Revista INFU Octubre 2018

Page 1


2 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 3


4 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 5


6 | INFU OCTUBRE 2018


La Feria Internacional del Libro estará este mes en La Plata La tradicional Feria Internacional del Libro organizada todos los años en La Rural, se realizará por primera vez en esta ciudad. Será del 12 al 27 de octubre en el Pasaje Dardo Rocha, 7 y 50. Participarán del evento alrededor de 60 expositores, autores locales e internacionales, entre ellos, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Hernán Casciari, Leopoldo Brizuela, Gabriela Cabezón Cámara y el escritor francés Olivier Norek, entre otros. Habrá ciclo de lecturas, charlas y conferencias.

más de 150 mil personas -la mayoría de ellos niños y jóvenes- fueron las que visitaron y participaron de esta feria en su edición infantil y juvenil, resulta un dato más que auspicioso”, aseguraron.

Ediciones platenses

En el stand del sello editorial del municipio -La Comuna Ediciones- exhibirán sus propuestas las editoriales platenses y será escenario de un ciclo de charlas y presentaciones. Se difundirá una antología de los dramaturgos platenses Beatriz Catani, José Pollo Canevaro, Brian Kobla, Roxana Aramburú y Diego Cremonesi y participarán Pablo Morosi, Andres Lavaselli, Juan Bautista Duizeide, Ramón Tarruella, Gustavo Ruffo y Ariel Bermani, entre otros autores. La feria fue organizada por la Fundación El Libro y la Secretaría de Cultura y Educación municipal. Habrá espacios destinados al público infantil, con variadas temáticas como relatos de mundos imaginarios con problemáticas actuales, leyendas y fábulas clásicas y sagas juveniles, y también cómics. “El libro será siempre el ícono de la formación humana y este evento contribuirá a expandir el hábito de la lectura y el diálogo entre el autor y el lector, una oportunidad no tan habitual pero muy enriquecedora”, sostienen los organizadores. Dos ediciones del Diario de la Feria se distribuirán en forma gratuita en toda la ciudad. En el amplio hall central del Pasaje, la feria contará con tres espacios donde se realizarán diferentes actividades como presentaciones, talleres, espectáculos, narraciones, firma de autores y actividades para el público general y para jóvenes. Se podrá visitar de lunes a viernes de 13 a 20 y los sábados y domingos de 13 a 21 horas. Los organizadores de la Fundación El Libro expresaron que “en conjunto con las autoridades comunales de La Plata tenemos como objetivo realizar una feria de alta calidad y que constituya un rasgo cultural distintivo para el más de millón de habitantes de la ciudad y las zonas cercanas”. En el Pasaje ya se llevaron a cabo dos ediciones de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, eventos destacados por la Fundación el Libro. “El hecho de que

Una nueva etapa Luego de 28 años de dedicarlos a la docencia, se jubiló la directora de la El 116 señora Marcela Archiprete. La comunidad educativa, auxiliares, ex docentes y familiares la agasajaron con una fiesta sorpresa, para brindarle los mejores augurios en esta nueva etapa de su vida.

INFU OCTUBRE 2018| 7


Recuerdos en el aire

Las hornenses Gladys Noemí Couste, docente jubilada y su amiga Sara Isabel Pelli, empleada municipal, debutaron el mes pasado con su programa radial “Del Cospel al celular”, que se emite los sábados de 11 a 12 por FM Universo 97.5. La inquietud de Gladys comenzó a tomar forma poco tiempo atrás. “Me gusta escuchar radio de la década del ’60. Llamé a la radio para participar de un concurso en el programa ‘Memorias del ayer’ y gané reconociendo la voz de Pepe Arias. Propuse ir a buscar el premio y salir al aire en el programa, a cargo del director de la radio Horacio Romano y su esposa Adriana”, relata Gladys. Las visitas a la radio continuaron, con conversaciones en vivo sobre las décadas del ’60 y ’70. “Llevé muchos objetos como ventosas y la radio Spika, y me invitaron a tener un espacio propio”, relata. El eje del programa se organiza en torno a los cambios culturales ocurridos desde la década del ’60

hasta la actualidad. “Primero hablamos del teléfono, usábamos cospel, teléfono a disco, inalámbrico, digital y ahora el celular, vemos los pro y contra del celular. Intentamos buscar temas musicales relacionados, para el primer programa elegimos Me llamas, de José Luis Perales, 0303456, de Rafaella Carrá, Solo llamé para decirte que te amo, de Steve Wonder, Amor clasificado, de Rodrigo, No te creas tan importante, de Damas Gratis. Y la oftalmóloga María Carmen Silva habló sobre las consecuencias en la vista del uso del celular”, cuenta Gladys. Los programas siguientes fueron Juegos y juguetes, Abuelos de ayer y abuelos de hoy. Los próximos envíos serán Amores de ayer, amores de hoy, amores que llegaron a buen puerto; Series…eran las de antes! Hasta los nombres cambiaron!; Amores de ayer, amores de hoy, amores que no llegaron a buen puerto. En todas las emisiones agasajan con sorteos en vivo a los oyentes que se comunican con ellas. Ya cuentan con el apoyo de varios auspiciantes, entre ellos la profesora de ritmos latinos del Club 25 de Mayo, Hierros Muñiz, Supermercado Sal Mar y Los Hornos Computación. La radio también difunde los programas de música La romántica del chamamé, Tropical bailable, La movida del universo, La retro ’90, Noches mágicas, Ana y sus amigos, Decime si te gusta, Dale cumbia, Dime por qué, y Sol guaraní. F: Del cospel al celular Instagram: Del Cospel_al celular. El teléfono de la radio es wsp 221-571-0309; radiofmuniverso975.es.tl

