Revista INFU virtual Junio 2019

Page 1


2 | INFU JUNIO 2019


Entretenimientos para toda la familia Los domingos desde las 13 horas en Meridiano Vº, 17 y 71, ofrecen visitas guiadas, shows en vivo, parque, feria de las artes, patio gastronómico, juegoteca viajera, radio abierta y talleres infantiles. El espacio ofrece WiFi, buffet, y estacionamiento en 18 y 71. Se puede concurrir con mascotas. El 2 de junio a las 15 se presentará Lima Limón Clown, show de teatro, música, piruetas y habilidades circenses, en el playón. A las 17, La Ronronera, música cubana. El 9 de junio a las 15, Rukuka Circo, acrobacia y destrezas. en el playón. El 16 de junio a las 15, Circo SinCamarín, circo, acrobacia y humor, en el playón. El 23 de junio a las 15, cuento musical “Las aventuras de Pedro Peluquín”, por Musicando mi tierra. A las 18, se presentará el Coro de Niños de la Municipalidad de La Plata, dirigido por Sabina Maza. Todos los domingos a las 18, clases de swing abietas y gratuitas a cargo de Swing Out Studio La Plata, en Planta Alta. Nada se suspende por mal clima.

Muestra de papel

La muestra “Papel” puede visitarse en la sala A del Centro Cultural Islas Malvinas, 51 y 19, hasta el 9 de junio. Está integrada por obras de catorce artistas que expondrán sus trabajos con papel, desde una mirada contemporánea. La muestra da a conocer las posibilidades expresivas de este material tan noble en diferentes lenguajes, técnicas y estilos, obras bidimensionales y tridimensionales, dibujos, pinturas, grabados, instalaciones, calados y plegados.

Visitas al Museo Podestá

En el Museo José Juan Podestá, de 10 entre 46 y 47, se puede conocer la vida, obra y lugar de residencia del fundador del emblemático Teatro Coliseo que lleva su nombre, uno de los que dieron vida al teatro rioplatense. El espacio puede ser visitado por grupos o instituciones educativas de martes a sábados de 10 a 13. Mail: museopodesta@yahoo.com.ar

INFU JUNIO 2019| 3


4 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 5


Tierra, agua, paja. Pies, manos, corazón y alma. Naturaleza, conciencia y pasión. Un camino de retorno a la madre tierra, a los saberes de nuestros ancestros. Naturaleza y humanos en respetuosa comunión. Gestar y parir el propio nido, como el hornero. La construcción natural, bioconstrucción, casa de adobe condensa la esencia del vínculo entre el humano y la naturaleza. Con esta filosofía de vida, constructores y arquitectos trabajan en recuperar y mejorar técnicas ancestrales de construcción de viviendas, respetuosas de la naturaleza, desde hace décadas en todo el mundo. Se valen de materiales y recursos naturales de cada zona como alternativa sustentable, promoviendo formas de vida en armonía con el ambiente. Emprendieron un camino que intenta disminuir la contaminación ambiental y paliar la falta de viviendas. Una casa de barro utiliza materiales que están al alcance de todos como arcilla, madera, paja, pasto; reutiliza elementos de fabricación industrial como cubiertas, botellas de vidrio y plástico. La bioconstrucción implementa los avances tecnológicos para recuperar y reutilizar el agua de lluvia, para utilizar la energía

legislación pertinente, son escasos los municipios que cuentan con código de construcción en tierra cruda. Numerosas organizaciones perseveran desde hace años para lograr el marco legal, así como para revertir los prejuicios sobre el uso del adobe. Mientras tanto, constructores y arquitectos no cejan en su afán de difundir la técnica a través de cursos y talleres. Jorge Belanko, albañil oriundo de El Bolsón, autodidacta en la construcción con barro, continúa compartiendo sus saberes y experiencias en todo el país y más allá. Pablo Escarlón da clases de bio construcción, en Villa María, Córdoba, donde fundó una escuela de construcción natural. A nivel mundial, Michael Reynolds integra Earthship Biotecture -organización dedicada a fomentar este tipo de construcción-. Es un arquitecto que desde los años ’70 promueve un nuevo tipo de arquitectura en base al reciclaje y la autosuficiencia. La earthship -NaveTierra- es una construcción realizada con materiales naturales o reciclados, generalmente con neumáticos rellenos de tierra, que regula de manera natural la temperatura interior.

Construcción natural

Al abrigo de la madre tierra solar y en el tratamiento de los residuos. La vivienda de adobe se puede levantar con las propias manos, en comunidad, en equipo, fomentando un espacio de socialización que perdurará en el tiempo. La construcción natural es respetuosa del medio ambiente y más económica que la tradicional, lo que facilita el acceso a la vivienda a quienes no pueden costear una obra habitual ni acceder a un crédito. Las técnicas más utilizadas son el adobe, la tierra compactada y la quincha, estructura de madera rellena de tierra y fibras naturales con revoque de tierra. Ofrece numerosas ventajas como seguridad, durabilidad, eficiencia energética -mantienen el calor en invierno y el fresco en verano-, control de la humedad - el material absorbe el exceso de agua del ambiente y lo expulsa si está seco-, permite integrar varias técnicas constructivas y diversos materiales, que redundan además en infinitas posibilidades de terminaciones estéticas. El incremento de este método constructivo de manera particular o en ecovillas y ecobarrios en todo el país carece no obstante de la

6 | INFU JUNIO 2019

Con el objetivo de utilizar los recursos disponibles, las ventanas se ubican de cara al sol para recibir luz y calor, y las construcciones suelen tener forma de herradura para maximizar la luz natural y para aprovechar el sol en invierno. Los espesos muros exteriores proporcionan masa termal que regula y aísla la temperatura, mientras que los muros internos que no son portantes suelen hacerse con estructuras de panel de latas recicladas. Los techos se cubren con tierra o adobe para aumentar la eficiencia energética. Diversos emprendimientos colectivos e individuales de construcción natural están en desarrollo en nuestra ciudad. Compartimos en esta nota la experiencia de tres platenses, para quienes la elección del método de bioconstrucción obedeció tanto a razones económicas como al cuidado del ambiente. Con esta técnica ampliaron las instalaciones en la Escuela Pedagógica Municipal Las Algarrobas, de Arturo Seguí; un grupo de amigas inició la construcción de una casa en Los Hornos; y una mujer está terminando su vivienda en Parque Sicardi.


Nave Tierra en Arturo Seguí Tomando el modelo Nave Tierra, el salón de usos múltiples de la Escuela Pedagógica Municipal Las Algarrobas, ubicada en 411 entre 151 y 152, Arturo Seguí, cautiva al visitante desde su forma, sus amplios ventanales y los destellos del sol en las botellas de colores que atraviesan las paredes de grueso adobe. “Un grupo de padres de alumnos de la escuela propuso hace más de 5 años esta construcción preocupados por la falta de aulas, siempre nos costó mucho todo”, explica Teresita Di Rocco, directora de la Escuela Secundaria. Muchas familias participan en la obra, que aún no está terminada aunque sí en condiciones de ser aprovechada como salón de arte y de música. “Como comunidad fortalece compartir un domingo”, asegura Teresita. El proyecto comprende dos semicírculos de 10 metros de ancho por 10 metros de fondo, que miran al sol y al parque. Uno está en proceso de finalización y el otro se encarará próximamente. Este año hicieron la mesada con bacha y están avanzando con el baño. “Es una técnica que se hace muy rápido, esto es importante porque nos dimos cuenta de que cuesta sostener la actividad en el tiempo”, aclara la directora. Teresita detalla que el salón tiene una base técnica de 3 cubiertas atornilladas unas con otras, rellenas con tosca, sobre ellas una viga de cemento y paredes de pallets rellenos con ladrillos ecológicos, cubierta luego con adobe. Para obtener los ladrillos se llenan botellas plásticas con residuos inorgánicos compactados, tarea realizada por los alumnos de la secundaria. Colocaron piso de cerámicos, teniendo en cuenta el uso intensivo que le darán, y techo de madera convencionales. “Las chapas son de material reciclado, Pet deshecho y compactado, son más gruesas, actúan como aislante térmico y siguen el concepto de reutilización”, subraya Teresita y recuerda que les regalaron las aberturas y un herrero las adaptó para crear el ventanal con vidrio doble laminado, que permite que el jardín ingrese al salón. Al lado del salón está el pisadero, donde hacen el adobe con barro y paja que les regalan. “En el pozo circular cubierto con lona plástica se depositan la tierra negra, la paja y la bosta. Se pisa descalzo para el revoque grueso. Aún no hicimos el fino, que llevará arcilla, aserrín y aceite de lino para darle impermeabilidad”, detalla y cuenta que ya averiguaron para instalar paneles solares en el salón ecológico, que no tiene instalación eléctrica. “Cuantas más cosas sustentables, mejor”, enfatiza. La demanda de una escuela en la zona impulsó a tres docentes a su apertura. Hoy asisten 200 alumnos en los tres niveles, de mañana, inicial y primaria; de tarde, secundaria. “En 2010 ganamos el Presupuesto Participativo, el municipio compró este predio y refaccionó la casa original. En 2011 estábamos acá en la casa original del predio de 2 hectáreas. Creció muy rápido la matrícula, hay mucha demanda en esta zona, todos los días viene alguien a preguntar si hay lugar. Pero siempre tenemos el problema edilicio, la cantidad de aulas. Al principio un grupo trabajaba en lo que hoy es la cocina y ahí surgió la propuesta de los padres. Algunos tenían experiencia en construcción natural y consultaron con un arquitecto que trabajaba en proyectos como éste. Nos juntamos padres, docentes y agrupaciones amigas como la Fundación Chacras, de CABA, que nos

