INFORMENTE 18va edición

Page 1

Revista Bimestral/ No. 18 / Marzo-Abril 2015

Es una revista de:


Consejo Consultivo A.C. Lic. Fco. Sergio González

Presidente

Lic. Fco. Sergio González Martínez Director General Ya iniciamos el segundo bimestre del año y vemos que la demanda sobre todo en consultas ha venido incrementándose por problemas en pacientes o familiares que han detectado algún problema o trastorno mental que les afecta. Es por ello que a últimas fechas hemos tenido cifras hasta de 4300 consultas por mes y este número de consultas trajo tendencia hacia la alza en febrero tomando en consideración que el mes tuvo 28 días. Lo anterior nos hace reflexionar que si bien tenemos 26 consultorios para dar servicio, seguramente al mediano plazo necesitaremos la ampliación del área ya que actualmente atendemos en horarios matutinos, vespertinos y los sábados hasta las 4 de la tarde.

Lic. Lillián Valencia Q.F.B. Ma. Eugenia Acevedo Lic. Alicia Chávez Lic. Denia Zepeda Lic. Salvador Castellanos Lic. Rafael Licéaga Lic. Héctor Kabande Lic. Gastón Luken Ing. Jorge Valenzuela C.P. Andrés Chavarín C.P. Carmelo Estrada Dr. Carlos Buenrostro Dr. José Gpe. Bustamante

Por otro lado este 17 de abril estaremos celebrando el séptimo aniversario de esta institución con una conferencia magistral que impartirá el Dr. Enrique Chávez de León Presidente electo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, fecha en la que aprovecharemos para inaugurar la nueva área de adultos mayores y en la cual estará como responsable la Dra. Marcela Romo, única psicogeriatra con la que se cuenta en la entidad. Con esta nueva unidad tendremos la institución más completa del país en hospitalización ya que contará con 5 aéreas especializadas en base a las necesidades del paciente: •Área de niños y adolescentes •Área de cuidados especiales •Área de mujeres •Área de hombres •Área de adultos mayores Debo comentarles que arrancamos satisfactoriamente el servicio en área privada y con parque terapéutico de Estancia de día para Adolescentes y en la que esperamos que seguramente tendrá mayor demanda conforme se vaya dando a conocer. Finalmente hace unos días tuvimos la honrosa visita del Presidente Municipal el Dr. Jorge Astiazarán el cual se llevo una magnífica impresión del la institución no solo por el inmueble e infraestructura sino por que vio directamente el trato que le damos a los pacientes. Agradezco a toda la comunidad de nuestra ciudad y a las instituciones por la confianza que han depositado en nosotros. Tengan la seguridad que lo que aquí hace nuestro personal, lo realiza con una esmerada atención y calidez para nuestros pacientes.

Atentamente. Dirección General

1

Director Editorial

Lic. Omar A. Navarro

Diseño Editorial

Lic. Fernanda I. Castro

Colaboradores Dra. Mirna Trancoso Dr. Alberto Aguilar Psic. Mildred Castro Dra. Marina Hernández Psic. Mariana Lira Psic. Mara Domínguez Dr. Jesús E. Braham Psic. Laura Estrada Psic. Marisol Ramírez Psic. Karla Machorro Psic. Alejandro Ayón

ENVÍA TUS COMENTARIOS A info@hospitalmentaltijuana.com


03 06

LOS NIÑOS no son adultos pequeños

CUANDO LOS NIÑOS hacen pucheros y lloriqueos

09 13 15 18 23

DISFUNCIONALIDAD en la familia

DÍA MUNDIAL DE LA concienciación sobre el AUTISMO

NIÑOS CON PROBLEMAS o niños problema

IMPORTANCIA DEL juego con los niños

LOS NIÑOS y las nuevas tecnologías

2


C

on mucha frecuencia resulta que los padres 2.IGNORAR se sienten muy impacientes cuando sus hijos Expectativa: algunos padres esperan que sus hijos los no se comportan de la forma o manera que escuchen y respondan la primera vez que les piden algo. ellos esperan, o piensan que determinadas Realidad: los niños de todas las edades tienen conductas que son normales para la edad son parte de problemas para responder a las demandas de los padres. alguna enfermedad. Por tal motivo es Sin embargo es importante diferenciar importante ser realistas respecto a la entre dos tipos de solicitudes: cuando conducta de los niños. A continuación se pide que PARE una conducta (como Es importante que los se exponen algunos ejemplos: el ser grosero) y cuando se pide que padres pongan el ejemplo INICIE una conducta (como recoger sus juguetes); ya que se requieren diferentes 1.BERRINCHES de las rutinas que están intervenciones para cada una de ellas. Expectativa: algunos padres piensan solicitando y se puede dar que los berrinches son injustificados, innecesarios, cargados de exageración alguna recompensa posterior 3.RIVALIDAD ENTRE HERMANOS y seguramente hay una enfermedad Expectativa: regularmente los padres a cumplir semanalmente las esperan que sus hijos no presenten o mental que los provoca. Realidad: los berrinches ocurren con tengan ningún problema entre ellos. actividades. frecuencia entre los 18 meses y los 5 Realidad: usualmente los hermanos años de edad. Es la manera en que los tanto en la edad infantil como en la niños expresan su frustración cuando adolescencia pueden tener rivalidad no obtienen lo que ellos quieren. Se recomienda ignorar y discusiones entre ellos. Los chicos o jóvenes pelean el berrinche para que el niño aprenda que no es la más físicamente y las chicas más emocionalmente. Se manera de obtener todo lo que desea. recomienda no intervenir en las discusiones, a menos

3


que este en riesgo real la integridad física o emocional.

4.IR DE UN LUGAR A OTRO

Expectativa: con mucha frecuencia los padres esperan que sus hijos se muevan fácil y rápido de un lugar a otro, o de una actividad a otra en el momento que se les solicita. Realidad: cuando los niños están haciendo diversas actividades que resultan divertidas para ellos, siempre van a tener problemas para dejar de hacerlo y cambiar a otra actividad. Es muy importante que los padres estén listos para esta resistencia al cambio y de ser necesario dar un tiempo de advertencia (primero un minuto, luego 30 segundos) y si no les funciona, dejar de hablar con el niño y moverlo hacia la siguiente actividad o lugar.

5.IR AL BAÑO

Expectativa: es frecuente que los padres esperan que sus hijos avisen para ir al baño desde que cumplen los 2 años de edad. Realidad: La edad para avisar para

ir al baño puede variar en cada niño; pero en promedio, a la edad de 4 años los niños logran mantenerse secos tanto en el día como en la noche; los hombres se tardan más que las mujeres.

