2 | INFU DICIEMBRE 2021
Comunidad de ciclistas mujeres Alrededor de 100 mujeres de entre 21 y 70 años integran el grupo Ciclismo Mujeres El Rincón, en niveles principiante y medio/avanzado. “Se ha formado un grupo cálido, unido y no competitivo. Hacemos hincapié en que competimos con nosotras mismas para sentirnos mejor y progresar, favoreciendo la unión y la ayuda entre todas. Para que nadie quede excluida y que todas juntas busquemos lograr ese objetivo”, sostiene Ana Martins, 30 años, coordinadora y administradora del grupo. “Todo comenzó cuando en un rincón de casa estaba ahí, sin uso, mi linda mountain bike (MTB). Debido a la inseguridad estaba el temor a pedalear sola, entonces se me ocurrió armar una convocatoria por redes sociales para formar un grupo de WhatsApp para principiantes con el objetivo de salir y volver juntas al barrio. Compartimos el mismo deseo de pedalear pero con el mismo temor y miedo de salir solas”, explica Ana. La convocatoria fue un éxito. La mayoría de las ciclistas son del barrio El Rincón de City Bell pero también se sumaron de otros barrios de esa localidad, y de Villa Elisa, Gonnet y La Plata. “Hay madres e hijas mayores, no se admiten menores aunque ralizamos salidas para el grupo familiar. Nuestro grupo es solo de mujeres, ya que además de entrenar es un momento terapéutico, de fomentar vínculos y de desconectar un poco de la rutina diaria”, detalla Ana. La coordinadora señala que se ha formado una linda amistad entre las participantes. “Festejamos los cumpleaños una vez al mes de todas las que cumplen en ese mes. Se organiza a la canasta, con música, la última fue la fest Neon”, relata. Debido al gran número de ciclistas que forman el grupo se coordinan diferentes horarios. “Esto es por un doble beneficio, la tranquilidad de salir juntas y más resguardadas por la inseguridad y la posibilidad de contar con varias franjas horarias. Tenemos planificados dos niveles de entrenamiento. Los lunes, miércoles y viernes entrenamos principiantes a una velocidad promedio de 15 km/h, desde Villa Elisa hasta Alpargatas por Camino Centenario. Los martes y jueves, nivel medio/avanzado con un promedio sostenido de 25km/h en el mismo recorrido”, detalla Ana. Los sábados realizan salidas a senderos del Parque Ecológico y del Parque Pereyra, o alguna salida recreativa más extensa como Astilleros Río Santiago, Costanera de Hudson, Punta Lara, Buchanan, Bavio y Gómez. Ana cuenta que “muchas veces se asombran cuando ven a un grupo solamente de mujeres pedaleando, o emparchando una rueda por el camino”. Y reafirma que “nuestra idea no es competir, el espíritu es fomentar la dinámica de grupo y llegar todas juntas al destino planificado”, aunque aclara que “si alguna ciclista desea anotarse en una carrera
para competir, estaremos ahí para apoyar y alentar”. Este mes tienen como gran objetivo Chascomús, “la gran mayoría de ciclistas viene entrenando bastante”, asegura Ana. Y cuenta entre los planes a futuro, “seguir disfrutando de un grupo cálido, conocer de una manera distinta pueblos cercanos y no tanto, aprendiendo cuidados y técnicas de MTB gracias a Pali, nuestro colaborador y guía en varias ocasiones”. Pali es Mario Penayo, amigo de Ana. “Es ciclista y es nuestro guía. Nos cuenta su experiencia, nos aclara todas las dudas, nos enseña cómo debemos pedalear, las medidas de seguridad, y nos acompaña en algunas salidas llevándonos a lugares maravillosos. Por su gran experiencia Mario corre carreras en distintos lugares -auspiciado por Dermaglós-. Tuve el placer de acompañarlo en la última, que se hizo en Pilar (Rallymtb Pilar) en la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo principal de fotografiarlo y contarle la hermosa experiencia al grupo. Y por qué no, de alguna manera incentivar una futura carrera para el grupo”, aventura Ana. Consultada sobre los requisitos para sumarse, Ana subraya que “lo principal por la seguridad es el casco, sin él no podemos subir a la MTB. No es necesario que lo compren, siempre una compañera tiene uno de más y lo ofrece. Se les solicita, si tienen la posibilidad, armar un kit de parche y solución por si hay alguna avería en el camino, así entre nosotras emparchamos y continuamos viaje. Y por último, caramañola con hidratación”. Las interesadas se pueden comunicar a través de Facebook Ciclistas ElRincon Principiantes C Bell, Instagram @ciclistaselrincónprincipiantes
INFU DICIEMBRE 2021| 3
Club Olimpia En el Club Olimpia de Los Hornos, ubicado en 66 y 142, reiniciaron todas las actividades. Ofrecen fútbol infantil, categorías 2008 a 2016; escuela de fútbol femenino infantil; escuelita de volley a partir de los 16 años; volley mixto; y taekwondo. También ritmos libres; buxun; y patín artístico desde los 3 años. La Secretaría atiende todos los días de 18 a 20 horas.
4 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 5
Tablets Elohim preparó una oferta en Tablets 7” para esta Navidad. Vende y repara celulares de todas las marcas. Realiza liberaciones, desbloqueos, reparación de Play 2 y Tablets, entre otros servicios. Ofrece baterías, fundas, vidrios templados, y carcasas. Cuenta con taller en el local y repara en el día. Está en 66 y 149 y en 66 entre 137 y 138. Atiende de 9,30 a 13,30 y de 16,30 a 20 horas.
27º Aniversario Papelera Papiros celebra este mes su 27º aniversario. Ofrece amplia variedad de artículos de cotillón y papelería, y productos de repostería. Para estas Fiestas tienen moldes para galletitas y cajas decoradas para pan dulce. También variedad de cajas para regalos y adornos para el árbol de Navidad y para el hogar. Está en 60 Nº 2081 entre 136 y 137, teléfono 456-3967.
