2 | INFU AGOSTO 2021
Políticas decadentes que es necesario corregir “Las políticas de la decadencia nos alejan del progreso y del futuro”, afirma el politólogo Natalio Botana. Demasiados años de política berreta han hecho de nuestro país, que naturalmente tiene muchas posibilidades de crecer, un páramo del que se sirven poderosos de adentro y de afuera. Muchos argentinos están yéndose del país a intentar un futuro mejor para sus familias en lugares del planeta más previsibles, menos hostiles. Ningún buen presagio se puede avizorar en Argentina si no se genera trabajo, si se asfixia con impuestos escandalosos a quienes producen, si se impide la evolución a quien quiere emprender o continuar desempeñándose en una actividad independiente y, simultáneamente, se ayuda y apoya con más y más planes sin contraprestación alguna a quienes usurpan y ocupan predios públicos o privados, y se enganchan a los servicios públicos. Eso no hace más que potenciarlos como personas improductivas, cada vez más empobrecidas y rehenes, sin capacidad de discernimiento, que acorralados solo encuentran la opción de la mezquina conveniencia individual frente a la perspectiva de no progreso. Hace más de un año que no se dictan clases de manera regular en los niveles primario, secundario y universitario. Las clases virtuales son deficientes e imposibles para la mayoría, que no cuenta con los medios para poder acceder. Hay pibes de 8 años y más que no saben leer ni escribir. En tanto, a los dirigentes sindicales del sector no se los ve muy preocupados por la situación. No se expresan igual que cuando declaran un paro por mejoras salariales. Nuestro país tiene un fabuloso gasto público por empleo público innecesario y deficiente que genera un déficit presupuestario general que ninguna empresa podría ser capaz de soportar. Argentina va camino a tener la mitad de su población en o bajo la línea de pobreza. Según datos oficiales, casi 1.800.000 personas cayeron en el último año de la clase media a la clase baja. El 10,2 por ciento de los habitantes en condiciones de trabajar están desocupados. La producción industrial cayó un 5 por ciento y la actividad económica descendió un 2 por ciento. La recesión es muy marcada y la inflación llegó al 47 por ciento. La razón de este resultado no es solamente la pandemia. Acá nomás, países de la región como Chile y Uruguay supieron cuidar la salud paralelamente con la economía.
Si hablamos de la salud durante la pandemia, vemos que se distribuyeron 35 millones de vacunas y se aplicaron 29,4 millones, 23,5 millones con la primera dosis y casi 6 millones con dos dosis. De tal forma que hay 5,6 millones de dosis que no fueron aplicadas y no se explican las razones. Hay cinco millones de vacunas que no se informa dónde están. Se especula con que las autoridades sanitarias y ejecutivas nacionales las guardarían para dar un golpe de efecto de “eficiencia” antes de las próximas elecciones PASO de septiembre y generales de medio término de noviembre. De los 45 millones de habitantes de nuestro país, apenas están cubiertos con dos dosis, es decir con la inmunización completa, el 13,3 por ciento. Uruguay ya cuenta con el 60 por ciento de su población vacunada con dos dosis. Chile inmunizó al 62 por ciento de sus habitantes. La demora inexplicable de la llegada de vacunas, que a esta altura podríamos calificar de criminal, ha provocado miles de muertes evitables. De los casi 104 mil muertos registrados al cierre de esta edición, se calcula que un alto porcentaje hubiera tenido alguna oportunidad si hubieran accedido a cualquiera de las vacunas existentes. Todos los datos precedentes hablan de la inoperancia y falta de preparación de la clase política en casi todos los niveles. Es muy probable que la poca o nula preparación de la dirigencia política argentina esté generando estos resultados. Y no es casual que la degradación de la política y la baja calidad de muchos improvisados que acceden a cargos de responsabilidad por parentesco, portación de apellido y cambio de favores den por resultado la negación de muchos que sí tienen vocación de servicio a evitar su participación por las consecuencias impredecibles que podrían tener que soportar. Es enfermizo que cada cuatro años haya que volver a empezar casi de cero y refundar prácticamente todas las áreas del Estado como si estuviéramos en 1810 o en 1816. Otras naciones del mundo con organización y respeto por las leyes han progresado notoriamente, aún sin contar con los excepcionales recursos naturales con que cuenta Argentina. No le tienen miedo al mérito, al contrario, lo incentivan. No se les ocurre dejar de comerciar con otros países y mucho menos dejar de producir lo que son capaces de producir para poder acceder a aquellos productos que necesitan.
INFU AGOSTO 2021| 3
Electrónica Pablo De Mario inauguró Iron Dome Electrónica y Celulares en 60 Nº 2376 entre 142 y 143, a fines de mayo. Realiza reparaciones de equipos de audio, video y de celulares y también vende accesorios. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 19 horas. Consultas al WhatsApp 221-314-2038.
4 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 5
Gran historia de un club de barrio Damián Andrés Churuzzi, vecino de Villa Elisa, presentó su libro “Club Curuzú Cuatía. Nuestra historia”, de edición propia, en la sede de la entidad,Camino General Belgrano y 411. El club fue fundado el 3 de Agosto de 1946 por Vicente Edreira, uno de los colonos portugueses radicados en la zona que se dedicaban a la agricultura y necesitaban un espacio para sus actividades sociales y deportivas. Damián tiene 43 años y trabaja en el Ministerio de Justicia de la Nación. Cuenta que “cuando comencé a jugar al fútbol en la categoría senior del club en el año 2018 percibí que nadie sabía mucho sobre la historia del club, así comencé a investigar. Encontré mucha información, la historia del club estaba diseminada y guardada en cajones de muchos hogares
6 | INFU AGOSTO 2021
de los vecinos. Durante un año fui armando el rompecabezas y pude concretar el proyecto”. El libro comienza en la noche de la fundación del club y describe el crecimiento del barrio a su alrededor -muchos servicios esenciales fueron gestionados por la comisión directiva de aquella época-. Repasa las grandes noches carnavaleras, de milonga y de tango con Brunelli, Alberto Castillo, Darienzo, entre otros, para luego sumergirse en las décadas del ‘60 y ‘70 y las grandes figuras de entonces como Serrat, Palito, Sandro, y muchísimos más. Habla de la Expo Flor, repasa los deportes del club -fútbol, ciclismo, taekwondo, hockey-, personajes trascendentales, como ex presidentes. Un gran homenaje para los 75 años del club.
