Revista INFU Digital Marzo 2021

Page 1


2 | INFU MARZO 2021


Reacciones vecinales ante los robos y la violencia Múltiples hechos de inseguridad registrados en diversos puntos del partido provocaron la reacción de cientos de vecinos, que se manifestaron con cortes de calles y asambleas barriales. Exigen respuestas de las autoridades y de las fuerzas de seguridad. A las expresiones vecinales de Villa Elisa, City Bell, Olmos, San Carlos y Romero, se sumaba al cierre de esta edición otra a desarrollarse en Los Hornos, en 137 entre 61 y 62, frente a la comisaría Tercera, convocada por redes sociales. Hacia fines del mes pasado nueve comisarías fueron descabezadas, entre ellas la Tercera de Los Hornos, donde ahora asumió el comisario Juan Navatta en reemplazo de Juan Soler. También hubo cambios en Villa Elisa, City Bell, Gonnet, Hernández, Gorina, Romero y Villa Ponsati. Según las autoridades, los cambios obedecieron a “razones operativas” y la decisión fue tomada “en conjunto por el Ministerio de Seguridad y la Policía Departamental La Plata”. Según trascendió, la presión popular estaría induciendo a los jefes policiales a resolver cambios mayores, que podrían desarticular algunos servicios de calle de varias de las comisarías mencionadas.

Protesta de productores

A mediados de febrero productores del cordón frutihortícola platense efectuaron un corte de tránsito en el cruce de la ruta 36 y la avenida 44. Buscaron visibilizar los casos de inseguridad y de violencia que vienen padeciendo, con robos y hasta la violación de una menor. “Los movimientos que nucleamos a productores y productoras venimos denunciando que existen zonas liberadas en el cordón hortícola, que los robos se repiten casi cotidianamente y son cada vez más violentos. Esto es posible por la falta de políticas públicas para este sector”, indicaron los referentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Los reclamos se reiteran desde hace varios años. “En muchos casos, la delincuencia cuenta con la complicidad policial, ya que en las comisarías incluso se niegan a tomar las denuncias, y las y los quinteros son discriminados por las autoridades de las fuerzas de seguridad”, aseguraron en el MTE. Exigen “patrullaje real en toda la zona quintera, cambio de personal en las comisarías cómplices, alumbrado público como en el centro de la ciudad, arreglo de calles y caminos rurales y recolección de residuos”. También, “señalización de las calles para que pueda llegar la policía cuando se la llama, oficinas para recibir denuncias porque en la comisaría no las toman y discriminan”. Además, reclaman

“un registro único de camiones que cargan verduras, garitas de control policial y alarmas zonales. Es tiempo de que se respete, se valore y se proteja a quienes producen buena parte de los alimentos para la mesa de las y los argentinos”. Representantes de las secretarías de Seguridad, Producción y Espacios Públicos de la comuna se reunieron con un grupo de productores en la sede del Club Estrella de Olmos, para coordinar estrategias tendientes a detener la escalada delictiva, que se viene dando en caminos rurales de Abasto, Romero, Olmos, Los Hornos y Arana. Según informaron, acordaron que el municipio mejorará los caminos rurales e incrementará la iluminación para lograr corredores seguros, con controles en las localidades mencionadas.

Otro modo de violencia

Los estados nacional, provincial y municipal ejercen uno de los tantos tipos de violencia contra los ciudadanos, desprotegiendo a los honestos y apañando y favoreciendo al transgresor, al delincuente. En el caso de la ya consolidada usurpación de 160 hectáreas de Los Hornos -abarca de 141 a 155 y de 76 a 90-, que en febrero cumplió un año y es la más grande de la Provincia de Buenos Aires, los históricos habitantes de la zona quedaron librados a su suerte y denuncian que cada día ven menos efectivos de la Gendarmer. Lejos de sostener el control a través de esa fuerza federal, los delitos en la zona continúan en aumento. El anunciado plan de urbanización con loteo y apertura de calles no comenzó y cada día ingresan más personas a la toma. No cesa el ofrecimiento de lotes a través de internet y crece la incertidumbre en el vecindario, al tiempo que sus inmuebles se deprecian sin que los vecinos puedan hacer algo para evitarlo.

INFU MARZO 2021| 3


4 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 5


Tapitas y latas para el Hospital de Niños FundaCore, Fundación de Ayuda al Niño con el Corazón Enfermo, que colabora con los enfermos cardíacos y sus familias del Hospital de Niños de La Plata, Sor María Ludovica, de 14 y 66, está realizando una nueva colecta de tapitas plásticas y latas metálicas. Estará destinada a obtener fondos para la compra de insumos quirúrgicos para el hospital. Necesitan completar 1.400 bolsas con tapitas plásticas y latas metálicas. Ya cuentan con un camión, que fue cedido para la tarea. Las donaciones se deben llevar a 55 entre 16 y 17, los sábados. Con lo obtenido por la venta de los materiales se proponen comprar instrumental quirúrgico, de gran precisión y alto costo, para operar a neonatales. Este objetivo debió ser pospuesto el año pasado por

6 | INFU MARZO 2021

el inicio de la pandemia. También reciben donaciones online, ingresando en fundacore.org.ar FundaCore está integrada por padres y amigos de Niños operados de afecciones cardíacas en la Terapia Intensiva Cardiovascular del Hospital de Niños, y están abocados a brindar asistencia a la sala I de la Terapia Intensiva Cardiovascular, donde los pacientes con cardiopatías congénitas siguen su tratamiento post operatorio. Su sede está en 14 Nº 1631, teléfonos 453-5920 y (011) 15-5063-8206 Facebook: Funda Core Twitter: Fundación Fundacore E-mail: info@fundacore.org.ar


Tubos Ferretería Galati incorporó la línea de tubos y conexiones Tigre para agua; desagüe; canaletas; sistemas de calefacción, fijación y contra incendios; cámara múltiple; alcantarillado; y asientos sanitarios. Para riego tiene sistemas fijos y portátiles. También vende máquinas, herramientas, sanitarios, pinturas, bulones, herrajes y ropa de trabajo, entre otros. Está en 66 Nº 2286 entre 140 y 141, teléfono 456-0604. Acepta tarjetas de débito y crédito.

