2 | INFU AGOSTO 2019
Surtrepatía se presenta en Doble T
El viernes 16 de agosto será la próxima presentación del grupo musical Surtrepatía. Lo hará junto a El Arte de Juan en el Teatro Doble-T, 34 entre 27 y 28, a partir de las 21 horas. Surtrepatía es un trío integrado por Emanuel Alvarez en voz y bajo, Jeremías Gaitán en guitarra y voz y Mario Capristo en batería y coros. El show incluye temas propios del primer disco de la banda y algunos más que formarán parte del segundo, que está en desarrollo. Además tocarán dos temas de bandas clásicas del rock mundial, “Confortably numb” de Pink Floyd y “Still loving you” de Scorpions. Como músico invitado estará el rapero Ramiro Pedini (RAMA). El trío participó el mes pasado de la Fiesta del vino de la costa de Berisso ante 20000 personas y del ciclo “La Merced Cultural” en Ensenada. Paralelamente a la grabación de su segundo disco están comenzando la filmación del segundo video promocional de su tema “Trampa de ratas”. Para el show del 16 las entradas son únicamente por venta anticipada. Se pueden contactar Face, Instagram, la página web surtrepatiaoficial.wixsite.com o la Escuela de Batería, 140 Nº 1627 entre 64 y 65.
INFU AGOSTO 2019| 3
4 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 5
La ciudad deseada La ciudad planificada, diseñada, la de las diagonales dentro del cuadrado perfecto atesora una valiosa historia en sus espacios públicos y edificios, y en la memoria de su gente. No obstante, la ciudad ideal excedió la aspiración de sus fundadores y se expandió, por eso necesita una nueva mirada sin desdeñar su próspero pasado, asentándose en él, en sus aciertos y en sus errores, para proyectarse en este nuevo siglo. Ya no se trata de bosquejar sobre tierra vacante sino de recrear una ciudad sobre la existente, como sucede en incontables países desde tiempos inmemoriales, producto de factores tan diversos como guerras, desastres climáticos o incremento poblacional.
Actores sociales de diversas disciplinas y actividades, entidades de la sociedad civil y gestión pública vienen aportando conocimientos e iniciativas para recuperar y preservar el patrimonio cultural platense, y proyectar su futuro. Los aspectos más valiosos de la ciudad como su arquitectura, sus costumbres y tradiciones requieren de un abordaje integral. Cada barrio del casco urbano y de la periferia, así como el área rural que la rodea revisten trayectorias disímiles que demandan acciones diversas, tanto para preservarlas como para fomentar su desarrollo. El patrimonio cultural, entendido como la herencia del pasado de la comunidad, que se mantiene y transmite entre generaciones, comprende elementos materiales como el diseño y las construcciones, e inmateriales como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas, instrumentos, objetos, artefactos y espacios. Con ellos la comunidad se identifica, en ellos se reconoce y a partir de ellos continúa moldeando el nuevo legado. Aquí reside la relevancia de las acciones presentes, que rescatan el pasado bosquejando el futuro, en un devenir ininterrumpido de cambios y permanencias. Con el paso del tiempo, los edificios y las costumbres adquieren un valor cultural, emocional, físico o intangible, histórico o técnico que caracterizan y otorgan singularidad al entorno donde se ubican y desarrollan. Para promover la identificación, protección y preservación de este acervo, considerado especialmente valioso para la humanidad, la UNESCO creó en 1972 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
Soy mi barrio “El patrimonio es la identidad, si no la tenés no podés reconocer y querer a tu propio lugar, tu casa, tu escuela, que están insertas en un barrio. Las diferentes vivencias nos enriquecen desde el nacimiento hasta la muerte. Son sensaciones, miradas, percepciones a lo largo de toda la vida con vecinos, amigos del barrio, comerciantes, compañeros de la escuela. Si no crecés con todo eso es muy difícil comprenderlo de adulto. El patrimonio no es lo viejo, lo antiguo, es lo relacionado con la identidad, con la educación. Por eso la gente quiere tanto su barrio, para que tenga identidad las personas deben identificarse con él. El barrio tiene historia”, sostiene la arquitecta y fotógrafa Cecilia Gamondi, gestora y coordinadora del Proyecto ‘Patrimonio en los Barrios’, directora de Documentación, Sistematización y Promoción del Patrimonio del municipio platense. La propuesta comprende relevamiento fotográfico y reconocimiento del patrimonio tangible e intangible en las manzanas por tipologías de viviendas, corrientes estilísticas, estado, usos del suelo, alturas, y de la población. Para recabar esta información comenzaron con una prueba piloto en Meridiano V, que continuará en El Mondongo. Profesionales de Bellas Artes trabajarán en la comunicación visual de los barrios, símbolos y semántica, e incorporarán especialistas de Agronomía por el arbolado urbano.
6 | INFU AGOSTO 2019
El patrimonio está asociado al desarrollo y al turismo. “La comunidad que comprende que el barrio vale puede ‘venderlo’, para eso tiene que conocerlo”, sostiene Gamondi y Maggi señala que “el patrimonio está relacionado con el desarrollo a través del turismo. La revalorización y la implementación de políticas turísticas vuelven a la comunidad. El entorno es catalizador de acciones para la ciudad y para la calidad de vida”, subraya. En ese sentido, aclara que “no sirve que se construyan 4 grandes hoteles para que la gente venga a un congreso, se aloje y se vaya. La ciudad debe invitar a recorrerla”. Compartirán la tarea con escuelas y clubes, porque “tienen otra identidad, otras dinámicas, y distintas generaciones y actividades”, explica Gamondi. Ya se reunieron con la directora de la Escuela 58, de 18 y 71, con quien prepararán actividades para los próximos meses. “Queremos apuntar a los chicos y a través de ellos a los abuelos y a los padres. Que los chicos aprendan jugando, llevaremos plano del barrio, de los edificios. Iremos también a centros culturales. Buscamos rescatar a las personas, al valioso testimonio de la tradición oral”, sostiene la arquitecta Diana Maggi, también coordinadora de la propuesta. “Y no es solo el casco urbano, queremos llegar a los bordes de La Plata”, expresa. El mes pasado Cecilia Gamondi realizó el primer
relevamiento en Meridiano V, junto con dos empleados administrativos de la Dirección de Patrimonio municipal. Recorriendo a pie las calles 16 a 18 y 66 a 71 registraron viviendas y apuntaron tipologías como adoquines y lámparas. Luego del primer relevamiento en ambos barrios se hará una segunda presentación con los primeros resultados. Y en el tercer encuentro se entregará un mapa barrial de cada uno con referencias, las imágenes más representativas, y su historia. “Documentaremos todo para el público en general, que
sea didáctico. Desde una farola, una fachada, adoquines, difundir lo que tiene cada lugar en el barrio para mostrarlo paso a paso, que no se desvirtúe. Es un trabajo muy técnico y también político pero con mucha prolijidad”, subraya Gamondi. Bajo el slogan “Nunca es tarde para conocer y valorar la ciudad”, el proyecto comprende los 23 barrios que corresponden a los centros comunales y 7 cuadrículas-barrios dentro del casco urbano (Aeropuerto, Meridiano V, Cementerio, Hipódromo, El Mondongo, La Loma y Centro).
“Planeamiento es negociación” “Los barrios para la ciudad de La Plata son los de la periferia, pero esas son localidades, dentro del casco urbano hay barrios ¿Cuál es el límite de los barrios? Es un tema de pertenencia, la propia identidad”, señala Maggi y relata que “un vecino de El Mondongo me decía ‘No vivo ahí pero estoy cerca y me siento parte de ese barrio’. Hay límites de cartografía o límites jurídico-administrativos que tienen efectos prácticos y académicos. Los Hornos desde lo jurídico es una localidad, si vivís en el corazón de Los Hornos es una cosa pero si vivís más afuera?” Maggi señala que “el problema del patrimonio está relacionado con la gestión político-administrativa y con la participación de la comunidad. Hay que comprender su valor histórico-cultural para toda la comunidad porque al patrimonio se lo entendió como del establishment. La ciudad no es un conjunto de monumentos aislados, es un concepto vivo. Por eso importa lo inmaterial. El patrimonio se relaciona con la calidad de vida, con la identidad, un pueblo sin identidad no sirve”. Al mismo tiempo, Maggi entiende que se deben establecer prioridades. “Restaurar una casa o un sector histórico empieza por la infraestructura de servicios y la seguridad. La gente sigue viviendo con problemas edilicios y falta de servicios en pleno siglo XXI”, subraya. La especialista asegura que “en sectores reconvertidos la inseguridad termina yéndose sola porque la comunidad empieza a trabajar. Nos encerramos para que lo negativo no entre ¿Por qué no nos abrimos?”, interpela y enfatiza que “el planeamiento es negociación”. “El Patrimonio en La Plata no está bien porque no lo está la sociedad. La gente no tiene dinero para
mantener las propiedades, y en la misma situación están las administraciones públicas de municipalidad, provincia y nación”, sostiene Maggi y explica que “el empedrado debe mantenerse en condiciones porque permite que el agua filtre y derive a suelo natural, no impermeabiliza. El problema es que nadie sabe hacer la técnica de reparación del empedrado (pavimento articulado). Lo mismo sucede con la restauración de fachadas, pinturas, ebanistería”. La especialista explica que “se consideran sitios históricos los de más de 50 años, está relacionado con los deberes y los derechos de los dueños, viene de la pintura y de la escultura. En La Plata las casas en estas condiciones llevan un sello de Obras Particulares. Si se quieren hacer modificaciones deben pasar por Patrimonio, cada caso es particular y tiene que ver con el entorno. Se usa mucho dejar la fachada, no es lo mejor porque no se preserva la identidad del lugar, está en discusión y en Europa lo llaman fachadismo. Si la inmobiliaria y el dueño no entienden el valor de la casa estamos perdidos”, subraya Maggi. Diseñado por Gamondi con las arquitectas Paula Pinasco y Delfina Patrón, y la diseñadora María Laura Sciarra, el proyecto ‘Patrimonio en los barrios’ fue presentado este año en el Centro Cultural Islas Malvinas, con una clase magistral brindada por la arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien con su esposo el arquitecto Jorge Bozzano desarrollan esta iniciativa desde hace años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El concejal Javier Mor Roig, presidente de la Comisión de Planeamiento y Tierras, lo entregó en el Concejo Deliberante para declararlo de interés legislativo.
