Revista INFU Digital Junio 2022

Page 1


2 | INFU JUNIO 2022


Reunión por la inseguridad

“El juez no tiene idea de lo que ocurrió en la megatoma de Los Hornos”

Vecinos cercanos a la megatoma de Los Hornos denunciaron amenazas con armas de fuego y enganches clandestinos a las redes eléctrica y de agua. Aseguraron que tienen más de treinta denuncias realizadas personalmente en la comisaría Tercera y en la Fiscalía “y también vía Internet durante la pandemia y ninguna tiene respuestas todavía”. Denunciaron robos de materiales de construcción, alambres de cercos, animales, diversos bienes de sus propiedades. “Hay personas a las que les desvalijaron la casa y la policía comprobó que los rastros pasan por dentro de la toma”, aseguraron. Algunos de los afectados participaron el 7 de mayo en una reunión contra la inseguridad en el club Capital Chica. Estuvieron el comisario de la Tercera Martín Patelli, el jefe de la Subestación Sur comisario Rolando Flores, el subsecretario de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad Pablo Fernández, y la directora provincial de Relaciones Interjurisdiccionales Sol Marcos. El juez federal Alejo Ramos Padilla dispuso en abril el archivo de la causa judicial por esa usurpación argumentando que “el Código Penal establece que para que la ocupación de parcelas de tierra sea delito, la figura penal exige que el despojo se haya producido con violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad”, condiciones que el magistrado determinó en su dictamen que no se registraron en ese caso “para configurar el delito de usurpación”, porque además se realizó “a plena luz del día”. “El problema es que el juez no tiene idea de lo que allí ocurrió -aseguran los vecinos-. O no vio el informe que le han dado o en los informes se dice cualquier cosa. Afirma que fue sin violencia, pero tenemos amenazas con armas de fuego desde el primer día. También dijo que no había alambre perimetral, lo cual es mentira porque con esos alambres dividieron las parcelas para venderlas”. Uno de los vecinos, que pidió resguardo de su identidad, aseguró que está amenazado de muerte. “El subsecretario Pablo Fernández conoce los detalles de las denuncias y los hechos. Siempre me recibió muy bien, aunque no sé cuánto pueden hacer y cuánto no”. A pesar de los datos aportados en sus denuncias, ese vecino no tiene protección “ni me la ofrecieron, pero dejé asentado en mis denuncias que si me pasa algo es porque no me protegieron”. “Cuando llamo a la policía para que vengan, no vie-

nen. Pero si le pido a Fernández o a otra autoridad del Ministerio de Seguridad que envíen policía, de esa forma vienen en seguida”, aseguró. En la reunión se reveló que “una camioneta de Edelap habría participado de la conexión de la red eléctrica dentro del predio usurpado. Usaron cables robados en distintos barrios de la ciudad. Tenemos fotos que lo comprueban”. Una alta autoridad de la empresa “nos confirmó que fueron con la policía y un escribano a revisar los elementos utilizados en la conexión y que los postes, mordazas, cables y otros elementos estaban inventariados en Edelap y figuraban como robados”. “Nos llama la atención que cuando se produjo un corte de luz muy extendido en Los Hornos, coincidió con el momento en que hacían las conexiones en calle 80 de 143 a 145” , señalaron los vecinos. Aseguraron que el gerente general de Edelap desconocía la denuncia previa y afirmaron que ante el reclamo de los usuarios por ese corte de principios de mayo los telefonistas informaban que se trataba de un corte programado, algo que el gerente negó que fuera así, por lo que no descartan la complicidad de otros empleados. Los usurpadores “no solo se engancharon de la luz, también pincharon caños de agua corriente y utilizan mangueras similares a las de ABSA”, indicaron. Sobre esas denuncias el subsecretario Pablo Fernández no emitió opinión. INFU le preguntó si el gobierno provincial apeló el fallo del juez. “Creo que lo evaluaban en Legales -respondió-. No sé si han presentado algo. Pero si se apela y se revierte el fallo, no cambia nada porque judicialmente es un proceso de urbanización. El juez dictaminó que se está haciendo una urbanización”. Le informamos que la urbanización está frenada por la Municipalidad. “Sí, bueno. Falta coordinar entre la provincia y el municipio. Estoy hablando con el municipio para acercar posiciones. Necesitamos que avance el proceso. El fallo cambia en cuanto a si es una cuestión penal o civil. Lo que dice el fallo es que es una cuestión civil. Lo que no cambia es la decisión judicial, en cuanto a si la toma sigue o no sigue. Son dos cosas distintas”, dijo. El funcionario informó que propuso crear una comisaría dentro de la megatoma, y que “el 1 de Abril la provincia le giró al municipio de La Plata un fondo de prevención de 250 millones de pesos, que se creará una escuela descentralizada para la formación de efectivos policiales para La Plata y también la escuela de conductores de patrulleros”.

INFU JUNIO 2022| 3


Show en vivo Decadarios, banda musical platense, realizará su próximo show en vivo el sábado 11 a las 21 en Cervecería Kiefer 65 entre 5 y 6. La banda presentará clásicos de rock nacional y temas de su propia creación aún inéditos. Derecho de espectáculo $ 500, reservas al 221-606-0544, con Mercado Pago, Cuenta DNI y transferencia bancaria.

4 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 5


Piden dadores de sangre La familia Madelón solicita a todos quienes puedan donar sangre de cualquier tipo y factor para Oscar Madelón, internado en el Hospital Italiano. La donación se debe realizar en el Hospital San Juan de Dios. Allí les entregan un comprobante que debe llevarse al Hospital Italiano o enviarlo mediante una foto por Whatsapp a Miguel Madelón, hijo de Oscar, al 221-5414406. Oscar es un comerciante hornense muy querido en el barrio y reconocido por su habitual solidaridad. Se encuentra internado desde principios de abril.