enseñaron, trajeron gente para trabajar los fines de semana para hacer la obra. También ArqCom, Arquitectos de la Comunidad de la UNLP, que venían a jornadas y nos ayudaban con los cálculos, medidas, apoyos, niveles, alturas. Nos basamos en el modelo Nave Tierra de un arquitecto de Estados Unidos. Mediante un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Trabajo Social llevan adelante la huerta agroecológica y realizan encuentros abiertos a la comunidad sobre este tema. “Con los talleres de huerta agroecológica aprendimos lombricultura, tenemos compost con lombrices californianas que nos dan humus para la huerta. Desde el jardín les enseñamos que los residuos se separan. Debemos aportar para cuidar el medio ambiente, educar a nuestros alumnos, y acá lo implementamos”, señala Teresita. Al cierre de esta edición harían el revoque fino a las paredes de adobe y recibirían a un capacitador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para construir un horno de barro. También habrá un taller del INTA para fabricar herramientas básicas para la huerta. El organismo además entrega semillas para las familias. Teresita Di Rocco, Astrid Crivellatti -directora de Inicial y Primaria- y Paula Ferreyra, ambas de Arturo Seguí, fundaron la escuela. “Trabajamos juntas muchos años en la escuela de El Rincón y sabíamos que había muchas familias de la zona interesadas en tener acá una escuela con esta propuesta pedagógica –rememora Teresitsa. Conversamos con los vecinos y la familia Guastela nos prestó una casa en comodato para empezar. Acercamos la propuesta al municipio con una lista de las familias, casi 60 chicos y comenzamos con inicial y primer grado. Se abrió como extensión de la escuela de El Rincón, hasta que en diciembre del año pasado, por decreto el municipio la reconoció como escuela. El municipio se hace cargo de los sueldos docentes y los servicios, aunque no del gas porque es envasado. No tenemos caja chica, ya fue pedida, por eso todo lo que vendemos es para sustentar los gastos de la escuela”, señala. Para la compra de materiales y el sustento del funcionamiento de la escuela realizan jornadas de festivales en otoño y primavera. Venden alimentos, ropa y accesorios en la feria americana, ofrecen espectáculos, juegos y talleres para chicos. “Los chicos del secundario hicieron anotadores para vender, una vez por semana un grupo de madres cocina pizzas para hornear, y otro día preparan pan de molde integral con semillas”, cuenta Teresita. Muchos proyectos surgen en esta comunidad, y uno a uno se hacen realidad. Pero Teresita tiene un sueño, “contar con tres aulas más para el nivel secundario y ver a los primeros egresados del secundario, hoy en 3º año, que están acá desde el jardín. Pedagógicamente es el proyecto más grande”, enfatiza esperanzada. INFU JUNIO 2019| 7


Con las manos en el barro

Yamila Escudero ansía celebrar su próximo cumpleaños, en marzo, en la casa de barro que está construyendo en Parque Sicardi. En el ángulo de la pared de ingreso nos recibe en un abrazo fraterno un árbol esculpido en barro, con botellas marrones en el tronco y las hojas preparadas para resplandecer con vidrios verdes. Con sus propias manos, asistida por un exalumno, levantó la habitación de su hija de 20 años, con tierra de su propio lote. Fue una de las innumerables tareas en las que está involucrada desde el inicio de la obra, que le permiten contar su experiencia en primera persona. Literalmente, con los pies y las manos en el barro. Y en cualquier material y herramienta. Al llegar la encontramos pegando los coloridos vidrios de la mampara de hierro del living. Vive en Altos de San Lorenzo, es docente y trabaja como preceptora en la Secundaria 80 de 28 entre 62 y 6, a la mañana, y de tarde en la escuela de 7 y 643. Cuando ni siquiera tenía el lote, un diseñador industrial y profesor en escuelas técnicas, compañero de su padre, contó que haría un galpón con este sistema por sus ventajas ecológicas -aislación térmica y control de la humedad-, y económicas. “Investigué, vi videos, y encontré a Jorge Belanko. La mano de obra es más cara porque es un trabajo pesado y lleva mucho tiempo, pero los materiales son más económicos, se logra un ahorro de 30-40% y el rendimiento energético es muy grande”. Llegó entonces el trabajo codo a codo con los albañiles. “Agustín Moscazini, de Romero, compañero de la escuela, es músico y se dedica también a la construcción natural. Aprendió en Córdoba, le ayudó a un amigo a hacer su vivienda, y vi su casa antes de empezar a construir”, relata. Para comenzar las obras, debido a que la tierra es greda, arcilla pura, debió hacer un cambio de suelo. Cavó un pozo de 50/60 cm en los 97 m2 que ocuparía la casa, y lo rellenó con tosca. Allí se erige una amplia vivienda con cocina, comedor y living integrados; lavadero; dos dormitorios; ante baño, baño y sector de ducha. “El diseño lo hizo un arquitecto tradicional, hizo como

diez hasta que me gustó uno”, sonríe pícara. “Me encanta la funcionalidad. La mayoría de las paredes exteriores son rectas, como una construcción tradicional, pero adentro las hicimos más curvas”, detalla. “Abajo utilicé la técnica quincha con estructura de alambre. Los cimientos del contorno y de las paredes internas son de 45x50, de piedra blanca, sobre ellas pusimos bolsa de rafia con piedras. La estructura que sostiene el techo y los tirantes son de troncos de eucaliptus, y entre troncos colocamos alambre de púas y tres hileras de bolsas de piedras, es antisísmica” asegura. Hicieron el revoque grueso con tierra colorada arcillosa, paja, arena y agua; el fino exterior con arena, cal y un poco de cemento; y el fino interior con tierra colorada arcillosa, engrudo de harina, leche en polvo y aceite de lino. Yamila hizo con sus manos el pastón que rodea toda la casa. La maleabilidad de los materiales resulta en acogedoras formas curvas en el interior, terminaciones suaves y envolventes como las de los nichos ubicados en una pared del pasillo, que se completarán con estantes de vidrio. Algunos ambientes tienen ventanas ojo de buey, en el ante baño unas invaluables botellas de vidrio azul ya están listas para recibir en su centro un espejo circular. Visualmente todo es apacible, alegre y liviano. El techo vivo corona y reafirma la filosofía de quienes habitarán este hogar. Los 10 cm de tierra y el “pasto de acá” cumplen su natural función sobre una estructura preparada con madera de pino de 1”, troncos cada 50 cm para soportar el peso cuando llueve, y aislante Isopor. “También se puede poner cartón pero no tenía tiempo para conseguir la cantidad que necesitaba ni cómo transportarlo. Tiene una geomembrana de nylon de 500 micrones y arriba geotextil, una tela que no deja que pasen las raíces pero sí permite respirar. A la tierra le agregué líquido de compost de la casa de mis padres, que actúa como fertilizante. El techo tiene desagües para recolectar el agua de lluvia, y está preparado con piedras en los bordes de todo el contorno para filtrarla. Más adelante instalaré un sistema de riego porque en verano se seca mucho, y una escalera caracol para subir al techo”, cuenta entusiasta. A metros de la casa está levantando un pequeño galpón, donde habrá un baño seco, que funciona con viruta, aserrín o ceniza, que luego se composta.

