Revista Trimestral/ No. 27 / Julio-Septiembre 2017
“Información de la mente con carácter científico y psiquiátrico”
LAS DROGAS Y EL COMPORTAMIENTO
Consejo Consultivo A.C. Lic. Fco. Sergio González
Presidente
Lic. Fco. Sergio González Martínez Presidente Consejo Consultivo Empezaré este Mensaje Editorial pidiendo una disculpa por no haber podido sacar las 2 ediciones Anteriores de EL INFORMENTE de este año, pero hubo una razón que explicaré, Y es que nos dedicamos a construir y en otros casos remodelar una Nueva Área que nos llevó tiempo, Esfuerzo y dedicación para que todo se terminara en tiempo y forma. Como Uds. Saben, existe a nivel mundial una Calamidad que ha deteriorado a la Sociedad, a las Familias y a la población en general. Me refiero al Consumo de Drogas y el daño colateral que afecta al Ser Humano. Sobre este tema, nos dimos cuenta que muchos Pacientes ingresaban por consumo de Drogas y cuando se restablecían y los daban de Alta; los mismos Padres o Familiares preguntaban a donde llevar a su Hijo o Familiar para su Rehabilitación ya que si no continuaban con un Tratamiento, volverían a caer en ese Flagelo que tanto ha dañado a la Humanidad. Considerando que tenemos una Institución Moderna, Equipada, Digna y con el Personal Profesional y experto en Psiquiatría, Psicología y Medicina General y complementado con Personal de Enfermería, Trabajo Social, Farmacia, etc. Vimos que teníamos la Oportunidad de poder ayudar a muchos Pacientes dentro de la misma Infraestructura pero en ¡UNA ÁREA TOTALMENTE INDEPENDIENTE! En ese sentido, Primero nos dimos a la tarea de Contar con los Mejores Psicoterapeutas especializados en Adicciones, con Maestrías, Diplomados y Cursos en este Tema y con un Programa muy Completo y Profesional. Cuando se conformó el Equipo, a la Par; empezamos a construir o remodelar una área muy Amplia donde se cuenta con Dormitorios para 30 Participantes, Central de Enfermería, 4 Consultorios, Sala de Terapia Grupal, 3 Salas de Terapia Familiar, Comedor, Parque Terapéutico, Cancha de Basquetbol, Futbol rápido, Gimnasio, Sala de Entretenimiento, etc. Lo más relevante de esta Apertura en Junio; es que seremos LOS PRIMEROS A NIVEL PAÍS COMO ASOCIACIÓN CIVIL en contar con un MODELO PROFESIONAL DE REHABILITACIÓN EN ADICCIONES. Sin falsa modestia, les expreso que si ya éramos un orgullo para Tijuana y Baja California, al tener un Hospital Mental tan Completo por contar con 5 Áreas de Hospitalización (Cuidados Especiales, Adultos Mayores, Niños y Adolescentes, Hombres y Mujeres) Además del servicio de Consulta Externa. Ahora esta Institución será Complementada con la Unidad de Adicciones y de Gran Ayuda para aquellos que necesitan Tratamientos adecuados, a las posibilidades de las familias. Como Siempre, Agradecemos a las Instituciones Públicas y Privadas, como el ISSSTE, IMSS, ISSSTECALI, PEMEX, HOSPITAL ÁNGELES, SIMNSA y a todos los que de manera Privada o Referidos por un Psiquiatra externo; que han Confiado en Nosotros. Eso es ¡LO MÁS IMPORTANTE! Pero no hay que olvidar que la Confianza que nos han brindado, es Gracias a la Dedicación y Entrega del Equipo de Profesionales que labora en esta Institución. Hacemos una Súplica Pública a las Autoridades de ISESALUD, para que por fin se Firme el Convenio para la Atención a tantos Enfermos que sufren algún padecimiento mental; ya que si bien, nosotros atendemos a aquellos que acuden y que No tienen recurso; también es cierto que hay muchos que están Sin Atención. ¡Termino expresándoles que se queda esta institución como un legado para la sociedad de Tijuana y el Estado y un privilegio para el país!.
Atentamente.
Lic. Lillián Valencia Q.F.B. Ma. Eugenia Acevedo Lic. Alicia Chávez Lic. Denia Zepeda Lic. Samia Barud Dra. Fatima Muñoz Lic. Salvador Castellanos Lic. Rafael Licéaga Lic. Héctor Kabande Lic. Gastón Luken Ing. Jorge Valenzuela C.P. Andrés Chavarín C.P. Carmelo Estrada Dr. Carlos Buenrostro Dr. José Gpe. Bustamante
Director Editorial
Lic. Omar A. Navarro
Diseño Editorial
Colaboradores Dra. Mirna Trancoso Psic. Edna Otañez Psic. Karla Machorro Psic. Mitzi Armenta Dr. Tomás Mejía Dra. Marcela Romo Dra. Diana Pazos Psic. Alejandro Ayón Psic. Paulo Pombo Dr. Graciela Jiménez
ENVÍA TUS COMENTARIOS A
info@hospitalmentaltijuana.com
1
03 05
SEÑALES DE RIESGO EN EL ABUSO DE DROGAS
HABLEMOS DE CODEPENDENCIA EN LAS ADICCIONES
07 09 15 19 23
IMPORTANCIA DE LA COMORBILIDAD O DIAGNOSTICO DUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FARMACODEPENDENCIA FAMILIAS ADICTAS La familia del adicto es clave a la hora de atender y tratar la adicción.
TRASTORNO POR JUEGO Apuesto que es una enfermedad
¿PORQUE CONSUMEN DROGAS LOS ADOLESCENTES? Un punto de vista biológico LAS DROGAS Y EL COMPORTAMIENTO
2
SEÑALES DE RIESGO EN EL
ABUSO DE DROGAS
L 3
os adolescentes usan el alcohol y otras drogas por varias razones, que incluyen la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. El uso del alcohol o del tabaco a una edad temprana, aumenta el riesgo de uso de otras drogas más adelante. Algunas veces, la situación familiar aumenta el riesgo del niño y/o adolescente para el abuso de drogas en el futuro, por ejemplo:
Una crianza ineficiente Un cuidador que abusa de las drogas
La falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores.
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los
Las familias pueden dar protección contra un futuro abuso de drogas cuando hay: Un vínculo fuerte entre los hijos y los padres Participación de los padres en la vida del niño Límites claros y una disciplina aplicada consistentemente
adolescentes, tales como: Un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente Fracaso académico La asociación con compañeros que abusan de las drogas
La asociación con compañeros que abusan de las drogas a menudo es el riesgo más inmediato para que los adolescentes sean expuestos al abuso de drogas y al comportamiento delincuente.
Otros factores, como la disponibilidad de las drogas, los patrones de narcotráfico, y las creencias que el abuso de drogas se tolera en general, son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a que comiencen a abusar de las drogas. Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo, tos persistente, cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento irresponsable, poco interés en la escuela, amigos envueltos con drogas o alcohol, problemas con la ley y un cambio dramático en el vestir y la apariencia. Algunas de estas señales de aviso pueden también ser indicativas de otros problemas emocionales. Si los padres sospechan del uso y/o abuso de drogas o alcohol, entonces deben acudir con sus hijos para que se les realice una evaluación por un psiquiatra de niños y adolescentes o por un profesional de salud mental capacitado. Los padres pueden ayudar a sus hijos dándoles una educación sobre el alcohol y las drogas a edad temprana, estableciendo comunicación, siendo un ejemplo positivo y reconociendo y tratando desde el comienzo los problemas que surjan. Fuente: Cómo prevenir el uso de Drogas. Una guía científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.
