2 | INFU FEBRERO 2019
El 16 será la Feria del tomate platense La 15ª Feria del Tomate Platense se realizará el sábado 16 a partir de las 8 horas, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, en 66 y 167, Los Hornos. Organizada por el Grupo de productores de tomate platense, ofrecerá venta del ‘tomate con gusto a tomate’, productos elaborados como dulces y salsas y hortalizas típicas del cinturón hortícola de la ciudad. El tomate platense fue el único que se cultivó en la ciudad durante décadas, hasta fines de los ‘80 cuando fue desplazado por el tomate híbrido y larga vida genético. No obstante, un grupo de quinteros lo conservó por tradición y por su sabor. El ingeniero agrónomo y docente Juan José Garat, junto a colegas e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, se propusieron hace ya 20 años localizar lo que quedaba de este cultivo. Así formaron una red con los quince quinteros que aún cultivaban el tomate -de los quinientos a mil que habían existido-, iniciando una tarea para revalorizar el cultivo, mejorando su calidad, entre otros aspectos. El tomate platense, revalorizado por este proyecto, representa una alternativa al modelo dominante ya que los productores generan su propia semilla -la mayoría se importa-, trabajan con agricultura de bajo impacto y bajo un modelo de agricultura familiar, que genera un mayor compromiso con el cuidado de los campos. Los interesados en participar de la feria como expositores, o los periodistas que quieran realizar entrevistas pueden comunicarse con los productores Isabel Palomo 221-504-5256, Aníbal Tonello 221618-9406 o Susana Parrillo 221-542-6668. La entrada para el público será libre y gratuita. Todas las novedades y actualizaciones serán publicadas en el evento de Facebook: https://www.facebook.com/events/296465127733840/.
INFU FEBRERO 2019| 3
IOMA cubre 100% en leche medicamentosa La obra social IOMA debe cubrir el 100% del costo de la leche medicamentosa a sus afiliados desde mediados de enero. La legislatura bonaerense sancionó en diciembre la Ley 15.113, que fue promulgada el 17 de enero, adhiriendo así a la normativa nacional vigente. De esta manera, la provincia de Buenos Aires incorpora el producto al Programa Médico Obligatorio. La leche medicamentosa es indicada a quienes padecen alergia a la proteína de la leche vacuna (APLV), desórdenes, enfermedades o trastornos gastrointestinales y enfermedades metabólicas.
4 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 5
El secreto está en los detalles Julia Carbajal, 34 años, diseñadora en comunicación visual y animación, y Misael Collado de 31 años, diseñador multimedia dedicado a la animación publicitaria, desarrollan sus profesiones en empresas. No obstante, a mediados de 2017, con una inversión de $ 15.000, se lanzaron a diseñar y construir lámparas que llevan su sello. Aún no sabían que en breve Maki Ilumina daría origen a otro negocio. Misael dice que quisieron hacer algo porque “somos los dos muy activos y nos gusta la decoración. Queríamos crear con nuestras manos algo para vender, nos gusta mucho la madera y no se necesitan grandes herramientas. Y teníamos claro que no queríamos abusar del valor agregado que se le da al diseño, que la gente pueda comprarlo”, subraya. Aunque comenzaron como hobby, las decisiones tomadas fueron cimentando un negocio rentable. Con planificación y firmeza afrontaron los contratiempos. “Hicimos una lista sobre las cosas que veíamos y nos gustaban para hacer, había una lámpara y comenzamos haciéndola. Con la decisión tomada teníamos la incertidumbre de no saber bien qué hacer, si gustaría, ni a quién comprarle. Compramos materiales, aprendimos sobre maderas, focos, tulipas, cables, todo. Fue un gasto grande porque aún no comprábamos en mayoristas. Comprar algo, intervenirlo y revenderlo es una cosa, pero crearlo es también disponer de otros tiempos”, explica Julia. Amigos y familiares fueron los primeros críticos. En el cumpleaños de Misael ya habían terminado varios modelos y “a todos les gustaron. Luego empezamos a buscar la marca –logo, estética, packa-
6 | INFU FEBRERO 2019
ging-. Las ofrecimos por Mercado Libre, con la duda de si gustarían. En el pedido de las dos primeras, que hubo que enviar, las lámparas llegaron rotas. Enviamos las lámparas para reponerlas, ahora con otro envoltorio. Siempre fuimos muy responsables y desde el inicio nuestra política fue ponernos del lado del consumidor, responder rápido y resolver. También si el artículo no gusta se cambia o se devuelve el dinero, aunque nunca pasó que enviemos y no hayan gustado. Nos dicen que son más lindas que como se ven en las fotos, y ya enviamos hasta a Ushuaia”, relata satisfecho Misael. Julia recuerda que tenían el producto y no sabían cómo venderlo. Pensaron en ferias artesanales, hasta que Misael encontró en internet la muestra de decoración IDEAR, que se hacía en octubre de 2017. “En poco más de dos semanas estuvimos listos para participar, volvíamos de trabajar a las 19 y nos poníamos a cortar, lijar, barnizar. Nos sorprendió mucho la movida que hacen por los tres días que dura la muestra”, expresa Misael. Julia se explaya en el devenir de esos pocos días, cuando “teníamos que hacer la producción –unas 50 lámparas-, diseñar y armar un stand al aire libre”. Fueron con temores. “No sabíamos qué pasaría pero si se tratara de ir a lo seguro irían todos”, razona Misael. La apuesta resultó porque “al segundo día de la muestra ya casi no teníamos lámparas, habíamos vendido mucho. Volvíamos a casa y con lo que teníamos armábamos otras”, cuenta Julia con orgullo y reflexiona “teníamos todo pago, no debíamos nada. Era una inversión. Nuestro producto funciona más de noche, así que cuando caía la tarde encendíamos todas las lámparas. Para la semana siguiente a la muestra teníamos pedidos. Pero la mayoría de la gente compra en el momento, más el último día”. Participaron también con buenos resultados en la edición 2018 y volverán este año. Misael asegura que “la experiencia nos sirvió para confiar en nuestro gusto y en la elección de materiales y modelos”. Una feria en Tigre no resultó para su producto porque “estaba más enfocada a los chicos. Sí nos fue bien Bahía Nordelta, con un gazebo abierto, el lugar era clave porque la gente ya estaba ahí, y había muchos productos similares en calidad. De ahí tuvimos pedidos también. Y de algunos locales de la zona nos pedían, pero a precios inferiores de lo que podíamos sostener”, relata Misael. En City Bell sus lámparas se ofrecen en Nolita y Casa Ecléctica. Consultados sobre cuál creen que es el valor di-
Julia y Misael fabrican lámparas de madera; Ignacio y Tomás producen platos y tablas en madera; Marcela prepara desayunos; Ani crea mandalas en vidrio; Luz diseña indumentaria. Son siete emprendedores con historias de vida, edades y capacidades diversas, que en coyunturas diferentes decidieron perseguir un sueño y encarar el desafío. Por hobby, impulsados por diversas necesidades, o como resultado de la conjunción de ambos factores, la singularidad de cada uno tiene una génesis común. Encarnan en ellos inquietudes, necesidad de cambio, capacidad, curiosidad, habilidad, voluntad, espíritu de búsqueda, decisión, ansiedad, pasión, frustración, resiliencia, habilidades sociales y emocionales que les permiten generar empatía. Nos resultan inspiradores, por eso los entrevistamos.
ferencial de sus artículos, Misael es contundente. “El detalle en las terminaciones, el logo en metal, la base en corcho con sello. Las nuestras son más lindas”. Julia asiente y asegura que “la gente lo nota. Arrancamos, ya sabemos que gusta y funciona. Estamos en crecimiento y tenemos un gran compromiso con este emprendimiento”. En este sentido, Misael señala que uno de los objetivos para este año es “vender más en locales, ahora cada modelo tiene sus pasos y podemos conseguir más proveedores mayoristas. Y tercerizar algunas tareas para poder ser mayoristas. También queremos innovar incursionando en nuevos materiales, herramientas, mechas, y tamaños”. Julia detalla que están investigando “la mezcla de resina plástica con madera, que no tiene gran desarrollo en este rubro”. Maki Ilumina pagó parte de un viaje soñado a Europa para visitar familiares. “Queríamos ir a España para el casamiento de una prima de Misael, y yo tengo un hermano allá y una sobrinita a la que no conocía. ‘Hagamos que Maki nos pague el viaje’, nos dijimos”, rememora ella. “Desde el inicio la cuenta de Maki se maneja aparte”, aclara. Aunque se hicieron solos en el emprendimiento, y Misael se define como “más intuitivo e improvisado”, entiende que “la capacitación aporta seguridad para quienes nunca hicieron ésto”. “Muchas veces la inseguridad te hace tirarte para atrás. La mente trabaja a favor y en contra”, afirma Julia. Ambos destacan la importancia de tener un compañero/a que aporte otra mirada en momentos de zozobra. Varios aspectos relacionados con el tiempo son analizados por ambos con singular claridad. Misael subraya que “un emprendimiento no reditúa inmediatamente porque hay que reinvertir. Arrancás y el objetivo es achicar los costos, por ejemplo, un portalámparas que en el comienzo lo comprábamos a $20 llegamos a pagarlo $7”. Para Julia hay que trabajar con “las redes sociales, que impulsan mucho.. Por eso está en nuestro proyecto una persona que haga contenidos para las redes sociales, pero primero tenemos que contar con el material para difundir y el stock. Queremos crecer en todos los sentidos pero vimos que tenemos que darle valor al tiempo, y en nuestro caso a la pareja. Pensar en cuánto ganamos de tiempo tercerizando algunas tareas, por ahora un sobrino nos ayuda en algunas ocasiones”, expresa Julia. Ambos expresan su agradecimiento a las familias. “Siempre nos ayudaron en todo, también cuando necesitábamos una mano en las ferias, en una
ocasión tuvimos dos ferias el mismo día, nosotros fuimos a una y nuestra familia a la otra”. Desde hace dos meses la madre de Misael administra el stock de Edison La Plata, el nuevo emprendimiento de reventa de materiales de iluminación que, aseguran, no se consiguen en la ciudad. “Muchos nos preguntaban si vendíamos los cables o las tulipas, que son diferentes, para armar ellos sus lámparas. Entonces pensamos que teníamos stock y podíamos venderlo”, explica Misael y Julia afirma que “hay un mercado en La Plata que no está explotado por ese lado”. Mirada de emprendedores. www.maki-ilumina.com/F:Maki ilumina/I: Maki.ilumina