Gestar comunidades
Gamondi coordina esta iniciativa con la arquitecta Diana Beatriz Maggi, especialista en Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, docente en la UCALP y UNLP. Cuentan con la colaboración de los arquitectos Walter Zubelzu (MLP), Marcela Nacarate y Rubén Craco. Desde que fue convocada por el municipio en 2018 en el área de Patrimonio dirigida por el arquitecto Roberto Ciafardo, Gamondi organiza jornadas relativas al patrimonio junto a Pro Arte La Plata; Facultad de Arquitectura y Director de Cultura Dr. Walter Di Santo, UCALP; Art Decó con el arquitecto y fotógrafo Héctor ‘Kile’ Zabala; Arte en la Necrópolis con la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina (ADiMRA); Patrimonio religioso con los arquitectos Diana Maggi y Jorge Bozzano, entre otras. A la conferencia ‘Racionalismo en La Plata’ realizada el mes pasado la sucederá ‘Tres estilos, un autor. Ing. Julio Barrios, su obra en La Plata’, que dará la arquitecta Marcela Nacarate el 8 de agosto a las 19 en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, diagonal 73y 16. De vasta trayectoria académica y como asesora en obras y servicios públicos, vivienda y organización
territorial, cultura y turismo, el trabajo de Gamondi en el área de patrimonio se remonta a 1985 en el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina (CICOP), donde aún se desempeña. Fue responsable hasta 2017 de la notable Casa Curutchet, a la que inmortalizó en su trabajo fotográfico “Miradas a la obra emblemática. Casa Curutchet”, que recorrió numerosas ciudades del país. Gamondi realizó siempre actividades interdisciplinarias, “desde chica cerámica, pintura, fotografía”, cuenta. Se define “curiosa, inquieta, lectora”. Abocada a la fotografía arquitectónica, de arte sacro, campestre, y de cielos, sus preferidos son los atardeceres. “Casi todas mis muestras van unidas a la docencia y a la temática del patrimonio”, dice. La iniciativa en los barrios tiene un antecedente en su Proyecto Patrimonio para todos, arte, ciudad y ecología, presentado en 1988. “Lo tomó Alak y se capacitó a 20 escuelas”, recuerda. En agosto Gamondi integrará una muestra colectiva de fotógrafos y artistas plásticos en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico sobre la Capilla Misericordia, y en octubre presentará “Los gestos de los vitreaux del camarín de Ludovica”, en la INFU AGOSTO 2019| 7
Catedral y en el Hospital de Niños. Mientras, aguarda la edición del libro “Cuatro miradas platenses”, sobre la casa Curutchet, con Mario Chierico, Mario Retik y Marcelo Merlo, para el que fue invitada. Diana Beatriz Maggi realizó su posgrado en Patrimonio en 1983 “en Córdoba con Marina Vaismann, la pensadora más importante de la región, directora de la Revista Sumarios”, relata. Su primer trabajo sobre Patrimonio fue la declaratoria de la calle Nueva York en Berisso como ‘Sector histórico testimonial’ en 1984. “Con Vaismann, Fiquera, Carlos Adams (intelectual de Berisso), y gran apoyo de José María Peña, arquitecto del Museo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue un gran trabajo que nos llevó 2 años. Los concejales nos decían ‘las arquitectas de la chapa’, creían que solo queríamos reivindicar la chapa. Pero se trata de transformar el sector, de lograr que perdure la identidad”, subraya. Maggi trabaja estas propuestas en las universida-
des como proyectos de extensión. ‘Patrimonio en los barrios’ convocará a los alumnos el año próximo, como materia optativa de técnicas de intervención en el patrimonio. “Con ésto podemos hacer muchas cosas. Con alumnos hicimos un relevamiento del Anfiteatro Martín Fierro, entregamos un informe a provincia donde propusimos empezar por la limpieza. Provincia dispuso dinero pero no se hizo nada y lo pidió de regreso. ¿Por qué la comunidad no se apropia del Teatro del Lago?”, se pregunta. También propuso hacer un circuito de la memoria, y otro del patrimonio inmaterial en Berisso. “Se puede hacer el circuito de la masonería, como patrimonio inmaterial. Este año la cátedra no abrió porque no hubo interesados”, lamenta. La arquitecta asegura que “la ciudad da para más. Y hay que trabajar como región, La Plata era también Berisso y Ensenada. En 1910 los griegos llegaron a Ensenada”, recuerda.
Cultivar el arraigo El arquitecto Germán Pleimling, residente en Villa Elisa, apoya el tratamiento del patrimonio de manera integral, no solo desde lo edilicio. “Hoy no se trata de refuncionalizar sino de mostrar la fachada, mantener 30 ó 40 cm de pared de la caja muraria, eliminar el resto y construir. Actualmente es la ciudad de la especulación inmobiliaria. Lo que hace patrimonial a una obra es una linda arquitectura o que viviera alguien con cierta relevancia para el lugar”, sostiene y enfatiza que “quienes estudiamos y más en la universidad pública tenemos una obligación con la sociedad, una es cuidar el patrimonio”. Parte del problema en el deterioro patrimonial es social, según el arquitecto. “Hay edificios bien mantenidos pero los vandalizan. Es un problema estructural de toda la sociedad, de educación, inciden muchos factores”, señala. El profesional subraya que “trabajar por el patrimonio es factible siempre que no quede en los papeles. Debemos hablar con los dueños de las casas para tener experiencias en primera persona”. A Pleimling lo inquieta el rol de las futuras generaciones respecto del patrimonio. “¿Qué pasará con los millenials de acá a 10 años? Ellos no tienen el arraigo, son del mundo. ¿Hasta qué punto la identidad, el patrimonio intangible se pueden preservar mucho más? Debemos aguzar el ingenio para resolver cada barrio integrado en una región”, afirma. En este sentido, explica que “la ciudad es un organismo en permanente transformación que hace el ser humano y tiene que estar encuadrado. Es una hipocresía pretender que los profesionales acatemos normas que el municipio no cumple. Las políticas estatales no exceden los 4 años, pero debe haber una planificación a largo plazo. Frente al cambio climático, la explotación de la construcción no es acompañada por la infraestructura. EDELAP desde que da el pilar de obra hasta que habilita el servicio pasan años porque no les da abasto la red. La deficiencia principal es la falta de controles, las auditorías se hacen cada 2 años. Parte del patrimonio de la ciudad se pierde por falta de control. Requiere mucho mantenimiento, La Plata no se iba a mantener en el tiempo inmaculada”, enfatiza. Los cambios sociales requieren nuevas estrategias y
propuestas. “La República de los Niños, por ejemplo, está muy desaprovechada en lo cultural. Tenemos fiestas de todo, hay que hacer algo para que la cultura juvenil se interese en su historia. Y no se aggiornó, se cree que los niños siguen teniendo el mismo interés en las instituciones que teníamos nosotros y no es así por culpa de las propias instituciones. Ahora el banco es el celular. Debería tener otro contenido. Es culpa de la misma sociedad, un grupo de vecinos de Gonnet se opone a ciertas reestructuraciones”, señala. Pleimling sostiene que en su lugar, Villa Elisa, hay numerosos sitios de interés que merecen ser revalorizados. “Los arcos de los caminos Centenario y General Belgrano. Éste debe refuncionalizarse, darle un valor como ingreso a la ciudad, con una caseta de turismo. Hay fondos pero no hay interés en mantenerlo de parte del Estado. Gastan más en hacer una garita miserable para un policía”, subraya. “La estación, el eje vías-Camino Centenario, debería replicarse en el Camino Belgrano, porque ahí Villa Elisa tiene una accesibilidad muy precaria”, señala. Pleimling destaca la necesidad de valorar hitos urbanos como las Torres de Villa Elisa. “Lo son porque uno dice ‘Nos encontramos en las torres’, es una frase habitual y no hace falta agregar más”. Sobre el mismo sector señala que “las estructuras ferroviarias están opacadas por las viviendas y la rambla entre las vías y la calle está desaprovechada. Se pueden rescatar la señalética y las construcciones ferroviarias”, asegura. También propone “refuncionalizar predios de antiguas fábricas, las ex vías del Ferrocarril Provincial y el puente de hierro, que podrían ser otra conexión como se hizo en Camino Belgrano y 11, la Ruta 19 a Punta Lara”, enumera. El arquitecto postula la necesidad de preservar el ecosistema de la zona, por eso se opone a la nueva traza de la Autopista por calle 403. “La infraestructura y el caudal vehicular lo afectarán”, enfatiza. Radicado desde hace más de 20 años en Villa Elisa, Pleimling asegura que este lugar “es un escape mental, algo que tal vez no encuentre en la ciudad, tan poblada. Levantarse y ver el verde en cualquier dirección, o escuchar el tren cuando sopla el viento del río”, discurre sereno.