Fiesta del Inmigrante Hasta el 14 de octubre se podrán disfrutar las actividades programadas en el marco de la Fiesta Provincial del Inmigrante, en Berisso. La 41º edición fue inaugurada el 1º de septiembre por las autoridades de la Asociación de Entidades Extranjeras y Municipales, en la sede de la Colectividad Griega Helénica y Platón.

8 | INFU OCTUBRE 2018

Las actividades comprenden música, danzas, torneos deportivos, teatro, conciertos, conferencias, exposiciones, y también comidas típicas de las 25 colectividades participantes. El evento culminará con la elección de la Reina del Inmigrante y el desfile de las colectividades en la Avenida Montevideo. En Facebook se puede consultar el cronograma.


Psicología La licenciada en psicología y sexóloga clínica Antonela Bescussi atiende en dos nuevos consultorios. Están en 49 Nº 383 en La Plata y en 473 bis y 14c Nº 295, en City Bell. Continúa en 149 Nº 1607 y en 62 Nº 2068 entre 136 y 137, en Los Hornos. Atiende adolescentes, adultos y adultos mayores, en forma particular, por obras sociales y por reintegro. Teléfono 221-534-2104.

INFU OCTUBRE 2018| 9


Avanza el ensanche de 137 entre 32 y 520 El ensanche de la avenida 137 entre 32 y 520, en San Carlos, que incluye varias obras hidráulicas, avanza con cordón cuneta de hormigón y se completará con la pavimentación de esas doce cuadras. El secretario de Obras y Servicios Públicos de la comuna Luis Barbier informó que “el proyecto de obra incluye las tareas hidráulicas necesarias y un desagüe pluvial que abarca el tramo de 137 desde 522 hasta el Arroyo Del Gato, en 526”. Detalló que “cada carril de la avenida 137 está siendo ensanchado en 1,20 metros y se colocará nueva señalización horizontal en la vía pública”. Como parte de la ejecución vial y con el objetivo de optimizar la circulación, construirán diez dársenas para refugios de colectivos en todo el tramo. Esta avenida recibe un intenso tránsito, varias líneas de transporte público y camiones con carga durante todo el día. En las últimas décadas se han reiterado los anuncios de ensanche para este tramo pero terminaron solo en el emparchado de baches, muchos de ellos de importantes dimensiones y muy peligrosos. Mientras estos trabajos se completan, será indispensable reparar los que se reiteran y atender las calles aledañas castigadas ahora por los desvíos.

10 | INFU OCTUBRE 2018


María

Mary

Norma

Por la conciencia de igualdad en la diversidad La Wiphala, bandera cuadrangular de siete colores repartidos en 49 cuadrados, representa la igualdad y la armonía en la diversidad de los pueblos. Ligada a las comunidades descendientes de los pueblos andinos, fue desde el comienzo emblema del pueblo aymara-quechua. En regiones de Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador se emplea el emblema en celebraciones y como símbolo de resistencia y reclamo en la lucha por los derechos de los pueblos nativos americanos. “Cada espacio representa una figura geométrica agrícola”, explica Huancar Tupac Amaru, líder de comunidad. Estos pueblos originarios alcanzaron un alto grado de desarrollo social, político y económico, devastado luego por la explotación, opresión y marginalidad a los que los sometió la colonización. Son sus descendientes quienes mantienen vivas las tradiciones, las costumbres, y la entereza para demandar y resguardar sus derechos. Evocado hasta 2010 en nuestro país como “Día de la Raza”, el 12 de octubre se resignificó desde entonces como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural “, cambio destinado a promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Si bien respecto de la igualdad de las personas la Constitución Nacional brinda la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, lejos está la letra escrita de hacerse realidad, violentando así la universalidad inherente a los derechos humanos. Para lograr el cumplimiento de las leyes y preservar la cultura originaria, desde diversos lugares trabajan líderes como los descendientes quechuas Juan García Espino -Huancar Tupac Amaru- presidente de la Organización Identidad contra la Discriminación, Nicolasa Mamani Benavídes -esposa del líder fallecido Fortunato Vilca- y sus hijos Nicolás Fernando Vilca, Federico Daniel Vilca y Olga Beatriz Vilca, de Villa Elisa; María Ochoa, de la comunidad Kolla Malkawasi de La Plata; María Demetria Puntano, de la comunidad Qom radicada en el Barrio Malvinas Argentinas en San Carlos; Norma Decoud Benítez, guaraní residente en San Bernardo del Tuyú. Sus testimonios concuerdan en que solo a través de la educación y la concientización se alcanzarán los objetivos de igualdad y respeto por la diversidad. A la vez que coinciden en la necesidad de mantener viva la memoria, la historia de los ancestros, llevando a cabo diversas actividades de visibilización de la cultura y la realidad de las comunidades indígenas. Sus opiniones, similares o divergentes, se comparten en estas charlas con escucha y respeto. En la región platense viven alrededor de 50.000 miembros de comunidades qom, colla, guaraní,

