Revista INFU Virtual Marzo 2019

Page 1


2 | INFU MARZO 2019


Festival de la Mujer en el Pasaje Dardo Rocha El Festival de la Mujer, con espectáculos de teatro y danza, se realizará los fines de semana de marzo en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, ubicado en 50 entre 6 y 7, con entradas a $100. “Parar el fuego”, tres hermanas litoraleñas exhiben sus fantasías ardidas en el encierro. Entre sus cuerpos se azuza el fuego de la mirada de un hombre deseado, inalcanzable. Y el fuego de ser muchacha y no alcanzar a encausar con las palabras el torrente del deseo. 2º P. Sala A, 2/3, 21 hs.-3/3, 20 hs. “Lengua madre sobre fondo blanco”. Una madre y sus dos hijas muestran el universo femenino, atravesado por el malentendido permanente. Yendo y viniendo entre lo cotidiano y lo enigmático. Una violación. Recuerdos y experiencias desde tres ópticas. 2º piso Sala A, 9/3, 21 hs - 10/3, 20 hs. “Todo cerrado y cuánto viento adentro”. La vida de Ada Falcón, cantante argentina (1905-2002), y sus canciones. Una actriz y cantante trae a la “emperatriz del tango”, acompañada por un músico que la sigue tejiendo un cruce entre teatro, música y puesta en escena. Piezas musicales de los´30 con tecnología del siglo XXI. 2º piso Sala B, 16/3, 21 hs - 17/3, 20 hs. “La lengua cosida”. Una mujer habla compulsivamente analizando palabras devaluadas. Cuestiona el discurso vacío, las frases hechas, los clichés, las muletillas. Hay algo que la ahoga, una angustia que la acosa. Le cuesta hablar. Poco a poco se desatará y re-actualizará una situación de violencia y abuso que la llena de miedo, asco y dolor2º piso Sala B, 22/3, 21 hs - 23/3, 20 hs. “Triste campero”. En 1892, Juan Vucetich, Francisca Rojas y Florencio Sánchez coinciden en la Oficina de Antropometría de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata. Es el año en que se implementa por primera vez el sistema dactiloscópico y se resuelve el crimen cometido por Francisca Rojas en la ciudad de Necochea. Triste Campero vuelve a los expedientes de aquel hecho fundador de la moderna investigación policial, un caso de resonancia internacional que revive el mito de Medea. 2º piso Sala A, 30/3, 21 hs - 31/3, 20 hs.

INFU MARZO 2019| 3


4 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 5


El segmento etario de mayor crecimiento en las últimas décadas lo componen quienes superaron los 60 años de edad, gracias a los avances científicos que posibilitan vivir más tiempo con una buena calidad de vida. La mayoría accedió a la jubilación y otros continúan trabajando, todos dan cuenta de una gran diversidad de trayectorias e intereses. Muchos, trabajadores o no, dedican sus horas libres a actividades lúdicas, de ocio o solidarias, a hacer aquello que debieron postergar por diferentes motivos o que se presentó en esta instancia y plantea un nuevo desafío. Esta nueva situación hace que el concepto de vejez esté en constante transformación, diversificándose tanto como personas mayores hay en el mundo. Si bien con el envejecimiento pueden disminuir ciertas capacidades y habilidades, muchos mayores se recrean en esta nueva etapa de la vida. La Licenciada en Psicología Mónica Suelgaray, integrante del equipo docente y Coordinadora del Área de cursos virtuales del PEPAM (Programa de Educación Permanente de Adultos Mayores) explica que “existen modos de envejecer diferentes para cada cultura, sociedad e, incluso, grupos sociales. Estos modos de envejecer están profundamente relacionados con itinerarios de vida de cada persona y fuertemente modelados por las creencias que circulan en cada sociedad sobre la vejez. Hoy hablamos de vejeces y esta diversidad nos abre el camino para comprender las necesidades de estos nuevos viejos y ampliar los espacios de libertad, de autodeterminación y para trabajar seriamente en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores”. Nuestras entrevistadas, de entre 68 y 72 años, dicen no sentirse viejas. No por prejuicio acerca del término sino por sus ansias de continuar activas, divertirse, seguir trabajando. Representan uno de los modelos de vejez y a través de ellas homenajeamos a las mujeres en su día.

Ciencia y artes

El ingreso al hogar de Noemí y Jorge atravesando una pérgola coronada por jazmines será solo el preludio, porque al traspasar la puerta nos invade la sensación de estar recorriendo una galería de arte. Las obras de Noemí enaltecen cada pared interior y exterior de la casa, nos sorprenden desde un caballete, realzan la chimenea, distinguen un mueble. Si bien comenzó a aventurarse entre pinceles y pinturas a los 10 años, y mientras esperaba a los clientes en su local hacía carbonillas y estudiaba guitarra, la hornense Noemí Frontaloni se dedica con ahínco a las artes plásticas desde hace 2 años, cuando a los 70 dejó de trabajar como médica veterinaria. “En 2006 retomé pintura realista, con intermitencias, y sigo. Nunca dejé de pintar, tengo dos mundos, el de la veterinaria y el de la pintura”, asegura. Su conversación está atravesada por la pasión y, al mismo tiempo, mantiene su característico hablar pausado y sereno. Se la percibe plena. “Me gustaba todo, las artes visuales, la música y las ciencias biológicas. En el Normal 1, con las prácticas me di cuenta de que la docencia no era lo mío. Tampoco la relación de dependencia. La veterinaria me encantaba, la profesión y la venta. Mi papá tenía carnicería, amaba el negocio y vender. Heredé eso de él, tenía las dos cosas”, cuenta. Llegó a la carrera de veterinaria por un amor adolescente. “Me gustaba un chico que jugaba al tenis conmigo y estudiaba veterinaria. Me encantó, hice la carrera en 5 años y entré de casualidad en un frigorífico en Monte Grande. Esperando el micro de noche en

6 | INFU MARZO 2019

calle 7 me encuentro con un profesor que era Director de Ganadería en ese momento y me ofreció entrar en SENASA como inspectora, primero en el Frigorófico Armour y luego en el Swift, solo dos años”. Fiel a sus anhelos de independencia laboral, a los 26 dejó ese trabajo y abrió “la primera veterinaria de Los Hornos” en 60 entre 133 y 134. Muchos recordarán el segundo local en 137 entre 60 y 61, donde se trasladó en 1978. Hasta que en el ’99 pasó al local actual en 137 entre 62 y 63, hoy a cargo de su hija la médica veterinaria María de los Ángeles Barragán. “No me costó dejarlo, Jorge tenía alguna salida y no podía acompañarlo por el negocio. Mi hija pensaba que no podría sacarme del negocio”, dice entre risas. “Me jubilé a los 60 años pero seguí trabajando 10 años más porque mi hija tenía sus hijos chicos y no podía estar todo el día en el local”, relata. Noemí crió dos hijos y disfruta de cuatro nietos -María de los Ángeles es madre de Agustina de 16 y Juan de 14, Jorge Alejandro es padre de Guadalupe de 17 y Pilar de 13-. “Los nietos creciendo ya te liberan un poco más, quiero comenzar guitarra, lo tengo pendiente. Pero hay que dedicarle tiempo porque es algo que requiere práctica todos los días”, explica. “¿Qué bien me siento sin trabajar!”, exclama Noemí y cuenta que “durante 45 años estuve todo el tiempo en el negocio, no podía elegir ni un par de zapatos, compraba el primero que veía. Esta libertad me viene tan bárbara, poder levantarme a la hora que quiero, estar en la pileta y hacer lo que quiero. Me gusta la casa y


no pude disfrutarla, mi casa era el negocio”, explica y asegura que ““ahora están los nietos para disfrutarlos”. Noemí anhela “seguir haciendo lo que podemos, se ha extendido tanto la vida útil”. Aclara que “las inquietudes vienen de antes, a alguna amiga que se jubiló no le gusta nada y no se siente bien así. Disfruté muchísimo de la vida, no me quedó nada por hacer. Y no me siento vieja, solo cuando me pongo a pensar en todo lo que viví, como ahora que estamos recordando”, se asombra. Destaca la diferencia entre los mayores de antes y los de ahora cuando Jorge menciona a su abuelo de 76 años.

“Recuerdo verlo pasar al abuelo de mi esposo de una habitación a otra, de lejos, no se integraba. Los mayores ni siquiera participaban de la vida familiar”, señala. Su familia disfruta de muchos momentos compartidos y en el diálogo se percibe la admiración mutua que se profesa la pareja. “Jorge es estudioso de todo, sabe más de música y de pintura que yo”, asegura Noemí. Su magia solo pueden disfrutarla por el momento sus seres más cercanos, nunca expuso ni tiene intenciones de hacerlo. Solo ellos quedarán embelesados ante los retratos de sus nietos. Es para Noemí un placer íntimo, privado.