Pensar una ciudad heterogénea El uso del territorio, el planeamiento urbano y el desarrollo de la ciudad, aspectos de un proyecto municipal, fueron abordados por el concejal Javier Mor Roig en una charla que convocó a estudiantes,
8 | INFU AGOSTO 2019
docentes y funcionarios municipales en la cátedra Planeamiento territorial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata, en julio. “No se puede pensar la ciudad sin la UNLP, es parte
de un proyecto integral. Desde la universidad debemos pensar la región. La Plata fue planificada y pensada respondiendo a patrones de una circunstancia política, la constitución definitiva de la República Argentina. Fundada en 1882 con criterios vanguardistas para una capital muy moderna, con un diseño premiado y reconocido en el mundo. Debemos pensar cómo devolverle el rol de centralidad y de capitalidad”, expresó el edil. La iniciativa propone “ver esta zona como una región que tiene diferentes características, no es solo el cuadrado original. Además del diseño urbano, considerar cómo desarrollarla como eje productivo. Tiene el cordón verde periurbano más importante del país, donde se genera el 75% de la producción florifrutihortícola del país. Casi 1 millón de personas viven y transitan en forma permanente la ciudad. Tiene cuatro universidades, es una ciudad dinámica y tenemos que trabajar para hacerla crecer hacia un lado”, detalló Mor Roig. A la pregunta de un estudiante sobre cómo se mantendrá la producción florifrutihortícola si la ciudad crece hacia afuera, el concejal respondió que “estuvo muy bien pensada por Dardo Rocha para 200.000 habitantes. Uno entiende las necesidades sociales, la construcción de viviendas con el Procrear. El partido de La Plata va creciendo hacia el noroeste, ruta
36 y ruta 2, trabajamos en cómo ordenar y orientar eso. Hay 2 ejes, las calles 446 y 467, que dan una red vial para unir y limitar, que crecerán con emprendimientos urbanos”. Al respecto, la arquitecta Diana Maggi cuestionó el cumplimiento del código de restricción y afirmó que “con cada barrio cerrado se cierra la trama urbana”. Tres proyectos en marcha La propuesta municipal se centra en tres proyectos, el Plan estratégico 2030, Dos Capitales, y Patrimonio en los barrios. Dentro del primero, el edil destacó como prioritaria la gestión del riesgo. “Cómo actuar ante situaciones imprevistas, principalmente por lo que sucedió en 2013 por diversas variables como las obras de infraestructura hídrica y el cambio climático. Hacer un mapeo de contingencia”, subrayó. La movilidad en la ciudad pone el énfasis en el transporte público, vehículos particulares y nuevas modalidades de traslado. “Queremos propiciar, gestionar y publicitar bicisendas, ciclovías y sendas. Y proyectar que el tren universitario de hoy pueda transformarse en urbano perimetral, usando la traza del provincial”, dijo. Ante la consulta, no desestimó la prolongación del tren hasta los talleres de Gambier, e informó que “La Fraternidad está en el proyecto de tren periurbano”.
Un vasto territorio
En la propuesta, un eje nodal es el uso del suelo. “Qué hacemos, cómo crecemos, hacia dónde. La legislación del CUOT (Consejo Urbano de Ordenamiento Territorial) debe estar en relación con la provincial. Considerar cómo interactúa el cordón florifrutihortícola con la ciudad. Qué hacer con las diferentes alturas, dónde densificar todo lo relacionado con la movilidad”. En relación con la preservación del patrimonio, Mor Roig señaló que “por la particularidad de su génesis, la ciudad generó un tipo de viviendas en su momento. En el CUOT, órgano asesor del poder ejecutivo, con colegios profesionales, el departamento ejecutivo y concejales está en discusión la afectación y desafectación de viviendas particulares, edificios públicos, y privados con alguna singularidad para ser preservados. Hay un catálogo por decreto y debería ser ordenanza general. Una decisión de la Corte obliga a que sea por ordenanza particular, por eso el CUOT estudia cada caso en particular. Se está trabajando en una ordenanza general, medida que también la exige la UNESCO”, explicó. Maggi planteó la posibilidad de crear una superestructura administrativa que abarque la región (La Plata, Berisso y Ensenada). “Se podría trabajar en eso, hay tendencia a separar para agilizar pero también debe haber instancias asociativas. No está en proyecto, tiene que ver con la madurez que tiene que asumir la política. En Río Cuarto, Córdoba, y alrededores se intentó una región relacionada con la inmigración italiana. También en el área lechera de las colonias en Santa Fe. En Europa el concepto de regionalización es otro, administrativo, jurídico, político”, señaló mor Roig. Maggi acotó que la misma medida se intentó en el Alto Valle de Río Negro por la manzana (Gral. Roca, Cipolletti y áreas aledañas). Respecto de la preparación del suelo, Mor Roig señaló que “se está trabajando en legislación buscando criterios urbanísticos, banco de tierras, loteo social, que está previsto en el código pero no implementado y entra en contradicción con otra ley provincial. Hay que compatibilizar realidades”, estimó.
En este aspecto se destacó el problema de la urbanización y la conurbanización. La arquitecta Cecilia Gamondi señaló que “en ciudades del interior es más sencillo”, a lo que el arquitecto Walter Zubelzu acotó que “responden a la ley provincial”. El proyecto Dos Capitales, que comprende La Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentará en septiembre ante la UNESCO con eje en el concepto histórico de ambas en los llamados “archipiélagos de arquitectura” comunes, que simbolizan estilos europeos que se fueron fusionando, vinculados a la inmigración. “Se intentó en los ‘90 el mismo reconocimiento en UNESCO, cuando ya habíamos chocado la ciudad, ya no era el diseño idealizado de la fundación”, subrayó el edil, antes de proyectar el emotivo video ‘La modernidad, el eclecticismo, la inmigración’, que acompaña la postulación. Consultado sobre las consecuencias de una aceptación por parte del organismo internacional, Mor Roig señaló que “implica la posibilidad de atraer inversiones privadas y públicas internacionales, y desarrollo turístico. Y enormes responsabilidades en la preservación y cumplimientos exigidos por el organismo. En Argentina en general no tenemos un carácter preservacionista en nuestra historia”, enfatizó. Acerca del proyecto Patrimonio en los barrios, Mor Roig destacó la idiosincrasia de la ciudad, sus valores tangible e intangible, considerando las distintas realidades rural, semirural y urbana. Resaltó el “factor histórico en barriadas vinculadas al ferrocarril, como Tolosa, Meridiano V con la vieja estación del ferrocarril provincial. Luego barrio de las mil casas que sería el primer barrio obrero de América Latina y quedó a la mitad, El Mondongo, que tuvo su origen en la industria frigorífica de Berisso y Ensenada; Los Hornos, pre-fundacional, donde se hacían los ladrillos para construir la ciudad”. Separar los barrios es una cuestión administrativa relacionada con los centros comunales y también dentro del casco. “Son difíciles los límites, en CABA en algunos casos se delimitaban alrededor de las iglesias, y hace 15 años se inició este proceso”, dijo. INFU AGOSTO 2019| 9
