Revista Industrias Junio 2011

Page 1

Actualidad: Incentivos Tributarios "verdes"

Pág. 16

Junio de 2011, Año XVI - Nº 4

Inseguridad Jurídica 32 Pág.

Comercio Exterior: La Alianza del Pacífico Pág. 22

Gestión:

Vulnerabilidad en las cadenas de abastecimiento Pág. 26




Revista

INDUSTRIAS Junio de 2011 ISSN No 1390-1257 Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente Henry Kronfle Kozhaya

5 Editorial Reglas claras que se cumplen = Seguridad Jurídica 6 Tendencias de la Economía 12

Economía

16

Actualidad

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky Enrique Macías Chávez Carlos Palacios Maldonado Mauricio Salem Antón Walter Spurrier Baquerizo

Incentivos Tributarios "verdes" Inés Manzano

Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar Revista Industrias

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

22

Comercio Exterior La Alianza del Pacífico Carlos Palacios Maldonado

26

Gestión Vulnerabilidad en las cadenas de abastecimiento John Shook

Editor General Mónica Cassanello Panchana Diagramación Nathaly Andrade Andrade Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen Fotografía Claudio Fajardo Maldonado Publicidad y Ventas Servicios al Afiliado servicioalafiliado@industrias.ec

32

Legal Inseguridad Jurídica Emilio Gallardo Cornejo

36

Actualidad Unidades de Intercambio Solidario Jorge Gallardo Zavala

40

Medio Ambiente Vale contar esta historia. El caso con Pica Recikla Marcos Fioravanti

Sede Institucional:

Kennedy Norte, Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar. Centro Empresarial Las Cámaras Pisos 4 y 5,Torre Institucional. Teléfono: 268 2618 Fax: (596-4) 268 2680 Guayaquil - Ecuador

Comentarios y Sugerencias:

revistaindustrias@industrias.ec • Los artículos son de responsabilidad del autor. • La opinión de la Cámara está en el Editorial.

44

Cortos

46

Boletín Industrial

48

Institucionales

49

Mundo Industrial

50

Actividades de nuestros afiliados

Opinión Cumpliendo las reglas claras todos progresamos


Editorial

REGLAS CLARAS QUE SE CUMPLEN = SEGURIDAD JURÍDICA El sector productivo ecuatoriano, del cual forman parte tanto los empleadores como sus

trabajadores, puede ser afectado de manera irreversible, siendo esto perjudicial para el desarrollo económico y social del Ecuador. Por lo tanto, es un deber de todos los ecuatorianos exigir que se cumplan las normas.

Actualmente, los conflictos jurídicos laborales han creado una incertidumbre en el sector

productivo del país, debido a casos que son de conocimiento público y que constituyen una muestra de lo que podría suceder en el futuro si no se respetan las normas jurídicas establecidas. En pocas palabras, se trata de situaciones jurídicas que dejaron de ser un problema particular para convertirse en un problema nacional.

La seguridad jurídica es indispensable para un país que busca desarrollarse en todos sus

ámbitos. El respeto a las leyes y su cumplimiento es lo que otorga seguridad jurídica, no su simple enunciado. De ahí la importancia de que estas leyes sean conocidas y cumplidas por todos.

La Cámara ha traducido este principio en palabras muy simples y de fácil comprensión para

todos quienes conforman la sociedad, en sus diferentes estratos socioeconómicos, a través de una campaña centrada en las REGLAS CLARAS; es decir: las leyes existen y son de conocimiento público, por lo tanto deben ser cumplidas.

El concepto de REGLAS CLARAS implica la existencia previa de una normativa cuyos efectos deben ser conocidos, entendidos y asumidos por todos. Cuando esto no ocurre la incertidumbre aparece como amenaza a la inversión y a los puestos de trabajo. La Cámara de Industrias de Guayaquil, en vista de que esta incertidumbre ya existe y es una

situación preocupante para Ecuador, ha asumido el rol de liderar la concientización de la sociedad en cuanto al respeto de las normas jurídicas en general, puesto que sí existen REGLAS CLARAS, sin embargo, no todos quieren aplicarlas.

INDUSTRIAS

Junio 2011

5


Tendencias

Tendencias de la Economía La inversión extranjera directa en 2010 fue de US$ 164 millones, la más baja de América Latina y el Caribe después de Venezuela. En 2011 la inversión societaria creció 20% en el primer trimestre. La inversión en la industria fue el 16% del total. Por impuesto a la renta se recaudó 26,2% más que el primer cuatrimestre de 2010. La balanza comercial total es positiva en US$ 86 millones pero la no petrolera es deficitaria en US $ 1.805 millones La inflación al consumidor en el mes de abril fue de 0,82%, la más alta para este mes en los últimos tres años.

Inversión Según los últimos datos publicados por la Comisión Económica para América Latina, (CEPAL), en el año 2010 en Ecuador, el flujo de inversión extranjera directa (IED) fue US $ 164 millones, esto es 49% menos que lo reportado en 2009. Colombia y Perú tuvieron un flujo de IED de US $ 6.760 millones y US $ 7.328 millones respectivamente. En el primer trimestre de 2011, la inversión societaria total fue de US $ 367 millones, 20% más que lo reportado en el mismo periodo de 2010. Por aumento de capital se reportó US $ 304 millones, (US$ 247 millones inversión nacional y US $ 56 millones por inversión extranjera) mientras que por constitución y domiciliaciones de compañías se registraron US $ 63 millones (US $ 54 millones inversión nacional y US $ 9 millones inversión extranjera). La inversión societaria en el sector industrial durante este primer trimestre fue de US $ 58 millones, por aumento de capital US $ 57 millones (US $ 29 inversión nacional y US $ 28 millones inversión extranjera) mientras que por constituciones y domiciliaciones de compañías US $ 1 millón, el cual fue de capital nacional. La inversión Industrial representó el 16% del total invertido en el primer trimestre de 2011 Gráfico No. 1 Gráfico No. 1

Inversión Societaria Total e Industrial (Millones de dólares) 1.246 16%

8% 213 17

185 29

179

2006*

2007*

2008*

Inversión Societaria Total

8% 95

31

2009*

Inversión Societaria Industrial

Gráfico No. 2

Recaudaciones Tributarias

30% 16%

*A marzo Fuente: Superintendencia de Compañías Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

6

26%

17%

• Junio 2011 de dólares) INDUSTRIAS (Millones Recaudaciones Totales Impuesto al Valor Agregado Impuesto a la Renta Global Impuesto a los Consumos Especiales

305

367 79

58

2010*

2011*

Inversión Industrial sobre Inversión Total (%)

20% 10% 0%


Inversión Societaria TotalInversión e Industrial Inversión Inversión Industrial Societaria Societaria de dólares) sobre Inversión (Millones Tendencias Total Industrial Total (%) 26% 1.246

Gráfico No. 1

Inversión

Recaudaciones Tributarias 16% 8% 213 185 29 17 cuatrimestre del año,

*A marzo 17% 16% Fuente: Superintendencia de Compañías Societaria Elaboración: Total 8% e Industrial Dirección de Estudios / CIG

8% 95 31 30% 1.246 Gráfico No. 2 26% 2007* 2008* 2009* 2006* 20% Recaudaciones Tributarias 16% Inversión Inversión (Millones de dólares) 8% Societaria Societaria 367 10% 305 Recaudaciones Totales Impuesto al Valor Agregado Industrial 95 79 Total 58 Impuesto a la Renta Global Impuesto a los Consumos Especiales 0% *A marzo 2009* 2010* 3.053 Fuente: Superintendencia de2011* Compañías

213 (Millones de dólares) 17

17% 179

185 29

305

179

2010*

31 En el primer el Servicio 2007*(S.R.I.) recaudó 2008* 2006* de Rentas Internas del Ecuador 2.863 Elaboración: Dirección de 2.502 Estudios / CIG Inversión Inversión Inversión Industrial US $3.053 millones, esto Societaria es 6,6% más que 2.137 Societaria sobre Inversión 1.786(%) Industrial 1.683 Total lo recaudado en el mismoTotal periodo de 2010. 1.554 Gráfico No. 2 1.354 1.358 *A marzo 1.132Tributarias 1.133 Recaudaciones 968 1.076 Por concepto de Impuesto al Valor Agregado 931 Fuente: Superintendencia de Compañías 943 728 (Millones de dólares) 782 732 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG (I.V.A) fueron US $ 1.554 millones (14,7% más), Recaudaciones Totales 188 152al Valor Agregado 153 133 156Impuesto 159 Impuesto a la Renta Global Impuesto a los Consumos Especiales Impuesto a la Renta Global (I.R) US $ 1.358 miGráfico No. 2 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 3.053 2011* 2.863 llones (26,2% más)Recaudaciones e Impuesto a los Tributarias Consumos *A marzo 2.502 de dólares) Especiales (I.C.E) US $(Millones 188 millones (18,2%). 2.137 Internas Fuente: Servicio de Rentas Recaudaciones Totales Impuesto al Valor Agregado Elaboración: 1.786 Dirección de Estudios / CIG 1.683 1.554 Estos tres rubros total Especiales Impuestorepresentan a la Renta Global el 91,2% Impuesto del a los Consumos 1.354 1.358 1.132 1.133 968 1.076 3.053 931 943 recaudado Gráfico No. 2 2.863 728 782 732 Gráfico No. 3 2.502 Históricamente las recaudaciones de este mes se caracterizan ser las más altas 188en 152del año 153 133 porBalanza Comercial 156 159porque 2.137 (Millones de dólares) 1.683 el1.786 abril se cumple plazo para el pago del impuesto a la renta del año anterior. 1.554 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* 1.354 1.358 Balanza Comercial Balanza Comercial 1.132 1.133 se1.076 Por Impuesto a la Salida Divisas (I.S.D.) recaudaron US $ 150,75 millones, esto es Balanza 46,9%Comercial más que 931 de968 943 *A marzo Total Petrolera No Petrolera 728 782 732 Fuente: Servicio de Rentas Internas en el mismo periodo de 2010; por I.C.E. cigarrillos US $ 42,47 millones (24,1% más); por I.C.E. cervezas 188 152 153 133 156 159 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 2.350 US $ 44,57 millones (15,9% más); e I.C.E. vehículos USD 203.48 millones (38,2% más). 1.891 2006*

2007*

2008*

2009*

2010*

*A marzo Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

2011* 1.307 963 501 No. 312 Gráfico

1.087

(805)

Inversión Industrial sobre Inversión Total (%)

69

86

(Millones de dólares) (951) (1.262) (1.307)

Balanza Comercial Total 2006* 2007*

Gráfico No. 3

2

1.478

549

Balanza Comercial (758)

Comercio Exterior

3 79

Balanza Comercial Petrolera 2008* 2009*

(1.409)Comercial Balanza (1.805) No Petrolera 2010* 2011*

La Balanza ComercialBalanza total a marzo de 2011 Comercial *A marzo 2.350 Fuente: Banco Central del Ecuador 1.891 de dólares) tiene un superávit de US $(Millones 86 millones, soportado 1.307 Dirección Elaboración: de Estudios / CIG 1.478 1.087 963 Balanza Comercial Balanza Comercial Balanza Comercial 549 501 en los altosTotal precios del petróleo 12 69 86 Petrolera que ubicaron No Petrolera (758) la balanza petrolera en US$ 1.891 millones. En Gráfico No. 4 (805) (951) (1.262) (1.307) Exportaciones Totales cambio el déficit de la balanza2.350 no petrolera sigue 1.891 (1.409) (1.805) 1.478 1.307 1.087 (Millones de 2011* dólares FOB) 963 549 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* aumentando. Este fue de US $ 1.805 millones. 501 12 69 86 Total Exportado Crecimiento en (%) *A marzo Gráfico No. 3 (758) (805)

2006*

(951) 2007*

(1.262) 2008*

(1.307) 2009*

Fuente: Banco Central del Ecuador

60,6% Elaboración: (1.409) (1.805) 36,4% Dirección de Estudios / CIG 4.623 2.878 3.030 2010* 2011*

5.13

55,1% 4.135

2.667 es-42.3% 24,1%

24,1%

Las Exportaciones Totales, en el primer trimestre de Gráfico 2011 fueron US $-5,0% 5.132 millones, esto *A marzo No. 4 Banco Central del Ecuador más que enFuente: el mismo periodo de 2010. Gráfico No. 4. En volumen, el crecimiento esExportaciones un modesto 6%,Totales al Elaboración: Dirección de Estudios / CIG (Millones de2009* dólares FOB)2010* 2006* 2007* 2008* pasar de 6.4 millones de TM a 6.8 millones de TM en los mismos periodos. Total Exportado

*A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador 60,6% Elaboración: Exportaciones Totales 36,4% Dirección de Estudios / CIG