inti, huarpe, mocoví y mapuches, mientras que en la provincia de Buenos Aires alcanzan los 300.000. María Ochoa, María Demetria Puntano y Norma Decoud Benítez, entre otros, realizaron el mes pasado actividades durante la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, organizada por la entidad “Warmykunamanta Atipak Sonqokuna” -Mujeres del Pueblo de Corazón Valiente- en dos jornadas en la Plaza Islas Malvinas de 19 y 51. Recordaron a las mujeres que dieron la vida por defender su libertad y su cultura, como Bartolina Sisa -asesinada brutalmente por su lucha contra los españoles durante la colonización- en cuya memoria se recuerda este día. Con la premisa de continuar haciendo visible la cultura indígena hubo danzas y artesanías, y Ochoa brindó un concurrido taller de plantas silvestres comestibles y medicinales. “Las plantas tienen muchos minerales que no estamos consumiendo por-

INFU OCTUBRE 2018| 11


que cocinamos mucho los alimentos y pierden sus propiedades” asegura. Y sobre la hoja de coca ironiza “ahora ya se conocieron las virtudes, antes era mala!!! Y ahora la produce la industria. Tiene todos los minerales y grandes nutrientes, es altamente digestiva y calma los dolores”, afirma. María Ochoa es cacique de la comunidad Kolla Malkawasi, referente del Consejo de Comunidades Indígenas de La Plata y lidera el Centro Integral Indígena Wawawasi –Casa del Niño-, desde donde trabajan “por la recuperación de nuestra cultura y de lo que el Estado nos ha sacado”, enfatiza. Asisten al Centro 53 niños y niñas de 3 meses a 14 años, que reciben desayuno, almuerzo y merienda y aprenden la lengua, horticultura, cerámica y artes. “Teníamos profesores de música y de artes plásticas de la municipalidad pero los sacaron”, explica Ochoa. También dan talleres para que las mujeres se preparen en artes indígenas, alimentos, plantas medicinales, cosmovisión indígena y horticultura. Las mujeres hacen minka -trabajo voluntario- y los hombres, que trabajan como albañiles o pintores, también colaboran en el mantenimiento del Centro y en los eventos. Preparan dulces y comidas para sostenerse. Una vez un funcionario nos dijo ‘Saben hacer el trueque, ¿por qué no lo hacen?’ ‘Porque tenemos que pagar la luz, el agua…’, le respondí”, dice Ochoa con firmeza. Once mujeres que trabajaban en el comedor a través de las cooperativas municipales fueron despedidas en 2016 y todos los intentos para revertir la situación fueron vanos. “El Estado nos ha puesto en la marginalidad y la vulnerabilidad”, enfatiza Ochoa y agrega que “un grupo de mujeres pedimos ayuda al Estado pero no hay escuelas ni nada para nuestros chicos”. Ochoa asegura que la sociedad los acepta como mano de obra barata, aunque reconoce que “los jóvenes tienen más aceptación y mucho interés en saber, quieren que les enseñemos. Les hablamos de nuestra historia y quedan pasmados. A veces me preguntan ¿por qué venís acá? No venimos, volvemos por el camino de nuestros antepasados. Mataron 200 millones de hermanos, nunca habíamos pasado hambre, discriminación, sufrimiento ni matanzas, moríamos de ancianos, de enfermedades. Cuando hablamos de mujeres indígenas nadie sabe de qué mujeres hablamos, son Juana Azurduy, Micaela Bastidas, que en 1783 defendieron este espacio antes de que se llamara Argentina y nos dieron luego la llamada independencia de América. Pero fuimos sometidos a otro colonialismo, qué representación y democracia si los hijos de nuestros vientres ya vienen estigmatizados”, enfatiza. Algunos jóvenes de la comunidad estudian arquitectura, geología, veterinaria, medicina, enfermería. “Ellos están integrados, no al cien por ciento pero los jóvenes tratan de integrarlos”, subraya Ochoa. María tiene 66 años y llegó a La Plata con su hijo de 7, hace 35 años desde su ciudad natal Pachacámac, cerca de Lima, Perú. Perito mercantil, trabajó en un estudio contable y tenía su propia librería cuando decidió venir “por un mes para conocer cómo estaban los hermanos acá. Conocí a algunos, me pidieron que me quedara para enseñarles algo y me fui quedando, con la misión de transmitir”, relata. Wawawasi está en 37 N° 85 entre 118 y 119, funciona de lunes a viernes de 7,30 a 17,30. Y un sábado por mes, de 15 a 17 horas, dan charlas sobre distintos temas como alimentos y formación cultural. Facebook: Wawawasi Centro Integral Indígena. Quienes puedan colaborar con donaciones al 423-5089.

