2 | INFU JULIO 2018
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 20 BIENES RAICES ................................. 6 BOLSA DE TRABAJO ...................... 58 CELULARES ...................................... 59 CLASIFICADOS ............................ 29, 58 CORTINAS ROLLER ........................ 24 DECORACIÓN .................................. 28 DESCARTABLES ................ 20, 29, 59 EDUCACION ................... 14 a 16, 26 EL HOGAR ......... 18, 19, 24, 28, 31, 37, 38 EMBALAJES ................................. 2, 29 ESTETICA ............................ 28, 40, 41
FARMACIAS .................................. 4, 5 FOTOCOPIAS .................................... 10 GYM, YOGA, NATACIÓN ... 35, 36, 40 INDUMENTARIA ...................... 28, 39 INFORMATICA ................................ 16 INFU .................................................. 34 INSTRUM. MUSICALES ................ 2, 17 JARDINES MATERNALES .......... 14, 26 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 10 LA BUENA MESA ...... 3, 9, 32 a 34, 60 LIBRERIAS ................................... 2, 10 MASCOTAS ....... 21 a 24, 30, 36 a 38
ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 10 PRESTAMOS ... 2, 11, 25 a 27, 30, 31 PROFESIONALES ... 23 a 25, 31, 38, 47 ¡QUE FIESTA! ..................... 17, 29, 34 SEGUROS ................................ 6, 26, 30 SERVICIOS ......... 24, 37, 38, 42, 59, 60 SOBRE RUEDAS ....................... 21, 36 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 40 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 6 TAXIS ...................................................... 60 TURNOS DE FARMACIA .................. 5 INFU JULIO 2018| 3
4 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 5
Estimulación corporal En El árbol de la vida, 61 Nº 2230 entre 139 y 140, Ana María Pereyra brinda sesiones de reflexología y de digitopuntura. También da clases de yoga terapia y realiza masajes tradicionales y holísticos con aceites especiales y piedras frías y calientes. Es especialista en respiración y en trastornos de la columna, y reiki master. Consultas y turnos al teléfono 450-0139.
6 | INFU JULIO 2018
Más baches que asfalto En 138 entre 32 y 34 los vecinos vienen gestionando sin resultados la reparación de esas dos cuadras desde hace años. “La gestión de Bruera reparaba con arenilla de asfalto que a la primera lluvia desaparecía. Pero el nuevo gobierno ni eso. Lo único que ofrecieron fue tirar tierra sobre los baches. Se imagina que los sacamos volando cuando llegaron con el camión”, contó Silvia, una de las frentistas. En el vecindario han reclamado con notas firmadas por decenas de perjudicados. Las entregaron en la delegación San Carlos, en oficinas de la Municipalidad de La Plata y preparan una para dejar en el gobierno provincial. “El delegado nos dijo que no le dan dinero para reparaciones”, afirmaron. En condiciones similares está la calle 33 entre 137 y 143.
Un viaje que ya no es ninguna utopía
En febrero, Sebastián Alvarez junto a su esposa Elizabeth Carballo y su pequeño hijo Neyén, de dos años, subieron a su combi Mitsubishi L300 convertida por ellos mismos en motorhome y dieron inicio a su sueño de viajar hasta Alaska. Pero se toman su tiempo. No rumbearon hacia el norte sino hacia el sur de nuestro país, como tomando impulso. Estiman que la meta final la alcanzarán en unos cinco años. Por estos días están parando en San Martín de los Andes, Bariloche y Villa La Angostura. “Vamos a estar acá hasta pasadas las vacaciones de invierno. Y en septiembre tomaremos la ruta 40 hacia el norte. La idea es hacer toda esa ruta hasta llegar a La Quiaca”, nos contaron por whatsapp. Ya recorrieron más de 13.000 kilómetros entre parte de la provincia de Buenos AIres, Córdoba, Mendoza y San Luis. Cruzaron a Chile donde conocieron la localidad de Los Andes, retornaron a Argentina por Neuquén y emprendieron viaje hacia el Atlántico. Recorrieron Las Grutas, Península de Valdés, Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Trelew, Río Gallegos, Rio Grande y, a fines de marzo, arribaron a Ushuaia. Tras diez días de paseo por la ciudad más austral del mundo cruzaron nuevamente a Chile para conocer Punta Arenas y volvieron a nuestro país para ir a El Calafate y El Chaltén. De allí retornaron a Chile, donde pasron por Chile Chico, Puerto Beltrán, Puerto Tranquilo, y los parques Queulat y Futaleufú. De nuevo en Argentina, recalaron en Trevellin, Esquel, Bariloche y San Martín de los Andes, donde se encuentran actualmente.
En enero el matrimonio anunciaba en estas páginas su partida y adelantaba que harían varios cruces a Chile antes de continuar viaje por Brasil, Bolivia, Perú y más allá. También contaban que Sebastián realizó un curso de carpintería con Carlos Lofredo -con quien diseñó y armó el mobiliario a medida de su casa rodante- y que aportaría a la economía familiar con artesanías en madera. Se proveyó de diversas herramientas que vienen dando sus frutos
por estos días en juguetes de madera. Además confeccionan cuadernos artesanales, preparan comidas y proyectan dictar un curso de encuadernación artesanal. Por su parte, Elizabeth, quien es acompañante terapéutica, ofrece también terapias holísticas. Y, en el caso de Sebastián, el abanico de alternativas para la subsistencia en el camino incluye desarrollar sus oficios de cocinero y chofer durante la temporada invernal en el sur argentino. En tanto, disfrutan del frío y de la nieve, recorriendo cada rincón de Bariloche y San Martín de los Andes en detalle, de una manera en que no podrían hacerlo como turistas convencionales. Destacaron el cálido recibimiento de la gente en todos los lugares que visitan. “Muchas personas son muy hospitalarias y solidarias con nosotros. Nos han recibido en sus hogares, hemos tomado unos mates y compartido lindas charlas y anécdotas”,
mencionó Elizabeth. De la misma manera destacó que “algunas personas se acercan para conocer sobre nuestro viaje y saber cómo nos pueden ayudar. Y cada uno lo hace como puede, con dinero, con ropa, comprándonos lo que hacemos y calcomanías de nuestro logotipo de viaje”. “Nos entrevistaron en radios y en programas de televisión y eso nos hizo un poco conocidos”, cuentan De todos los lugares visitados hasta ahora, los que más les gustaron fueron reservas y parques nacionales, tanto argentinos como chilenos. “El parque Bahía de Lapataia en Ushuaia nos pareció maravilloso; el glaciar Perito Moreno nos deslumbró; El Chaltén, la capital del trecking es increíble y la Península de Valdés también. Y de Chile el parque Queulat, la catedral y la capilla de mármol en Puerto Tranquilo y el lago en Puerto Beltrán”, aseguran. En Facebook se los puede seguir en Utopías de un viaje, donde van actualizando el recorrido de este sueño que cada día convierten en realidad.
