Hasta 2025 el sector eléctrico aportará el 15% del PIB
Implementan planta piloto de generación de Biodiésel
Bolivia apuesta por exportación de energía eléctrica
LATINOAMÉRICA
CAPTA EL 27% DE INVERSIÓN
MINERA
Bolivia pone en marcha
PLANTA METALÚRGICA www.desarrolloinstitucional.com
Edición No. 1 - Diciembre 2015
Somos una empresa industrial nacional, realizamos trabajos de construcción, que pertenece al grupo familiar Mamami Flores, especializada en construcciones metálicas, fabricación de perfiles. Integramos una empresa constructora especializada en diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas. ACERMAF tiene el compromiso con el desarrollo tecnológico social y económico del país, en cuanto a construcciones metalúrgicas
PRODUCTOS Y SERVICIOS
MÁS IMPORTANTES Corte, doblado y cilindrado de planchas de acero. Fabricación de carrocerías (tolvas, acoplados y semirremolques). Construcción y montaje de: estructuras metálicas y obras civiles.
TRAYECTORIA DE NUESTRO TRABAJO Mercado de Pongo. Mesa cinta transportadora mineral ENAF. Columnas de acero Incerpaz Tinglado provincia Cliza Fabricación de ciclones para agroindustria
Cochabamba, Colcapirua, calle La Paz esq. Dorbigny. Teléfono: 4524800 cbba. Cel: 79965782 Correo: gato_felix_hm@hotmail.com
de
Invierten $US 1,5 millones en hotel transportable petrolero Nace transportable Bolivia. Atraídos Nace el el primer primer hotel hotel transportable en en Bolivia. Atraídos por por la la millonaria inversión de YPFB Corporación en la millonaria inversión de YPFB Corporación en la construcción deconla strucción de la planta separadora deenlíquidos GrandenoChaplanta separadora de líquidos Gran Chaco Yacuiba (hoy co en Yacuiba (hoy denominada Carlos Villegas), la firma minada Carlos Villegas), la firma boliviana Casobra, considerada boliviana Casobra, considerada una de las pioneras en la una de las pioneras en la provisión de campamentos prefabricaprovisión de campamentos prefabricados para la industria dos para la industria petrolera, ahora incursiona en la hotelería. petrolera, ahora incursiona en la hotelería. Lo hace hace con con un de cuatro estrellas y de esta Lo unhotel hoteltransportable transportable de cuatro estrellas y de manera alivia la colapsada capacidad de hospedaje en esa locali-en esta manera alivia la colapsada capacidad de hospedaje dad.localidad. La inversión asciende a $us 1,5 millones. La infraestructura esa fueinversión levantada asciende en dos meses. ubicada casi al ingreso de la La a $usEstá 1,5 millones. La infraestructura planta separadora de líquidos, solo a 15 minutos del al centro de fue levantada en dos meses. Está ubicada casi ingreso Yacuiba. de la planta separadora de líquidos, solo a 15 minutos del centro depara Yacuiba. Los lujos descansar Los lujos para Ofrece todos los descansar servicios. Dispone de 85 habitaciones, con una Ofrece todos los Dispone decada 85habitaciones, con cama de dos plazasservicios. (tipo matrimonial) por cuarto, restauranuna cama de dos plazas (tipo matrimonial) por cada cuarto, te, bar, lavandería, aire acondicionado, TV cable, DVD, WiFi, un restaurante, bar, lavandería, TV cable, parque de recreación, una canchaaire de acondicionado, fútbol y un gimnasio. DVD, WiFi, un parque de recreación, una cancha de fútbol gustan a los ejecutivos y trabajadores de Técnicas yLos unambientes gimnasio. Reunidas (TR) y de YPFB. aNolos porejecutivos nada lo hanyalquilado hasta finde Los ambientes gustan trabajadores de año, según informes(TR) del ypersonal de Casobra. El precio de Técnicas Reunidas de YPFB. No por nada lo han cada habitación 34.según Empero, el valor del bajapersonal cuando sede alquilado hastaesfindede$us año, informes trata de unEl alquiler pordeuncada año. habitación es de $us 34. EmpeCasobra. precio ro, valor cuando sesetrata dearmar un alquiler un año. Esteel tipo debaja infraestructura puede en dospor meses en Este tipo de infraestructura se puede armar en dos meses cualquier parte del territorio nacional donde se realicen actividades en deloterritorio nacional donde se realicen de cualquier la industria parte petrolera de la minería. actividades de la industria petrolera o de la minería. aumentar capacidad, es decir en Elhotel hotel prefabricado, prefabricado, puede El puede aumentar capacidad, es decir cualquier momento, a solicitud de los de petroleros, se amplía el en cualquier momento, a solicitud los petroleros, se amnúmero de habitaciones con facilidad. Y si la empresa decide plía elnúmero dehabitaciones confacilidad. Ysilaempresa culminarculminar el contratoel decontrato alquiler, Casobra puedeCasobra disponer puede su trasla-didecide de alquiler, do de manera inmediata a otro lugar.
sponer su traslado lugar. Hilarión Medina, fiscal dede lamanera compañíainmediata afirma queaalotro inicio de la Hilarión Medina, fiscal de la compañía afirma que obra se arriesgó todo, pues decidieron instalarse en el área sin al inicio la obra se arriesgó todo, pues haber tenido de ningún requerimiento ni contratos con decidieron las petroleras. instalarse enúnico el área haber requer"Este proyecto es ensin Bolivia. El tenido desafío ningún ha sido grande y al imiento ni contratos con las petroleras. final lo hemos logrado. Si este proyecto ya no requiere de nosotros proyecto es único en Bolivia. El desafío haessido para“Este el 2016, nos podemos trasladar a otro proyecto, esto igual grande y al final lo hemos logrado. Si este proyecto ya que un circo, pero con la diferencia de que es un lujo", dijo Medina. no requiere de nosotros para el 2016, nos podemos
a otro proyecto, esto es igual que un circo, Lastrasladar perspectivas pero con diferencia de queen es un Casobra está ladecidida a quedarse el lujo”, lugar, dijo puesMedina. la estatal Las perspectivas petrolera proyecta construir próximamente una petroquímica, obra Casobra está a quedarse eninfraestructura el lugar, puesestá la complementaria a decidida la planta Gran Chaco. La estatal petrolera proyecta diseñada para soportar el calor y el construir frío. A este próximamente lugar han llegado el una petroquímica, complementaria a la planta presidente Evo Morales yobra el extinto ejecutivo de YPFB Carlos Gran Chaco. La infraestructura está diseñada para Villegas. soportar el calor y el frío. A este lugar han llegado
En el la presidente actualidad, Casobra disponeyde más de 100 portacamps Evo Morales el extinto ejecutivo de (campamentos transportables), los cuales alquilan a empresas YPFB Carlos Villegas. internacionales como Petrex, Técnicas Reunidas, Pdvsa, WeatherEn la actualidad, Casobra dispone de más de 100 porford,tacamps Vintage, (campamentos Total y empresas nacionales como YPFB Corporatransportables), los cuales ción,alquilan YPFB Andina, YPFB Transportes e YPFB Petroandina. a empresas internacionales como Petrex,
Técnicas Reunidas, Pdvsa,Weatherford,Vintage,To-
El presidente Evo Morales, junto como a su homólogo del Paraguay, tal y empresas nacionales YPFB Corporación, Líquidos Gran Horacio Cartes, inauguró la Planta Separadora de YPFB Andina, YPFB Transportes e YPFB PetroanChaco "Carlos Villegas", en el municipio de Yacuiba (Tarija), una dina. de las tres plantas más grandes de la región, que procesará 32.2 El presidente Evo Morales, junto a su homólogo del millones de metros cúbicos día deinauguró (MMmcd) gas natural.SeparaParaguay, Horacio Cartes, la Planta
dora de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”, en el
La planta, producirá 2.247 toneladas métricas día de Gas Licuado municipio deYacuiba (Tarija), una de las tres plantas de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas día de etano, másgrandesdelaregión,queprocesará32.2millones insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrode metros cúbicos día de (MMmcd) gas natural. carburos; además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles La planta, producirá 2.247 toneladas métricas día de diarios de gasolina natural.
Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricasdíadeetano,insumoprincipalparaelproceso de33449971 industrialización los hidrocarburos; además Av. El Remanso N° 8420 (Octavo Anillo) | Santa Cruz - Bolivia T +591 | F +591 3de 3140324 | M +591 72148422 E de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diari-
SectordeHidrocarburos, principal fuente de ingresos económicos del País
L
a minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño, las principales minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso, así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo. Actualmente el país cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, con 48 trillones de pies cúbicos, y petróleo en menor cantidad con una producción de 16.194.089 de barriles anuales, el gas natural se exporta a los países limítrofes, principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, el primero es el principal comprador del gas boliviano, ya que tiene un contrato de compra de unos 20 millones de pies cúbicos diarios. Dijo que de los proyectos que se tienen en agenda se privilegiará el potenciamiento del centro minero Santa Isabel, en el departamento de Potosí. Ante este panorama, el Gobierno proyecta que los precios de los minerales tendrán un leve incremento el próximo año debido a que las grandes industrias demandarán más insumos. “Nuestras previsiones son que habrá un ligero incremento (en los precios de los minerales) en la gestión 2016, obviamente va a favorecer a los ingresos del Tesoro y por supuesto a los gobiernos subnacionales”, informó ayer el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Gualberto Hochkofler. El experto minero de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, también proyectó que los precios de los minerales se estabilizarán y tendrán una tendencia a recuperarse debido a que las grandes industrias que fabrican celulares, computadoras, entre otros aparatos tecnológicos, demandarán más concentrados de minerales.
AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.
06
26
Artículo: Hasta el 2025 el sector eléctrico aportará el 15% del PIB
Artículo: Latinoamérica capta el 27% de la inversión minera
El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: DESARROLLO MINERO & METALÚRGICO. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Bolivia 2015 DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Bolivia.