Dra. Mirna Trancoso Directora Médica
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
4
HABLEMOS DE CODEPENDENCIA
L
EN LAS ADICCIONES
a codependencia es un concepto que se vinculado a personas con dificultades a quienes él cree describe fácil pero que en la práctica implica poder ayudar llegando a hacerse cargo de él. cambios conductuales, emocionales y establecimiento de reglas Las familias que viven un proceso y limites a nivel personal y familiar; adictivo y codependiente generan pues es un desorden aprendido en alteraciones en su funcionamiento El tratamiento para las respuesta a un proceso adictivo y pues existen cambios en su adicciones implica un trabajo que puede trasmitirse de manera comunicación, roles, conducta y transgeneracional si no es tratado economía que pasan a formar parte multidisciplinario en el que adecuadamente. del cuadro de la adicción pues intervengan profesionales de la promueven el desarrollo de la misma. salud en diferentes campos, para Podemos definir la codependencia como un conjunto de emociones Dentro de las familias codependientes el manejo de la codependencia el y actitudes que conducen a la se pueden llegar a generar roles tratamiento individual y familiar persona que la sufre a involucrarse que cumple una función dentro del son esenciales. en los problemas de otra persona sistema promoviendo las conductas a la que se vincula afectivamente: adictivas tales como: hijos, pareja, amigos, familiares, etc. El Cuidador: Asume todas las tareas preocupándose en exceso por el bienestar de éstos, y y responsabilidades que pueda, con tal de que el adicto olvidándose de sí mismo y de sus propias necesidades. no tenga responsabilidades, o tenga las menos posible, Es por ello que el codependiente parece estar siempre se cargan con tareas que no les corresponden y con
5
Podemos definir la codependencia como un conjunto de emociones y actitudes que conducen a la persona que la sufre a involucrarse en los problemas de otra persona a la que se vincula afectivamente: hijos, pareja, amigos, familiares, etc. preocupándose en exceso por el bienestar de éstos, y olvidándose de sí mismo y de sus propias necesidades.
responsabilidades que no son suyas, produciendo una sobrecarga que afecta su salud. Esto a su vez facilita la falta de conciencia en el adicto. El Rebelde: La función del rebelde u oveja negra, es desenfocar a la familia y atraer la atención sobre sí mismo, de modo que todos puedan volcar sobre él, su ira y frustración. El Rescatador: Se asigna a sí mismo la tarea de resolver todas las crisis que el adicto produce. De esta manera promueve el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las consecuencias de su adicción y convencido de que no existe ningún problema con su uso. Este miembro de la familia se encarga de salvar al adicto de los problemas que resultan de su adicción. El Héroe: Se empeña en desviar la atención de la familia y distraerla hacia él, a través de logros positivos. De esta manera, hace que la familia se sienta orgullosa, y ayuda a la familia a distraer la atención que tiene en el adicto El Recriminador: Esta persona se encarga de culpar al adicto de todos los problemas de la familia. Se encarga de llevar a cabo sesiones de recriminación tremendamente amargas, y sermones que, no sólo son exagerados, sino que además funcionan para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para seguir consumiendo drogas. El Desentendido: Usualmente este rol es tomado por algún menor de edad que se mantiene “al margen” de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara a modo de defensa, que cubre una gran tristeza y decepción que es incapaz de expresar. El Disciplinador: Este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de disciplina y agrede al adicto, ya sea física y/o verbalmente. El tratamiento para las adicciones implica un trabajo multidisciplinario en el que intervengan profesionales de la salud en diferentes campos, para el manejo de la codependencia el tratamiento individual y familiar son esenciales, pues la recuperación de la persona con adicción empieza con su familia realizando movimientos en los patrones de conducta, roles, comunicación, solución de conflictos pero sobre todo el entendimiento global de una adicción.
Psic. Edna Otañez Psicóloga Adultos
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
6
IMPORTANCIA DE LA
COMORBILIDAD O
DIAGNÓSTICO DUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FARMACODEPENDENCIA
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la comorbilidad o diagnóstico dual como la coexistencia en el mismo individuo de un trastorno inducido por el consumo de una sustancia psicoactiva y de un trastorno psiquiátrico. El psiquiatra norteamericano Charles Atkins en el año 2014 aludiendo este tema hizo hincapié en lo siguiente; Las tasas de enfermedad mental en personas que buscan tratamiento por consumo de sustancias tienen un rango entre el 50% y 75%. Los trastornos por el consumo de sustancias se encuentran en 50% de las personas que buscan atención en servicios de salud mental. Las personas con comorbilidad son más propensas a requerir hospitalización que las personas con ya sea una enfermedad mental o un trastorno por el consumo de sustancias. En todo diagnóstico de salud mental las personas que padecen comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias tienen peores resultados, incluyendo más hospitalizaciones, menor calidad de vida, más problemas de salud física y más diagnósticos psiquiátricos. Tasas de ideación suicida grave, planes suicidas y tentativas de suicidio se observan en personas con trastornos de comorbilidad. Las tasas de consumo de sustancias ilícitas son mayores, para todas las sustancias entre las personas con enfermedad mental.
El National Institute on Drug Abuse (NIDA) ha señalado que la elevada prevalencia de las comorbilidades no quiere decir que una condición es la causa de la otra, aunque una de ellas apareció primero. De hecho, identifican al menos tres escenarios a considerar;
1.El consumo de sustancias puede contribuir a la enfermedad mental
como en el caso de los jóvenes que desarrollan psicosis por el consumo de marihuana. En tiempos recientes vemos como los cannabinoides sintéticos como el “spice” está provocando psicosis en los usuarios. 2.La enfermedad puede conducir al consumo de sustancias como sería el caso de un esquizofrénico quien fuma tabaco en un intento de automedicación pues al fumar disminuyen algunos síntomas de la enfermedad mejorando la cognición. Hay estadísticas de que hasta el 90% de los esquizofrénicos fuman tabaco.
7
3.El consumo de sustancias y los
trastornos mentales son causados ambos por superposición de factores como el déficit cerebral subyacente, vulnerabilidad genética, la exposición temprana al estrés o trauma. Siendo un poco más específicos Los adictólogos han estudiado las siguientes comorbilidades;
Depresión Mayor es la comorbilidad del estado de ánimo más frecuente presentando una prevalencia que va del 15 al 50% en los usuarios quienes acuden a solicitar tratamiento. Este diagnóstico hace más reservado el pronóstico e incrementa el riesgo de suicidio.
A lo largo de la vida la mayoría de los individuos usuarios suelen ser consumidores de múltiples sustancias en diferentes épocas de la vida, algunas de estas sustancias van a poner de manifiesto de manera notable la comorbilidad por lo que el clínico hará lo posible por identificar la/s droga/s de mayor impacto.Por lo anterior, la comorbilidad psiquiátrica también puede variar a lo largo de la vida.
