INFU virtual Mayo 2018

Page 1


2 | INFU MAYO 2018


INDICE GENERAL BIENES RAICES ................................. 6 BOLSA DE TRABAJO ...................... 62 CLASIFICADOS .............................. 2, 62 DECORACIÓN .......................... 32, 39 EDUCACION ................... 12 a 14, 28 EL HOGAR ............ 20 a 22, 32, 33, 39, 40 EMBALAJES ................................. 20, 31 ESTETICA ..................... 26, 36, 42, 63 FARMACIAS .................................. 4, 5 FOTOCOPIAS .................................... 10 GERIATRICOS ..................................... 7 GYM, YOGA, NATACIÓN ... 36, 37, 42, 64

INDUMENTARIA ...................... 38, 41 INFORMATICA ................................ 15 INFU .................................................. 62 INSTRUM. MUSICALES ................ 2, 19 JARDINES MATERNALES .......... 12, 28 JUGUETERIAS Y REGALERIAS ... 2, 31, 34, 39 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 10 LA BUENA MESA ...... 3, 8, 31, 34, 35, 64 LIBRERIAS ................................ 2, 10, 28 MASCOTAS ....... 23 a 26, 32, 38, 40 MENSAJERIAS ................................. 27 ORTOPEDIAS .............................. 4, 27

PAGO RAPIDO ................................... 15 PRESTAMOS ........... 11, 27 a 30, 33, 35 PROFESIONALES ... 25 a 27, 33, 40, 51 ¡QUE FIESTA! ..... 18, 19, 30, 31, 33, 63 SEGUROS ................................ 6, 28, 32 SERVICIOS ........... 2, 38 a 40, 44, 63 SOBRE RUEDAS ....................... 21, 38 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 42 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 6 TAXIS ...................................................... 64 TURNOS DE FARMACIA .................. 5 INFU MAYO 2018| 3


4 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 5


Veterinaria Veterinaria El Hornero, de 60 Nº 2262 entre 140 y 141, trabaja con todas las tarjetas. Realiza clínica de pequeños animales, clínica rural, vacunación y atiende urgencias. También ofrece implementos rurales, alimentos, electrificación rural y control de plagas. Atiende de 9 a 13 y de 16 a 20 horas. Teléfonos 450-5940 y 221-502-9193. F: Veterinaria El Hornero

0800-333- 6384 La nueva línea 0800-333-6384 funciona las 24 horas desde fines de abril para reclamar por los servicios públicos. Los usuarios de los servicios públicos bonaerenses pueden presentar su queja en este número cuando consideren que los cargos de las boletas son incorrectos. Luego habrá que enviar la factura por mail y en 48 horas se recibirá la respuesta. Si hay errores las empresas serán multadas.

6 | INFU MAYO 2018


¿Ahora sí es una avenida?

¡Ahora sí es una avenida! afirmó la Municipalidad de La Plata en un impreso oficial distribuido el mes pasado en Los Hornos. Aseguraba que “la avenida 72 entre 131 a 137 (sic) llevaba años de falta de mantenimiento e inversión” y “la calzada se había transformado en una pista de carrera de obstáculos”. En papel satinado a todo color y en tamaño tabloide junto a otras ocho informaciones y avisos oficiales, señalaron que “construimos la doble calzada a nueva (sic) -con dos amplios carriles por mano-, generamos una rambla -que antes no existía-, mejoramos la iluminación e instalamos una bicisenda”. En el úl-

timo párrafo aseguran haber logrado la conexión de “Los Hornos con el centro de la ciudad de manera ordenada y eficiente”. Nos preguntamos si con los baches y elevadas y peligrosas crestas que se generaron debido al uso de material deficiente en su remodelación se puede afirmar que es una avenida por la que se pueda transitar “de manera ordenada y eficiente” y si ya desaparecieron los “obstáculos” a que hicieron referencia en el impreso. En la edición de febrero INFU informó que durante enero la empresa Mario Caroleo SA a cargo de los trabajos entre 131 y 137 desmontó 200 metros, desde 131 hasta 133, porque el fresado anterior no fue suficiente y el reencarpetado se destrozó . El capataz de la empresa Augusto Alvarez explicó entonces que ahora en esas dos cuadras cavaron 75 cm, armaron un nuevo suelo, con reclamado de cal y granulado de 25 cm de espesor para luego asfaltar. Anunció que esos 200 metros eran una prueba en esos dos carriles ascendentes y que si daba resultado, al cabo de seis meses reconstruirían toda la avenida de punta a punta entre 131 y 137. La comuna invirtió dinero público para informar falazmente y engañar a los contribuyentes. El tan mentado “cambio” debería empezar por una comunicación veraz a la ciudadanía, sin exageraciones ni mentiras. Pero sobre todo deberían ajustar el control de las obras públicas que se vienen ejecutando.

INFU MAYO 2018| 7


8 | INFU MAYO 2018


Una larga espera

Los frentistas que viven en las calles 62 bis y 63 bis entre 137 y 138 continúan esperando el asfalto de esas calles, comprometidos en innumerables ocasiones por los funcionarios municipales. Según había informado la delegación hornense en julio pasado, esas arterias estaban incluidas en las 58 cuadras que correspondían a Los Hornos dentro del plan para pavimentar 1.000 cuadras en la ciudad. En más de una oportunidad el retraso fue atribuido a las condiciones climáticas adversas. Desde el centro comunal aseguran que las obras están previstas, aunque aún sin fecha de ejecución.

INFU MAYO 2018| 9


Reconstruyen la calle 61 entre 145 y 146

En abril intensificaron el desmonte de la 61

La cuadra de la calle 61 entre 145 y 146 está siendo reconstruida en su totalidad. Al cierre de esta edición preparaban el suelo para el hormigón estructural apto para recibir tránsito pesado. Literalmente destrozada e intransitable desde hace meses -como lo señalamos el mes pasado-, presentaba el tramo de unos veinte metros próximos a 145 absolutamente destruídos. Benito Alemán, segundo capataz de la empresa Caroleo, informó que construirán un hormigón de 27 cm de espesor y de 7,35 metros de ancho con cordón cuneta, que tendrá su mayor nivel en la mitad de cuadra con caídas hacia 145 y hacia 146. Estimó que si el clima acompaña, los trabajos estarán finalizados hacia fines de mayo. El pésimo estado de esa cuadra, que debe ser la alternativa para aliviar el tránsito por la avenida 60, obligó a los vecinos a cruzar troncos y otros elemen-

10 | INFU MAYO 2018

tos para evitar que los autos avanzaran porque ya lo hacían por las veredas. Durante los últimos meses no quedó otra opción que utilizar la calle 63 para salir de la zona porque tanto la calle 62 como las 64 y 65 tienen sentidos de circulación ascendentes. Así, la calle 63 cargó con el intenso tránsito desviado. El problema fue que la cuadra de 63 entre 145 y 146, inexplicablemente, quedó olvidada del progreso. Jamás fue asfaltada y su mínima capa de calcáreo colapsó, al punto que ya es tan intransitable como lo fue la 61. Los vecinos no se explican cómo la municipalidad no reparó el sector más dañado a medida que se aumentaba el paso de vehículos y permitió que se llegara a producir semejante deterioro. En el más profundo de los baches, un vecino clavó un cartel. Con letras rojas alertó “peligro pozo”, dibujó un pescador y escribió “hay pique”.