Actuación y canto

En su acogedora casa, mate y galletitas de por medio, nos recibió Rosa junto a su amiga Mirta. Rosa Mariani, 68 años, de Villa Elisa, madre de 2 hijos, disfruta de sus nietos Sol, de 14 y Valentino de 11 años. “Me llenan el alma”, expresa. Oriunda de Ezeiza llegó a Villa Elisa a los 15 años con su familia. Para muchos será ‘la señora del Correo’, ya que trabajó en el Correo Argentino durante 40 años, muchos en la sede local, hasta que se jubiló en 2016. Esta transición no resulta sencilla para Rosita. “Cinco años antes de la edad de jubilarme ya pensaba qué iba a hacer. Pensé en lo que más me gusta, la peluquería, hacer algún curso de perfeccionamiento pero no lo hice”, explica. Con ayuda psicológica está atravesando esta etapa, pero reconoce que “todavía me falta, me ayuda en todo, siempre me sugiere estar ocupada, tener una responsabilidad, muchas amigas, viajes. Fue difícil el cambio, acostumbrada a la rutina, estar trabajando me ayudaba, me gusta mucho atender a la gente. Me estoy acostumbrando, tal vez haga algo por mi cuenta”, dice. “Me ocupé toda la vida de trabajar y de cuidar a mis hijos, mi marido y la casa, ahora hay tiempo”, detalla. Antes se ocupaba más de sus nietos, “pero ahora ya se manejan más solos. Me siento acompañada pero me falta algo más. Me levanto más tarde que cuando trabajaba, hago cosas en la casa. Pero me gustaría atender en algún consultorio como secretaria, unas horas. O podría volver a la peluquería”, evalúa sobre su actividad de juventud. Su amiga Claudia la llevó al coro hace 11 años, hizo teatro y desde hace 3 años estudia canto junto a Mirta. “El coro es como una familia, viajamos a muchos lugares. Nunca pensé integrar un coro, cantamos de todo, Gilda, folklore, tango. También hacemos varios géneros en Efectos, donde estudiamos canto. Me gusta la música popular pero Mirta –su amiga desde que se sumó al coro hace 10 años- me llevó para el tango, es la tanguera del grupo. En el coro cantan todos, no se luce uno, pero en canto es diferente, hay que ubicar la voz, la respiración”, explica. Su histrionismo se revela en el canto. “Cuando cantamos hacemos algo de teatro porque hay que expresarse con todo el cuerpo”, explica. Y así lo hizo a fin de año, cuando se puso en la piel de Tita Merello. “De grande se me está yendo la vergüenza”, asegura entre carcajadas. “Me gusta divertirme, soy payasa. Mi nieto me reta porque está más grande y me pide que sea más seria”, se ríe Rosita. Algunas actividades son esporádicas. Cuenta que “a veces” sale a caminar, va a yoga y a salsa. “Aunque

te duela todo el cuerpo vas a salsa y te olvidás de todo”, asegura. Tal vez comience folklore. “No me siento vieja, no siento la edad porque soy útil, nada aún me impide físicamente. Y me siento muy querida por la gente que conozco”, afirma feliz.

Voz de tango

“En el cumpleaños de la profesora de coro Viviana Danon hicimos una actuación representando a Chasman y Chirolita”, relata Mirta Munain, 70 años, modista, de Villa Elisa. Para sorpresa de todos, en esa ocasión el cuerpo menudo de Mirta salió de adentro de una valija. Rosa recrea la escena arrastrando una valija imaginaria y ambas se divierten como ese día. Rosita acota que en todos los cumpleaños hacen alguna broma -imitar a Celia Cruz, a la nona de Gasalla- y ella escribe los textos. Mirta afirma sin dudarlo que uno de sus sueños es “seguir cantando, me fascina y no lo hago tan mal”, se ríe. “Y bailar, también viajar. Pero lo que más me gusta es cantar. Empecé tarde para ser profesional”, dice sin lamentarse. Pero lo es, se presenta periódicamente con otras solistas en el bar La Casona, el restaurante Puebla y el Centro Cultural El Hormiguero. El año pasado participaron en el Ciclo de Mujeres Cantoras, con temas de folklore, melódico y tango. Mientras tanto, de 8 a 17 trabaja en su taller de costura. “No dejo de trabajar porque aún tengo ganas, me gusta, no me veo sin trabajar”. Mirta nació en Pirovano cerca de Bolívar, a los 10 años se trasladó con su familia a Pereyra y dos años después ya se habían asentado en Villa Elisa. “A los 7 años, en el campo, le cebaba mate a la maestra y le cuidaba a sus hijos”, relata. Entre los 15 y 24 años bailó folklore con su esposo Juan, también se animó a la salsa y el flamenco. “Cantar me gustó siempre, cuando nos reunimos en familia cantamos todos. Hay varios músicos, un cuñado, un tío, dos sobrinos”. Mirta asegura que siempre tuvo “un tiempito para hacer algo para mí, cuando las hijas eran chicas no pero después se recibieron y retomé todo. Yoga, gimnasia, hago viajes con mi marido, con amigos, sobrinos, voy con el que me invita”, se ríe. Entre los 14 y los 26 años trabajó en la imprenta Cruz de Villa Elisa, “hice los primeros números de INFU”, recuerda. Luego, con su hermano abrieron un almacén en Centenario entre 34 y 35 y en otro local una ferretería donde trabajó su esposo. Y llegaría el tiempo entre costuras, que se extendió hasta el presente. “Antes de cerrar el almacén empecé a coser con una máquina Godeco que tenía y compré una overlock para fabricar ropa, calzas principalmente porque se usaban mucho. Durante un tiempo tuve la marca Bichos. Hago uniformes, vestiINFU MARZO 2019| 7


dos de novia. Sigo porque me gusta, tengo clientes de años, hice los vestidos de novia a la madre, de 15 a las hijas y a las nietas de muchas clientas”, relata. Con tantas actividades asegura que no le alcanza el tiempo. “Mi casa, las nietas, el trabajo, mi marido. ‘Otra vez te vas’, me dice mi marido”, cuenta entre risas. En el taller de costura “corto al mediodía porque tengo a mi nieta. Para almorzar están todas”. Las comensales son Renata de 17, Emilia de 10 y Julia de 7 años. “Con Juan nos ocupamos de ellas y

los miércoles cenamos todos juntos”, relata. “No me doy cuenta de la edad, he tenido problemas como todos pero no me quedo en eso. Las nietas están chochas, no me va a ver nadie pero me llevan y me dejan, ya los tengo cansados”, reconoce otra vez entre carcajadas. “Aunque en una visita al circo cuando el payaso me invitó a participar mi nieta Julia me animó a que subiera”, recuerda Mirta. Y Rosita acota “mis nietos no van, tal vez les da vergüenza”. Y siguen riendo como durante la entrevista.

Compartir, jugar, encontrarnos

“Narrar para mí es compartir con el otro una historia, donde se produce una complicidad entre el que narra y el que escucha. Nos dejamos llevar y dejamos volar la mente, de manera que a través de una mirada, un movimiento del cuerpo, acompañados por las tonalidades de la palabra, juguemos, aparezca esa corriente de sentimientos que nos libere y podamos reír, llorar, cantar, participar y quedarnos con el deseo de volver a encontrarnos”, expresa María Teresa Paoloni. Teresa tiene 70 años, nació en Los Hornos, es madre de Romina y Sebastián. Romina y Germán la hicieron abuela de Melina de 16 y Constanza de 11 años. Bernarda y Sebastián son padres de Lucía de 4 años y Benjamín 2 meses. Maestra recibida en el Normal 1, siempre le gustó enseñar y estar en contacto con los chicos, aunque nunca fue docente de grado. Encauzó su amor y dedicación a los niños como bibliotecaria, carrera que cursó en turno vespertino cuando sus hijos eran pequeños, con el apoyo de su esposo Osvaldo, quien continúa respaldándola en sus actividades. Jubilada hace 4 años, Teresa integra tres equipos de narradores. Participa en Narradores Sociales de la Biblioteca Central de la Provincia, “vamos a hogares, escuelas, jardines, clubes, bibliotecas, sociedades de fomento, cárceles. Y para adultos, el último viernes de cada mes. Comienza en marzo y es abierto, social y público”, explica. Es una de las tres narradoras del grupo Piedra Libre, junto a las hermanas Clara y Mary Saez, y forma parte de Papiros, revista escrita por chicos, que se edita hace más de 10 años. Además de trabajar en la edición, realiza narraciones en escuelas y otras instituciones para difundir la publicación y convocar a los niños a participar. Todas las narraciones son acompañadas con recursos visuales, tanto manuales como tecnológicos preparados por ella. Los chicos del Colegio San Pío recordarán los truenos, relámpagos y lluvia que acompañaron lla lectura del cuento ‘La tormenta perfecta’, escrito por una de las alumnas. En su apacible y cálido departamento cercano a la plaza central de la ciudad, expresa su pasión por la literatura y las artes. “Para narrar hago todo el material, aplico todo ahí, pinturas y máscaras relacionadas con los cuentos”. También los susurradores, tubos de las piezas de tela intervenidos con pinturas y textos, construidos con la maestra Susana Prat. “Surgieron en Francia, un grupo de personas leía poesía susurrándola en el oído de otro, en la calle, para que se detuvieran y lograran la calma. Comenzamos porque eso hace que guste la poesía, generaba entusiasmo hasta en chicos inquietos. En calle 12 los chicos su-

