2 | INFU ABRIL 2022
EstEla Passaglia
Mil Años
Ramón gaRcía aRias
Presentan novela histórico mitológica Cruzadas, la esclavitud en América del Norte, zonas geográficas poco habituales para el común de la gente, Lutero, Wickliffe y el movimiento de los lolardos, tecnología -Canal de Suez, Torre Eiffel-, combustibles, carrera espacial. Además de escritora, Estela es directora de cine, abogada Sobre loS autoreSy estudió en el ISER. Conduce el programa Mosaico de la Bella Italia en Radio Rocha 1570 A.M., Estela Passaglia nacida en ciudad autónoma de los lunes de 12.10 a 13 horas, y Misceláneas, con Buenos aires, argentina. Desde su más tierna infancia fue unaServin, voraz Héctor los sábados de 16 a 16 horas. Publicó lectora. caminó en el campo de las libros letras desdelos pequeña bajo la guíade cuentos Las palabras y su magia (2013), de su padre luis Passaglia, poeta, y Cuente-Ando y algo más (2015) de Editorial Dunque supo guiarla incentivándola a superarse con calidad yque exigencia.recibió el premio Reina del Plata en 2016. ken, incursionó en el campo de las es ingeniero químico y cuentista. Comenzó a leyes, el cineRamón y la locución, pero EstEla Passaglia hizo de la docencia en todoscuentos los escribir y novelas tras retirarse de su profeniveles su más amada profesión. Ramón gaRcía aRias Publicó Buscando a Dios en cualquier parte (2004) nunca dejósión. de escribir, lo que constituyó Los su refugioinversionistas y su norte, (2006) El dios que surgió de la mar su pasión y su entrega. los personajes mágicos siguieron llegando (2009) Cuentos infantiles para adultos (2012) Cuentos a su puerta, y de pronto en su maincoherentes para adultos incoherentes (2015). durez apareció el ambicioso proyecto que hizo nacer este libro. Estela relata que cuando estuvo en México en 2016 Durante seis años, Estela Passaglia y “única ocasión en que nos vimos e íbamos en la Ramón garcía arias trabajaron en esta construcción compartida, en cuarta parte de la novela, conversando con su hijo este proyecto maravilloso que enriqueció profundamente sus vidas. él nos dijo que teníamos que contar la hisAlejandro Publicó: toria de cómo nació la idea de esta novela’, entonces Le mani che parlano (poesías) Las palabras le y su magia (cuentos) pedí a él que escribiera el prólogo”, señala. Cuente-ando y algo más (poesías, Alejandro García Paniagua lo tituló Una novela, dos cuentos y vivencias) autores, cuatro manos a larga distancia. “No es muy frecuente que una novela sea escrita por dos autoEste mes se presentará en la Feria Internacional del res, y mucho menos cuando éstos se encuentran a Libro de Buenos Aires la novela Mil años, de la escri- 7.400 Km. de distancia. Hace veinticinco años esto tora hornense Estela Passaglia y su par mexicano Ra- hubiese sido prácticamente imposible. Afortunadamón García Arias, publicada por Editorial Dunken, en mente, la tecnología actual ha permitido a Estela fecha a confirmar. Escrita a cuatro manos -como le Passaglia (desde La Plata, Argentina) y a Ramón Gargusta describir a Estela la tarea monumental que em- cía Arias (desde Cholula, México), usando internet, prendieron a la distancia hace 7 años cuando nació correo electrónico, buscadores, nubes y Whatsapp, la idea-, se trata de una “novela histórico-mitológica escribir una novela. Los coautores se conocieron que enlaza realismo mágico, amor, alegría, dolores, hace más de doce años en foros literarios hispanoasuspenso, poesía, emociones, crueldad, humor, ren- mericanos en internet. De esta manera, y por medio cores, violencia, angustias, felicidad, ternura, leyen- de un especial personaje, ellos logran materializar un das y realidades históricas”, explica la autora. escaneo a la humanidad en los últimos mil años. En la La trama abarca desde el año 1019 hasta el 2019, y novela esta humanidad bipolar deja ver su realidad: personajes históricos emblemáticos. Estela trabajó puede ser generosa o miserable; grande en sus alcansobre personalidades como Dante Alighieri, Nicco- ces o mediocre; sabia o ignorante; magnánima o milo Paganini, Mark Twain, Julio Verne, Leonardo Da serable; pacífica o bélica.” Vinci, Miguel Ángel, Goethe, Lord Byron, Galileo, “Esperamos que nuestros lectores disfruten leyénentre otros. Ramón abarcó gran parte de los temas dola, tanto como lo hemos hecho nosotros estumitológicos porque “le encanta la mitología y sabe diando, investigando, descubriendo, aprendiendo y muchísimo”, explica Estela. También escribió sobre asombrándonos, para lograr concretar este proyecRevolución Francesa, Revolución Industrial, univer- to”, dice la escritora. sidades, persecuciones religiosas, China y los monLa novela será presentada también en nuestra ciujes Shaolín y el kung fu, India, Tibet, descubrimien- dad, en lugar y fecha a confirmar. tos, la Guerra de Troya, los juegos Olímpicos; las Facebook: estela.passaglia
Mil Años
INFU ABRIL 2022| 3
Encomiendas Vía Cargo, empresa de cargas y encomiendas ofrece el servicio de retiro y entrega a domicilio. Envía cargas y encomiendas a todo el país y también vende pasajes de la empresa Vía Bariloche. Está en avenida 66 Nº 2166 entre 138 y 139. WathsApp 221-680-3568 F: VIA CARGO LOS HORNOS
4 | INFU ABRIL 2022
INFU ABRIL 2022| 5
Valijas Taller de cazados “56” también repara valijas, además de cambiar cierres en bolsos y camperas. También fabrica botines de fútbol. Acepta tarjetas de débito y crédito. Está en 56 esquina 29. Atiende de martes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 20, sábados de 9 a 13 horas. Teléfono 15-607-2496.