Armar redes de colaboración En busca de un lugar para unas vacaciones con escasos recursos económicos, Ana Larcamón descubrió el pedido de voluntarios para una huerta ecológica en Tunuyán, Mendoza. “Fue creada por Margot García, enfermera de Boston, y como hablo inglés me ofrecí. Ahí conocí la construcción natural, el compostaje de residuos

8 | INFU JUNIO 2019


–incluso patógenos-, las huertas orgánicas. Descubrí una organización menos jerárquica de espacios comunes, ella impulsó la ayuda entre los vecinos. Me cautivó!”, expresa con el entusiasmo intacto. Ana explica que “Margot construyó con fardos de paja enteros que se revocan con barro y paja. Acá no se usa mucho porque es una técnica muy cara, usamos quincha, estructura portante de madera a la que se le pone barro-adobe. Luego de la experiencia en Mendoza quise investigar más, hice talleres en Córdoba con el profesor Pablo Escarlón”, señala. Ana tiene 33 años, nació en CABA y vive en La Plata desde los 8. Cursa el 3º año del Profesorado en Educación Primaria, trabaja en la Escuela Jacarandá -laica e inclusiva- en apoyo en el nivel primario. Hasta el año pasado dio clases de Educación Ambietal de 1º a 6º año. Ana explica que “la bioconstrucción es trabajar con materia orgánica o que en algún momento estuvo viva. En cambio el cemento es tierra cocinada a mucha temperatura, no le queda nada de vital, ni para desperdicio. Se trabaja con materiales disponibles en la naturaleza, no es necesario fabricarlos, solo recolectarlos, cultivarlos, ir a buscarlos a su lugar. Si demolés este tipo de construcción todo vuelve a la tierra, sin perjuicios, o se obtiene material para volver a construir. En lo personal es la solución a no tener espacio donde vivir”, enfatiza. En este sentido, Ana objeta que este método constructivo no esté autorizado en el país, salvo en algunos municipios, “porque hay otros intereses”, asegura. En Villa María, Córdoba, hay un ecobarrio logrado por la lucha de 2 arquitectas, que hicieron convenio con el municipio y con los dueños de los lotes. El Estado parecería ser un gigante del cual no somos parte, pero tenemos injerencia en él. Por gran desconocimiento sobre cómo son las cosas, le hablás a cualquier político o funcionario sobre este sistema y lo relacionan con vinchuca, con enfermedades. Pero puede ser muy saludable”, subraya. En esa búsqueda, hace 5 años inició un proyecto de autoconstrucción entre amigas, que si bien fue suspendido podría retomarse en breve, a instancias de la propietaria del terreno. “Hubo una compra colectiva de tierras en 66 y 163. En Los Hornos los terrenos fueron decapados para el trabajo en los hornos de ladrillos, la tierra es muy arcillosa, no tiene la materia orgánica que debería tener. Por eso se produce un impacto positivo con el humus”, explica Ana. Una de las casas construidas en esos lotes no está habitada por la inseguridad y otra, de superadobe, está avanzada. Ana expresa sus reparos con respecto a la técnica de superadobe porque “el silo de soja se tira con un año de uso, se reutiliza pero tiene restos de agrotóxicos. Hay buenas ideas, como volver a las bases, pero aparecen los silos con tóxicos o la Permacultura con Copyright”, señala con sarcasmo. “Cuatro amigas comenzamos la construcción en quincha, una tenía el terreno, otras las ganas, otras los conocimientos y los bríos para empezar. Hicimos los cimientos, y la estructura de la casa y del techo. Pudimos hacer las paredes, el revoque con barro más arcilloso, hacia el final de la pared se va cambiando la paja por bosta, que tiene componentes más aglutinantes, y se termina con arcilla sola. No llegamos a techar porque elegimos hacer un techo vivo que es el más pesado y no nos alcanzaron los fondos. Elegimos ese techo por las prestaciones, es más sostenible e interesante aprender a hacer un techo vivo que colocar chapas. Es un trabajo muy arduo, el techo vivo necesita mucha estructura, por eso usamos postes de luz de madera”, explica. La iniciativa incluyó la organización de talleres a cargo del especialista en construcción natural Pablo

Escarlón. “En el primero hubo 45 personas, así mucha gente conoció qué es la construcción natural, los talleres incluían la comida y los materiales. Para mí es tan importante, estamos cada vez más en crisis en la sociedad actual, solo no se puede hacer nada. Lo que hagamos tiene que servirnos a todos, trabajar en colaboración con el otro, ponerse en el lugar del otro, hacer acciones que sumen. Conocer la dinámica y la realidad del otro. Desde la acción me voy a encontrar con el otro, entonces surgen otras cosas. Necesitamos armar redes de colaboración para no sentirnos tan solos. Somos animales sociales que necesitamos interactuar con otros, tener un lugar donde vivir, alimentación, donde hacer nuestras necesidades y que se evacuen con cierta sanidad”, sostiene Ana. La experiencia de Tunuyán abrió para Ana un camino en varios aspectos, entre los que el tratamiento de los residuos ocupa un lugar relevante. “Margot construyó el sistema de baño seco, que composta la materia fecal. Los residuos patógenos son vistos desde una cultura médica occidental y cristiana. Somos el único animal que vive sobre la tierra y orina y defeca en el agua, los demás lo hacen en la tierra, donde se produce un proceso ecológico equilibrado, donde entran en acción bacterias, hongos, es esterilizado de forma natural. El pis no tiene residuos patógenos, es un material inocuo y no transmite enfermedades. Por nuestra cultura occidental, transportar la materia fecal en agua multiplica su capacidad patógena, 15 ml de materia fecal en 20 litros de agua genera un enorme gasto de energía para contener todo de forma saludable, que no lo es tanto. Nosotros no lo vemos pero hay clases sociales desclasadas, como quienes viven a la vera del Riachuelo, que están en riesgo pero son seres humanos con derechos. En La Plata, cuántas infecciones hubo después de la inundación entre gente que no está inmunológicamente preparada para el contacto con un material con el que no está siempre”, enfatiza y asegura que “el pozo séptico es infectocontagioso, no permite las bacterias en una relación orgánicamente sustentable, ni tiene condiciones favorables como la presencia de aire, y las bacterias son aeróbicas. En el pozo se genera putrefacción y se patogeniza más. La mosca que accede al pozo disemina todo ese residuo por todas las superficies que toca. Podríamos tener herramientas para lidiar con estas situaciones que no son elegidas pero sí necesarias. Buscar la reducción de daños en vez del pozo séptico”, subraya. Ana propone reflexionar sobre “nuestros haceres” en la vida cotidiana. “Si no sentipensamos, seguimos la corriente, y la corriente hoy en día es muy problemática para la sustentabilidad o la sostenibilidad de una vida digna de ser vivida y respetuosa con el entorno y con los demás seres”. Sugiere “plantar el huerto posible, en un departamento podemos tener una maceta con rúcula, en un patio sombrío, mentas y otras hierbas comestibles. Se trata de animarse experimentar, el contacto con vida vegetal nos ayuda a conectarnos con nuestro ser”. También impulsa el compostaje, “una hermosa práctica donde convertimos desperdicios orgánicos en rico abono para la tierra. El desafío es mantener el equilibrio entre distintos factores (humedad, aire, ventilación) para favorecer la aparición de los organismos que nos benefician, transformando la materia en abono, e impedir la proliferación de aquellos que no nos benefician, transformando la materia en putrefacción”. Sugiere “leer las etiquetas para aprender a desarrollar otros gustos, y volver a practicar el regalo, para encontrarnos con la sonrisa de quien se lleva algo que no esperaba”. INFU JUNIO 2019| 9


Los ciclistas esperan respuestas a su reclamo por seguridad

“No hay hasta el momento ningún tipo de respuesta a nuestro petitorio por seguridad”, apuntó Martín Sáenz, integrante del Grupo La Loma Cicloturismo, en relación con el pedido girado al Ministerio de Seguridad provincial y a la Municipalidad de La Plata hace casi dos meses. El domingo 12 de mayo unos quinientos ciclistas manifestaron en plaza Moreno. No solo eran de La Plata sino también de otros distritos del Gran Buenos Aires. Tras leer los distintos puntos del petitorio, desde el centro geográfico platense partieron por diagonal 73 hacia avenida 44, llegaron a avenida 7 y regresaron por 53 hasta la plaza. Simbólicamente recorrieron los puntos neurálgicos de donde debería salir una respuesta. No obtuvieron nada. Dirigido al intendente Julio Garro y al ministro de Seguridad provincial Cristian Ritondo, el pedido lleva la firma de más de 2300 ciclistas que quieren practicar su deporte con garantías de seguridad. Mantuvieron reuniones con comisarios de diversas seccionales y con autoridades del Comando de Patrullas de La Plata y consiguieron en algún caso ser apoyados o acompañados en ciertos tramos de sus circuitos. “Pero los robos son muchos y van en aumento”, expresó Sáenz. El mismo domingo de la concentración fueron robados dos rodados, y desde ese día hasta el cierre de esta edición fueron cometidos otros tres asaltos. El cicloturismo registra un gran crecimiento en los últimos tiempos. El petitorio hace referencia a los robos realizados por motochorros, emboscadas y ataques con piedras. Piden “corredores seguros”. Se preguntan

10 | INFU JUNIO 2019

“¿de qué sirve que desde el Estado promocionen la práctica del ciclismo como agente de cambio en el cuidado del medio ambiente si no ofrecen la protección adecuada para un uso seguro?”. Exigen seguridad en las ciclovías platenses, camino Centenario, avenida 137 hacia Ignacio Correas, avenida 44, diagonal 74 hacia Punta Lara y caminos que conectan con Ensenada, Magdalena y Brandsen, entre otros puntos donde se desplazan. El pedido no comprende solo la protección de los ciclistas en la práctica del cicloturismo sino la de todos los ciclistas que usan bicicletas para ir a trabajar, a estudiar y en la vida cotidiana. El valor de las bicicletas va de los 10.000 a los 150.000 pesos. Sáenz explicó que “si bien quienes las roban no podrían venderlas ya que bajo la caja pedalera tienen un número de serie, sí pueden comercializar las partes. Son muchos los componentes, como patas de cambios y masas. El cuadro es lo que menos vale”. Los asaltos se registran también en la ciudad, donde roban bicicletas que quedaron atadas o apoyadas. En cuanto al modus operandi, cuando se desplazan en grupos eligen a algún rezagado. “Se te arriman en moto, te empujan, te tiran al piso, te pueden lastimar y hasta matar, y se llevan la bicicleta”, explicó el ciclista y agregó que “en el Bosque o en la bajada de la autopista los robos son a mano armada”. Se sospecha que hay desarmaderos y “habrá bicicleterías y ciclistas que las compran, por eso sugerimos que quien compra una bicicleta usada, la adquiera con papeles porque, además, si quieren asegurarla no podrán hacerlo. Y un seguro nos es barato, ronda los 500 pesos mensuales, pero cubre la bicicleta, no los accesorios, alforjas y su contenido como costosas cámaras de fotos o GPS”.


