con el tiempo. Los autores concluyen que la cosecha de quistes de A. franciscana del GSL está causando cambios evolutivos con implicaciones para la cosecha sostenible y la gestión del recurso a futuro. Estos resultados son del GSL, que muchas personas consideran es la fuente de Artemia mejor gestionada en el mundo. No se sabe que otras fuentes mundiales cuenten con sistemas de cosecha cuidadosamente regulados, y hay preocupaciones acerca de los impactos de la caza furtiva y la cosecha ilegal en algunos lugares. Estos factores sólo socavan más la previsibilidad y la sostenibilidad de los suministros globales de Artemia. La situación actual de la oferta de Artemia es muy similar a la de la industria de harina de pescado y aceite de pescado (FM / FO) hace algunos años. El crecimiento de la acuacultura se correlacionó con los niveles crecientes de uso de recursos extractivos de FM / FO basados en pesquerías de reducción que alcan-
industria acuicola | Enero 2018 | 43
IndustriaIndustria Acuícola Acuícola | PRODUCCIÓN | PRODUCCIÓN
zaron niveles sostenibles máximos hace muchos años. Esta realización ha llevado a esfuerzos exitosos para expandir el uso de proteínas terrestres y para desarrollar nuevos ingredientes alternativos. La industria acuícola comercial ha ido cambiando y evolucionando desde el uso de ingredientes marinos - en su mayoría de origen silvestre, sujetos a cupos, temporadas y otros límites - a ingredientes de subproductos terrestres cultivados e industriales, producidos bajo mucho más control, y escalables, sostenibles y certificables. El mismo cambio y evolución es posible para la Artemia. La demanda de Artemia por una industria acuícola en rápido crecimiento superará su producción natural, y se deberían adoptar alternativas. ¿Es posible la producción de Artemia en tierra? Tal vez, y ha habido numerosos intentos, a menudo asociados con la producción de varias especies de microalgas como Dunaliella salina. Pero hasta la fecha, su cultivo a gran escala no ha tenido éxito y hay una mejor alternativa. La Artemia es un componente muy importante en la dieta de las etapas larvarias de varias especies de camarón y peces comercialmente cultivadas en muchos países alrededor del mundo. Pero el aumento de la demanda podría hacer que su oferta y disponibilidad mundial constituyera un cuello de botella para el crecimiento de la industria acuícola en un futuro próximo.
diferentes características y hábitos alimentarios. Los P. monodon son principalmente alimentadores pelágicos a través de la etapa PL20, alimentándose en la columna de agua. Se cultivan principalmente en tanques de fondo plano y no son eficientes en alimentarse en el fondo del tanque, por lo que es difícil alimentarlos con dietas secas hasta la cosecha. Sólo pueden alimentarse de lo que permanece en la columna de agua en un tanque de fondo plano (es decir, Artemia viva). Es típico utilizar de 5 a 10 kg de quistes de Artemia de 80% de eclosión por cada millón de PL de P. monodon producido. Los L. vannamei son alimentadores pelágicos sólo hasta la etapa PL5, y luego se convierten en alimentadores bentónicos desde PL6 hasta su cosecha, lo que permite el uso significativo de dietas inertes en las etapas posteriores y la reducción de la cantidad de Artemia necesaria. Se cultivan principalmente en tanques con fondos parabólicos hasta PL5. Después de PL5, la Artemia eclosionada de quistes normalmente se elimina de los protocolos de alimentación y los animales se alimentan en el fondo con dietas de hundimiento más pesadas, quistes decapsulados o biomasa de Artemia. Es típico el uso de 1 a 5 kg de Artemia de 80% de eclosión por cada millón
CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE ARTEMIA ARTIFICIAL
Para desarrollar una dieta única y artificial para la sustitución de Artemia en los criaderos de camarones, el entender cómo se usa la Artemia en diferentes partes del mundo es relevante. En el Hemisferio Oriental, las Artemia eclosionadas se alimentan tradicionalmente en base a observaciones visuales macroscópicas del alimento disponible en el agua. Las observaciones microscópicas no son de uso común. Además, los tanques de producción de larvas normalmente tienen fondos planos y bajos niveles de aireación, lo que dificulta la suspensión en la columna de agua de los alimentos artificiales. Por lo tanto, existe una dependencia muy alta de Artemia viva, que se ve fácilmente y se mantiene en suspensión. En el Hemisferio Occidental, el uso de dietas artificiales es considerablemente mayor. La alimentación se basa más en la observación microscópica frecuente de los animales que en las observaciones de la columna de agua. Se utilizan tanques de producción de larvas con fondos parabólicos, con altos niveles de aireación en el centro para mantener todos los alimentos en suspensión y minimizar la dependencia en los alimentos vivos. La mayoría de los quistes de Artemia se utilizan para producir camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) o camarón tigre negro (Penaeus monodon), cada uno con industria acuicola | Enero 2018 | 44
de PL de L. vannamei producido.
LA ARTEMIA ARTIFICIAL YA ESTA DISPONIBLE
Anteriormente comentamos que existe una mejor alternativa para satisfacer de manera sostenible las necesidades nutricionales y los aumentos significativos en la demanda de alimentos para la producción de PL de camarón. Reconociendo las limitaciones y los riesgos de bioseguridad de los alimentos vivos, nuestra compañía desarrolló una Artemia artificial comercial, costo-efectiva y rentable. La Artemia tiene muchos beneficios, pero también tiene algunas desventajas significativas. La alta variabilidad en costo, disponibilidad, valor nutricional, y las tasas de eclosión son una preocupación creciente. Además, la Artemia puede ser un vector importante para enfermedades, particularmente la contaminación de vibrio que aumenta las preocupaciones de bioseguridad. Por ejemplo, el parásito microsporídio que causa la enfermedad de EHP, Enterocytozoon hepatopenaei, ha sido identificado en biomasa de Artemia. La eclosión y crianza de Artemia requiere recursos considerables en términos de infraestructura, mano de obra y tiempo que a menudo no se tienen en cuenta en el costo del uso de quistes.