INFU JULIO 2018| 7
Confusión entre comerciantes y fabricantes por la prohibición de bolsas plásticas El programa Bolsa Plástica Cero se aprobó en La Plata el pasado 6 de junio. La ordenanza prohíbe el uso de “las bolsas plásticas no reutilizables de cualquier tipo y tamaño”. El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la norma, argumentando promover “la minimización de residuos no biodegradables a disposición final”, es decir arrojándolo al Ceamse, “y la utilización de bolsas reutilizables y reciclables”. La alarma se encendió en seguida entre los comerciantes y productores porque la cuestión incluye a todos los rubros. Muchos comercios cancelaron sus pedidos de reposición de bolsas “hasta que el panorama sea más claro, porque me parece una locura en principio”, argumentó un comerciante que prefirió reserva de su identidad. La norma establece que ningún tipo de comercio podrá entregar bolsas plásticas “no reutilizables fabricadas a partir de polietileno de baja o alta densidad”. Especifica que están comprendidos “hipermercados, supermercados y comercios mayoristas y minoristas de cualquier tipo y rubro”. La medida considera que la bolsa reutilizable es “aquella que a los efectos de cumplir el objetivo de transporte de mercaderías tiene un uso duradero y sus materiales se fabriquen a partir de todo material orgánico compostable, conforme a los términos definidos en la Norma IRAM-ISO 14.021:2000 7.2. ó aquella norma IRAM que en el futuro pueda reemplazarla”. Determina que quienes deban sustituir las bolsas no biodegradables, tendrán que optar por “bolsas larga vida, reutilizables y reciclables”, en el caso de comercios de venta de alimentos y bebidas; “bolsas plásticas biodegradables en los comercios que deban entregarlas para el transporte de mercadería (con certificación Norma IRAM 29.421 tamaños mediano -45 cm de ancho, 55 cm de altura y 17 μm de espesor- y grande -55 cm de ancho, 60 cm de altura y 20 μm de espesor-, así como cualquier otro tamaño según sea necesario” o bolsas biodegradables confeccionadas con papel. En este caso, certificadas y etiquetadas con garantía de gestión ambientalmente sustentable del ciclo productivo. Quedan exceptuados “por cuestiones de asepsia los productos que se encuentren en contacto directo, como ser carnicerías, pescaderías, comercios de productos de granja, fiambrerías e insumos del sector hospitalario. En tal caso se podrán utilizar bolsas no biodegradables denominadas cristal o de arranque como embalaje o envoltura”. La ordenanza crea el “Programa Bolsa Plástica Cero” y determina que las bolsas plásticas biodegradables que se entreguen en comercios deberán ser negras o blancas para residuos húmedos, y verdes para residuos secos, presuntamente para cuando esa separación se masifique en La Plata. A los 30 días de la sanción iniciarán una campaña de difusión y concientización; a los 60 días, los comercios deberán exhibir bolsas reutilizables que podrán regalar o vender al costo, entregando un folleto explicativo; a los 90 días los comercios sólo podrán entregar dos bolsas no reutilizables por cliente; y a los 180 días quedará prohibida en todos los comercios la entrega y uso de bolsas no reutilizables de polietileno de baja o alta densidad. Las sanciones previstas van desde el apercibimiento hasta la multa, clausura e inhabilitación del comercio.
8 | INFU JULIO 2018
“El polietileno no contamina”
Oscar Fernández, titular de Bolsas All Pol, fabricante de bolsas de polietileno de alta y baja densidad para la industria, el comercio y el agro desde hace 38 años, criticó la nueva ordenanza que prohíbe el uso del polietileno en La Plata. “Como si la ciudad no tuviera problemas mayores que resolver, se ponen a legislar sobre las bolsas plásticas con un llamativo desconocimiento del tema”, señaló. Fernández, quien en 1980 fue el primer fabricante del país de guantes descartables de polietileno para uso medicinal, opinó que “debieran poner el acento en sustancias contaminantes como pilas, agroquímicos y otras que envenenan la tierra y el agua, en lugar de los plásticos que son inertes”. “Dicen que el polietileno es contaminante, lo que carece de fundamentos científicos. Los booster con que se dosifica el suero a los pacientes son de polietileno de baja densidad igual que las bolsas. Hasta las jeringas son de polietileno. Se eligió ese material justamente por su nobleza y estabilidad para preservar las medicinas que nos administran directamente a nuestro cuerpo”, argumentó el industrial. Agregó que “dicen que el polietileno tarda de 200 a 400 años en degradarse. El vidrio no se sabe cuántos años puede demorar en degradarse, al igual que el acero inoxidable y muchos otros materiales y no por eso se los pretende descartar del uso social. El polietileno tarda en degradarse pero no contamina. Al igual que el vidrio, el plástico se puede separar para reciclarlo para muchos otros usos, dado que no contamina ni la tierra ni los alimentos. Para lograrlo sólo hace falta trabajo”. Explicó que “los polietilenos, tanto de alta como de baja densidad, presentan otra excelente propiedad que los revaloriza sobre otros plásticos, porque pueden ser reprocesados hasta siete veces sin perder sus características principales, y pueden ser reciclados en infinidad de productos”. “Prohíben el polietileno de alta y baja densidad -indicó- y no dicen nada del polipropileno, materia prima con que están hechas las bolsas de friselina, a las que llaman ‘ecológicas’, un tejido poroso que permite el paso de contaminantes y no aísla ni de la humedad ni de otros muchos factores”. Fernández explicó que “, salvo Zambia, donde existe una prohibición total de uso, no hay país en el mundo que prohíba todas las bolsas plásticas. Están permitidas en toda Europa, Asia, Estados Unidos, China, Japón, por ejemplo, a excepción de las de un solo uso, de menos de 25 micrones. Si se quiere regular la cuestión, hay formas de hacerlo para que no aumente la basura urbana, como lo hacen en España, China o en la propia ciudad de Buenos Aires. Es exigiendo un espesor mínimo de 50 micrones, entonces la bolsa no se tira y se reutiliza. Esa es una solución para el medio ambiente sin castigar injustamente a la industria, ni privar a la población del uso de un material cuyos beneficios son innumerables, como preservar alimentos de la contaminación, humedad y agentes externos como el polvo y hongos, entre otros. Y además para proteger mercaderías, ropa o artefactos. Todos guardamos materiales en polietileno porque es lo mejor”. “De polietileno son las mangueras negras de agua corriente instaladas bajo tierra; los caños de agua acqua system y los tanques de agua”, destacó.
