2 | INFU ENERO 2019
Los Reyes Magos agasajan a los niños
Los Reyes Magos recibirán las donaciones de presentes el sábado 5 y el domingo 6 en la parroquia Nuestra Señora de la Salud, 137 entre 66 y 67. El sábado sus colaboradores estarán de 10 a 12 y de 15 a 20 horas en la parroquia para recibir las donaciones de bolsas de caramelos. El domingo, de 17 a 20 horas continuarán la recepción de las donaciones a la espera de Melchor, Gaspar y Baltasar, que llegarán a las 21. Será en ese momento que desde el campanario de la iglesia se producirá la “Lluvia de Caramelos” con que cada año agasajan a los más pequeños. Las donaciones también se reciben en los locales comerciales Motos Madroñero, 62 entre 132 y 133; Agencia de lotería Varallo, 137 entre 59 y 60, y Fiambrería Don Mario, de 137 entre 62 y 63. El 28 de diciembre los Reyes recorrieron el centro comercial de la avenida 137 para recibir las cartitas de los niños con sus pedidos.
INFU ENERO 2019| 3
4 | INFU ENERO 2019
INFU ENERO 2019| 5
El jardín de la ciudad El tiempo de los árboles Ayer pasé por mi antigua casa. El jacarandá que planté hace veinte años, que defendí de heladas y de bichos, de sequías y de temporales, es un señor árbol. Está a reventar de flores. Mientras viví allí nunca pinceló el cielo de violeta. Los árboles tienen tiempos que no son los nuestros. Como los hijos, trascienden nuestros días y nuestra ansiedad. No son nuestros. Ahora disfruto de floraciones que otro plantó en su hora, en una sucesión cromática que siempre me asombra. Arranca en agosto, con el estallido amarillo del aromo. Sigue en primavera con el rosado escándalo del lapacho, los lilas de otro jacarandá, el blanco amarillento de los tilos, el blanco destellante de acacias y ciruelos, el punzó encarnado de los ceibos, el puntillismo rosa pálido de la acacia Constantinopla. Sin hablar de los aromas y la música de abejas y de pájaros que los habitan. Sin hablar de las canciones que el viento canta entre sus hojas. No sabría vivir en ausencia de los árboles. Rodolfo Luna, escritor de Villa Elisa
Los árboles en las veredas y parques de la ciudad nos permiten respirar, vivir en contacto cotidiano con la naturaleza. Son refugio para los pájaros. Son la esperanza de la vida en este planeta. Sin embargo, estos valores y sus funciones estéticas y vitales parecen ignorarse. Algunos encargados de preservarlos suelen desconocer las pautas para su manejo.Otros priorizan aspectos de la ciudad como el desarrollo inmobiliario, que suele destruirlos. Y otros tantos trabajan para revertir la situación. Varios especialistas confían en que la educación, la generación de conciencia ambiental y una política estatal son las claves para lograrlo. Organizaciones civiles y profesionales realizan ingentes esfuerzos -recabando y sistematizado información para proyectar acciones concretas- ante una problemática que afecta el presente y signará el futuro. Con su tarea intentan recordarnos que los árboles aportan múltiples beneficios, incluso una grata sensación de bienestar. Aunque en ocasiones se los considere ornamentales, forman parte de la infraestructura de la ciudad y requieren una planificación que debe considerar diversos factores. Brindan sombra y renuevan el aire debido a que producen más oxígeno del que consumen, reducen los vientos y los ruidos, y absorben el agua de lluvia. Beneficios suficientes para que el Estado cumpla su rol. Ante cada tormenta fuerte los vientos arrancan ramas o derriban árboles en toda la ciudad, y abundan los reclamos vecinales por podas fuera de época y extracciones injustificadas. El municipio asegura que se deben al despeje de luminarias y de cámaras de seguridad, y que solo retiran ejemplares enfermos, lo cual es desmentido a diario por los vecinos.
6 | INFU ENERO 2019
Fotos gentileza DNI City Bell
La comuna informó que incorporará inspectores con conocimientos forestales, mientras que EDELAP dice que hace despunte preventivo sobre los árboles que pueden romper los cables, y asegura que su personal está entrenado y capacitado.
Solvencia y perseverancia
Mediante numerosas iniciativas, desde hace años los especialistas aportan sus saberes. En 2005 la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP hizo un estudio que reveló la falta de ejemplares en uno de cada tres frentes del casco urbano, y estimó que era necesario plantar 15.000 ejemplares para alcanzar el equilibrio ambiental. La misma facultad presentó en 2017 un proyecto destinado a capacitar a personal de los municipios bonaerenses, realizar censos, y crear viveros municipales. Una iniciativa análoga surgió de la ONG D.N.I (Defendamos Nuestra Identidad) City Bell ante las delegaciones municipales el año pasado. Proponen una jornada de capacitación para empleados de las delegaciones y vecinos. A fines de 2018, la ONG Nuevo Ambiente entregó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para proteger a los árboles de talas, podas o extracciones excesivas o innecesarias, y redactar un Plan Maestro del Arbolado Público -ya reclamado ante las fuertes tormentas de febrero 2017-. Exige que las empresas constructoras respeten los árboles existentes, como indica la ley (Ordenanza 8440, artículo 12), y que el tema sea política de Estado. La ONG también reclama control para evitar las podas excesivas frente a los comercios, y prevé analizar el arbolado en las zonas suburbanas, creando veredas jardín donde sea posible. Su proyecto dispone severas sanciones -de $17.000 a $1.700.000aplicables a vecinos y funcionarios que violen la norma, y cifras mayores si se tratara de empresas.
Educación y difusión
“Tenemos un problema, como los árboles no votan a los políticos no les interesan”, enfatiza Jorge González. Desde hace más de 20 años es profesor de jardinería y paisajismo en la Escuela de Jardinería de Villa Elisa, y brinda charlas en Paisajismo en la Facultad de Bellas Artes. “Culturalmente no tenemos educación sobe arbolado urbano, necesitamos campañas, debería ser política de Estado”, afirma y asegura que “la municipalidad no defiende el patrimonio urbano, se podrían hacer cartillas con explicaciones e instrucciones y repartirlas en las cuadras sin árboles. Se podría implementar un sellado mínimo por asesoramiento, que sería beneficioso también para el municipio. Otro grave error se produce con la elección de especies. Los caducos son ideales porque dejan pasar el sol, más en una ciudad húmeda donde las veredas quedan mojadas y las personas pueden resbalar. Pero hay muchos árboles perennes”, informa. De acuerdo con su vasta experiencia, Jorge propo-
ne “utilizar más árboles nativos como el espinillo, el jacarandá, el lapacho. Tienen la ventaja de contar con protección sanitaria natural y ser de crecimiento limitado. La mayoría funcionan bien por la humedad ambiental, que aunque en exceso los enferma es controlable, pero no se hace”, asegura y añade que otras especies adecuadas son “el fresno, la catalpa, el crespón y el ciruelo de jardín”. Jorge entiende que “falta educación para la gente que hace el mantenimiento. Plantaron la especie boj en ramblas de la ciudad y más de la mitad se perdieron porque no reciben la humedad necesaria. Si a la planta se le hace una lomada el agua se escurre. En la planificación no se tienen en cuenta detalles importantes como quién las regará o si absorberán bien el agua. También hay que tener en cuenta la elección de las especies pero la municipalidad a veces pone las plantas que encuentra en el vivero. En diagonal 74 de Plaza Italia a 1 y 38 plantaron paraíso sombrilla, nadie le hace la poda de abajo, entonces los micros rompen las ramas. Y en la misma diagonal de Plaza Italia a Plaza Moreno pusieron plátanos, gigantes para una rambla angosta. En la calle 47 tenemos el naranjo amargo que es ideal, en primavera sus flores perfuman y embellecen, y en invierno nos brindan el color de las naranjas. Pero están muy apestados porque nadie los cuida”, expresa. Para recuperar el arbolado urbano Jorge explica que se necesita atender el aspecto sanitario, la poda y la extracción. “Pulverizar o utilizar el método con cápsulas en el suelo o en el tallo -evita manchar paredes y vehículos- cuando la planta está en plena actividad. Es para control de hongos, insectos y como fertilizante. Si la planta está bien nutrida es difícil que se enferme, como los niños”, sostiene. En cuanto a la poda señala que “debe dejar el espacio para tránsito de las personas, se debe manejar la altura y corregir el crecimiento defectuoso de la planta. En plazas y parques pueden estar más libres pero requieren lo que se llama poda de limpieza, de ramas quebradas por ejemplo, relacionado con la estética de la planta y la seguridad de las personas. Pero si lo hace libremente no genera sombra, entonces hay que realizar el control apical. La dominancia apical es un fenómeno fisiológico natural, por el que la yema dirige el crecimiento hacia arriba, hacia el sol. Entonces se debe cortar y así la planta crece para los costados”, se explaya su vocación docente. “La extracción se realiza cuando el árbol está muerto o atacado por el bicho taladro en estado avanzado, que hace muy difícil el control sanitario. En Plaza Moreno, sobre 13 y 50, había un tilo atacado por bicho taladro, lo cortaron al ras de la tierra y en el mismo lugar plantaron otro, seguro por desconocimiento. El bicho está en las raíces y con el nuevo ejemplar pasará lo mismo. No hay criterio ni planificación, es responsabilidad del municipio”, subraya. El profesor explica cómo realizar la poda de raíz, “adoptada por la comuna en los casos en que rompen construcciones o veredas. Las cortan pero hay que ver a qué distancia porque el árbol pierde anclaje y se puede caer. Se puede hacer una zanja de un metro de profundidad en la línea del frentista y poner una plancha premoldeada o un nylon grueso doble para que las raíces vayan hacia abajo”, explica. En Facebook: Escuela de Jardinería Villa Elisa se informa sobre salidas de reconocimiento de especies.