6 | INFU JUNIO 2022


SEGUINOS EN

INFU JUNIO 2022| 7


A PA RTIR DE 18 AÑ OS

8 | INFU JUNIO 2022


Claudia Zocco

La peluquera de las cuatro décadas

“Desde chiquita, 7 u 8 años, les ponía los ruleros a mis vecinas. Nadie en la familia se dedicó a la peluquería”, recuerda Claudia Zocco, quien acaba de cumplir 40 años en la profesión de su vida. Comenzó a atender en la casa de sus padres en 29 entre 63 y 64, desde los 16 hasta los 30 años. También iba a domicilio. Hace 24 años instaló el salón de belleza que lleva su nombre en su casa de Los Hornos, 56 entre 136 y 137. Siempre trabajó sola, sin ayudantes. “Mis primeras clientas acá fueron sus vecinas Ana Delia Coloccia y su mamá Quiqui. Hoy somos de la familia, Ana Delia es como mi hermana”. Siente la satisfacción de “ver bien a la gente, con su pelo arreglado, solucionar algunos problemas que traen que no los atendí yo. Trato de solucionarlos y que la clienta se vaya satisfecha”, expresa. Se formó en la Academia El Peinador, con Joaquín Picciola, “teórico un día y prácticos los demás cuando trabajábamos con clientas. Tenía que llevar mi gente. Practicábamos colorimetría, cortes, permanentes y reflejos. Rendías bien y seguías avanzando”. Tiene vivo el recuerdo de aquel último examen. “Fue un peinado recogido de fiesta. Transpiré! Tenía que conseguir una persona con cabello largo y que no fuera lacio, que no se cayera. Me temblaba hasta la pera”, cuenta y ríe al mismo tiempo. “Me ofrecieron quedarme a trabajar. Me quedé nueve meses por medio día, porque ya había empezado atrás de la casa de mamá. Mi papá me había armado todo. Un día sentí que podía trabajar sola. Y me siguieron muchas clientas de allá”, rememora. “Este es el sillón del psicólogo -dice- yo escucho todo pero no opino. Aunque yo tenga problemas a la gente la atiendo con una sonrisa, música, con toda la comodidad para ellas”. “Me dicen, ¿sabés por qué te cuento? porque me das confianza. Pero igual no opino, no puedo meterme en la vida de la gente. Conozco sus historias, las de sus familias. La gente hace catarsis. A mí me gusta escucharlas, mis hijos me decían que tengo mucha paciencia. No me lo cargo en la mochila, se va la clienta, se terminó el tema. Si es por enfermedad, cuando vuelve le pregunto cómo está y si puedo ayudarla. Soy muy solidaria con cualquiera”. Claudia tiene cuatro hijos. Nadia -mamá de un varón y esperando una nena-, Aquiles, Ulises y Milagros. “Ulises me propuso difundir por Instagram, me dio un poco de miedo por mi edad. Explotó y me asusté por la cantidad de gente, no paraban de entrar. Hasta hoy sigo manteniendo esa gente nueva, divina. Vienen de todos lados, hasta de Brandsen. La mayoría de la gente vino por INFU, me recomendaron que los llamara y lo hice, hace años. Sigue viniendo la gente del barrio que no usa Instagram, pero sí INFU”. Tiene un amplio rango de edades entre su clientela, de 14 a 93 años. Y subraya que “hoy la gente de 60 años no es la de 60 años de antes. Piden botox, tintura, reflejos, alisado”. Se actualiza en la Academia del Centro de Peluqueros y también por Youtube. “Aprendés mucho con los videos. Y la experiencia ayuda”, asegura. Sus hijos la asisten. “Ulises maneja las redes, Aquiles remodeló la peluquería como me gustaba porque se dedica a la carpintería en melamina. Y Milagros me ayudaba un tiempo en trenzados”. En pandemia cerró tres meses. “Al retomar era una clienta por día, desinfectar todo. Después dos. Y sigo trabajando con turno”, aclara. De las anécdotas que han transcurrido en el salón recuerda “cuando una mamá trajo su hija para una permanente. La madre no podía esperar. Vio cómo se la hacía a otra clienta, se fue y compró todos los

productos. Pensó que si se lo dejaba toda la noche le iban a quedar mejor los rulos. Le quemó el cuero cabelludo! Terminó en el hospital”. Otra vez una clienta le llevó una peluca de cabello sintético para que se la lave y se la seque. “Ya seca se la puso y quería que le hiciera brushing. No la podía dominar. Si hubiera sido de cabello natural podía, pero de sintético era imposible”. “Algunas se cortan el flequillo con el cabello mojado y cuando se les seca les queda muy alto. Vienen para que se los arregle pero es imposible. Otras se decoloran solas y les queda naranja. Piensan que es comprar las cosas y ya son peluqueras”, reflexiona y esboza una sonrisa.

INFU JUNIO 2022| 9


10 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 11


12 | INFU JUNIO 2022


SEGUINOS EN

INFU JUNIO 2022| 13


Salud FeedBackSalud Los Hornos, consultorios médicos y gimnasio, inaugura en 141 Nº 1616 entre 65 y 66 el 1º de este mes, con dirección médica de la doctora Victoria Di Marco Entío. Bajo el slogan ‘Un espacio integral para tu salud’ ofrecen consultorios médicos y gimnasio. Tienen especialistas en nutrición, medicina general y familiar, cardiología, psicología, psiquiatría, traumatología, kinesiología, pediatría, ginecología, dermatología, otorrinolaringología, ecografías, y masajes. En

el área de gimnasio brindan entrenamiento funcional, reeducación por el ejercicio para enfermedades crónicas, neopilates, yoga, y talleres en educación para la salud. El sábado 4 de Junio habrá un taller de neopilates, a cargo del profesor Francisco Napolitano. En La Plata están en 20 Nº 1311 entre 59 y 60, WhatsApp 221-495-7995. Mail: feedbacksalud@ gmail.com. En Los Hornos WhatsApp 221-498-5403, mail: feedbacksalud.lh@gmail.com Instagram: @feedbacksalud