Calidad y servicio Marcela Dicazzolo, 43 años, 3 hijos, vive en el Barrio El Rincón de Villa Elisa. Hace 7 años creó Desayunos Breakfast and Tea. Llegó desde Bahía Blanca a La Plata para estudiar biología. Interrumpidos los estudios en la juventud, los retomó ya con hijos grandes, y cuando hace 12 años nació Joaquín con retraso madurativo, dejó todo para dedicarse a él y sacarlo adelante. Hoy Joaquín asiste a clases en el Instituto Belgrano de City Bell. “A los pocos años, cuando él mostraba avances quería hacer algo, mi hija me sugirió los desayunos o algo relacionado con la comida porque dicen que cocino bien. Me hizo una página de Facebook y a través de los conocidos y del boca en boca fui haciendo una clientela. Casi todo lo que hago es por recomendación. Me encanta hacerlos, para cada persona me tomo el tiempo necesario para diseñarlo según sus gustos”, explica. También ofrece diseños propios, como los de Frida Khalo y sus frases, o los de suculentas y cactus. Los desayunos se entregan en bandejas o en cajas. Su terminación depende de un sólido y creativo equipo de trabajo. “Las bandejas las hace a pedido INFU FEBRERO 2019| 7
una chica de Ranelagh,necesito madera gruesa por la cantidad de ingredientes. Mariángeles, de Barrio Aeropuerto o Belén, de Magenta, imprimen las tazas con los diseños que envío; en Villa Elvira, Yanina hace toda la papelería y tarjetería. Trabajamos en conjunto, a veces no encuentro el diseño que necesito y ellas me ayudan”, subraya. Asegura que en los últimos meses aumentó la clientela. Sobre el declive de la actividad en los últimos años subraya que “quedamos las de siempre por la calidad que ofrecemos. Los que siguen es porque buscan cambiar, agregar algo nuevo, mejorar lo que tienen, buscar ayuda con personas que saben de marketing. Es el resultado de la preparación y de la presentación”. Marcela se está interiorizando en marketing ”por el uso de Instagram, ahí interactuás con la competencia, aprendés de ellos, y lo ve todo el mundo, un público distinto al de Facebook”, asegura. Recuerda que por la difusión de “un desayuno sobre Amsterdam, a pedido de un marido porque a su mujer le había encantado esa ciudad”, recibió muchos mensajes de Holanda. Por desayunos de suculentas y cactus escribieron de Brasil. También vende por Facebook, “desde distintos lugares del país los piden para familia o amigos que viven acá”. Según Marcela, el secreto para permanecer en la actividad está en el servicio y en la buena atención, en la calidad y en la estética. “A veces el cliente no sabe bien qué quiere o cómo son los desayunos porque nunca compró ni recibió uno. Le envío fotos para que los conozca y también durante el proceso de preparación. Para crecer hay que innovar, buscar diseños nuevos. Desayunos como los de acá no hay en otro lugar, en Colombia o Venezuela son otra cosa, tienen muchos jugos y frutas pero es todo comprado, en cajas. No es artesanal”, subraya. Marcela elabora todos los productos que componen las bandejas o cajas, desde mini tartas y pastafrolas, alfajores de maicena, muffins, budines, cuadrados de brownie con nueces y bombones hasta una pequeña torta para la ocasión. “En general quien lo recibe no desayuna solo, entonces la preparación es muy abundante para compartir”, explica. Los desayunos más solicitados son para cumpleaños, luego los aniversarios, el Día del Padre y el Día del Niño. En enero, Marcela preparaba nuevos diseños para el Día de los Enamorados. Aunque asegura que nunca le encargaron un desayuno con diseño extraño, sí recuerda uno difícil. “Fue el de Amsterdam, al señor le mostraba muchas imágenes pero quería en colores negro, grises, plata y acqua. Fue complicado, pero conseguí todo, hasta unas servilletas exclusivas. Belén y Yanina me ayudaron mucho, tengo las ideas y gente como ellas que plasman lo que les digo”, relata satisfecha. Si bien es autodidacta, aclara que no es decoradora. Solo hizo algunas decoraciones para conocidos y si le piden las deriva. Por eso este año hará un curso de repostería. Comenzará así un año intenso, con el lanzamiento de desayunos saludables y también para celíacos. “Lo venía pensando y una clienta me lo pidió, tuve que resolverlo”, dice. El factor humano, que tanta incidencia reviste para cualquier emprendedor, tiene varias aristas. Además de lograr una salida económica en una actividad que le apasiona, Marcela encontró a su gran amiga Tere. “Me hizo un pedido para ella por Facebook cuando empecé, luego para amigas y me recomendó mucho. La vida y el trabajo me dieron una amiga”, cuenta agradecida. Su vasta clientela se extiende a Villa Castells, asegura que “el 80% de la gente que vive ahí ha pedido mis desayunos. Cuando hacemos las entregas con mi marido y mi hijo Joaquín, él va marcando las casas donde ya estuvimos en otras oportunidades, las conoce todas”, relata con cariño.
8 | INFU FEBRERO 2019
Curiosidad, divino tesoro Tomás Roan, de Tolosa e Ignacio López, niñez y adolescencia vivida en Los Hornos, donde aún reside su familia, tienen 32 años, son arquitectos, amigos y socios. Trabajan juntos en su propio estudio de arquitectura y crearon Nodo Taller, emprendimiento de artículos de madera. En forma individual desarrollan su profesión, Tomás en una empresa de ingeniería e Ignacio en Obras Públicas. Se conocían del rugby y de la universidad, pero su relación ahora es permanente. “Ante la falta de trabajo decidimos buscarle la vuelta, no quedarnos solo con la construcción de viviendas. Siempre nos gustaron el diseño y la madera y quisimos llevarlo a objetos, primero pequeños y muebles a pedido, porque aunque nuestra profesión nos encanta, es inestable. La idea de este emprendimiento es que perdure en el tiempo. También se trata de hacer algo para uno, el tiempo de trabajo se pasa bien, no es trabajo, es relajado”, asegura Tomás. Ignacio señala que “nos inculcaron el estudio, mis padres no pudieron ir a la universidad, pero salimos con el título y nos encontramos con una realidad distinta. Nuestras familias están contentas porque nos ven bien con ésto, ven que no nos conformamos”. Para encauzar sus anhelos aprendieron carpintería. Ignacio cuenta que su madre “encontró en INFU el curso de carpintería (del diseñador Carlos Lofredo) y lo terminamos en diciembre. En el curso hicimos un juego de jardín con madera reciclada de palets para un conocido, y salió bien. Entendemos de construcción y de algunas herramientas pero de carpintería no sabíamos nada. ¡Pero Carlos es muy buen profesor!”, exclaman a dúo. Tomás explica “Carlos responde cualquier pregunta, siempre encantado de ayudarnos aún hoy. Hasta nos presta las máquinas”. Ignacio también reconoce a “Hugo, el suegro de Carlos, también es un maestro. Al curso va gente de todas las edades, algunos grandes, jubilados, cada uno con sus capacidades y sus limitaciones. Y Carlos se las ingeniaba e íbamos todos más o menos a la par. Nos enseñó cómo cotizar un trabajo, remarcando la relación costo de materialesmano de obra. Nos pasó que por el aumento de la madera perdimos ganancia, pero igual nos sirve para producir un plato más”, afirma. La elección del objeto a producir no suele ser tarea sencilla. “Muchos arquitectos se dedican a hacer muebles, a nivel económico es rentable. Vimos en internet que se producían muchos platos de madera y mi padre nos pidió algunos”, detalla Ignacio y Tomás aclara que “para nosotros es todo una tarea de ingeniería, conseguir una camioneta prestada, ir a la carpintería de Carlos a cortar, llevar todo al quincho de los padres de Ignacio”. La primera producción fue de “platos entablonados de guayubira, vendida a familiares y amigos. Buscamos las formas de curarlos y lo hicimos con aceite de lino y cera de abejas, es una cura que impermeabiliza”, explica Ignacio. Tomás cuenta que hicieron
“una primera tirada de 20 platos y una bandeja para picar, con abrazadera para que no se mueva sobre la mesada. Otros amigos los vieron e hicimos una segunda tirada de 30 platos. Ahora estamos haciendo tablas para el asado y estamos terminando de definir la marca, por eso solo tenemos Instagram”. Ignacio acota “tenemos muchos amigos por el rugby y muchos están construyendo”. “Cuando nuestros amigos no pidan nada esperamos que alguien lo haga”, bromea Tomás. Apenas habían comenzado cuando “Ignacio empezó a comprar herramientas”, recuerda Tomás aún con asombro. Ignacio justifica su decisión, “un amigo estaba haciendo una maestría en Nueva York y le pedí algunas porque eran más baratas”. Tienen sierra de banco y de mano, router , lijadora, prensa y caladora. Comprarán una ingletadora, para realizar “cortes en ángulos precisos”, explica Ignacio. Anhelan “crecer como taller, buscar un lugar más amplio”. Les preguntamos qué objetos les gustaría hacer. Ignacio no dudaría en “diseñar y construir puertas pero son muy complicadas, se necesitan máquinas de otra escala. Me gusta el objeto, mi abuelo fue electricista en SEGBA pero hacía de todo, puso los pisos en casa, hizo muebles. Tenía su tallercito, yo me metía y no entendía nada. Después, mientras cursaba la carrera de arquitectura hice un curso de electricista, luego el de carpintería y haré uno de herrería. Me gusta lo manual, lo artesanal”, subraya. Tomás piensa un rato y se inclina por las lámparas pero estima que “hay que estar atentos al contexto”. Se complementan, forman un buen equipo y parecen divertirse mucho juntos. Instagram: Nodo.Taller
Talento estético Ana María Garrido y María Luz Mosquera, madre e hija, dos universos creativos, dos emprendedoras. Ani pinta coloridos mandalas cargados de sentidos; Luz crea finísimas y elegantes prendas femeninas. Ani tiene 54 años y una extensa trayectoria como profesora de inglés. Luz, de 24 años, es diseñadora de indumentaria. Madre e hija emprendieron actividades diversas, con un talento estético distinguido. Ani trabajó durante 18 años en un instituto dando clases para adultos, hasta que necesitó un cambio y hace unos 7 años renunció, comenzó nuevos caminos y continuó otros como las clases particulares. “Ya no me hacía feliz y volvía muy tarde a casa, quería estar más tiempo con mi hija. La vida me llevó a enseñar solo a adultos que quieran aprender por interés, trabajo o viajes. Son alumnos de todos los niveles, unos desde cero y otros con gran formación, por eso preparar el material es agotador. No doy clases de apoyo, salvo alguna excepción”, aclara. Ani posee una veta artística que se gestó en la primera juventud y afloró en la madurez en todo su esplendor. Aprendió a tocar la guitarra y estudió canto -integró coros de iglesias durante muchos años-. Apenas pasados los 20 se formó en pintura con óleos y acrílicos. En un momento, lo artístico se conecta en su vida con la espiritualidad. “Estando en el instituto una amiga me invitó a hacer el curso