6 | INFU ABRIL 2022
Mural por la memoria El sábado 2 de Abril Camaguatí -Caravana Muralera por el Agua y la Tierra- realizará un mural evocando la inundación de la ciudad ocurrida en 2013, en el frente de la vivienda ubicada en 65 entre 139 y 140, a partir de las 10. “Para fortalecer nuestra memoria como pueblo, como comunidad unida”, expresan los convocantes, que compartirán la actividad con la Asamblea para el Parque Recreativo Los Hornos. También se encontrarán en 26 y 66 con la Asamblea Parque Castelli. Invitan a compartir el evento a todos los vecinos interesados en preservar la memoria. Los integrantes de Camaguatí dicen que su nombre significa la vida. Y explican que “es Caravana Muralera porque somos casi todxs impulsores del arte público o callejero. La vida está por sobre toda búsqueda material, con este norte nos lanzamos a las calles de las ciudades para reproducir el mensaje en paredones abandonados, en escuelas, en paredes privadas pero abiertas, en estaciones de tren y en cualquier sitio que nos reciba para seguir gritando a los cuatro vientos que la vida no es un negocio. Que la tierra es la madre, que el agua nos hace fluir hacia nuestros mejores reflejos como seres sintientes. Porque hay que volver a la conciencia de que somos parte de un todo. De que no somos dueños de nada”.
SEGUINOS EN
INFU ABRIL 2022| 7
Adultos mayores El grupo de adultos mayores Juntos a la Par retoma sus reuniones en el Club 19 de Noviembre, 151 entre 59 y 60, los viernes de 15 a 17 horas. Habrá charlas, juegos, talleres y se organizarán viajes. Están coordinados por Mónica Grasias y Graciela Caraboni. Para mayor información, teléfonos 450-4812, 221-5443501 y 221-614-3865.
8 | INFU ABRIL 2022
Trauma y experiencia somática Experiencia somática es un abordaje de conciencia corporal para gestionar el trauma, creado por el doctor Peter Levine. ¿Cómo vemos el trauma? Como los efectos debilitantes que muchas personas sufren después de vivir experiencias que han sido perturbadoras, amenazadoras, que rompieron con sus límites y posibilidades para atravesar situaciones difíciles. Como ejemplo de sucesos traumáticos podemos mencionar robos, accidentes, abandono, abusos, cirugías, entre otros. El trauma surge a partir de eventos traumáticos, estos pueden parecer muchas veces sin importancia, por ejemplo, la caída de un niño de la bicicleta. Pero cuando vemos que ese niño cambia de conducta, ya no quiere subir más a la bicicleta o se torna más irritable, introspectivo, evitativo, en esta situación ha quedado una memoria traumática. Solemos asociar el trauma con cosas muy difíciles por las que pasamos, pero recordemos que los eventos cotidianos también pueden dejar sus huellas. Es importante saber que no todos los eventos traumáticos dejan secuelas, lo que puede ser estresante para mí puede que no lo sea para otra persona, esto va a depender de nuestras experiencias previas, o del momento de desarrollo en el que estemos, un niño va a lidiar con algo difícil de modo diferente a un adolescente o un adulto. ¿Cómo abordamos la resolución del trauma? A través del cuerpo, este es nuestro lugar de trabajo, aprendemos a sentirlo y escucharlo. Muchas de las cosas que nos han ocurrido no las podemos recordar, sobre todo aquellas en las que todavía nuestra memoria no guardaba nuestros recuerdos (antes de los 3 años). O lo que nos pasó, si lo recordáramos, no podríamos vivir con ello, sería mucho para nosotros, pero el cuerpo sí recuerda, el cuerpo no olvida. ¿Reconocen en ustedes reacciones físicas que no saben de dónde vienen? Por ejemplo, siempre me siento alerta de mi lado derecho o siempre me golpeo del mismo lado. Nuestra fisiología es muy sabia, durante toda nuestra vida su misión es protegernos, siempre va a intentar sobrevivir. ¿Qué pasa cuando el peligro pasó, cuando nuestra vida cambió (imaginemos que para mejor) y seguimos reaccionando como si el peligro aún existiera? En nuestra fisiología quedan grabadas las respuestas que nos sirvieron para sobrevivir y muchas veces quedan fijas como patrones de conducta. En una parte de nuestro sistema nervioso llamado Reptiliano se alojan nuestras respuestas más primitivas: lucha, huida, congelamiento. Estos son nuestros mecanismos de defensa, dependiendo de la situación el sistema nervioso elige involuntariamente
qué le resulta más efectivo para ese momento, va a buscar luchar o huir, pero si ve que no puede hacer nada de eso se congela. ¿Les pasó alguna vez? ¿En una situación en la que tu cuerpo reaccionó sin tu control, sin pensar, saliste corriendo o peleaste? ¿Conocen a personas que suelen estar todo el tiempo a la defensiva? ¿O que no pueden decir lo que piensan? ¿O que ante los conflictos se van? ¿O quedan congeladas? ¿Te identificás con alguna de estas opciones? ¿Tenés otras? ¿Te sirve ser así? ¿Te sentís contento con esas respuestas? Experiencia somática colabora desde este abordaje corporal para que hagas contacto con tus traumas, los abordes en forma titulada, poco a poco para que la fisiología no vuelva a entrar en shock, y que concretes las respuestas que no pudiste terminar. El sábado 30 de Abril haremos nuestro primer encuentro donde veremos “La importancia de nuestra fisiología, cómo nos ayuda o nos limita”. Se dará en un marco teórico y práctico, en donde exploraremos juntos cómo funciona e incide nuestro sistema nervioso en las experiencias cotidianas. Trabajaremos con nuestras emociones, sensaciones agradables y desagradables, veremos cómo nos sentimos cuando hacemos contacto con ellas, compartiremos herramientas para gestionar aquellas que no son agradables, todo en un ambiente cálido en contacto con la naturaleza. María Vander Terapeuta en experiencia somática Multiespacio Qi Ig: vandermariaisabel F:María Vander / F: Multiespacio Qi
INFU ABRIL 2022| 9
10 | INFU ABRIL 2022
Aniversario Óptica Pacheco celebra este mes 28 años. Desde su apertura por el óptico Marcelo Pacheco permanece en el mismo local de 60 Nº 2258 entre 140 y 141. También abrió una sucursal en Pila, en calle 6 Nº 1012 entre 21 y 23. En el mes aniversario agasajan a sus clientes con descuento por pago en efectivo. Atienden de lunes a viernes de 9 a 13 y 16 a 20, sábados de 9 a 12,30 horas. Teléfono 456-1415 F: Opticas Pacheco
INFU ABRIL 2022| 11
12 | INFU ABRIL 2022
SEGUINOS EN
INFU ABRIL 2022| 13
14 | INFU ABRIL 2022
SEGUINOS EN
INFU ABRIL 2022| 15
Juegoteca La Juegoteca, espacio gratuito de arte y juego, recibe a los niños en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos, ubicado en avenida 66 entre 152 y 153, los martes y jueves de 17 a 18.30 horas. El Programa Juegotecas Barriales, dependiente de la Dirección de Niñez y Adolescencia municipal, ofrece un espacio creativo de aprendizaje y juego para niños y niñas de entre 5 y 12 años. Mediante talleres de arte y artesanía, la producción se integra luego a los juegos. Cuenta con juegos didácticos y de mesa, juguetes, disfraces, títeres, libros de cuentos, colchonetas, equipo de música, y mesas y sillas infantiles y para adultos. La propuesta apunta a potenciar y redimensionar el lugar de niños y niñas en la comunidad; generar espacios lúdicos y recreativos en cada barrio e instancias de información, reflexión y diálogo en torno a sus derechos y su ejercicio; estrechar los vínculos de la comunidad con las áreas de salud, educación, instituciones barriales y vecinos; y ayudar al fortalecimiento de las relaciones familiares y comunitarias. Para participar en La Juegoteca no es necesario inscribirse previamente. Se debe tener en cuenta que se suspende en caso de mal tiempo.
