Revista Bimestral/ No. 25 / Mayo-Junio 2016
Tenemos las consultas y medicamentos más económicos de Tijuana
Es una revista de:
Y A MAMÁ ¿QUIÉN LA CUIDA? PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA PAREJA
MITOS Y REALIDADES DE LA EPILEPSIA
Lic. Fco. Sergio González Martínez Presidente Consejo Consultivo Este año 2016 ha iniciado con experiencias que a la postre, han sido positivas en lo que se refiere a detectar oportunidades y adentrarnos más en los servicios y valores agregados que hemos establecido desde Abril en esta institución. Lo anterior lo comentamos, porque el seguro popular nos elimino padecimientos de atención a pacientes: a la fecha, atendemos esquizofrenia, trastornos psicóticos y epilepsia. Sin embargo ha dejado fuera de nuestro alcance, la atención a niños y adolescentes que padecen TDAH, autismo, asperger, depresión, etc. Con lo anterior, hemos visto lo que han padecido muchos de estos niños y sus padres por haberles eliminado abruptamente ese servicio con nosotros, ya que han padecido no solamente la falta de medicamento o el cambio de este, si no estar atendidos por médicos que no son especialistas en niños y adolecentes y mucho menos que estén certificados, a demás de atenderlos en instalaciones o clínicas de salud mental no acreditadas. Nosotros hemos hecho todo lo posible por aminorar el dolor de estas familias que sigue trayendo con nosotros a sus hijos: exentándoles las consultas en muchos de los casos y ofreciéndoles las terapias de grupo e individual que tanto necesitan estos pacientes. Mencionamos al principio que este hecho de atender a mucho menos pacientes del Seguro Popular nos ha dado el tiempo para focalizar oportunidades como, la programación de cursos y talleres involucrando a los padres de familia y profesionales de la salud, como también el incremento en las terapias de grupo de niños, adolecentes y adultos. Así mismo nos hemos avocado a visitar colegios y escuelas para ofrecer cursos y talleres a personal docente y asociación de padres de familia. Confiamos plenamente que al corto plazo pueda la autoridad en salud entender que esos niños y adolecentes deben ser atendidos por especialistas y en las instalaciones adecuadas para ello. Así sea !. Finalmente nosotros continuaremos en nuestro proceso para lograr la certificación de esta institución y para ello el equipo multidisciplinario de este hospital están haciendo cada quien en su área todo lo posible para lograrlo. Como siempre, agradecemos a las instituciones de salud de gobierno y privadas que han confiado en nosotros, y por supuesto a las familias que con nuestros resultados siempre nos han apoyado.
Consejo Consultivo A.C. Lic. Fco. Sergio González Presidente, Lic. Lillián Valencia, Q.F.B. Ma. Eugenia Acevedo, Lic. Alicia Chávez, Lic. Denia Zepeda, Lic. Samia Barud, Dra. Fatima Muñoz, Lic. Salvador Castellanos, Lic. Rafael Licéaga, Lic. Héctor Kabande, Lic. Gastón Luken, Ing. Jorge Valenzuela, C.P. Andrés Chavarín, C.P. Carmelo Estrada, Dr. Carlos Buenrostro, Dr. José Gpe. Bustamante.
Director Editorial Lic. Omar A. Navarro Diseño Editorial LDG. Sara Aboyte Colaboradores Dra. Mirna Trancoso, Psic. Violeta Gómez, Psic. Priscilla Madrigal, Psic. Mara Domínguez, Dr. José C. Carbajal, Dr. Diego Barrera, Psic. Mitzi Lorraine Armenta, Psic. Edna Otañez, Dra. Marcela Romo, Psic. Karla Machorro, Psic. Alejandro Ayón, Psic. Laura Estrada, .
Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.
607 90 90 con 10 líneas.
03 06
CASO CLÍNICO “me siento culpable porque no soy feliz con mi bebé”
Y A MAMÁ ¿quién la cuida?
09 12 16 18 21
¿QUÉ SON LOS TRANSTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO? MITOS Y REALIDADES DE la epilepsia
LO QUE NECESITAN SABER sobre la esquizofrenia
ALTERACIONES EN SUEÑO del adulto mayor
PAPÁS EN LA TAREA DE empoderar a sus hijas
2
ME SIENTO CULPABLE PORQUE NO ESTOY FELIZ CON MI BEBÉ
CASO CLíNICO “Mónica” se sentía muy triste y no estaba disfrutando a su hijo como ella lo hubiera querido”
HISTORIA DEL PADECIMIENTO “Mónica” es una mujer de 34 años de edad, casada, y hace 1 mes tuvo a su primer hijo. Acudió a consulta de primera vez referida por su ginecólogo porque tenía pensaba que pudiera tener depresión. Al realizar la historia clínica, relató que se siente muy culpable porque no tenía ganas de cuidar a su bebé; comentó que tenía 3 años de casada y que su esposo y ella habían planeado el embarazo y se pusieron muy contentos con la noticia, durante los 9 meses no tuvo ningún problema, pero al final le tuvieron que hacer cesárea porque la presión se le subió un poco. Desde ese momento empezó a sentirse mal “es que se me vino el pensamiento de que no era buena madre porque no tuve a mi hijo por parto natural, y para colmo no me salía leche, entonces peor me sentía, como que no estaba haciendo las cosas bien”. Relató que se sentía muy preocupada y sentía mucha ansiedad
3
y ganas de salir corriendo, después comenzó a sentir mucho miedo de no poder cuidar bien a su hijo o que algo malo le podía pasar. “Al mismo tiempo sentía miedo de que me fuera a volver loca o de que me fuera a morir, pero también pensaba que igual si algo me pasaba pues de todos modos alguien más podía cuidar mejor a mi hijo, porque de todos modos le daba fórmula y no tenía energía para cuidarlo”. Entre lágrimas refirió que se sentía muy triste y que nadie la entendía, que todos le decía que “le echara ganas”, incluso le dijeron que se acercara más a Dios y aunque trataba de rezar o de ir a misa, al contrario se sentía más culpable. “Pensé que era algo pasajero, pero cada día me siento peor, y no me siento apoyada por nadie, todos me critican que debo dar gracias de tener a mi hijo sano y que hay muchas mujeres que no pueden tener hijos, ya no se qué hacer”.