Cuidado de las mascotas en invierno Con la llegada del invierno y de la temporada más fría del año, así como nosotros hacemos cambios en nuestro guardarropas y sacamos nuestra ropa de abrigo y nos aseguramos de que funcionen correctamente nuestras estufas, también debemos acordarnos de darles ciertas condiciones a nuestras mascotas, más aún a las que habitan en el exterior. En estas latitudes es común que durante la noche se registren temperaturas bajo 0° C, lo cual hace totalmente necesario tener en cuenta que nuestras mascotas necesitan condiciones adecuadas. La permanencia prolongada en lugares extremadamente fríos logra vencer los mecanismos de termorregulación que tienen los animales para mantener su temperatura corporal, los cachorros y animales gerontes son los más susceptibles. Las orejas, cola, patas y escroto son las partes más afectadas por el frío y el congelamiento, llegando a producir necrosis por la falta de irrigación de sangre. Si se observan rascado intenso o lamidos de dichas partes o la presencia de sangrado y costritas o cascaritas, es importante realizar una visita a su veterinario para prevenir lesiones. Una buena medida sería permitirles pasar la noche dentro de la casa o en un galponcito, lavadero o un lugar con reparo. De no ser posible, tener en cuenta que con el frío para lograr mantener su temperatura corporal estable el animal necesita consumir más ración que en la época estival, por lo que hay otorgarles un refuerzo con respecto a lo que comen normalmente. Siempre controlando que no sea excesivo y que comiencen a engordar por menor actividad, lo que suele ocurrir en aquellos que viven exclusivamente en el interior de la casa y que tal vez en esta época ven disminuida su actividad física. A los animales que viven afuera se les puede colocar un abrigo de polar o telas similares bien abrigadas. Acondicionar las cuchas con un aislante térmico en su interior, elevarlas del piso con una tarima de madera o similar y colocarlas en un lugar al reparo de las lluvias y el viento para que permanezcan secas y limpias. Luego de días lluviosos tener la precaución de secarlos bien, más aún sus orejas para prevenir otitis, entre otras afecciones. Es muy importante en esta época, al momento de arrancar nuestro auto a la mañana, revisar bien debajo del capot o buche de las ruedas, ya que los gatos suelen refugiarse en dichos lugares buscando el calor del motor cuando recién detenemos el vehículo. Tener en cuenta que las razas nórdicas o aquellas que están acostumbradas a las regiones frías, al vivir en nuestra zona se desacostumbran al frío y
10 | INFU AGOSTO 2019
también deben recibir dichas condiciones. También es necesario prestar atención al estado y condición en que se encuentran el manto y el pelaje, ya que si permanecen sucios y húmedos, por los abrigos que les colocamos el pelo suele apelmazarse y formar nudos o rastas. Se aconseja cepillar el pelo diariamente y de ser necesario bañarlos para mantener limpio el pelaje y que pueda cumplir su función de abrigo. Bañarlos con agua tibia en un lugar con reparo, en el momento del día en que haya más temperatura y secarlos bien. Existen productos en espuma o similares para hacer un baño en seco, que ayudan a mantener el pelaje en condiciones en esta época. Los paseos deben ser en las horas en las que hace menos frío, evitar la mañana temprano o la tardecita. Ésto es importante en los animales que pasan la noche adentro y se los saca afuera para que hagan sus necesidades. Como el cambio brusco de temperatura los afecta, el salir de un lugar cálido o templado a otro con mucha menos temperatura, ésto paraliza los mecanismos defensivos del árbol respiratorio y pueden enfermarse. Conviene colocarles el abrigo antes de sacarlos. Tener en cuenta que los animales que viven adentro con ambientes muy calefaccionados están en continuo cambio o muda de pelo, por lo que pierden pelo constantemente. El cepillado ayuda a que ésto sea menos molesto. La calefacción también seca demasiado la piel y produce mayor descamación, por eso veremos como si fuera una caspa. Para prevenirlo debemos bañarlos con shampoo hidratante para la piel. Por último debemos recordar desparasitarlos, a lo menos 2 veces al año. Si aún no se hizo es aconsejable hacerlo o realizar un análisis de materia fecal, coproparasitológico, y determinar la presencia o no de parásitos. También tener en cuenta su refuerzo anual de vacuna antirrábica y la dosis anual de su vacuna quíntuple o séxtuple, que incluyen prevención para enfermedades que se dan más en esta época por el frio como la tos de las perreras, que genera tos, mocos, fiebre e incluso dificultad respiratoria. Colocando la vacuna a tiempo podemos prevenirla. Para aquellas familias que viajen a zonas con nieve tener en cuenta que ésta suele quemar las almohadillas si nuestras mascotas caminan sin ninguna protección. Para prevenirlo se le colocan botitas que se ofrecen en diferentes materiales. Diego Ezequiel Simón Médico Veterinario MP 10998
INFU AGOSTO 2019| 11
Limpieza Oscar Valentié inauguró Super Limpio, artículos de limpieza sueltos y envasados, en 137 Nº 1541 entre 63 y 64. Ofrece amplia variedad de detergentes, desinfectantes, jabones en polvo y líquidos, ceras, autobrillos, y accesorios. También tiene productos de perfumería, plásticos y luces de emergencia. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. Entrega a domicilio, teléfono 221-640-5915.
12 | INFU AGOSTO 2019
sigue en pág. 35
Darío Prado
Pasión por el fileteado y las letras meros muy decorados, banderas argentinas. Cada elemento tiene una razón para estar allí. En muchos carros y en micros se ve la figura de Gardel. Era el ícono de la época. Para la clase trabajadora, el mejor era Gardel. También usaban las manos estrechadas como símbolo de fraternidad, las banderas argentinas, españolas o italianas por el origen. Pintaban un barco rumbo al horizonte, lo que el inmigrante añoraba, volver a su patria. El pájaro representando la libertad, las flores en recuerdo a sus madres y parejas, y las herraduras para la suerte”.
Las figuras flotan
Tiene 43 años, es diseñador gráfico recibido en 2003, pero fileteador y letrista por vocación. Darío Prado no es un mero pintor de letras e imágenes. Es un estudioso del filete porteño, que conoce los detalles del oficio y sus orígenes y que busca perpetuar un arte centenario. Hace dos años el fileteado fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO como Arte Popular Argentino. “Nace como arte ornamental para decorar la herramienta de trabajo -explica Darío-. Los primeros fileteados aparecen a finales de 1800 en los carros de trabajo, de los lecheros, verduleros, panaderos. Cuando se prohíbe la tracción a sangre, el fileteado pasa a los camiones que iban al mercado y después a los colectivos. Además de la figura fundamental del filete que es la hoja de acanto, cada uno tiene su iconografía. La magia del filete es darle volumen a las figuras”, detalla. En 2006 conoció a Beto Yapán, “un fileteador referente para nosotros a nivel nacional, con quien nos pudimos unir para formar la Asociación Argentina de Fileteadores, que preside Mauro Caviglia y tiene su sede en el barrio de San Telmo”. “Cuando estaba terminando la carrera de Diseño en Comunicación Visual conocí a un letrista del barrio Meridiano V con quien hice un curso. Me enamoré de la profesión y empecé a pintar”, relata. “En 2008 me di cuenta de que pintar letras y fileteados podía ser un trabajo más allá de un hobby. Dejé mi actividad de mecánico de autos para dedicarme por completo a lo que más me gusta”, cuenta. Trabaja para diseñadores y arquitectos desarrollando cartelería artesanal, “pero lo que más me gusta es hacerlo en conjunto con tatuadores, que me dejan total libertad para crear porque puedo mezclar el fileteado porteño con diseños específicos del tatuaje. Flores o elementos tradicionales americanos, donde predominan las flores más rústicas, dagas, leones, cabezas de serpientes, barcos. Trato de fusionarlos con el filete”, detalla. El filete es visible en la ornamentación de carros, vidrieras y carrocerías de colectivos, logrando imágenes que denotan un cuerpo, un volumen y un relieve únicos y distintivos. “No tuve la suerte de pintar colectivos -lamenta Darío-. En La Plata no se ha usado tanto como en Buenos Aires. Aunque algunas líneas de micros lucieron fileteados como los del 518, el 214 y el 506, que estaban fileteados con sus colores de insignia. Ahora se plotean”, señala. Recuerda que en los diseños de filetes de los micros “comenzaron a aparecer galeras, guantes, nú-
“La magia del filete es lograr que las figuras tengan volumen. Que la figura esté como flotando. Eso se consigue con técnicas de sombreado e iluminación, con el claroscuro -ilustra-. Es una técnica que se llama yapán, que es barniz con color. Las primeras latas de barniz eran importadas de Japón. Los italianos decían ‘pasame el yapán’, por japan, o sea Japón que estaba escrito en inglés en las latas. Los primeros yapanes se hacían con negro y rojo y lograban un bordó. Después lo hacían con brea y nafta, que mezclaban con el barniz y conseguían un color caramelo. Ahora yo dejé de usar pinturas sintéticas y pasé a las pinturas al agua, entre ellas el barniz, salvo que se trate de un trabajo que va a estar mucho tiempo a la intemperie, porque cuidamos el medio ambiente y a nosotros mismos, porque trabajar con solventes hace mal”. Con su arte, Darío interviene distintos objetos. Tablas de skate, serruchos, mates. “Lo que más me pi-
