2 | INFU NOVIEMBRE 2019
Con prácticas deportivas buscan recuperar el Club Olimpia
La profesora Frazao junto a algunas alumnas
Desde hace cuatro años el Club Olimpia viene recuperando su actividad con el desarrollo de varios deportes. Luego de haber sido ocupado por integrantes del espacio político La Cámpora hasta 2015, fue intervenido por Personería Jurídica. Desde entonces, profesores de diversas disciplinas lograron un permiso provisorio para usar las deterioradas instalaciones de 66 y 142, que de a poco ponen en condiciones. Enseñan patín artístico, zumba, voley, destreza en telas, danza jazz y karate. Próximamente se elegirán autoridades para formar la comisión directiva. Hasta ahora habría una lista única encabezada por Fabio Vidal. La abogada Yésica Frazao es la profesora de patín artístico. “Patino desde los 8 años y hasta 2010 competí en distintos torneos. Ahora me dedico a enseñar, que es lo que me gusta ”. “El club estuvo tomado por La Cámpora y había quedado en muy malas condiciones -señaló Frazao-. Con los padres de alumnos logramos ponerlo en mejores condiciones para que pudiéramos practicar la actividad. Llegamos a tener entre 50 y 60 alumnas. Ahora son unas 30, entre los 3 y 26 años”. Da clases los martes y jueves en dos turnos, de 16 a 18 y de 18 a 20 horas. Afiliadas a Patín Artístico La Plata (PALP), participan de tres torneos anuales y compiten por una medalla anual “siempre que quedemos entre los tres mejores equipos, en el podio”, indicó. También intervienen en torneos amistosos fuera de La Plata. Una de las alumnas, Sofía Abramo Castelli, de 11 años, clasificó el mes pasado en primer lugar en la categoría debutante del torneo de no federados organizado por PALP. Recibirá su medalla el 3 de noviembre en el predio de la Comunidad Rural. En tanto, el domingo 10 de noviembre participarán de otro torneo amistoso en Villa Gesell. Organizaron una feria y rifas el mes pasado para recaudar fondos y poder asistir. Pasarán tres días en esa playa y aprovecharán para que algunas alumnas que nunca fueron puedan conocer el mar. La profesora Frazao explicó que el club necesita muchas cosas. “Pudimos pintar y arreglar un poco el piso que estaba muy deteriorado, aunque se volvió a romper; y reparamos el portón, pero debemos arreglar los baños y las ventanas, por donde entra frío y agua de la lluvia. Tenemos los paneles para las ventanas, pero necesitamos que algún albañil nos
asista para poder instalarlos”. “Por ahora venimos, hacemos la actividad y nos vamos”, explicó Frazao, quien apuntó que “el club debería estar cerrado, pero tengo muchos alumnos y no podíamos dejarlos en la calle. Nos permiten usar las instalaciones, pero estamos con lo básico. De todos los deportes que acá se practican, el más perjudicado, por el estado general de las instalaciones, es patín, fundamentalmente por el estado del piso”. Cecilia Castelli es madre de tres alumnas y colabora con la profesora Frazao. “Queremos que el club se conozca porque es mucho lo que se está haciendo y mucho también lo que se necesita para recuperarlo es su máximo potencial -destacó-. Acá se enseñan varias actividades, pero debemos destacar que patín artístico se enseña a partir de los tres años, mientras que en otros lugares comienzan a los seis”. Castelli subrayó que “competimos en los clubes Comunidad Rural, Brandsen, City Bell, Monseñor Alberti, Baleares y El Dique. En ocasiones también en clubes de Buenos Aires, donde fuimos el club que más podio obtuvo, aparte de menciones de honor”.
Un deporte completo
El patinaje artístico es un deporte donde se mezclan fuerza, precisión, destreza, agilidad, elegancia, ritmo e interpretación. Tiene múltiples beneficios para el cuerpo, ya que ayuda a mantenerse en forma, a quemar grasas, y favorece la coordinación. Exige una perfecta combinación entre mente y cuerpo y a la vez una alta coordinación sensoriomotriz que compromete, desarrolla y agudiza el sentido del equilibrio y el manejo del espacio. Es un deporte aeróbico porque requiere de ritmos constantes de oxígeno, pero también es anaeróbico por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas cortas. El patinaje, ya sea artístico o de competición, es una mezcla de fuerza, habilidad y resistencia. Una actividad en la que es muy importante la acción de los músculos y las articulaciones para dar los movimientos de flexión y extensión. El patinaje divierte y a la vez ofrece muchos beneficios que pueden ser aprovechados tanto por niños como por adultos. Fortalece los pulmones y el corazón, ayuda a fortalecer las piernas, mejora el tono muscular, quema muchas calorías, mejora la resistencia física y ejercita el equilibrio, que es la base fundamental de este deporte.
INFU NOVIEMBRE 2019| 3
4 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 5
Pasión, vocación, curiosidad, asunto pendiente, necesidad. Múltiples pueden ser las razones que impulsan a las personas a prepararse en un oficio, un camino donde se aprende haciendo. Los hay tradicionales y modernos, se transmiten en en escuelas técnicas, en escuelas de oficios y, en menor medida, a la manera clásica de generación en generación. En las familias, los talleres y las escuelas, maestros experimentados comparten los conocimientos adquiridos a través del estudio y de años de práctica a prueba y error. La formación de personas en un oficio o en una especialidad técnica, para que puedan desarrollarse según sus inquietudes y con miras a su crecimiento y sostenimiento económico, resulta una invaluable labor social. Si bien muchos oficios se han ido perdiendo, tanto por las dificultades en el campo laboral, que conllevan un desinterés en quienes deberían tomar la posta, como por la preeminencia de la tecnología y la automatización, otros continúan vigentes y tantos más se adaptan a los cambios de época. Además de los conocimientos y habilidades para desempeñarse en el área elegida, las escuelas y los talleres brindan contención, incentivan y apoyan iniciativas. Son ámbitos apropiados para generar lazos sociales con quienes comparten intereses u objetivos, propician el diálogo entre personas de diversos orígenes, edades y experiencias, lo cual enriquece la formación integral de cada uno. También generan un fuerte sentimiento de pertenencia grupal e institucional. Algunos son principiantes, otros buscan perfeccionarse en su labor. Más allá del oficio, la capacitación adentra a los alumnos en ámbitos donde rigen otras reglas, en los que se valoran desde la presentación y la expresión personal hasta el uso de vocabulario técnico que acredita el conocimiento en su materia. Aunque algunos observan un resurgimiento de los oficios tradicionales, la extensa trayectoria de las escuelas técnicas y de los centros de formación dan cuenta de un trabajo que, a pesar de los vaivenes políticos y económicos, se ha mantenido y ha crecido en el tiempo. La tarea tal vez carezca de la necesaria y merecida difusión, cabe destacar que en forma permanente alumnos y docentes de las escuelas técnicas son reconocidos por sus creaciones en diferentes instancias. Los centros de formación posibilitan la integración social de jóvenes y adultos, la revinculación con el sistema educativo, la participación y la cooperación. Ambos tipos de instituciones articulan con sus comunidades, tanto en casos particulares como en entidades de bien público donde se pone en práctica lo aprendido. Estos casos reivindican el sistema público de educación, algunos con apoyo de empresas privadas, generando posibilidades para quienes no tienen los medios económicos para solventar un proceso formativo. En un mercado laboral inestable, con una estructura productiva segmentada en sectores altamente tecnológicos y otros de producción artesanal, a algunos la formación les permitirá emanciparse, a otros contar con herramientas para obtener o mejorar un empleo; otros tantos irán delineando un camino para alcanzar una profesión mediante estudios universitarios. Varios aspiran a reparar y extender la vida útil de objetos y máquinas, o a resolver cuestiones domésticas apelando a sus propias habilidades. La palabra “oficio”, del latín “officium”, surge de los vocablos “opus” –obra- y “facere” –hacer-. El sufijo “io” le agrega el sentido de “acción y efecto”. Un oficio requiere algún grado de conocimiento especializado sobre algún área, y casi siempre está relacionado con las actividades manuales. El placer de trabajar los materiales con las propias manos, del contacto directo con los objetos, está en la naturaleza humana. La valoración del trabajo manual de los artesanos está en su espontaneidad, expresividad, concentración, en la experimentación a través de los sentidos y la percepción. Las manos son herramientas claves capaces de realizar actividades sumamente delicadas y precisas que optimizan la destreza, y también tareas pesadas. Expresan las pasiones y preocupaciones que rondan la transmisión de oficios en nuestra región los testimonios de Rosa Hasson, directora de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 ‘República de Italia’, de Villa Elisa; Augusto Ardissino, director del Centro de Formación Profesional (CFP) 413 de Los Hornos; y Alberto “Beto” Spagnolo, tornero de Villa Elisa. Por falta de espacio, en Facebook Revista INFU Los Hornos/La Plata/San Carlos compartimos los testimosnios de Irene Centurión, directora de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 ‘Fray Luis Beltrán’ de Los Hornos; y Jorge Buñirigo, especialista en chapa y pintura, de La Plata.