12 | INFU OCTUBRE 2018

Capacitarse para salir adelante

María Demetria Puntano es del Barrio Malvinas, donde residen 40 familias de la comunidad Qom, llegadas en 1991 desde diferentes lugares de Buenos Aires en busca de tierras, aunque originarios de Chaco. Su esposo Rogelio Canciano es el cacique de la comunidad. “Vinimos todos en busca de trabajo, aunque ahora falta. La mayoría son albañiles o ayudantes. Uno solo, que se capacitó para instalar aire acondicionado, tiene trabajo en blanco. Las mujeres trabajan en las cooperativas de limpieza de la ciudad y teníamos un emprendimiento de confección de ropa pero se cayó por la situación económica”, explica Puntano y cuenta que “algunos estudian abogacía y marketing. Asegura que se sienten integrados, no discriminados, a pesar de que los han invitado a la escuela “para que los chicos vean que somos todos iguales, porque hay quienes creen que todavía tenemos plumas”, recuerda. En su puesto en la Plaza Malvinas Mary ofrece sus variadas artesanías, la mano de la abundancia, lechuzas protectoras -avisan si hay peligro-, y palomas blancas, cocidas en horno eléctrico. Hace 18 años crearon un comedor, que recibe a 150 chicos de 0 a 14 años, de la comunidad y de barrios aledaños. En ese espacio también dan talleres de construcción, Plan Fines de primaria y secundaria, Julia Gómez enseña la lengua qom e informática, y tienen una biblioteca. “Nos capacitamos para hacer huerta y les enseñamos a otros. También en la Escuela de Oficios del Plan Fines, 25 jóvenes están capacitándose en la construcción de bloques y en albañilería, entre ellos 8 chicas que están aprendiendo albañilería para hacer sus propias casas. Ahí están la huerta y los juegos para los chicos, y con la venta de empanadas y pan están construyendo dos salones para dar talleres de cerámica y charlas. “Lugares donde convocar a los jóvenes para sacarlos de la calle. Hay muchas necesidades y quejas pero hay que hacer. Algunas personas quieren que les den cosas y no hacer nada para conseguirlas”, enfatiza.

“Rescatar el orgullo de ser”

Norma Decoud Benítez, guaraní de La Sirena, Formosa, vive en San Bernardo del Tuyú desde hace 6 años. Expone y ofrece sus artesanías en plata en ferias y encuentros de todo el país. “Diseños ancestrales, de ayer, hoy y siempre, para que se visibilice lo que fue la antigua cultura en toda América. Como artesanos queremos vivir de lo que hacemos, algunos trabajan en cestería, otros en madera, y también hay muchos albañiles”, relata. Varios municipios le dan la posibilidad de exponer sus obras, que estuvieron en la Legislatura bonaerense durante septiembre. “Desde la chapa hago todo, cortes, golpes, representando la cultura ancestral, somos artesanos de cuna”, asegura. Su apellido francés surge del mestizaje, “no reniego de eso pero uno elige la cultura”, aclara. Norma afirma que “hay mucha discriminación a lo originario, divisiones. A veces quienes son discriminados, por lo que han pasado también discriminan. Como para el Primer Encuentro de Pueblos Originarios -en el Partido de la Costa en 2011- cuando en la Casa del Paraguay proponían no decir que somos indios. Pero igual hablan la lengua, comemos lo mismo. Cuando en la escuela hablaba mi lengua me sacaban del aula, pero a un compañero hijo de un ucraniano, no. Debemos rescatar el orgullo de ser, no la vergüenza. Volver a recuperar nuestros lugares, nuestra alimentación con la que nadie tenía diabetes. Todo lo cultivábamos nosotros. Es un estado de conciencia, debemos recuperar la sanación


con los yuyos. La vegetación es el lugar para armonizarse, el viento entre las cañas, o las cascadas de agua, llevan a un estado emocional en segundos”.