Polirrubro Súper Corner, polirrubro de 137 esquina 61, ofrece amplia variedad de golosinas, bedidas, helados, cigarrillos, también papelillos y filtros. Tiene chocolate Georgalos sin azúcares y sin T.A.C.C., en tres sabores. Atiende de lunes a viernes en horario corrido de 8 a 20, y los sábados de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. WhatsApp 221-640-6535, F/Ig supercornerlh

SEGUINOS EN

INFU MARZO 2021| 7


Acarreo y fotomultas El el 1° de marzo comenzaría a implementarse un nuevo sistema de control del tránsito. Además de instalar carteles con las velocidades máximas, el municipio contará con grúas para el acarreo de los vehículos en infracción, y cámaras para incorporar las fotomultas. Serán diez grúas que llevarán los vehículos a un predio del Polo de Seguridad, ubicado en 21 y 527, que tendría las condiciones de seguridad necesarias para el resguardo de las unidades hasta el retiro por sus propietarios, previo pago de la multa. Se está trabajando en un sistema informático para cobrar la multa en el mismo lugar. Ya se instalaton 32 cámaras, entre los que se cuentan los ubicados en los semáforos, y radares para controlar la velocidad.

Estacionamiento medido

Este mes también se iniciaría el estacionamiento medido en un amplio sector del centro comercial de City Bell, postergado desde febrero. Según pudo averiguar INFU, no está previsto replicar el sistema en los centros comerciales de Los Hornos y San Carlos.

8 | INFU MARZO 2021


Visitas guiadas en el Parque Ecológico En el Parque Ecológico Municipal se ofrecen visitas guiadas para conocer acerca de sus humedales, bosques, pastizales y otros ambientes que protegen una gran biodiversidad de especies. Las guías informan sobre su estado de conservación, la historia del Parque y de la Casona, el vivero de especies nativas, la huerta agroecológica y los sistemas ecotecnológicos de tratamiento de aguas residuales (humedales construidos). Esta actividad gratuita se puede realizar de lunes a domingos y feriados a las 17 horas, y viernes y sábados a las 10 horas. El punto de encuentro es el ceibo ubicado en la Casona del Parque. La recorrida tiene una duración aproximada de 1 hora, los asistentes deberán llevar calzado cómodo, ropa clara, gorro, barbijo, alcohol en gel, una botella con agua, y repelente. Se permiten hasta 10 personas por grupo, con inscripción previa en parqueecologico@laplata.gov.ar “El recorrido comprende una visita al Vivero, mostrando el trabajo con especies nativas utilizadas para la re-forestación del Parque Ecológico y su importancia, y especies para el arbolado público; la Unidad Demostrativa Agroecológica (huerta orgánica), y los Sistemas Ecotecnológicos de tratamiento de aguas residuales (humedales construidos). También los senderos naturales -Huellas en el pastizal, bosque sobre el antiguo mar; sendero Eleonora y sendero del Canal del Arroyo Martín- para conocer los distintos ambientes terrestres y acuáticos, las aves y la biodiversidad en general. Visitamos el arroyo Martín, el pastizal natural y el bosque mixto, charlamos sobre conservación, especies de fauna y flora nativas y exóticas, cadenas alimenticias, y analizamos los problemas de contaminación que afectan los ambientes”, detallan los organizadores. Las guías son las licenciadas Lucía Carettoni y Marisa Espósito, y Amancay Solanes y Mabel Knaus. “En el marco de la pandemia del COVID19, que nos afecta a todos, y teniendo conocimiento sobre las consecuencias del cambio climático, surgen muchos interrogantes en cuanto a la relación de los seres humanos con el medio ambiente. En estos últimos tiempos se instaló en la opinión pública una problemática importante como es la pérdida de ecosistemas naturales fundamentales para la existencia del hombre”, explican los directivos.

dad hacia el ambiente, a través de diversas propuestas educativas y recreativas como talleres, cursos, seminarios, jornadas, actividades artísticas, y actividades de interpretación ambiental, entre otras. En el predio también se encuentra el Sitio Arqueológico “La Dora”, restos de un antiguo puesto de estancia de fines del S. XIX. El Parque Ecológico, ubicado en Camino Centenario entre 426 y 460 de Villa Elisa está abierto al público de lunes a domingos de 7 a 19 horas. Se puede ingresar a pie o en auto por los accesos habilitados de calles 426, 460 y Camino Centenario. Sugerimos mantenerse en los senderos demarcados y respetar los horarios de apertura y cierre del predio. En el caso de tomar los caminos más alejados, hacerlo siempre en grupo. En los últimos tiempos se registraron numerosos hechos de inseguridad, que motivaron a los vecinos a reclamar mayor seguridad a través de la firma de un petitorio virtual.

Frágil ecosistema

El humedal se localiza en la zona del Arroyo Martín y su extenso bañado cumple importantes funciones para la zona. La fauna que se encuentra en este ecosistema se conforma por una gran variedad de aves como gallaretas, garzas y martín pescador, como así también lagartos overos y tortugas acuáticas. Conserva agua en forma semi permanente todo el año, ya que recibe aportes desde distintos orígenes. El agua ingresa por precipitación directa, tiene un aporte de agua subterránea, y recibe a través de una zanja los excedentes de lluvias y de aguas residuales domiciliarias. Entre sus beneficios, regula las inundaciones y sequías, remueve los tóxicos, mantiene la biodiversidad, ayuda a la conservación y fomenta el ecoturismo. El predio es un parque temático de 206 hectáreas abocado a la temática ambiental, adquirido por la Municipalidad de La Plata en el año 1998 para preservar un espacio verde seminatural, en respuesta al avance vertiginoso de la urbanización en la región. Cuenta con un Centro de Formación Ambiental que busca promover actitudes de ética y responsabili-

INFU MARZO 2021| 9


En un contexto inédito, en el que la actividad teatral apenas se está retomando, se celebrará el 27 de marzo el Día Mundial del Teatro. Vaya nuestro reconocimiento a quienes, mediante la representación en vivo de historias o situaciones universales y atemporales, nos permiten observarnos como sociedad y como individuos, y compartir las emociones humanas más profundas. Así sucede desde las ceremonias chamánicas de las sociedades más primitivas; la cultura egipcia, que gestó el teatro como arte cuando la narración de un hecho se transformó en representación encarnada en personajes; el teatro griego, que creó la tragedia y la comedia. El teatro romano priorizó la comedia y el mimo; los juglares y trovadores que dieron vida al teatro profano durante la hegemonía religiosa de la Edad Media; las obras dramáticas se centraron en los personajes y sus costumbres en la Edad Moderna; en la Edad Contemporánea, el Romanticismo focalizó en los sentimientos y el cuestionamiento de las reglas sociales, y el Realismo, que imita la realidad, fue el germen del teatro moderno iniciado con el siglo XX. En la ecléctica escena teatral actual conviven manifestaciones que, apelando a diversas herramientas, continúan convocándonos a compartir contradicciones, debilidades, cuestionamientos y pasiones. Entre ellas, el teatro comunitario surgió en diferentes momentos históricos ante condiciones sociopolíticas críticas, como camino para unirse y expresarse de manera colectiva. A la manera de los antiguos juglares y trovadores, este teatro de vecinos para vecinos, de diversas edades y condiciones sociales, busca preservar la memoria y construir su identidad.