6 | INFU DICIEMBRE 2021
SEGUINOS EN
INFU DICIEMBRE 2021| 7
8 | INFU DICIEMBRE 2021
Muestra de arte
Luz, color, fuerzas, formas y el cuerpo humano como motivo central se conjugan en la muestra que podrá visitarse hasta el 5 de Diciembre en la Sala C del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Las obras están realizadas con técnica mixta sobre tela y sobre cuerina, óleo y acrílico sobre lienzo, acrílico sobre tela y sobre papel, grafito sobre papel, carbonilla y técnica mixta sobre papel, y carbonilla y óleo pastel. La exposición está integrada por obras de los artistas plásticos Dana Bonacina, Joaquín Esnaola, Agustina Skrt, Ayrton Menzel, Luciano Tiscornia y Agustín Zubia. Puede visitarse de 10 a 20 horas, con barbijo.
Visitas al Museo de Ciencias Naturales
El Museo de Ciencias Naturales, ubicado en el Paseo del Bosque, recibe al público los sábados, domingos y feriados de 14 a 18 horas. Ofrece un recorrido acorde a los protocolos según las disposiciones sanitarias recomendadas por la Universidad Nacional de La Plata. Las Colecciones comprenden Antropología -antropología, arqueología, etnografía-; Botánica -micología, ficología, plantas vasculares-; Geología -geología, mineralogía, geología aplicada-; Paleontología -paleovertebrados, paleoinvertebrados, paleobotánica-; Zoología invertebrados; y Zoología vertebrados. La reserva de la entrada se realiza solo de manera on line. El valor de la entrada general es de $200. El ingreso es gratuito para los niños hasta 12 años, jubilados (con carnet), estudiantes de universidades nacionales (con libreta o certificado de alumno regular) y personas con discapacidad. Todos los visitantes deben estar registrados previamente. El Museo propone el recorrido temático “Gigantes del museo”. Los visitantes -individualmente o en grupo familiar- pueden hacer un circuito en sentido único a través de las Salas Tiempo y Materia, Paleontología, Zoología invertebrados, y Vertebrados acuáticos. Las visitas guiadas presenciales están suspendidas. Los educadores del Museo estarán en las salas, dialogando con el público, interactuando y desarrollando diferentes temas. También se brindan visitas virtuales gratuitas sobre diferentes temáticas vinculadas a las Ciencias Naturales y a la Antropología. Con inscripción previa, y se anuncian en la web y redes sociales. El Museo ofrece además el Programa virtual “Guías del Museo se conectan a tu casa”, destinado a niños, niñas y adolescentes con Condiciones del Espectro Autista (CEA) y sus familias. Son espacios de encuentro y diálogo sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales y a la Antropología, destacando objetos y temáticas vinculadas al Museo de La Plata. Las actividades son variables, según los intereses de los participantes. Los profesionales trabajan junto con las familias y/o acompañantes terapéuticos. Contacto: servguia@fcnym.unlp.edu.ar Consultas: informesmuseo@fcnym,unlp.edu.ar Reserva de entradas: www.entradas.museo.fcnym. unlp.edu.ar.
Becas para universitarios Hasta el próximo 3 de diciembre a las 13 horas estará abierta la inscripción para los estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas. La convocatoria impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realiza en el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”. La iniciativa está destinada a estudiantes de carreras dentro de las disciplinas científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas. Los interesados en participar deben contar con al menos el cincuenta por ciento de las materias aprobadas, un promedio mínimo de 6 puntos (incluidos aplazos), y no deben haber tenido el beneficio de una beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) con anterioridad. Bases, reglamento, cronograma e instructivo de inscripción en evc.cin.edu.ar/información
INFU DICIEMBRE 2021| 9
Peluquería Atilio Ferreyra y Martín Gallegos inauguraron Peluquería Unisex StyloA! en 62 esquina 136. Realizan cortes, reflejos, color, alisados, brushing, peinados, balayage. También tratamientos con botox y con keratina. Atienden de martes a sábados de 10 a 19 horas. WhatsApp 221-3568686 Martín, 11-73653961 Atilio Facebook Styloaok / Instagram Styloaok
10 | INFU DICIEMBRE 2021
Ensanchan avenida 38 en San Carlos
La avenida 38 entre 131 y 137 está siendo ensanchada con pavimento de hormigón y rambla central. El capataz de la empresa Briales SA José Mansilla informó que la traza tendrá 8 metros por mano y una rambla central de 2 metros. De esa manera habrá capacidad para estacionar y espacio para que pasen dos vehículos simultáneamente. Al cierre de esta edición trabajaban en el tramo de 131 a 134, reemplazando placas rotas o fisuradas del viejo pavimento y preparando el suelo con la nueva base de hierro puro de 15 cm de espesor, para luego montar el nuevo hormigón de 20 cm. con cordones a ambos lados y también en la rambla. La obra incluye las dársenas para las paradas de micros, rampas para discapacitados, renovación de luminarias y una obra hidráulica sobre los números impares entre 133 y 134, con 4 bocas de tormenta que derivarán a los desagües de la avenida 131. Por estos trabajos fueron modificados los trayecto del transporte público de pasajeros. En sentido ascendente, la línea Oeste circula por avenida 31 a calle 39 y por esta hasta avenida 137 donde retoma su recorrido habitual. En sentido descendente, circula por avenida 137 a calle 36, de allí hasta 133 donde dobla hacia calle 37, y por esta última hasta avenida 31 donde reanuda su recorrido habitual. Esos desvíos se mantendrán hasta el final de la obra que se estima a fines de enero próximo.