6.LIMPIAR Y MANTENER EN ORDEN SU CUARTO

Expectativa: los padres siempre esperan que sus hijos limpien, aseen y ordenen su cuarto inmediatamente que se le solicita. Realidad: lo cierto es que pocos niños son limpios y ordenados por habito o naturaleza. Generalmente se tiene que supervisar la actividad y conforme el niño va creciendo se pueden dar órdenes específicas; es decir: en lugar de limpia tu cuarto (que es una orden muy general): es mejor pedir, por ejemplo: tiende tu cama y después: guarda tus juguetes, etc. A demás también es importante que los padres pongan el ejemplo de las rutinas que están solicitando y se puede dar alguna recompensa posterior a cumplir semanalmente las actividades.

Los berrinches ocurren con frecuencia entre los 18 meses y los 5 años de edad Se recomienda ignorar el berrinche para que el niño aprenda que no es la manera de obtener todo lo que desea. 7.COMIDA

Expectativa: sin lugar a duda los padres esperan que sus hijos se sienten en la mesa y se coman todo lo que se les pone en el plato. Realidad: Si el niño tiene hambre, generalmente se sentará y comerá; pero si no tiene hambre o es una comida nueva, puede que requiera incluso hasta 15 o 20 minutos para que empiece a comer. Recuerden dar porciones pequeñas y permitir al niño que deje la mesa si se siente lleno; pero no den el postre o pueden dar una opción saludable (como fruta). Recomendaciones finales para los padres de familia: 1.Entiendan que sus hijos adoptarán diferentes costumbres o actividades según su edad. 2.No deben piensar que sus hijos los quieren molestar. 3.No se sientan culpables si sus hijos no actúan como ustedes esperan. 4.Implementen horarios y rutinas. 5.Discutir con sus niños no tendrá ningún resultado, el que tenga una consecuencia si lo tendrá. 6.Den el ejemplo de conductas que desean (ejemplo: pedir por favor, dar las gracias, respetar) y reconozcan cuando las lleve a cabo.

Dra. Mirna Trancoso

Directora Médica del HSMT

4



E

l lloriqueo, hacer pucheros, es una conducta que el niño o niña utiliza normalmente hacia los 3 años. Casi no tiene importancia la causa, ni las palabras que utiliza, lo que resulta irritante es la mezcla del tono de voz y constantes quejidos intermitentes y continuados. Para evitar que el lloriqueo se convierta en un hábito hay que afrontar el problema de inmediato y conseguir solucionar este y otros comportamientos. Las causas pueden ser variadas, pueden ir desde inseguridades, celos, hasta causas externas al niño, propiciadas

por la falta de sensibilidad o atención de los padres. El puchero es una reacción común que los niños tienen cuando se enojan, no obtienen lo que quieren o se sienten abandonados. Aunque los berrinches son más comunes en los niños más pequeños, incluso los niños mayores y adolescentes pueden recurrir a estos métodos cuando están molestos. Entender la razón que lleva a los niños a hacer numerosos berrinches es el primer paso para aprender a frenar este comportamiento molesto.

En la mayoría de los casos se produce cuando el niño hace varios intentos para llamar la atención de sus padres, sobre todo si estos están ocupados, por lo que hay que intentar responder con prontitud. Cuando nos habla de manera apropiada y se esfuerza no hay que esperar a que lloriquee para hacerle caso. Para que todo vaya mejor hay que asegurarse de asignarle un tiempo de dedicación exclusiva, hablarle y ocuparse de él. Pero sin que ese tiempo de atención lo consiga tras lloriquear u obtenerlo por medio de un berrinche.

6


No hay que olvidar que los pucheros consiguen una reacción con algunos padres. Los niños puede obtener el juguete que querían o poder retirarse de la mesa sin comer sus verduras. Cuando los menores aprenden que pueden conseguir lo que quieren por medio de los berrinches, los van a hacer con más frecuencia. Para algunos padres la mejor manera de tratar a los niños cuando están buscando manipularlos a través de los pucheros, es ignorarlos. Cuando se hayan calmado, estos pueden hablar con ellos sobre la mejor manera de manejar la decepción y la frustración. Resulta además importante también mantenerle ocupado ofreciendole opciones, juegos y actividades. No se puede esperar que el niño sepa siempre ocupar su tiempo. Cuando se aburre es usual que recurra a los pucheros y lloriqueos como forma de llamar la atención, porque no tiene o no sabe qué hacer.

Aunque los berrinches son más comunes en los niños más pequeños, los niños mayores y adolescentes pueden recurrir a los pucheros cuando están molestos. En la mayoría de los casos se produce cuando el niño necesita varios intentos para llamar la atención de sus padres. Finalmente hay que recordar que todos los pucheros y lloriqueos son comportamientos comunes en los niños pequeños ya que carecen de la inteligencia emocional para expresarse de una manera positiva. Los niños pequeños todavía no han adquirido el vocabulario para expresar sus sentimientos y puede que ni siquiera sean capaces de reconocer sus sentimientos, y solo reaccionan al sentirse muy molestos, tristes, frustrados o enojados y eso

puede causar un berrinche o que hagan caras o gestos. Ayudar a los niños a aprender a identificar y expresar sus sentimientos puede reducir estos comportamientos. Hay que enseñarle a pedir bien las cosas, mostrándole la diferencia entre hablar con normalidad y lloriquear, y también elogiar su comportamiento cuando sea correcto. Todavía más importante es manifestarle nuestro disgusto cuando pide las cosas lloriqueando para poder erradicar esas rabietas y pucheros. Es bueno decirle y hacerle saber que cuando abandone esa actitud se le prestara atención. Es, así que resulta, de vital importancia el no permitir que los pucheros tengan éxito. Si aprende con la experiencia que sirven a sus propósitos, podría persistir en esta conducta hasta los primeros años de escuela, exasperando e irritando a cuantos se ocupan de él.

Dr. Alberto Aguilar

Psiquiatra del HSMT

7


L

a tarea escolar representa una oportunidad para que los niños aprendan y para que las familias participen en la educación de sus hijos. Sin embargo, ayudar con la tarea escolar no siempre es fácil, por eso te damos estos sencillos tips para evitar que la tarea se convierta en una rutina desagradable. Establecer una hora fija. Elegir un lugar adecuado, una superficie amplia, como una mesa. Evitar distractores. Tener materiales necesarios para la tarea, (tijeras, pegamento, hojas, revistas). Supervisar constantemente la tarea sin regaños, recordemos que nuestros hijos estan en proceso de aprendizaje. Apoyar a nuestro hijo a tener una buena estructura al momento de realizar su tarea, hacerle visual los pasos a seguir para la elaboración. Ejemplo: primero español, después matemáticas. Ayudarle a administrar bien su tiempo para completar su tarea cuando debe. Estar alertas a la frustración de nuestros hijos. Elogiarlos en sus avances. Tener comunicación con los maestros sobre la tarea de nuestros hijos.