12
32
Artículo: Implementan planta piloto de generación Biodésel
Artículo: Bolivia apuesta por exportación de energía eléctrica
staff Ricardo Pérez Director General
Marco Antonio Plata - Laura Villareal Juana Morales Dirección Comercial
Gabriela Luján - Adriana Espinoza Marcelo Franco Asistentes Comerciales
Karen Figueroa Millán Periodista
Jorge Ivan Vargas Arango Yessica Yuliana Cano Diagramación y Diseño Gráfico
Xiomara Díaz Administración
20
40
Artículo: Energía solar acabaría con la pobreza
Artículo: Bolivia pone en marcha planta metalúrgica
Alejandra Zuluaga - Jefferson Balcazar Auditoría y Contratación
Desarrollo Minero & Metalúrgico
La unión de las juntas metálicas no es el único objetivo de la soldadura, constituye también un valioso instrumento en la lucha contra el desgaste de piezas. En la minería se produce continuamente rozamiento intermetálico con o sin lubricación, contacto entre una pieza metálica y agentes abrasivos y/o corrosivos, golpes, impactos, cavitaciones, etc. que producen el desgaste de las piezas o elementos involucrados en el servicio, desgaste que en menor o mayor grado afecta la eficiencia del equipo o maquinaria. La restitución de las piezas desgastadas a sus dimensiones originales es tarea de la soldadura, con la ventaja de que es posible lograr depósitos de aleaciones metálicas especiales, que permiten soportar el desgaste por un mayor tiempo de servicio. Más aún, la soldadura de reconstrucción de piezas desgastadas puede efectuarse repetidas veces, logrando que la pieza desechada se convierta en un bien de capital. Los Ingenieros de Mantenimiento están conscientes de que su éxito como tales se evalúa por el buen funcionamiento sin interrupciones de la planta o equipo
a su cargo y también en gran medida por el bajo costo del mantenimiento. Están conscientes asimismo de que la soldadura cumple un papel de suma importancia en el mantenimiento preventivo y correctivo, como también en la reducción de costos. En cuanto al mantenimiento preventivo, un material de aporte de soldadura (electrodo, varilla, alambre/flujo, polvo metálico, etc.) adecuadamente seleccionado y una correcta aplicación del mismo pueden multiplicar la vida útil de una pieza o equipo. La soldadura en este caso busca proteger las superficies originales de las piezas o elementos metálicos, prolongando su rendimiento con menos paradas para reparaciones. En el caso del mantenimiento correctivo, cualquier pieza o equipo que ha sufrido desgaste, es recuperado, devolviéndola a sus dimensiones originales, empleando un material de aporte que, siendo superior al material base en características físicas y composición química, logra multiplicar de 3 a 10 veces la vida útil de la pieza o equipo.
Importadora Monterrey es representante para toda Bolivia de las soldaduras OERLIKON, la cual cuenta con una amplia gama de productos para la recuperación de piezas desgastadas, los cuales tenemos a disposición del sector minero. A continuación presentamos un cuadro con algunos de estos productos ELECTRODO
DUREZA (HRc)
APLICACIÓN
CITODUR 350
27-30 HASTA 40
Para piezas sometidas al impacto, también cuando existe fricción metal-metal. No necesita cama cojín. Muy
CITODUR 600
52 – 55
CITODUR 1000
57 – 62
EXADUR 43 CITOMANGAN
63 55
usado en reparación de rodados (carriles), cadena de oruga, rueda guía y Sproket de tractores de oruga. Producto Cr-Mn resistente al: desgaste metal- metal, desgaste abrasivo, impacto y combinación de estos agentes de desgaste.
Electrodo con alto porcentaje de Carburos de Cromo para piezas sometidas a abrasión pura. Para piezas sometidas a alta abrasión con algo de impacto. Para piezas sometidas al impacto y para recubrir Aceros al Manganeso. Depósito de acero austenítico del 12 al 14 % Mn., autoendurecible en el trabajo, para relleno de mandíbulas de chancadora de uso minero.
TOOLCORD
64 – 66
Para recuperar filos cortantes. Electrodo que deja un depósito de acero de herramienta, alta resistencia al impacto, fricción metálica (pista de rodamiento de balines), para filos cortantes (Matrices), cuchillas de cizalla.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
HASTA EL 2025 EL SECTOR ELÉCTRICO
APORTARÁ EL 15% DEL PIB E l ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, aseguró que el sector de energía eléctrica aportará entre el 10% y 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en la gestión 2025.
En una conferencia de prensa, Sánchez explicó que hasta la gestión 2025 se tendrá una producción de 13.000 megavatios de energía eléctrica y la demanda interna será de 3.000 megavatios, dejando un excedente de 10.000 megavatios para exportar y generar nuevos recursos en beneficio del país. 8
“El 2025 vamos a tener un excedente de 10.000 megavatios, y vamos a tener una generación de 13.000 megavatios. Del PIB, el sector eléctrico yo pienso que va a aportar en esos años entre el 10 y 15 por ciento”, sostuvo.
En la actualidad, el PIB boliviano suma 33.000 millones de dólares, y se prevé que para el 2020 suba a 50.000 millones de dólares, de acuerdo a proyecciones gubernamentales.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
El Ministro de Hidrocarburos explicó que hasta el momento se tienen cuatro acuerdos suscritos para exportar electricidad a Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. “Hemos cerrado con cuatro países la integración energética. Bolivia ya no está enclaustrada energéticamente y sí está integrada a cuatro países, y cuatro países importantes”, mencionó. Hasta el año 2025, precisó que se prevé invertir 27.000 millones de dólares para generar grandes excedentes de energía eléctrica y garantizar los compromisos de exportación. Sostuvo que el país tiene un gran potencial de generación eléctrica y se sitúa en el sexto lugar de seguridad energética en el mundo, pero no explota a gran escala ese recurso. Así, el Ministro de Hidrocarburos dijo que se prevé desarrollar 46 proyectos para generar excedentes de energía eléctrica, mediante la instalación de termoeléctricas, hidroeléctricas, plantas solares, eólicas y de biomasas (materia orgánica de origen vegetal o animal), entre otros.
El PIB boliviano suma 33.000 millones de dólares, y se prevé que para el 2020 suba a 50.000 millones de dólares, de acuerdo a proyecciones gubernamentales.
Por otro lado, ratificó que la producción de electricidad en el país subirá este año a 1.900 megavatios con la puesta en marcha de la Termoeléctrica de Warnes (Santa Cruz), dejando una reserva de por lo menos 500 megavatios, porque la demanda interna es de 1.300 megavatios. Bolivia sufre un “enclaustrado eléctrico” porque es el único país de la región que no está interconectado al sistema energético que recorre los países vecinos. “Si miramos el mapa de Sudamérica, el único país que no está interconectado en Sudamérica es Bolivia, todos los otros países están interconectados, tenemos un enclaustramiento eléctrico, Bolivia está enclaustrada eléctricamente hasta la fecha”, enfatizó. En el esquema institucional vigente en el sector eléctrico boliviano, la producción de electricidad está segmentada verticalmente en tres actividades: generación, transmisión y distribución. Todas las empresas participantes son reguladas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (antes Superintendencia de Electricidad). Paz sostuvo que se prevé invertir, la próxima década, alrededor de 27.000 millones de dólares, con el propósito de generar electricidad suficiente para abastecer la demanda interna y garantizar los compromisos de exportación.
Cobertura eléctrica llega al 97% en las ciudades y 67% en zonas rurales Según el Presidente de ENDE, a pesar de las metas alcanzadas en cobertura eléctrica, seguirá el apoyo a gobernadores para extender redes de electrificación o instalar pequeñas centrales donde no llegue el Sistema Interconectado Nacional (SIN). “En términos de cobertura eléctrica estamos en las ciudades en el 97% y en las rurales estamos en un 67%, pero obviamente seguimos apoyando a las gobernaciones para extender redes de electrificación rural o instalar pequeñas centrales motores, plantas solares para bajar el consumo de diésel en todos los lugares donde no llegue el sistema interconectado”, dijo en contacto con la Red Patria Nueva. 9
Desarrollo Minero & Metalúrgico
Por su naturaleza de monopolios naturales, la distribución y la transmisión de electricidad son reguladas otorgándoles una rentabilidad garantizada. En cambio, para la generación de electricidad, se supone la existencia de condiciones de competencia perfecta. Por esta razón, la generación de electricidad busca responder a los mecanismos del mercado, estableciendo tarifas a costo marginal para la potencia y la energía entregadas. Debido al tipo de regulación, los precios con los que se remunera al distribuidor y al transportador son relativamente estables. En cambio, los precios pagados en el mercado eléctrico de generación tenderán a oscilar: mayores precios cuando la demanda crece en relación a 10 la oferta; menores precios cuando la demanda es inferior a la oferta; y precios estables si la demanda y la oferta crecen en la misma proporción. En conclusión, mientras que el sector de distribución y el sector de transmisión de electricidad enfrentan condiciones financieras estables, el sector de generación es sujeto a incertidumbre en lo que a sus rentabilidades se refiere. La política del gobierno de reducir tarifas al consumidor final perjudica en forma especial al sector de generación, cuyas rentabilidades se ven reducidas. Este impacto es particularmente negativo en el caso de las empresas hidroeléctricas puesto que los bajos precios del gas natural empleado para generar electricidad reducen el precio de la energía y por ende sus ingresos. Por otra parte Sánchez precisó que hasta la gestión 2020 los excedentes de energía eléctrica llegarán a 2.500 megavatios, pero cinco años después, en el año 2025, se generarán 10.000 megavatios excedentarios, después de garantizar el mercado interno. “La inversión estimada sólo en generación, estamos hablando de poco más de 27.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Según las estimaciones que se tienen, nosotros al 2020 tendríamos excedentes de 2.500 megavatios para exportación y el año 2025 tendríamos cerca de 10.000 megavatios para exportación”, aseguró. Luis Alberto Sánchez
Ministro de Hidrocarburos y Energía
10
Sánchez explicó que en la actualidad se tienen cuatro acuerdos suscritos para exportar electricidad a Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. “Hemos cerrado con cuatro países la integración energética. Bolivia ya no está enclaustrada energéticamente y sí está integrada a cuatro países, y cuatro países importantes”, mencionó. Sostuvo que el país tiene un gran potencial de generación eléctrica y que incluso se sitúa en el sexto lugar se seguridad energética en el mundo, pero no explota a gran escala ese recurso para el beneficio del país. Con esos argumentos, el Ministro de Hidrocarburos dijo que se prevé desarrollar 46 proyectos para generar excedentes de energía eléctrica, mediante la instalación de termoeléctricas, hidroeléctricas, plantas solares, eólicas y con biomasas, entre otros. Así mismo, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, informó que en el departamento de Potosí se invertirán 1.044 millones de dólares en proyectos de Generación Eléctrica y Pequeñas Microcentrales, con un total de 307 megavatios (MW) hasta el año 2025. “Potosí juega un rol fundamental en el proceso de convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica, donde tenemos proyectos de generación de energías alternativas importantes como proyectos geotérmicos, solares e hidroeléctricos, los cuales aportarán en 287 megavatios de potencia y una inversión superior a los 1.000 millones de dólares”, explicó el Ministro Sánchez. De acuerdo a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, el Proyecto Geotérmico Apacheta tendrá una potencia de 5 megavatios (MW) e iniciará operación el 2017; el Proyecto Solar Uyuni Colcha K tendrá una potencia de 50 (MW) e iniciará operaciones el 2017; el proyecto geotérmico Laguna Colorada etapa 1 tendrá una potencia de 50 (MW) e iniciará operaciones el 2020; el proyecto Hidroeléctrica Molineros (RIO CAINE), tendrá una potencia de 132 (MW) e iniciará operaciones el 2023 y Laguna Colorada etapa 2, tendrá una potencia de 50 (MW) e iniciará operación el 2023. Todos estos proyectos tendrán una inversión de más de 1.000 millones de dólares respectivamente.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
Respecto a Pequeñas Centrales menores a 20 (MW) se tiene el proyecto REA REA, con una potencia de 10 (MW), Pongo con una potencia de 2 (MW), CALATRANCA 1 (MW), SAN LUIS 1 (MW), CHAQUIRÍ 0.5 (MW), LUPI LUPI 3 (MW), CAYARA 1.5 (MW), YOCALLA II 1 (MW) de potencia y una inversión de 43 millones de dólares El Ministro explicó que la empresa encargada de ejecutar los proyectos de generación es ENDE ANDINA, GUARACACHI S.A. y la Empresa Eléctrica Valle Hermoso (EVH) y para la Pequeñas Centrales la empresa ejecutora es RIO ELÉCTRICO y EVH, de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia, finalizó la autoridad. Bolivia firma convenio para instalar hidroeléctrica en la paz El gobierno de Bolivia y la empresa italiana Geodata suscribieron un contrato para el inicio de un estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico El Bala, departamento de La Paz. “Por fin decidimos acelerar la inversión en plantas hidroeléctricas,
tenemos las reservas. Ahora, la tarea es avanzar en nuestras plantas hidroeléctricas para la exportación correspondiente; en El Bala estaríamos en la posibilidad de generar cerca de 4.000 megavatios”, afirmó el presidente boliviano Evo Morales durante un acto en Palacio Quemado. El proyecto está ubicado sobre el río Beni, en el tramo del estrecho de El Bala, a 16 kilómetros de la población amazónica de Buenaventura. El presidente de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, y el gerente general para Latinoamérica de la italiana Geodata, Nicola Ruga, rubricaron el acuerdo. De acuerdo con ENDE, se proyecta una capacidad de producción de entre 1.600 y 4.000 megavatios de electricidad, lo cual puede contribuir a hacer de Bolivia el centro energético de la región como parte del plan estratégico Agenda Patriótica 2025. “Todo el equipo energético movilizado a la cabeza de nuestro ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, está en la tarea de ver
dónde hay mercado y en qué lugares falta demanda; estamos convencidos de que en los países vecinos existe demanda”, explicó el dignatario boliviano. Por su parte el ministro de Hidrocarburos manifestó que los primeros estudios del proyecto se realizaron en 1950, sin embargo no arrojaron resultados y en la actualidad, como parte de la política gubernamental de consolidar a Bolivia como centro energético, es que se inició con el trabajo que en dos años y medio dará sus frutos. Agregó que el estudio de identificación se orienta a definir si es más viable construir una “represa grande” en el lugar, o si por las condiciones topográficas e hidráulicas es más recomendable ir por un diseño tipo “cascada”. Sánchez informó que entre los proyectos que se ejecutan y aquellos que se encuentran a diseño final se suman más de 4.500 megavatios, lo cual significa que hasta 2020 se contará con un excedente de 2.500 megavatios y hasta 2025 con cerca de 10.00 megavatios.