INFU JULIO 2018| 9
Espacio de contención para niños y de ayuda a la familia La Casa del Niño Tierra Nueva, de 69 y 136, recibe niños de 3 a 12 años en contraturno del horario escolar, en forma gratuita. “Intentamos ayudar a las familias para contener al chico, que no ande en la calle cuando no está en la escuela, y que sus padres aprovechen ese tiempo para trabajar o estudiar”, explica Lidia Ruccella, docente y directora jubilada, secretaria de la entidad y directora de la Casa. Para que los chicos puedan acceder a este espacio los padres deben presentar certificado de trabajo o estudio y recibir la visita ambiental que dos integrantes de la entidad realizan a los hogares. “La mayoría son familias que trabajan pero no alcanzan
10 | INFU JULIO 2018
a satisfacer sus necesidades básicas”, señala Lidia. Su creación se remonta a marzo de 2004, en una casa de 67 entre 140 y 141. “Los chicos fueron llegando por el boca a boca, primero abrimos un turno y pronto pasamos a dos, de mañana y de tarde”. En el turno mañana los chicos reciben desayuno y almuerzo, y en el turno tarde, almuerzo y merienda, todo preparado por la cocinera Rosana Martín. Los 36 chicos que concurren este año están divididos por edades en dos grupos, y cada uno es asistido por estudiantes de magisterio en ambos turnos. Lariza Durán se ocupa de los niños de jardín de infantes; Pamela Orellana, jardín, 1º y 2º grado; Emilia
Perea, 1º y 2ºgrado; y Janethe Orellana, de 3º a 6º grado. María Celia Avico es la maestra recuperadora. “Estamos evaluando llegar a 40 chicos pero nos faltan recursos humanos, resulta difícil porque es voluntariado”, expresa Lidia. El grupo de voluntarios brinda clases de diversas disciplinas. Mauricio Ríos enseña computación; Elisa Allegrucci da el taller de plástica; el taller de inglés está a cargo de Graciela Deolamo de mañana, y de Marita Simone de tarde; Josué da clases de rap; Andrés, de música; y Graciela, de danzas. La psicóloga Maylén Rossomano, asiste dos veces por semana. “Atiende a los niños pero si hay un conflicto muy grande que se expresa a través del niño, brinda orientación a los padres”, aclara Lidia. Respecto de la conducta de los chicos, expresa que los más chiquitos suelen ser muy caprichosos y los más grandes presentan problemas con la alimentación. “Los impulsamos a probar la comida, a valorar lo que tienen. Y tenemos muchas charlas sobre la vida en sociedad, el comportamiento, la discriminación, el bullying”, se explaya. “Nuestro objetivo es volver a instalar valores que están perdidos en los chicos, la mayoría son muy buenos alumnos”, cuenta con orgullo. Nos sorprendió gratamente el trato de los chicos entre ellos y hacia los adultos, las palabras permiso y gracias están incorporadas a su comportamiento y lenguaje.
en fechas importantes”, relata. Están agradecidos con ACLHO por permitirles acceder al camping para realizar distintos eventos. Lidia resalta los paseos como fundamentales para la educación y formación de los chicos. Han ido al cine -con pochoclos preparados en la Casa-, al Museo y al Observatorio del Bosque, a Tecnópolis, al Planetario, a ECAS y a la República de los Niños. Les gustaría hacer más salidas, pero el transporte es caro. “Contratamos vehículos habilitados”, asegura. Mauricio Ríos los llevó a conocer las facutades de Arquitectura y de Informática, donde asistieron a una charla. “La mayoría de los exalumnos están bien encaminados, cuando alguno te encuentra y te saluda es que uno hizo algo bueno”, expresa Lidia. Reciben todo tipo de donaciones pero “lo que más necesitamos son voluntarios, quien comparta una tarde, cuente un cuento, enseñe algo”, finaliza.
Mural pintado por el artistas Sergio Pierella
Colaboración de las familias
El único requisito indispensable que piden a los padres o algún miembro de la familia es su colaboración, una vez a la semana, en diversas tareas que se requieran en la casa. “María Formigo está encargada de la limpieza diaria pero siempre es necesario hacer algo más”, explica Lidia y relata que “una ex alumna viene con su hermanita pequeña, la mamá trabaja y ella es quien colabora”. Algunas mamás preparan panes, prepizzas, galletitas y tortas para el consumo interno, en la panadería que construyeron en una habitación exterior. La entidad cuenta con Personería Jurídica y está inscripta como ONG Entidades de Bien Público. Recibe becas del Ministerio de Desarrollo Social para la comida e importantes donaciones de la Fundación Ismael Rogelio Manes, de La Plata. También colaboraciones del Rotary Club, Colegio de Bioquímicos, Campodónico y de socios. “La Fundación nos ha entregado electrodomésticos, pintura, ayuda a pagar el alquiler de la casa, y todos los años llevan la lista de útiles que necesitarán los niños en la escuela para que no les falte nada. Y las listas de todos los niños y niñas, con sus edades, para los regalos
INFU JULIO 2018| 11
COOPERATIVISMO Forjando el propio destino Papel, residuos secos, telas. Tres elementos que son símbolo y orgullo del trabajo de cientos de personas en la ciudad. Cooperar, poner en juego la solidaridad y la ayuda mutua. Costumbre ancestral la de cooperar para hacer frente a necesidades y adversidades. Aunque se trata de una empresa, las variables que rigen la acción cooperativa están orientadas hacia el progreso colectivo. Por eso han sido también escuelas de oficios para varias generaciones. Sin ventajas fiscales o de promoción, con cargas impositivas similares a las de cualquier empresa, su subsistencia resulta compleja. Pero allá van, cooperando, compartiendo. La imagen de tapa reproduce la bandera cooperativa, adoptada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1923, debía contar con los siete colores del arco iris por iniciativa del cooperador francés Charles Gide. Se propuso honrar al precursor de la Cooperación en Francia, Charles Fourier, quien la había adoptado para su comunidad ideal, el familisterio, como signo de unidad en la diversidad. Los colores del arco iris simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, unidad que supera diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas; y esperanza en un mundo mejor con libertad, dignidad personal, justicia social y solidaridad. Otro símbolo vigente tiene dos pinos verdes encerrados en un círculo del mismo color con fondo amarillo. Significan inmortalidad, constancia, fecundidad y la necesidad del esfuerzo común. Desde 1995, el primer sábado de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La decisión apunta a aumentar la conciencia sobre las cooperativas, destacar la contribución del cooperativismo en la solución de numerosos problemas, y fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos a nivel local, nacional e internacional. Según la ACI, una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Adhiere a los principios cooperativos de membresía abierta y voluntaria, control democrático y participación económica de los miembros, autonomía e independencia, educación, entrenamiento e información, cooperación entre cooperativas, y compromiso con la comunidad. La definición convoca a reflexionar sobre el uso que hace el Estado argentino del concepto de cooperativa, tergiversando algunos de sus principios básicos. Utilizada desde 2003 como mecanismo de contención social, la cooperativa creada por el Estado desvirtúa la propia génesis del cooperativismo. Oculta la desocupación detrás de cooperativas de trabajo cuyos miembros reciben un subsidio miserable como ingreso y carecen de protección social. El Programa Argentina Trabaja, creado en 2009, es solventado con fondos del Ministerio de Desarrollo Social nacional, que además difunde como un logro la bancarización de los cooperativistas. La propuesta carece de proyectos producti-
