Nยบ342 | FEBRERO 2021 / Distribuciรณn Gratuita
2 | INFU FEBRERO 2021
Grandes generadores de residuos deberán separarlos en origen El 1 de marzo entrará en vigencia la ampliación de la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Desde ese día la obligatoriedad de separar los residuos regirá en todo el territorio bonaerense -ya no solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)-, y amplía los rubros de los denominados Generadores Especiales de Residuos Sólidos Urbanos, que deberán separar los residuos en origen entre reciclables y no reciclables. El objetivo de la norma es maximizar la recuperación de los materiales reciclables y/o valorizables, y disminuir el volumen destinado a disposición final. La ampliación de rubros alcanzará a supermercados, hipermercados, shoppings, galerías comerciales, establecimientos en los que se brinda alojamiento u hospedaje, comercios, empresas de servicios, centros de distribución, universidades públicas y privadas, y dependencias de la administración pública provincial que generen más de mil kilogramos de residuos por mes. Así, los grandes generadores de residuos deberán implementar un plan de gestión diferenciada de los residuos sólidos urbanos, debiendo hacerse cargo de la separación en origen, transporte, tratamiento y/o su disposición final. Los residuos sólidos urbanos son elementos, objetos o sustancias generados y desechados, producidos por actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales. Incluyen a aquellos que tengan un origen doméstico, comercial, institucional, asistencial o industrial no especial, que sean asimilables a los residuos domiciliarios. Los destinos sustentables de la actividad son las plantas de separación, acondicionamiento y/o valoración de los residuos reciclables. Comprende materiales secos que pueden ser aprovechados para su reutilización como cartón, papel, plástico, vidrio, metal, envases mixtos y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Esas plantas están conformadas por cooperativas y/o asociaciones civiles de recuperadores urbanos, plantas municipales, fundaciones hospitalarias, reciparques y/o toda empresa cuya tecnología se encuentre autorizada por el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS). Asimismo dispone que los “puntos verdes” son las estructuras y/o contenedores con capacidad de acopio de al menos 3 fracciones de materiales reciclables rotuladas y, al menos, tres metros cú-
bicos de capacidad de acopio, con o sin atención al público, diseñados especialmente para disponer los residuos reciclables separados en origen, mientras se encuentren vacíos, limpios y secos. Los generadores especiales de residuos sólidos urbanos son económica y ambientalmente responsables en la gestión integral de sus deshechos, comprendiendo por ello la generación, disposición inicial selectiva, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final. Define además que la actividad desarrollada por las cooperativas o asociaciones civiles de recuperadores constituye un servicio esencial para la comunidad, la preservación del ambiente y la salud pública, y es un medio para hacer efectiva la participación e inclusión social de trabajadores, la generación de empleo sustentable y la economía circular, a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como recurso generador de valor económico.
Centro de acopio transitorio
En diciembre se dispuso la apertura de un Centro de Acopio Transitorio (CAT) ubicado en Ruta 36 y calle 436 de la localidad de Abasto, que comenzará a funcionar entre febrero y marzo. Allí recibirán los envases vacíos de los productos fitosanitarios que utilizan los productores de la región. Está impulsado por la comuna platense, la Fundación Campo Limpio, el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial, Eco Abasto y productores independientes.
INFU FEBRERO 2021| 3
4 | INFU FEBRERO 2021
INFU FEBRERO 2021| 5
Kiosco Valeria Sancrica y María José Smith inauguraron Kiosco Pepenito en 140 esquina 61, en enero. Ofrecen golosinas, cigarrillos, y variedad de sahumerios y bijouterie, entre otros artículos. Próximamente instalarán un centro de cobro BAPRO. Atienden todos los días de 8.30 a 21 horas.
6 | INFU FEBRERO 2021
El Tren Universitario llegaría a Gambier En el marco del proyecto que busca recuperar el recorrido que une la estación cabecera de La Plata con los ex talleres ferroviarios de Gambier, en diciembre se realizaron pruebas de vías del Tren Universitario. El tren completaría el recorrido sobre la avenida circunvalación desde 1 y 44 hasta el Policlínico San Martín, con paradas en Arquitectura, Informática, Medicina, Periodismo y Diagonal 73. De 1 y 72 a Meridiano V, el Hospital San Juan de Dios, el Cementerio municipal y Gambier. La iniciativa forma parte de otro nuevo y colosal proyecto de intervención urbana, presentado recientemente por el gobierno provincial, que contempla la construcción y desarrollo de un Polo Científico Tecnológico y Ciudad Administrativa en los terrenos de los Talleres Ferroviarios de Gambier, y la llegada del Tren Universitario hasta ese punto. De concretarse, el tren uniría las facultades ubicadas en El Dique y en el Paseo del Bosque con la nueva infraestructura científica y gubernamental, según convenio firmado por la provincia, la Universidad Nacional de La Plata, el Ministro de Transporte de la Nación, y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado. Participaron de la prueba en las vías diversos funcionarios integrantes de organismos como el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Trenes Argentinos, Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Proyectos Estratégicos de Desarrollo Tecnológico de la Comuna, y concejales.
SEGUINOS EN
INFU FEBRERO 2021| 7
8 | INFU FEBRERO 2021
ABSA provee escasos bidones y apeló una orden judicial La empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) entrega menor cantidad de agua potable en bidones que la ordenada por la justicia, y solo a los vecinos que denunciaron “el suministro de agua no apta para consumo humano” a través de un estudio jurídico contactado por la ONG Los Hornos y su gente. No fue suficiente que la Justicia dictaminara que “se impondrá a ABSA la obligación de proveer a todos los vecinos de Los Hornos requirientes agua en bidones en cantidades necesarias, para satisfacer las necesidades básicas de consumo e higiene personal, en una cantidad no menor a 200 litros por mes hasta tanto se dicte pronunciamiento definitivo. Ello bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento se investigue la presunta comisión de delito previsto en el artículo 239 del Código Procesal”. Según los damnificados, ABSA demora o reduce las entregas de bidones que la Justicia le ordenó. Por gestión de la ONG Por Los Hornos y su gente, el estudio jurídico Di Maggio y Asociados representa a decenas de vecinos. Federico Bojanovich, abogado de ese estudio, señaló que “hasta el día de hoy podríamos decir que el suministro de bidones de agua potable se viene cumpliendo”, aunque aclaró que “ahora estamos en discusión con la empresa porque en lugar de entregar 200 litros por persona por mes en una sola entrega, propone entregar 40 litros por semana, lo que consideramos deficiente. La primera entrega de bidones fue el 31 de diciembre, pero la semana siguiente, el 7 de enero, no entregaron nada”. El letrado detalló que “ABSA apeló la medida cautelar ante la Cámara de Apelaciones para que revoque la medida favorable a los vecinos, luego de la primera entrega de bidones en diciembre. La medida seguirá vigente porque si bien el juzgado le dio trámite a la Cámara, fue con fines devolutivos”.
de Los Hornos. La medida favoreció a 19 familias, unas 39 personas -un ínfimo porcentaje en relación al total de afectados- que presentaron un recurso de amparo colectivo por el agua no apta para el consumo. Ordenó a la empresa proveer “no menos de 200 litros por mes por persona hasta solucionar problemas estructurales y de abastecimiento de agua de calidad, apta para el consumo humano”. Las pérdidas en la red de agua corriente, que se observan en diversos sectores de la ciudad, ocasiona baja presión en los domicilios y costosos daños a la infraestructura pública, además se sospecha contaminación con la red cloacal. “Antes de que el juicio contra ABSA se abra a prueba, otros usuarios pueden sumarse a la causa”. Para ello deben comunicarse al estudio jurídico a través del mail estudiodimaggio@gmail.com o llamar a los teléfonos 425-1440 o al 221-434-3831. El abogado indicó que quienes se incorporen “abonarán $5.000 por grupo familiar por gastos judiciales del amparo”.