16 | INFU ABRIL 2022
INFU ABRIL 2022| 17
18 | INFU ABRIL 2022
Programación Estudiantes de los últimos dos años de escuelas secundarias pueden inscribirse en el curso “Aprendé Programando”. Los interesados deben inscribirse ingresando en https://docs.google.com/ forms/d/e/1FAIpQLSexJtgtHjJom10C2Q75JGQpNkE6VyqJGgxq0bYW1FXDYzK2A/viewform. Con DNI de adulto responsable, DNI del interesado, constancia escolar de alumno regular y autorizaciones de participación e imagen. Comienzan este mes y finalizarán en julio.
INFU ABRIL 2022| 19
Masiva concurrencia a la expo solidaria de motos y autos de colección
Quique Maestri junto al Falcon de competición
Más de ochocientas personas asistieron el pasado 6 de Marzo a la exposición de autos y motos clásicos y de colección, realizada en el predio del Haras de Aclho a beneficio de la ONG Noches Solidarias, que preside Quique Maestri, y de dos escuelas apadrinadas por la entidad comercial.
Motorhome de 1955, una reliquia
La ONG asiste con viandas y ropa a personas en situación de calle, en tanto Aclho apadrina a la escuela 535 y al jardín de infantes 965. Ese soleado domingo llegaron al predio de 167 y 82 más de doscientos vehículos que deslumbraron por diversos motivos. Algunos por su impecable estado, otros por la originalidad de sus customizaciones, todos acompañados por el entusiasmo y fanatismo de sus seguidores de marcas y modelos. Amenizaron la jornada el grupo Lucky Love para bailar tangos y milongas, Line Dance con su particular coreografía de canciones de música country, el grupo Tributo a Sui Generis, conformado por Cobunco como Charly García y Cristian Maestri como Fito Paez, quienes recordaron algunos temas de la legendaria banda de los ‘70, y la jornada cerró con el show de circo de Rukuka.
El Rugby 1929, una joya
Maestri destacó la “importantísima recaudación de alimentos no perecederos que la gente nos donó”. Llevaron aceite, grasa, fideos, puré de tomates, arvejas, lentejas, garbanzos, porotos, polenta, arroz y harina, entre otros alimentos que oficiaron como entrada para el evento.
20 | INFU ABRIL 2022
Las Siambretta dijeron presente sigue en pág. 24
Idiomas En la Escuela de Idiomas comienzan este mes los cursos intensivos para adultos de italiano, inglés, francés y portugués. Tiene una duración de 8 meses. También brindan cursos regulares de inglés. Está en 60 Nº 1537 entre 25 y 26, teléfono 451-7506, WathsApp 221-618-8220. Atiende de lunes a jueves de 16 a 19 horas.
INFU ABRIL 2022| 21
22 | INFU ABRIL 2022
INFU ABRIL 2022| 23
viene de pág. 20
Desde temprano fueron llegando las primeras unidades a la exposición. Se pudieron ver varios Chevy Serie 2, Ford Falcon de las décadas del 60, 70 y 80, un impecable Chevrolet Camaro junto a un Hyundai coupé, una colección de Fiat 600 de las décadas del 60 y 70, un Fiat 1100, otro 1600 y un 125, y hasta un motorhome de 1955. También se vio una combie Volkswagen 1968, un Chevrolet de 1934, otro de 1951, un Rastro-
jero 1959, una Chevrolet Apache de 1967, una coupe Dodge GTX, varios Torino, un Durant M2 y llamó la atención el Rugby 1929 en inmejorable estado. No faltaron las motos, entre las que se destacaron algunas Siambretta, las DKW, Honda, Gilera y Suzuki. El público pudo disfrutar de un día de esparcimiento y una muestra de singulares unidades, conversar con los expositores y conocer características y anécdotas de cada uno de los autos y motos.
Chevrolet 1934, inmejorable
Chevrolet Apache 1967, todavía en las calles
Rastrojero 1959, para una vitrina
24 | INFU ABRIL 2022
INFU ABRIL 2022| 25
Eduardo Migo prepara el monumento a los Caídos y Veteranos semicírculo de columnas que representan a cada uno de los diez soldados del Regimiento 7 caídos en Malvinas. La parte posterior es facetada para ensamblar con las columnas de características similares. La inauguración será en junio en coincidencia con el final de la guerra. “En los monumentos a soldados siempre hay muerte. No se apunta a algo positivo. Fue una gesta, quedémonos con eso y miremos hacia adelante. En Buenos Aires apareció un soldado con un hueco en el estómago. Espantoso. En plaza Malvinas hay una paloma con un orificio, un balazo. No comparto esa mirada. El mensaje tiene que ser más claro y con una manera positiva de mirar las cosas”.
Los materiales
La inauguración de un monumento en homenaje a los Caídos y Veteranos de la Guerra de Malvinas, que se instalará en la Plaza Malvinas de La Plata, está prevista para Junio. Creada y desarrollada en acero inoxidable por el artista plástico Eduardo Migo, la estatua tendrá tamaño natural y estará rodeada de diez columnas del mismo metal, que representarán a cada soldado caído del Regimiento de Infantería Mecanizado 7 Coronel Conde. Migo tiene 76 años y hace medio siglo que despliega su arte en diversos materiales y técnicas, tanto en esculturas como en dibujo y pintura. “Desde muy joven trabajé mi arte, siempre solo. Estudié en la Facultad de Bellas Artes donde también fui profesor de escultura y artes plásticas durante treinta años”. Parte de su obra está en las calles platenses, una exposición permanente en diversos espacios públicos de algunos de sus trabajos, encargados por entidades y particulares. En plaza Moreno, frente a la Catedral, hizo en fundición El Descamisado y el busto de Eva Duarte en el monumento a Juan Perón. En la esquina de 24 y 65 del parque Castelli, un Cristo en cemento. También desarrolló el monumento a la Medicina en 1 y 60 “que es una familia hecha en hierro, una esfera que representa al mundo y el emblema de la medicina”; y el Angel de la Providencia en diagonal 73 y 47. “Está hecho con chapas y depende de cómo uno lo recorra, por momentos el ángel desaparece y vuelve a parecer, porque el ángel es etéreo, no tiene cuerpo” describe.