6 | INFU NOVIEMBRE 2019
“La
l de Los Industria
Hornos”
“El alumno sale matriculado para conseguir trabajo, que lo necesita y solicita la misma comunidad. Los Hornos es muy particular, tenemos una identidad propia. Quienes son de Los Hornos quieren quedarse acá. En el último año –séptimo- tienen prácticas profesionalizantes, que ya los vinculan con el mundo del trabajo y realizan una función propedéutica porque los llevamos a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Hay chicos que jamás conocieron el centro y aprenden cómo inscribirse en la universidad”, expresa Irene Centurión, directora de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 “Fray Luis Beltrán”, de Los Hornos. La escuela ofrece tecnicaturas en electrónica, electromecánica, automotores y construcciones, en turnos mañana, tarde y vespertino. Este año hubo cambios en orientaciones, la directora explica que en el turno vespertino había bachillerato con orientación tecnológica (BAOT) y Polimodal Maestro Mayor de Obras. Estas dos ofertas se cerraron, este año terminan quienes venían cursando el BAOT y el año próximo finalizarán los alumnos de Polimodal. Por disposición 24/18 se creó el Circuito Acelerado de Trayectorias Tecnológicas (CATT) para que alumnos del ciclo básico con desfasaje de edad -15, 16 y 17 años- pudieran terminarlo en forma más comprimida, en 2 años en jornada simple vespertina. De 2º pasan a 4º porque terminaron acelerado el Ciclo Básico. Muchos tal vez optarán por bachillerato porque tienen que trabajar”, subraya y explica que “fue un gran desafío porque el personal estaba preparado para adultos. Requirió formación intrainstitucional, trabajamos sobre la responsabilidad civil, entre otros aspectos. Ya tuvimos una evaluación integral de saberes, y en el ciclo básico diurno y nocturno hubo maravillosas experiencias. Entregamos diplomas de reconocimiento al turno noche. Bajaron la carga horaria de las materias básicas pero se incrementaron las de taller”, enfatiza. El CATT permite la apertura de tecnicaturas vespertinas. “Queremos recuperar la que perdimos de Polimodal. Tenemos Construcciones en turno diurno pero para los que trabajan en el día abriremos vespertino, tenemos todos los insumos y el entorno, nos falta pasar la tercera instancia para ver si es viable”, señala Irene. Este mes esperan la respuesta a
los proyectos presentados para 2020 en el Consejo Provincial Educación y Trabajo (COPRET). “Apertura de la Tecnicatura Maestro Mayor de Obras, para la que ya hay 60 pre inscriptos; Tecnicatura en Informática, personal y profesionales muy requeridos, tenemos 30 pre inscriptos de la misma escuela. La propuesta cuenta con el aval del Consejo de Instituciones de Los Hornos (CILHO) –ACLHO, Rotary Club-, y del Colegio de Técnicos, entre otras entidades”, informa. Con las tecnicaturas vespertinas, la matrícula actual de 927 alumnos alcanzaría el año próximo 1.030 estudiantes Este año trabajan en el proyecto de “una silla de ruedas automatizada para la ‘abuelita Fabiana’, por presentación espontánea de la gente del Centro de Salud Nº 1. Fabiana tuvo tres ACV consecutivos y tiene deficiencias en la motricidad, lo cual ocasionó que perdiera subjetivamente su vida social. Con profesores, alumnos de electrónica y de electromecánica, y el Centro de Salud hicimos una visita cordial de vecinos a Fabiana y ahí surgió lo que ella quería, volver a visitar a sus vecinos en el barrio y tomar mate. Ella no puede cebar el mate. Salieron a dar una vuelta por el barrio y encontraron desniveles, tierra. Como Fabiana tiene poca movilidad de las manos y una sola pierna van a poner sensores tipo joystic, y algo para que la silla pueda tener un sujetador para el mate. Nos visitó acá y nos dijo que ganó una familia. Cuando vino la asistente social Mirta estaba muy emocionada porque esto va más allá de lo técnico”, expresa Irene con orgullo. Al momento de esta entrevista, a mediados de octubre, la silla estaba en su segunda etapa y sería entregada en la Expotécnica que se realizó en el Centro Cultural Islas Malvinas a fines de octubre –al cierre de esta edición-, o cuando egresen los alumnos al finalizar el ciclo lectivo en diciembre. En la Exposición Regional de Escuelas Técnicas se presentan los trabajos realizados durante el año y los alumnos explican a los visitantes, con el apoyo de sus profesores, de qué se trata la escuela técnica. “Por primera vez se convocó a las escuelas primarias para explicar a los chicos qué se hace y cuál es la oferta de la escuela técnica, con videos y charlas”, destaca Irene. En años anteriores adaptaron el mobiliario para escuelas especiales porque “les dan a todos lo mismo. Pero lo más importante es que tuvieron contacto humano con los chicos, algunos profesores no pudieron ir más por su sensibilidad, pero los chicos sí. Para la Escuela Especial Nº 535 de 66 y 143, hicieron mesas de ping pong”, recuerda la directora y relata con admiración la experiencia con un alumno del ciclo básico. “A una botella de gaseosa le puso una manija, recicló un motorcito de un autito viejo que tenía, desarmó frente a mí su celular, puso unos papelitos y me mostró cómo funcionaba su aspiradora. En 2º año básico hicieron parlantes con bluetooth, y tenemos un aula laboratorio con generador eólico y energía solar para un calefón y radiadores” subraya. “La comunidad ha venido a querer comprar un calefón solar”, nos cuenta sonriente. Alumnos y equipos de la escuela compitieron en las Olimpíadas de Construcciones en Mar del Plata y pasaron a la instancia Nacional, que se realizará en breve. “Los chicos eligen la Técnica 3 porque tiene la identidad que le impuso la misma comunidad, ni el paso del tiempo ni de gestión le cambió el nombre a “La industrial de Los Hornos”, a la que reconocen como única institución de confianza. ‘Yo sé que acá me lo cuidan’, dicen los padres. Porque trabajamos en red y desde lo afectivo, no olvidamos y somos contenedores”, subraya Irene. INFU NOVIEMBRE 2019| 7
r”
a pode
iento d m i c o n o
“El c
Augusto Ardissino, arquitecto, es Director del Centro de Formación Profesional 413, domicilio? Los Hornos, creado en 2008 por la Unión de Mujeres Platenses (U.Mu.Pla.) por convenio con la Dirección General de Cultura y Educación provincial. De sus aulas ya egresaron 7500 alumnos. El CFP brinda cursos de oficios, y escuelas primaria y secundaria para adultos. Es gratuito y cuenta con una cooperadora para mantenimiento de espacios y arreglo o compra de maquinaria. Para inscribirse en los cursos de la Escuela de Oficios los interesados deben ser mayores de 17 años, y cumplir con el 80% de asistencia. “Queremos transmitir el valor, que es una herramienta. Las personas tienen que buscar sus propias herramientas. Para poder expresarse, con vocabulario técnico, sin miedo a la responsabilidad porque el conocimiento existe. El conocimiento da poder”, enfatiza Augusto y asegura que “la enseñanza técnica y los oficios no se difunden. La cultura nos llevó a creer que los hijos deben ir a colegios privados porque la enseñanza pública es mala. En la charla al comienzo del curso destacamos que más allá de la postura política –somos peronistas- estamos más por una ideología que por una persona. Los tres pilares son educación, trabajo e inclusión, no importa quién está dirigiendo”, enfatiza. Ofrecen 52 cursos gratuitos con certificado oficial, cuatrimestrales y, los más técnicos, anuales. Los cursos están divididos en las áreas Metal Mecánica, Automotores, Refrigeración, Construcción tradicional e Industrializada, Carpintería y Diseño, Electricidad, Instalaciones Sanitarias, Indumentaria, Informática, Gastronomía, y Estética femenina y masculina. “La mayoría realiza los cursos para luego buscar trabajo, otros para cambiar el que tienen, algunos para seguir capacitándose en su área. Uno puede ser gasista porque aprendió de su padre, y acá conoce otros aspectos como las reglamentaciones. Algunos vienen también para pertenecer a un grupo humano con los mismos intereses y gustos. Manicuría, depilación, cosmetología, y modista son cursos que crecieron mucho porque dieron independencia a la mujer. Hoy el hombre no puede sostener económicamente la casa solo”, sostiene. El 80% de los alumnos son mayores de 30 años; de ellos el 60% supera los 45. “Humberto Agostinelli tiene 79 años y hace 3 que realiza cursos acá. De reparador de electrodomésticos, electricidad, instalación de cámaras de seguridad y energía solar”,
8 | INFU NOVIEMBRE 2019