Reclamo individual
Liliana, vecina hornense, perjudicada por consumo de agua de red contaminada, debió comprar medicamentos y adquirir agua embotellada para beber y cocinar. Decidió no incorporarse a la causa colectiva y optó por su reclamo individual. “En ABSA me tomaron el reclamo pero no obtuve los bidones. Habría sido mejor recurrir a la Defensoría Ciudadana o Defensa del Consumidor, dentro del ‘sistema’, ya que lo sostenemos con nuestros impuestos”, subrayó.
Gestión municipal sin resultados
Pese a que la Municipalidad de La Plata aseguró el 13 de diciembre que presentaría una acción judicial contra ABSA por la provisión de agua no potable, y que solicitaría la “urgente intervención” de la Autoridad del Agua (ADA) para que le exijan corregir los valores detectados, no hubo resultados en favor de los usuarios perjudicados. “La identificación del problema se inició a partir de la intervención del área de Bromatología municipal en octubre pasado, cuando se detectaron cuadros gastrointestinales asociados al consumo de agua de red por parte de vecinos”, explicó el Delegado de Los Hornos, Lucas Lascours Ruiz. Con las muestras, el Laboratorio Provincial determinó que el agua “no es potable, según Ley Provincial 11.820” y que “los parámetros de nitratos exceden el valor permitido” por esa misma ley. “Como municipio procedemos a estas acciones a los fines de garantizar el acceso por parte de los vecinos a un derecho humano fundamental como es el agua, a la par de resguardar el derecho a la salud, que por la presunta mala calidad del agua de red provista se ve amenazado”, advirtió el Secretario de Legal y Técnica de La Plata, Ramiro Palacios Vallejos. Pero la mera declaración no alcanza.
Bidones por el reclamo colectivo
El Juzgado Nº 3 de La Plata resolvió en diciembre, mediante una medida cautelar, que la empresa ABSA debe proveer agua en bidones a clientes
INFU FEBRERO 2021| 9
En tiempos en los que la enseñanza formal resulta cada vez más compleja, y en particular en estos meses en los que debió asumir nuevos desafíos, es indiscutible la vigencia de los saberes compartidos por los maestros de diversas artes y oficios. Artesanos y maestros, comprometidos con el oficio de enseñar el saber artesanal mediante la práctica, con el ejemplo. Y aprendices que se instruyen mirando y experimentando. En el devenir de esta enseñanza-aprendizaje todos los involucrados intervienen con capacidades, compromiso y confianza, y los vínculos que generan la cercanía y las experiencias compartidas benefician el aprendizaje. A través de esta experiencia directa y dinámica, el maestro artesano comparte conocimientos y saberes que abren también la posibilidad de crear e inventar, con la ventaja para el novato de aprender y poner ese aprendizaje en acción en el día a día. Quienes brindan sus testimonios en este artículo tácitamente revelan que la edad es una variable vana en este otro proceso de educación. Facundo Fierro, 45 años y Javier Fierro, 53, son maestros en tapicería, y Lucas, hijo del primero, de 20 años, aprendiz. Liliana Colonna, 40, esposa de Facundo, está dando sus primeros pasos en el oficio. Laura Bardini, de 51 años, aprende encuadernación y restauración de libros de la mano del maestro Juan Antonio Canónico. Unos aprenden en familia, otros, en la búsqueda de expandir sus destrezas, se cruzan con la persona avezada que les mostrará el camino.
El tapicero sin dudas cumple la tarea de hacernos sentir más cómodos, en casa, en el trabajo, o en cualquier medio de transporte. Debe ser por eso que el oficio de la tapicería mantiene su vigencia desde hace 7.000 años, cuando los nómadas y los egipcios encontraron en los cueros y las telas los materiales para resolver necesidades cotidianas. Confeccionaban desde tiendas de campaña, sillas y camas con entretejido de tiras de cuero, hasta almohadones en busca de bienestar. A través de los siglos, para lograr mayor comodidad, los asientos y respaldos comenzaron a rellenarse con fibras vegetales, pelo o pluma de animales, y con los avances tecnológicos, con espumas sintéticas. El conocimiento y tratamiento de las telas, así como el manejo de las herramientas adecuadas a cada tarea requiere dedicación, atención y práctica, mucha práctica. Alberto Fierro, 78 años, ya retirado, fue el fundador de la icónica Tapicería Argentina de 19 y 38, Plaza Güemes. Allí aprendieron el oficio sus cuatro hijos. Abrieron Tapicería América en 39 y 16, que en diciembre se trasladó a 131 y 47, donde trabajan Facundo, 45 años, Javier, 53, y Lucas de 20, hijo del primero. Mauricio está en 19 y 531 y otro hermano en Junín, todos con la misma marca. “Nos criamos en la tapicería”, dice Javier. Facundo recuerda que “me sentaban arriba de la mesa y, a los 5 años, sacaba grampas de las sillas. El viejo enseñaba, era bastante paciente, después cada cual le iba buscando la vuelta. Te enseñaba lo básico y después estaba en cada uno. Me gusta, cada cual sabe sus mañas. Es fundamental mantener el orden y la limpieza”, subraya aunque no hace falta porque ya desde la vereda se aprecia la pulcritud del lugar. “La mayoría aprende jugando”, acota Javier. Como Yazmín, una de las dos hijas de Facundo, de 12 años, quien “a veces corta y marca”, cuenta el padre. Lucas dice que sus maestros, padre y tío, “son pacientes, enseñan, explican. Me gusta porque son mi familia y estoy más tiempo con mi papá”. Lucas aprende trabajando en la tapicería desde los 15 años, cuando dejó la escuela. “Es a estudiar o a trabajar”, repite su padre lo que le dijo entonces. El año pasa-