Processing S.R.L.
Tecnología Minera - Metalúrgica
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Procurando el desarrollo económico e industrial de Bolivia, Mineral Processing S.R.L. mantiene un estricto cumplimiento de la reglamentación vigente medioambiental y promueve la práctica de políticas de protección de los recursos naturales, como parte de su compromiso con el entorno. SERVICIOS EPCM Ges ón Integral de Proyectos Ingeniería a detalle (Engineering) Estudios de Medio Ambiente Adquisiciones (Procurement) Construcción y Puesta en Marcha (Construc on & Management) Control de calidad (Quality Control) TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINA ALCANCE DEL ESTUDIO .Caracterización de muestra .Estudio de alternativas de tratamiento activo .Eliminación de metales Pesados y neutralización .Diseño de sistemas de tratamiento
TECNOLOGIA DE RECUPERACION DE ORO FINO DE COLAS .Implementación de tecnología limpia a nivel de planta piloto móvil, basado en gravimetría centrifuga .Mitigación de la contaminación ambiental provocada por el uso actual de mercurio aplicado Tecnologías limpias y modernas.
MEJORAMIENTO DE RIEGO POR GOTEO EN PROCESO DE HEAP LEACHING Se recomendó e implemento exitosamente la tecnología de mangueras de riego ORMEX, en E.M Corocoro Mejorando el sistema de riego por goteo debido al laberinto que abarca 330• goteo. Permitiendo incrementar la recuperación de cobre sustantivamente.
TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y PERFORACIÓN A DIAMANTINA
DISEÑO DE DIQUES DE COLAS Dique para la planta de Huanuni de 3.000 T/d Dique de colas pasta para parque de ingenios de Potosí Diseño para Catavi – Kenko
FERIA MINERA
Objetivo de recuperación máxima de aguas para el proceso reducción del volumen de los diques reducción del impacto ambiente. reducir el impacto ambiental
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA AGUAS ACIDAS DE LA MINA SAN JOSÉ (ORURO)
8 bombas estacionarias y una sumergible con una capacidad instalada de 350 kw para una altura de 460m
Dirección Calle Rosendo Gutiérrez esq. Av. Arce Edificio Multicentro, Torre B, Piso 15, Of. 1503 La Paz, Bolivia Teléfono (591-2) 2443818 Fax (591-2) 2442127 P.O. Box 5845 Correo Electrónico: consultas@minpro.com.bo www.minpro.com.bo
Desarrollo Minero & Metalúrgico
IMPLEMENTAN PLANTA PILOTO DE GENERACIÓN DE BIODIÉSEL
L
as energías alternativas son fuentes de obtención de energías que serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, sin destrucción del medio ambiente, además renovables, lo que ha dado un positivo resultado a la escasez de fuentes de energía convencionales en todo el mundo, estas han sido investigadas y desarrolladas con algunas intensidades en las ultimas décadas. Genéricamente, se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las
14
tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de energía alternativa difiere según los distintos autores. En las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo). En éstas, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
En la actualidad, los combustibles fósiles presentan fundamentalmente dos problemas. Por un lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas especialmente de petróleo en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas. Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos: - Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, etc.) - Energía nuclea Consciente de la importancia de las energías alternativas, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz presentó su planta piloto para la producción de biodiésel en el marco del XXIV Congreso Internacional de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (Copimera). La planta, construida en la localidad de Saavedra con una inversión de $us 50 mil, es completamente de acero inoxidable y tiene una capacidad instalada de 70 litros, cada 8 horas. También cuenta con un laboratorio para realizar pruebas a los diferentes tipos de aceites que producen el biodiésel y obtener información técnica para brindar a los inversores.
Blas García, responsable del proyecto de la Gobernación cruceña, manifestó que actualmente se hace funcionar motores estacionarios con la producción de biodiésel y se espera la certificación de su producción para empezar a usarlo en los vehículos del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Además, señaló que la materia prima que más se utilizaría sería el piñón, por ser una especie nativa que contiene el 37% de aceite en el grano; sin embargo, aún no despega porque es tóxico para los animales y sólo puede ser utilizado su aceite. Roly Aguilera, secretario General de la Gobernación, fue el responsable de la apertura del congreso, en el que manifestó que los avances científicos y tecnológicos sin precedentes, han causado un impacto en la economía global. “El desarrollo de Bolivia es responsabilidad de todos los niveles del Estado. Como Gobernación lo asumimos promoviendo la investigación e inversión en el aumento de la cobertura energética, que hemos incrementado en 88,6%”, dijo.
Carlos Giacoman, presidente del Comité Internacional de Congresos Copimera, agradeció a la Gobernación por su participación y confianza en este congreso. El biodiesel producido en la planta piloto del CIAT no se lo pretende comercializar, sino para generar información técnica y conocimientos sobre procesos con diferentes materias primas y su uso como biocombustible, para proporcionar a las personas e instituciones interesadas en incursionar e invertir en emprendimientos de producción, comercialización, transporte y distribución de biodiesel.
15
Desarrollo Minero & Metalúrgico
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, capitalizó la primera planta piloto de producción de biodiésel en Bolivia que opera en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), distante 75 kilómetros al norte de la capital cruceña. Tiene una capacidad instalada para procesar 210 litros de biodiésel por día. En la actualidad se obtiene biodiésel del aceite bruto de soya, piñón, cusi, soya y girasol para evaluar la calidad y el rendimiento como biocombustible y así obtener información sobre la potencialidad y viabilidad de producción. En la planta no se realizan los procesos de extracción de aceite de las especies vegetales, ya que el proyecto no cuenta con prensas de extracción, por lo que el CIAT obtiene la materia prima (aceite) de empresas aceiteras para fines de investigación.
Blas García, responsable del programa Biodiésel en el CIAT, indicó que este es un proyecto estratégico de investigación en bioenergías considerando que el país es deficitario en la producción de diésel de petróleo. García explicó que el propósito del proyecto es generar información técnica y conocimientos sobre procesos de producción con diferentes materias primas y que no busca un alcance industrial ni comercial, dado que el biodiésel que se produzca tendrá un uso exclusivo en el CIAT. Dio cuenta de que en la actualidad el biodiésel que se procesa en la planta es usado en mezcla con diésel en proporción 80/20 en motores a diésel convencionales estacionarios y, una vez se tenga la certificación internacional (se enviaron muestras a laboratorios de Argentina y Brasil) harán lo propio, gradualmente, en los motorizados del parque automotor del CIAT (tractores, camiones, micros y camionetas). Para fuentes de sectores productivos cruceños se debería promover la producción de biocombustibles a partir de cultivos alternativos (una opción es el piñón) para bajar los costos y la dependencia de importación.