Trastorno Bipolar; se ha descrito que entre los usuarios solicitantes de tratamiento, este diagnóstico afectivo tiene prevalencia de un 40%. La bipolaridad también hace menos promisorio el pronóstico. A diferencia de cuando nada más se diagnostica y trata la depresión mayor con antidepresivos, en el caso de depresión bipolar el para el tratamiento son más importantes los estabilizadores del estado de ánimo. Trastornos de Ansiedad comórbidos incluyen el trastorno de pánico, agorafobia, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo. Trastornos psicóticos; la sintomatología psicótica debe persistir por lo menos un mes después de haber suspendido el usuario la sustancia para poder hacer un diagnóstico de un trastorno psicótico primario comórbido con el consumo de la sustancia. También se debe considerar la sustancia, por ejemplo el consumo de metanfetamina la cual puede ser un factor de un cuadro psicótico prolongado. Es necesario hacer diagnósticos diferenciales como causa de la sintomatología pues existe una gran cantidad de condiciones médicas y medicamentos susceptibles de provocar la psicosis. Trastorno de Atención e Hiperactividad sabemos que el trastorno frecuente afectando del 8 al 18% de los niños y adolescentes. Se reporta que hasta el 60% de los afectados continúan con síntomas en la adultez. Comparado a la población general, los pacientes presentan de dos a tres veces el riesgo de consumir sustancias. En la práctica me ha tocado recibir tanto adolescentes como adultos quienes ingieren de manera inapropiada dosis de más o
mezclan con bebidas embriagantes o machacan aspirando por la nariz las anfetaminas o el metilfenidato prescrito por sus médicos. Trastornos de la Personalidad son frecuentes en el ámbito de las clínicas y hospitales atendiendo usuarios de sustancias. De no diagnosticarse y tratarse estos patrones anómalos de la conducta el pronóstico de remisión y funcionalidad se verá muy disminuido.
Trastorno por Estrés Postraumático
es un diagnóstico presente en veteranos de guerra de los EEUU. En Tijuana se presenta más bien que consume sustancias y ha sufrido eventos como violaciones, secuestros y persecuciones.
Trastornos
de
la
Alimentación
incluye la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno de atracones.
Recomiendo tomar en consideración además de la comorbilidad, la existencia de factores como la edad, el sexo, la cultura, religión, etcétera, los clínicos identificarán e individualizaran las características a la hora de formular una hipótesis de trabajo con la finalidad alcanzar objetivos específicos de tratamiento. A lo largo de la vida la mayoría de los individuos usuarios suelen ser consumidores de múltiples sustancias en diferentes épocas de la vida, algunas de estas sustancias van a poner de manifiesto de manera notable la comorbilidad por lo que el clínico hará lo posible por identificar la/s droga/s de mayor impacto. Por lo anterior, la comorbilidad psiquiátrica también puede variar a lo largo de la vida. El tratamiento siempre dará mejores resultados cuando se lleve a cabo por un equipo de salud mental interdisciplinario o multidisciplinario dado la complejidad del fenómeno de la fármacodependencia. Es fundamental la comunicación clara y objetiva entre el personal que los atiende para evitar un desorden terapéutico.
Dr. Tomás Mejía
Psiquiatra Adultos Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
8
A
lgunas características en la familia del adicto:
Fusión con un progenitor (fundamentalmente la madre) y papel periférico del otro padre: “mi hijo a dependido de mí siempre”. Ausencia o poca consistencia en cuanto a los límites y consecuencias: “Yo le doy algo de dinero porque no tiene ingresos”. Distintos roles en la familia: “cuidador”, “permisivo”, “salvador”. Contradicción entre los hechos y las palabras. Secretos familiares: “mejor no lo contamos a…” Rol codependiente: “hasta que no viene no me acuesto”. Etiquetan de manera negativa: “rebelde”, “siempre fue el más difícil”, “conflictivo”. Ambivalencia en cuanto a las soluciones: “es incurable”, “no va a servir de nada esto”. Otro miembro de la familia es “exitoso”: normalmente en la familia se da que uno de los hermanos es todo lo contrario a la persona con una adicción, el hermano tiene una vida equilibrada.
La familia es una parte elemental en la historia del uso y abuso de sustancias, en su detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento, rehabilitación y en el mantenimiento de abstinencia, de igual forma disminuye o provoca algunas recaídas. Aunque la mayoría de los tratamientos específicos de adicciones incluyen asistencia familiar, no siempre la familia del adicto ha sido entendida, atendida, ni aprovechada como recurso terapéutico. En un primer momento, se tendía a pensar que una adicción era una desgracia que caía sobre una familia inocente, por lo que la atención familiar se limitaba a ofrecerles un espacio donde ser escuchada y atendida en su sufrimiento. Después se enfatizó en que las relaciones familiares son uno de losorígenes de dicho problema.
9
FAMILIAS ADICTAS La familia del adicto es clave a la hora de atender y tratar la adicción.
Ofrecer escucha y asesoramiento es importante, pero hablar sobre un problema no es intervenir en él. La intervención es lo que hace efectiva la implicación familiar en el tratamiento de las adicciones. Intervenir sobre cada miembro de la familia implica considerarlo parte en el problema y, por tanto, en su resolución. La terapia familiar sistémica ha resultado ser eficaz a la hora de implicar a la familia en el proceso de tratamiento, ya que considera a esta como un sistema en el que cada miembro influye y se ve afectado por el comportamiento del otro.
A veces la adicción es el resultado de una historia familiar conflictiva donde se han dado carencias importantes. Pero otras veces el problema surge en familias “normales”, con una adecuada historia.
De igual forma que la persona que consume sustancias necesita aprender una serie de estrategias que el tratamiento le proporciona para poder cambiar su forma de relación con el mundo y consigo mismo, el resto de la familia necesita intervenciones que promuevan estructuras sanas, sentido de pertenencia, reglas claras, límites precisos, que se promueva la autonomía y preparar competencias para la vida. A veces la adicción es el resultado de una historia familiar conflictiva donde se han dado carencias importantes. Pero otras veces el problema surge en familias “normales”, con una adecuada historia. Que la familia sea problemática y conflictiva es una importante razón para empezar a trabajar con ella. Si no lo es, la disposición al tratamiento puede hacer que el problema sea más fácil de redefinir y por tanto de resolver. Normalmente la persona consume drogas mucho antes de que lo sepa su familia. Sin embargo,
la familia percibe, a menudo, el problema antes que la persona que tiene adicción. Por esta razón, es habitual que la familia acuda a los profesionales antes que el propio adicto. En numerosas ocasiones, la persona acude a tratamiento “empujado” por sus familiares, sin conciencia de problema. Es importante mencionar que el abuso de drogas acaba siendo un eje central alrededor del cual se organiza la vida de las familias, y que por lo tanto cualquier solución a largo plazo requiere que la familia colabore y se implique en el tratamiento.
EFICACIA DE LA TERAPIA FAMILIAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES Los abordajes familiares consiguen aumentar el compromiso de los pacientes y sus familias con los programas de tratamiento. Aumentar la adherencia al tratamiento efectuado. Disminuir el uso de sustancias postratamiento. Mejorar el funcionamiento familiar.