do retomó la secundaria. “Mi novia ya está terminando y me ayuda mucho, y ahora de grande leo”, cuenta Lucas. Con su novia Stefi, de 18 años, son padres de Ainara Jazmín de casi 4 años. Lucas también trabaja como delivery en una pizzería al mediodía y a la noche. Usa una moto pequeña e intentará comprar una más grande. Las motos son pasión familiar, Facundo conduce una Vespa. “La vieron en Facebook y me pidieron varias fundas. Una chica de Italia pidió una con diseño para una rueda que dice Service Vespa, también hubo un pedido desde Sevilla. Y de Rosario, varios asientos. Hay muchos clubes Vespa, se hacen encuentros, en el del Bosque montamos un stand y hubo 45 Vespa, una camioneta vieja, motos, autos”, relata Facundo. Trabajar en autos y motos es la preferencia de Facundo, Javier elige los muebles, aunque también autos y motos. Lucas desarma y arma butacas de autos y asientos de motos. “El tío Mauricio, del local de 19, hace la gráfica, y Javier también. Hicimos calaveras, la máscara de Anonymous”, cuenta Lucas. Cuando llegamos, cosía gajitos para cambiar a una cuerina y luego desarmaría una camioneta. “Terminado el trabajo lo reviso yo, si no puedo con algo pido ayuda. Aún no armo muebles, sillas o sillones. Lo observo, hay que tener más paciencia”, reconoce. Lo que más le gusta es “diseñar en la cuerina los asientos de motos, copiar cosas. Ahora quiero sacar moldes para hacer cubrepuños para las motos”. Tal vez en un futuro aprenda a hacer la gráfica. Liliana Colonna, 40 años, esposa de Facundo, es maestra de nivel inicial y aprendiz de tapicera. Cuenta que “iba a la tapicería de visita y cuando se mudó acá, como al principio estaba solo, empecé a venir. Vengo de mañana o de tarde, desarmo sillas, a veces hago algún molde de almohadón de las sillas. Estoy empezando a coser, aunque me da un poco de miedo porque la máquina va muy rápido. A las máquinas les tengo más miedo pero quiero aprender a hacer más cosas, y mi cuñado me va a enseñar a usar la engrampadora. Me gusta cortar, hacer los moldes, a futuro coser, y que ellos armen. Y darles ideas a los clientes que lo pidan”, expresa Liliana.
Familia de maestros y aprendices
10 | INFU FEBRERO 2021
Pasión por aprender
La encuadernación consiste en unir cuadernillos por uno de sus costados, con tapas como cubiertas, para su conservación, fácil manejo, y presentación artística y comercial. La encuadernación en rústica presenta una tapa blanda, cosida, encolada o engrampada; mientras que en cartoné lleva tapa dura, uniendo varias publicaciones como fascículos o revistas. Si bien a partir del siglo XX la cubierta adquirió relevancia con el fin de promocionar el contenido, desde la Edad Antigua el oficio convocaba a dedicados artesanos para la protección de los escritos. Desde envoltura de piel sobre un rollo de papiro o de pergamino para escribir, ligado con correas hasta cubiertas de terciopelo sobre tablas, con detalles de plata o de cuero pintado o labrado, y marfil labrado, entre otros. En los años 1400 se cambia la madera por el cartón y un siglo más tarde cobra relevancia el lomo, decorado y rotulado. Hasta que avanzado el siglo XIX, la producción industrial de papel -de fibras vegetales, la celulosa- impulsa nuevas técnicas de encuadernación. En este universo ingresó la artesana Laura Bardini cuando contactó al maestro encuadernador Juan Antonio Canónico, interesada en una de las máquinas de su taller, que estaba en venta. “Había hecho un curso de cuadernos artesanales porque podía crearlos a mi gusto, aplicar la técnica de diversas maneras. Me han dicho varias veces que la gente no escribe, que ya no se usa. Pero no es así, y yo apunto a que se sigan usando el lápiz y el papel, y a que se siga leyendo con libros en la mano”, enfatiza Laura. Ya retirado, el prestigioso encuadernador villaelisense Juan Antonio Canónico, quien fue profesor de encuadernación en escuelas técnicas secundarias y profesor de capacitación laboral para adultos, además de protector, a través de su oficio, de miles de volúmenes en los ámbitos público y privado, vendía el taller. “Yo quería solo la guillotina pero vendía todo junto, y me propuso enseñarme encuadernación. Me apasioné con él y su historia, con sus conocimientos. Me enseñó encuadernación tradicional, con protocolos, y restauración, aprendí mucho. Juan siempre se dedicó a lo más formal como libros de actas y de guardia, planillas de calificación de las escuelas, entre otros”, relata. El primer trabajo fue encuadernar su colección de revistas Bichos, con tapas en vinílico verde, tipografía plateada y lomo rojo. Luego de la pausa por la pandemia trabajaron juntos en ocasiones. “El último trabajo fue el Libro de Guardia para el Instituto Central de Medicina. Hicimos 15 libros de 500 páginas cada uno, cosidos y numerados a mano con numeradora. Requiere mucha concentración. En diciembre compré todo el taller y Juan me dio sus contactos”, cuenta dichosa. Laura restauró 3 ejemplares del tradicional volumen de cocina El libro de Doña Petrona, de Petrona C. de Gandulfo. “Con tapa de cartón y papel vinílico, y el nombre del libro con tipografía dorada. Se desarma por completo, son 100 cuadernillos de 4 ó 5 pliegos cada uno. Luego se cose y se pega. En el lomo lleva papel y tela de encuadernación –tela con base de papel- o vinílica –papel de un lado y vinílico
del otro-. La tipografía se crea con tipos móviles sobre una hoja de foil -dorado, plateado o de color- que se pega en el vinílico, con un componedor eléctrico manual para trabajar pocas cantidades”. Y nos muestra otro de mayor tamaño para trabajos en serie. Restauró 2 ejemplares del Código Civil, “siempre quieren conservar el lomo y Juan me enseñó, tiene mucha escritura y se debe respetar la tipografía”, aclara. También libros de lectura y novelas, y encuadernó apuntes de un estudiante de música, “dos encuadernados con tapas en tela vinílica, una roja y otra natural”. Con Juan crearon el libro del 100º Aniversario de la Biblioteca Alejo Iglesias de Villa Elisa, en cuero y vinílico. “Sigo siendo aprendiz de restauración, con Juan y por internet con libros de México y de España”. Los imprime y encuaderna, le gusta leer en papel. La artesana tiene tres hijos, Paula de 27 años, pastelera; Ignacio de 16, estudiante de música; y Camila de 14, artista en lettering (dibuja letras). Laura siempre hizo artesanías y manualidades, para la casa y para regalar. Tuvo un vivero y una casita de fiestas infantiles donde hacía desde los centros de mesa y la decoración, hasta los souvenirs. A los 40 años estudió organización