INFU AGOSTO 2019| 13
den son regalos personalizados. Estuve en la Fiesta de la Cerveza pintando botellones y trabajé en locales gastronómicos reemplazando los vinilos. Pintamos sobre paredes, ladrillos o maderas, superficies donde el vinilo no sirve. En este momento se están revalorando algunos oficios, entre ellos la cartelería artesanal y la pintura”. La competencia con el vinilo es desigual. Explica que “en los costos podemos competir. En la velocidad no, pero logramos una originalidad única, porque hacemos trabajos que no se pueden repetir, ni siquiera por nosotros mismos. Nunca un diseño nos va a salir idéntico a lo que ya hicimos. Será similar pero nunca igual. El trazo siempre será distinto. Y en cuanto a la durabilidad, el sol quema mucho más rápido al vinilo que a la pintura”, explica. “En obra trabajamos a la par de un albañil o un carpintero. Y a diferencia del trabajo de un electricista, a nosotros nos dicen ‘¡qué maestro!’ y nos hace bien que nos reconozcan”, dice sonriendo. Darío confiesa que le gustaría intervenir un colectivo y un carro. “Son trabajos tradicionales más difíciles de conseguir. He presupuestado fileteados en transportes escolares pero no de micros”. Los diseños a veces son propios y otras del cliente. Trabaja con bocetos que copia perforando el papel y calcando con tiza o los lleva a medida en escala. “Pero cuando tengo la idea, marco y voy directo con el pincel”, ejemplifica. También recurre al proyector
14 | INFU AGOSTO 2019
digital y lleva la imagen sobre el espacio a pintar. Sobre las habilidades de los fileteadores del siglo pasado señala que “lo que se pudo recopilar es que usaban mucho la regla y poco la mano alzada. Se asemejaban más al dibujo técnico. Dejaron su experiencia. Copiaban los tipos de letras góticas de los billetes o los diseños de la arquitectura y muchos trabajos de herrería que consiguieron llevarlos a la pintura. Así aparecieron dragones, máscaras. Esos maestros crearon un nuevo lenguaje. Contaban algo pintando. Quienes somos la tercera o cuarta generación de fileteadores incorporamos elementos del tatuaje, del dibujo japonés y fusiones”. El filete porteño “tiene un cierto parentesco con el carro napolitano, donde contaban una historia como en fotogramas. En cambio el filete porteño decora un elemento de trabajo. Hay muchos artes decorativos sobre vehículos. Los hay en Haití, en Centroamérica y en los países árabes, donde decoran mucho sus colectivos, pero el fileteado es un arte popular argentino. Se lo llama Filete Porteño porque nace en la ribera del Río de la Plata. Hay colegas que lo están desarrollando en el interior y también en Brasil”, relata. “Armar la Asociación y darle una nueva impronta al oficio hizo que mucha gente se interese y quiera aprender. Antes no se enseñaba para no tener competencia, pero no se trata de eso sino de que cada uno busque un nicho donde trabajar y sin copiar encontrar su propio estilo. Se brindan cursos en Obrador 45, calle 45 entre 22 y 23, a cargo de Beto Yapán, donde también está están los muralistas Luxor, Conskamikaze y el herrero artístico Antú.
INFU AGOSTO 2019| 15
Teléfono Pizzería y Casa de Comidas Casona, de 60 entre 142 y 143, agregó el teléfono 450-2170, sigue el 456-1308. Elaboran pizza paulista al molde y fina, tortilla y políticos rellenos, milanesas, tartas, papas fritas, empanadas, fatay, fatacho y pastas caseras -tallarines, sorrentinos, lasagna, ravioles, ñoquis y canelones-. Tienen gaseosas, cerveza y vinos. Realizan entregas a domicilio.
16 | INFU AGOSTO 2019
Nueva audición musical La Escuela de Música Shanti y la Peña de las Bellas Artes realizaron la audición de mediados de año de los alumnos del método Suzuki. Esta vez fue en el salón de la Agremiación Médica Platense. Estuvo a cargo de los profesores Sabrina Gordon y Federico Grippo, formados en el Conservatorio Gilardo Gilardi y la Escuela de Arte de Berisso, especializados en el método Suzuki para enseñar a niños desde los 3 años. Sabrina brinda un taller de estimulación musical temprana con método Suzuki desde los 6 meses de embarazo hasta los 3 ó 4 años. Los docentes destacaron que el encuentro del 12 de julio “fue un éxito”. Durante la jornada los alumnos compartieron las habilidades logradas en la primera mitad del año e interpretaron en forma grupal, a 3 pianos, obras como Havana de Camila Cabello, Libertango de Astor Piazzolla, y jazz con improvisaciones individuales. Los docentes destacaron la participación de Denise Justel, exalumna egresada en 2018, que comenzó sus estudios de piano en la UNLP e interpretó una obra de Bach a 3 voces.
INFU AGOSTO 2019| 17
Crece un bache en 56 y 137 Quienes transitan por calle 56 desde 138 hacia 137, metros antes de llegar a esta última deben disminuri la velocidad y pasar a paso de hombre debido al gran bache que cruza todo el pavimento. Desde hace por lo menos seis meses la estructura viene quebrándose y deformándose aceleradamente. Los bloques de hormigón se parten y separan hacia arriba y hacia abajo. El paso de vehículos de todo porte, sobre todo micros y camiones de reparto de mercaderías, contribuyen a destrozar cada día un poco más esa arteria. Ningún vecino cercano ha reconocido haber reclamado su reparación. Uno de ellos estimó que “las altas temperaturas del verano iniciaron la rotura y cada día empeora un poco”.
LOS HORNOS
18 | INFU AGOSTO 2019
Natación Blow Dimensión Deportiva inauguró en 25 entre 62 y 63. Ofrece variedad de actividades acuáticas como enseñanza de natación, aquagym, terapia acuática y pileta libre. Cuenta con ambientación para niños. La práctica de la actividad requiere chequeo médico con certificado del profesional de cabecera. Abren de 7 a 22 horas. Teléfono 221-645-5205.
Insumos y service Peluquería canina Burbucan, de 143 Nº 1711 entre 67 y 68, anexó venta de insumos para peluquería canina y service de turbinas y de máquinas profesionales. Ivana Pintos realiza cortes de raza y baños, de mañana y de tarde, con turno. Teléfonos 512-4212 (fijo) y 221-627-4666. Facebook: Burbucan
INFU AGOSTO 2019| 19
20 | INFU AGOSTO 2019
473-3587
INFU AGOSTO 2019| 21
473-3587
22 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 23
24 | INFU AGOSTO 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU AGOSTO 2019| 25
Computación Compu Astur Informática incorporó el Plan Ahora 12, con tarjetas de crédito Visa y Mastercard. Ofrece PC, teclados, mouse ópticos, auriculares, parlantes, pendrives, tablets e impresoras laser HP. Realiza reparaciones -también notebooks-; instala redes y recarga cartuchos y tonner. Está en 44 Nº 1674 entre 28 y 29, teléfonos 479-7835 y wp 221-638-8240. Envíos a domicilio. F: Compuastur
26 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 27
28 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 29
30 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 31
32 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 33
Ropa deportiva inFame indumentaria femenina, de 137 Nº 1461 entre 62 y 63, incorporó ropa deportiva. Ofrece amplia variedad de modelos y diseños para todas las edades. Tiene accesorios como bijouterie, llaveros, chalinas y bolsos; también perfumes. Trabaja con tarjetas de crédito y débito y realiza descuentos por pago en efectivo. Teléfono 450-0899.
34 | INFU AGOSTO 2019
Apoyo para aspirantes UNLP Entre el 12 y el 23 de agosto estará abierta la inscripción al Programa de Apoyo de la Universidad Nacional de La Plata en su modalidad presencial, destinado a estudiantes que se encuentran cursando el último año del secundario. Desde el año 2008, la UNLP ofrece en forma gratuita una instancia de contención, formación y apoyo educativo para las áreas de biología, matemática, práctica de lectura y comprensión de textos cadémicos, física y química, dictados por docentes universitarios con reconocida experiencia. El Programa apunta a fortalecer la formación de los estudiantes que se encuentran en el último año de la escuela secundaria y quieren comenzar a prepararse para su ingreso a la universidad.