INFU JUNIO 2019| 11


Lobos solidarios y con buen gusto musical Desde hace cinco años funciona en La Plata la Agrupación Motociclista Los Lobos, que cuenta con el único dormicentro para varones del país, y un centro cultural abierto para organizar fiestas, charlas y eventos. Además, los fines de semana ofrecen música en vivo y teatro en un lugar único.

La de La Plata es una de las tres sedes de Los Lobos, funciona en avenida 13 entre 527 y 528. Las otras están en Mercedes, provincia de Buenos Aires (desde 1994) y en El Dorado, provincia de Misiones. La sede platense cuenta con una ONG y un centro cultural, que brinda alojamiento en su dormicentro a padres varones con hijos internados o en tratamiento en los hospitales de Niños, Gonnet y San Martín.

12 | INFU JUNIO 2019

Quienes pasan por esa situación y no tienen los medios para alojarse en forma particular, allí cuentan con una casa completa, totalmente gratuita, con capacidad de doce camas. Pablo Alonzo, más conocido como “El Mono”, está al frente del complejo junto a toda su familia. Explicó que “no contamos con ningún tipo de subvención nacional, provincial o municipal. Lo hacemos por solidaridad con esas personas. No aceptamos dinero de nadie. Nuestro único ingreso es a través del buffet del centro cultural”. El Mono trabaja junto a toda su familia, su esposa Andrea y tres de sus cuatro hijos, Lucas, Martín y Agustina. Paula, la mayor es ingeniera y trabaja en una empresa. El parrillero es Enrico, en la barra están Alambre y Camila, en el sonido El Cordobés y Ariel se encarga de programar los shows. “Esto es un hostel para motociclistas, utilizado por motociclistas de todo el país que andan viajando, recorriendo. También ha venido gente de Venezuela, Chile, Uruguay, Colombia. Alguno que está dando la vuelta al mundo y pasa a conocer La Plata. Es como una cofradía de motociclista a motociclista”, señala. “Como se usaba muy poco para eso, hace cuatro años decidimos ofrecerlo al servicio social del hospital de Niños para que puedan alojarse en la casa los padres de chicos en tratamiento o internados. Después se sumaron los hospitales de Gonnet y San Martín”, indicó. La casa cuenta con cocina y baño completos, heladera, lavarropas, televisor y doce camas con ropa limpia y toallas. “De 18 a 7 de la mañana pueden cocinar, tomar mate, todo para que se sientan en su propia casa”. Una alternativa concreta,

sigue en pág. 35


“porque antes los padres dormían en los pasillos del hospital o en una plaza”, contó. Las madres tienen alojamiento en la Casa Ludovica. “Quienes vienen son personas sencillas que no pueden creer que haya un lugar gratuito donde puedan comer, descansar, ducharse y distraerse un poco de la situación que están pasando con sus hijos. Esto debería ser más natural, pero no es así”, apuntó.

Espectáculos para grandes y chicos

En Los Lobos brindan espectáculos musicales de rock, jazz, blues, folclore, stand up y obras teatrales los viernes de 21 a 1,30, los sábados de 21 a 3,30 y algunos domingos de 11 a 23 horas. La programación completa se puede consultar en su Facebook Centro Cultural Los Lobos La Plata. Para los shows cuentan con un salón originalmente ambientado al estilo motociclista, con sonido de primer nivel y, sobre todo, muy familiar. El público que asiste abarca todas las edades, van familias enteras y se come muy bien. “No es un bar, es nuestra casa que la abrimos como centro cultural. Acá no se fuma, no se drogan, hay respeto, es muy tranquilo y seguro”, describió. La ambientación cuenta con tambores de aceite de 200 litros como pies de mesas, chapas redondas como las propias mesas, altos y cómodos taburetes. Decoraron con señales de tránsito y originales esculturas de hierro forman-

do motos y singulares personajes realizados por El Ruso, artista platense. También ceden el espacio gratuitamente tanto para el dictado de clases, talleres y charlas como para fiestas. “Se han celebrado cumpleaños y casamientos y no les cobramos nada. Solo aportamos comida y bebida. Tenemos el lugar para 150 personas, iluminación y sonido. Se han juntado 60 personas para celebrar un cumpleaños y ver una banda en vivo, por ejemplo y disfrutaron algo diferente”. Algunos domingos puede haber bandas de rock and roll o comedores. “Si hay comedores, invitamos a distintos comedores de la ciudad, de escuelas o jardines de infantes y les brindamos un domingo distinto. Hacemos hamburguesas, papas fritas y gaseosas a partir de las 11 y desde las 12 del mediodía ya hay bandas en vivo que cantan canciones infantiles en ritmo de rock. También organizamos juegos, carreras de embolsados y otros de cuando éramos pibes”, contó Pablo. “Salimos del típico tablón con las cinco sillas o la olla” graficó. “A media tarde servimos una chocolatada, armamos un pelotero y despedimos a los pibes con juguetes que nos dona la gente o comerciantes amigos”. De lunes a sábados ofrecen comidas y parrilla al paso desde las 10 hasta las 15 horas. Las agrupaciones de motociclistas suelen organizar

encuentros en distintos lugares. Allí se comunican lo que cada grupo esta haciendo, como colectas para donar a hospitales o para el Día del Niño. En mayo hubo un encuentro en Santa Fe, este mes será en Bellville, Córdoba, y en noviembre en La Plata. Preguntamos, ¿son motociclistas o motoqueros?. “El motoquero no existe. Viene de motoqueiro, los motociclistas que bajan de los morros en Brasil para robar. Nosotros somos motociclistas o moteros”, fue la respuesta sintética y sencilla. “Es bueno que la gente sepa que el motociclista es solidario. Es el jardinero, el verdulero, el médico, el juez. No es el barbudo, gordo y tatuado que sale a molestar gente por la calle. El motociclismo es otra cosa. Esto es un club donde puede venir cualquiera y de cualquier edad. Un lugar para estar cómodo, como en la propia casa. Acá no hay patovicas, ni policías ni gente de seguridad. Lo que sí hay es buena onda”, afirmó Pablo.

INFU JUNIO 2019| 13


14 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 15


473-3587

16 | INFU JUNIO 2019


Repuestos Repuestos LH inauguró su local en 138 Nº 1657 entre 66 y 67. Ofrece variedad en piezas y accesorios para lavarropas, heladera, secarropas, freezer, y aire acondicionado. Atiende en horario corrido de lunes a viernes de 8,30 a 18,30 y los sábados de 9 a 13 horas. Teléfono 221-540-5100 Facebook: Repuestos LH

Cuotas sin interés Eco&Music y Chemusic ofrecen este mes comprar el regalo para el Día del Padre en 12 cuotas sin interés en artículos de las marcas Cabrón, Belgique, Steiner y Cabronita. Continúan las promociones especiales en compras a través de ecomusicweb. com. También tienen amplia variedad de instrumentos Yamaha, Alhambra y Alpine. Están en 50 Nº 729 casi 10, teléfono 4219097, y en 9 entre 42 y 43 esquina diagonal 77, teléfono 422-5978.

INFU JUNIO 2019| 17


Presentaron libro sobre adicciones La licenciada Melina Gancedo, psicóloga platense especialista en adicciones, presentó su libro “De Adicciones, sustancias y personas”, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a fines de abril. El libro, pensado para transmitir un conocimiento teórico-práctico que pueda ayudar a la comunidad en general a entender a la persona adicta sin prejuicios ni tabúes. Está dirigido a familiares o amigos de personas adictas para que puedan comprender la adicción y en especial para que la familia ayude y se ayude a sí misma. También está enfocado a personas con problemas de adicción para contribuir a la auto-observación y toma de conciencia de su problema, que permita conocer que hay una alternativa posible para vivir mejor.