Luminarias
En tanto, otro tramo de la avenida 38 fue provisto de nueva iluminación. Entre reemplazos de antiguos artefactos de sodio y nuevas con tecnología LED fueron cincuenta las luminarias instaladas entre las avenidas 143 y 155, el mes pasado.
INFU DICIEMBRE 2021| 11
Sorteo Fiambrería y Autoservicio LaJ realizará un sorteo de Navidad, el 24 de Diciembre a las 14 horas. El 1er Premio será un Monopatín; 2do y 3er Premios, una Caja navideña. El local tiene nuevo teléfono, WhatsApp 221-455-7618. Ofrece productos de panadería y dietética, kiosco, carga virtual y SUBE. En el local de 66 entre 137 y 138 atienden de 7 a 23; el de 137 entre 70 y 71 también tiene pollajería, atiende de 7 a 22 horas. Aceptan tarjetas, y Cuenta DNI.
12 | INFU DICIEMBRE 2021
SEGUINOS EN
INFU DICIEMBRE 2021| 13
Refrigeración Gustavo y Néstor Seara inauguraron la sucursal de Seara Refrigeración en 131 Nº 867 entre 49 y 50, en Noviembre. De amplia trayectoria en el rubro -desde 1960 en 41 entre 21 y 22- y desde 1985 en 115 Nº 1580 entre 64 y 65. Venden equipos, repuestos, y accesorios. Ofrecen heladeras comerciales, cámaras frigoríficas, freezers dispensers, kit de instalación para aire acondicionado, refrigerantes para aire acondicionado automotor, lavarropas y secarropas. También AA Split y centrales. Brindan servicios de mantenimiento, asesoramiento técnico, e instalaciones en organismos. Atienden de lunes a viernes de 8 a 18, y los sábados de 8,30 a 12,30 horas. Teléfonos: Sucursal Av. 131 WhatsApp 221-579-0000, consultas seararefrigeración.com.ar. Local de calle 115 teléfono fijo 425-3611. www.seararefrigeración.com.ar Facebook: Seara Refrigeración SH Instagram: @seararefrigeracion
14 | INFU DICIEMBRE 2021
SEGUINOS EN
INFU DICIEMBRE 2021| 15
Odontóloga El Consultorio Odontológico Los Hornos C.O.L.H., de la odontóloga doctora Adriana Renner, tiene el nuevo teléfono WhatsApp 221-477-9985. La profesional atiende a niños y adultos, por obras sociales o en forma particular. Realiza odontología general, endodoncia, ortodoncia y prótesis. Está en 63 Nº 1955 entre 134 y 135.
16 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 17
18 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 19
Indumentaria infantil Ayelén Pros inauguró Flow Boutique de bebés y niños en 64 Nº 2124 entre 137 y 138, el mes pasado. Ofrece indumentaria para bebés y niños hasta talle 16. También accesorios como porta chupetes, baberos, gorritos, colitas y vinchas, entre otros. Atiende de lunes a viernes de 9 a 12,30 y de 16,30 a 20; sábados de 9 a 20 horas. F: Flow Boutique / Ig: Flow Boutique boys & kids
+
+
159 20 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 21
22 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 23
24 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 25
Redes de apoyo a la agricultura familiar La Granja, Las Quintas, Los Hornos son barrios de La Plata que aún portan los nombres de las áreas que el diseño de la ciudad contempló para la radicación de la producción que abastecería a sus habitantes. La actividad productiva instalada en las zonas periféricas al casco urbano continúa alejándose de su localización inicial conforme avanza la urbanización. El área productiva también se amplió y conforma con Berazategui y Florencio Varela el cordón florifrutihortícola platense, el más grande del país. Por la calidad del suelo y del clima las explotaciones agropecuarias ubicadas en esta área –horticultura y floricultura, y en menor medida ganadería bovina (carne y leche), porcina y avícola- abastecen a más de 14 millones de personas, principalmente en CABA y el conurbano bonaerense. Este cordón produce más del 70% de las hortalizas que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires. Debido a su localización, los cinturones verdes suelen estar sujetos a conflictos de intereses debido a la convergencia de lo rural y lo urbano, así como a problemas socio-ambientales y económicos como el avance de la urbanización, la especulación inmobiliaria y la dificultad para el acceso a la tierra, la obtención de energía eléctrica y agua segura, la infraestructura, los procesos productivos, las estrategias de comercialización, la dependencia de insumos externos y el deterioro del ambiente, afectados además por el cambio climático. Si bien los productores pioneros fueron inmigrantes portugueses y japoneses, a partir de la década de 1980 predominan los de origen boliviano, en su mayoría dedicados a la horticultura aunque algunas familias, así como las oriundas de Japón, se dedican a la floricultura. Ambas actividades se desarrollan en general dentro de la denominada agricultura familiar, con sustanciales diferencias ya que los floricultores suelen ser propietarios de la tierra, en tanto los horticultores –alrededor de 4.000 en la zona- acceden a ella bajo sistemas de mediería, aparcería o arrendamiento. En esta zona prevalece el arrendamiento, con producción bajo cubierta y mixta –en invernáculos y a campo-. Circulando por las calles internas de algunas localidades o desde las rutas de acceso a la ciudad observamos los invernáculos y los campos cultivados. Las producciones, en un amplio porcentaje bajo el sistema de agricultura familiar, constituyen un espacio sujeto a una multiplicidad de variables que condicionan la actividad. Una red de asesoramiento, contención y apoyo para los productores la constituyen los equipos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que este mes celebra 65 años desde su creación el 4 de Diciembre de 1956, orientado a la innovación, la generación de conocimientos y tecnologías, y la cooperación interinstitucional. Técnicos y profesionales del INTA realizan un trabajo cotidiano desconocido para muchos, pero cuyo resultado llevamos a la mesa todos los días. Por eso nos interesa conocer al ser humano detrás de las ideas, iniciativas, proyectos y acciones para la resolución de las problemáticas que los productores enfrentan a diario, quienes además comparten con los profesionales las experiencias y los saberes de sus propias culturas.