Construir con otros

“El teatro es una forma de expresión que, desde lo personal, siempre es político, no partidario. Lo entiendo más como comunicación que como exhibición. Y el teatro comunitario es abrazos y afecto, es durísimo esto que vivimos”, dice con pesar Pablo Negri, director del Teatro Comunitario La Caterva. Pero la pandemia no los detuvo. Además de mantener contacto virtual, encararon reformas en El Galpón de La Caterva, de 471 y 14b en City Bell. Ampliaron el estudio de maquillaje y construyeron una pasarela en el primer piso, donde se ubicarán los músicos para liberar espacio en el escenario. Colocarán aislación acústica y tienen todo para sanitizar el lugar. Este mes comienzan a trabajar en el patio con actividades que permitan mantener la distancia, y siguen en forma virtual. “Se anotaron más de 20 y en grupos de 10 haceremos algo y lo llevaremos a la virtualidad”, explica. El teatro comunitario de City Bell fue creado en 2006 por un grupo de vecinos como propuesta cultural y participativa. Fue nombrado La Caterva por el libro homónimo de Juan Filloy, donde un grupo de linyeras recorre el país filosofando. También por la definición de caterva como multitud desordenada y/o compañía de actores o cantores. Ese año Pablo Negri, integrante del grupo Los Dardos de Rocha -a cargo de Diego Aroza-, fue convocado para dirigir La Caterva, hoy formado por 70 vecinas y vecinos de entre 8 y 91 años, que participan en todas las áreas –dramaturgia, actuación, escenografía, vestuario, música, maquillaje, buffet-. “Algunos integrantes no actúan ni cantan, brindan apoyo, proponen ideas, aunque muchos con el tiempo también suben al escenario. En teatro comunitario todo es una desmesura”, subraya Pablo. Recuerda que “La Caterva se gestó por compañeros egresados de la escuela de Febe Cháves. Formaron un grupo de 10, fueron a ver ‘El casamiento de Anita y Mirko’ en el Circuito Cultural Barracas, y hablaron con su director Ricardo Talento. Los derivó a Diego Aroza, y él a Raquel Stefanizzi y a mí. Vinimos en 2006 y comenzamos a atar escenas y canciones que ellos tenían pensadas. Aprendí sobre la marcha, hoy después de 15 años puedo decir que soy director de teatro comunitario”, expresa con sentido orgullo. Las tres obras emblemáticas de La Caterva llevan 196 funciones, en su casa y en escuelas, facultades, ministerios, plazas, clubes y teatros. “El espectáculo tiene que ser de calidad, dar lo mejor que cada uno pueda, abordando la historia del lugar, que aún vecinos antiguos desconocen. Los temas surgen por las

10 | INFU MARZO 2021

necesidades del grupo y de lo que pasa en la sociedad”, señala el director. La escenografía deslumbra, así como sorprenden los textos y canciones por su humor e ironía. ‘Escenas de la vida cotidiana’, su primera obra, trata los problemas con los que se enfrentan a diario los vecinos. ‘Templo, estancia, batallón. La historia de nuestra Nación’ relata la historia de la localidad, desde sus primeros habitantes los querandíes hasta el crecimiento urbano actual. ‘Caterbondi: un otro que también soy’, estrenada en 2018 y con funciones agotadas hasta la pandemia, trabaja sobre la cuestión de género y la discriminación. “El grupo habla para adentro, hacemos 6 grupos de 10 personas y trabajamos una ó dos horas en una improvisación y una canción simples. Se filma cada grupo y hay un intercambio. Los coordinadores vemos qué quedó mejor, trabajamos, depuramos, las escenas nunca son definitivas”, explica Pablo. En toda obra surgen imprevistos a sortear con profesionalismo e ingenio. Pablo rememora que en una función de Templo, Estancia, Batallón… “Maruca, hoy de 91 años, que hacía de hechicera, se desmayó en el patio. Roberto Manuele –uno de los fundadores, médicohabía salido de escena y, vestido de español salío a la vereda y llamó a UDEC. La gente pasaba y lo veía así, dando una descripción del cuadro de salud! Solo le había bajado la presión”, aclara. En otra oportunidad, invitados a la Universidad de Avellaneda, “Franco, el coordinador musical, se olvidó la guitarra. Salimos a tocar el timbre a los vecinos hasta que encontramos una, la afinó un poco y salimos a actuar”. Aún conmovido recuerda que “en una presentación de ‘Caterbondi ...’ se cortó la luz y todo el público alumbró la obra con los celulares. Fue muy emocionante”. Son experiencias que reafirman su mirada sobre el teatro comunitario. “Se trata de internalizar que la única salida es colectiva, lo personal se suma a lo colectivo. Y aportar algo para vivir en una comunidad mejor, no cambiamos la sociedad pero sí a las personas. Lleva un tiempo entenderlo, algunos se acercan solo para divertirse y bailar pero después se van metiendo en otras cuestiones”, subraya el director. Pablo Negri tiene 61 años y está jubilado, fue maestro de escuela primaria y empleado. En La Caterva también participa Mariana, “mi esposa desde hace 39 años, escenógrafa, vestuarista y artista plástica”. Pablo se acercó al teatro por curiosidad, por un aviso de clases del profesor Miguel Rusconi. Hizo teatro independiente desde los 20 años con el grupo Dimensión Ochenta y se acercó al teatro comunitario en 2003, en un Taller en la Comisión Provincial por la Memo


ria, dictado por Adhemar Bianchi -director del Grupo Catalinas Sur, de La Boca, fundador del teatro comunitario en el país en 1983- y por Ricardo Talento -Barracas-. “Es necesario que te guste construir con otros, colectivamente, fue una divina experiencia que apliqué como director en La Caterva”, enfatiza el director. “Todo se va nutriendo de todos, nadie dice cómo son las cosas, no hay rigidez de un libreto ni improvisación. Lo más valioso y enriquecedor del teatro comunitario son la movilidad y la diversidad, tenemos compañeros que están desde niños, por eso puede crecer y sostenerse en el tiempo. Y la diferencia entre el teatro independiente y el teatro comunitario es que el vecino que te ve se siente parte de eso”, asegura. Ocho coordinadores de las distintas áreas trabajan en lograr acuerdos. “Hacíamos la Reconca (reunión de consenso catervero), encuentro mensual horizontal para compartir ideas y evaluaciones. Durante la pandemia, una vez por semana intercambiamos ideas con los grupos del país, y en años anteriores participamos en encuentros nacionales. Este año mantendrán los talleres y algunas actividades como encuentros de narración. “El grupo crece, podemos hacer más funciones y también queremos tener fechas libres para teatros comunitarios de otros lugares”,