8 | INFU MARZO 2019

surraron al oído a la gente que pasaba, al policía, a los albañiles en una obra, a los diputados en la Legislatura. En las fiestas escolares les susurraban a los papás poesías alusivas y este año lo hicimos en el Hospital de Niños” cuenta. ¿Qué es ser viejo?, preguntamos. “No me siento vieja porque tengo muchas ganas de hacer cosas, por dentro me siento joven. Pasaron los años pero no me pesan, a pesar de que algún día duele una cosa u otra. No me castigo con eso, no estoy pendiente. Si tengo problemas de salud me ocupo. Y la familia me apoya, ven que me siento bien, recibo halagos. Son mis grandes amores, igual que los amigos, que son muy importantes”, enfatiza. ¿Cómo te ves cuando seas vieja, en 20 años?, consultamos. “Haciendo cosas que me gustan, quiero poder valerme por mí misma, no andar pidiendo cosas, no perder la libertad”, subraya. Como una ruta invisible trazada por el destino, quien a través de la labor en bibliotecas encauzaría una profunda veta artística, obtuvo su primer trabajo en el área de ficheros de la empresa AGA, luego en compilación mecánica en el Ministerio de Salud, donde “se hacían estadísticas de los hospitales y sueldos de la provincia, en fichas con máquinas perforadoras y verificadoras”. También hacía trabajos por hora para IBM en el Ministerio de Economía. “Cuando se informatizó dejé de trabajar un tiempo porque mi hija tenía 2 años. Se lleva 3 años con su hermano menor.” Se desempeñó en las escuelas primarias Nº 19 General José de San Martín, la Nº 5 Tomás Espora, y la Nº 126 Dr. Francisco Latrubesse, donde fue titular hasta su jubilación en 2015. En la Escuela 126, mientras ejerció como bibliotecaria -antes de la era digital la información de los libros se archivaba en fichas de cartulina en ficheros- Teresa organizó todos los años la Feria del Libro. “Por eso me relacioné con muchos escritores, artistas, la Comedia de la Provincia, el Teatro Argentino. En la escuela hacíamos talleres literarios y eso se mostraba en las ferias. Con la docente Esther Aguilar, gran colaboradora, preparábamos obras de teatro, un tema distinto en cada feria”. Esther convocaba a los padres y alumnos para la dramatización de la lectura y, basada en los relatos de cuentos o novelas que hacía Teresa en los talleres, escribía el guión y seleccionaba a chicos de todos los grados. “En el Teatro Argentino nos prestaban la escenografía, en una ocasión fueron 6 columnas de yeso para el Partenón, eran inmensas y no conseguíamos camión para trasladarlas. Toda la pared de atrás era el Monte Olimpo y mi prima


Susana Del Pino hizo los Dioses del Olimpo a escala humana”, rememora con admiración. Son los dibujos que Teresa utiliza cuando sus narraciones abordan la cultura greco-romana, la que más ama. “’El motorcito de la escuela’ me decían, era muy familiar esa escuela, muy especial, la directora Miriam en los recreos ponía música clásica”, relata Teresa. En la escuela Teresa también organizó un ballet, con bailarines del Teatro Argentino. “Conseguimos escenografía de la Escuela de Ballet y algunos alumnos de nuestra escuela también bailaron. Y para los 25 años de la escuela vino la Escuela de Cámara del Teatro Argentino con el maestro Teruggi”, recrea el momento con el entusiasmo intacto. Junto a bibliotecarios platenses hicieron un exhaustivo trabajo de investigación sobre la historia de la República de los Niños, que incluyó testimonios de vecinos, para un libro que escribiría Félix Luna, que no se concretó. Con el mismo empeño Teresa asiste a talleres de teatro y a clases de yoga desde hace dos años, realiza caminatas, cuida el jardín del edificio donde vive –creado por su suegra hace décadas-, y se ocupa de sus nietos cuando la necesitan. “Comencé teatro leído con mi amiga Susana Barcia en la Biblioteca Braille, con los profesores Gustavo Portela y Pablo de la Fuente. En el segundo año hicimos teatro convencional, con parte del grupo de teatro leído, en el Centro Cultural La Caipo con el profesor Portela. El año pasado hicimos la primera muestra como clase abierta. Hice un monólogo como Medea, pero situado en los campos de refugiados sirios”, relata. “En varias etapas hice aquagym pero la última vez, hace 2 años, me sentí discriminada, no sé si por la edad, pero cuando dije que no sabía nadar noté algo raro. La mayoría eran mujeres grandes, luego en las clases me limitaban, no me dejaban mover del lugar, me hacían estar agarrada a la pared, que no me trasladara. No fui más”, relata. “En los grupos la vejez no es un tema” asegura y

aclara que “tal vez se percibe más en el de teatro por los videos que suben que hablan sobre disfrutar la vida, vivir el momento. Los Narradores estamos enfocados en lo social. Entre la gente que conozco hay de todo, excompañeras de trabajo o amigos que hacen una vida totalmente pasiva. Están más en su casa, sin inquietudes afuera. Hacen cosas en su casa, no tienen tantas relaciones de grupo. Algunos se resisten pero veo mucha más gente que hace las cosas que les gustan, lo que no hicieron en un momento por cuestiones económicas o por falta de tiempo. Las mujeres tratan de vivir más el ahora, porque ya no están pendientes de los hijos y de la casa”, analiza y lamenta que “hay pocos hombres en las actividades, en teatro y en Narradores solo uno en cada lugar”. Se jubiló a los 65 años porque a pesar de haber trabajado desde muy joven, no le consideraron los años previos al trabajo en la Escuela 126. “En los últimos años trabajaba 8 horas porque a las 4 de la primaria se sumaron 4 de la secundaria. Llegaba muy cansada, ya se sentía, no podía estar a la altura de las circunstancias porque los chicos tienen un gran nivel de exigencia, te hablan todos al mismo tiempo. El último año me agotaba la energía necesaria para eso. Y no quería que me vieran diferente, a veces escuchaba que se hablaba sobre la gente grande –no sobre mí-. En los trabajos creo que es donde más te pueden discriminar, a veces los mismos compañeros. Cuando empecé en la escuela 126, a los 40 años, había personas más grandes y salíamos todos juntos, ahora no sucede. Tal vez sea el paso de los años, antes a los más grandes se los trataba con respeto, con admiración, se valoraba su experiencia. Ahora se notan más las diferencias, tal vez influya que algunos mayores no escuchan bien. En Narradores Sociales hay gente de 50 y de 86, algunos están en actividad, pero no se notan diferencias porque estamos todos en la misma”, finaliza.

Mantener las riendas de la propia vida En la segunda mitad del siglo pasado el descenso de la mortalidad provocó un acelerado crecimiento de la población y una extensión de la esperanza de vida, que en Argentina en 1960 era de 65 años, mientras que hoy llega a 76 años. Según el INDEC, en el año 1970 las mujeres de 65 años y más representaban el 7,6% de la población total, en el 2010 ese porcentaje escaló a 11,8. El envejecimiento activo, lejos de ser un nuevo imperativo social, implica poner la mira en los aspectos positivos del proceso de envejecimiento junto al concepto de calidad de vida. Se trata de conseguir que los adultos mayores vivan más tiempo de forma independiente y con buena salud, promoviendo un posicionamiento subjetivo activo e implicado de los adultos mayores, que les permita tomar o mantener las riendas de la propia vida y el establecimiento de nuevos proyectos personales acordes a este momento vital. La autonomía es una variable fundamental en el logro de una buena calidad de vida. Constituye en general la posibilidad de continuar sintiéndose parte activa de la sociedad. Las mujeres atraviesan cambios corporales asociados al paso del tiempo cronológico y enfrentan cambios sociales, como las transformaciones en las configuraciones familiares (muerte de padres, casamiento de los hijos, aparición de los nietos) o la culminación de la vida laboral. Este último factor siempre representa un hito en la vida de las personas por los cambios que representa tanto en referencia al uso del tiempo como a las configuraciones vinculares. Estos vacíos invitan a replantearse el sentido de la propia vida y también son un desafío para llenarlos creativamente. Hoy son cada vez más las mujeres que llegan a este momento en muy buenas condiciones físicas y psíquicas. Son las mujeres, en mucha mayor medida que los hombres, quienes acuden a distintos programas educativos para seguir aprendiendo. La matrícula de los cursos del PEPAM está integrada en un 85% por mujeres. Para lograr un cambio cultural que incluya a las mujeres mayores es necesario modificar progresivamente los estereotipos negativos que en nuestras sociedades aún pesan sobre la vejez y las personas mayores; eliminar las barreras físicas y arquitectónicas, los transportes y las infraestructuras comunitarias en general para lograr la efectiva integración de los mayores; ayudar a las personas a consolidar hábitos de ocio activos y saludables que sean una fuente de estimulación física, cognitiva y social; resaltar la importancia de la actividad física e intelectual y el interés por el entorno canalizado a través de actividades de recreación y ocio; evitar la discriminación en el ámbito laboral por razón de edad y favorecer el acceso progresivo a la jubilación. El ser humano no es sólo producto de su cultura y de su biología, sino que, al mismo tiempo, es un sujeto constructor de su cultura, de su cuerpo, de su historia y, por lo tanto, de su modo de envejecer.