Gráfico No. 4

(Millones de dólares FOB) 3.030

Total Exportado 60,6%

36,4% 3.030

2.878

4.623

-5,0% 2006*

2007*

2008*

2.878 Crecimiento en (%) -5,0%

5.13

55,1%

4.623

Gráfico No. 5

2.667 -42.3%

4.135

24,1

80,0% 60,0% 2008* 2009* 2010* 201 Estructura de las exportaciones* e 40,0% 2.667 *A marzo 20,0% (Millones de dólares FOB) 24,1% 0,0% -42.3%Fuente: Banco Central del Ecuador -20,0% Elaboración: Dirección de Estudios / CIG -40,0% -60,0% 2.672 2009* 2010* 2011* 55,1% 2006* 4.135

5.132 2007*

*A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

Gráfico No. 5

2011

Crecimiento en (%)

Gráfico No. 5 3.000

Estructura de las exportaciones* e 2.500 INDUSTRIAS

2.000 1.500 • 1.000

Estructura de las exportaciones* ecuatorianas 00

(Millones de dólares FOB) 1.379

Junio 2011

253

7

2.672

828


Gráfico No. 4

Exportaciones Totales 2006* 2007*

Tendencias

(Millones de dólares FOB) *A marzo

2008*

2009*

2010*

2011*

-60,0%

Fuente: Banco Central del Ecuador en (%) Total Exportado Crecimiento Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

80,0% 60,0% 40,0% 4.623 4.135 2.878 las exportaciones 3.030 2.667 20,0% En este periodo de productos 24,1% 0,0% Gráfico No. 5 -42.3% -20,0% -5,0% primarios fueron de US $ 4.051 millones, de los -40,0% Estructura de las exportaciones* ecuatorianas -60,0% cuales US2007* $ 2.672 fueron por venta de petróleo (Millones de dólares FOB) 2006* 2008* 2009* 2010* 2011*

36,4%

60,6%

55,1%

5.132

Crudo y US $ 1.379 por productos primarios de productos 2.672 industrializados fueron US $ 1.081 millones (US $ 253 millones por derivados de petróleo 3.000 y US $ 828 millones Gráfico por industrializados no No. 5 2.500 petroleros) Gráfico No. 5 Estructura de las exportaciones* ecuatorianas 2.000 1.379 253 (Millonespor de dólares FOB) Las exportaciones petroleras, impulsadas 1.500 828 Petroleras los altos precios petroleros en el primer trimestre 1.000 00 de 2011 (US $ 87 por barril1), crecieron 2.672 31% No Petroleras en comparación con el primer trimestre de Exportaciones Exportaciones 2010. En volumen también 3.000 hay un crecimiento, Primarias Industrializadas aunque sólo de 6,62%.2.500 2.000 *A marzo Las exportaciones primarias no 1.379 petroleras 253 Fuente: Banco Central del Ecuador 1.500 crecieron 12,8% en valor mientras que las indus- 828 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Petroleras trializadas no petroleras1.000 crecieron 23,4%.

*A marzo Fuente:no Banco Central del Ecuador petroleros. Las exportaciones Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

00 -

No Petroleras Cuadro No. 1

Las exportaciones de los productos primarios más crecieron en valor camarones congelados 10que Productos Primarios nofueron: petroleros que más crecieron en valor Exportaciones Exportaciones (US $ 104 millones), banano y plátano (US $ 20 millones), oro (US $ 18 millones), café lavado (US $ 13 (Millones de dólares FOB) Primarias Industrializadas Producto 2010*Cuadro 2011* -%millones), pescado congelado (US $ 13 millones), flores naturales (US $ 13 millones) No. 1 -dif AbsCamarones 159 263 104 65% *A marzo En volumen, también se registra crecimiento: banano y plátano (48 mil TM), Banano - plátano 595pescado 615congelado 20 3% Fuente: Banco Central del Ecuador 13 31 18 135% Oro Elaboración: Dirección de Estudios / CIG (9 mil TM), camarones congelados (8 mil TM), café lavado (4 mil TM). Café lavado 5 19 13 244%

Pescado 38 51 13 35% 182 195 13 7% Flores naturales 26 33 7 28% Cuadro No. 1 Otras maderas de plomo y cobre 2 337% 10 Productos PrimariosConcentrado no petroleros que más crecieron en11valor 22 Pieles y cueros 1 231% (Millones dólares FOB) hojas de té Tabaco ende rama, cascarillas, 8 9 1 7% Producto 2010* 2011* -dif Abs-%*A marzo Camarones 263 104 65% Fuente: Banco 159 Central del Ecuador Banano - plátano 595 615 / CIG 20 3% Elaboración: Dirección de Estudios 13 31 18 135% Oro Café lavado 5 19 13 244% Pescado 38 51 13 35% Cuadro No. 2 182 195 13 7% Flores naturales 26 Industrializados 33 7no petroleros 28% que más crecieron en valor Otras maderas 10 Productos Concentrado de plomo y cobre 1 2 2 337% (Millones Pieles y cueros 1 2 1 de dólares 231%FOB) Tabaco en rama, cascarillas, hojas de té 8 9 1 7%

*A marzo Producto Fuente: Banco Central del Ecuador Extractos y aceites vegetales Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

8

2010* 2011* -dif Abs-%40 103 63 159% Harina de pescado 23 53 30 129% 171 21 14% 150 Enlatados de pescado Cuadro No. 2 Manufacturas de cuero, plástico y caucho 34 47 13 37% Las exportaciones de productos industrializados que más crecieron en valor durante el primer trimestre Productos agrícolas en conserva 8 18 10 134% 10 Productos no petroleros que más crecieron en valor de 2011 fueron: extractos Industrializados y aceites vegetales (US $ y63 millones), harina de pescado (US $3130 millones), Otros químicos farmacéuticos 22 10 44% (Millones de dólares FOB) Otras manufacturas dede fibras textiles 31 8 27% enlatados de pescado (US $ 21 millones), manufacturas cuero, plástico y caucho (US $4013 millones), 11 productos 18 6 55% industrialesCuadro y sus partes productos agrícolas en Producto conserva (US Máquina $ 10 millones), No. 2. Entre estos también 2010* 2011* -dif Abs-%Carne, leche y elaborados 2 6 4 212% 40 103 63 y aceites se registraExtractos crecimiento envegetales el volumen exportado: extractos y aceites vegetales ( 159% 30 mil TM), harina 3de 10 14 34% Manufacturas de papel y cartón Harina de pescado 23 53 30 129% pescado (17 mil TM), productos agrícolas en conserva ( 9 mil TM), carne, leche y elaborados (4 mil 150 171 21 14% Enlatados de pescado *A marzo TM), jugosManufacturas y conservas de frutas ( 4y mil TM),Banco otros ( 4 37% mil TM). Fuente: Central del Ecuador de cuero, plástico caucho 34químicos 47y farmacéuticos 13 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Productos agrícolas en conserva 8 18 10 134% Otros químicos y farmacéuticos 22 31 10 44% Otras manufacturas de fibras textiles 31 40 8 27% Gráfico No.6 11 18 6 55% Máquina industriales y sus partes • Junio 2011 INDUSTRIAS Participación porcentual de Carne, leche y elaborados 2 6 4 212% las importaciones totales* 10 14 3 34% Manufacturas de papel y cartón


226 21 91 8

Otras maderas Concentrado de plomo y cobre 1 Pieles y cuerosConcentrado de plomo y cobre 1 Pieles y cueros Tabaco en rama, cascarillas, hojas de té 8 Tabaco en rama, cascarillas, hojas de té

*A marzo *A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Cuadro No. 2

33 2 12 12 9

7 337% 2 231% 1 7% 1

28% 337% 231% Tendencias 7%

Cuadro No. 2

10 Productos Industrializados no petroleros que más crecieron valor en valor 10 Productos Industrializados no petroleros que másen crecieron (Millones de dólares FOB) (Millones de dólares FOB)

Producto 2010* Producto 40 Extractos y aceites vegetales Extractos y aceites vegetales Harina de pescado 23 Harina de pescado 150 Enlatados de pescado Enlatados de pescado Manufacturas de cuero, plástico y caucho 34 Manufacturas de cuero, plástico y caucho Productos agrícolas en conserva 8 Productos agrícolas en conserva Otros químicos y farmacéuticos 22 Otros químicos y farmacéuticos Otras manufacturas de fibras textiles 31 Otras manufacturas de fibras textiles 11 Máquina industriales y sus partes Máquina industriales y sus partes Carne, leche y elaborados 2 Carne, leche y elaborados 10 Manufacturas de papel y cartón Manufacturas de papel y cartón

2011* 2010* 103 40 53 23 171 150 47 34 18 8 31 22 40 31 18 11 6 2 14 10

-dif Abs2011* 63 103 30 53 21 171 13 47 10 18 10 31 8 40 6 18 4 6 3 14

-%-dif Abs159% 63 129% 30 14% 21 37% 13 134% 10 44% 10 27% 8 55% 6 212% 4 34% 3

-%159% 129% 14% 37% 134% 44% 27% 55% 212% 34%

*A marzo *A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Gráfico No.6 Las Importaciones Totales al primer

trimestre de 2011 fueron USD 5.020 millones, esto es 24% más que en el mismo periodo de 2010; en volumen sólo crecieron 7%. Por tipo de productos, las importaciones de combustibles y lubricantes fueron US $ 1.035 millones, 35% más que lo importado en el primer trimestre de 2010; de bienes de capital se importaron US $ 1.032 millones, (29% más); de materias prima US $ 1.666 millones (21% más), y de bienes de consumo US $ 988 millones (15% más).

Gráfico No.6

Participación porcentualporcentual de Participación de las importaciones totales* las importaciones totales* Diversos 0,2% %

Diversos 0,2% %

Bienes de Bienes de Consumo Consumo Bienes de 20% 20% Capital 26% Combustibles Combustibles y lubricantes y lubricantes 21% 21% Materias Materias Primas Primas 33% 33%

Bienes de Capital 26%

Las importaciones de materias primas representaron 33%; las de bienes de capital 26%; los bienes de consumo 20%; y combustibles y *A marzo *A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador lubricantes 21% de las importaciones totales. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Gráfico No. 6

Las importaciones para la industria, entre materia prima y bienes de capital sumaron USD 2.180 millones, lo cual representa un aumento de 26% con relación al 2010. Gráfico No. 7 Gráfico No.7 Gráfico No.7Importaciones totales e industriales

Importaciones totales e industriales

(Millones de dólares FOB) (Millones de dólaresde FOB) En este periodo, para la industria se importaron US $ 1.312 millones materias primas, esto es 24%

totales Importaciones para la Industria más en valor que en el mismoImportaciones periodo deImportaciones 2010. De bienes se registraron importaciones por totales de capital Importaciones para5.020 la Industria 5.020 4.048 US $ 868 millones (28% más en valor que3.475 en el mismo3.418 periodo de 2010). De esta cifra, el 51% se regis4.048 3.475 3.418 2.864 2.523 y aparatos 2.864 tra como maquinarias y científicos para la industria (pero más del2.180 77% de este rubro 2.523 de oficina 1.734 2.180 1.593 1.489 1.283 1.734 1.061 1.593 1.489 que no son bienes de capital exclusivos 1.283 corresponde a equipos informáticos médicos 1.061 e instrumentos para la industria),2006* el 19% son herramientas para la industria, el 18% partes y accesorios de maquinaria 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* 2006* 2007* 2008* 2009* 2010* 2011* industrial, el 10% maquinaria industrial y 3% otro equipo fijo para la industria. *A marzo *A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

Gráfico No.8

INDUSTRIAS

Gráfico No.8

Inflación anual y mensual a consumidor

Junio 2011

9


*A marzo 21% Fuente: Banco Central del Ecuador Materias Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

Tendencias

Primas 33%

*A marzo

Gráfico No.7

Fuente:totales Banco Central del Ecuador Importaciones e industriales

Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

(Millones de dólares FOB)

Importaciones totales 3.475

2.864

Gráfico2.523 No.7

1.061 2006*

4.048

3.418

5.020 2.180

1.734 Importaciones totales e industriales 1.593 1.489 1.283

(Millones de dólares FOB)

2007* 2008* Importaciones totales

*A marzo Fuente: Banco Central del Ecuador 3.475 2.864 2.523 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

1.489

1.283

1.061

InflaciónGráfico2006* No.8

Importaciones para la Industria

2007*

2008*

2009* 2010* Importaciones para la Industria 4.048

3.418

2.180

1.734

1.593 2009*

2011* 5.020

2010*

2011*

Inflación anual y mensual a consumidor

*A marzo

% Anual % Mensual La inflación mensual en el mes de abril de 2011 fue 0,84%, ésta es 0,3 puntos porcentuales más alta Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios / CIG que la inflación de abril de 2010 (0,52%). La inflación anual fue 3,88%. Gráfico No. 8 2.00 10.00 8.00 6.00 No.8 Gráfico 4.00 2.00 0.00 10.00