El desvío del tránsito de 61 arruinó la calle 63


La obras hidráulicas demandan mayores plazos Las obras del llamado Mega Plan Hidráulico, destinadas a prevenir inundaciones en la región, continúan requiriendo plazos mayores a los previstos. De las 51 obras planteadas en la Cuenca Región Capital ya se terminaron 38 y las 13 pendientes serían inauguradas entre este mes y octubre. El proyecto de los gobiernos provincial y municipal comprende canalizaciones, ensanche de cauces, perfilado de arroyos, entubamientos, creación de conductos pluviales, construcción de puentes y reubicación de centenares de familias -algunas viviendas ya fueron entregadas y otras están aún en etapa de construcción-. A mediados de 2017 se prometió que las obras principales estarían terminadas a fin de año, luego se pasó a marzo de este año y las nuevas promesas hablan desde mediados de año hasta llegar a 2019. Las organizaciones de asambleístas no están conformes con el devenir de las obras, y denunciaron que “las recientes lluvias demostraron que el funcionamiento integral es deficiente”. La obra del arroyo Del Gato, pieza troncal del sistema, se terminaría este mes. La obra de saneamiento, ensanche y canalización está terminada en un 95% y resta finalizar el tramo desde la calle 4 bis a la 12. Los principales derivadores, que recogerán el agua del sudoeste platense, están casi listos para ser conectados, como el de calle 139 y avenida 143. El aliviador soterrado de avenida 143 tiene cuatro metros y medio por tres, y varios brazos afluentes. En el de calle 50 y avenida 31 falta remover el gasoducto de calle 36. El derivador de avenida 31 es un conducto subterráneo de doble celda de hormigón armado de cinco kilómetros y medio, en el que cada celda tiene 5 metros de ancho por 3 de altura. Dicen que esta obra estará habilitada en tres meses. Las obras harán que el caudal de los arroyos Pérez y Regimiento, que ingresaban al casco urbano entubados, se recolecte y derive al arroyo Del Gato, ensanchado para llevar el agua hasta el Río de la Plata. Para evitar que se repita la inundación de 2013 o minimizar los anegamientos, proyectaron canales más grandes, nuevos y más extensos entubamientos, reservorios con mayor capacidad, como el arroyo Del Gato, convertido en una cuneta de hasta 40 metros de ancho, con muros laterales construidos de hormigón armado. Se terminó la obra de desagües pluviales en el Arroyo Maldonado y se trabaja en los de Villa Dietri, Barrio Universitario, Cuenca Zoológico y Watzerborn, para mejorar el drenaje del agua en la zona y evitar anegamientos. El municipio confía en el Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hidrometeorológico, que permite conocer en tiempo real el estado de los arroyos para actuar de manera preventiva, con seis centrales meteorológicas y diez sensores de nivel de arroyos. El intendente Garro subraya que “el municipio ahora está preparado para asistir a los vecinos ante una emergencia hídrica” y asegura que “existe un plan de contingencia ante emergencia o inundación, accesible en la página web www.laplata.gob.ar”.

Libro

“Genealogía de una tragedia. Inundación de La Plata, 2 de abril de 2013”, de Pablo Morosi y Pablo Romanazzi, editado por Marea, era presentado en el Rectorado de la UNLP al cierre de esta edición.

INFU MAYO 2018| 11


473-3587

12 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 13


Basurales en San Carlos Vecinos de San Carlos denunciaron que sobre la avenida 149 entre 33 y 36 “es habitual que algunos acumulen basura en las esquinas en ambas manos”. Esas bolsas luego son “rotas por los perros y desparramadas por el barrio”. Pero la situación no queda allí, ya que algunos vecinos, ante la demora en ser retirada por la empresa recolectora optan por quemarla, con lo que producen un humo tóxico que cubre varias cuadras alrededor. “Para colmo los días húmedos el humo no asciende y el aire acá es irrespirable”, apuntaron. “Hay como una cultura de quemar que ya no va”, expresó una vecina que pidió reserva de su identidad. Se refería a inmigrantes de países vecinos que queman y contaminan. También hay vecinos que crean otros basurales en 149 y 33, 149 entre 24 y 35, 36 entre 149 y 150 y 39 y 147. Uno de los vecinos aseguró que, ante la inoperancia de la delegación San Carlos en esta situación, gestionó en oficinas municipales de la Torre 1 la colocación de carteles que informen la prohibición de arrojar basura. La nota fue dirigida a Emiliano Nezhoda en julio de 2017, hace nueve meses. Por otra parte, otra vecina manifestó su indignación

14 | INFU MAYO 2018

porque “control ambiental (municipal) sólo actúa hasta las cuatro de la tarde. Si tenés suerte, quizás puedan acercarse en el momento de la quema. Lo normal es que te respondan que están ocupados en otras zonas y que no llegan”. Generalmente las quemas las hacen por la noche, y luego “con el rocío queda el humo suspendido en el aire y recién a la mañana empieza a irse”. Los mismos vecinos que depositan sus bolsas con desperdicios domiciliarios en las esquinas son quienes están ocasionando perjuicios al barrio.


Dos calles con serios problemas Las calles 64 y 65 entre 147 y 149 están llegando a tal grado de deterioro que algunos automovilistas han optado por pasar por las zanjas. Por falta de reparaciones los baches van aumentando de tamaño y ya ocupan todo el ancho de la calzada. Es un sector donde hay varios establecimientos escolares y los conductores suelen estacionar en

doble fila, lo que sumado al mal estado de las calles contribuye a poner en riesgo a los escolares. La 65 tiene sentido de tránsito ascendente. La 64 es de doble mano en el tramo citado. Allí, en el ánimo de evitar los baches, las maniobras peligrosas son habituales y, según cuentan los vecinos, ya se produjeron roces entre algunos vehículos.

En 64 los pozos ocupan todo el ancho de la calle

En 65 hay decenas de baches que esquivar

INFU MAYO 2018| 15


Voluntarios Ideas en acción Ganas. Una sola palabra condensa la esencia del trabajo voluntario, el que llevan adelante personas que se ocupan de aportar lo suyo para mejorar el mundo que los rodea. Miran, escuchan, sienten al otro, se encuentran y caminan juntos un trayecto que depara para todos un aprendizaje constante. Los voluntarios integran otro grupo de trabajadores, distinto al del empleo remunerado que este mes se celebra, y en su elección forman una fuerza solidaria indispensable. De manera gratuita, organizada y comprometida intentan mejorar y transformar las condiciones de vida de quienes lo necesitan. Los lugares en los que desarrollan su tarea son espacios con una luminosidad especial, donde resalta la serenidad en medio de la ebullición de la faena diaria. En ellos impera la determinación de enfrentar cada día un nuevo desafío con decisión y esperanza. Transmiten la alegría y el optimismo que sólo sienten quienes realizan una tarea que han elegido. Victoria Ibarra, integrante de Comunidad Malú, ONG que lleva a cabo el Programa Familias de Abrigo, asegura que desempeña esta tarea “por ganas de dar amor. Dar algo socialmente, recibí tanto de la sociedad, fui a la escuela y a la facultad públicas y sentí la obligación de dar y colaborar en algo. Hacer en mi vida más que cuidar a mi familia y mis hijos. Nunca tenía tiempo suficiente pero lo hice y ésto me completa como persona. Da sentido a mi vida y un ejemplo a mis hijos”. Los voluntarios enfrentan situaciones difíciles con la férrea voluntad de encontrar la mejor solución posible, compartiendo ideas, recursos y tiempo. No todos los casos serán resueltos pero la voluntad para lograrlo se mantiene intacta. Se valoran las situaciones que arriban a buen puerto, y en las otras se sigue trabajando. Si el ánimo decae en algún voluntario, un compañero está ahí para revertirlo, porque el trabajo en equipo es otra de las claves de este colectivo cada vez más numeroso, que ayuda a cientos de miles de personas en este país donde la pobreza alcanza al 30% de la población. En una sociedad anómica como la nuestra, en ocasiones el rol de las organizaciones no gubernamentales se desdibuja, pasando de su origen como tarea complementaria a la del Estado a la de sustitución de las obligaciones que éste abandona. Diversas suelen ser las razones por las que una persona opta por el servicio voluntario. Desde un genuino sentimiento de compasión y piedad, hasta historias personales disparadoras de esa necesidad de entregar lo que esté al alcance de cada uno sin esperar nada a cambio, el altruismo en su máxima expresión. Todos se proponen lograr una transformación en la situación que da origen a las necesidades y a la exclusión, aportando a las personas las herramientas para hacerlo posible. No obstante, en muchas ocasiones deben atender lo urgente, limitándose a una tarea asistencialista que alivie la crisis presente. La urgencia del hambre es prioridad para Cristina de la Vega, fundadora del comedor El Encuentro hace 23 años en 57 entre 151 y 152. “Hoy vienen más de 200 personas. Preparamos viandas los lunes y jueves y las meriendas todos los días. No podemos hacer más comidas porque no alcanza con lo que conseguimos y el gas está muy caro”, se lamenta Cristina. Sin dudas la conformación del voluntariado ha ido mutando, desde sus inicios en la época de la colonia a cargo de congregaciones religiosas jesuitas y