Mónica Suelgaray, Lic. en Psicología INFU MARZO 2019| 9


Un incendio destruyó el colectivo de El Hormiguero Cultural

El colectivo de El Hormiguero Cultural, ubicado en la plaza de 131 y 68, se incendió la tarde del martes 19 de febrero. Renzo Tassotti, miembro de la entidad barrial, explicó que las pérdidas fueron totales. No obstante la estructura del micro quedó en pie y están trabajando para recuperar sus instalaciones. El vehículo es sede de la entidad que convoca a jóvenes y niños en diversas actividades, entre ellas la batucada Boom Batuke desde hace casi 20 años. El Hormiguero Cultural nació en 2013, luego de la trágica inundación de La Plata. Allí dan merienda y talleres de batucada y de murga. Organizaban una biblioteca con cientos de libros donados pero todo se perdió, igual que las maderas del escenario, que estaban reacondicionando, para los espectáculos

10 | INFU MARZO 2019

con los que recaudan fondos para las meriendas. Todos los años celebran el Carnaval en ese predio, “pero siempre nos pasa algo en los días previos”, apuntó Renzo. “Hace dos años, después de un temporal, nos tiraron toda la basura cerca del micro; desde el año pasado tenemos que convivir con tierra acumulada (extraída por las obras hidráulicas de las inmediaciones) la que podrían haber dejado más lejos, pero eligieron dejarla acá y ahora el incendio..., siempre se nos plantea algún obstáculo”, expresó. La sospecha es que el incendio haya sido intencional. “El micro no contaba con electricidad. Tenemos pedido (a Edelap) que nos bajen un línea de electricidad pero no lo conseguimos. Para los espectáculos siempre nos acerca un cable alguno de los vecinos que nos ayudan, nos aprecian y respetan lo que hacemos”, aseguró Renzo y destacó que “lo nuestro es un trabajo autogestivo, con mucho esfuerzo y entre todos”. “Tenemos que recuperar el micro para volver a utilizarlo y evitar que se lo lleven. Lo compramos y nos costó mucho ponerlo en condiciones.Y el 9 de marzo tenemos el Carnaval y no vamos a perder la presentación”. Solicitaron permisos para usar el espacio público. “Es muy difícil que nos lo otorguen, es evidente que no les interesa que existan estos espacios. A una cuadra de acá pusieron juegos, luces... y nosotros hace cinco años que pedimos solo una bajada de luz. Pero seguiremos trabajando acá”. Para colaborar F: El Hormiguero Cultural Los Hornos, celular 221-600-2770 o en el predio. Necesitan chapas, maderas, clavos y materiales de construcción.


Frida, Simone y Eva Para celebrar el Día de la Mujer, el viernes 8 a las 21 horas se presentará la obra “Ser ellas” en el Teatro Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47. Con entrada gratuita y por orden de llegada. Escrita por Erika Halvorsen, la pieza plantea un encuentro imaginario entre Frida Kahlo, Simone de Beauvoir y Eva Perón. Estas emblemáticas mujeres que trascendieron si tiempo reflexionan sobre temas como la política, la militancia, la sexualidad, la pareja, la libertad, la vocación, la muerte, la vejez, la juventud, y el amor. Oriunda de la provincia de Santa Cruz, la autora es Licenciada en Dirección Escénica, con vasta trayectoria como autora y guionista. Confirmar hora al 424-8457 o en la web del teatro

INFU MARZO 2019| 11


El tomate platense fue el gran ausente en su fiesta Apenas dos puestos de verduras ofrecieron el tomate platense en la 15º Feria del Tomate Platense, que se realizó el 16 de febrero en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de 66 y 167. Se presentaron unos cincuenta stands de comidas, cervezas artesanales, vinos, productos regionales, aceites, dulces, quesos, aceitunas, alfajores, miel, artesanías, plantas, indumentaria, flores, yerbas, legumbres, escabeches, frutas, verduras y hasta ornamentación para el hogar. Pero poco tomate. La masiva concurrencia, estimada en más de tres mil personas, pudo degustar una gran variedad de comidas y realizar algunas compras. También hubo stands de la Universidad Nacional de La Plata sobre actividades en desarrollo, como el Proyecto Fértil de la Facultad de Ciencias Agrarias, estrategias para el fortalecimiento de la economía social en la producción del cordón frutihortícola del Gran La Plata. También acerca del proyecto de extensión de Ciencias Exactas sobre el Banco de Germoplasma, destinado a la conservación de semillas nativas y criollas y a núcleos reproductivos de la biodiversidad agrícola de los productores familiares del Gran La Plata. Consiste en un espacio físico donde almacenar y conservar especies vegetales por más tiempo y de manera segura para la siembra del año siguiente y desarrollar un modelo agrícola que priorice a productores y consumidores cuidando el medio ambiente. El delegado hornense Andrés Ferreyra expresó que “para nosotros es un orgullo que se desarrolle la 15º Fiesta del Tomate Platense y que los productores

12 | INFU MARZO 2019

puedan presentar el gran tomate que tenemos en La Plata”. No obstante, se mostró extrañado por la escasa participación de productores en esta última edición de la tradicional fiesta. “Tienen una asociación -dijo- pero desconozco cuál será la llegada que esa comisión directiva tiene con los productores”.

“Excesiva cantidad de invernáculos”

Ferreyra señaló un problema grave para la zona y se mostró preocupado por la excesiva cantidad de invernáculos dispuestos en el cinturón verde de La Plata. “Yo la llamo ‘ciudad blanca’. Esas instalaciones perjudican el escurrimiento del agua de lluvia. Ya lo he hablado con el intendente y me aseguró que se va a interiorizar del problema. También lo planteé con los funcionarios del área de producción, para que aumenten los controles porque es un problema muy serio para Los Hornos”. Estimó que “entre el 60 y 70 por ciento del área productiva tiene invernáculos. Es mucho”. Advirtió que algunos productores “también están realizando canales ilegales para derivar el agua a zanjas. Toda el agua que debería caer en la tierra es desviada y perjudica a la zona”. Explicó que “el caudal de agua que corre por la 66, por la propia calzada, es impresionante. La obra de canalización nueva paralela a la avenida no da abasto”. Apuntó que “solo con transitar por la ruta 36 se ven muchísimos techos blancos. Y hay entradas por la 167, la 600, la 52, la 60. Entendemos lo importante que es la producción para la localidad y para los productores pero deben tomar conciencia de que la acumulación de agua perjudica”.


Aprobaron y adjudicaron el ensanche de avenida 66 hasta ruta 36 Ensancharían la 60

De acuerdo con el delegado hornense, Garro también manifestó su intención de ensanchar y asfaltar la avenida 60 hasta la ruta 36, “que está casi intransitable desde 167 hasta la ruta 36”, apuntó. Por otra parte, Ferreyra explicó que “se están conectando los desagües de la avenida 66 al derivador de 131”, un área que abarca de 66 a 69. Estimó que esos trabajos concluirán a principios de marzo.

El delegado de Los Hornos Andrés Ferreyra aseguró que el intendente Julio Garro le confirmó que ya está aprobada la extensión de la obra de ensanche de la avenida 66 hasta la ruta 36. La licitación fue ganada por la empresa Mario Caroleo SA, la misma que viene ejecutando la etapa anterior. Al cierre de esta edición los trabajos avanzaban por el carril descendente a la altura de la calle 181. Según Ferreyra, el jefe comunal le adelantó que “a la avenida 66 también se le construirá una rambla separadora central entre 131 y 155”. En tanto, los grandes baches del viejo asfalto de 66 desde 181 hasta la ruta 36 fueron rellenados con tierra y escombro. Ya eran peligrosos, ahora las piedras sueltas agravan la situación.

Bache en 61 y 138 Dos grandes baches en 61 y 138 permanecen sin ser tapados desde enero. “Tal vez el excesivo calor hizo que empezara a desgranarse el asfalto y de a poco se fueron haciendo más grandes, sobre todo con el paso de los autos y micros desviados por reparaciones en la avenida 60”, estimó Claudio, vecino de esa cuadra.

INFU MARZO 2019| 13


Pesca y camping Gonzalo Quarchioni inauguró Casa de pesca y camping Rey Peje La Plata en 65 Nº 2257 entre 140 y 141. Ofrece variedad de cañas, rieles, líneas, plomadas, multifilamento, fundas señuelos, cajas de pesca, bolsos, y colchones y almohadas inflables, chalecos de pesca y anafes, entre otros artículos. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16,30 a 20,30 horas.

14 | INFU MARZO 2019

Pizzería Diego Soria inauguró Pizzería Diego en 133 entre 61 y 62. Elabora pizzas para hornear y empanadas. También prepara minitartas, minutas, picadas. Próximamente hará parrilla los domingos. Se puede encargar con anticipación al 221-598-8065. En breve realizará entregas a domicilio. Atiende de 10 a 14 y de 18 a 22 horas.


INFU MARZO 2019| 15


473-3587

16 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 17


LOS HORNOS

18 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 19


Funcional adultos En el Centro de entrenamiento YouFit ofrecen clases de entrenamiento funcional para adultos. Con profesores universitarios trabajan fuerza, destreza y equilibrio, resistencia y flexibilidad. Las clases se brindan los martes y jueves a las 9 y a las 16 horas. También dan entrenamiento funcional para todas la edades, strong by zumba, mixtraining. Está en 136 Nº 15671/2, timbre A. T. 221-616-5576, F:YouFit.

20 | INFU MARZO 2019


473-3587

VENTA DE ELEVADORES DE TENSIÓN

INFU MARZO 2019| 21


473-3587

22 | INFU MARZO 2019


VETERINARIA

VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.

Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com

60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193

INFU MARZO 2019| 23


24 | INFU MARZO 2019


Tiberi, Silvana

ODONTÓLOGA MP 12340

Odontología Integral - Implantes

INFU MARZO 2019| 25


26 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 27


Juan Carlos Manchiola, artista visual

Talento, pasión y trabajo Juan Carlos Manchiola, 61 años, hornense, es Profesor y Licenciado en Artes Plásticas y en Historia del Arte, Magister en Patrimonio y Gestión Cultural. Autor de una vasta y diversa serie de obras pictóricas y escultóricas, ha brindado exposiciones, charlas y conferencias en numerosas ciudades del país.