Industria Acuícola | PRODUCCIÓN
¿Pueden todos los criaderos reemplazar inmediatamente el 100% de los quistes de Artemia que usan?
No, depende del criadero en particular, su infraestructura, recursos, capacidades técnicas y otros aspectos. En contraste, un reemplazo completo y artificial de Artemia tiene varios beneficios. Los alimentos artificiales se pueden producir con un perfil nutricional consistente que puede igualar o superar el de los nauplios de Artemia. Los alimentos artificiales también pueden ser certificados como libres de patógenos para ayudar con los problemas de bioseguridad. Las dietas preparadas tienen disponibilidad y calidad constantes. No hay inconsistencias relacionadas con los porcentajes de eclosión o presencia de cascaras y quistes sin eclosionar, y no tiene costos de infraestructura o costos variables para el criadero. Los alimentos se pueden utilizar para la administración de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos beneficiosos, así como probióticos para mejorar la digestión y mejorar la calidad del agua y la salud animal. En general, el uso de un producto artificial bioseguro que satisface las necesidades nutricionales y puede ser producido a demanda mejora la planificación, las operaciones y la previsibilidad, a la vez que reduce el riesgo. Nuestra Artemia artificial es el resultado de casi 20 años de experiencia y mejora continua. Es una dieta líquida y es casi neutralmente flotante y formulada para que coincida con el perfil de nutrientes de Artemia enriquecida de alta calidad con alto contenido de HUFAs. Está diseñada para reemplazar completamente los quistes de Artemia en hasta un 100%, dependiendo de varios factores. Tiene un contenido nutricional óptimo [52% de proteínas, 17% de lípidos (peso seco); 14% de proteínas, 4,5% de lípidos (peso húmedo)] y está disponible en dos presentaciones prácticas: # 1 = 50-200 micras (Z1 - PL2) y # 2 = 300-500 micras (PL2 - PL12). Esta Artemia artificial proporciona una nutrición consistente, no tiene costos ni de desinfección ni de eclosión, su suministro es constante y su costo es significativamente menor que para los quistes de Artemia. Además, ha demostrado extender el tiempo de transporte de las PL de camarón, ayudando a mantener una buena calidad del agua y niveles de oxígeno disuelto. Las dietas líquidas para larvas de camarón tienen varias ventajas en comparación con otros productos como dietas secas, porque son microencapsuladas; el proceso de fabricación en frío protege ingredientes sensibles (enzimas, ácidos grasos, pigmentos, etc.). Tienen una textura semi-húmeda y son altamente atractivos y gustosos; son muy estables en el agua; y son significativamente mejores en la reducción de la lixiviación y la contaminación del agua en las unidades de cría. En la segunda parte de este artículo presentaremos los resultados de ensayos de campo – en criaderos y esta nques - en instalaciones comerciales, y las perspectivas para este importante recurso
Craig Browdy, Ph.D.1 Peter Van Wyk, M.A.2 Chris Stock, M.S.3* Diego Flores 4 Ramir Lee5 1 Director de Investigación y Desarrollo 2 Gerente Técnico de Investigación y Desarrollo 3 Gerente de Ventas – Hemisferio Oriental chris.stock@zeiglerfeed.com 4 Representante Técnico – Alimentos de Laboratorio– Hemisferio Occidental 5 Representante Técnico – Alimentos de Laboratorio– Hemisferio Oriental Zeigler Bros., Inc. 400 Gardners Station Road Gardners, Pennsylvania 17324 EE.UU. www.zeiglerfeed.com *autor para correspondencia
industria acuicola | Enero 2018 | 45
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE
Conacua Suma Un Éxito Más En Su Edición 2017 CONACUA se viste de gala en su versión 2017, teniendo la participación de grandes empresas como: PROVIMI,PURINA, INNOVA, BIOPLANET, CULTURA, FITMAR, PROAQUA, IOSA, NUTRIMAR, MEMBRANAS PLÁSTICAS DE OCCIDENTE, AQUAVETERINARIA, ALIMENTOS EL PEDREGAL, COSISA, INDUSTRIA ACUÍCOLA, PESIN, VIMIFOS, MALTA CLEYTON, E.S.E. & INTEC, BIL SC, BACSOL, EQUIPESCA, KAESER, PMA, PETROIL, INDEX, ETEC, MEGA LARVA, SUMILAB, JOHN DEER, NISSAN, DRENAJE AGRÍCOLA DE SINALOA, FIRA, GRUPO ARI, MEDILAB, ALLTECH, PCR, AQ1, SIPROES,PANORAMA ACUICOLA, lo que permitió generar contacto con las empresas productoras ofertando produc- tos y servicios, fortalecer relaciones comerciales y la captación de nuevos clientes. Así mismo, y reiterando el compromiso con el desarrollo del sector acuícola y de nuestra región, CONACUA brindó un espacio a o Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. lo que permite la promoción de oferta académica para educación continua así como el acercamiento del equipo de investigación de dichas instituciones hacia el sec- tor productor.
INDUSTRIA ACUICOLA
Al término del programa del día Viernes, se llevó a cabo un coctel de clausura en el área comercial agrade- ciendo la asistencia tanto de productores acuícolas como empresas proveedoras y externando la invitación a encontrarse nuevamente durante Congreso de Acuacultura de Camarón el próximo año 2018.
