2 | INFU ENERO 2021
Rehenes de parches y emergencias Los parches quedan bien en las ropas de los payasos. Las hace más pintorescas, llamativas y graciosas. Sin embargo, los parches aplicados a la actividad de las instituciones, que por lo tanto afectan nuestra vida cotidiana, no son pintorescos ni causan gracia. Todo lo contrario. En esta edición informamos sobre dos medidas cautelares dictadas por la justicia. Una para permitir a los médicos traumatólogos desempadronados de IOMA seguir recetando medicamentos, pedir estudios e internaciones a sus pacientes mientras cobran sus honorarios de forma particular. La otra ordena a la empresa ABSA suministrar agua potable en bidones a los usuarios que lo requieran, mientras corrige el suministro del servicio con agua apta para el consumo humano y repara la infraestructura por la que el producto llega a las viviendas. Aunque las medidas cautelares defienden al débil frente al poderoso, se trata de un recurso legal que también se convierte en un parche. En nuestro país son habituales las medidas de emergencia que se instalan para siempre. Son habituales pero no por eso deben aceptarse y mucho menos padecerse. La política del parche y la emergencia en Argentina ha llevado a límites intolerables cuestiones sociales y económicas tan graves como la pobreza y la indigencia, la desindustrialización y el desempleo. El derrumbe ya provocó que más del 50 por ciento de la población sea pobre o viva bajo la línea de pobreza. Desde hace décadas se practican parches mediante impuestos de emergencia y subsidios de toda índole. Con el argumento de que “donde hay una necesidad hay un derecho”, quienes no tienen trabajo o trabajan en negro tienen derechos que van desde cobrar por cada hijo que envían a la escuela, o, como ahora por la pandemia, reciben del ANSES el Impuesto Familiar de Emergencia (IFE) “una medida excepcional implementada por el Gobierno Nacional, que busca proteger a las familias argentinas ante la pérdida o disminución de sus ingresos por la situación de emergencia sanitaria generada por el COVID-19”, según explica la página de ANSES. Todo bien, todo legal. Pero miles de compatriotas que vienen trabajando con sus comercios y empresas de manera prolija y transparente desde hace años, debieron bajar sus persianas sin contar con asistencia del Estado. Debieron quedarse en casa y ver derrumbarse el esfuerzo de décadas. Muchos debieron cerrar definitivamente y pasar a las filas de los asistidos, sin lograr mantener el ritmo y nivel de vida que se ganaron con su esfuerzo y el de
sus familias. A ellos, en el mejor de los casos les otorgaron préstamos de $150.000 a Tasa Cero que deberán comenzar a pagar en doce meses a partir de este mes. No hubo para ellos subsidio ni asistencia alguna. Ellos, que venían trabajando y aportando con sus impuestos al crecimiento general, no fueron asistidos. Fueron ignorados. Algunos se reinventarán, otros batallan contra la incertidumbre. Por remanido que sea el argumento, vale aquí recordar que Argentina tiene los cuatro climas, tal variedad de suelos que le permiten producir prácticamente de todo, desde agricultura, ganadería, gas, petróleo e infinidad de manufacturas. Se dice que nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas. Resulta extraño que no consiga alimentar a poco más de 40 millones de habitantes, que cientos de fábricas textiles, de calzado, de indumentaria, metalúrgicas, madereras hayan quebrado por la ineficacia de la política, cuyos actores en su gran mayoría son millonarios y nunca trabajaron en la actividad privada ni ensayaron emprendimientos. Como si todo eso fuera poco, en octubre pasado el gobernador Axel Kicillof firmó el decreto 938/2020 por el cual se otorgan $ 300.000 a cada usurpador para que desista de su actitud usurpadora. Serán seis cuotas de $ 50.000 que deberán destinarse a pagar un alquiler o construir una vivienda “digna”. Un parche más que perjudica en forma directa a quienes han logrado con su trabajo y esfuerzo llegar a la vivienda propia, muchísimos de los cuales carecen de los servicios de agua y cloacas, beneficio que sí obtendrán quienes usurpen, porque el gobierno se comprometió a proveerlos de esos servicios a los ocupantes ilegales de tierras por medio de anunciadas urbanizaciones, como la que se realizaría en el predio del exclub de Planeadores de Los Hornos. Si bien las mencionadas no son todas las razones por las cuales Argentina ha llegado a un estado de cosas como el actual, reflejan en parte las raíces del caótico panorama de estos días. El subdesarrollo perpetuo actual era inimaginable hace nada más que un siglo atrás. Somos un país vacío, lleno de mantenidos con políticas de parche, planes sociales, superpoblación de empleados públicos, rehenes de los capitostes que siempre explican sus mediocres decisiones y pretenden instalar en la sociedad que el mérito no cuenta. Pese a todo, seguiremos apostando a que algún día ganen la sensatez, el sentido común y que la justicia se aplique sin especulaciones ni temor. Feliz 2021 para todos.
INFU ENERO 2021| 3
4 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 5
Reclaman reapertura de salones de fiestas Antes de Navidad, la Agrupación de Propietarios de Salones de Fiestas y Eventos (APSFE) volvió a reclamar por la reapertura del sector. Desde la entidad, que abarca casas de fiestas infantiles y el servicio de alquiler de inflables y peloteros, aseguran que ya se pedieron 8000 puestos de trabajo. El 15 de marzo fue el último día que pudieron trabajar. Están cerrados debido a las medidas de aislamiento y cuarentena dispuestas por el gobierno. Son nueve meses sin trabajar y Nacha Stevani, en representación de muchos colegas, explicó que desde septiembre comenzaron con cortes de tránsito en la bajada de la autopista para reclamar la autorización para volver a la actividad. La reuniones con funcionarios de la provincia y de
6 | INFU ENERO 2021
la comuna no fueron fructíferas. “En la municipalidad nos dicen que la provincia decide las habilitaciones, de acuerdo a las distintas fases. En Producción provincial nos dijeron que nos habilitarían cuando abran los boliches bailables. Al otro día, en Salud, nos dijeron que nuestra actividad no se habilitaría ni en fase 4 ni en fase 5”. Stevani consultó en ambas instancias provinciales cuál era la diferencia “entre los salones de eventos y un bar donde se celebra un cumpleaños. “Inclusive en La Plata están abiertos los boliches bailables, como Siddharta, que lo hace bajo la modalidad gastronómica. Ofrecen un show y un servicio de pizza libre. Si las autoridades consideran que la situación epidemiológica da para que Siddharta esté laburando, estoy de acuerdo. ¿Pero por qué ellos sí y nosotros no? ¿Cuál es la diferencia entre lo que hace Siddharta y lo que podríamos hacer nosotros en un cumpleaños infantil o de adulto?”, expresó. “Somos el único rubro que no obtuvo una habilitación formal por escrito. Ante la negativa de los funcionarios intermedios nos queda hablar con el jefe de Gabinete provincial Carlos Bianco o con el propio gobernador Axel Kicillof”. Nacha Stevani comprende que la vuelta al trabajo de su actividad podría agravar la situación epidemiológica, “pero necesitamos una ayuda económica, un subsidio de emergencia, porque ya cerraron el 50 por ciento de los locales y el 50 por ciento restante está a un paso de caer si no reciben asistencia. Solo a dos les dieron el préstamo Tasa Cero y ahora están desesperados porque no saben cómo lo van a devolver ya que no están trabajando”, apuntó.