Su vasta formación y trayectoria “se condensaron” hace solo unos meses en el trabajo de restauración que realizó en un conjunto escultórico del Siglo XIX, emplazado frente a la Casona Las Hermanas, en el Club El Carmen, de Gutiérrez. “Las obras tenían un gran deterioro y no había documentación sobre su origen”, relata Juan Carlos. Entre mayo y septiembre pasados el artista inició una profunda investigación que indagó en el origen y materialidad de las piezas, el artista creador, y la procedencia de su realización para El Carmen; y concretó la restauración. Durante el proceso contó con el apoyo del personal de jardinería, mantenimiento, luminotecnia y electricidad del Club. “Es de los trabajos de restauración privados más importantes que se hicieron en la provincia”, asevera. La exhaustiva investigación permitió conocer que “el conjunto, creado por el paisajista Gastón Welter, fue traído por Pereyra Iraola y Herrera Vega para el jardín, diseñado por el paisajista belga Carlos Vereecke. La obra ‘El león y la serpiente’ pertenece al escultor francés Antoine-Louis Barye (París, 17951875). Un original de esta obra en bronce se exhibe en el Museo del Louvre. La escultura-fuente ‘Pavo Real blanco con pichón’ replica el original que se encuentra en Holanda. De la misma época hay tres bancos que datan de la misma época”, detalla. Juan Carlos precisa sobre los trabajos que “las esculturas de los leones debieron trasladarse ya que estaban debajo de árboles cuyas raíces habían quebrado sus bases. A estas figuras se les restauraron uñas, colmillos, rabo, patas, cola y serpiente, con armaduras de aluminio-hierro rellenado con cemento. El mismo procedimiento se realizó en la restauración del Pavo Real y el pichón”. “Todo se tiene que hacer con pasión”, dice enfático quien aceptó un gran desafío y salió airoso. “La facultad me sirvió como apoyo para los conocimientos básicos pero el área del trabajo y del taller es incomparable. Tenés talento pero hay que agregarle trabajo, como decía Picasso”, subraya. Rememora que “el arte estaba en mí, desde los 17 años en la facultad nunca fue un hobby, sí una pasión, una disciplina de trabajo” y aclara que “ser artista en Latinoamérica es complejo, somos pobres, no estamos en el contexto internacional, tenemos desarrollos culturales y políticos cambiantes. No hay consumo de arte argentino”, señala. Sus primeras pinturas, en acrílico sobre lienzo, fueron sobre Rembrandt Harmenszoon van Rijn, considerado uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado. “Fue un homenaje porque es uno de los más grandes artistas de los últimos 400 años, por su trascendencia. Tenía un sentido de la tragedia en sus pinturas porque osciló entre un momento terrible de su ascensión como artista hasta estar casi quebrado. Ese claroscurismo en él es el que tienen los hombres”, explica. A través de sus obras Juan Carlos busca “respuestas sobre la vida, la existencia, el tiempo, el dejar sentado algo. Dejar en la obra una incógnita, que

28 | INFU MARZO 2019

quien la vea tenga que completarla”, enfatiza. La serie Interiores, con sus hipnóticas bóvedas de crucería, abrevó en los pintores italianos Andrea Mantegna y Michelangelo Caravaggio. “Mi pintura era oscilación. El interés por el gótico, las catedrales, los interiores se me despertó estudiándolo. El gótico por la luz y esa relación con Dios. Toda la producción se basa en algo, fundamentalmente materiales variados como cemento, papel, madera, metal. Y relieve porque no soporto el plano, necesito tener un juego entre el espacio y lo interior. La filosofía de la obra es que siempre hay algo atrás que es lo simbólico que dejó de existir”, subraya. Para el artista, la serie Frisos “fue lo máximo porque representaba el estudio completo que había en el espacio y el tiempo. El paso del tiempo es una de mis obsesiones. Atrás de toda esta obra existe ese vínculo, el tiempo, la tristeza, lo desaparecido y vuelto a poner en conflicto. Demuestra el sufrimiento de la era cristiana”, explica.

La serie de esculturas Ceremonias Ocultas -retoma los interrogantes del hombre sobre el origen, su propio ser y las fuerzas de la naturaleza- y la escritura llegaron como consecuencia de un viaje a La Rioja. “Tenía idea de cambiar, soy ecléctico. Todo comenzó en el Museo Arqueológico Inca Huasi y con la historia del cura que lo creó. No soy escritor, hacerlo es muy difícil. En este viaje me impactó mucho la cerámica, la iconografía implícita en la obra, reelaborar los elementos simbólicos. “Memoria entre las sombras”, que relata la historia del padre Bernardino Gómez, creador del museo, será enviada a editoriales en España y en nuestro país. Posteriormente tomó forma “El jardín de Las Hermanas”, un ensayo sobre la restauración realizada en el Club El Carmen. Prepara un volumen sobre la arqueología en Catamarca. De la serie De la selva marginal, el Ave se expondrá en la Galería Adriana Bullrich, en marzo y en la Galería Delta, de Tigre. En septiembre, por invitación del Museo Beato Angélico, expondrá en la Casa Argentina en Roma. “Mi obra se está revalorizando y no participé mucho en salones. Me gusta vender obras, vendí 8 ó 9, soy caro, me hago valer”, asegura. Juan Carlos da clases en colegios secundarios, tarea de la que se jubilará este año, y realiza consultoría de arte, de muestras, y del revisionismo histórico. “Lo más trascendente de un período es el patrimonio cultural inmaterial como oralidades, músicas, cuentos, leyendas, idiomas, costumbres, manifestaciones de danzas que han desaparecido”, subraya. El trabajo con calados y relieves acentuó problemas en las articulaciones de sus manos, que lo hicieron retornar al dibujo y la pintura, como una serie sobre Los 7 pecados capitales, en tinta. “Pinto para saber, para vivir. Tengo muchas cosas por hacer”, enfatiza. Toda su obra en www.juancarlosmanchiola.com.ar


INFU MARZO 2019| 29


30 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 31


32 | INFU MARZO 2019


Catering Mario Ramón Chausino inauguró Servicio de catering La Familia en 66 y 151, en diciembre. Atienden bautismos, casamientos, cumpleaños, y agasajos. Alquilan de vajilla, mesas, sillas y mantelería. Están de 9 a 13 y de 17 a 20 horas. Teléfonos 221-674-6584, 221-672-9423, 456-4631.

INFU MARZO 2019| 33


Los Hornos celebró 136 años Los Hornos celebró 136 años de su fundación con una fiesta ,en la plazoleta de avenida 60 entre 143 y 146. Si bien el aniversario es el 13 de febrero, los festejos se trasladaron al sábado 16, desde media mañana hasta el atardecer, bajo un sol agobiante. Hubo música, baile, comparsas, puestos de comidas y de venta de libros, bijouterie, indumentaria, bolsos, artesanías en tela y madera y reciclados de vidrio. Poco a poco la gente se fue acercando. El escenario montado a la altura de la calle 145 quedó bañado por el sol durante todo el día y la gente presenció de lejos, a la sombra de los árboles, las primeras actuaciones de los artistas convocados.

Por la mañana se izó la bandera y se cantó el Himno Nacional. Tras un breve repaso por la historia hornense y luego de cantar el saludo de cumpleaños, convidaron porciones de la torta aniversario. A partir de las 13 se presentaron los cantantes. Actuaron Simplemente Jony, Giselle Moreau, Mario Manso, Diego Picabea, Sebastián Cusnier, Gustavo Giordano y cerró la banda La Piedra Urbana, que le puso el broche a un día de festejos en familia. Se lució el ballet del Centro de Fomento Los Hornos, y el paso de las comparsas “Estrella de Los Hornos” y “Juventud Unida de la Usina” fue intercalado entre las actuaciones de los cantantes.

PACHU(Sucursal de Pollajería Naty) Pollo entero - Trozados - Preelaborados Congelados - Huevos - Alimentos para veganos Entregas a domicilio Tel. 221-536-4087

Av. 60

Nº1859

34 | INFU MARZO 2019

e/ 132 y 133


INFU MARZO 2019| 35


Tecnicatura en Enfermería Hasta el 8 de marzo estará abierta la inscripción on line para cursar la Tecnicatura Superior en Enfermería, del Ministerio de Salud provincial. La tecnicatura tiene una duración de 3 años, en modalidad presencial, y está abierta a toda la comunidad. Las clases comenzarán en abril. La carrera tendrá este año cinco sedes en la región, cada una con capacidad para 60 alumnos. Las sedes funcionarán en los hospitales San Martín, 1 y 70; de Niños “Sor María Ludovica”,14 y 65; “Alejandro Korn”, 520 y 175 de Melchor Romero; y Dr. Ricardo Gutiérrez, diagonal 114 entre 39 y 40 (próximo a 120 y 39), y en la Subsecretaría de Gestión y Contralor Sanitario bonaerense, 51 Nº 446. Durante los tres años de la carrera la práctica se articulará con los programas ministeriales y con las áreas programáticas regionales, según el perfil y el diagnóstico de cada una de las regiones sanitarias y de acuerdo a las prioridades sanitarias provinciales. Para consultas, los interesados deben llamar al 4820184 ó 425-7167/9499. http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/