cuenta. “Vienen parejas, padres e hijos. Un chico discapacitado motriz viene en silla de ruedas, estudia mecánica de motos, y su padre hace el curso de gasista de 3º categoría. En herrería, un chico sordomudo es el que mejor suelda. Y en soldadura, el mejor es un chico con pérdida visual en un ojo. Pero no compiten con nadie. Algunos hacen varios cursos, del mismo oficio o de otros. Trabajamos con colegios de chicos integrados, tenemos cupos de 4 alumnos de integración por curso, sordomudos y con discapacidades físicas. Un auxiliar y un profesor saben lengua de señas, lo aprendieron por interés personal. Docentes idóneos, lo más importante es que trabajen de manera social, compartiendo y transmitiendo sus saberes, lo que han aprendido, y sus errores. Pasan los años y los alumnos siguen en contacto con sus profesores. Algunos instructores son idóneos que hicieron su capacitación en oficios más las materias pedagógicas dentro del Centro. Por un convenio con la UNLP y la Universidad de Frankfurt, se filman las clases porque hay equipos de investigación que se dedican a la lingüística expresiva, recaban información de todos los países sobre cómo las personas interpretan los gestos y cómo aprenden a través de ellos. Nos dan devoluciones, vino el coordinador de Alemania. Analizan el grupo, cuántos se acercan, quiénes quedan más lejos, quiénes se acercan mucho; personas que son solo auditivas en el aprendizaje, otras que miran. Los alumnos hacen prácticas profesionales en lugares privados o públicos, que deben tener seguro y el respaldo de Educación. Trabajamos en los clubes, ellos aportan los materiales y nosotros la mano de obra. Estamos en CILHO, entonces a principio de año proponemos y acordamos con ellos según las necesidades. Sirve mucho porque la mayoría de los alumnos necesita práctica. Se trabaja la presentación, la vestimenta, el vocabulario, la documentación impresa para realizar un trabajo. A las empresas les solicitamos todas las prácticas rentadas posibles o becas, en este caso tal vez puedan quedar en la planta. Los alumnos aprenden más de lo que trabajan. La mayoría apunta al microemprendimiento y al crecimiento en conjunto con su actividad. Varios alumnos se juntan y crean su propia empresa, un equipo de trabajo, por ejemplo, gas-plomería y albañilería”. 14 empresas auspician al Centro –gas, electricidad, metalmecánica-. Nos cuesta el acercamiento al mundo gastronómico, es difícil llegar con la capacitación, solo requieren productividad. “Contamos con 17 empresas que dan capacitaciones, principalmente de México y Francia, también de Estados Unidos, Alemania, Ecuador, Colombia y Brasil. Entre ellas la compañía eléctrica Schneider de Francia y la ABB de México. Antes las empresas solo se acercaban a la Universidad, hoy también a la Formación Profesional porque es un eslabón más rápido para llegar al mercado. Con esta capacitación fomentamos el vocabulario y la recomendación al cliente de una marca con conocimiento de sus ventajas. Un alumno en un año ya tiene un cliente. Cada seminario o charla es auspiciado por un comercio de electricidad local que venda esa marca. Ese comercio se hace cargo del catering, porque queremos que nuestros alumnos tengan las mismas experiencias que cualquiera que asiste a una capacitación. También vamos a las exposiciones relacionadas con cada curso”. Este año se inscribieron 1570 alumnos y continúan cursando algo más de 1100. La capacidad es para 1200. En todos los cursos hay lista de espera. El cupo promedio es de 30 alumnos, y los interesados rondan los
60 ó 70. A veces los trasladamos a otros centros o les recomendamos que busquen otra especialidad en la misma rama. Parejo mujeres y varones, más mujeres a la mañana y más varones a la noche. Por un tema de seguridad también. Falta seguridad, pedido al comisario anterior y ahora nos reuniremos con el nuevo. Pedimos el corredor seguro, además en esta zona hay más escuelas. El mes pasado tuvimos 8 robos a vehículos en estas cuadras. Si a un alumno le roban las herramientas no puede reponerlas y no continúa. Muchos han dejado por la inseguridad. Cuentan con cámaras e instalarán una cámara orbital, pero no es suficiente. Acerca de la Escuela secundaria con oficios, Augusto explica que “se trata de que terminen la secundaria, el llamador es el oficio. Terminan y se anotan en cursos. Hay tres niveles, con número parejo de mujeres y varones. Muchas mujeres vienen al área de oficios, algunas solteras, para aprender a arreglar su casa. Dos mujeres que estudiaban mecánica hace 3 años
cio señar el ofi n e ía r ta s u “Me g iendo” e siga perd s o n e u q para Jorge Buñirigo, 60 años, es chapista, tiene su taller en 42 y 27. Trabaja desde los 14 años y montó su propio taller a los 27. Creó una empresa familiar junto a su hermano Osvaldo y su hijo Emanuel. Jorge no estudió en una escuela técnica, se formó en el taller. “Empecé como aprendiz, como se empieza en los talleres. Viendo, cebando mate, conociendo las herramientas, armando, desarmando. En esa época era muy poco lo que se enseñaba. Aprendí en el taller Alfredo Moreno Aguilar, de 137 entre 46 y 47, en la década de 1970. Él ya falleció pero el taller sigue funcionando. Mi hermano Osvaldo, quien era pintor de autos, me llevó a aprender el oficio de pintor, pero a mí me interesó más trabajar en la chapa que en la pintura”, cuenta. Lamenta que “a lo largo de los años se ha perdido mucho la mano de obra de chapista y de pintor. Hablo con gente de distintos oficios y les pasa lo mismo, a electricistas, albañiles, mecánicos, plomeros”. Nunca llegó al taller algún joven recibido en escuela técnica para aprender el oficio. “No tuve esa experiencia. Sé que hubo cursos muy básicos en algunas delegaciones, pero que no alcanzan para que esas personas puedan trabajar”, subraya. En sus 33 años de taller propio quienes se acercaron
compitieron en Mar del Plata desarmando y armando el motor de un Peugeot 308”, recuerda. El orgullo es lo que define este lugar, ver a una persona adulta aplaudida por su hijo. Muchos taxistas vienen para dejar el taxi y buscar un oficio, también penitenciarios y jubilados. La interacción joven-mayor es un gran aprendizaje para ambos. Una vez al año damos una charla de género y vocabulario para trabajar los apodos, la discriminación. El mayor se replantea cierto vocabulario que tenía asumido como normal. El 14 de Diciembre haremos la última exposición del ciclo 2019. Ahí explicamos de qué tratan los cursos y qué hicieron en el año, con clases en vivo de cada uno. La idea es mostrar qué se hace. En 2020 proyectan dar un curso de conversión de vehículos de combustión interna a electricidad y construiremos 4 tableros para pruebas solares térmicas y eólicas. La inscripción para el año próximo se realizará en febrero.
para trabajar tenían conocimiento del oficio. “Son pocos los talleristas que pueden hacer escuela. En nuestro caso, necesitábamos gente que supiera hacer los trabajos, no podíamos enseñarles. Creo que de eso deberían encargarse las escuelas técnicas. Si yo tuviera la oportunidad, me gustaría enseñar el oficio, para que no se siga perdiendo. A mi hijo, que trabaja conmigo, le enseñé yo. Pero la base para aprender es que le guste el oficio. Me contaron que hace años el padre iba a un taller o a una carpintería a pedir que le enseñaran el oficio al hijo. Que no le pagaran, pero que aprendiera el oficio. Eso acá no pasó, no pasa ni pasará”, asegura. Sobre la especificidad de su trabajo, explica que “antes algunas piezas se reparaban, hoy se reemplazan. Antes uno se entusiasmaba al asumir el desafío de recuperar un guardabarros y ver que lo logró. Eso en cierta forma se perdió. Y algo fundamental, la chapa de antes no es la de ahora. Antes una misma pieza se podía reparar dos o tres veces, hoy ya no se puede porque la chapa es más delgada y se estira. Cuando no son de plástico. Antes los zócalos se picaban mucho, hoy no se pican tanto pero ante un choque y su deformación, la pieza hay que reemplazarla. Y ahí tiene que ver el oficio del chapista, porque una de las cosas que aprendimos enseguida fue a planchar la chapa para quitarle las deformaciones y devolverle la forma original. En el choque hubo deformación del zócalo y de las piezas que lo sujetan, de manera que hay que volver todo a su posición para no sacar de escuadra la carrocería. No se trata de reemplazar una pieza y nada más. Antes uno vivía practicando el oficio, hoy no. Se cambia más, por una cuestión de costos y de tiempo”, detalla. “En las escuelas técnicas se enseña mecánica, electricidad del automóvil y algo de tornería, pero no de chapista. La escuela de chapa y pintura nunca existió. A lo sumo enseñaron a encender un soplete, pero no a pintar y menos a preparar una pieza para pintarla. Hoy es muy difícil encontrar un chapista completo, que sepa escuadrar y planchar. Ante un golpe grande, es esencial. Pero volvemos al factor económico, porque ante un arreglo muy grande, las compañías de seguros le dan destrucción total. Muchos tienen arreglo pero por costos va a desguace. Y eso va en detrimento del negocio porque el repuestero no vende y el chapista no trabaja”, subraya. INFU NOVIEMBRE 2019| 9
Muestra en el MUMART El Museo Municipal de Arte (MUMART) celebra su 60° aniversario con una muestra patrimonial de obras de los artistas argentinos y extranjeros más reconocidos de todas las épocas. Se podrá visitar en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 6 entre 49 y 50, hasta la primera semana de noviembre, de martes a viernes de 10 a 20, sábados y domingos de 14 a 21 horas, con entrada libre y gratuita. Exhibe obras de Cleto Ciocchini, José Mutti, Arturo González, Francisco De Santo, Numa Rossotti, Emma Gans, Pedro Deluchi, Marta Minujín, José María Aguirre, Enrique Arrigoni y Pérez Celis, entre otros. El MUMART, creado el 25 de septiembre de 1959, fue instalado en el Pasaje en 1982, donde alberga el trabajo de cientos de artistas platenses y del mundo.
10 | INFU NOVIEMBRE 2019
El 19 de noviembre de 1930, en adhesión al aniversario de la ciudad de La Plata, se realizó el primer Salón de Bellas Artes. A partir de su conformación y de los premios adquisición, surgieron las primeras obras de arte que fueron propiedad de la comuna y tiempo después, posesión del MUMART. El museo se consolidó con la donación en 1959/60 de la Colección del multifacético artista platense Numa Rossotti, conformada por obras de Anglada Camarasa, Fray Guillermo Buttler, Gavazzo Buchardo y Vitullo Sesostris, entre otros. Durante la intendencia de Hipólito Frangi (1959), se creó la Dirección de Cultura municipal bajo la dirección de Enrique Gonino, y se fundó el Museo Municipal de Bellas Artes, desde 1999 denominado Museo Municipal de Arte.
INFU NOVIEMBRE 2019| 11
Empanadas Pizzas Las Catalinas celebrará el Día de la Tradición con un menú especial de empanadas de carne cortada a cuchillo, dulces y saladas. Elaboran empanadas de jamón y queso, de pollo y verdura, de carne; y minitartas. También preparan variedad de pizzas, y personalizadas para hornear, con ingredientes a pedido del cliente. Están en 143 Nº 1738 entre 67 y 68, wsp 221-565-9346/221522-0455. De martes a domingos de 10 a 14 y 18 a 22,30.