Descuentos Made In, 137 y 65, realizará este mes nuevos descuentos con Banco Provincia y en efectivo. Ver las novedades en F: Made in IG maadeinn. Los martes tiene 20% de descuento con Banco Provincia, en 3 cuotas sin interés con Visa y Mastercard. Ofrece juguetes, mochilas, artículos escolares y de madera, perfumería, maquillajes, entre otros artículos. Hace descuento por cantidad, venta online y envíos a domicilio. Tiene Mercado Pago. Atiende de 9 a 18, Wp 221-602-6943.
SEGUINOS EN
INFU AGOSTO 2021| 7
8 | INFU AGOSTO 2021
Reciclan sachets para abrigar a quienes menos tienen La inventiva de quienes dedican tiempo a crear nuevos productos reciclando lo que otros deshechan, no conoce de límites. Aquí una de esas historias que no tiene desperdicio. El grupo La Sachetera La Plata se dedica a recuperar objetos y darles un nuevo uso, otra función. Así evitan que sean residuos y contaminación del medio ambiente. Hay sacheteras en diversas ciudades de nuestro país. En La Plata son, por ahora, doce mujeres las que desde hace ocho años invierten parte de su tiempo en transformar sachets de leche en bolsas de dormir, capitas infantiles contra la lluvia, delantales y mantas aislantes, que donan a personas en situación de calle y afectados por inundaciones, entre otros. Coordinadas por Elena Corró, completan el equipo Elena Chavasse, Josefina Corró, María Elena Leguizamón, María Inés Bergna, Carolina Bontempo, Marisa Demaría, Ana Fantinelli (Los Hornos), Ghisella Bolzán (City Bell), Victoria Yaconis (Villa Elisa), Rosario Alemán (City Bell) y Marta Curutchet (Gonnet). En 2012 a la diseñadora de indumentaria Gabriela “Goga” Dodero de la localidad de Pacheco se le ocurrió que los sachets podían servir para ayudar a quienes menos tienen. “Después de la inundación de 2013 -cuenta Elena Corró-, surge en La Plata como un proyecto escolar de la Escuela Madre de la Divina Gracia, de 523 y 171 en Melchor Romero. Los materiales de los proyectos de extensión a la comunidad que teníamos para los alumnos de salud, adolescencia y biología se perdieron en la inundación, y los chicos eligieron en su reemplazo esta idea, que combina el cuidado del ambiente con una acción profundamente solidaria”. Pensaron en ser recolectores de los sachets para enviarlos a Pacheco, pero en seguida se definieron por elaborar. Para lograr una bolsa de dormir se necesitan 72 sachets. Quedan de 1,90 por 1 metro de ancho con una capucha donde resguardar elementos. “Entra una persona vestida con ropa de abrigo, e inclusive con su perro, que no es un tema menor porque la gente en la calle está con su mascota”, destaca Elena. Además de la donación de sachets necesitan muchos voluntarios. La idea que rige a las sacheteras es abrigar a partir del reciclado de materiales. Esa visión de cuidado del ambiente y pensar en el otro hace que sea un proyecto integral, por lo que se lo toma como un proyecto educativo. Antes de la pandemia dictaban muchos talleres en escuelas. La pandemia impide ahora la reunión habitual del grupo en el patio del Centro Cultural Malvinas, por lo que cada una en su casa se encarga de armar los productos. Si alguien quiere aprender a confeccionar, puede contactarse y en forma sencilla se la capacita. “Para termosellar hace falta una plancha común o planchita de pelo”, aclaran. Quienes quieran donar sachets deben cortar el borde de unión y, una vez abierto, limpiarlo con agua y detergente y dejarlo secar. Esto es importante porque si mantienen la grasitud el termosellado posterior no será efectivo. Una vez abierto quedan del tamaño de una hoja A4.
Rex, 44 entre 140 y 141, Gambier; y 521 Nº 1533 entre 10 y 11, Tolosa, entre otros. En su Facebook aparece un mapa actualizado con los sitios donde se pueden acercar las donaciones. El Consejo Publicitario Argentino, en articulación con Fundación Espartanos, La Sachetera y Caminos Solidarios Argentina, lleva adelante la campaña solidaria #ElOtroFrio en CABA y GBA, para recolectar sachets de leche o yogurt vacíos y limpios que serán transformados en protectores aislantes, efectivos contra el frío, la lluvia y el viento. Llegan a todo el país a través de la empresa Andreani que aporta la logística en forma gratuita.
Donde llevar los sachets
Los puntos de recolección están en la Biblioteca Alejo Iglesias, 6 entre 43 y 44 Villa Elisa; Sancor Seguros, Camino Belgrano entre 450 y 451, City Bell; Lotería de 14 entre 502 y 503 Gonnet; Pinturería
INFU AGOSTO 2021| 9
SEGUINOS EN
10 | INFU AGOSTO 2021
Dietética Jorge López abrió Dietética Ecko en 60 Nº 2228 entre 139 y 140. Vende productos sueltos y envasados. Ofrece productos para celíacos y diabéticos, y también para veganos. Tiene variedad de aceites, harinas, legumbres, frutos secos, mermeladas, yerbas, galletitas, alfajores, semillas, y condimentos. También lácteos veganos. Atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 19, sábados de 9 a 13 horas. Wp 221-589-8914. Entrega a domicilio.