12 | INFU JULIO 2018
vos, por eso no participan en el programa los ministerios de Economía, de Agricultura o de Infraestructura. Y los trabajadores afrontan la tarea cotidiana en la más absoluta incertidumbre e inestabilidad. En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el modelo de cooperativa porque suelen estar presentes donde los proveedores privados o públicos no tienen capacidad o voluntad de llegar, como en el suministro de agua y energía en zonas rurales. Además, porque contribuyen a relaciones comerciales y cadenas de valor más inclusivas y equitativas a través del ejercicio de formas alternativas de comercio, como el comercio justo. El cooperativismo moderno toma como referencia la experiencia de los pioneros de Rochdale, en la Inglaterra de 1844, en el contexto de crisis social originada por la Revolución Industrial, con el fin de resolver las apremiantes necesidades y mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Las corrientes migratorias llegadas a la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX trajeron sus experiencias asociativas, que fueron la base de las futuras mutuales, cooperativas, sociedades de fomento y sindicatos, creados a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Si durante décadas el cooperativismo se diversificó en ramas como consumo, vivienda, servicios públicos y producción, luego tomaría nuevos caminos para afrontar las nefastas consecuencias de las sucesivas crisis económicas. A partir de 1976, la apertura neoliberal al mercado mundial y a la libre circulación de capitales y mercancías terminó con instituciones centenarias del cooperativismo local. La crisis de 2001 impulsó la consolidación del cooperativismo de trabajo, en las empresas recuperadas por los trabajadores, y en la versión estatal para la creación de empleo. La Cooperativa C.I.T.A., creada por sus trabajadores en 1952, fue pionera y por eso reconocida como la primera cooperativa de trabajo del país. La realidad de las cooperativas no escapa a la coyuntura, siempre atravesada por vaivenes económicos y por inescrutables decisiones políticas. Tampoco a la tensión entre economía social y mercado, ya que la inevitable inserción de las cooperativas como sistema alternativo en el sistema capitalista relativiza su autonomía. En tanto el trabajo se realiza mediante contratos mercantiles -el cliente tiene gran poder de decisión y presión sin ninguna responsabilidady no laborales, la capacidad de los trabajadores de ser competitivos está condicionada si no cuenta con una inversión en capital constante , es decir, créditos, para innovar en maquinaria y tecnología. “Se trata de darle trabajo a la gente, que no tenga que andar en la calle”, expresa Marcelo Mansilla, socio fundador de la Cooperativa Sol-Plat, declasificación y agregado de valor de residuos secos. “Tirar todos para el mismo lado por el bien común”, enfatiza Sergio Yosco, de la Cooperativa textil C.I.T.A., hoy sin producción pero con proyectos para retomarla. “Somos trabajadores y nuestro objetivo es mantener la fuente de trabajo”, subraya José María Mansilla, de la Cooperativa Unión Papelera Platense. Exponentes de la economía social, aunque con orí-
genes diversos, todas surgieron como herramientas de defensa del sector trabajador. Y continúan adelante superando infinitas dificultades.
El reciclado necesita un marco legal
Sol-Plat, ubicada en 56 entre 139 y 140 de Los Hornos, fue creada como fuente laboral en 2008 con 40 trabajadores, aunque hoy son 22 debido a la dificultad para afrontar los gastos. Sólo Mansilla y Luis Alberto Saroff están desde el comienzo. “El cupo del municipio para subsidiar a las cooperativas es de 18 personas, con un aporte de $ 5.000. De las ventas sacamos para los 4 trabajadores restantes, la luz, las garrafas que usa el autoelevador, aceites para las máquinas, guantes y barbijos”, detalla Mansilla. Acaban de incorporar al hijo de una compañera, de 24 años, con problemas. “Acá lo integramos y se encarga de separar el aluminio. Por sus dificultades era discriminado por la sociedad”, explica Mansilla. En la cooperativa reciben vidrio, plástico, cartón, diario, papel blanco y aluminio, residuos secos llevados por la empresa ESUR, que una vez clasificados se venden a empresas que los reciclan y convierten en nueva materia prima. Pero el sistema de entrega no está formalizado mediante contrato “por eso ESUR está entregando menor cantidad de bolsas verdes que en la gestión anterior, porque se perdió la difusión”. Saroff señala que “las bolsas reflejan muy bien el trabajo de difusión y concientización realizado por la municipalidad y las cooperativas. Durante la gestión anterior hicimos campañas en escuelas, jardines, entre los vecinos, y se veía el resultado. Ahora tuvimos reuniones y charlas en el municipio para retomar las campañas pero no tenemos respuesta”, se lamenta y en base a su experiencia asegura que “ni la gestión anterior ni ésta entienden mucho la clasificación de residuos, pero la anterior se involucraba un poco más”. Los trabajadores vienen luchando por ser incorporados en el sistema de recuperación de residuos sólidos urbanos, dentro de un marco legal nacional, provincial y municipal. En La Plata, la ordenanza Basura Cero obliga al municipio a incluir en el sistema a los recuperadores urbanos, pero no se concreta. Por otra parte, debido a la falta de vehículos para el transporte, la venta de los residuos recuperados se limita a La Plata, donde se pagan menos. “Trabajamos sin camión o camioneta, sólo tenemos un sampi (autoelevador) que recuperamos del taller. La maquinaria que había la vendió la gestión municipal anterior antes del cambio de gobierno. Había un centro cultural que trabajaba políticamente”, señala Mansilla y lamenta “no poder vender el material recuperado en otros lugares donde se paga más. Hay que entender que prestamos un servicio”. Saroff acota que “el valor agregado al plástico y al papel es el prensado, que permite venderlos a mejor precio”. Tampoco cuentan con la ropa necesaria para desarrollar la tarea, “está pedida pero no tenemos respuesta”, aclara Saroff respecto de un tema que está entre los proyectos de la Cooperativa C.I.T.A., que proveería las telas para que el municipio confeccione estas prendas. “El desayuno y el almuerzo lo preparamos acá y lo compartimos entre todos, es como una familia”, asegura Mansilla, revalorizando uno de los pilares de toda cooperativa. En Sol-Plat.blogspot.com/ los interesados pueden acceder a su campaña para aportar al cuidado del medioambiente con diversas recomendaciones.