INNOVA
FITMAR industria acuicola | Enero 2018 | 46
Industria AcuÃcola | NUESTRA GENTE
AQUA VETERINARIA
ALLTECH
BACSOL
BIOPLANET industria acuicola | Enero 2018 | 47
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE
CARGILL México
COSISA
DRENAJE AGRICOLA DE SINALOA
BIL, SC
ESE & INTEC
EQUIPESCA
ETEC
FIRA industria acuicola | Enero 2018 | 48
Industria AcuÃcola | NUESTRA GENTE
MEDILAB
MEGALARVA
PESIN
CIAD
industria acuicola | Enero 2018 | 49
Industria AcuÃcola | NUESTRA GENTE
PCR TECH
PROAQUA
PETROIL
MALTA CLEYTON
JOHN DEERE
SUMILAB
KAESER
SIPROES industria acuicola | Enero 2018 | 50
Industria AcuÃcola | NUESTRA GENTE
GAM
GRUPO RIO YAQUI
INDEX
IOSA DE LOS MOCHIS
Industria Acuícola | NUESTRA GENTE
PMA
VIMIFOS
www.cieautomatizacion.com.mx (668) 815-6240
División Acuacultura
CIE Automatización de Los Mochis, S.A. de C.V. Fco. I. Madero 1920 pte. Fracc. Cuauhtémoc. Los Mochis, Sin. México
Industria Acuícola | NOTICIAS
NACIONALES GUASAVE, SINALOA.11 de Diciembre 2017
Acuicultores esperan rebasar meta de producción La buena racha que han tenido los productores de camarón de cultivo en el estado permitir· que incluso se supere la expectativa planteada al inicio de la siembra, señaló Santos Quintero Benítez, presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del estado de Sinaloa. Producción El año pasado cerramos con 49 mil toneladas, consideramos que fue una temporada buena, pero a la fecha tenemos ya una producción de 37 mil toneladas, por lo que tenemos la esperanza y casi la certeza de que vamos a cerrar con al menos una tonelada más que el año pasado S e r· e n f e b r e r o c u a n do las cosechas concluyan. Vamos a concluir en febrero
...............................................................................................................
Al cierre de la cosecha del año pasado sumaron 49 mil toneladas del crustaceo y en esta ocasión esperan superar las 50 mil .
mas o menos a mediados de ese mes, consideramos que vamos a rebasar las 50 mil toneladas. L a necesidad de que se de p r i o r i d a d a l c o n s u m o na cional es imprescindible, a s eg uró Quintero Benítez . Tendremos producto para consumo nacional, por lo que esperamos que se de prioridad al camarón mexicano, particularmente. Yo no me canso de recalcar que tenemos un plus, porque Sinaloa es líder nacional en la instalación de excluidores de especies marinas, somos empresas ecológicamente responsables.
EL DEBATE.com.mx
PUEBLA , MEXICO
Domingo 3 de diciembre de 2017
Duplica Puebla producción acuícola en siete años En los ultimós siete años, Puebla duplico la producción acuícola y actualmente es, después del Estado de México, el segundo productor más importante de los estados sin litoral, con un aporte de 4 mil 340 toneladas, informó el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Rodrigo Riestra Piña.
Explicó que la actividad acuícola es redituable, debido a que por cada peso que se invierte se recupera otro, pero si se añade transformación al producto las ganancias pueden ser hasta de 25 pesos por cada unidad. Ademas, alrededor de la acuacultura
se pueden desarrollar actividades como la pesca deportiva, el turismo gastronómico, excursiones al campo, sin embargo, el crecimiento de esta actividad dependera también del conocimiento técnico brindado a los productores en cada proceso, dijo.
Las Sierras Norte, Mixteca, Nororiental y las zonas frías del estado tienen potencial para el desarrollo pesquero, dijo, y de seguir con el mismo ritmo en un quinquenio la entidad podría convertirse en el principal productor. Por separado, Alfredo Aranda Ocampo, coordinador general de Estrategia y Operaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), explicó que en territorio poblano se encuentran disponibles hasta 6 mil hectareas para desarrollar la acuacultura, con las cuales lograrÌa triplicar incluso, su producción a mediano plazo. EL SOL DE PUEBLA industria acuicola | Enero 2018 | 54
Industria Acuícola | NOTICIAS
CIUDAD DE MEXICO 08 ENERO 2018
Crean material para quemaduras con exoesqueletos de camarón y cangrejo
Pruebas experimentales indican que funcionan en la reparación de la piel y contra algunas bacterias Cada año en México 120 mil personas padecen quemaduras de gravedad, esa cantidad alcanzaría para llenar el Estadio Azteca. Los pacientes en esta situación pueden llegar a necesitar injertos de piel, además de cubiertas cuatáneas a base de polímeros para reparar la piel dañada. Estas quemaduras son causadas principalmente por la caída de líquido hirviendo en la cocina, electrocución en centros laborales y fricciones: raspones por caída de moto o quemaduras por frío, que son las menos comunes por las condiciones climáticas en nuestro territorio. Para tratar este tipo de heridas, en la Facultad de Química de la UNAM, Gerardo Leyva Gómez desarrolla nuevos materiales para la cicatrización de heridas causadas por quemaduras. En vez de estas cubiertas cutáneas (físicamente son como un curita para heridas pequeñas y “sustituyen la barrera mecánica perdida por una lesión”), eventualmente se podrían aplicar nuevos materiales para cicatrización en pacientes, en su mayoría niños de entre cuatro y seis años. Por su potencial bajo costo, comparadas con las cubiertas cutáneas (para cubrir un área como el pecho cuestan aproximadamente 40 mil pesos), estos nuevos materiales en forma de gel serían benéficos en zonas de bajos recursos y de mayor incidencia de quemaduras: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Por cuestiones económicas y culturales, en zonas rurales predominan más las quemaduras por agua hirviendo; en cambio, en Colombia y Venezuela son por ácido clorhídrico, incluso por hidróxido de sodio, que son lanzados en el rostro para asaltar o cometer otro delito, detalló.
ELDEBATE.COM.MX industria acuicola | Enero 2018 | 55
Industria Acuícola | NOTICIAS
GUASAVE, SINALOA
13 Diciembre 2017
Cumple 90% de granjas con instalación de excluidores
En primer año que entra en vigor la Norma Oficial Mexicana 074, el 90 por ciento de las granjas camaroneras de Sinaloa lograron cumplir con la instalación de sistemas de excluidores de fauna acuática, resaltó Santos Quintero Benítez. El presidente del Comité Estatal de Sanidad acuícola de Sinaloa subrayó que los productores son los principales interesados en cumplir con esta normatividad porque a través del uso de los sefas protegen sus cultivos de posibles enfermedades que vengan de organismos externos. “Ahorita hablamos fácil entre un 85 y un 90 por ciento, y yo creo que el año que viene va a ser el 100 por ciento ya”, indicó.