Identidad verde
La bióloga Cecilia Rivas y el ingeniero agrónomo Lisandro De Antueno integran la Ong DNI City Bell (Defendamos Nuestra Identidad), desde donde trabajan en defensa del arbolado urbano, entre otros temas. Aseguran que el modelo a seguir es realizar relevamientos en cada zona o barrio. “Brinda herramientas para conocer una realidad y la municipa-
lidad debería hacer el plan maestro”, afirma Lisandro. Como entidad han hecho lo propio durante el año pasado, “por el deterioro debido al crecimiento inmobiliario avasallante, que llena el verde de cemento”. En el área comprendida por las calles 460 a Güemes y de Camino General Belgrano a Camino Parque Centenario detectaron más de 30 emprendimientos, algunos en manzanas enteras, otros dúplex de dos plantas. “Nuestra preocupación es cuántos árboles hemos perdido. Los tiempos de la planta no son políticos, de elecciones o de mandatos. ¿Cuántos períodos electorales tienen que pasar para revertir lo que está sucediendo? Se necesitan educación y concientización”, subrayan. El Circuito Cultural del Barrio Meridiano V, de 17 y 71, hizo un relevamiento en su zona en 2017. Cecilia analiza que “Gonnet, City Bell y Villa Elisa tienen una identidad formada con el tiempo. La gente viene a vivir acá porque busca el verde pero luego pierde ese criterio. Sacan primero el árbol de la vereda y luego todo lo que había dentro del terreno. A los arquitectos, la municipalidad y al comprador parece que no les importara. Buscan la inmediatez”, enfatiza. Para Lisandro “es una contradicción porque quieren convivir con el verde y lo tapan con las construcciones”. Cecilia asegura que “en los años ’80 en City Bell había pocos árboles, luego fue aumentando y la gente le dio esta identidad a la zona. ¿Por qué ahora vamos para atrás?”, se pregunta. Para Lisandro “la responsabilidad es de la municipalidad. Nosotros como sociedad civil nos preocupamos porque vivimos acá, entonces buscamos establecer un contacto con las delegaciones municipales de toda la zona”. En junio llevaron una nota a la delegación de City Bell ofreciendo colaboración. “Nuestra entidad tiene una visión amplia de la situación porque está integrada por especialistas en varias áreas. Recibieron muy bien la propuesta pero al momento de plasmarlo se diluye. Es un anteproyecto de mantenimiento, conservación y manejo del arbolado público.” La propuesta se presentó a fines de 2018 en la Facultad de Agronomía como proyecto de extensión de Relevamiento forestal urbano. “La facultad aportará profesionales de la cátedra de ingeniería forestal para formar en el manejo del arbolado urbano a los empleados municipales y a los vecinos y ONGs que quieran sumarse. En marzo se definirá su aprobación con o sin financiación de la Universidad”, explica Cecilia. Mientras aguardan esa resolución, para la entidad era imperioso encarar alguna acción concreta. Lisandro relata que propusieron “una pequeña jornada de capacitación gratuita a las personas que decida la delegación, que se haría en febrero. Nos reunimos con representantes de 3 delegaciones -Villa Castells, Gonnet y City Bell- pero hay más como Arturo Seguí, El Rincón, Barrio Savoia, y la idea es juntar a todos en febrero. También nos reunimos con el Director de Espacios Públicos y Gestión Marcelo Leguizamón, su secretario, el Director de Espacios Verdes y 4 representantes de nuestra entidad. Estuvieron de acuerdo con la idea, hay predisposición pero no se concreta. También nos contactamos con el Director de Forestación provincial, no pudo ser el año pasado pero el funcionario se comprometió a hacerlo en la segunda quincena de febrero”. Cecilia enfatiza que “otro de los actores que tiene que estar es EDELAP”. Destaca la capacitación porque “un empleado que se interesara en aprender, tal vez el día de mañana pueda utilizar esos conocimientos para hacer jardines, tener un oficio”. Para Cecilia “el criterio debe ser qué especies plantar y dónde. Más allá de las leyes, es necesaria la conciencia del ciudadano para defender lo que tiene. ¿Qué ven los chicos cuando van caminando por INFU ENERO 2019| 7
las calles de su lugar?” Cecilia propone crear un espacio para las plantas nativas en las escuelas y las plazas, por sus ventajas en cuanto a adaptación, resistencia y biodiversidad. “Antes toda escuela tenía un ceibo en su patio”, recuerda. Se proponen llegar a los maestros para la educación y difusión y “convocar a la juventud para que aporte su mirada, sus conocimientos de las redes sociales para difundir la necesidad de cuidar los árboles”, subrayan. “Se trata de mantener un recurso que esté mejor para las generaciones siguientes”, finaliza Lisandro. Facebook: D.N.I – Defendamos Nuestra Identidad Especies valiosas La ingeniera agrónoma Elisabet Astudillo, jefa de departamento de la Dirección de Espacios Verdes y Arbolado Público, explica el modo en que trabajan, las dificultades que enfrentan, cómo preservar los árboles y qué especies plantar. “Trabajamos con el plano de la ciudad dividido en zonas, de acuerdo a las necesidades de poda por la altura de los árboles. Acá definimos la parte técnica pero la decisión no la tomamos nosotros”, informa. La dependencia cuenta con “solo dos ingenieros agrónomos y dos técnicos, que están estudiando forestal. Hay una cuadrilla para extracciones, pero si la tarea demora una semana por el tipo de árbol nos atrasamos”, señala. Trabajan con una base de datos, pedidos, realizan la inspección, dictaminan y derivan a servicios para que ejecuten la tarea. “La resolución puede coincidir con lo que pide el vecino o no”, señala Elisabet. “Podar es darles la forma natural, no mutilarlos porque crecen desequilibrados. En caso de que pidan una extracción se evalúa si el árbol está sano y se puede salvar por el ancho de la vereda y su estado sanitario. Técnicamente, si el ancho de la vereda da y el árbol está sano, es una especie valiosa, entonces se da tratamiento de corte de raíz y poda compensatoria. Algunos vecinos sacan árboles sin permiso, podan fuera de época por costumbre. Hay falta de control y de respeto para el control”, subraya. Cuando se dictamina la extracción, por ejemplo porque impide el acceso vehicular, “si éste es posterior al árbol no es prioritaria, hay que evaluarla. Pero la persona tiene el problema y hay que entenderlo”, expresa Elisabet. Si se trata de un árbol muy grande la tarea se complejiza. “Primero se descopa, luego se va a base y fuste, que tiene que ser suficiente para hacer palanca. A veces no hay grúa para llegar a esa copa tan alta, y para sacarlo se necesita un tractor, no es fácil. Cuando se saca se rompe la vereda y hay que repararla. Todo tiene que estar muy compaginado pero es difícil lograrlo”, asegura. Elisabet afirma que “en el casco urbano el patrimonio forestal es viejo, cumplió un ciclo por falta de mantenimiento de décadas y la ciudad creció mucho. Si saco árboles necesito presupuesto para
8 | INFU ENERO 2019
Poda realizada en diciembre en 60 e/ 131 y 132
plantar automáticamente. Muchas plantaciones son anteriores al avance de la ciudad, en sus inicios la característica de La Plata era de una especie por calle. Este diseño beneficia el mantenimiento porque son las mismas alturas para la poda e igual tratamiento fitosanitario. Pero hoy hay que cambiarlo por los servicios, por los cables”, explica. El último relevamiento en Los Hornos -de 56 a 68 y de 131 a 143- fue realizado en 2006, a pedido de la Facultad de Agronomía. Elisabet relata que “detectamos especies no recomendadas por el tamaño y el ancho de la vereda, como paraíso o álamo. Hoy ha cambiado mucho. La 137 estaba muy linda con las coníferas con alineación central, pero es una especie que está sufriendo mucho acá por los hongos producto del calor y la humedad. Las palmeras no me convencían pero al crecer se ven muy bien y en la rambla de 137 hay que reponerlas” subraya. Elisabet asegura que “el comercio le dice no al árbol, frente a la comisaría de Los Hornos no prosperan, y son árboles buenos. En calle 12 no los quieren, por ejemplo a los lapachos, porque impiden ver la vidriera. Pero uno no ve la vidriera desde la vereda de enfrente, va junto a la vidriera”, señala. La funcionaria le recuerda al vecino que “puede plantar un árbol en su vereda, se lo puede aconsejar”. Subraya que “es necesario forestar con árboles de hojas caducas para que ingrese el sol en invierno en la ciudad, para lograr que se seque más la cinta asfáltica. El tilo es característico, el ancho de vereda da, hay que hacer bien el pozo, delimitarlo para que las raíces vayan para abajo. También se pueden plantar fresno europeo y americano, crespón, liquidámbar, y sicomoro”, sugiere. Los interesados pueden consultar en el 451-6443. Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol
Martin Luther King
Playa en la Repu Este verano la República de los Niños ofrece una “playa” seca, con entrada libre y gratuita. Habrá diversas actividades con juegos de agua y propuestas culturales. En el espacio los visitantes disponen de sombrillas, reposeras y lockers para dejar sus pertenencias, lugares para cargar el celular, dispenser de agua para mate, puntos de hidratación. Hay WiFi gratuito en todo el parque. Además, el parque ofrece el Museo de Muñecos, la granja educativa, avión Boeing 737, barco, y juegos mecánicos, con diferentes costos. La República de los Niños está en Camino General Belgrano esquina 500, Manuel B. Gonnet. Boletería de 10 a 18 horas, la entrada general cuesta $ 20, menores de 8 años sin cargo. Teléfono 484-1409.
INFU ENERO 2019| 9
Por el placer de recordar El programa de radio Del cospel al celular, que se emite los sábados de 11 a 12 horas, por FM Universo 97.5, cumplió tres meses. Para celebrarlo, sus conductoras Sarita Isabel Pelli y Gladys Noemí Couste hicieron un repaso de todo lo rememorado junto a los oyentes durante ese tiempo. Teléfonos, juegos juguetes, telenovelas y series pasaron por esta hora llena de recuerdos y emociones. También reportajes, la visita del cantante Julián Borrillo, ‘Las voces mágicas’ -voces de amigos que transportaron al oyente a su niñez a través de una frase o un dicho como salta Violeta, qué gusto tiene la sal???, fue sin querer queriendo.., alumnos...saquen una hoja!!... entre otras-. Y los muy esperados sorteos, desde el famoso llavero unicornio “el que trae suerte” hasta uñas esculpidas, obsequio de Romina Amitrano; un camino en telar de la profesora Gladys Díaz; artículos para el hogar y la mesa navideña, gentileza de Supermercado Sal Mar; posa pava sandía; adornos navideños en porcelana fría y otros tejidos al crochet. El programa se organiza en torno a los cambios culturales ocurridos desde la década del ’60 hasta la actualidad. “Primero hablamos del teléfono, usábamos cospel, teléfono a disco, inalámbrico, digital
10 | INFU ENERO 2019
y ahora el celular, vemos los pro y los contra del celular. Intentamos buscar temas musicales relacionados”, explicaba Gladys cuando debutaron. Las conductoras agradecen muy especialmente a sus familias, que les brindan apoyo y las alientan a seguir adelante, a todos sus oyentes por participar en el programa a través de Wsp, Facebook e Instagram, interviniendo en las consignas de cada sábado. A propuesta del programa los seguidores enviaron más de 40 fotos de sus arbolitos de Navidad, y contaron sus cábalas favoritas. Agradecen también “a nuestros auspiciantes, que siguen confiando en nosotras: animaciones infantiles Bichito de Luz, Los Hornos computación, Acapora, Vanesa Araceli, Hierros Muñiz y Supermercado Sal Mar, de 22 y 80. Un agradecimiento especial al director de Radio Universo Horacio Romano, y a su señora Adriana Dibenne por esta hermosa oportunidad que nos han brindado”. “Les deseamos a todos un muy feliz año nuevo, que se encuentren unidos en familia, con amor y comprensión. Y por un 2019 con más Del cospel al celular”, finalizan. Facebook/Instagram: Del cospel al celular. El teléfono de la radio es wsp 221-571-0309 radiofmuniverso975.es.tl
La comuna denunció en la justicia obstrucción intencional de desagües El subsecretario de Seguridad de la Municipalidad de La Plata Fernando Padován denunció penalmente en la Justicia como “delito de estrago” las obstrucciones de desagües naturales de arroyos y zanjones en una amplia área de Los Hornos el pasado jueves 20 de diciembre, que estiman intencionales. Expresan que con tan solo 18 mm de lluvia caída esa tarde no se explican los anegamientos en la zona comprendida por las calles 138 a 156 y 68 a 74, donde el agua acumulada alcanzó una altura de más de 60 cm. También desbordó el arroyo Pérez en el barrio de 146 y 57, donde el agua superó el medio metro, ingresando a muchos domicilios, con evidente riesgo para los vecinos e importantes pérdidas materiales en algunos casos. Antes de la inundación del día 20 la municipalidad estuvo trabajando en la limpieza de diversos cursos de agua, entre ellos en el sector mencionado del arroyo Regimiento, por eso denunciaron que autores desconocidos habrían obstruido varios sectores, en un caso con una vieja heladera y en otros con escombros, maderas, plásticos y basura.
El arroyo Regimiento invadido por construcciones en 146 y 70
das sobre tierra fiscal desde hace décadas. Si bien algunos habitantes refieren que ellos mismos se encargan de extraer desechos del curso del arroyo, son los propios vecinos quienes arrojan todo tipo de elementos al agua, propiciando una desaprensiva conducta que los perjudica. La denuncia penal efectuada por la municipalidad, que apunta a que la justicia investigue para dar con los responsables del presunto sabotaje, incluye informes técnicos de la Dirección de Hidráulica, que contiene fotografías en las que se observan las alteraciones producidas al curso natural del arroyo Regimiento en un amplio tramo. La toma ilegal de tierras y la usurpación de terrenos
Con maquinaria pesada extrajeron obstrucciones del arroyo Regimiento
Días antes, el 11 de diciembre, la comuna había informado que en el marco de la ley provincial 6253 que se refiere a la conservación de los desagües naturales, iniciaron tareas “para recuperar el espacio tomado en los márgenes y en el interior del arroyo Regimiento, donde se construyeron de manera ilegal rellenos y paredes que obstruyen el cauce, generando inundaciones y poniendo en riesgo la vida de los vecinos”. Y habitantes de 70 bis y 145 “fueron notificados para que liberen los espacios”. El director de Hidráulica municipal Luis Caruso explicó que “las tierras tomadas se encuentran en una zona baja y son terrenos inundables, por eso nunca fueron loteados”. Apuntó que “la idea es consensuar con los ocupantes para urbanizar la zona, abriendo calles y realizando mejoras”. La misma gestión se hizo en áreas de los arroyos Maldonado, Del Gato y Azul. Nueve días después de conocerse esa información se produjo la inundación en Los Hornos. Un importante trayecto del Regimiento está invadido por construcciones clandestinas, algunas de ellas de material y otras de chapa y madera, asenta-
INFU ENERO 2019| 11
particulares en la zona no es nueva. Hace décadas que vienen proliferando, con evidente apoyo de ciertos sectores, y son varias las causas que legítimos propietarios tienen pendientes de resolución en la justicia. “Estamos entre la espada y la pared, porque nadie quiere comprar una propiedad en el barrio; así nadie puede vender e irse y nos vemos obligados a convivir con esta realidad que deprime y enferma”, expresó la vecina Elsa. Pedro, quien vive cerca del barrio Las Palmeras, opinó que “si es cierto que taponaron con intención (de inundar) ¿ahora tenemos que pensar que a los piquetes de calles vamos a tener que agregar los piquetes de agua? No puedo creer que sean vecinos quienes lo hicieron. Deben ser de otro lado”.