LOS HORNOS

18 | INFU JUNIO 2019

El libro se puede adquirir en la sede de Adar, calle 40 N° 835 entre 11 y 12, los días lunes y viernes de 18 a 19,30 horas. Su costo es de $300. Consultas al facebook Mejor Prevenir Radio o al teléfono 221-562-2310. *Melina Gancedo es Licenciada en Psicología y especialista en adicciones. Egresada de la Universidad Nacional de La Plata en el 2014, se desempeña como psicóloga en la Comunidad Terapéutica Volver A Crear y en A.D.A.R. servicio especializado en adicciones de Cáritas La Plata. Conduce el programa radial Mejor Prevenir junto a Juan Panayotón, por Radio La Plata, FM 90.9. Es autora de numerosos artículos sobre adicciones y otros temas de psicología, para revistas locales de la ciudad de La Plata y sitios web.


INFU JUNIO 2019| 19


20 | INFU JUNIO 2019


473-3587

INFU JUNIO 2019| 21


Muestra de pinturas 473-3587

22 | INFU JUNIO 2019

Una muestra de pinturas del artista Jorge Rama sepodrá visitar este mes en el Hospital Italiano, 51 entre 29 y 30 PB, espacio de extensión del Museo Municipal de Arte, con entrada libre y gratuita. “La línea me da libertad, me expresa, posibilita en mi trabajo nuevos espacios visuales, lejos de ser un sostén adicional de la imagen, surge intuitivamente como posible protagonista”, explica el artista. Jorge Rama nació en Lanús y reside en nuestra ciudad, donde hizo su carrera como pintor y docente. Egxpone desde 1978 en salones nacionales, provinciales y municipales. Realizó más de 200 muestras colectivas y 55 exposiciones individuales en el país y en Italia. Obtuvo numerosas distinciones y premios. Preside y enseña en la Peña de Bellas ArtesMuseo y Academia de La Plata.


INFU JUNIO 2019| 23


24 | INFU JUNIO 2019


Tiberi, Silvana

ODONTÓLOGA MP 12340

Odontología Integral - Implantes

INFU JUNIO 2019| 25


26 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 27


28 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 29


30 | INFU JUNIO 2019


Pollajería Melany Steszyc inauguró Pollajería Los Tíos en 60 entre 142 y 143. Además de pollo en variados cortes y preparaciones ofrece cerdo, congelados -medallones, patitas, papas, papas noisette-, chorizos de pollo y de cerdo. También merluza y hamburguesas. Atiende de 9 a 13 y de 17 a 21 horas. Entregan a domicilio, teléfono 221-303-8364.

INFU JUNIO 2019| 31


32 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 33


34 | INFU JUNIO 2019


Entregan fondos municipales a clubes de barrio Los clubes de la ciudad ya pueden registrarse para recibir fondos del nuevo programa de fortalecimiento, para realizar obras de mejoras y puesta en valor de sus sedes deportivas. La iniciativa está destinada a asociaciones civiles sin fines de lucro que tengan por objeto el desarrollo de actividades deportivas no profesionales en todas sus modalidades. También alcanza a aquellas entidades que faciliten sus instalaciones para cursos y talleres de educación no formal, y para el fomento cultural. Las entidades interesadas deben estar inscriptas en el gistro Platense de Clubes de Barrio. Al respecto, el subsecretario de Gestión y Vinculación Martiniano Ferrer Picado indicó que para acceder a los fondos del programa las entidades deben actualizar su documentación. Entre los requisitos solicitados, los interesados deben contar con una cantidad mínima de 50 socios y una máxima de 2.000 (ninguna es excluyente) al momento de la inscripción. Deben presentar copia del padrón de socios y constancia de inscripción en el Registro de

Entidades de Bien Público. Los clubes con domicilio legal en La Plata deberán solicitar el certificado de vigencia ante la Dirección de Entidades y Culto del municipio platense. El dinero está destinado a financiar arreglos generales, pintura, obras de mejora y puesta en valor de instalaciones y edificios, ampliaciones y planes de obra a iniciar o en ejecución por un valor de $ 500.000. También iluminación LED en canchas deportivas y mejoras estructurales menores, con montos de hasta $ 150.000, y compra e instalación de termotanques o paneles solares por un monto que podrá alcanzar hasta $ 100.000. Para favorecer la inclusión de la mayor cantidad de clubes, el organismo municipal brindará asesoramiento y acompañamiento gratuito a las asociaciones que necesiten regularizar su situación legal. Las consultas pueden realizarse a través del correo entidadesyculto@gmail.com, al teléfono 429-1000, interno 228 o en la oficina de Entidades y Culto, en el 2º piso de la municipalidad.

473-3587

INFU JUNIO 2019| 35


36 | INFU JUNIO 2019


Promueven acciones para controlar la urbanización

En el marco de los festejos del aniversario de la localidad de City Bell el mes pasado, D.N.I -Defendamos Nuestra Identidad- City Bell envió una nota a los vecinos en la que rescata los beneficios y valores de la zona, y propone acciones para defenderla del constante deterioro al que se ve sometida por el crecimiento poblacional y el desarrollo inmobiliario. Una iniciativa que debería replicarse en numerosos barrios donde se incrementan la edificación excesiva y el deterioro del capital natural. “Usted y todos quienes vivimos en ella tenemos una gran cantidad de legítimas satisfacciones como gozar de calidad de vida cuando habitamos nuestras casas con jardín o caminamos las calles, plazas y espacios verdes, con arboledas que nos brindan bienestar y recrean nuestra vista. Respirar aire puro y saludable gracias a la existencia de una gran cantidad de masa forestal que los propios habitantes fuimos plantando en nuestro arraigo a lo largo de los años, a partir del legado de nuestros pioneros. Vivir en un lugar donde hemos alcanzado un nivel de convivencia social que desearían muchas otras localidades. Estas características y muchas más han convertido a nuestro lugar en un sitio especial, con una calidad de vida deseable y que ha determinado que se asienten numerosas nuevas familias que eligen compartir nuestra forma de vivir. Bienvenidos!

Sin embargo hace tiempo que estamos presenciando con profunda preocupación un deterioro paulatino, constante y concreto de esas virtudes que definieron nuestra identidad local. La proliferación de emprendimientos inmobiliarios de escala inapropiada para la zona en reemplazo de la vivienda con jardín, provoca la desaparición de espacios verdes privados y arboleda pública en veredas, degradando el ambiente y transformando la fisonomía local de manera irreversible. El aumento exponencial del parque automotor provoca contaminación, congestión y trastornos en la vía pública de un lugar que no está pensado para tal flujo. El crecimiento sin planificación propicia la expulsión de los residentes de menores recursos, lo que se da en llamar “Gentrificación” y conduce inevitablemente al desequilibrio social. Por estas razones estamos convencidos de que nadie que habita o elige habitar este maravilloso lugar desea que continúe esta transformación negativa. Es necesario exigir una planificación urbana y una ordenanza municipal que contemple la particularidad de esta zona y asegure el desarrollo sustentable, procurando así el equilibrio socioecológico que garantice el bien común. Luchemos juntos para lograrlo. Facebook: D.N.I–Defendamos Nuestra Identidad / Correo: defendamosnuestraidentidad@gmail.com

INFU JUNIO 2019| 37


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38

Fletes ............................................ 39

Aberturas y Carpinterías .......... 21

Gas / Plomería ....................... 40, 41

Albañilería ................................... 40

Herrería ....................................... 40

Carpinterías ................................ 40

Lavaderos y Tintorerías ........... 39

Celulares ...................................... 32 Cerrajerías .............................. 26, 39 Compostura de calzado .......... 38 Contenedores ............................. 20

Mantenim. del hogar ............... 40 Mensajería ....................................... 40 Parques ........................................ 38

Durlock ........................................ 40

Pintura ............................................. 40

Electricidad ........................... 39, 41

Remis ............................................... 39

Electrodomésticos ... 26, 38, 41, 55

Tapicerías .............................. 39, 55

Electrónica .................................. 41

Vidrierías .............................. 21, 40

*Service de lavarropas

Consultas y presupuestos

15-495-6108

15-565-5097 / 472-3997 472-3997/

38 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 39


Psicólogo El licenciado en psicología Sebastián Sameghini comenzó a atender en el Consultorio Psicológico de 149 Nº 1603 entre 65 y 66. Turnos al teléfono 221-364-0033. En el lugar atienden también las licenciadas Luciana Rodríguez, teléfono 221-459-0700, y María Eugenia Gasinghini, teléfono 221- 437-0856. Reciben niños, adolescentes y adultos. Por obras sociales, consultar.