En C.I.T.A. apuestan a la reactivación
La Cooperativa Industrial Textil Argentina (C.I.T.A.), de 115 entre 62 y 63, paró su producción de telas de algodón –tejidos planos y teñidos- en mayo 2017. El aumento de los insumos industriales -dolarizados-, el incremento en las tarifas de los servicios y la apertura de la importación. A principios de 2017, los 31
trabajadores planeaban hacer un video para relatar la situación de la fábrica y las iniciativas para seguir funcionando. Se acercó a ellos La Mula Cine, cineastas platenses que registraron la última jornada de producción. En youtube el testimonio de los trabajadores resulta revelador. El silencio y la penumbra que nos acecharon en nuestra recorrida por las instalaciones enmarca algunas de las tomas. A fines del mes pasado hacían las últimas tomas para un documental que presentarán en diversos festivales. “Para que sea operativa, para cubrir los gastos tenemos que producir 80.000 metros de tela por mes como fue hasta 2015. Nuestros clientes son mayoristas y revendedores de Once”, explica su presidente Sergio Yosco. Su compañero Daniel Arrechea asegura tener “expectativas de que ésto se revierta”. Están en contacto con municipios y con facultades como la de Ciencias Económicas local. Arrechea relata que “presentamos un proyecto a fines de mayo, considerando que la línea productiva debería alcanzar los 40.000 metros de tela como mínimo, en el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que provee recursos para comprar materia prima y renovación de maquinaria. Entre los clientes podría contarse economía social del municipio de La Plata, absorbiendo parte de la producción para confeccionar guardapolvos, ropa de trabajo para las cooperativas, y ropa deportiva para los clubes de barrio. Y retomaríamos el contacto con los antiguos clientes”, se entusiasma. El Consejo Administrativo, integrado por 6 socios y un síndico -Sergio Yosco; Daniel Arrechea, Omar Ceballos, Jeremías Ceballos, Gustavo Osman y Fernando Yosco- destinó espacios en alquiler para afrontar los gastos. “Hay mucho espacio ocioso, convertimos un galpón en una cochera y sobre calle 62, en el taller de mantenimiento, funciona un centro cultural. En otro espacio comenzó a trabajar una cooperativa nueva que confecciona prendas. Y en un sector de la planta baja dan cursos de capacitación en marroquinería, confección textil y reparación de motos, coordinados por CGERA -Confederación Empresaria de la República Argentina- y el Ministerio de Trabajo de la Nación”, explica Yosco. En su local de 115 y 62, que abre de lunes a viernes de 9 a 14, venden por menor el remanente de telas como piqué, lienzo, brin, lycra, gobelino, gasa, gabardina y satén elastizados, y ropa de trabajo. C.I.T.A. surgió por el cierre de la empresa SAISA S.A., tejeduría y tintorería, fundada en 1928, donde trabajaban 700 personas. Yosco relata que “en 1952 el dueño propone a los trabajadores cederles la fábrica como indemnización, y en un par de años lograron pagarle el inmueble y la maquinaria. Eran esta planta de 6.500 m2, la tintorería en una manzana de 7 a 8 y de 63 a 64, una tejeduría en Madariaga y la sede central en Capital Federal. El momento más crítico fue en 1976 por la apertura de las importaciones. Pero en ese momento todas las máquinas estaban produciendo y había stock, las maquinarias eran nuevas entonces. Luego hubo una parálisis productiva y concurso preventivo de acreedores en 1998. Se volvió a producir pero nunca como antes. La cantidad de socios comenzó a variar, muchos se jubilaron y otros se fueron”. Una crisis similar fue la de 2001. “Al volver a producir éramos 60, con el nivel de producción justo para sobrevivir, así hasta 2016. Con el concurso de acreedores comenzamos a trabajar a fasón, significa que el cliente manda la materia prima y nosotros ponemos la mano de obra. Luego bajó la producción porque ellos importaban, y el hilado, los productos químicos y los repuestos de las máquinas suizas están dolarizados. Y el primer tarifazo pegó durísimo. Lo que se producía no amortizaba los gastos y cosigue en pág. 20
INFU JULIO 2018| 13
14 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 15
473-3587
16 | INFU JULIO 2018
LOS HORNOS
INFU JULIO 2018| 17
18 | INFU JULIO 2018
Descartables Elisa Burgardt inauguró Descartables La Plata en 65 Nº 1932 entre 133 y 134. Es representante oficial de la marca Elegante -papel higiénico y bobinas de papel- y ofrece productos de embalaje, papelería, dispenser de bobina e insumos. También artículos de librería para oficinas. Atiende de lunes a viernes de 8,30 a 13 y 15 a 19; sábados de 9 a 13 horas. Teléfono 221-606-1960. F: Descartables La Plata
473-3587
INFU JULIO 2018| 19
viene de pág. 13
menzamos a generar algo de deuda”. Reciben un subsidio para algunos sueldos, de los 31 socios algunos están de licencia por la falta de trabajo y realizando changas. “La situación es muy complicada en el sector textil, es un commoditie que mucha gente lo hace y en épocas de crisis la ropa no tiene prioridad”, analiza Yosco. Arrechea explica que “está pedido el levantamiento del Concurso de Acreedores, que viene lento en el Juzgado Civil y Comercial Nº 6. Hay que resolver eso, no perdemos la esperanza”. Como en la mayoría de las cooperativas, trabajan algunos miembros de una misma familia, lo cual agrava la situación en la economía familiar. Arrechea opina que “además deberían separarse la familia y la cooperativa porque hay cosas que se discuten de manera diferente en la seno de una familia sobre la cooperativa”. “La cooperativa es un sistema ideal pero está formado por personas”, dice Yosco. Lamentamos no poder compartir con los lectores la experiencia de la Cooperativa textil La Patria Grande, de 26 entre 65 y 66. La entrevista acordada fue cancelada porque tenían demasiado trabajo.