16 | INFU MAYO 2018

fanciscanas, luego en manos de la elite y sus organizaciones filantrópicas -con una idea moralizadora de la pobreza-, las mutuales que asistían a los migrantes europeos, pasando por el repudiable uso político-partidario del asistencialismo, hasta las organizaciones que desde principios del siglo pasado comenzaron a estar conformadas por pares, como las uniones vecinales. Y a imbricarse, codo a codo y mano a mano, en una simbiosis donde la distinción de clases deja paso sólo a la condición de ser humano. Una horizontalidad que revela el carácter humanista de quienes integran las organizaciones. Merced a los cambios sociales el voluntariado va adquiriendo nuevos significados, pero se mantiene como una sólida red social en la que prima la relación interpersonal. Suele ser un trabajo silencioso porque el desprendimiento con el que se realiza no repara en la necesidad de difundirlo. Sin embargo, el conocimiento de esta tarea puede lograr que se repliquen las iniciativas. Con el nuevo siglo tomó impulso el voluntariado corporativo, acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El platense Mariano Conlledo, de 31 años, licenciado en economía y Analista de Cartera en el Banco Itaú, vivió una experiencia reveladora al participar junto a 100 compañeros del Programa Un Techo para mi País, en José C. Paz, durante una jornada organizada por la empresa el año pasado. “Fue gratificante porque se pudieron levantar viviendas en zonas carenciadas para que cada familia cuente con un lugar digno y pueda desarrollar un proyecto de vida. Cooperar y ser parte de un equipo de voluntariado me hizo creer en la cooperación intersectorial y en un futuro mejor con ganas de seguir aportando para lograr la transformación social. La empresa continúa con proyectos voluntarios, atendiendo distintas temáticas e incentivando a sus empleados a unirse a estos planes de acciones transformadoras”, explica.

Copa de leche y comedor

Sandra, Cristina y Yolanda

El espacio de la casa que la familia Soto-de la Vega había construido para celebrar el cumpleaños de 15 de su hija, es el lugar donde funciona el comedor El Encuentro. “Abrí el comedor cuando mis hijos se independizaron y yo no lo asumía. El doctor me recomendó ir al gimnasio, andar en bicicleta o trabajar. Le dije a mi marido que quería hacer ésto y me apoyó, aunque me dijo que me haría cargo yo. Comencé dando la merienda a 15 chicos, desde bebés hasta 17 años. Los más grandes ayudaban a preparar las tortas fritas y también en la limpieza. Luego se acercaron voluntarias del barrio, y durante siete años hacíamos las 3 ó 4 comidas diarias. Después se cortó durante varios años porque no se conseguían las cosas y solo seguíamos con las me-


riendas. Hoy vienen 160 chicos a retirar la leche y unas 30 familias llevan su cena. Cuando cobran la asignación afloja la cantidad”, explica Cristina. Yolanda Lazarte, de 34 años y madre de un hijo de 11, cocina mientras conversamos, entre sonrisas y la alegría de quienes dan su tiempo y esfuerzo porque les gusta hacerlo, tienen ganas, les da placer. El orden y la limpieza son los signos distintivos de este lugar. “La higiene es primordial, los viernes hacemos limpieza general, levantamos todo”, subraya Yoli, quien participa como voluntaria desde hace un año. “Conocí la actividad por una vecina que venía a retirar la leche y la comida, la acompañaba y veía cómo se trabajaba. Un día me dijo que Cristina necesitaba ayuda porque algunas chicas ya no venían. Este lugar lo tomás como una familia. La gente que viene a veces ofrece ayuda, otros dejan el tuper y se van, no colaboran”, señala Yoli. Se suma a la charla Sandra Gauna, una excolaboradora que subraya “ella (Cristina) da hasta lo de ella, en la inundación nos ayudó a todos, nos dio lo que no nos dio el gobierno. Me ayudó mucho con el tratamiento de mi hija que tuvo leucemia, y que ahora está bien. Si algún chico no tolera la lactosa, Cristina se encarga de conseguir la leche que puede tomar, igual con los medicamentos”. Cristina acota que tienen un grupo de whatsapp y cuando necesitan algo se ponen en contacto para conseguirlo. Sandra es modista y dio clases de costura a las chicas para que pudieran hacer su ropa interior. En el comedor también tienen una feria americana. Trabajan como voluntarias Karina Candia, Celeste, Hebe -nieta de 17 años de Cristina es quien organiza y administra el comedor y la feria-, Mariela, Flor, y recientemente se sumaron Gabriel y Matías. La maestra Alicia Zanelli, que trabaja en la Escuela Nº 8 de mañana, de tarde da apoyo escolar primario, y clases para adultos de Terminalidad con certificado. Todo a pulmón. A pesar de que la vivienda tiene gas natural, en el comedor usan gas envasado porque Cristina teme no poder pagar la factura con los desmedidos aumentos. Consultadas sobre la garrafa social, Cristina y Yolanda aseguran al unísono que “no nos sirve, no viene llena y algunos dicen que tiene agua. Compramos solo en YPF porque está controlada, aunque cuesta 310 pesos”. “Sueño con tener una cocina industrial”, dice Cristina, y nos muestra la cocina doméstica. También necesitan un lugar para guardar alimentos, ropa y otras cosas que luego ofrecen en la feria; ollas medianas; fuentones y palanganas. Recibieron por donaciones heladeras y freezers. También mesas y bancos construidos por internos del penal de Olmos, quienes además repararon una computadora para donarla al comedor. “El jefe de la cárcel nos trajo una vez un lechón y tres bolsas de verduras”, añade. Reciben alimentos por donaciones particulares y una vez al mes van al Banco de Alimentos “porque se paga a bajo precio”, explica. Cristina es el nombre que eligió a los 6 años esta mujer de incansables 69 “porque en ese momento los nombres se ponían según el almanaque y no me gustaba el mío”, cuenta. Llegó de Tartagal, Salta, a los 19 años con Alcides Soto. “Él tenía familia en La Plata y quería venir a trabajar en la construcción, y en ese rubro se jubiló” relata Cristina. En el mismo lugar organizan una feria americana los martes, miércoles y viernes de 13,30 a 16, donde ofrecen ropa, calzado, ropa de cama y más. Tenían un subsidio municipal de alrededor de $ 5.000 mensuales, pero cuando debía renovarlo Cristina estaba en silla de ruedas por un accidente. Hizo

un poder a una hija quien por su trabajo no podía ir cada vez a renovarlo. “Si no hay regularidad en las compras le dan de baja”, explica. Para obtenerlo nuevamente deberá hacer una carta y conseguir la tarjeta a nombre suyo. Cristina es insulino dependiente, necesita Lantus Glargina Solostar 100u/ml, solución inyectable vía subcutánea. Y para asistir a los vecinos solicita ibuprofeno, amoxicilina, alcohol, yodo. Quienes puedan colaborar deben comunicarse a los teléfonos 456-3317 y 221-602-1125.

Abrigar con amor

Victoria, Magdalena, María Belén y Claudia

Comunidad Malú, Asociación Civil sin fines de lucro, fue creada en febrero de 2017 para concretar el proyecto Familias que Abrigan. Victoria Ibarra, Magdalena Martínez Zuviría, Claudia Zárate, María Belén Martínez y Pilar son parte de los 10 miembros activos con que cuenta la ONG. Asistimos a una charla informativa, en la que conocimos a Carolina y su hija Nacha de 7 años, interesada en el proyecto y pensando en postularse. Victoria explica que la ONG “nació como grupo de amigos, todos trabajando en temas sociales. Surgió la necesidad de dar un paso más, no sólo ir más horas a un lugar. Nos contactamos con la Secretaría provincial de Niñez y Adolescencia e hicimos un convenio para buscar familias que abriguen niños de 0 a 4 años, mientras se resuelve su situación judicial. Es un vínculo transitorio que se debe encarar como una obra de amor, solidaridad y entrega”, dice. Claudia acota que “es necesario cuidar a ese chico. El objetivo es evitar la institucionalización, lo más importante para nosotros es esta etapa del desarrollo del niño. La ONU aconseja evitar la institucionalización, que el niño transite sus días en una familia que lo abrigue y lo cobije. Se hace en otros países y en CABA pero acá no estaba implementado, sólo en la ONG Felicitas que tiene un hogar y también adhirió a este programa. Malú tiene la guarda del niño y hace el seguimiento cotidiano dentro de la familia de abrigo, que cuenta con un referente entre nosotros con quien comunicarse todo el tiempo, para contenerla y cuidar al niño. Y la Secretaría también hace lo mismo. Si la psicóloga detecta que los vínculos no funcionan se puede cambiar a otra familia. También está previsto el acompañamiento de una Familia de Apoyo, como un rol de tíos, otra familia que está anotada, evaluada y aprobada, que colabora cuando la Familia de Abrigo lo necesita”. Magdalena expresa que “se intenta darle un modelo de otra forma de vida. Por mejor que sea el instituto no es una familia, con sus vínculos, sus costumbres, su afectividad, las cosas que hacen a la vida diaria.” Ante la consulta de Carolina, Victoria explica que “cuando la justicia resuelve la situación, el chico vuelve con la familia de origen o es entregado en adopción y se corta el vínculo con la Familia de Abrigo”. Aunque “hay casos en los que la familia adoptiva puede aceptar mantenerlo”, acota Magdalena. Carolina dice “quiero ayudar y generar conciencia en mi hija de que se puede ayudar al otro sin prejuicios. Tal vez podamos empezar como Familia de INFU MAYO 2018| 17