HACIA LA AGROECOLOGÍA Marco Calvetty Ramos, 46 años, es Ingeniero Agrónomo y Coordinador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana -Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba- del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El IPAF tiene su sede en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en 66 y 167, Los Hornos. El ingeniero trabaja junto a un plantel multidisciplinario compuesto por 3 sociólogos/as, 5 ingenieros/as agrónomos/as, 1 abogada, 2 diseñadores/as Industriales, 1 veterinaria, 2 ingenieros mecánicos, y 2 periodistas. Tienen un Consultorio Jurídico gratuito, mediante convenio con las facultades de Derecho y de Ciencias Agrarias y Forestales. El INTA cuenta con 12 centros regionales, más de 20 experimentales, y 320 agencias de extensión en todo el país. “Los extensionistas investigadores tienen una acción participativa. Son quienes están en contacto con los productores, traen las problemáticas que les plantean y abordan la complejidad que tiene el territorio. Hay varias organizaciones de productores con comisiones técnica, social, de género, entre otras. Ahora están en proceso de análisis el hábitat, la salud y el género, evaluando hasta dónde se puede trabajar y cómo abordar estos temas”. Marco integra un grupo de profesionales que difunden los beneficios de la agroecología, aunque aún prevalece el modelo productivista. “La formación productivista está empezando a cambiar de a poco, solo tres facultades tienen una materia agroecológica obligatoria. La producción agroecológica no es más cara, es distinta. La agroecología es nuestro marco teórico junto con la Agencia de Extensión, trabajamos para avanzar en la transición agroecológica, y el consumidor tracciona algunas cuestiones
26 | INFU DICIEMBRE 2021
con sus demandas. La agroecología debería ser un precio justo, pero muchos sectores que demandan estos alimentos son de alto poder adquisitivo y esto a veces define los precios”, informa el profesional. Como alternativa al modelo productivo hegemónico, productores individuales y organizaciones de productores como Asociación 1610, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), grupo San Isidro Labrador, El Progreso, entre otras, implementaron la producción agroecológica en invernáculo y a campo. Una de las principales preocupaciones de los productores en el marco de la agroecología es “cómo combatir plagas y enfermedades sin agroquímicos. Surgió la producción de bioinsumos para dejar los productos de síntesis química, y también la alternativa de rediseñar la quinta diversificando la producción. Para completar el pedido de un camión se producen tal vez 2 ó 3 variedades de lechuga, o tomate, o pimiento. Si en 2 hectáreas hay solo un cultivo y viene una plaga que lo ataca, no queda nada, por eso es importante cultivar diversas especies. Además proponemos hacer corredores biológicos con vegetación nativa, que son refugio de enemigos naturales de las plagas. Buscamos la preservación físico-química y biológica del suelo, por eso debe ser habitado por comunidades biodiversas. Para el reciclaje completo de nutrientes, en el mismo predio donde se practica la horticultura debe haber animales y viceversa. Con los programas como Cambio Rural o Prohuerta –entrega de semillas para producir en las casas- los profesionales se fueron formando en esta idea”, explica Marco. Una iniciativa de formación en prácticas agroecológicas fue la Escuela Periurbana de Agroecología, “impulsada por la Agencia de Extensión Rural La Plata y el IPAF Región Pampeana junto a diferentes productores familiares, algunos nucleados en
organizaciones. Ya no está funcionando como tal, pero algunas organizaciones más grandes implementaron secretarías técnicas que trabajan con una metodología similar, basándose en la formación ‘de campesino a campesino’”, informa el ingeniero. La producción hortícola se destina al mercado interno y se comercializa en pesos, pero los productores tienen muchos costos en dólares. Marco explica que “en momentos de crisis aparece con más fuerza lo agroecológico por la dificultad en el acceso a insumos importados y muchos productores se van organizando por necesidad. Desde 2011 se posiciona fuerte la agroecología, y en las organizaciones empieza a permear más la posibilidad de combinar la producción. Cuesta definir cómo implementarlo y en esto es clave el acceso a la tierra”, sostiene Marco. La concentración de la propiedad de la tierra dificulta a los productores convertirse en propietarios y el avance del área urbana sobre la rural incrementa los precios de los arrendamientos por el cambio de categorización de rural a urbano, y obliga a los productores a alejarse más en busca de nuevas tierras. Esto condiciona su forma de producir –nueva infraestructura, fletes más caros debido a la distancia- y su calidad de vida –acceso a la salud y a la educación-. Las políticas estatales adeudan definiciones sobre el uso de la tierra, uno de los pilares cruciales para la producción. Marco señala que “en esta zona una familia suele trabajar una hectárea, en Florencio Varela tienen 4/5 hectáreas pero suelen cultivar una parte, en un predio de 5 hectáreas tal vez viven ocho familias y se reparten el espacio. En el sistema de mediería el propietario de la tierra cede parte a otro que la trabaja y el resultado de lo producido se divide a medias. El de arrendamiento ahora se da menos entre propietarios y arrendatarios porque intermedian las inmobiliarias. Los productores arrendatarios no tienen permitido hacer infraestructura en el lugar que alquilan, por eso sus viviendas son de madera y muy sencillas”, aclara.