34 desarrollos nuevos
Al cierre de esta edición, en la última sesión de 2018, el Concejo Deliberante se aprestaba a tratar 34 proyectos de ordenanza para regularizar otros tantos desarrollos urbanísticos. Días antes, una comitiva de técnicos ambientalistas se reunió con miembros de la comisión de Planeamiento del Concejo. Reclamaron la postergación del tratamiento de esos proyectos hasta que se defina un plan director de manejo de las cuencas altas de la región y solicitaron precisiones sobre cuestiones sanitarias, ambientales y de accesibilidad a esos posibles emprendimientos. Entre los ambientalistas estuvieron presentes el ingeniero Pablo Romanazzi, Isabel López, Alejandro Albano y Luciano Pugliese. También participaron miembros del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, Nuevo Ambiente, Proyecto de Investigación Orientada de la UNLP y CONICET, el Insti-
12 | INFU ENERO 2019
tuto de Investigaciones y Ambiente Construido y la Asamblea de Inundados La Plata. En las presentaciones ante los concejales y también por escritos dirigidos al presidente de la Comisión de Planeamiento Javier Mor Roig y al titular del cuerpo Fernando Ponce, las entidades aseguraron que “17 de los emprendimientos que buscan permiso para construir se localizan en planicies de inundación de arroyos, zonas que están calificadas con grados máximos y medios de peligrosidad, que comprometen su entorno y urbanizaciones ubicadas aguas abajo de ellas”. El arroyo Pérez no fue dragado a la altura de 146 y 57
Psicóloga La licenciada en psicología Viviana Calegih tomará vacaciones todo el mes de enero pero continuará dando turnos para febrero. Atiende adolescentes, adultos y adultos mayores. Realiza evaluaciones psicológicas para ingresos laborales y universitarios. Trabaja por IOMA y otras obras sociales. Teléfonos 450-0552 y 15-488-8380.
Becas Hasta el 28 de febrero estará abierta la inscripción al Programa de Becas Universitarias destinado a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura. Comprende las seis universidades nacionales ubicadas en el territorio bonaerense, entre ellas la UNLP y la UBA, informó el Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires (CPA). Consultas en www.cpa.org.ar.
INFU ENERO 2019| 13
Frecuencias del tren
473-3587
14 | INFU ENERO 2019
Desde el mes pasado el tren Roca que une La Plata y Constitución tiene una frecuencia de salida cada 24 minutos en los horarios de mayor afluencia de pasajeros. El cambio rige de lunes a viernes hábiles, entre las 6 y 10.30 y entre las 16 y 20 horas. La frecuencia anterior a ésta era de 30 minutos. Los nuevos horarios se pueden consultar en www.trenesargentinos.gob.ar / 0800-222-TREN (8736)
INFU ENERO 2019| 15
Denuncian que un hombre vive en la plaza de 25 y 44
Vecinos de la plaza 19 de Noviembre, de 44 y 25, denunciaron que en medio de ese espacio público, junto a las canchas de tejo, un hombre se ha instalado a vivir en una improvisada carpa. Aseguran que partir de esa situación “la gente que habitualmente concurría a ese predio ya no lo hace. No van las madres con sus hijos, no van jóvenes y viejos a caminar por sus veredas y senderos, no van a jugar las personas mayores que construyeron dos canchas de tejo. Y esto sucede desde hace más de un año”, según aseguró Jorge, quien pidió reserva de su apellido por temor a represalias. Ya hubo algunas situaciones violentas, “con amenazas de armas blancas y también armas de fuego”, apuntó por su parte Carlos. “La plaza es frecuentada por jóvenes, algunos con motos, que molestan con sus motores y música a
16 | INFU ENERO 2019
alto volumen desde la tarde hasta la madrugada”, señaló. Agregó que “a algunos árboles les quitaron la corteza, que usan para encender fuego y cocinar”. “De día y de noche es habitual que desde la plaza apedreen a vehículos estacionados o que transitan por la rotonda”, describió Marta. Vecinos y comerciantes manifestaron tener mucho temor. “Con las denuncias no tuvimos resultados”, aseguraron. En la zona tiene jurisdicción la comisaría 4ta. El oficial de servicio Oficial Inspector Fernando Baldoni y el jefe de calle Subayudante Emiliano De Rose, indicaron que al ocupante de la plaza “se lo investiga por venta de estupefacientes”. A la vez, opinaron que “por los dichos de los vecinos, sería apropiado que intervenga Desarrollo Social municipal”. Baldoni aseguró que desde mediados de diciembre “investigamos a esa persona porque un vecino
lo denunció por comercializar estupefacientes” al atiempo que apuntó que “no recibimos denuncias por robos de celulares ni por disturbios en la plaza”. De Rose informó que “con el único móvil propio de la comisaría, más otros del comando y el servicio de calle hacemos frecuentes patrullajes por la zona”. “El tema se agravó hace tres meses -apuntó Baldoni-. Cuando fuimos a la plaza a sacar al hombre porque notamos que tenía malas juntas, se acercaron tres vecinos, dos mujeres y un varón, diciéndonos que nosotros no podíamos dejarlo sin hogar. En otras oportunidades personal de la municipalidad lo llevó a un refugio o casa de abrigo, pero se fue de allí y volvió a la plaza”. INFU intentó consultar a los secretarios municipales, de Seguridad Darío Ganduglia, y de Desarrollo Social Raúl Cadaá, pero no respondieron.
LOS HORNOS
INFU ENERO 2019| 17
18 | INFU ENERO 2019
0800 intoxicaciones y picaduras En el teléfono 0800-222-9911, las 24 horas del día durante los 365 días del año, atienden consultas sobre mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos, intoxicaciones medicamentosas, con productos del hogar o por sustancias de abuso. El servicio está a cargo de médicos toxicólogos del Centro Provincial de Referencia en Toxicología, perteneciente al Ministerio de Salud de la provincia.
473-3587
INFU ENERO 2019| 19
La avenida 66 recibe y despide a los turistas con maltrato El ensanche de avenida 66 avanzó hasta la calle 179 en ambas manos y el doble acarril ascendente, hasta la calle 181. Al cierre de esta edición preparaban el suelo para completar el carril descendente entre las arterias 179 y 181. Si La Plata tiene planes de promover el turismo, una de las principales vias de entrada y salida como la 66 debería ser mantenida en condiciones de uso en su tramo de viejo asfalto. A la falta de iluminación se suman inmensos y profundos baches que ocupan carriles completos y obligan a pasar de contramano, realizar maniobras bruscas y destrozan trenes delanteros cuando no logaron evitarlos.