Ferretería Ferretería Manos a la obra, de 137 y 68, ofrece pinturas, herrajes, bulones, artículos de electricidad y máquinas.Entre otras, amoladora de banco y angular, sierra sensitiva y circular con guía laser, lustralijadora, rotomartillo, taladro de banco y de impacto, y máquinas para césped. Trabaja con Mercado Pago y MODO. Atiende de lunes a viernes de 9 a 12,30 y 15 a 19, sábados de 9 a 19. Teléfono 456-0775, IG/F Ferretería Manos a la obra
INFU AGOSTO 2021| 11
12 | INFU AGOSTO 2021
SEGUINOS EN
INFU AGOSTO 2021| 13
14 | INFU AGOSTO 2021
SEGUINOS EN
INFU AGOSTO 2021| 15
Registro para menores por vacunas contra Covid-19
Ante la campaña iniciada por la red de familias argentinas autoconvocadas “VacunaMe, Chicos en Riesgo” para lograr la vacunación de los niños de 12 a 18 años con discapacidades y comorbilidades, la Defensoría Ciudadana de La Plata abrió un registro para quienes se encuentren en esta situación en la ciudad. La red de familias solicitó a las autoridades nacionales la adquisición de la vacuna del laboratorio Pfizer contra el Covid-19 para inocular a los menores de edad, de entre 12 a 18 años, con discapacidades y comorbilidades, por ser la única vacuna aprobada y probada en el mundo para este rango etario. Estos menores no fueron contemplados en los planes de vacunación de los gobiernos nacional ni provinciales. Ya se presentaron los primeros recursos de amparo en la justicia contra el Gobierno. La defensora ciudadana Marcela Farroni explicó que “conocer con mayor exactitud cuántos son los chicos que están esperando las vacunas sería un avance para que cuando las vacunas ingresen al país, se aceleren la distribución y la aplicación”. Para completar el formulario igresar en https:// docs.google.com/forms/d/136ubLLbpWO3x5964M wwMz5pdenynIgpr4y2AAuN6XE/edit
16 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 17
18 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 19
20 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 21
22 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 23
EL PANADERO ES EL PAN
24 | INFU AGOSTO 2021
Ganarse el pan - Pan, paz y trabajo - Viene con un pan debajo del brazo Más largo que un día sin pan - Lágrimas con pan pronto se secarán - Más bueno que el pan - El pan es el sabor y el olor de la infancia - Contigo pan y cebolla - Las penas con pan son buenas - Con pan y vino bien se anda el camino - Al buen amigo dale tu pan y dale tu vino. Todos conocemos alguno de estos refranes populares. Harina, agua y sal. Las manos del panadero crean el pan. Hugo Bonifacio, 68 años, panadero y propietario de panadería; y Juan Francisco Iaconis, 31 años, artesano de pan de masa madre, comparten sus experiencias, enriquecedoras por lo diversas. A través de ellas celebramos el noble oficio que nos acerca el pan a la mesa todos los días. El 4 de Agosto -desde 1957- se celebra el Día Nacional del obrero panadero en conmemoración de la fundación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, el primer sindicato del oficio en el país, en 1887 en Buenos Aires. Por iniciativa de los italianos Ettore Mattei y Errico Malatesta, importantes organizadores de los movimientos obrero y anarquista en nuestro país, fue la primera sociedad de resistencia y solidaridad de clase local basada en los principios de la acción directa y la huelga revolucionaria. En la alimentación humana el pan es tan importante que se considera sinónimo de alimento y de sustento en muchas culturas. Metáfora de lo que alimenta, tanto al cuerpo como al espíritu, simboliza el hogar, lo cotidiano. Representa todo aquello que es esencial para la humanidad, se expresa en rituales religiosos y sociales, en la literatura universal en las artes plásticas, en la música y en el refranero. Hacer pan brinda bienestar, muchas personas encuentran terapéutica la relación con la masa, que despierta los sentidos del tacto, el olfato y la vista. Crear pan gratifica tanto a quien lo hace y lo ofrece como a quien lo recibe. Es una manera de expresar amor. Asimismo, reviste un profundo significado simbólico en lo político, los gobiernos de todo el mundo intentan mantener al mínimo posible el precio del pan, alimento básico de las masas desde los tiempos más remotos. Las culturas, las tradiciones y las características culinarias de cada región producen variantes en los ingredientes del pan. La mezcla suele contener levaduras para que la masa fermente y resulte más esponjosa y tierna. Si bien el cereal más utilizado es la harina de trigo, también se utilizan centeno, avena, cebada, maíz y arroz. Hay pan ácimo o cenzeño –plano, sin levadura-; francés –esponjoso, con harina de trigo-; integral –harina que contiene todos los componentes del cereal-. Algunos tienen otros ingredientes como grasas –aceite, manteca-, huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas, verduras, semillas. Se ofrecen en diferentes formas según los moldes o técnicas de amasado. Diferentes sociedades honran a este alimento básico y a sus artesanos en museos del pan creados en todo el mundo. En Matilde, Santa Fe; en Ilópolis, Rio Grande do Sul, Brasil; en Málaga y en Mayorga, España; en Seia, Quinta Fonte do Marrão, Portugal; en Ulm, Alemania, entre otros. La Tumba del Panadero o Tumba de Eurísaco, que se erige detrás de la Porta Maggiore en Roma, exalta la labor del artesano Marco Virgilio Eurysaces, ciudadano romano de la época imperial que elaboraba pan para la ración pública a mediados del siglo I a. C. El cultivo de cereales se inició hace unos 10.000 años cuando el ser humano comenzó a abandonar la vida nómada, con su alimentación basada en la caza y la recolección, e inició una existencia sedentaria con el consiguiente cambio de dieta. Cocieron pan, primero sobre cenizas o sobre piedras ardientes. Luego en hornos, como los egipcios, que además incorporaron la levadura. El pan era tan valioso que se usaba como moneda para pagar los jornales. En Roma, durante la República -500 años antes de la era cristiana-, había hornos públicos. La caída del Imperio romano -año 476, inicio de la Edad Media- produjo un desabastecimiento de trigo en casi toda Europa. El pan blanco era un privilegio de los ricos, y el resto de la población consumía harinas de centeno, de cebada y de avena. Sobre la misma base de harina, agua y sal, a través de los siglos la producción del pan evolucionó de la mano de la tecnología, pasando de producto artesanal a industrial por mejoras en la molienda y en el horneado, y por el agregado de aditivos –mejoradores, antioxidantes-. En nuestro país, la primera amasadora mecánica, batea larga con dos brazos, fue fabricada e instalada en Buenos Aires en 1911 por la fábrica SIAM (Sociedad Industrial de Amasadoras Mecánicas). Otras empresas hicieron amasadoras de batea redonda, y también se importaban de Europa. El tamaño de la amasadora, relacionado con el del horno cuya superficie promedio era de 6 metros de ancho por 8 metros de profundidad, era para entre 6 y 12 bolsas de harina, entonces de 70 kilos. En los años ’50 la empresa Retondaro fabricó la amasadora de tres brazos, que refinaba más la masa, en menor tiempo y reemplazaba a un operario cuyo trabajo era riesgoso. Desde entonces la tecnología continúa perfeccionando la actividad, hoy se utilizan hornos automáticos, transportadoras, enfriadoras, cortadoras y máquinas para envolver.En nuestro país se consumen 80 kilos de pan por persona por año, mientras que Brasil, por ejemplo, el consumo anual solo llega a los 30 kilos. El consumo local puede relacionarse tanto con la abundancia de materia prima como con el legado inmigrante.