Arriba a la izquierda, el director Pablo Negri

señala Pablo. Para cuando termine la pandemia planean dos celebraciones, una interna y otra comunitaria. La primera, un pijama party, “que dure lo que dure”. La segunda, una suelta de barbijos en Plaza Belgrano. La Caterva es una Asociación Civil sin fines de lucro, se autogestiona, recibe un subsidio del Instituto Nacional del Teatro, otro del municipio para los talleres, y el aporte de 120 Amigos utópicos. En pandemia recibieron subsidios de emergencia y el apoyo del dueño del lugar, quien por unos meses redujo el alquiler. Instagram: @lacatervadecitybell

La conexión humana

Noelia Vergini, actriz hornense, 35 años, abrazó la actuación hace 15. Cuenta risueña que “a los 20 años un día se me ocurrió estudiar teatro, después de haber intentado medicina. También empecé sociología y derecho pero me quedé con la actuación. Aunque no era espectadora de teatro, le gustaba leer y también la actuación. “Hice el curso de 3 años con Febe Cháves, estudios con discípulos de Alejandro Catalán y luego con él en Buenos Aires por 6 años”, relata. Hizo teatro independiente en La Plata y en Buenos Aires con el grupo de compañeros de estudio. “Eran trabajos gestados en el estudio de Alejandro Catalán, solos –unipersonales- que presentamos en teatros porteños, en La Plata, en Pergamino y en Rosario”, recuerda. Participó en teatro íntimo, obras o escenas montadas en espacios no tradicionales como domicilios particulares, que buscan la cercanía entre actores, espectadores y la propia puesta. Son pequeñas escenas para un público reducido, montadas en diferentes espacios del lugar, que se convierte también en protagonista. La actriz destaca que “en teatro es muy interesante la búsqueda previa. Es un aquí y ahora con el público, nunca es igual. Me empezó a ir mejor cuando me saqué presión, es cuestión de tiempo y de experiencia. Pensar demasiado en los otros no me sirve, si no me divierto con lo que hago no puedo. En teatro independiente son tiempos largos de búsqueda, de procesos, de dramaturgia de actor improvisando, buscando la historia. Logré tenerle paciencia”, reconoce satisfecha. En 2019 protagonizó el unipersonal “Frida Khalo” en la Sala Armando Discépolo, con producción de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, luego de atravesar un exigente casting que, además de actuación requería canto. “Los castings dependen de muchas variables, no solo del actor, lo entendés con las experiencias. Cuando obtuve el papel para Frida venía frustrada de dos castings. Hice éste, me eligieron, tuvimos 10 ensayos, y

para el primero ya sabía bastante el texto”, asegura. Sobre el abordaje del papel explica que “pensaba en cualquier mujer que viva esas situaciones o similares, intento conectar con situaciones humanas más cercanas y no con el personaje, no quiero actuar una idea”. En la obra, la narración de la vida de Frida Khalo se apoya también en canciones de Chavela Vargas, elegida a pedido de Noelia, interpretadas por ella. “Fue un proceso muy complejo, una estructura rígida donde se ve mucho la pluma del autor Patricio Abadi –también director de la puesta-”, señala. Las seis funciones de la obra fueron experimentadas por Noelia también como seis ensayos. “En la primera hay que lograr que funcione, luego se va regulando la energía. La última función fue filmada y no tiene nada que ver con la primera”, revela. Destaca que “Patricio Abadi se rodea de gente muy preparada en todas las áreas, abre el juego” y señala que “la Comedia provincial tiene un gran plantel profesional y una gran sala para presentar más producciones propias”. Noelia también trabajó en publicidad, en cortos y en películas de Paura Flics, productora de los directores Adrián y Ramiro García Bogliano, especializados en cine de terror. En 2010 actuó en ‘Sudor frío’, primera cinta comercial de la productora. En 2019 protagonizó junto a su hijo Bruno y su esposo Diego Cremonesi el corto ‘Aldana y León’, dirigido por Victoria Andino, en el que además participó en la producción. El corto obtuvo numerosos premios, entre ellos el de mejor actriz. El mismo año filmó ‘Expansivas’, de Ramiro García Bogliano, aún no estrenada. La actriz comenzó a dar clases de actuación en 2017, “con temor”, admite. “Aprendo mucho dando clases, no me siento docente, soy actriz, coach, y comparto experiencias”, afirma. Desde el inicio de la pandemia dio clases individuales de actuación ante cámara, virtuales por Zoom. “Intentamos generar un relato dramático por Zoom de manera individual. El mes pasado en encuentros presenciales llevamos esos trabajos frente a cámara a la teatralidad. Las estrategias no son las mismas, se trabaja más como teatro íntimo, la gente está cerca. Hay que tener la sensibilidad de estar ahí donde está el público, la mirada, actuás para el otro”, señala. Noelia rescata la experiencia del estudio de Catalán, donde ya trabajaban filmándose. “Es un recurso que no todos los maestros utilizan, pero actuar y filmarse completa el entendimiento de la actuación, permite comprender lo que se ve de vos”, subraya. La pandemia la encontró con un proyecto y ensayo de dos escenas de media hora, con dramaturgia de actor. “Trata sobre los vínculos, mientras dos amigas preparan un catering. Intento que el texto no sea el relato, que el actor lo sea, si no quedamos al servicio de eso. Quiero que no me gane el texto”, enfatiza. Facebook: Noe Vergini INFU MARZO 2021| 11


12 | INFU MARZO 2021


Nueva ferretería Claudia de Urraza inauguró Ferretería SD en 66 Nº 2008 entre 135 y 136, el mes pasado. Ofrece pinturas en aerosol, pinteles, rodillos, caños para agua y gas, discos para amoladora y pegamentos. También artículos de electricidad, de bazar y de limpieza. Atiende de lunes a viernes de 8 a 12.30 y 15 a 19.30, sábados de 8 a 14 y domingos de 9 a 13 horas.