En esta nueva inscripción también se encontrarán disponibles los espacios destinados a asesoramiento y orientación vocacional. La inscripción del Programa de Apoyo, en su modalidad presencial, se realizará vía web. Los interesados deberán ingresar a www.unlp.edu.ar, donde encontrarán los pasos a seguir. El inicio de los cursos será en la semana del 26 de agosto. Se dictarán en distintas facultades a definir.Los cursos son totalmente gratuitos y por cualquier consulta o duda pueden comunicarse a través del Facebook: programa.unlp, por mensaje privado, por correo electrónico a programa. contencion@presi.unlp.edu.ar o por Instagram programa. apoyo
473-3587
INFU AGOSTO 2019| 35
Múltiples reclamos en 65 de 159 a 160
Vecinos de la cuadra de calle 65 entre 159 y 160 vienen reclamando por el deplorable estado de la calle, que presenta baches de todas las medidas y profundidades desde hace años. Además, desde el mes de mayo están pidiendo barrido, limpieza y zanjeo en el barrio, gestión que fue
36 | INFU AGOSTO 2019
reiterada el 4 de junio. Ambos pedidos no han obtenido resultados. Esos reclamos llevan los números 1876330 y 1884705, respectivamente. También han gestionado la poda de árboles. “Me dijeron que debemos reclamar ante Edelap porque están en las veredas y tocan los cables”, consignó Federico Raviculé. Su pedido del 18 de octubre de 2018 lleva el número 1676969. Ante la empresa de electricidad realizó varios reclamos, entre ellos el 2392697 del 22 de mayo de 2019. Por otra parte, los vecinos vienen padeciendo recurrentes y prolongados cortes de luz desde el mes de enero. En este caso, casi todos los usuarios reclamaron ante la empresa Edelap. Para que no quedaran dudas de sus gestiones, aportaron los números de los sucesivos pedidos. Son ellos 2041545, 2111018, 2136242, 2226847, 2247714, 2294960, 2321901, 2333777, 2347266, 23999496, 2405930. “Este último fue el 6 de julio, cuando hubo un corte de más de 10 horas”, señaló Raviculé. Tres días después, el feriado del 9 de julio, efectuaron un nuevo reclamo por corte de suministro, que lleva el número 2416317 y el 12 julio, el 2426815. Otros vecinos reclamaron durante el corte general del 9 de julio en esa zona con los pedidos 2424737, 2424538, 2416434 y 2416311. En la zona, el estado general de las calles confirma la falta de mantenimiento. Desde hace más de dos años, la cuadra de 165 entre 65 y 66 es prácticamente un bache en toda su longitud. En la esquina de 65 y 160 un caño de desagüe que cruza la calle se rompió y no fue reemplazado. El pedido de reparación es del mes de febrero.
INFU AGOSTO 2019| 37
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38
Electrónica .................................. 40
Aberturas y Carpinterías ....... 21, 40
Fletes ............................................ 39
Albañilería ................................... 40
Gas / Plomería ............................ 41
Carpinterías ................................ 41
Herrería ....................................... 40
Celulares ...................................... 32
Lavaderos y Tintorerías ........... 39
Cerrajerías .............................. 26, 39
Mantenim. del hogar ............... 40
Compostura de calzado .......... 38
Parques ........................................ 39
Contenedores ............................. 20
Pintura ............................................. 40
Control de plagas ..................... 26
Reparación de máquinas ............ 40
Durlock ........................................ 40
Tapicerías .............................. 28, 39
Electricidad ........................... 39, 41
Tornería ........................................ 40
Electrodomésticos ...... 38, 41, 55
Vidrierías .............................. 21, 40
Traslado La mueblería Confort 137 (ex Confort 66) se trasladó a un amplio local en 137 entre 66 y 67. Ofrece variedad de muebles de pino y de melamina, mesadas de granitex con mueble bajomesada. También colchones, y diferentes modelos de sillones y espejos. Atiende de lunes a sábados de 9,30 a 13,30 y 16,30 a 20,30 horas. Teléfono 221-428-6525 (en breve teléfono fijo).
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
38 | INFU AGOSTO 2019
INFU AGOSTO 2019| 39
40 | INFU AGOSTO 2019
Pelu canina Denise Specie abrió El Spa de Rufi en 62 Nº 1893 entre 132 y 133. Realiza baños y cortes a todas las razas. También corte higiénico y limpieza de oídos. Ofrece gran variedad de accesorios para la mascota. Atiende de lunes a sábados de 9 a 19 horas. Consultas al teléfono 221-419-0467.
INFU AGOSTO 2019| 41
En la narración la voz humana se hace arte
Ante una nutrida concurrencia, en el atardecer frío y lluvioso del 28 de junio, celebró su 10º aniversario el grupo de Narradores Sociales de la Biblioteca Pública Central Ernesto Sábato, de la Provincia de Buenos Aires, de 47 entre 5 y 6. Su fundadora y coordinadora Adriana De Blasis recordó el trabajo que vienen realizando “en cada lugar de Berisso, La Plata, Ensenada, donde somos invitadas a contar historias, de literatura de autor, tradicional”. Destacó “que la identidad del grupo es abrir bien grande la escucha y dar nuestro corazón y la mejor palabra que podamos tener. Tenemos el convencimiento de que lo que hacemos es bueno para los demás”. Y aclaró que no reciben subsidios ni salarios por su tarea. Agradeció “a las compañeras, las de ahora, las de antes, las que se fueron pero están hoy acá y las que no están acá”; a quien les brindó el espacio en el Edificio Karakachoff en la Facultad de Humanidades UNLP, que “es nuestro, todas las instituciones tenemos que pedir estos espacios”; y a la Facultad de Ciencias Astronómicas donde hacen el cierre todos los años. Un reconocimiento especial recibió la Biblioteca Sábato, donde “nos encontramos todos los viernes desde 2009”. Las narradoras ofrendaron su arte a los asistentes, presentadas en dos bloques por Esther Dolian, como la locutora Catita, y con el acompañamiento del percusionista Esteban Alvarez. “Qué paradoja que del peligro de morir nació la eficacia de narrar”, expresó Beatriz Larregle al narrar ‘Sherezade’, de Eduardo Galeano. Brindaron su talento Inés Laterrade, Irma Corvalán, Mirta Garrido, Susana Aybar y Sonia Cháves, Teresa Paoloni y Susana Barcia, Ana Pascualón, Sonia Aquilano, Nora de la Piedra y Norma Navarro, y Selma Simó. Ana Pilar Pardellas, de 94 años, estuvo presente a través de un video. Adriana De Blasis narró ‘Piedra sola’ y, ejecutando la percusión, cantó con ternura y vigor ‘Vendedor de yuyos’, de Atahualpa Yupanqui. El grupo también está compuesto por Sara Salvo, Mercedes López, Lucila Gagneux y Bibí Reindhart.
Compartir historias
Profesora de educación física y licenciada y docente de folklore, literatura e historia regional en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Adriana De Blasis coordina los encuentros en la Biblioteca Sábato todos los viernes a las 17. El último viernes de cada mes, a las 17.50, realizan una contada para adultos. Once de los 18 miembros del grupo están desde 2009. “Así sucede cuando la tarea está clara, sin di-
42 | INFU AGOSTO 2019
vismos. Para generar grupos hay que abstraerse de algunas cuestiones particulares”, dice Adriana. Narradores Sociales surgió a partir de una convocatoria abierta en 2009 por la Biblioteca para un grupo de narradores dentro del proyecto ‘Contar con todos’, que dirigía María Héguiz. Para Adriana “la narración social es un arte, de los primeros. Revela la importancia que tiene la oralidad, fuente principal de conocimiento y de comunicación. La radio sigue tan vigente porque es la voz humana que te habla. Hace unos años, en la Feria del Libro de Buenos Aires -donde fueron invitadas en varias oportunidades- una compañera dijo ‘Había una vez…’, y la gente se detuvo”, recuerda. La narradora asegura que “a pesar de la tendencia estimulada por el silencio, si uno propone hay respuesta. Desde hace 10 años vamos dos veces por mes a la Casita del Padre Cajade, al principio no había posibilidades de escucha pero con el tiempo, al llegar ya estaban las mesas ubicadas en ronda. Eso sucede por nuestro estilo de trabajo, tenemos una tarea y a ella nos abocamos y no interferimos en la de los demás. Es un respeto que hace posible seguir y volver a muchos lugares durante años. Es un compromiso con el otro y tomamos la literatura como herramienta, queremos para los otros lo mismo que para nosotras. Nos convocan de institutos de formación docente para que les traslademos la narración como forma de comunicación. Las tradiciones sobreviven por la transmisión oral. Esto funciona con youtube, ya que está el medio hay que aprovechar lo bueno.” La narración “se distingue por brindar espacios de escucha, se entrelazan las historias y se generan redes sociales porque vamos a lugares muy vulnerables. Es narración pero excede el hecho de narrar cuentos, el objetivo es compartir historias, así surgen cosas que no contaban desde la infancia, como las leyendas paraguayas. Nos gusta interpelar e interpelarnos, por eso buscamos temas de narración como mujeres en la historia, inmigración, la negritud en América. Y artistas populares como Violeta Parra y Tejada Gómez, que son los que sintetizan los sentimientos del pueblo”, subraya.
Canto y percusión
Adriana cultiva la comunicación también desde la música y el canto. Con Claudio Ledesma “referente y formador”, integra Las Chicharras, que brinda un taller de canto con caja en la Biblioteca Popular Alejo Iglesias. La bibliotecaria María Elena Guinde convoca a jóvenes y niños a asistir al taller los 2º y 4º sábados de cada mes. “El trabajo en la biblioteca es un aporte a otro espacio social, que es de todos”, sostiene. El taller “fue iniciado por Miriam García, discípula de Leda Valladares, cuando no pudo seguir me propuso hacerme cargo porque soy coplera, dedico mi vida a eso. Y este año nos sumamos al homenaje en todo el país a Leda, que cumpliría 100 años”. La Casita del Rincón hacía un encuentro para honrarla al cierre de esta edición. Las Chicharras y la Biblioteca Iglesias estarán el 24 de agosto en Avenida Arana y 5, a las 14,30. Invitan a compartir el canto y la percusión. El homenaje central se realizará el 21 de septiembre, con artistas de La Plata y de Berisso, en el Parque Alberti de 25 y 38, en articulación con los feriantes. “El ritmo es la esencia de la música, somos ritmo. Uno camina, habla con ritmo, el corazón es rítmico, el herrero martilla rítmicamente. Las etnias africanas amplían la oralidad con un toque de tambor. Lo esencial es la comunicación”, subraya.