Cuando fue a revisión con el ginecólogo le dijo como se estaba sintiendo y éste le dijo que podría tener depresión postparto y que debería ser valorado por un psiquiatra. Inicialmente se negaba porque tenía miedo de que se le recetara algún medicamento y pero finalmente aceptó a ir a una valoración. ANÁLISIS DEL CASO Posterior a realizar una historia clínica completa, se le recomendó iniciar terapia psicológica. No se consideró iniciar tratamiento farmacológico en la primera consulta, y a partir de la siguiente semana se observó una leve mejoría en los síntomas de ansiedad y depresión por lo que se tomó la decisión de continuar únicamente con psicoterapia. La mayoría de las mujeres esperan sentirse felices cuando tienen un bebé; pero es muy frecuente que se sientan cansadas y con miedo respecto al nuevo rol de ser madre; algunas además se pueden sentir tristes y con ganas de llorar. La depresión y la ansiedad postparto pueden aparecer días o meses después de tener un bebé y pueden hacer que sea difícil superar las tareas diarias, e incluso puede afectar su capacidad de cuidarse a sí misma o a su bebé. Estos síntomas pueden durar semanas o incluso meses si no se tratan de manera oportuna. Puede afectar prácticamente a cualquier mujer, independientemente de si es madre primeriza o si ha tenido hijos previamente y es independiente de su estado civil, de la edad, raza, etnia, cultura o nivel de educación. Los síntomas no son iguales en todas las mujeres, pero podría incluir: • Pérdida de interés en las cosas que le gustaban antes
• Tener miedo de estar sola con el bebé • No tener interés en el bebé, la familia o los amigos. • No poder concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones. Si estos síntomas duran más de dos semanas, es posible que necesite recibir ayuda profesional. Independientemente de si sus síntomas son leves o graves, puede recuperarse con la atención médica adecuada. Si usted o alguien que usted conoce tiene síntomas de depresión y ansiedad como los que aparecen aquí (durante o después del embarazo) puede recibir ayuda en el Hospital de Salud Mental de Tijuana el cual cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos especialistas en psiquiatría y psicólogos clínicos para tratar estos padecimientos. Estos casos están basados en historias reales, pero los nombres y datos personales han sido modificados, la intención es apoyar a aquellas personas que se identifiquen con ellos.
• Sentirse nervioso la mayor parte del tiempo. • Sentirse culpable. • Sentirse triste o enojada. • Estar preocupada de no ser una buena madre.
Dra. Mirna Trancoso Directora Médica
4
ARTETERAPIA
E
stá comprobado que la psicoterapia cambia la química cerebral, sin embargo el arte terapia también tiene este potencial de cambiar nuestro cerebro. Los arte terapeutas que combinan terapias orientadas hacia el análisis y psicodinámicas, potencian a que los pacientes obtengan resultados sorprendentes en sesiones de sus talleres, lo que les permite a los pacientes alcanzar una recuperación o avances en su tratamiento más pronto. Una de las herramientas más poderosas de un arte terapeuta es su dominio del análisis de símbolos, sueños, fantasías, recuerdos, dolor emocional y otros contenidos expresados en los trabajos de arte terapia de sus pacientes, pues el poder analizar estos contenido permite el abordaje y la sanación de los mismos.
5
En una sesión de arte terapia, la persona se encuentra en una lugar donde se le ofrece libertad de expresión, sin juicio, donde de una forma segura explora emociones, recuerdos, pensamientos. Al mismo tiempo aprende a concentrarse en una tarea, en controlar impulsos, el estar más consciente de sí mismo y el utilizar recursos personales de una forma flexible y creativa. Si se comete errores o no queda el trabajo como quisiera, la persona utiliza esos obstáculos, errores o frustraciones como ensayos para modificar su conducta y cómo afrontar en el día a día situaciones, quedando todo en una especie de diario visual. En los últimos meses se ha disparado el uso popular los libros para colorear para adultos, los cuales se anuncian como “arte terapéuticos”. Sin embargo, aunque la actividad de colorear un diseño prefabricado trae beneficios a muchas personas como relajación, no se pueden considerar terapéuticos puesto que ellos no conllevan una relación terapéutica ni una profundización interior. Sin embargo aunque algunos puedan considerar esto como una moda pasajera, no podemos desacreditar que aún coloreando una figura ya hecha, si nos ayuda a relajarnos y nos divierte, ya es algo a tomarse en cuenta.
El arte terapia es una herramienta que tiene muchos alcances y sirve desde niños hasta adultos mayores, personas con enfermedades psiquiátricas, físicas o saludables. El solo acto creativo nos permite sentir libertad, divertirnos y darnos felicidad. En un contexto terapéutico el paciente es libre de expresar aquellas cosas que no se pueden describir con palabras: es entonces donde entra la expresión artística libre y la mente inconsciente nos trae respuestas, las cuales son decodificadas e interpretadas por el arte terapeuta. Este proceso da por resultado un diálogo entre la mente consciente que lucha con dolor emocional y la mente inconsciente, que busca el equilibrio y sanación. El arte terapia es el medio por el cual las transformaciones toman parte.
Le recordamos que el Hospital de Salud Mental cuenta con arte terapeutas certificados dispuestos a acompañarle en su proceso de transformación.
Psic. Violeta Gómez Psicóloga Adultos
Y A MAMÁ ¿QUIÉN LA CUIDA? “La vida no viene con un manual de instrucciones, viene con una amorosa mamá”
E
l amor es el pilar de toda relación humana que nos lleva a hacer las cosas con sencillez y bondad, una mamá que entrega amor a sus hijos lleva una gran ventaja siempre sumando a la formula reglas y límites claros en los que la familia funcione y las partes estén de acuerdo. Al ser mamá tus prioridades cambian radicalmente para entregarte por completo. Los cambios en la dinámica familiar y de pareja son inevitables ya que debe haber acuerdos mutuos para la relación e interacción familiar; para llegar a estos acuerdos no es cosa sencilla ya que ambas partes tienen sus opiniones y su aprendizaje de cómo sobrellevar y criar a sus hijos. Pero estos acuerdos se van formando de forma implícita y explicita en el que hay un ajuste de reglas y limites que tienen que irse delimitando para que la familia funcione de la forma más saludable posible.
Cuestionarnos como ser buena madre es algo que toda mamá se pregunta en un momento de la vida. Hasta la fecha no hay una escuela que enseñe a ser mamá, más que la escuela de la vida y la experiencia de las situaciones que vamos viviendo y enfrentando día a día. Muchas personas pensarán que el ser madre es tarea sencilla, pero la verdad que es más pesado que tener una jornada de trabajo de 8 hrs. ya que ser mamá y dedicarte al hogar es estar trabajando las 24 hrs del día haciendo todo para que tus hijos tengan salud física, emocional y social. Lo que tus hijos van observando día a día es algo que van aprendiendo de forma inconsciente; cada una de tus acciones y emociones es una enseñanza para tus hijos. Es por eso que es importante prestar atención en tu persona y en los roles que llevas como mujer. La mamá 24/7 como todo tiene sus riesgos y el primer factor de peligro es cuando una mama se desvive por servir el 100% a sus hijos tanto que suelen descuidar una parte de su persona “la mujer que llevan dentro”; pero la pregunta es: será sano para sus hijos y para ella el ocuparse tanto de sus hijos a tal grado que descuide su parte como mujer.