1,52

8,18 0,07

Inflación anual y mensual a consumidor -0,01

% Anual

3,43

1,39

2006*

2007*

8.00 6.00 *A abril

2008* 1,52

6,52 % Mensual 3,21

2009*

8,18

0,07de Estadísticas y Censos Fuente: Instituto 4.00 -0,01 Elaboración: Dirección de Estudios / CIG 2.00 0.00

0,65

0,52

3,43

1,39

2006*

2007*

2008*

0,65 6,52

2009*

2010* 0,52 3,21 2010*

0,82 3,88 2011* 0,82 3,88

1.50 1.00 0.50 0.00 -0.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 -0.50

2011*

*A abril Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos Elaboración: Dirección de Estudios / CIG

Entre los productos que contribuyeron al crecimiento de la inflación de abril están: alimentos y bebidas no alcohólicas (53,19%), Educación (14,74%) y Bienes y servicios diversos (6,41%). La Canasta Básica Familiar fue de USD 555,27 mientras que el Ingreso Familiar Mensual fue de USD 492,80. La restricción de consumo es de 11,25%, sin embargo el poder adquisitivo aumentó 6 puntos porcentuales pasando de 83% en 2010 a 89% en 2011. A partir de julio de 2010 la inflación ha venido incrementándose, lenta pero sostenidamente. Los altos precios del petróleo han provocado la elevación de los precios de los productos petroquímicos, que son materias primas para varias industrias, entre ellas, plásticos, textiles, fertilizantes, lo cual contribuye a elevar los precios de los productos derivados de estos materiales. Los precios de algunas materias primas básicas como algodón, trigo, soya, café también se han incrementado, debido a que los inversores se han refugiado en estos comodities. La recuperación económica de los Estados Unidos, la reconstrucción de Japón y la sostenida demanda de China por materias primas incrementarán los precios, empujando la inflación. Estos factores determinarán que el 2011 termine con una inflación moderadamente superior a la de 2010, probablemente cercana al 4.0 o 4,5% 10

INDUSTRIAS

Junio 2011


Tendencias

INDUSTRIAS

Junio 2011

11


Economía

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

12

INDUSTRIAS

Junio 2011


Economía

E

l Plan Nacional del Buen Vivir parte del diagnóstico de que la economía ecuatoriana está altamente concentrada en actividades primarias extractivistas-exportadoras y plantea cambiar a un “patrón de especialización enfocado en la producción secundaria y terciaria, generador y agregador de valor, y que desarrolle el mercado interno sin dejar de aprovechar las ventajas del comercio exterior”1. Con este propósito de desarrollar este patrón de producción el Gobierno preparó la Agenda de Transformación Productiva y envió a la Asamblea Nacional, para su aprobación y posterior expedición, el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, COPCI. En el proceso de elaboración del COPCI, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, MCPEC, efectuó varios talleres para recoger los comentarios y aportes de diversos actores económicos. Los sectores productivos, a través de sus gremios y organizaciones, formularon una serie de observaciones para lograr que el COPCI fuera una herramienta efectiva para la generación de inversión, producción, empleo y fortalecimiento de actividades de comercio; que se encuadre en políticas públicas más generales que tiendan a afianzar principios de seguridad jurídica y de estabilidad en las reglas del juego; que se evite la discrecionalidad en los procedimientos de aplicación de los incentivos y la virtual exclusión de las empresas existentes que desearen invertir para ser beneficiarias de los potenciales beneficios del Código. La mayoría de estas observaciones lamentablemente no fueron acogidas y el Código fue expedido y publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 351 del 29 de diciembre de 2010. El objeto del COPCI es regular el proceso productivo en todas sus etapas: inversión, producción, comercio, distribución, intercambio, consumo y manejo de externalidades. Tiene como fines, entre otros: • Transformar la matriz productiva; • Democratizar el acceso a los factores de la producción;

• Generar trabajo y empleo de calidad y dignos; • Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento; • Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y de servicios; • Regular la inversión privada en sectores estratégicos; • Fortalecer el control estatal sobre prácticas de abuso de poder en el mercado; • Impulsar el desarrollo de zonas no desarolladas; • Establecer los principios e instrumentos de la política comercial internacional; • Potenciar la sustitución estratégica de importaciones; • Fomentar y diversificar las exportaciones; • Facilitar las operaciones de comercio exterior; • Promover las actividades de la economía popular y solidaria, y comunitaria y su inserción en el mundo; • Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica así como la innovación y transferencia de tecnología. INDUSTRIAS

Junio 2011

13


Economía

Sectores Prioritarios. Las inversiones nuevas y productivas deberán realizarse fuera de las jurisdicciones urbanas de Quito y Guayaquil y en los siguientes sectores considerados prioritarios:

Los beneficios de este Código son de carácter general y específicos. Entre los específicos están los que se aplicarán solo a las nuevas inversiones. El Código define como nueva inversión aquella que se hace en activos productivos que permitan ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios o generar nuevas fuentes de trabajo. El mero cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento no implica inversión nueva para efectos de este Código. Establece un trato no discriminatorio para todas las inversiones y garantiza el derecho a la propiedad, así como los siguientes incentivos: • Generales para las inversiones que se realicen en cualquier parte del territorio nacional • Sectoriales y para el desarrollo regional equitativo, y • Para las zonas deprimidas 14

INDUSTRIAS

Junio 2011

• Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; • Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados, • Metalmecánica, • Petroquímica, • Farmacéutica, • Turismo, • Energías renovables, incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa • Servicios Logísticos de Comercio Exterior, • Biotecnología y Software aplicados, y • Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones determinados por el Presidente de la República. Para el fomento de las PYMES se establecen algunos mecanismos de desarrollo y financiamiento Se determinan Zonas especiales de Desarrollo ZEDES, que son espacios delimitados del territorio nacional sujetos a un tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero y que pueden ser de los siguientes tipos: • Para ejecutar actividades de transferencia y desagregación tecnológica e innovación


Economía

• Para ejecutar operaciones de diversificación industrial. • Para desarrollar servicios logísticos Para la elaboración de los reglamentos se repitió más o menos el mismo procedimiento y con los mismos resultados. A la fecha se han expedido los siguientes reglamentos: •

Reformas al reglamento para la aplicación del régimen tributario interno, reglamento de aplicación del impuesto a la salida de divisas y reglamento para la aplicación del impuesto a las tierras rurales. R.O. No. 434 - 26 de abril de 2011. Reglamento de aplicación del libro IV del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en materia de política comercial, sus órganos de control e instrumentos. R.O. No. 435 - 27 de abril de 2011. Reglamento General a la Ley del Sistema

Ecuatoriano de la Calidad. R.O. No. 450 17 de mayo de 2011 Reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo productivo, de la inversión y de los mecanismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. R.O. No. 450 - 17 de mayo de 2011. Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio, del libro V del código orgánico de la producción, comercio e inversiones. R.O. No. 452 - 19 de mayo de 2011.

En estos reglamentos tampoco se han recogido muchos de los planteamientos de los sectores productivos y el resultado es que limitan fuertemente la intencionalidad del Código de promover las inversiones. 1 Publicado en el Suplemento del R.O. No. 114 del 05 de marzo de 2010

INDUSTRIAS

Junio 2011

15


Actualidad

Los incentiv s tributarios “verdes” Inés Manzano Estudio Jurídico Manzano

P

ara poder integrar políticas ambientales es necesario que la Administración Pública utilice instrumentos y/o herramientas que logren aplicar políticas y modificar comportamientos para proteger el ambiente. Entre esos siempre tendremos una gama de acuerdo a la capacidad de la institución pública, al recurso que se protege, al ámbito de protección, entre otras aristas: Medidas Preventivas como las autorizaciones y licencias ambientales, establecimientos de estándares, regulación de las características de las materias primas; Medidas Represivas como multas, suspensión de actividades o clausura definitiva de instalaciones; Medidas Disuasorias como restricciones de los contratos gubernamentales con empresas multinacionales contaminantes en otros países o ciertos tributos; Medidas Compensatorias como la Tasa por Vertidos, la Tasa a los usuarios de los aeropuertos para sufragar parcialmente los gastos de insonorización de las viviendas contiguas; Medidas Estimuladoras como tratamientos fiscales favorecedores, préstamos en mejores condiciones; y los Instrumentos Económicos. Los instrumentos económicos pueden coincidir con las medidas estimuladoras o compensatorias, aquellos que utilizan los mecanismos de mercado, incidiendo en costes 16

INDUSTRIAS

Junio 2011


Actualidad

y ventajas de las diferentes líneas de conducta de los agentes económicos, por tanto, cierta influencia sobre los comportamientos en un sentido favorable para el medio ambiente. Estos instrumentos pueden ser: • • • • • • •

Tasas o impuestos medioambientales Permisos de Emisión Negociables Sistemas de Caución-Reembolso Ayudas Financieras Pago por Servicios Ambientales Acuerdos Industriales Reconocimiento y/o Premios Ambientales.

De los incentivos Para que los beneficios fiscales se justifiquen desde un punto de vista constitucional, a partir de la doctrina y jurisprudencia alemana, deberán ser IDÓNEOS (útiles para alcanzar el fin al que sirva la norma o el ejercicio de la potestad); NECESARIOS (de manera que intervengan de la forma más moderada posible sobre el patrimonio jurídico del ciudadano o regulado); y PROPORCIONALES (ponderándose así los beneficios derivados de la medida y el sacrificio que implica para los derechos de los ciudadanos). En nuestra legislación encontramos normas alusivas a que se debe, por parte del Estado, promover los incentivos e instaurarlos. Así la Ley de Gestión Ambiental en su artículo 35 establece que deberán crearse incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. La Política Básica número 7 dice que el Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades productivas y otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos

ambientalmente sustentables. Y es el Código de la Producción el que por primera vez –salvo la Ley Forestal- trata incentivos tributarios ambientales. Nuestro Código de la Producción, vigente desde el 29 de diciembre de 2010, tiene un Art. 24 dedicado a los Incentivos, pero para pasar a los temas de incentivos verdes o ambientales tendríamos que revisar también lo que nos dicen los Arts. 232 a 236, más la Disposición Reformatoria Segunda.- Reformas a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.- 2.2; y 2.3. Debido al espacio, me parece importante por lo menos tener un ejemplo de lo que nos ofrece el Código de la Producción y que comparado con la Política Ambiental no parecería estar en concordancia con el espíritu de esta última, que es que ciudades donde más exista evidencia de contaminación como Quito y Guayaquil, sean las que se beneficien de incentivos. Asimismo en cuanto a qué actividades debería enfocarse esos beneficios no se ha tomado en cuenta la Política Ambiental que habla del sector transporte, a sabiendas de que es el mayor responsable de las emisiones de C02 a la atmósfera; pero de igual forma, creo que actividades como las señaladas por la Política Ambiental 17 deben de ser beneficiarias de incentivos porque precisamente son las que han sido determinadas como de mayor impacto ambiental.

INDUSTRIAS

Junio 2011

17


Actualidad

Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y productivas1 En cuanto a la ubicación geográfica

Código de la Producción

Inversiones nuevas y productivas deberán realizarse fuera de las jurisdicciones urbanas del Cantón Quito o del Cantón Guayaquil

Políticas Básicas Ambientales2 16.- Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en el Ecuador en las que existen problemas ambientales agudos, en las cuales es necesario concentrar especiales esfuerzos para solucionar dichos problemas. El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todo el territorio nacional contribuyendo a solucionar problemas ambientales y procurando alcanzar la gestión adecuada que el país requiere, dará prioridad al tratamiento y solución de los problemas ambientales que afectan o amenazan a las siguientes regiones geográficas: • Bosques de Nor-Occidente del país (prolongación del Bosque del Chocó, Esmeraldas). • Ecosistemas de manglares en la Costa ecuatoriana. • Bosques de las estribaciones exteriores de los Andes ecuatorianos. • Selva amazónica ecuatoriana. • Región del Archipiélago Galápagos. • Golfo de Guayaquil. • Ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, Babahoyo, Machala, Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja). • Zonas agrícolas andinas con importantes procesos erosivos. • Sistemas lacustres.

1 Disposición Reformatoria Segunda.- Reformas a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.2.2.- A continuación del Art. 9 agréguese 2 Constan dentro del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, 2003. Previamente fueron publicadas mediante Decreto Ejecutivo en el año 1994.

18

INDUSTRIAS

Junio 2011


Actualidad

Continuación

Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y productivas

En cuanto a las actividades productivas

a. Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; b. Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados; c. Metalmecánica; d. Petroquímica; e. Farmacéutica; f. Turismo; g. Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa; h. Servicios Logísticos de comercio exterior; i. Biotecnología y Software aplicados; y, j. Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, determinados por el Presidente de la República.