“Sí se cumplió y el año que viene vamos a reforzar todavía más porque el camarón de Sinaloa tiene un plus porque somos ecológicamente responsables al tener los excluidores, que permitimos que sean mínimos los organismos de la fauna silvestre que vayan a ingresar a nuestros cultivos”, mencionó. El dirigente acuícola reconoció que en este primer año de entrada en vigor de dicha norma en algunas unidades de producción tuvieron algunos problemas, por lo que hay algunas adaptaciones que tienen que hacer para que los sistemas funcionen de una mejor manera, al ser los más interesados en ser responsables ecológicamente hablando. “La inversión varió muchísimo porque era
una experiencia nueva, excluidores que costaron desde un millón de pesos, pero hubo otros desde 50, 100 mil pesos, hubo mucha variación, esperemos que este año los errores que cometimos algunos nos sirvan de experiencia e investigamos con nuestros compañeros para sacar el mejor modelo que se adapte a nuestras granjas”, expresó. Quintero Benítez subrayó que el Gobierno les ofreció apoyos para la instalación de los sistemas de excluidores en las granjas camaroneras, pero, como sucede todo el tiempo, dichos apoyos sólo le llegaron a unos cuantos que son seguidores de ciertas personas. Respecto al apoyo para la larva, el presidente del Cesasin lamentó que tampoco se cumpliera con lo prometido. “Hasta el momento no se ha cumplido al 100 por ciento y es una lástima porque es un proyecto que desde que nace debería de tener los fondos suficientes, cosa que no se ha podido lograr y al no lograrse año con año piden más requisitos, tratando de que tú como empresa no accedas y seas tú como empresa quien tenga la culpa y no la falta de presupuesto”, expresó. Quintero Benítez llamó a las autoridades a ponerle mayor empeño en el apoyo a la actividad acuícola, ya que es un sector que está creciendo muchísimo y que genera miles de empleos en la entidad. A S Í L O D I J O “El camarón de Sinaloa tiene un plus porque somos ecológicamente responsables al tener los excluidores”. Santos Quintero Benítez Presidente del Cesasin Noroeste.com.mx
MÉRIDA, YUCATÁN 26 de diciembre de 2017
Fomentarán la producción del mero con acuacultura La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) fomentará la acuacultura en Yucatán con miras a incrementar la producción del mero. Pablo Castro Alcocer, delegado de la dependencia, señaló que este tipo de estrategias funciona desde hace varios años en la entidad, aunque ha sido poca la participación de los hombres de mar, aunque debido a la situación que atraviesa la captura del mero, se buscará posicionar esta opción. Aceptó que la captura de esta especie ha visto una disminución importante en el producto obtenido debido a fenómenos meteorológicos, la contaminación y otros problemas que la han aquejado los últimos años. En ese tenor, reiteró que se ha buscado generar convenios para apoyos en temas acuacultura y maricultura para la instalación de granjas en el mar que produzcan mero, aunque al parecer, aún no hay mucha aceptación de esta estrategia. “Las reglas están listas, desde hace años se promueve. No hay tanto éxito por falta de participación. Son
pocos los proyectos que hay, pues es un tema de cultura general”, apuntó. Reconoció que cada vez es más complicado pescar el mero, por lo que los pescadores se ven en la necesidad de alejarse en busca del producto, lo que los pone en riesgo, por lo que recalcó sobre la importancia de
buscar alternativas que fomenten opciones para recuperar la pesca. Tan solo este año, se han captado poco más de 4 mil toneladas de mero, aunque los propios pescadores ven difícil lograr las 7 mil toneladas pactadas a obtener antes de que se establezca la veda. Reporteros Hoy RG
industria acuicola | Enero 2018 | 56
Industria Acuícola | NOTICIAS
MAZATLÁN, SINALOA.08 de Enero 2018
Acuicultores y ribereños del estado se suman a exigencia
Productores señalan el aumento en el costo del diesel ha afectado en un 80 a 95 por ciento la actividad Acuicultores de todo el estado y pescadores ribereños del centro y norte de la entidad se pronunciaron a favor de apoyar a los pescadores de El Huizache-Caimanero y de altamar en busca de que se autoricen subsidios para combustibles por Hacienda y Conapesca. S e u n e n Silviano Graciela, presidente del Comité Estatal del Sistema Productor Camarón de Cultivo, señaló que estarán en contacto con pescadores ribereños y de altamar del sur del estado para unirse a fin de realizar convenios ante instancias federales para lograr subsidios, ya que los altos costos al diesel y combustibles están “tronando” las actividades. En el caso de la acuicultura, la siembra de camarón de granja en Culiacán-El Dorado se afectó en un 95 por ciento por los altos costos que genera mantener la actividad, que no los hace competitivos. Añadió que antes se les autorizaba un subsidio por 5.80, bajó a 3.90 y después a 2.92 pesos. Al subir el diesel, se eliminó el apoyo, por lo que buscarán acudir a Conapesca y Hacienda en la Ciudad de México para tratar de lograr un mayor monto en los apoyos. “Tenemos que hacer algo juntos porque en la acuicultura y la pesca, sea ribereña o de altamar, los altos costos de diesel es algo que tenemos en común. Nos afecta y tenemos que buscar la sustentabilidad para poder producir y no afectar nuestra economía. Necesitamos que se nos dé un precio competitivo porque la situación es grave y los diputados nos doran la píldora y se ríen de nosotros.” De no poder lograr los apoyos mediante el diálogo, también se sumarían a protestas y bloqueos para presionar a las autoridades de que apoyen al sector. Con el incremento de combustibles, también suben el costo de insumos para sostener la actividad. Por lo anterior, se pronunciaron a favor de tocar puertas ante el gobierno para que se les otorgue un subsidio o un costo más competitivo en combustibles. La mayoría de las granjas de camarón blanco se encuentran paradas por las afectaciones, solo el 5 por ciento está en uso al obtener 800 kilos por hectárea cuando se deben de obtener más de una tonelada, por lo que en febrero a marzo esperan sembrar más y reactivar la actividad. Las 130 mil granjas que sostienen la actividad se encuentran en Mazatlán, y algunas partes de la zona norte del estado. S e v a r a n e m b a r c a c i o n e s Los pescadores ribereños del centro y sur del estado liderados por Guadalupe Pacheco, también se sumarán para que se logre el apoyo a combustibles ya que cuentan con mil 700 embarcaciones de las que se pararon el 80 por ciento, ya que cada día se gastan de 20 a 40 litros de combustible. EL DEBATE.com.mx industria acuicola | Enero 2018 | 57