Apoyo para que Nacha vaya entendiendo”. Victoria expresa que “el apego está en el ser humano y en este programa. Se trata de marcar una diferencia en la psiquis del chico”. Para Magdalena “al niño le quedan huellas mnémicas del afecto. La idea es que llegue apto para una familia adoptiva, no es lo mismo haber estado en un hogar que en una vida familiar donde conocen sus características, sus gustos y le brindan una preparación afectiva”. Comunidad Malú brinda charlas y capacitación con psicólogos y asistentes sociales del equipo técnico con el que seleccionan a las familias, y capacitación legal con abogados. “El equipo técnico entrega el informe a la Secretaría, que resolverá si el niño se incorpora a la familia propuesta. El niño llega a Malú cuando hay un alerta por derechos vulnerados, de organismos de Justicia y de la Secretaría, que decide si irá a un hogar o a una familia propuesta por esta Comunidad. También pueden pasar de un hogar a una Familia de Abrigo porque la institucionalización los afecta mucho. Malú es una medida de abrigo por 6 meses, que puede prolongarse por 3 meses más. Si la situación judicial no se resolvió lo rotamos de familia, con una adaptación para vincularlo en forma gradual. Cuando la familia se inscribe puede especificar si está en condiciones de recibir a un niño con alguna dificultad, patología, algo que requiera un tratamiento especial”, explica Victoria. “La familia no debe tener un ingreso económico especial, ni una habitación exclusiva. Solo tener las necesidades básicas cubiertas, que puedan contenerlo. Tampoco se busca la familia tradicional, tenemos como Familia de Abrigo un varón solo, una madre con una hija, una familia tipo con dos hijos adolescentes. No hay límites de edad”, detalla Victoria y aclara que “protegemos los datos de la Familia de Abrigo, queremos que si recibe a un niño sea una experiencia hermosa y quiera seguir haciéndolo.” Malú recibe una beca por cada niño destinada a cubrir sus necesidades y lo que no llega por donaciones, al equipo técnico, medicamentos, guardería, jardín o niñera. “Buscamos médicos que se acerquen como voluntarios, tenemos una red de profesionales voluntarios -pediatras y dermatólogos- y servicio de ambulancia gratuito. La familia no recibe

18 | INFU MAYO 2018

dinero”, explica Victoria. Claudia señala que “a las familias se les entrega un kit con todo lo necesario, recibido por donaciones o comprado, como ropa, cochecito, silla para el auto. Por eso tenemos voluntarios que nos ayudan a organizar los kits, hay que tener todo listo siempre para distintas edades, si es niña o niño. Hay que seleccionar y agrupar.” También necesitan voluntarios para diversas actividades, algunos con vehículos para trasladar las donaciones, otros para ayudar en eventos. Magdalena recuerda que “un grupo de teatro nos donó su obra y el Club Atlético City Bell el lugar. Los voluntarios ayudaron en toda la organización y el evento, que nos permitió recaudar fondos. Contar con más gente nos permitiría en el futuro abrigar más niños”. El primer abrigo se realizó en marzo de 2018. Magdalena enfatiza que “la experiencia nos muestra que a los diez minutos de estar en la Familia de Abrigo los niños están felices”. “Mejoran su estado de salud, el pelo, la mirada”, asegura Victoria. Magdalena recuerda que “me inspiró mi tía Susana, que en Córdoba tiene un hogar creado con un sacerdote y una señora viuda. Comenzó con 5 hijos de presos y llegó a albergar a 300. Sin empleados, los chicos se ayudaban entre ellos. Desde chica íbamos a visitarla con mi familia y el hogar era parte de nuestra vida. Mi abuelo penalista, al que no conocí, siempre albergó a presos. Era una casa abierta, igual que la de mis padres. Me acerqué acá porque quería ayudar, hice trabajo voluntario en City Bell y en el Instituto Servente de Villa Elisa. Mi hijo Coty participaba en un programa del ECAS para chicos especiales y se hizo amigo de una nena del hogar, venía a casa a jugar y así comencé a ir al hogar. Coty tiene 15 años y mi hijo adoptivo Hilario, 11 años”. Belén Martínez conoció el Servente por su hiio. “Cuando iba al jardín maternal un día una nena me abrazó y se me colgó, era del hogar. Me encantan los niños y quería colaborar en algo”, explica. Claudia acompañaba a sus hijos porque eran amigos de un nene del hogar y así se acercaron. “Siempre viendo qué más podemos hacer”, enfatiza. Malú se sustenta con el aporte de socios que abonan una cuota de $ 100, o más a voluntad. Teléfono 221-557-8158 / www.comunidadmalu.org.ar / F / I


Restauración El Museo de Instrumentos Musicales Emilio Azzarini, de la UNLP, brinda desde este mes un Curso de Restauración de Instrumentos de cuerda antiguos y modernos. Las clases se iniciarán el 2 de mayo y se darán todos los miércoles de 15 a 17 horas en la sede del museo, 45 N° 582 entre 6 y 7. Informes al teléfono 427-4064 o a través del correo museoemilioazzarini@gmail.com

LOS HORNOS

INFU MAYO 2018| 19


20 | INFU MAYO 2018


473-3587

VENTA DE ELEVADORES DE TENSIÓN

INFU MAYO 2018| 21


Una obra cuestionada

Las obras realizadas por el municipio en avenida 137 de 60 a 66 continúan mostrando los defectos, tanto en su diseño como en su ejecución. La mentada remodelación, gestada con el objetivo de priorizar la circulación de los peatones y revitalizar los centros comerciales, literalmente hace agua por varios lados. El proyecto, que apuntaba a lograr una “ciudad moderna e integrada”, contemplaba la realización de obras hidráulicas para el drenaje del agua de lluvia. Sin embargo, ante cada lluvia -aún las de baja intensidad- los peatones se ven impedidos de cruzar de acera en varias esquinas debido a la gran cantidad de agua que, al no encontrar salida por las bocas de

22 | INFU MAYO 2018

tormenta, se acumula en la calle sobrepasando en muchas ocasiones la altura del cordón. El mes pasado, operarios estuvieron rompiendo los cordones recién hechos en 137 y 65 y en 137 y 64. Proliferan las quejas de vecinos, comerciantes y transeúntes por los desagües insuficientes, los niveles mal calculados y la escasez de espacios para estacionar. Desde que comenzaron las tareas se alzaron las oportunas voces de quienes observaban los defectos, pero no fueron escuchadas. En agosto pasado, luego de una intensa lluvia, el agua ingresó en varios locales de 137 y 65, generando pérdidas de mercaderías. En los meses siguientes la falta de lluvias evitó nuevos contratiempos pero, recién iniciado el otoño, los problemas reaparecen manteniendo en alerta a los vecinos. Los antecedentes constructivos de otras obras de similares características abonan la intranquilidad en el barrio. El nuevo fresado y asfalto de 72 de 131 a 133 debió ser levantado debido a que presentaba baches y crestas. Según explicaron los responsables, no se había realizado el tratamiento del suelo correspondiente. Para resolverlo debieron levantar lo construido un año antes y hacerlo nuevamente.