La escultura
“El monumento me lo pidieron los Veteranos de Malvinas de La Plata. Está hecho de chapa de acero inoxidable de 2 milímetros de espesor, bastante dura. Es una figura moderna, con el rostro moldeado, tiene casco y una capa de la cual asoma la punta del arma. Uno intuye qué hay por detrás. “En ningún momento estoy mostrando la muerte, ni quiero ver la muerte. Estoy mostrando un centinela. No tiene cara de guerra, no está sufriendo, ni lo han baleado. Es un rostro neutro. Es un soldado que está atento, en vigilia. No tiene características de un soldado del norte, del sur, del este o del oeste. “Es un reconocimiento de la sociedad platense hacia esa gesta, hacia los muchachos, quienes en realidad llevaron la peor parte. Y nosotros, en cierta forma, colaboramos con donaciones, con el ánimo angustiado como estaban ellos”. Migo explicó que la estatua estará rodeada de un
26 | INFU ABRIL 2022
El artista explicó que “muchas estatuas se construyen en cemento porque es un material económico, pero lo ideal es hacerlas en fundición o en chapas inoxidables para asegurar su durabilidad. El bronce es muy caro en Argentina, se oxida y queda veteado, feo, por eso se lo reemplaza por el acero inoxidable”. Es el material que más le gusta trabajar. “Es complejo trabajar el acero porque requiere de mucha temperatura y equipos especiales para fundirlo. Esa parte yo no la hago por precaución. La fundición se hace en hornos especiales a unos 1500 grados”, aclaró. Esbozó la escultura del soldado en un tamaño pequeño “pero cuando quise hacer determinadas cosas me encontré que no había en La Plata máquinas para curvar metales, solo hay para hacer puertas y ventanas pero no para lograr ciertos dobleces cóncavos y convexos. Y se me complicó porque la imagen tiene que ser pura, lo más limpia posible, pero lo conseguí”. Explicó también que los borcegos facetados del soldado son el resultado de una técnica propia, un estilo propio. “Los veteranos vienen siempre a ver cómo va la obra y están entusiasmados con el mensaje que uno quiere dar. Reconocen el lugar de donde partieron y a donde llegaron después, el Regimiento 7. No puede ser que a su regreso, tan traumático, le sumemos la imagen de un soldado muerto. Por eso es un centinela. “Para desarrollar una escultura, primero se hace un modelado en cera, de ahí se saca un molde en negativo que luego se llena con el acero fundido. Dicho así parece fácil, pero se demoran más de quince días en hacerlo porque hay que retocar la figura y al final pulirlo. Salvo el modelado, que se hace a mano, todo lo demás se hace con máquinas”, describe. Migo admite que “si tuviéramos la tecnología que hay en Francia, Alemania o Estados Unidos, sería muy fácil y económico hacer todo”. Para utilizar esa otra tecnología “se necesita personal capacitado y quienes la usan son empresas. Hay un artista que piensa la obra, pero la hacen sus empleados. Es como ocurre con los arquitectos que diseñan una casa y encargan la construcción a un constructor que a su vez le da las directivas al obrero. Hay una cadena de gente que trabaja. En Argentina hay quienes trabajan así. Por eso no hay tanta gente que haga esculturas monumentales”, asegura. Siempre trabajó solo. En su casa tiene su estudio. Es donde diseña a lápiz y en computadora. “Algunas cosas las diseño en la computadora. Es una herramienta. Lo importante es la idea que uno tiene y cómo la quiere hacer realidad. Cuando apareció la computadora, lo primero que hice fue comprarme una Spectrum. Me gusta mucho la tecnología. Veo
que resuelve cosas que van con la imaginación y se visualiza mucho más. Lo que sí tiene el lápiz es la impronta emocional”, admite.
“No se vive de la obra”
El artista indicó que trabaja en obras chicas “porque también hay que vender, para recuperar lo que uno invierte en material, tiempo y técnicas”. -¿Se puede vivir de ser artista? -No. Para eso hay que tener un marchand, una galería o gente intermediaria, que también saca su parte. Es muy difícil trabajar así. Es lo normal pero es ingrato. Uno no tiene la capacidad de hacer la obra y venderla. Promocionarla, estar en actos de presencia, trabajar con la gente. Yo no lo sé hacer. No creo que haya artistas que lo puedan hacer. -Después de 50 años de trayectoria, ¿siente que la sociedad lo ha reconocido?
-Sí. Estoy bien posicionado, primero porque he sido docente durante tantos años en escuelas secundarias y en la facultad. Y porque a través de todos los alumnos y exposiciones que he hecho durante toda la vida, hay un reconocimiento en base a eso.
Las exposiciones
En su taller tiene miles de esculturas de diversos tamaños. Las muestra en exposiciones dentro y fuera del país. “Asisto a unas quince o veinte exposiciones por año”. Hace dos años que no hay muestras por la pandemia. A lo largo de su trayectoria expuso sus trabajos en diversas muestras en nuestro país y en el exterior, como Italia, España, Polonia. En mayo Migo expondrá algunas obras en el Museo Beato Angélico de la Universidad Católica, diagonal 73 y 16. El 15 de Julio, en el Pasaje Dardo Rocha con decenas de figuras de fundición de acero inoxidable.
INFU ABRIL 2022| 27
Teléfono Cerrajería El Trébol incorporó el WathsApp 221-611-5925. Siguen vigentes el 221-590-9042 y el fijo 450-1091. Ofrece servicios para autos, casas y motos. Realiza colocación de cerraduras, reparación de levanta cristales, duplicados de llaves codificadas y copias de llaves en el acto. También atiende urgencias. Está en 137 Nº 1728 entre 67 y 68, el horario de atención es de 9 a 13 y de 15,30 a 18,30.