INFU MARZO 2021| 13


14 | INFU MARZO 2021


SEGUINOS EN

INFU MARZO 2021| 15


Autoservicio Fiambrería y autoservicio LaJ, de 66 entre 137 y 138, incorporó la aplicación Cuenta DNI. Ofrece promociones en fiambrería, tiene productos de panadería -panificados y confituras-, dietética, productos sin T.A.C.C. y artículos de kiosco. Realiza carga virtual y Sube. Trabaja con tarjetas de débito y crédito. Pedidos al 456-4104. Atiende de 7 a 20 horas. Ig LaJ_Almacen_Fiambreria/F LaJ Almacen

16 | INFU MARZO 2021


SEGUINOS EN

INFU MARZO 2021| 17


Descuentos Para el regreso a clases, hasta el 13 de marzo Made In ofrece descuento del 30% y 6 cuotas sin interés con Banco Provincia. Con la misma entidad, los martes hasta el 30 de junio, 20% de descuento y 3 cuotas sin interés con Visa y Mastercard, sin tope de reintegro. Tiene artículos de librería, escolares MundoFW, juguetería, maquillajes y perfumería, entre otros. Está en 137 y 65, de 9 a 19 horas, Wp 221-602-6943. Ig: maadeinn/F: Made in

18 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 19


20 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 21


22 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 23


Médico El doctor Luciano Martín Esborrat, especialista consultor en otorrinolaringología, modificó días y horarios de atención. A partir de este mes atiende los martes y jueves de 15 a 19 y los viernes de 9 a 12 horas. Recibe afiliados a obras sociales, categoría C de IOMA. El consultorio está en calle 49 Nº 2223 entre 139 y 140. Turnos al teléfono 470-9991.

24 | INFU MARZO 2021


Gran liquidación Mistral Los Hornos lanza este mes su liquidación de fin de temporada, hasta el 50% por pago en efectivo y hasta el 25% con tarjetas. Comprende indumentaria y accesorios, consultar por cada artículo en el local. Está en 137 entre 61 y 62, Galería El Jardín local 7, de lunes a sábados de 10 a 14 y 16 a 19 horas. Teléfono 456-0908. Envían a domicilio. F:Mistral Los Hornos/Ig:Mistral_Los Hornos

INFU MARZO 2021| 25


26 | INFU MARZO 2021


Escuela de oficios

Reabre el Coliseo Podestá

Hasta el 5 de marzo estará abierta la inscripción en los cursos virtuales cuatrimestrales y anuales de la Escuela de Oficios de la UNLP. Son gratuitos, para mayores de 16 años y no requieren estudios previos. Se realizarán a través de aulas web, whatsapp y grupos de Facebook, y contarán con prácticas presenciales obligatorias para obtener la certificación. La escuela apunta a la formación para el trabajo para personas que se encuentran desocupadas o en condiciones laborales precarias, y que no tuvieron la posibilidad de cursar estudios primarios o secundarios. Si bien no es necesario acreditar escolaridad para anotarse, los inscriptos pueden acceder a terminar sus estudios primarios y secundarios a través del programa Fines, articulado por la Escuela Universitaria de Oficios y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Cursos anuales: Auxiliar en instalaciones sanitarias y de gas, Electricidad Nivel I y II, Soldadura Nivel I y II, Pastelería, Mantenimiento de Espacios Verdes, Auxiliar en cuidado de Personas Mayores Nivel I y II, Auxiliar en Seguridad e Higiene, Cocina, Mecánica de motos, Carpintería general Nivel I y II. Cursos cuatrimestrales: Asistente administrativo (Secretarix), Asistente Personal para personas con discapacidad. En Facebook EUOFICIOSUNLP, un tutor guiará a los interesados en el proceso de inscripción. La Escuela de Oficios cuenta con un Centro de Servicios en el Centro Regional de Extensión Universitaria (CREU), 60 y 130, Berisso donde los graduados fabricar distintos artículos como muebles, rejas y bancos para la universidad, con un equipo técnico.

El Teatro Municipal Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, reanudará su actividad este mes. Será con un aforo del 30 por ciento, butacas con distanciamiento social, uso de tapabocas, pautas higiénicas dentro y fuera del recinto, una estación de medición de temperatura y otra de desinfección, entre otras medidas. El sábado 27, a las 21 horas, el septeto El Plan de la Mariposa -rock latino, psicodélico e indie- presentará su quinto disco de estudio, ‘Estado de Enlace’. El domingo 28, a las 20 horas, el humorista Cacho Garay brindará ‘20/21 años no es nada… ¿o sí?’ En fecha a confirmar, Reina Madre, tributo a Queen. Las entradas se pueden adquirir en boletería, de martes a domingos de 10 a 20 horas, también online a través de Plateanet.

INFU MARZO 2021| 27


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración ................... 28

Electrónica ............................ 25, 30

Aberturas y Carpinterías ... 15, 28, 31

Fletes ....................................... 25, 28

Alarmas ......................................... 25

Gas / Plomería ............................ 29

Albañilería ................................... 31 Celulares ................................. 2, 24 Cerrajerías .............................. 30, 43 Compostura de Calzados ........... 2

Herrería ........................................ 31 Lavaderos ..................................... 30 Mantenim. del hogar .......... 30 a 32 Parques ........................................ 29 Pintura ......................................... 30, 31

Contenedores ............................. 14

Reparación de máquinas ............ 29

Electricidad ..................... 2, 29, 31

Tapicerías ................................ 26, 28

Electrodomésticos ..................... 28

Vidrierías ..................................... 15

28 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 29


30 | INFU MARZO 2021


INFU MARZO 2021| 31


Comidas Casa de comidas Betty -comida por kilo- de 60 Nº 3655 entre 148 y 149, cambió el WhatsApp por 221-649-3594. El teléfono fijo es 426-5253. Preparan variedad de platos como albóndigas, pastel de papas, supernapolitanas, ravioles, ñoquis, tallarines, vacío, empanadas, tartas, pizzas, piononos, y ensaladas, entre otros. Atienden de 11.30 a 15 y 19 a 24 horas.

32 | INFU MARZO 2021

Aleros Victorio techos construye y realiza reparaciones e impermeabilizaciones. Trabaja con techos de tejas y de chapas, y también instala y repara aleros. Además vende y coloca membranas. Realiza presupuestos sin cargo. Teléfono fijo 470-9968 WhatsApp 221-408-6413.