17.- Reconociendo que todas las actividades productivas son susceptibles de degradar y/o contaminar y que, por lo tanto, requieren de acciones enérgicas y oportunas para combatir y evitar la degradación y la contaminación, hay algunas que demandan de la especial atención nacional por los graves impactos que están causando al ambiente nacional. Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen en territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control, económico se realicen combatiendo y evitando la degradación y/o la contaminación ambiental, se dará especial atención con este propósito a las siguientes: • Todas las actividades hidrocarburíferas (exploración, explotación, transporte, industrialización). • Todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro). • Pesca. • Agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonia y otros). • Producción agrícola con uso indiscriminado de químicos (uso de fertilizantes, pesticidas y biocidas, en general). • Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las diferentes ciudades del país y en ciertos sectores rurales.

INDUSTRIAS

Junio 2011

19


Actualidad

Continuación

Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y productivas • Industrias, agroindustrias y servicios generadores de gases efecto invernadero que afectan al clima y a la capa de ozono. • Sector transporte de servicio público y privado. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, LIBRO VI Art. 139.- Priorización.- Los incentivos económicos que se dispongan, serán priorizados hacia aquellas ramas de actividad con mayor potencial de causar contaminación

Otras Actividades

Condiciones Especiales

20

INDUSTRIAS

Junio 2011

• Eficiencia Energética • Producción + Limpia • Tecnología • 5 años, contados desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión. • Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la Producción así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes

Actividades enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.


Actualidad

¿En materia tributaria, qué esperar para los próximos cinco años? Impuesto o tasa al C02 Francia tiene un "impuesto al carbono". Entra en el círculo reducido de países que cuentan con esta herramienta de la fiscalidad ambiental, como Suecia, Dinamarca, Reino Unido o Suiza. ¿Qué es una tasa o impuesto al carbono? ¿Se trata de una medida necesaria para hacer frente a los retos ecológicos o de un nuevo impuesto para llenar los presupuestos vacíos del Estado? En pocas palabras, la tasa o impuesto al carbono es un tributo ambiental que se aplica generalmente al dióxido de carbono —aunque lógicamente se tendría que aplicar el mismo mecanismo a todos los gases de efecto invernadero—, para limitar las emisiones con el fin de luchar contra el calentamiento global. La tasa o impuesto repercute en los productos finales, cuyo precio aumenta proporcionalmente a las emisiones generadas durante el ciclo de producción. De esta manera, se pretende disuadir el consumo de productos que más emisiones contaminantes provocan y favorecer a los productos que menos gases de efecto invernadero emiten. Además, a través de un incremento progresivo y planificado de la tasa o impuesto en el tiempo, se enviaría una señal a los mercados para guiar las inversiones en el largo plazo. En Francia, mientras que el informe de expertos recomendaba un importe inicial de al menos 32 euros por tonelada de C02 emitida, el gobierno ha propuesto finalmente una tasa de 17 euros/t C02, que tendría que llegar a los 100 euros/t C02 en 2030. Este importe significa, por ejemplo, un encarecimiento de 4 céntimos de euro por litro de gasóleo, de 4,5 céntimos para la gasolina o una subida media del 8% en la factura de calefacción de fuel. El nivel inicial de esta tasa sería insuficiente para enviar una señal fuerte y disuasiva que permita reorientar los modos de consumo y de producción. Como comparación, en Suecia el importe del

impuesto es —10 años después de su puesta en marcha— de 108 euros/t CO2 con una clara tendencia a la reducción de sus emisiones de C02 y de su dependencia energética hacia el exterior. Si queremos que sea útil a nivel ecológico y justa socialmente, la "tasa carbono" no puede servir de simple variable de ajuste del presupuesto del Estado. Al contrario, se tiene que convertir en una piedra angular de una verdadera revolución fiscal donde se efectúa una transferencia paulatina de la fiscalidad del trabajo hacia la fiscalidad ambiental. En otras palabras, se pretendería concentrar la fiscalidad en el uso de los recursos naturales limitados y en el capital, y aliviar la presión sobre el trabajo, en particular para los más desfavorecidos. Además, con los ingresos generados, se debería subvencionar las inversiones en ahorro energético, en transporte público y limpio o en un urbanismo sostenible. Por esto, lo ideal es hablar de la contraprestación de un servicio, el de mitigar la emisión de C02 a través de proyectos que puedan capturar, absorber o reducir esas emisiones, es decir, establecer una Tasa. Un impuesto significaría que entra al erario nacional sin poder llevar un hilo conductor hasta el proyecto de mitigación.

INDUSTRIAS

Junio 2011

21


Comercio Exterior

La Alianza del Pacífico Ec. Carlos Palacios Vicepresidente de Comercio Exterior Cámara de Industrias de Guayaquil

E

l 28 de abril de 2011 los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú suscribieron en Lima, la Declaración Presidencial relativa a la “Alianza del Pacífico”, o “Acuerdo del Pacífico” como también se la denomina. Panamá la suscribió pero en calidad de observador, dada su disposición a incorporarse a ella. Este instrumento no es aún un tratado, es más bien un mandato presidencial - una hoja de ruta- que busca avanzar hacia la conformación del nuevo bloque de integración. En su Declaración, los presidentes instruyeron a sus cancilleres y a sus ministros de Comercio Exterior, a elaborar un proyecto de acuerdo-marco, que deberá ser presentado a los mandatarios en su próxima cumbre de di22

INDUSTRIAS

Junio 2011

ciembre de 2011. El acuerdo marco deberá profundizar los acuerdos previos existentes, sean bilaterales, regionales o multilaterales, en lo que a los relacionamientos entre esos cuatro países concierne. La Alianza del Pacífico agrupará a las economías latinoamericanas más grandes de la costa pacífica, con una población de más de 200 millones de habitantes y un PIB de 1,5 billones de dólares. Es significativo que el BID, la CAF, el Banco Mundial, la CEPAL y la OEA ya hayan ofrecido su apoyo a este nuevo emprendimiento integracionista.


Comercio Exterior

¿Qué se propone la Alianza? En síntesis podría decirse que, primero, busca estrechar sus relacionamientos económicos y sociales, pues ha previsto trabajar mancomunadamente en temas tales como el tránsito de personas y mercancías, el apoyo a los negocios, y por supuesto, el desarrollo del comercio y la inversión; y segundo, conformar el “Arco del Pacífico” para encarar en bloque las futuras negociaciones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un formidable grupo formado por 21 países, que en conjunto representan nada menos que el 60% del PIB mundial. ¿Qué perspectivas se derivan de esta iniciativa que empieza a tomar forma? Antes que nada hay que decir que se trata de un proyecto geopolíticamente lógico. El MERCOSUR y la ALBA son emprendimientos que tienen sus propios enfoques: el primero busca

sustentarse en los mercados de sus socios más grandes, Brasil y Argentina, así como en los de países y grupos de países extra continentales, especialmente de la Unión Europea, al tiempo que evita acercarse a Estados Unidos. La ALBA, busca su espacio en el concierto latinoamericano, basada en un fuerte sesgo ideológico que la induce a buscar un desarrollo endógeno, sobre todo a base de unidades de producción medianas, pequeñas, y por supuesto, estatales. También hay que destacar el hecho de que ninguno de los países que conforman el MERCOSUR y la ALBA tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, salvo Nicaragua, a través del CAFTA. Por su parte, la COMUNIDAD ANDINA navega entre dos aguas, pues dos de sus cuatro miembros, Colombia y Perú, claramente se orientan al libre mercado (a reserva, claro está, de los cambios que puedan surgir de un even-

INDUSTRIAS

Junio 2011

23


Comercio Exterior

tual triunfo de Humala), en tanto que los otros dos países, Bolivia y Ecuador, como miembros de la ALBA, buscan una integración más bien acotada y endógena, distante de la mundialización económica. En este escenario emerge la Alianza, tres de cuyos cuatro miembros han firmado TLCs con Estados Unidos, y el cuarto lo hará próximamente. Los cuatro apuntan a la mundialización de sus economías, y en especial, buscan negociar en bloque con Asia. Así, este nuevo bloque tiene una connotación bien diferente a la de los anteriores y responde a la necesidad de unión que sienten cuatro países latinoamericanos que han apostado a la globalización. Por otro lado, es seguro que una vez que madure la Alianza, la inversión extranjera la priorizará para invertir en sus países, no solo por el potencial intrínseco del bloque en sí, sino también por sus proyecciones en el marco de la integración Asia-Pacífico.

24

INDUSTRIAS

Junio 2011

La Alianza está abierta a la adhesión de otros países de la Región, lo cual es lógico, dada la necesidad de completar el “Arco del Pacífico” como bloque de negociación con los asiáticos. En este sentido también es lógico pensar que Centroamérica sea candidata natural para integrarse a la Alianza, no solo por su condición de región ribereña del Pacífico, sino también por su inclinación al libre comercio, como lo demuestran su TLC con Estados Unidos y sus avances en pro de otro con la Unión Europea. Frente a este cambio en el escenario integracionista de América Latina bien cabe preguntarse sobre la estrategia comercial de Ecuador. La actual, que descuida los mercados más relevantes bajo el pretexto de buscar otros diferentes, parece encaminar al país hacia un relativo aislamiento. Pero la globalización está allí, nos guste o no nos guste, y una estrategia responsable no puede ignorar esta realidad.


Comercio Exterior

INDUSTRIAS

Junio 2011

25


Gestión

Vulnerabilidad en las cadenas de abastecimiento John Shook Presidente y Director General Lean Enterprise Institute, Inc. jshook@lean.org

H

enry Ford podía conseguirles a sus clientes cualquier tipo de auto Modelo T, siempre que fuera negro. Actualmente, la compañía Ford Motor se ve en el extraño caso de poder proveer vehículos de cualquier color, menos negro (metálico) debido a la catástrofe en Japón. El terremoto y el tsunami que golpearon el noreste de Japón han sacudido las cadenas de abastecimiento globales, que nunca más serán las mis26

INDUSTRIAS

Junio 2011

mas. ¿Quién sabía (yo no) que tanta producción mundial sería devastada por una alteración en una sola región? En lugar de tener simples reacciones automáticas, comprometámonos a apalancar estos eventos para iniciar una revolución totalmente nueva en nuestra estrategia de abastecimiento. Primero, echemos una breve mirada para ver cómo llegamos a este punto. ¿Qué sucedió? Es una tendencia que empezó en la industria automotriz en los años 1990 y se convirtió en un tsunami, que ahora ha golpeado a todo el mundo industrial: un modelo de abastecimiento radical que


Gestión

subcontrataba, construía en el exterior, y se abastecía de un solo proveedor, generalmente de una sola planta, considerada la más barata del mundo. (Ahorrando también costos de equipamiento, al instalar capacidad en un solo sitio de suministro.) Hace 20 años, Inaki López de GM, y luego de VW, lanzó esta revolución en las cadenas de suministro para automóviles, que se expandió rápidamente a todo el mundo industrial. Es cierto que en esa época se necesitaba una revolución. Las relaciones entre fabricantes y proveedores de equipos originales en la industria automotriz frecuentemente eran demasiado cómodas y los fabricantes tenían tantos proveedores que apenas si los podían identificar. López desarrolló el Primer Mandamiento de la Subcontratación: El Precio Global más Bajo para una Pieza, olvidándose de todas las otras consideraciones de cómo las partes se relacionaban con las operaciones. Se desvanecieron las cómodas relaciones entre comprador y vendedor – algo bueno - pero también desaparecieron consideraciones juiciosas como costo total, calidad, logística y asociaciones para la prosperidad mutua. En poco tiempo, incluso las operaciones internas obedecían a los mismos estándares de fijación de precios. La "subcontratación" creció junto con "la tercerización," bajo la orden "Iguala el precio que puedo obtener en China, o tu contrato va a licitación." Y se fueron a licitación, y se fueron a la quiebra. Primero, los proveedores más pequeños cerraron, con grandes costos para los fabricantes que necesitaban reemplazar el suministro de partes y materiales que habían perdido. Siguieron los más grandes. Eventualmente, todos los grandes proveedores dedicados al sector automotor de EE.UU. se declararon en bancarrota. Como resultado, la logística de las cadenas de suministro se volvió cada vez más compleja. Otras tendencias contribuyeron: el surgimiento de software y sistemas de transporte más sofisticados, por ejemplo, llevó a la aparición de "3PL" o especialistas de logística tercerizada. La logística, e incluso la estrategia de la cadena de suministro se tercerizaron. La tercerización engendró más tercerización. Como el espectro de las máquinas que diseñan máquinas (como en la película "Terminator"), se

creó un monstruo. Al final, una competencia clave más de los fabricantes pasó a manos de los especialistas, que velaban por sus propios intereses, no por los de los fabricantes de equipos originales, ni por los del cliente. No hay nada inherentemente malo en buscar fuentes de aprovisionamiento globalmente. Pero concentrar la atención solo en el precio más bajo por pieza, sin considerar estrategias regionales más amplias, lleva a complejidades innecesarias. Y, como vemos en la catástrofe producida en el noreste de Japón, a riesgos innecesarios. ¿Quién sabía (yo no) que el 40% de los microchips de la industria