Aprender el oficio “Un buen pan es el que tiene buen color, buena forma, el que se abre en el corte. Debe tener buena presencia”, asegura Hugo en la cuadra de su Panadería y Confitería Santa Rosa, 60 entre 133 y 134, en Los Hornos. La calidad de la harina es fundamental para lograr un buen pan. “La harina de trigo de calidad tiene el gluten, necesario para panificar. Si no, es de mala calidad. Y la sal es indispensable, le da vida al pan. En los últimos años creció la demanda de pan integral, los médicos lo recomiendan. Antes el salvado se tiraba o se usaba para alimento balanceado para animales”, explica Hugo. Los clientes llevan los clásicos –flauta, mignon, milonguita, fugazza, criollito, caserito, galleta de campo- pan árabe ovalado con miga, para sandwiches-. “Piden mucho el pan rallado, que es preferible al rebozador. Y hay productos que ya no se hacen, como la ensaimada mallorquina, porque murió la gente que la pedía. También se perdió la tradición del buen pan dulce que tenía la gente grande, en parte por los costos”, explica y acota que “el precio del pan fue el caballito de batalla de todo los gobiernos pero ya no. El precio a veces lo regula el mercado, pero al productor le siguen pagando poco”. El consumo cambia según las temporadas. “En primavera la gente deja las harinas, empieza a ir al gimnasio, siempre es así”, cuenta el panadero. El inmenso horno de ladrillos, de casi 6 x 7 metros con techo abovedado y sólidas puertas SIAM espera al fondo de la cuadra, ubicada detrás del local. La preparación comienza a las 16 ó 17 y se extiende hasta las 20 horas en la amasadora SIAM alargada, con 2 brazos que la recorren de punta a punta o en modo fijo, que carga 450 kilos de harina. Otra amasadora más pequeña tiene batea circular giratoria, con un solo brazo espiralado. Los bollos se cargan sobre grandes tablas de madera en alrededor de 30 trinchas –hileras de bollos de pan- y con largas palas se distribuyen en el piso del horno. Las variedades Viena, pan para hamburguesas
y panchos, y pan sin sal se cuecen en lata –grandes bandejas metálicas-. Entre las 17 y las 21 se calienta el horno a gas y se realiza la puesta en tabla de los bollos, que entrarán al horno a las 03.00 de la madrugada. Antes la harina se vendía en bolsa de tela de 70 kilos, luego de 50 kg. “Ahora viene en bolsas de 25 kilos, para prevenir problemas de cintura y otros, pero a veces cargan de a 3 bolsas para no hacer tantos recorridos desde el camión hasta la cuadra. El problema es que la ley la hace un tipo en un escritorio”, sostiene el panadero. Hugo vivió el ambiente de la panificación desde chico en la panadería de sus tíos –Nuestra Señora de Lourdes en 45 entre 20 y 21-. “Mi tío panadero vino de Santa Fe con el oficio, acá se puso de novio con mi tía y abrió la panadería en 1964”, cuenta. Pero fue en su juventud cuando aprendió primero el oficio de pastelero en la tradicional Confitería El Olmo, que era de su suegro –por su primera esposa-. “Aprendí a hacer confituras con el maestro pastelero y su hijo. Era muy curioso e inquieto siempre se aprende algo nuevo. Trabajé ahí desde el ‘74 hasta el ’80”, recuerda. Se dedicó luego a su profesión de técnico químico en empresas, hasta que en 1991 compró la panadería de 68 y 25, con su personal. Ahí aprendió el oficio de panadero. “Los lunes no iba el maestro panadero, entonces yo amasaba. Antes había mucho reparto de pan los lunes, ahora eso cambió”, asegura. Uno de los empleados trabajaba en la panadería de Los Hornos que luego compraría Hugo. “Ahora se va perdiendo el oficio, hay muchos hijos de panaderos que no siguieron”. Es el caso de sus hijos varones, de 20 y 24 años, quienes tomaron otros caminos. “Algunos jóvenes vienen a pedir trabajo pero no tienen continuidad. Los sábados quieren salir pero los domingos se trabaja y el franco es el lunes”, subraya. Su panadería Santa Rosa comenzó a funcionar en 1995, mientras mantenía los dos locales, hasta que 5 años después trasladaron todo a Los Hornos. Siempre con la colaboración de su esposa Silvina. sigue en pág. 34
INFU AGOSTO 2021| 25
26 | INFU AGOSTO 2021
Tapizados en general - Fundas cubre volante Cinturones de seguridad - Almohadones de jardín | Venta de materiales|
INFU AGOSTO 2021| 27
28 | INFU AGOSTO 2021
Libro sobre el Museo de Ciencias Naturales
“Museo de La Plata: testimonio del pasado que se proyecta hacia el futuro” es el libro publicado por Analía Lanteri, Directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Profesora Extraordinaria en la categoría de Emérita de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del CONICET. El libro, que amplía y actualiza trabajo previos, destaca el valor del Museo -creado en 1884 y abierto en 1888- como Patrimonio Histórico Nacional, cuna de varias facultades de la Universidad Nacional de La Plata, y centro universitario para la investigación y la divulgación científica. Describe el edificio y su patrimonio artístico, y las actuaciones de los sucesivos directores. Reseña la estructura de investigación; la integración de los materiales de colección desde sus inicios, a través de viajes de exploración de naturalistas; donaciones y adquisiciones. Los trabajos de campo de sus investigadores, como las campañas antárticas, y tareas de curaduría, catalogación y digitalización de las colecciones. Presenta una síntesis de la evolución, desarrollo histórico, colecciones y líneas de investigación de las 15 Divisiones Científcas vinculadas a las áreas del Museo -Antropología, Botánica, Geología, Paleontología y Zoología-. Destaca el rol de la Antropología en la política de restitución de restos humanos, iniciada en los años ‘90 y profundizada a partir del 2006. Describe las Salas de Exhibición, y refiere actividades de áreas de trabajo como Conservación y Exhibición, Comunicación, Educativa y Servicio de Guías, Unidad de atención al visitante y Medios audiovisuales; entre otras. Puede descargarse de modo gratuito en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119185