El arte en la mirada Es artista plástica, pintora, escultora y restauradora de arte. También profesora de yoga y yogacharini (maestra de maestros). Licenciada y profesora de artes plásticas por la Universidad Nacional de La Plata, continuó formándose en varias ciudades del mundo. Su sello identitario en la pintura son los ojos. “Los pinto desde chica, en pierdas, en caracoles”, cuenta Patricia “Pato” Saullo en su taller de arte en Los Hornos. “Comencé en el arte muy chica, a los siete u ocho años, en 137 y 66 en la ‘Escuela de arte de Griselda’. Me inscribió mi mamá porque intuitivamente pintaba ojos en caracoles. Me detenía en observar, mirando cómo un pasto se movía con el viento y disfrutaba mucho del brillo, de la luz y de los latigazos del viento en el pasto. Era un diálogo con la naturaleza”, rememora. “Mis primeros pinceles fueron escarbadientes desflecados, después papá me hizo pinceles con palitos y pelos de animales. Hasta que por suerte se mudó al lado de casa Ana María Gualtieri, arquitecta y dueña del Centro de Artes Visuales. Después de mi mamá, fue mi mentora, me derivó al taller de Miguel Angel Alzugaray y Hebe Redoano, docentes de la UNLP en pintura y grabado. Incorporé el lenguaje plástico a los 9 ó 10 años”, detalla Saullo. Cuando comenzó a estudiar en Bellas Artes, “‘el Vasco’ Alzugaray, docente en la facultad, me dijo que no era ético recibirme en su taller, y empecé a caminar sola. Me costó bastante la facultad porque un docente te decía ponele blanco, otro, negro y vos pensabas a quién hacerle caso. Cursás una cátedra en la que los docentes no comparten los criterios de los ayudantes. Ahí me di cuenta de que tenía que defender mi propio criterio, y empecé a hacer la mía”. Sus obras, que fusionan la naturaleza y el ser humano, trascendieron nuestras fronteras. A partir de la venta de uno de sus cuadros en España, Pato ingresó en el mercado europeo y está llegando al asiático.

Arte espiritual

“Desde chiquita los ojos me acompañaban. Como esos chicos que hablan de presencias, amigos invisibles o angelitos. Dibujaba ojos donde sentía que había algo, como una energía, una presencia. La pintura de ojos comenzó en caracoles de la costa y en piedras de Tandil. Creo que el arte me lo transmitió mi mamá, pintaba los manteles de la iglesia Agustín Roscelli. Ella nació con muchos problemas de salud y le sacaba provecho a todas las propiedades de la naturaleza, era una alquimista, muy perceptiva e intuitiva, una visionaria, y tuvo una vida muy espiritual. Vivió más de lo que estimaron los médicos, murió a los 65 años. Era la menor de diez hermanos que nacieron frente al Roscelli, y la mayoría de mis tías tomaron los hábitos. La pintura de los ojos que hago en los árboles creo que tiene que ver con esa mirada espiritual de la vida. En el jardín de mi casa pinté uno, en el árbol junto a la silla donde mi mamá se sentaba a escuchar a la gente. Ella acompañaba y me doy cuenta de que me está pasando eso en esta casa. A través del arte leo los dibujos y acompaño al aprendiz en fortalecer la línea, o en darle más confianza para que no le tema al blanco de la hoja. En la filosofía hindú me bautizaron Karuna Ananda, ‘la que acompaña’”. Pato llama arte con intención a la energía del reiki en sus obras. “Es mi intención de sanación, de prosperidad en la piedra para otro”. Continúa pintando ojos porque la gente se los pide. “Los hay en piedras que se venden en santerías, como un souvenir. Otras se vendieron en Hong Kong, Amsterdam, Nueva York y París. Tienen los símbolos de karuna reiki en las pestañas, en la forma del ojo. Y los símbolos sagrados están en las piedras. Mi pintura es espiritual, dicen que es neosurrealismo. Algunos me dicen que

es el ojo de Dios o de Isis, y mis maestros de yoga, que es el ojo de Shiva. Escucho qué le pasa al otro con la mirada y creo que aunamos todas las filosofías porque formamos parte del todo, volvemos a la tierra y nutrimos nuevas formas de vida, por eso los ojos en las frutas y en todo. Le pregunto a la gente qué le pasa con esa mirada, algunos dicen que los acompaña, otros que los juzga, depende de cómo estén”. Sus ojos no tienen sexo. “Creo que son miradas de niños. Todos somos un poco hombre, un poco mujer y un poco niño”.

Talleres

Después de treinta años regresó a su barrio natal y abrió su taller de arte para niños, jóvenes y adultos, donde enseña pintura, dibujo y escultura. “Estoy empezando de cero otra vez en mi ciudad”, expresa con sencillez. No tramitó el título universitario porque no le interesaba la docencia, aunque la vida la llevó a dar talleres. “Hay gente que viene al taller para lograr su propia creación y componer su historia en la tela. Algunos quieren copiar y otros buscan su identidad”, describe. Estima que “en la enseñanza la crítica debe ser constructiva. Hay gente que nace con talentos naturales, si uno le dice que la línea que dibujó está mal, no corresponde, debemos respetar que es ‘su’ línea. Si no te van anulando, frustrando. Botero se destacó por hacer gente gorda, Modigliani por los cuellos largos. Es simple, es ser uno mismo”. La pintura, que a veces obliga a adoptar posturas físicas perjudiciales, la llevó a incorporar el yoga, las terapias alternativas y las flores de Bach. “Descubrí la terapia floral siendo paciente por el duelo por mi mamá. En este momento de pandemia estoy conteniendo emocionalmente a la gente a través del arte, del yoga y de todo lo que fui incorporando”.

Restauración

Pato restaura obras de artistas argentinos y extranjeros, contemporáneos y clásicos. “En restauración trabajé muchos años con el artesano Juan Carlos Pallarols, en su anticuario en San Telmo. Restauré arte oriental en vidrio, porcelana, arte español, cuadros de impresionistas no muy conocidos, vajilla y también pinturas de cientos de años de antigüedad, que pocos tocaron por ser tan antiguas. Gracias a Pallarols me encargaron trabajos de otros anticuarios, lo que me abrió una gran puerta para seguir aprendiendo. En Barcelona hice un curso corto de restauración, tengo mis conocimientos de Bellas Artes y de química inorgánica, pero lo que más me ayuda es aprender trabajando”, concluye. INFU MARZO 2021| 33


ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 14 Alergia .......................................... 34 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 37 Cardiología ................................. 34 Centros médicos ........................ 34 Clínica médica ........................... 35 Dermatología ............................. 34 Diag. por imágenes ................ 20, 35 Enfermería ................................... 35 Escribanías .................................. 38 Est. Contables ............................ 38

34 | INFU MARZO 2021

Estudios Jurídicos ...................... 38 Fonoaudiología .......................... 35 MM de Obra ............................... 35 Neurología .................................. 34 Odontología ................. 19, 20, 39 Oftalmología .............................. 37 Ópticas ......................................... 19 Otorrinolaringología ................. 37 Pediatría ...................................... 34 Psicología ..................................... 39 Psicopedagogía ......................... 12 Urología ....................................... 37 Veterinarias ............... 19, 20, 26, 41