Industria Acuícola | NOTICIAS
INTERNACIONALES BOSTON, EEUU.02 Enero 2018
Organismos unicelulares como fuente de proteínas para los piensos acuícolas Un grupo de científicos destacan el potencial de la bacteria Methylobacterium extorquens como fuente de proteína unicelular para los piensos acuícolas del camarón blanco, salmón y el pez ornamental roncador. La acuicultura debe superar una serie de desafíos para alcanzar todo su potencial. Uno de los principales desafíos es la “trampa de la harina de pescado” generando que la industria priorice una mejora en las tasas de conversión de los piensos e identificar fuentes alternativas de proteínas. Aún cuando la soja es la proteína vegetal de origen terrestre más empleada como sustituto de la harina de pescado a la fecha, muchas de las preocupaciones ambientales de originan por el uso de la tierra y los requerimientos de fertilizantes asociados con la producción de soja. Además de esto, la palatabilidad y los factores anti-nutricionales limitan el uso inmediato y amplio de la soja no modificada y otras proteínas vegetales. De forma alternativa, las proteínas unicelulares, principalmente levaduras, microalgas y bacterias, muestran un gran potencial para la acuicultura. En la actualidad, las células de levaduras que son comúnmente mezclados con granos secos de las destilerías para su uso en piensos de animales terrestres; sin embargo, su alto contenido de fibra limita su uso en la acuicultura. Similarmente, las microalgas crecen comercialmente en estanques o biorreactores para su uso en alimentos, cosméti-
cos, combustibles y suplementos nutricionales; no obstante, la aplicación a gran escala de las microalgas como fuente de proteína es limitada por los desafíos de producción y técnicos. La biomasa bacteriana tiene una potencial gran aplicación como proteína de reemplazo para la acuicultura. En este sentido, los científicos de Anderson Cabot Center for Ocean Life at the New England Aquarium, University of Massachusetts Boston, Roger Williams University, Northeastern University, National Cold Water Marine Aquaculture Center y KnipBio Inc indican que Methylobacterium extorquens puede crecer rápidamente y alcanzar altas densidades usando como fuente de carbono el metanol. Ello describen las producción y uso de KnipBio Meal (KBM), usando Methylobacterium extorquens en una nueva plataforma de biocatálisis de alta producción, como una fuente efectiva de proteína para los piensos acuícolas. Los científico probaron esta fuente de proteína
REINO UNIDO
unicelular en la alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), salmón del Atlántico (Salmo salar) y “roncador de boca pequeña” (Haemulon chrysargyreum). “La producción de proteínas unicelulares es una proteína alternativa potencial de alta calidad a la harina de pescado, y tiene el potencial de estabilizar el aumento de los costos de los piensos acuícolas y resolver el problema de sobrepesca de peces pelágicos para su uso en la harina de pescado” destacan los científicos. Ellos destacan la amplia aplicabilidad de KnipBio Meal como una fuente de proteína viable para su uso en los piensos acuícolas. “Cuando se alimenta a los peces con esto los resultados son equivalentes al rendimiento en crecimiento para los roncadores, y ADC para el salmón comparados con las dietas tradicionales formuladas con harina de pescado” indicaron. Los científicos destacan que el factor de conversión de los alimentos del camarón fue mejor cuando se registró un 50% de sustitución con la proteína unicelular. “Mientras que las pruebas iniciales con KBM en piensos acuícolas son prometedores, se requiere desarrollos adicionales, particularmente en dos áreas. Primero, se observó una diferencia en la dieta que resultó en cambio menor en el sabor del camarón. Un segundo problema con la producción de pellet fue la inclusión de burbujas de aire en la dieta del camarón” concluyeron. mundoacuicola.cl
06.ENERO .2018
Científicos reciben premio para continuar con investigaciones que permitan enfrentar las enfermedades del camarón Científicos del Reino Unido y Tailandia ganaron el Newton Fund Chairman´s Award 2017 para continuar con su investigación pionera en el diagnóstico de enfermedades y para proteger los productos de mar cultivados. Se podría erradicar las pérdidas multimillonarias en la industria mundial del camarón, junto con los impactos devastadores en el sustento de vida local, gracias a una colaboración pionera entre los científicos del Reino Unido y Tailandia, utilizando la tecnología del ADN para combatir los brotes de enfermedades en las especies acuícolas. La asociación de investigación entre el Reino Unido y Tailandia o la International Network in Shrimp Health recibieron un premio de £200,000. El proyecto de camarón tiene como objetivo aportar la mejor ciencia, tecnología y asesoramiento a la industria de la acuicultura mundial con el objetivo de mitigar las enfermedades. El proyecto
capitaliza las tecnologías avanzadas del Reino Unido, que permitirá a los productores diagnosticar las enfermedades e informar estos datos vía aplicaciones de teléfonos inteligentes que minimizan la propagación de las enfermedades. El cultivo del camarón tiene un valor de US$15 mil millones al año. En Asia, es una actividad económica importante, generando millones de empleos y apoyando a las comunidades rurales. Las pérdidas periódicas e impredecibles se presentan en el camarón debido a la enfermedad, lo que resulta en graves impactos económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional. El equipo comprende científicos del Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Cefas), Thailand’s National Centre for Genetic Engineering and Biotechnology (BIOTEC), y expertos del UK technology partners Genedrive PLC y Oxford Nanopore Ltd. El equipo ha realizado investigación colaborativa industria acuicola | Enero 2018 | 58
sobre problemas prioritarios de la enfermedad del camarón y patógenos, probando un nuevo dispositivo de diagnóstico portátil Genedrive, y ha trabajado con los productores y el gobierno tailandés para probar este enfoque innovador para el manejo de enfermedades. El tiempo promedio requerido para diagnosticar una enfermedad en una población de camarones tiene el potencial de reducirse de días a una hora, facilitando la gestión del brote y, reducir los riesgos de diseminación de granja a granja.