Investigación con piñón El CIAT trabaja en investigación con el piñón (Jatropha curcas) que es una especie potencial para materia prima de biodiésel, por su alto contenido de aceite que tienen las semillas (39%). El CIAT cuenta con un banco de germoplasma de piñón en Saavedra. Se han establecido ensayos de investigación con piñón en diferentes zonas agroecológicas (Saavedra, Pailón, Camiri, Roboré, Cabezas y Charagua) con la finalidad de seleccionar materiales genéticos altamente productivos y así desarrollar nuevas variedades de cultivos bioenergéticas para producir biodiésel Piñon, con potencial. PRODUCTIVIDAD En trabajos experimentales del proyecto Biodiésel el rendimiento promedio fue de 1.600 kilos por hectárea. Concentración en la semilla Se estima que de un promedio de 1.600 kilos de grano de piñón se obtiene
390 litros de aceite. Plantaciones Calculan que en una hectárea se siembran hasta 1.600 plantas. Parcelas experimentales Hay en Saavedra, Pailón, Camiri, Roboré, Cabezas y Charagua. La energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. Las energías renovables comprenden: la energía solar, la hidroeléctrica (se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina), la eólica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del relieve terrestre), la geotérmica (produci-
da por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie), la hidráulica (derivada de la evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica). Ventajas: -Son respetuosas con el medio ambiente, no contaminan y representan la alternativa de energía más limpia hasta el momento. -Al generar recursos por si misma, la energía solar contribuye a la diversificación y el auto abastecimiento. -Desarrolla la industria y la economía de la región en la que se instala. -Genera gran cantidad de puestos de trabajo, los que se prevén en un aumento aun mayor de aquí a unos años teniendo en cuenta su demanda e implementación. 17
18 años aportando al desarrollo del país y siempre buscando retos, Bolpegas incurHaceHace 18 años, nació una con una enorme Además y siempre buscando retos, hoy Bolpegas 18 años, nacióempresa una empresa con una Además el área de infraestructura, apoyando con la visión de desarrollar la industria hoyenincursiona en el área de infraestructuenorme visión aún de más desarrollar aúnpetrolera más laenin- siona fiscalización de la construcción de la Planta de Cemento Bolivia. Bolpegas, surgió gracias a un grupo de profesiodustria petrolera en Bolivia. Bolpegas, surgió ra, apoyando con la fiscalización de la connales bolivianos, trabajadores de YPFB, que se destrucción Yacuses. de la Planta de Cemento de Yacuses. gracias a unexgrupo de profesionales boliviaasociaron la finalidad de crear una de Bolpegas, se caracterizada principalmente por nos, excon trabajadores de YPFB, queempresa se asociaron caracteriza principalmente por brindar servicios satisfagadelascrear demandas del sector brindar se servicios de calidad con alto rendimiento, con laque finalidad una empresa de de ser- Bolpegas, servicios de calidad con alto rendimiento, logrando hidrocarburos y otros sectores productivos. exvicios que satisfaga las demandas del sector logrando en este recorrido una amplia y sólida en recorridoque unava amplia y sólida experiencia que vade dela periencia de la mano con el crecimiento de hidrocarburos y otros sectores productivos. este Desde ese entonces, Bolpegas ha alcanzado grandes la mano conde el crecimiento de la industria de hidrocarindustria hidrocarburos del país especialmente. Desde ese entonces, Bolpegas ha alcanzado país,estos especialmente. logros , entrelogros ellos, realizar éxito el gerenciamiento En del todos años, Bolpegas ha construido grandes , entre con ellos, realizar con éxito el ge- buros y larenciamiento fiscalización de construccióndedel Gasoducto una reputación y confianza con cada uno de y lalafiscalización la construcción todos estos años, Bolpegas ha trabajado construido yuna repuBoliviaBrasil (en el Boliviatramo boliviano) Estación de Ensus clientes con los que ha enfrenta del Gasoducto Brasil (enyellatramo boliviaCompresión Yacuses, de además de participar el tación y confianza con cada uno de sus clientes y su trabajo con dinamismo y estrategia, adquino) y la Estación Compresión Yacuses, en además riendosucondiciones competitivas para atender de participar en de el proyecto de estudios de actuproyecto de estudios actualización y ampliación de enfrenta trabajo con dinamismo y estrategia, adquial sector, por ello también para tiene certificaciones alización conceptual y ampliación de la ingeniería conceptual riendo condiciones competitivas atender al sector, la ingeniería y desarrollo de la ingeniería como las normas ISO que renuey desarrollo dede la ingeniería básica en lade Planta ello también tiene certificaciones internacionales básica en la Planta extracción de licuables Grande porinternacionales va desde haceISO más 10 años, condición extracción de licuables de Grande Chaco y recien- como las normas quede renueva desde hace más que de Chaco y recientemente, la fiscalización la ingeniería, permite garantizar a sus clientes el cumplimientemente, la fiscalización de la ingeniería, procura, procura, construcción, puesta en marcha y operación 10 años, condición que permite garantizar a sus clientes to de sus requerimientos con estándares inen marchade y operación (IPC) el cumplimiento de sus requerimientos con estándares (IPC)construcción, de la Plantapuesta de Separación Líquidos Río ternacionales de calidad y ambiente. medio ambiente. de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. internacionales de calidad y medio Grande.
Recientemente, Bolpegas se alió estratégicamente con a empresa brasileña, con amplia experiencia en el sector de hidrocarburos y de la minería, Georadar, con el principal objetivo de brindar una gama de soluciones ntegrales que se adaptarán a las actuales necesidades de las diferentes industrias del sector energético y de nfraestructura, cumpliendo con los más rigurosos estándares técnicos, logísticos y de seguridad.
que respecta a los aspectos técnicos, operacionales,
sus servicios, al plan sectorial de hidrocarburos de Bolivia con visión al 2025.
La alianza es una iniciativa empresarial binacional (Bolivia-Brasil) y abarcará áreas de exploración y producción para el sector petrolero, gasífero y minero, además de marcar un nuevo punto de partida en el desarrollo de una de las industrias con mayor potencial en Brasil, Bolivia y América Latina.
Por otro lado, es importante destacar el talento humano de Bolpegas, compuesto por profesionales altamente capacitados y comprometidos, que han participado en la construcción de proyectos de gran envergadura y que contribuyen al desarrollo de la ndustria ya que son objetiva y sistemáticamente capacitados en todas las áreas que desempeñan.
Actualmente BOLPEGAS cuenta con 40 funcionarios
en diferentes proyectos.
Es así como Bolpegas avanza a pasos agigantados, con
plenamente al plan sectorial de hidrocarburos en Bolivia, con visión al 2025, y responderá a las políticas de incentivo a la exploración y producción requeridas para las demandas del consumo e industrialización nterna y la exportación en los próximos años.
Calle yapicuana # 201 Barrio villa mercedes esq. Rio Mamorecillo. Telf: (3) 357 7373 – 3571182 Email: Bolpegas@entelnet.bo www.bolpegas.com Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
La historia de la planta se inicia en el año de 1976 bajo la Sociedad ENAF-COMIBOL que concibieron la idea de instalar una planta Metalúrgica de plomo y plata en Potosí. Las subsecuentes tratativas con el consorcio germano-belga Klockner-Sidech conllevan al inicio de obras en 1979, las primeras naves son entregadas en 1982 y la planta es concluida en 1984. Las circunstancias sociales, económicas y políticas de la época evitan que la planta ingrese en operaciones. En 2011, y tras el intento fallido e incumplimiento de Atlas Precious Metals para iniciar operaciones; COMIBOL se hace cargo del objetivo a través del Proyecto Rehabilitación Complejo Metalúrgico Karachipampa. Tras dos años el Proyecto es elevado al rango de Empresa, con el objetivo de iniciar operaciones y administrar las mismas con el objetivo de producir plomo refinado y plata fina. A partir del Decreto Supremo Nº 1451 de creación de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, en fe-
cha 4 de enero del 2013, la EMK se constituye en Empresa Pública Estratégica, Filial de la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, destinada a la fundición y refinación de minerales de plomo – plata. La EMK inició el proceso de puesta en marcha de la planta, con respaldo de la Corporación Minera de Bolivia y del Ministerio de Minería y Metalurgia, tomando como visión la industrialización de los recursos mineralógicos en beneficio del Estado Boliviano. En el mes de marzo de la gestión 2015, la Empresa Metalúrgica de Karachipampa realizo la primera exportación de 81 toneladas métricas de Plomo. PRODUCTOS
Lingotes de Plomo de 99.97 % de pureza Lingotes de Plata de 99.95 % de pureza Que son comerciables en el mercado nacional e internacional.
ENERGÍA SOLAR ACABARÍA CON LA POBREZA
K
laus Töpfer, exministro alemán de Medio Ambiente, predecesor de Angela Merkel en dicho ministerio y exdirector del Programa de Medio Ambiente de la ONU, cree que la energía solar podría cambiar la economía mundial. La tecnología está permitiendo que la energía generada a través de las placas solares sea cada vez más barata. Los países del sur podrían ser los grandes beneficiados de la ‘Revolución de la Energía Solar’, explica este experto.
22
Töpfer explica en Project Syndicate, que “se está produciendo una revolución silenciosa de la energía solar. En noviembre, Dubai anunció la construcción de una planta de energía solar que producirá electricidad a un precio inferior a los 0,06 céntavos de dólar por kilovatio-hora”.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
En España, el precio del kilovatio hora regulado asciende a 0,124985 euros, sin impuestos incluidos, frente a la tarifa más barata de la región, encontrada en Hungría y consistente en 0,06475 euros. Aunque la comparación no es estrictamente precisa sí deja entrever los asumible que puede ser generar electricidad a través de energías renovables, sobre todo cuando se mejoren las técnicas de almacenaje energético con este tipo de fuentes. Töpfer cree que la inversión de Dubai en energía solar “es un presagio más sobre el futuro de este tipo de energías que irán desplazando a los combustibles fósiles convencionales. Sólo en febrero Nigeria, Australia y la india anunciaron nuevos proyectos centrados en la energía solar”, explica el experto alemán. El costo de producir electricidad a través de la energía solar está caída libre. A día de hoy en muchas regiones del mundo el kilovatio-hora sale por unos 6 centavos de dólar. Se espera que para el 2050 el coste haya caído sobre los 2-3 centavos. La victoria de la energía solar sobre los combustibles fósiles se acerca, explica Patrick Graichen, director de Agora, un organismo que fomenta la transición hacia el uso de energía más limpia en Alemania. La tecnología está permitiendo que la energía generada a través de las placas solares sea cada vez más barata. Los países del sur podrían ser los grandes beneficiados de la ‘Revolución de la Energía Solar’.
Arma contra la pobreza “No deberíamos subestimar el tremendo potencial del sol y el viento para construir riqueza y luchar contra la pobreza. A medida que los costes de la energía solar siguen cayendo, los países localizados en las zonas del mundo con más días de sol podrían desarrollar nuevos modelos de negocio con energías limpias”, explica el exministro alemán. Por otro lado, a diferencia de las plantas de energía convencional, las instalaciones solares se pueden construir en meses, lo que permitiría a estos países adaptarse a la demanda de energía de forma rápida y barata. Además, estos países bendecidos por los rayos del sol podrían comenzar a exportar energía al resto del mundo. Aunque para ello deben mejorar las condiciones de financiación que se dan en estos países: “La energía solar es a día de hoy más barata en la nublada Alemania que en la mayoría de las regiones más soleadas del mundo, donde los costes de financiación son mucho más elevados”, explica Töpfer. Los beneficios de usar energía solar son muchos y muy variados, van desde beneficios medioambientales, económicos, sociales hasta educativos. Es limpia y respetuosa con el Medio Ambiente (cada 20 kW generados con energía solar evita la emisión de 10 kg de CO2 al año). • Incrementa el valor de las viviendas • Ayuda en la lucha contra el cambio climático y efecto invernadero. • Es inagotable • Ayuda a la educación de niños en tecnologías ecológicas y para el respeto del medio ambiente. 23
Desarrollo Minero & Metalúrgico
• No disminuye la calidad de aire y suelos.