También... Sea positivo respecto a la tarea. Recalque a su hijo la importancia de la escuela. La actitud que usted expresa sobre la tarea escolar será la misma actitud que adquirirá su hijo. Si el propósito de la tarea escolar es que su hijo la haga solo, no se acerque. Demasiada intervención de los padres puede impedir que la tarea escolar tenga ciertos efectos positivos. Cuando su hijo pide ayuda, oriéntelo, no le dé la respuesta. Si usted le da la respuesta a su hijo, él no aprenderá la lección. Darle demasiada ayuda a su hijo, le enseña que cuando las cosas se ponen difíciles, alguien hará el trabajo por él.

Psic. Mildred Castro Psicóloga del HSMT

8


en la familia

T

odos los seres humanos provenimos de una familia, los lazos que nos unen con nuestros hermanos y padres y con las generaciones precedentes a ellos constituyen nuestra historia familiar. La familia cumple la función de ser el principal grupo donde el ser humano aprende a relacionarse y como vincularse con otros seres humanos, además aprende valores, formas de comunicar emociones, sentimientos, además ideas, reglas, limites, etc., es decir es el primer contacto que tiene el ser humano con la manera en la que los sistemas funcionan. Muchas veces hemos escuchado sobre la disfuncionalidad familiar, sin embargo pocas veces

9

nos detenemos a pensar en el significado de esta disfuncionalidad, y el impacto y manifestaciones de esta. Un grupo de personas en este caso la familia, constituyen un sistema, y cualquier sistema tiene características de organización, comunicación y estructura que van a determinar la manera en cómo funciona el sistema. Llamemos estructura a la manera en cómo está construido este sistema, es decir si las jerarquías están bien definidas, por ejemplo en la actualidad vemos como hay familias en donde pareciera que los hijos son los que imponen las reglas y los limites, o donde los abuelos pueden desplazar a los padres descalificando su nivel jerárquico en el sistema familiar. Estas jerarquías pueden también ser rígidas y no permitir la comunicación o no ser sensibles a las necesidades del resto de los integrantes del sistema. De esta manera se afectan también los roles que desempeña cada elemento en el sistema familiar. Otro punto importante es la comunicación, es imposible no comunicar, y aun cuando no hablemos nuestras acciones tienen la finalidad de comunicar. En la actualidad en donde la tecnología ha desarrollado un sin número de formas de comunicarnos el problema de la comunicación en la familia es mas latente, es muy frecuente escuchar que la vida tan agitada de la


actualidad así como sus exigencias sea uno de los principales motivos para que todas las personas puedan justificar la falta de comunicación a nivel familiar, sin embargo muchas veces después de lograr identificar el problema carecemos de la habilidad para cambiar las cosas.

Muchas veces hemos escuchado el termino disfuncionalidad familiar, sin embargo pocas veces nos detenemos a pensar en el significado de esta disfuncionalidad, y el impacto y manifestaciones de esta. La comunicación es básica para el ser humano, a través de ella podemos expresar un gran número de nuestros sentimientos, nuestras emociones y nuestras ideas, es decir hoy en día los seres humanos debemos aprender a buscar nuevas formas y nuevos canales de comunicación así como buscar tiempos y calidad en nuestra comunicación con nuestra familia para cumplir con esta necesidad básica del ser humano, parece fácil, sin embargo pensemos en las veces en las que hemos querido comunicar algo y la otra persona no entiende el mensaje que queremos transmitir, un ejemplo claro es el de los padres que intentan transmitir su amor a través de lo material, he escuchado muchas veces el mismo discurso de los hijos que dicen “mis papás creen que con comprarme muchas cosas me tiene contento, pero en realidad lo que yo quiero es que ellos estén conmigo”. Cuando la familia deja de proveer esa estructura, y es alterada la forma en que se comunica el bienestar del sistema se ve afectado, en este caso estamos hablando de disfuncionalidad familiar.

En la actualidad en donde la tecnología ha desarrollado un sin número de formas de comunicarnos el problema de la comunicación en la familia es mas latente. Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos los profesionales en salud mental como la depresión, la ansiedad, los problemas de conducta,

adicciones etc., tienen una base en la disfuncionalidad familiar, de hecho podríamos decir que en un alto porcentaje gran parte de las enfermedades mentales son una manera de comunicar la disfuncionalidad familiar. Por eso es importante revisar la salud del sistema familiar. Las familias deben de tener como objetivo formar seres humanos con las habilidades necesarias para enfrentar el mundo actual, y proveer al ser humano de esa pertenencia e identidad familiar que le permite al ser humano reabastecerse y mostrarse vulnerable en un ambiente seguro, libre de críticas y en donde encontrara el apoyo necesario para seguir adelante, en la medida en la que nos enfoquemos en el bienestar de las familias y sus integrantes podremos formar seres humanos con una mejor salud mental.

Dra. Marina Hernández Psiquiatra del HSMT

10


EN LA FAMILIA

D

e acuerdo con Salvador Minuchin, siendo él, cada uno de los integrantes tiene sus ideas, creencias, uno de los principales colaboradores de la valores, entre algunas otras cosas, esto puede llegar a terapia familiar; por lo general la familia está crear diferentes problemáticas en tanto que la familia constantemente en un proceso de cambio. logra adaptarse a las diferentes iniciativas y creencias Como puede ocurrir frecuentemente con que se quieren resolver como pareja. De todos los seres vivos, el sistema familiar esta manera se pierde individualidad pero se tiende a la conservación y a la evolución. gana pertenencia ya que es la formación La familia está Para Minuchin la familia se desarrolla de un nuevo sistema (familia). De igual en cuatro etapas, mismas en las que el constantemente en proceso modo crecerán las reglas sobre intimidad, sistema familiar experimenta distintos jerarquías, así como en el mejor de los de cambio, como todos los cambios que se dan de acuerdo a las casos pautas de cooperación. variables del desarrollo, los contextos seres vivos este sistema culturales y los detonantes específicos con hijos pequeños. tiende a la conservación y a 2.Familia dentro de los sistemas familiares. Estas En esta etapa la pareja tiene un nuevo etapas pueden provocar importantes la evolución. integrante la llegada de la paternidad; por variaciones en la familia y un salto a una lo que se debe reorganizar para enfrentar etapa probablemente más compleja. las nuevas tareas y se vuelve indispensable Por otra parte, es importante resaltar la formación y compromiso de adaptarse que cada etapa requiere de nuevas reglas de interacción a nuevas reglas de interacción y organización. De igual familiar ya que el estancamiento en alguna de estas manera la familia puede correr peligro ya que la esposapuede llevar a la disfuncionalidad familiar. en la mayoría de los casos- puede percibir el cambio como una forma de privación ante las demandas que 1.La formación de la pareja. la nueva etapa conlleva, además de las nuevas pautas Cuando una pareja comienza a formarse, normalmente de división de tiempo y por otra parte, la pareja corre el

11


riesgo de comenzar un proceso de alejamiento físico y emocional. Ahora bien, cuando ocurre la llegada de un segundo hijo, se modifican o erradican las pautas de estabilidad que se acordaron en un primer momento.