El legado del papel
La Cooperativa Unión Papelera Platense, de Camino Parque Centenario y 514, produce bobinas de papel onda y de papel higiénico. Está integrada por 57 trabajadores, de los cuales sólo 2 participaron de su gestación en 2001, cuando los dueños de la hasta entonces Papelera San Jorge dejaron la empresa a la deriva. Roberto Caballero trabajó 10 años en la firma anterior, y José María Mansilla estuvo 1 año. “Cuando los dueños se fueron se acercó FECOOTRA (Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina) y nos explicaron cómo crear una cooperativa. Teníamos la certeza de que iba a funcionar, por no tener otra cosa y por necesidad. Mansilla es presidente y Caballero, secretario. En la administración trabajan dos secretarias y una especialista en seguridad e higiene. Completan la Comisión el tesorero Daniel Vera, el síndico titular Gonzalo Chandoa, y el síndico suplente Gabriel Vallejo. Mansilla explica que sus clientes están en CABA, Rosario, Córdoba y Mendoza. Son entre 20 y 30 fraccionadores de papel onda para hacer cajas y de papel higiénico, que a lo largo de 17 años mantienen la fidelidad a la cooperativa. “No hay mucha rotación, no necesitamos nuevos clientes porque estamos cubiertos”, asegura Mansilla. Sin embargo, para continuar con ese ritmo de trabajo deben resolver problemas que han motivado la clausura de la planta en más de una ocasión. “Los clientes nos tienen paciencia y nos esperan, pero tenemos que resolver ésto”, subraya Mansilla. Relata que “en marzo fue la primera clausura, el plan de contingencia era reducir y oxigenar más la cantidad
20 | INFU JULIO 2018
de agua que se arroja al arroyo Del Gato. Pero la primera muestra dio mal y nos clausuraron nuevamente. Ésto se resuelve con otro plan de contingencia, 60 familias no podemos estar paradas, estamos con la producción muy al día. Por esta situación, desde diciembre las máquinas funcionaron sólo un mes y medio. La Autoridad del Agua comprende la necesidad de la gente de trabajar, no contaminamos, nos reclaman que el agua tiene sólidos, pedacitos de papel que quedan flotando. Se resuelve con filtros, hay que renovar la planta de efluentes pero aún no pudimos hacerlo, esta administración está a cargo hace casi un año. La estructura la tenemos, nos falta el dinero para los materiales como caños, ladrillos, bomba y dosificador”. Entrevistado en los días previos a una reunión decisiva, Mansilla decía “necesitamos que nos den tiempo para hacer la obra”. Aseguran que están en una situación similar a la de 2001, con los problemas de las tarifas y los sueldos. “Con subsidios compramos un aparato para la planta de efluentes y alguna maquinaria. Con el gobierno que esté seguiremos trabajando, no somos empresarios sino trabajadores. Lo único que queremos es trabajar y hacerlo lo mejor posible”, enfatizan. El proceso de empleado a dueño para Mansilla es complicado. Dice que “no se es dueño, todos cobramos igual pero tenemos distintos roles, funciones y responsabilidades”. Caballero explica que “es diferente la responsabilidad y la disponibilidad horaria. Quienes integramos la comisión entramos a las 6 como todos pero la mayoría se va a las 14 y nosotros no sabemos a qué hora nos vamos. Y estamos siempre disponibles porque se trabaja todos los días las 24 horas y siempre pasan cosas que hay que resolver”. Para Mansilla “habría que hacer cambios en las antigüedades, los roles, considerar la capacitación de cada uno. El cooperativismo es tener un fin común pero ésto no incide en los sueldos. Un pibe que entra hoy no sabe los mismo que un trabajador que está hace 30 años”, ejemplifica. Su propuesta está contemplada en los lineamientos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que aconseja establecer diferencias. “Estamos tratando de cambiar la mentalidad, por eso no queremos familiares. Entran muchos con sueldo, vacaciones, obra social, seguro, pero otros pasamos otras cosas sin nada de eso. Entonces no se ve de la misma manera”. Caballero acota que “en los inicios se incorporaban familiares pero es complejo porque los más jóvenes no tienen la misma dedicación y disposición que sus mayores”. Mansilla destaca que “la fábrica además es una escuela, algunos entran sin saber nada y luego son electricistas, maquinistas, soldadores; saben de montaje y atender una caldera. Pueden ir a trabajar a cualquier lado con esos oficios. Algunos pibes no sabían ni leer”, subraya.
INFU JULIO 2018| 21
Peluquería
473-3587
22 | INFU JULIO 2018
Germán Zambón trasladó su peluquería Ilhabela de 137 entre 61 y 62 a un amplio local en 61 entre 131 y 132. Realizó una renovación total del lugar, decorado en blanco, negro y gris. Además del salón de peluquería espejado y con 4 sillas para la atención, cuenta con espacios independientes de hidratación y de manos. Trabaja con productos de las marcas Revlon, Ssime y Alfa Parf. Atiende de martes a sábados de 10 a 19 horas. Teléfono 456-1049.
VETERINARIA
VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.
Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com
60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193
INFU JULIO 2018| 23
24 | INFU JULIO 2018
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU JULIO 2018| 25
Balanceados Mr Can, distribuidora de alimentos balanceados por mayor y menor de avenida 44 Nº 2729 entre 149 y 150, tiene nuevos beneficios y servicios para los clientes. Ofrece descuento por pago en efectivo. También realiza entregas sin cargo a domicilio, donde el cliente puede abonar con tarjetas de crédito o débito. También tiene variedad en accesorios. Atiende de lunes a sábados de 8,30 a 13 y de 16 a 20. Wsp 221-624-8979.
26 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 27
28 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 29
30 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 31
32 | INFU JULIO 2018
SANDWICHES DE MIGA - EMPANADAS - FATAY Proba nuestra
INFU JULIO 2018| 33
34 | INFU JULIO 2018
Cocina criolla y viandas En Criolla, carnicería, fiambrería y picadas, de 66 Nº 2523 e/ 145 y 146, incorporaron cocina criolla y viandas. Preparan pastel de papas, bife a la criolla, asado americano con papas, bondiola de cerdo con papas y batatas al horno, pechugas rellenas con ensalada rusa, asado con ensaladas, guiso de lentejas, pata-muslo con revuelto Gramajo. También elaboran variedad de pizzas, empanadas, y sandwiches de milanesa. Las viandas tendrán un menú diario que puede consultarse a través del Whatsapp 221-640-3527. Ofrecen productos congelados como medallones de pollo con jamón y queso, y con espinaca; patitas de pollo -también con jamón y queso-; arrollado de pollo; filet de merluza; hamburguesas de carne; y variedad de papas Mc Cain. Tienen productos regionales, vinos, gaseosas y aperitivos. Para celebrar el Día del Amigo se pueden reservar picadas. Trabajan con tarjetas de débito y crédito, y realizan envíos a domicilio. Teléfono 456-4490.
Carina Orellano Prof. Educ. Física - UNLP
CENTRO AEROBICO PLATENSE
SALA DE MUSCULACIÓN - CIRCUITO AERÓBICO - LOCAL SPINNING (TOP RIDE) - ENTRENAMIENTO FUNCIONAL (FACTOR F) TRAÉ UN AMIGO Y GANATE
MES DEL AMIGO 10% DE DESCUENTO EN LA CUOTA 62 Nº2134 e/ 137 y 138 | Cel. 221-409-8275
INFU JULIO 2018| 35
Av. 137 casi 70 Tel. 456-3804
36 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 37
Promo estética Estética DS, de 62 Nº 2065 entre 136 y 137, ofrece durante este mes promociones en lifting y tinte de pestañas, y en alisado y tinte de cejas. El servicio de depilación Soprano XL 3G se brindará el 30 de julio, con turno. Realizan peeling, tratamientos faciales y corporales, radiofrecuencia, mesoterapia virtual, ultrasonido, electrodos, presoterapia, ozonoterapia facial y criolipólisis. Atienden de lunes a sábados de 10,30 a 19 horas. Tel. 221-458-9671.