66 y 185, lomo de burro seguido de bache
En 66 entre 185 y 186, apenas medio carril
En 66 casi 187 algunos pasan por la banquina
Muestra anual, reclamos y desdén en Centro Cultural El 1º de diciembre el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos, 66 y 152, realizó la muestra anual de las actividades que realizaron durante el año. Estuvieron presentes la danza, el folclore, el rock, el tango, tanto desde lo instrumental como desde el baile. Hay talleres gratuitos de guitarra, canto popular, danzas folclóricas, zumba, taller literario, dibujo para comics, cerámica, telar e inglés, entre otros. Ante algunos reclamos que se efectuaron en público durante la muestra, fundamentalmente de elementos para la enseñanza de algunas disciplinas e instrumentos musicales, consultamos al director del Centro Cultural Sergio Casanovas. “Tenemos un uso habitual de los materiales. Cuando se terminan, hay gente que se acerca a donar o solicitamos más a la municipalidad”, informó. Carlos Forner, profesor de guitarra y canto, minutos antes había reclamado por un cartel exterior que indique que allí funciona un centro cultural y que la comuna aporte instrumentos musicales para poder enseñar. “Hasta ahora cada alumno trae su propio instrumento”, aseguró. En diálogo con INFU, Casanovas dijo que “en lugar del cartel, elegimos un mural completamente alegórico a las actividades que hacemos, más que claro ligado a la cultura”. La pintura está en el paredón del patio interno del edificio, no visible desde la calle. -¿Están necesitando algo para seguir trabajando? -Y decime vos. ¿Qué ves, se trabaja o no se trabaja? -Veo una muestra y mucha gente que vino a verla. Desconozco si les está faltando algo para trabajar
20 | INFU ENERO 2019
cada semana. Vos sos el director y deberías poder responder la pregunta. -Bueno, venite en la semana y te cuento. Lo que necesitamos, vamos a los lugares donde lo podemos conseguir y lo conseguimos. -¿Por ejemplo? -Cuando se quema una lamparita la cambiamos. Creí que ibas a preguntar algo más interesante... -Decime vos ¿qué puede ser interesante que la gente sepa del centro cultural? Por ejemplo, ¿que las actividades son gratuitas? -Esa es una pregunta interesante. La gente debe acercarse para inscribirse. Los docentes son talleristas ofrecidos por la Escuela Taller de Arte del municipio y trabajan en excelentes condiciones, mimados por nuestros empleados. El alumno se inicia en una actividad que tal vez luego puede desarrollar en otro lugar más específico como la Facultad de Bellas Artes o el Conservatorio, por ejemplo. -¿Considerás que la municipalidad debería aportar los instrumentos para enseñar en los talleres del centro cultural, como se reclamó hoy acá? -¿A qué le llamás “la municipalidad”? Los instrumentos que están acá son del centro cultural, brindados por la municipalidad. Los reclamos que tengo que hacer, sé dónde hacerlos y de la manera en que tengo que hacerlos. Casanovas dijo ser profesor de música y de canto, licenciado en dirección orquestal y coral y técnico instrumentista en música antigua.
Gimnasio Ancrislandia Fitness se trasladará en febrero a su nuevo local en 66 Nº 2321 entre 141 y 142. La profesora Ana Huguetti brinda clases de entrenamiento funcional, zumba, strong by zumba, gym infantil, y gym mix alto rendimiento. Continúa la promoción 3x2. También ofrece masajes shiatzu, con turno al 221-545-2079. Hasta el 31 de enero continúa en 148 entre Nº 1687 entre 66 y 67. Teléfonos 456-3403 y 01121018342 (local).
INFU ENERO 2019| 21
473-3587
22 | INFU ENERO 2019
VETERINARIA
VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.
Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com
60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193
INFU ENERO 2019| 23
24 | INFU ENERO 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU ENERO 2019| 25
26 | INFU ENERO 2019
INFU ENERO 2019| 27
28 | INFU ENERO 2019
INFU ENERO 2019| 29
SANDWICHES DE MIGA - EMPANADAS - FATAY Proba nuestra
30 | INFU ENERO 2019
Pesca Eduardo Da Silva Dias trasladó su local Pesca Diagonal de diagonal 74 y 64 a 136 Nº 1626 entre 65 y 66. Ofrece variedad de artículos de pesca y de camping, repuestos de piletas de lona, indumentaria para pesca, carnadas envasadas al vacío, heladeras y bolsos térmicos. También repara cañas y reels. Atiende de 9 a 12,30 y de 16 a 20 horas.
INFU ENERO 2019| 31
32 | INFU ENERO 2019
INFU ENERO 2019| 33
34 | INFU ENERO 2019
El Festival Bon Odori celebra su 20º Aniversario Este año se cumplen 20 ediciones del festival de danza tradicional japonesa de homenaje a los muertos Bon Odori. La celebración se realizará el sábado 12 de enero a partir de las 17 horas, en el campo de deportes de la Escuela Japonesa de La Plata, en Colonia Urquiza. Habrá numerosos puestos de comida, de souvenires y de indumentaria típica, y un stand de la Embajada de Japón en nuestro país. El Bon Odori (Bon, antepasado; Odori, baile) se celebra desde el año 1999, como una manera de mostrar a toda la comunidad la cultura, la gastronomía, y las costumbres japonesas. En el festival sonarán los tambores, los taiko, con diversos ritmos e intensidades según la evocación que realicen. Luego del ritual comenzarán los bailes
alrededor del Yagura, la torre central. El evento es organizado por los padres de los alumnos de la escuela, con la colaboración de varias colonias japonesas de la zona. Las entradas se adquieren únicamente en el predio, el día del evento. Son gratuitas para mayores de 70 y para menores de 6 años. Con la entrada se participa del sorteo de un televisor led, bicicleta para adulto y bicicleta para niño. El Programa preliminar indica que a las 17 horas se abrirán las puertas; a las 20 comenzará el Bon Odori; y a las 21,50 habrá un intervalo. El campo de deportes de la Asociación Japonesa de La Plata está en calle 186 esquina 482, Colonia Urquiza. F: Bon Odori La Plata/info@bon-odori.com.ar
INFU ENERO 2019| 35
Licencia de conducir 473-3587
36 | INFU ENERO 2019
Desde el mes pasado el costo para obtener el registro de conductor por primera vez es de $ 779 (antes $ 719) para las personas de entre 18 y 64 años de edad. El costo de los trámites para la licencia de conducir aumentó $ 60, debido al incremento en la boleta del Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), dispuesto por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El valor de la boleta es de $ 240, incremento que se ve reflejado tanto en los trámites de obtención, renovación y ampliación de la licencia, como en las gestiones de cambios de domicilio o de comuna asociados a aquella. Para ampliar información se puede consultar en https://www.laplata.gob.ar/#/tramites/
INFU ENERO 2019| 37
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38
Fletes ............................................ 40
Aberturas y Carpinterías ... 19, 26
Gas / Plomería ........................... 41
Albañilería ................................... 42
Herrería ....................................... 42
Celulares ...................................... 55 Cerrajerías .................................. 40 Contenedores ............................. 18 Durlock ........................................ 42
Lavaderos y Tintorerías ........... 39 Mantenim. del hogar ............... 42 Parques ........................................ 40
Electricidad ........................... 39, 41
Pintura ............................................. 42
Electrodomésticos ............. 38, 41
Tapicerías .............................. 39, 55
Electrónica .................................. 39
Vidrierías .............................. 19, 42
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
38 | INFU ENERO 2019
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
INFU ENERO 2019| 39
Renació la Calle de las Luces
na y, por supuesto, también de los puestos ubicados sobre la rambla de la avenida, que ofrecieron gran variedad de comidas. Violeta Cossani se manifestó “emocionada” por el regreso de su creación a las calles del barrio. “Vemos que seguimos vivos -dijo-, que tenemos voluntad de crecer, de cambiar y mejorar. Eso alienta a quienes en algún momento bajan los brazos. Debemos perseverar en lo que es mejor para todos y una de esas cosas es tener lindo el lugar donde vivimos, con alegría, color y buen humor”. Ahora ella acompaña la idea, retomada por un grupo de frentistas encabezados por Pablo Cosso. En la organización acompañan la ex delegada de la localidad Berta Magnoli, Gustavo Navarro, Julio Cossani y Roberto Maciel. También contaron con la colaboración del Grupo Scout Pioneros Argentinos.