de eventos, ceremonial y protocolo, área en la que trabajó por un tiempo. Hasta que retomó las manualidades. Su taller nos transporta a un mundo de colores, olores y creatividad. Mesas de trabajo, taburetes, guillotinas, impresora, componedores, papeles, cartones, lápices. Cada herramienta y material en su lugar hasta que comience la acción, algunos en cajas decoradas que despiertan la curiosidad. En estantes superiores, artículos terminados se exhiben orgullosos a la espera de sus nuevos destinatarios. “Hago cuadernos artesanales con hojas ecológicas, forrados en tela y con distintas costuras como ojal, a la vista con cadeneta, copta, francesa a la vista, belga, plegado sin costuras. Uso encolado solo para anotadores para comercios. Hay tapas bordadas, otras con bajorrelieves en purpurina. Algunos cuadernos tienen los bordes de las hojas dorados”, detalla Laura. Y le pidieron “una agenda invertida, que empieza con hojas rayadas para notas, luego el calendario y al final la agenda”, recuerda asombrada. Laura mantiene un stock de cuadernos, anotadores, agendas, recetarios, y álbumes de fotos en diferentes tamaños. Aprendió diseño gráfico de manera autodidacta, lo que le permite diseñar el interior de las agendas. “Trato de no repetir los diseños”, explica y cuenta que sus cuadernos y agendas se venden también en Santa Rosa, La Pampa, en las librerías de su hermano Gabriel. En cartonaje hace valijitas con manija, también cajas de madera pintadas y muchos artículos a pedido porque está dedicada a la encuadernación. Ofrece sus creaciones a través de las redes sociales @deco_deco3 y los fines de semana en el showroom de El Vagón, 131 entre 52 y 53. “Hay muchos encuadernadores artesanales pero pocos que hagan encuadernación tradicional. Con el primero se puede crear, con el segundo se trabaja bajo reglas. Post pandemia me gustaría dar cursos porque ningún oficio debería perderse, hay cosas que las máquinas no pueden hacer”, asegura. INFU FEBRERO 2021| 11
SEGUINOS EN
12 | INFU FEBRERO 2021
Bicicletería Fernando Donati abrió su bicicletería Donati Bikeshop en 133 Nº 1431 entre 61 y 62. Ofrece bicicletas nuevas y usadas, indumentaria para ciclistas, y amplia variedad de accesorios. Realiza reparaciones y service de mantenimiento. Atiende de lunes a sábados 9.30 a 13.30 y de 15.30 a 19.30 hs. WhatsApp 221-538-7640 / 221-503-7796 Ig:Donati Bikestore
Traslado El Instituto de inglés 2 Learn se trasladó de 137 y 61 a una amplia vivienda ubicada en 62 Nº 2128 entre 137 y 138. Desde el 1º de febrero está abierta la inscripción para todos los niveles, con atención virtual. A partir del día 17 se podrán realizar inscripción presencial, nivelaciones y entrevistas. Hasta nuevo aviso darán clases online a través de plataformas virtuales. Wsp 221-616-1655 / F-Ig @instituto2learn
INFU FEBRERO 2021| 13
14 | INFU FEBRERO 2021
SEGUINOS EN
INFU FEBRERO 2021| 15
Hurtaron puntales y cayó un cartel La Asamblea por el Parque Recreativo Los Hornos (APRLH) comenzó la forestación del predio de 137 y 72, y se reunió por primera vez dentro del parque que promueve, la tarde del sábado 12 de diciembre. El calor era agobiante y fue reparadora la sombra que generaba el inmenso cartel, que la comuna dispuso levantar hace meses para anunciar la concreción del anhelado predio. Hasta ese día la estructura de troncos contaba con los puntales que aseguraban su vertical. Días después robaron los puntales y la estructura se debilitó. La Asamblea denunció el peligro que implicaba. “Pedimos la reparación por escrito y también verbalmente al ingeniero Luis Caruso, porque se habían robado además algunas chapas del cartel”. Sin puntales, la estructura colapsó por completo. Ya en el suelo, robaron los postes que quedaban. Ahora solo quedan las chapas, al menos estaban hasta el cierre de esta edición. Nadie se hizo cargo de atender el asunto, que no tuvo consecuencias hasta ahora porque el fuerte viento no hizo volar las chapas ni lastimó a nadie. De otra forma, la historia hubiera sido muy diferente.
16 | INFU FEBRERO 2021
SEGUINOS EN
INFU FEBRERO 2021| 17
Neurólogo El doctor Federico Andrada, especialista en neurología, comenzo a atender en el Centro Neurológico Platense, 3 Nº 1631 entre 65 y 66, teléfonos 423-4389 y 221-676-2216. También en CIMO Consultorios, 120 y 76, teléfono452-8391; Instituto del Diagnóstico, teléfono 425-1234; y Centro Médico Berisso, teléfono 423-1976. Realiza visitas a domicilio, WhatsApp 221-434-8894.
18 | INFU FEBRERO 2021
Ciclo de lectura poética online Comenzó en enero el ciclo de lectura poética online “Hablante poético”, a cargo de destacados autores locales, en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino de calle 49 entre 11 y 12. Los viernes 5 y 12 de este mes a partir de las 19 horas se desarrollarán los encuentros virtuales organizados por la Secretaría de Cultura y Educación municipal, que serán transmitidos en vivo por la cuenta de Facebook “Palacio López Merino” y del Instagram Live @palaciofranciscolopezmerino, con la participación de escritores invitados. La primera entrega, el mes pasado, estuvo a cargo de Esteban Alves, licenciado en Comunicación Social, periodista, escritor, creador del blog cajondelmedio.com y autor de los libros “Historias de fútbol”, “Días de Mundial” y “11 relatos breves”. “La antigua casona que fuera cuna e inspiración del primer poeta de nuestra ciudad vuelve a albergar la poesía platense, convocando a escritores para este ciclo que se llevará a cabo desde los jardines del palacio de calle 49”, manifestó el responsable del área local, Martiniano Ferrer Picado.
INFU FEBRERO 2021| 19
20 | INFU FEBRERO 2021
INFU FEBRERO 2021| 21
22 | INFU FEBRERO 2021
INFU FEBRERO 2021| 23
24 | INFU FEBRERO 2021
Juguetería Toy World abrió en la esquina de 131 y 46 en diciembre. Elizabeth Chombo y Jorge Guzmán ofrecen gran variedad de juguetes, juegos infantiles y juegos electrónicos. También teclados y cargadores. Además, tienen indumentaria para niños. Atienden de lunes a sábados de 10 a 19 horas. Teléfono 221-561-6926, Jorge.