36 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 37


38 | INFU MARZO 2019


Acumulaban basura

Una familia acumuladora afectó a vecinos del Barrio Obrero de Los Hornos durante meses. En el interior de su vivienda de la calle 59 entre 143 y 144 juntaban todo tipo de elementos como prendas, trapos, plásticos, botellas, muebles, latas, cartones, envases de vidrio y electrodomésticos en desuso, entre otros. Según explicaron algunos vecinos, “allí vivía un matrimonio que falleció hace algunos meses. Ellos era acumuladores, guardaban todo tipo de cosas. Después de que murió el matrimonio se hizo cargo de la casa uno de los hijos, quien hace unos meses está internado, aparentemente, por un problema psiquiátrico”. Otro vecino agregó que “habiendo quedado la casa semiabandonada, fue usurpada y fueron los usurpadores quienes sacaron todo a la calle, entonces los vecinos avisamos a la familia sobre la situación y fueron desalojados. Pero toda la basura quedó en la vereda y en la calle por lo menos por dos meses”. Los pedidos de varios frentistas de la cuadra y alrededores para que la municipalidad retirara todo de la vía pública no habían dado resultados desde noviembre. La reacción municipal sobrevino recién cuando recibieron la advertencia vecinal acerca de que si no limpiaban, el sábado 16 de febrero llevarían todo en carretillas y lo depositarían al pie del palco y escenario montado en 60 y 144, para la actuación de los artistas en la celebración del aniversario de Los Hornos. Según los denunciantes, “el viernes 15 fueron necesarios cuatro camiones y dos containers para cargar y llevarse todo de la casa de calle 59”.

INFU MARZO 2019| 39


Gimnasio

473-3587

40 | INFU MARZO 2019

Gimnasio Panther CROSS inauguró en 66 Nº 1973 entre 134 y 135. En un amplio salón de 500 m2 ofrecen crossfit, entrenamiento funcional, y boxeo recreativo. Está abierto de lunes a viernes de 8 a 22 y los sábados de 9 a 13 y de 15 a 20 horas. Inscripción al 221-419-0854. Facebook: Panther CROSS.


INFU MARZO 2019| 41


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 42

Fletes ............................................ 43

Aberturas y Carpinterías .......... 21

Gas / Plomería ........................... 45

Albañilería ................................... 42

Herrería ....................................... 44

Celulares ...................................... 26 Cerrajerías .................................. 43 Contenedores ............................. 20 Durlock ........................................ 44

Lavaderos y Tintorerías ........... 43

Peluquería La peluquería Cambio de look se trasladó de 66 y 152 a 66 entre 145 y 146. Además de los servicios de peluquería, cuenta con una Academia de enseñanza de peluquería unisex actualizada, a cargo de la instructora Carmen Nocetti y dirigida por Daniela Giraldi. Atienden lunes a sábados de 9 a 21 y domingos 9 a 15.

Mantenim. del hogar ............ 42, 44 Parques ........................................ 43

Electricidad ........................... 43, 45

Pintura ............................................. 44

Electrodomésticos ................ 42, 45

Tapicerías .............................. 37, 43

Electrónica .................................. 44

Vidrierías .............................. 21, 42

*Service de lavarropas

Consultas y presupuestos

42 | INFU MARZO 2019

15-495-6108

15-565-5097 / 472-3997 472-3997/


473-3587

INFU MARZO 2019| 43


44 | INFU MARZO 2019


INFU MARZO 2019| 45


Eduardo “Lito” D’Estéfano

Músico, emprendedor y dirigente

Muchos lo identifican como el divertido músico que anima cualquier presentación con su humor y ocurrencias arriba del escenario. Es multifacético. Músico, emprendedor, creativo, dirigente y diligente personaje hornense. Arrancó con la música desde muy chico y pasó por diversos emprendimientos gastronómicos, como la idea no concretada de un restaurant aeropuerto, una pizzería en un tranvía, concesiones en clubes, un café y una cantina italiana en el centro platense, y fue presidente del Centro de Fomento Los Hornos durante muchos períodos. Eduardo “Lito” D’Estéfano tiene 78 años, muy bien llevados, aunque se reconoce “bastante fiaca” para la actividad física. “Tendría que hacerlo, pero me aburre. Camino diez cuadras y me vuelvo”, dice. Lo suple dándole una mano a sus hijos “que siempre necesitan algo”. Junto a su esposa Lidia Merino -profesora de folclore ad honorem del CFLH desde hace más de veinte años- tiene tres hijos, Adriana, médica; Cecilia, bibliotecaria del CFLH y Pablo, empresario gráfico. Ema y Julieta son sus dos únicas nietas. A los 18 años se recibió de técnico químico industrial,

profesión que desarrolló en el frigorífico Swift, luego en Ducilo de Berazategui y también en el laboratorio de la empresa Trineo, fabricante de los chicles Plop, las galletitas Rellenitas y las conocidas pastillas Picanola. “Les decían las pastillas de la ventanita, famosas porque tenían mentol en un agujerito del centro y el chiste era soplarte mentol en los ojos”, recuerda.

La música

A los quince años se interesó por la percusión. Frente a su casa vivía un integrante de la Banda de Policía que tocaba la trompeta “cuyo hijo de mi edad estaba aprendiendo trompeta”, recuerda. “No sé por qué se me dio por la parte rítmica. En una casa de compra y venta de 137 entre 60 y 61 vendían una batería y mi viejo me la compró. Y tocábamos con mi vecino”. Es autodidacta, pero se mostró arrepentido por no haber estudiado música en su juventud. “Cuando tenía 18 años tuve la posibilidad de aprender. Hasta tenía un acordeón a piano en casa, pero a mí me ganaba la ansiedad. Quería sacar los temas de oído y ya. No me salía y lo dejaba. Admiro a quienes, porque estudiaron o tienen buen oído, se largan a improvisar tan bien”. Desde 1956 tocaba la batería en el gupo musical Los Canadienses, los fines de semana. Luego integró Los Tropicanos, una banda de quince músicos. “Eran épocas de guarachas (género musical de origen cubano) y por 1965, como dicen que siempre tuve alma

46 | INFU MARZO 2019

de líder, me propuse seleccionar a los que yo suponía cinco mejores músicos. Así formamos Los Matanceros, por la gente de la provincia de La Matanza de Cuba. Nos presentamos en el programa Nace una estrella, de canal 13, y ganamos. En ese momento lo único que pesaba era la cumbia de Los Wawancó, El Cuarteto Imperial, Los Cinco del Ritmo”, recuerda. En los ‘90 llegaría Lito y Gente Joven -junto a Marcelo Abraham, Angel Ciacciarelli, Walter Racunti y Oscar Coronel- con la excusa de animar las matinées dominicales del CFLH. Se le animó al bajo eléctrico, tocaron juntos por más de quince años, hasta que el cantante Walter Raccunti lo invitó a formar un dúo. En 2009 nació Somos Dos. “Pero ahora me tomé un año sabático. Siempre me llaman para fiestas, pero decidí frenar un poco, porque cambió mucho el ambiente musical, los horarios, estamos grandes. Y además, sin ánimo de criticar demasiado, ahora te ofrecen tocar en un lugar y te dan entradas para que las vendas... yo no hago eso. Los boliches están llenos pero nadie toma el trabajo del músico como un trabajo. Te piden la gauchada, que rebajes el presupuesto”.

Entre aeropuertos y tranvías

Desde muy joven desarrolló una particular inventiva. “En 1963, entre charla y charla con unos amigos nos propusimos poner un restaurant, ‘pero vamos a salir de lo normal’ nos dijimos. Iba a simular un aeropuerto en diagonal 74, cerca del Aeroclub, camino a Punta Lara. Ya habíamos conseguido un avión en desuso. Pero no se pudo porque no lo habilitaban al lado de la ruta así que desistimos”. Sin embargo, sus ansias de hacer algo diferente no se detuvieron. Poco tiempo después instalaron un viejo tranvía en el jardín del frente de su casa paterna de 137 entre 63 y 64, donde inauguraron la recordada pizzería El Tranvía. “Era más chiquito que el aeropuerto”, dice con una sonora carcajada. “Me llevó más de un año conseguir un tranvía en desuso. Lo trasladamos con grúas a mi casa de 61 y 138. Ahí lo desarmamos y lo trasladamos de a pedazos a la casa de mis viejos. No pudimos ponerle las ruedas, pero las simulamos”. Admite que “las normas no eran tan estrictas como lo son hoy. La idea le gustaba hasta a gente de la municipalidad, pero como no se lo podía poner en la línea municipal, en los planos era una vivienda con ocho ventanitas”, señala y vuelve a reír. “Hasta le pusimos un guarda al frente que recibía a la gente, les picaba el boleto y el que sacaba capicúa comía gratis”. Rememora que “cincuenta años atrás Los Hornos terminaba en 138. Después era campo. El Tranvía era