SEGUINOS EN
INFU ENERO 2021| 7
8 | INFU ENERO 2021
ABSA debe proveer agua en bidones a vecinos de Los Hornos El Juzgado Nº 3 de La Plata resolvió mediante una medida cautelar que la empresa ABSA debe proveer agua en bidones a clientes de Los Hornos. La medida favorece a 19 familias (39 personas) que presentaron un recurso de amparo colectivo porque el vital elemento no es apto para el consumo humano. La causa está abierta a que más usuarios se incorporen a la demanda. El fallo indica que la empresa deberá proveer “no menos de 200 litros por mes por persona hasta que solucione los problemas estructurales y el abastecimiento de agua de calidad, apta para el consumo humano”. El dictamen favorece a 39 personas, pertenecientes a 19 familias que plantearon un amparo colectivo por la grave situación vivida en septiembre pasado. Entre septiembre y octubre cientos de usuarios padecieron los efectos de la ingesta de agua en mal estado. Hubo adultos y niños con síntomas diversos. Algunos debieron ser internados por cuadros de fiebre, diarrea, cólicos, vómitos, heces con sangre, pus y dolores abdominales. Fueron atendidos en el Hospital de Niños, el Hospital Italiano, en clínicas y consultorios privados. La intervención judicial se inició a instancias de la ONG Por Los Hornos y su gente, cuyos abogados indicaron que “antes de que el juicio contra la empresa se abra a prueba, otros usuarios tienen la posibilidad de sumarse a la causa y recibir el agua en bidones”. Para ello deben comunicarse al estudio jurídico a través del mail estudiodimaggio@gmail. com o llamar a los teléfonos 425-1440 o al 221-4343831, donde les informarán los requisitos necesarios para la incorporación. Los damnificados también habían pedido que la empresa devuelva el importe ya abonado del servicio desde septiembre y no les cobren en los meses sucesivos, lo que por el momento no prosperó. Según el abogado patrocinante Federico Bojanovich, “se inicia ahora una etapa probatoria, de pericias, testimoniales. Nunca hubo un reclamo a ABSA de estas características. Sí hubo reclamos directos de usuarios a la empresa, que terminaron en nada”. En el reclamo judicial figura, por un lado, el perjuicio ocasionado por la ingesta de agua contaminada con bacterias que se encuentran en la materia fecal, como escherichia coli y shigella, lo que será estudiado por los peritos toxicológicos y el químico legal. Por otro lado, se pide la reparación de los perjuicios económicos a los usuarios, en cuanto a gastos devenidos por tratamientos médicos, traslados, internaciones, lucro cesante y compra de agua envasada. También se pide la reparación de la infraestructura de la red, porque la contaminación se presume que deriva de las roturas de las instalaciones por las que se mezclaron los líquidos cloacales con el agua corriente, algo que deberán determinar los peritos ingenieros. Además, se exige que los usuarios reciban una adecuada presión del agua en sus hogares. Por otra parte, se busca que reparen los daños al medio ambiente producidos por cientos de pérdidas de agua desperdigadas por todo el partido de La Plata.
nistrada “no es apta para consumo humano”. Con esa medida exigirán que la empresa corrija los valores detectados en las muestras tomadas en Los Hornos y suministre agua potable a los vecinos afectados. “La identificación de la problemática se inició a partir de la intervención del área de Bromatología local en octubre pasado, cuando se vio afectada la salud de usuarios por cuadros gastrointestinales, hechos asociados al consumo de agua de red”, explicó el delegado de Los Hornos, Lucas Lazcours Ruiz. Las muestras de agua de red para ser analizadas se tomaron en distintos puntos de la calle 62 desde 131 hasta 137. Todas dieron que el agua no es potable y advierten además que “los parámetros de nitratos exceden el valor límite tolerable estipulado por ley”.
Plan de contingencia
El concejal Gastón Crespo (Gen) presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de resolución en el que plantea la necesidad de que la empresa ABSA presente un Plan de Contingencia por la crisis en el servicio de agua potable y un Plan de Obras para mejorar la red a partir de 2021 en el distrito. Los problemas de larga data se vieron en los últimos meses en Los Hornos, San Carlos, Gonnet, City Bell y el Casco Urbano, con cortes y baja calidad del producto. Los análisis privados arrojan como resultado que el agua no es apta para consumo humano. Todos los veranos la situación empeora. Crespo exigió que “la empresa retribuya el valor de las facturas y asegure la provisión con bidones u otro sistema alternativo en los barrios afectados por el deficiente servicio”.
Que intervenga la Autoridad del Agua
Por estos casos, la Municipalidad de La Plata pidió ante la Justicia la intervención de la Autoridad del Agua en el conflicto suscitado en la región. Los análisis bacteriológicos realizados en el laboratorio provincial determinaron que el agua corriente sumi-
INFU ENERO 2021| 9
Valeria y Manuela
Martina y Elsa Habitar la casa que fue de nuestros abuelos nos lleva a comprender, descubrir, recordar, reinterpretar y acercarnos a la historia de nuestros antepasados y a los orígenes de nuestra propia identidad. Casas que portan en sus espacios y objetos las huellas del parentesco y hacen resonar en nuestro interior historias y costumbres que vienen de nuestras raíces. Habitamos en tanto vivimos, y mantenemos en la memoria a personas y cosas. La casa habitada es refugio seguro, centro de la vida diaria, ámbito de lo íntimo, y a la vez signo de quienes la hicieron, de aquellos que la vivieron y de los que hoy la ocupan. La casa y los sucesos cotidianos que en ella transcurren se expresan en las marcas que, como capas, va legando cada generación. Casas bajas típicas de barrio, algunas intactas, otras modernizadas.. Cada generación adecua el hábitat a sus necesidades y, en sus elecciones, refuerza su identidad. Casas que aún en proceso de cambio suelen guardar en algún muro vestigios de sus antiguos moradores. Los recuerdos que habitan la casa de nuestros abuelos guardan retazos de muchas vidas, y en la evocación de imágenes, olores y experiencias reescribimos día a día nuestra propia historia. Las vivencias cotidianas en la casa tal vez iluminen recuerdos escondidos, o nos impulsen a descubrir facetas desconocidas de sus antiguos moradores. Y, quizás, en esa revelación nos reconozcamos a nosotros mismos. Los relatos familiares dan cuenta de la tradición al interior de cada casa y en la memoria hay personas y hechos que son puntos de referencia. El vínculo abuela-nieta, forjado al abrigo de la casa en el pasado o en el presente, aún en ausencia del ser querido, enriquece nuestro desarrollo emocional. Las abuelas nos habitan toda la vida, a veces de maneras imperceptibles. Valeria se descubre preparando las recetas que aprendió, casi sin darse cuenta, de su abuela Manuela; Martina reconoce en su abuela Elsa las raíces de la música y el baile, que son la savia de su vida. Dos nietas, dos abuelas, dos historias diferentes que nos acercan a la vivencia de habitar la casa de los antepasados y al vínculo gestado en torno a ella. Una experiencia que pocos tienen la oportunidad de vivir.