El 8 de diciembre, como estaba previsto, volvió a encenderse la Calle de las Luces y permanecerá así hasta el domingo 6 de enero, Día de Reyes Magos. Tras tres años de impasse, la singular propuesta que Violeta Cossani inició en 1995 volvió a vestir de fiesta un sector emblemático de Los Hornos con guirnaldas, arcos floridos, moños rojos y anchas cintas verdes y rojas, que envolvieron los troncos de árboles, postes y columnas del barrio. Y hasta Papá Noel en tamaño natural asomaba desde el paredón frontal de una de las viviendas. Ese día, cientos de personas recorrieron 136 entre 59 y 60 y también 60 de 131 a 137. Pudieron disfrutar del Pesebre Viviente, de los coloridos adornos navideños, los espectáculos artísticos y musicales presentados desde la locución por Agustina Chicla-
El viernes 21 se presentó la banda de música del Servicio Penitenciario. En tanto, el sábado 22, además del Pesebre Viviente, cantaron Giselle Moreau, Joel Bepre, Gerardo del Rey, Johnatan Gómez, Más Bien Cumbia, Zona 15 y el Coro de la Iglesia de Jesucristo (estaca sur). Durante esas convocantes jornadas, todos pudieron participar de diversas actividades para grandes y chicos, entretenimientos de lo más variados y el juego de ajedrez gigante, con piezas de 70 cm. de altura ubicado frente al numeral 1315 de la calle 136. Habrá un especial reconocimiento para las tres casas con las fachadas mejor adornadas.
473-3587 40 | INFU ENERO 2019
Cursos en Los Hornos La Escuela Taller Municipal de Arte brindará numerosos cursos de verano gratuitos en el Centro Cultural Polideportivo de 66 entre 152 y 153. Los encuentros comenzarán el lunes 7 de enero. Los interesados podrán elegir entre talleres de tejido crochet, idioma inglés, música -guitarra, saxo, guitarra, iniciación musical y ensamble musical, canto popular, folklore- y también teatro para niños y para adultos. Más información al teléfono 450-6945. Los talleres que la Escuela ofrece en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha están en página 44.
INFU ENERO 2019| 41
Nuevos horarios para donar sangre El Instituto provincial de Hemoterapia, de 15 y 66, informó los nuevos horarios de atención hasta el 12 de marzo para los donantes de sangre. Atiende de lunes a viernes de 7 a 14, y los sábados de 7 a 12 horas. Para donar sangre es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y sentirse en buen estado de salud. No es necesario guardar ayuno; se pueden consumir jugos, frutas o infusiones azucaradas (sin leche ni grasas). Los responsables del organismo recuerdan a la población que “donar sangre es un acto solidario del que todos podemos necesitar, porque no existe modo de reemplazarla y la necesidad de dadores es permanente. Sobre todo en esta época de fiestas y de vacaciones donde la demanda tiende a subir y las donaciones disminuyen”. Aseguran que “si todas las personas en condiciones de donar lo hicieran una o dos veces por año, esta necesidad se vería satisfecha”. Desde el Instituto buscan sumar donantes voluntarios que mantengan cierta regularidad.
42 | INFU ENERO 2019
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura .......................... 18, 46
MM de Obra ............................... 46
Alergia .......................................... 43
Nutrición-Obesidad .................. 47
Análisis Clínicos ......................... 45
Odontología .............. 23 a 25, 52
Arquitectura ............................... 46
Oftalmología .............................. 47
Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 43, 44 Clínica médica ........................... 44 Dermatología ............................. 46
Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46
Diag. por imágenes ............ 24, 48
Psicología .................................... 51
Escribanías .................................. 49
Psicopedagogía .......................... 15
Est. Contables ............................ 49
Urología ....................................... 46
Estudios Jurídicos .............. 49, 50
Veterinarias ............... 23, 24, 34, 53
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU ENERO 2019| 43
Talleres de verano en el Pasaje Dardo Rocha
Danza, música, teatro, plástica, letras, idiomas y medios audiovisuales son algunas de las propuestas que ofrecerá el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha durante los meses de enero y febrero. Los interesados en inscribirse -sin límites de edaddeberán acercarse, de lunes a viernes de 9 a 19 horas, al primer piso del centro cultural, ubicado en calle 50 entre 6 y 7. Los talleres, cuya inscripción se extenderá hasta completar los cupos, tendrán un valor de $380 mensuales y la matrícula será gratuita.
Opciones para todas las edades
Los talleres están agrupados en diversas áreas de acuerdo con la disciplina. Se podrá elegir entre las siguientes áreas, cuyos días y horarios de clases se detallan a continuación.
44 | INFU ENERO 2019
Danzas: zumba, martes y jueves de 9 a 10; streching, martes y jueves de 10 a 11; urbano, martes y jueves de 11 a 12; contemporánea fusión, lunes y viernes de 10 a 12; contemporánea, martes de 18 a 19.50; y kizomba, miércoles de 18 a 19.50 horas. Idiomas: inglés adultos sin conocimiento, lunes de 10 a 13; inglés adultos con conocimiento, martes de 10 a 13; inglés adultos mayores de 50 años, miércoles de 10 a 13 horas. Letras: lectura, miércoles de 18 a 19,50 horas. Música: guitarra, martes de 9 a 12,20 y miércoles de 10 a 17,20 horas; piano, martes de 10,40 a 14 y jueves de 9,20 a 13,20; piano niños, miércoles de 9,40 a 12,20; órgano, viernes de 9 a 12,40; lenguaje musical, viernes de 14 a 19; bajo, miércoles de 9,20 a 12,40; batería, jueves de 10,20 a 12; técnica vocal, lunes de 13,20 a 16,40 y violín, lunes, miércoles y viernes de 10 a 13,20 horas. Medios Audiovisuales: fotografía digital, martes y miércoles de 17 a 19,50; stop motion, jueves 18 a 19,50; edición, montaje y post producción integral, miércoles de 18 a 19,50 horas. Teatro: comedia musical para niños, miércoles de 18 a 19,50; comedia musical para adultos, jueves de 18 a 19,50; teatro e improvisación para adultos, martes 18 a 19,30 y teatro adultos, miércoles de 18 a 19,50 horas. Plástica: calzado, viernes de 16 a 19; cerámica, lunes de 17,30 a 19,50; cerámica aborigen, miércoles de 9,30 a 12,30; y reciclado para niños, miércoles de 17,30 a 19,50 horas. Para ampliar la información se puede consultar en http://www.cultura.laplata.gov.ar/
Añejos baches olvidados
Si bien se ha observado en el último mes del año que algunas calles recibieron la reparación de sus baches, la deuda en esa materia es tan grande que nunca es suficiente. La calle 68 entre 147 y 150 necesita bacheo en varios sectores y cunetas, 64 entre 148 y 149 sigue esperando, lo mismo que 63 y 135, 33 entre 138 y 140 y varias cuadras de 137 entre 520 y 525.
60 y 141
En la propia parada de micros de 60 y 141 subsisten una sucesión de siete grandes baches que, es cierto, fueron reparados en alguna ocasión en los últimos años, todas ellas con pésimos resultados. Algunos choferes optan por no acercarse al cordón para evitarlos, con lo que complican el ascenso y descenso de los pasapjeros. Otros se acercan, con el riesgo de romper la unidad o, cuando esos baches son charcos, salpicar a la gente. Fernando García, pasajero frecuente de la línea 214, opinó que “si bien los baches se ven en todas las calles, acá me parece evidente que la base no es la aconsejable para soportar el peso de los micros, porque se ve que el mayor daño está en el recorrido que los micros hacen al arrimarse a la parada”.
El sector presenta placas de hormigón quebradas sobre las cuales echaron asfalto líquido. No sirvió y menos sirve que permanezca en esas condiciones.
65 y 160
A escasos metros de la avenida 160, sobre la calle 65, un profundo bache circular de casi un metro de diámetro espera su reparación. Los vecinos aseguran que reiteraron sus reclamos a la línea 147 en varias oportunidades en el último año “sin que hayan venido a ver el problema”. Carmen vive a escasos metros y estima que el pozo es producto de un caño roto que cruza la 65. “Los números de reclamo ni los guardo, si cuando pido la reparación me lo toman el pedido como si fuera la primera vez”, señaló.