“La palabra convence, pero el ejemplo arrastra”
… No te preocupes porque tus hijos no te escuchan, te observan todo el día. 6
“Una mujer fuerte es aquella que acepta que hay situaciones en las que se puede sentir vulnerable y hace algo para solucionarlo” Antes de ser mamá, fuiste mujer y esa parte de ti tiene que seguir viva y en constante evolución, es importante que te atiendas, que trabajes en ti, que te consientas, que te AMES! Por ende si tú te sientes realizada como mujer, y te das el tiempo que te mereces para estar en contacto contigo misma y en paz, como consecuencia podrás transmitir a tus hijos ese mensaje; mensaje en el cual les dices de forma implícita que lo más importante para estar bien con los que quieres, es estando en paz contigo misma, es ahí cuando puedes dar y compartir lo mejor de ti como mujer, esposa y mamá. Encontrar equilibrio en todas las áreas en donde te desenvuelves sin dejar abandonada no es cosa sencilla, es un trabajo constante y para toda la vida. Quizá no existan reglas especificas para ser una buena mamá y lo que le funciona a una puede que a otra no le funcione, pero estas son
7
recomendaciones generales para tener un equilibrio en la vida y no perder nuestra autenticidad como mujer.
de que algo no anda bien, atiende esos síntomas que no te permiten disfrutar de tu día.
1. Elige un momento en el día en el que te encuentres sola y reflexiones acerca de lo que viviste en el día, que pensamientos, emociones y comportamientos te hicieron sentir bien y mal.
5. Busca una actividad que te guste hacer o aprender, así entraras en contacto contigo misma
2. Si alguna situación te hizo sentir mal piensa en cómo la manejaste, que fue lo que hiciste y si no pudiste solucionarla piensa en alternativas que creas que pueden funcionar para dar solución. 3. Comunica con tus hijos y con tu pareja lo que creas necesario hablar y propón las alternativas que sabes que pueden funcionar. 4. El sentirte ansiosa, nerviosa, desconcentrada e irritable son síntomas
6. No eres un súper héroe. Es cierto que el ser madre te hace descubrir y desarrollar una fuerza casi inquebrantable; pero la realidad es que toda mujer tiene un límite y el querer hacer todo solo nos llevará a entrar en crisis. Es importante prevenir eso atendiendo nuestras necesidades y buscar apoyo y orientación en caso de ser necesario.
Psic. Priscilla Madrigal Psicóloga Adultos
¿Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo? Los trastornos generalizados del desarrollo constituyen una serie de trastornos neurobiológicamente diversos. Son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento del niño, que conducen a un deterioro generalizado del proceso de desarrollo evolutivo. Normalmente, estos individuos, que están incapacitados de formas múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado, sino atípico o desviado (diferente). Muchos de ellos además, están afectados de retraso mental, y su tratamiento requiere una rehabilitación a largo plazo orientada evolutivamente de una forma multimodal (Hales y Yudofsky, 2000). A continuación se describen cada uno de ellos de forma general: •El trastorno autista (TEA), implica un inicio temprano de la alteración en la interacción social, déficits de comunicación y actividades e intereses restringidos. •El trastorno de Rett, es un síndrome de inicio temprano de progresiva neurodegeneración que tiene lugar en mujeres y que se asocia con el retraso mental, retraso generalizado del crecimiento y múltiples síntomas
neurológicos (incluyendo movimientos estereotipados de las manos). Este trastorno se asemeja al trastorno autista durante un período limitado de la primera infancia. •El trastorno de Asperger (AS), es similar a los autistas de alto nivel, en los cuales hay una relativa preservación de las habilidades del lenguaje y del área intelectual. •El trastorno desintegrativo infantil (TDI), engloba síntomas que aparecen tras al menos dos años de desarrollo aparentemente normal; entonces el niño pierde los avances evolutivos que había alcanzado y queda estable en un estado de funcionamiento de tipo autista. •Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación (TGDI) o no especificado (TGD-NE), se trata de una categoría residual que se usará para aquellos trastornos que se ajustan a la descripción general de trastornos generalizados del desarrollo pero que no cumplen los criterios de ninguno de los mencionados anteriormente a causa de información insuficiente o datos contradictorios Debido a que con regularidad en los trastornos generalizados del desarrollo se presentan con frecuencia muchos trastornos concurrentes, Rutter y Hersov (1985), propusieron varias etapas para el diagnóstico diferencial: Diagnóstico diferencial en sistema multiaxial (Rutter y Hersov,1985)
9
1.Determinar el nivel intelectual. 2.Determinar el nivel de desarrollo del lenguaje. 3.Considerar si la conducta del niño es apropiada para : • su edad cronológica • su edad mental • su edad lingüística 4.Si no es apropiada, considerar el diagnóstico diferencial de trastornos psiquiátricos de acuerdo a : • patrón de interacción social • patrón de lenguaje • patrón de juego • otras conductas 5.Identificar cualquier médica relevante.
trastorno en el desarrollo, en especial el TEA, observamos los siguiente comportamientos considerados como señales de alarma descritos por los padres a su pediatra o médico familiar. SEÑALES DE ALERTA DE MAYOR OBSERVACIÓN DE LOS PADRES EN SUS HIJOS SON EN: ÁREAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN 1.Casi nunca atiende cuando se le llama. A veces parece sordo. 2.No señala para mostrar o compartir su interés.
patología
3.No ha desarrollado el lenguaje oral, o lo ha perdido.
6.Considerar si existen algunos factores psicosociales relevantes. Para efectos del proceso de confirmación diagnóstica y obtener el diagnóstico diferencial, deben seguirse los criterios diagnósticos que están establecidos tanto en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, texto Revisado 5 (DSM IV – TR), así como en la Clasificación Internacional de Enfermedades6 (CIE – 10; OMS).
4.Si tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy repetitivo.
Por tal motivo la aparente normalidad que muchos niños y niñas muestran en su desarrollo evolutivo y la sutileza de los síntomas precoces dificultan su detección temprana. Es por eso que los niños con un
5.Se ríe o llora sin motivo aparente. 6.No reacciona casi nunca ante lo que ocurre a su alrededor.
ÁREAS DE JUEGO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO 11.Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores. 12.Tiene movimientos extraños, repetitivos. 13.Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales. 14.Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos. 15.Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos). 16.Apenas realiza juego simbólico o imaginativo.
social,
17.Sus juegos suelen ser repetitivos. Resumen de la Mesa de Detección Precoz y Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo).
7.Parece no interesarse por los demás. 8.Apenas mira a la cara sonriendo a la vez. 9.Generalmente no se relaciona con los otros niños, no les imita.
Psic. Mara Domínguez Psicóloga Infantil
10.No suele mirar hacia donde se le señala.
10
¿Su hijo está deprimido o solo está triste? Como diferenciarlo
A
continuación se describirán algunas emociones que pueden ser o no normales y que podrían ayudarnos a sospechar de si su hijo está o no deprimido. Es importante aclarar que el diagnostico de depresión solo lo puede hacer un especialista en salud mental (psiquiatra, psicólogo, etc.), sin embargo el que los padres puedan sospechar si su hijo(a) está deprimido (o identificar si solo esta triste) puede ser la diferencia entre recibir o no la atención necesaria en el menor tiempo posible y así evitar que esta situación se agrave o complique.
En los niños y adolescentes es común que haya ligeras variaciones del peso, del apetito y principalmente ante periodos de crecimiento intenso, estrés o cambios, pero igualmente estos cambios del apetito suelen ser pasajeros, sin embargo en la depresión suelen ser continuos.