40 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 41


Abriría este mes un nuevo predio comercial La capacidad total es de 800 espacios “pero no se trata de saturar el lugar. No venimos a facturar. La idea es que la gente tenga un espacio en el que trabajar”, apuntó Molina. “Tenemos que lograr un sueldo por la inversión que hicimos, pero no vamos a explotar todo como (si fuera) La Salada. Si son muchos puestos se reparte poco y nadie vende nada. Mejor que sean los que realmente son vendedores ambulantes, manteros o feriantes. Esa es la gente que queremos que venga. No nos sirve que venga el que vendió el taxi y se vino para acá, porque ése no sabe comprar y no sabe vender. La idea es contener a la gente que ya trabaja en su rubro”, afirmó. A mediados de este mes abriría sus puertas el Centro Comercial Predio 80, según lo anunciaron sus administradores a INFU. “Venimos postergando la apertura debido al aumento de los costos de la construcción, pero nos esforzaremos para que los comerciantes que ya confirmaron su instalación puedan ofrecer sus mercaderías desde junio”, señaló Pedro Molina. Abriremos pero la inauguración se hará en septiembre con todo funcionando a pleno”. El emprendimiento, instalado en dos manzanas entre las calles 79, 80, 134 y 136, es privado. “Invertí mis ahorros de treinta años y los de mi familia, igual que Jonatan (Malnatti) y Juan Pablo (Aycaguer)”, aseguró Molina, quien preside la Asociación Unión de Vendedores Ambulantes Platenses (AUVAP). Los tres administran y coordinan las actividades del lugar, que abrirá viernes, sábados, domingos y feriados de 8 a 22. El patio de comidas, hasta las 24. En noviembre el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza para la creación de este emprendimiento y regular paseos de compras y ferias no artesanales. Para la construcción “contratamos gente del barrio que gasta en el barrio”, subrayaron. Teniendo en cuenta que al comenzar a funcionar algunos comercios de la zona podrían sentir una merma en sus ventas, “los invitamos a integrarse y algunos ya tienen su espacio acá”, dijeron. Desde abril funcionan allí dos escuelas secundarias de oficios, con 35 alumnos cada una, que dependen de la Dirección de Escuelas provincial. Una orientada a textiles y otra a construcciones. El sector comercial cuenta con 800 locales entre espacios cubiertos y semicubiertos, pero comenzarán a trabajar 400 puestos en los rubros textil, gastronómico, calzado, bazar, electrodomésticos, electrónica, bicicletería, juguetería, barbería, relax, sublimación, perfumería e indumentaria. También habrá un patio gastronómico con parrillas, hamburgueserías, cervecerías, confiterías, heladerías, pizzerías y drugstore. Algunos son sucursales de comercios de locales de las calles 7, 8, 12, y de Los Hornos. “La venta de puestos en el sector cerrado creó un pozo para construir las demás instalaciones. A los manteros les cobramos la estructura, o sea chapas, caños, pintura, luz, mantenimiento, seguridad de policía provincial y privada, alquiler del predio y empleadas de atención al público. Al que viene mal, vamos a ayudarlo. No le cobramos hasta que levante”, dijo. El predio tiene una plaza con juegos infantiles, fuente, iluminación led, deck de 400 m2 para actuación y baile folclórico. Adquirieron un micro de dos pisos que transformaron en escenario móvil, donde ofrecerán espectáculos musicales, stand up y teatro. Tienen sala de primeros auxilios, sanitarios y estacionamiento asfaltado para unos 400 vehículos.

42 | INFU JUNIO 2019

Una vida en la calle

Pedro “Pelusa” Molina tiene 58 años. Fue vendedor ambulante desde 1977. “Cuando Rogelio González encendió el primer televisor color durante el Mundial del ‘78, yo estaba en la puerta vendiendo vasos de plástico”, recordó. “Formé mi familia y la sostuve vendiendo en la calle y trabajé muy bien en la feria de calle 96. Fue un error de la Cámara de Comercio mandarnos ahí porque creían que nos íbamos a morir de hambre, pero se armó un emporio de chapas de zinc con 20.000 personas por fin de semana”. Estimó que “acá vamos a duplicar o triplicar esa cantidad. Le estamos dando dignidad a la gente, con baños limpios, servicios, patio de comidas, un parque para los chicos y muchas cosas gratis para que vengan y la pasen bien. Es un buen paseo de compras con buenos servicios”. El micro-escenario tendrá camarines en el piso bajo “para que el artista se prepare y después suba por la escalera, salga al escenario y se sienta importante. Daremos lugar y pagaremos a bandas locales de todos los géneros, rock, cumbia, tango, jazz”, subrayó. En ese predio funcionó una fábrica de asfalto. “Cuando vinimos era un basural. El municipio anterior tiraba la basura acá. Cinco amigos que iban a ser mis socios entraron, vieron cómo estaba ésto, dieron media vuelta y se fueron diciéndome ‘vos está loco’. Después conocí a estos dos muchachos jóvenes con un capital ahorrado y ahora alquilamos nosotros tres con avales y garantías personales”. “Fui vendedor ambulante, llegué a tener una fábrica de zapatos, por eso creo que laburando se puede progresar -afirmó-. Mis hijos fueron vendedores ambulantes. Siempre me rodeé de gente inteligente y culta, con los que aprendí a pensar”. “Yo arranqué de cero total y sin educación, solo primario. Y me echaron de la escuela. Un día la maestra me dijo, ‘negrito, andate. Vos naciste para trabajar en el campo’. Eso nos dijo a mí y a otro compañero. El otro hoy tiene la panificadora más grande de la provincia de Buenos Aires. Es Timossi. Y con el tiempo, un hijo de esa maestra fue empleado mío. Las vueltas de la vida”, dijo sonriendo.


Avanza un programa para reducir el riesgo de inundaciones

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la comuna platense avanzan en la puesta a punto del Plan de Reducción de Riesgo de Inundaciones (RRI), programa interdisciplinario que determinará los pasos a seguir en caso de un nuevo evento hidrometeorológico extremo, como el de abril de 2013. Para informarlo a la comunidad idearon un nombre y logo muy sencillo, el RRI La Plata adoptó como logo “Qué hacer”. El color del logotipo indicará el estado de situación. Así, será celeste en situación normal, amarillo cuando empiece el alerta y rojo ante un evento peligroso. El convenio firmado por el intendente Julio Garro y el presidente de la UNLP Fernando Tauber, sella el desarrollo de un programa que apunta a tener previsión de tormentas severas y está orientado a definir un protocolo de actuación en esos casos. El RRI La Plata está coordinado por el ingeniero hidráulico Pablo Romanazzi. Este plan prevé cómo se deberá actuar en cada cuenca y en cada barrio. Aunque dice La Plata, en realidad el estudio y las conclusiones abarcan parte de Ensenada, Berisso, Magdalena, Brandsen y Berazategui, porque las cuencas no terminan en los límites de cada distrito. El ingeniero aclaró “no soy un experto en cambio climático. Los expertos dicen que aumentó la temperatura en el mundo. Por ende aumenta la evaporación de agua y las precipitaciones son abundantes. Tan simple como eso”. El mes pasado citaron a la prensa platense en el Centro Cultural Islas Malvinas para informar acerca de los avances del plan. Se indicó que para lograr una región adaptada a las inundaciones se actualizaron los mapas de vulnerabilidad y se simularon los posibles escenarios, analizaron el sistema de desagües y los protocolos de actuación. Estiman de vital importancia la comunicación de la situación real a la población y en ese punto es que se definió un mensaje claro y directo, por eso diseñaron el logo “Qué hacer”. “En 2013 nadie sabía qué hacer”, se recordó. En el RRI trabajan en la construcción de un sitio web específico con tres niveles básicos de perfiles, de acuerdo a la metodología utilizada en estas situaciones en otros países y al modo de comunicar las contingencias. Un nivel con información coyuntural y de emergencias, donde se puede constatar el estado de situación del agua en cada sector; otro con consejos simples sobre cómo actuar ante una inundación, de acuerdo a normas aceptadas; y un segmento dedicado a las producciones de los Pro-