INFU AGOSTO 2021| 29
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración ................... 30
Fletes ............................................ 32
Aberturas y Carpinterías ...... 2, 12, 13, 32, 33
Gas / Plomería ........................ 27, 31
Albañilería ............................... 26, 33
Herrería ....................................... 33
Celulares ................................. 19, 22
Lavaderos ..................................... 30
Cerrajerías ........................ 26, 28, 32
Mantenim. del hogar .... 20, 26 a 28, 31 a 33
Compostura de Calzados ........... 2
Parques ........................................ 32
Contenedores ............................. 12
Pintura .................................... 31 a 33
Electricidad ............................... 2, 31
Reparación de máquinas .............. 31
Electrodomésticos ..................... 30
Tapicerías ......................... 27, 28, 32
Electrónica ............................ 22, 32
Vidrierías ..................................... 13
30 | INFU AGOSTO 2021
REPARACIONES HUGO
Desmalezadoras Motosierras Grupos electrógenos Máquinas eléctricas
Horario: 8,30 a 11 hs.
Cel. 221-564-8934
Av. 66 Nº2284 e/ 140 y 141
INFU AGOSTO 2021| 31
32 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 33
viene de pág. 25
Alimentación consciente
“Harina, agua, tiempo, temperatura, paciencia”, sintetiza Juan los secretos de la masa madre, una experiencia que lleva 6 años. Junto a su compañera Malena Leonardi, ambos de 31 años, llegaron a esta preparación en busca de una alimentación consciente. Jugando con el pasto y la tierra en el jardín de su acogedora casa de adobe en Villa Elisa nos recibe Wayra, su pequeño hijo de 1 año y 2 meses. Juan cuenta que ama la panificación argentina, “la grasa, la manteca, pero el cuerpo decía basta. Mi suegro, chef de corazón, autodidacta, investigó y me asesoró sobre la masa madre. El pan debe ser algo sano. La masa madre tiene muchas propiedades, por ejemplo, por la levadura natural no tiene conservantes, aditivos ni potenciadores. Es harina con agua, se fermenta y así la bacteria del grano está más viva y se come el gluten. Esto facilita la digestión, no da acidez, no es pesado. Sin gluten la glucosa no entra en la sangre. La harina blanca tiene un efecto estimulante, la harina integral es de absorción más lenta, se aprovechan más los nutrientes. La harina orgánica conserva los minerales del trigo”, explica. La práctica y el aprendizaje constante lo llevaron a realizar doble fermentación. Utiliza solo harinas integrales de trigo, centeno, avena y maíz. “La masa para elaborarlos lleva 20% de masa madre, se deja entre 10 y 12 horas para que leve, a temperatura controlada –estable- de 20ºC”, detalla Juan. En esta casa, por sus características, lleva 11 horas. Juan prepara pan de molde, hogazas, baguettes, y pan sin sal; pre pizzas, bizcochitos de tahini, galletitas y talitas. También panificación dulce –galletitas de cacao amargo y de limón, rollitos de canela veganos-. Antes de acercarse a la masa madre Juan hacía pan integral. A Malena su mamá le enseñó a hacer pan, y a Juan su padre le reveló los secretos de la pizza. Aunque las raíces de su oficio parecen remontarse a su abuelo y su bisabuelo, inmigrantes de Calabria radicados en Berisso, quienes amasaban pan de centeno. En honor a
34 | INFU AGOSTO 2021
ellos Juan denominó ‘Calabrés’ a una de sus variedades de panes Gourmet. Lleva harina de centeno y té de anís. También prepara Mediterráneo –olivas verdes, tomate deshidratado, ajo, orégano-; Serrano –hierbas mixtas-; Griego –cebolla, olivas negras, romero-; Americano –pimentón ahumado, ajo, tomillo-; Multicereal, entre otros. En Córdoba, donde vivieron en una comunidad bajo los principios de la permacultura, Juan reaprendió el oficio de panadería. “Molía el grano –solo a veces lo llevaba a una molienda-“, recuerda. Malena acota que “fue una de las experiencias más lindas de la panificación” y recuerda que “antes el pan se hacía en familia, un día se prendía el horno para hacer pan. El tejido humano”, subraya. Luego de un año en Parque Sicardi se trasladaron a un departamento en el casco urbano por la cercanía con las ferias donde Juan ofrecía sus panes, “con las certificaciones correspondientes”, aclara. Comenzó en la Eco feria ‘La tierra sabe’ de Parque Saavedra, donde brindó charlas y taller de amasado, y en ‘Manos de la tierra’ en la Facultad de Agronomía. Desde que se inició la pandemia solo entrega a domicilio, por pedido. F/Ig JuandelPanMasaMadre “Esta casa en Villa Elisa era el lugar”, enfatiza Malena. Inició su huerta en el jardín y cultiva plantines en el vivero comunitario del pequeño barrio. Así expresa sus inquietudes, desde los estudios de artes plásticas, su trabajo como acompañante terapéutica y la alimentación. “Mi vocación son el arte y el acompañamiento de las personas, quiero integrar eso con la huerta. El camino de la alimentación consciente es ser cada vez más autónomo, más responsable de lo que consumimos. Sembrar con otros y enseñarles a los niños de dónde viene el alimento. Es un proceso de deconstrucción”, subraya. Así llegó a la Cátedra de Soberanía Alimentaria, que apunta a “producir uno sus alimentos, saber qué se come, la seguridad alimentaria sin uso de agroquímicos, cuidar la tierra, acceder al alimento de la zona de cada uno”. El año próximo se adentrará en la agroecología. “Promueve el acceso a un alimento sano y seguro. El alimento ultraprocesado es barato a costa de la salud de la tierra, de los trabajadores y de los animales del entorno”, señala. Malena y Juan, junto a otros artesanos, lanzaron el Mercado Agroecológico virtual, donde ofrecen panes, fitocosmética, productos de cosmética e higiene, plantines de hortalizas, tierra negra, y humus de lombriz. Y se están organizando para brindar talleres.