Cuento

Verano en Buenos Aires

Entró al local y lo encegueció tanta oscuridad. Por un instante pensó que había perdido la visión. Esos minutos que pasaron entre el exterior luminoso y la penumbra del local, no tuvo más remedio que llenarlos con la agudización de sus otros sentidos, esos que de tan acostumbrados a esperar que la retina avise al cerebro lo que hay que hacer, se vuelven perezosos. Su nariz comenzó a percibir ese aroma tan particular del papel contenido entre dos tapas, duras o blandas, de calidad inferior o superior. Daba igual, estaba en una librería. Lo alegró darse cuenta de ese detalle, ya que en realidad había entrado al local solo para refugiarse del calor abrasador de la calle llena de ese verano tórrido de Buenos Aires, con la idea de disfrutar de un poco de aire acondicionado, sin saber que era una librería. La diferencia de temperatura era notable, su piel lentamente dejó de transpirar aunque eso no fue suficiente para despegar la camisa de su espalda, que se resistía a bajar de temperatura. Con sus ojos ya acostumbrados a la penumbra, le llamó la atención que no hubiera nadie. Los libros, prolijos, estaban acomodados en infinitos anaqueles de alturas inciertas, tanto que dudó de que hubiera techo en ese local.

-¿Encontró lo que vino a buscar? Como si tuviera dos resortes en vez de pies, giró y vio al viejo detrás suyo. Con el corazón casi paralizado del susto apenas atinó a balbucear una respuesta. -No lo vi, ni lo escuché. ¿Acaso siempre estuvo acá? -Sí. La respuesta seca y vacía de algún indicio de emoción le molestó. Era casi imposible que el viejo estuviera allí y no verlo. Si bien la oscuridad inicial no dejaba lugar a una buena visión, ahora sí veía todo con una cierta claridad. Mojito Hernández Autor de cuentos y novelas Asistió al Taller de Escritura para adultos de la Biblioteca Bartolomé Mitre del C.F. Los Hornos

INFU MAYO 2018| 23


Sucursal Nación

473-3587

24 | INFU MAYO 2018

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) instaló una sucursal del Banco Nación, exclusiva para el personal docente y no docente que percibe sus haberes a través de esa entidad financiera. Funciona en el primer subsuelo del edificio ‘Sergio Karakachoff’, de 48 entre 6 y 7. Se ingresa desde el hall central del edificio y desde el Pasaje del Bicentenario, contiguo al Rectorado. Las personas con discapacidad tienen acceso a los ascensores. La nueva sede ofrece a los clientes los mismos servicios y beneficios que en otras sucursales, además de centralizar todas las gestiones y operaciones bancarias de la administración de la universidad. Cuenta con 4 cajeros automáticos, 6 cajas para el público -una exclusiva para embarazadas y discapacitados- y 3 puestos de atención comercial. Funciona en horario bancario, de 10 a 15, mientras que los cajeros automáticos están disponibles en el horario de actividad del edificio, de 8 a 22.


VETERINARIA

VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.

Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com

60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193

INFU MAYO 2018| 25


Tiberi, Silvana

ODONTÓLOGA MP 12340

Odontología Integral - Implantes

26 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 27


Pan y confituras Pan Comido inauguró su local hornense en 60 Nº 2243 entre 139 y 140. Ofrecen panes, facturas, galletas, bizcochos, sandwiches de miga, chipas, grisines, masas finas y secas. También desayunos artesanales y todo la línea de panificados libres de gluten Palluzzi. Atiende de lunes a sábados de 8,30 a 13 y 16,30 a 20 y los domingos de 8,30 a 13,30. Los otros locales están en 19 y 62 y en 30 y 65.

28 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 29


24 horas Daniel Pérez abrió Almacén y Kiosco Marcos en 66 entre 136 y 137, el mes pasado. Atiende durante las 24 horas todos los días del año. Además de los artículos y productos del rubro ofrece variedad de alimentos balanceados. Vende y recarga tarjeta SUBE y realiza carga virtual y servicio de Direct TV. Teléfono 221-355-3262.

30 | INFU MAYO 2018

Comidas Mauro Dezeo inauguró su local El Dezeo, donde elabora sandwiches de miga y comidas para llevar, en 63 entre 138 y 139. Ofrece también mediaslunas, galletas, pan, grisines, libritos, canapés y pastas. Atiende de 8 a 13,30 y 18 a 23,30. Teléfono 221-615-9189. F: El Dezeo / Instagram: el dezeo


INFU MAYO 2018| 31


PANELES ORIENTALES DESLIZABLES

32 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 33


Fútbol Jorge Barnetche inauguró Balón de Oro, canchas de fútbol 5 y 6, en 66 Nº 2014 entre 135 y 136. Además del alquiler de las canchas, de 10 a 24 horas, realizan eventos deportivos, cumpleaños y buffet. Reservas 221-654-5763. También funciona en el lugar la Escuela de Fútbol Infantil y Recreativa (EFIR) -de 4 a 12 años, no competitivo- los lunes y jueves. Teléfonos 221-571-7938 y 221-504-1960. F: Escuela de Fútbol Infantil Recreativa EFIR/I:@escuela_efir

34 | INFU MAYO 2018

Decoración Ezequiel Caballero, titular de San Marcos Hogar & Deco de 59 Nº 840 entre 11 y 12, inauguró un Showroom en Los Hornos. El amplio local está en 60 Nº 2022 entre 135 y 136. Con una trayectoria en el rubro textil de más de 60 años, ofrecen cortinas roller, verticales y Zebra; almohadones, tapizados y fundas. También realiza proyectos de decoración. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 19 horas.


INFU MAYO 2018| 35


Taller El taller de chapa y pintura Reggio C.B se trasladó de 149 entre 44 y 45 a 66 entre 158 y 159. Trabaja con todas las compañías de seguros. Atiende de lunes a sábados en horario corrido de 8 a 18. Teléfono 221-507-7411 (Sergio). E-mail: reggiotaller@gmail.com F: ReggioC.Bchapa y pintura

36 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 37


Aniversario Peluquería Femenina Actualísima, de Beatriz Barroso, agradece la fidelidad de sus clientes en su 8º aniversario, celebrado el 26 de marzo. Está en 143 entre 59 y 60. Tiene promociones en alisado, plastificado, botox y queratina. Realiza cortes, color, reflejos. También perfilado de cejas y podología. Alisado y podología los martes y miércoles con turno. Atiende de martes a sábados de 9,30 a 19 horas. Teléfonos 456-4192/15-618-6709.

38 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 39


Pescadería Pescadería Alta Mar inauguró en avenida 131 casi esquina 49 el mes pasado. Su dueño Ariel Rivera ofrece amplia variedad de productos frescos -pescados y mariscos nacionales e importados-. También tiene rebozados, productos gourmet, insumos para sushi, paella, cazuela, y condimentos. Atiende de lunes a sábados de 8 a 13 y de 16,30 a 20,30.

40 | INFU MAYO 2018


Lectura y debate El viernes 11 de mayo a las 18 horas comenzará el ciclo de lectura y debate “La traducción literaria y su edición”, en el Salón Polivalente del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, 1º piso. La entrada será libre y gratuita. La poeta, ensayista y traductora Anahí Mallol presentará “La traducción de la poesía y la poesía de la traducción”, a partir de poemas de Steve Smith y Emily Dickinson. El poeta, novelista y editor Eric Schierloh disertará sobre “La traducción como estrategia de supervivencia de los pequeños sellos editoriales”. Por su parte, los poetas, traductores y editores Natalia Litvinova y Tom Maver presentarán “Trasladadas: mujeres traducidas por la Editorial Llantén”, que incluirá videos y lecturas en idioma original y en español de poemas de las autoras Marina Tsvietáieva, Westonia Murray, Hilde Domin y Nika Turbiná. El ciclo integra las actividades de difusión de la literatura “Espacios de Escritura en el Pasaje”, organizadas por Martín de Souza y Leonardo Venezia.

INFU MAYO 2018| 41


Música de cámara El ciclo de música de cámara “Música al mediodía” se ofrece dos domingos al mes, a las 11,30, en la sala China Zorrilla ubicada en el primer piso del Teatro Municipal Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47. Los interesados en asistir a los conciertos deben retirar las entradas en forma gratuita (dos por persona) el mismo día de la función a partir de las 10.30 hs, hasta agotar la capacidad de la sala.