La normalización de los pacientes en cuanto a su incorporación social. Es eficaz para reducir el uso de sustancias entre los adolescentes y jóvenes. Logra mejorar las relaciones conyugales tras el tratamiento. Los adolescentes dependientes a una droga logran tener un mejor funcionamiento escolar. La intervención familiar consigue mejorar de forma significativa el funcionamiento en la familia (comunicación, ambiente, flexibilidad, disminución de conflictos, etc.). Los objetivos de las intervenciones familiares son: Las drogas son un problema familiar, tenemos que hacer conciencia de la corresponsabilidad. Preparar a la familia y al paciente para el establecimiento de límites, esto es, cuáles son los cambios que la familia y la persona que consume drogas deben de tener. Establecimiento de consecuencias, ya que la familia participa en el mantenimiento del problema a través de negar consecuencias, y de insistir en soluciones que ha
comprobado que no resuelven el problema. Cumplimiento de compromisos familiares, incluyendo no consumir sustancias y no efectuar conductas de riesgo. Extender redes de apoyo, viendo la necesidad de incorporarse a un programa de apoyo, por ejemplo: Grupo AA, AL-Anón, Nar-Anon, Hijos Adultos de Alcohólicos, grupo de Dependientes, Familias Anónimas. Concluyo comentando que la familia con una adicción, necesita mucha información acerca del trastorno, su origen, su curso, los riesgos, el futuro, para enfrentarse al problema. Recordar que una familia bien atendida es la mejor garantía de continuidad en el tratamiento y cambios profundos.
¡Permite la posibilidad de iniciar un tratamiento! Es especialmente importante cuando existe una adicción, estar dentro de un tratamiento profesional con un equipo multidisciplinario, ya que al minimizar la necesidad de un tratamiento, puede transcurrir mucho tiempo para volver a tomar la decisión de iniciarlo, y en ese tiempo se puede producir un importante deterioro físico, psíquico, económico, relacional, entre otros.
Y recuerda… Primero lo primero, la salud.
Psic. Mitzi Lorraine Armenta
Psicóloga Adultos Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
10
LA ADICCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA
FENOMENOLÓGICA
L
os problemas de salud mental asociados con el abuso de sustancias psicoactivas y adicciones conductuales, representan en la frontera Tijuana – San Diego un fenómeno de características sociales y culturales bastante complejo cuyo tratamiento significa para la ciudadanía afectada, un proceso desesperante y desgastante dada la escasa oferta de tratamiento profesional digno en la región. Tijuana tiene registrados ante CONADIC 14centros matrices de tratamiento en adicciones que laboran segúnel modelo de ayuda mutua, 2 clínicas del modelo mixto y una sola clínica residencial del modelo profesional (que funciona según la NOM – 028), la cual tiene la capacidad de recibir a 30 pacientes para una población estimada en 1,700.000 habitantes. Descartamos de este breve análisis las clínicas que proveen agonistas (metadona) sin supervisión médica y psicológica,como única estrategia de reducción de dañoso aquellas que ofrecen curas milagrosas a través de la ingesta de ibogaína o ayahuasca (sustancias psicoactivas equivalentes a nuestro peyote) originarias de áfrica y de la selva amazónica. Basta con teclear la palabra ibogaína en cualquier buscador y nos deparamos con una amplia oferta de servicios, especialmente en el corredor turístico TijuanaEnsenada, los cuales, debido a la inexistencia de regulación en nuestro paíssobre la ibogaína, no cuentan con ningún tipo de supervisión por parte de las autoridades de la Secretaria de Salud. Ante la escasa oferta de servicios profesionales en adicciones, es pertinente y necesario ampliar la cobertura de la población que demanda
un tratamientode calidad, con ética profesional fundamentado en evidencia científica y equipos multidisciplinarios formados en tan distintas áreas de la salud como medicina, psiquiatría, enfermería, psicología, nutrición, educadores físicos yterapeutas del arte,así como el área de trabajo social. El fenómeno adictivo en el mundo actual y en las sociedades complejas como la región Tijuana – San Diego, no puede ser explicado ni abordado desde una sola ciencia o disciplina, motivo por el cual según las últimas tendencias y recomendaciones en el tratamiento de las adicciones, se requiere también de un equipo de trabajo plural formado desde la multidisciplinariedad. Tal como afirma el Dr. Raül Motta (director del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo y
12
director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morín”), estamos en la antesala de una nueva era con signos de “intemperie humana”, donde la persona no encuentra respuestas al sentido de su vida y por ende queda ante una encrucijada entre la era pos moderna y la que se esculpe (las sociedades complejas), pero aún no se define. En este panorama de incertidumbre, la persona está desprotegida, confundida, desnuda ante la hecatombe de una tormenta, de una nueva era para la cual no está preparada. Lo explica de este modo:
Un joven de hoy si quisiera comprender aquella conocida frase de Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias”, que se puede descomponer en las conocidas cuatro preguntas kantianas: ¿de dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? y ¿qué puedo esperar?, tendría que realizar un esfuerzo extraordinario para situar su humanidad en un horizonte tan incierto como el revela su presente. Un horizonte cuyos mundos, hoy provincias de una globalización apenas comprendida, se descompone sin solución, convirtiéndose cada uno a su manera, en escombros. (Motta, 2009) Según Viktor Frankl, uno de los principales retos de la persona es encontrar un sentido a su existencia y las respuestas adecuadas a las vicisitudes de la propia vida. Parafraseando a Nietzsche, Frankl afirma que “quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. En el mismo tenor, José Luis Cañas (filósofo, especialista en adicciones y colaborador del Proyecto Hombre en España) plantea que “la adicción no es más que la búsqueda de sentido al sin sentido de la propia vida”.
Nuestro modelo de tratamiento
Nuestro modelo de tratamiento profesional multidisciplinario(cuyo manual de procedimientos cumple con la NOM – 025) tiene como base una filosofía existencial humanista que entiende al participante como una persona inscripta en una familia y una sociedad pero bastante desconectada de sí mismo y de los demás, con dificultades cognitivo - emocionales y carente de sentido de vida. Por ende, el problema fundamental del fenómeno adictivo y del ser adictono está enfocado en la sustancia (con
13
sus propiedades químicas adictivas) sino en la persona que carece de una estructura de personalidad que le permita afrontar las vicisitudes de la vida en sociedad. Para atender y solventar las carencias psicológicas del participante, promovemos el establecimiento de relaciones sociales y habilidades para la vida insertas en una comunidad terapéutica en centro residencial de salud mentaldonde el grupo y sus dinámicas son parte fundamental del proceso de rehumanización. El programa tiene un enfoque multidisciplinario basado en el modelo profesional para el tratamiento de las adicciones diseñado en 3 etapas con una duración aproximada de 15 semanas. La filosofía del tratamiento tendrá como fundamento teórico los principios de la terapia cognitiva de las drogodependencias de Aaron Beck, la terapia familiar estratégica de Cloe Madanes, terapia breve estratégica de Paul Watzlawick y Giorgio Nardone, así como la terapia familiar del abuso y adicción a las drogas de DucanStanton. Como instrumento de apoyo al proceso de reestructuración y fortalecimiento de la personalidad y sistema de creencias, utilizaremos las técnicas de terapia racional emotiva de Albert Ellis donde proponemos un proceso de reflexión y análisis sobre el origen de las creencias irracionalescomo mecanismo detonante de la conducta y personalidad adictiva, reforzada o no por el entorno familiar donde el participante es el actor de su propia historia. Con este nuevo servicio de salud, deseamos sinceramente aportar a nuestra comunidad una alternativa de tratamiento eficaz ante un fenómeno tan complejo como la propia sociedad.