La tristeza es una emoción normal que suele aparecer ante situaciones displacenteras, cambios importantes o perdidas y que suele desaparecer al poco tiempo ante un nuevo estimulo que genere otra emoción o tras terminar esa situación que genero tristeza. Por otra parte en la depresión también existe la tristeza pero esta puede iniciar incluso sin algún desencadenante claro o presentarse ante estímulos que pudieran parecer placenteros, y no desaparece tras haber cambios o mejoras en la situación personal.
Otro punto importante a mencionar es que ante emociones negativas normales como tristeza o frustración pueden o no aparecer pensamientos de inutilidad o culpa pero son pasajeros y en la depresión estos pensamientos son constantes.
En los niños y adolescentes la tristeza puede no siempre ser evidente pero se les puede notar en su lugar con marcada irritabilidad, perdida de interés por jugar o hacer actividades placenteras, e igual que la tristeza, en la depresión estos síntomas estarán de forma permanente y no solo ante frustración o disgusto por alguna situación específica (en cuyo caso esto sería normal).
Por último si hay alguna situación en que sospechen que el niño o adolescente se ha lastimado de forma intencional o si han aparecido ideas suicidas es importante que sea llevado con prontitud a ser valorado por un psiquiatra. En caso de sospechar de depresión es importante que acudan con un experto en salud mental.
Otra diferencia puede ser que: la falta de energía ante el cansancio o agotamiento es algo normal después de la actividad física; pero en algunas ocasiones, en las personas deprimidas, esta falta de energía o sensación de cansancio permanece constante, incluso después de haber tenido un periodo adecuado de descanso. Es común que ante emociones intensas (buenas o malas) una persona pueda dormir muy profundamente o tener insomnio, pero esta situación suele ser pasajera y al terminar esa emoción el sueño regresa a su normalidad, en cambio en la depresión los problemas de sueño pueden ser permanentes y no tener algún desencadenante aparente.
Dr. José C. Carbajal Psicólogo Adultos
11
Mitos y realidades de la epilepsia 1.Los pacientes con epilepsia se pueden tragan la lengua durante las crisis y se asfixiar. Es imposible tragarse la lengua, aunque en ocasiones se muerden la lengua y expulsan sangre con saliva por la boca. La lengua está fija en la base de la boca y puede producir ruidos al pasar el aire a través de las cuerdas vocales, o bien, por movimientos de la lengua y la laringe. Además durante un ataque epiléptico se contraen todos los músculos del cuerpo, incluyendo los de la respiración, por lo que a pesar de tener la vía aérea libre de obstrucciones, el paciente puede adquirir un color azulado o violáceo durante el inicio de la crisis ya que deja de respirar, pero al ceder la crisis la respiración se normaliza. 2. Durante una crisis, tengo que meterle algo en la boca. Nunca debes introducir objetos en la boca de la persona que esté en crisis, ya que con ello podrías fomentar a que se obstruya la vía aérea y por lo tanto se asfixie. Es importante que sepas
que los músculos de la masticación también se contraen, lo suficiente como para lastimar fuertemente los dedos de la persona que intente introducir algún objeto. Además si el objeto es de madera o metal, éste puede ocasionar fracturas de dientes, o bien, luxar la mandíbula. Por otro lado, las heridas en la lengua la mayor parte de las veces sanan en cuestión de días.
“La epilepsia no es una discapacidad” 3. Hay que ‘luchar’ contra la crisis. Nunca hay que luchar contra las crisis, más bien hay que mantener la calma para poder ayudar a la persona. Te sugiero colocar a la persona en posición de seguridad para evitar que se golpee y se lastime, esto es: acostarlo de lado y sujetar la cabeza
con cuidado, o bien apoyándola en una almohada o superficie blanda. Hay que esperar a que pase la crisis. 4. Las personas con epilepsia no pueden estudiar, es mejor que dejen de hacerlo. Anteriormente se creía que las personas con epilepsia no debían realizar actividades intelectuales, por lo que muchos perdieron la oportunidad de ser profesionistas, ser independientes, casarse o bien formar una familia. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con epilepsia tiene una inteligencia normal, por lo que no hay contraindicación para que puedan estudiar y cumplir con las exigencias intelectuales demandadas, siempre y cuando esté tomando su tratamiento antiepiléptico al pie de la letra. 5. La epilepsia produce retraso mental. Algunas personas con retraso mental o discapacidad intelectual, que además tienen alguna lesión cerebral, por ejemplo, como en la parálisis cerebral infantil, son más propensas a tener
12
epilepsia. Es decir, no ocurre que la epilepsia sea a causa de su retraso, sino a mayor daño cerebral es mas frecuente la discapacidad mental y motora y la presencia de epilepsia. 6.Los medicamentos anticonvulsivantes crean dependencia o dañan el hígado. Los medicamentos anticonvulsivantes NO crean dependencia, por el contrario, EVITAN que las crisis convulsivas se presenten, lo cual protege a la persona de que pierda el conocimiento, se caiga al suelo y sufra alguna lesión. El daño hepático no es común, ocurre en 1 de cada 60.000 personas y cuando sucede, casi siempre es en los primeros meses de haberse iniciado el medicamento. Es por esto que el médico pide exámenes de laboratorio con regularidad. Algo importante es seguir las recomendaciones del médico, respecto a cómo tomar los medicamentos, hacerse los exámenes de laboratorio solicitados, avisar en caso de tener algún efecto secundario y consultar a urgencias o en forma prioritaria a un medico si las crisis aumentan o tiene alguna reacción alérgica a la medicación. 7. Las personas con epilepsia no pueden conducir vehículos. Las personas con crisis epilépticas no deben conducir hasta que estén complemente controladas las crisis y hasta que su médico le autorice. No existe en México una legislación que enuncie cuánto tiempo debe pasar
13
antes de que un paciente con epilepsia pueda conducir su vehículo. Aunque cada situación es individual, los epileptólogos tienden a recomendar una espera de 3 a 6 meses libres de crisis, antes de conducir por primera vez o volver a conducir un vehículo, siendo recomendado hacerlo acompañados de una persona El uso de maquinaria pesada, el conducir transporte de carga o de pasajeros, deberá realizarse con mucha reserva, y siempre y cuando exista permiso médico. En caso de no haber tomado la medicación, de haber disminuido la dosis de la medicación y/o de haber desvelo, es mejor no conducir porque el riesgo de tener una crisis aumenta.
10. Las mujeres epilépticas no pueden tener hijos . Existe la creencia de que las mujeres epilépticas no pueden tener familia. Esto no sólo no es así, sino que los hijos no tienen por qué heredar la enfermedad. La única precaución que deben tomar es planificar el embarazo y contar con su neurólogo para adecuar la medicación más segura, tanto para la madre como para el feto.
8. La epilepsia se contagia. Las causas de la epilepsia son muy variadas y pueden responder principalmente a alteraciones o complicaciones del nacimiento, a tumores cerebrales, meningitis, traumatismos craneales, intoxicación por alcohol o drogas, factor genético o familiar, pero nunca por contagio. 9. La epilepsia se cura / se opera. La epilepsia se puede tratar, aunque los fármacos no han conseguido progresar en cuanto a resultados en el control de las crisis tanto como lo han hecho en cuanto a tolerabilidad. Un 10% de los resistentes al tratamiento farmacológico son candidatos a esta cirugía, que consigue controlar las crisis al 60-80% de los pacientes y reducir su número a un 10-20% más.