Nuevas áreas para la bolsa verde Para incrementar la recuperación de residuos reutilizables e incentivar la separación de los desechos domiciliarios, la Municipalidad de La Plata amplió la zona de recolección de los residuos secos, la denominada ‘Bolsa verde’.
Días y horarios
Los lunes, miércoles y viernes, el servicio recogerá las bolsas verdes en el casco urbano y la zona comprendida desde la calle 526 hacia el sur del Partido de La Plata; los martes, jueves y sábados lo hará desde la calle 526 hacia la zona norte de la ciudad, desde las 9. El municipio recuerda a los vecinos sacar las bolsas solo en el horario de 8 a 9 y los días en que se realiza la recolección. La ‘Bolsa verde’ debe contener sólo residuos secos como vidrio, plástico, metal, tela, papel, cartón y envases brik, todo perfectamente limpio y seco. La bolsa negra debe utilizarse para desechar residuos húmedos, como restos de comida, entre otros. Por otra parte, los vecinos interesados en entregar material reciclable podrán acercarlo a cualquiera de los centros comunales, que funcionarán especialmente como ‘centros verdes’ de acopio. Allí se reciben residuos reciclables, aceite vegetal usado y material informático, entre otros. La recuperación de residuos secos será realizada por la empresa ESUR en 15.000 cuadras de la ciudad, 5.000 más que las cubiertas hasta septiembre. La medida está contemplada en el último contrato firmado entre la comuna y la prestadora del servicio.
12 | INFU NOVIEMBRE 2019
La Plata ya cuenta con un Plan del Riesgo por Inundaciones La Municipalidad de La Plata recibió el mes pasado el informe final del “Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones”, elaborado en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue presentado por el profesor de la cátedra de Hidrología, ingeniero Pablo Romanazzi. Destacaron que de esta manera, La Plata se convirtió en la primera ciudad en contar con un plan destinado a minimizar el riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos para actuar en la prevención. Junto a la comuna trabajaron doce facultades, que estudiaron el comportamiento hídrico en 350 barrios platenses. “Ahora debemos difundir este plan para saber cómo proceder ante un evento climático”, apuntó el jefe comunal. Romanazzi explicó que “el Plan cuenta con tres capítulos: el diagnóstico, las propuestas para manejarse ante una contingencia antes, durante y después, y la manera de implementarlas”. Agregó que “lo mejor que nos puede pasar ahora es que este plan se convierta en un programa de política de Estado permanente, porque nunca se había trabajado así en la ciudad y, me animo a decir, vamos a ser modelo en muchas ciudades del país”. Con este programa se apunta a proteger la vida de los ciudadanos; mitigar los daños en la infraestructura urbana y las propiedades públicas y privadas; y educar y organizar a la comunidad para mejorar su capacidad de prevención ante el riesgo hídrico. Se busca avanzar hacia una región adaptada a los fenómenos producidos por eventos hidrometeorológicos, en particular los provocados por lluvias severas, y replicar el modelo de funcionamiento en otras urbanizaciones con problemas similares, con-
templando medidas e instrucciones precisas sobre la ocupación responsable del territorio, protocolos barriales y cuestiones vinculadas a la urbanización. Los profesionales que trabajaron en la elaboración aseguran que esta herramienta “le permitirá al municipio optimizar los protocolos de actuación y anticiparse a la asistencia, barrio por barrio; así como coordinar tareas conjuntas con otros organismos, ya sean de gobierno o no gubernamentales”. Para definir los protocolos estudiaron pormenorizadamente el comportamiento de la lluvia y el agua acumulada en cada manzana de los 350 barrios de la ciudad, teniendo en cuenta no sólo su geografía particular, sino el grado de vulnerabilidad, determinado por la población que las habita (edades, personas con discapacidad), y la cantidad de escuelas, jardines, hospitales, geriátricos y clubes emplazados en ese perímetro. A partir de esa gran base de datos determinaron qué hacer frente a eventos de riesgo, por lo que definieron tres consignas básicas. Primero, qué zona evitar frente a un evento hidrometeorológico de envergadura; segundo, qué calles de acceso se transforman en las más seguras y tercero, hacia dónde dirigirse en caso de evacuación. Esas tres consignas serán discutidas y consensuadas con los propios vecinos. Diseñaron un manual de capacitación para que los formadores trasmitan este saber en los barrios. Explicaron que este plan, sumado a la culminación de las obras del mega plan hidráulico construidas en los últimos cuatro años, permitirá avanzar hacia un Estado municipal más preparado. El plan fue elaborado durante este año tras la firma del convenio específico el 21 de diciembre de 2018 por la UNLP y la municipalidad.
Más horarios en el Roca Desde el sábado 30 de noviembre, el ramal La Plata del tren Roca sumará cuatro nuevos servicios y extenderá su horario hasta las 23, según informó la empresa Trenes Argentinos Operaciones. El nuevo cronograma de horarios sumará cuatro servicios durante los días hábiles al ramal La Plata y otros cuatro a los ramales Bosques vía Quilmes y Bosques vía Temperley. El último tren a La Plata desde Estación Constitución hoy sale a las 20.55, con el nuevo diseño habrá dos servicios más, a las 21.28 y las 22.15. En tanto desde el lunes 2 de diciembre, al último tren que hoy sale desde La Plata a las 20.52 con destino a Constitución, se le sumarán dos nuevos servicios, a las 21.53 y 22.17. La modificación de los cronogramas se debe a la finalización de obras nocturnas que se realizaron como la electrificación de los ramales La Plata y Bosques, la reconstrucción de los talleres ferroviarios de Tolosa y la primera parte de la construcción del paso a nivel de la intersección de avenida 32 y las vías. El cronograma completo está en www.argentina. gob.ar/transporte/trenesargentinos o comunicándose al 0800-222-TREN (8736).
Anuncio
El municipio anunció que los fines de semana comenzará a circular el Tren Turístico, que unirá Constitución y la estación de 1 y 44 en 58 minutos. Los sábados partirá desde Constitución a La Plata a las 9.18; y desde La Plata a las 10.16. El regreso desde La Plata será a las 18.38 y desde Constitución a las 19.36. Domingos y feriados, de Constitución a La Plata a las 9.25, en sentido inverso a las 10.23. Los regresos serán a las 18:06 y 19:04, respectivamente.
INFU NOVIEMBRE 2019| 13
14 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 15
473-3587
16 | INFU NOVIEMBRE 2019
Arquitectura y nostalgia La serie fotográfica “Cine Teatro”, de la platense Estela Izuel, se exhibe hasta el 12 de noviembre en la sala MUGAFO del Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Puede visitarse todos los días de 10 a 21 horas, con entrada gratuita. La muestra contiene registros fotográficos de distintas salas cinematográficas y teatrales vacías, en las que los asistentes podrán apreciar los diversos estilos arquitectónicos de las emblemáticas construcciones. Despertará los recuerdos en quienes hayan asistido a las salas en sus años de apogeo. La fotógrafa es egresada de la Facultad de Bellas Artes local, y asistió a varios talleres de fotografía, disciplina con la que alcanzó proyección internacional. En sus inicios, con un subsidio de Fundación Antorchas realizó un ensayo sobre santuarios populares. Ha participado desde entonces en innumerables exposiciones individuales y grupales, tanto en el país como en el exterior. Y ha obtenido numerosos y valiosos premios nacionales e internacionales. En 2012 obtuvo una beca Fondo Nacional de las Artes para continuar su ensayo sobre cines y teatros. “Cine Teatro” se exhibió en el Museo Emilio Pettoruti (CABA) el año pasado. www.estelaizuel.com
Teatro La obra de teatro “La máquina” se presentará el 1º de noviembre a las 21 en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50, con entrada gratuita. El grupo de teatro Cachivache ofrece esta comedia de enredos, en la que se crea un gracioso malentendido entre un matrimonio deseoso de tener hijos -que espera un consejero- y un fotógrafo de niños. Con dirección de Elena Cristina Tau. Teléfono 417-6795.
INFU NOVIEMBRE 2019| 17
Egresados Cotillón y repostería Dulce Manía, de 60 Nº 2382 entre 142 y 143, ofrece este mes tortas para las fiestas de egresados. En breve brindará cursos de pastelería, consultas por temas, días y horarios al 221-534-6089. Tiene amplia variedad en utensilios de repostería. Acepta tarjetas de crédito y débito. Facebook e Instagram: Cotillón Dulce Manía / cotillondulcemania@gmail.com
LOS HORNOS
18 | INFU NOVIEMBRE 2019
Flebología La doctora Andrea Vitali, especialista en flebología, comenzó a atender en Consultorios Privados de 63 Nº 2043 entre 135 y 136. Está los miércoles de 14 a 15,30. Atiende afiliados a IOMA y a otras obras sociales. Para solicitar turno se debe llamar de lunes a viernes entre las 15 y las 20,30 horas al teléfono 450-9357.