INDUSTRIAS

Junio 2011

27


Gestión automotriz se producían en una región relativamente pequeña, la mayoría en una misma fábrica? La reacción simplista y predecible de algunos críticos de cuestionar la práctica de Justo a Tiempo (JAT) no es, obviamente, el tema que interesa aquí – sino la estrategia y la configuración de la cadena de suministro. De hecho, de todos modos los semiconductores no se producían por el método JAT, pues los grandes lotes todavía tienen peso en la industria de los componentes electrónicos. Sin embargo, como siempre, la catástrofe en Japón ha dado lugar a reclamos para poner fin a JAT. Un inventario de reserva mínimo causó una inmediata pérdida de producción, por lo que seguramente la respuesta, según los críticos, es más producción y más inventario. Aumentar los inventarios de reserva o el inventario de productos terminados como protección contra una interrupción de 100 años es absurdo (Ver: Nonsense about JIT por Jim Womack). Un carro tiene miles de partes discretas y no se convierte en carro hasta que tenga todas y cada una de ellas. "Negro Tuxedo" es el nombre que da Ford a un color que depende de un pigmento único producido por una planta de Merck cercana a la central nuclear Fukushima Daiichi. No se lo produce en ninguna otra parte del mundo. Merck dice que la planta no sufrió daños, pero que debido a la radiación, los ingenieros no podrán ni siquiera volver a entrar a la planta durante varias semanas, y una vez que lo hagan les tomará de 6 a 8 semanas poner las cosas en orden y empezar a producir Zirallic, el nombre que Merck da al pigmento. Mientras tanto, Ford puede seguir ensamblando una camioneta para Ud., pero no de color “Negro Tuxedo”. El problema más grave es que la mayoría de compañías no sabía la verdadera magnitud de su exposición a los riesgos. Los compradores conocen a sus proveedores, pero usualmente no a los proveedores de sus proveedores, o a los proveedores de esos proveedores. Toyota ha demostrado una notable capacidad para recuperarse de las alteraciones del abastecimiento en el pasado (Ver: Aisin factory fire en 1997). Honda también: cuando los aranceles en EE.UU. alteraron el suministro de acero hace 10 años, Honda trajo en avión hojas de acero al carbono desde Japón. 28

INDUSTRIAS

Junio 2011

Un Nuevo Modelo de Tercerización y Logística – Regional y Racional De igual modo, la solución no es solo salir del noreste de Japón, otra reacción impulsiva de algunas compañías de la cadena de suministro. Más bien, la solución es repensar totalmente las cadenas de suministro. En general, tiene mucho sentido producir cerca de donde uno vende. Y en general tiene mucho sentido maquinar cerca de donde uno produce. Y ciertamente tiene mucho sentido hacer adquisiciones lo más cerca posible de donde uno produce para sus clientes. Para la mayoría de grandes empresas, esto significa que necesitan estrategias de suministro regionales. Así que usemos la crisis actual para marcar el fin de 20 años de locura en las estrategias de suministro. Abastecerse de una sola fuente es peligroso. Eso es evidente. Y 100 fuentes que compiten todas por el próximo contrato basándose en el precio de las piezas también es peligroso, pero de una manera diferente. Cuando esa única fuente está en otro continente, lejos de las instalaciones de producción, el peligro es mayor. Necesitamos un nuevo modelo de suministro. Las prudentes estrategias de muchos gerentes de cadenas de suministros ajustadas, de tener dos proveedores, son claras – evitar tanto las situaciones en las que hay una sola fuente, o "numerosas fuentes". Cuando Deming defendía lo que llamaba " suministro único," estaba promoviendo relaciones entre fabricantes y proveedores de equipos originales basadas en una asociación, no en una negociación de suma cero; y sobre un costo de


Gestión

calidad, no sobre el precio de la transacción. La estrategia tradicional de Toyota era buscar dos fuentes de proveedores de primer y segundo nivel (lamentablemente, esto no siempre incluyó a los proveedores –frecuentemente pequeños – de tercer y cuarto nivel. Por eso Toyota está siendo especialmente golpeada por la crisis global de suministros, dado que el 80% de los chips para las computadoras de sus autos venían de una fábrica en el noreste de Japón, y no puede conseguir una fuente alternativa fácilmente). Con dos fuentes, se evita el riesgo, como cuando una planta abastecedora falla, y se alienta la competencia, pues hay dos proveedores en el juego. Cualquier persona en cualquier parte del mundo que quiera hacer de su país un centro de manufactura competitivo tiene que aplicar una matemática ajustada. Es decir, costo total – incluido el costo potencial de una interrupción en las cadenas de suministro de larga distancia – en lugar del precio por pieza más el cálculo del costo de flete lento, que hacen la mayoría de empresas manufactureras actualmente. EE.UU., específicamente, ya es un centro de manufactura mucho más "competitivo" que lo que la mayoría de altos ejecutivos piensa, gracias a sus constantes decisiones de instalar sus procesos de manufactura a lo largo y a lo ancho. Para ver un ejemplo de un modelo simple del costo total de la iniciativa de repatriación de manufacturas, visite: http:// www.reshoringmfg.com/. Pero tenga cuidado. Cualquier modelo de costo se basará en supuestos, y si bien el riesgo puede incluirse, ningún modelo de riesgo podía prever los trastornos a partir del 3 de marzo de 2011. En lugar de un modelo de costo que esperamos arroje siempre la respuesta perfecta, es más práctico trabajar a partir de algunos principios simples de configuración ajustada de una cadena de suministro. Es mejor tener tiempos de espera cortos que largos. Una mayor cercanía entre proveedores y clientes es mejor – los embarques regionales son mejores que los transoceánicos. Menos inventario con entregas más frecuentes es mejor que grandes inventarios que se mueven poco. El abastecimiento de una sola fuente, especialmente de un solo sitio, es malo – es peligroso y no apalanca la tensión natural de una competencia saludable. Mantener a cienINDUSTRIAS

Junio 2011

29


Gestión

tos de proveedores para la misma pieza también es malo, pues genera complejidad, confusión y costos de redundancia. Además, el desafío de adoptar una estrategia de costo total va más allá que resistirse al concepto básico. Las compañías son ineptas para entender los verdaderos costos totales, y menos aun tomar las decisiones correspondientes. A medida que los costos se desglosan y asignan entre líneas funcionales, la propiedad e incluso la comprensión se enturbian. Es aquí que entra en juego la matemática ajustada. Matt Lovejoy es el presidente y director general de Acme Alliance, una compañía de fundición a presión ubicada en las afueras de Chicago. Acme tiene operaciones que producen los mismos productos en Illinois, Brasil y China, así que sabe el costo real – no el precio, sino el costo – de producir en cada país. Los compradores frecuentemente acuden a Matt y Acme en Chicago con una orden para abastecerse de productos en China, por ejemplo, cuando es mucho más lógico - en todo sentido - producir más cerca de los fabricantes de equipos originales, más cerca del cliente. Matt ha descubierto que muchos compradores que siguen el estilo de Lopez, de cambiar las fuentes de abastecimiento de Illinois a China, no toman en cuenta una serie de costos y consecuencias. El metal puede costar más (¡oh sorpresa!) en China que en EE.UU. (Compare el Índice de Metales de Shangai con la Bolsa de Metales de Londres). La energía cuesta más en China que en EE.UU. Lo mismo sucede con equipos de alta calidad, que pueden ser más costosos en China que en EE.UU. (debido a los altos aranceles a las importaciones de maquinaria europea o japonesa). Y, dado que la mano de obra representa una pequeña porción del costo de fabricar la mayoría de productos de fundición, estos artículos de por sí merecen un cuidadoso examen. ¿Y el tiempo y el costo de los viajes del gerente para visitar instalaciones repartidas por el mundo, y los desafíos de comunicarse en las conferencias telefónicas tarde por la noche, y la dificultad de entender a la persona que está del otro lado de la línea? Otro punto clave que hay que considerar: ¿qué reducciones en costo total se podrían hacer si el tiempo, el esfuerzo y la 30

INDUSTRIAS

Junio 2011

energía de abastecerse del otro lado del planeta se invirtieran efectivamente en el proveedor local a través de mejoras continuas? A lo que quiero llegar, y repito para mayor énfasis, NO es que abastecerse en China o Brasil sea una mala idea. El surgimiento de China y Brasil como fuentes productivas para la comunidad productora global es un fenómeno positivo de importancia histórica. Pero cada decisión de suministro debe hacerse sobre sus propios méritos. Detengan la locura El pensamiento ajustado agrupa las cosas, haciendo énfasis en la conectividad de todas las partes, organizativa y físicamente: los proveedores que están cerca de las fábricas de equipos originales que están cerca de los clientes. No será tarea fácil desenmarañar una complejidad innecesaria causada por 20 años de optimización en el precio de las piezas. Podemos empezar a avanzar en esa tarea volviendo a los conceptos básicos, empezar con el cliente, definir valores, y trabajar desde ahí hacia atrás. Trabajando juntos, podemos crear cadenas de suministro que llevan valor de la materia prima al cliente, con tiempos de espera cada vez menores, beneficiando tanto a los fabricantes originales como a los proveedores. Así como la práctica JAT no es lo que atacamos, tampoco lo es la práctica de aprovisionarse de fuentes globales. Y el problema es mucho mayor que no poder pedir que su carro sea de color “Negro Tuxedo”. "Se necesita una crisis," nos gusta decir, para desencadenar una transformación. Los gerentes de las cadenas de suministro globales deberían estar contentos – tienen una crisis de proporciones épicas. La catástrofe en el noreste de Japón es de por sí suficientemente trágica y no debe agravarse por cosas que están bajo nuestro control: cadenas de suministro intrincadas, de alto riesgo, y de alto costo total generadas por la locura de un enfoque limitado para obtener piezas al precio más bajo del mundo. Ahora es tiempo de repensar y reconfigurar las cadenas de suministro para que sean racionales, regionales, prácticas, de bajo costo total y riesgo y de elevada calidad - en suma, cadenas de suministro ajustadas.


Gestiรณn

INDUSTRIAS

โ ข

Junio 2011

31


Legal

Inseguridad jurídica en materia laboral Emilio Gallardo Cornejo Asesor Jurídico de la Cámara de Industrias de Guayaquil

L

a confianza que tiene una sociedad sobre el cumplimiento de las normas jurídicas se debe a la existencia de un Estado de Derecho. La certeza, claridad y previsibilidad de todas estas normas son la garantía del desarrollo de una sociedad. En consecuencia, la Seguridad Jurídica es un derecho fundamental que implica el respeto de todo el ordenamiento jurídico por parte de cualquier función estatal, como también el deber del Estado a exigir que se cumpla. Actualmente, todos los ecuatorianos estamos siendo afectados por decisiones o resoluciones inconstitucionales, pues la supremacía jurídica de Constitución de la República no está siendo respetada y a su vez tampoco los derechos consagrados en ella. ¿Cómo son afectados los ecuatorianos? A pesar de que todavía no hay una afectación directa en cada ciudadano, la existencia de demandas laborales instauradas de forma ilegal e inconstitucional a ciertas empresas públicas y privadas, crea un efecto “dominó” y un precedente nefasto, que tendrá como consecuencia la lesión a la seguridad jurídica.

32

INDUSTRIAS

Junio 2011

En casos que son de conocimiento público, como el de Cervecería Nacional, Autoridad Portuaria de Guayaquil, Ecudos (antiguo AZTRA), entre otros1, los demandantes han utilizado improcedentemente las acciones de protección para dirimir conflictos individuales de trabajo, desnaturalizando así el objetivo de esta garantía constitucional. Improcedencia de las Acciones de Protección en temas laborales Los derechos de los trabajadores de contenido patrimonial originados en una relación laboral, como por ejemplo el beneficio de las utilidades o el pago de liquidaciones, son derechos que la Constitución ha consagrado abstractamente, pero que son regulados por la Ley de la materia –Código de Trabajo-, puesto que el reconocimiento del derecho en su aspecto concreto (casos individuales), implica un análisis de legalidad y de los hechos. En los casos referentes a los


Legal

derechos a percibir utilidades o liquidaciones, la ley establece los requisitos y condiciones para el goce de tales derechos, pues en ella se determinan por ejemplo, los obligados a satisfacer la obligación, los mecanismos de imputación, entre otros requisitos y condiciones que se encuentran en la esfera de lo legal mas no en el ámbito constitucional. La acción de protección tiene como objeto “…el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales…” (Art. 88 Constitución de la República del Ecuador), por lo tanto el ámbito de aplicación de la acción, no es referido a asuntos de mera legalidad y, en relación al caso concreto, no es idónea para resolver reclamaciones laborales, puesto que en la Ley (Código de Trabajo, Código de Procedimiento Civil, etc.) existen procedimientos establecidos a fin de mediar o resolver los problemas jurídicos que respecto a estas se susciten. Si se ventilan asuntos –de cualquier índole- cuyos procedimientos de solución de controversias se encuentran plasmados en la ley, mediante vías constitucionales que no son idóneas para resolverlos, se vulnerará todo derecho relacionado a la tutela efectiva, como la garantía del debido proceso y la seguridad jurídica. En cuanto a las reclamaciones laborales, su procedimiento de resolución de controversias está claramente regulado en la Ley, por lo que si estos procedimientos no se cumplen se vulnerarán los derechos del demandado. Habiendo demostrado brevemente que las acciones de protección se han establecido para proteger derechos constitucionales, debemos señalar que los jueces laborales son los competentes –ni siquiera el Ministro de Relaciones Laborales lo es-, de manera exclusiva y excluyente, para dirimir los conflictos provenientes de relaciones de trabajo. Podemos observar que el Código de Trabajo claramente lo señala: “Los jueces del trabajo ejercen jurisdicción provincial y tienen competencia privativa para conocer y resolver los conflictos individuales provenientes de relaciones de trabajo, y que no se encuentren sometidos a la decisión de otra autoridad” (Art. 568).