Cero costes de producción de energía
• Contribuye desarrollo sostenible.
Como ya hemos indicado anteriormente, no precisa de ningún suministro exterior para su funcionamiento por lo que los costes de mantenimiento y producción de energía se reducen prácticamente a cero. El único coste asociado al uso de la energía solar es el derivado de la propia fabricación de los componentes y la instalación. Esto significa que a pesar de la elevada inversión inicial, no hay ningún coste adicional asociado a su uso, por lo que la instalación se amortiza rápidamente.
• No contamina acústicamente: las placas solares son silenciosas y de amplia vida útil (entre 20 y 30 años • Podemos vender a las eléctricas cada kilovatio-hora producido con Solar Fotovoltaica a un precio de 0,44 euros/kWh (mientras que la que nosotros compramos se paga a un precio inferior, 0,09 euros por cada kWh que se consume. • Ahorro económico en la factura de electricidad y agua. • Flexibilidad en el suministro. • Aumento de las inversiones económicas y, por extensión, del empleo. • Fomenta el desarrollo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación mediante mejoras en los sistemas actuales, desarrollo de nuevos modelos, etc.
Menos pérdidas en el transporte de energía de larga distancia Las pérdidas en el transporte y distribución de energía aumentan con el incremento de las distancias entre el punto de producción y el punto de suministro. Aunque estas pérdidas no son muy grandes, sí que afectan al rendimiento de la instalación en áreas densamente pobladas.
• Su implantación ofrece importantes deducciones fiscales.
En cambio, con la instalación individual de placas fotovoltaicas en las azoteas de los edificios, las distancias se reducen drásticamente aumentando la eficiencia del sistema eléctrico.
• Menor dependencia energética de otras fuentes de energía.
La versatilidad de la instalación
• Importante fuente generadora de empleo: por cada 600.000 euros invertidos se crean entre 4 y 6 empleos.
La facilidad y sencillez de su montaje permite su instalación en casi cualquier lugar, aprovechando espacios sin uso definido, tanto en vertical como en horizontal. Este aspecto, unido a la modulabilidad y flexibilidad del sistema, facilita la instalación de proyectos solares pequeños con la ventaja de poder expandir la instalación en función de las necesidades del momento.
• Fomenta el desarrollo rural en zonas poco favorecidas, lo que permite crear pequeñas empresas. • Mejora en la calidad de vida.
24
Desarrollo Minero & Metalúrgico
La ventaja más interesante es la posibilidad de proveer electricidad en ubicaciones remotas, donde el coste de instalar líneas de distribución eléctrica es demasiado elevado o inviable La producción de energía coincide en los momentos de máxima demanda Los períodos de mayor demanda energética se concentran en las fracciones horarias que van desde las 11:00 a las 16:00 y en menor medida entre las 20:00 a las 23:00. En los sistemas basados en la producción constante de energía mediante centrales eléctricas, el precio de la energía se dispara en los momentos de máxima demanda. En cambio, con la energía solar la producción de energía alcanza su máximo justo en el periodo del día donde la demanda es mayor. De hecho, en los mercados de electricidad con gran producción de energía solar, el suministro adicional de energía en ho-
ras punta puede reducir los precios de la electricidad en la franja horaria del medio día, incluso a niveles similares a los de la noche. Impacto sobre el medio ambiente La producción de energía solar no produce contaminación acústica por ruidos, un aspecto importante a tener en cuenta para su instalación en áreas urbanas. Por otro lado, no genera residuos ya que no requieren mantenimiento y su vida útil supera con creces a la de otros sistemas de producción de energía. De hecho, están diseñadas para soportar el impacto ambiental en situaciones climatológicas extremas. Mejora la seguridad de la red Es un beneficio indirecto importante que repercute directamente en la eficiencia de la red frente a los habituales problemas de apagones y bajadas de tensión. La posibilidad de introducir energía solar proveniente de miles o incluso millones de cen-
Los últimos avances tecnológicos apuntan a un abaratamiento significativo de los componentes necesarios para su fabricación, que se traducirán en células más eficientes y económicas.
trales individuales productoras de energía, proporciona una mayor seguridad en la red frente al riesgo de sobrecargas o incendios en centros de transformación. Ahorro económico La producción de energía limpia proveniente del sol supone un ahorro económico importante, ya que es una fuente inagotable de energía que no está sujeta a las fluctuaciones de los mercados ni a los efectos derivados de la especulación. Como ya hemos mencionado anteriormente, requiere un desembolso inicial importante que se ve compensado por una rápida amortización de la inversión. Y lo más importante, es una fuente de producción continua e ilimitada de energía que no requiere costes adicionales de mantenimiento ni de uso. Impacto económico Por último, destacar que la mayor parte del coste económico proviene de la propia instalación de los sistemas de paneles solares, por lo que se fomenta la creación de empleo local. Por tanto, el uso generalizado de estos sistemas impulsa la creación de empleo y repercute en la economía de la zona.
25
SGS, LÍDER MUNDIAL EN SERVICIOS DE
INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, ANÁLISIS Y CERTIFICACIÓN
SOCIETE GENERALE SURVILLANCE (SGS) Fundada en 1878, es una multinacional con sede en Ginebra (Suiza). SGS constituye el Grupo líder mundial en inspección, análisis y verificación. La red de SGS permite proporcionar a nuestros clientes una amplia gama de servicios en más de 140 países SGS es la mayor organización mundial en inspección, verificación, ensayos y certificación. Considerada el referente internacional en cuanto a calidad e integridad, contamos con más de 59.000 empleados y con una red de más de 1.000 oficinas y laboratorios en todo el mundo. Nos anticipamos a las expectativas de nuestros clientes y de la sociedad, con el fin de proporcionar los mejores servicios donde éstos se requieran. Como empresa líder en la provisión de soluciones empresariales especializadas destinadas a mejorar la calidad, la seguridad, la productividad y a reducir los riesgos, ayudamos a nuestros clientes a guiarse en un mundo cada vez más reglamentado. La independencia con que prestamos nuestros servicios añade un valor significativo a las operaciones de nuestros clientes y les garantiza la sostenibilidad de su negocio.
SGS Bolivia S.A. En 1977 se instala en Bolivia, la filial SGS Bolivia S.A., que al igual que el grupo SGS opera en los siguientes sectores de la actividad comercial: - Agricultural Services - Consumer Testing Services - Industrial Services - Minerals Services - Environmental Services - Oil, Gas & Chemicals Services - Systems & Services Certification - Trade Assurance Services Para la ejecución del servicio, SGS Bolivia S.A. cuenta con la experiencia institucional y de nuestros profesionales de más de 20 años
en trabajos, con especialización en cada una de nuestras líneas de negocio, una red de oficinas estratégicamente ubicadas, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Puerto Quijarro, así como con laboratorios de análisis para ensayos químicos, físicos, sensoriales, y microbiológicos para productos de consumo alimenticio y no alimenticio cubriendo toda la cadena de valor desde la producción hasta el mercado.
Minerals Services Nuestro Sector de Minerals Services brinda un completo servicio de análisis y verificación de cantidad de minerales, de esta manera se constituye en un soporte importante para el cliente. Estos servicios son aplicados en las etapas de prospección, exploración, procesamiento de minerales y comercialización de concentrados. Todos estos servicios cuentan con el respaldo de un experimentado staff de profesionales y de nuestro laboratorio de análisis acreditado bajo normas ISO 17025 que valida la competencia técnica de laboratorios de ensayo y calibración, que obtuvo en junio de 2015, un reconocimiento “POR SU AMPLIA TRAYECTORIA Y MEJORA CONTÍNUA COMO LABORATORIO ACREDITADO” otorgado por la Dirección Técnica de Acreditación del Instituto Boliviano de Metrología. El Sector tiene la capacidad para ofrecer: Certificación de Cantidad y Calidad en productos Minerales - Control de Peso - Muestreo - Análisis físicos y químicos - Supervisión de carga y descarga en puertos ANÁLISIS QUÍMICOS DE MINERALES - Preparación de muestras - Ensayos al fuego (muestras de exploración y concentrados) - Volumetría, Gravimetría y Colorimetría - Absorción atómica
OFICINA CENTRAL: Calle 10 N° 115 y Avenida 6 de Marzo, El Alto - La Paz Teléfono: (+591) 2 2821139; Fax: (+591) 2 2825487
www.sgs.com
LATINOAMÉRICA CAPTA
EL 27% DE INVERSIÓN MINERA
D
esde hace más de una década, América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la expansión minera a nivel global. Pese a la caída reciente de los precios internacionales de los minerales, esta región continúa recibiendo los mayores flujos de inversión minera a nivel global y varios de sus países figuran en el top ten de los principales destinos de inversión: por ejemplo, el año pasado América Latina captó el 27% de la inversión en exploración minera a nivel mundial.