Valeria y Manuela
A un lado los dormitorios, al otro lado el comedor, la cocina, la galería, y el jardín. Valeria Borzi, 38 años, comerciante y estudiante de psicología, comparte con Emiliano y el pequeño Tomás la casa de Los Hornos que fue de su abuela Manuela. “La experiencia con la casa de Manuela fue un continuo, no todos viven el abuelazgo y el nietazgo de la misma forma. Yo venía por propia decisión, por la relación que teníamos, hasta pasados los 25 años, cuando salía de la escuela, de la facultad o del trabajo. Estaba en pareja y Manuela me decía ‘Tenés tu esposo’”, recuerda Valeria. Para mudarnos Emi vino a hacer todo, yo estaba en pausa. Ahora pudimos hacer cosas juntos, y hace poco pude empezar a usar sus cosas como las compoteras, los platos y el mortero. Cada uno elabora el duelo de manera diferente. En pandemia comencé a usar recetas de ella, las que recuerdo y con las que me ayuda mamá. Ahora quiero restaurar una máquina de coser para ponerla de adorno”, cuenta Valeria. Al mudarse comenzaron los cambios. “Le propuse a Emiliano cambiar ciertas dinámicas, en el comedor ahora hay un mueble restaurado que fue de mi bisabuelo paterno, el organizador y nuestra mesa. La cocina la uso para cocinar, Manuela la usaba para todo, era el centro de la casa. También usaba mucho la galería y a mí también me gustaba”, explica. En la galería instalaron una salamandra, donde había
10 | INFU ENERO 2021
un collage de fotos de los 90 años de Manuela. “No quise sacarlo hasta darle un uso propio al lugar. Empezamos a darle sentido a la galería, es donde paso más tiempo, el lugar donde estaba con ella. Cuando Toto, que es muy inquieto, duerme o se tranquiliza en la galería, yo digo que por ahí es Manuela. Me encantaba charlar con ella. Era muy abierta, decía que cada uno tenía que ser feliz como quisiera”, recuerda. Manuela falleció a los 95 años, hace cinco. “Cedí todos los muebles porque en su uso la veía más a ella. Solo quedó la camita de Toto, que la había comprado ella. Y yo duermo en el lado de la cama donde lo hacía Manuela. Alto y vigoroso, el laurel impone su presencia en el jardín frente a la galería, y al otro lado se expande robusta la higuera, como testigos de juegos, mateadas, risas y conversaciones, a su sombra o al reparo de la galería. “Cuando alguno andaba mal Manuela le decía ‘Tomemos unos mates sanadores’. Tenía un carácter hermoso, siendo más grande me di cuenta de que estaba enojada cuando tarareaba y amasaba”, cuenta. Valeria y Emiliano plantaron un limonero y un duraznero y mantienen el ciruelo y el cedrón, con el que preparan un té que ya es tradición en la familia. En la casa hubo una huerta, plantada por el abuelo Carlos María. “Con los chicos jugábamos a la verdulería, con una antigua balanza. Y yo acompañaba a Manuela que estaba siempre con su delantal -tenía
muchos- siempre cocinando o haciendo algo. En la cocina la ayudaba con la limpieza, le alcanzaba las cosas. Ahí empecé a ver recetas”, asegura. Valeria dice tener más recuerdos desde los 12 años. “Venían las hermanas de Manuela, Dora y Morocha. Dora venía de Brandsen y yo igual me quedaba a dormir. Pasaban horas contando adivinanzas y comiendo churros o tortas fritas. Y se levantaban a las 3 a comer cantimpalo, queso y pan, y yo con ellas en la cocina. Siempre algún nieto se quedaba a dormir, en la cama grande con ella. Me contaba los Cuentos de la Selva de Quiroga antes de dormir. Era muy lectora, y jugaba mucho a las cartas, no le podías ganar”, enfatiza. Solemos rememorar olores, colores y sonidos de
la casa de la abuela. “Entrar acá era sentir el aroma a Heno de Pravia –dulce y avainillado-, a mí me gustan el del limón, la verbena, el cedrón y el té verde. Sus colores eran el rosa, el fucsia, igual que mamá. Cuando falleció Manuela le puse un pañuelo mío que ella amaba. En cambio mis colores son los terrosos, cálidos como naranjas o roble. Recuerdo que escuchaba folklore, pero yo no soy tan sonora. De los sonidos de la casa me gustan mucho los de los pajaritos a la mañana, me levanto muy temprano, antes de las 6, para estudiar. La galería, el fondo, el ciruelo, el laurel, la higuera, ahí siento cierta conexión con Manuela, la extraño como el primer día, me gusta pensar que está ahí”.