SEGUINOS EN

14 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 15


Lengua de señas Este mes comienzan las clases de lengua de señas en el Escuela de Idiomas que dirige Beatriz Rodríguez, en 60 Nº 1537 entre 25 y 26. Las clases, gratuitas, comenzarán a dictarse el 7 de Junio, los martes de 14,30 a 16,30 horas. Estarán a cargo de Daniel Ramírez. Por un error de redacción, el mes pasado consignamos que Ramírez es profesor de lengua de señas, aunque no lo es. También debemos señalar que no enseña lengua de señas en la Escuela de Policía Juan Vucetich, donde sí dicta otra materia. Beatriz Rodríguez entiende la enseñanza de la lengua de señas como “un servicio a la comunidad. Sé de la importancia que tiene para los médicos y otras profesiones, pero también para los padres que tienen hijos sordos”, puntualizó. La Escuela de Idiomas, que acaba de cumplir 67 años de existencia, imparte además clases de inglés, francés, italiano y portugués. Para consultas y mayor información se pueden comunicar por Whatsapp al 221-6188220 de lunes a jueves de 14 a 18 horas.

16 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 17


18 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 19


20 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 21


22 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 23


Ropa unisex La aventura, tienda de ropa unisex, de Teresa Arenas y Mabel Ríos, inauguró en 66 y 136 el mes pasado. Ofrece ropa para bebés, niños, adolescentes y adultos. También tiene pañales, cinturones, accesorios para el cabello, hebillas, barbijos, y maquillajes. Atienden de lunes a sábados de 8,30 a 20,30 horas. WhatsApp 221-525-2719.

24 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 25


“Correr en moto se convirtió en una pasión” La moto no es para cualquiera. Subirse a una implica una decisión y también un desafío. Todavía más cuando se trata de participar en competencias. “El vértigo es muy personal, porque el sentimiento que uno tiene arriba de la moto es muy personal, al acelerar, en un cambio a fondo, en una frenada”, cuenta Marcelo Marcos quien tiene 63 años y corre desde los 16. “En 1974 comencé a incursionar en el motociclismo y a desarrollar una moto para empezar a correr en Estancia Chica -relata-. En 1976 ya estaba en ese circuito comenzando a competir y un año después empecé a participar en el Campeonato Argentino de Velocidad (CAV), y a viajar a diferentes circuitos de casi todas las provincias”. En 1982 compitió en el CAV “con muy buenos resultados y ya se convirtió en una pasión, más que en un deporte”, admite. En 1986 fueron sus últimas carreras e incursionó en las artes marciales, donde también compitió en certámenes nacionales. Pero aquella pasión juvenil por las motos no desapareció. Hace cuatro años retomó el deporte corriendo “algunas carreras del CAV y del Campeonato Bonaerense de Velocidad, en la categoría 600 Stock, donde figuro tercero o cuarto en este momento”. Su primera moto fue una Puma, luego Zanella, Gilera Hiro 250 cc., Ducati Panigale 1200 cc. y actualmente corre con una Kawasaki 600 cc. Asume que “no hay una marca preferida cuando uno es apasionado por el motociclismo. Todas tienen sus pro y sus contras. Con la moto se hace un lazo afectivo”. En cuanto a motores, “me vienen bien desde un 600 cc. hasta un 1000 cc”, asegura. El mes pasado corrió en Colón, provincia de Buenos Aires. También participa en autódromos de Roque Pérez, Dolores, Olavarría, entre otros. La competencia es una actividad que demanda entrenamiento y una logística adecuada. “Mis aspiraciones son las de disfrutar cada vez que me subo a la moto de carrera. Disfruto desde que cargo todo para viajar, recorrer el circuito, charlar con los demás pilotos. Después si hay o no podio son circunstancias, la competencia es conmigo mismo. Ya con 63 años no puedo estar pensando en participar en otros campeonatos. Es como que uno está más viviendo el presente. Cuando voy a correr mi hija me dice ‘Vos siempre arriba de la moto’, significa que me baje al regresar a boxes y no en la pista por un problema”. En su taller hace el mantenimiento de su moto, en mecánica lo asesora Juan Cianciosi y sus colaboradores son Yamir Bazze y Maximiliano Alippe. Marcelo tiene una hija de 20 años. “No me gustaría que mi hija corriera -admite-, porque una cosa es uno mismo y otra es ver a un hijo arriba de una moto de carrera. Seguramente no me pondría nada feliz. Los riesgos son altos. Todos los que hemos corrido en moto tenemos accidentes encima, de mayor o menor magnitud. Todos nos hemos quebrado, hemos pasado tiempo en recuperación. El golpe es muy fuerte”, subraya. -¿Los accidentes son por condiciones de la moto, malas maniobras personales o maniobras de otros corredores que provocan las caídas? -Primero tomemos conciencia de que subirse a una moto implica un alto grado de peligro. En segundo lugar, somos varios corredores y puede darse que en un sobrepaso haya un toque. Los últimos accidentes que tuve fueron por falta de concentración,