Inexplicable demora de una obra imprescindible cinos) es conveniente a los intereses de la comuna para ejecutar el reservorio Hídrico a un 50% del costo de obra a valores oficiales” . Según el contrato, la comuna se compromete a destinar 8 (ocho) camiones diarios con capacidad de carga de 8 m3, “con lo cual habría un rendimiento mensual del orden de los 6.500 m3 de suelo”. “La Comisión entiende que en el plazo de la propuesta se podría realizar un movimiento de suelo del orden de los 20.000 m3, sobre un total de 90.000 m3 necesarios para ejecutar la totalidad del reservorio, por lo que recomienda celebrar cláusulas de renovación automática para poder ejecutar el 100% del Reservorio”, señala textualmente. La construcción del Reservorio de Los Hornos continúa demorada, considerando los plazos del convenio firmado entre la comuna y la empresa Briales. Desde 2019 a julio de 2021 apenas se ha retirado el 17 por ciento del relleno en el sector. Para la Asamblea vecinal que propuso la obra “es un convenio mezquino, en el que la municipalidad se compromete a enviar ocho camiones por día y ni siquiera eso cumplen. El ritmo de obra es injustificadamente lento”. La Asamblea Vecinal por el Parque Recreativo para Los Hornos presentó en el año 2015 su propuesta de construcción de un parque inundable en el predio de 137 a 139, entre 70 y 72, que funcione como reservorio de aguas y evite nuevas inundaciones como las del año 2013, y a la vez sea un espacio recreativo, cultural y deportivo para el barrio, con el fin de preservar, recuperar y resignificar el área degradada del margen del arroyo Regimiento. La propuesta presentada por los vecinos, asesorados por arquitectos e ingenieros, apunta además a preservar la biodiversidad de la zona y su carácter de humedal urbano y reservorio natural. A juzgar por la documentación que ahora llegó a los vecinos, todos los plazos están vencidos ya que la obra debió finalizarse en octubre de 2019. Pero lo más grave es que aunque el clima acompañó y no se produjeron las temidas lluvias, nada garantiza que no vayan a suceder. Los vecinos entienden que “se está especulando peligrosamente con la naturaleza”. Las planillas de avance de obra dan cuenta de que la empresa Briales SA retiró entre julio y septiembre de 2019 el 3,75% del suelo; entre noviembre y diciembre de 2020, el 4,27% y entre mayo y julio de 2021, apenas 9%, en total 17%. Según esta documentación, en esta primera etapa deberían retirar el relleno de basura, escombros y chatarras acumulado a la vera del arroyo durante mucho tiempo, fundamentalmente en agosto de 2015, según detallan. Una segunda etapa se destinará al diseño del parque y forestación, y una tercera a la instalación de juegos y equipamientos resistentes al agua. La Asamblea Vecinal hornense dio a conocer los documentos oficiales a los que accedió recientemente sobre el Convenio Urbanístico, celebrado el 18 de junio de 2019 entre la Municipalidad de La Plata y el Ingeniero Marcelo Orazi para la ejecución del reservorio hidráulico, cuyo relleno se destina a la cantera ubicada en entre las calles 25, 28, 514 y 529, propiedad de Orazi. El documento que lleva las firmas de Orazi y el intendente platense Julio Garro establece que “la Comisión Evaluadora municipal se expidió determinando que (la propuesta presentada por los ve-
La primera cláusula del convenio se refiere al “doble objetivo” de construir un Parque Recreativo y un Reservorio Hidráulico en el predio hornense, y destinar la tierra extraída a la cantera. Se determina que el contratista (Orazi) proveerá una retroexcavadora marca Hyundai de 200 HP con todos los gastos operativos incluidos y designará a su costa y cargo los ingenieros proyectistas, urbanistas, directores y conductores, así como también los responsables administrativos tanto de la construcción del Parque/Reservorio como del relleno de la cantera, funciones que no puede delegar. A la vez, el documento determina que el contratista deberá dar cumplimiento “en tiempo y forma de los compromisos”, y pauta en la cláusula cuarta que el inicio de los trabajos deberá ser “dentro de los cinco días de firmado“ el convenio. Establece que la Subsecretaría de Obras Públicas e Hidráulica será la encargada de la inspección y certificación de los avances e informes de obra, según lo fijan la Ley Orgánica de las Municipalidades, la Ley 6.021 y normas complementarias, todo de acuerdo a los proyectos; y resolverá las cuestiones de construcción, calidad de los materiales, marcha de los trabajos y su correcta ejecución. Los plazos de ejecución fueron establecidos en la quinta cláusula en noventa días a partir de la firma del acta que operó el 19 de julio de 2019, un mes después de la firma del convenio. La sexta cláusula establece la “prórroga automática”, por “cuestiones operativas, climáticas o de cualquier otra índole” por las que no se pudiera realizar la totalidad de la excavación en el plazo establecido. Las prórrogas automáticas serán “tantas como sean necesarias hasta la culminación de la obra en las condiciones pactadas”. Las prórrogas que se han dado no fueron motivadas cuestiones climáticas ni por la pandemia. Los trabajos debieron finalizar en octubre de 2019, pero los controles municipales no funcionan. INFU AGOSTO 2021| 35