28 | INFU ABRIL 2022
Donan elementos para crear un museo de ciencias naturales Domingo Apud, conocido taxidermista de Los Hornos, manifestó su intención de donar cientos de piezas embalsamadas de su colección a alguna entidad que quiera crear un museo de ciencias naturales. “Quizás le interese a alguna escuela o colegio. Mi intención es que todo este material pueda ser utilizado con fines didácticos para que jóvenes y niños de todos los niveles puedan aprender más”, explicó el profesional con más de 40 años de trayectoria. Apud ofrece “dictar charlas y asesoramiento sobre la taxidermia, su técnica y utilidad científica en las instituciones que lo requieran”.
Tras destacar que “cada pieza que tengo tiene una gran historia para contar”, indicó que donará insectos, escarabajos un caimán, un largarto overo, un pez limpiador de los fondos, fetos y ofidios de distintas especies, un ñandú o emu australiano, cangrejos, nidos de aves, un calamar, diversos caparazones de ongulados, tortugas, cabezas de peces, una mulita de la familia de los peludos, el esqueleto de un delfín, un pingüino emperador, además de decenas de frascos con culebras y sus huevos, entre muchos más. Los interesados pueden comunicarse al 2213557572.
INFU ABRIL 2022| 29
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 30
Electrónica ............................ 22, 32
Aberturas y Carpinterías ....... 12, 13
Fletes ........................................ 28, 33
Albañilería .................................... 33
Gas / Plomería ........................... 31
Celulares ................................. 2, 22
Herrería ........................................ 33
Cerrajerías ............................ 28, 32
Lavaderos ..................................... 30
Compostura de Calzados ........... 2
Mantenim. del hogar ... 27, 28, 33, 44
Contenedores ............................. 12
Parques ........................................ 30
Durlock ......................................... 33
Pintura ....................................... 31, 33
Electricidad ........................ 2, 31, 33
Tapicerías ......................... 27, 28, 31
Electrodomésticos ..................... 30
Vidrierías ..................................... 13
Biciescuela
Desde este mes los talleres del Programa Biciescuela itinerante llegarán a las plazas de los distintos barrios de la ciudad, en forma rotativa. Destinados en un principio a niños y niñas de entre 2 y 5 años para enseñarles a andar en bicicleta, desde el 12 de Abril se extenderán a jóvenes y adultos. La actividad educativa-recreativa, que apunta a enseñar y concientizar sobre el uso de la bicicleta, la movilidad segura, las normas de conducción para ciclistas y la convivencia urbana, se reanudó el mes pasado en el Paseo del Bosque. El programa intenta concientizar sobre la bicicleta como medio de transporte seguro, saludable y sustentable. Iniciado el año pasado, se desarrolló en diversas plazas de la ciudad y la periferia, en el Parque Ecológico Municipal de Villa Elisa y en calles peatonalizadas. No se requieren inscripción ni experiencia previa. Los interesados deberán presentarse minutos antes del inicio de la jornada con su DNI, y los menores deberán estar acompañados por un adulto mayor de edad que debe permanecer durante toda la clase. Los profesores del programa ofrecen las bicicletas y el material didáctico. Se recomienda llevar agua y protector solar.
AIRE ACONDICIONADO de todas las marcas *Electricidad domiciliaria *Heladeras *Refrigeración Instalación básica $9000 comercial
TECNICO INSTALADOR MATRICULADO C.A.C.A.A.V.
DISFRUTE DE TODOS LOS BENEFICIOS DE UNA CORRECTA INSTALACIÓN
(avalado por la garantía del Fabricante)
*Service de lavarropas
Instalaciones con BOMBA DE VACIO para mayor duración del equipo!!! Reparaciones - Precios accesiblres - Instalación - Desinstalación Balance térmico - Limpieza - Mantenimiento preventivo /correctivo Materiales de primera calidad
Consultas y presupuestos
15-495-6108 / 15-565-5097 / 472-3997
30 | INFU ABRIL 2022
Ferretería Ferretería Manos a la Obra trabaja con Cuenta DNI, además de Mercado Pago y Modo. Acepta todas las tarjetas. Ofrece artículos de bulonería, pinturería y electricidad. También tiene herrajes, máquinas y repuestos de máquinas desmalezadoras. Está en 137 esquina 68, de lunes a viernes de 9 a 12,30 y 15,30 a 19,30; sábados de 9 a 19 y feriados de 9 a 18 horas. Teléfono 456-0775, F: Ferretería Manos a la Obra.
INFU ABRIL 2022| 31
32 | INFU ABRIL 2022
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU ABRIL 2022| 33
“Aún se conserva el ambiente de un pueblo. Conocer al vecino. La charla en la vereda. Sentido de pertenencia. Todo lo que se necesita está cerca. El centro comercial como paseo. La calidez del pueblo y la cercanía de la ciudad. La solidaridad y el trabajo comunitario. Lo más importante es la gente. El aroma a tilos y los vecinos de todos los días. Mi lugar en el mundo. La atmósfera diferente que crean los árboles en cada estación.” Son expresiones de vecinas y vecinos hornenses que comparten sentimientos y sensaciones por su barrios. También, con la precisión de quienes viven y conocen su lugar, señalan falencias y proponen soluciones. La vida ocurre en el lugar donde habitamos. El barrio, la localidad, la pequeña ciudad generan sentimientos de identidad y de arraigo a partir de vivencias, valores y costumbres compartidos. Cada barrio posee una identidad determinada por el paisaje urbano y natural, el contenido social y cultural, los servicios y equipamientos. Los testimonios relevados muestran similares percepciones y necesidades. Se trata una localidad que, a pesar de que el crecimiento de los últimos años –en ocasiones sin planificación- la convirtió en una pequeña ciudad, conserva su ritmo de barrio. Caminando por sus calles aún podemos deleitarnos con el aroma de las comidas que preparan nuestros vecinos. El crecimiento tiene diversas facetas, por un lado atrae variedad de comercios y servicios que facilitan el desarrollo de la vida cotidiana. Por otro lado, la infraestructura, el tránsito y la seguridad son aspectos pendientes de solución. El ritmo cotidiano y la posibilidad de tener casi todo en la zona, sin tener que trasladarnos hasta el centro de La Pata, conformaría lo que en algunos lugares del mundo es una aspiración y en otros ya un hecho concreto, “la ciudad de los 15 minutos”. Esta teoría urbana recreada e impulsada por el urbanista y científico colombiano, residente en Francia Carlos Moreno, garantiza que todos los ciudadanos puedan acceder a las necesidades diarias a una distancia de 15 minutos. Trasladarse a pie, en bicicleta o en transporte público rompe la hegemonía del automóvil y sus emisiones de carbono. Impulsa que cada barrio cuente con todos los aspectos de la vida urbana, desde las áreas de trabajo y