Psic. Paulo Pombo Psicólogo Adultos
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
ACTUALIDADES HSMT TALLER “SE PARTE DEL CAMBIO”
L
os miembros de Casa Club del Hospital de Salud Mental de Tijuana, en compañía de la psicóloga Karen García y los integrantes de la Asociación Civil “Km 1” Osmar Sanmiguel y Orlando Anaya culminaron el taller teórico – práctico “Se parte del cambio” actividad que inicio en las instalaciones de la institución con platicas y actividades y que culminó generando a la playa a fin de promover la inclusión y lazo social. Le agradecemos a la AC. Km 1 por su ayuda y cooperación en este proyecto.
VISITA MURALISTA ARIANA ESCUDERO
C
on agrado recibimos en el hospital a la muralista Ariana Escudero quien es muralista de talla internacional y que compartió con nosotros la conferencia titulada “El mural como expresión cultural en Tijuana” esta actividad formó parte del programa de educación continua que semana tras semana busca preparar, capacitar y actualizar al equipo de profesionales que labora en esta institución, siempre con el objetivo de brindar el mejor servicio a nuestros pacientes. Le agradecemos a la artista por su buena disposición y su magnífica ponencia.
FESTIVAL DÍA DE LAS MADRES
C
omo cada año se realizó el festival para festejar a las mamás residentes y visitantes del HSMT, quienes fueron agasajadas y deleitadas por un programa musical durante el evento organizado especialmente para ellas. Como siempre su compromiso y ayuda a la institución hacen la diferencia. Y por supuesto no podemos dejar de lado a las mamás que forman parte del equipo en el HSMT y que todos los días con su labor hacen la diferencia, para ellas nuestro reconocimiento y agradecimiento por cumplir el rol más importante de todos y además venir a trabajar.
14
TRASTORNO POR JUEGO Apuesto que es una enfermedad
C
uando escuchamos la palabra adicción lo primero que nos viene a la cabeza es una persona que consume sustancias ilícitas o prohibidas, como es el caso del alcohol, cocaína, marihuana, cristal, tachas, peyote, heroína, en fin una serie de productos que existen en la calle y resultan nocivos para la salud. Sustancias que no sólo afectan la mente o el cuerpo, también provocan importantes daños en la vida diaria de la persona así como en sus relaciones interpersonales. Pero que sucede cuando la persona no padece la adicción hacia una sustancia, en su lugar el problema es una conducta como apostar, ¿se podría estar hablando de una adicción real?, ¿usted considera que necesita ayuda o atención especializada?. Aquí es cuando empieza el debate porque la mayoría de las personas solamente se enfocan en las drogas dejando a un lado a aquellos que deciden apostar excesivamente, comprar compulsivamente o utilizar el Internet sin control.
Actualmente la televisión ha encontrado un nuevo aliado en los anuncios publicitarios, el juego. Unas décadas atrás los comerciales sobre apuestas eran poco comunes, actualmente forman parte de los eventos deportivos, llegando a ser promocionados por los comentaristas quienes fomentan a la audiencia a apostar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la palabra adicción de la siguiente manera: Es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación; de esta manera revisando esta
15
definición la adicción no sólo involucra el empleo de sustancias, también engloba otras actividades como la codependencia en una relación tóxica o actividades como el empleo del celular, la computadora, las redes sociales, el juego, las relaciones sexuales, siendo el común de todas ellas la dificulta para controlarlas y que interfieren con la vida del individuo que las presenta. En la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM 5) que apareció en el año 2015 se considera en el apartado de las adicciones al trastorno por juego. En este artículo voy a abordar generalidades sobre esta adicción conductual, la cual tiene características muy particulares, que generan disfunción a quien la padece en todas sus áreas de vida como son la económica, la social, la familiar y la de pareja.
Desde tiempos antiguos las apuestas y los juegos de azar han acompañado al ser humano, han estado presentes como actividades de ocio y esparcimiento, se han acoplado a los cambios de la humanidad, evolucionando y adecuándose a las nuevas tecnologías y los tiempos modernos. Se han adaptado a los medios, encontrando la manera de captar una mayor cantidad de jugadores, quienes buscando el factor excitante de la victoria se van enganchando más en el acto de apostar.
Hace veinte años cuando uno prendía el televisor durante los comerciales encontraba que la mitad de los anuncios vendían y promovían el empleo del alcohol o el cigarrillo, mostrando imágenes clásicas como el vaquero gallardo que encendía su cigarro al final de una jornada extenuante o los jóvenes que disfrutaban una acalorado fiesta en un yate brindando con un ron o un brandy. Éstas escenas se han disipado en los últimos años en parte por las campañas para prevenir el empleo de estas sustancias así como las legislaciones que promueven la prevención y el control de las consecuencias que conlleva su uso crónico y desmedido. Actualmente la televisión ha encontrado un nuevo aliado en los anuncios publicitarios, el juego. Unas décadas atrás los comerciales sobre apuestas o juegos de azar eran poco comunes, actualmente forman parte de los eventos deportivos, llegando a ser promocionados por los comentaristas quienes fomentan y alientan a la audiencia a apostar. Cada vez es más frecuente el anuncio de la apuesta en línea donde le brindan al nuevo jugador algunos pesos para incentivar a dar el siguiente paso, o también los anuncios sobre establecimientos que promueven el juego, lo cual anteriormente era ilegal pero con la flexibilidad en la legislación ha promovido la aparición de nuevas estrategias que fomentan el juego. Al inicio cuando una persona apuesta o se involucra en un juego de azar, lo realiza debido a que tiene el interés por ganar obteniendo una recompensa inmediata, esto provoca excitación y placer en el individuo, volviendo a la apuesta una conducta arriesgada pero agradable. Conforme pasa el tiempo el objetivo de ganar se convierte en una necesidad, demostrarse que uno es ganador e incorporando este hábito a la vida diaria, volviendo una costumbre donde ya no importa el ganar o perder, sino solamente jugar, generando que la persona descuide su vida y a las personas que le rodean.
“Hay dos ocasiones en la vida en las que el hombre no debería jugar: cuando no tiene dinero propio para ello y cuando juega su propio dinero” Mark Twain
¿Cómo detectar si yo tengo o conozco a alguien con un trastorno por juego? Las características son las siguientes: Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para sentirse emocionado. Estar nervioso o de malas cuando intenta abandonar el juego. Ha tratado diversas ocasiones en dejar el juego, pero sin tener éxito. A lo largo del día se la pasa pensando en apostar. A menudo apuesta cuando no se siente bien en su estado de ánimo. Después de perder grandes sumas de dinero, vuelve para intentar ganar. Miente para ocultar su hábito de juego. Ha afectado su vida por la manera en que juega. Cuenta con otras personas que le ayudan económicamente para solventar la cantidad de dinero que perdió en las apuestas. Si una persona presenta al menos cuatro de los anteriores se recomienda que acuda con un psicólogo o médico psiquiatra para poder ser valorado, determinar la gravedad del caso y ver la opción de tratamiento que sea más adecuado a cada persona. Es importante conocer las adicciones conductuales, debido a que en muchas ocasiones se minimizan por ser parte de los tiempos modernos, lo que debemos considerar que todo problema se puede solucionar con el apoyo de un especialista.