Martina y Elsa
Martina Florencia Centurión, 31 años, artista multifacética –música, compositora, poeta, cantante- despliega sus talentos en la casa de sus abuelos paternos, en Villa Elisa. Una casa pequeña, con sus antiguas aberturas y rejas verde oscuro, recreada por Martina. El living, ahora abierto hacia la cocina, permite el paso del sol de la tarde, que ilumina todo el espacio. Y desde la cocina, todos los verdes del exuberante jardín. Martina cuenta que la casa era distinta, “más oscura, pintada de verde y amarillo opacos. Era más lúgubre todo. La casa de los abuelos maternos era diferente, tenía más luz y color. El ambiente de ingreso estaba dividido, un pequeño hall y luego la cocina comedor. El lugar estaba siempre igual, no cambiaba nada, saqué un adorno que estaba ahí desde que yo iba al jardín de infantes. Cambié el parque, puse más plantas, hice una huerta y planté aromáticas”. En el jardín aún crecen las nomeolvides que la abuela Elsa prendía en el pecho de Martina cuando era niña y salían a caminar. Los colores se multiplican dentro de la casa, en mandalas pintados sobre las paredes blancas -un jaguar en el living y una mariposa magenta en el dormitorio-, y en los adornos. “Elegí magenta porque hice biodecodificación y fue mi color. Este año fue como volver a nacer”, asegura. Venía poco a esta casa, era más apegada a la línea materna. “Los abuelos paternos iban más a nuestra casa y a la de mi tía. De adolescente vine poco, mis padres se habían separado y mi papá tampoco venía tanto. No era consciente del vínculo. Mi abuelo Armando murió en el 2000 y quedó mi abuela sola. Yo estaba dedicada a la escuela, la música, los amigos, no me tomaba el tiempo para venir. Después de vivir muchas cosas, y de la muerte de mi abuela materna Maruca empecé a ser consciente de mi abuela Elsa. Venía algunas veces y seguro hablábamos de música. Cuando me iba pensaba ‘Qué bueno que vine a verla’. Me cuesta dar el primer paso pero me alegra hacerlo. De esa época recuerdo el olor a casa vieja, a encierro”, rememora. Ahora la casa de Martina huele a sahumerios y sahumos, que ella fabrica y vende. En 2018, antes de viajar de gira a Europa, Brasil y Uruguay, Martina visitaba más seguido a Elsa. “Me mostró el manual con el que tocaba el piano, me enteré de otras cosas, de dónde yo venía. Me contó que tocaba obras de Bach y de Beethoven. Mientras iba a la escuela estudiaba piano y danzas pero cuando se casó dejó todo. Sabía que tocaba y bailaba pero nunca la vi hacerlo. También recitaba poemas. Cada vez que yo venía y tocaba la descubría moviendo la patita y se le iluminaba la cara”, relata con una sonrisa. Elsa murió en enero de 2019 y el padre de Martina le propuso vivir en esta casa. Se mudó al mes siguiente. “Entré y me cayó la ficha de la raíz, empecé a ser consciente de quiénes eran mis abuelos, los conocí en profundidad. Mi abuelo era muy emprendedor, buena onda, muy querido en el barrio. Pero cuando empecé a mover cosas para sacar lo viejo, en un momento sentí la presencia de la abuela, me costaba dormir de noche, a veces veía una sombra. Un amigo que hace armonizaciones vino y me explicó
que había una energía buena. Y me di cuenta de que yo no pedía permiso para ocupar la casa, para tirar cosas. Una doctora que hace terapias alternativas me ayudó. Con una foto de la abuela y velas empecé a hablarle, a agradecerle todo lo que habían hecho con el abuelo, a pedirle permiso y decirle que ya podía seguir su viaje de luz. Lloré mucho y no la sentí más de esa forma. Ahora la siento en una mariposa o en una flor, o en la relación con la hija de mi prima cuando toma clases de guitarra, o con mi prima, que viene a estudiar canto. Pienso en ella tocando y bailando. Cierro todo y empiezo a bailar, a fluir. ‘Claro! digo, si esto es lo que hacía ella’. La muerte para mí es una liberación, esa energía se expande y los dones que esa persona tenía se desparraman en sus hijos y nietos”, asevera Martina. En la casa encontró recortes de revistas de poemas, de un cantante, y el libro Medicina en casa. “Pequeños detalles que hablan de su pasión por lo artístico y por la medicina. A la mañana tomaba un vaso de agua con limón, y no comía carne. Escuchaba la radio, estaba muy actualizada en política y economía”. Viviendo acá Martina conoció más de la historia de sus abuelos. “Me contaron que en el fondo estuvo el taller mecánico de mi abuelo Armando Ismael Centurión. Y que antes de que yo naciera hubo un restaurante, donde mi abuelo cocinaba con una señora y le daban de comer a la gente de la fábrica OFA. Y antes de que mis abuelos vivieran aquí hubo un vivero”. Sí recuerda que “cuando era chica mi abuela tenía un kiosco en la ventana del living, sin rejas, se subían a una tarima. Yo comía las mielcitas y los alfajores Guaymallén. Era una fiesta que tu abuela tuviera un kiosco!”, celebra. A sus abuelas Martina les dedicó sendos mandalas, que reflejan la esencia de cada una. “El de la abuela Maruca tiene trazos simples, claridad, armonía, alegría. El de Elsa expresa la complejidad, con un interior luminoso por sus intereses, y también tonos más oscuros. No pudo brillar, mostrar su luz”, explica. Martina parece brillar por ambas. “Hoy compartir con la hija de mi prima, bisnieta de mi abuela, las clases en la sala de música, que está en la habitación que era de mi abuela es fuerte. Yo empecé piano a los 8 años, luego me volqué a la guitarra. Es muy simbólico todo, mi viejo ahora me regaló un teclado. Acá se toca todos los días, hay muchos instrumentos. Esto es un semillero, como un útero de donde salen muchas canciones. Un lugar de creación, creatividad y disfrute”, enfatiza. Para la artista “ahora es momento de disfrutar, seguir mejorando la casa. Es hermoso vivir acá, ayer se lo agradecí porque recuperé una pata, una raíz, y sigo reconstruyendo. Tiene que ver con dónde te lleva la vida. Para mí fue maravilloso este año, me conectó con lo simple, con la casa. Estar en el barrio, disfrutar de las cosas sencillas. Me fui de lo grandilocuente –las giras, la búsqueda del éxito- para después disfrutar esto. Estoy abierta a las posibilidades pero no corriendo detrás de las cosas. Me conecto con la música, toqué poco en este tiempo para otros, sí en algunas reuniones, que me gustan porque conozco gente nueva. Se trata de entender que las cosas se pueden hacer de otras maneras”, asegura. INFU ENERO 2021| 11
SEGUINOS EN
12 | INFU ENERO 2021
Falta bacheo en Los Hornos
Farmacia Farmacia San Francisco se trasladó a su nuevo y amplio local en 143 Nº 768 entre 47 y 49. Preparan recetas magistrales y tienen artículos de perfumería. Atienden afiliados a IOMA, PAMI, OSDOP, OSPE, ATSA, PAMI Pañales y Obras sociales. También Recetario Solidario y Bonos PAP. Aceptan tarjetas de crédito y débito. Realizan envíos a domicilio, teléfono 470-8816.
Son muchas la calles de Los Hornos que requieren mayor mantenimiento del que están recibiendo. En 138 y 63 (foto) dos grandes baches perjudican a los automovilistas y dañan a las unidades. Son amplios y profundos y están en el centro de la 138 y en la senda de giro para los que transitan por 63. A pesar de estar a dos cuadras de la Delegación comunal, hace dos meses que no paran de crecer. Algún vecinos intentó aliviar la situación arrojando algún escombro, pero no alcanza. Por otro lado, en la avenida 72 no fueron reparados los baches que existen entre 133 y 137. En 56 y 137 la rotura del hormigón se profundiza más y dificulta el tránsito desde hace años.