yectos de Investigación Orientados (PIOs) u otro material relevante al tema. Además, desarrollan cartelería, folletos, videos explicativos y su articulación y difusión en los medios de prensa. Todo con indicaciones específicas barrio por barrio, según el nivel de peligro. “De manera clara, se detallarán los pasos a seguir en el caso de que vivas o estés circunstancialmente ahí. La ciudad es muy visitada, porque es sede administrativa, universitaria, desarrolla eventos recreativos, como recitales y partidos de fútbol”, destacó Romanazzi. La Plata es una ciudad inundable desde el momento mismo de su fundación. Las obras hidráulicas desarrolladas en lo últimos años son una parte de la solución, no alcanzan para evitar las inundaciones. En muchos casos serán de menor caudal y tiempo de duración, pero serán más duraderas ante eventos intensos de mucha precipitación en poco tiempo. Se citaron los casos estudiados de enero de 2002 (100 mm. en 80 minutos), 28 de febrero de 2008 (100 mm. en 90 minutos) y la trágica inundación de abril de 2013 (300 mm. en 3 horas). El estudio que se está realizando y tendrá su informe final en septiembre próximo, detallará “cómo son las tormentas que inundan la ciudad, cómo es vivir con ese riesgo, la toma de conciencia de la vulnerabilidad, la prevención, la respuesta y la reconstrucción ante estos eventos. Todo con lenguaje sencillo y asociado a imágenes locales”, se indicó. A partir del análisis de la situación, se estableció que La Plata tiene 232 barrios “todos con realidades diferentes” en relación a las inundaciones, aclaró el ingeniero. Van a dialogar con los vecinos de cada barrio para establecer las estrategias a adoptar “porque su testimonio nutrirá al conocimiento científico con que cuentan los profesionales”. Romanazzi subrayó que es importante que los delegados comunales sepan cómo se comporta el territorio en que trabajan. Ejemplificó que en la zona de El Peligro existen tres cuencas que recorren el área. También se refirió a las 35 nuevas urbanizaciones que aprobó el Concejo Deliberante en diciembre de 2018, 4 de las cuales tienen alto riesgo de inundación. Están en 41 entre 167 y 173, 446 y 135 (predio 2), 446 y 136 y 467 entre 160 y 166. Las 35 quedaron bajo la lupa por el modo en que se aprobaron -todas juntas, a fin de año y sin análisis de factibilidad-, existen muchos barrios que se encuentran en situaciones de extremo riesgo. El mes pasado estaba prevista una reunión con los grupos inmobiliarios involucrados en esos emprendimientos para que informen cómo atenderán la cuestión.

Reservorio de 137 y 71

El secretario de Coordinación del municipio Oscar Negrelli anunció el 9 de mayo que “en diez días las máquinas ingresarán en el predio de 137 y 71 para construir el reservorio en ese sector del arroyo Regimiento”. El 24 de mayo los trabajos no habían comenzado. El funcionario informó que “la comuna desistió de efectuar una expropiación, que estaba en tratamiento en la Legislatura bonaerense, para evitar derrochar dinero y logró que la empresa Esur cediera las tierras para concretar la obra”. Sí se están ampliando las bocas de tormenta de avenida 25. Negrelli explicó que se está desarrollando un plan maestro provincial para definir la creación de reservorios en Parque Castelli y en el exzoológico. INFU JUNIO 2019| 43


ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ........................... 24, 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 48 Escribanías .................................. 49 Est. Contables ............................ 49 Estudios Jurídicos ........... 28, 49, 50

Fonoaudiología .......................... 46 MM de Obra ............................... 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 52 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ................................ 50, 51 Psicopedagogía ..................... 15 Urología ....................................... 45 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 53

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

44 | INFU JUNIO 2019


Shows gratuitos

Feria en Alumni

Con propuestas para toda la familia, la municipalidad lanzó el programa FLAP, Festivales La Plata, todos los domingos de 14 a 20 en diferentes plazas y parques. Comenzó el 26 de mayo en plaza Islas Malvinas, con la presentación musical de “La bomba de tiempo”, el standapero Martín Pugliese y shows de Connie Isla y Los pibitos. Además de bandas en vivo, se presentarán artistas locales de diversas disciplinas. Habrá grupos musicales, cantantes solistas, humoristas, y malabaristas. El público podrá acceder a juegos de mesa, puestos gastronómicos para merendar, y dispensers de agua caliente y yerba gratuitos. Incluye un patio de mascotas y acceso a mantas, sillas y pufs presentado documento. Próximamente habrá festivales de la cerveza, de cine de terror y espectáculos teatrales.

En el Club Alumni, 148 entre 66 y 67, organizan una feria de artículos nuevos y usados. Este mes estarán los días 2 y 23, de 12 a 18 horas. Hay puestos de ropa de ambos sexos para adultos, niños y bebés, artículos de bazar, calzados, comidas, repostería, artesanías, bijouterie, perfumería, plantas y accesorios para jardinería . Algunos de los feriantes participan habitualmente con sus gazebos en el Parque Julio López, 66 y 152. Luisa Trotta, quien ofrece indumentaria y calzados, explicó que “llegadas las bajas temperaturas se dificulta estar al aire libre, por eso nos ofrecieron abrir los puestos algunos domingos en Alumni”. Por su parte, Noemí Bustos, fabricante de ropa para bebés y niños, indicó que la propuesta está abierta a otros interesados en ofrecer sus mercaderías.

473-3587

INFU JUNIO 2019| 45


Peelings - Punta de diamante Tratamientos con alta frecuencia de acné, rosácea, arrugas y caída de cabello Radiofrecuencia facial Solicitar turnos a los Teléfonos 450-5467 ó 15-589-8959 de Lunes a Sábados de 9 a 13 hs. - Martes y Jueves de 16 a 20 hs. Lunes, Miércoles y Sábados de 9,30 a 11,30 hs. Martes y Jueves de 16 a 20 hs.

46 | INFU JUNIO 2019


Chip mascotas En Veterinaria y peluquería El Indio colocan a las mascotas el Chip4Pet, de identificación y tenencia responsable. Se implanta el chip de manera subcutánea, se entrega un DNI y un código QR asociados a la base de datos. Los datos del dueño y la mascota se vinculan en esta red de veterinarias y pet shops adheridos al sistema. Está en 67 Nº 2186 entre 138 y 139, teléfonos 450-4333, 456-2887 y 221-408-6002.

Hogar para mayores La residencia para mayores Hogar Per la Vita inauguró en 58 Nº 1275 entre 20 y 21. Recibe varones y mujeres de todas las edades. Ofrece habitaciones amplias, enfermería las 24 horas, asistencia médica, servicio de lavandería, talleres y actividades. La comida es elaborada diariamente. Consultas al teléfono 221-679-4545.

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

INFU JUNIO 2019| 47


Revista Papiros participó en el Corredor de las Infancias En el marco de la celebración de la Convención de los Derechos del Niño y las Niñas, Papiros, Revista escrita por chicos, participó el mes pasado de la convocatoria de Red de Infancias, que invitó a los chicos de la ciudad a jugar en la calle, habilitando el Corredor de las Infancias en avenida 13 de 44 a 50. La experiencia, iniciada el año pasado, brinda “plena libertad para jugar, resignificando un espacio público y fortaleciendo junto a numerosas comunidades el sentido de pertenencia como un valor principal para vivir en comunidad”, explica la organización. Papiros fue creada hace 10 años por Evangelina Llanos, psicóloga en educación, y Alicia Mestre, docente y actriz. Las integrantes del equipo realizan visitas a escuelas, clubes, centros de fomento, entre otras entidades, donde brindan narraciones que actúan como estímulo para despertar la escritura en los niños. Papiros recibe los textos escritos por los niños a través de buzones ubicados en las bibliotecas Mitre, del Centro de Fomento Los Hornos; Vucetich, del Club Aconcagua; y Alsina, del Club Mayo. Este mes se publicará la edición número 46.Todas las ediciones en papiros. wordpress.com, Facebook: Papiros y Papiros Infantil. Papiros formó parte de este espacio recibiendo el apoyo incondicional de colaboradores que desde muy temprano, y en distintos horarios, contribuyeron montando carteles, distribuyendo material. Cuando las familias comenzaron a participar en las actividades del Corredor, les explicamos la tarea que realizamos y las invitamos a participar, narrando cuentos de diversos autores o leyendo textos escritos por niños, ya publicados en las revistas, trans-

48 | INFU JUNIO 2019

cribiendo los relatos orales de los chicos. Padres, abuelos, tíos, hermanos mayores, amigos, y otras instituciones que recorrían los espacios se mostraron interesados en conocer la propuesta de Papiros. Algunos chicos escribieron en el momento y otros consultaron para enviar por mail u otros medios las producciones que escribirán en sus casas. Todas las familias que se acercaron al espacio recibieron un ejemplar de la revista para leer en casa y despertar la imaginación y el entusiasmo en los niños. María Teresa Paoloni de Papiros y Norma Domancich del Corredor de las Infancias compartieron una narración en la “Cueva del Terror”, Espacio Arquiventura, diseñado por el miembros del Colegio de Arquitectos de La Plata. Aquí algunos de los escritos de los niños luego de la narración: “Gordito” Olivia (10), Isabella (4), Sofía (6), Lara (10), Antonella (9) Gordito era un perro normal, pero un día se tragó un pajarito y le crecieron alas. Entonces empezó a volar y llegó a la luna. En la luna se encontró con un extraterrestre y con él se fue a un rayito de sol. A la noche Gordito se cayó del rayo de sol porque el pajarito se escapó de su panza y se quedó sin alas. El extraterrestre, que era su amigo, siempre lo venía a visitar a la Tierra. “La princesa encantada, la reina y la bruja” Tatiana (9), Dalila (8), Yeritza (8), Yadira (7) Había una vez una princesa que se llamaba Sofía y vivía en un castillo. Cuando estaba durmiendo, desapareció. La reina la buscó preguntando -¿Dónde está mi hija?