La precariedad de estos espacios productivos es otro de los aspectos que abordan los profesionales. “La atención está puesta en las instalaciones eléctricas precarias que pueden provocar incendios, y tampoco cuentan con llave térmica. Dentro de muchas organizaciones de productores se está trabajando en eso. Nos asociamos con el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP para diseñar un Módulo Sanitario para productores rurales. Los productores en general tienen una letrina para todos y este módulo de madera, trasladable, contiene cuatro espacios divididos – baño, ducha, pileta y lavarropas, y sector para lavado de verduras-. En este aspecto aparece más la cuestión de género, las madres bañan a sus hijos en los invernáculos porque está más cálido el lugar, calentando agua en una olla, pero prevalece un sistema patriarcal en el que la prioridad de gastos es masculina”, sostiene Marco. El acceso a la energía eléctrica y al agua constituyen dos de los problemas más relevantes en el área rural. “La provisión de energía es variable y ante cortes extensos, que impiden extraer el agua, se pierden muchos cultivos. Obtuvimos un financiamiento de la Comunidad Europea que nos permitió instalar dos bombas solares. Los productores usan bombas trifásicas para extraer el agua del pozo y presurizar el sistema de riego. Con las bombas solares levantan el agua, la envían al reservorio y con monofásicas presurizan el sistema de riego. Esto resulta en un 40% de ahorro en el costo de la energía. Debemos probar en cuánto tiempo se amortiza de acuerdo al ahorro para que puedan establecerse políticas públicas o acceso al crédito para que el productor pueda adquirirlas. También hay que considerar la calidad del agua para consumo familiar, un sistema de clorado, la localización del pozo de agua respecto del pozo ciego y de los residuos”, explica el ingeniero. sigue en pág. 33
INFU DICIEMBRE 2021| 27
28 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021|29
30 | INFU DICIEMBRE 2021
Tapizados en general - Fundas cubre volante Cinturones de seguridad - Almohadones de jardín | Venta de materiales|
INFU DICIEMBRE 2021| 31
32 | INFU DICIEMBRE 2021
viene de pág. 27
INVERNÁCULOS
El equipo profesional del IPAF avanza en problemáticas relacionadas con los invernáculos. Incorporados desde los años ‘80, se estima que en La Plata más del 79% de la superficie cultivada está bajo cubierta. El invernáculo brinda condiciones ambientales que permiten mejorar y extender la producción, sin embargo tiene consecuencias ambientales negativas como la impermeabilización del suelo, ya que la lluvia no puede infiltrarse en la tierra por la cubierta plástica y genera anegamientos que también favorecen la aparición de enfermedades fúngicas en los cultivos. Además,
el deshecho plástico y las cintas de riego se acumulan en las quintas y se quema, se entierran o se arrojan en campo abierto. Para reducir el impacto de estos residuos se está utilizando el reciclado. “Estamos trabajando en un sistema de cosecha de agua de lluvia, mediante el diseño de un reservorio de agua económico que permite acumular el agua de lluvia de los invernáculos y resolver el problema de disminución de absorción de agua por la tierra. Se construye con una malla sima sostenida por pilotines y viga, con canaletas para juntar el agua”, detalla Marco.
COMERCIALIZACIÓN Los agricultores familiares aplican estrategias de comercialización alternativas a los mercados concentradores para evitar intermediarios que reducen sus ganancias y encarecen el producto al consumidor. Algunos en forma individual ofrecen los productos frescos en sus quintas, en tanto las organizaciones venden en ferias, mercados, almacenes y comercializadoras solidarias, basadas en el precio justo y en el contacto con el consumidor. Programas estatales impulsaron la agricultura familiar y promovieron canales de comercialización. “En ferias el productor establece un vínculo directo con el consumidor, algunos incluso son invitados a conocer las quintas. Hay sistemas participativos de garantía, en los que la quinta de quien hace un cultivo orgánico es evaluada por un tercero que determina si lo es y lo certifica. Se está intentando que participen en la vista y certificación distintos productores para lograr un aval entre pares, consumidores e instituciones públicas. En los nodos de consumo como ferias y almacenes se acuerda un precio por bolsón por 6 meses y se realizan visi-
tas a las quintas de todo un grupo que no certifica pero da garantía. Es difícil generar organizaciones de consumidores”, subraya. El ingeniero señala que por la gran cantidad de productores asociados “hubo un pedido de representantes de agricultura familiar para integrar el Consejo Directivo, y también una presentación en la Cámara de Diputados”. Los productores son autónomos -monotributistas o responsables inscriptos-. Aunque Marco aclara que “muchos de los productores familiares son informales. Una herramienta que colaboró mucho fue el monotributo social agropecuario, que formalizaba su producción y comercialización, y les permitía acceder a aportes previsionales y obra social. Este instrumento se crea en el año 2010, se da de baja en el 2018, y hoy se está poniendo en vigencia nuevamente. Creo que es fundamental para facilitar el acceso a la formalidad y al reconocimiento del aporte de los productores familiares, no solo en el cinturón frutihortícola, sino a nivel nacional y con diferentes producciones de alimentos”, asevera.
INFU DICIEMBRE 2021| 33
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .......... 28, 30, 34
Electrónica ............................ 24, 36
Aberturas y Carpinterías ....... 12, 13
Fletes ........................................ 31, 35
Albañilería .................................... 37
Gas / Plomería ........................... 35
Celulares ............................... 24, 28 Cerrajerías ............................ 28, 36 Compostura de Calzados ........... 2 Contenedores ............................. 12
Herrería ........................................ 37 Lavaderos ..................................... 34 Mantenim. del hogar ....... 28, 32, 37 Parques ........................................ 34 Pintura ....................................... 35, 37
Durlock ......................................... 28
Reparación de máquinas .............. 34
Electricidad ........................ 2, 34, 35
Tapicerías ......................... 31, 32, 35
Electrodomésticos ..................... 34
Vidrierías ..................................... 13
REPARACIONES HUGO
Desmalezadoras Motosierras Grupos electrógenos Máquinas eléctricas
Horario: 8,30 a 11 hs.
Cel. 221-564-8934
Av. 66 Nº2284 e/ 140 y 141
AIRE ACONDICIONADO de todas las marcas *Electricidad domiciliaria *Heladeras *Refrigeración Instalación básica $9000 comercial
TECNICO INSTALADOR MATRICULADO C.A.C.A.A.V.