INFU FEBRERO 2021| 25
26 | INFU FEBRERO 2021
INFU FEBRERO 2021| 27
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración ................... 28
Electrónica ............................ 25, 30
Aberturas y Carpinterías ....... 15, 30
Fletes ....................................... 25, 28
Alarmas ......................................... 25
Gas / Plomería ............................ 29
Albañilería ................................... 31 Celulares .......................... 2, 18, 43 Cerrajerías .............................. 30, 43 Compostura de Calzados ........... 2
Herrería ................................... 30, 31 Lavaderos ..................................... 32 Mantenim. del hogar .......... 30 a 32 Parques ........................................ 29 Pintura ......................................... 31, 32
Contenedores ............................. 14
Reparación de máquinas ............ 29
Electricidad ..................... 2, 29, 31
Tapicerías ................................ 26, 43
Electrodomésticos ..................... 28
Vidrierías ..................................... 15
28 | INFU FEBRERO 2021
INFU FEBRERO 2021| 29
30 | INFU FEBRERO 2021
Relato para soñadores Norma Taborda publicó el relato Tras los pasos de un soñador, ‘dedicado a Lautaro (Lauro), y para todos los que sueñan en grande’, escribió en el libro ilustrado por Pablo Motta. “Cuenta sobre un preadolescente de 12 años, con muchos proyectos y sobre todo, con un gran talento -expresa la autora-. Lauro es muy emprendedor, siempre está gestionando cosas, pinta barbijos con acrílico, CDs, pintó un cuadro para mí. Sueña con ser ilustrador, diseñador gráfico, hace percusión, es muralista. Y su gran sueño es trabajar algún día en los parques de Disney, diseñando, como escenógrafo. Su referente es Milo Lockett, con quien hizo varios talleres. Usa las pantallas como cualquiera pero siempre está armando sus proyectos, y lo bueno es que la mamá y los abuelos lo apoyan”, asegura.
Norma subraya que su relato “también pretende ser un llamado de atención para los adultos porque a veces nos envuelven la rutina y las urgencias de las ocupaciones, pero es muy importante para los chicos sentirse apoyados e incentivados por los mayores. Y es bueno para ellos experimentar, explorar las diferentes cosas, deportes, artes, profesiones para poder decidir su camino. Deben conocer y probar qué es lo que los motiva y los atrapa”. Lauro ilustró Los sueños de Valentina, el primer cuento escrito por Norma para su nieta Valentina, donde relata las múltiples inquietudes de la niña. El segundo volumen fue ‘Magia en las nubes’, donde la imaginación de una niña en un entorno de exuberante naturaleza serrana la lleva a la fantasía infinita, editado en septiembre pasado.
INFU FEBRERO 2021| 31
Nueva Defensora Ciudadana La ex concejal y Licenciada en Psicología Marcela Farroni fue designada en diciembre como nueva Defensora Ciudadana de la ciudad de La Plata. El cargo estaba vacante luego de la renuncia de Florencia Barcia, electa senadora provincial de Juntos por el Cambio. La designación de Farroni, impulsada por el oficialismo, fue aprobada en el Concejo Deliberante con los votos de Juntos por el Cambio y rechazada por el bloque del Frente de Todos. Como Defensor Adjunto fue ratificado el dirigente peronista Tulio Marchetto, también propuesto por el oficialismo y quien estuvo a cargo de la Defensoría el año pasado, a partir de la renuncia de Barcia. El Frente de todos calificó como “poco democráti-
32 | INFU FEBRERO 2021
co” que los dos funcionarios tuvieran el impulso del oficialismo municipal, por lo que votó en contra de ambos pliegos. La oposición postulaba como adjunto a Jesús Plaza. No obstante, la legislación municipal (Ord. 7854 y 10.038) no establece restricciones en este sentido, aunque prohíbe que quien detente el cargo desarrolle tareas político partidarias durante su gestión. Farroni tiene una larga trayectoria política en el peronismo, dentro del cual desempeñó diversos cargos. Fue empleada en el Senado provincial en distintos puestos desde 1999, y en 2013 fue electa concejal por el Frente Renovador. Desde 2016 asesora al bloque Juntos por el Cambio. En una de sus primeras intervenciones, Farroni se reunió el mes pasado con el grupo de padres organizados que reclaman la vuelta a clases presenciales, a quienes manifestó su apoyo y acompañamiento. La Defensora dijo que “ante la falta de definiciones, vamos a preguntar a la Directora General de Educación de la Provincia qué hicieron y qué están haciendo para garantizar la vuelta a las escuelas. Los miles de niñas, niños y adolescentes de la ciudad van a recuperar su derecho a recibir educación”, señaló.
Los Hornos, 138 años
El legado de su arquitectura
Los Hornos conmemora el 13 de febrero 138 años de su fundación. Por la situación sanitaria no se pudo confirmar alguna celebración. Desde INFU honramos los orígenes de esta tierra, compartiendo la visita a una de las casonas dedicada a la producción frutihortícola a fines del siglo XIX. El arquitecto Rubén Craco, a cargo de la restauración, nos guió por la Chacra El Descanso, de 1886, ubicada en 167 y 78. Aunque permaneció cerrada por décadas y muestra cierto deterioro por el paso del tiempo, asombra su grado de conservación. En el escritorio, un bajorrelieve en metal de la metalúrgica Vasena e Hijos, que participó en la construcción de edificios emblemáticos de la ciudad, recuerda que la familia Vasena construyó esta propiedad. Fue adquirida luego por Pedro Groppo, médico, político, y ministro provincial y nacional entre 1920 y 1940. Mariano Groppo está al frente del lugar, destinado a eventos y hospedaje, entre otros proyectos. En el área semi-rural y rural hornense son numerosos los cascos de estancia que dan cuenta del progreso de una época y de la elección de estas fértiles tierras para la producción. El Descanso integra el valioso archivo fotográfico que la dirigente de instituciones Graciela Piaggio nutre y preserva desde hace décadas, en resguardo de la memoria colectiva. La arquitectura como testimonio cultural artístico exhibe parte del desarrollo de la comunidad, expresando contextos sociales, económicos y políticos en los que surgió. El origen de la fundación de la ciudad de La Plata fue una lucha de intereses políticos y económicos. Ante la declaración de la Ciudad de Buenos Aires como distrito federal el gobernador bonaerense Dardo Rocha eligió las lomas de Ensenada para la nueva capital provincial, con el objetivo de contar con un puerto natural de aguas profundas para competir con el puerto de Buenos Aires por el control de las exportaciones del país. A través de su traza, sus construcciones y su forestación la ciudad capital cuenta las ideas de esa época –positivismo, racionalismo, higienismo- basada en pilares como el orden, el progreso y la mejora de la salubridad, plasmadas por Dardo Rocha y Pedro Benoit en su diseño. La planificación contempló la reubicación de los hornos de ladrillos asentados en Ringuelet y Hernández en el barrio Villa Unión, donde se realizaba la mayor parte de la producción, que a partir del decreto provincial del 13 de Febrero de 1883 se denominó Los Hornos. En la zona, poblada mayoritariamente por inmigrantes italianos, también había quintas, chacras y tambos que producían alimentos para toda la ciudad. Esta intensa actividad