El Arte de Vivir. Ahí me empoderé, terminé de entender que uno debe hacer lo que desea, alinearse con la voluntad y disfrutar del trabajo”, enfatiza. A la semana de haber renunciado al trabajo, su profesora de pintura de la juventud, Graciela, la convocó para trabajar con ella en su local de decoración, de mañana. “Tenía las tardes libres para seguir dando clases particulares. La propuesta de Graciela la tomé como una señal de la vida, me daba la seguridad que necesitaba en ese momento, y tiempo”. Otra amiga, Marta, arquitecta y relacionada con El Arte de Vivir, la introduciría luego en la creación de mandalas, círculos con complejos dibujos que representan las fuerzas reguladoras del universo. “Fue como un juego, salir un poco de tanto inglés, de mucho trabajo mental. Mis conocimientos sobre arte no fluían y tenían que hacerlo. Conocía los mandalas porque soy muy lectora y me interesa el mundo espiritual, pero no sabía cómo se hacían. Primero trabajamos en una hoja, con la simetría y pintando con pinturitas, pero no me gustaban porque no brillan”, relata. Cuando Marta propuso una técnica diferente, “un vidrio con una pintura dorada metálica, laca vitral, enloquecí. Esto es falso vitraux, cambia de color con la luz, cuando le da el sol crea un prisma en el ambiente. Fui perfeccionándome con el trabajo, el trazo es cuestión de práctica”, asegura Ani, que se reconoce “obsesiva con la prolijidad”. Su amiga María Laura la impulsó a venderlos cuando aún no estaban de moda. “Hice 7 porque es el número sagrado, los 7 pecados capitales, los 7 rayos de la metafísica y los 7 chakras. Ella hace terapias alternativas y los colgó en su espacio y los vendió todos. Le di las tarjetas que había hecho, al emprendimiento le puse Lakshmi porque es la diosa de la abundancia, y en ese momento tenía necesidades económicas”, explica la emprendedora. “Son muy terapéuticos, los que saben dicen que a quien tiene problemas de comunicación o timidez le aconsejan dibujar mandalas”. Si algo distingue el trabajo de Ani es que solo realiza sus creaciones a pedido porque “reflejan lo que necesita cada persona en ese momento para transcurrir su vida. Siempre de boca en boca y los pedidos llegan casi siempre por mi Facebook personal. Me ofrecieron muchos espacios para llevarlos pero no trabajo en serie, solo ocasionalmente porque lo que hago es muy personalizado. Creo que se desvirtúa el objetivo porque los hago irradiando lo que entiendo que la persona necesita.” Las escasas creaciones personales que exhibe en redes se venden. La pasión impregna en sus obras su propio brillo. F:Ani Garrido-Lakshmi mandalas/I: Ana María Garrido
Clásica e legancia
María Luz Mosquera, diseñadora de indumentaria y maquilladora, inició un emprendimiento que está en desarrollo. Diseñó y confeccionó vestidos para 15 años, madrinas, egresadas y de fiesta. Su objetivo es dedicarse a la alta costura, en ese camino intentará formar parte de los equipos de sus diseñadores de referencia. Su espíritu emprendedor la llevó a suplir la falta de formación en costura en la universidad a través de cursos con Daniela Giampaoli y, desde hace dos años, con Claudia Mercau, “una señora genial”, asegura. “No sé si en un futuro coseré pero tengo que saber hacerlo para poder decirle a una clienta si un diseño es posible llevarlo a determinada tela, cómo cae, qué queda mejor. Si un diseñador no sabe coser tal vez una tela no tenga la caída necesaria para el diseño elegido”, explica. Muchas de sus creaciones se distinguen por un delicado bordado de pedrería realizado a mano por ella misma. Luz define sus diseños como “de estilo clásico con detalles que los hacen distintos, como en la moldería y recortes en la confección. Utilizo colores pasteles y neutros, elegantes”, detalla. Instagram: Luz Mosquera oficial INFU FEBRERO 2019| 9
Sigue el peligro en la 66 por falta de bacheo
Talleres para mayores en el PEPAM
hasta la ruta 36, continúa sin bacheo. Resulta inncecesario puntualizar los accidentes que pueden ocurrir y el grado de peligro al que est{an expuestos automivilistas, ciclista y peatones. El riesgo inminente se agudiza en plena época estival por el aumento del flujo vehicular hacia la costa atlántica. Los vehículos están obligados a transitar de contramano en más de una ocasión y hasta a hacerlo por las abandonadas banquinas, donde el barro y los pozos complican el paso. En 66 y 185 existe un deformado lomo de burro sin señalizar, seguido inmediatamente de un bache que ocupa el ancho del carril mano a la ruta 36. Apenas media cuadra después, otro inmenso bache abarca toda la mano ascendente y la única maner de evitarlo es pasar por la banquina o de contramano y a paso de hombre. En seguida una serie de baches mal reparados afloran al borde del asfalto. Ya llegando a la ruta otros pozos más pequeños dificultan el tránsito. A metros de la rotonda hay un supuesto puesto de control policial, que no controla. En casi ningún horario detienen autos, camionetas o camiones para pedir documentación, verificar el estado de luces y revisar las cargas. Sí suele verse cómo los policías revisan una y otra vez sus teléfonos celulares. Entre 179 y 181 el tránsito debe compartir el nuevo pavimento en sentido ascendente, mientras se ejecuta el carril descendente. En la zona de empalme el paso debe ser lento debido a los pronunciados desniveles que “son para obligar a reducir la velocidad”, seg{un argumentan. Pero la señalización es deficiente. La falta de bacheo no se limita al sector rural. En 66 entre 162 y 163 también existen profundos y peligrosos baches en medio de la avenida. Entre 153 y 154, al centro del carril ascendente, hay otros dos baches desde hace al menos un año. Están a metros de una escuela, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación inscribe para los talleres de verano del PEPAM (Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores), que se darán del 13 de febrero al 6 de marzo. El programa está destinados a mayores de 55 años. No se requieren conocimientos previos. La oferta comprende: -Fotografía digital -Photoshop -Análisis y dramatización de textos: el taller se propone partir de un texto dramático o literario para darle vida a lo que esa lectura expresa, a libre interpretación, estimulando la imaginación y la creación. -Documentales: espejo artístico de lo real: el documental posee una larga tradición como género cinematográfico, así como multiplicidad de estilos, formatos y contenidos. Sin embargo, todas sus producciones intentan reflejar algún aspecto de lo real. En el taller proponen el análisis de 4 obras que eligen realizar ese objetivo de manera artística. Serán cuatro directores, cuatro miradas. -Argentina a través de la crónica periodística: el taller tiene como objetivo construir un espacio de reflexión y discusión en torno a la crónica periodística en el país. Para eso se aproximan a sus inicios (quiénes fundan el género, cuáles son sus influencias, sobre qué escriben) y finalizan con la lectura y el análisis del estado actual de la crónica en Argentina a través de tres de sus más destacados cronistas: Hebe Uhart, Cristian Alarcón y Martín Caparrós. -La belleza: una breve historia filosófica. ¿Qué es la belleza?, ¿cómo la han concebido los filósofos a lo largo del tiempo?, ¿cuál es nuestra experiencia actual con ella? Este taller invita a un breve recorrido histórico-filosófico alrededor de este concepto, desde la antigüedad, pasando por el medioevo y la modernidad hasta nuestros días. -Tango: sabés caminar... podés bailar: se abordarán los elementos básicos del tango salón construyendo una forma orgánica para moverse de a dos. -Nueva York en verano: se analizarán cuatro películas ambientadas en el caluroso verano de Nueva York, según la mirada de cuatro directores. Informes al teléfono del PEPAM 457-2505 de 8 a 18 horas o en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, teléfono 423-6671 interno 1118, Oficina A 225, de lunes a viernes de 10 a 14 horas.
10 | INFU FEBRERO 2019
Vivero Nicolás Paolucci inauguró Casa y Jardín en 66 entre 138 y 139, en diciembre. Ofrece plantas, macetas, artículos de jardinería, herramientas, fertilizantes, agroquímicos, tierras, sustratos y plaguicidas. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 17 a 20,30; domingos y feriados de 9 a 13 horas. Entrega a domicilio, teléfono 221-304-1464.
Gastronomía Viegas, todo para la industria alimenticia, abrió un local en 131 entre 63 y 64. Tiene mezcladora de carne, embutidora de acero inoxidable, ganchos de mano, galvanizados y giratorios, cuchillos, balanzas, termo selladora, serrucho de mano, hojas de sierra, canastos y bandejas apilables, rollo de PVC; especias, hilo y tripas para chorizos. También indumentaria de trabajo. Atienden de lunes a viernes de 8 a 17, sábados de 8 a 13. Teléfonos 450-0614 y 221-316-3786.
INFU FEBRERO 2019| 11
Cursos de RCP y primeros auxilios Los talleres prácticos y teóricos gratuitos de RCP, Primeros Auxilios y Maniobras de Heimlich, se mantienen abiertos a toda la comunidad durante el mes de febrero. Los interesados deben inscribirse de lunes a viernes llamando al 423-5310, de 8 a 15 horas. Los talleres se brindan a cualquier individuo mayor de 15 años, conformando grupos de alrededor de 10 personas, priorizando una enseñanza personalizada con cada participante. El programa de capacitaciones, adaptado a personas menores de edad, se dictan en diversos establecimientos educativos de verano -en todos los niveles de aprendizaje-, clubes, colonias de vacaciones y asociaciones civiles. Las empresas privadas, fábricas y Pymes de la región podrán solicitar la realización del curso en sus propias instalaciones. Cada taller cuenta con una parte teórica, en la que se explican los principales conceptos y se brindan las herramientas que luego serán aplicadas en la parte práctica, donde todas las personas tienen la posibilidad de realizar las diferentes maniobras.