DISFRUTE DE TODOS LOS BENEFICIOS DE UNA CORRECTA INSTALACIÓN
(avalado por la garantía del Fabricante)
*Service de lavarropas
Instalaciones con BOMBA DE VACIO para mayor duración del equipo!!! Reparaciones - Precios accesiblres - Instalación - Desinstalación Balance térmico - Limpieza - Mantenimiento preventivo /correctivo Materiales de primera calidad
Consultas y presupuestos
15-495-6108 / 15-565-5097 / 472-3997
34 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 35
36 | INFU DICIEMBRE 2021
9º Aniversario Centro Óptico Oasis, óptica y contactología, celebra el 6 de este mes su 9º aniversario. Para festejarlo hará un sorteo a través de su cuenta de Instagram Centro Optico Oasis. Preparan lentes de receta, de contacto, de sol, para niños y multifocales. Realizan reparaciones y tienen pilas para audífonos. Atienden a afiliados de obras sociales, y aceptan tarjetas de crédito y débito, también Ahora12. Están en 66 Nº 20271/2 entre 135 y 136, 450-3027, Wp 221-656-0890.
INFU DICIEMBRE 2021| 37
ACLHO gestiona una tarjeta de descuentos “Estamos trabajando con una cooperativa para poner en funcionamiento una tarjeta de descuentos para nuestros asociados”, explicó Gustavo Celestre, presidente de la Asociación Comercial Los Hornos. “Intentaremos seducir a nuestros futuros socios con esta nueva modalidad, ya sea por descuento en cada comercio o acumulación de puntos para canjear por premios en nuestra entidad. Eso nos permitiría poner en valor nuestro centro comercial, que es muy activo”. Dijo que ACLHO tiene unos 500 socios. Informó además que “venimos conversando con tres entidades bancarias de La Plata, para acordar la creación de una tarjeta de crédito para Los Hornos. Veremos cuál nos brinda mayores beneficios”. Aclaró que el lanzamiento de la tarjeta de descuen-
tos “la vemos más cerca, está más avanzado”. No descartan implementarla este mes. Sobre la tarjeta de crédito señaló que “la idea es ponerla en funcionamiento para nuestros empleados y socios puntuales para poder hacer diversas promociones”. ACLHO proveería al banco su padrón de socios para que estudie la factibilidad de cada uno para obtenerla. “Sabemos que el plástico ya está metido en toda la economía, pero nuestra entidad hace tiempo que quiere hacerlo”. Celestre evaluó que “nuestro logo en el plástico puede estar bueno, porque es potenciar nuestro centro comercial, aunque podrá ser utilizada en toda la ciudad, a diferencia de la tarjeta de descuentos que podrá ser utilizada solo en Los Hornos”.
Instalaron una parada de taxis en Los Hornos En octubre la municipalidad estableció una parada de taxis en 137 entre 66 y 67. Con capacidad para solo dos unidades, lo curioso y llamativo del caso es que el tramo señalizado incluye un garage particular, por lo que ningún vehículo debería obstaculizar esa salida, sea o no sea un taxi. Ubicada frente a la sucursal del Banco Provincia, no se ven taxis esperando pasajeros. “Desde que pusieron los carteles solamente vi uno estacionado el primer día. Es innovador para Los Hornos pero nunca para ninguno”, indicó el comerciante Diego. Para Pablo, también comerciante, “no tiene sentido porque no hay un movimiento tan importante de gente en la zona. Molesta al tránsito porque ahí el
siempre pasa”. Para el taxista Miguel “es una buena idea para los clientes del banco. Las remodelaciones que se hicieron en el centro comercial de Los Hornos dejaron las calles angostas y no tenemos dónde estacionar”. Carlos, otro taxista, está de acuerdo con la medida pero dice que “tendrían que instalar otra más en el centro entre 60 y 66”. Por su parte, Oscar recuerda que “hace años que estaba asignado ese lugar como parada de taxis, que la trabajaba una empresa”. Vicente coincide en que “hace veinte años había allí una parada que no tenía carteles, pero no paraba ninguno porque la calle es muy angosta y no entran más de dos autos”.
paso es muy angosto”. En tanto, Walter, con comercio en la cuadra, asegura que “nos complica la vida con los clientes. Hubiera sido atinado colocarla en la vereda del banco, pero allí está reservado para los camiones de caudales. Nunca hay taxis parados y sí autos particulares exponiéndose a una multa”. Kevin, verdulero de la esquina de 66 y 137, ubicada en el tramo donde se señalizó la parada, dijo que “no nos molesta. Lo que sí tuvimos que cambiar es el lugar donde dejar nuestra basura porque, aunque tenemos permiso de la municipalidad para ponerla en la rambla, debemos dejarla adentro hasta el horario en que pasa el camión recolector, que no
El taxista Beto se sorprendió “porque no sabía que existía. Me parece una buena idea y espero que le sirva a la gente. Soy de Los Hornos pero no trabajo en Los Hornos porque las calles están rotas”. Por su parte, el presidente de la Asociación Comercial Los Hornos Gustavo Celestre afirmó que “la municipalidad no nos consultó” sobre la decisión de instalar esa parada de taxis. “Yo la veo estratégicamente complicada, porque hay comercios, un garage. No estoy en desacuerdo con establecer una parada de taxis y me parece muy bien que esté frente a un banco, pero estamos muy complicados con el espacio asignado. Se podría haber charlado porque no es el lugar adecuado. Hay que reverla”.