3.Familia con hijos que están en edad escolar y adolescente.

En una familia se produce un gran cambio cuando los hijos emprenden su ingreso a la escuela. La familia tiene que relacionarse con un grupo nuevo, bien organizado y de gran importancia. De esta forma, toda la familia tendrá que elaborar nuevas pautas de organización (horarios, tareas, consecuencias). El crecimiento del niño conlleva la integración de nuevos elementos en la familia. Por ejemplo, en ocasiones el niño se entera que sus amigos obedecen diferentes reglas y la familia deberá negociar ciertos ajustes. Los nuevos límites entre padres e hijos tendrán que permitir el espació de independencia del hijo, esto, en un ambiente de tiempo y espacio controlado, que permitan al hijo reservarse de experiencias que se consideren de riesgo. Por otra parte, en la etapa evolutiva de la adolescencia, el grupo de los padres cobra mucho poder. En esta etapa, el adolescente crea sus propios valores sobre sexo, drogas, alcohol, vestimenta, creencias, religión etc. dado a que entre otras cosas, la capacidad del adolescente es cada vez mayor y lo habilita en mayor magnitud sobre todo para efectuar nuevas demandas de reacomodo y reajustes en cuanto a contextos y reglas

Estas etapas son parte del inevitable ciclo vital o desarrollo por las que pasa una familia. Existen distintas variaciones dependiendo las circunstancias, el contexto, las pautas culturales o del ambiente. familiares propuestas o impuestas por sus padres. En este caso, autonomía y control deben de ser unos de los aspectos fundamentales para ejercer una negociación entre padres e hijo(s).

4.Familia con hijos adultos (Nido vacío).

En estas etapas, nuestros hijos han creado sus propios compromisos con un estilo de vida, una carrera u oficio, amigos, un cónyuge, relaciones entre pares, entre otros. La familia originaria regresa a su contexto original en el que eran solo dos miembros (la pareja). Este aspecto principalmente en las familias mexicanas puede ser de gran impacto, dado a que los contextos culturales en los que se ha puesto a la mujer como responsable del cuidado de los hijos, conlleva a que en la mayoría de los casos, se origine una gran dificultad para el desprendimiento de la madre frente al desarrollo de los hijos; y con ello, su independencia. De igual manera tendrá una importante relevancia con la situación de pareja, ya que esta se debe reestructurar para así, culminar en una negociación frente a nuevas negociaciones y conseguir establecer las pautas entre conyugues para la formulación de nuevas formas de interacción entre pareja que favorezcan el nuevo estado de independencia conyugal. Todas estas etapas son parte del inevitable ciclo vital o desarrollo por las que pasa una familia. Existen distintas variaciones dependiendo las circunstancias, el contexto, algunas pautas culturales o del ambiente. Lo importante sería identificar en cuál de estas etapas se encuentra la familia, para poder, posteriormente identificar si existe algún tipo de estancamiento y así, buscar los medios necesarios para encontrar la resolución a las formas de adaptación según la etapa en que se encuentre. En tal caso, el apoyo de profesionales es siempre una opción adecuada para obtener la mejor solución de acuerdo a las características de cada familia.

Psic. Mariana Lira

Psicóloga del HSMT


justicia social, la libertad, el respeto, la no discriminación, la autonomía, entre otros. Por primera ocasión, en nuestra legislación, son reconocidos, como en muchas partes del mundo, los derechos fundamentales de las personas con la condición del espectro autista modificada recientemente.

sobre el AUTISMO

E

l día 2 de abril ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Conmemorado cada año.

En México como en otros países, se está logrando un gran avance en cuanto al conocimiento del autismo y sus implicaciones. Hoy en día se supone una prevalencia de uno por cada 100 nacimientos, considerando así como un problema de salud pública. El autismo se define como una condición “caracterizada en diferentes grados por dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y en comportamientos repetitivos”. Las personas con esta condición se desenvuelven de manera diferente en su conducta y en su desarrollo emocional. En nuestro país México, en reunión ordinaria convocada el 26 de febrero de 2015, los integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, procedieron al análisis, discusión y aprobación de la iniciativa con proyecto de decreto la Ley General de Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. El objetivo responde a la necesidad de vincular la realidad social de las personas con autismo con los valores como la dignidad, la igualdad, la inclusión, la

13

El autismo se define como una condición “caracterizada en diferentes grados por dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y en comportamientos repetitivos”. Algunos puntos que contempla esta nueva ley aprobada por unanimidad con 384 votos en la cámara de diputados son: Tener un diagnóstico y evaluación clínica temprana, precisa, muy accesible y sin prejuicios. Recibir consultas clínicas y terapias de rehabilitación especializadas. Contar con cuidados para la salud mental y física del menor con acceso a tratamientos y medicamentos de calidad especializados. Ser inscritos en sistema de protección social en salud. Recibir educación con elementos que faciliten su integración a escuelas de educación regular. Ser suceptibles a programas públicos de vivienda, podrá recibir formación y capacitación para así obtener un empleo adecuado y poder percibir una remuneración justa.