Dr. Diego Barrera Neuro pediatra
PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA PAREJA Autoexamen antes de iniciar la adecuadamente, además es necesario mantenernos firme en el cumplimiento relación de pareja: de la elección tomada.
1.) ¿Estoy suficientemente seguro de conocerme a mí mismo?, ¿Estoy listo para compartir, cuidar y conocer íntimamente a otra persona? 2.) ¿Respeto a las personas del sexo opuesto y las tomo en serio? 3.) ¿Deseo empeñarme en conseguir una relación en la que poder es compartir? 4.) ¿Cuáles son mis expectativas y deseos para la relación que llevaré a cabo? 5.) ¿Cuáles son las tensiones y sacudidas que en forma realista puedo esperar? 6.) ¿A qué tanta libertad estoy contemplando renunciar? Después del autoexamen y revisar que estamos listos para iniciar una relación de pareja, es importante darnos cuenta que no es suficiente con elegir
¿Qué es el compromiso? 1. Es la energía que se va a invertir en base a ese compromiso. 2. Es el deseo de imaginar que la relación subsistirá a las pruebas que el mismo proceso de la vida va ir presentando para su solución. 3. Es el saber que la relación va a tener cambios, crisis y nuevas valoraciones. Que la transición de la luna de miel a los pequeños detalles de la convivencia, requieren buena voluntad y adaptación a ese nuevo núcleo que se empieza a crear: “el nosotros”. Y en base a esta nueva subcultura, nos permitimos dirigir la atención del lector a esta nueva fase en la vida de la pareja, que va a ser el crecimiento en la estructura de relación.
Esta etapa significa también etapa de ajustes, pues es en ella donde se debe aprender a negociar los pequeños detalles de la vida diaria: así también como los más difíciles que incluyen el manejo del dinero, la sexualidad y toda la serie de creencias y valores que cada uno aporta de la familia de origen y que determinan en gran medida la forma en que se quiere alcanzar las metas. El primer año es el más vulnerable, porque conlleva el mayor número de ajustes: pero también durante este período, la atracción sexual y el deseo de complementarse mutuamente, otorgan a la pareja una forma de crear satisfacción que ayuda a ceder, en base a ese nuevo sistema naciente. Hay que aceptar que en los principios de la relación, a menudo va a existir un sentimiento de nostalgia, un deseo inconsciente de retornar a la familia de origen, pues aun cuando la vida en ella no haya sido muy satisfactoria, es un sistema que ya es conocido, que casi
14
siempre se sabe que esperar de él. Todo esto se presenta porque el lado afectivo que une a cada persona con su familia de origen, es todavía muy fuerte y “su hogar” todavía está fijado en ese techo donde se aprendió el sentido de la vida y le dio a cada persona una serie de patrones para estructurar y valorar un entorno familiar. Durante los primeros años de pareja la mayor parte de las peleas se centran en los hábitos personales, las responsabilidades y el establecimiento de rutinas. Esta etapa incluye necesariamente, una reorganización de los roles que se espera en cada uno de ellos, en base a una complementación. Y todo lo que es complementario llena y suple deficiencias. Cuando el matrimonio tiene un buen comienzo, determina la capacidad de cooperación que van a tener ambos hacia un objetivo común, en vez de la competencia que marca los diferentes puntos de visa, que de manera lógica han de sustentarse. Las formas de ir superando los conflictos que se presentan en función de los valores de cada uno de los cónyuges, incluye una revisión de los patrones que empiezan a crearse de: • Comunicación • Adaptación sexual.
• Manejo de la economía. • Toma de decisiones y el tipo de liderazgo que se va formando en ese núcleo familiar. • Respeto por la individualidad del compañero. Comunicación Evitar las preguntas cerradas y con intención oculta, que no dan pie a una buena comunicación, no cambiar de tema, observar si en una pareja uno de ellos habla mucho más que el otro, impidiéndole a uno de ellos el proceso de comunicación, hay que evitar subestimar los sentimientos, no brindar respuestas prefabricadas y no mandar mensajes dobles, en donde no exista congruencia entre la comunicación corporal y lo que indican las palabras. Adaptación sexual La intimidad sexual es uno de los fines que conlleva la unión de la pareja y sabiendo que la respuesta sexual del hombre y de la mujer se modifican por sus condicionamientos, sus bloqueos y su ambiente psicológico: es indispensable hacer una revisión de las causas que impiden a una pareja vivir una sexualidad plena y armoniosa . Evitar actitudes negativas, que exista aceptación,
15
disponibilidad, comunicación, darse: amor, tiempo, creatividad, respeto, honestidad, caricias, atención, confianza. Adaptación económica Cuidar de no excederse, ahorrar, revisar el presupuesto y el ingreso familiar, establecer prioridades, gastos independientes, gastos necesarios, gastos útiles, repartir los gastos en función de lo que gane cada uno, delimitar:¿Cuál es el objetivo y la meta en común que se quiere alcanzar?. El grado de satisfacción de una pareja depende de la medida de su involucramiento. Sólo si cada uno de los integrantes está dispuesto a poner todo su ser en una relación podrá obtener de ella su máximo valor. En el próximo número continuaremos con los conceptos restantes y la conclución.
Psic. Mitzi Lorraine Armenta
Psicóloga Adultos
Lo que necesitas saber
de la
L
Esquizofrenia
a esquizofrenia es una de las enfermedades mentales con mayor estigma que predispone a actitudes negativas en la sociedad con un conjunto de creencias erróneas, actitudes de rechazo social, temor y acciones excluyentes que dificultan los procesos de recuperación y aumentan el riesgo de exclusión social y de discriminación en estas personas. Estereotipos vistos en las películas y novelas como peligrosidad, la relación de la enfermedad con actos violentos, o la idea de que quien la padece tiene incompetencia e incapacidad para realizar tareas básicas de la vida o lo impredecible de sus reacciones y falta de control, aumentan el temor y el rechazo para aquellas personas que viven con ella. Según la Organización Mundial de la Salud la esquizofrenia afecta al 1% de la población mundial. En México 1 de cada 100 personas
viven con la enfermedad, por lo que es importante aprender y comprender dicho padecimiento. Lo que hay que saber: •La esquizofrenia se caracteriza por una distorsión del pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta. •Se inicia en la mayor parte de los casos entre los 15 y los 30 años
16
en los hombres y entre los 25 y los 35 años en las mujeres; también sabemos que aparece con más frecuencia en los hombres. •Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos grupos: positivos y negativos. Llamamos positivos a los que, haciendo una comparación con alguien que no tiene esquizofrenia, suponen un exceso de algo, y negativos a los que se manifiestan en forma de carencia. •Síntomas positivos se componen de delirios (creencias falsas que la persona sostiene firmemente y que no tienen lógica), las alucinaciones (percepciones que el paciente vive como si fueran reales pero no lo son), los cambios en su pensamiento y en su conducta. •Síntomas negativos. Pobreza en el lenguaje, apatía, disminución del tiempo de respuesta, descuido de higiene y aliño, falta de persistencia, dificultad para experimentar interés o placer, pobreza afectiva. •La
17
esquizofrenia
es
tratable.