Prescripción de las acciones laborales En los casos de actualidad se ha pretendido establecer un precedente o tendencia respecto a la prescripción de las acciones laborales. Ciertos jueces, han “decidido”, sin un argumento jurídico lógico y debidamente sustentado, que las acciones laborales son imprescriptibles, es decir, que para cualquier reclamo respecto a derechos del trabajador –ya sea utilidades, indemnizaciones, etc.- jamás fenecería su tiempo de accionar, por lo tanto podría darse el absurdo de que un extrabajador después de veinte, treinta o cincuenta años de haber terminado la relación laboral, contemple la posibilidad de reclamar o demandar en contra su exempleador, sin importar el tiempo transcurrido.

Se han confundido principios básicos del Derecho, tales como: intangibilidad, irrenunciabilidad e imprescriptibilidad, y se los ha asimilado irracionalmente. En resumen, el principio de intangibilidad de los derechos constitucionales se refiere a que estos no pueden ser menoscabados o vulnerados. La irrenunciabilidad de los derechos fundamentales implica una limitación a la autonomía de la voluntad a desistir o renunciar del derecho fundamental. En el caso de los derechos del trabajador, la Constitución y la legislación laboral establecen una limitación a la posibilidad de privación voluntaria de sus derechos –en su mayoría patrimoniales-, aunque sea en beneficio propio. Sin embargo, tal restricción no impide INDUSTRIAS

Junio 2011

33


Legal

en lo absoluto, que estos derechos patrimoniales, sean objeto de alguna transacción, siempre y cuando no sean mermados. A diferencia de la imprescriptibilidad, ambos principios son consustanciales para la garantía de todos los derechos fundamentales.

La prescripción, por otro lado, es una figura jurídica a través de la cual se penaliza legalmente al titular de un derecho por no ejercer dentro de un tiempo determinado la acción judicial o administrativa para su reconocimiento.Por lo tanto, si todas las acciones fueran imprescriptibles jamás se consolidarían las situaciones jurídicas, de tal forma que se lesionaría irremediablemente el derecho fundamental de la seguridad jurídica. Entonces, la prescripción se origina en la necesidad de establecer certeza, confianza y previsibilidad de las situaciones jurídicas en una sociedad, para que no se establezcan términos o plazos indefinidos y acciones potencialmente permanentes. Vale recalcar que sólo son imprescriptibles las acciones declaradas exclusivamente en la Constitución, por ejemplo, acciones por delito de lesa humanidad, genocidio, peculado, acciones por daños ambientales, entre otros (Arts. 80, 233, 290.6 y 396), entonces es ilógico pretender que sean imprescriptibles todas las acciones para todos los derechos constitucionales, ya que el constituyente decidió cuales tenían esta categoría. 34

INDUSTRIAS

Junio 2011

Mientras que en las cortes ecuatorianas se quiere instaurar o equiparar estos principios jurídicos sin fundamento alguno, los máximos órganos constitucionales de Perú y Colombia, ya resolvieron el tema años atrás y han demostrado la naturaleza jurídica y el carácter constitucional de la prescripción de las acciones en temas laborales. La seguridad jurídica como principio rector Un Estado de Derecho y democrático tiene como deber primordial garantizar los derechos y libertades fundamentales de la sociedad. El respeto de las normas jurídicas por parte de toda Función estatal y de todos los ciudadanos, permite la convivencia y desarrollo como sociedad. La función pública no puede desconocer las normas vigentes ni los derechos constitucionales de las personas. Solamente con debates democráticos y públicos pueden cambiarse las normas, en tanto exista un apoyo social que legitime a los legisladores a producir normas enmarcadas con la Constitución. El derecho a la Seguridad Jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicables por los operadores de la justicia y por todos los servidores públicos, es decir que permite y garantiza la previsibilidad y certeza en la aplicación del ordenamiento jurídico por cualquier funcionario público (Presidente, Asambleístas, Jueces, etc.). Sin embargo, cuando un servidor público, en los casos actuales, un juez o una Corte, no considera ni respeta la normativa existente y principios generales del Derecho, se crea un caos jurídico, económico y social. Por lo tanto, debemos exigir que se respeten las normas y que se garantice nuestro derecho a la seguridad jurídica porque es el principio y fin de la protección de todos los derechos. Si no se respetan la totalidad del ordenamiento jurídico ni los derechos fundamentales, en vez de existir un Estado, existirá solamente un espacio geográfico con límites fronterizos. 1 Además los medios de comunicación han señalado futuras demandas, por situaciones laborales similares.


Legal

INDUSTRIAS

Junio 2011

35


Actualidad

Unidades de Intercambio Solidario Jorge Gallardo Zavala Analista Económico

I

niciaremos esta entrega planteando la siguiente pregunta: ¿Qué es el dinero? Parecería una pregunta que casi raya en el absurdo por tratar de definir lo obvio. Todo el mundo sabe lo que significa el dinero. Basta con tener unas monedas o billetes para saber lo que es el dinero. Pero, aun cuando el definirlo pudiera parecer una pérdida de tiempo para unos, para otros, el tema no está del todo claro. Los economistas monetarios han venido luchando a través del tiempo para llegar a un consenso sobre la definición del dinero. La mayo36

INDUSTRIAS

Junio 2011

ría mantiene que su principal característica es servir como un medio de intercambio de aceptación general. Otros mantienen que el dinero sirve como guardián del poder adquisitivo manteniéndolo temporalmente, hasta que se perfeccione una transacción. Estas diferencias continúan hasta nuestros días, al punto que las autoridades monetarias, dejando a un lado las controversias, empezaron a publicar diferentes cifras monetarias de lo que se ha dado en llamar agregados monetarios. Así vemos que en los Boletines Estadísticos que pu-


Actualidad

blica regularmente el Banco Central del Ecuador y otros bancos centrales del mundo aparecen cifras de la Base Monetaria, M1, M2, M3, etc. que forman parte de estos agregados monetarios. En el caso de nuestro país, sin moneda propia, el Banco Central ha tenido que desarrollar una metodología para estimar el dinero que está en circulación en la economía y así poder publicar los agregados monetarios. En una economía sin moneda propia, el Banco Central no puede emitir dinero, por lo cual, en su balance no aparece la cifra de emisión monetaria; entonces es necesario calcularla de manera indirecta. El M1 conocido como Oferta Monetaria es igual a las especies monetarias en circulación más los depósitos a la vista. El M2 o liquidez ampliada añade los depósitos a plazo al monto del M1. Conforme los mercados financieros van haciéndose más sofisticados, las definiciones de dinero son más amplias. Continuando con la tarea de encontrar una definición del dinero, es importante a estas alturas, resaltar las funciones que cumple en una economía. Los economistas coinciden en que el dinero sirve tres funciones. La primera como medio de intercambio o medio de pago de general aceptación. Esta función es la más importante y la que permite el funcionamiento eficiente de una economía monetaria. La otra función del dinero es servir como unidad de cuenta, que se utiliza para que los bienes y servicios en la economía sean expresados en una sola unidad monetaria y puedan ser evaluados y comparados, utilizando la misma vara de medida. Finalmente, el dinero sirve como reserva de valor. Es decir que el dinero que no se gasta puede ser ahorrado. Esta característica la comparte el dinero con otros activos financieros que sirven como mecanismos para atesorar valor. Para conducir la política monetaria de manera eficiente, se hace necesario tener una sola moneda en circulación. Cuando se tiene más de una moneda es muy complejo aplicar una política monetaria efectiva. Tal es el caso del Ecuador durante la década de los noventa del siglo pasado, cuando circulaban paralelamente el sucre - la moneda local- y el dólar americano. Cuando la crisis económica y financiera golpeó a nuestro país a fines

de los noventa, el público cambió sus preferencias por la liquidez y por las monedas. Los depósitos monetarios en sucres se cambiaron por depósitos en dólares y la economía comenzó a experimentar un proceso de desmonetización en moneda local y de dolarización informal. En estas circunstancias la política monetaria se tornó inefectiva hasta que

INDUSTRIAS

Junio 2011

37


Actualidad

la situación se volvió extrema y el Ecuador, junto con la pérdida de su autonomía monetaria, tuvo que sustituir el sucre por el dólar. En las actuales circunstancias, el Banco Central no puede emitir dinero, por lo cual, a su vez, no puede aumentar la cantidad de dinero en la economía. Entonces se diría que los agregados monetarios como la Oferta Monetaria y la Liquidez ampliada serían fijos en el tiempo. Eso no es así, ya que en una economía no solamente se crea dinero por parte de la autoridad monetaria, sino que también lo hacen los bancos comerciales a través del otorgamiento de préstamos, utilizando sus excedentes de reservas. Lo que se denomina en economía, creación secundaria de dinero. Con estos antecedentes conceptuales, nos referiremos a una cooperativa en la Provincia del Azuay que decidió emitir billetes llamados Unidades de Intercambio Solidario-UDIS, para que sean utilizados por los afiliados como medio de pago. La cooperativa emite UDIS en billetes mas no UDIS fraccionarias. Las UDIS deben estar respaldadas por los depósitos en dólares que tiene el afiliado. La paridad es uno a uno. Los depósitos en dólares respaldan las UDIS actuando la cooperativa como una caja de convertibilidad. En este caso, la unidad de cuenta tiene el mismo valor que el dólar. Un producto o servicio puede ser valorizado en dólares o en UDIS. Un afiliado que desee por ejemplo comprar insumos, acude a una tienda asociada y paga en UDIS. El vendedor que recibe las UDIS va a la cooperativa y cambia las UDIS por dólares a la par. En ese momento, se ha producido un mero intercambio entre dos medios de pago. Sin embargo, podría ser que el vendedor-afiliado con excedentes de liquidez decida depositar las UDIS en su cuenta y no exija a cambio dólares. Es decir, que en ese momento las UDIS estarían desempeñando otra de las funciones del dinero como reserva de valor. Con ese depósito, la cooperativa actuando como intermediario financiero, decide hacer préstamos denominados en UDIS a los afiliados. En ese momento se inicia un proceso de creación secundaria de UDIS, incrementando su oferta en el mercado ya que los depósitos en UDIS se incrementan por el mismo valor del prés38

INDUSTRIAS

Junio 2011

tamo. Por lo tanto, las UDIS no son iguales, como mantienen ciertos analistas, a los cupones que entregan ciertos negocios para incrementar sus ventas, ya que dichos cupones se extinguen una vez que el individuo ha consumido el último dólar. En cambio, al ser las UDIS un medio de pago, podrían muy bien ser utilizadas por la cooperativa para otorgar créditos a sus afiliados utilizando los depósitos denominados en UDIS. En resumen, la cooperativa actúa como Banco Central convertido en una caja de convertibilidad. Por cada dólar que entra a sus arcas, emite una UDIS al estilo de la convertibilidad que aplicó la Argentina y que luego colapsó. Cuando la cooperativa decide otorgar un crédito en UDIS, lo cual es una posibilidad, la oferta monetaria en UDIS crece por el mismo monto del crédito, iniciando un proceso de expansión del monto de las UDIS o de creación secundaria de las UDIS. Si mañana se unen más cooperativas, y una de ellas es la única autorizada a emitir las UDIS basándose en los depósitos de los afiliados en las distintas cooperativas, estableciendo para el efecto un sistema de compensación entre ellas - lo cual es otra posibilidad- se estaría creando un sistema monetario paralelo. En este escenario las UDIS desempeñarían las tres funciones del dinero. Como medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor. Por lo tanto, mantener que la UDIS no desempeña las funciones del dinero, es no reconocer una realidad que está sustentada por la literatura monetaria. El argumento para emitir las UDIS es que se lo hace por seguridad del cooperado para que no lo asalten. Si esto es así, ¿quién le garantiza a ese ciudadano que algún amigo de lo ajeno no le vaya a robar sus UDIS y acuda a la cooperativa a exigir los dólares que la respaldan, o las utilice para comprar en un lugar autorizado a recibirlas?. Por lo cual, lo sensato sería sustituir las UDIS por cupones que se cambien por bienes y servicios hasta que se agoten, pudiendo ser recargados cuantas veces lo requiera el cooperado, siempre respaldado por sus depósitos en dólares. Ahí el cooperado tendrá completa seguridad de no perder sus ahorros. Así las cosas, dejémonos de novelerías y reforcemos el sistema monetario actual para no arrepentirnos en el futuro.