La ley prohíbe Rechazar su atención en clínicas, además de hospitales del sector público y privado. Permitir que niños y jóvenes sean víctimas de burlas y agresiones. Impedir acceso a servicios públicos y privados. Rehusar el derecho de contratar seguros de gastos médico. Fuente: Análisis de diferentes comunicación y difusión masiva

Psic. Mara Domínguez Psicóloga del HSMT

medios

de


14


L

as especies animales en las que el macho permanece junto con la hembra para compartir las responsabilidades de la cría, son las que tienen muchas adversidades por vencer desde el nacimiento hasta la vida adulta. Los pingüinos emperador, las nutrias, los búhos, el lobo gris, el antílope africano, entre otros, comparten la crianza de sus pequeños hasta que son aptos para sobrevivir solos. Al nacer los seres humanos somos completamente inmaduros en nuestro sistema nervioso e inmunológico, tardamos muchos años en lograr ser autónomos. Los hijos llegan a una familia por una razón, no solo por una moda social que busca crear parejas que críen a los niños, es un concepto mucho más grande y poderoso por el cual la raza humana necesita formar comunidades, núcleos sociales en los cuales se apoyen los unos a los otros. Por tal motivo es necesario y vital que los padres permanezcan unidos para formar una plataforma segura donde los hijos crezcan y se desarrollen en plenitud y confianza. Un fenómeno de las últimas décadas ha sido la desintegración familiar, se ha perdido el concepto acerca de lo indisoluble del matrimonio, aumentando los divorcios no ha disminuido el problema de violencia domestica, por el

15

contrario ha aumentado, pues niños que crecen en familias disfuncionales podrían tener dificultad para formar una pareja mas estable en el futuro. Cuando la plataforma de seguridad y confianza donde los hijos pretenden crecer, no es más que un manojo de nervios, gritos e inmadurez, los niños desarrollarán conductas defensivas ante tal o cual incertidumbre. Un gran número de ellos se volverá “maduro” antes de lo esperado por necesidad, invertirá el rol de padre-hijo con sus progenitores e incluso el asumirá el cargo de criar a sus hermanos. Otros niños van a desarrollar conductas en protesta ante la falta de estabilidad del hogar, estas conductas pueden evolucionar hasta convertirse en un Trastorno del comportamiento.


Cuando hablamos de Trastornos de conducta nos referimos a una serie de comportamientos que ocasionan un desarrollo anormal y disfuncional del menor. Un tipo de conducta que caracteriza a estos trastornos se denomina Conducta Disruptiva, debido a que su presencia implica la interrupción o desajuste en el desarrollo del niño, imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto con adultos como con sus pares. Otro tipo de conducta que habitualmente presente en niños y adolescentes con este trastorno es la Conducta Negativista, se caracteriza por desafiar los mandatos de los padres u otra autoridad, mostrándose obstinado a realizar sus deseos sin aceptar explicaciones externas. Los factores de riesgo ambientales para que los niños y adolescentes desarrollen trastornos de conducta son: Negligencia emocional de los padres o cuidadores, divorcio, violencia intrafamiliar, adicciones o conducta delictiva de alguno de los progenitores, inmadurez emocional de los padres, dificultad o fracaso escolar, coeficiente intelectual bajo del niño, educación violenta con inversión de roles padres-hijos y la desnutrición infantil. Los síntomas de los trastornos de conducta los dividiremos en 4 grupos para su mejor entendimiento:

1.- Comportamientos agresivos: Peleas, uso de armas, actos crueles contra

animales o personas (bulling), robo con violencia y abuso/violación. 2.- Daño a propiedad ajena: Incendios, romper vidrios, dañar automóviles, daños a la escuela. 3.- Fraudes o robos: Mentiras, timos, falsificaciones, hurto, robo a tiendas y romper compromisos para sacar provecho. 4.- Violación en las normas: Pintas, fugas, ausentismo laboral/escolar y erotización inapropiada para la edad en desarrollo. Es importante hacer mención que en el caso de menores de 4 años la causa es primordialmente negligencia emocional de los padres, por lo que el tratamiento tendrá que ser distinto. En el caso de detectar que el menor presenta los datos antes descritos es vital acercarse con un experto para poder recibir un tratamiento individual para el menor por medio de terapia de juego, cognitivo-conductual, ocupacional, psicodrama y/o farmacoterapia (según sea necesario).

Los hijos llegan a una familia por una razón, no solo por una moda social que busca crear parejas que críen a los niños, es necesario y vital que los padres permanezcan unidos para formar una plataforma segura donde los hijos crezcan y se desarrollen en plenitud. La intervención psicológica de los padres forma parte del tratamiento, para que puedan identificar, actuar y cambiar los patrones conductuales que han generado la disrupción en el desarrollo de su hijo. Recordemos que nuestros hijos son el espejo de los padres, por medio de su comportamiento nos evidencian las carencias de sus progenitores, la conducta disruptiva del menor es una llamada de atención, una clara invitación a la reflexión para interiorizar y enfrentar lo no resuelto en la infancia. Seamos valientes y crezcamos en virtudes para poder brindar un buen hogar integrado y funcional, es el mejor regalo que les podemos dar a nuestros hijos.

Dr. Jesús E. Braham Psiquiatra del HSMT

16


L

Una habilidad que se puede aprender

a mayoría de los padres tiene claro la importancia de las habilidades sociales en el desarrollo de los hijos, se preocupan porque compartan sus juguetes, sean amables y respetuosos con los adultos y obviamente sean empáticos; pero realmente como padres y sociedad comprendemos qué es la empatía? En ocasiones parecemos pensar que hablar incansablemente sobre la consideración hacía otros y obligar a los niños a disculparse cuando lastiman a alguien es suficiente para que aprendan empatía y la apliquen en su vida diaria, el desarrollo de la empatía, si bien diversos estudios afirman es innata, se puede estimular y potenciar. La empatía va más allá de comprender el punto de vista del otro, es un concepto amplio que abarca valorar, respetar y apreciar a las personas independientemente de si estamos de acuerdo con ellos o no y del vínculo que nos una a ellos, no solamente es cuestión de perspectiva, sino también de compasión, la empatía es una herramienta importante no solo como habilidad social también previene el acoso escolar y otros comportamientos crueles. Para estimular la empatía en los niños se sugiere: Conviértete en un modelo de empatía para tus hijos: Como es bien sabido, los niños hacen lo que ven y no lo que oyen, si observan en sus padres conductas compasivas y consideradas hacia las personas y los animales, aprender e imitar estos comportamientos será más fácil y natural. Sé empático con ellos: Nuevamente la congruencia es fundamental para enseñar a los niños desde las conductas más simples hasta las más complejas, y es muy común que los padres tengan dificultad para empatizar con sus hijos ya que se encuentran en su papel de educadores. Validar sus sentimientos y escucharlos activamente es una buena manera de comenzar, por ejemplo “entiendo que te sientes triste porque perdiste tu juguete”, es diferente a “te dije que lo ibas a perder pero no haces caso”.

17

Facilita situaciones en las que puedan practicar: Es muy importante ayudar

a los niños a desarrollar un dialogo que estimule la reflexión, tomando conflictos de la escuela de los que pudo participar o escuchar, puedes preguntarle cómo cree que se siente esa persona o cómo se sentiría él o si puede hacer algo para que se sienta mejor.

Estimula la adecuada expresión y manejo emocional: Aunque un niño sea muy empático, si no es capaz de controlar sus impulsos o emociones, cuando se sienta enojado o frustrado tendrá cierta dificultad para actuar de manera empática.