INFU NOVIEMBRE 2019| 19
20 | INFU NOVIEMBRE 2019
473-3587
INFU NOVIEMBRE 2019| 21
473-3587
22 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 23
24 | INFU NOVIEMBRE 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU NOVIEMBRE 2019| 25
26 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 27
28 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 29
30 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 31
32 | INFU NOVIEMBRE 2019
nc
le
in fo r er ma ro ía l pa + un m is le info al ex nc rm las + e l ro ría al u + r enc pa + ni op er ía s m a in le info al ex + nc fo rm las + rm ma e l ro ría al u + r enc al lla o pa + e un s + n m is pa ría i in le info al ex + sex rop nc la fo + r m a er ma s + le rm in a + nc ro ía al lla len fo lu r pa + un s + ce rm ni op er í s m a r a a i in le info al ex + sex rop ía + l u nc fo n rm las + m a + rm e in m is e l a x ro ría al u + r enc al lla len fo all o pa + e un s + ce rm as + l n e m ise pa ría ría al + i i s r n in le a o + e x r nc u nc for lla fo + m x + pa + m nis opa erí a er ma s + le rm i al ex in + n la le nfo al ro ía a l fo m pa + un rop cer l u s + nce rm las + r le al n m i í s m a r + a a i in le info al ex + sex rop ía + l u ro nce al u las nc l f n + or pa rí rm as m a + n i + s m a e i i l al m ex in + sex rop la len nfo all ro ría al u + r enc a f pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i ía e s m a r + a lla le nfo i a in le info al ex + sex rop ía + l u n r nc nc fo ni op er l un s + ce rm rm las + m a ía rm se a r a e i in m l a + in + sex rop ía + l x ro ría al u + r enc al lla len fo all f pa + un s + ce rm as + l orm ma + a i ni op er m ía e s m a r + a lla le nfo al i a in le info al ex + sex rop ía + l u n r nc nc la fo ni op er l un s + ce rm + r m a + í s m a ría al a er ma s + le rm is in al e r i l a o + e x nf e n la fo ro ía a l l or m x + pa + m pa + un rop cer l u s + nce rm las + in ni ía m is a r + len ma all a a len fo al in le info al ex + sex rop ía + l u c r nc fo ni op er l un s + ce rm rm las + m a + í rm se a m r a a e i i l al in + sex rop ía + l x la len nfo all ro ría al u + r enc a f pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i m ía n e s m a r + a l a l i in le info al ex + sex rop ía + l u ro nce al u las enc for l nc la fo n + p r m e r ma a r + er ma s + le rm in ma ise a i ía + nis al + l l e ro ía x nf e n la fo ro ía a l l or m x + pa + m pa + un rop cer l u s + nce rm las + i l a n m i í n e s m a r + a a l a l i in le info al ex + sex rop ía + l u ro nce al u las enc for l nc la fo n + p r m e r ma a r + er ma s + le rm in ma ise a i ía + nis al + l ex rop ía + l x n e n l f ro ía a lu a l o nc la fo ce ro lu s + r m a pa + n er ma s + le rm in m a + ni + m is pa ría nc al lla len fo al in le info al ex + sex rop ía + l u r s o er ce rm nc fo un ni p rm las + m a + ía rm se a m r a e i i l al + l in + sex rop ía + l x en nfo all la ro ría al u + r enc a f pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i m ía e s m a r + a lla le nfo al i a in le info al ex + sex rop ía + l u n r nc nc la fo ni op er l un s + ce rm + r m a + í s m a ría al a er ma s + le rm is in al e r i l a o e x nf + e n la fo ro ía a l l or m x + pa + m pa + un rop cer l u s + nce rm las + in ni ía m is a r + len ma all a a len fo al in le info al ex + sex rop ía + l u c r nc fo ni op er l un s + ce rm rm las + m a + ía rm se a m r a e i i l al in + sex rop ía + l x la len nfo all ro ría al u + r enc a f pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i m ía e s m a r + a lla le nfo al i a in le info al ex + sex rop ía + l u n r nc nc la fo ni op er l un s + ce rm + r m a + í s m a ría al a er ma s + le rm i in al ex s r i l a o + e ía nf e n la fo a l l or m x + pa + m + un rop cer l u s + nce rm las + in ni ía m is e a r + len ma all a as len for al in al + sex rop ía + l u x ce ro l c
pa
ro
INFU NOVIEMBRE 2019| 33
34 | INFU NOVIEMBRE 2019
Un árbol por cada nacimiento Un proyecto de ordenanza que propone plantar un árbol por cada nacimiento en la ciudad fue presentado por el concejal Gastón Crespo -GEN-. El edil propone que, en primavera, las familias de niños o niñas nacidos durante el último año reciban un árbol y una placa con el nombre del bebé. Se les indicará el lugar donde plantarlos, en el marco de una ceremonia colectiva. Para llevar adelante la norma trabajarían las áreas de Salud, Cultura, y Espacios Verdes, entre otras. “Esta iniciativa, que se realiza en localidades de la provincia y del país, celebra los nacimientos y promueve la forestación”, señaló el edil. “Se trata de una forma simbólica y concreta de generar identidad con la ciudad y de despertar conciencia sobre la importancia de la vida y del cuidado
medioambiental. Así se respetarían la planificación arbórea de la ciudad y el diseño paisajístico. Todas las especies serían seleccionadas según las necesidades y condiciones del lugar a forestar y podrían provenir de nuestro vivero municipal, hoy tan desaprovechado”, subrayó Crespo. La ONG DNI -Defendamos Nuestra Identidad- trabaja para la protección del arbolado, los espacios verdes, los espacios públicos, el patrimonio cultural y natural del eje norte del partido de La Plata. El mes pasado realizó otra Jornada de “Capacitación para el relevamiento del Arbolado Urbano”, destinada al personal de las delegaciones municipales de la zona Norte, aunque abierta a los agentes municipales de todos los distritos, y al público en general. Luego se realizó una práctica de censo forestal.
INFU NOVIEMBRE 2019| 35
El dúo Giordano-Cáceres celebra 42 años con la música
Gustavo Giordano y Alberto Cáceres celebrarán 42 años con la música en un emotivo reencuentro con el Grupo Creación, con el cual iniciaron sus primeras actuaciones en el año 1977. El viernes 15 a partir de las 21 horas dará inicio el espectáculo en el Teatro La Nonna, de 3 esquina 47. Giordano, reconocido cantautor de Los Hornos, ha compuesto varias piezas musicales emblemáticas sobre esa localidad. Una de ellas, “Canción para
473-3587
36 | INFU NOVIEMBRE 2019
Los Hornos”, dedicada a su abuelo José Provenzal. También es autor de la canción que recuerda a Natalia Forner, la maestra que falleció embestida por un camión en avenida 66 y 156, cuyo deceso dio origen a la formación de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Ensanche de la Avenida 66 (AVAE-66). En una incansable lucha de gestiones con festivales y marchas, esa entidad consiguió que se realice la ampliación de la avenida que hoy llega hasta la Ruta 36 y logró reducir a cero las muertes por accidentes de tránsito en esa arteria. Reflejando la realidad del barrio, Giordano aborda distintas situaciones que refleja en sus creaciones, con particular sensibilidad y solvencia. El cantante recuerda que el 9 de julio de 1977, junto a Creación, ofrecieron su primera actuación en los galpones de Nicastri, a beneficio de la Cooperadora de la Escuela N° 83. El grupo estaba formado entonces por Sergio Rodríguez Simón en guitarra, Edgardo Desiderio en bajo, Alberto Cáceres en batería y Giordano en voz. Luego se sumaron Sergio Díaz en guitarra y Tito Alberto Marchán en teclados. Todos ellos actuarán en el Teatro La Nonna este mes. Anunciaron que en el reencuentro estrenarán nuevas canciones que Gustavo Giordano compuso a los Héroes de Malvinas, a los docentes, a los taxistas y a un comedor de Los Hornos. La conducción, animación e imitaciones estarán a cargo de Iván de Juana y Sergio Haramboure. Y habrá un artista invitado sorpresa. Las entradas pueden reservarse al 221-434-7142.
INFU NOVIEMBRE 2019| 37
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38
Electrónica .................................. 40
Aberturas y Carpinterías ....... 21, 40
Gas / Plomería ............................ 41
Albañilería ................................... 40
Herrería ....................................... 40
Carpinterías ................................. 38
Lavaderos y Tintorerías ........... 39
Celulares ...................................... 24 Cerrajerías .............................. 26, 39 Compostura de calzado .......... 41 Contenedores ............................. 20
Mantenim. del hogar ............... 40 Parques ........................................ 39 Pintura ............................................. 40
Control de plagas ..................... 26
Tapicerías .............................. 28, 39
Durlock ........................................ 40
Tornería ........................................ 40
Electricidad ........................... 39, 41
Vidrierías .............................. 21, 40
Electrodomésticos ...... 38, 41, 55
Zinguerías .................................... 40
38 | INFU NOVIEMBRE 2019
Odontóloga La odontóloga Natalia Larregui, del Consultorio Odontológico de 60 Nº 2854 entre 152 y 153, tiene el nuevo celular 221-592-6296. Turnos también al fijo 456-1413. Realiza prácticas de odontología general, cirugía, ortodoncia, implantes, prótesis, y blanqueamiento, entre otras. Atiende los martes y jueves de 17 a 19, sábados de 10 a 12 horas. Trabaja por obras sociales y en forma particular.
473-3587
INFU NOVIEMBRE 2019| 39
Mallas Indumentaria Kelo’s, tu ropa en tu talle, ofrece amplia variedad en mallas de la nueva colección. Tiene modelos bikini y enterizas de las marcas Sweet Victorian, Sweet Lady, Marson, Tutta la Frutta, Colage y Koury, entre otras. También ofrece artículos de lencería, ropa informal para mujeres y hombres. Todo hasta talle 60. Está en 137 Nº 1584 entre 64 y 65, teléfono 450-6635.