46 años enmarcando recuerdos
“En el rubro de los cuadros y los marcos nos metimos de casualidad” afirma Juan Carlos Zampa, que el 10 de agosto cumple 46 años al frente del Taller de Marcos Los Tilos de 30 entre 63 y 64. Este emprendimiento familiar comenzó en 1973 de la mano de su esposa Nidia Silverman, fallecida en 2006, a quien acompañaron sus hijos Fernando y Daniel, este último con su propio local en 13 y 38. “Mi esposa tenía un local de venta de regalos en Galería París que luego mudamos a Galería Rocha. Yo en ese entonces era supervisor en la empresa Siap de Gonnet. Pero en este rubro de los marcos y los cuadros -asegura- nos metimos de casualidad. Un día fuimos a comprar a un mayorista del Once que tenía láminas de Murillo, Van Gogh, Monet y otros pintores. Nos entusiasmamos, compramos muchas y las vendíamos en nuestro local”. Anexar esas réplicas al rubro de regalería, literalmente cambió la vida de toda la familia. Poco a poco fueron volcándose a la venta de láminas y cuadros hasta concentrarse únicamente en esa actividad. Juan Carlos tiene 81 años y recuerda que en los ‘70 en Galería París funcionaba una peluquería en la que se atendían ciertas personalidades platenses. “Empezaron a interesarse en las láminas y las ventas se acrecentaban cada vez más. Primero las llevaban solas pero después nos pedían que las enmarcáramos, entonces se las llevaba a una persona para hacer los marcos. Yo no podía hacerlo porque mi trabajo en la fábrica me lo impedía. Después me especialicé y comenzamos a enmarcarlas nosotros”. “Fui aprendiendo haciendo murales con bastidores y observando cuadros -explica-. No hice un curso. Tenía la ventaja de ser hábil en el manejo de herramientas por mi trabajo anterior. Fue así que dejamos el rubro regalería para convertirnos en venta de láminas y cuadros”, relata. “En 1975 -recuerda- alquilamos un local en Mar del Plata. Mi mujer con mis hijos se instalaron allá mientras yo continuaba trabajando en Siap. Los fines de semana viajaba con los cuadros armados. Allá las ventas funcionaban muy bien. Era la época de la ‘plata dulce’ con mucho turismo brasileño”. Ese año se mudaron a la Galería Rocha, en tanto el taller de marcos funcionaba en la calle 30. “Trabajábamos mucho para pintores platenses como Dupuy, Raquel Montes, Arrigoni y para talleres de pintura”, rememora. “Siempre hay trabajo porque las ocasiones y los pretextos para enmarcar una foto, un diploma o una pintura no faltan. Un aniversario, un recuerdo o alguien que aprende tapiz o pintura y quiere preservar su obra, motivan a la gente”.
Zampa detalló que realiza marcos de cuadros tridimensionales, óleos con varilla telada más la varilla elegida por el cliente, cuadros con paspartú para despegar la imagen del marco, recurso con el que se consigue lucirla y resaltarla. A diferencia de los marcos utilizados en décadas anteriores, más trabajados, tallados y con detalles en sobrerelieve, “hoy se usan varillas más sencillas, lisas, a veces con dobles varillas encimadas, tipo atelier”, explica. “Nosotros armamos los marcos con el diseño y el color que elige el cliente. Además vendemos láminas y reproducciones de todo el mundo por stock y por catálogo”. Según el especialista, “hoy se hace difícil conseguir reproducciones de artistas nacionales porque deberían hacer miles de ellas y no les reditúa, en cambio es más fácil conseguir reproducciones de artistas clásicos por catálogos que circulan por todo el mundo. Y con internet cambió mucho todo porque se consigue casi todo lo que se busca, aunque la calidad no siempre es buena”. Algunos clientes les encargan el enmarcado de láminas que adquirieron en viajes al exterior.
Entre su clientela figuran historiadores y coleccionistas que le acercan fotografías históricas de nuestra ciudad. El actual jugador de River Plate Lucas Pratto le encargó el enmarcado de la camiseta de fútbol de la Universidad Católica, con la que se consagró campeón, y la medalla y camiseta de su campeonato logrado con Vélez Sarsfield. Los hermanos Cid de la Paz, pilotos platenses del Dakar le encargaron enmarcar fotografías de momentos de sus competencias internacionales. Para Zampa todo es enmarcable. “Hace poco vino una policía para que le enmarque la gorra con la que se recibió en la Escuela Vucetich”. También encuadró herraduras, sables y hasta le pidieron enmarcar un revólver que habría pertenecido a una tía fallecida del cliente. “Estaba oxidado, era una reliquia y, según me dijo, su tía lo tenía para su defensa”. Entre los trabajos curiosos no podían faltar los fanáticos de algún club de fútbol. “Me trajeron los guantes del arquero Orión, sucios como quedaron después del partido y así pidieron que quedaran en el cuadro”. Y están quienes le piden enmarcar camisetas que tienen un recuerdo especial y también aquellos que hasta enmarcaron los boletos de avión con los que fueron a ver a su equipo favorito junto con la entrada al estadio. INFU AGOSTO 2019| 43
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ........................... 24, 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 45 Escribanías .................................. 49 Est. Contables ............................ 49 Estudios Jurídicos ..... 24, 28, 48, 49
44 | INFU AGOSTO 2019
Fonoaudiología .......................... 46 MM de Obra ............................... 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 50 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ................................ 50, 51 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 47 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 52
Peligro latente En 66 entre 134 y 135 la empresa Edelap tiene instalada una palanca de corte del servicio de media tensión. No cuenta con ningún tipo de seguro para impedir que cualquiera pueda accionarla. Está “al alcance de la mano” y es “un peligro latente”, coinciden vecinos y comerciantes del barrio. Edelap no respondió a la consulta de INFU.
INFU AGOSTO 2019| 45
46 | INFU AGOSTO 2019
Mueblería Armann, Living y Sommier, inauguró en la esquina de 67 y 131, con muebles directos de fábrica. Ofrece sillones, colchones, sommiers, juegos de mesa y sillas, y juegos de living. Atiende de lunes a sábados y feriados de 8 a 20 horas. Teléfono 221-586-4875.
473-3587
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU AGOSTO 2019| 47
Veterinaria La médica Nuri Roqué, de Veterinaria Nurivet, realiza atención domiciliada programada y cirugías en general. Brinda atención en vacunación y desparasitaciones, y realiza análisis clínicos. Atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19, y los sábados de 9 a 13 horas. Está en 132 Nº 2368 entre 80 y 81, teléfono 221-307-5965.
48 | INFU AGOSTO 2019
Catering La Casa de comidas al peso Betty, de 60 NÂş 3655 entre 148 y 149, ofrece servicio de catering para fiestas. Elabora gran variedad de platos con carnes, verduras y hortalizas, tambiĂŠn guisos de lentejas y de mondongo, buseca, pastel de papas, pastas, empanadas, tartas y pizzas. Atiende de 11,30 a 15 y de 19 a 24 horas. Entrega a domicilio, telĂŠfono 426-5253.
INFU AGOSTO 2019| 49
Peluquería El peluquero Jorge Peñalva, de Perfil, se trasladó de 38 y 133 al local de Peluquería unisex Venus, en 137 y 40. Realizan corte, tintura, reflejos, peinados, permanentes, entre otros servicios de peluquería. También ofrecen masajes descontracturantes y depilación (con turno). Atienden todos los días en horario corrido, miércoles y viernes cierran a las 17. Teléfono 470-7276.
50 | INFU AGOSTO 2019
Promo localizada Gimnasio GEO, de 66 Nº 1589 entre 26 y 27, ofrece este mes una promoción en gimnasia localizada. También dan clases de spinning, aerolatino, crossfit, entrenamiento funcional y boxeo recreativo. Está abierto de lunes a viernes de 8 a 22 y los sábados de 9 a 12 horas. Teléfono 221-463-6170. Facebook: Gimnasio Geo / Instagram: gimnasiogeo
INFU AGOSTO 2019| 51
44 años sin respuestas en calle 55 El esfuerzo vecinal de haber pagado de manera particular el asfaltado de una calle no ha sido reconocido ni apoyado por los sucesivos gobiernos municipales en los últimos 44 años. Jorge Deschenko, frentista de la calle 55 entre 142 y 143, indicó que “los vecinos pagamos de nuestros bolsillos el asfaltado de esta calle en el año 1975, cuando inauguramos el Centro de Fomento 25 de Mayo, el 20 de junio de ese año”. Recuerda que ocasionalmente hubo algunas reparaciones menores y que “en 2015 operarios de la municipalidad tiraron algo de alquitrán, pero desde entonces nunca más atendieron nuestros reclamos y la calle está arruinada”. La falta de mantenimiento en ese barrio no solo abarca la calle 55 sino también la 142, que presenta decenas de baches que perjudican tanto a automovilistas como a peatones, ya que las veredas en ese sector son escasas.