Refuerza todos los comportamientos empáticos que observes en tu hijo.

Psic. Laura Estrada

Psicóloga del HSMT


No competir con el niño: A los niños genralmente les gusta tener el control del juego. Lo más importante será fomentar sus sentimientos de logro e independencia. No corregir ni criticar al niño:

Evita el corregir, el criticar al niño o el indicar como se hacen las cosas cuando está jugando.

Fomenta creatividad y fantasía:

Permite que una caja sea un barco, una silla una fortaleza y las muñecas los parientes.

Un momento especial para animar al niño: Reconoce sus esfuerzos, todo lo que es capaz de hacer y lo bien que lo hace.

Emplea comentarios descriptivos:

No bombardees al niño con preguntas mientras juega, mejor apoya a tu hijo haciendo comentarios descriptivos de lo que están haciendo. Para ello actúa como si estuvieras retransmitiendo su juego.

Fomenta que el niño resuelva sus problemas: Durante el juego al niño

T

uviste un pésimo día en el trabajo y lo único que quieres cuando llegas a casa es esconderte y dormir. Pero llega tu hijo, te jala del brazo y te dice con voz insistente, “juega conmigo”. Aunque no lo creas, esta petición puede ser la cosa más importante que te haya sucedido durante todo el día. Tu hijo te está invitando a compartir con él unos momentos que serán el fundamento para el desarrollo, el aprendizaje, los recuerdos y la comunicación efectiva. Al menos una media hora de juego diaria con tu hijo es la fórmula para construir una relación cercana y fuerte con el niño. Para nosotros, los adultos, el juego es el descanso del trabajo, mientras que para los niños el juego es su trabajo. A través del juego aprenden, exploran el mundo, expresan sus emociones, socializan y aprendan a manejar las situaciones difíciles. ¿Estás dispuesto a permitirte entrar al mundo que tu hijo crea a través de la fantasía, el ingenio y la creatividad? De ser así, debes considerar los siguientes puntos fundamentales que facilitarán tu cercanía e integración sin que parezcas un completo desconocido, un juez o un intruso. Permite que el niño lleve la iniciativa: Sigue la dirección, las ideas y la imaginación del niño. Es decir, él elige el juego y los juguetes que quiera utilizar. El niño marca el ritmo del juego: El juego de los niños suele ser repetitivo y en ocasiones te puede aburrir, pero debes esperar a que tu hijo decida hacer algo diferente por sí mismo.

se le presentan problemas: abrir una caja, encajar una pieza, etc. Deberás de fomentar su confianza, animarle a intentarlo, darle pistas o apoyo para resolverlo, pero no hacerlo por él.

Centra tu atención en el niño:

Presta atención a tu hijo cuando juega, de esta forma no necesitará inventar algunos comportamientos inadecuados para que lo atiendan.

“El juego es para el niño, como el hablar para el adulto, donde el juguete son sus palabras y el juego su lenguaje”

Psic. Marisol Ramírez Psicóloga del HSMT

18


ANÁLISIS DE CINE ¿Cómo analizar una película que tiene todo? Buenos actores, buena música,

Ser o no ser, esta es la cuestión: ¿qué es más noble para la mente? ¿Sufrir los golpes y flechas de la fortuna indigna? O ¿tomar armas contra un mar de problemas y oponiéndolas para darles fin? ¿Morir? ¿Dormir? ¡No más!” Este es el famoso soliloquio de Hamlet en la obra de Shakespeare que expone la pregunta existencial de todo ser humano que está consciente de su rol en la vida, presentándose como un problema decisional, entre lo que uno dice, hace, piensa y siente, ante las situaciones que enfrenta uno a diario y el valor que le damos a nuestros logros y fallas, que bien, nos motivan a lo productivo o a lo destructivo. Tal es la premisa del personaje de Riggan Thomson, interpretado por Michael Keaton, él es el protagonista de la premiada obra cinematográfica de Iñarritu: Birdman, también conocida como (La Inesperada Virtud de la Ignorancia).

19

buena fotografía, buenos diálogos, etc. Adentremos al abismo: Freud escribió un ensayo en 1905 llamado “Personajes Psicopateticos en el Escenario”, rastreando el desarrollo del drama occidental desde la tragedia griega hasta sus tiempos. Retomando la idea de Aristóteles sobre lo que es la catarsis, seleccionando una diferente perspectiva para describir el impulso que evoca la tragedia, despertando fuertes combinaciones de “terror y lastima” en los términos psicoanalíticos para explicar con la teoría de la poética de Aristóteles “la purga de las emociones”, mediante la experiencia estética de la ficción, derivando aquello que reprimimos. Freud nos propone las condiciones características de la experiencia de ser un espectador ante este “drama psicopatológico”, en el conflicto que surge entre el impulso consiente y el impulso reprimido, por lo tanto la precondición para que el espectador sienta placer o goce, este debe ser neurótico. Afortunadamente en 1980 el conocido concepto de neurosis como trastorno fue removido del DSM (Diagnostic and Statistical Manual

of Mental Disorders) en su conocida publicación número tres por algunas cuestiones normativas, por lo tanto no existe un motivo de alarma. Así como Hamlet es considerado por Freud un personaje psicopatetico, Riggan Thomson logra cumplir con ese modelo, el de un hombre ubicado al borde de la psicosis que debe cumplir con sus obligaciones como artista, como trabajador, como padre, como pareja y como un individuo que lucha por llegar a sus expectativas; acosado siempre por un personaje ficticio que alguna vez el interpreto, que aparece solo ante él como un ente súper poderoso que lo motiva e influye en su cordura y lo induce a los confines de su fantasía hasta perder la noción de la realidad. La nueva paradoja es esta ¿necesitamos de la ilusión para lograr construir nuestra realidad? ¿estaremos conscientes de la virtualidad de nuestras vidas

“Una cosa es una cosa, no lo que se dice de esa cosa”. humanas?

Psic. Alejandro Ayón Psicólogo del HSMT


CASO CLÍNICO “Anita” es una niña de 10 años de edad residente de la ciudad de Tecate, vive con ambos padres y dos hermanos mayores. Acude actualmente a 4º año de primaria.

ANÁLISIS DEL CASO Para algunos niños, el ir a la escuela, puede ser motivo de presentar un miedo intenso que puede manifestarse en cualquier momento, aunque resulta más común en los niños de 5 a 7 y de 11 a 14 años, edades en los que los niños están pasando por nuevos retos en las escuelas tanto primarias como secundarias. El negarse a ir a la escuela aparece por lo general poco después de un período en el que el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá o papá y se ha apegado a ellos, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, luego de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. Puede también suceder después de un evento que le produzca estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota, un cambio de escuela o vivir una mudanza a una colonia o ciudad nueva.