los comercios hasta el ocio, los espacios verdes, la educación, la salud y la vivienda. La iniciativa evalúa que el tiempo perdido en la movilidad cotidiana forzosa, saturando calles y avenidas con vehículos contaminantes, puede recuperarse para la vida familiar y social, el ocio y la creatividad. El nuevo urbanismo se basa en el tiempo y en el equilibrio ecológico, económico y social. La propuesta cobró relevancia a partir de la pandemia y ya fue implementada en Houston, Milán, Bruselas, Valencia, Chengdu, Melbourne, y avanza en París. En algunas ciudades, como las españolas Barcelona y Vitoria, implementaron las supermanzanas, diseñadas para alejar el tránsito vehicular de los lugares frecuentados por los peatones. Bajo el precepto de que el espacio público define la ciudad al posibilitar el intercambio y la sociabilización -de lo contrario se trata solo de urbanizaciones- el español multifacético Salvador Rueda impulsa el urbanismo ecosistémico. Las supermanzanas tienen 400 ó 500 metros de lado, con vías básicas conectadas en su periferia en una red para el paso de vehículos, mientras su interior se transforma en un lugar donde transitar y permanecer viviendo el espacio público. Este modelo se convirtió en ley en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en diciembre de 2020 y se está implementando en algunos barrios. Numerosos aspectos de los modelos citados son valorados y aspiran a ser preservados por quienes residen en localidades de la periferia platense. Si bien las propuestas comprenden variables que aún resta implementar en estos lugares, como la diversidad y eficiencia de los servicios –fundamentalmente el transporte público- y la seguridad, la mayoría de los entrevistados resaltan la posibilidad de resolver las cuestiones cotidianas en su área de residencia, microciudades casi autosuficientes dentro de la gran ciudad. Especialistas sostienen que el futuro de la ciudad es el barrio. Sucede que cuando la vida se desarrolla en el lugar donde habitamos se fortalecen las redes vecinales y se afianza nuestro sentido de pertenencia. Así lo demuestran estos valiosos testimonios. La mayoría de los hornenses consultados coinciden en ponderar la cercanía de todo tipo de servicios para el desarrollo de la vida diaria, el vínculo con los vecinos y la solidaridad, y el crecimiento del centro comercial. Asimismo expresan reclamos concurrentes sobre la necesidad de medidas por la seguridad, el tránsito, las motocicletas, el agua, la reparación de calles, la limpieza, las luminarias. Algunos interpelan a las autoridades por la usurpación de tierras, otros requieren más delegaciones de servicios y administrativas. Una hornense por elección propone usar en beneficio de la comunidad espacios de los Talleres Ferroviarios, creando un hospital público. Otra vecina, residente desde hace 27 años, sugiere la instalación de wifi gratuito en el centro comercial. Diana, 60 años, 36 en el barrio: “Me gusta que aún se conserva el ambiente de un pueblo. Aunque aumentó el nivel de tránsito todavía se guarda cierto ritmo diferente al del centro de La Plata. Cuanto más alejado de la calle principal se respira más tranquilidad. Tiene un centro de una sola calle pero los comercios abastecen las necesidades de la población sin tener que trasladarnos a La Plata. Nos conocemos con los vecinos, todavía está la charla en la vereda y la reso-
34 | INFU ABRIL 2022
lución entre todos de los problemas vecinales como la falta de agua o rotura de caños. Los saludos, la solidaridad y el encuentro son cosas frecuentes. Me disgusta que las autoridades encargadas de mejorar nuestra calidad de vida no se ocupen de la falta de potencia en el agua corriente, y en algunas zonas no hay agua potable. Tampoco hay espacios verdes para el esparcimiento. Hace muchos años que un grupo de vecinos conformados en asamblea venimos luchando para que se haga un parque recreativo en 137 y 72, reclamando a la Delegación que corte el pasto en el predio, que lo venimos haciendo los vecinos, como la forestación. Hubo un crecimiento demográfico importante en pocos años. Cuando llegué al barrio las calles eran de tierra, no había tantos comercios y se podían encontrar muchos terrenos baldíos que ahora están ocupados por importantes casas. Con el crecimiento de la población también se intensificó el tránsito, y con él la contaminación auditiva. Sigue guardando las costumbres pueblerinas, pero ya no es tan común escuchar solo el canto de los pájaros a la mañana. Desde muy temprano la gente empieza a desplazarse hacia sus lugares de trabajo o escuelas y el tránsito es pesado, cambian-
do el paisaje de hace 20 años atrás.” Favio, 55 años: “Amo esta ciudad y Los Hornos es el lugar donde nací, crecí y vi nacer a mis hijos. Los Hornos es todavía (muchos dirán que soy un soñador pero no el único) un lugar tranquilo donde muchos de los que nacimos acá nos conocemos, vimos crecer este lugar y pensamos que aún se puede cambiar y volver a matear en las veredas. El problema no está en la plata, es un problema de fondo, de falta de conducta y de respeto por los demás. Ya no es inseguridad sino falta de educación, los pibes de hoy no ven el futuro en el trabajo. Solo saben de planes sociales que los ayudan a sobrevivir y no a forjar un futuro.” Liliana, 68 años: “La cercanía con todos los comercios, es un barrio lindo. Habría que cambiar el tránsito, hay demasiados autos. Que las motos dejen de hacer barullo porque sí, pasan haciendo ruido innecesario a cualquier hora. Y tener más control en las calles.” Betty, 64 años: “El trato con los vecinos. Para mi gusto no hay que cambiar nada.” Andrea, 43 años: “Siempre viví en Los Hornos, me gusta tener todo a mano, el centro comercial, bancos, escuelas. Tengo todo a 10 minutos. Habría que mejorar algunas calles y poner más policías ya que moverse es bastante inseguro.” Eva, 82 años: “En la misma cuadra del barrio Los Hornos desde 1948. Me gustan el silencio, la tranquilidad, la cercanía de los negocios, contadas veces voy al supermercado. Esto me permite la autonomía indispensable para valerme por mí misma. Los árboles y el circuito aérobico de 131. Las avenidas 60 y 137 permiten cruzar las calles con tranquilidad. La regularidad en la recolección de residuos. La provisión de agua, si bien es mucho menor que años anteriores, todavía me es suficiente. La cercanía del banco donde cobro, la abundancia de prestadores de la salud en todas las especialidades y de servicios para el hogar en todos los rubros. Cambiaría la indiferencia del delegado municipal ante la solicitud de entrevista, en cinco oportunidades fui a la Delegación y me prometieron un turno que nunca llegó. Las largas colas en el banco por rotura de los cajeros y falta de dinero. Y la impunidad de las motocicletas que corren como si estuvieran compitiendo en