26 | INFU JUNIO 2022

“Si hay o no podio son circunstancias. La competencia es conmigo mismo”

lo peor que le puede pasar a un piloto. Tal vez la mente no estaba al cien por ciento en ese momento. En el último accidente me fracturé un omóplato y estuve tres meses para recuperar en un 80 ó 90 por ciento el daño ocasionado. Pero ya estoy al cien por ciento. Todos los golpes te enseñan. Hay que estar preparado física y mentalmente. -¿Cómo es tu entrenamiento? -Con sobrecarga para fortalecer los músculos, trabajo lo aeróbico para la resistencia pulmonar y hago yoga, tanto para la flexibilidad como para la concentración. Y lo hago solo, excepto yoga que me dirige una maestra. De joven no tomé conciencia de la importancia de los entrenamientos, así que empecé a entrenar después de los cuarenta. Por suerte soy delgado. Antes no se le daba mucha importancia al entrenamiento para pilotear una moto, o las motos de ese entonces no requerían una preparación física del piloto, por el propio peso de la moto y la velocidad que levantaban. -¿Se entrena la manera de caer para evitar daños mayores ante un accidente? -Sí. Uno va pendiente de todo, pero no hay un libro que diga cómo evitar un accidente. Uno va a reaccionar en milésimas de segundos y ante la caída aconsejan relajarse lo más posible y sacar el aire, para pesar menos y que el golpe no dañe ningún órgano. Casi siempre la moto lo despide a uno, porque la moto pesa más, entre 130 y 150 kg. Instintivamente levantamos la cabeza y llevamos los brazos lo más cerca posible del cuerpo para evitar quebraduras de las extremidades. Marcelo dice no tener hobbies o pasatiempos. “No necesito desenchufarme de lo cotidiano porque no me enchufa lo cotidiano. Amo todo lo que hago. Disfruto abrir mi negocio, trabajar, ir a yoga, entrenar en mi casa, correr con mi moto”. En 143 entre 66 y 67 tiene su casa de repuestos del automotor y al lado el taller donde reparan frenos, embragues, tren delantero y amortiguadores.


Quesería Mario Villafañe abrió Quesería Lo de Mario en 60 Nº 2242 entre 137 y 138. Vende por mayor y por menor. Ofrece salames, fiambres, quesos magros, cremosos y sardo. También tiene productos lácteos y bebidas. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13,30 y de 17 a 20 horas. Los domingos está cerrado. WhatsApp 221-355-2408.

INFU JUNIO 2022| 27


Feria del libro La Feria del Libro de La Plata se realizará desde el viernes 3 hasta el domingo 12 de Junio, en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7. Podrá visitarse desde las 14 hasta las 20,30 horas, con entrada libre y gratuita. Asistirán alrededor de 250 editoriales y los autores Liniers, Juan Sasturain, Daniel López Rosetti, Facundo Manes, Martin Tetaz, Víctor Hugo Morales, Federico Andahazi, Norberto Galasso, Daniel Balmaceda, Martín Redrado y Ludovica Squirru, entre otros.

28 | INFU JUNIO 2022


Mutilaron decenas de árboles en una plaza Decenas de árboles de la plaza 19 de Noviembre de 25 y 44 fueron mutilados el mes pasado. “No fue una poda o despunte, literalmente destrozaron añejos árboles sin ningún tipo de consideración”, apuntó Gustavo, vecino de la zona. “Algunos, como los pinos, no tendrán recuperación porque fueron mutilados”, observó Mabel, otra ve-

cina entendida en la materia. Por su parte, el Foro en Defensa del Árbol coincidió en que “la intervención se realizó sin ningún tipo de planificación, sin la participación de profesionales idóneos ni personal capacitado”. Los vecinos denunciaron la falta de un plan municipal y reclaman la creación del Consejo del Arbolado Público y un censo de ejemplares.

INFU JUNIO 2022| 29


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 30

Fletes ........................................ 28, 33

Aberturas y Carpinterías ....... 12, 13

Gas / Plomería ........................... 31

Albañilería .................................... 33

Herrería ........................................ 33

Celulares ................................. 18, 22 Cerrajerías ............................ 28, 32 Compostura de Calzados ........... 2 Contenedores ............................. 12 Durlock ......................................... 33

Lavaderos ..................................... 30 Mantenim. del hogar ... 27, 28, 33, 44 Parques ........................................ 30 Pintura .............................................. 31

Electricidad ........................ 2, 31, 33

Reparación de máquinas ............ 27

Electrodomésticos ..................... 30

Tapicerías ......................... 27, 28, 31

Electrónica ............................ 22, 32

Vidrierías ..................................... 13

AIRE ACONDICIONADO

de todas las marcas

*Electricidad domiciliaria *Heladeras *Refrigeración comercial

TECNICO INSTALADOR MATRICULADO C.A.C.A.A.V.

DISFRUTE DE TODOS LOS BENEFICIOS DE UNA CORRECTA INSTALACIÓN

(avalado por la garantía del Fabricante)

*Service de lavarropas

Instalaciones con BOMBA DE VACIO para mayor duración del equipo!!! Reparaciones - Precios accesiblres - Instalación - Desinstalación Balance térmico - Limpieza - Mantenimiento preventivo /correctivo Materiales de primera calidad

Consultas y presupuestos

15-495-6108 / 15-565-5097 / 472-3997

30 | INFU JUNIO 2022


INFU JUNIO 2022| 31


SEGUROS

32 | INFU JUNIO 2022


Ferretería Ferretería BREMSO, industrial e integral, de Emanuel Pastor, abrió en 149 entre 61 y 62. Es representante de las marcas Bosch e Ingco. Tiene variedad de máquinas y herramientas eléctricas y manuales, máquinas para corte de pasto y sierras a explosión. También ofrece pinturas y elementos de seguridad para el obrero. Atiende de lunes a sábados de 9 a 19, y los domingos de 9 a 13 horas.