Para algunos niños, el ir a la escuela, puede ser motivo de presentar un miedo intenso.

L

os padres solicitaron la consulta de primera vez, porque tenían el temor de que algo malo le hubiera pasado a su hija en la escuela, ya que todas las mañanas lloraba para que no la llevaran, al preguntarle el porqué, la niña no respondía, solo se ponía más nerviosa y se ponía a llorar. La madre me dijo que por motivos de trabajo, se han tenido que cambiar de ciudad en los últimos años, y que su hija ha estado en varias escuelas; y en todas le ha costado mucho adaptarse. El padre refirió: “al principio pensábamos que estaba enferma de otra cosa, porque a veces hasta vomitaba en la mañana, decía que le dolía la cabeza y el estómago, pero la hemos llevado con varios doctores y ya le hicieron exámenes y todos salen normales, el último pediatra Los padres de Anita nos dijo que mejor la lleváramos con un psicólogo por eso venimos aquí al Hospital”. tenían el temor de que

a su hija le hubieran hecho un daño porque se negaba a ir a la escuela.

“Anita” fue diagnosticada con un trastorno de ansiedad, se le inició un tratamiento con medicamentos, los cuales solo tomó por un periodo corto de tiempo, y posteriormente continuó únicamente con terapia del tipo cognitivo conductual y terapia de juego.

Los niños pueden presentar también problemas de sueño, pesadillas, temor a la oscuridad, también a quedarse solos, manifestar temor exagerado a los animales, o a los extraños, tener una preocupación excesiva de que algo malo pudiera acontecer a sus padres, sentirse inseguros y mostrar la negativa a ir a la escuela por medio de un berrinche. Afortunadamente el Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. cuenta con un profesional grupo de psiquiatras y psicólogos clínicos, especialistas en niños y adolescentes.

Dra. Mirna Trancoso

Directora Médica del HSMT

20


El área privada de Adultos Mayores del Hospital de Salud Mental de Tijuana es un espacio destinado especificamente al tratamiento terapéutico y psiquiatrico de personas de la tercera edad que presentan problemas mentales propios de esta etapa.

E

n el Hospital de Salud Mental de Tijuana somos consientes de las necesidades de cada grupo de la población es por eso que hoy les presentamos un espacio privado creado especialmente para las personas de la tercera edad, la nueva Unidad de Psicogeriatría.

Este espació está destinado a la hospitalización de adultos mayores con alguna patología mental agudizada, esto quiere decir que en estos momentos su enfermedad este causando un riesgo para el paciente o para sus familiares y por consecuencia no pueda ser atendido de forma ambulatoria y necesite permanecer hospitalizado.

Básicamente esta unidad atenderá dos rubros principales:

Primero a las personas que ya tienen una enfermedad mental de muchos años de evolución y en donde las dos enfermedades principales son la

esquizofrenia y el trastorno bipolar ya que estos son padecimientos que normalmente empiezan en la etapa de adolescencia o adultos jóvenes, por lo que estos pacientes llegan a la tercera edad en esta condición y pueden tener alguna recaída, ya sea por que dejaron de tomar el medicamento o por algún otra motivo. El segundo rubro es correspondiente a las personas que inician con una patología metal en la etapa del adulto mayor, es decir se habían mantenido sanos mentalmente y empiezan con alguna sintomatología que requiera de hospitalización como: Problemas para dormir. Problemas de conducta. Ideaciones suicidas. Problemas en el deterioro en la memoria y lenguaje. Y que requieran manejo hospitalario para controlar el cuadro y muchas veces para diagnosticarlo, además

21


si nunca había pasado y comenzó en esta etapa saber de qué se trata. La responsabilidad y el manejo del área estarán a cargo de la Doctora especialista Marcela Romo, ella es médico psiquiatra en el HSMT y única psicogeriatría en el estado por lo que la atención a este grupo etario estará solo en manos especializadas durante su tratamiento. Ella estará acompañada de un médico internista quien se encargará de hacer la valoración física de los pacientes, un psicólogo y enfermeros capacitados en el tratamiento específico de los adultos mayores, todo el personal en este espacio es bilingüe por lo que tenemos la capacidad de recibir pacientes norteamericanos. Sabemos que los adultos mayores resultan generalmente sensibles a los medicamentos que el resto de la población por esta razón se debe contar con cuidado especial y mesura, ir probando las diversas dosis sin que el efecto secundario sea un gran problema para el paciente. Contamos con la mayor atención y vigilancia en este grupo de edad ya que es regular que se presenten los cambios en su visión, cambios en su motricidad, cambios en la audición, cambios en tipos de alimentación entre otros.

tropiezos o caídas, mayor amplitud en las regaderas con adaptaciones para sostenerse y sentarse ya que muchos de ellos no pueden permanecer de pie mientras toman un baño.

Se cuenta además con:

Área para mujeres y hombres con una capacidad para 20 personas y cuartos aislados por dormitorio. Área común. Área de terapia. (individual y grupal) Área para tomar sus alimentos. Espacio de esparcimiento al aire libre.

Dentro de las principales actividades que se realizaran durante su estancia se encuentran la musicoterapia, danza terapia, yoga terapia, arte terapia y diversas actividades, todas ellas adaptadas a la capacidad de cada uno de los pacientes. La unidad de psicogeriatría del Hospital de Salud Mental no es una casa de asistencia o una estancia de día, tampoco una residencia permanente para el paciente, es una unidad de hospitalización de agudos en una situación que hay que resolver en el menor tiempo posible sin embargo el promedio estimado de hospitalización será determinado por el médico.

El objetivo principal es contar con un área enfocada no solo en atender su problema de salud mental sino atender al mismo tiempo esas otras necesidades propias de la edad. Acorde al tratamiento médico que es de primera calidad se cuenta con instalaciones modernas y únicas en la región que permitirán facilitar al paciente su estancia. El lugar cuenta con pasamanos en todas las zonas de transito porque muchos de ellos ya necesitan apoyo adicional para deambular por los espacios. Los baños están hechos bajo criterios y características únicas, regidas por la arquitectura de las edificaciones pensadas para los adultos mayores por ejemplo cuentan con un menor número de bordes para poder evitar

22


L OS NIÑOS y las nuevas tecnologías

que antes eran gratificantes para él o ella van disminuyendo, tomando fuerza el deseo por el uso de dichos aparatos y el internet. Así mismo les provoca una menor tolerancia ante situaciones comunes y en muchas ocasiones siendo agresivos imitando aquellas conductas observadas en los videojuegos. Es importante destacar que el uso de los medios electrónicos no es algo inapropiado, el problema radica en el tiempo y forma que se le facilitan al menor.