velocidad sin respetar los semáforos. El apuro de algunos choferes de micro que en ocasiones ponen en peligro a personas con escasa movilidad. Las veredas rotas, la acumulación de agua y/o basura y la espera para la recolección de residuos no habituales.” Daniela, 45 años: “Vivo en Los Hornos desde que nací, lo amo. Ahora creció mucho el centro comercial pero desde chica tengo muy lindos recuerdos. Mis amigos, vecinos con los que salíamos todas las noches de verano a charlar afuera. Pienso que lo que todos quisiéramos es vivir un poco más tranquilos, con más seguridad. El barrio de Los Hornos es muy lindo, la gente lo hace lindo!” Liliana, 57 años: “Nací en Los Hornos. Me gusta la cercanía de todo, todo lo que se necesita está cerca. Habría que mejorar la seguridad, más tranquilidad para la vida cotidiana, controles para las motos con las explosiones a toda hora. Y arreglos de pavimentos. Por el crecimiento comercial y de población está dejando de ser un barrio tranquilo, consecuencia del crecimiento.” Claudia, 62 años: “Nací en Los Hornos. Me gusta que tengo todo como transporte, bancos, correo, centro comercial con las marcas que podés encontrar en el casco urbano, lugares para comer, escuelas. Y el vínculo con los vecinos. En muchos casos se organizan por cuadras por la inseguridad a través de un sistema de alarmas y de comunicación por whatsapp, hay una actitud solidaria y empática. Muchos somos vecinos nacidos en la zona, con los que
hemos compartido colegios, experiencias en común, y eso nos acerca más. En general los cambios son para bien, el progreso trajo más confort, más autonomía como barrio. Zonas que estaban aisladas por el barro están más urbanizadas, aunque todavía queda mucho por hacer. Lo más lamentable ha sido la ocupación ilegal de terrenos que trae todo tipo de inconvenientes para los vecinos de la zona. En ciertas zonas sigue habiendo problemas con el agua, a veces no tiene buena presión. Deberían mejorar urgentemente las calles y reforzar la seguridad.” Gladys, 60 años: “25 años de residencia en Los Hornos. Me gustan la cantidad y variedad de negocios que hay en 137 y sus alrededores. Los vecinos son muy solidarios, se preocupan por ayudar, por tender una mano. Se debería hacer en los Talleres de 52 un buen hospital público, y mejorar el bacheo de muchísimas calles porque las arreglan y a los dos meses están rotas. Y se necesitan insumos urgentes para los bomberos voluntarios. Destaco la UPA y el Polideportivo de 153.” Claudia, 56 años: “Tengo 24 de residencia en Los Hornos. Es muy barrial, somos muy solidarios con los vecinos, nos ayudamos unos a otros. Hay que resolver problemas como la inseguridad, la limpieza en las calles y la falta de luminarias.” Raquel, 60 años: “Vivo en Los Hornos hace 27 años. Me gustan el gran centro comercial y lo localista que es la gente. El centro comercial debería contar con wifi público y habría que mejorar la seguridad en toda la zona.” Mariana, 44 años: “Nací en Los Hornos. Me gusta que aún se puede conservar el trato con los vecinos y la gente se conoce. Que el centro comercial haya crecido y ahora se transformó en un paseo. Habría que incorporar algunas delegaciones de servicios como Camuzzi, o administrativas como la de la licencia de conducir que estaba y la sacaron, y otras dependencias de la municipalidad. Y algo muy importante, más seguridad. Habría que sacar la comisaría de la avenida 137, afea el centro comercial.” Luis, 55 años: “Me gusta la posibilidad de tener todo en el barrio, el sentido de pertenencia. Es necesario mejorar la seguridad.” Lito, 81 años, 70 de residencia: “Me gustó que iba creciendo hasta convertirse en el barrio que más progresó en la ciudad. Y la avenida 137 como el mejor centro comercial. Se necesitan más control en las calles y seguridad, Los Hornos no termina en la 137. Haría falta otra comisaría y equipar a la Tercera con más móviles. Y semáforos en 137 en los cruces con 61, 63 y 65.” Juan, 31 años: “Me gusta la combinación entre pueblo y ciudad, Los Hornos tiene la calidez del pueblo y la cercanía de la ciudad. La avenida 137 se luce como el corazón de nuestra comuna y es el lugar de paseo predilecto. Cerca de ahí, en vísperas de las fiestas “La calle de las luces” era una de las cosas que me encantaba visitar cuando era chico, además de los muñecos de fin de año por toda la zona. También tenemos el orgullo de decir que si no fuera por el hospital que nos falta seríamos ciudad. Creo que la localidad fue abandonada en cuanto a las tomas de terrenos de manera ilegal. No simpatizo con el movimiento que usurpa e intenta reclamar con la fuerza, porque si bien es la base de toda revolución, en este caso no hay fines honorables ya que la mayoría de estos terrenos apropiados ilegalmente se ofrecen por redes sociales o se intercambian, alimentando el tráfico y la delincuencia. Por esto creo que se deberían tomar cartas en el asunto, buscando a los verdaderos necesitados y separando a los meramente interesados en hacer negocios a costa de la necesidad ajena. Pero ¿quién quiere perder un voto, no?” INFU ABRIL 2022| 35
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 37 Alergia .......................................... 36 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 37 Cardiología ................................. 36 Centros médicos ........................ 36 Clínica médica ....................... 19, 36 Dermatología ............................. 39 Diag. por imágenes ................ 18, 36 Enfermerías ................................ 37 Escribanías .................................. 38 Estudios Jurídicos ..................... 38 Fonoaudiología .......................... 39
36 | INFU ABRIL 2022
Gestorías ..................................... 39 Kinesiología ................................ 41 MM de Obra ............................... 37 Neurología .................................. 36 Nutrición ...................................... 41 Odontología ................. 17, 18, 40 Oftalmología ......................... 17, 40 Ópticas ........................... 17, 18, 22 Otorrinolaringología ................. 40 Pediatría ...................................... 36 Psicología .................................... 39 Psicopedagogía ......................... 39 Urología ....................................... 40 Veterinarias .................. 18, 28, 41
INFU ABRIL 2022| 37
Veterinaria Clínica veterinaria Libertador, del doctor Ricardo Piccolo, los jueves de este mes atiende solo de 9 a 14 horas. Realiza clínica médica, cirugías, análisis, internación, domicilios. Cuenta con servicio de electrocardiograma. También ofrece alimentos balanceados. El horario habitual es de lunes a viernes de 9 a 13 y 16 a 19, sábados de 9 a 13, con turno. Está en 66 Nº 2077 entre 136 y 137.Teléfono 456-4061, Wp 221-477-3024.