una novedad y venía gente del centro de La Plata a conocernos. Hacíamos una variedad de pizza nueva por día. Teníamos de pavita a la crema, mollejas al oporto, nutria en escabeche. Mi socio era cocinero y para el primer aniversario hicimos pizza de tiburón y ese día exhibimos en el mostrador un cazón congelado. Con El Tranvía trabajamos un montón, como cinco años, hasta que en 1976 llegó la dictadura y el estado de sitio por el que no podían andar más de dos o tres personas juntas por la calle y todo se complicó”. “Cuando inauguramos la pizzería hice un parate con la música”. Pero nada es para siempre, El Tranvía cerró. Luego obtuvo la concesión del comedor del Rugby Club La Plata y al mismo tiempo montó Vinicius, un café en 44 entre 8 y 9, que ofrecía fondue de queso y de chocolates y degustación de quesos. Después inauguró una cantina en 3 entre 42 y 43. “Siempre me gustó esa movida y pensé que si en La Boca había una calle que tenía como cien cantinas, ¿por qué no era posible abrir una acá? Así nació ‘Il Navío’. Teníamos lugar para trescientas personas y llenábamos. Y ahí también volví a la música”. “En 1994 me ofrecieron la presidencia del Centro de Fomento Los Hornos y se me presentó la disyuntiva entre seguir con las matinées o asumir la presidencia, porque el estatuto no permite que un miembro de

a las mujeres -advierte-. No me parece normal que en radio y televisión se digan lo que antes denominábamos ‘malas palabras’. Y ojo que no soy un santo. Desde los 16 años vengo laburando en la noche, así que la conozco lunga, pero antes no se le gritaba al padre, no se le faltaba el respeto al policía o a la maestra”. “Muchas cosas cambiaron -indica-. Nuestros padres no cobraron por nuestro nacimiento, ni nos mandaban a la escuela a comer. Ellos trabajaban, no cobraban un plan por no trabajar. Hoy son menos los que trabajan y más los que cobran sin trabajar”. Admite que es “un tipo juvenil, dinámico y agiornado” y que le gusta la charla, “pero no entrar en discusiones, porque a lo mejor el equivocado soy yo, o pienso distinto o es que ya estoy grande”. No esquiva los temas. Sobre la remodelación del centro comercial hornense opina que “los arquitectos se equivocaron en algo porque antes no se inundaba 137 y 63 y ahora sí. En 65 pasa lo mismo. Los reclamos fueron hechos y nadie corrigió nada. Creo que había otras prioridades ya que a pocas cuadras hay basurales, baches... a lo mejor eso es responsabilidad de otra gente, no lo sé. No me parece lógico, pero debería estar adentro (de la discusión de los temas) para entender por qué se deciden ciertas cosas”, ironiza. Admitió que hace años le ofrecieron ser delegado

la CD pueda cobrar. Y se terminaron las matinées”. Estuvo siete períodos presidiendo Fomento “y me aboqué a remodelarlo porque estaba muy quedado”.

de Los Hornos, “pero no me siento capacitado para manejar los problemas serios que debe haber. Hay que tener cintura política. Yo no la tengo. Yo digo acá hay que hacer ésto y hay que hacerlo. Creo que hay cosas que son simples de solucionar y no las solucionan o mejoran. Y no es de ahora. Desde 1970 hasta mi jubilación trabajé para el Estado en contaminación ambiental, haciendo estudios técnicos en empresas. Ibamos a los tres o cuatro años y estaba todo igual. Se debían controlar los efluentes líquidos, sólidos y gaseosos, pero no lo hacían. A mí me preocupa todo eso. Tal vez a las nuevas generaciones les parezca normal que, por ejemplo, una obra pautada para terminarla en un año demore cinco, a la nuestra no”. Está de acuerdo en que Los Hornos se independice de La Plata, “pero para eso se necesitan más industrias”. Coincidió en que la localidad ha crecido en población más que otros barrios, “aunque no me parece que ese aumento de la población haya sido ordenado porque hay varios asentamientos y hubo grandes usurpaciones. ¿Eso no lo ve nadie?”. Lito asegura que le queda pendiente “ayudar a gente que lo necesita, pero no desde un punto de vista político. Me molesta mucho el que busca por intermedio de eso llegar a algo en política. Pienso en ayudar con honestidad, aunque no encuentro la forma todavía. Estoy dándole una mano con la música y como discjockey a una chica de Auténticos Corazones Solidarios”.

Solidaridad con un centro cultural

“Nos venimos grandes y a veces no estamos de acuerdo con algunas actitudes. No me gusta la falta de ética, de educación, de palabra. Algunos siempre están buscando la ventaja. Pasa en la política, que algo que está a la vista de todos y parece tan fácil de resolver, no se resuelve. Como pasó en el Centro Cultural (de 137 y 64), que dirigía Roberto Alarcón, un buen tipo. Ahí había un galpón municipal y por el Presupuesto Participativo la gente votó que se construyera un centro cultural. Alarcón me pidió una mano para levantar ese lugar en el centro de Los Hornos. Lo organizamos y funcionó hasta que cambió el gobierno, momento en que este señor se fue. Sin meterme en política, durante su gestión hicimos peñas folclóricas, trajimos obras de teatro de Buenos Aires, con actores de primera línea para unos 180 espectadores a precios accesibles sin que quedara ganancia. Se dictaban cursos, había un restaurant con mesitas adentro y afuera. Después que se fue Alarcón quedó varios meses paralizado. Ahora no sé qué es porque no voy.”

Cambios sociales

Se pone serio al opinar sobre algunos cambios sociales. “No tolero la falta de respeto a nuestros mayores,

INFU MARZO 2019| 47


ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20

MM de Obra ............................... 50

Alergia .......................................... 48

Nutrición-Obesidad .................. 50

Análisis Clínicos ......................... 51

Odontología .............. 23 a 25, 56

Arquitectura ............................... 51

Oftalmología .............................. 51

Cardiología ................................. 52 Centros médicos ................ 48, 49 Clínica médica ........................... 49 Dermatología ............................. 50

Ópticas .............................. 23, 25, 31 Otorrinolaringología ................. 51 Pediatría ...................................... 50

Diag. por imágenes ............ 24, 52

Psicología .................................... 55

Escribanías .................................. 53

Psicopedagogía .......................... 15

Est. Contables ............................ 53

Urología ....................................... 50

Estudios Jurídicos .............. 53, 54

Veterinarias ............... 25, 26, 38, 57

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

48 | INFU MARZO 2019


Avanza el ensanche de avenida 137 en San Carlos y carpeta asfáltica en dos carriles por mano. El año pasado efectuaron los trabajos hidráulicos en los cruces de calles que conectan a la red de desagües y delinearon las diez dársenas para las paradas de micros para agilizar el tránsito en la zona. Ya completaron el ensanche entre 32 y 528, trabajan entre 522 y 525. Falta aún el puente de 526, que deberán ensanchar. Sucesivas administraciones municipales anunciaron esta obra en los últimos treinta años, promesas que sólo quedaron en un pésimo emparchado de baches. Mientras realizan los trabajos que ahora se completan, será indispensable mantener en buen estado las calles transversales que desvían a 136 y 138, exigidas con mayor flujo vehicular que el habitual por los desvíos que se van turnando hacia 136 y hacia 138.

La obra de ensanche de la avenida 137 entre 32 y 520 avanza ahora a lo largo de 12 cuadras, luego de haber sido paralizada “por redefinición de costos” entre septiembre y octubre del año pasado. Entonces los trabajos fueron paralizados de manera repentina, dejando filosos y muy peligros bordes de hormigón sin señalizar entre 528 y 32. Además, la zona quedó a oscuras porque fueron retiradas columnas con luminarias para ensanchar la arteria. Para paliar la situación algunos vecinos llegaron a conectar por su cuenta lámparas y reflectores. La remodelación incluye cordón cuneta de hormigón

INFU MARZO 2019| 49


473-3587

Peelings - Punta de diamante Tratamientos con alta frecuencia de acné, rosácea, arrugas y caída de cabello Radiofrecuencia facial Solicitar turnos a los Teléfonos 450-5467 ó 15-589-8959 de Lunes a Sábados de 9 a 13 hs. - Martes y Jueves de 16 a 20 hs. Lunes, Miércoles y Sábados de 9,30 a 11,30 hs. Martes y Jueves de 16 a 20 hs.

50 | INFU MARZO 2019


Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria

INFU MARZO 2019| 51


52 | INFU MARZO 2019


Peluquería masculina New Style, peluquería masculina, abrió en 138 Nº 1438 entre 61 y 62. El estilista Matías Quinteros se formó en la Escuela de Peluquería y Estética H20 Hair Center. Realiza descuentos en cortes a jubilados y ofrece promociones para estudiantes. Atiende de lunes a sábados de 10 a 20,30 horas.

INFU MARZO 2019| 53


Endocrinóloga La doctora Victoria Ruiz Alarcón, especialista en endocrinología, comenzó a atender en Consultorios Privados, de calle 63 Nº 2043 entre 135 y 136. Atienden especialistas en cardiología, clínica, dermatología, fonoaudiología, ginecología, medicina estética, nutrición, oftalmología, ortopedia y traumatología, entre otras. Turnos al teléfono 450-9357 de lunes a viernes 15 a 20,30 horas.

54 | INFU MARZO 2019


Centro de entrenamiento Centro de entrenamiento aires inauguró un amplio espacio en 66 entre 141 y 142. Ofrece entrenamiento funcional, spinning, musculación, método Pilates, y masajes deportivos descontracturantes.También evaluación funcional y deportiva, kinesiología, rehabilitación deportiva, reeducación postural, nutrición clínica y deportiva, antropometría y cardiología. Abre de lunes a sábados de 7 a 22. Teléfono 456-1085. F:Grupo Aires Entrenamiento

Inglés accesible La profesora de inglés Diana Martínez -UNLP- abrirá un curso de gramática inglesa e interpretación de textos dirigido a estudiantes de colegios secundarios. Abarcará todos los temas de la currícula escolar de 1º a 7º año. Será de una hora y media de duración, una vez por semana, en dos cuatrimestres. Comenzará en abril, con inscripción previa y un cupo mínimo de seis alumnos. Se dictará en ‘La Casa de Artemisa’, 65 Nº 2235, Tel. 221- 620-4214.