INFU JUNIO 2022| 33


El dato sobre una modista es una valiosa información que muchos compartimos en los grupos de WhatsApp y de boca en boca. Muchas familias suelen contar con ‘su’ modista, que recibe a las nuevas generaciones conforme pasan los años. A ellas recurrimos para adaptar a nuestro cuerpo las prendas nuevas o usadas, ante la baja o la suba de peso, para cambiar y/o modernizar los modelos, reinventar ropa usada y a veces antigua confeccionada con telas de mejor calidad. Hoy, debido al costo de la ropa nueva, la mayoría de los trabajos son arreglos, concuerdan las modistas consultadas. Solemos decir que ‘nuestra modista nos salva’ cuando recupera una prenda que creíamos perdida. En épocas de bonanza, cuando compramos ropa nueva –nacional o importada-, la modista adecua los talles a nuestro cuerpo real. Si bien la Ley de talles está vigente desde 2001, solo obliga a las empresas a fabricar talles grandes pero nada dice sobre la normalización de las medidas. Ante las crisis económicas recurrimos a su oficio y experiencia para recuperar prendas de otras temporadas, adaptándolas o renovándolas. Muchas personas buscan la armonía estética y, en algunos casos, estar a la moda. La ropa constituye un elemento relevante en la construcción de la identidad individual o colectiva. La imagen es un lenguaje que, dentro de un código cultural común, nos permite reconocernos, integrarnos, diferenciarnos y comunicar valores compartidos. La información que transmite nuestro aspecto facilita la comunicación interpersonal, principalmente si la impronta propia prevalece sobre la influencia de lo que está de moda. En la imagen que transmitimos se aprecia la relación que tenemos con nuestro cuerpo, resultado de la conjunción entre lo que somos, aquello que queremos ser y la mirada de los otros. La moda nos permite multiplicarnos, ser varias personas en una, expresando nuestra esencia original y creativa.

“Si se cose, yo lo arreglo”

Paola Zorzoli tiene 51 años, 2 hijas y 1 hijo. Oriunda de Berisso, vive en Los Hornos. A los 24 años estudió para modista de prendas sastre en el Sindicato de la carne de Berisso y luego hizo un curso de prendas deportivas con overlock. Trabajó como modista en su ciudad natal, en Gonnet, en el centro platense y ahora en su local de arreglo de ropa, calzado y marroquinería de 60 entre 29 y 30. Se interesó por la costura viendo trabajar a miembros de su familia. “Mi abuela paterna, una tía y primas sabían coser y tejer. Eran personas muy humildes que en momentos de malaria compraban pedacitos de fibrana y hacían pequeños shorts, con máquina de pedal, también carpetitas y vestiditos de crochet para vender. A los 10 años yo quería aprender pero ellas trabajaban para sobrevivir y no podían enseñaerme. Por eso años después cuando supe del curso me anoté. Pensaba ‘me voy a poder hacer mis cositas’, pero después le pude dar forma”. Paola confeccionaba prendas pero ya no lo hace por falta de tiempo. “Me gusta hacer equipos deportivos, de telas de punto, con una sola máquina”, cuenta. En épocas de crisis tiene más trabajo, tiene clientes de toda edad y género. “Muchos hombres que viven solos, la mayoría separados, otros viudos. Mujeres grandes que tienen problemas en la vista o en las manos, y traen ropa de los nietos. También hago muchas fundas de almohadones y de colchones para perros,

“La costura es una pasión” Nora Margarita Cohelo Martins, Dori, de 69 años, está al frente de D&M Taller de alta costura, en Villa Elisa. Su hermana María Manuela Cabanita, de 83 años, ya retirada, fue modista y profesora de costura. Algunas clientas las conocen como ‘Las Cabanita’. Dori asegura que la vocación viene de chica, su mamá cosía, y una prima de Portugal también lo hace hoy. “Es una pasión. Yo venía acá al taller y copiaba los vestiditos de las revistas. A los 16 años empecé

34 | INFU JUNIO 2022

hay muchas mascotas, son parte de la familia”, explica. Los arreglos básicos son corrientes, como ruedos, cierres, parches, elásticos, pitucones, y varían según las temporadas. “Ahora es época de cierres porque están sacando las camperas. Hago muchos ruedos porque vienen muy largos los pantalones, les saco de 5 a 7 centímetros, tengo solo 2 ó 3 clientas que no necesitan acortarlos. También me traen para dar vuelta el cuello de las camisas. Y mucho cambio de elásticos de sábanas”, se explaya. La moda tiene su espacio entre algunas clientas. “Muchas mujeres quieren transformar la ropa para estar a la moda, reciclan las camperas y gamulanes de cuero porque no se puede comprar, los entallo y achico las mangas para modernizarlos. Las jovencitas son quienes quieren estar a la moda, aunque sea se compran una prenda y piden ruedos o pinzas para achicarla. Las que no tienen hijos se dan sus gustos en ropa”, revela. Para Paola el trabajo es entretenido y creativo porque los arreglos son muy variados. “Una clienta trajo una camisa con algo roto para darle unas puntaditas pero le sugerí ponerle una puntilla y le encantó. ‘Vos hacés magia, me dijo. No, es que ustedes no saben, entonces soy la mejor”, le contestó entre risas. Dice que “algunas clientas vienen para que les cosa un botón”. Paola también arregla carpas, bolsas de dormir, fundas de kayak, y velas de velero. Tengo las máquinas y la experiencia, trabajé mucho para veleros en Berisso. Si se cose, yo lo arreglo”, asegura.

como modista, me recibí en la Academia de corte y confección Rodríguez, que ya no existe”, cuenta. Ahora hace muy poca confección, personalizada y a pedido. “Casi todos son arreglos”, dice. Sus clientas abarcan todas las edades, “traen mucha ropa para acomodarla al cuerpo, sacos para agrandar porque les quedaron chicos en la pandemia, o para convertirlos en chalecos. También ropa blanca, muchas sábanas para arreglar. Ya no se viste como antes, traen mucha calza y jogging descosidos”, explica. Dori confeccionó por muchos años ropa deportiva y en pandemia hice barbijos para un comercio, “prendas no porque no me gusta lo standard”, subraya. Al momento de elegir una tarea, Dori prefiere “confeccionar vestidos de fiesta y, principalmente, bordar con mostacillas y piedritas. También confeccioné vestidos de fiesta para un desfile de la maison de Iaia Cano”, recuerda. F: D&M Taller de alta costura