12 | INFU FEBRERO 2019
Actividad física al aire libre en la ciudad Este mes se reanudarán las clases de Marcha Nórdica en la República de los Niños, Parque Ecológico y Parque Alberti. Muchos observarán y algunos se acercarán a preguntar qué hacen esas mujeres y hombres caminando con bastones. “Es una actividad física muy beneficiosa para el cuerpo y la mente, que se realiza todo el año y ofrece una económica y divertida manera de disfrutar de un estilo de vida sano y activo”, explican Cuyén Battaglia y Eugenia Penas, profesoras de educación física especializadas en la disciplina en la Escuela Argentina de Marcha Nórdica con sede en Mar del Plata. “Para practicar Marcha Nórdica hay que añadir un par de bastones especiales a la acción de caminar y utilizarlos de manera funcional, pero no como un simple apoyo sino cumpliendo una activa función de empuje. Se aplica una técnica específica que hace que se movilice gran parte de la musculatura total del cuerpo. Es apto para todas las personas que puedan caminar, sin importar sexo, edad ni condición física (Iriart, 2016)”, citan las profesoras. Cuyén y Eugenia iniciaron la actividad en nuestra ciudad en agosto de 2016 en Gonnet y en Villa Elisa. Y desde septiembre pasado, el profesor de educación física Gustavo Quiroga -también formado en la disciplina en la institución marplatense- brinda la actividad en el Parque Alberti, 26 y 38, en La Plata.
Gustavo añade que “la técnica con los bastones logra la activación del 90% de los músculos, aumentando el gasto energético y mejorando la condición física general. Es una forma suave de entrenamiento para todo el cuerpo y no tiene contraindicaciones, salvo indicación médica”. Gustavo relata que “esta actividad sin impacto resolvió mi dificultad para correr con hernia de disco, siento el intenso entrenamiento de la actividad pero sin consecuencias. La novedad de la actividad, el contacto con la naturaleza y poder socializar con pares me motivaron a practicarla y a especializarme”. Para participar solo es necesario usar ropa cómoda y presentarse en la clase, donde además de la técnica específica se trabajan el equilibrio, la resistencia, la coordinación y la fuerza. Además de estos encuentros se hacen salidas mensuales a diversos senderos. Los interesados en concurrir a la Repu, Cno. Belgrano y 502 o al Ecológico, Cno Centenario y 426, pueden contactarse por F: Marcha Nórdica La Plata o wsp al 221-455-2868 (Eugenia) y 221-585-4674 (Cuyén). Clases de lunes a jueves de mañana y de tarde. En Parque Alberti, 26 y 38 (al lado de la calesita), las
clases son los lunes y miércoles a las 19 horas, con cupos limitados. F: Marcha Nórdica La Plata Grupo Urbano, Gustavo al 221-540-5131.
Marchantes
Los participantes integran el grupo Marchantes en acción, tienen diversas edades y actividades, y comparten la búsqueda de bienestar físico y emocional. Edith, Liliana, Antú, Norma, Alicia, Alejandra y Fabiana son algunos de los asistentes que aseguran “haber mejorado la postura, el tono muscular, las contracturas”. Liliana señala “ventajas en la movilidad, articulares y en la circulación, es un trabajo integral. Y sentirse bien en un grupo mejora la salud”. Antú privilegia las caminatas en grupo y las salidas, en especial a la playa, y los mates de Norma”. Es Norma quien enfatiza “comencé con cuello ortopédico y en 6 meses de actividad lo dejé”. Alicia, que resolvió sus problemas de cervicales, destaca “la actividad al aire libre y las salidas. Cada uno a su ritmo, todos llegan”.
INFU FEBRERO 2019| 13
14 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 15
16 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 17
473-3587
18 | INFU FEBRERO 2019
LOS HORNOS
INFU FEBRERO 2019| 19
Aniversario R66 Radiadores, de 66 Nº 1877 entre 132 y 133, celebró 35 años el 16 de enero. Desde 1984 están en el mismo local. Carlos Lesna, Saúl Saralegui y Leonel Lesna ofrecen venta y colocación de radiadores de todos los modelos, también especiales, agrícola y vial. Realizan limpieza de sistema de refrigeración con máquina de última generación. Informes teléfono 450-9707.
20 | INFU FEBRERO 2019
473-3587
VENTA DE ELEVADORES DE TENSIÓN
INFU FEBRERO 2019| 21
Evalúan que la UPA se convierta en hospital reemplazo, traumatólogo y pediatra todos los días”. Martín aclaró que “tenemos un solo cargo de pediatría, el resto se cubren los espacios con un médico”. Si bien no pueden informar horarios fijos, las especialidades que se atienden en la UPA son pediatría, odontología, traumatología, cardiología, obstetricia, ginecología, salud mental, nutrición y neumonología. Además, realizan espirometrías y colposcopías y cuentan con laboratorio clínico y bacteriológico, sala de radiografías, respiradores y un desfibrilador. Ambas profesionales destacaron el apoyo permanente de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Ensanche de Avenida 66 (AVAE-66), impulsora de la creación de la UPA. Las doctoras Martín y Galindo presentaron un Plan Director para convertir la UPA en hospital
En el hospital San Juan de Dios y en el Ministerio de Salud provincial estudian transformar en hospital la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Los Hornos, según lo aseguraron a INFU la directora de la unidad doctora Silvia Martín y su jefa de emergencias doctora Beatriz Galindo. “En septiembre presentamos un Plan Director para que la UPA sea un hospital local. Ya está aprobado por nuestra jerarquía superior (la Dirección del hospital San Juan de Dios)”. Según las profesionales, a partir de la conversión el edificio de la UPA será ampliado y le sumarán internación, terapia intensiva, maternidad y quirófanos, entre otros servicios. “Se presentaron estadísticas que demuestran que la atención supera la de un centro de atención primaria”, argumentaron. “La idea es que el edificio actual sea la futura guardia y se amplíe hacia el fondo”, explicó Martín. Desconocen cuándo se aprobará el proyecto, pero Galindo aseguró que “políticamente tenemos el visto bueno. Está limitado por el presupuesto”.
Pidieron seguridad y profesionales
Luego del ataque de una mujer a recepcionistas de la UPA hornense, autoridades del hospital San Juan de Dios dispusieron dos vigiladores diurnos, en la sala de espera, y policías durante las noches. Además instalaron un vidrio de seguridad y tres intercomunicadores en la recepción. Dos empleados sufrieron el 26 de diciembre la agresión de una mujer ofuscada porque no había un pediatra para atender a su hijo de 14 años. Arrojó el monitor de una computadora y una alcancía metálica contra un empleado. “Días después esa mujer reapareció para hacerse atender y lo hicieron como si nada hubiera ocurrido”, comentó una secretaria. A partir de ese hecho violento, personal de administración y profesionales suspendieron la atención en reclamo de seguridad y por la incorporación de médicos clínicos y pediatras. El 7 de enero retomaron la actividad, tras la designación de seguridad y la instalación de vidrios de seguridad. Ahora esperan que se cumpla con los nombramientos prometidos. La doctora Martín afirmó que los nombramientos profesionales “están pedidos desde hace mucho tiempo, no por el episodio violento. Tenemos pediatras y traumatólogos pero no están nombrados permanentes, vienen como reemplazos. Ellos quieren que los nombren, por eso vienen un día cada uno”. La doctora Galindo apuntó que “esos cargos están otorgados y se están gestionando. Calculamos que estarán para junio. Mientras tanto, la atención está cubierta. Desde hace cuatro años tenemos, como
22 | INFU FEBRERO 2019
Escasos recursos en el laboratorio
La doctora Andrea Pacha, a cargo del laboratorio bacteriológico de la UPA Los Hornos, informó que está paralizado un convenio con el Departamento de Micología la Universidad Nacional de La Plata. “Fue impulsado por una eminencia en micología, el doctor Enzo Hugo Reinoso, quien hasta me facilitó algunas cosas para que comenzáramos a enviarles muestras, hasta el transporte, pero lo jubilaron y el convenio se paralizó, entró en un impasse que no nos explicamos por qué sucede. Al parecer, las personas que lo sustituyeron a Reinoso no tendrían tanto interés en que avance”. Pacha indicó que “tratando de entender cómo son las cosas encontré a la bacterióloga Verónica Vila Roza, que está en la universidad con un cargo de investigadora y docente en la Facultad de Medicina, pero que trabaja en el hospital San Juan de Dios sin ejercer su profesión sino como administrativa. Hablé con ella y se interesó en venir para hacer investigación. En la Universidad la avalan. Hace micología y también parasitología y virología. Trabajó ocho años investigando virus para la Comisión de Investigaciones Científicas. Estuvo una semana acá y ya tenemos armado cómo vamos a ampliar el abanico de trabajo. Ya presentó un proyecto en la universidad para hacer los estudios acá y le darían los materiales y equipos para hacerlos”. Si el plan se concreta, podrán “analizar infecciones genitales y diarreas, algunas de difícil estudio sobre todo en niños, que es lo que más tenemos y en este momento es bastante precario”, sostuvo. El cierre temporal del laboratorio del San Juan de Dios por obras derivó en más trabajo para el laboratorio de la UPA, que además debe realizar los análisis de los siete centros de salud que se hacen habitualmente en el hospital. “Se nos triplicó el trabajo. Estoy sola y no hay miras de que ingrese alguien más porque no está dentro de la estructura de la UPA”, apuntó Pacha. “Además, estamos haciendo los controles de los transplantes del Cucaiba, del banco de córnea y del de homoinjertos valvulares (válvulas cardíacas), que debemos resolverlos en un máximo de 48 horas”, indicó.
Investigación
Andrea Pacha se confiesa una apasionada por la investigación. “Siempre hice investigación y quiero retomar la vocación y publicar trabajos. Hacer cosas que van a favorecer a la comunidad”. Uno de los estudios que la desvela está relacionado con la fertilidad. “El 40 por ciento de las mujeres -asegurótienen o han tenido en algún momento de su vida algún germen como las clamidias u otras bacterias que no crecen en medios habituales, que no se ven y son infecciones genitales que muy frecuentemente producen esterilidad. No se dan cuenta de que
la tienen pero sí se dan cuenta de que no quedan embarazadas. El hombre también puede tenerlas y transmitirlas. Lo más común es que tape las trompas de Falopio, impidiendo la fecundación. Si bien es habitual que se pidan esos análisis, es muy difícil que alguien los haga y son muy caros. En el Policlínico los hacen a sus pacientes locales, porque tienen un centro de fertilidad, pero no reciben muestras de afuera y los turnos demoran dos o tres meses. Nosotros todavía no lo hacemos. Aunque dicen que el ministerio lo aprobó y los ‘kits’ llegaron al San Juan de Dios, pero no los enviaron”.
INFU FEBRERO 2019| 23
473-3587
24 | INFU FEBRERO 2019
VETERINARIA
VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.
Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com
60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193
INFU FEBRERO 2019| 25
26 | INFU FEBRERO 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU FEBRERO 2019| 27
28 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 29
30 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 31
32 | INFU FEBRERO 2019
Sorteo Inflables Bajitos sorteará una moto 0km a fin de año entre quienes alquilen alguna de las variedades que ofrece. Para la temporada de verano tiene rampa tiburón, e isla acuática para los más pequeños. También camión volcador, Titanic, rampa aventura, caminata lunar, ring de boxeo, metegol humano, y gazebos, entre otros juegos. Teléfonos 456-4033, 15-642-1100, 15-642-3333. F: Inflables Bajitos
INFU FEBRERO 2019| 33
34 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 35
36 | INFU FEBRERO 2019
INFU FEBRERO 2019| 37
Festival de boxeo en Los Hornos El primer Festival de boxeo del año se realizará el sábado 9 a las 21 horas en el Polideportivo Los Hornos, 66 y 152. El encuentro constará de 8 combates en carácter aficionado, y la presentación en el combate estelar del platense Ayrton Giménez. Participarán Jorge Palleiro y Kevin Blache en disputa del cinturón platense y la liga “Campeones del Sur”; Nicolás Padros y David Mazouse por el cinturón platense; e Ignacio Rodriguez y David Morosini. Se enfrentarán el púgil de Villa Garibaldi, el invicto Ayrton Gimenez -bajo la dirección técnica de Walter Rodríguez, de la escudería ‘Luciano Cuello Boxing Promotion’- y Maximiliano Ríos. El festival es organizado por Sergio Giménez, junto con el promotor “Látigo Box”, bajo el auspicio de Liberplast de Miguel Martínez, 13 entre 34 y 35 .
473-3587
38 | INFU FEBRERO 2019
Las entradas anticipadas tendrán un costo de $150, en puerta $200.
Walter Rodríguez, Ayrton Giménez, Luciano Cuello y Sergio Giménez.
INFU FEBRERO 2019| 39
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 40
Fletes ............................................ 42
Aberturas y Carpinterías .......... 21
Gas / Plomería ........................... 43
Albañilería ................................... 40
Herrería ....................................... 42
Celulares ...................................... 30 Cerrajerías .................................. 42 Contenedores ............................. 20 Durlock ........................................ 42
Lavaderos y Tintorerías ........... 41 Mantenim. del hogar ............ 40, 42 Parques ........................................ 43
Electricidad ........................... 41, 43
Pintura ............................................. 42
Electrodomésticos .................... 40
Tapicerías .............................. 31, 41
Electrónica .................................. 42
Vidrierías .............................. 21, 40
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
40 | INFU FEBRERO 2019
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
INFU FEBRERO 2019| 41
42 | INFU FEBRERO 2019
473-3587
INFU FEBRERO 2019| 43
Para qué sirven las Flores de Bach Nota I Las Flores de Bach son un sistema de autocuración natural, inocuo y sin contraindicaciones, que puede ser usado en bebés, niños, adultos, ancianos, mujeres embarazadas, animales y plantas. El sistema está compuesto por 38 remedios, que fueron descubiertos entre las décadas de los años ‘20 y ‘30 por el doctor Edward Bach, conocido bacteriólogo, médico y patólogo inglés. Todos los remedios provienen de plantas, salvo uno que es agua de manantial. No contienen químicos ni ningún otro componente que no sea natural, salvo el Brandy que se agrega en los frascos de tratamiento, con el solo fin de conservar el agua. Es el único sistema floral avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada flor de este sistema está enfocada en un estado emocional específico. Si solemos ser temerosos o tímidos, la flor que nos ayudaría a desarrollar la emoción contraria, es decir valor y confianza en uno mismo, se llama Mimulus. Al momento de sugerirle Flores a un consultante solo tenemos en cuenta las emociones, cómo se siente con la situación que está transitando. Las Flores de Bach son una terapia holística, significa que abarca el cuerpo, la mente y el alma (emociones) de las personas. Toma a la persona en todo su contexto cotidiano, cómo se siente con su vida, con lo que hace, cómo son sus relaciones humanas, entre otros aspectos. Las Flores actúan tratando al individuo, no tiene en cuenta ni la enfermedad ni los síntomas físicos de la misma. Se centra en lo que siente la persona, en
cómo están sus sentimientos, trabajando solamente la condición emocional. El doctor Bach afirma que las emociones, en última instancia, se reflejan en dolencias físicas. Por ende, el origen de las enfermedades físicas son emociones no resueltas. Tan así es que cuando estamos nerviosos nos sube la presión, cuando tenemos angustia nos duele el pecho, cuando nos sentimos bajo presión nos duele la cabeza. Infinidades de situaciones en las que nuestro cuerpo habla de lo que sentimos. Al igual que el doctor Bach, creo que la curación a nivel emocional tiene repercusiones en otros planos. Una vida afectiva sana y una personalidad equilibrada permitirán que tu cuerpo encuentre su propio estado natural de salud. Cada una de los 38 remedios descubiertos ayuda a equilibrar una característica o estado emocional negativo particular, como el miedo, la falta de confianza, la ansiedad, la tristeza, entre otros. Una consulta con Flores de Bach dura aproximadamente una hora, en la que se intenta que el consultante se encuentre cómodo y relajado para poder abordar los temas que lo preocupan. El trabajo del Practitioner de Flores de Bach es solo escuchar a la persona, para ayudarla sugiriéndole las Flores que identifique para su estado emocional. Las consultas son individuales y privadas. Sandra González - Practitioner de Flores de Bach Registrada en el Centre Bach de Inglaterra Matrícula ARG20181127G.
Reclaman reparación de dos refugios La reparación de dos refugios en paradas de colectivos viene siendo solicitada, en un caso, desde 2015, sin resultados. “Hace cuatro años que la pesada estructura de hierro del refugio de 143 esquina 58 está suelta. Parece desoldada y se ve muy peligrosa. Si cae sobre una persona puede tener consecuencias graves”, estimó Gabriel Agüero. El denunciante, quien utiliza silla de ruedas, manifestó que “yo ya no espero el micro ahí porque es peligroso. El techo está desprendido de la columna de caño y toda la estructura se mueve mucho”.
44 | INFU FEBRERO 2019
El otro caso es el del refugio de 66 y 153, frente a la Escuela 83. En el centro del lugar de espera hay un amplio bache, por el que se reclamó hace meses. “Dificulta el acceso al transporte a todos, pero especialmente a personas mayores, niños y, como es mi caso, a quienes utilizamos sillas de ruedas”, detalló el vecino damnificado. Ambos refugios son utilizados por pasajeros de las líneas 506, 307, 214 y Oeste. Los números de los reclamos realizados en la municipalidad son 1760438 y 1761305, reiterado el 22 de enero de este año.
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20
MM de Obra ............................... 48
Alergia .......................................... 45
Nutrición-Obesidad .................. 47
Análisis Clínicos ......................... 47
Odontología .............. 25 a 27, 56
Arquitectura ............................... 48
Oftalmología .............................. 47
Cardiología ................................. 48 Centros médicos ................ 45, 46 Clínica médica ........................... 46 Dermatología ............................. 48
Ópticas .............................. 25, 27, 31 Otorrinolaringología ................. 48 Pediatría ...................................... 48
Diag. por imágenes ............ 26, 52
Psicología .................................... 55
Escribanías .................................. 53
Psicopedagogía .......................... 17
Est. Contables ............................ 53
Urología ....................................... 48
Estudios Jurídicos .............. 53, 54
Veterinarias ............... 25, 26, 36, 57
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU FEBRERO 2019| 45
Aumentaron las multas de tránsito Desde el mes pasado rigen nuevos montos para las infracciones de tránsito. Las tarifas son actualizadas regularmente de acuerdo a la Unidad Fija (UV), que en este momento es de $44,18, según el precio de la nafta de mayor octanaje informado por el Automóvil Club Argentino. Auto mal estacionado $ 2.209 a $ 4.418 Exceso de velocidad, no tener licencia $6.627 a $44.180 Conducir sin luces reglamentarias $13.256 a $44.180 No exhibir documentación exigible $2.209 a $4.418 Conducir sin haber sido habilitado (sin licencia, menor de edad) $13.256 a $44.418 Conducir estando inhabilitado legalmente o inhabilitado para ese tipo de vehículo $13.256 a $44.418
46 | INFU FEBRERO 2019
Circular con licencia vencida $2.209 a $4.418 Circular con la tarjeta verde vencida y no siendo el titular de la misma $4.418 Circular sin seguro $2.209 a $4.418 Cruzar el semáforo en rojo, girar a la izquierda donde hay semáforo que lo prohíbe, circular en contramano, circular sin patente, conducir alcoholizado, poseer caño de escape libre $13.256 a $44.418 Circular sin casco en el caso de motociclista o acompañante $2.209 a $4.418 Estacionar en lugar no permitido $2.209 a $4.418 Fuga o negación a suministrar la documentación obligatoria, falta de VTV $13.256 a $44.418 Circular utilizando telefonía celular $2.209 a $4.418
Para cenar o llevar La Bodeguita del PAE abrió en 31 esquina 48, un amplio espacio para cenar en el lugar o para llevar. Ofrece pizzas, asado, rabas, milanesas, papas malecón, pollo al spiedo, parrilla libre, pastas, ensaladas y postres. También gaseosas, cervezas, tragos, vinos y espumantes. Atiende todos los días de 17 a 03 horas. Teléfono envíos 451-8923, celular reservas 221-613-6182. Facebook: La Bodeguita del PAE
INFU FEBRERO 2019| 47
Uniformes
473-3587
48 | INFU FEBRERO 2019
Albert Sport ahora también ofrece uniformes de La Casa de todos. Además, de los colegios Chimento, Bivongi, San Benjamín, Roscelli y Jardín Colores. Tiene uniformes profesionales, ropa de trabajo y pijamas. De jueves a sábados se puede abonar en 3 cuotas sin interés. Está en 60 Nº 2086 entre 136 y 137, teléfono 456-5100, y en 137 Nº 1541 entre 63 y 64, teléfono 456-5036.