38 | INFU JULIO 2018
Cine y teatro en vacaciones Para disfrutar con los chicos en estas vacaciones de invierno habrá un ciclo infantil en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, y en el Eco Select, en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Y una comedia musical para la familia en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47. Cine Municipal Select, Pasaje Dardo Rocha, entradas $ 30. Primera película a las 14 y segunda a las 16 horas: Sábado 14 “Pocahontas” y “El Rey León”. Domingo 15 “La princesa Mononoke” y “Rock Gog”. Lunes 16 “Las Grandes Aventuras de Winnie Pooh” y “El último unicornio”. Martes 17 “Blancanieves y los siete enanitos” y “La telaraña de Charlotte”. Miércoles 18 “El cadáver de la novia” y “Meñique y el espejo mágico”. Jueves 19 “La Cenicienta” y “Policías y ratones”. Viernes 20 “El jorobado de Notre Dame” y “Porco Rosso”. Sábado 21 “Jim y el durazno gigante” y “Bichos: Una aventura en miniatura”. Domingo 22 “Llegó el recreo” y “El Increíble castillo vagabundo”. Lunes 23 “Arrietty y el mundo de los diminutos” y “Gatos”. Martes 24 “El Viaje de Chihiro” y “Alicia en el país de las maravillas”. Miércoles 25 “Spirit, el corcel indomable” y “La bella y la bestia”. Jueves 26 “ Un cuento americano” y “Pinocho”. Cine Municipal Eco Select, 15 horas, entrada $ 30: Domingo 15 “Kiki, entregas a domicilio”. Lunes 16 “Anastasia”. Martes 17 “Mi vecino Totoro”. Miércoles 18 “Tarzán”. Jueves 19 “Hey Arnold, la película de la selva”. Viernes 20 “9”. Domingo 22 “101 dálmatas”. Lunes 23 “Aladdin”. Martes 24 “Rugrats, la película”. Miércoles 25 “Tierra de osos”. Jueves 26 “La colina de las amapolas”. Viernes 27 “Abril y el mundo extraordinario”. Domingo 29 “Ponyo y el secreto de la sirenita”
El Teatro Municipal Coliseo Podestá presentará “Cuentos de la selva”, basada en la obra de Horacio Quiroga. Desde el martes 14 hasta el domingo 29, de martes a domingos a las 16 horas, con entrada gratuita, por orden de llegada. Con orquesta en vivo y música original de Damián Mahler; libro, letras, coreografías y dirección de Gastón Marioni. El elenco está integrado por Matías Prieto Peccia, Pedro Raimondi, Mica Romano, Diego Romero, Magalí Saisi, Mariano Silvapobas, Anabella Simonetti y Pedro Velázquez, y la participación especial de Diego Ramos. La historia narra el viaje de Horacio, reportero gráfico enviado a la selva para cubrir extraños acontecimientos. El accidentado viaje lo dejará desprotegido y solo en la inmensa y frondosa selva, donde deberá
INFU JULIO 2018| 39
sobrevivir y convivir con las especies animales que habitan el lugar. La comunidad animal se ve azotada por la inminente colonización de un malvado capitán, que sin piedad y sin compasión ha decidido apropiarse y destruir esa tierra sagrada. Horacio descubrirá, conocerá y acompañará a los animales en una lucha colosal de la que hombres y animales tendrán mucho que aprender.
40 | INFU JULIO 2018
473-3587
Una cuadra arruinada en 165 Desde hace más de un año los vecinos de 165 entre 65 y 66 ven cómo su calle se despedaza al tiempo que sus reclamos son ignorados por la municipalidad. Analía Bártola, quien vive a mitad de esa cuadra, afirma que reclamó muchas veces y nunca obtuvo resultados. “Te boludean con las respuestas. En lugar de venir a ver la situación, te piden que les mandes una foto. ¿En qué quedamos, pago mis impuestos para que hagan su trabajo y tengo que hacer el trabajo por ellos?. Encima mandaron a la puerta de mi casa una cuadrilla a destapar la zanja que no estaba tapada y tiraron toda esa tierra a la calle, con lo que a los baches ahora tenemos que agregarle el barro.” El deterioro se aceleró por el tránsito desviado por el ensanche de la avenida 66.
INFU JULIO 2018| 41
ÍNDICE DE SERVICIOS
AA - Refrigeración .................... 44
Electrónica .................................. 44
Aberturas y Carpinterías ...... 19, 37
Fletes ............................................ 44
Albañilería .................................. 45
Gas / Plomería ....................... 45, 46
Cámaras de seguridad ............. 37 Carpinterías ................................ 45 Celulares ...................................... 59 Cerrajerías ................................... 43 Contenedores ............................. 18 Durlock ........................................ 46
Herrería ....................................... 46 Lavaderos y Tintorerías ........ 37, 44 Mantenim. del hogar ... 37, 38, 45, 46 Parques ........................................ 44 Pintura .............................................. 45
Electricidad ...................... 38, 43, 45
Tapicerías .............................. 46, 59
Electrodomésticos ............... 42, 43
Vidrierías .............................. 19, 45
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
42 | INFU JULIO 2018
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
Dermatología La médica dermatóloga doctora Marina Miller utiliza alta frecuencia para tratamientos de acné, rosácea, arrugas y caída del cabello. También peelings y punta de diamante. El consultorio está en 66 Nº 2060 entre 136 y 137. Atiende lunes, miércoles y sábados de 9,30 a 11,30; martes y jueves de 16 a 20 horas. Solicitar turno de lunes a sábados de 9 a 13; martes y jueves de 16 a 20 a los teléfonos 450-5467 ó 15-589-8959.
473-3587
INFU JULIO 2018| 43
473-3587
473-3587
44 | INFU JULIO 2018
Ortografía y más La profesora Ana Gutiérrez brinda clases de caligrafía, ortografía, matemáticas y razonamiento. También ofrece apoyo escolar para alumnos primarios y secundarios, ingreso a la universidad y estimulación para la lectura y la expresión. Se puede consultar por apoyo terapéutico. Turnos y mensajes al teléfono 450-6879.
INFU JULIO 2018| 45
Campito 5 mantiene una intensa actividad El Campito Nº 5 continúa con sus actividades habituales a ritmo sostenido, a pesar de que la obra hidráulica del derivador de la avenida 31 pasó a centímetros de su edificio de 31 y 49. El presidente de la entidad José Rubén Gullo informó que los trabajos de excavaciones con maquinaria pesada de los últimos meses produjeron grietas en el piso del edificio que no ponen en riesgo su estructura. Puntualizó que por la construcción del canal, como era obvio, desapareció la senda aeróbica, los senderos para el cruce de 31 hacia 131 y se perdieron añosos árboles, lo que deberá reponerse una vez normalizada la zona y habilitada la obra. Adelantó que se hará una reforestación con fresnos y otras especies, se repondrán los juegos infantiles que la municipalidad retiró para su reacondiciona-
46 | INFU JULIO 2018
miento y se reinstalarán las dos legendarias pérgolas que había en el predio. Los socios continúan compartiendo horas de esparcimiento de lunes a viernes por la tarde. Los martes y jueves dan ocho talleres a cargo de PAMI. Son de tango, folclore, yoga, tallado en madera, cocina, manicuría, pedicuría y masajes. También se reúnen para jugar cartas, billar y lotería. Turismo tiene previstas para julio y agosto dos salidas hacia las termas de Río Hondo. Los interesados pueden comunicarse de 14 a 18 horas al 457-7472. No obstante valorar el desarrollo de Campito 5, Gullo manifestó cierta preocupación por la falta de interés de las generaciones más jóvenes para suceder a la dirigencia actual en los destinos de la entidad.