Transmitir la cultura Federico, Nicolás, Nicolasa, Huancar junto a la foto de Fortunato Vilca

Si bien trabajan desde hace décadas en la defensa de la dignidad indígena, Huancar y la familia Vilca sostienen que queda mucho por hacer. “Hubo un avance -asegura Nicolás, de 27 años, estudiante de tecnicatura en Mantenimiento Industrial en Astilleros-. Hace 20 años, cuando yo era chiquito, se celebraba el Día de la Raza, hacían el barquito, se pintaban… Se cambió por el Día de la Diversidad Cultural, se reflejó en la escuela. Hay que seguir trabajando para ver cómo se puede seguir cambiando porque hay niños que hablan guaraní, quechua y no lo hablan por vergüenza”, explica. Huancar -el hermano mayor, como lo llaman con respeto- inició este camino mientras estudiaba sociología. “A mi grupo le tocó hacer un trabajo sobre la niñez en la Puna jujeña. La desnutrición era del 25%, ese fue el detonante, dejé sociología y me fui a trabajar allá. me dediqué a caminar el interior de las provincias”, relata. “Me decían que no querían un comedor porque destruye la familia. Pero las políticas oficiales trabajan sobre los efectos porque ahí está el negocio, cuando hay que trabajar sobre las causas. Si un trabajador de la Puna tiene todos sus derechos vulnerados –salud, trabajo, etc-, aunque hicimos denuncias en la OIT, falta seguimiento, no tenemos los recursos. Se necesita un servicio de asistencia jurídica interdisciplinario itinerante pero no se puede”. Nicolasa recuerda que su marido Fortunato, nacido en La Quiaca, Jujuy, en 1946 “comenzó hace 30 años su lucha por los pueblos originarios, estuvo 20 años en la radio, fue director bilingüe, trabajó en la Dirección de Fortalecimiento de Desarrollo Intercultural, en Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires”. Renueva la esperanza al recordar que “en las primeras luchas había 3 ó 4 personas, esto nació de Quilmes, en el Inti Raymi –natalicio de año nuevo- hacemos fogatas en las calles y se fueron sumando más. Nuestros mayores, los sabios, se van terminando. A veces los chicos no nos acompañan a los grandes por el sistema, tienen que trabajar, estudiar. Pero nosotros transmitimos…”. En este sentido, Federico subraya que “con concientización se sostienen las costumbres, la cultura. Si hay conciencia esa semilla seguirá creciendo. No ignorar, no olvidar, no tener vergüenza. El desconocimiento lleva a la xenofobia. A veces nos presta más atención la gente occidental que nuestra propia gente. Debemos charlar, tener el conocimiento, saber. Algunos prefieren ignorarlo que enfrentarlo por el desconocimiento”, asegura. Nicolás cuenta que “Bruno Arias lo interpreta en “Kolla en la ciudad”, sobre alguien que viene del norte a Buenos Aires, va dejando la adoración a la

Pachamama, el idioma, por miedo a ser discriminado.” Al respecto relata un suceso ocurrido en una escuela de Villa Elisa, contado por una madre y su hija. “A un nene venezolano que fue abanderado por su promedio, los compañeros le decían ‘inmigrante, soltá mi bandera’. Y la directora lo resolvió. Eso se debe a la educación que les inculcan los papás”, afirma. Y ante la intervención de su hermano Federico, que dice “depende de cómo están preparados los chicos por la familia. En el colegio privado es diferente, hay una ética, un respeto al prójimo. Pegada está la escuela pública y vemos las cosas que pasan”, Nicolás sostiene enfático que “en ambas escuelas los chicos tienen comportamientos variados, es lo que les inculcan los padres y si no están educados ahí está el problema”. Federico agrega que también depende del cuerpo docente. Sus hijos van al Colegio Sagrado Corazón de María de Arturo Seguí, donde “la mitad del cuerpo docente tiene la bandera Wiphala pegada al pecho y la llevan en los autos. En Arturo Seguí se pudo concientizar, Fortunato hizo un gran trabajo allí, sembró la semilla y floreció”. “En Villa Elisa eso lo sembró el señor Fortunato”, expresa Nicolasa con orgullo y emoción. “Fortunato es de los pioneros, generó una dinámica de visibilización de nosotros”, acota Huancar. Huancar afirma que “aún estamos sumidos en un sistema colonialista, lo que se llamó independencia para nosotros no cambió nada. Siempre se ocultó la historia, hemos sufrido el genocidio más atroz de la humanidad, de más de 100 millones de vidas humanas, que sigue aún y no se habla. A nosotros no nos devolvieron nada, para que sea independencia falta la reparación de los daños”, enfatiza. El hermano mayor continúa explicando que “siempre hubo dos bandos y uno quería quedarse con todo. El de San Martín sí quería la reparación. En la entrevista de Guayaquil se discutieron dos proyectos, Bolívar quería hacer la Gran Colombia, ligado a los criollos y las oligarquías. San Martín quería la Confederación de los Andes, con Belgrano, Castelli, Pueyrredón y Moreno, devolver la tierra a los indígenas, y su liberación. Los porteños solo querían sacar al rey y quedarse con el poder. Un colonialismo por la economía”. Y propone a los gobiernos que “tomen clases de política anticolonialista en Bolivia, con el hermano Evo Morales, ahí está la solución. Ahora los recursos son del país, antes las transnacionales se llevaban el 90% de las utilidades. Queremos socios, no dueños. Con eso está haciendo la transformación, los recursos naturales -gas,agua,luz- son derechos humanos allá”. “En nuestra cosmovisión -continúa- encontraremos ciertas respuestas a este proceso que estamos experimentando. Pensamiento cósmico porque nuestros ancestros lo construyeron en base a las leyes cósmicas. Nos diferenciamos de occidente, cuya filosofía es lineal. Para nuestros pueblos la filosofía es circular, significa que todo vuelve pero en tiempo y espacio diferentes -Pachacuti-. Construyeron un espacio de tiempo dividido en 1000 años y en 500 años. El Pachacuti de la oscuridad, la tiniebla, la catástrofe, comienza cuando llega la colonización, son 500 años hasta 1992. Vendrá el Pachacuti de la luz, de la energía, estamos transitando por él. Los pueblos originarios nos referimos a la humanidad, recuperaremos nuestra dignidad y seremos protagonistas de nuestro propio destino.” “No hay fronteras porque la tierra es de libre tránsito y debemos convivir respetando los orígenes, las culturas. Se puede convivir, caminar juntos pero respetándonos unos a otros”, subraya Federico. INFU OCTUBRE 2018| 13