“Me gusta resolverle el problema al cliente” Elena Gopar tiene 82 años. Nació en Pardo, Las Flores, y vive en Los Hornos donde tiene su local Elena’s, Taller de costura, lanera, mercería y retacería en 66 entre 137 y 138. Instalaa parte de la familia en Buenos Aires, en los años ’50 Elena ingresó pupila en el Instituto Santa Felicitas de San Vicente de Paul en Barracas. “Ahí preparaban a las chicas. Aprendí a coser en el colegio, tuve que hacerme varios uniformes, uno azul con tablitas y cuello blanco, otro de batalla para hacer la limpieza y para jugar, color café con leche y blanco a cuadritos, y el de gala, un jumper con canesú, tres tablitas, camisa, corbata y gorra; y el camisón. Una monja me explicó las medidas, puso alfileres y así aprendí. También a bordar, manualidades, crochet, pintura, piano. Fue una etapa muy feliz. Siempre tuve facilidad para aprender y arte en las manos”, asegura. Así lo atestiguan los cuadros que pinta y convierten los ambientes de su casa en una galería de arte. Elena se revela multifacética, lectora voraz, viajera, apasionada por la historia y la cultura en todas sus expresiones, baila folklore y asiste a un taller de pintura. “En el local hablamos de política, de historia, de lecturas, y de ópera por mi hija que trabaja en el Teatro Argentino y conoce mucho”, señala con orgullo. Perito administrativo por la Facultad de Ciencias Econó-

“Aprender entre el hobby y la pasión” Romina De Socio, 34 años, es diseñadora de indumentaria y brinda clases de costura con Analía Centeno, diseñadora textil, en su Taller Al bies, en Villa Elisa. Entre sus alumnas hay mujeres jubiladas -muchas exmaestras-, jóvenes que quieren confeccionar su ropa para salir y madres que hacen la ropa para sus hijos. Hubo algunos varones que necesitaban conocimientos mínimos por algún emprendimiento como confección de remeras para estampar con serigrafía. Toma alumnos desde los 16 años, en grupos de 6, donde se mezclan las edades y los niveles. En total son 8 grupos. “Ahora hay más asistencia, la gente se volcó a los cursos. Les digo clases libres porque no tienen ni inicio ni finalización, se puede comenzar en cualquier momento del año y cada una hace lo que quiera. No trabajo con un programa pero sí voy de lo más sencillo a lo más difícil. Las alumnas que vienen desde hace más de tres años están haciendo las cosas más difíciles. En este sistema libre no hay problema con lo que vengan a hacer siempre que tengan las capacidades. La alumna Alejandra, muy detallista, hizo el vestido de 15 años de la sobrina. Le llevó 2 meses de trabajo, y después hizo los vestidos de toda la familia para la fiesta”, cuenta Romina. Muchas asisten para hacer arreglos en la ropa de la familia. “Hoy la ropa está muy cara! En Argentina la ropa siempre fue cara y ahora más. Las señoras grandes hacen y transforman mucha ropa para los nietos, la prenda es más chica y rápida de terminar. Pero les digo ‘una para el nieto y una para la abuela’. A veces la familia no les tiene fe hasta que ven la primera prenda y ahí arrancan los pedidos de todos”, relata. Otra alumna que estudia Diseño de Indumentaria hizo el vestuario para un grupo de baile de 60 integrantes, pantalón y remera todos iguales, con la misma tela. “Cuando se los probaron le dijeron que a 20 personas no les quedaban