Excelencia profesional de corazón y a pulmón en el Hospital San Juan de Dios Cada mañana entre las 8 y las 12 los pacientes van llegando a la sala de Rehabilitación Cardiovascular, que desde 1996 funciona en el Hospital San Juan de Dios. Asisten por una hora dos o tres veces a la semana. Todos reciben en forma gratuita la atención profesional y humana personalizada de un equipo de cardiólogos y profesores de educación física. Ellos acompañan y controlan a unos 130 pacientes crónicos con diversas patologías. El doctor Gustavo Villulla (MP 110.705) dirige el servicio que depende de Cardiología del nosocomio, cargo al queaccedió por concurso. Explica que “la actividad física acá es muy controlada. Partimos de una ergometría de cada paciente, para ver su estado y planificar qué puede hacer. Ni bien llegan, cada uno mide su propio ritmo cardíaco y le toman la presión arterial. Lo mismo hacen al llegar al mayor esfuerzo del ejercicio y al finalizar su sesión”. El equipo profesional está integrado también por los médicos cardiólogos Norberto Baumgartner (MP 18.689) y Flavia Améndola (MP117.926), y los profesores de educación física Andrea Colmeiro, Liliana Cincotta, Yésica D’Elia y Pablo Alujú, todos con posgrados en rehabilitación. “Si bien la rehabilitación cardiovascular es una disciplina bastante antigua –apuntó Villulla- en otros países está más desarrollada. Pero en ninguno tiene el desarrollo que debiera, aunque es una práctica económica para el Estado, ya que con muy poca inversión se pueden hacer muchas cosas. No están bien encarados los casos de patologías crónicas, ni aquí ni en países como España o Inglaterra, donde hay que esperar turno por varios meses”. Explicó que “la rehabilitación tiene que ver con la prevención secundaria. No se trata de pacientes con patologías agudas, lo que se trata acá es la fase 3 de rehabilitación”. Aclaró que “desde el Estado algunas medidas de prevención están bien ejecutadas, por ejemplo los planes de vacunación. Y mucha gente desconocida está trabajando en prevención para todos. Algunos, tratando de que las empresas le pongan menos sal a los alimentos o menos azúcar a las gaseosas. En la Facultad de Medicina funciona el PROPIA (Programa de Prevención del Infarto de Miocardio). Hay mucha gente muy valiosa trabajando en eso, aunque no cuentan con todo el apoyo necesario”, destacó. Explicó que “el médico de cabecera es el director de la orquesta en relación al paciente. Nosotros aportamos nuestros conocimientos para que el paciente no empeore o no derive en otro tipo de patología como obesidad, hipertensión, dislipemia (cantidad de grasa en sangre)”. Apuntó que la presión elevada constante “genera desastres en el organismo, fundamentalmente en los vasos sanguíneos, en el músculo cardíaco, alteraciones en los órganos blanco -corazón, riñón, cerebro-”. Sobre los resultados de la rehabilitación cardiovascular destacó dos aspectos. “Unos son los efectos macro, quien hace la actividad en forma constante mejora su aptitud y condición física general. Disminuye la necesidad de drogas para controlar la presión arterial, porque la actividad física ayuda a regularla. También hay acciones directas sobre los músculos porque usan mejor el oxígeno. Y están los efectos micro, que se dan a nivel molecular y uno no los ve. Está demostrado que con el ejercicio se liberan endorfinas, se mejora el estado anímico y eso no es mágico. Una vez que el paciente adquirió
El director Dr. Villulla, junto a la Dra. Améndola y los profesores Alujú y Comeiro
entrenamiento, necesita menos corazón para hacer el mismo esfuerzo. Y hay cuestiones psicológicas y sociales concretas, venir y estar en un ambiente agradable, no acartonado, donde se puede conversar y compartir un problema con un médico”. En cuanto al tiempo promedio para la recuperación señaló que “estamos elaborando una encuesta. Si bien está probado que ésto hace bien, que estamos funcionando y vienen muchos pacientes, nuestra tasa de abandono es alta, pero es muy parecida a la internacional. Venimos haciendo un análisis con respecto a eso. Empezamos con algunos estudios para desarrollar estadísticas, para ver cuántos pacientes siguen, cuántos abandonan y por qué. Tenemos en marcha un estudio para conocer la percepción que tiene el paciente a tres meses de haber iniciado la actividad. Todavía no hay un dato científico”. Apuntó que “en Uruguay, Colombia y Chile también tienen una tasa de abandono alta, y los motivos son problemas familiares. Asisten menos mujeres que hombres porque tienen que dedicarse a su hogar y al cuidado de su familia. Algunos tienen dificultades para asistir por cuestiones laborales, porque no les dan permiso para hacer el tratamiento. Un 30 por ciento viene un corto tiempo y abandona. Y los que no abandonan y se quedan, después no se quieren ir (risas). Y tenemos problemas con eso también, porque no nos podemos quedar con todos los pacientes para siempre. Ya nos pasó que cubrimos todos los lugares y no podíamos tomar a nadie más. Ahora intentamos que quienes tienen menor riesgo y ya estuvieron un tiempo prolongado asistan a otro centro o vayan a caminar, para poder dar lugar a otros pacientes. Es cierto, los pacientes acá se sienten contenidos, controlados. La diferencia entre el antes y el después es muy grande”. Acerca del crecimiento del servicio Villulla explicó que “hacer algo a nivel público es dificultoso. Innovar no es sencillo, a veces por cuestiones burocráticas, económicas o de política de salud. La mayor parte de las cosas con las que trabajamos aquí son donaciones de instituciones o de pacientes. Estuvimos dedicando mucho tiempo a la propia existencia de la sala, gastamos mucha energía en que ésto funcione y que lo sostengan (desde la dirección del hospital y del propio ministerio de Salud), y vamos avanzando en lo administrativo. Fuimos mejorando en la búsqueda de mayor eficiencia”. En los pacientes observan que “cuanto más le ha pegado la enfermedad y peor se siente, mayor es la INFU FEBRERO 2019| 49
diferencia que percibe al realizar la actividad -describió el médico-. El impacto psicológico en el inicio de la enfermedad es enorme. Algunos tienen dudas, se apichonan, no saben hasta dónde podrán hacer ciertas cosas, pierden confianza. Y hay otros que tienen una mejoría que, realmente, a uno le sorprende. Una vez una mujer me dijo que estaba contentísima porque podía cocinar parada y levantar las ollas con agua, que antes no podía. Un muchacho con una cardiopatía isquémica (bloqueo parcial de las arterias coronarias) hizo un accidente cerebrovascular, movía muy mal los miembros inferiores, tenía falta de equilibrio, dificultad en el habla. Comenzó con mucha voluntad, pero abandonó temporalmente para asistir a su padre. De ser hiperdependiente, al punto de haberse caído en su casa y quedar tirado cuatro horas hasta que llegó un familiar, pasó a atender a su padre. Y venía a la sala en bicicleta”.
Unos tanto, otros tan poco
El doctor Villulla indicó que en el hospital de El Dique, antes Hospital Naval, también se brinda esta atención. “Allí el programa de rehabilitación es mucho más grande que éste y estimo que atenderán unos 300 pacientes. En un momento me pareció criticable porque el ministerio puso ahí mucho dinero. El lugar es hermoso, está ubicado en medio de un bosque y el equipo está conformado por profesionales muy agradables. Cuentan con rehabilitación cardiovascular, respiratoria y neurológica. Un grupo de psiquiatría trabaja para ese grupo, tienen un programa de diabetes, endocrinólogos. Es multidisciplinario, como corresponde, pero mi crítica apunta a que pusieron todos los huevos en una sola canasta. Haber hecho eso no está mal, lo que está mal es haber hecho únicamente eso. Desde mi punto de vista, hubiera sido más eficiente haber hecho algo en cada lugar, el Policlínico, el San Juan de Dios, El Dique, Romero. Es decir, distribuir un poco la inversión para que la gente tenga mayor acceso. Creo que es un problema de política de salud”. En 1996 comenzaron a prestar la atención en un subsuelo del hospital “con nada, con un par de bicicletas fijas, pero había que arrancar”. Subrayó que “el 90 por ciento del material con el que hoy trabajamos fue donado por instituciones o por pacientes. Con eso se fue armando de a poco”. Anunció que este año proyectan ampliar el horario de atención para poder captar más pacientes. “Acá deberíamos tener un diabetólogo, un endocrinólogo, un psiquiatra. Es la idea, no sé cuánto nos vamos a demorar”, dijo. La sala de rehabilitación cardiovascular está en un pabellón que tiene 136 años de antigüedad, en el que también funciona rehabilitación respiratoria. El mantenimiento que realizaron no fue de la mejor calidad y recientemente parte del cielorraso cayó, producto de un deficiente trabajo de impermeabilización exterior, lo que perjudicó por momentos la atención profesional. Y no siempre cuentan con una adecuada limpieza del sector. Villulla informó que aceptan pacientes con indicación de rehabilitación derivados de cualquier centro de salud, ya sea público o privado. “Tratamos de decirles que sí, aunque a veces deban esperar un mes para ingresar” señaló y opinó que “si se replanteara la política de salud pública provincial respecto de las enfermedades crónicas no transmisibles, en cada hospital debería haber salas de rehabilitación, no solo cardiovascular sino también respiratoria, traumatológica, neurológica. La rehabilitación es una práctica médica noble. Hay mucha demora entre el diagnóstico y el inicio de la rehabilitación de
50 | INFU FEBRERO 2019
un paciente neurológico, que si bien es más costosa, el Estado debería encararla. No hay una oferta de lugares para rehabilitación en general acorde a la demanda que existe en la población”. Al dejar la rehabilitación en sala, la recomendación profesional es “continuar con los controles médicos y de la presión arterial, tomar la medicación, alimentarse de manera sana, caminar, elongar y hasta munirse de una tarjeta con datos personales y la medicación que se toma”. Desalientan que asistan “a un gimnasio común que no cuente con un médico u otro profesional entendido en rehabilitación. La rehabilitación consigue pasar de un paciente inestable a un paciente más estable”, afirmó Villulla. Indicó que las patologías más comunes con que llegan los pacientes son cardiopatía isquémica en distintos grados de obstrucción, problemas coronarios con o sin infarto, algunos con angioplastia, otros con bypass.