Es importante un tratamiento multidisciplinario, dentro de los cuales incluye el manejo farmacológico y el tratamiento psicoterapéutico.
de los pacientes que presentan conductas agresivas pues estas dependen del contenido delirante o alucinación.
•El tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia está enfocado en reconocer las variaciones individuales, el inicio, los factores sociales, ambientales y familiares que pueden influir la respuesta al tratamiento, el curso de la enfermedad y el nivel de adaptación del enfermo, y así plantear un tratamiento integral que abarque la adherencia al tratamiento farmacológico, psicoeducación familiar e individual, conciencia de enfermedad, y funcionalidad en el paciente.
Es importante que identifiquemos que la salud mental no es ausencia de enfermedad, si no que es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y ser capaz de hacer una contribución a su comunidad.
•El rol de la familia es fundamental. Aprender estrategias para manejar la enfermedad y técnicas de solución de problemas, ayudara a disminuir las recaídas y tener mayor adherencia al tratamiento. •Las personas con esquizofrenia no son más agresivas que otras. En realidad es mínimo el porcentaje
El que esto suceda depende del trabajo multidisciplinario refiriéndome no solo al apoyo y el manejo medico, si no a la contribución de la sociedad para educarnos, concientizarnos y disminuir el estigma que permitirá el fortalecimiento de redes de apoyo.
Psic. Edna Otañez Psicóloga Adultos
Alteraciones en sueño del adulto mayor
el sueño más temprano por la mañana. Otro de los cambios El poder dormir es una necesidad vital del ser humano que nos sirve para reponer las energías utilizadas durante el que suceden en la etapa de la vejez es que el sueño profundo, día y de esa forma poder rendir de nuevo al día siguiente. ese que es el más reparador (el de la fase 3 y 4 del sueño El proceso de dormir se compone de 2 fases principales, noREM) se suele acortar, por lo consiguiente las personas sueño noREM y REM (por sus siglas en inglés rapid eyes pueden seguir durmiendo el mismo número de horas por movement). En la etapa noREM hay 4 fases en donde lo que la noche pero despiertan cansados y por consecuencia predomina es que los ojos se mueven lentamente: la fase tratan de reponer dicho cansancio con siestas en el día, sin 1 es el sueño liviano cuando se inicia el dormir y se puede embargo uno de mis maestros decía “el sueño es como un despertar, la fase 2 el sueño se hace más profundo y los pastel de 8 rebanadas que debes comerte de noche, si de día le robas 1, 2 o más rebanadas en la noche no habrá músculos se relajan cada vez más, finalmente en las fases 3 y pastel completo que puedas comer”. 4 el sueño es tan profundo que es difícil En realidad el tiempo de sueño total se despertar y no hay movimiento de ojos. Por lo general el adulto mayor suele mantiene igual o disminuye ligeramente En el sueño REM hay movimiento tardarse mayor tiempo en conciliar el con el paso de la edad (6.5 a 7 horas por de ojos rápido, incluso aumenta sueño, se van a la cama más temprano noche), pero la transición entre el sueño el latido cardiaco y es la etapa en y el despertarse con frecuencia es más donde soñamos. Todo este ciclo y se despiertan con mayor facilidad repentina, lo que hace que las personas se repite de 4 a 5 veces por noche. durante la noche. mayores perciban que tienen un “sueño Con la edad existen cambios más ligero” que cuando tenían menor normales dentro del ciclo sueño-vigilia. edad. Se pasa menos tiempo durmiendo La mayoría de las personas reportan profundamente y sin soñar. Otros factores que pueden que a mayor edad tienen mayores dificultades para poder dormir, hay mayores despertares en la noche y se les acaba alterar el buen dormir en la etapa del adulto mayor es que en
18
ocasiones existe la necesidad de levantarse a orinar (conocida como nicturia), ansiedad por preocupaciones propias de la vida cotidiana y/o dolor por enfermedades crónicas tales como la Diabetes o Artritis. Debido a los cambios mencionados anteriormente muchas personas se quejan de insomnio (término utilizado para describir la dificultad para dormir) al no poder conciliar el sueño de forma rápida a pesar de ya estar acostados en cama.
“Las personas mayores se despiertan en promedio de 3 a 4 veces cada noche” Las consecuencias directas del insomnio generarán una mala calidad del sueño ocasionando cansancio en el día, falta de concentración, disminución en el rendimiento de la mente, cambios en el humor con irritabilidad principalmente (¿quién no ha estado de genio al día siguiente de haber dormido mal?) y enlentecimiento en el tiempo de respuesta o reacción, y las consecuencias indirectas se han asociado principalmente a accidentes automovilísticos. Sin embargo es importante saber que el insomnio en la gran mayoría de los casos no es una enfermedad, si no un síntoma que puede presentarse en muchas enfermedades, siendo la depresión y la ansiedad entre las más frecuentes dentro de la salud mental. Por lo tanto otorgar tratamiento solo para quitar el síntoma, es decir, dar medicamentos para poder conciliar el sueño, sin haber estudiado y encontrado la causa del insomnio, no será una verdadera solución del problema. De ahí la necesidad que se presentan alteraciones en el sueño la persona sea valorada por un experto en el sueño que puede ser un Psiquiatra o un Psicogeriatra quien se especializa en la salud mental de los adultos mayores incluyendo el buen
19
dormir, para que de ésta manera sea estudiado cada caso de forma individual y se determinen a detalle todas las posibles causas que están generando dichos cambios en el sueño. En su gran mayoría con realizar cambios para mejorar la calidad del sueño será suficiente antes de requerir medicamentos para el insomnio. A continuación mencionamos algunas recomendaciones para la higiene del sueño. - Realizar una cena liviana que permita una fácil digestión. - Evitar la ingesta de bebidas con cafeína, alcohol y tabaco después de las 5 de la tarde aproximadamente. - Regular el horario de despertar (dormir y despertar en el mismo horario en promedio) y evitar desvelos dentro de lo posible. - Realizar la mayor actividad física en las horas de la mañana, no se recomienda la realización de actividad física en por la tarde o próximo al descanso nocturno. - Consumir la cantidad de líquido indicada por su médico hasta las 5 de la tarde posterior a ese horario solo ingerir líquido para acompañar las comidas o toma de medicamentos), con esta medida disminuirá la necesidad de la micción por la noche. - Mejorar la temperatura de la habitación, reducir en lo posible los estímulos (luz y ruido).
Dra. Marcela Romo Psiquiatra de Adultos Mayores
E
ducar a los hijos no resulta una tarea fácil, conlleva estar al pendiente de diversas áreas como la salud física y mental, alimentación, vestido, su aprendizaje, entre otras. Combinar todas las actividades de los hijos con las propias para muchos resulta frustrante, para otros sencillo, y habrá alguno que descuide ciertas áreas, sin embargo todos los padres juegan un papel muy importante al hablar de autoestima y seguridad en los hijos.