INFU ENERO 2021| 13
14 | INFU ENERO 2021
SEGUINOS EN
INFU ENERO 2021| 15
Psicóloga La licenciada en psicología Carla Rocío Bustamante atienden en forma presencial en 60 entre 138 y 139 y en 49 entre 12 y 13. También ofrece sesiones virtuales. Realiza atención clínica particular a niñas/os, adolescentes y adultas/os. Trabaja con perspectiva de género. WhatsApp 221-566-5366 E-mail: carlarbustamante@gmail.com
Telas Textil Sobredo, 61 Nº 21091/2 entre 137 y 138, atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y 16 a 19,30 horas. Ofrece guata, lienzos, copos para relleno, vellón, cuerinas, tafetas, arpillera, tul, fiselina, telas pasacalle e infantil, relleno para fiaca, plástico cristal, lonas, cordura y blackout, entre otras. También placas de goma espuma y almohadones. Acepta tarjetas de crédito y débito, por Mercado Pago. WhatsApp 221-567-3203. F: Textil Sobredo
CERRAMIENTOS DE ALUMINIO Puertas - Ventanas - Mosquiteros Mamparas de baño Reposición de vidrios
221-589-0481
62 Nº2577 e/ 146 y 147
16 | INFU ENERO 2021
SEGUINOS EN
INFU ENERO 2021| 17
Licencias de conducir, nuevos vencimientos La Municipalidad de La Plata informó que se prorrogaron los vencimientos de las licencias de conducir que operan entre el 1 de enero y el 31 de marzo del 2021, inclusive, por el término de 90 días corridos a partir de la fecha de caducidad. Esta disposición se suma a la que ya había dispuesto el organismo, que estableció que todas las licencias cuyos vencimientos se producían entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre de 2020 tienen un año de prórroga desde la fecha del vencimiento. Para pedir un turno de forma digital, los vecinos deben ingresar en https://turnos.laplata.gov.ar. Una vez ingresados en el sitio, tienen que consignar nombre, apellido, DNI y una dirección de correo electrónico, y enviar. Les llegará un e-mail para confirmar el usuario y luego serán redirigidos hacia la página de la comuna, donde especificarán el organismo en el que quieren realizar el trámite (en este caso será la opción “Licencias”) y seleccionar la gestión que se quiere realizar, la fecha y la dependencia a la que se debe concurrir.
Quejas por los cajeros Durante diciembre se multiplicaron las quejas de vecinos que se vieron imposibilitados de realizar sus operaciones bancarias en los cajeros automáticos de la región. Diariamente, los clientes encontraron cajeros fuera de funcionamiento o sin abastecimiento de efectivo durante horas o días. En caso de dar con un cajero automático en funcionamiento, las extensas filas no pudieron ser soportadas por las personas mayores, quienes utilizan el sistema para cobrar sus magras jubilaciones y/o pensiones. En muchos casos, los clientes denunciaron que las máquinas retuvieron sus tarjetas, generando incertidumbre e inconvenientes. Además, algunos cajeros entregan pequeños montos de dinero, obligando a los usuarios a realizar numerosas extracciones. Quienes concurren a las entidades bancarias a primera hora de la mañana, para intentar resolver el cobro de sus haberes lo más temprano posible -teniendo en cuenta además las altas temperaturas-, suelen permanecer horas parados en filas que alcanzan 200 metros de largo. En numerosas ocasiones, esperando que repongan billetes en los cajeros. En pandemia, la pésima gestión y organización continúa poniendo en riesgo a los adultos mayores, situación que desde marzo los funcionarios resuelven.
18 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 19
20 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 21
22 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 23
24 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 25
Fiambres Emiliano Viguer inauguró Picado Fino, Almacén de fiambres, en 137 entre 67 y 68, en noviembre. Ofrece variedad de fiambres y quesos, snacks, conservas, pan lactal y fresco. También tiene yerba, café, huevos -también por maple- y bebidas. Atiende de 9 a 14 y de 16 a 20,30 horas. Ofertas en F: Fiambrería Picado Fino
26 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 27
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración ................... 28
Electrónica ............................ 25, 30
Aberturas y Carpinterías ....... 15, 30
Fletes ....................................... 25, 28
Alarmas ......................................... 25
Gas / Plomería ............................ 29
Albañilería ................................... 31 Celulares .......................... 2, 18, 43 Cerrajerías .............................. 30, 43 Compostura de Calzados ........... 2
Herrería ................................... 30, 31 Lavaderos ..................................... 32 Mantenim. del hogar .......... 30 a 32 Parques ........................................ 29 Pintura ......................................... 31, 32
Contenedores ............................. 14
Reparación de máquinas ............ 29
Electricidad ..................... 2, 29, 31
Tapicerías ................................ 26, 31
Electrodomésticos ..................... 28
Vidrierías ..................................... 15
28 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 29
30 | INFU ENERO 2021
INFU ENERO 2021| 31
Comenzaron la forestación del Parque Recreativo La Asamblea por el Parque Recreativo Los Hornos (APRLH) comenzó la forestación del predio y se reunió por primera vez dentro del parque que promueve. Fue el sábado 12 de diciembre por la tarde. En noviembre la comuna retomó las excavaciones en 137 entre 70 y 72, junto al Arroyo Regimiento, para construir un reservorio de aguas que evite inundaciones en la zona. Los vecinos están atentos a que los trabajos no vuelvan a interrumpirse. Cada semana controlan cuántos metros cúbicos de suelo desmontan y retiran del lugar. Tal como lo planificaron, saben que la propuesta de crear un parque inundable es factible, pero lo urgente es perfilar el reservorio, algo fundamental para evitar nuevas inundaciones. Desde 2015, proponen preservar el margen del Arroyo Regimiento mediante un parque inundable manteniendo su cota de nivel, para salvaguardar la riqueza de la biodiversidad de la zona, su carácter de humedal urbano y de reservorio natural. Ese sábado informaron a los vecinos sobre los detalles del proyecto y promocionaron la forestación del entorno con plantas autóctonas. Además, difundieron las ventajas del reciclado y la producción de
32 | INFU ENERO 2021
las ecobotellas o ecoladrillos, generados con botellas rellenas con material reciclable.