14 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 15


Elevadas multas de tránsito

Desde el mes pasado rigen altísimos valores para sancionar las infracciones de tránsito. El cruce de semáforos en rojo, la conducción sin licencias o habilitación, la circulación contramano o sin patente, el giro a la izquierda en intersecciones semaforizadas que no lo permitan, y el ocultamiento o retiro de las patentes de los coches alcanzan los $ 31.480. Manejar sin seguro de responsabilidad civil, excesos de velocidad, conducción con la licencia o la cédula verde vencida o sin ser el titular del vehículo tiene una multa de $ $4.722. Estacionar en espacios vedados o destinados a otros vehículos, conducir hablando por teléfono móvil o no exhibir el comprobante actualizado de la Verificación Técnica Vehicular (VTV), cuesta $1.500.

16 | INFU OCTUBRE 2018


Hay fiesta en El Conventillo...y mucho más Actividades y talleres

El Centro Cultural El Conventillo, de 24 entre 66 y 67, celebró el mes pasado su primer año en ese espacio frente al Parque Castelli, con música y exposición de fotografías. Fundado a fines de 2012, su primera sede estuvo en 63 entre 23 y 24. El arte del muralista ‘Yapan’ recrea en el frente las tradicionales viviendas de La Boca que, plenas de color y vitalidad, invitan a entrar. Algunos detalles se replican en el amplio salón, donde realizan numerosas actividades muy convocantes en el barrio. “La respuesta de los vecinos es excelente, participan también muchos jubilados en los eventos. Adolescentes aún no, sí jóvenes universitarios que llegan a través de las redes sociales, niños y algunos padres”, cuenta la coordinadora Julieta Oddone. “Le pusimos El Conventillo porque está relacionado con Argentina y con nuestra historia -relata-, nosotros éramos un conventillo, de diferentes disciplinas, lugares y provincias. El nombre lo propuso Agustina Quiroga, participante de la primera hora. Luego de dos meses de restauración, con donaciones y muebles propios pudimos abrir”. Tienen seguro médico y de dependencia, matafuegos, asesorados en seguridad e higiene por un allegado. “El técnico de seguridad e higiene del municipio que debía ocuparse aún no fue a ningún centro cultural”, subraya. Los coordinadores son en su mayoría comunicadores sociales o estudiantes de esa carrera, también de psicología, humanidades, trabajo social y sociología. Son Milton y Julieta Oddone -comunicadores sociales- Federico Ramponi, Ida Vázquez, Guadalupe Reboredo, Julia Lastra, Guillermo Devida -estudiante avanzado de medicina-, Margarita Rodríguez -madre de un compañero de Capital-, Gabriel Merino -sociólogo-, Luciano Breda, Santiago Sanguinetti y Emilio Meynet. Y muchos colaboradores. Se solventan con la organización de eventos nocturnos, y con el alquiler del espacio para eventos sociales a precios accesibles. “Margarita prepara las empanadas, pizzetas, hamburguesas caseras, comidas a la parrilla, ese es su ingreso. Lo abonado para asistir a los talleres es para los profesores, si alcanza realizan un aporte mensual al centro”, relata Julieta. La murga que ensaya a la noche, una vez al mes hace un evento para juntar fondos. “Estamos ahogados financieramente por el alquiler, internet, los aumentos de la luz”. Carecen de apoyo estatal porque no se cumple una Ordenanza de 2015, que estipula que la habilitación definitiva de estos espacios conlleva la entrega de un subsidio. Con la Red de Centros Culturales trabajan para que la norma se haga efectiva. “Mientras no se aplica, en clara violación de la ley, el Estado otorga habilitaciones provisorias, renovadas periódicamente. Solo dos centros culturales de la ciudad poseen habilitación definitiva”, subraya.