38 | INFU ABRIL 2022
INFU ABRIL 2022| 39
SEGUINOS EN
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria Contacto: infu_2002@yahoo.com.ar
40 | INFU ABRIL 2022
El ensanche de avenida 38 ya llegó a 136 Con la terminación de tres paños de hormigón, a mediados del mes pasado el ensanche de la avenida 38 completaba la obra hasta la calle 136. Concluido ese paso, comenzarían la construcción de la rambla central para completar una nueva etapa. Entre 131 y 134, la 38 ya está habilitada al tránsito. A cargo de la empresa Briales SA la traza tiene un total de 18 metros de ancho, repartidos en dos carriles de 8 metros por mano y una rambla central separadora parquizada de 2 metros. Con esas medidas se permite el paso de dos vehículos mientras otro permanece estacionado. Buena parte del pavimento original se mantuvo y se reemplazaron los sectores en mal estado por hormigón de 35 centímetros de espesor. Los trabajos incluyen cordón cuneta de hormigón junto a las veredas y también en los laterales de la rambla. La obra que comenzó en octubre incluye nuevas dársenas para colectivos, rampas para discapacitados y renovación de luminarias. Estiman que llegarán a la avenida 137 para fines de mayo.
INFU ABRIL 2022| 41
Todavía no inauguran la Planta de Alimentos La Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), que iba a inaugurarse en septiembre pasado continúa con sus ensayos de producción, según informó su director Juan Manuel Santillán a INFU. En septiembre se había anunciado la inminente inauguración de la planta, que ya llevaba dos meses de pruebas, para “contribuir a la disminución de la inseguridad alimentaria de la región con 50.000 raciones mensuales de guisos deshidratados” y “dar solución a la problemática de los pequeños productores hortícolas locales, que no pueden comercializar ni guardar sus excedentes de producción”. Sin haber alcanzado el objetivo declarado, ante la consulta de INFU el director afirmó ahora que “estamos trabajando en un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social para abastecer a organismos del Estado”. El mes pasado esperaban la visita de la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Defensa de la Nación para establecer otro convenio por el que abastecerían a tropas castrenses. Por ahora, en el nuevo edificio levantado en el predio de la Estación Experimental Julio Hirschhorn de 66 y 167, producen una tonelada de alimentos por mes. Hacen pruebas de calidad, de reconocimiento de sabor y de texturas. El directivo indicó que la respuesta
es positiva y que los ensayos les permiten efectuar ajustes en esas variables y en los tiempos de cocción. El ingeniero químico Sergio Giner, jefe técnico de la planta de formulación de envasado, explicó que se construyeron dos edificios nuevos. Uno destinado a la planta seca de formulación y envasado de los guisos deshidratados, y el otro para la planta de deshidratación, que recibe hortalizas frescas para convertirlas en hortalizas secas. Por su parte, el doctor en ingeniería y especialista en alimentos Ricardo Torrez dijo en septiembre que en un principio producirían 5.000 kilos de alimentos por mes, equivalentes a 50.000 raciones de guiso deshidratado de 100 gramos cada una, que una vez hidratados se convierten en 300 gramos netos de alimento destinados a familias de bajos recursos”. Ahora aquellas estimaciones se redujeron al 20 por ciento. “El presidente de la Universidad Fernando Tauber está muy comprometido con el proyecto y quiere que nos pongamos a producir lo antes posible. La mano de obra aún no está definida. Podrían ser docentes, becarios y estudiantes universitarios”, dijo Santillán en septiembre. La universidad invirtió unos 50 millones de pesos para todo el proyecto, incluidas la compra de equipos y maquinarias de industria nacional y los sueldos de los becarios.
VENTAS -Juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); sillón 3 cuerpos con apoya pies; juguera; cafetera; panquequera eléctrica antiadherente; salamandra fundición con puerta ventana de mica y caño chimenea de 3 mts; disco de arado de 50 cm de diámetro y paredes de 6 cm altura con 3 patas desmontables y manijas; motor General Electric 1 HP, 1725 RPM; funda volante Etios nueva. T. 221-498-6532/221-498-7229.
-2 cubre guardabarros auto $3.000; mesa de pino fuerte (detalles) 1,36 largo x 73 ancho x 76 alto $ 3.500; sifón drago acero inoxidable $ 1.800. T. fijo 450-2575 Cel.2216167898. -2 amortiguadores nuevos FricRot traseros para EcoSport Kinetic $ 13.000; radiador de agua EcoSport Kinetic legítimo, nuevo en caja $ 30.000. T. 2215114908.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ................... 2, 22 CELULARES ................................. 2, 22 CLASIFICADOS ............................ 24, 43 CUADROS ........................................... 19 DESCARTABLES Y EMBALAJES ....... 2, 8, 21 EDUCACION ............................. 10, 11 EL HOGAR ..... 2, 12 a 14, 19, 23, 28 ESTETICA ......................... 16, 22, 24, 25 FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 FOTOCOPIAS ...................................... 8 42 | INFU ABRIL 2022
GYM, YOGA, PILATES ................... 24, 44 INDUMENTARIA ...................... 25, 29 INFORMATICA ............................ 8, 22 INFU .................................................... 6 JUGUETERÍAS ............................. 8, 22 KIOSCOS, LOTERIAS ......................... 8 LA BUENA MESA .... 6, 7, 20, 21, 43 LIBRERIAS ................................ 8, 19, 22 MASCOTAS ......... 14 a 16, 18, 28, 41 ORTOPEDIAS ............................... 6, 17
PAGO RAPIDO .................................... 6 PRESTAMOS ................................ 9, 23 PROFESIONALES ......... 17 a 19, 28, 36 ¡QUE FIESTA! ....................... 8, 20, 21 SEGUROS ......................................... 23 SERVICIOS ... 2, 20, 23, 24, 26 a 28, 30 SOBRE RUEDAS ....................... 27, 33 TELÉFONOS ÚTILES ......................... 32 TERAPIAS ALTERNATIVAS .......... 25, 29 TRANSPORTES .............................. 19, 33 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU ABRIL 2022| 43
44 | INFU ABRIL 2022