Forestación
El profesor Oscar Sosa Paz, maestro de enseñanza práctica y técnica agraria, fue el encargado de explicar cómo lograr una forestación nativa y sus ventajas. “Básicamente promovemos la forestación del parque, su entorno y las veredas del barrio”, dijo. “Aquí tenemos muchas plantas nativas porque en nuestra región, la Metropolitana de Buenos Aires, confluyen tres zonas geográficas, la pampa, el espinal que viene del norte y hacia el río tenemos el monte ribereño que es lo último del Amazonas. La variedad de plantas es muy amplia”, describió. En la parte alta del parque “podríamos poner árboles de la zona y en la parte baja, que se va a inundar, ceibos, sauces, plantas menores y vegetación propia del humedal porque filtran las aguas”, explicó. La plantas nativas no necesitan mantenimiento, están aclimatadas al suelo de la zona. Para Sosa Paz, “lo importante es que los vecinos sientan su pertenencia al parque, que participen en la gestión y en el armado del parque”. El profesor destacó lo importante que es que la gente participe de la gestión territorial. “Si la comunidad no defiende su territorio, las inmobiliarias o la desidia del Estado van a generar un desastre. Creo que es fundamental que la comunidad empiece a apropiarse de su lugar, especialmente del espacio público. Es una tendencia mundial que el Estado está haciendo caja privatizando espacios públicos, entonces el mayor logro es la defensa del espacio. Este lugar en un bien público, un bien de la gente”. Por ahora plantaron árboles y arbustos en las veredas de 72 entre 137 y 138 porque en el interior del predio todavía resta movimiento de suelo. En las veredas ya comenzaron a plantar ejemplares de timbó, jacarandá, espinillo, carnaval, sina sina, palo borracho, algarrobo, retamas, zen del campo y aguaribay. Recibieron donaciones de árboles, plantines y semillas del profesor Sosa Paz, de vecinos de Los Hornos, del Parque Pereyra, de Las Banderitas, del canal Génova y de Villa Elisa y de los viveros Los Ceibos, Ferrari y Caminito del Indio. “Tenemos un problema serio acá -puntualizó Sosa Paz- porque donde nacen los arroyos que cruzan La Plata el suelo está impermeabilizado por invernáculos. Esa actividad no está regulada, entonces cuando llueve mucho en poco tiempo los arroyos vienen con una cantidad de agua impresionante. Por eso se necesita el mantenimiento de esos arroyos, que no los obstruyan, y se necesita mucha forestación para que el suelo absorba y no se saturen las napas”.
pero aún no nos respondieron. Mientras tanto, promovemos una forestación inteligente”. Por su parte, Sosa Paz entiende que “es importante saber quién planifica el desarrollo urbano, si es la municipalidad o son las inmobiliarias. Hay un gran negociado con el valle de inundación de los arroyos que termina con las casas que allí se construyan bajo el agua. No está regulado eso ni la construcción de los invernáculos. Así el crecimiento de la ciudad es bastante caótico”. Subrayó además que “la falta de control llega a las podas y hacen desastres. Cuando se poda, se debe pintar el corte para que no se pudra la planta”. Si bien La Plata ha sido una ciudad planificada, “la periferia quedó a la deriva -agregó Rodríguez- porque no hay plazas ni parques planificados”.
Grandes y chicos plantaron los primeros árboles
Niveles
El retiro de tierra con escombros que se viene produciendo no debe ser indiscriminado. En 2015, dos años después de la trágica inundación de abril de 2013, “la municipalidad en connivencia con la empresa Esur rellenó con tosca, escombros y basura las márgenes del arroyo. Son importantes los niveles a los que ahora se debe llegar”, explicó el arquitecto Américo Rodríguez, uno de los profesionales que diseñaron el parque inundable. Por eso el profesional advirtió que “si se debe retirar suelo original, vamos a pedir un estudio de impacto ambiental, pero mientras tanto deben dejar la cota del arroyo en un nivel bajo”. “Ahora hacemos un control semanal del retiro de material de la obra -dijo- y presentamos a la comuna la idea de recuperar los niveles originales del lugar,
Plantines en adopción
Durante el encuentro, entregaron plantines y semillas a los vecinos que se acercaron para que los apadrinen y llegado el momento, en un año, los ejemplares sean trasplantados al parque recreativo. Adriana Zara -propietaria del vivero Los Ceibos- explicó las características del timbó, el ceibo y la enredadera tasi. Soledad Uribe detalló cómo rellenar botellas plásticas para producir ecobotellas o ecoladrillos. “El reciclado es un hábito, una vez que lo incorporamos a nuestra vida ya no arrojamos al planeta desechos que pueden reutilizarse”, señaló. La APRLH tiene un punto de acopio de ese material en 72 entre 136 y 137, en un tambor azul. INFU ENERO 2021| 33
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 14 Alergia .......................................... 34 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 37 Cardiología ................................. 34 Centros médicos ........................ 34 Clínica médica ........................... 35 Dermatología ............................. 34 Diag. por imágenes ................ 20, 35 Enfermería ................................... 35 Escribanías .................................. 38 Est. Contables ............................ 38
34 | INFU ENERO 2021
Estudios Jurídicos ...................... 38 Fonoaudiología .......................... 35 MM de Obra ............................... 35 Neurología .................................. 34 Odontología ................. 19, 20, 39 Oftalmología .............................. 37 Ópticas ......................................... 19 Otorrinolaringología ................. 37 Pediatría ...................................... 34 Psicología ..................................... 39 Psicopedagogía ......................... 12 Urología ....................................... 37 Veterinarias ............... 19, 20, 26, 40
Talleres de verano Está abierta la inscripción para los 86 cursos online gratuitos que este año ofrece la Escuela Taller de Arte Municipal para la temporada de verano. En el marco de la situación sanitaria por la pandemia de Covid-19, este año los cursos de música, teatro, literatura, narración, danzas, idiomas, plástica y medios audiovisuales serán en su mayoría virtuales, y cuentan con con ofertas para todas las edades. Las propuestas incluyen el aprendizaje de diversas danzas (clásico, fit dance, folklore, árabe, reggaetón y hip hop, candombe, flamenco), yoga, idiomas (italiano, inglés, alemán), lectura, canto, instrumentos musicales (violín y viola, bajo, batería, ukelele. Piano, guitarra, órgano, lenguaje musical y violín, presencial), plástica (cerámica, vitrofusión, vitral emplomado, ilustración, comic, ciencias, modelado, dibujo y pintura, diseño de interiores y de indumentaria, introducción al calzado, crochet, huerta orgánica urbana), teatro (comedia musical, teatro de títeres, maquillaje artístico). Las clases se darán desde el 4 de Enero hasta el 26 de Febrero. De acuerdo con el tipo de taller a realizar, los vecinos deberán inscribirse enviando un mail a diferentes correos electrónicos: Danzas, etmadanzas@ gmail.com; Idiomas, etmaidiomas@gmail.com; Letras, etmaletras@gmail.com; Medios, etmamedios@gmail.com; Música, etmamusica@gmail. com; Plástica, etmaplastica@gmail.com; Teatro, etmateatro@gmail.com. Quienes prefieran inscribirse de manera presencial deben acercarse al Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, de lunes a viernes de 9 a 19 horas. Deberán utilizar de forma obligatoria tapaboca y nariz, y respetar las medidas de distanciamiento social.