473-3587

42 | INFU MAYO 2018


Especialistas Dos nuevos especialistas se incorporaron a los Consultorios Privados de 63 Nº 2043 entre 135 y 136. El especialista en ortopedia y traumatología doctor Fernando Bethouart atiende los viernes de 18 a 20 horas. La doctora Mariela Solari, especializada en medicina estética, atiende los martes de 13 a 15 horas. Los turnos se solicitan de lunes a viernes de 15 a 20,30 horas en el teléfono 450-9357.

INFU MAYO 2018| 43


ÍNDICE DE SERVICIOS

AA - Refrigeración ................. 2, 44

Fletes ............................................ 46

Aberturas y Carpinterías ...... 21, 39

Gas / Plomería ........................... 47

Albañilería ........................... 47, 48

Herrería ............................. 39, 48, 49

Cámaras de seguridad ............... 39

Lavaderos y Tintorerías ........ 38, 46

Celulares ...................................... 63 Cerrajerías .............................. 2, 45 Contenedores ............................. 20 Durlock ........................................ 48

Mantenim. del hogar ... 39, 40, 48, 49 Mensajerías ...................................... 48 Parques ........................................ 45 Pintura .............................................. 47 Rep. y venta de máquinas ........... 63

Electricidad .......................... 40, 45

Tapicerías .............................. 47, 63

Electrodomésticos ............... 2, 44

Vidrierías .............................. 21, 47

Electrónica .................................. 45

Zinguerías ................................... 39

*Service de lavarropas

Consultas y presupuestos

44 | INFU MAYO 2018

15-495-6108

15-565-5097 / 472-3997 472-3997/


En busca de la propia voz Continúa abierta la inscripción en los Talleres Literarios para adultos y para niños, a cargo de la profesora Rocío Sol Varela, en la Biblioteca Bartolomé Mitre del Centro de Fomento Los Hornos, 137 entre 61 y 62. Las clases se dan los martes, de 16 a 17,30 (adultos) y de 18 a 19 (niños/as de 7 a 11 años). Acerca del espacio para adultos, la profesora sostiene que “existe en el imaginario colectivo la figura de quien escribe como alguien solitario, en búsqueda del silencio para hallar las palabras perfectas. Pero ¿qué tal si intentamos encontrar palabras imperfectas, e incluso inventarlas, acompañándonos entre todos y todas? Este taller se construye en base a un espíritu colectivo donde leemos textos, escribimos, compartimos escrituras, escuchamos aportes, preguntas y reflexiones que nos dejan los textos de nuestros compañeros/as. No importa si es la prime-

ra vez que alguien se enfrenta a la hoja en blanco o si es un escritor o escritora experimentado/a, porque nos une el camino que vamos construyendo mientras lo transitamos”, explica la profesora. En el espacio para niños/as, Varela propone que “en su encuentro con la literatura puedan desarrollar la capacidad de asombro. El eje será la libertad para poder hacernos preguntas a partir de las lecturas y las escrituras que realicemos en conjunto. La interacción entre palabra escrita y otros lenguajes artísticos será esencial en este espacio ya que entendemos que la literatura es arte. También durante los encuentros se irán trabajando temas como la ortografía y los signos de puntuación de manera lúdica sin que ‘el error’ censure la libertad de la escritura”. Contacto e inscripción: bibliomitre@yahoo.com.ar, teléfono 450-7245. Inscripción abierta todo el año.

473-3587

INFU MAYO 2018| 45


Pagos Ferretería Celestre, de 60 Nº 2324 entre 139 y 140, incorporó el sistema Mercado Pago. Atiende en horario corrido, de lunes a sábados de 8,30 a 20, domingos de 9,30 a 14,30 y feriados de 9 a 16 horas. Ofrece el sistema de compras a través del Facebook Ferretería Celestre para retirar sin espera. También se puede participar en sorteos. Teléfonos 456-0864 y 221-351-8256.

473-3587

46 | INFU MAYO 2018


Remeras rockeras La Disquería Musicalísimo, de 137 entre 65 y 66, ofrece remeras rockeras para niños. También tiene modelos y talles de remeras y mochilas para adultos. Tiene amplia variedad de instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión, y también accesorios. Vende unicamente CD y DVD originales de todos los géneros musicales. Consultas al teléfono 450-8185.

INFU MAYO 2018| 47


Una peña orientada a abrir nuevos caminos musicales El 18 de mayo a partir de las 21 horas se realizará una peña folklórica en el Centro Cultural El Conventillo, de 24 entre 66 y 67. Organizada por Sonkoy Ballet y el músico Andrés Rucci, integrante del trío De Raíces. Además, participarán Segunda Luna Dúo y Celia Canteros y Ana González. Todos abordarán repertorios tradicionales del folklore argentino. “La convocatoria es familiar” -indica Rucci- “la propuesta es tener un espacio propio donde podamos brindarles la posibilidad de mostrarse a los músicos que hace poco que tocan o están empezando, porque el ambiente de la música en La Plata de alguna manera está copado por una ‘elite’ de músicos que no dejan entrar a nadie. Yo padecí esa situación y la idea es que no siga sucediendo”. Tienen pensado actuar una vez al mes en El Conventillo, pero no descartan hacerlo en otros lugares que se propongan. Con capacidad para unas 130 personas y espacio para bailar, “será un espectáculo íntimo, cálido y muy cercano”, apunta el músico. Además habrá cantina a precios populares.

De Raíces

Integran el trío De Raíces Andrés Rucci (percusión), Jonatan Cruz (guitarra) y Lautaro Curtale (violín). En la peña van a tocar temas clásicos del folclore argentino y algunos temas propios. Rucci es autor de las letras de tres zambas y una chacarera, en tanto la música fue compuesta por Cruz. “Tenemos la idea de hacer giras por el interior de la provincia y del país, pero por ahora nos concentramos en terminar otros temas que están en producción y en grabar el primer disco”, explica.

Sonkoy Ballet

Emilia Hernández y Matías Torres dirigen Sonkoy Ballet. Sonkoy significa corazón en quechua y aimará. “Elegimos el nombre porque lo hacemos con mucha pasión”, destaca Torres. Actúan desde hace cinco años y el ballet está compuesto por treinta bailarines de entre 22 y 72 años. Algunos de ellos

48 | INFU MAYO 2018

Matías Torres y Andrés Rucci

participan en competencias nacionales. Técnico y coreógrafo en tango y danzas folclóricas, Torres cursa un profesorado en danzas folclóricas en la Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández de La Plata. “Actualmente tenemos un cuadro en homenaje al Cuchi Leguizamón y otro estilizado de jóvenes -menciona-. Para el 18 de mayo preparamos un cuadro sobre la leyenda del Pombero (duende del Litoral) con cuatro danzas en dos actos y danzas individuales”. Acompañan al ballet con bombo, guitarra, violín y cajón peruano.

El arte en la sangre

En el camino de desarrollar su carrera musical, Andrés Rucci estima que lo creativo, la sensibilidad artística “me viene en la sangre”. “Vengo de esa cuna -dice-. Mi madre y mi tía eran bailarinas clásicas, mi tío era director de orquesta sinfónica. Fui criado en salas de baile y tuve años de estudio en la única escuela de estética que había en La Plata”. Andrés “el Pela” Rucci tiene 42 años y comenzó a estudiar guitarra a los seis. “Empecé con la guitarra y hace quince años llegué a la percusión. De chi-


co quería ser baterista pero mi familia no me podía comprar una batería. Mis viejos me dijeron ‘hasta la guitarra llegamos’ y así fue”. Nació y vive en Los Hornos, tiene dos hijos, Jeremías de 16 años y Simón de 13 y es cocinero “de oficio”, aclara y trabaja todos los días en una casa de comidas. En el “lado B” de su vida está la música. A los 28 años arribó a la percusión y comenzó por el folclore afrocubano. Dos años después formó el grupo de jazz latino Coco Yam. Pasó luego al folclore afroperuano y luego de tres años de estudio formó un dúo junto a Juan Pablo Espina. Sobre la influencia en el folclore latino, apunta que “las raíces africanas están en el folclore argentino, más ligado al peruano. Todavía se discuten algunas cosas, pero indudablemente la influencia existe acá y también en Chile. El argentino nace del peruano. Cuando los españoles conquistan Perú y transitan el camino del Inca hacen base en lo que hoy es Santiago del Estero. Los esclavos que traían se manifestaban tocando tambores. Ahí nace todo y por eso hay tanta similitud entre ambos folclores”. Asegura que “la percusión es el grito del pueblo, de las clases más bajas. Los de mayor poder adquisitivo tocaban instrumentos de cuerda o de viento”, explica. “Lo que no se puede discutir es que la chacarera es argentina -destaca con pasión-. La zamba tiene un origen español y es una expresión más de amor, en cambio la chacarera, aunque se desvirtuó un poco, es una manifestación del pueblo, historias de barrio que se involucran en lo social”.