38 | INFU DICIEMBRE 2021
Vivir viajando y planificar nuevos destinos quilar un motorhome para recorrer el Viejo Continente. “Si no tenés una nacionalidad europea podés estar tres meses y luego salir de la Unión Europea, a Reino Unido o a África, porque no podés volver a Europa por un año”, explica Sebastián. “Conocimos otros viajeros que lo han hecho, que consiguieron contratos de trabajo y esperan obtener los papeles para quedarse a vivir allá”, completa Elizabeth. “Iniciaremos los trámites para la visa de Estados Unidos, pero no cerramos la otra alternativa europea. Pensamos en seguir viajando y arrancaremos en 2022. Nos pusimos fecha límite”, afirman.
El sustento para avanzar
En febrero de 2018, Sebastián Alvarez junto a su esposa Elizabeth Carballo y su pequeño hijo Neyén, subieron a su combi Mitsubishi L300, convertida por ellos mismos en motorhome, y dieron inicio a su sueño de viajar hasta Alaska. Ella hoy tiene 29 años, él 30 y el pequeño, 5. Hace tres años emprendieron la aventura de llegar al extremo norte del continente. A fines de 2019, cuestiones familiares los determinaron a emprender el regreso anticipado desde Ecuador. Tardaron una semana en llegar. Después, declarada la pandemia por el Covid-19, no pudieron retomar las rutas, a las que programan regresar el próximo año. “Viajando y viviendo en la camioneta, un día estábamos en la playa, al otro en la montaña, o en medio de la selva. Todos los días eran diferentes”, cuentan. “Volvimos a La Plata a fines de 2019 pensando en retomar el viaje a los pocos días. Habíamos comprado batería nueva y el panel solar que nos robaron en una playa de Ecuador, y le hicimos un service integral a la camioneta”, relata Sebastián. “Esperando la evolución de la enfermedad de su padre, Sebastián consiguió un trabajo y pensamos en juntar algo de dinero para pagar las visas de Estados Unidos y Canadá y regresar a las rutas, pero la pandemia cambió todos los planes”, cuenta Eli. “En el viaje nos dimos cuenta de que el espacio de Neyén estaba quedando chico -dice Eli-. Queríamos elevar el techo, llevar una heladera menos y hacer una serie de cambios necesarios en la camio”. Sin embargo, ahora están condicionados a viajar por nuestro país porque el turno para tramitar la visa de Estados Unidos les fue otorgado para octubre de 2022, y deben hacerlo en la embajada en Buenos Aires. Entre los requisitos para obtenerla figura que tengan trabajo aquí, para demostrar que no van a migrar definitivamente al país del norte. Por esta nueva realidad barajan otras alternativas con el objetivo de seguir viajando. Una posibilidad es tramitar la ciudadanía italiana. “Para poder recorrer Europa”, afirma Elizabeth. “Nuestra necesidad de viajar empieza a ser más grande, así que estamos pensando algunas opciones como viajar a Estados Unidos o a México, comprar una camioneta y viajar volviendo. Esta vez sería al revés”, explica Eli. En tanto Sebas apunta que “el problema es que a Argentina no podríamos entrar esa camioneta porque sería contrabando. Una locura. Allá la camioneta nos costaría 8000 dólares y acá la multa saldría 12.000 dólares. Por los demás países podríamos transitar porque somos turistas. Algunos amigos ya han pasado por eso”. Otra posibilidad es viajar a Europa y comprar o al-
Solventaban sus gastos vendiendo artesanías, orfebrería, bijouterie, confeccionaban cuadernos artesanales, agendas, diarios de viaje, todos cosidos a mano. “En Ecuador vendíamos 6 ó 7 por día a un dólar y nos iba bien -afirman-. Un tanque de combustible salía 10 dólares y una compra de supermercado para 20 días, 15 dólares, la carga de gas de la garrafa de 10 kg., 2,50”. Ya estábamos juntando el dinero para llegar a Colombia y hacer el cruce de Panamá cuando debimos volver”. Practicaban el intercambio de publicidad a través de Youtube por diversos servicios. Publicitaron hoteles, casas de comida, casas de té con videos. “Muchos viajeros lo hacían y ahora nosotros también. Descubrimos otra faceta para sustentarnos”, dicen. Eli es instructora de yoga, terapeuta holística, reikista y experta en constelaciones familiares. Sebastián está aprendiendo inyección electrónica del automotor y otras habilidades mecánicas para incorporar como salida laboral durante el viaje. Hace algún tiempo un lugar para migrar era Perú, ahora “la cultura cambió a partir del éxodo venezolano. Nazca era un pueblo hermoso y tranquilo pero ya fue transformado y no es más tranquilo -sostiene Eli. Ahora un lugar es Vilcabamba en Ecuador, con sierras y selva. Allí las personas viven más de cien años, son muy longevas (hasta 134 años, según informes oficiales). Ahí se vuelcan mucho a lo holístico, el yoga, el reiki, y me encontré en un lugar ideal, muy turístico. Siempre hablamos de que nos gustaría tener un hostel o un restaurante. Vilcabamba es muy interesante porque en la zona está muy arraigada la cultura aborigen”. Esas realidades diferentes los hicieron vivir, por ejemplo, un corte de ruta en el que un grupo armado con arcos, flechas y lanzas protestaban por el aumento de los combustibles. Les hablaban en quechua y en aimara. En distintos lugares, a Sebas por su tez blanca lo trataban como gringo y querían cobrarle los precios más caros. Y en Chile, Bolivia y Perú quisieron comprarles a Neyén. “Vivir en la camio es una experiencia relinda, pero ahora elegiríamos algo un poco más grande”, dice Eli. “La idea sigue siendo irnos y vivir de lo que podamos ir haciendo. Las artesanías no son hoy una salida tan viable. Se puede trabajar por internet, por Youtube y otras redes sociales y publicar videos”, explica Sebas. No obstante, admite que “me metí mucho en la mecánica para trabajar en el viaje por que en muchos pueblos no hay mecánicos. Tengo un scanner para diagnosticar”. Eli cuenta que “voy aprendiendo las nuevas tecnologías, para hacer y editar videos. No éramos tanto de las redes, pero desde que empezamos notamos mucha conexión con otras personas”. Se los puede seguir en Facebook: Utopías de un viaje y en Instagram: Utopiasdeunviaje INFU DICIEMBRE 2021| 39