Actualidad

INDUSTRIAS

Junio 2011

39


Medio Ambiente

Vale contar esta historia El caso Con Pica Recikla Marcos Fioravanti* Ambiente Creativo

Cuando PICA decidió que quería fortalecer sus acciones de responsabilidad ambiental, se planteó la meta de ir mucho más allá de contar lo verde que serían. Asumieron el reto de hacer un proyecto integral, con una estrategia persistente y de largo plazo, para incidir de verdad en la mente de los ecuatorianos.


Medio Ambiente

H

e estado un buen rato pensando cómo titular y cómo empezar esta columna. Me preocupaba enfocar en un solo caso esta primera oportunidad que me han dado de escribir sobre responsabilidad socio-ambiental empresarial en este espacio. Pero la verdad es que esta es una historia que vale la pena contar y dedicarle estas tres páginas. Muchas son las empresas que ya han incursionado en el Marketing Verde. El primer paso es hacer una publicación diciendo lo verde que somos. Pero la realidad es que hablar bien de nosotros mismos, no es tan creíble ni tan memorable. Es mejor que otros hablen bien de nosotros, y que cada vez sean más los que lo hagan. Este es un caso donde muchos hablan bien de muchos y todos ganan. Y vale la pena contarlo con lujo de detalle, para que ojalá otros lo repliquen. Y creo que debo hacerlo “con nombre y apellido”, para que se le dé crédito a una empresa que creyó en invertir en un proyecto integral, que cada vez agarra más fuerza. Cuando PICA decidió que quería fortalecer sus acciones de responsabilidad ambiental, se planteó la meta de ir mucho más allá de contar lo verde que serían. Asumieron el reto de hacer un proyecto integral, con una estrategia persistente y de largo plazo, para incidir de verdad en la mente de los ecuatorianos. Y el proyecto integral trajo, consecuentemente, resultados integrales: Hoy son unos 12.000 comuneros los que están reciclando en la Ruta del Spondylus y alrededor de 10.000 estudiantes los que aprendieron a reciclar gracias a la campaña “Con Pica Recikla”. Se han reciclado más de 75.000 kilogramos de desechos entre plástico, vidrio, papel, cartón y metales; y se han repartido alrededor de 7.000 dólares por la venta de reciclables entre comuneros y colegios. Además se han generado más de 120 impactos de prensa en diferentes medios televisivos, impresos y digitales, que hablan bien -muy bien- de la industria plastiquera responsable, de las comunidades turísticas y de los 35 colegios que han participado en la campaña hasta ahora. La meta: poner a todos los ecuatorianos a re-

ciclar. Hacerlo de manera técnica y contundente, con el fin de generar resultados medibles, impactar positivamente a la sociedad y… dar de qué hablar; que se corra la voz de lo que se está haciendo. Se definieron así tres espacios claves para actuar: sitios turísticos (en esta primera fase las playas de la Ruta del Spondylus), centros educativos y a nivel domiciliario. Resulta a primera vista más fácil invertir todo el presupuesto en publicidad, pero en este caso el objetivo era superior, por lo que el enfoque debía ser mucho más estratégico. Se diseñó así una metodología que contemplaba, como compromiso de la empresa, cuatro componentes principales: entregar infraestructura (estaciones de reciclaje PICA), brindar capacitación de calidad, entregar incentivos y

Hoy con este proyecto se está rompiendo varios mitos: sí podemos tener un Ecuador donde todos los ciudadanos clasifiquen sus desechos. Vale la pena contarlo y, ojalá, valga la pena para todos replicarlo. Es además un buen ejemplo de sinergia entre la industria y la comunidad que debería volverse común.

INDUSTRIAS

Junio 2011

41


Medio Ambiente

hacer seguimiento técnico. Todo esto implicaba una inversión importante de tiempo, dinero y recursos, pero serían retribuidos con resultados inéditos. Por su parte, la comunidad asumió el compromiso de cuidar la infraestructura entregada, seleccionar promotores locales y gestionar activamente la clasificación, acopio y venta de desechos. Hicieron tan bien las cosas que en varias de las comunidades participantes el reciclaje se extendió a prácticamente toda la comunidad, colegios, tiendas y casas. Cuando participé en la premiación de la tercera fase de la campaña en las comunidades costeras de Olón, Montañita, Libertador Bolívar, Valdivia, Ayangue, San Pablo y Ballenita, me di cuenta de que se trataba de un proyecto memorable que quedaría grabado en la mente de muchos ecuatorianos. Las palabras de los dirigentes comunales y los comentarios de los turistas que visitaban las playas evidenciaban el famoso concepto del poder del “boca en boca”. En este caso no sólo beneficiaba a los que participaban del proyecto, sino además a todos los que atestiguaban que es posible empezar a clasificar los desechos. Ellos, vale decir, recordarán también que PICA fue quien se los demostró. Hoy con este proyecto se están rompiendo varios mitos; el principal: sí podemos tener un Ecuador donde todos los ciudadanos clasifiquen sus desechos. Vale la pena contarlo y, ojalá, valga la pena para todos replicarlo. Es además un buen ejemplo de sinergia entre la industria y la comunidad, que debería volverse común. Pensarán que estoy un poco obsesionado con el tema del reciclaje, pero créanme que es un tema trascendental entre las varias tareas ambientales que debemos empezar a asumir urgentemente. Al reci42

INDUSTRIAS

Junio 2011

clar reducimos la cantidad de basura que debe ser transportada y enterrada -sepan que los municipios gastan hasta el 10% de su presupuesto en transportar y enterrar basura- dinero que, de otra manera, podría ser invertido en proyectos productivos o infraestructura y servicios básicos. Además, al reciclar, reinsertamos materia prima en el ciclo productivo y de esa manera, no es necesario extraer nuevamente materia prima virgen desde los ecosistemas, reduciendo así la presión que existe sobre ellos. La transición hacia la cultura del reciclaje es también un proceso que nos forja como mejores ciudadanos y comunidades, pues nos entrena en la tarea de asumir nuestras responsabilidades con nuestra sociedad y nuestro planeta. Será mucho más fácil pedirle a una comunidad que recicla que use responsablemente el agua o la energía, que maneje despacio o que cuide las áreas verdes. El reciclaje es finalmente el futuro, porque la materia prima cada vez es más escasa y costosa. Consecuentemente, el mercado reacciona ante la escasez, como se puede ver en el incremento que se ha dado en los últimos años o meses en los precios de polímeros, pulpa de papel, metales, entre otros. ¿Vale la pena tomar medidas antes de que el mercado nos obligue? ¿Debe el sector industrial promover el “reciclaje post-consumidor” mediante propuestas legales, políticas de producción y campañas de responsabilidad social? Son preguntas que vale la pena plantear. Para aportar al debate, he aquí un caso de éxito que favorece a la industria, a la comunidad y al ambiente. * Marcos Fioravanti (mtfioravanti@gmail.com) es consultor e investigador en Desarrollo Sostenible y Eco-eficiencia. Es Gerente General de Ambiente Creativo (www.ambientecreativo. com.ec) empresa dedicada a desarrollar productos y servicios en esa misma línea.


Medio Ambiente

INDUSTRIAS

Junio 2011

43


Cortos

"Richistán": El país de los megarricos Súper clase, globócratas, uberricos. Son nombres para una nueva élite global que ha sido definida como una nación aparte. Estos magnates son tan ricos que viven más alejados de la realidad del común de los mortales de lo que tradicionalmente han estado las élites pudientes. Para Chrystia Freeland, periodista financiera y autora del libro Plutócratas, muchos de estos megarricos "son hijos de la globalización y el desarrollo tecnológico"; una minoría selecta muy particular que maneja una "porción desproporcionada" de la riqueza global. Los ricos de hoy son diferentes a los de ayer. La mayoría no son caballeros ociosos que heredaron sus fortunas: son nerds adictos al trabajo y perpetuamente cansados". Y, aunque su residencia principal esté en Nueva York, Londres, Hong Kong o Bombay, forman "una comunidad transglobal de pares que tienen más en común entre ellos que con sus conciudadanos. Son una nación en sí misma". Fuente: www.bbcmundo.com

Una computadora por US$25 No es mucho más grande que un dedo y parece un residuo de una fábrica de electrónica, pero sus creadores creen que su equipo de US$25 podría ayudarle a una nueva generación a descubrir la programación. El Raspberry Pi ("Frambuesa Pi") es un equipo completo en una pequeña placa de circuito, compuesto por un procesador ARM, un puerto USB y una conexión HDMI. En un extremo se le puede conectar un teclado y en el otro una pantalla. El resultado es una computadora que funciona con el sistema operativo Linux, a un costo mínimo, y que, como los equipos para armar uno mismo de los años 70 y 80, podría alentar a los usuarios a jugar con las partes y a aprender un poco de programación, incentivando a la vez, la creatividad en los niños. Fuente: www.bbcmundo.com

Agua helada para recuperar recuerdos perdidos Los investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Universidad de Buenos Aires publicaron sus hallazgos recientemente en la prestigiosa revista científica Neuroscience. Según estos científicos, en el campo de la neurobiología es común utilizar el frío para generar una forma de estrés leve pero aguda, que lleva al cuerpo a liberar glucosa y una serie de hormonas que son centrales para la modulación de la memoria. La novedad fue confirmar que estas mismas sustancias también pueden ayudar a recuperar recuerdos olvidados. Los científicos explicaron que, además de ser sometidos a un shock, es necesario que los sujetos reciban un "recordatorio" asociado, para poder rememorar lo que se creía olvidado. Fuente: www.bbcmundo.com

44

INDUSTRIAS

Junio 2011


Cortos

Un cemento innovador y enriquecido Una investigación de Idurre Kaltzakorta, doctora en química, presentada recientemente en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), ha demostrado que el cemento puede ser capaz de autosellar sus propias grietas y de regular la temperatura de un ambiente mediante el almacenamiento del calor latente. Para lograr la autorreparación de las grietas, Kaltzakorta rellenó las miscrocápsulas con resinas epoxídicas, y para lograr la capacidad de almacenaje de calor latente, utilizó materiales denominados de cambio de fase, capaces de liberar o de almacenar gran cantidad de calor cuando cambian de estado (de sólido a líquido o de líquido a gas, y viceversa). Este nuevo cemento está en proceso de ser patentado. Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Un planeta fuera del Sistema Solar es potencialmente habitable Gobierno de EE.UU. llega a su límite de endeudamiento y suspende inversiones El Departamento del Tesoro anunció que el Gobierno de Estados Unidos llegó al límite de su endeudamiento autorizado por el Congreso - 14,3 billones de dólares -y suspendió las inversiones en dos planes de pensiones para permitirse un empréstito adicional. Estas medidas aportan a Washington once semanas de prórroga. El Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, recordó "la importancia de tomar una acción a tiempo para aumentar el techo de la deuda, proteger la credibilidad en los EE.UU. y evitar catastróficas consecuencias económicas" para los ciudadanos. En 1995 y 1996, ya se alcanzó el límite de deuda dentro de la Administración de Bill Clinton, pero finalmente los legisladores llegaron a un acuerdo para evitar la suspensión de pagos.