aquahoy
Industria Acuícola | NOTICIAS
PERÚ 18 Diciembre 2017
Perú busca ser líder regional en producción acuícola al 2021
Los países que lideran esta producción en la región son Chile, Brasil y Ecuador. Produce financiará un total de 2.000 proyectos de innovación pesquera y acuícola en los próximos cuatro años. El Perú se convertirá en uno de los principales productores acuícolas de América Latina y será un importante competidor mundial en la pesca de consumo humano directo para el 2021, proyectó el ministro de la Producción (Produce), Pedro Olaechea. Para alcanzar este objetivo, el país cuenta con el Programa Nacional de Innovación Productiva en Acuicultura y Pesca (PNIPA), que financiará un total de 2.000 proyectos de innovación pesquera y acuícola en los próximos cuatro años. Explicó que este programa cuenta con un fondo de US$120 millones, de los cuales US$40 millones provienen de un préstamo del Banco Mundial y los US$80 millones restantes corresponden al gobierno peruano. “Seleccionaremos estas iniciativas mediante una serie
de convocatorias en todo el país. Serán 261 proyectos de investigación y 1.723 proyectos de asistencia técnica y capacitación”, declaró al diario El Peruano. Para asegurar una mayor presencia en el ámbito nacional, el PNIPA contará con seis oficinas macrorregionales: centro sur, sur oriental, sur occidental, centro norte, nororiental y noroccidental. POTENCIAL Olaechea destacó que la acuicultura no solo se puede desarrollar en la costa, sino también en otras regiones. “El Perú tiene hasta cuatro zonas marinas muy marcadas por sus condiciones naturales”, dijo. “Entre Tumbes y Piura el mar es caliente, por lo que se desarrolla una fauna especial. En la costa sur se desarrolla la pesca de anchoveta y de otros recursos que ofrece nuestro mar”, informó Olaechea. La sierra sur está bastante marcada por la acuicultura, con el desarrollo de especies como la trucha, el pejerrey, entre otros. Se trata de un instrumento que puede promover el desarrollo de esa región. Finalmente, figuran los ríos de nuestra selva, que por sus condiciones naturales, ofrecen una serie de oportunidades para el crecimiento de la acuicultura, afirmó Olaechea.Agregó, además, que el Produce también está buscando en Corea tecnologías disponibles para la recuperación de algas marinas. “Esto nos ayudaría a restablecer los ecosistemas marinos que fueron destruidos, entre otros factores, por la contaminación proveniente de los desagües”, comentó.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEDe acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la contribución de la acuicultura a la economía regional aumentó sustancialmente en los últimos 10 años, dando empleo a más de 200.000 personas directamente y a cerca de 500.000 de manera indirecta. Los países que lideran esta producción en la región son Chile, Brasil, Ecuador, México y Colombia. Chile cuenta con una de las mayores extensiones de costas en el continente y por ello casi llega a duplicar el volumen de producción que registra el segundo productor. Inician capacitación sobre concurso de proyectos para sector pesquero y acuícola PROGRAMA DE INNOVACIÓNEl PNIPA se creó en mayo de este año y estará vigente hasta el 2021. Apunta a dos grandes objetivos paralelos del gobierno. El primero, desarrollar el sector pesquero y la acuicultura al reorientar la estrategia de explotación de pesca marina hacia el incremento relativo de otras especies que no sean anchoveta, mientras se garantiza la sostenibilidad de la masa biológica marina. El segundo objetivo consiste en expandir el sector acuícola marino y de agua dulce al promover la inversión por medio de las cadenas de valor, de manera que incrementen los ingresos, genere empleo y mejore la nutrición de la población, especialmente la de más bajos recursos. aquahoy.
COLOMBIA
04 Diciembre del 2017
Colombia apuesta a exportación de tilapia Hacer que el sector acuícola -especialmente el de la tilapiaaumente sus exportaciones es el objetivo de tres instrumentos que los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura presentaron este viernes en Neiva en el evento Piscicultura Continental, el Oro Azul de la Agroindustria Colombiana. El primer instrumento es un paquete de cinco convenios de asistencia técnica por un valor de $ 6.390 millones, que busca preparar la oferta exportable de 735 pequeños productores de tilapia, ubicados en 66 municipios de los departamentos de Huila, Nariño, Cauca, Boyacá y Antioquia. De esos municipios, 14 hacen parte de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac). Estos convenios hacen parte del programa Alianza Agro Exportadora, que lideran las dos carteras, cuyo objetivo es aumentar las exportaciones agroindustriales a
promoción, la educación y el liderazgo de la acuicultura sostenible. Esta certificación se le otorga a un grupo de 33 unidades productivas piscícolas que se unieron a través del programa nacional de calidad e inocuidad de FEDEACUA y hacen parte de la cadena de exportación a Estados Unidos y Canadá: 2 plantas de procesamiento, 24 fincas de engorde y 7 laboratorios de semilla. través de convocatorias que han sido estructuradas por el Programa de Transformación Productiva. Estos los firmarán el PTP y la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA). En lo que representa un gran impulso a las ventas en los mercados internacionales, especialmente Estados Unidos y Canadá, el gobierno presentó también la primera certificación grupal que recibe el sector por la Mejor Práctica de Producción Acuícola, otorgada por la Alianza Global de Acuacultura (GAA, por sus siglas en inglés). Esta es una ONG internacional que se dedica a la
Por último, se presentó la certificación de Calidad por la Alianza Global de Acuacultura (GAA, por sus siglas en inglés) para la firma Contegral, dedicada a la producción de alimento balanceado, con una línea especial para tilapia, lo que le brinda mayor competitividad a la empresa en los mercados internacionales y la posibilidad de ganar nuevos clientes en el exterior. aquahoy.com
industria acuicola | Enero 2018 | 59
Industria Industria Acuícola Acuícola || NOTICIAS NOTICIAS
BANGKOK, TAILANDIA.-
12 ENERO 2018
Neutralización In vitro de la infección del virus de la cabeza amarilla en camarón usando proteína recombinante Un estudio concluye que la proteína recombinante rPmYRP65 fue capaz de actuar como una proteína de unión competitiva para neutralizar la infección del virus de la cabeza amarilla (YHV) en el camarón. Asimismo, destaca que la proteína recombinante podría neutralizar el YHV previo a la infección del camarón, resultando en una reducción de la mortalidad.