INFU ENERO 2021| 35
Pago adicional en IOMA Los afiliados al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) que realicen consultas con profesionales jerarquizados deben abonar un copago adicional. El pago accesorio es de $ 115 para los bonos de la categoría A; $ 160 para la categoría B y $ 205 para la categoría C. Esas sumas deben añadirse a los bonos de consulta -A es gratuito, B es de $ 190 para afiliados obligatorios y de $ 210 para afiliados voluntarios, y el C de $ 290 (obligatorios) y $ 320 (voluntarios), ya reajustados-. El pago adicional comprende alergología, clínica médica, clínica pediátrica, endocrinología, geriatría, hepatología, infectología, medicina general, nutrición, nutrición pediátrica, neurología, nefrología, oncología, reumatología y psiquiatría. La Resolución del IOMA propone que cada asociación médica que integra el acuerdo publique “el
36 | INFU ENERO 2021
listado de médicos con arancel No jerarquizado, indicando claramente dirección de consultorio, teléfono, correo electrónico y categoría, a fin de asegurar la accesibilidad del afiliado a los mismos”. Mediante un acuerdo con la Mesa de Enlace integrada por la Agremiación Médica Platense, asociaciones profesionales, el Colegio de Médicos Distrito 1 y sociedades científicas, IOMA aprobó aumentos para los prestadores del primer nivel de atención -entre ellos la Agremiación Médica Platense (AMP) y la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA). “Las modificaciones de valores propuestas en los distintos anexos deberían impactar automáticamente en los prestadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que mantienen relación contractual con este IOMA, como los médicos directos de CABA y centros de alta complejidad”, aclara.
SEGUINOS EN
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria INFU ENERO 2021| 37
Santería Santería Stella Maris inauguró en 139 entre 62 y 63, el mes pasado. Ofrece variedad de sahumerios, velas, velones, porta velas, porta sahumerios, hornitos, velas de noche, esencias, carbones, defumaciones. Tienen jabones, lociones, novenas y fluidos. También estampitas, rosarios, artículos religiosos. Realizan tarot y cartomancia. Atienden de 9 a 17 horas. Wsp 221-567-7421.
38 | INFU ENERO 2021
Ferretería Ferretería Diego, de 66 Nº 1649 esquina 163, tiene ofertas hasta agotar stock de bomba periférica 1/2 HP, manguera reforzada 1/2” por 15 metros, y lámparas led de 10W. Tiene máquinas herramientas, artículos de electricidad, tanques de agua, máquinas para pasto, entre otros. Acepta tarjetas de crédito y débito. Atiende de lunes a sábados de 8 a 13 y 15 a 18 horas. Teléfono 456-4711, Wsp 221-624-2274. F: Ferretería Diego LH
Tarjetas Parrilla El Brasero, de 66 esquina 141, acepta tarjetas de crédito y débito. Preparan pollos, achuras, bondiola, pechito, vacío, asado y matambre a la pizza. También Tortilla de acelga, pastas, tartas, empanadas al horno y fritas, escabeches y minutas. Tienen bebidas. Atienden los lunes de 18,30 a 22,30 y de martes a domingos de 10 a 14 y 18,30 a 22,30. Entregan a domicilio, teléfonos 450-3375, 456-2222 y Wsp 221-668-7777.
INFU ENERO 2021| 39
Una cautelar permite trabajar a los traumatólogos por IOMA La jueza Silvia Cairo del Juzgado en lo Civil y Comercial Nº10 de La Plata dictó una medida cautelar solicitada por los médicos traumatólogos desempadronados de IOMA y ordenó a la obra social “que permita a la totalidad de los amparistas recetar, prescribir tratamientos, prótesis, internar pacientes por la obra social, es decir un trato igualitario con idéntica cobertura y contralor de ésta respecto de las prescripciones de sus colegas empadronados (...) sin que los demandantes tengan derecho a percibir retribución/honorarios por parte del IOMA”. De esa manera se resolvió momentáneamente una grave situación que afectó por varios días a miles de pacientes que debieron sortear diversas vicisitudes para resolver su atención de salud, y en muchos casos cambiar de profesional para continuar con sus tratamientos traumatológicos. Desde el 1º de diciembre, 190 de los 220 profesionales traumatólogos de La Plata renunciaron al padrón de la mutual provincial en disconformidad con el último acuerdo entre IOMA y la Agremiación Mé-
40 | INFU ENERO 2021
dica Platense (AMP), “por no incluir el Nomenclador Único de Ortopedia y por haber dado un aumento del 8 por ciento en las prácticas”. Así, los desempadronados pasaron a cobrar las consultas de modo particular. La respuesta de IOMA fue no permitirles recetar, operar, internar, pedir estudios o realizar ningún tipo de prácticas que implicara la cobertura de la mutual bonaerense. Y la cuestión llegó a la Justicia. El secretario general de la Asociación Platense de Ortopedia y Traumatología (APOT) doctor Sebastián Valbuena explicó que “el nomenclador de prácticas de IOMA data del año 1958, por lo tanto muchas prácticas actuales no se encuentran en él. Muchas prácticas no se pueden facturar. Algunas se las debe solicitar por trámite de excepción y otras se las debe facturar por similitud con otras prácticas, lo que a veces ocasiona que IOMA se rehúse a pagar alegando que se hizo algo que no estaba convenido”. “Hace unos dos años -dijo- presentamos un nuevo nomenclador a IOMA que en su momento fue
aprobado, pero por diversos motivos no se puso en práctica. Cuando recientemente IOMA rescindió el convenio con la Agremiación Médica Platense (AMP), los traumatólogos decidimos salir del padrón de la mutual y en el caso que IOMA quisiera retomar la relación tenía que aceptar el nuevo nomenclador, decisión que fue aceptada por los 220 traumatólogos de La Plata. Cuando la AMP firma un nuevo acuerdo con IOMA y vemos que el nuevo nomenclador no integra el arreglo, al margen de que arreglaron por solo un 8 por ciento de aumento, la mayoría de los traumatólogos decidió no trabajar con IOMA y nos dimos de baja del padrón”. Valbuena explicó que ahora solo integran el padrón unos treinta profesionales “aunque IOMA informa que son más de sesenta, pero allí figura gente que está jubilada o no atiende en La Plata. Así quedaron en el padrón quienes no estaban de acuerdo en darse de baja por algún motivo, por cuestiones políticas o por presión de las clínicas. Son unos treinta traumatólogos para atender a más de 400.000 afiliados de La Plata, más los del interior de la provincia que vienen a tratarse a la ciudad”. Antes de que la Justicia disponga la medida cautelar citada, Valbuena explicó la situación a INFU. “No sabemos bien por qué -dijo-, pero IOMA dice que existe un reglamento por el que a quienes nos dimos de baja no nos permite recetar, pedir estudios ni internar al paciente por más que queramos operarlo gratis. IOMA amenaza a las clínicas con quitarles toda la internación. Entendemos que es una limitación a nuestro trabajo. Es parte de la presión que están ejerciendo. Los perjudicados son los afi-
liados que no pueden atenderse con el profesional que quieren y deben elegir alguno que está en el padrón de la mutual. Creemos que eso está mal. Tenemos derecho a trabajar libremente”. Recordó que elevaron su queja “al Colegio de Médicos, a la AMP y reclamamos ante la Justicia”. El dirigente describió en detalle las ganancias de un traumatólogo con los valores que reconoce IOMA. “IOMA paga una cirugía entre 3000 y 4000 pesos, a los seis meses. Tengamos en cuenta el 54 por ciento de inflación. Un médico responsable inscripto debe deducir 35% de su impuesto a las ganancias, más el 5% de la Caja de Médicos, el 6% de retención, el 3,5% de ingresos brutos y si el paciente es afiliado voluntario, el 10,5% de Iva. ¿Cuánto le queda?. Prácticamente operamos gratis. Y debemos tener en cuenta que estamos expuestos. En cada acto el médico se juega su matrícula casi en forma gratuita”. “Esto -continuó- nos llevó a un hartazgo generalizado y preferimos no atender a afiliados de IOMA. No es una situación de ahora, viene de años. La Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología declaró a toda la provincia de Buenos Aires zona de conflicto gremial. No podemos hacer huelga, porque las guardias se mantienen, hay vidas de por medio. Pero somos menos escuchados”. “Queremos solucionar el conflicto porque la mayoría de nuestros pacientes tienen IOMA, nuestras familias tienen IOMA, yo soy afiliado, la gente que nos cuida tiene IOMA, pero se debe ajustar el nomenclador con un honorario digno y porque no podemos cobrar una operación 4000 pesos a los seis meses”.