INFU ENERO 2019| 45
Tapicería
Juguetes y más
Tapicería JABE, de 144 entre 66 y 67, acepta Mercado Pago y tarjetas de crédito y débito. Realiza tapizados de automóviles -también importados y clásicos-; muebles para el hogar, peluquerías, bares, entre otros. Además, limpian tapizados y hacen toldos y cerramientos. Tienen promoción en fundas para taxis y remises Presupuesto y retiro sin cargo. Teléfono 15-431-9407.
473-3587
46 | INFU ENERO 2019
El tradicional comercio Made In, de juguetería, librería, y amplia variedad de accesorios, está atendiendo en horario corrido, de lunes a sábados de 8 a 20,30. Incorporó artículos de manicuría y belleza femenina. Está en la esquina de 137 y 65. Celular whatsapp 221-602-6943.
Ciclo lectivo y feriados El ciclo lectivo 2019 comenzará el 6 de marzo en los jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias. En tanto, la culminación de las clases en cada nivel será en diferentes fechas. Los colegios secundarios, técnicos y agrarios culminarán el 6 de diciembre, mientras que los jardines de infantes y primarias lo harán el 13 de diciembre, informó la Dirección de Escuelas bonaerense. El receso invernal será entre el 22 de julio y el 2 de agosto. Este año además habrá de seis jornadas institucionales: 18 y 25 de febrero, 22 de julio y 16 de diciembre. Las dos restantes, con suspensión de clases, se organizarán por regiones educativas, una antes y otra luego de las vacaciones de invierno.
Feriados
Este año habrá 19 días no laborables y 3 feriados denominados “puente”. La legislación argentina diferencia entre feriados inamovibles, trasladables y días no laborables, destinados a quienes profesen la religión judía e islámica y a la comunidad armenia. Comienzan el 1º de enero, Año Nuevo. En marzo, 4 y 5 será Carnaval; y domingo 24, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En abril, el 2, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y el 19, Viernes Santo. Ese mes serán no
laborables el 20, 21, 25, 26 y 27, Pascuas Judías; y el 24 en recuerdo del genocidio sufrido por el pueblo armenio. En mayo, el 1º, Día del Trabajador, y el 25, Día de la Revolución de Mayo. En junio, el 4 será no laborable para la comunidad islámica por la Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán; el 17 se recordará al general Martín Miguel de Güemes; el 20 el aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. En julio, el 8 será feriado puente, previo al Día de la Independencia. En agosto, el sábado 17, que conmemora el aniversario de la muerte de José de San Martín, se trasladará al lunes 19 (día no laborable con fines turísticos). Serán días no laborables para la comunidad islámica el 11, Fiesta del Sacrificio, y el 31, que celebra su nuevo año. En septiembre serán no laborables para el judaísmo los días 29 y 30, Año Nuevo Judío. En octubre, el sábado 12, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, pasará como puente al lunes 14; mientras que el 1º, 8 y 9 serán días no laborables para la comunidad judía. En noviembre, el lunes 18 se celebrará el Día de la Soberanía Nacional. En diciembre, los días 8 y 25.
INFU ENERO 2019| 47
Teatro de mayores participó en certamen provincial El Taller de Teatro del Club Atardecer de Gonnet clasificó en diciembre en el tercer lugar al participar con la obra “Venecia” en el programa “Nuestros Derechos en Escena 2018”, organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense. Orientado a difundir y conocer los derechos humanos de adultos mayores, participaron del certamen 21 obras de todo el territorio provincial. Dirigida por Leo Rouvellat, Venecia, del jujeño Jorge Accame, subió al escenario del salón auditorio de la Casa de la Provincia en Capital Federal de la mano de Etelvina Pérez, Victoria Coelho, Ana María Gilli, Raquel Ammazzini y Carmela Villar. Si bien uno de los personajes es un varón, fue Etelvina Pérez quien le dio vida y fue distinguida como actriz destacada por su
48 | INFU ENERO 2019
interpretación de “El Chato”. El jurado, conformado por los actores Virginia Lago, Raúl Taibo y Ernesto Larrese, eligieron para el primer lugar la obra “Jardín prohibido” de Tres Arroyos y en segundo, “Tal para cual” de Pergamino. Con esta premiación, el grupo teatral de Gonnet corona un intenso año de práctica y aprendizaje en su sala de la calle 28 entre 483 y 484, donde periódicamente presentan obras cortas y escenas con las que ejercitan el arte escénico. “Me siento feliz, me gustó interpretar a El Chato, un personaje que ni siquiera se me había ocurrido que fuera a surgir y salió bien desde una primera prueba. Lo fui trabajando y cada vez me gustó más. Tuve la suerte de conocer a varios actores que lo interpreta-
ron y me dijeron que estuvo muy bueno”, señaló Pérez luego de la premiación. Con una trayectoria actoral de varios años, con algún impasse ocasional, Pérez actuó, entre otras, en Mujeres de Cenizas, Brujas, Brasas y No puedo imaginar el mañana, apuntó que “nunca se me había ocurrido interpretar a un hombre”. Rouvellat destacó que “lo temático del concurso es la problemática de los adultos mayores. Nosotros con Venecia apostamos a las cuentas pendientes, como en el caso de La Gringa (el personaje ciego de más de 70 años, dueña de un prostíbulo en Jujuy, a quien sus “chicas” le cumplen el sueño de “viajar” hasta Venecia para reencontrarse con su novio). Elegimos la comedia para que no sea tan triste la puesta. Este año la preferencia del jurado fue por las obras dramáticas. Igual estamos satisfechos.Todos los años nos presentamos y siempre clasificamos entre los tres mejo-
res, con distintas obras y diferentes jurados”. El certamen promueve desarrollar obras teatrales cortas para difundir los derechos humanos de las personas mayores. Postulan el abordaje de las diversas temáticas desde el teatro como expresión artística. Los grupos interesados en participar en la edición 2019 pueden contactarse al teléfono 421-3353, interno 125 o por mail a nuestrosderechosenescena@gmail.com
INFU ENERO 2019| 49
Farmacia Farmacia El Porvenir, de 137 entre 57 y 58, cambió el número de teléfono, ahora es el 458-5933. Preparan fórmulas magistrales y ofrecen productos de herboristería y de perfumería, y accesorios. Atienden Ioma, Ioma Meppes, Ospe, Galeno, Bonos PAP, Banco Provincia, Medife, y Swiss Medical, entre otras. Realizan envíos a domicilio. También atienden en feriados.
50 | INFU ENERO 2019
Gazebos Inflables Bajitos ahora también alquila gazebos para los eventos. Son blancos, de 3 x 4,5 metros y de 3 x 6 metros, con luces. También tiene carpa cerrada para 60 personas. Tiene inflables de variadas medidas y modelos como rampa tiburón, isla acuática, titanic, camión volcador, ring de boxeo, rampa aventura, caminata lunar, metegol humano y cancha cerrada. T. 456-4033, 15-642-1100, 15-642-3333.
Odontólogo El odontólogo Leonel Pastore, 136 Nº 1516 entre 63 y 64, cambió horarios de atención. Desde este mes atiende lunes de 9 a 12 y de 16 a 20, martes y viernes de 9 a 12, y miércoles de 16 a 20 horas. Realiza odontología integral, rehabilitación con implantes, prótesis y blanqueamiento, entre otros. Turnos al teléfono 450-5457.
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria Contacto: infu_2002@yahoo.com.ar
INFU ENERO 2019| 51
Teléfonos EMES Servicios informa a sus clientes que ya no cuenta con teléfono fijo. Sigue utilizando los celulares 221-4408864 y 221-599-1543. Realiza servicios de plomería, gas, electricidad, destape con máquina, e instalación de cisternas y bombas de agua. También brinda servicio de instalación y reparación de cocinas, termotanques, calefones y estufas.
52 | INFU ENERO 2019
Peluquería canina El Consultorio Veterinario del Oeste (COVO) brinda servicio de peluquería canina, con turno al 450-4771. Realiza atención clínica y cirugía de animales exóticos y mascotas no tradicionales. Está en 59 bis Nº 2483 (60 y 144). Atiende de lunes a viernes de 9 a 12 y 16,30 a 20, sábados de 9 a 13 y 16,30 a 20. Teléfonos 450-4771, 221544-7077, 221-525-7057.