Veterinaria Las Marías Clínica Veterinaria cambió horarios de atención. María de las Mercedes Iribarren y María Eugenia Pérez atienden lunes y miércoles en horario corrido de 9 a 19. Martes, jueves, viernes y sábado están de 9 a 13 y 15 a 19. Realizan prácticas clínicas, controles antirrábicos, rayos, ecografías, análisis clínicos, cirugías y vacunación. También atienden a domicilio. Están en 66 entre 156 y 157, teléfono fijo 512-3142. F: Veterinaria Las Marías

INFU MARZO 2021| 35


Testimonio sobre la primera población en las Islas Malvinas El libro “Malvinas, mi casa. Diario de María Sáez de Vernet y Apostillas”, de Marcelo Luis Vernet, fue presentado el pasado diciembre durante la inauguración de la Biblioteca Popular que lleva su nombre, especializada en las islas. Está ubicada en la sede del Instituto Malvinas de Investigaciones, Desarrollos, Transferencias e Innovaciones Productivas en Políticas Soberanas, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) La Plata. Marcelo Luis Vernet, tataranieto de Luis Vernet, primer gobernador argentino de las Islas del Atlántico Sur, nació en La Plata el 18 de agosto de 1955 y falleció el 28 de agosto de 2017. Fue poeta, escritor y educador. En varias oportunidades representó al país ante el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas “Cuestión Malvinas”. El libro, basado en el diario personal de la tatarabuela del autor María Sáez, quien registró la vida en el archipiélago en el año 1829, expone el primer poblamiento argentino en las islas. Luego de dos décadas de trabajo del escritor, el libro fue terminado y publicado por sus hijos junto al sociólogo Uriel Erlich. Escrito en dos tomos articulados por el Diario de María, en el primero presenta relatos que van desde los primeros registros sobre esas tierras hasta la firma del Decreto de creación de la Comandancia Político y Militar en las islas por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires en 1829, y en ‘Vísperas’, los sucesos previos a su arribo al lugar. En el segundo tomo, el Diario de María Saez, un retrato de las características del lugar y la cotidianidad de los habitantes en la colonia. En ‘Apostillas’, el autor amplía y fundamenta temas tratados en el diario personal con papeles oficiales, cartas, informes, diarios, contratos, actas, declaraciones judiciales, notas periodísticas de la época y fragmentos de libros. Los ejemplares cuentan con una sobrecubierta con mapa y cuatro postales con ilustraciones del artista platense Rafael Landea. Al llegar a la Isla Soledad, María tenía 29 años, con Luis Vernet tenían tres hijos y

36 | INFU MARZO 2021

la cuarta hija nació en Malvinas. La isla tenía unos 100 habitantes, era un pueblo de trabajadores dedicados a la pesca, a la cría de ganado y a la siembra de hortalizas, sin presencia militar. El escritor quiso testimoniar la existencia de una población y de un proyecto de colonización en Malvinas por parte del gobierno de Buenos Aires, de quien dependían entonces las islas, un proyecto estratégico en cuanto a la defensa de los recursos naturales del país. En el Archivo General de la Nación se encuentra el Fondo Luis Vernet, cedido por la familia, que contiene los escritos de Vernet sobre su gestión en las islas y el diario de su esposa. La Biblioteca Popular “Marcelo Luis Vernet” está en Diagonal 80 nº 372 entre 41 y 42, teléfono 423-6678, mail: bib.luisvernet@gmail.com Catálogo en línea www.kohamalvinas.ing.unlp.edu. ar / Instituto Malvinas: www.institutomalvinas.ing. unlp.edu.ar


SEGUINOS EN

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria INFU MARZO 2021| 37


Ferretería Ferretería Manos a la Obras, de 137 esquina 68, atiende los lunes de 9 a 12.30 y 15 a 19.30; de martes a sábados en horario corrido de 9 a 19.30 horas. Ofrece herrajes, bulones, pinturas, artículos de electricidad y repuestos de máquinas desmalezadoras, entre otros. Acepta todas las tarjetas de crédito y débito. Teléfono 456-0775.

38 | INFU MARZO 2021


Idiomas En la Escuela de Idiomas, de 60 Nº 1537 entre 25 y 26, inscriben para los cursos intensivos que comenzarán en Abril. Darán clases de italiano, portugués, francés e inglés. El 8 de marzo comienzan las clases regulares de inglés en todos los niveles, en grupos reducidos. Atienden de lunes a jueves de 16 a 19 horas. Teléfono 451-7506.

INFU MARZO 2021| 39


Se multiplican los reclamos por pérdidas de agua corriente En Los Hornos -y no solo en ese barrio- los reclamos por reparaciones de pérdidas de agua corriente no obtienen respuestas de la empresa ABSA.

La familia Salomón viene reclamando desde hace más de un año y medio el arreglo de una importante pérdida en la vereda de su casa y consultorio de otorrinolaringología, ubicados en 66 Nº 2112 entre 137 y 138. Los últimos números de reclamo son 3016178/2 y 3041063/9. Asimismo, en la vereda de un local comercial, a una cuadra de allí, en 66 entre 138 y 139, se registra otra pérdida desde hace meses. Tampoco en ese caso los reclamos obtuvieron respuesta. “Ahí ya se cayó

al menos una persona por el verdín que se formó”, aseguraron los damnificados. Otra importante pérdida se observa en 149 Nº 1609 entre 65 y 66. Es tal el caudal de agua corriente que se pierde, que la vereda permanece completamente inundada. Los reclamos de reparación datan de mediados del año 2019. Hace casi un año que una pérdida en 60 y 155 mantiene inundado ese cruce de avenidas y ya erosionó el asfalto, provocando profundos baches A la mala calidad y cantidad del suministro de agua a los usuarios se suma la falta de mantenimiento de la red y el deterioro detectado en los casos señalados, solo una muestra de la situación en la ciudad. El Juzgado Nº 2 de La Plata ordenó el mes pasado a la empresa la provisión de agua en bidones a sus usuarios, hasta que se garantice la potabilidad y salubridad del agua de red domiciliaria. La medida alcanza a los usuarios que firmaron un amparo posterior al gestionado por vecinos hornenses, quienes deben recibir 200 litros de agua por persona por mes, disposición que fue apelada por ABSA, pero que deberá seguir cumpliendo hasta tanto se dicte pronunciamiento definitivo. Entre diciembre y enero fueron cientos los usuarios que contrajeron distintas enfermedades gastrointestinales por beber agua no apta para el consumo humano. Presuntamente, habría habido una contaminación por roturas de las cañerías cloacales, que filtraron los deshechos al agua corriente, también averiadas en distintos puntos de la ciudad.