40 | INFU NOVIEMBRE 2019
INFU NOVIEMBRE 2019| 41
Estaciones de tren recuperadas (Nota III)
Beatriz Belo, memoria viva y activa
Beatriz Belo es sinónimo de ferrocarril. A sus 83 años es vicepresidenta de la Subcomisión de Adultos Mayores del Centro Cultural Estación Provincial, que preside Abel Gutiérrez. La vida de Beatriz está ligada al barrio y al ferrocarril por historia familiar y por trayectoria propia. Sobre sólidos pilares de pertenencia, identidad, y defensa de los derechos, la capacidad de resiliencia de exferroviarios y vecinos logró recuperar un edificio que había sido abandonado por el Estado. La reconversión de la estaciones abandonadas en espacios comunitarios alcanza su máxima expresión en Meridiano V, donde la amplia propuesta de actividades convoca a participantes de todas las edades. Beatriz nos recibe en el espacio donde dan los cursos para adultos mayores, en lo que fue la Tesorería de la estación, que aún conserva la doble puerta de seguridad hacia las vías. A pesar de la solidez de la construcción –las paredes tienen 45 cm de espesor-, su antigüedad requiere un mantenimiento constante. Un arreglo defectuoso de los techos produjo numerosas filtraciones que están deteriorando el lugar, a la espera de ser reparado. Los talleres destinados a adultos mayores están a cargo de profesores de la zona. Brindan clases de pintura, manualidades y artesanías, telar y bordado, computación, lectoescritura y alfabetización, celulares, memoria, manicuría y belleza de pie, tejido, corte y confección, porcelana fría, electricidad, mosaiquismo, pastelería, vitrofusión, y maquillaje social. Se realizan de martes a viernes de 15 a 17 horas. “Esto era una gran familia”, asegura refiriéndose a la estación en la que transcurrió gran parte de su vida, reafirmando que los fuertes lazos sociales que se creaban en el lugar de trabajo abonaban el apego que los trabajadores sentían por ‘sus’ empresas. Con la autoridad que le otorga el largo camino recorrido, Beatriz explica que “ahora hay otros vínculos, familias de aquel entonces quedan muy pocas. Cambió el ambiente, es otro barrio, hay mucha gente nueva, muchos que alquilan, y muchos comercios. Viene gente de otros lugares más que del barrio. Para atraer a la gente vieja del barrio, el Centro debería darles algo acorde, orquesta de tango, folklore los domingos. Cuando vino la Orquesta Municipal fue un éxito. No convoca mucho a gente al barrio porque las familias que quedaron de aquel entonces no se acostumbran al ruido”, aclara. Decididos a recuperar el lugar, unos 15 vecinos -muchos exferroviarios como Oscar Rivolta, Abel Gutiérrez y Lidia Sampallo- crearon la Asociación Vecinal Estación Provincial en los ’80 y convocaron a debatir el destino que se le daría al lugar. Pedían el regreso del tren o la reapertura del ramal La Plata-
42 | INFU NOVIEMBRE 2019
Avellaneda, y disponer del espacio para concurrir a talleres de diversas disciplinas. “Acá arriba entre el ’85 y el ’98 funcionó una escuela para discapacitados, y nos daban un salón. En el ’98, un grupo de la Asociación inicia el Centro Cultural, ya con otro enfoque, presidido por Lidia Sampallo. Esto estaba casi todo abandonado, usurpado, roto, con almuerzos que reunían hasta 200 personas juntamos dinero para recuperar el lugar. Abel conoció al veinteañero Fermín Mendizábal en las Asambleas Vecinales de 2002 y así se sumaron los jóvenes, con ideas nuevas”, relata Beatriz. Por su incansable tarea Beatriz fue reconocida por el municipio en marzo 2013 como Mujer Ilustre de La Plata, en ocasión de la celebración del Día de la Mujer, junto a otras treinta homenajeadas.
La vida entre estaciones
Beatriz nació en 71 entre 18 y 19, y vivió luego en 71 entre 19 y 20. Su padre Ismael, oriundo de Meridiano V, había comenzado a trabajar como mensajero a los 12 años, y su abuelo Ciriano había sido cambista. “Acá mi papá quería progresar pero había tanto personal que no había ascensos, no había vacantes. Se la jugó y pidió la estación del ramal Francisco Magnano. Era una zona de médanos, con quince casas, una escuela, una maestra que daba hasta 4º grado, la comisaría y dos negocios. Mi mamá Adela De Renzis lloraba por los rincones. Yo en la escuela me aburría pero me adapté. Fuimos con mi hermano Ismael Roberto, del año 1940 y fallecido hace tres. Y allá nació Paula María en 1946”, rememora. Priorizando la educación de los hijos, su padre pidió el traslado a la Estación Mauricio Hirsch, cerca de Carlos Casares. “En Magnano no crecía nada pero en Hirsch sí. El ferrocarril daba un vagón para los muebles y jaulas para los animales. Nos mudamos de noche, el tren llegaba tipo 23 horas. Se bajaron las camas y a la mañana mi mamá nos despertó con un ramito de flores de cerezos y de violetas. No me olvido jamás ese despertar”, revive el momento aún con sorpresa en su rostro. Dos años más tarde la familia se instaló en Avellaneda, donde Beatriz terminó el 6º grado. “Vivimos ahí arriba de la estación donde papá era el jefe, era un palacio”, cuenta desde su mirada de niña. “Tenía parque, terraza, un tanque australiano. Fui a la Escuela 6 y al secundario en el Comercial de Avellaneda. Luego papá vino como jefe de estación a Meridiano V, era un personaje”, subraya. “A los 18 años, cuando me recibí, comencé a trabajar. Mis padres me preguntaron si quería estudiar o trabajar, me criaron independiente, eran muy adelantados para la época. Los hermanos de mamá eran todos ferroviarios, del Roca, del Sarmiento. Empecé en la Cooperativa para empleados del Tren Sarmiento, luego di
Foto gentileza Ruben Craco Foto gentileza Ruben Craco
examen para administrativa en los Talleres Ferroviarios de Gambier, donde eran 7 mujeres. Se abrieron vacantes en el Ferrocarril (Estación de 17 y 71), y entramos una compañera y yo, que éramos archivistas”, recuerda. La compañera y amiga, con quien siguen visitándose, es Beatriz Novara de Castellani, 84 años, de Tolosa. “En el ’61 yo trabajaba acá en la secretaría, firman el cierre del ferrocarril y quedamos cesantes más de 300 personas. Siguió solo el ramal que iba al puerto y el de Olavarría, por la cementera. Este ferrocarril fue pensado inicialmente de servicio para la producción de la zona agrícola-ganadera. Hicimos una huelga de 45 días y nos reincorporaban si íbamos a Buenos Aires. Quedó solo el ramal La Plata-Avellaneda”, señala. Con el dinero de la indemnización Beatriz abrió un kiosco donde trabajaba medio día y otro tanto en la Secretaría de Estudiantes, “siendo de Gimnasia”, aclara con picardía. “Un día encuentro a un señor que había sido mi jefe en Gambier y a través de él ingresé en Remington porque su secretaria se iba. Trabajé ahí 5 años hasta que cerraron, cuando tenía 27 años y ya me había casado en el ’64”. Durante siete años trabajó en su casa dando clases de dactilografía y taquigrafía, mientras su esposo trabajaba en la Facultad de Veterinaria, donde se jubilaría. A los 39 años tuvo a su hijo Daniel. “Tiempo después un amigo, dueño de Guardapolvos Astral, quiso abrir una sucursal en la ciudad y allá fuimos a trabajar los dos, en un local en 8 y 54”, se explaya. Beatriz se desempeñó como gerente e Ismael se hacía cargo de las licitaciones. Ella se jubiló en 1994 luego de 18 años de trabajo. Conjugaba por entonces su tarea rentada con el esfuerzo por continuar reactivando su querida estación, que hoy la sigue cobijando. Al terminar la entrevista llegó al salón Pedro Constantini, quien asiste al Taller de memoria, ofreciendo sin costo su oficio de carpintero para reparar la puerta de ingreso caída. “Se van gastando las bisagras, en la parte de abajo hay que hacer una arandela con alambre de fardo porque no se puede sacar esta puerta, es muy pesada”, explica. Pedro pone en acto el lazo solidario que vincula a quienes se acercan al Centro. “Vivo en 64 y 19 y desde ahí de chicos veíamos a la holandesa, la locomotora a vapor”, dice con una mirada que denota un repentino viaje en el tiempo siguiendo el recorrido de la formación.