incrementó la población e impulsó, entre otros, la creación de la Escuela Nº 21 en 1884, y la Parroquia San Benjamín en 1890. En estas instituciones y en las viviendas de algunas chacras y quintas hornenses se replican los estilos europeos de la mayoría de los edificios públicos y casas del casco urbano. En un eclecticismo armonioso conviven diversos estilos. La Chacra El Descanso se inscribe en el neoclásico francés, con altas ventanas de madera con arco rebajado y postigos metálicos, entrada con escalera de mármol de Carrara, y puerta de ingreso doble de hierro forjado, vidriada. El luminoso hall central, con cielorraso con vitral en dos colores, conserva sus pisos de granito reconstituido con guardas y tosetas; y sus frisos con ovas. Al entrar, mesita de recibo con espejo y paragüero y pedestales de mármol tallado. Sobre el hogar de mármol, reloj central escoltado por candelabros, en disposición simétrica francesa, que se repite en los casetones con apliques. Frente al hogar, pufs de cuero labrado, mesa de centro y sillones. A ambos lados del hall, amplios dormitorios con pisos de pinotea y muebles de época, y un gran baño. Luego de un pequeño distribuidor, que a la derecha conduce a la habitación de servicio con baño, pisos de calcáreo negro y blanco, se ubica la sala de juegos. Mantiene los pisos de calcáreo blanco y amarillo –que se repiten en escritorio y comedorpequeños sillones, mesa de juegos hexagonal en terciopelo verde y salamandra. Le sigue el escritorio con biblioteca vidriada, salamandra, sobre la radio Philco –Antigua Casa Núñez- un tablero de ajedrez. En el comedor, mesa con ocho sillas, aparador con mármol y alzada vidriada, vitrina y salamandra. Las pinturas impresionistas fueron rescatadas del altillo y restauradas. La cocina exhibe piso de calcáreo blanco y negro con guarda en los límites del espacio, mesa central de trabajo, mesadas, pileta y singular especiero de vidrio empotrado en una alzada. Cada ambiente está pintado con diferentes decoraciones y colores, que serán restauradas con terminación de pintura transparente para protegerlas. El arquitecto Craco explica que “en una pared con revoque celeste original, que deberá ser reconstruida, queremos dejar un sector sin reparar y cubrirlo con blíndex para que pueda apreciarse”. Una inmensa glicina abraza la extensa galería lateral de la casona, desde donde se observan frutales, el molino y una gran jaula. Cedros y abedules de más de cien años dan cuenta de la fecundidad de estas tierras, cuya producción se acopiaba en el vasto granero de doble altura, que aún cobija herramientas y muebles de antaño. INFU FEBRERO 2021| 33
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 14 Alergia .......................................... 34 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 37 Cardiología ................................. 34 Centros médicos ........................ 34 Clínica médica ........................... 35 Dermatología ............................. 34 Diag. por imágenes ................ 20, 35 Enfermería ................................... 35 Escribanías .................................. 38 Est. Contables ............................ 38
34 | INFU FEBRERO 2021
Estudios Jurídicos ...................... 38 Fonoaudiología .......................... 35 MM de Obra ............................... 35 Neurología .................................. 34 Odontología ................. 19, 20, 39 Oftalmología .............................. 37 Ópticas ......................................... 19 Otorrinolaringología ................. 37 Pediatría ...................................... 34 Psicología ..................................... 39 Psicopedagogía ......................... 12 Urología ....................................... 37 Veterinarias ............... 19, 20, 26, 41
Farmacia Farmacia Pagano, de 60 entre 143 y 144, realiza envíos a domicilio sin cargo. Prepara recetas magistrales, tiene productos de herboristería y artículos de perfumería. Atiende a filiados a IOMA, MEPPES, UPCN, PAMI, Salud Pública, Círculo de Suboficiales, Servicio Penitenciario; obras sociales y coseguros. Teléfono 450-5008, Wsp 221522-3132, Ig:@farmaciayperfumeriaPagano
Sandwiches Juan Salas inauguró Don Artesano fábrica de sandwiches de miga en 62 Nº 2116 entre 137 y 138. Es sucursal del tradicional local Av. 44 Nº 1324 entre 21 y 22. Además elabora pizzas para hornear, y mediaslunas con jamón y queso. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13.30 y de 17 a 22, domingos y feriados de 18 a 22 horas. En calle 62, teléfonos 450-1119 y Wsp 221-507-7160. En Av. 44 teléfono 479-1778.
INFU FEBRERO 2021| 35
Reanudarían el ensanche de la avenida 66 En el marco del plan de obras viales e hidráulicas para la ciudad previsto para este año, la comuna anunció que “se terminará el ensanche y la repavimentación de avenida 66 entre ruta 36 y la calle 185, entre otras obras”, según lo aseguró el subsecretario de Obras Públicas e Hidráulica Luis Carusso. Tras mencionar algunos trabajos a realizar en varias localidades, entre ellos “finalizar el Boulevard de avenida 25 entre 48 y 50”, la información oficial no indica las fechas en que comenzarán las obras. Desde agosto de 2019 los trabajos en la avenida 66, a cargo de la empresa Mario Caroleo SA, fueron suspendidos. Quienes ingresan desde la ruta 36 por la avenida 66 deben hacerlo a paso de hombre, debido al pésimo estado en que quedó ese tramo
36 | INFU FEBRERO 2021
hacia Los Hornos. El tránsito debe sortear más de cien metros de grandes baches porque la zona carece del mínimo mantenimiento, y se debe recorrer de contramano hasta la calle 185 porque los carriles de salida son compartidos. La paralización de los trabajos perjudica a vecinos frentistas y también a productores agropecuarios que deben enfrentar los desvíos cada día. En marzo de 2020 se confirmó que la licitación para culminar el ensanche hasta la ruta fue ganada por la empresa Mario Caroleo SA. Este plan, que se propone lograr una mayor conectividad entre los diferentes barrios, incluye un circuito paralelo al Camino General Belgrano, que unirá City Bell y Villa Elisa, desde 467 hasta 419.
SEGUINOS EN
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria INFU FEBRERO 2021| 37
Inglés La profesora y traductora de inglés Raquel Zyserman, de 68 entre 135 y 136, brinda clases para todos los niveles online, a través de WhatsApp, Zoom y Telegram. Ofrece enseñanza personalizada, clases de apoyo individuales, preparación para exámenes, conversación, traducciones, e idioma para viajeros. Teléfonos 456-0804 y 221-508-6423.
38 | INFU FEBRERO 2021
Máquinas El Parquero LH, reparación y venta de repuestos e insumos, ahora atiende de lunes a sábados de 8 a 15. Mauro Lucero y Diego Cusnier están especializados en maquinaria de jardinería a explosión -desmalezadoras, motosierras, sopladoras, cortacercos-. Están en 143 Nº 1338 entre 59 y 60, teléfono 221-6557200. F/Ig El Parquero LH
Mascotas Distribuidora de alimentos balanceados Mr Can, de avenida 44 Nº 2729 entre 149 y 150, modificó los horarios de atención. Está de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, sábados de 9 a 14 y 17 a 20, domingos de 10 a 13 horas. Realiza entregas a domicilio (sin cargo por bolsa). No realiza reparto sábados de tarde ni domingos, la mercadería se retira en el local. Trabaja con Mercado Pago, se puede abonar en el domicilio con crédito o débito. Wsp 221-624-8979.