PAPÁS EN LA TAREA DE EMPODERAR A SUS HIJAS
Cuando se habla de empoderar a las hijas, se refiere a darle las herramientas para que se convierta en una mujer fuerte y segura de sí misma, que se desenvuelvan en un mundo de equidad e igualdad en derechos. Es por ello que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha establecido el Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre, para asegurar un mundo libre de discriminación para las mujeres jóvenes y las niñas. Desafortunadamente aun existen países donde hay un alto índice de embarazos no deseados, las niñas se enfrentan a matrimonios forzados, violencia de género y acceso limitado a la educación superior y los servicios de salud reproductiva. Como padres desean lo mejor para sus hijas, buscan que sean niñas felices y sanas, que cumplan sus sueños, que vivan dentro de una sociedad donde sean respetadas y tomadas en cuenta. Papá juega un rol significativo dentro del empoderamiento de las niñas, esto quiere decir que es necesario que ambos padres actúen como modelo para romper con todos los estereotipos en relación al género. Con frecuencia escuchamos: las labores de la casa son para mamá, papá es el proveedor, mamá se encarga de los niños, etc. Al utilizar estas frases seguimos siendo parte de una sociedad que sabotea el empoderamiento de la mujer y no promueve la equidad de género. Si dentro de tus expectativas como padre de una niña está que se convierta en una mujer fuerte, segura que actúe por convicción, que siga sus sueños,
21
que reconozca que tiene las mismas oportunidades dentro de una sociedad y sobre todo que sea plena y feliz, te invito a poner en práctica lo siguiente:
• Evita frases como ¨Tenía que ser mujer¨.
• Educa con el ejemplo. Promueve a través de tus acciones la equidad dentro del hogar, participa en las labores domésticas, transmite a tus hijos que es una tarea de todos y no solo de las mujeres.
• Resalta el rol de la mujer. Esto lo lograrás reconociendo los logros de otras mujeres (psicólogas, médicos, científicos, docentes, dentistas, ingenieros, escritoras, etc.) por su intelecto y no por su físico. Sobre todo reconoce en
Ya que con estereotipar.
esto
contribuyes
a
tu esposa todas aquellas cualidades que tiene, respeta su profesión u oficio.
realizar todo lo que se proponga con dedicación esfuerzo, no la limites.
• Escuchar a tu hija, valida sus emociones y pensamientos.
• Reconoce sus logros, así sean pequeños.
Transmites el mensaje que lo que ella sienta o piensa es importante. De esta manera ella podrá externalizarlos en todo momento.
• Desarrolla en ella la habilidad del pensamiento crítico.
Aprovecha el tiempo que van en el carro, la hora de comida, cuando hacen fila en el mercado para platicar con ella y conocer su punto de vista. Puedes hacer preguntas como: ¿Qué piensas de eso? ¿Por qué crees que pasó? ¿Cómo darse cuenta de eso? Evita buscar que piense igual que tu o sienta igual que tu respecto a una situación.
• Ayúdala a identificar sus fortalezas. Reconócelas con frecuencia. • Invítala a enfrentarse a nuevos retos en su vida. • Enséñale que ella es capaz de
• Permítele que cometa errores e
identifique los recursos internos para salir adelante.
Cuando se hace lo posible para que no fallen, enviamos un mensaje equivocado. Es frecuente que los papás piensen que las niñas se identifican más con la madre por el solo hecho de ser mujeres, pero en realidad no es así. Hay una etapa del desarrollo donde se da el Complejo de Electra, el cual es un fenómeno psicosocial que explica cómo las hijas se enamoran de su padre. Este enamoramiento es fundamental para desarrollar vínculos de confianza, seguridad emocional, deseos de aventuras, igualdad de géneros. Es por ello que hoy te invito a no ser un padre periférico e involucrarte en el proceso de educar a tus hijos, recuerda
que dedicar tiempo en la crianza de tus hijos será una experiencia enriquecedora para cada miembro de tu familia. Así mismo poner en práctica las estrategias de empoderamiento para formar niñas seguras de sí mismas y felices, atrévete a ser un padre que impulse el cambio dentro de nuestra sociedad. No olvides recordarle a tu hija con frecuencia cuanto le quieres, lo orgulloso que te sientes de sus logros, de buscar el tiempo para platicar con ella y demostrarle que puede contar contigo incondicionalmente.
Psic. Karla Machorro Psicóloga Infantil
22
ANÁLISIS DE CINE la edad, las mismas producciones manejan clasificaciones y estándares para avisar el tipo de películas que son y hacia que publico va dirigido. Hay películas de comedia que nos hacen reír, películas románticas que nos hacen llorar, películas dramáticas que nos hacen preocupar por la situación de los personajes, pero las películas que evocan miedo son otra historia.
C
uando tengo la oportunidad de ofrecer alguna platica a personas que fueron hospitalizadas en Hospital de Salud Mental de Tijuana A.C. y surge el tema de la percepción, hago hincapié de lo delicado y frágil que es nuestro sistema sensorial ya que es responsable de informarnos sobre aquello que llamamos realidad y por ese motivo es importante mantener una calidad del contenido que procuramos, explicando que no todas las películas son aptas para las personas independientemente de
23
Curiosamente cuando fui a verla al cine la reacción de muchas personas fue de aburrimiento y escuche comentarios de que era muy mala por que no daba miedo, supongo que esperaban lo peor. La mayoría de las películas de este género manejan la misma base: la ilusión de que todo está bien pero algo “malo” sucede. Imaginemos vivir en los años 1630 en medio de un inmenso bosque de Nueva Inglaterra, sin electricidad, sin súper mercados, sin automóviles, solos con una familia, padre, madre, hija adolescente mayor, el joven preadolescente, los niños gemelos y un bebe de meses, de pronto un día desaparece él bebe y los gemelos no dejan de cantar canciones sobre la bruja que vive en el bosque y el macho cabrío que les habla. Vivir en condiciones austeras es una cosa, vivir en constante miedo es otra, son condiciones de vida que puede llevar
a cualquier persona a los extremos, ya sea un peligro real o percibido, refiriéndome a la percepción alterada y estados psicóticos. La salud mental es responsabilidad de todos, no es necesario tener un diagnóstico para cuidar de nuestra mente y los contenidos a los que nos exponemos. Considero que esta película no es para todos, sin embargo recomiendo a quien la vea se dé oportunidad de apreciar el contexto histórico, el tiempo que hemos tardado en modificar creencias absurdas y analizar los paradigmas sociales que solo detienen el progreso colectivo, ya no podemos estar embrujados de ignorancia.