Dan clases de zumba para jóvenes y adultos; yoga; canto grupal; un taller musical para aprender a tocar cualquier instrumento o a cantar, con clases personalizadas a coordinar; clases de entrenamiento corporal y técnicas de estiramiento. El segundo viernes de cada mes se arma la milonga, a cargo de la profesora de tango y tanguera Karina “La Morocha” Hourcade. La entrada cuesta $ 50 y en el F: El Conventillo Milonga se actualizan las propuestas. “Lleva orquesta en vivo, se sirve comida y bebida, y la especialidad de la milonga es el flan con dulce de leche o crema”, revela Julieta. Para tomar clases se puede coordinar con la profesora. Con la productora La Vista Audiovisuales, ofrecen un ciclo de cine, los miércoles a las 21, con entrada a $ 30 y pochoclo gratis. La programación semanal está en Facebook e Instagram. Hay comida y bebida. Casi todos los sábados organizan eventos musicales, teatro, improvisación, show de magia, entre otros. “Tenemos buen sonido, es un espacio muy bien acustizado”, asegura la coordinadora.

Estudio de radio

En el amplio estudio que están construyendo brindarán talleres de radio “con un buen operador, técnico de Radio Provincia e invitaremos a estudiantes de periodismo, donde no se enseña a operar”, explica Julieta. Aún no saldrán al aire en vivo pero hasta noviembre emitirán programas grabados de deportes y espectáculos “con espíritu crítico y abiertos al debate, con entrevistados con diferentes ideas”, aclara. Están preparando una carpeta de presentación para obtener pauta publicitaria oficial y privada. También presentaron en la universidad el proyecto Radio Escuela, destinado a trabajar con escuelas de la zona, a cargo de Mauricio Molina y Mario De la Prieta, estudiantes avanzados, y la colaboración de Milton Oddone y Federico Ramponi. Ya hicieron experiencia en este campo en la Escuela 66 de Melchor Romero, con alumnos de 1º año del secundario, con un proyecto de extensión universitaria de Periodismo y de Psicología, en temas como adicciones e introducción al ámbito radial y visitas al estudio de Radio Universidad.

Los inicios

“La inquietud de crear un centro cultural surgió en 2012 entre militantes de la organización Corriente Nacional Popular Latinoamericana (CONAPLA), trabajando en barrios periféricos en problemas como recolección de residuos, señalética y semáforos, talleres más accesibles y educativos. En algunas zonas no hay espacios para deportes o actividades culturales, entonces universitarios y graduados quisimos hacer algo por fuera de la facultad, para el bien común”, explica Julieta. La sede de 63 entre 23 y 24, abierta en diciembre de 2012, padeció la inundación del año siguiente con más de un metro de agua. “Hicimos un titánico esfuerzo para recuperar las instalaciones mientras ayudábamos a los vecinos del barrio. Trabajamos mucho con ellos, a través de un proyecto de extensión de la facultad dimos apoyo terapéutico, atención psicológica gratuita, vacunamos, funcionamos como centro de donaciones, y dimos el Plan Fines. A fin de ese año nos reunimos vecinos, bomberos de Hudson que ayudaron, y boy scouts”, rememora. En 2016 quedaron sin lugar y se reunieron en casas, dando charlas y actividades en facultades que les facilitaban el espacio, y en el Pasaje Dardo Rocha. INFU OCTUBRE 2018| 17


Victor “Poroto” Gil

Falleció un periodista emblemático

“Así como la fantasía popular ha llegado a concebir que hay un lugar, lo más parecido posible al siempre imaginado paraíso, donde se dice que los pájaros van a morir, tendría que existir otro en el que los periodistas, al fallecer, fuéramos a descansar de ‘la’ jornada, que algunos extendieron casi toda una vida”, expresó el periodista Héctor Delfino al evocar a su colega y amigo Víctor “Poroto” Gil, fallecido el 22 de agosto pasado. Víctor es recordado con una sonrisa por todos los que lo conocieron a lo largo de su extensa trayectoria de seis décadas en la profesión. Quien más quien menos tiene una anécdota relacionada con su exquisito humor y picardía a la hora de tratar los más diversos temas de la actualidad o de la historia. En junio pasado lo entrevistamos en su casa de Los Hornos al conmemorarse un nuevo día del periodista, porque lo consideramos un profesional de raza que nunca escatimó esfuerzos a la hora de cubrir la información, en una profesión que comenzó a ejercer a sus jóvenes 15 años. Comenzó en el diario El Plata en la sección policiales y a los 19 años ya era secretario de redacción y más tarde director. Su desempeño le permitió tener la oportunidad de ingresar a la corresponsalía platense del diario La Nación, donde ejerció la jefatura hasta jubilarse en 1998. Nos contó que ese año “surge un cambio de concepción en La Nación. Inventaron una especie de ‘organizador’ que nos dijo que había que ajustarse a una línea editorial de la cual no se podía salir. Entre el 60 y 70 por ciento de los que participaron de esa reunión pactamos el retiro voluntario y nos fuimos de la empresa. Los condicionamientos tenían que ver con compromisos políticos, pero fundamentalmente comerciales. En esas condiciones preferí no seguir”. Colaboró en otros medios y hasta su último día fue asesor periodístico de La Revisa de Altos de San Lorenzo. Casado con la arquitecta Leticia Ciancaglini, fallecida en 2013, tuvo tres hijos, Julián, Mercedes y Simona, y siete nietos. “Para mi mujer y para mí Los Hornos fue el terruño de nuestos sueños, un vecindario inigualable -refirió-. Mis hijos se criaron acá, jugando al fútbol en el potrero y pescando mojarritas en la zanja del frente de casa. Acá construimos nuestra casa y formamos nuestra familia. Leticia ejerció su profesión construyendo muchas casas y yo participé de varias instituciones locales”. Fue cofundador y presidente del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata y so-