Se atrevieron a una Tarde de radio El grupo teatral Atrevidos despidió el año con la puesta en escena de “Tarde de radio”, una creación colectiva con la que homenajearon a ese medio de comunicación. Ubicaron la obra en los años 50, cuando se creía que la aparición de la televisión en Argentina produciría la desaparición de la radio. Sobre una idea original de su directora Raquel Rodríguez, el elenco estuvo conformado por Amalia Acuña, Rubén Craco, Marcelo Ventre, Marta Maceira, Héctor González, Alicia Fajre, Mary Rizzo, Susana González, Nena Modenese, Raquel Rodríguez, Chacha Mocoroa, Antonia Karczmarczyk, Héctor Montiel como técnico de cabina, y el cantante de tangos Héctor Landó como actor invitado. Ambientada en un estudio de radio al que denominaron Miguel Agülla -en recuerdo del compañero de elenco fallecido- la comedia dramática mostró el transcurrir de un programa que por aquellos años se hacía totalmente en vivo y con público en las plateas, porque los estudios tenían auditorio. Desde la publicidad hasta la información, cada participación de un comentarista, un periodista y los cantantes estaban presentes para aportar lo suyo, cada uno a su turno. Y no podía faltar el radioteatro. Ese mismo día en el que se desarrolla la obra todo el staff radial se entera del riesgo de quedarse sin
aire por la próxima llegada de la televisión. Es asi que todo transcurre entre el drama y la comedia, las salidas al aire se hacen cada vez más intensas, pero todo llega a un final feliz, como la realidad finalmente lo ha mostrado. La radio no pierde su vigencia. “Intentamos hacer un homenaje a la radio e inventa-
INFU ENERO 2019| 53
mos esta historia dándole lugar a todos los integrantes del grupo Atrevidos”, explicó Raquel Rodríguez. “Es una radio, que se llama Atrevida, en la que se quiere que todo sea argentino, desde los temas musicales, hasta los actores, las actrices, los cantantes, locutores. Y con la llegada de la tele temen perder protagonismo”, señaló la directora. Sin embargo, la aparición de la televisión no desplazó a la radio. Ambas coexisten aún hoy, pero curiosamente, por estos tiempos es la televisión la que ha perdido protagonismo con la aparición de nuevos medios electrónicos y las redes sociales. “Tomamos un momento de la vida de la radio en que estaba en su auge. Aunque no se sabía bien qué era la televisión y cómo podía afectar a las radios, los temores aparecieron”, aportó Craco. Un detalle para destacar de la puesta es que se aprovechó la cabina técnica con que cuenta la sala
B del Pasaje Dardo Rocha, utilizándola como cabina técnica de la radio que se estaba mostrando en el escenario. Y otra singularidad es que la obra comenzó fuera de la sala, ya que mezcladas entre el público que aguardaba entrar estaban las infaltables “cazadoras de autógrafos”. Por entonces, pululaban por los estudios de radio esperando que salieran sus artistas favoritos al finalizar las transmisiones para obtener su recuerdo. Empleados de la seguridad quisieron echarlas y, en medio de un pequeño escándalo, aprovecharon la apertura de sala para entrar al “auditorio”. Así dio inicio “Tarde de radio”. Es muy valioso el trabajo que hicieron con la escengrafía y el vesturario de época. Atrevidos no descarta presentar su obra en algunas salas platenses o en clubes barriales a partir de marzo. “Tenemos esa intención, aunque todavía no tenemos nada resuelto. Creemos que la apuesta está hecha y contamos con la confianza para concretarla”, apuntó la directora.
OFRECIDOS
PEDIDOS -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs.
VENTAS -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); cama de algarrobo de 2 plazas. T. 221-4987229. -Terreno en Melchor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50 m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Se acepta automóvil. T. 456-2933/221-567-3203. -Sillón 2 cuerpos modelo Chesterfield, rojo, con capitoné, poco uso. T. 221-508-9181. -Sillón futón s/uso, color naranja; máquina para pan Atma; juguera. T.456-2065. -Horno nuevo. T. 450-6811. -2 cubiertas Michelin 205/55, R 16, buen estado. T. 450-7005 / 543-0815. -Cortina de hierro p/comercio, 1º calidad. T. 450-6774. -2 TV color 21” funcionando $ 200 c/u. T.450-7005/15-589-1008. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila. -Jgo comedor algarrobo, mesa 0,80x1,65 + 6 sillas; jgo dormitorio algarrobo, cama 2 plazas, 2 mesas de luz, cómoda; modular madera estilo antiguo; placard 2 cuerpos, 5 puertas, cajonera, 1,97 alto x 2,43 ancho x 0,53 prof. T. 450-5966. -Zapatos taco chino Nº 37, color negro, nuevos, sin estrenar; zapatillas Fila Nº 37, color naranja; moisés. T. 470-7353. -Un par de muletas canadienses sin uso $ 900, precio a conversar. T. 450-5477 Lita. -Escritorio de madera 4 cajones $500; Mesa TV madera c/rue-
das $200; TV 21” funcionando $200; Bicicleta dama c/asiento p/niño R.26 $2.300; Calesita infantil hierro s/asientos madera $400; 4 sillas cocina de caño respaldo alto p/tapizar $400; 2 sillas cocina respaldo alto p/soldar un caño y tapizar $100. T.221544-3501/450-4812. -Puerta balcón en aluminio negro, 2m alto x 1,40 con vidrio, cortina de enrollar y mosquitero. T. 450-5457. -Termotanque Rheem 85 lt. a gas., embalado, sin uso. T. 450-3078. -Cortina de hierro para vidriera. T. 450-6774. -Coche de bebé y sillita de comer. T. 221-568-8460. -URGENTE Freidora Moulinex Uno M, 1 mes de uso, impecable, capacidad 1,8 litros. Consultar precio. Sillón de mimbre nuevo s/uso, c/ respaldo alto, pintado $ 800. T. 0221- 450-9726 / Cel. 221- 511-6136. - Mampara sobre bañera de aluminio y acrílico color blanco. Medidas: ancho 1,64-alto 1,40. El ancho es regulable unos cm más. Impecable. $2.500. Negociable. T. 221-511-4908. -Piano Alemán vertical en excelente estado. T.15-555-1470.
-Higiene y confort de abuelos a domicilio, por hora. T. 221-455-4909, Gladys. -Señora con referencias para cuidado de niños y adultos mayores. T. 221-568-2411, Laura. -Señora para limpieza. Andrea T. 221-355-2809. -Cuidado de abuelos, limpieza, franquera, acompañante de abuelos. T. 221-589-8591. -Cuidado de enfermos mayores en domicilio y en hospital, de día. Experiencia y referencias. Sra. Alicia Pérez. T. 221-604-6802.
ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorio odontológico equipado. T. 450-6931 / 221-563-4478. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 479-1401/221-502-7723.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 26 BIENES RAICES ................................. 4 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 55 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ........................ 55 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 10, 26, 31 EDUCACION ................... 14 a 16, 24 EL HOGAR ......... 18,19 , 29, 33, 34, 55 ESTETICA ......................... 26, 36, 37, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 FOTOCOPIAS .................................... 10 54 | INFU ENERO 2019
GERIÁTRICOS .................................... 13 GYM, YOGA, NATACIÓN ......... 32, 56 HELADERIAS ...................................... 29 INDUMENTARIA .................. 26, 28, 35 INFORMATICA ................................ 12 INFU .................................................. 24 INSTRUM. MUSICALES ................... 2 INTERIORISMO ................................. 29 JARDINES MATERNALES ............. 24 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 10 LA BUENA MESA ... 3, 8, 9, 28, 30 a 32, 56 LIBRERIAS ................................... 2, 10
MASCOTAS ....... 21 a 24, 28, 34, 53 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 17 PRESTAMOS ............. 2, 11, 25, 27, 29 PROFESIONALES ... 23 a 25, 29, 34, 43 ¡QUE FIESTA! .................. 17, 26, 31, 56 SEGUROS .................................... 4, 28 SERVICIOS .................. 26, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 21, 33 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 36 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 13 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU ENERO 2019| 55
56 | INFU ENERO 2019