Psic. Alejandro Ayón Psicólogo Adultos
LOS RETOS DEL TDAH PARA PADRES E HIJOS “Las dificultades que tiene mi hijo son evidentes en todos los ambientes en los que se desenvuelve. Es frecuente que olvide materiales y tareas de la escuela, recibo quejas de parte de sus maestros e incluso de algunos vecinos, me duele ver que sus compañeros no quieren jugar con él porque no respeta los turnos o es tosco, en casa le tengo que repetir las indicaciones y todos los días término regañándolo. Cuando hace berrinche en la calle o recibo una queja, siento que todas las miradas están sobre mí, me pregunto si estoy haciendo las cosas bien o si por el contrario soy responsable del comportamiento de mi hijo”. Desde el momento en que se identifican los primeros síntomas o que se recibe el diagnóstico, los padres de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad se enfrentan a un sinnúmero de retos, desde decisiones importantes acerca del tratamiento, hasta cuestiones cotidianas, como lograr que respete los horarios; esto aunado a las otras ocupaciones, puede resultar abrumador,
agotador emocionalmente y generar en los padres sentimientos difíciles de manejar o expresar. Entre las reacciones que más frecuentemente presentan los padres encontramos: Negación: Es natural que cuando se les informa a los padres que su hijo tiene dificultades que lo están afectando de manera negativa, la primera reacción sea pensar que se está exagerando o minimizar la problemática, encontrando explicaciones que resulten menos amenazantes que aceptar que su hijo requiere atención. También pueden presentar negación al ocultar el diagnóstico a personas significativas, lo cual afecta la autoestima del niño pues reciben el mensaje de que la problemática es grave o vergonzosa. Culpa: Es común que la negación sea seguida por sentimientos de enojo. Cuando los padres hacen conciencia de la problemática, suelen buscar culpables, dirigiendo su enojo y frustración hacia sí mismos o a otros, por lo que probablemente expresen frases como: “si fuera mejor padre”, “si tu no le hubieras gritado cuando era pequeño”, “ese doctor no sabe de lo que habla”, etc. Estos sentimientos pueden llevar a la sobreprotección pues el padre trata de compensar lo que su hijo está viviendo, lo cual termina por complicar aún más la situación o
24
incluso contribuir al mantenimiento y exacerbación de algunos de los síntomas. Confusión: Aunque en la actualidad hay mucha información sobre el TDA-H, aún hay muchas creencias erróneas alrededor del trastorno y su tratamiento. Debido a que los síntomas la mayoría de las veces son observables en la conducta del niño, pareciera que escuela, familiares y conocidos tienen sugerencias para el padre, sugerencias que en muchas ocasiones se contradicen o bien están basadas en mitos. Además de estas reacciones los padres de niños con TDA-H en ocasiones experimentan cansancio, frustración, desesperanza y tristeza entre otras. Es por esto que es sumamente importante que los padres identifiquen y hagan conscientes estas emociones ya que de lo contrario, afectarán la manera con la que se relaciona con su hijo y en el cómo se perciben a sí mismos como padres. Si queremos ayudar a nuestros hijos, invariablemente tendremos que trabajar con nosotros mismos, de esta manera podremos llegar a ser más eficaces. ¿Por dónde empezar? Aceptación: El primer paso para empezar enfrentar el hecho de que su
25
hijo tiene TDA-H es la aceptación, lo cual implica comprender y reconocer que los síntomas responden a la presencia de un trastorno y no a la voluntad del niño y que si bien el manejo conductual es importante, tanto en casa como en la escuela, no es el padre responsable de las dificultades atencionales y en la auto regulación de su hijo. Una vez que se llega a la aceptación, la energía de los padres y todos sus esfuerzos estarán orientados a la solución de las situaciones que se van presentando. Prepararse: Una vez que los padres de los niños que tienen TDA-H aceptan el diagnóstico, es sumamente importante que se preparen, es decir, que estudien, se informen, lean e investiguen acerca del trastorno, siempre cuidando de recurrir a fuentes confiable y bien informadas, de esta manera se volverán expertos en el trastorno que presenta su hijo, adquiriendo herramientas y estrategias para el manejo. Padres, familiares y maestros bien informados se consideran parte fundamental del tratamiento. Buscar ayuda profesional: Cuando los padres reciben el diagnóstico del trastorno deben seguir las recomendaciones de los profesionales, manteniendo un abordaje integral se aseguran los mejores resultados. Además de los puntos es importante que los padres: • Tengan expectativas realistas. • Estén atentos al impacto del trastorno en la familia. • Reconozcan y trabajen en sus propias emociones. • Aprendan a centrar su atención tanto en los logros como en las áreas de conflicto. • Darse tiempo para sí mismo. • Cuando sientan que la situación los rebasa, busquen ayuda para sí mismos.
Psic. Laura Estrada Psicóloga Infantil
ACTUALIDADES HSMT FESTEJO DIA DE LAS MADRES
El pasado 10 de mayo celebramos en su día a las mamás que se encuentran hospitalizadas con nosotros y a las madres trabajadoras del Hospital de Salud Mental con un programa preparado especialmente para ellas y como agradecimiento por toda su entrega y cariño. El evento conto con la interpretación del tema “señora, señora” por parte de los pacientes del área de niños y adolescentes, luego de esta interpretación continuaron las actividades con la adaptación del juego “100 mexicanos dijeron” para finalizar con un concierto a cargo del un trío, quienes interpretaron temas emblemáticos del día de las madres así como las peticiones de las festejadas. ¡Muchas Felicidades!
DIPLOMADO TRABAJO SOCIAL PSIQUIATRICO Felicitamos a nuestras compañeras Elena del Palacio Robles y Yadira Muñoz Hernández por haber concluido satisfactoriamente el diplomado denominado “Trabajo Social Psiquiátrico” impartido por El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. El Objetivo del mismo es el de especializar al equipo de trabajo social en los temas relacionados con salud mental a través del desarrollos de competencias cognitivas y técnicas metodológicas y afectivas, en beneficio del paciente y su familia. El diplomado de carácter teórico y práctico tuvo una duración de 10 meses y cumple con nuestro compromiso de estar siempre a la vanguardia en beneficio de nuestros pacientes. ¡Enhorabuena!
CAPACITACION “CURSO SOPOTE CARDIACO AVANZADO DE VIDA” Durante el mes de mayo se impartió al personal del área médica y de enfermería del Hospital de Salud Mental de Tijuana la capacitación ACLS y BLS avalado por la Asociación Americana del Corazón la AHA por sus siglas en ingles, el cual tiene como objetivo el estar preparado para atender de forma urgente a los pacientes en caso de llegar a presentar un paro cardiorespitarorio. El adiestramiento que comprendió momentos teóricos y prácticos tuvo una duración de 2 días y fue impartido por el grupo CAREMD en las instalaciones del hospital. Con estas acciones continuamos con nuestro compromiso de estar capacitados para responder ante cualquier emergencia siempre en beneficio de nuestros pacientes.
26
Servicios: Consulta Externa Estancia de día
Hospitalización
Urgencias las 24 horas los 365 días del año
Área de cuidados especiales
Área de adultos mayores
Área de niños y adolescentes
Conferencias a familiares y público en general
Tels. 607 9090 con 10 líneas www.hospitalmentaltijuana.com Blvd. Internacional #20501, Ciudad Industrial Mesa de Otay, Tijuana. B.C., México.
Derechos reservados hsmt 2016.