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 40 Alergia .......................................... 36 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 40 Cardiología ................................. 35 Centros médicos ........................ 36 Clínica médica ........................... 36 Dermatología ............................. 35 Diag. por imágenes ......... 18, 19, 37 Enfermería ................................... 37 Escribanías .................................. 38 Est. Contables ............................ 38
36 | INFU AGOSTO 2021
Estudios Jurídicos ..................... 38 Fonoaudiología .......................... 36 MM de Obra ............................... 40 Neurología .................................. 36 Odontología ................. 17, 18, 39 Oftalmología .............................. 39 Ópticas ....................... 17, 18, 22, 37 Otorrinolaringología ................. 38 Pediatría ...................................... 35 Psicología ................................ 35, 41 Psicopedagogía ......................... 39 Urología ....................................... 37 Veterinarias ............... 17, 18, 28, 41
Formas de pago Ferretería Celestre, de 60 Nº 2324 entre 141 y 142, trabaja con Mercado Pago y Cuenta DNI. Tiene herramientas, artículos de electricidad, de bazar y de pesca y camping, pinturas y ropa de trabajo, entre otros. Ofrece un combo de artículos y servicios. Realiza envíos a domicilio con todos los medios de pago, tiene 6 y 12 cuotas con tarjeta de crédito. Teléfonos 456-0864, Wp 221-351-8256. F:CelestreFerretería IG: Ferretería Celestre
SEGUINOS EN
INFU AGOSTO 2021| 37
Cardióloga La doctora María Julieta Seoane, especialista en cardiología, atiende en Consultorios Privados, 63 Nº 2043 entre 135 y 136, los lunes de 14.40 a 16.40, IOMA Bono B. Los consultorios brindan atención en clínica, dermatología y estética, endocrinología, flebología, fonoaudiología, nutrición, oftalmología, odontología, pediatría, entre otras. Turnos al teléfono 450-9357 de 14 a 20 horas.
38 | INFU AGOSTO 2021
Sucursal Tecno Wash La Plata, lavado de autos, motos y camionetas, de 133 entre 32 y 33, abrirá próximamente una sucursal en Villa Elvira. Realiza limpieza de tapizados y de llantas, tratamiento interior, y pulido de ópticas. También polarizados. Ofrecen desinfección con amonio cuaternario. Trabajan con Mercado Pago. Consultas y turnos al Wp 221-592-6530. IG:TECNOWASHLP
Ofertas Ferretería RDC-POLYMAC, de 63 Nº 2142 entre 137 y 138, ofrece este mes una promoción Pack pintura compuesto por latex de 10 litros con rodillo, batea, pincel y 2 lijas. También ofertas en estufas por una o dos unidades, y en bomba periférica de 1/2 HP. Tiene sanitarios, iluminación, bazar, máquinas eléctricas, artículos del hogar, entre otros. Atiende de lunes a sábados de 8 a 18.30, domingos y feriados de 9 a 13. Teléfono fijo 011-2125-8883. Tiene Mercado Pago.
~ OFTALMOLOGÍA ~ Dra. María Cecilia Somma MP 113880
Av. 60 Nº2270 e/ 140 y 141 Turnos al 221.314.3297
INFU AGOSTO 2021| 39
Pedido por las escuelas Después de un año y medio de permanecer cerradas debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19, más de la mitad de los establecimientpos educativos de la ciudad carecen de las mínimas condiciones edilicias para funcionar. Estufas averiadas, baños inutilizables, estructuras deterioradas no pudieron ser reparados por los organismos del Estado a lo largo de 18 meses. El concejal Gastón Crespo -GEN- reiteró al ejecutivo municipal su pedido de intervención ante la Dirección General de Escuelas provincial por el estado de los establecimientos educativos de todo el distrito. “De las 650 escuelas existentes, cerca de 400 no podrán comenzar las clases presenciales debido a problemas de infraestructura porque los sistemas de calefacción no fueron verificados o no funcionan” explicó. Las siguientes escuelas no pueden comenzar las clases: Escuela N° 21, de 62 entre 139 y 140; Escuela N°28, de 185 y 79, Escuela Nº 8, Escuela Normal Nº 1, Escuela Nº 10, Escuela Nº 5, 1 y 38, Escuela Nº 38 y Jardín 907 de Gonnet, Jardín 901 de Villa Elvira, Jardín 911 de City Bell, Escuela Normal Nº3, Escuela N°121, de 6 entre 72 y 73, Jardín N° 902, de 5 y 73. Las deficiencias comprenden “falta de agua, caños rotos, ventanas en mal estado que impiden una correcta ventilación, derrumbe de cielorrasos e infraestructura edilicia en mal estado general”, detalló.
Tren Universitario
El Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos Infraestructura llamaron a licitación para extender el recorrido del Tren Universitario de La Plata hasta 131 y 55, con cuatro nuevas paradas intermedias. Las obras -3,8 kilómetros de vías totales que incluyen tramos a reacondicionar y a construir, señalamiento, civiles- demandarían poco más de un año. Las nuevas paradas tendrán andenes, cubiertas, accesibilidad reglamentaria, nuevos pasos a nivel peatonal, nuevas veredas y mejoramiento del entorno inmediato a las nuevas paradas. Las obras no afectarán el servicio vigente, que se presta entre la Estación de Trenes de La Plata, ubicada en 1 y 44, y recorre las facultades ubicadas en la zona del Bosque hasta el Hospital Policlínico San Martín, de 1 y 72.