Músicos admirados

Como casi todos, Andrés también tiene sus músicos admirados. Señala que “de la familia Carabajal, el que se te ocurra. Fueron los precursores. Y de los músicos nuevos, Bruno Arias, Raly Barrionuevo, Peteco Carabajal. -¿Hasta dónde llega tu proyecto musical? -No lo pensé. No sé... Cosquín. De llegar a tocar en ese escenario... ya está. Lo que venga después es de regalo. Pero ahora estoy en la etapa de escribir y tocando con De Raíces. Si bien su inspiración para escribir es variada, se destaca su zamba titulada “Del Lucerito”. “Es una letra que

le escribí a mi hijo mayor. Habla del aprendizaje de ser padre. Jeremías es el gran maestro de mi vida. Simón tiene 13, pero ya tuve un hijo de 13, en cambio uno de 16 no tuve antes. Es el que un poco me va enseñando”. “La zamba ‘Del recuerdo’ se la compuse a mi abuela, que fue mi madre, digamos. Me crió desde mis 15, cuando falleció mi madre, hasta mis 24 cuando falleció ella. Cuando falleció mi mamá, mi padre quedó depresivo y murió de tristeza cuatro años después, cuando yo tenía 19”. Compuso otra zamba que no tiene nombre “y trata sobre el amor”, dice. También creó la chacarera “La santiagueña” que describe “lo que es Santiago del Estero, desde su tradición, su paisaje y su gente. Un país dentro del país”, expresa.

La percusión según Andrés

“Sin importar su origen, siempre me tiró mucho la raíz folclórica -cuenta-. Y al ser percusionista, te llama la atención la esclavitud, porque la percusión es hija de África. Allí nació, golpeando los troncos y los árboles. Después empezaron a hacer tambores. Cuando los españoles esclavizaron a los negros en Perú no los dejaban hablar en su idioma, entonces se comunicaban con tambores. Cada toque de tambor significaba algo, si el patrón estaba enojado y los iba a castigar de alguna manera, por ejemplo. Cuando los españoles se dieron cuenta, como no entendían qué era lo que se decían y temían que se organizaran en una revolución, les sacaron todos los tambores. Ahí nació el cajón peruano. Percutían en los cajones de madera donde llevaban las herramientas para trabajar en las minas. Cuando llegaron a Santiago del Estero vieron que había árboles y animales, así que con madera y cuero volvieron al tambor. Ahí nació el bombo legüero, llamado así porque se lo podía oír a una legua de distancia. Incansable y curioso, “el Pela” aseguró que “me interesa mucho el origen de lo que estoy haciendo, para poder entender el lenguaje musical. La curiosidad me llevó a averiguar sobre cada género que estudié. La percusión no tiene un estudio académico. Recién hace unos años en Bellas Artes, con el curso de Música Popular se ve algo, pero muy por arriba y mal dado. Lo que queda es estudiarla particular”.

INFU MAYO 2018| 49


El ensanche de la 66 está paralizado desde hace meses El ensanche de avenida 66 está paralizado desde hace cinco meses y no hay una explicación oficial. Los comentarios entre empleados y ex contratados de la empresa a cargo y los vecinos coinciden en que “la municipalidad dejó de pagarle a la empresa”. Algunos dicen que desde diciembre y otros que desde febrero. Desde Obras Públicas de la comuna Victor Surboca argumentó que “en esta etapa de la obra se presentaron interferencias de cables de Edelap y caños de Gas Camuzzi que estamos esperando que sean corridos para poder continuar”. El funcionario justificó así lo que definió como un “ritmo pausado” de los trabajos, que en realidad están suspendidos, y no indicó cuándo continuarán. Desde 185, baches y tránsito pesado sin control

en dos casos obligan a los automovilistas a pasar de contramano. En el área hay mucho tránsito pesado que no tiene permitido el paso, pero ni la municipalidad ni la policía apostada en avenida 66 y ruta 36 realizan los controles correspondientes.

En 66 y 173 esperan el cruce de cables

Lo concreto es que sólo dos obreros mantienen la escasa actividad con dos máquinas. Trabajan con una bobcat y una retroexcavadora en 66 y 173. “Estamos haciendo una zanja para pasar los cables para el semáforo”, dijeron a INFU. Estiman que esa zanja de unos cinco metros de longitud les podría llevar dos días como máximo, sin embargo los preparativos para concretarla llevan unos dos meses. La empresa Mario Caroleo SA está a cargo de la obra. De 167 hasta casi 173 los dos carriles por mano están habilitados. Desde 173 hasta 185 están casi concluidos los dos carriles descendentes que son usados, uno por mano, de manera provisoria. En tanto, el carril ascendente de 173 a 185 quedó paralizado. Llegaron a colocar la tosca. En 185 el tránsito empalma con el viejo asfalto que, sin ningún mantenimiento, presenta muchos baches que

El perjuicio a los vecinos

El comerciante Darío Guillermé de 66 casi 177 comentó que “se dice que la empresa (Caroleo) echó a los empleados. Acá vimos que se llevó las máquinas, dejaron la obra sin terminar, zanjas abiertas y las luminarias sin conectar desde la 173. Ahora es una boca de lobo y la inseguridad aumentó. Y la policía no pasa”. Afirmó que los reclamos vecinales a la muncipalidad “no fueron atendidos” y que quienes trabajan en un taller mecánico, el kioscoalmacén y el lubricentro del grupo de locales de esa cuadra “estamos muy perjudicados y trabajando en el barro”. A principios de abril un motociclista chocó contra un camión que estaba parado por un desperfecto. “No lo vio porque no hay iluminación en esta zona”, señaló el comerciante.

“80% de despedidos”

Empalme a los dos carriles en 173

50 | INFU MAYO 2018

Las consultas a la empresa Caroleo no fueron respondidas. Un empleado aseguró que “el 80 por ciento de los contratados fueron despedidos porque el Estado no paga desde febrero”. El 20 por ciento restante “fue asignado a otras obras”. Según el obrero, estarían avanzadas las tratativas para “retomar los trabajos a fines de abril o principios de mayo”.


ÍNDICE DE PROFESIONALES Acupuntura ................................. 53 Alergia .......................................... 51 Análisis Clínicos ......................... 53 Arquitectura ............................... 53 Cardiología ................................. 54 Centros médicos ................ 51, 52 Clínica médica ........................... 52 Dermatología ............................. 54 Diag. por imágenes ............ 26, 56 Enfermería .................................. 55 Escribanías .................................. 58 Est. Contables ............................ 57 Estudios Jurídicos .............. 57, 58 Fonoaudiología .......................... 54

Medicina Estética ..................... 26 MM de Obra ............................... 54 Nutrición-Obesidad .................. 55 Odontología .......... 25, 26, 59 a 61 Oftalmología .............................. 55 Ópticas .............................. 25, 27, 33 Ortopedia y Traumatología ....... 54 Otorrinolaringología ................. 55 Pediatría ...................................... 55 Psicología .................................... 59 Psicopedagogía ..................... 13, 59 Psiquiatría ................................... 59 Urología ....................................... 55 Veterinarias ............... 25, 26, 40, 61

INFU MAYO 2018| 51


52 | INFU MAYO 2018


INFU MAYO 2018| 53


Estética Estética DS, de 62 Nº 2065 entre 136 y 137, anexó tratamiento de presoperapia. La depilación Soprano XL 3G se realizará este mes el día 23. También realiza peeling, tratamientos faciales y corporales, radiofrecuencia, mesoterapia virtual, ultrasonido, electrodos, ondas de choque para la celulitis, ozonoterapia facial, criolipólisis, y permanente y tinte de pestañas. Atiende de lunes a sábados de 10,30 a 19. Turnos al teléfono 221-458-9671.