El Ferrocarril y después
El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, llamado Fe-
rrocarril de La Plata al Meridiano V, operó desde principios de 1900 una red de trocha angosta desde La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense. Estatizada la empresa ferroviaria en 1957, en el ’61 el presidente Arturo Frondizi inició el cierre de ramales, hasta que en 1977 el servicio fue cerrado en forma definitiva y las estaciones abandonadas, ocupadas, usurpadas, robadas. La recuperación del espacio impulsada por vecinos y exferroviarios dio lugar a nuevos actores, actividades, y posibilidades de crecimiento barrial. Como informamos en los artículos publicados en las ediciones de septiembre y octubre, el Circuito Cultural Meridiano V comprende los bares culturales, el galpón de La Grieta, el Centro Cultural El Obrero y el Centro Cultural Estación Provincial. Este ofrece los fines de semana variados espectáculos y entretenimientos, como danzas, circo, baile, folklore, swing, percusión, clown. El 2 de Noviembre a las 18 se presentará el Coro de Niños de la Fundación del Hospital de Niños. Se recibirán elementos de higiene personal para donar a Casa Ludovica. En el playón de la estación se organizan una feria artesanal y patio gastronómico. Además, brindan cursos, talleres y actividades lúdicas que convocan a cientos de niños todos los fines de semana. El segundo domingo de cada mes, desde las 14, organizan en el playón un Mercado de antigüedades -coleccionismo y venta-. La Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, encabezada por Alexis Vergara, realiza una tarea educativa y lúdica, destinada a conservar la memoria del lugar. Con un tren turístico de exhibición, realizan una recreación con fotografías para contar cómo eran el ferrocarril y la estación. Está sábados, domingos y feriados de 14 a 18 horas. El Grupo La Grieta y la Biblioteca Popular La Chicharra, ubicadas en el viejo galpón de encomiendas de 18 y 71, desarrollan diversas actividades artísticas, educativas y sociales. Dan talleres de teatro, danzas, plástica, serigrafía, grabado, literatura y música, y realizan exposiciones fotográficas y de plástica. La Biblioteca tiene libros infantiles, juveniles y para adultos –novelas, enciclopedias, revistas y colecciones-. Se destaca la Colección ‘Libros que muerden’, compuesta por más de 400 libros infantiles y juveniles censurados en dictadura. F: La Grieta y Biblioteca Popular “La Chicharra” www.meridianocultural.com.ar/F: Barrio Meridiano V www.estacionprovincial.com.ar/F: Estación Provincial INFU NOVIEMBRE 2019| 43
ÍNDICE DE PROFESIONALES Acomp. Terapéutico .................. 45 Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ............................... 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 45 Escribanías .................................. 48 Est. Contables ............................ 49
44 | INFU NOVIEMBRE 2019
Estudios Jurídicos ..... 24, 28, 48, 49 Fonoaudiología .......................... 45 MM de Obra ........................... 24, 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 50 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ..................................... 51 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 47 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 52
INFU NOVIEMBRE 2019| 45
46 | INFU NOVIEMBRE 2019
Estética Este mes Soledad Luna abrirá un local en 66 entre 150 y 151, al lado de la locación anterior y trabajará sin turnos. Realiza mesoterapia, dermopigmentación, maquillaje semipermanente, microblading. Tmbién endopeel y endoglúteo, BB Glow, camuflaje de estrías y ojeras, depilación definitiva láser Soprano, y Flores de Bach. Da cursos de dermapen y peptonas, entre otros. Acepta tarjetas. Teléfono 221-669-2996. Está en Face e Instagram.
473-3587
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria INFU NOVIEMBRE 2019| 47
Inglés En el Instituto de Enseñanza Inglesa Easy está abierta la inscripción para el año próximo, en turno mañana y tarde. Brinda cursos regulares para niños, jóvenes y adultos; apoyo en todos los niveles; conversación; viajeros; y preparación para exámenes. Ofrece clases individuales y grupales. Realiza servicio de traducciones. Está 136 Nº 1461 entre 62 y 63, teléfono 221-676-2730. I: @institutoeasy
48 | INFU NOVIEMBRE 2019
Aumento en multas de tránsito Desde el mes pasado rigen los nuevos valores de las multas por infracciones en el tránsito en la provincia. Conducir sin registro habilitante, estando inhabilitado legalmente o carecer el auto de patente, cruzar un semáforo en rojo, girar a la izquierda donde está prohibido, exceder los límites de velocidad, circular en contramano, fugarse o negarse a presentar la documentación requerida por las autoridades del control vial, ausencia de VTV, conducir alcoholizado y poseer el caño de escape libre puede costar entre $15.500 y $51.730. Circular con la licencia vencida, sin seguro de responsabilidad civil, sin casco en el caso de los motociclistas y sus acompañantes, estacionar en un lugar no permitido y transitar usando el teléfono celular costará entre $2.586 y $5.173. Por conducir con la tarjeta verde vencida no siendo del vehículo se pagan $5.173, superar la velocidad máxima, entre $6.400 y $51.730, estacionar en doble fila $7.760. En el caso de manejar un camión o camioneta de carga con un registro para autos particulares la multa es entre $15.500 y $51.730. Los montos se establecen por cantidad de módulos, unidad fija que se determina por el precio de la nafta de mayor octanaje comercializada en el Automóvil Club Argentino en La Plata. El costo por módulo ascendió a $51,73. Los infractores bonaerenses pueden realizar descargos personalmente mediante un escrito, a través de carta documento, carta expreso o certificada con aviso de retorno, o en forma electrónica en www.infraccionesba.gba.gob.ar., o por correo electrónico. En todos los casos se requiere el número de acta de infracción a la cual deberá adjuntarse el descargo.
Ofertas Ferretería RDC, de 63 Nº 2142 entre 137 y 138, tiene ofertas en cortadoras de césped, bordeadoras y toda la línea de máquinas Plumita. También en bombas periféricas. Ofrece artículos de electricidad, sanitarios y bazar, pinturas, artículos del hogar, cargadores de baterías y grupos electrógenos, entre otros. Trabaja con Visa y Cabal. Atiende 8 a 12,30 y de 15 a 19,30. Teléfono 01121258883.
INFU NOVIEMBRE 2019| 49
Sin clases en la Escuela 116 porque se desmoronan los techos Quince días sin clases llevaban los alumnos de la Escuela 116 el mes pasado. Al cierre de esta edición la Jefatura Distrital no resolvía, junto a la dirección de Infraestructura de la Dirección General de Escuelas, la reparación de techos de varias aulas se desmoronaban por filtraciones de agua de lluvia. Desde la dirección del establecimiento indicaron a INFU que no podían hacer declaraciones porque las autoridades de educación no se los permite. Dijeron que debíamos consultar en la Jefatura Distrital. Allí nos indicaron que deberíamos pedir información en Prensa de la DGE, pero tampoco allí supieron informar cómo ni cuándo se resolvería la cuestión.
50 | INFU NOVIEMBRE 2019
Se supo que la Dirección de Infraestructura inspeccionó el edificio y encontró riesgo edilicio. Clausuró aulas, baños y la dirección, y se determinó la suspensión total de actividades. Desde el gremio Suteba La Plata exigieron la urgente intervención y respuesta de los organismos responsables de las condiciones edilicias de las escuelas públicas. En medio de esta realidad, el municipio repartió folletos oficiales divulgando sus diversos logros en materia de obras públicas en La Plata. Uno de los títulos destacados afirma que “En Los Hornos también invertimos en escuelas”. En un apartado destacan un “Plan de recuperación de escuelas y jardines” en el que indican que “realizamos obras de puesta en valor general: reparamos techos, calefaccionamos aulas, realizamos trabajos de pintura exterior e interior, renovamos mobiliario o adecuamos instalaciones de gas y cocina. En un recuadro que contiene un listado de once escuelas, figura la “Primaria 116 (calle 146 58 y 58 bis”, sin especificar qué trabajos recibió de parte de la comuna.
Obras en el MACLA La exhibición “Entramadxs: Hacia un tejido colectivo feminista, plurinacional, inclusivo y de disidencias”, podrá visitarse hasta el 3 de noviembre en la sala 4 del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA). En el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 6 entre 49 y 50, de martes a viernes de 10 a 20, sábados y domingos de 14 a 21 horas, con entrada libre y gratuita. Expone obras de las artistas visuales Florencia Puoli, Djadira Becerra, Agustina Bosco, Lucrecia Lunar, Julieta Rockera, Carolina Maranguello, Cecilia Cappannini, y Paula Panfili, entre otras. La muestra cuenta con un catálogo digital que puede descargarse de forma gratuita desde www. macla.com.ar.
INFU NOVIEMBRE 2019| 51
Estudian cómo controlar el uso de agroquímicos en la región
Ante los riesgos a los que estamos expuestos todos por el uso de agroquímicos en la producción frutihortícola, la Comisión de Medioambiente y Calidad de Vida del Concejo Deliberante platense está preparando una ordenanza que regule su uso. El concejal (Gen) Gastón Crespo, presidente de esa comisión, informó que vienen convocando a los sectores involucrados para determinar una adecuada regulación de uso en la región. “El Municipio debe asumir sin más dilaciones la responsabilidad de fiscalizar el uso de agroquímicos en la zona periurbana”, opinó Crespo. Aseguró que “existen herramientas para preservar el bienestar de
52 | INFU NOVIEMBRE 2019
todos y, al mismo tiempo, garantizar el buen desarrollo de nuestro cordón frutihortícola. Ponerlas en marcha debe ser una política pública prioritaria”. Crespo indicó que “estudios recientes de la UNLP demostraron que existen residuos de agroquímicos en casi todo el ambiente en el que vivimos. En la lluvia, en los peces, en las lagunas, en los alimentos y hasta en el algodón y las gasas que utilizamos”. Informó que “los arroyos del cinturón hortícola platense están contaminados por agroquímicos en concentraciones elevadas”. El edil afirmó que “por la importancia que posee el cordón frutihortícola de nuestra región, éste es uno de los mayores problemas que enfrentamos los platenses. La falta de regulación de uso de estas sustancias tóxicas trae aparejadas graves consecuencias para la vida y la salud humana”. Adelantó que el proyecto incluye un Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) que tiene como finalidad mejorar la sostenibilidad social, ambiental, cultural y económica de la actividad agrícola y agropecuaria. “El objetivo principal en esta instancia es que el proyecto sea revisado y apoyado por todos los sectores vinculados, ya que su aprobación no puede volver a ser postergada”. Indicó que cuentan con la colaboración de organismos locales y provinciales, organizaciones ambientalistas y entidades que representan a los productores, además del asesoramiento de la UNLP y colegios profesionales”. Crespo indicó que “el problema del uso irregular de agrotóxicos se agrava año a año. Hace veinte años, en el modelo de agroproducción extensivo en base a los transgénicos, se usaban 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros, según especialistas de la UNLP”. Aseguran que “en general no hay conciencia plena de los efectos nocivos que esto implica para la salud. Los más afectados son los productores y los vecinos de las zonas de cultivo, pero también la comunidad en su conjunto expuesta a esta contaminación a través del suelo, el aire, el agua y los alimentos”.