Los profesores, fundamentales pilares
La profesora Liliana Cincotta explicó que “buscamos que con los ejercicios el corazón sea más económico, es decir, que se consiga hacer el mismo
ejercicio con una presión y frecuencia cardíaca más bajas. Eso se consigue con la constancia del paciente y un ritmo adecuado de actividad física. A nivel periférico, se busca mayor tolerancia al ejercicio, menor cansancio”. Subrayó que las rutinas indicadas también ayudan a la memoria “debido a que se plantea la realización de varios ejercicios en un orden determinado, y la persona hace el esfuerzo por recordar el orden y el tipo de actividad. Estamos trabajando con adultos mayores, así que también lo cognitivo tiene importancia”. Apuntó que “también estamos viendo gente joven en rehabilitación. Creo que el tipo de vida actual es más acelerado. Antes el infarto le llegaba al abuelito, hoy la calidad de vida hace que infarten personas de 40 ó 50 años, aunque en muchos casos pueda deberse a factores genéticos o a que la forma del árbol arterial favorezca la formación de placas en las arterias”. Explicó que “a partir de los 8 ó 10 años comienzan a depositarse adiposidades en las arterias, no es que el problema comienza a los 60. Y los factores de riesgo acrecientan el problema. Por eso es importante revisar antecedentes familiares, factores genéticos y hacer los chequeos necesarios, además de mantener una dieta sana y actividad física siempre”. Por su parte, Andrea Colmeiro, quien trabaja en la sala de rehabilitación desde 1998, subrayó que “muchos desconocen que acá y en el hospital Naval existe este servicio”. Nota que “hay una importante toma de conciencia de la gente sobre la importancia
de realizar actividad física. Aquí aumentan los pacientes derivados por sus médicos, llegan a partir de un evento cardiovascular, un infarto y enseguida hacen un antes y un después. Se integran con optimismo y notan mejoras en su calidad de vida, sobre todo porque son recibidos por un grupo de pacientes que ya forman parte del programa, a quienes les pasa lo mismo y tienen los mismos miedos. Es un grupo de contención que excede al equipo de profesionales. A nivel humano siempre se llevan un poquito más y eso también es importante. Los médicos a cargo intentan que el trabajo sea multidisciplinario y evalúan las derivaciones a otros especialistas. Veo que la gente viene contenta, a pesar de llegar por cuestiones de salud serias. Se toma conciencia de que la salud es limitada y debemos cuidarla. Si bien cada uno tiene sus características psicológicas, algunos controladores o dominantes, o que han atendido siempre muchas cosas al mismo tiempo, a partir de la enfermedad deben cambiar ciertos hábitos para que no les afecte su salud. Es un aprendizaje. No se trata solo de ejercicios, también de cambio de hábitos y costumbres”. Colmeiro diferenció la actividad física en la sala de la que se realiza en un gimnasio común. “Acá se toma conciencia de la enfermedad y es una práctica para favorecer la salud con controles para que la actividad vaya de menor a mayor. Tenemos pacientes desde 23 hasta 83 años. Mientras que a los gimnasios van para bajar de peso, mejorar la silueta, con más atención en lo estético, buscando esfuerzo y rendimiento sin medir el costo”. Destacó que “muchos ignoran que son cardíacos, hipertensos o diabéticos y ‘debutan’ de la peor manera, con un pico de presión, un infarto o un ACV. ”. El profesor Pablo Alujú puntualizó los cuidados que se deben tener para disminuir riesgos cardiovasculares. “Evitar el estrés, controlarse clínicamente -presión arterial, colesterol, diabetes, exceso de peso- evitar el sedentarismo y lograr un equilibrio saludable. No solo se debe prestar atención a los aspectos físicos, sino también a lo psicológico, emocional y afectivo. Sin dudas las rutinas de hoy en día nos llevan cada vez más al sedentarismo, favorecido por el uso de controles remotos, delivery, mientras que el cuerpo está diseñado para moverse. El mejor clonasepam o ibuprofeno es la actividad física que te desestresa, te hace vivir más alegre, activa la adrenalina, todo lo que te hace sentir más feliz. Lo más recomendado son las actividades de base aeróbica como caminata, bicicleta o remo, que hacen trabajar moderadamente la parte cardiorespiratoria. A partir de los 40 ó 50 años se recomienda alejarse de los ejercicios de impacto o de fuerza máxima. La caminata de media hora, seis veces a la semana, proporciona muchos beneficios biológicos”. Apuntó que quienes hayan practicado deportes a lo largo de su vida tienen un plus de ventaja con quien fue sedentario, “pero de cualquier manera conviene controlarse y evaluarse. La memoria muscular existe pero hay actividades que son propias de cada edad. La Asociación Americana del Corazón recomienda tomar la frecuencia cardíaca y la presión arterial antes, en el pico máximo y al finalizar la actividad física. Cada persona debe conocer si tiene riesgo leve o moderado para ciertas prácticas y si necesita ser controlado. Mucho más quienes tienen riesgo grave”. Tras catorce años dedicados a la rehabilitación cardiovascular, Alujú expresó que “lamentablemente, hubo un cambio bastante grande en la sociedad en los últimos 8 ó 9 años, porque pasamos de recibir pacientes de 60 años en más a
atender personas de 30 ó 40 años. Otro grupo que me impresiona mucho son los choferes de micros, taxis y remisses que llegan con problemas cardíacos por los altos niveles de estrés. Y también aumentó el número de mujeres. Antes había una mujer cada veinte hombres, hoy son tres cada quince. Estimamos que a su rutina en el hogar sumaron el estrés de la actividad laboral”.
Opinan los pacientes
Algunos pacientes también brindaron su testimonio sobre la terapia recibida en la sala. Diana, 79 años, diagnosticada con hipertensión, hace 18 meses que concurre a rehabilitación. En diciembre le colocaron un stent en coronarias. Sufre fatiga. “Valoro el profesionalismo del equipo y la actividad grupal con compañeros muy comprometidos. La actividad física junto con el control son los pilares de la recuperación”. Jorge, 66 años, diagnosticado con una cardiomiopatía dilatada y arritmia severa que ya fue superada, concurre hace siete meses. “Desde el primer día la mejoría física fue notoria. Ahora tengo todos los parámetros normales”. Siendo visitador médico, por 35 años en contacto con cardiólogos del San Juan de Dios, “me hicieron saber que (la sala) era el lugar más serio y mejor de La Plata”. Oscar, 66 años. En septiembre de 2016 le colocaron tres bypass y una válvula mecánica. Se le hinchaba mucho la pierna izquierda, de donde sacaron parte de las venas para realizar los bypass. Ingresó a rehabilitación a principios de 2017. “Hoy no se me hincha la pierna, recuperé fuerza en piernas y brazos. Dan ganas de ir a ejercitarse a la sala. Son muy profesionales y te cuidan”. Nicolas, 22 años. Diagnosticado con cardiomiopatía dilatada. Concurre a la sala desde hace seis meses. “Al segundo mes empecé a notar mejoras psicológicas y físicas -dejé de sentir falta de oxígeno-. Los profes, los médicos y también los compañeros te ayudan a perder los miedos. Los médicos y los profesores están siempre a disposición y se preocupan por tu mejoría”. Eduardo, 58 años. En enero de 2016 comenzó a tener un silbido en los pulmones y al mes padecía ahogos que aumentaron en intensidad progresivamente. En la guardia del hospital lo derivaron a un neumonólogo, quien diagnosticó corazón agrandado. (El corazón tratará de aumentar su frecuencia para bombear más sangre al organismo. Cuando el corazón no puede contraerse bien, afecta a la circulación y da lugar a una acumulación de líquido en los pulmones, la región superior del abdomen y las piernas. Esta acumulación de líquido dificulta la respiración y produce hinchazón). “El problema lo tengo en la válvula mitral, que envía sangre a los pulmones y me provoca los ahogos”. Su padre falleció por esta afección y a su hermana le fue reemplazada la válvula mitral “y está perfecta”. Hace unos años iban a operarlo pero decidieron esperar “porque hay un nuevo método por cateterismo, que evita hacer la cirugía a corazón abierto”. La importancia de un diagnóstico temprano se puede evaluar en el caso de Eduardo. Antes de los 20 años tuvo arritmias cardíacas que, según él, fueron minimizadas por los médicos, y a los 29 le detectaron un soplo por el que tampoco fue tratado. En octubre de 2016 comenzó la gimnasia en la sala “y cambié mi vida en todo sentido, pero en febrero de 2017 cambié de trabajo (en distribución de alimentos) y tuve que dejar la terapia porque debía asistir tres veces por semana a la mañana y no podía. En 2018 empecé con problemas nuevamente y tuve que volver. Ya me dijeron que la rehabilitación es de por vida”. INFU FEBRERO 2019| 51
De colección Benjamín objetos de colección, de Cristian Teruel, abrió en 135 Nº 1428 entre 61 y 62. Tiene relojes de pared y de pulsera, valijas para transportar vinos, sillas recicladas de barricas de vino, botellas de colección, sifones, vajilla, copas, porcelana, mimbrería, planchas de 1900, bandejas, máquinas de coser, estufas, teléfonos, faroles y un buzón del Correo Argentino, entre otros. T. 221-494-5130, F:Benjamín
Italiano
La Asociación Pugliese de La Plata tiene abierta la inscripción para los cursos de idioma Italiano en su Centro de Formación. Anotan para cursos de verano como para el ciclo anual, en todos los niveles, también para estudiar en Roma. Los interesados deben comunicarse a los teléfonos 424-7777 ó 421-8982. E-mail:puglieselaplata@gmail.com
52 | INFU FEBRERO 2019
Campaña solidaria
La Plata Solidaria inició una maratón de recolección de guardapolvos y útiles escolares. Los repartirán en el inicio de clases en ogares de niños y en zonas humildes de la periferia platense. Durante el año realizan campañas solidarias como Pies Calentitos; Los Chicos al Cole; Un niño, un litro de leche; Papá Noel y Los Reyes Magos por la ciudad. Quienes quieran participar deben comunicarse al wsp 221-566-9819 o Facebook La Plata Solidaria.
Bazar y más Eva Burtre, inauguró su local Bello Carmelo en la esquina de 31 y 67, el 24 de diciembre. Ofrece artículos de bazar, regalería, electricidad, y limpieza, entre una amplia variedad. El horario de atención es de lunes a sábados de 9,30 a 12,30 y de 16,30 a 20 horas. Teléfono 15-590-2651.
Helados Mc Pizza pizzas para hornear incorporó helados La Sorbetière. Elabora empanadas, fatay, sándwiches de miga y pizzas con bordes rellenos de jamón y queso. Atiende de lunes a sábados de 18 a 22,30, domingos y feriados de 19 a 22 horas. Está en 60 Nº 2223 entre 139 y 140. Entrega a domicilio, teléfonos 450-4222, 450-4198, 221-621-4264.
De granja y de mar Granja Coty, de Laura Filpe, abrió en un local de avenida 66 esquina 141, el mes pasado. Ofrece pollos enteros y trozados, congelados, merluza fresca y milanesas de soja rellenas. Atiende de 8,30 a 13,30 y de 17 a 21 horas. Teléfono 221-617-1566.
INFU FEBRERO 2019| 53
Liquidación total Nuita, de 60 Nº 1916 entre 133 y 134, realiza este mes la liquidación total de su mercadería, al costo por cierre. Tiene remeras, shorts, jeans, vestidos, bikinis, calzados, carteras, bolsos, cinturones, pañuelos, chalinas y bijouterie. Objetos de decoración y artículos de blanco y cortinería como delantales, manteles, sábanas, covers, cortinas y barrales. Los sábados abre también de tarde. Teléfono 456-1715.