INFU ENERO 2021| 41
OFRECIDOS
periencia. T. 221-611-5679. -Busco trabajo en panaderías, limpieza de oficinas, como repositor, seguridad, etc. Preferentemente desde las 15 hs. T. 15-577-8577. Sr. Héctor. -Limpieza de mañana o de tarde. Cuidado de personas mayores. T. 221-615-1419. Sra. Rosi. PEDIDOS -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.
VENTAS -Departamento en Santa Teresita, 1er Piso, sin expensas. Dos dormitorios, cocina comedor, patio, parrilla, AA, gas natural, Direct TV. Pequeño depósito en el patio. Calle 7 e/ 32 y 33. T. 0221-450-7115. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico para vivienda o comercio; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Sifón Drago (sin cargador) $2.900; cama tipo turca (madera) $600; torno para manicuría-pedicuría a pila $1.500. T. 221616-7898. -Cama 1 plaza reforzada + colchón Cannon resortes. Jaula de pie con macetero. T. 450-4837. -5 pantallas para gas. T. 456-0846, de tarde. -Heladera comercial y cortadora de fiambre. T. 450-6811. -Horno de pan, impecable; picadora de carne manual, muy buena; juguera. T. 456-2065. -Ceniceros de cerámica c/marca cigarrillos Parliament sin uso. T. 221-590-6749. -Calefón Rheem 80 lts, gas natural. Poco uso. T. 450-5477, Lita (de tarde). -Aire acondicionado Samsung 2500 Fg, en uso. T. 450-5477, Lita (de tarde). -Juego 2 plazas de algarrobo, colchón, mesita de luz, cama a reparar $ 5.500. T. 450-2575. -Remis Prisma LS Julio’17, equipado a full en LH (agencia), GNC; Corsa Classic Julio’15, GNC 68.000 km; Corsa 2012 GNC; Volkswagen Passat 2003; Alfa Romeo 156 única mano. T. 221-409-7971. -TV Philco 29”; TV Noblex 20”. Buen estado, funcionando. T.
15-589-1008 / 15-543-0815. -Par de patines botita Trevi talle 33 $ 3.000; cuna funcional Bebesit $ 4.000. T. 450-0309. -Zapatillas Adidas Cloudfoam Nº42, color azul, originales, nuevas sin uso, c/factura de compra $3500. T. 15-5114908. -Sillita bebé o niño p/bicicleta. Excel. estado. T.221-544-3501.
-Sra. para trabajos de limpieza y/o compañía de señora mayor. Por hora. Tel. 450-4415 / 221-541-5632. Graciela -Cuidado de personas mayores, limpieza de casas. Por mes o por hora. Wsp 221-621-3888, Sra. Rosa. -Albañilería en general, de cimientos a techos. Arreglos, refacciones, modificaciones, cambio de aberturas, colocación de pisos, terminaciones, etc. Presupuesto sin cargo. Disponibilidad horaria. Vivo en la zona. Tel. 221-597-4300. -Sra. Stella Maris para cuidado de bebés y/o niños. Con ex-
ALQUILERES -Dpto. zona Los Hornos. T. 450-6811. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 4791401/221-502-7723. -Consultorio para médicos, psicólogos, fonoaudiólogos. Por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorios médicos todas las especialidades. Av. 19 Nº 779. T. 221-574-3868. -Consultorios, horarios disponibles. Psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, dermatología, alergias. T. 221-542-4312.
SEGUINOS EN
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS .............. 2, 22, 23 BOLSA DE TRABAJO ...................... 42 CELULARES .......................... 2, 18, 43 CLASIFICADOS ......................... 41, 42 CORTINAS ROLLER ........................ 24 CUADROS ........................................... 2 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 8, 20, 21 EDUCACION ......................... 12, 13, 20 EL HOGAR ........... 2, 14 a 16, 23, 26 ESTETICA ................................ 24, 27, 44 FARMACIAS .................................. 4 a 6 42 | INFU ENERO 2021
FOTOCOPIAS ...................................... 8 GERIÁTRICOS ....................................... 36 GYM, YOGA, PILATES ...................... 24 HELADOS .................................... 7, 21, 43 INDUMENTARIA ...................... 22, 27 INFORMATICA ............................ 18, 43 INFU ................................................... 39 KIOSCOS, LOTERIAS ........................ 2, 8 LA BUENA MESA ............. 6, 7, 20 a 22 LIBRERIAS ................................ 8, 13, 22 MASCOTAS ........ 16, 17, 19, 20, 26, 40
MERCERIAS ..................................... 25 ORTOPEDIAS ............................... 4, 19 PAGO RAPIDO .................................... 40 PRESTAMOS ........................... 9, 23, 44 PROFESIONALES ........... 19, 20, 26, 34 ¡QUE FIESTA! ..................... 8, 20, 21, 44 SEGUROS ......................................... 23 SERVICIOS ............. 2, 25, 26, 28, 43 SOBRE RUEDAS ................... 26, 32, 43 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 36 TURNOS DE FARMACIA .................. 6
INFU ENERO 2021| 43
44 | INFU ENERO 2021