40 | INFU AGOSTO 2021
INFU AGOSTO 2021| 41
“Pato” Saullo expone, enseña y obsequia
Hasta el 8 de agosto la artista y profesora Patricia “Pato” Saullo participa junto a otros 35 artistas platenses en una muestra de pintura, dibujo, escultura y arte digital en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, todos los días de 13 a 18 horas.
rotrings para hacer trazos, líneas”. A niños y adolescentes también les enseña a crear a través de la Teoría de Picasso. “Para que ellos construyan sus personajes, animales o lo que deseen por medio de una construcción geométrica, de figuras ensambladas, para simplificar y no asustarse ante el arte figurativo, y crear solos. Los chicos acceden a libritos para colorear áreas -señala-, pero lo que yo quiero es que aprendan a construir, diseñar, crear a partir de su imaginación o de los personajes que admiran. Pero también busco que cuiden los materiales, que cuiden un lápiz, un pincel, porque son la prolongación de nuestros dedos”. Siempre agradece a Artística Romi de 137 casi 66, porque “cede materiales para la enseñanza, lo mismo que Artes Visuales de 18 y 60, que también colabora con pinturas y otros elementos, y a Juan Carlos Zampa del Taller de Marcos de 30 y 64, quien siempre me asesora sobre la manera más efectiva y económica de resaltar una obra”.
Piedras ocultas
Enseñanza en tres niveles
Saullo se destaca por sus pinturas de singulares ojos, no solo en lienzos sino también en objetos. Dicta clases de dibujo, pintura y escultura en su estudio y, por la pandemia, también en el jardín de su casa, 133 Nº 1628 entre 65 y 66. Las clases son al aire libre, aunque si el clima lo impide ingresan al estudio en grupos reducidos. “Los miércoles los adolescentes, algunos alumnos de la Facultad de Bellas Artes y estamos profundizando la práctica de lo que están viendo virtual. Los viernes es el turno de los niños. Las clases para adultos son los domingos por la tarde, de acuerdo a la disposición horaria de cada alumno”, detalla Saullo. “Mi idea es dar clases de pintura al aire libre y que cada uno opte por la técnica que le interesa, ya sea óleo, acuarela, tintas y aprender sobre la armonía del color” subraya la artista. Saullo explica que su fuerte es el óleo. “Al dominar el óleo en sus distintas densidades uno puede enseñar cualquier técnica, como dibujo, tintas, puntas,
“Pato” Saullo ha ocultado más de un centenar de sus afamadas piedras intervenidas con ojos en distintos espacios públicos de la ciudad y localidades de la periferia. “Si observan un ojo pintado en un árbol, cerca hay una piedra oculta”, ayuda. Cada piedra tiene en el reverso un código y si se las certifica por el Museo Municipal de Arte (Mumart) de 7 y 49, tienen un valor económico. “Es también un símbolo de respeto hacia la naturaleza, además de contener símbolos milenarios de protección de Karuna Reiki con mezclas de filosofías china, japonesa e hindú”, describió la artista. Hay piedras ocultas en la República de los Niños y en la rambla de avenida 19 desde 502 hasta 508, en Gonnet. En City Bell, en el circuito aeróbico de Villa Castells, el Club Hípico City Bell, las plazas Belgrano y San Martín. En la plaza Castells de Villa Elisa, a ambos lados del Camino Centenario; y en La Plata en las plazas Moreno y Paso, y en los parques Castelli, 25 y 66, San Martín, 25 y 50 y en la avenida Circunvalación entre 51 y 68.
VENTAS -Departamento en Santa Teresita, 1er Piso, sin expensas. Amueblado, 2 dormitorios, cocina-comedor, patio, parrilla, gas natural, AA, depósito (pequeño galpón). Calle 7 e/32 y 33. Consultas tel. 0221-450-7115. Escucho ofertas. -Generador eléctrico para vivienda o comercio; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -SPIN Activ 2017. 50.000 km, titular al día, único dueño. T. 221-498-6532. -Bidones usados 5 lt $ 30 c/u. T. 221-618-5292. -Local en 63 y 134. T. 450-8080.
PEDIDOS -Arbell cosmética natural incorpora revendedoras/es. Trabajo independiente. Wp 221-497-6534. OFRECIDOS -Sra. para limpieza por hora. T.221-681-4998, Martina. -Cuidado de bebés y niños. T. 221-481-2415, Cristina. -Docente, clases particulares nivel primario. Cuidado de niños por hora. WhatsApp 221-615-4853. -Clases particulares de primaria y cuidado de chicos. Por hora. WhatsApp 221-615-4853.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ................... 2, 22 BOLSA DE TRABAJO ...................... 42 CELULARES ................................. 19, 22 CLASIFICADOS ................................ 42 CORTINAS ROLLER ........................ 20 CUADROS ........................................... 2 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 8, 21 EDUCACION ......................... 10, 11, 27 EL HOGAR ..... 2, 12 a 14, 20, 23, 26 a 28 ESTETICA ........................ 16, 18, 20, 44 42 | INFU AGOSTO 2021
FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 FOTOCOPIAS ...................................... 8 GYM, YOGA, PILATES ................... 25, 28 HELADOS .............................................. 7 INDUMENTARIA ......................... 20, 29 INFORMATICA ............................ 8, 22 INFU .................................................... 36 KIOSCOS, LOTERIAS ..................... 8, 19 LA BUENA MESA ... 6, 7, 20 a 22, 43 LIBRERIAS ............................ 8, 11, 22 MASCOTAS ........... 14 a 18, 27, 28, 41
ORTOPEDIAS ............................... 6, 17 PAGO RAPIDO .................................... 30 PRESTAMOS ........................... 9, 23, 44 PROFESIONALES ......... 17 a 19, 28, 35 ¡QUE FIESTA! .................... 8, 20, 21, 44 SEGUROS ......................................... 23 SERVICIOS ........ 2, 18 a 20, 22, 26 a 28 SOBRE RUEDAS ................... 26, 28, 34 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 40 TERAPIAS ALTERNATIVAS ... 11, 18, 20 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU AGOSTO 2021| 43
44 | INFU AGOSTO 2021