Desagües perjudican a los vecinos Vecinos de 65 entre 152 y 153 padecen con cada lluvia la inundación de la calle y sus casas debido a los deficientes desagües de un jardín maternal y otro de infantes instalados en esa cuadra. Se trata de edificios nuevos, inaugurados el año pasado, pero que presentan un defecto de construcción que perjudica al barrio. A pesar de sus reiterados reclamos, los vecinos no consiguen la solución. “Nos explicaron que el agua de los dos jardines va a la calle porque no están los caños de desagües adecuadamente conectados a la zanja, lo que provoca que varias casas se inunden ante la menor lluvia”, dicen los damnificados. También piden el ensanche de la calle 65 y que se defina un solo sentido de circulación. A partir de la puesta en funcionamiento de los dos establecimientos educacionales la congestión de tránsito hace imposible el paso. “Cuando los padres traen a los chicos a clase, esto es un caos y en más de una oportunidad hubo riesgo de accidentes”.
52 | INFU AGOSTO 2019
Entregaron al intendente el borrador del Plan de Reducción de Riesgo por Inundaciones
La Universidad Nacional de La Plata entregó el mes pasado el borrador del Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones (RRI La Plata) al intendente Julio Garro. El informe final será presentado en septiembre. El trabajo tiene el objetivo de minimizar el riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos. El ingeniero Pablo Romanazzi, coordinador del proyecto, entregó el documento que se gestó en el marco de un convenio firmado el 21 de diciembre de 2018 entre la comuna y la UNLP. Este plan prevé de qué manera actuar en cada cuenca y en cada barrio. Aunque dice La Plata, en realidad el estudio y las conclusiones abarcan parte de Ensenada, Berisso, Magdalena, Brandsen y Berazategui, porque las cuencas no terminan en los límites de cada distrito. El plan busca proteger la vida de los ciudadanos, mitigar los daños en la infraestructura urbana y las propiedades públicas y privadas, educar y organizar a la comunidad para mejorar la prevención. Los análisis y las evaluaciones que derivaron en el trabajo permitirán avanzar, aseguran, hacia una región adaptada a los fenómenos producidos por eventos hidrometeorológicos, en particular los provocados por lluvias severas. Según estimaciones de los profesionales, permitirá al municipio mejorar los protocolos de actuación y anticiparse a la asistencia barrio por barrio, coordinar tareas conjuntas con otros organismos, sean de gobierno o no gubernamentales. Está previsto también brindar capacitaciones a los vecinos.
Parque Recreativo Los Hornos
Integrantes de la Asamblea por el Parque Recreativo Los Hornos informaron que “el 18 de julio en una reunión con vecinos e integrantes de asambleas de inundados, el director de Hidráulica municipal ingeniero Luis Caruso nos adelantó que se iniciaría la obra”. Apuntaron que al día siguiente “se comunicó con nosotros el delegado de Los Hornos Andrés Ferreyra para felicitarnos por nuestra lucha incansable y para darnos la buena noticia de que esa semana se comenzaría en el lugar”. Caruso les informó que “una empresa va extraer la tierra que trasladará a una cantera propia para la cual cuenta con un proyecto urbanístico”. Quitarían tierra de ambos lados del arroyo. “Primero realizarán el pozo del reservorio y más adelante reforestarán”, dijeron desde la asamblea. El martes 23 operarios de cooperativas realizaron limpieza en la zona, pero ninguna maquinaria ingresó para iniciar las excavaciones. El secretario coordinador del municipio Oscar Negrelli había asegurado el 9 de mayo que “en diez días comienzan a construir el reservorio”, pero aún no se concretó.
Aplicación del clima
Se presentó oficialmente la App “Clima MLP”, una herramienta a través de la cual todos los usuarios pueden conocer los datos climáticos recogidos por los sensores hidrométricos y el nivel de alerta emitido, en tiempo real. Se descarga desde Play Store. En el marco de las acciones tendientes a optimizar la gestión del riesgo, se puso en funcionamiento la aplicación que permite conocer cuánto está lloviendo en cada barrio de la ciudad. Se trata de una aplicación de descarga gratuita para celulares o computadoras, que informa los datos emitidos por los sensores de las seis estaciones hidrométricas instaladas en arroyos de La Plata. La aplicación informa el nivel de alerta emitido por la comuna en cada situación (rojo, amarillo o verde) y las recomendaciones de cada caso. Mediante la App, además de conocer si existe riesgo bajo, medio o alto por tormentas, se pueden seleccionar los barrios de Los Hornos, Melchor Romero, Plaza Olazábal, República de los Niños, Tolosa, Villa Elisa y Villa Elvira para conocer la intensidad de la lluvia, la cantidad de agua acumulada, la temperatura, humedad, y velocidad de vientos en cada uno de esos sectores. También se informan cada uno de los teléfonos de emergencias y una serie de recomendaciones básicas, para tener en cuenta en caso de tormentas. INFU AGOSTO 2019| 53
Repuestos
Stretching
Servicio Técnico Julián, de 68 Nº 2598 esquina 147, anexó venta de respuestos. Ofrece piezas para lavarropas, heladeras, secarropas, aire acondicionado, y plaquetas electrónicas para lavarropas. Instala y repara electrodomésticos. Acepta tarjetas de crédito y débito con Mercado Pago. Teléfono 221-593-4199.
El Centro de Entrenamiento YouFit comienza este mes las clases de stretching. Trabaja la flexibilidad, es decir, la relajación y el fortalecimiento de los músculos. Permite mejorar la postura, la coordinación y la agilidad. También dan clases de cross funcional, entrenamiento funcional, hiit box y mix training. Todas aptas para cualquier edad. El gimnasio está en 136 Nº 15671/2 entre 64 y 65, planta alta A. Teléfono 221-616-5576. Facebook: YouFit
OFRECIDOS
PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.
-Higiene y confort de abuelos por hora. Profesional matriculado M. 39.963, Gladys. T. 221-455-4909. -Cuidado de niños, adultos mayores, cocina. Por hora, día o a convenir. Soy alfabetizadora, di clases de apoyo escolar y acompañé a personas que necesitan cuidado. T. 2215724670, Sra. Oli. -Sra. para acompañar a persona mayor, turno noche. T. 221-6430521, Ana. -Sra. para cuidado de niños y tareas domésticas, por hora. T. 221488-1504, Ariadna.
473-3587 VENTAS -Máquinas nafteras de jardinería, sierra, soplador. T. 15508-1034. -Terreno en Mechor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Con escritura. T. 4562933 / 221-567-3203. -Bidones de plástico 5 lt. lavados y con tapa $ 15 c/u. T. 221-618-5292. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda o comercio. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Ventilador techo c/4 luces $1.500; Silla especial PC plegable c/rueditas, nueva $1.700; mesa camping c/4 sillitas plegable $700; sifón Drago 2lt c/2 garrafas $4.200; estufa Eskabe s/tiro $600; teléfono de línea perfecto estado $500; radio Panasonic AM-FM-cassettera-5 bandas-2 parlantes $800; radio Sanyo AMFM-cassettera y DVD $1.500. T. 483-0437/15-633-9067. -Dos cubiertas 195/55 R 15; 1 cubierta 185/60 R 14 con llanta. T. 456-0846, de tarde. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 450-7005 / 221-589-1008 / 221-543-0815. -Moto Tricargo 2012, 90cc $ 25.000. T. 221-555-1979. Calle 133 Nº 1660 e/66 y 67. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 4507005/221-589-1008. -TV Sharp 29”, buen estado $ 4.000. T.450-4837. -Equipo odontológico, buen estado; instrumental y mobiliario. T. 221-563-4478. -Bidones plástico 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476. -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778.
ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ..................... 24, 27 BIENES RAICES ........................... 12, 24 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 32 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ........................ 39 CUADROS ......................................... 27 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 18, 29, 31 EDUCACION ................. 15 a 17, 27, 33 EL HOGAR ................. 20, 21, 33, 34, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU AGOSTO 2019
FOTOCOPIAS ................................... 12 GYM, YOGA, NATACIÓN ....... 32, 33, 37 HELADOS ............................................ 30 INDUMENTARIA ............................. 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 12 INSTRUM. MUSICALES ............. 18, 56 JARDINES MATERNALES ............. 27 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ............................. 12, 24, 28 MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 52
ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 4 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 55 PROFESIONALES ... 23 a 25, 28, 29, 34, 44 ¡QUE FIESTA! ......................... 18, 26, 31 SEGUROS .................................... 12, 29 SERVICIOS ................ 26, 28, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 35 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU AGOSTO 2019| 55
56 | INFU AGOSTO 2019