micas UNLP, trabajó en el Consejo de Ciencias Económicas, donde fue jefa del departamento administrativo, y en la misma área en una organización de mujeres empresarias. “Siempre cosía por encargues de compañeras del Consejo. Cuando dejé esos trabajos para ocuparme de la casa y de mis cinco hijos, como no me alcanzaba el dinero me dediqué a coser. Después volví a salir a trabajar, atendiendo al público en una tienda y cosiendo en un taller. Hasta que sentí que necesitaba libertad, pensé que yo era el capital del dueño y sabía que el negocio era tener maquinarias modernas”. Alquiló un espacio en el centro, donde trabajaron sus hijas María Elena y Sonia, quien hoy sigue al frente del local de Los Hornos. “Me jubilé pero seguí trabajando, siempre fui el eje del negocio. Ahora estoy más liberada”, expresa, aunque trabaja en la remalladora en su casa, por las mañanas, y a la tarde ayuda en el local. “Vienen algunas mujeres que saben coser pero no tienen máquina, aunque otras parece que vinieran a la psicóloga. Hay gente que iba al negocio del centro por hábito”, recuerda. Hasta hace unos 25 años confeccionaba toda la prenda pero luego “no nos convenía a nosotros ni al público. Ahora todo es arreglo, hasta les cambiamos las mangas a las camperas, las achicamos de hombros, ajustamos pantalones, agrandamos mucha ropa por la pandemia. También entallamos ropa nueva, una clienta trajo 10 prendas recién compradas. Cuando todo entraba importado, nada era para nuestros cuerpos y había que adaptarlo. La gente además busca la ropa que tiene en la casa para recuperarla. A mí me gusta resolverles el problema. Tenemos clientes varones jóvenes que nos siguen desde que iban con la mamá. También varones grandes, viudos o separados, que no saben coser. Nos siguen hasta acá los clientes del centro”, asegura. los pantalones. Le sugerí que fuera a ver por qué no les quedaban bien y era solo que el elástico estaba muy apretado. Son experiencias que hay que pasar para aprender, y conocer cómo manejarse con la gente”, explica. Romina subraya que “éste no es solo un espacio de aprendizaje sino social, donde compartimos, charlamos, más después de la pandemia. Se dan opiniones entre ellas, ven lo que la otra hace y que ellas pueden hacerlo en un futuro. Con respeto y pasándola bien, intentamos que nadie se sienta incómodo”. Algunas transforman la prenda para que sea actual. “Una alumna trajo una camisola amplia que ya no le gustaba porque pasó de moda, y la entalló”, explica Romina. En general se trata de ropa casual que adaptan al cuerpo de cada una. “Mi slogan es ‘Vení a hacerte tu ropa a tu gusto y a tu medida’, siempre trabajo con el cuerpo del otro como es. Muchas buscan hacer a su tamaño el modelo que ven en la calle. Hoy no hay tanta presión con el cuerpo, la gente joven nos enseña. El cuerpo es el que tenés, tenés que quererte hoy. Se trata de cómo llevás la ropa, de la actitud, te puede favorecer en corte y en color. Y antes de que compren telas las incentivo a fijarse qué tienen en sus casas”, subraya. Algunas alumnas cursan la carrera de Diseño de Indumentaria en la UBA, “acá no hay gratuita y es muy cara. Otras empiezan su emprendimiento para confeccionar y vender o para hacer arreglos. Es una mezcla entre hobby y pasión. Si no quieren hacer la carrera les sugiero hacer cursos para especializarse en algo en particular, es un oficio en el que no te piden un título salvo para dar clases”, señala. Romina también da clases de costura a través de Youtube y Tik Tok, con videos explicativos cortos. “Me gustan la fotografía y la filmación”, aclara. Y dicta clases virtuales de moldería y diseño de indumentaria en la Facultad de Artes UNLP, en el Programa de Extensión Universitaria, con certificados oficiales. Confecciona vestidos de fiesta personalizados para madrinas e invitadas. “A veces me han pedido vestidos de fiesta de un día para otro, pero no es hacer una torta!”, exclama aún sorpendida. Hija de padre argentino y madre japonesa, Romina lanzó su marca Mushaki, ropa con orígenes japoneses en la que mezcla las dos culturas. Instagram: albiesestudio INFU ABRIL 2022| 35


ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 41 Alergia .......................................... 36 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 37 Cardiología ................................. 36 Centros médicos .................... 19, 36 Clínica médica ....................... 19, 36 Dermatología ............................. 39 Diag. por imágenes ................ 18, 36 Enfermerías ................................ 37 Escribanías .................................. 38 Estudios Contables ..................... 38 Estudios Jurídicos ..................... 38 Flebología ................................... 36

36 | INFU JUNIO 2022

Fonoaudiología .......................... 39 Gestorías ..................................... 41 Kinesiología ................................ 41 MM de Obra ............................... 37 Neurología .................................. 37 Odontología ................. 17, 18, 40 Oftalmología ......................... 17, 40 Ópticas ........................... 17, 18, 22 Otorrinolaringología ................. 40 Pediatría ...................................... 36 Psicología .................................... 39 Psicopedagogía ......................... 39 Urología ....................................... 40 Veterinarias .................. 19, 28, 41


INFU JUNIO 2022| 37


38 | INFU JUNIO 2022


Todos podemos cantar

¿Debo tener condiciones para cantar? Todos podemos, y lo hacemos desde que nacemos con la capacidad de desarrollar la voz hablada y la voz cantada. Empezamos a “entonar” melodías antes de decir palabras. El canto es una de las tantas formas de comunicación que poseemos como seres humanos. Y como cualquier otro lenguaje puede aprenderse mediante la transmisión de sus códigos y pautas. La voz se desarrolla durante toda la vida y lleva las marcas de nuestra historia, nuestros estados de ánimo y de salud se traslucen en su sonido. Por eso descubrir nuestra voz es descubrir nuestro propio mundo, con sus fortalezas y debilidades. Con nuestro pasado y presente, con nuestro futuro y deseos. Cada persona es única, cada voz también. Cada trayecto de vida es único, cada proceso de aprendizaje también. Todos podemos cantar, es una habilidad para la cual estamos preparados. Así como tenemos la capacidad de aprender a leer o escribir, andar en bicicleta o manejar, nuestro cuerpo nos aporta este maravilloso instrumento, el aparto fonador, que nos da la posibilidad de expresarnos mediante sonidos. El responsable de la emisión sonora es el aparato fonador, una estructura compuesta por músculos, membranas y cartílagos. Sus órganos son tan delicados que, si lo dejamos actuar solo y sin entrenamiento, puede dañarse. Por este motivo, el cuerpo en su totalidad sale a su auxilio, implicándose en el maravilloso acto de cantar. Todo nuestro Ser está

involucrado en este acto, dado que nuestro sonido es envuelto, contenido y reflejado por nuestras emociones y procesos mentales y psíquicos. Por eso cada voz es tan maravillosamente única. La voz es un instrumento vivo que refleja nuestros estados internos, cambia, se moldea y transforma según las circunstancias externas e internas y nos identifica ante los oídos de los otros. Es parte de nuestra identidad. ¡No te compares con nadie! Es un jubiloso descubrimiento ir encontrándo nuestras posibilidades. Descubrir nuestra voz es descubrirnos a nosotros mismos. Por todo esto, aprender a cantar implica un entrenamiento conciente, paciente y respetuoso de los procesos que vamos atravesando. Conciente porque el instrumento es nuestro cuerpo y si se daña no podemos reponer sus partes. Paciente porque es necesario entrenar con tiempo y constancia. Respetuosos con nosotros porque al ser un instrumento vivo está atravesado siempre por influencias internas y externas que hacen que la emisión sonora y por lo tanto, el proceso de aprender fluya sin dificultades o, por el contrario, nos sintamos estancados. Y respetuosos con los demás porque cada uno sabe los pasos que dio y las batallas que ganó para llegar a donde ahora está. Cada uno, a su propio ritmo, puede entrenar su instrumento “voz”.