Talleres recreativos
Los talleres recreativos “La Juegoteca” en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos, 66 y 152, se desarrollan en el playón los miércoles, de 18 a 19 horas. La propuesta, gratuita y con inscripción por orden de llegada, está destinada a niños y niñas de entre 6 y 13 años, quienes podrán participar de talleres de arte y artesanía cuya producción, en forma posterior, se integra a juegos. Para respetar el distanciamiento social, a cada integrante se le entrega el material a utilizar para evitar el intercambio de objetos. Asimismo, los espacio de trabajo, compartidos por un cupo limitado de participantes, se delimitan con banderines. La Secretaría de Cultura y Educación de la Comuna informó que por realizarse al aire libre, los encuentros se suspenden por mal clima.
INFU FEBRERO 2021| 39
Recomiendan cuidados para evitar riesgos y enfermedades Las altas temperaturas de este verano y las lluvias, en muchos casos repentinas y abundantes pero de corta duración, motivaron una serie de recomendaciones en relación a varias enfermedades y riesgos que pueden evitarse.
Escorpiones y alacranes
El calor favorece la posible aparición de alacranes y escorpiones, como ya se han visto en diversos y distantes puntos de la ciudad. Desde la Secretaría de Salud municipal informaron que para prevenir picaduras de alacranes y arácnidos de hábitos nocturnos, que durante el día pueden ocultarse debajo de piedras, troncos y cuevas que ellos mismos realizan. Para protegerse, sugieren profundizar la higiene en el interior y exterior de las viviendas, separar las camas de la pared, sacudir la ropa y calzado, sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar a un bebé o a un niño, evitar caminar descalzo y combatir insectos, que son el alimento de los alacranes. En caso de picaduras, se recomienda lavar con agua y jabón la zona afectada, colocar hielo y acudir al centro de salud más cercano, sobre todo con urgencia si son personas diabéticas o hipertensas. Si el afectado fuera un niño, deberá ser trasladado de inmediato al Servicio de Toxicología del Hospital de Niños, en calle 14 entre 65 y 66. Además, recomiendan utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios; controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras; colocar burletes o alambre mosquitero en puertas y ventanas; revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos; controlar cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y huecos de las paredes, y ordenar en forma periódica las viviendas y alrededores. También es importante controlar la basura para reducir la cantidad de insectos, sobre todo grillos y cucarachas, que sirven de alimento a escorpiones, y evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca -es donde se refugian- y evitar juntarlos con las manos. La comuna informó que los alacranes o escorpiones pueden ser remitidos para su tipificación a la sede de Zoonosis ubicada en 52 y 120, de lunes a viernes de 9 a 16 horas.
Hantavirus
La municipalidad divulgó qué hay que tener en cuenta para evitar contraer hantavirus, la enfermedad que transmiten los roedores. Se debe tener mucho cuidado al manipular ratas o ratones muertos y estar alertas a los síntomas de esta enfermedad viral que se transmite a través de la saliva, las heces y la orina de esos roedores. El contagio se puede dar al inhalar el aire contaminado en lugares donde los roedores infectados desprendieron el virus, porque al secarse las partículas de heces y orina se combinan con el polvo y se transportan en el aire. El virus también se puede transmitir por mordeduras o contacto directo con el roedor, vivo o muerto. Recomiendan mantener la casa limpia, sellar rendijas de más de 0,5 cm en el interior y exterior de la vivienda, dejar la basura bien cerrada y en envases resistentes, mantener el pasto corto, no dejar recipientes con agua ni alimentos de mascotas al alcan-
40 | INFU FEBRERO 2021
ce de roedores, y evitar colocar leña o hacer huertas a menos de 30 metros del hogar. En zonas rurales se aconseja ventilar por 30 minutos antes de ingresar a lugares cerrados. Después rociar el suelo y superficies con agua y lavandina; mantener los alimentos y el agua fuera del alcance de roedores, sellar y desratizar galpones y bodegas. Quienes se alojen en campings deberán usar carpa con piso, cierre y sin agujeros; elegir lugares limpios y libres de matorrales y pastizales; mantener la basura en recipientes cerrados, guardar alimentos en envases resistentes y cerrados; no recolectar ni consumir frutos silvestres; no dejar ollas ni utensilios al alcance de roedores; y caminar sólo por senderos habilitados. Ante la aparición de roedores muertos, para manipularlos se recomienda usar mascarilla y guantes, luego rociarlos con lavandina, dejar actuar durante 30 minutos, introducirlos en una bolsa y enterrarlos a 50 cm. de profundidad. Con respecto a los síntomas del hantavirus, el secretario de Salud Enrique Rifourcat explicó que “se asemejan a un estado gripal, con presencia de fiebre, dolores musculares y de cabeza, náuseas, escalofríos, vómitos, diarrea y, en algunos casos, dolor abdominal o en la parte baja de la columna vertebral”. Indicó que “después de algunos días, pueden presentarse dificultades respiratorias, un estado poco frecuente pero que puede llevar a la muerte si no es tratado en lo inmediato”.
Dengue
La campaña contra el dengue no se detiene y es fundamental evitar tener recipientes que junten agua de lluvia o riego en patios y jardines, que es donde se desarrollan las larvas del mosquito Aedes Aegypti. Se recomienda acentuar el descacharreo para evitar la acumulación de agua en recipientes, tanques y tachos. Por su parte, la comuna informó que continúa fumigando los espacios públicos. La Dirección de Zoonosis municipal considera “fundamental la responsabilidad individual para que cada vecino prevenga la aparición de posibles criaderos en su hogar”. Rifourcat, explicó que “para que el insecto no se reproduzca es necesario que todos los vecinos colaboren, dado que el mismo solo necesita agua quieta, estancada, y un poco de sombra para dejar sus huevos y reproducirse”. Se debe renovar permanentemente el agua de los floreros, bebederos de mascotas y porta macetas. Por supuesto, es importante usar repelente en el cuerpo y en la ropa, y renovar su uso cada 4 horas, utilizar espirales o tabletas para ahuyentar a los mosquitos, colocar mosquiteros, y poner tules en cunas de bebés para evitar que sean picados.