28
Por lo tanto, la minería ha crecido en todos estos años, tanto en los países que tienen una larga experiencia de convivencia con esta actividad, como en países que recién han comenzado a constatar la presencia de empresas mineras en sus territorios, intentando desarrollar emprendimientos a gran escala. Lo cierto es que al lado de la dimensión productiva y los flujos de inversión que se mueven en torno a la minería; hay una dimensión territorial que es importante considerar.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
La minería se ha expandido territorialmente y cada vez más diversos ecosistemas aparecen hoy en día presionados por la expansión de esta actividad: en América Latina podemos citar el caso de los páramos, los sistemas de lagunas alto andinas, las cabeceras de cuencas, la Amazonía, los glaciares, entre otros. El informe de tendencias en exploración minera de 2015 (World Exploration Trends 2015) de SNL Metals & Mining, arrojó que cuatro países de Latinoamérica se situaron entre los diez principales captadores de inversión en este rubro en el mundo. Sin embargo, la exploración de metales no ferrosos cayó 26% a nivel mundial, totalizando US$11.400 millones en 2014, muy por debajo del récord de US$21.500 millones de 2012. Por regiones, Latinoamérica fue el principal destino para las inversiones en exploración minera el año
pasado, captando 27% del total mundial. Por países, destacan Chile, México (con 7% de la inversión global), Perú (5%) y Brasil (3%). A nivel global, lideran el ranking Canadá (14% de la inversión global), seguido de Australia (12%), mientras que Estados Unidos captó el 7% del monto. China y Rusia fueron responsables del 6% y 5% de las inversiones, respectivamente. Otro hecho relevante es que por primera vez desde 2009 la exploración en metales base (especialmente cobre) superó a la de metales preciosos en América Latina, totalizando el 42% de las inversiones (en 2013 fue 40%). La inversión en exploración en oro en la región, en tanto, bajó por segundo año consecutivo, a 41% del total. Por otra parte, la expansión de la frontera extractiva minera, ha sido una tendencia global en la que países de la región han ocupado y siguen ocupando un lugar destacado. Poner la noción del territorio como uno de los ejes centrales del análisis, permite entender cómo se configuran los procesos sociales, econó-
micos y jurídicos en esos territorios y cómo estos enfrentan la expansión de una actividad que se impone desde fuera. Como consecuencia, el otro aspecto que ha acompañado la expansión extractiva ha sido el de los conflictos, que pueden ser definidos como territoriales: no hay minería sin el control de grandes extensiones de tierras y sin el control de recursos hídricos y otros bienes naturales, que antes de que llegue la minería han estado manejados por las poblaciones que se ven amenazadas por esta actividad. La defensa de los territorios ha sido y sigue siendo un componente central que caracteriza esta etapa de expansión extractiva. El trabajo del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), con su importante mapa de conflictos mineros y el intenso intercambio de información y testimonios entre sus integrantes, ha permitido documentar e informar regularmente sobre la evolución de estos conflictos en la gran mayoría de países de la región.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
Minería y conflictos en el 2014 Durante el 2014, la minería en Bolivia gano un trágico protagonismo, debido a la agudización de los conflictos. De manera general, se pueden distinguir tres grupos temáticos que generan conflictividad tanto latente como manifiesta: -Legislación minera Luego de un proceso de concertación con los actores mineros, por cerca de tres años, el gobierno promulgó el 28 de mayo de 2014 la Ley de Minería y Metalurgia, y su aprobación no estuvo exenta de conflictos. Paradójicamente fueron las cooperativas mineras (principales aliadas del gobierno) las primeras en movilizarse, debido a modificaciones de último momento introducidas por el congreso, que prohibían la asociación de éstas con empresas mineras multinacionales. Su movilización logró que el gobierno cambiara parcialmente su postura, reconociendo las asociaciones vigentes a la fecha de la promulgación de la ley e imponiendo la prohibición para lo venidero. Distinto fue el conflicto protagonizado por los campesinos regantes y las organizaciones indígenas, ya que estos sectores fueron excluidos del proceso de concertación desde el inicio. Los campesinos regantes rechazaban los prerrogativas a los operadores mineros para el uso y aprovechamiento del agua; las organizaciones indígenas, por su parte, rechazaban artículos referidos a la criminalización de la protesta introducidas a título de seguridad jurídica a las inversiones, y en especial las restricciones al ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada. La movilización de los campesinos regantes logró modificar parcialmente el tema de la autorización del uso y aprovechamiento del agua, sin variar sustancialmente la orientación de la ley; respecto de las demandas indígenas, éstas últimas no fueron escuchadas, dejando incólume el contenido de vulneración de derechos. Solo para puntualizar algunos ejemplos, la nueva ley dispone que en la fase de prospección y exploración no se realizará consulta, por el contrario, solo se prevé en la fase explotación y restringida a tres audiencias públicas, y cuya conclusión final será del Estado. -Control de áreas de explotación Con la aprobación de la Ley de Minería, se levantó la declaración de Reserva Fiscal de todo el territorio nacional, estableciéndose desde la vigencia de la ley, como áreas mineras libres y disponibles todas aquellas 30
zonas que no hubieran sido entregadas en contrato hasta entonces. Aquello agudizó la disputa entre los sectores mineros por el control de nuevas áreas, desencadenando conflictos bajo la lógica de la ley del más fuerte. Uno tras otro, se sucedieron diversos conflictos por áreas de explotación minera, destacándose por altos niveles de violencia debido a los intereses económicos que involucra la extracción de minerales. Uno de los casos de mayor resonancia, en mayo de 2014, fue el de Arcopongo, en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, que derivó en un enfrentamiento armado entre facciones de varias cooperativas mineras y la población por el control de un yacimiento aurífero, con el saldo de tres muertos, algo más de 20 heridos y 11 detenidos. Impactos ambientales Tan solo en el trimestre mayo a julio de 2014, se registraron un total de 21 conflictos vinculados a recursos naturales y la tierra, de los cuales el 21% de los ellos tenían que ver con impactos ambientales de la minería. Este tipo de conflictividad tiene raíz en las políticas estructurales que priorizan la minería como actividad económica por encima de criterios ambientales y del ejercicio de derechos colectivos; al punto que es política de Estado la tolerancia al incumplimiento de la legislación ambiental por parte de los actores mineros.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
De manera oficial, en el país se registran alrededor 1.642 cooperativas mineras, de las cuales sólo el 20% dispone de licencia ambiental, en tanto que el restante 80% (algo más de 1.313 cooperativas) operan incumpliendo esta obligación, pero con la autorización del gobierno. Esta situación es la causa de innumerables incidentes ambientales, como el sucedido en julio de este año, cuando la empresa minera Santiago Apóstol asentada en el departamento de Potosí, y que llevaba operando varios años sin licencia ambiental, sufrió el sifonamiento de su dique de colas, provocando el derrame de 3.369 metros cúbicos de residuos en una quebrada cercana a la cuenca del Río Pilcomayo,
aunque una posterior evaluación interinstitucional del gobierno declaró que el derrame no llegó a impactar las aguas del río. El incidente provocó la caída de la demanda del sábalo, pescado por las comunidades indígenas Wenhayek en la parte baja del río, obligando a las comunidades étnicas a movilizarse, demandando al Estado medidas de protección a su actividad y a la calidad de las aguas, que sufren los impactos de la actividad minera desde hace muchos años. Los conflictos ambientales continúan siendo el único medio efectivo de protección de la población y la naturaleza, en un contexto en que la minería tanto pequeña como a gran escala, es protegida y priorizada por las políticas de Estado. Esa es la realidad que ha empujado a los pobladores de los municipios de Puna, Caiza, Vitichi y Chaqui en el
departamento de Potosí a protagonizar bloqueos de caminos y marchas de protesta, en especial durante el mes de julio de 2014. Sin embargo, el Estado respondió con represión policial a los movilizados y la detención de tres personas. Por otra parte, en Colombia se mantiene el conflicto por la explotación de carbón a cielo abierto en el Departamento de La Guajira, agenciada por la empresa El Cerrejón, propiedad de Anglo American, BHP Billiton y Xtrata. Es importante señalar este conflicto porque da cuenta de lo que se proyecta para el país en términos de expansión de la frontera extractiva. Actualmente la explotación de carbón entrega 75 millones de toneladas al año, todas exportadas posteriormente. Esta cantidad se obtiene, principalmente del
Otro incidente de graves repercusiones, sucedido el 30 de octubre de 2014, es el colapso del dique de colas de San Miguel, en la ciudad de Potosí. Sus residuos tóxicos anegaron las viviendas del populoso barrio de Cantumarca, donde nuevamente los vecinos del barrio salieron en protesta por la falta de control y atención a la problemática ambiental minera en esa ciudad.
31
Desarrollo Minero & Metalúrgico
Cerrejón (33 millones de toneladas/ año) y del Departamento del Cesar. Con la pretensión de la locomotora minero energética de exportar 100 millones de toneladas de carbón al año, el Cerrejón realiza ampliación de infraestructura para alcanzar una explotación anual de 40 millones de toneladas. También se amplía la frontera en El Cesar, y se abren nuevos frentes de explotación en el Departamento de Santander, municipio de Vélez, y en el Departamento de Boyacá, municipio de Tasco - Páramo de Pisba. Tal como sucede en La Guajira, donde la ampliación de la frontera extractiva genera conflictos socio-ambientales por el agua –en este caso específico por la pretensión de desviación del Río Ranchería y más recientemente del Arroyo Bruno– el agua es el principal elemento por el que se acentúa el conflicto en las otras zonas donde se pretende la explotación de carbón. El Páramo de Pisba, zona protegida por tratarse de un
territorio esencial para el ciclo hidrológico integral, y la zona rural del municipio de Vélez, donde se ubica una de las principales estrellas hídricas del país, son defendidos por las comunidades campesinas como territorios de vida y paz, y en articulación con diferentes organizaciones sociales colombianas. Ante este panorama, uno de los principales problemas que dan lugar al conflicto socio-ambiental tiene que ver con la llamada minería ilegal. Esta situación en Colombia debe tratarse con precisión, pues bajo esta denominación el gobierno colombiano ha incluido a la minería informal de comunidades ancestrales que llevan generaciones realizando esta actividad, y ha argumentado también que el problema de la minería en Colombia es la ilegalidad que genera la contaminación y destrucción ambiental, dando así paso a la falacia de la gran minería nacional y trasnacional como una actividad legal, responsable y sostenible.
La posible explotación de oro a cielo abierto en el departamento del Tolima, municipio de Cajamarca, continúa en la tensión entre el avance de la infraestructura y la resistencia de las organizaciones agrupadas bajo el Comité Ambiental del Tolima.