Cesar Champane Músico, cantante, y profesor de canto Sandra Peñalva Cantante, profesora de canto y coach vocal

INFU JUNIO 2022| 39


SEGUINOS EN

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria Contacto: infu_2002@yahoo.com.ar

40 | INFU JUNIO 2022


Mayorista Julián Bidondo Burgois abrió su local de venta mayorista Made In en 64 Nº 2088 entre 136 y 137. Ofrece artículos de librería, juguetería, perfumería, papelería y kiosco en venta exclusiva a comercios, jardines, colegios, sindicatos y ministerios. Atiende de lunes a viernes de 8 a 16, sábados de 8 a 13 horas. WhatsApp 221-575-9018. Instagram: @madeinmayorista

INFU JUNIO 2022| 41


Por una infancia feliz El taller de Estimulación Musical Temprana, de la profesora Sabrina Gordon, participó del Corredor de las Infancias realizado en 13 entre 45 y 50, en Mayo. Es un espacio en el que se busca acercar a los niños y niñas hacia actividades recreativas para hacer de la infancia una etapa feliz y positiva. “Tratamos de construir una infancia que tenga un lugar preponderante en la vida de la persona, con acceso a todo lo necesario, sobre todo al juego y que no se estigmatice a los niños y las niñas diciendo que son menores cuando delinquen. La estigmatización hace daño y tratamos de erradicarla”, explicó Sabrina. Decidieron participar porque consideran que “la infancia es la etapa de la vida más provechosa para rodear a los niños y niñas de conocimientos y de un ambiente estimulante que los aliente a aprender. Basado en la filosofía de Shiniki Suzuki, creador del método de ‘La educación del Talento’ o de ‘La lengua materna’, figura entre sus objetivos el que todos los niños y niñas puedan aprender la música del mismo modo en que aprenden su lengua materna: desde temprana edad, con repetición y paciencia, a su ritmo y manera, con sus cuidadores y cuidadoras cercanas como los y las mejores maestras y maestros, y con plena confianza en que todos los niños y niñas pueden”. Según este método, la estimulación temprana contribuye al desarrollo integral del niño, estimulando sus habilidades motrices al vivenciar la música desde el movimiento, sus habilidades lingüísticas e intelectuales mediante canciones

y la interacción con cuentos, y a su desarrollo social y vincular en un ambiente de respeto, amor y colaboración, en el que es fundamental la participación de sus cuidadores y cuidadores cercanos/as, y en donde los niños y niñas aprenden unos de otros, desde la emoción y la interacción. “Muchas familias se acercaron a disfrutar de una clase abierta del taller en la que propiciamos la exploración y el descubrimiento de distintas sonoridades con instrumentos y objetos sonoros, objetos de la vida cotidiana que usamos como instrumentos. Además, vivenciamos distintas músicas -académicas e infantiles- desde el movimiento, para sentir la forma musical y el pulso. Desde el movimiento y con la técnica Dalcroze también jugamos a seguir el ritmo del pandero, estimulando la precisión rítmica, el asociar sonido y movimiento, y nociones espaciales como hacia delante, hacia atrás y dar vueltas. También cantamos y jugamos con pañuelos de colores, considerando que el canto de las mamás, papás o cuidadores/as cercanos/ as es fundamental y será el más significativo para las niñas y niños. Por último, un títere que aparece y desaparece vino a despedirnos con una canción, actividad en la que además de fomentar el canto propiciamos el desarrollo de la noción de permanencia del objeto, ya que el títere aparece y desaparece, pero no deja de existir, del mismo modo que mamá o papá pueden salir a trabajar pero luego vuelven”, detalló Sabrina.

PEDIDOS -Sra. de 50 a 60 años para compañía de no vidente. Vivienda y comida. T. 221-616-3364. OFRECIDOS -Cuidado de abuelos. T. 221-5021725, Cristina. -Limpieza, franquera o ayudante. T. 450-2009, Julia. -Limpieza. 142 Nº 1582 e/64 y 65, Marcos Palomeque.

SEGUINOS EN

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ................. 2, 22, 29 CELULARES ................................. 18, 22 CLASIFICADOS ............................ 24, 43 CUADROS ..................................... 19, 31 DESCARTABLES Y EMBALAJES ....... 8, 21, 22 EDUCACION ........................... 8, 10, 11 EL HOGAR ..... 2, 12 a 14, 19, 24, 27, 28 ESTETICA ............................ 16, 24, 25 FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 FOTOCOPIAS .................................. 8, 19 42 | INFU JUNIO 2022

GYM, YOGA, PILATES ........ 19, 24, 44 INDUMENTARIA .................. 24, 25, 29 INFORMATICA ............................ 8, 22 INFU .................................................... 18 JUGUETERÍAS .......................... 2, 16, 22 KIOSCOS, LOTERIAS ......................... 16 LA BUENA MESA .... 6, 7, 20, 21, 43 LIBRERIAS ......................... 2, 16, 19, 22 MASCOTAS ........... 14,15, 19, 28, 41 ORTOPEDIAS ............................... 6, 17

PAGO RAPIDO .................................... 30 PRESTAMOS ................................ 9, 23 PROFESIONALES ......... 17 a 19, 28, 36 ¡QUE FIESTA! ....................... 8, 20, 21 REMISES ........................................... 32 SEGUROS ..................................... 11, 32 SERVICIOS ...... 2, 19, 23, 27, 28, 30 SOBRE RUEDAS ....................... 27, 33 TERAPIAS ALTERNATIVAS .......... 25, 29 TRANSPORTES .............................. 19, 32 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU JUNIO 2022| 43


44 | INFU JUNIO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.