Actividades físicas gratuitas y asesoramiento en espacios públicos La programación de actividades físicas, deportivas y bailes para todas las edades, a cielo abierto y bajo protocolos por Covid-19 está coordinada por las secretarías de Desarrollo de la Comunidad y de Deportes y supervisada por profesionales de educación física. Ofrece tres disciplinas que se desarrollan en plazas y parques. Entrenamiento funcional, martes y jueves de 19 a 20 en 532 y 4 bis. Ritmos latinos, lunes y viernes de 19.30 a 20.30 en 12 y 32 y lunes y miércoles de 18 a 20 en Plaza Malvinas. Yoga, martes y jueves de 18 a 20 en Parque Castelli, 25 y 66, y martes y jueves de 18.30 a 20.30 en el Bosque. En el Polideportivo Los Hornos, 66 y 152, lanzaron las “Escuelas de Iniciación Deportiva”, que brindan clases de diversas disciplinas para niños, jóvenes y adultos. Ofrecen gimnasia para adultos, yoga, ajedrez, basquetbol infantil, taekwondo, korfball y fútbol para niños y adultos, en diferentes días y horarios. El korfball es un deporte de equipo similar al baloncesto, los equipos está constituidos por hombres y mujeres, y el campo de juego se asemeja al
de basquet, con dos canastas especiales. La organización cuenta con estaciones de asesoramiento saludable, donde profesionales brindan consejos de forma gratuita. Además, entregan agua y frutas para promover la alimentación saludable y la hidratación. Están en avenida 532 y 4 bis, los martes y jueves de 18 a 19; en la República de los Niños, los lunes y miércoles, de 9 a 11, y en el Paseo del Bosque, los martes y jueves de 9 a 11. Para más información pueden comunicarse con la Dirección de Deportes a los teléfonos 453-2028 y 453-5163, de lunes a viernes, de 8.30 a 13 horas.
Nadar en la Repu
El programa “Aprendiendo a Nadar” se desarrolla en la pileta de la República de los Niños. Las clases se dan de lunes a viernes, en turnos de mañana y de tarde. Para niños y mayores de 12 años, los lunes, miércoles y viernes. Mayores de 17 años, martes y jueves. Cuenta con servicio de emergencias, y un plantel de 16 profesores y 2 guardavidas. Los vestuarios solo pueden utilizarse para cambiarse.
INFU FEBRERO 2021| 41
OFRECIDOS
bilidad horaria. Vivo en la zona. Tel. 221-597-4300. -Sra. Stella Maris para cuidado de bebés y/o niños. Con experiencia. T. 221-611-5679. -Busco trabajo en panaderías, limpieza de oficinas, como repositor, seguridad, etc. Preferentemente desde las 15 hs. T. 15-577-8577. Sr. Héctor. PEDIDOS -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.
VENTAS -Departamento en Santa Teresita, 1er Piso, sin expensas. Dos dormitorios, cocina comedor, patio, parrilla, AA, gas natural, Direct TV. Pequeño depósito en el patio. Calle 7 e/ 32 y 33. T. 0221-450-7115. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico para vivienda o comercio; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Sifón Drago (sin cargador) $2.900; cama tipo turca (madera) $600; torno para manicuría-pedicuría a pila $1.500. T. 221616-7898. -Cama 1 plaza reforzada + colchón Cannon resortes. Jaula de pie con macetero. T. 450-4837. -5 pantallas para gas. T. 456-0846, de tarde. -Heladera comercial y cortadora de fiambre. T. 450-6811. -Horno de pan, impecable; picadora de carne manual, muy buena; juguera. T. 456-2065. -Ceniceros de cerámica c/marca cigarrillos Parliament sin uso. T. 221-590-6749. -Calefón Rheem 80 lts, gas natural. Poco uso. T. 450-5477, Lita (de tarde). -Aire acondicionado Samsung 2500 Fg, en uso. T. 450-5477, Lita (de tarde). -Juego 2 plazas de algarrobo, colchón, mesita de luz, cama a reparar $ 5.500. T. 450-2575. -Remis Prisma LS Julio’17, equipado a full en LH (agencia), GNC; Corsa Classic Julio’15, GNC 68.000 km; Corsa 2012 GNC; Volkswagen Passat 2003; Alfa Romeo 156 única mano. T. 221-409-7971. -TV Philco 29”; TV Noblex 20”. Buen estado, funcionando. T.
15-589-1008 / 15-543-0815. -Par de patines botita Trevi talle 33 $ 3.000; cuna funcional Bebesit $ 4.000. T. 450-0309. -Zapatillas Adidas Cloudfoam Nº42, color azul, originales, nuevas sin uso, c/factura de compra $3500. T. 15-5114908. -Sillita bebé o niño p/bicicleta. Excel. estado. T.221-544-3501.
-Clases particulares de primaria y cuidado de chicos. Por hora. WhatsApp 221-615-4853. -Sra. para trabajos de limpieza y/o compañía de señora mayor. Por hora. Tel. 450-4415 / 221-541-5632. Graciela -Cuidado de personas mayores, limpieza de casas. Por mes o por hora. Wsp 221-621-3888, Sra. Rosa. -Albañilería en general, de cimientos a techos. Arreglos, refacciones, modificaciones, cambio de aberturas, colocación de pisos, terminaciones, etc. Presupuesto sin cargo. Disponi-
ALQUILERES -Dpto. zona Los Hornos. T. 450-6811. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 4791401/221-502-7723. -Consultorio para médicos, psicólogos, fonoaudiólogos. Por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorios médicos todas las especialidades. Av. 19 Nº 779. T. 221-574-3868. -Consultorios, horarios disponibles. Psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, dermatología, alergias. T. 221-542-4312.
SEGUINOS EN
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS .............. 2, 18, 22 BOLSA DE TRABAJO ...................... 42 CELULARES .......................... 2, 18, 43 CLASIFICADOS ......................... 41, 42 CORTINAS ROLLER ........................ 24 CUADROS ........................................... 2 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 8, 20, 21 EDUCACION ......................... 12, 13, 20 EL HOGAR ........... 2, 14 a 16, 23, 26 ESTETICA ................................ 24, 27, 44 FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 42 | INFU FEBRERO 2021
FOTOCOPIAS ...................................... 8 GERIÁTRICOS ....................................... 36 GYM, YOGA, PILATES ...................... 24 HELADOS .................................... 7, 21, 43 INDUMENTARIA .................. 18, 26, 27 INFORMATICA ............................ 18, 43 INFU .................................................... 8 KIOSCOS, LOTERIAS ........................ 2, 8 LA BUENA MESA ....... 6, 7, 20 a 22, 25 LIBRERIAS ................................ 8, 13, 22 MASCOTAS ........ 16, 17, 19, 20, 26, 40
MERCERIAS ..................................... 25 ORTOPEDIAS ............................... 8, 19 PAGO RAPIDO .................................... 41 PRESTAMOS ........................... 9, 23, 44 PROFESIONALES ........... 19, 20, 26, 34 ¡QUE FIESTA! ..................... 8, 20, 21, 44 SEGUROS ......................................... 23 SERVICIOS ............. 2, 25, 26, 28, 43 SOBRE RUEDAS ................... 26, 32, 43 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 36 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU FEBRERO 2021| 43
44 | INFU FEBRERO 2021