54 | INFU FEBRERO 2019
Espacio para talleres “La Casa de Artemisa” es un nuevo espacio de arte y cultura, abierto en 65 Nº 2235 entre 139 y 140 por la profesora de inglés Diana Martínez, cuyas clases se inician este mes. El lugar tiene disponibilidad para quienes quieran dictar talleres de música, plástica, literarios, canto, idiomas y terapias diversas, entre otras disciplinas y actividades. Se inaugurará el 9 de febrero con un taller intensivo de Tarot de Marsella, inspirado en la visión Jodorowskyana. Se verán 22 arcanos mayores y una introducción a los menores. Con inscripción previa. La facilitadora Maru Block explica que “el estudio de Tarot conduce por un camino de autoconocimiento. Cada arcano del Tarot muestra un potencial que nos habita, conocerlos nos introduce en un proceso de transformación profundo. Con el tarot podemos ver y poner orden al caos, muestra aquello que nuestro inconsciente pone en juego en cada situación de la vida, lo ilumina y transforma”. Teléfonos 221-620-4214 y 293-240-1666.
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria Contacto: infu_2002@yahoo.com.ar
INFU FEBRERO 2019| 55
Vecinos solidarios Cansados de ver que con los reclamos no obtienen ningún resultado, vecinos de 63 y 135 eligieron una original y efectiva manera de señalizar el peligro. Cruzaron cuatro tablas, las ataron en un extremo y las dispusieron como una carpita de indios sobre el gran bache. Hasta el cierre de esta edición ya habían resistido así 14 días. Los vecinos ya no saben cómo alertar a los automovilistas que por allí transitan y, al mismo tiempo, llamar la atención de los responsables para que realicen la reparación. No es que pretendan despertar la vergüenza de los funcionarios. Solo aspiran a que las autoridades hagan lo que tienen que hacer.
56 | INFU FEBRERO 2019
Ciclo lectivo y feriados El ciclo lectivo 2019 comenzará el 6 de marzo en los jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias. En tanto, la culminación de las clases en cada nivel será en diferentes fechas. Los colegios secundarios, técnicos y agrarios culminarán el 6 de diciembre, mientras que los jardines de infantes y primarias lo harán el 13 de diciembre, informó la Dirección de Escuelas bonaerense. El receso invernal será entre el 22 de julio y el 2 de agosto. Este año además habrá de seis jornadas institucionales: 18 y 25 de febrero, 22 de julio y 16 de diciembre. Las dos restantes, con suspensión de clases, se organizarán por regiones educativas, una antes y otra luego de las vacaciones de invierno.
Feriados
Este año habrá 19 días no laborables y 3 feriados denominados “puente”. La legislación argentina diferencia entre feriados inamovibles, trasladables y días no laborables, destinados a quienes profesen la religión judía e islámica y a la comunidad armenia. Comienzan el 1º de enero, Año Nuevo. En marzo, 4 y 5 será Carnaval; y domingo 24, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En abril, el 2, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y el 19, Viernes Santo. Ese mes serán no
laborables el 20, 21, 25, 26 y 27, Pascuas Judías; y el 24 en recuerdo del genocidio sufrido por el pueblo armenio. En mayo, el 1º, Día del Trabajador, y el 25, Día de la Revolución de Mayo. En junio, el 4 será no laborable para la comunidad islámica por la Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán; el 17 se recordará al general Martín Miguel de Güemes; el 20 el aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. En julio, el 8 será feriado puente, previo al Día de la Independencia. En agosto, el sábado 17, que conmemora el aniversario de la muerte de José de San Martín, se trasladará al lunes 19 (día no laborable con fines turísticos). Serán días no laborables para la comunidad islámica el 11, Fiesta del Sacrificio, y el 31, que celebra su nuevo año. En septiembre serán no laborables para el judaísmo los días 29 y 30, Año Nuevo Judío. En octubre, el sábado 12, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, pasará como puente al lunes 14; mientras que el 1º, 8 y 9 serán días no laborables para la comunidad judía. En noviembre, el lunes 18 se celebrará el Día de la Soberanía Nacional. En diciembre, los días 8 y 25.
Vidriería Vidriería San Nicolás, después de haber atendido 27 años en la esquina de 60 y 149, se trasladó a su propio local en 60 entre 153 y 154. Maricel Díaz, quien al enviudar de Hugo Ferreyra hace 11 años se hizo cargo del comercio junto a Roberto, destacó que encaró el oficio “a pesar de ser un trabajo de hombres”. Además de vidrios, espejos y murales realiza carpintería de aluminio. Teléfono 15-459-4511.
Fletes Fletes Claudio realiza mudanzas y repartos, y desde el mes pasado está habilitado para hacer viajes de corta, media y larga distancia. Además de trabajar los días hábiles, también presta el servicio los sábados, domingos y feriados. Informes a los teléfonos 221-636-2934 y 221-647-1432.
INFU FEBRERO 2019| 57
Capacitación para censar el arbolado urbano La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata aprobó el financiamiento del proyecto “Capacitación para relevamiento de árboles urbanos”, presentado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales por iniciativa de DNI/Defendamos Nuestra Identidad City Bell. La capacitación, que comenzará en marzo y convocará a empleados municipales, estudiantes, docentes y vecinos, tendrá como objetivo actualizar los relevamientos en la zona norte de la ciudad -Ringuelet, Villa Castells, Gonnet, Barrio Savoia, City Bell, Villa Elisa, El Rincón y Arturo Seguí-. El censo que realizarán luego las personas capacitadas será la base para el futuro plan de manejo, que deberá ajustarse a lo estipulado en la Ley Provincial Nº 12.276 de Arbolado Público. Desde hace años la ONG trabaja y alerta sobre la necesidad proteger el arbolado urbano. A través de este plan sumará a sus especialistas en la materia el aporte de profesionales de la facultad. DNI anhela la generación de “conciencia ciudadana para el respeto, cuidado y conservación del espacio público y el arbolado urbano, ante el crecimiento
descontrolado y la falta de planificación, que provocan la pérdida masiva de espacios verdes y elimina árboles de veredas y predios ”. El arbolado platense presenta un grave deterioro y abandono, azotado por condiciones climáticas, podas y talas clandestinas y falta de políticas públicas. El último censo sobre el patrimonio arbóreo de la ciudad fue elaborado por el área de Silvicultura de la UNLP en 2008. Según éste y algunos relevamientos barriales posteriores, en las zonas urbanizadas hay alrededor de 10m2 de espacios verdes forestados por habitante, mientras que lo ideal sería de 30 a 40m2. Si bien algunos sectores del casco urbano y barrios residenciales de Gonnet, City Bell y Villa Elisa, la proporción se acerca a lo esperable, es crítica en Villa Elvira, Los Hornos, El Dique y Barrio Aeropuerto.
OFRECIDOS
PEDIDOS -Necesito vendedorad de Gigot. Solo con DNI. T. 221-4091782, Angi. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.
VENTAS -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); cama de algarrobo de 2 plazas. T. 221-4987229. -Terreno en Melchor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50 m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Se acepta automóvil. T. 456-2933/221-567-3203. -Sillón 2 cuerpos modelo Chesterfield, rojo, con capitoné, poco uso. Con mesita y dos pufs. T. 221-508-9181. -Sillón futón s/uso, color naranja; máquina para pan Atma; juguera. T.456-2065. -Horno nuevo. T. 450-6811. -Cortina de hierro p/comercio, 1º calidad. T. 450-6774. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila. -Jgo comedor algarrobo, mesa 0,80x1,65 + 6 sillas; jgo dormito-
rio algarrobo, cama 2 plazas, 2 mesas de luz, cómoda; modular madera estilo antiguo; placard 2 cuerpos, 5 puertas, cajonera, 1,97 alto x 2,43 ancho x 0,53 prof. T. 450-5966. -Zapatos taco chino Nº 37, color negro, nuevos, sin estrenar; zapatillas Fila Nº 37, color naranja; moisés. T. 470-7353. -Un par de muletas canadienses sin uso $ 900, precio a conversar. T. 450-5477 Lita.
-Trabajo de limpieza. Huaronca Giro Lourdes. T. 221-5961559. -Higiene y confort de abuelos a domicilio, por hora. T. 221-4554909, Gladys. -Señora con referencias para cuidado de niños y adultos mayores. T. 221-568-2411, Laura. -Señora para limpieza. Andrea T. 221-355-2809. -Cuidado de abuelos, limpieza, franquera, acompañante de abuelos. T. 221-589-8591.
Jornada
Alumnos y maestros de la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1, del Parque Pereyra Iraola, participarán del programa con una “Jornada de Actualización en Manejo del Arbolado Público”, en fecha a confirmar, a cargo de personal técnico de la Dirección del Delta, Forestación y Bosques provincial.
ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorio odontológico equipado. T. 450-6931 / 221-563-4478. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 479-1401/221-502-7723.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 35 BIENES RAICES ................................. 12 BOLSA DE TRABAJO ...................... 58 CELULARES ...................................... 30 CLASIFICADOS ................................ 58 CORTINAS ROLLER ....................... 2, 41 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 2, 12, 35 EDUCACION ................... 15 a 18, 26 EL HOGAR ......... 2, 20, 21, 31, 36, 60 ESTETICA ............................. 28, 38, 60 FARMACIAS .................................. 4, 5 FOTOCOPIAS ............................... 12, 35 58 | INFU FEBRERO 2019
GERIÁTRICOS .................................... 15 GYM, YOGA, NATACIÓN ................ 34 HELADOS ................................. 11, 30, 32 INDUMENTARIA ........................ 34, 37 INFORMATICA ................................ 14 INFU .................................................. 18 INSTRUM. MUSICALES ................... 60 JARDINES MATERNALES ............. 26 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30 a 33, 60 LIBRERIAS ............................. 12, 16, 35 MASCOTAS ....... 23 a 26, 30, 36, 57
ORTOPEDIAS .............................. 4, 25 PAGO RAPIDO ................................... 40 PRESTAMOS ..... 2, 13, 25, 29, 31, 35, 59 PROFESIONALES ... 25 a 27, 31, 36, 45 ¡QUE FIESTA! .................... 19, 28, 31 SEGUROS .................................... 12, 30 SERVICIOS ......................... 31, 36, 40 SOBRE RUEDAS ....................... 23, 35 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 38 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU FEBRERO 2019| 59
60 | INFU FEBRERO 2019