54 | INFU MAYO 2018


Odontólogo El odontólogo doctor Leonel Pastore, de 136 Nº 1516 entre 63 y 64, tiene nuevos horarios de atención. Está los lunes, martes, miércoles y viernes de 9 a 12 y los lunes y miércoles de 16 a 20 horas. Además de las prácticas de odontología general realiza rehabilitación con implantes, prótesis y blanqueamiento dental. Turnos al teléfono 450-5457.

473-3587

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

INFU MAYO 2018| 55


56 | INFU MAYO 2018


Disfraces Cotillón y repostería Dulce Manía ofrece disfraces y accesorios para los festejos del 25 de Mayo. Tiene todos los adornos y accesorios para cumpleaños, baby shower, y todas las novedades en utensilios para repostería. Trabaja con tarjetas de crédito y débito. Está en 60 Nº 2382 entre 142 y 143. F/Instagram: Cotillón Dulce Manía, cotillondulcemania@gmail.com

Yoga La profesora de educación física Mariana Guadalupe Ben in corporó clases de yoga e su gimnasio Youfit, de 136 Nº 15671/2 entre 64 y 65, planta alta A. También ofrece entrenamiento funcional, mix training y zumba. Además, brinda seguimiento nutricional acorde a los objetivos de los asistentes. Consultas por horarios y promos al teléfono (whatsapp) 221-616-5576 / F: YouFit

INFU MAYO 2018| 57


Comidas patrias El Almacén de comidas Esteban Chef, de 60 casi 139, preparará el tradicional stand de la Semana de Mayo los días 24 y 25. Ofrecerá locro, empanadas fritas de carne cortada a cuchillo, chocolate caliente, pastelitos, berlinesas y rosquitas. También habrá artesanías. Realizan servicio de lunch y catering. Pedidos a los teléfonos 458-6492 y 450-0246. Envíos sin cargo.

58 | INFU MAYO 2018

Muestras en el Pasaje Durante este mes se podrán visitar dos muestras de los artistas plásticos Eduardo Migo y Laura Gilardenghi en el Museo Municipal de Arte (MUMART), Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. Hasta el día 16 se presenta “Eduardo Migo, homenaje al maestro”, muestra compuesta por esculturas en metal y pinturas del escultor y diseñador. Integran la exposición obras de los artistas plásticos invitados Graciela Suárez Marzal, Nieves Novarini, Horacio D Alesandro y Matías Migo. Del 3 al 16 de mayo se podrá visitar la muestra “Entre lo real y lo imaginario”, de la arquitecta y artista visual Laura Gilardenghi. La artista entiende la práctica artística como una experiencia cotidiana, una manera de vivir y ver el mundo. Su búsqueda pasa por descontextualizar y cuestiornar lo establecido para alcanzar así una lectura abierta y personal. Trabaja y articula distintos materiales, formatos e incluso disciplinas, como la fotografía, video, dibujo digital, pintura sobre tela, construcción de objetos e instalaciones. Gilardenghi explica que “en esta muestra el material utilizado, el “estropajo”, está íntimamente vinculado al significado de la obra, siendo la representación simbólica de la domesticación, la sumisión, la metáfora del sometimiento, el deber, la carga. Luego este mismo material, gris, áspero, ordinario, deviene en sueño, deseo, ilusión. Se transforma en la representación del anhelo del sueño liviano, tenue y sutil”. Las visitas se realizan de martes a viernes de 10 a 20 y los sábados y domingos de 14 a 21 horas. La entrada es libre y gratuita.


INFU MAYO 2018| 59


Seguros El local de seguros de las productoras Karina Sansiveri y Silvina Elcunovich, de 64 Nº 2124 entre 137 y 138, atiende desde este mes de lunes a viernes de 9 a 15 horas. Ofrecen coberturas de las compañías Provincia, Sancor y Río Uruguay. Se trasladaron hace dos meses a esta nueva dirección desde su anterior local en 66 y 141. Teléfono 456-5108.

60 | INFU MAYO 2018

Desayunos Sweet, pequeños manjares, ofrece desayunos para llevar. También para consumir en el local, donde se pueden degustar tortas, budines, tartas dulces. Preparan variedad de tés, café, licuados y tienen bebidas frías. Elaboran catering dulce y tortas para eventos. Están en 60 Nº 2041 entre 135 y 136. Atienden de lunes a sábados de 9 a 12,30 y de 16,30 a 20 horas.


Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condiciรณn publicitaria

INFU MAYO 2018| 61


Cursos audiovisuales

Visuales El curso Introducción a “Las Visuales” y el

Inscripción a todos los cursos de lunes a viernes de 18,30 a 20,30 en boletería del Pasaje, 50 entre 6 y 7. Producción Está abierta la inscripción para la segunda edición del curso “La producción como tarea creativa entre la estética y la financiación”, que se dictará en el espacio de formación del Cine Municipal Select, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. Está dirigido a personas relacionadas a la producción audiovisual (productores, realizadores, estudiantes, aficionados). El curso tendrá diez encuentros, a partir del 5 de mayo, los sábados de 10 a 12. El costo es de $900 en un pago o dos cuotas de $550. Los interesados podrán inscribirse hasta el jueves 3 de mayo. Consultas o inscripciones al correo electrónico pulsionrevistadecine@gmail.com

PEDIDOS -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs.

OFRECIDOS

“Video-Mapping” es intensivo de dos clases, a cargo del artista plástico Fran Carranza, dirigido a quienes estén comenzando o quieran iniciarse en la realización de visuales para eventos, recitales, exposiciones o publicidad. Se dará los sábados 12 y 19 de mayo de 14 a 16. El valor es $600 (dos clases de 300 cada una). Consultas e información: franfrancarranza@gmail. com / cineylocacioneslaplata@gmail.com Cine Hasta el 3 de mayo está abierta la inscripción para el curso “Historia del cine argentino”, a cargo de Álvaro Bretal. Se dará los sábados de 12 a 14, a partir del 12 de mayo. El costo es 1 cuota de $800 por las 8 clases o dos cuotas de $450. Consultas a pulsionrevistadecine@gmail.com para inscripción online.

-Sra. para trabajos de limpieza por hora para locales, departamentos y casas de familia. T. 221-306-3169, Amparo. -Sra. para trabajos de limpieza por hora para casas de familia, locales y departamentos. T. 221-495-3482, Lucía. -Sra. para trabajos de limpieza, cuidado de niños o ancianos. T. 221-673-7370. -Realizo trámites de mandatario vehicular. T. 221-544-5422, Agueda. -Sra. para trabajos de limpieza. María Elena, T. 221-640-0005 / 456-4525. -Sra. para trabajo de limpieza por hora. Andrea. T. 221-545-0109.

473-3587 VENTAS -Mochila Gremond para nena $900. T. 221-616-7898. -Los Hornos, 2 casas al frente, lote 10 x 25 c/u. 1 dor-Sillón 3 cuerpos y camastro en ecocuer chocolate, almohadones chenille maíz y verde. Mesa de algarrobo 1,45 x 0,92 y 6 sillas de algarrobo. Cama de algarrobo 2 plazas. T. 221-498-7229. -Terreno en Melchor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50 m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Se acepta automó-

62 | INFU MAYO 2018

vil. T. 456-2933/221-567-3203. -Fiat Palio Weekend Adventure 1.6cc 2013 c/GNC. Impecable. Única mano. Titular al día. T. 221-523-4545. -Puerta balcón en aluminio negro, 2m alto x 1,40 con vidrio, cortina de enrollar y mosquitero. T. 450-5457. -Termotanque Rheem 85 lt. a gas., embalado, sin uso. T. 450-3078. -Centro musical, ventilador de techo, cama 2 pzas. Sandra T. 456-0846, dde. 15 hs. ALQUILERES -BUSCO Casa para alquilar zona Los Hornos o aledaños, 2 dormitorios y garage cerrado. T. 221-627-4666. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Santa Teresita dpto 2 dormitorios, cocina-comedor, patio c/parrila, gas natural, AA. De enero a diciembre. T. 450-7115. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568.


INFU MAYO 2018| 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.