La comuna no entrega alimentos para los animales de la exgranja desde julio tos “podría haber una ordenanza, pero para eso se necesita que figure el inciso en el presupuesto. De otra forma no se lo puede imputar por el Tribunal de Cuentas”. El funcionario agregó que “no creo que haya inconvenientes en que se lo tome de aquí en más como una política de Estado, porque estamos ante un nuevo paradigma como es terminar con el encierro de animales”.
Reclamo de larga data
Los santuarios de animales platenses, que recibieron cientos de ejemplares de diversas especies de la exgranja de la República de los Niños, no reciben desde el 8 de julio los alimentos que la Municipalidad de La Plata se comprometió a suministrarles para su mantenimiento. Consultado por INFU el 20 de octubre, el secretario de Coordinación comunal Oscar Negrelli, encargado de esta cuestión por el intendente municipal, admitió desconocer la situación y sus razones. “Te confirmo oficialmente que no hay ninguna orden de dar de baja el envío de ningún tipo de alimentos para los animales”, aseguró. “Me llama la atención -dijo- porque en ningún momento se dio orden de cortar el suministro de alimentos, ni para el zoológico ni para los santuarios. El compromiso es que los alimentos que se consumían en la granja de la República sean consumidos en los santuarios”, subrayó. El 22 de octubre Negrelli confirmó a INFU que “hubo problemas de entrega por deudas con proveedores. No hubo decisión de desfinanciar ese compromiso. Mañana cito a los proveedores para encauzar la deuda y los plazos de entrega”. Ante la consulta de INFU, Negrelli esquivó una opinión sobre la falta de comunicación acerca de esta grave irregularidad por parte de su subordinado Fernando Petersen, designado por él como contacto directo entre los santuarios y la República de los Niños. Negrelli aseguró que la partida para alimentos de esos animales “integra el presupuesto municipal a partir de la decisión de enviar los animales a los santuarios. Y eso no ameritaba destinar ninguna partida especial, son partidas ordinarias. Las órdenes de los pedidos se firman desde la Repu. Me llama la atención que esto esté sucediendo. Voy a averiguar, pero niego absolutamente que haya una directiva mía de cortar el suministro”. Negrelli confirmó haberle encargado a Fernando Petersen coordinar la entrega mensual de alimentos a los santuarios. “En junio se lo pedí a Fernando (Petersen) y tengo el okey de él de que se había comunicado con ellos (los santuarios). Y no recibí ninguna queja hasta este momento”. Negrelli aseguró que “mientras Julio (Garro) sea intendente y los animales (trasladados) vivan, no así sus descendencias, la partida para su alimento está garantizada e integrará el presupuesto de la comuna”. Explicó que para asegurar que todos los años se destine dinero a la compra de esos alimen-
En la edición de julio publicamos que la entidad Proteccionistas Independientes Platenses, gestora de la salida de los animales de la exGranja de la Repu, informó “al intendente (Julio) Garro de lo que consideramos irregularidades en torno al suministro de alimentos para esos animales. La respuesta de Garro fue designar como interlocutor confiable a Oscar Negrelli, Secretario de Coordinación de la comuna. Le encomendó regularizar la entrega de alimentos”. La falta de entrega de alimentos volvió a repetirse a partir de agosto. “Después de las PASO no hay más plata para enviarles alimentos” fue la información que llegó a oídos de responsables de los santuarios, que recibieron a más de 300 animales provenientes de la exgranja de la República de los Niños. De la frase nadie se hizo cargo, pero lo concreto es que los alimentos no llegan desde julio y los santuarios están haciéndose cargo como pueden porque la Municipalidad de La Plata no cumple su compromiso, a pesar de que las partidas para su cumplimiento figuran en el actual presupuesto de la comuna. La loable y honrosa decisión de derivar los animales de la exgranja a los santuarios para devolverles la libertad que merecen, se ve empañada por la demora en la entrega de alimentos para cientos de animales, entre los que hay cerdos, gallinas, llamas, cabras, ovejas, patos, gansos y conejos. “En julio último Negrelli nos informó que es decisión política (del intendente) proveer el alimento -indicaron las proteccionistas- y que se hará regularmente el envío de acuerdo al requerimiento y capacidad de acopio de los santuarios Veteacasa La Plata y Lxs Salvajes. Esta cuestión sería coordinada entre los responsables de ambos santuarios y el funcionario de la dirección de la República de los Niños”.
La última entrega
Las proteccionistas afirmaron que “el 8 de julio recibieron 80 fardos del municipio en Lxs Salvajes y fue la primera y única entrega de 90 fardos a Veteacasa. Queremos que conste que en 3 meses y para 200 animales, el municipio entregó 90 fardos (sin remito) y 35 bolsas de alimentos (con remito del flete) a Veteacasa, y 80 fardos a Lxs Salvajes (con remito del proveedor)”. Explicaron que “las cantidades entregadas están registradas por nosotros, por los fletes y por filmaciones. Que el intendente las corrobore con las compras y con las partidas asignadas”. El santuario Veteacasa recibió en febrero 137 animales de la Repu en su predio de Punta Lara. Debieron comprar fardos y granos ya que la pastura natural disminuye en el invierno. El santuario se financia solo con donaciones. Un fardo cuesta unos $ 250 y alimenta a 3 animales por día; la bolsa de maíz partido, unos $ 450. Mensualmente consumen un promedio de 30 bolsas de maíz partido y 50 fardos. Se puede donar por medio de Colaboración LIBRE y Única http://mpago.la/124wvP o Colaboración LIBRE y MENSUAL http://mpago.la/3R6qgE. INFU NOVIEMBRE 2019| 53
OFRECIDOS
-Cuidado de personas en hospitales y compañía de abuelos. T. 221419-5049, María. -Trabajos por hora y cuidado de ancianos. T. 221-400-3087, Arminda. -Trabajos de limpieza por hora, turnos mañana y tarde. T. 221-5643776, Noemí. -Acompañante de adultos mayores, limpieza. Medio tiempo, preferentemente de mañana. T. 221-642-2168. -Acompañante de adultos mayores, limpieza. Medio tiempo, preferentemente de mañana. También fines de semana. Rosa Huata T. 221-615-1419.
473-3587 VENTAS -Monitor PC Samsung S19D300, pantalla LED 19”, resolución 1366x768. ¡Como nueva! $ 4.000. T. 221-506-9610. -Bicicleta TT Rod 24, roja, como nueva $ 4.800. T. 221-6185292. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda o comercio. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Ventilador techo c/4 luces $1.500; Silla especial PC plegable c/rueditas, nueva $1.700; mesa camping c/4 sillitas plegable $700; sifón Drago 2lt c/2 garrafas $4.200; estufa Eskabe s/tiro $600; teléfono de línea perfecto estado $500; radio Panasonic AM-FM-cassettera-5 bandas-2 parlantes $800; radio Sanyo AMFM-cassettera y DVD $1.500. T. 483-0437/15-633-9067. -Moto Tricargo 2012, 90cc $ 25.000. T. 221-555-1979. Calle 133 Nº 1660 e/66 y 67. -TV Sharp 29”, buen estado $ 4.000. T.450-4837. -Equipo odontológico, buen estado; instrumental y mobiliario. T. 221-563-4478. -Bidones plástico 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476. -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778.
-Higiene y confort de abuelos por hora. Profesional matriculado M. 39.963, Gladys. T. 221-455-4909. -Sra. Marcela se ofrece para trabajos varios -cuidado de ancianos, limpieza de casas, oficinas, escuelas, etc. T. 450-1660 / 221-319-827 -Trabajos de albañilería en general, ampliaciones, refacciones, colocación de pisos, techos de madera o , paredes, revoques. T.4501660 / 221-589-1566. Sr. Eloy -Trabajos en general en Los Hornos. Eva Miranda Nuñez. T. 221498-0937/221-618-4954 PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs. -Envases de cerveza de litro. T. 450-5548. -Sillón futón s/uso, color naranja; máquina para pan Atma; juguera. T.456-2065. -Cortina de hierro p/comercio, 1º calidad. T. 450-6774. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila. -Jgo comedor algarrobo, mesa 0,80x1,65 + 6 sillas; jgo dormitorio algarrobo, cama 2 plazas, 2 mesas de luz, cómoda; modular madera estilo antiguo; placard 2 cuerpos, 5 puertas, cajonera, 1,97 alto x 2,43 ancho x 0,53 prof. T. 450-5966. ALQUILERES -Departamento en Mar del Plata, 2 ambientes. Diciembre/ FEBRERO/MARZO. Por quincena o por mes. Abonando ahora se congela el precio, por quincena $ 24.000. T. 221565-9346. -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Dptos. en Mar de Ajó, a 1 y 2 cuadras del mar. T. 479-1401/221502-7723.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 34 BIENES RAICES ............................... 12 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 34 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ..................... 19, 41 CUADROS ......................................... 33 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 18, 27, 29 EDUCACION .................... 15 a 17, 32 EL HOGAR ................... 20, 21, 26, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU NOVIEMBRE 2019
FOTOCOPIAS ................................... 12 GERIÁTRICOS ..................................... 14 GYM, YOGA, PILATES ....... 32, 33, 36 HELADOS ........................................ 30, 31 INDUMENTARIA ......................... 32, 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 10 INSTRUM. MUSICALES ................. 56 JARDINES MATERNALES ............. 32 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ................................. 12, 28
MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 52 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 17 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 55 PROFESIONALES ... 23 a 25, 28, 29, 34, 44 ¡QUE FIESTA! .................. 18, 26, 27, 31 SEGUROS .................................... 12, 29 SERVICIOS ................ 28, 33, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 36 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU NOVIEMBRE 2019| 55
56 | INFU NOVIEMBRE 2019