Peligroso cruce en 139 y 66 Cada día se profundizan más los baches junto a la cuneta de 139 esquina 66. En ese sector quedó inconcluso el recapado de la avenida, que fue fresada pero no asfaltada. Hace casi dos años la obra quedó paralizada y los daños afloran en varias cuadras. Puntualmente en 139 y 66 el peligro es grave tanto para quienes buscan cruzar 66 y seguir por 139, como para quienes giran en esa esquina desde 138 o desde 140. La cuneta de hormigón está intacta, pero el asfalto tiene profundos baches en toda la extensión de la esquina. Los automovilistas se encuentran con un escalón que no solo puede dañar los vehículos sino que, al frenar para pasar lentamente, corren el riesgo de ser embestidos de costado por otro automóvil.

40 | INFU MARZO 2021


Una cita en Casa Curutchet Se reanudaron las visitas en la Casa Curutchet, única obra del arquitecto suizo-francés Le Corbusier -representante del Movimiento Modern- en nuestro país. Construida por pedido del doctor Pedro Domingo Curutchet, se trata de una vivienda unifamiliar y consultorio médico, donde se observan los principios del arquitecto: fachada libre, construcción sobre pilotis, planta baja libre, terraza jardín y espacios diseñados a medida del hombre. Cuenta con una rampa de acceso que organiza la circulación al interior, que está dividido en dos volúmenes. Hacia la calle, el consultorio y el parque, y hacia el patio trasero, la vivienda familiar. El particular diseño que la hace única articula el vacío, el uso de transparencias, la superposición de planos horizontales y verticales, y las diversas escalas entre el interior y el exterior. Iniciada en 1949 y finalizada en 1955, la obra fue dirigida por el arquitecto Amancio Williams, quien hizo importantes aportes al diseño, y por Simón Ungar y Alberto Valdés, sucesivamente. Fue declarada Monumento Nacional en 1987 y Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 2016. De acuerdo con el Protocolo para Museos provin-

cial, las visitas se realizan con reserva previa a traves de Facebook, Instagram y el correo electrónico casacurutchet@capba.org.ar Los organizadores destacan que su diseño facilita las medidas preventivas, ya que todos sus espacios tienen ventilación cruzada. Los días y horarios provisorios son martes a viernes de 10.00 a 17.00, sábados y domingos de 13.00 a 17.00 horas. Está en Boulevard 53 entre 1 y 2.

INFU MARZO 2021| 41


VENTAS -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico para vivienda o comercio; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Fiat 600 modelo ‘80. Mensaje al celular 221-355-7572. -Guardaplast Ford Ka 2004 nuevos c/u $2.500; sifón Drago $2.500; cama tipo americana c/elástico de hierro $2.400. Cel. 221-616-7898. -Departamento en Santa Teresita, 1er Piso, sin expensas. Dos dormitorios, cocina comedor, patio, parrilla, AA, gas natural, Direct TV. Pequeño depósito en el patio. Calle 7 e/ 32 y 33. T. 0221-450-7115.

ALQUILERES -Dpto. zona Los Hornos. T. 450-6811. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 4791401/221-502-7723. -Consultorio para médicos, psicólogos, fonoaudiólogos. Por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Consultorios médicos todas las especialidades. Av. 19 Nº 779. T. 221-574-3868.

PEDIDOS -Necesito señora para limpieza. Sin contacto con dueños. WhatsApp 221-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.

SEGUINOS EN

OFRECIDOS -Docente, clases particulares nivel primario. Cuidado de niños por hora. WhatsApp 221-615-4853. -Clases particulares de primaria y cuidado de chicos. Por hora. WhatsApp 221-615-4853. -Sra. para trabajos de limpieza y/o compañía de señora mayor. Por hora. Tel. 450-4415 / 221-541-5632. Graciela -Cuidado de personas mayores, limpieza de casas. Por mes o por hora. Wsp 221-621-3888, Sra. Rosa. -Albañilería en general, de cimientos a techos. Arreglos, refacciones, modificaciones, cambio de aberturas, colocación de pisos, terminaciones, etc. Presupuesto sin cargo. Disponibilidad horaria. Vivo en la zona. Tel. 221-597-4300. -Limpieza de mañana o de tarde. Cuidado de personas mayores. T. 221-615-1419. Sra. Rosi.

SEÑORA PARA COMPAÑÍA DE PERSONA MAYOR

EN PERFECTO ESTADO DE SALUD Requisitos: 55 - 65 años aproximadamente Horario flexible Lunes a Viernes de 17 PM a 10 AM. Domingos de 19 PM a 11 AM. (Tiene que dormir en la casa, excluyente) Se ofrece: Excelente ambiente libre de conflictos, sin vicios Dormitorio propio Cenas y desayunos incluidos Remuneración acorde Contactarse solamente por email

dra.ruizdelcarmen@yahoo.com

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS .............. 2, 22, 43 BOLSA DE TRABAJO ...................... 42 CELULARES ................................. 2, 24 CLASIFICADOS ................................ 42 CORTINAS ROLLER ........................ 20 CUADROS ........................................... 2 DESCARTABLES Y EMBALAJES ... 8, 20, 21 EDUCACION ......................... 12, 13, 20 EL HOGAR ........... 2, 14 a 16, 20, 23, 26 ESTETICA ................................ 24, 27, 44 FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 42 | INFU MARZO 2021

FOTOCOPIAS ...................................... 8 GERIÁTRICOS ....................................... 36 GYM, YOGA, PILATES ...................... 24 HELADOS ........................................ 7, 21 INDUMENTARIA ...................... 27, 43 INFORMATICA ............................ 16, 24 INFU .................................................... 32 KIOSCOS, LOTERIAS ........................ 2, 8 LA BUENA MESA ....... 6, 7, 20 a 22, 26 LIBRERIAS ................................ 8, 13, 22 MASCOTAS ........ 16, 17, 19, 20, 26, 41

ORTOPEDIAS ............................... 8, 19 PAGO RAPIDO .................................... 41 PRESTAMOS ........................... 9, 23, 44 PROFESIONALES ........... 19, 20, 26, 34 ¡QUE FIESTA! ..................... 8, 20, 21, 44 SEGUROS ......................................... 23 SERVICIOS ............. 2, 25, 26, 28, 43 SOBRE RUEDAS ................... 26, 32, 43 TERAPIAS ALTERNATIVAS .............. 24 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 36 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU MARZO 2021| 43


44 | INFU MARZO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.