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria Contacto: infu_2002@yahoo.com.ar

INFU MARZO 2019| 55


Taekwondo Un evento que incluirá una clínica de taekwondo se realizará el 16 de marzo a las 17, en el Centro Cultural Poliderpotivo Los Hornos, de 66 y 152. Estará presente el coreano Han Chang Kim, introductor del taekwondo en el país y director técnico consultor de la Escuela Nacional, creada por él en 1967 en CABA. Consultas al teléfono 221-477-8384, Miguel Nieva.

56 | INFU MARZO 2019

Libros para regalar Para agasajar a las mujeres en su Día, Librería La Libre ofrece un amplio catálogo de libros de diversos géneros. Algunos títulos son El juego de Ripper y El amante japonés, de Isabel Allende; El arte de amar, de Erich Fromm; Noches blancas, de John Green; Las hijas del capitán, de María Dueñas; La viuda, de Fiona Barton; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel; Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki; Yo antes de ti, de Jojo Moyes; También Calma emocional, de Bernardo Stamateas; Historias de diván, de Gabriel Rolón; Muchas vidas, muchos maestros, de Brian Weiss; Educar para sentir, sentir para educar, y Lecciones de seducción, de Pilar Sordo; El gran libro de yoga, de Ramiro Calle; El poder del ahora, de Eckhart Tolle; La dieta del metabolismo acelerado, de Haylie Pomroy; Los secretos de la mente millonaria, de Harv Eker. Está en 60 Nº 2227 entre 139 y 140, de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16,30 a 19,30 horas. Pedidos al 221-593-6138.


Para qué sirven las Flores de Bach Nota II Mi función no es juzgar, analizar, objetar u opinar de la situación planteada, solo la escucha respetuosa y empática con el único fin de seleccionar las Flores correctas. La confidencialidad de la consulta es absoluta. Mas allá de no ser médicos, los Practitioners somos testigos de la apertura de las cosas más profundas e íntimas de nuestros consultantes. Ésto obligatoriamente nos lleva a garantizar la privacidad de todo lo que se hable, aún cuando se esté tratando a familiares o a personas que tengan un lazo afectivo. Las consultas son individuales y absolutamente privadas. Al final de la consulta, luego de haber escuchado y quizás realizado alguna pregunta para descartar o incluir alguna flor, se prepara el frasco de tratamiento, que contiene agua mineral, solo un poco de Brandy para conservar el agua, y las gotas de las flores seleccionadas. ¿A quién visitar si necesita hacer una consulta? Existen muchos Terapeutas florales que han realizado cursos o talleres, en lugares certificados o no. Queda en cada uno de ellos la responsabilidad y seriedad al realizar este trabajo. La capacitación constante no depende de dónde estudiamos sino de nosotros mismos, eso es lo que nos lleva a ser buenos terapeutas. ¿Placebo? ¿Sugestión? Muchas veces se habla de placebo, de sugestión, de que no funciona si no se cree. Ésto está muy relacionado con la persona que decidamos seleccionar como Terapeuta, ya que él es quien sugiere las flores que el consultante necesita. Si no tiene el estudio y la práctica suficiente quizás no puede percibir las emociones a tener en cuenta, por ende, es probable que no recomiende la flor que necesita esa persona, y ese consultante luego dirá que ésto no funciona. Pero no es así. El sistema funciona, hay que visitar a personas capacitadas. Se cree que la sugestión siempre entra en juego en estas cuestiones, pero doy fe de haber tratado a personas totalmente escépticas, que buscaron en

esta terapia la última ayuda, casi por descarte. Y la obtuvieron, cuando no la habían logrado en años con otras terapias, porque no se trata de creer. Por supuesto la predisposición afecta, a nosotros, pero no al sistema. No es necesario creer para acceder a los beneficios que brindan las Flores de Bach. Y como última instancia reflexiono… Lo que importa es que nos ayude a estar mejor, sin efectos secundarios ni dañarnos ni dañar, entonces el nombre es lo de menos. Les recomiendo que se acerquen a esta terapia, y comprueben por ustedes mismos los resultados. Les comparto una frase del Dr. Bach que resume un poco qué es esta terapia. Buena vida! “La salud es nuestra herencia, nuestro derecho. Es la unión plena y completa del alma, la mente y el cuerpo. Y ésto no es un ideal lejano, difícil de alcanzar, sino uno tan fácil y natural que muchos de nosotros lo pasamos por alto” - Dr. Edward Bach Sandra González - Practitioner de Flores de Bach Registrada en el Centre Bach de Inglaterra Matrícula ARG20181127G. N de la R: La Nota I se publicó en la edición de Febrero

INFU MARZO 2019| 57


OFRECIDOS

-Trabajo de limpieza por hora, La Plata-Los Hornos. Elizabeth T. 221-630-1996. -Cuidadora para adultos mayores, medio tiempo. Pastora Molina T. 221-642-2168. -Higiene y confort de abuelos a domicilio, por hora. T. 221-455-4909, Gladys. -Señora con referencias para cuidado de niños y adultos mayores. T. 221-568-2411, Laura. -Señora para limpieza. Andrea T. 221-355-2809. -Cuidado de abuelos, limpieza, franquera, acompañante de abuelos. T. 221-589-8591. -Cuidado de enfermos mayores en domicilio y en hospital, de día. Experiencia y referencias. Sra. Alicia Pérez. T. 221-604-6802. -Pintor, plomero. T. 450-6811. -Trabajo de limpieza x hora. Amalia Porcel T.221-621-1092. -Para seguridad o sereno, con experiencia. CV. T. 221-481-9119 Ricardo. -Cuidado de abuelo por la noche o limpieza, por hora o por mes. T. 221-556-3013 Angela. -Trabajo de limpieza por hora. T. 221-505-7475 Victoria. -Trabajo de clarkista, 13 años de experiencia. Antecedentes

comprobables. T. 011-3265-9293. -Trabajo de limpieza en casas particulares, oficinas o para empresas de limpieza. Buenas referencias y experiencia. T. 15-497-6534 Inés. -Cuidado de personas mayores a domicilio y en hospital. Andrea F. Mansilla T. 470-1823/221-561-0209. -Cuidadora de pacientes en hospital o domicilio, por hora. María T. 221-419-5049. PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs. VENTAS -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Bidones de plástico de 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476 -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778. -Envases de cerveza de litro. T. 450-5548. -Sillón 2 cuerpos modelo Chesterfield, rojo, con capitoné, poco uso. Con mesita y dos pufs. T. 221-508-9181. -Sillón futón s/uso, color naranja; máquina para pan Atma; juguera. T.456-2065. -Horno nuevo. T. 450-6811. -Cortina de hierro p/comercio, 1º calidad. T. 450-6774. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila. -Jgo comedor algarrobo, mesa 0,80x1,65 + 6 sillas; jgo dormitorio algarrobo, cama 2 plazas, 2 mesas de luz, cómoda; modular madera estilo antiguo; placard 2 cuerpos, 5 puertas, cajonera, 1,97 alto x 2,43 ancho x 0,53 prof. T. 450-5966. -Zapatos taco chino Nº 37, color negro, nuevos, sin estrenar; zapatillas Fila Nº 37, color naranja; moisés. T. 470-7353. -Un par de muletas canadienses sin uso $ 900, precio a conversar. T. 450-5477 Lita. -Sillita para bicicleta. T.221-544-3501/450-4812. -Puerta balcón en aluminio negro, 2m alto x 1,40 con vidrio, cortina de enrollar y mosquitero. T. 450-5457. -Termotanque Rheem 85 lt. a gas., embalado, sin uso. T. 450-3078. ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorio odontológico equipado. T. 450-6931 / 221-563-4478. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 479-1401/221-502-7723.

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ..................... 26, 29 BIENES RAICES ................................. 19 BOLSA DE TRABAJO ...................... 58 CELULARES ...................................... 26 CLASIFICADOS ................................ 58 CORTINAS ROLLER ..................... 31, 35 CUADROS ......................................... 26 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 18, 26, 31 EDUCACION ................... 15 a 17, 27 EL HOGAR ........... 20, 21, 27, 37, 38 ESTETICA .................................... 29, 40 FARMACIAS .................................. 4, 5 58 | INFU MARZO 2019

FOTOCOPIAS ............................... 12, 27 GERIÁTRICOS .................................... 14 GYM, YOGA, NATACIÓN ............. 35, 36 HELADOS ................................. 11, 32, 34 INDUMENTARIA ........................ 29, 39 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 24 INSTRUM. MUSICALES ................... 60 JARDINES MATERNALES ............. 27 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 32 a 34, 60 LIBRERIAS ................................. 12, 27

MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 30, 38, 57 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 4 PRESTAMOS ..... 2, 13, 25, 27, 30, 31, 59 PROFESIONALES ... 23 a 25, 31, 38, 48 ¡QUE FIESTA! ............................ 18, 26 SEGUROS .................................... 19, 30 SERVICIOS ................................ 37, 42 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 37 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 40 TAXIS ................................................... 60 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU MARZO 2019| 59


60 | INFU MARZO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.