Uno de los planetas que gira alrededor de la estrella enana Gliese 581 podría ser "habitable", ya que cuenta con un clima propicio para la presencia de agua líquida, indicó el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Detectado en 2007 a 20 años luz (1 AL = 9,5 billones de km) del Sistema Solar, orbita alrededor de una estrella poco caliente y es siete veces más maciso que la Tierra. También es posible que muestre siempre la misma faz a su estrella, con la otra en perpetua oscuridad. A pesar de sus desventajas, Gliese 581d se podría beneficiar de un efecto invernadero que le ofrece un clima "cálido al punto de permitir la formación de océanos, nubes y lluvia", según una modelización que ilustra "la gran variedad de climas posibles para los planetas de la galaxia", precisa el CNRS. Fuente: www.emol.com

Fuente: www.emol.com

INDUSTRIAS

Junio 2011 45


CALIDAD Y COMPETITIVIDAD Acciones correctivas: una oportunidad de mejora México. IMNC. ISO 9004: 2009 en el Vértice del Cambio y los Sistemas de Gestión. 17 págs. 23 de marzo de 2011. español www.imnc.org.mx Resalta que los problemas en las organizaciones generan altos costos, bajo nivel de cumplimiento, bajo nivel de confianza en los clientes, desgaste en la operación, desmotivación del personal, pérdida de oportunidades de negocio, etc. Mediante la metodología ISO 9001 y el requisito específico 8.5.2 Acción Correctiva, se logra: disminución de desperdicios, disminución de tiempos de entrega, incrementos en la productividad, y más. Formato PPT Serie ISO 10000. Normas de Satisfacción del Cliente México IMNC. 9 págs. 23 de marzo de 2011. español www.imnc.org.mx Presenta la serie ISO 10000 como una integración de guías para las organizaciones en la gestión de la satisfacción del cliente. Trata sobre las necesidades y expectativas del cliente, códigos de conducta; manejo de quejas; resolución de conflictos; monitoreo y medición; relación entre ISO 10001, 10002, 10003 y 10004. Formato PPT

Cuadro de mando integral 17 págs. s.f. español www.fundibeq.org Muestra la manera de construir un Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard) para que una organización defina un conjunto de objetivos e indicadores que se deriven de su visión y de su estrategia. Esta herramienta es un modo de realizar una planificación estratégica que contempla cuatro perspectivas: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de formación y crecimiento. Detalla el proceso, la utilidad y la relación con otras herramientas. Los falsos negativos, la trampa ignorada en las fusiones y adquisiciones Universia-Knowledge@Wharton 6 págs. 1 de abril de 2011. español. www.tblgroup.com El valor real de una empresa que va a ser adquirida sólo puede determinarse si el comprador no se limita a evaluarla según sus actividades actuales más importantes, sino también tomando en cuenta su potencial futuro, según explican tres especialistas. Aplica el modelo de “Tres Horizontes” que vincula la planificación estratégica a tres estructuras de tiempo.

LOGÍSTICA Cómo mejorar el Valor Añadido de los productos mediante una adecuada gestión de la Cadena de Suministros Gómez, J. 18 págs. español http://www.josegomez.eu/descargas/coste%20valor.pdf Destaca algunas consideraciones sobre la relación entre costo y valor, tales como: fuerzas del mercado y los precios, distintas tendencias de costo y el fenómeno de globalización. Dado que los procesos logísticos influyen tanto en los costos totales como en la calidad del servicio, la logística Integral se constituye en una pieza clave para lograr la competitividad. Administración de inventarios. 7 págs. s.f. español www.apicspuebla.org La demanda por los productos terminados se llama demanda independiente, mientras que la demanda por los artículos contenida en los inventarios de manufactura se conoce como demanda dependiente. Aborda los tipos de inventario y temas relacionados a la administración de inventarios.

CIG-BCI/AET1010.054 Innovadora gestión de la trazabilidad de envases de bebidas Soler, J. Alimentación Equipos y Tecnología n. 256 págs. 54-56. octubre-noviembre 2010. español Explica que la solución de la identificación por visión del envase en la cadena de suministro, no solo facilita la gestión del envase retornable, sino que además garantiza la trazabilidad del producto. La identificación por visión es aplicable a la industria cervecera y otros sectores. CIG-BCI/AET1010.066 Envase y sostenibilidad Castillo, M. Alimentación Equipos y Tecnología n. 256 págs. págs.66-72. octubrenoviembre 2010. español Trata sobre el desarrollo sostenible del envase para lo cual es preciso tener en cuenta tres criterios: los aspectos legales aplicables a los envases y sus residuos; las estrategias para garantizar la eficacia, la seguridad y la sostenibilidad del envase y procesos vinculados; y los desarrollos tecnológicos claves del sector.

Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec para ver las otras secciones sobre Mantenimiento y Seguridad y Ambiente.

46

INDUSTRIAS

Junio 2011


FERIAS Sweet Brazil International. Encuentro de Mayoristas Distribuidores y Feria Internacional de Chocolates y Dulces Fecha: Agosto 08-11 de 2011 Lugar: Centro de Convenciones Pernambuco. Olinda, Brasil Teléfono: 55 11 3056-7500 E-mail: abad@abad.com.br Sitio web: www.abad2011recife.com.br/

ITMA 2011. Feria internacional de maquinaria textil Fecha: Septiembre 22-29 de 2011 Lugar: Fira de Barcelona Gran Via. Barcelona. España Teléfono: +65 6393 0212 Fax: +65 6296 2670 Email: info@itma.com Sitio web: www.itma.com

China Plastics & Rubber Industry Exhibition. Feria de materiales plásticos para industrias de procesos y manufactura. Fecha: Agosto 25 -27 de 2011 Lugar: Qingdao International Convention & Exhibition Center, Qingdao, Shandong, China Teléfono:+(86)-(532)-85710837/85785101 Fax:+(86)-(532)-85785105 Sitio web: www.http://biztradeshows.com/trade-events/chinaplastics-rubber.html

Envase/ Alimentek. Salón Internacional de Equipos y Máquinas para el Envasado y Embalaje de Alimentos Fecha: Septiembre 20-23 de 2011 Lugar: Centro Salguero. Buenos Aires, Argentina. Teléfono: +54 (11) 495-70350 Fax: +54 (11) 495-70350 E-mail: instituto@envase.org Sitio web: www.envase.org

Sial Mercosur. Feria Internacional de Alimentación en América Latina. Fecha: Agosto 31- Septiembre 2 de 2011 Lugar: La Rural. Buenos Aires. Argentina Tel/Fax: 54.11.5787.0257 Email: info@sial-mercosur.com.ar Sitio web: www.sialmercosur.com/

EuroCoat. Feria Internacional de Pinturas, Barnices, Colas y Adhesivos. Fecha: Septiembre 27-29, 2011 Lugar: Grande Halle de la Villete. París. Francia Email: machoire@infopro.fr Teléfono: +33 1 77 92 97 18 Fax: +33 1 77 92 98 33 Sitio web: www.eurocoat-expo.com

Nota. Las fechas de ferias están sujetas a modificaciones. Preferible, contactarse con los organizadores.

OPORTUNIDADES COMERCIALES DEMANDAS

IMPORTADORES

Costa Rica: Empaque para alimentos. Bolsas plásticas, de papel, cartón, foam y aluminio Empresa: Suplidora Global de Empaques, S.A. (SUGLESA) Contacto: Mónica Quesada Localidad: Desamparados, San José Teléfono: (506) 2 251-4112 Fax: (506) 2 251-4113 E-mail: suglesa@ice.go.cr

Canadá: SUBPARTIDA 200891. Palmitos, preparados o conservados, incluso con adición de azúcar o edulcorante o alcohol Empresa: Delices de la Foret Localidad: St-Hubert, Quebec J3Y 5T6 Teléfono: 450- 443-0060 Fax: 450- 443-1161 Email: info@delicesdelaforet.com Sitio web: www.delicesdelaforet.com

Canadá: Frutas y verduras congeladas Empresa: Export Packers Company Limited Contacto: José Tuccio Tel: (1)905-792-9700 ext 4212 Fax: (1)905-789-4906 E- mail: jose_tuccio@exportpackers.com Italia: Aceite en bruto para biocombustibles Empresa: Nordimpianti Localidad: Varese Contacto: Maurizio Ganna Teléfono: (0039) 0332 – 281111 Fax: (0039) 0332 – 238615 Email: gannamau@libero.it E-mail: info@nordimpianti.varese.it

Empresa: Loblaw Companies Limited (Loblaw) Localidad: Brampton, Ontario L6Y 5S5 Teléfono: 1-800-525-7868 Email: loblawprivacy@loblaw.ca Sitio web: loblaw.ca Fuente:

www.exportapymes.com www.ic.gc.ca

INDUSTRIAS

Junio 2011

47


Actividades CIG

Feria Inversa Ecuador Industrial

La CIG, por su 75 aniversario, está organizando esta 1ra. Feria de Negocios a la Inversa, en la cual los grandes fabricantes nacionales expondrán sus demandas de materias primas, partes, piezas y servicios, en busca de proveedores ecuatorianos; con el apoyo del MCPEC y del MIPRO. Durante la rueda de prensa realizada el 11 de mayo: Francisco Alarcón, Presidente Alterno CIG; Ministra Verónica Sión, MIPRO; Henry Kronfle K., Presidente CIG y Mauricio Peña, MCPEC.

Escuela de Gestión del Talento Humano

Participantes de la Escuela de Gestión del Talento Humano, Módulo 4 Evaluación de Desempeño. Dictado del 16 al 19 de mayo por la Psc. Jacqueline Benavides

Reunión con Cónsul de EEUU

El 28 de abril, la Cámara de Industrias de Guayaquil llevó a cabo una reunión de Consejo Directivo, la cual contó con la participación del Cónsul de Estados Unidos, Sr. Francisco Fernández. Durante la sesión: Francisco Fernández, Cónsul EEUU; Henry Kronfle, Presidente CIG; Bruno Leone, Director CIG y Rómulo López, Expresidente CIG.

Programa de Sistemas Eléctricos

Del 17 al 18 de mayo se desarrolló el Programa de Sistemas Eléctricos.- Módulo 4 Sistemas de Accionamientos. Constan el Ing. John Peralta de SIEMENS y algunos participantes del taller.

Develación Retrato de Xavier Durán Dyer en Galería de Expresidentes

El 17 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de develación del retrato del Ing. Xavier Durán Dyer, Presidente CIG 2009 – 2011, en la Galería de Expresidentes. Luego de la develación vemos a Ana Laura de Kronfle, Henry Kronfle, Presidente CIG; Verónica Sión, Ministra de Industrias y Productividad; Xavier Durán, Expresidente CIG y Tina de Durán.

48

INDUSTRIAS

Junio 2011


Mundo Industrial

En el Día del Reciclaje PICA lanza línea “Renova”

El 17 de mayo, Día del Reciclaje, la empresa PICA presentó su línea RENOVA, un producto fabricado con material reciclado para proteger el medio ambiente. Constan: Joffre Pino, gerente de planta de inyección; Ricardo Calero, Director de Operaciones de Pica; Mariuxi Zea de Seminario, Directora de Investigación y Desarrollo de la empresa y Mariuxi Naranjo, Gerenta de Comunicación de la entidad.

Fundación Nobis entregó becas

A través de su programa “Nobis educando”, la Fundación Nobis entregó becas a los hijos de los colaboradores de Compañía Azucarera Valdez, Universal Sweet Industries, Mall del Sol, Pronobis, Codana, Howard Johnson Guayaquil, Wulfbi, entre otras empresas del Consorcio Nobis, que obtuvieron las mejores calificaciones del año lectivo pasado, como premio a su esfuerzo, dedicación e incansable propósito de superación. Los niños favorecidos con las becas junto a Isabel Noboa de Loor, Ma. Leonor Carbo de Jiménez, Marcela Castro de Villacrés y Martha Parrales, ejecutivas de la Fundación Nobis.

Envíenos información de su empresa a: revistaindustrias@industrias.ec


Opinión

Cumpliendo las reglas claras todos progresamos Hace poco más de dos semanas, la Cámara de Industrias de Guayaquil empezó una campaña que busca concienciar el impacto que tendrían resoluciones inconstitucionales en materia laboral. Esta campaña difundida en radio, prensa y redes sociales, requiere de su directa participación.

Esas resoluciones inconstitucionales podrían afectar a toda la industria nacional; y sí, podrían afectar a su empresa.

En la CIG creemos que hablar de seguridad –o inseguridad- jurídica o de resoluciones inconstitucionales (por sí) es lejano y difícil de asimilar. Por eso la campaña habla de reglas claras. Piénselo. Las relaciones laborales, empresariales, familiares, de amistad y deportivas funcionan en un marco de reglas claras. Las relaciones entre usted y sus colaboradores están enmarcadas en reglas claras. Pero hay quienes olvidan esas reglas y ponen en riesgo los puestos de empleo de más de dos millones de ecuatorianos y ecuatorianas vinculados a la industria; ponen en riesgo la generación de impuestos; frenan las inversiones públicas y privadas. Por eso, la CIG y todos sus afiliados debemos exigir que se cumplan las reglas. Están claras y son para todos y todas. Si usted tiene consultas, comentarios o sugerencias, hemos creado un blog al cual puede acceder a través de www.reglasclaras.com y compartir allí sus ideas. Si usted quiere ayudarnos a difundir el mensaje, siga al @dr_reglasclaras en twitter. Hablemos de reglas claras y exijamos que se cumplan. Henry Kronfle Kozhaya Presidente 50

INDUSTRIAS

Junio 2011


Opiniรณn

INDUSTRIAS

โ ข

Junio 2011

51


Opiniรณn

52

INDUSTRIAS

โ ข

Junio 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.