Dra. Graciela Jiménez Psiquiatra Adultos
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
16
ADICCIONES A TEMPRANA EDAD,
COMO PREVENIRLAS. diseñados para trabajar en las escuelas como lo es escuela segura con información sencilla y fácil de trabajar para los niños
¿Cuál es el mejor momento para prevenir? Desde edades muy tempranas podemos trabajar con estos temas, pensar en una intervención dirigida a la modificación de conducta en un niño de preescolar quien manifiesta agresividad hacia sus compañeros llega a disminuir el riesgo, ya que en muchos casos vemos que chicos con conductas hostiles muestran dificultades académicas y sociales que en ocasiones llevan a la deserción escolar y esto aumenta la vulnerabilidad para estar en situación de riesgo.
H
oy en día jugar el rol de padres se ha tornado complicado al intentar encontrar armonía entre el trabajo, escuela, compromisos sociales, actividades extraescolares, la tecnología y el educar. En muchos casos se presta mayor atención a ciertos detalles y se descuidan los más importantes. ¿Quién de ustedes se toma el tiempo de pensar en los factores de riesgo o en los factores de protección?, desafortunadamente son pocos los que hoy en día lo hacen. Hablar de los factores de riesgo a los que un niño o adolescente se expone son aquellos que pueden aumentar la posibilidad del consumo de drogas, mientras que los factores de protección disminuyen este riesgo. Podemos identificar como factores de riesgo conducta agresiva, falta de supervisión de los padres, abuso de sustancias y disponibilidad de drogas, la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia y la falta de asertividad, dificultades en las habilidades sociales. Dentro de los factores de protección reconoce sentido de pertenencia, habilidades de auto-control, aptitudes académicas, así como los programas
17
El comportamiento humano se deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el conocimiento. Platón En la etapa de la adolescencia ser empáticos con sus necesidades sin perder de vista sus objetivos como padres, recordar que no son amigos y tampoco enemigos, sino padres e hijos, interesarse por los temas que en ese momento les mueven, establecer responsabilidades, así como reforzar en todo momento sus aproximaciones a la conducta deseada. Las intervenciones
conductuales en esta etapa con adolescentes que manifiestan conductas hostiles tienen muy buen pronóstico en las siguientes etapas, así como las intervenciones en adolescentes que muestran falta de asertividad y se comunican de manera pasiva accediendo a las demandas de los demás haciendo a un lado sus propias necesidades.
¿Y cómo lo hacemos? Como padres se tiene la responsabilidad de estar alerta ante las señales que van manifestando los hijos a lo largo de su desarrollo, si hay cambios en su conducta como agresión o aislamiento, falta de asertividad y la forma en que se relaciona con su entorno, del mismo modo brindar los recursos para que los hijos desarrollen habilidades sociales, afectivas y de comunicación. Enseguida encontrarás una lista situaciones que favorecerán esos factores de protección antes mencionados: Asistir a eventos escolares. Estar en constante comunicación con sus maestros. Buscar que se sientan protegidos y seguros. Como padres tener un estilo de crianza democrático donde los límites estén claros. Establecer consecuencias cuando su conducta lo amerita. Ser firmes-consistentes-congruentes. Establecer responsabilidades de acuerdo a su edad. Jugar con ellos ya que esto te permitirá observar la forma en que manejan su tolerancia, existen diferentes juegos de mesa propios para cada etapa y que te facilitará esta actividad. Mantenerlos ocupados en actividades de su interés. Reconocerles como persona. Escucharles. Platicar con ellos sobre situaciones del día. Desconectarse de la tecnología para conectarse con sus emociones. Amarlos incondicionalmente. Es importante que recuerdes que no estás solo en la tarea de educar a tus hijos, si resulta difícil hacerlo acércate a grupos de ayuda, a los programas de escuela para padres que ofertan las diferentes instituciones de Tijuana, al departamento de orientación de la escuela de tus hijos, a los centros comunitarios y/o a un profesional. El camino es largo, con muchos retos y lo más maravilloso lleno de muchos aprendizajes que te harán crecer como persona y convertirte en un mejor padre cada día.
Psic. Karla Machorro Psicóloga Infantil
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
Desde edades muy tempranas podemos trabajar con estos temas, una intervención dirigida a la modificación de conducta en un niño de preescolar quien manifiesta agresividad hacia sus compañeros llega a disminuir el riesgo, ya que en muchos casos vemos que chicos con conductas hostiles muestran dificultades académicas y sociales que en ocasiones llevan a la deserción escolar y esto aumenta la vulnerabilidad para estar en situación de riesgo.
pobre control impulsos o una alta necesidad de emociones. El cerebro adolescente a menudo se asemeja a un coche con un acelerador completamente funcional (el sistema de recompensa), pero frenos débiles (la corteza pre frontal).
¿PORQUE CONSUMEN DROGAS
LOS ADOLESCENTES?
UN PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO
L
as personas sulen ser más propensas a iniciar con el consumo de drogas -incluyendo el tabaco, el alcohol y sustancias ilegales como la marihuana, inhalantes etc.- durante la adolescencia. Casi el 70 % de los estudiantes de preparatoria habrán probado alcohol, casi el 40 % habrá fumado un cigarrillo y el 29% habrá consumido al menos una vez marihuana de acuerdo a la encuesta nacional de consumo de drogas en estudiantes, 2014. Hay muchas razones por las que los adolescentes usan estas sustancias, incluyendo el deseo de nuevas experiencias, un intento de lidiar con problemas o desempeñarse mejor en la escuela, o la simple presión de los compañeros. Parece que los adolescentes están “biológicamente programados” para ir en busca de nuevas experiencias y asumir riesgos, así como para
19
crear su propia identidad. Usar drogas puede cumplir con toda esta programación, pero de una manera poco saludable que puede traer consecuencias graves. Muchos factores influyen en si un adolescente utiliza drogas, incluyendo la disponibilidad de drogas en el vecindario, la comunidad, la escuela y si los amigos del adolescente las están usando. El entorno familiar también es importante: La violencia, el abuso físico o emocional, la enfermedad mental o el uso de estas en el hogar aumentan la probabilidad de que un adolescente las utilice. Condiciones de salud tales como depresión, ansiedad o TDAH; y las creencias tales como que las drogas son “naturales “ o inofensivas hacen más probable que un adolescente las consuma. Finalmente, la vulnerabilidad genética y rasgos de personalidad como el
Los años de la adolescencia son una ventana crítica para la vulnerabilidad a los trastornos por el uso de sustancias porque el cerebro todavía se está desarrollando y es maleable (una característica conocida como neuroplasticidad), y algunas áreas cerebrales son menos maduras que otras. Las partes del cerebro que procesan los sentimientos de recompensa y dolor -directrices cruciales del uso de drogas- son las primeras en madurar durante la infancia. Lo que permanece incompletamente desarrollado durante la adolescencia son la corteza prefrontal y sus conexiones con otras regiones cerebrales. La corteza prefrontal es responsable de evaluar situaciones, tomar decisiones sanas y controlar nuestras emociones e impulsos. Típicamente este circuito no está maduro hasta después de los 20 años. Los adolescentes se encuentran muy motivados para ir a buscar recompensas placenteras y evitar el dolor, pero su capacidad de juicio y toma de decisiones todavía son limitadas. Esto afecta su capacidad de sopesar los riesgos con precisión y tomar decisiones sólidas, incluyendo las decisiones sobre el uso de drogas.