Pasaron muchos años y el día en que la princesa, que estaba prisionera de una bruja, cumplía 13, se escapó y volvió a su hogar. La bruja, enojada, hechizó a sus papás y los convirtió en estatuas. La princesa se puso muy triste y empezó a llorar, llorando, los volvió personas y vivieron felices para siempre. Sin título - Olivia (10), Antonella (9) Cinco flores de margarita en un huerto se conservaron con cinco abejitas bonitas a la orilla de un gran lago. Papiros agradece a los organizadores y colaboradores de Red de la Infancia. “Fue todo muy hermoso y gratificante y seguiremos participando en otros encuentros, para fortalecer ese importante espacio ‘La calle sin autos, toda para jugar’, para seguir siendo parte del lema ‘Reivindicar los espacios públicos para que los chicos jueguen y habiten sus calles’. Y por supuesto cumplir nuestra meta de difundir la lectura y la escritura”, expresan las coordinadoras Evangelina Llanos y María Teresa Paoloni. Colaboraron: Corredor de Infancias, Norma Domancich, Susana Barcia, Laura Alanís, Clara Saez (Biblioteca Mayo), Mary Saez, Cecilia Flores y Silvia Peres. Desde septiembre Papiros participará en la Feria Artesanal Manos Platenses en Plaza Azcuénaga, 19 y 44, organizada por la entidad Pro Humanae Vitae.

INFU JUNIO 2019| 49


50 | INFU JUNIO 2019


INFU JUNIO 2019| 51


Mascotas Sergio Palmioli inauguró Kaleb, todo para tu mascota en 40 esquina 133. Vende alimentos balanceados por bolsa y sueltos. También para peces y pájaros. Además tiene accesorios como collares, camitas, iglú, comederos, piedritas sanitarias, pipetas, talco pulguicida, shampúes. Trabaja con Mercado Pago, débito y crédito. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16,30 a 20. Teléfonos 221-436-3250 y 221-593-0967. F: Kaleb Mascotas

52 | INFU JUNIO 2019

Los niños y las pantallas La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura en un informe que “los niños no deben ver televisión ni jugar con pantallas antes de los dos años de edad. Los niños de entre 2 y 5 años solo deben hacerlo una hora al día como máximo”. Las recomendaciones surgen de un estudio realizado sobre el tiempo que los niños pequeños pueden pasar viendo televisión o jugando con un celular, con el objetivo de combatir el sedentarismo infantil, debido al aumento del sobrepeso en esa franja etaria. “Se trata de reemplazar el tiempo que los niños pasan pasivamente frente a una pantalla por juegos más activos desde los primeros meses de vida y de asegurarse de que duermen suficientes horas”, explica el informe.


Un Ente que todavía es un ente En una confusa comunicación oficial, la municipalidad afirmó que el intendente Julio Garro “anunció la creación del Ente Turístico La Plata (ETLP), un espacio autárquico y descentralizado que, con financiamiento propio, buscará potenciar el turismo en la ciudad” y que “nombró a Daniel Loyola (presidente de la Cámara de Turismo platense) al frente del mismo”. Dos párrafos después afirma que “el Jefe Comunal Platense elevó al Concejo Deliberante una ordenanza para la creación del nuevo Ente”. En cuanto al funcionamiento, la información también se presta a confusión ya que señala que “la conducción del Ente será ejercida por un presidente y un vicepresidente designados por el intendente con el acuerdo del Honorable Concejo Deliberante”. Ni la creación del Ente ni el nombramiento de Loyola todavía son una realidad ya que ambas situaciones aún no fueron aprobadas por el Concejo Deliberante, como la propia municipalidad afirma que debe ser. Por ahora son un ente, o sea son cosas que pueden o no existir. Quizás ya está asegurada la aprobación del Concejo mediante algún método que ignoramos. Un proceder algo desprolijo. A veces lo primero es lo segundo... y viceversa.

Como sea, la comuna dice que “el objetivo principal del Ente será promover la actividad turística de La Plata a nivel nacional e internacional, realizando estudios de mercado y relevamientos del estado de la ocupación hotelera y gastronómica” y que ““buscará desarrollar acciones que induzcan a la población hacia la actividad turística, difundiendo los eventos culturales, deportivos y sociales programados”. Además, “deberá celebrar convenios y contratos con entidades públicas y privadas, así como acordar con otros organismos la realización de acciones conjuntas, tendientes a la investigación y planificación del producto turístico regional”. Tanto el presidente y el vice del Ente ejercerán el cargo por 4 años y los asistirá un Consejo de Representantes ad honorem de nueve miembros, compuesto por los secretarios de Producción y de Cultura y Educación de la municipalidad; el presidente de la Comisión de Turismo del Concejo Deliberante; representantes de la Cámara de Turismo de La Plata, de la Asociación Argentina de Agentes de Viajes y Turismo Regional La Plata, la Comisión de Centros Comerciales a Cielo Abierto, la Asociación de Museos (MUSAS), la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Plata (PULPA) y Hoteleros.

INFU JUNIO 2019| 53


Limpieza de techos

Sucursal

El servicio de parques y jardines Raúl, que realiza poda, limpieza y desmalezado de terrenos y canteros, incorporó nuevas prestaciones. Ahora también ofrece limpieza de techos y canaletas. Consultas y presupuestos al teléfono 221-508-1034.

Pizzas para hornear Mc Pizza, de 60 Nº 2223 entre 139 y 140, inauguró una sucursal en 70 entre 19 y 20, teléfono 221-565-7170. Realizan envíos a domicilio. Además de las pizzas con bordes rellenos elaboran empanadas, fatay, sandwiches de miga y venden helados. Los teléfonos de avenida 60 son 450-4222, 450-4198 y 221-621-4264. F: Mc Pizza Pizzas Para Hornear

OFRECIDOS

PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.

-Trabajos de limpieza por hora. T. 221-621-1092. -Limpieza por hora y cuidado de abuelos. T. 221-589-8591. Maricela -Trabajos de limpieza por hora, de mañana 3 ó 4 horas. T. 221596-1559. Lourdes -Limpieza en casa de familia, 2 veces por semana, de tarde. T. 221-418-4284. Elsa -Trabajo de limpieza y cuidado de persona mayor por hora. T. 221-363-0632. Avelina -Servicio de limpieza en casas particulares, consultorios, oficinas, insitutos. Con referencias. T. 221-497-6534. Inés -Limpieza y cuidado de abuelos. T. 221-589-8591, Mary. -Empleada doméstica, con referencias comprobables. T. 221569-1849 Marianela. -Trabajo de limpieza por hora. Edonia Posta, T. 456-0995. -Limpieza de casas. T. 221-350-9267 Angela. -Cuidadora de abuelos en hospitales y domicilio particular. T. 221-419-5049 María. -Limpieza de casas. T. 221-360-6987 Natalia. -Cuidadora para adultos mayores, medio tiempo. Pastora Molina T. 221-642-2168. -Higiene y confort de abuelos a domicilio, por hora. T. 221-455-4909, Gladys. VENTAS -Terreno en Mechor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Con escritura. Se acepta automóvil. T. 456-2933 / 221-567-3203. -Metegol Estadio metálico 1,10 x 1,40 $ 4.300; microondas Eslabón de Lujo digital $ 3.000; lámpara c/lupa podología nueva $ 2.200; banco podología (helicóptero) $ 1.900. T. 221-505-2200/221-563-1921. -Sillón reclinable 1 cuerpo, ecocuero negro $ 8.900. T. 15508-9181. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Dos cubiertas 195/55 R 15; 1 cubierta 185/60 R 14 con llanta. T. 456-0846, de tarde. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 450-7005 / 221-589-1008 / 221-543-0815. -Cochecito bebé Infanti $ 2.000, MB estado, opcional huevito; máq. cortar pasto eléctrica, consulte T.221-507-6829.

473-3587 ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363.

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 26 BIENES RAICES ........................... 19, 24 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 32 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ........................ 21 CUADROS ......................................... 24 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 18, 26, 29, 31 EDUCACION ................. 15 a 17, 24, 33 EL HOGAR ................. 20, 21, 33, 34, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU JUNIO 2019

FOTOCOPIAS ................................... 12 GERIÁTRICOS .............................. 14, 28 GYM, YOGA, NATACIÓN ....... 32, 33, 37 HELADOS ............................................ 30 INDUMENTARIA ............................. 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 16 INSTRUM. MUSICALES ................... 56 JARDINES MATERNALES ............. 24 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ............................. 12, 26, 29

MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 53 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 4 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 31 PROFESIONALES ... 23 a 25, 29, 34, 44 REMIS ............................................... 39 ¡QUE FIESTA! .................. 18, 26, 28, 31 SEGUROS .................................... 19, 28 SERVICIOS ................ 26, 28, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 35 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU JUNIO 2019| 55


56 | INFU JUNIO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.