ÍNDICE DE PROFESIONALES Acupuntura ................................. 49 Agrimensura ........................... 18, 50 Alergia .......................................... 47 Análisis Clínicos ......................... 49 Arquitectura ............................... 49 Cardiología ................................. 50 Centros médicos ................ 47, 48 Clínica médica ........................... 48 Dermatología ............................. 50 Diag. por imágenes ............ 24, 52 Enfermería ................................... 51 Escribanías .................................. 53 Est. Contables ............................ 53 Estimulación Temprana ........... 51
Estudios Jurídicos .............. 53, 54 Fonoaudiología .......................... 50 MM de Obra ............................... 50 Nutrición-Obesidad .................. 51 Odontología ........... 23 a 25, 56, 57 Oftalmología .............................. 51 Ópticas .............................. 23, 25, 31 Ortopedia y Traumatología ....... 50 Otorrinolaringología ................. 51 Pediatría ...................................... 51 Psicología .................................... 55 Psicopedagogía ......................... 15 Psiquiatría ................................... 54 Urología ....................................... 51 Veterinarias ............... 23, 24, 38, 57
INFU JULIO 2018| 47
48 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 49
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria
50 | INFU JULIO 2018
473-3587
INFU JULIO 2018| 51
52 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 53
Horario corrido La Ferretería RDC, de 63 Nº 2142 entre 137 y 138, atiende de lunes a viernes de 8 a 19,30; sábados de 8 a 18 y feriados de 9 a 13 horas. Este mes mantiene las ofertas en estufas. Ofrece artículos de electricidad y bazar, sanitarios, herramientas, maquinarias, pinturas, bombas, desmalezadoras, artículos del hogar y grupos electrógenos. Acepta tarjetas Visa crédito y débito, y Cabal. Teléfono fijo 011-2125-8883.
54 | INFU JULIO 2018
INFU JULIO 2018| 55
Promo gym En Gimnasio CAP, de 62 Nº 2134 entre 137 y 138, la profesora Carina Orellano ofrece una promoción en el mes del Amigo. Realizará un descuento en la cuota a quienes lleven un amigo a practicar actividades. Tienen sala de musculación, dan circuito aeróbico, y clases de spinning (top ride), local y entrenamiento funcional (factor F). Informes al teléfono 221-409-8275.
56 | INFU JULIO 2018
Seguros Las productoras asesoras de seguros Karina Sansiveri y Silvina Elcunovich ahora también trabajan con las compañías Federación Patronal, SURA y Experta ART. Continúan gestionando diversos productos de las empresas de seguros Provincia, Sancor y Río Uruguay. Están en 64 Nº 2124 entre 137 y 138, atienden de lunes a viernes de 9 a 15 horas. Teléfono 456-5108.
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria
INFU JULIO 2018| 57
Limpiaron el arroyo Regimiento En declaraciones periodísticas, el director de Hidráulica comunal Luis Caruso explicó que “con estos trabajos se verifica periódicamente el mantenimiento y la limpieza de los cursos de agua, mientras avanzan las obras complementarias de los grandes conductos y canalizaciones”. Si bien el funcionario hizo mención a la preocupación de quienes viven en los alrededores del Arroyo Regimiento, nada se dice de las construcciones de material, algunas de dos plantas, que invaden el curso de agua, muchas de las cuales están actualmente en plena ejecución.
En un trabajo conjunto, operarios provinciales y municipales realizaron a principios del mes pasado limpìeza y mantenimiento de unos tres mil metros del cauce del arroyo Regimiento en Los Hornos. Ante la probabilidad de tormentas intensas en esas fechas se aceleró el saneamiento, que consisitió en el retiro de basura y malezas, desobstrucción de alcantarillas, sumideros y cruces de calles, y recuperación y mantenimiento de puentes peatonales precarios. La actividad ocupó a 120 personas y abarcó desde 137 y 70 hasta 154 y 71.
La 49 bis abandonada
Vecinos de 49 bis entre 149 y 150 reclaman desde hace más de un año a la municipalidad por la reparación de la calle, sin éxito. Piden el mejorado de tosca de una cuadra. El 4 de junio de 2017, el reclamo 1331696 efectuado al 0800 de la comuna y el 1331697 del mismo día en Obras Públicas cayeron en saco roto. El 5 de mayo de este año llamaron al 147, reclamos número 1560068 y L 832 por mejorado de tosca pero tampoco fueron atendidos. Se comunicaron con la Dirección de Centros Comunales de la Municipalidad para reclamar por luminarias y el mejorado. El reclamo llevó el número
1586022, pero sólo arreglaron una luminaria, no la calle. Con la impotencia a cuestas, los vecinos se juntaron y compraron escombros y piedra y ellos mismos pusieron la mano de obra para reparar su calle y poder transitar “porque ni remisses ni ambulancias se animaban a entrar”. “Es obvio que no es un trabajo con apisonamiento previo y bien hecho, por lo que con el paso del tiempo y las lluvias todos los baches reaparecieron y ni el basurero entra”, señalaron. Ahora insisten en la delegación de San Carlos, en Obras Públicas y en la Dirección de Centros Comunales pero nadie les responde.
OFRECIDOS
-Sesiones de Reiki, Sistema Usui de armonización natural. Adriana, T. 221-540-1392. -Clases particulares de primaria y polimodal, de tarde. Natalia T. 221-589-2930. PEDIDOS -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. ALQUILERES -BUSCO Casa para alquilar zona Los Hornos o aledaños, 2 dormitorios y garage cerrado. T. 221-627-4666. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Dpto. al fondo en 70 e/ 150 y 151. Tratar en Compostura de calzados de 66 e/143 y 144. -Dpto. Mar de Ajó, 1 cuadra del mar. T. 479-1401. VENTAS -Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro en ecocuero color chocolate y almohadones de chenille; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); cama de algarrobo de 2 plazas. T. 221-498-7229. -Terreno en Melchor Romero, Barrio Los Eucaliptus, ca-
58 | INFU JULIO 2018
473-3587 lle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50 m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Se acepta automóvil. T. 456-2933/221-567-3203. -Escritorio de madera 4 cajones $500; Mesa TV madera c/ ruedas $200; TV 21” funcionando $200; Bicicleta dama c/ asiento p/niño R.26 $2.300; Calesita infantil hierro s/asientos madera $400; 4 sillas cocina de caño respaldo alto p/tapizar $400; 2 sillas cocina respaldo alto p/soldar un caño y tapizar $100. T.221-544-3501/450-4812. -Puerta balcón en aluminio negro, 2m alto x 1,40 con vidrio, cortina de enrollar y mosquitero. T. 450-5457. -Termotanque Rheem 85 lt. a gas., embalado, sin uso. T. 450-3078. -Centro musical, ventilador de techo, cama 2 pzas. Sandra T. 456-0846, dde. 15 hs. -Cortina de hierro para vidriera. T. 450-6774. -Coche de bebé y sillita de comer. T. 221-568-8460. -URGENTE Freidora Moulinex Uno M, 1 mes de uso, impecable, capacidad 1,8 litros. Consultar precio. Sillón de mimbre nuevo s/uso, c/ respaldo alto, pintado $ 800. T. 0221450-9726 / Cel. 221- 511-6136. -Piano Alemán vertical en excelente estado. T.15-555-1470.
INFU JULIO 2018| 59