El desarrollo de la adicción es como un círculo vicioso: el uso crónico de drogas no sólo realinea las prioridades de una persona, sino que también puede alterar áreas clave del cerebro necesarias para el juicio y el autocontrol, reduciendo aún más la capacidad del individuo para controlar o detener su uso de drogas.
El cerebro está conectado para estimular actividades sostenibles y saludables a través de la liberación de dopamina. Las recompensas cotidianas durante la adolescencia, como pasar el rato con amigos, escuchar música, practicar deportes y todas las otras experiencias altamente motivadoras para los adolescentes, causan la liberación de esta sustancia química en cantidades moderadas. Esto llega a reforzar los comportamientos que contribuyen al aprendizaje, la salud, el bienestar y el fortalecimiento de los lazos sociales. El desbalance químico producido por las drogas representa una inundación de los circuitos de recompensa del cerebro con mucho más dopamina que las que generan las recompensas naturales, esto crea un impulso especialmente fuerte para repetir la experiencia. Si la experiencia se repite, el cerebro refuerza los vínculos neurales entre el placer y la toma de drogas, haciendo la asociación más fuerte y más fuerte. Pronto, usar la droga puede asumir una importancia en la vida del adolescente fuera de proporción en comparación con otras recompensas. El desarrollo de la adicción es como un círculo vicioso: el uso crónico de drogas no sólo realinea las prioridades de una persona, sino que también puede alterar áreas clave del cerebro necesarias para el juicio y el autocontrol, reduciendo aún más la capacidad del individuo para controlar o detener su uso de drogas. Esta es la razón por la cual, a pesar de la creencia popular, la fuerza de voluntad sola es a menudo insuficiente para superar una adicción. El uso de drogas compromete las mismas partes del cerebro que hacen posible “decir que no”. No todos los chicos están igualmente en riesgo de llegar a desarrollar una adicción. Varios factores, incluidas las llamadas predisposiciones genéticas heredadas y las experiencias adversas en los primeros años de vida, hacen que probar drogas y desarrollar un
trastorno por uso de sustancias sea más probable. La exposición al estrés (como el abuso emocional o físico) en la infancia hace al cerebro más suceptible. Los adolescentes experimentan con drogas o continúan utilizandolas por varias razones, incluyendo:
Adaptarse a: Muchos adolescentes usan drogas “porque otros lo están haciendo” -o piensan que otros lo están haciendo- y temen no ser aceptados en un círculo social que Incluye los compañeros que consumen drogas. Para sentirse bien: Las drogas interactúan con la neuroquímica del cerebro para producir sentimientos de placer. Para sentirse mejor: Algunos de los adolescentes sufren de depresión, de ansiedad social, de algunos trastornos relacionados con el estrés y dolor físico. El uso de drogas puede ser un intento de disminuir estos sentimientos de angustia. El
estrés desempeña especialmente un papel importante en el inicio y la continuación del consumo de drogas, así como en el retorno al consumo de drogas (recaída) para quienes se recuperan de una adicción. Ser mejor: Nuestra sociedad suele ser muy competitiva, la presión que genera para realizarse atlética y académicamente puede ser intensa. Algunos adolescentes pueden llegar a recurrir a ciertos medicamentos como los estimulantes ilegales o de prescripción porque creen que esas sustancias mejoran su rendimiento. Experimentar: Muy a menudo, los adolescentes están motivados a ir en busqueda de nuevas experiencias, particularmente de aquellas que perciben como muy emocionantes o incluso atrevidas.
Dra. Diana Pazos
Psiquiatra Infantil Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
20
La nueva Unidad de Tratamiento Multidisciplinario en Adicciones del HSMT es un espacio destinado específicamente al proceso de rehabilitación cuya finalidad es la reinserción del participante al contexto social, laboral y familiar.
E
ste sitio surgió de la urgencia de ofrecer una opción digna y especializada en un lugar adecuado a las necesidades de los participantes, ya que ellos, y sus familias, se encuentran en una etapa vulnerable y difícil en donde las reglas y los procesos terapéuticos son elementales para su recuperación, de ahí que en el hospital implementaremos un modelo profesional que como asociación civil es único en la región. ¿Pero a que se refiere con modelo profesional?, este término acuña ,entre otros aspectos, la garantía para el participante y sus familiares de que todos los miembros del equipo, como son, psiquiatras, médicos especialistas, psicoterapeutas en adicciones, enfermeros y trabajadores sociales, están debidamente titulados y cuentan con las credenciales que los avalan como expertos en el tratamiento de las adicciones; además de contar con el respaldo de esta institución reconocida y acreditada por la Dirección
General de Calidad y Educación en Salud como sobresaliente a nivel nacional. Nuestro programa de rehabilitación está basado en un modelo profesional de tratamiento con un enfoque familiar sistémico y diseñado en 3 etapas divididas de la siguiente manera: Etapa 1: Desintoxicación y estabilización Etapa 2: Reajuste emocional y cognitivo Etapa 3: Mantenimiento y reinserción social En este sentido primero nos dimos a la tarea de contar con los mejores psicoterapeutas especializados en el área de adicciones, con maestrías, diplomados y cursos en ese tema y así tener un verdadero equipo multidisciplinario que responda a las necesidades de cada participante y de sus familias, ya que en este modelo de tratamiento las familias serán pieza clave en la recuperación
21
de cada paciente, y así lograr obtener los mejores beneficios entre los que destacan: Instalaciones de primer nivel Un modelo de tratamiento basado en evidencia científica. Atención profesional a participantes y familiares. Programa personalizado para la prevención de recaídas y seguimiento post tratamiento. Programa de reinserción social (familiar, académico y laboral) Talleres y conferencias. Accesible para todo público. De manera paralela y acorde con la calidad del equipo profesional de atención era necesario contar con infraestructura que estuviera a la altura de la demanda y como es ya tradición en esta institución de salud, realizamos la construcción y remodelación de un área totalmente separada de hospitalización, en donde se cuenta con dormitorios para 30 participantes, central de enfermería, 4 consultorios, sala de terapia grupal, 3 salas de terapia familiar, comedor, parque terapéutico, instalaciones deportivas, gimnasio, sala de entretenimiento y otras amenidades que harán de la estancia de los participantes la más cómoda y sobre todo segura.
Con la apertura de esta nueva área damos un paso muy importante y nos consolidamos como la única institución de salud mental en la región en integrar el tratamiento de las adicciones, buscando con esto procesos de recuperación integrales en dos padecimientos que en gran cantidad de las ocasiones se encuentran íntimamente ligados.
Si necesita mayor información sobre la unidad de tratamiento de adicciones puede comunicarse al 9737377 o visitar nuestra página de internet www.hospitalmentaltijuana.com y en las redes sociales o si lo prefiere puede visitarnos directamente en las instalaciones del hospital y con gusto lo atenderemos.