Científicos de la Chulalongkorn University, Mahidol University, y de Genome Institute, National Center for Genetic Engineering and Biotechnology determinaron si la proteína recombinante PmYRP65 (rPmYRP65)puede ser capaz de actuar como una proteína de unión competitiva para neutralizar la infección de YHV.
“Los resultados muestran que la proteína rPmYRP65 puede inhibir significativamente la infección de YHV por sus características de receptor, a través de actuar como un competidor para vincular el YHV” reportan los científicos. Ellos concluyen que rPmYRP65 tiene aplicaciones potenciales para neutralizar la infección YHV en el camarón.
El virus de la cabeza amarilla (YHV) es uno de los principales patógenos en la acuicultura del camarón del sudeste de Asia, especialmente en Tailandia. La mortalidad asociada con YHV resulta en significativas pérdidas económicas. Aun cuando las apropiadas estrategias de gestión de granja pueden disminuir la tasa de infección de YHV en camarón, la capacidad de generar epidemias del virus permanece, sin terapias especificas anti-YHV. Estudios previos han identificado al PmYRP65 como una proteína que media la entrada del YHV en las células susceptibles, y los estudios que emplearon ARN de interferencia han mostrado que la administración sistemática de ARN de doble cadena (dsRNA) directamente al PmYRP65 fue capaz de proveer protección contra la infección.
aquahoy.
ALEMANIA.11 Enero 2018
Superando los principales cuello de botella en la acuaponía Una tesis doctoral desarrollada en el Leibniz-Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries (IGB) en la Humboldt-Universität analiza los principales cuellos de botella de lo sistemas de acuaponía.A pesar de representar un sistema de producción de alimentos sostenible e innovadora, la acuaponía aún no alcanza el éxito económico y hasta ahora los principales cuellos de botella no han sido científicamente resuelto. En este sentido, la tesis doctoral Hendrik Monsees tuvo como objetivos el (i) identificar las concentraciones de nitrato seguro en función de cuál es el mejor crecimiento y estado de salud de la tilapia que puede garantizarse en la acuaponía y en los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS); (ii) evaluar el mejor concepto de diseño para una óptima producción combinada de peces y plantas en aplicaciones acuapónica profesionales; y (iii) incrementar la eficiencia general del sistema mediante el reciclado de las aguas residuales y los nutrientes depositados en los lodos de la unidad de filtración mecánica. “Las concentraciones óptimas de nitrato para la producción de plantas en un sistema acuapónico (~ 200 mgL-1 NO3 - -N) no afectan el bienestar de los peces y permiten una producción eficiente de tilapia del Nilo” reportan los científi-
cos. Monsees indica que en el estudio de optimización de la acuaponía bajo una escala de producción media reveló que la elección del diseño del sistema tiene una considerable influencia en el rendimiento en general del sistema. “La acuaponía desacoplada ha probado ser favorable para la producción acuapónica profesional, mientras que los sistemas acoplados fueron subóptimos para la producción combinada de peces y plantas” indicó. Él indica que las ventajas de los sistemas acuapónicos desacoplados fueron principalmente atribuidas a la posibilidad de una regu-
lación independiente de los diferentes parámetros de producción y el incremento de la efectividad de la suplementación/fertilización con minerales. “Los resultados de esta tesis claramente revelan los cuellos de botella en la tecnología acuapónica y provee una guía para superar los principales obstáculos en términos de la optimización de nutriente y la gestión de recursos para incrementar la sustentabilidad general de estos sistemas y mejorar la eficiencia de producción y rentabilidad” concluyó
aquahoy. industria acuicola | Enero 2018 | 60
Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS
ATENAS, GRECIA.12 ENERO 2018
Proponen nuevo modelo para evaluar rentabilidad socioeconómica y ambiental de la acuicultura La gestión de la acuicultura frecuentemente se concentra en la maximización de la producción en vez de la maximización de los beneficios. Este enfoque es económicamente ineficiente pero también esta asociados con riesgos sociales y ecológicos. En este sentido, para alcanzar los objetivos del desarrollo de una acuicultura eficiente y sostenible, los impactos ambientales y socio-económicos de la acuicultura deben ser identificados y monetizados. La investigación sobre el desarrollo y la integración de modelos ecológicos y socioeconómicos para la acuicultura están en curso. En estos esfuerzos, varios conflictos, como la escala de análisis, la comunicación entre ecología y economía, y los supuestos implícitos empleados, se han identificado de una manera que explica el desacoplamiento entre estas dos disciplinas. Recientemente, se han propuesto varios modelos integrados ecológicos-económicos para la acuicultura caracterizado por una menor complejidad, comparados a los modelos biológicos y ecológicos de forma individual. Estos modelos pueden ser categorizados en modelos bio-económicos, modelos que integran la complejidad ambiental y económica y modelos lineales. Los investigadores de Athens University of Economics and Business y de ICRE8: International Centre for Research on the Environment and the Economy complementaron la investigación en los enfoques de modelamiento para la producción de la acuicultura al considerar el impacto socioeconómico y ambiental al analizar el rendimiento de la operación acuícola y la gestión de la producción. Con esta finalidad, ellos desarrollaron
una metodología para la conceptualización, la identificación y la monetización del impacto socioeconómico y ambiental de la acuicultura, y para su combinación con los modelos de producción de la acuicultura. “Para este propósito, analizamos la acuicultura a través del Análisis CostoBeneficios Sociales (SCBA) en el cual el valor económico total de los costos y beneficios de la acuicultura es identificado, modelado, evaluado y monetizado” reportan los investigadores. El SCBA sistemáticamente identifica, organiza y valora los beneficios y los costos de la acuicultura. En este sentido, los investigadores desarrollaron su metodología en etapas. “En la primera etapa se identifican los costos y beneficios. En la siguiente etapa ellos son valorados y cuantificados. En contraste a los costos y beneficios de los bienes y servicios tienen una medición simple y transparente en una unidad conveniente” destacaron. La metodología desarrollada en un contexto de SCBA incluye tres partes: (i) ambiental, que captura las interacciones de la acuicultura con el ambiente; (ii) económico, incorpora los determinante económicos en los modelos de producción; y (iii) social, que introduce las preferencias sociales para la producción y los procesos de gestión. Ellos concluyen que la metodología puede sostener la gestión de la acuicultura y las políticas que tienen como meta la producción acuícola sostenible y eficiente, y el financiamiento desde un punto de vista económico, financiero, social y ambiental
aquahoy.com industria acuicola | Enero 2018 | 61
La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...