H

oy en día es común observar como los padres utilizan las nuevas tecnologías para entretener o controlar a sus hijos cuando la conducta es inapropiada en lugares públicos. El celular, la tablet, la laptop y los videojuegos han servido a las nuevas generaciones de padres para distraer al menor ante una rabieta o un mal comportamiento, sin embargo el uso desmedido de estos medios electrónicos crean en el menor la necesidad de utilizarlos con mayor frecuencia lo cual se ve reflejado en la baja tolerancia a la frustración cuando no se atiende a sus demandas de manera inmediata. El mal manejo de límites en casa hace que el control de la conducta del menor en otros lugares se torne complicado, resulta sencillo facilitarle un aparato que atrape la atención de sus hijos y no ponga en evidencia la ausencia de límites y reglas por parte de los padres. Las nuevas tecnologías han suplantado a los televisores que fungían como ¨cuidador¨, el acceso a ellas ha permitido llevar a la ¨nueva niñera¨ a todos lados, olvidando la consistencia en la disciplina por parte de las figuras paternas. El uso desbordado de estos aparatos electrónicos impide que los niños desarrollen habilidades sociales en la vida diaria, tienden al aislamiento, pierden el interés por salir a jugar con los amigos y todas aquellas actividades

23

Al permitir utilizar el celular, tablet o computadora para que nuestros hijos se porten muy bien estamos favoreciendo que el niño no se mueva. Estar quieto durante mucho tiempo evita actividad física, que los menores salten o corran y esto puede generar un retraso en su desarrollo motor lo cual posteriormente se ve reflejado de manera negativa en el proceso de lectoescritura y el aprendizaje.

Las nuevas tecnologías han suplantado a los televisores que fungían como ¨cuidador¨, el acceso a ellas ha permitido llevar a la ¨nueva niñera¨ a todos lados, olvidando la consistencia en la disciplina por parte de las figuras paternas.


Al ser niños y adolescentes de la generación net no podemos negarles el uso de estos medios ya que forman parte de su aprendizaje. Ver la tecnología como herramienta de aprendizaje y no como manejo conductual puede resultar significativo para los niños y adolescentes. Al mismo tiempo implica un gran reto como padres ya que también hay que educar en lo virtual. Muchas veces surge la inquietud sobre la edad para el uso de dichos aparatos, la Fundación en Movimiento la cual promueve el respeto para mejorar la convivencia presenta la Regla 3,6,9 12. Es una manera práctica que nos permite identificar las edades en las que es adecuado utilizar dichos aparatos o dispositivos.

Antes de los…

3-Nada de tv. 6-Nada de videojuegos. 9-Nada de internet. 12-Nada de Facebook ni celular propio.

Enfocar el uso de la tecnología para favorecer el aprendizaje de sus hijos conlleva grandes beneficios para los menores. Entre ellos podemos identificar: 1.Fomento de la lectura: las lecturas con estímulos visuales y auditivos despiertan el interés de los niños. 2.Desarrollan inteligencias múltiples: videos, programas o documentales que permiten desarrollar la inteligencia visual-espacial y naturalista. 3.Habilidades lógico-matemáticas: los juegos interactivos estimulan el gusto por la asignatura, permite al niño realizar ejercicios relacionados con su carga académica o tareas. 4.Lenguaje: Videos o juegos educativos brindan al menor mayor vocabulario. Así mismo estimulan la capacidad del niño para emitir sonidos cuando no ha adquirido el lenguaje.

Como padres o tutores existe una gran responsabilidad sobre el uso de dicha tecnología, es importante tomar ciertas medidas de seguridad, establecer los tiempos y supervisar lo que hacen, y sobre todo educar con el ejemplo ya que si los niños observan que pasamos demasiado tiempo inmersos en los diferentes aparatos electrónicos descuidando otras actividades, ellos también los preferirán por sobre sus actividades escolares y también del hogar. Así mismo recordemos la importancia de poner límites claros, ser padres constantes y consistentes en lo que hemos establecido, evitar el manejo conductual a través de la tecnología, así como dedicar tiempo de calidad a los niños a través de actividades lúdicas lo cual enriquece el vínculo con ellos.

Psic. Karla Machorro Psicóloga del HSMT

24


25


ACTUALIDADES HSMT VISITA DEL ALCALDE DE TIJUANA

C

on agrado recibimos en el hospital la visita del C. Presidente municipal de Tijuana Dr. Jorge Astiazaran quien estuvo acompañado por el Secretario de desarrollo social municipal Lic. Rodolfo López Fajardo y el titular de la Dirección de servicios médicos municipales Dr. Luis Alonso Villegas Cuervo, el alcalde durante un recorrido por las instalaciones fue testigo de la importante labor social que hace nuestra institución cada día para rehabilitar a los pacientes con trastornos mentales, antes de retirarse el primer edil envío una sincera felicitación a los consejeros que conforman la Asociación Civil quienes en su mayoría estuvieron presentes durante la visita y por supuesto al personal del HSMT además expresó todo su apoyo para coadyuvar esfuerzos en beneficio de la población que sufre estos padecimientos.

VISITA RECTOR DE CUT UNIVERSIDAD

A

gradecemos la visita del prof. Jesús Ruíz Barraza Rector del CUT Universidad de Tijuana y de su equipo de colaboradores a las instalaciones del HSMT, el objetivo principal además de conocer la institución, fue la de celebrar la firma de un convenio de colaboración que les permitirá que sus alumnos realicen el servicio social y las prácticas profesionales en el hospital y por su parte el CUT brindará apoyo para que los especialistas del HSMT continúen con su desarrollo académico por medio de los diplomados y maestrías. En enhorabuena y a seguir adelante.

RECORRIDO INSTALACIONES INM

E

nviamos nuestro sincero agradecimiento al personal del Instituto Nacional de Migración por recibirnos en sus instalaciones, en especial para la Lic. Aide Rosales Márquez quien es Sub directora de protección al migrante. La visita fue con el objetivo de fortalecer la colaboración que mantenemos el HSMT y el INM desde hace tiempo. Durante el recorrido conocimos las bondades que ofrece el “Programa de repatriación humana” y fuimos testigos de la impecable organización y el alto profesionalismo con el que se conduce este instituto. Muchas felicidades y reiteramos nuestro apoyo.

26


Servicios: Consulta Externa

Hospitalización

Estancia de día

Urgencias las 24 horas los 365 días del año

Estancia de día adolescentes

Nueva área de adultos mayores

Área de cuidados especiales

Área de niños y adolescentes

Conferencias a familiares y público en general Tels. 607 9090 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.

Derechos reservados HSMT Marzo 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.