32
SOLUCIONES CON TECNOLOGIA DE PUNTA
PerkinElmer
TM
Instrumentaci贸n analitica
I N S T R U M E N T S
Resonancia Magn茅tica Nuclear y Rayos X
THOMAS SCIENTIFIC
ProveTec GmbH Equipos Para la Industria Petrolera
Desit贸metros, Analizadores de Cerveza. Analizadores en lin茅a. Digestores y Reometria
SANICO
Desarrollo Minero & Metalúrgico
BOLIVIA APUESTA POR
EXPORTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
E
xisten marcadas deficiencias en el acceso a formas modernas de energía en el área rural. El 70% de los hogares del área rural utiliza leña como combustible para cocinar y solo el 52,7% tiene acceso a la energía eléctrica. El consumo de energía se concentra en los sectores de transporte e industria. En el año 2010, estos dos sectores suman dos terceras partes del consumo total de energía en Bolivia. El estado Boliviano favorece el consumo de los hidrocarburos en Bolivia, principalmente del gas natural que se produce localmente, pero también de otros combustibles como el diésel y la gasolina, que son importados. Al proveer de gas natural para la generación de electri-
34
cidad a un precio subvencionado, el precio de la energía eléctrica al consumidor final está también indirectamente subvencionado. Siendo así, el energético más utilizado en los hogares Bolivianos es el GLP, le sigue la biomasa, que es utilizada principalmente en el área rural que emplea leña para la cocción de alimentos. En tercer lugar está la electricidad, y en cuarto lugar el gas natural. A nivel nacional, el energético más utilizado es el diésel oíl, seguido del gas natural. Mientras el PIB creció a una tasa anual media de 3,65% en el periodo 2000-2010, el consumo de energía creció con mayor rapidez, a una tasa media de 5,36%. Esta mayor intensidad energética podría originarse en una
Desarrollo Minero & Metalúrgico
reducción de la eficiencia energética o también en una mayor participación en PIB de actividades productivas que son intensivas en la utilización de energía, como es el caso de la producción minera. En Bolivia, se ratificó la meta de aumentar la producción nacional de energía eléctrica para exportarla a países de la región, con la finalidad de mejorar los ingresos económicos para el desarrollo de Bolivia. “Una forma de garantizar la economía nacional es incrementar la producción y exportar energía eléctrica”, señaló el presidente boliviano en la inauguración de la ejecución de obras de la Línea de Transmisión Sucre-Padilla (sur). “En Bolivia un megavatio cuesta US$31, pero en Brasil un megavatio cuesta como US$500 y en Argentina cuesta más de US$100, eso es importante”, destacó. Según Morales, en este nuevo milenio el que tiene
el poder político no es el que “carga plata” (dinero), ni el que tiene cantidad de armamentos, sino el que tiene energía. “El poder político se garantiza con el control de los recursos naturales, entre ellos el energético e hidrocarburífero”, agregó. La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) invertirá este año más de US$115 millones en 21 proyectos de generación, distribución y transmisión de energía eléctrica. Además, se prevé lograr un excedente de 294 megavatios (MW). El jefe de Estado recordó que cuando asumió el gobierno en 2006, el mercado interno eran 800 megavatios y en la actualidad son 1.200 megavatios. “Tenemos con las nuevas generaciones como 300 megavatios de reserva, está en proyecto Miguillas, San José, además las plantas ter-
moeléctricas que tenemos en Cochabamba, Tarija y Santa Cruz que se incorporarán el ciclo combinado para generar 1.500 megavatios en término medio”, detalló. La estatal eléctrica anunció que este año la potencia estará en 1.633 MW y la demanda llegará a 1.339 MW, por lo tanto se espera tener un excedente o reservas de 294 MW de energía eléctrica. Después de que se exporte energía eléctrica a Argentina, el Gobierno prevé comercializarlo a Brasil, Perú y otros mercados de la región por la demanda que existe en esos países, informó el gerente nacional de Desarrollo Estratégico y Exportación de ENDE, Roberto Peredo. Peredo informó que desde 2015 se iniciará la exportación de energía eléctrica a Argentina dentro de la política gubernamental de que Bolivia sea el “Corazón Energético de Sudamérica”.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
“Pensamos empezar con unos 100 megavatios de exportación (en 2015), al 2020 con 1.000 megavatios de exportación y al 2030 con 3.000, pero no solo a Argentina, sino que hay muchos mercados alrededor nuestro como Brasil, Perú, etcétera”, indicó Peredo. Consultado sobre esta intención, el ejecutivo explicó que aún no hay solicitudes oficiales de autoridades de Brasil y Perú, pero que existe la necesidad de esos países. “Todo es un proceso, hay que sentarse con los países que tengan interés en comprar energía eléctrica. Con Argentina tenemos un acuerdo energético y es con quien más avanzados estamos en las negociaciones”, acotó. Añadió que en el caso de Brasil se podría aprovechar el “acuerdo marco energético” que se tiene con ese país. En el inicio de operaciones de la Termoeléctrica del Sur, ubicada en Yacuiba-Tarija, el presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Arturo Iporre, explicó que la exportación de electricidad no podrá ejecutarse en esta gestión, sino a finales del próximo año, pues aún debe trabajarse en la construcción de las líneas de transmisión para interconectarse con el vecino país. Se espera para este año 2015, poder contar con energía exportando a la Argentina una vez que se concluyan los análisis con los grupos de estudio de ambos países”, complementó el titular de ENDE Corporación. Iporre argumentó que en el tema de precios se requiere de un análisis, porque Argentina y Bolivia tienen precios de energía subsidiados y en el caso boliviano el precio está subvencionado a nivel de la generación. El ejecutivo también apuntó que cualquier intercambio de energía debe reflejar los precios reales de mercado. El intendente de la región argentina de Tartagal, Sergio Leavi, consideró en Yacuiba que una vez que se instale la línea de transmisión entre esta nación y Bolivia, se encaminará la compra de energía que beneficiará a todos los argentinos porque el sistema eléctrico en este país es integral. Leavi evitó dar a conocer los montos que se invertiría para este proyecto o la cantidad de energía que se com36
Desarrollo Minero & Metalúrgico
praría y afirmó que las gestiones que se realizan para alcanzar esta meta aún continúan con las autoridades. Debido a la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, que incide en los ingresos que obtiene Bolivia por la exportación del gas natural, el Gobierno avanza en la exportación de GLP y electricidad a los países vecinos, con los cuales se tienen firmados acuerdos energéticos. En una rueda de prensa el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quien además explicó que estas políticas fueron tomadas por el Órgano Ejecutivo “ante la caída del (precio del) petróleo” en los mercados externos. El crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en la región y en Bolivia, se cotiza actualmente por debajo de los US$50 el barril cuando hace un año estaba por encima de los US$70. A Bolivia le afecta esta situación por cuanto el valor del gas que se exporta a Brasil y Argentina toma en cuenta el precio del diésel oil y fuels, que también bajaron de precio. “Las acciones que se están tomando” son la de “exportar energía y tal vez no vender gas, como dice el presidente (Evo Morales)”, así como el de ser distribuidores de gas licuado de petróleo (GLP) en sociedad con firmas estatales de Argentina, Paraguay y Perú con el objetivo de generar mayores utilidades para el país, detalló el Ministro de Hidrocarburos y Energía.
Bolivia tiene firmados acuerdos energéticos con Argentina, Brasil, Paraguay y Perú para la compraventa de energía eléctrica y GLP. Pero la caída del precio del crudo no solo es perjudicial para los ingresos del Estado boliviano, también “es una oportunidad” por cuanto habrá una disminución en la subvención a los carburantes. Otra medida que permitirá obtener ingresos adicionales para el erario público es la exportación, a partir del próximo año, de úrea y amoniaco. “Es una serie de medidas que en Bolivia se está tomando ante la caída del petróleo”. Convenios. En ese marco, la autoridad se ratificó que ya se cerraron los acuerdos de integración energética con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. “No se podía consolidar a una ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) nacionalizada simplemente siendo una empresa que trabaje solo en el mercado nacional, porque es muy chico y no podía crecer, y tener los ingresos y utilidades que necesita el Estado”. Estas acciones se hicieron con base en la política y estrategia del Estado
para lograr acuerdos con los países vecinos. “Con Argentina, se va a iniciar la construcción de la línea de transmisión Yaguacua-Tartagal, donde tienen excedentes entre 300 a 400 MW, y la segunda fase es Taratagal-San Juancito”. Con Perú, se tiene planificado firmar un acuerdo binacional. “Las próximas semanas vuelve la ministra de Energía y Minas de Perú, (Rosa María Ortiz), y se espera consolidar todo lo que es la infraestructura y volúmenes” de exportación de electricidad, manifestó Sánchez. Respecto a la integración energética con Paraguay, el Ministro de Hidrocarburos informó que actualmente vienen trabajando los equipos técnicos de ENDE Corporación y ANDE de Paraguay para consolidar el acuerdo. La nación sudamericana tendrá la capacidad de exportar energía eléctrica a partir del año 2015, como resultado de la generación de nuevos proyectos hidroeléctricos. 37
Desarrollo Minero & Metalúrgico
El mandatario boliviano hizo estas declaraciones al inaugurar la primera planta piloto de energía eólica en Bolivia, construida por la empresa Hydrochina en la localidad de Qollpana, en el departamento central de Cochabamba. Evo Morales sostuvo que inicialmente se había contemplado exportar este producto a partir de 2020, “pero a este paso en 2015 vamos a exportar energía eléctrica a otros países, por eso estoy muy alentado con estos resultados”. Recordó que desde que asumió el gobierno en enero de 2006, el precio de la tarifa de energía eléctrica no ha subido. Por el contrario, en el mejor de los casos incluso tuvo una rebaja para quienes consumen menos. Igualmente, el presidente boliviano expuso que al inicio de su gestión el consumo interno de energía eléctrica era de 800 MW y en la actualidad llega a 1.200 megavatios (MW). Actualmente Bolivia cuenta con una reserva de energía eléctrica de 200 MW, por lo que “si incorporamos a esta reserva de energía la producción de los nuevos proyectos que están en la fase final, tendremos más de 600 megavatios de reserva, y por tanto podremos exportar”, afirmó Evo Morales. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, precisó que en 2014 se consolidará a través de proyectos de generación eléctrica el ingreso de 418 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con una inversión de 357 millones de dólares. El megavatio es una unidad de potencia en el Sistema Internacional equivalente a un millón de vatios y se le emplea para medir potencias muy grandes.
El ministro de Energía expuso que estos 418 nuevos MW a producirse este año, permitirán contar con 618 MW de energía de reserva que servirán a su vez para vender a otros países. “Estamos hablamos de que este 2014 vamos a entregar más de 418 megavatios al SIN con una inversión de 357 millones de dólares”, manifestó. Sosa detalló que los proyectos de generación de corriente eléctrica que permitirán aumentar la capacidad del SIN son la termoeléctrica de Bulo Bulo, a cargo de la empresa YPFB-Chaco, que incorporará 50 megavatios, con una inversión de 44 millones de dólares; así como la termoeléctrica en Yacuiba (sur), que inyectará 160 megavatios, con 122 millones de dólares de inversión. También se incluyen la termoeléctrica de Warnes, en Santa Cruz (este), que sumará 200 megavatios, con 171 millones de dólares de inversión; y la planta solar de Cobija, Pando (noroeste, uno de los nueve departamentos de Bolivia), proyecto piloto que inyectará 5 megavatios, con una inversión de 12 millones de dólares. En la actualidad, la generación de corriente a través de hidroeléctricas es del 35 por ciento y del 65 por ciento en termoeléctricas, explicó. Según Sosa, la meta del Gobierno para el 2025 es que el 70 por ciento de la generación eléctrica sea por medio de hidroeléctricas, mientras que el 30 por ciento restante sea utilizando gas. Bolivia y Brasil suscribieron una Adenda al Memorando de Entendimiento en Materia Energética que tiene por objetivo la generación y exportación al vecino país de unos 8.000 megavatios (MW) de electricidad. Un Comité Técnico Binacional hará los estudios correspondientes. La adenda fue firmada en Brasilia por el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y el ministro de Minas y Energía de Brasil, Eduardo Braga. El acuerdo establece la creación de un Comité Técnico Binacional que se encargará de analizar los estudios para determinar el potencial tanto de las plantas hidroeléctricas como de las termoeléctricas.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
“Este documento se constituye en un gran paso que da Bolivia. Realmente este es un día soñado para el sector eléctrico; hace mucho tiempo ya veníamos trabajando con Brasil entre ministerios, Eletrobras y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación para llegar a un final feliz”, manifestó Sánchez, citado en un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El mercado brasileño es el más importante en la región por la demanda que tiene de energía eléctrica. El crecimiento anual de su mercado interno es de 7.000 MW. En ese marco Bolivia se constituye en un socio estratégico al tener importantes potenciales en materia de generación, en especial hidroeléctricas. El Comité Técnico Binacional analizará los estudios para determinar el potencial de las plantas hidroeléctricas Cachuela Esperanza, El Bala, Rositas (nacionales), Río Madera (binacional) y plantas termoeléctricas.