22
L
os efectos de algunas drogas o sustancias en el hombre pueden a veces predecirse. Si los usuarios aspiran cocaína el resultado será estimular, si toman pastillas depresoras se van a sedar. Para el adictólogo cuando deseamos saber los efectos de drogas difíciles de clasificar y/o emergentes tenemos que considerar lo siguiente:
DROGAS Y EL
COMPORTAMIENTO
A) La Vía de Administración y su pronto efecto en el organismo nos explica el motivo por el cual algunos usuarios prefieren incorporar las drogas mediante inyecciones intravenosas a pesar del dolor al pincharse con la aguja. Cuando las sustancias son fumadas asimismo llega con prontitud el efecto buscado, mientras que otros usuarios prefieren comérselas al no tener prisa en experimentar los efectos ya que tienen que digerirse, absorberse, pasar por el hígado, después al torrente sanguíneo y hasta el último entran al cerebro. En términos generales, entre más rápido pasen las drogas a la sangre e ingresen al cerebro, el efecto será más intenso. B) Si tomamos en consideración la Cantidad de la sustancia a veces obtenemos efectos diferentes, como muestra, si una persona toma un bote de cerveza se torna platicador y alegre pero si se toma varios botes puede entristecerse y llorar. C) Resulta obvio que la mayoría de las drogas obtenidas o producidas en el mercado negro no se caracterizan por ser ofrecidas con estándares de Calidad. Antes de comercializarse como el caso de la cocaína o heroína, los narcotraficantes las rebajan, efectúan “cortes” para incrementar el peso neto obteniéndose mayor ganancia económica. D) El Tiempo de estar Consumiendo la droga se refiere a si ha desarrollado el cerebro del usuario tolerancia por el uso de esa sustancia. Como muestra, la primera vez que una persona fuma tabaco suele sentir mareo y náuseas pero
23
al consumir consuetudinariamente desaparecen esos síntomas y le resulta gratificante el fumar E) Es curioso que si administramos una anfetamina a los adolescentes y adultos los efectos son estimulantes incrementado el riesgo de hacerlos adictos, mientras que en los niños va a ser diferente; se calman, mejora la atención, son menos impulsivos y no se hacen adictos. Por eso la Edad del Usuario es relevante en algunos casos.
F) Cuando consideramos el alcohol, la Susceptibilidad Genética es diferente entre hombres y mujeres, hay mas alcohólicos que alcohólicas porque los hombres contamos con mas enzimas en el hígado para metabolizarlo, o como en el caso de los rusos e irlandeses, ellos pueden metabolizar con mayor velocidad el alcohol que los chinos, eso influyó en que los asiáticos hubiesen preferido fumar opio a emborracharse. G) Para los psiquiatras la Salud Mental es una característica a considerar. Las investigaciones muestran que en los esquizofrénicos la prevalencia del tabaquismo y consumo de otras drogas está por encima a la de la población general, es decir les llueve sobre mojado cuando se hacen adictos.
Si tomamos en consideración la Cantidad de la sustancia a veces obtenemos efectos diferentes, como muestra, si una persona toma un bote de cerveza se torna platicador y alegre pero si se toma varios botes puede entristecerse y llorar.
H) Cuando los niños de la calle consumen inhalables por la condición de abandono padecen desnutrición, anemia, es decir, mal estado de Salud Físico lo cual lleva a su deterioro. He atendido casos de personas con mejores condiciones de educación, economía y salud los cuales consumían inhalables mas no era visible en ellos el mismo deterioro que en los niños y jóvenes de la calle. I) Por todos es conocido como la sugestión y el efecto placebo va a impactar la Expectativa del usurario cuando introduce alguna droga o medicamento dentro de su cuerpo. En la década de los años 60 del siglo pasado era común la figura del gurú entre los hippies. Introducían a los jóvenes vírgenes de alucinógenos como el LSD previniéndoles que experiencias tendrían durante la intoxicación y así evitarles sufrieran de pánico. La desaparición de los hippies y estos gurús contribuyó en aluna manera a que perdieran su popularidad esas sustancias. J) Se reconoce como el Medio Ambiente o entorno donde el usuario se droga impacta en los efectos de la droga y a conducta subsecuente, como muestra, en ocasiones al cambiar de pareja, amistades, de barrio, ciudad, o país para algunos usuarios representa una modificación notable de su adicción como sucedió con los soldados americanos que se inyectaban heroína durante la guerra de Vietnam pero al regresar a los Estados Unidos dejaban el consumo.
Por último, quiero recordarles como señalan los expertos que la farmacodependencia es una enfermedad del cerebro (no culpan a la familia) cuyo origen es multicausal y que se da dentro de un contexto específico.
Dr. Tomás Mejía
Psiquiatra Adultos Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
24
ANÁLISIS DE CINE del accidente, pero la adicción de Whitaker era muy profunda, su culpa y su pérdida era una carga pesadísima, y todos esos años de consumo de sustancias era su única anestesia emocional que conocía.
U
no de los peligros de volar alto obedece una de las leyes de Newton: todo lo que sube debe bajar. Tomando en cuenta que se desconoce si será un aterrizaje seguro, suave y placentero o desplomado, turbulento y caótico. Tal situación ocurre en la película El Vuelo, el piloto aviador Whitaker (protagonizada por el afamado actor Denzel Washington) logra salvar a la mayoría de los pasajeros, maniobrando un aterrizaje riesgoso, el accidente cobro la vida de algunas personas, entre ellas la novia del piloto. Como consecuencia de la investigación de lo ocurrido se cuestiona la sobriedad del piloto y compromete su integridad por los resultados que revelaron los estudios clínicos. Por la gravedad del asunto le pidieron al piloto que durante la investigación y el proceso legal se mantuviera sobrio, que se diera la oportunidad de recuperarse
25
Hay personas que para comenzar su día solo ocupan una rica taza de café con alguna fruta o un bagel, pero para Whitaker su día comenzaba con un cigarro, un trago de whisky, unos pases de cocaína, medio porro de mariguana y luego un café. Su negación lo hundía cada vez más, queriendo culpar a otros, queriendo seguir la recomendación del abogado de la aerolínea para evadir alguna demanda, e influido por su amigo el proveedor de drogas que apoyaba la noción de seguir negando su adicción para que no lo metieran a la cárcel. Whitaker estaba convencido que iba poder salir libre de la complicada situación, que el accidente era culpa de alguna falla técnica del avión y que hizo todo en su poder para salvar la tripulación y que las botellas vacías de vodka
no eran suyas, sino de su fallecida novia, pero Whitaker ya no puede ocultarlo más, ya no podía seguir mintiendo, confiesa ante todos que es un alcohólico, que estuvo intoxicado durante la mañana antes de ese vuelo y los días anteriores. Whitaker había volado muy alto y cayo de picada, estrellándose y dañando a otros en el camino, como adicto se permitía traicionar la confianza de todos los pasajeros y de la aerolínea que le confiaba pilotear aviones, creía que podía salirse con la suya, manipulando y mintiendo, pero había llegado su oportunidad de redimirse y admitir su problema, y una vez encarcelado el ex piloto dice: por primera vez en mi vida me siento libre porque estoy sobrio.
Psic. Alejandro Ayón Psicólogo Adultos
Derechos Reservados HSMT 04-2017-022312164800-102
26
Servicios: Consulta Externa Estancia de día
Hospitalización
Urgencias las 24 horas los 365 días del año
Área de cuidados especiales
Área de adultos mayores
Área de niños y adolescentes
Unidad de tratamiento de adicciones
Tels. 607 9090 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.
Derechos reservados HSMT 2017.