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 41 Alergia .......................................... 40 Análisis Clínicos ......................... 41 Arquitectura ........................... 18, 41 Cardiología ................................. 40 Centros médicos ........................ 40 Clínica médica ........................... 40 Dermatología ............................. 40 Diag. por imágenes ............ 18, 40 Enfermerías ................................ 41 Escribanías .................................. 42 Est. Contables ............................ 42
40 | INFU DICIEMBRE 2021
Estudios Jurídicos ........... 18, 42, 43 Gestorías ..................................... 42 MM de Obra ............................... 42 Neurología .................................. 40 Odontología ................. 17 a 19, 44 Oftalmología ......................... 17, 44 Ópticas ........................... 17 a 19, 24 Otorrinolaringología ................. 44 Pediatría ...................................... 40 Psicología ................................ 19, 45 Psicopedagogía ........................... 19 Urología ....................................... 44 Veterinarias .................. 18, 30, 45
INFU DICIEMBRE 2021| 41
Para deportes Fitness Point, 137 Nº 1474 entre 62 y 63, ofrece 3, 6 y 12 pagos sin interés todos los días. También realiza descuentos por pago en efectivo. Tiene indumentaria deportiva y accesorios para fitness, boxeo, artes marciales y natación. También suplementos. Atiende de lunes a sábados de 9 a 20. Wp 221-585-1230. En La Plata está en Diagonal 74 Nº 1099 esquina 6. Ig: @fitnesspointstore
42 | INFU DICIEMBRE 2021
Fiestas Cotillón y repostería Dulce Manía ofrece este mes moldes y materias primas para elaborar pan dulce. Y para las fiestas de egresados, gorros, banderines y muchos artículos más. Tiene amplia variedad en utensilios de repostería y disfraces. También prepara tortas personalizadas. Está en 60 Nº 2382 entre 142 y 143, de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16,30 a 20 horas. Acepta tarjetas de crédito y débito. WhatsApp 221-534-6089, F-Ig Cotillón Dulce Manía
INFU DICIEMBRE 2021| 43
SEGUINOS EN
~ OFTALMOLOGÍA ~ Dra. María Cecilia Somma MP 113880
Av. 60 Nº2270 e/ 140 y 141 Turnos al 221.314.3297
44 | INFU DICIEMBRE 2021
INFU DICIEMBRE 2021| 45
Piden reparación de una calle Un importante bache se ha formado en 62 entre 133 y 134 frente al número 1920, producto de la erosión permanente producida por el agua corriente acumulada durante años. Dos grandes pérdidas de agua corriente de vieja data no fueron reparadas por la empresa ABSA, a pesar de los reiterados reclamos de los usuarios. Un vecino pagó en forma particular a un operario para que efectuara las reparaciones, una en la vereda de 62 Nº 1992 entre 134 y 135 y otra en la acera de 62 Nº 2010 entre 136 y 136. El agua ya no corre por la calle, pero quedó un bache en medio de 62 entre 133 y 134 que pisado por autos, micros y camiones de gran porte, produce el temblor de las viviendas y el aumento de su tamaño. La Delegación comunal hornense no lo repara.
SEGUINOS EN
VENTAS -Juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); sillón 3 cuerpos con apoya pies. T. 221-498-7229. -Departamento en Santa Teresita, 1er Piso, sin expensas. Amueblado, 2 dormitorios, cocina-comedor, patio, parrilla, gas natural, AA, depósito (pequeño galpón). Calle 7 e/32 y 33. Consultas tel. 0221-450-7115. O Inmobiliaria Tamara Spada T. 02246-15409158., Santa Teresita.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS .......... 2, 19, 21, 24 BIENES RAICES ............................... 20 CELULARES ................................. 24, 28 CLASIFICADOS ................................ 42 CUADROS ........................................... 2 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 2, 8, 21 EDUCACION ....................... 10, 11, 20 EL HOGAR .......... 2, 12 a 14, 25, 30, 31 ESTETICA ................................... 16, 29 FARMACIAS .............................. 4, 5, 25 FOTOCOPIAS ...................................... 8 46 | INFU DICIEMBRE 2021
GYM, YOGA, PILATES ...................... 27 HELADOS .................................... 7, 22, 23 INDUMENTARIA ......................... 29, 33 INFORMATICA ............................ 8, 24 INFU .................................................... 41 JUGUETERÍAS ........................... 21, 24 KIOSCOS, LOTERIAS ..................... 8, 28 LA BUENA MESA ... 6, 7, 22 a 24, 47 LIBRERIAS ................................ 8, 19, 24 MASCOTAS ....... 14 a 18, 30, 31, 45 ORTOPEDIAS ............................... 6, 17
PAGO RAPIDO .................................... 34 PRESTAMOS ........................... 9, 25, 48 PROFESIONALES ......... 17 a 19, 30, 40 ¡QUE FIESTA! ....................... 8, 22, 28 SEGUROS ......................................... 25 SERVICIOS .......... 2, 20, 24, 28, 30 a 32 SOBRE RUEDAS ....................... 32, 37 TERAPIAS ALTERNATIVAS ............ 10 TELÉFONOS ÚTILES ......................... 36 TRANSPORTES .................................. 20 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU DICIEMBRE 2021| 47
Retirá hasta
$200.000 Privados Monotributistas Empleados públicos
Escaneá y Whatsappeanos
CALLE 12 #1540 e/63 y 64 Tel: 221 505 5335 AV 44 #1617 e/27 y 28 Tel: 221 523 4600 LOS HORNOS 137 #1447 e/61 y 62 Tel: 221 555 1111 48 | INFU DICIEMBRE 2021