Ficha de SUSCRICPIÓN
Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988
Nueva Suscripción
Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:
MÉXICO
Renovación
EXTRANJERO
1 año (06 ejemplares) $550.00
1 año (06 ejemplares) USD $80.00
2 años (12 ejemplares) $990.00
2 años (12 ejemplares) USD $135.00
3 años (18 ejemplares) $1,450.00
3 años (18 ejemplares) USD $180.00
E-mail:
Datos de FACTURACIÓN
Empresa:
Nombre:
Dirección:
RFC:
C.P.:
Dirección:
Colonia:
Colonia:
Ciudad:
C.P.:
Estado:
Municipio:
País:
Ciudad:
Teléfono:
Estado: País:
Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico
Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com
www.industriaacuicola.com
industria acuicola | Enero 2018 | 63
CONGRESOS Y EVENTOS DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1
Proaqua
3
Innovaciones Acuícolas
5
Zeigler
9
Nutriad
11
Fitmar
13
Abiotec
15 Nutrimentos Acuícolas Azteca 21
Phibro Animal Health
23
Pentair Aquatic Eco-Systems
25
Pesin
27 Venta de Granja Boxol 29 Membranas Plásticas de Occidente 31 Bacsol 33
FEBRERO 19-22 AQUACULTURE AMERICA WAS 2018 HOTEL PARIS, LAS VEGAS, NV, USA MARIO@MAREVENT.COM
MARZO 13-15 OCEANOLOGY INTERNATIONAL LONDON 2018 EXCEL LONDON, UK MARK.LEWIS@REEDEXPO.CO.UK & JBELTRE@REEDEXPO.COM
11-13 SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA/SEAFOOD PROCESSING NORTH AMERICA BOSTON CONVENTION & EXHIBITION CENTER BOSTON, MA, USA SEAFOOD@ONPEAK.COM & SALES-NA@SEAFOODEXPO.COM
Larvitec
35 Bioplanet 37 Aquaculture America was 2018 41 Hanna Instruments 43 Distribuidora Acuícola Vannamei 45 Jefo 47 Grupo Labnor 49
Aqua Veterinaria
51
Lensa
ABRIL 23-26 ASIAN PACIFIC AQUACULTURE 2018 TAIPEI INTERNATIONAL CONVENTION CENTER TAIPEI, TAIWAN EMAIL: MARIO@MAREVENT.COM & WORLDAQUA@WAS.ORG .
RECETA
52 Acuain 53 CIE Automatización 55 Innovaciones Acuícolas 57 ITSON 61 Sumilab 63 E.S.E & INTEC
Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano 1 Forro: Skretting 2 Forro: Malta Texo de México.
HUMOR
Crepas rellenas de Camarones, Espinacas y Hierbas INGREDIENTE •1 taza de leche baja en grasa al 1%. •3 huevos grandes •1/8 cda. de sal. •1/2 taza de harina integral para hornear. •1/2 taza de harina común. •3 cda. de aceite. •1 chalote mediano, finamente picado (aproximadamente 3 cda.) •1 diente de ajo, picado •2 cda. de harina común. •1/2 taza de leche baja en grasa al 1%. •5 tazas de hojas frescas de espinaca bebé, picadas •750 g de camarón mediano, pelado y desvenado. •1/4 cda. de pimienta fresca molida. •1/4 de taza de hojas de albahaca fresca, cortado en tiras. •2 cda. de hojas frescas de perejil, picadas. •Sal Pimienta recién molida, al gustoIn
PREPARACIÓN •En la licuadora colocar leche, huevos y sal. •Añadir harinas y mezclar. Añadir aceite y mezclar bien. Verter la mezcla en un tazón, cubrir y colocar en el refrigerador mientras prepara el relleno. •En un sartén grande calentar aceite a llama media. Añadir chalote y cocinar hasta que quede blando, no café. Añadir ajo y cocinar por 30 seg. •Rociar harina en una cazuela y cocinar, agitando hasta que se incorpore. Rocíe leche y cocine, agitando hasta que espese. Bata con la espinaca y cocine hasta que esté café. Añada camarón, pimienta y sal, y agite hasta que el camarón esté rosado. Retire del fuego y cubra. •Para hacer las crepas: Caliente un sartén de teflón a media flama y rocíe con aceite en spray. Sirva 1/4 de taza de mezcla en el centro. Rote la cazuela para que la mezcla forme una fina capa en el fondo. Cocine hasta que la parte superior ya no esté líquida y la inferior esté tostada. Voltee y cocine del otro lado hasta que se tueste. •Cocine la mezcla de camarón y espinaca a fuego medio hasta que se caliente y los camarones estén bien cocidos. Quite del fuego y mezcle con las hierbas. Ponga aprox. 1/3 de taza de mezcla de camarón en cada crepa y enrolle. •Sirva con rúcula selvática fresca.