A la conclusión de la firma, el ministro Sánchez dijo: “Hoy es un día importante para los bolivianos porque hemos suscrito con Brasil la continuación de un proyecto de gran envergadura para la transmisión de cerca de 8.000 megavatios al país vecino, con lo que vamos a paso firme constituyendo a Bolivia en el Corazón Energético de Sudamérica, en cumplimiento al mandato presidencial”.
talle para que, posteriormente, se inicie la construcción de las líneas de transmisión de energía eléctrica que demorará de 5 a 6 años”, explicó. A cerca de las termoeléctricas, dijo que “se tiene un cronograma para los estudios de factibilidad ya sea en lado boliviano o brasileño. Se prevé la construcción de las líneas en dos años aproximadamente”. La capacidad de generación oscilaría entre 500 y 1.000 MW.
El conjunto de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos en los que trabajarán ambos países tendrían una capacidad total de generación de 8.000 MW. “Es una cantidad de megavatios generados muy grande, entonces vemos que Brasil va a ser un mercado muy importante para la economía de los bolivianos”.
La inversión calculada entre 2015 y 2025 alcanza, en el plan de ENDE, los $us 27.000 millones solo en generación, $us 1.600 millones ya han sido aprobados por el Banco Central de Bolivia, en la línea de que todos los proyectos productivos que generen ingresos sean financiados por el BCB.
En el tema de hidroeléctricas, “se van a realizar los estudios que durarán dos años y medio que arrojen el estudio de factibilidad del ingreso en operaciones, de ingeniería a de-
También Eletrobras está dispuesto a poner 49%, 60% o 100% de financiamiento en hidroeléctricas binacionales y respecto a las nacionales quieren ser socios de nuestros proyectos.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
BOLIVIA PONE EN MARCHA
PLANTA METALÚRGICA
B
olivia puso en funcionamiento una planta fundidora de plomo, plata y zinc, construida hace 30 años y que nunca pudo operar por falta de insumos y problemas técnicos.
El resultado de un largo proceso de acondicionamiento es ver la producción de los lingotes en esta primera fase de plomo refinado de 99,97%, de calidad comercial e internacional.
42
La empresa estatal, denominada complejo metalúrgico de Karachipampa y paralizada por tres décadas, “será altamente competitiva y rentable” para este año 2015. El complejo produjo entre junio y agosto de 2014 alrededor de 60 toneladas de plomo, con una pureza de 99,98%, según el asistente de Gerencia de Producción del proyecto, Franz Romano.
Desarrollo Minero & Metalúrgico
Karachipampa tiene una capacidad de producción de 51.000 toneladas de plomo y plata al año, pero en los próximos seis meses sólo alcanzo al 80% de esa meta. Es así como la administración de Morales puso en marcha en 2006 un amplio proceso de nacionalización de los recursos naturales, entre ellos la minería. Solo 18% de las exportaciones mineras de 2013 fueron metales. Las empresas estatales aportaron a ese valor con el 45%, los privados con el 37% y las cooperativas con el 17%. Con Corocoro, Karachipampa, Vinto y dos refinerías de zinc, el Estado procesará los minerales que más se producen en Bolivia y aumentará la producción de los valiosos metálicos, que en 2013 representaron solo el 18% de las exportaciones del sector. Bolivia exporta principalmente concentrados de minerales y en menor cantidad metálicos que tienen mayor valor en el mercado internacional. Según datos del Ministerio de Minería, en 2013, la venta de metálicos representó solo el 18% de las exportaciones mineras del país y los concentrados el 64%. El sector estatal aportó con el 45% de las ventas externas de metálicos, las empresas privadas con el 37% y las cooperativas con el 17,5%
gico, Víctor Hugo Llanos. “Vender como materia prima ya no está como nuestra política, ahora es la industrialización. Entonces, vamos avanzar en ese tema”, subrayó la autoridad. Bajo esa visión, el Ejecutivo construyó la planta hidrometalúrgica de Corocoro, reactivó Karachipampa y está a punto de ampliar la capacidad de procesamiento de Vinto. Las últimas dos son fundidoras en las que se puede obtener metales y aleaciones de mayor valor, y en las que se recupera minerales raros como el oro, el iridio y el platino, entre otros. La búsqueda de mercados para esta nueva producción no representa un problema ya que los “países asiáticos han mostrado su predisposición en comprar todos los metálicos”. En el mercado internacional este tipo de productos tiene demanda en las industrias de tecnología moder-
na (chips, celulares, computadoras, maquinaria ultramoderna, imanes, resonancia magnética nuclear, etc.). Asimismo, se prepara la construcción de dos refinerías de zinc, con lo que el Estado podrá procesar los principales minerales que se producen en el país (cobre, estaño, plomo, plata, y zinc). Corocoro puede producir anualmente 3.500 toneladas (t) de cobre electrolítico; Karachipampa procesará 20.000 t de lingotes de plomo y 3,8 millones de onzas troy de plata; Vinto absorberá casi el total de la producción nacional de estaño (18.000 t), y las refinerías de zinc procesarán 2.000 t, un poco menos de la mitad de lo que produce el país. El analista Carlos Sandy dijo que la metalización de los minerales es importante, pero que debería darse a estos productos un mayor valor agregado. “Por ejemplo, se podría utilizar el estaño para hacer aleaciones con cobre y así obtener bronce, que sería empleado para hacer algu-
Por lo tanto, el Gobierno está realizando varias inversiones a través de las empresas dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “con el fin de aumentar la producción” de metálicos, con los que “se gana casi el doble”, dijo a La Razón el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúr43
Desarrollo Minero & Metalúrgico
nas herramientas”. Agregó que si bien se tiene un mayor ingreso por la comercialización de los metálicos, éstos “aún son materia prima boliviana que se vende para que otros países se vayan desarrollando”.
pa) en el futuro. En el caso del cobre, las reservas no se han aumentado en el país y se trabajan los desechos, desmontes de la explotación antigua, y cuando eso se acabe tampoco hay reservas nuevas.
Por su parte, el economista Rolando Jordán calificó como “erróneo” el tipo de “industrialización” que está realizando el Gobierno, porque el procesamiento de las materias primas debe generar empleo y pequeñas industrias.
Se debe aumentar la producción minera de Bolivia para obtener más concentrados para estas plantas.
“La experiencia mundial muestra que el proceso de industrialización debe empezar en los generadores de empleo, es decir, en las manufacturas básicas. La industrialización debe ir de abajo hacia arriba y no al revés”, explicó Jordán, quien añadió que la minería debe generar excedentes para un mejor desarrollo.
No se está invirtiendo gran cosa en exploración. La empresa privada no invierte casi nada y eso es lo primero que hay que atacar, porque si no se cuenta con producción minera no se va a tener con que alimentar ningún complejo.
El Gobierno prevé que para mediados de 2015 se iniciará la construcción con recursos propios de las dos plantas refinerías de zinc que se ubicarán en Potosí y Oruro. “Los recursos serán de la Comibol, que ya los tiene programados en su POA (Plan Operativo Anual)” del próximo año. Se maneja un costo estimado de $us 250 millones para cada planta”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Hugo Llanos.
En este año, fofim inauguró la primera Planta Polimetalúrgica Huajara de Comermin.
La convocatoria original para construir las dos refinerías se dio en octubre de 2010. La firma china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation se adjudicó las obras en noviembre de 2011, pero esta licitación fue anulada por el retraso en la entrega de documentación. La segunda adjudicación, en marzo de 2012, al consorcio hispano-brasileño Técnicas Reunidas-Setal, también se canceló. Una tercera licitación fue presentada en diciembre de 2013 y la cuarta se realizó en abril de esta gestión. Lo importante para aumentar la producción de metálicos es diversificar la producción. Se tiene solo una fundición de estaño, una de bismuto y una de antimonio, además de una planta de cobre electrolítico en Corocoro y ahora la planta de Karachipampa, pero esos son proyectos muy antiguos, no hay nada nuevo. Lo que le falta al país es aumentar la producción de minerales. Ahora todo depende de San Cristóbal y no hay una mina de ese calibre. Lo que hay que hacer es buscar nuevos yacimientos para reemplazar las reservas (que necesite Karachipam44
Desarrollo Minero & Metalúrgico
El Director del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), las autoridades de la Central Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras COMERMIN Ltda., representantes de la Secretaria de Minería de la Gobernación del Departamento de Oruro, dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN), Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Cochabamba (FEDECOMIN-COCHABAMBA), Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (FEDECOMIN ORURO), Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (FEDECOMIN- LA PAZ), Federación Departamental de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí y otros dirigentes locales, el pasado lunes 27 de julio de 2015, se inauguraron la primera Planta Metalúrgica Huajara de COMERMIN, ubicada a 4 km de la ciudad de Oruro, en plena carretera de la Avenida del Valle.
La Primera Planta Metalúrgica de COMERMIN, está ubicada en la zona industrial Huajara, de la ciudad de Oruro. La inversión inicial total del proyecto asciende a la suma de $us 446,595.60. (Dólares americanos), según lo que señala el Proyecto Polimetalúrgico “Planta de Flotación Diferencial de Plomo, Plata, Zinc COMERMIN LTDA”.
Las condiciones actuales de trabajo de COMERMIN Ltda., y la falta de un ingenio, son factores determinantes para la instalación de una nueva Planta de concentración para una capacidad de tratamiento de 100 toneladas por día, que cubrirá la demanda que existe en la región de procesar minerales de baja ley en complejos de plomo- plata y zinc- plata.
Tiene como finalidad de dotar a las Cooperativas Mineras de Bolivia de un instrumento destinado a facilitar la comercialización de su producción en el mercado interno y externo.
El objetivo principal de la Central Integral de Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras COMERMIN Ltda., es incrementar los índices de compra y producción mediante labores planificadas, lo que le permitirá aprovechar el potencial mineralógico de los yacimientos proveedores.
Los minerales cuantificados a tratar provienen del sector de Poopó, Santa Fe, Quechisla, Maragua y de todo el ámbito de la comunidad cooperativizada. El Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), en la gestión 2009, otorgó préstamo de por un valor de Bs.86.852.794 (Ochenta y Seis Millones Ochocientos Cincuenta y Dos mil Setecientos Noventa y Cuatro 00/100 bolivianos) a la Central Integral de Comercialización de Minerales COMERNIN, conforme al Reglamento Operativo de Créditos y Comité de Préstamos.
La Comercializadora de Minerales consiste en la compra de minerales de las Cooperativas y la comercialización de los mismos en precios justos en relación con las comercializadoras de tipo privado, este hecho tiene efecto multiplicador en la generación de ingresos para las Cooperativas y consecuentemente para las Cooperativas y sus familias, dijo el Director del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), Ing. Carlos Escobar Santillan.
El objetivo del Proyecto a Diseño Final “Comercializadora de Minerales” es para mejorar las condiciones de compra venta de los minerales producidos por las Cooperativas Mineras.
45
CITECO Consultor铆a & Construcci贸n