18 | INFU OCTUBRE 2018

cio del Rotary Club de Los Hornos. “No solo nos quedamos sin un periodista excepcional, sino con el que transformaba la profesión en una reunión de amigos, para el gozo casi perfecto que supone vivir con un humor elevado”, expresó Delfino. “Poroto solía decir que ‘hacer periodismo es la manera más divertida de ser pobre´. Nunca se adjudicó su autoría y el origen de la frase permanece todavía en la incógnita”, indicó. En tanto, el coordinador general de La Revista, Domingo Felice recordó otra de sus máximas: ‘las malas personas no pueden ser buenos periodistas’. “Poroto fue una buena persona y un gran periodista”, reconoció. “Fue uno de los maestros que el periodismo me brindó, un amigo por cuarenta años y compañero irrepetible en La Nación. Pocos periodistas pueden lucir el antecedente de haber integrado, siendo casi un adolescente, el plantel de uno de los más grandes diarios de la Argentina. Fue vertiginoso para ese muchacho de 15 años el acceso al periodismo en 1953 en el diario El Plata de La Plata. No necesitó alardear de sus condiciones como formador de periodistas, fue docente en la vieja Escuela Superior de Periodismo de la UNLP entre 1974 y 1976. Lo suyo fue siempre enseñar con la práctica pura”, destacó Delfino. “Poroto fue realmente inolvidable. Al contrario de lo que han hecho, o hacen todavía algunos, tenía muy entendido que escribir era para informar, no para dictar justicia. Primero debería hacer que a través de nuestra tarea prevaleciera la verdad. Lo demás era otra cuestión, de otro campo”.


LOS HORNOS

INFU OCTUBRE 2018| 19


20 | INFU OCTUBRE 2018


Veterinario El veterinario Diego Simón incorporó este servicio médico en su local Pet Center, de 65 Nº 2127 entre 137 y 138. Atiende en consultorio y a domicilio. Tiene peluquería canina. Tiene amplia variedad de marcas de alimentos balanceados y de accesorios para todo tipo de mascotas. Atención lunes a sábados de 8,30 a 12,30 y de 16,30 a 20,30. Teléfonos wsp 221-538-9645 y 221-590-1766.

473-3587

INFU OCTUBRE 2018| 21


Un bebé de dos meses espera la sensatez de los mayores

Con apenas dos meses de vida, Manuel Keimel lucha contra una enfermedad degenerativa incurable y también contra la burocracia y mezquindad de un sistema de salud perverso. El bebé padece atrofia muscular espinal (AME) grado 1, la más severa. La enfermedad provoca la pérdida de fuerza en sus músculos y un medicamento importado es su única oportunidad de sobrevida. Al cierre de esta edición, se esperaba que la medicación llegara desde Inglaterra. La droga no está autorizada en Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT), que solo la aprueba por vía de excepción. Manu necesita en forma inmediata 4 aplicaciones de Spinraza, a un costo de 125.000 dólares cada una. Luego deberá recibir de por vida una dosis de refuerzo cada cuatro meses. Los costos son imposibles de afrontar por la familia Keimel. Manu es mellizo de Juana, quien hasta ahora no presenta síntomas de esa enfermedad genética, aunque podría tenerla en un grado menor. Martin Keimel y Marilina Pérez, padres de los mellizos, cuentan con el apoyo de profesionales de la salud y de una fundación de enfermos de AME. “Manu siempre tuvo poca fuerza, no se mantenía erguido. Todo el tiempo presentaba los brazos caídos -relató Martín-. Comenzamos los estudios inmediatamente. Sin el tratamiento correspondiente tiene una expectativa de vida que no supera los dos años. Cuando la pérdida de fuerza muscular llega a los músculos respiratorios es cuando más se complica porque puede asfixiarse”. Los chicos nacieron el 12 de julio y al mes Manu fue internado en terapia intensiva del Hospital de Niños, ya que comezó a ahogarse al ser amamantado y con su propia saliva. Debieron comenzar a alimentarlo por sonda, para luego practicarle una traqueotomía y una gastrotomía, para que pudiera respirar y alimentarse con eficacia. “Es muy duro ver a tu hijo de menos de dos meses pasar por todo eso, pero por suerte va saliendo todo bien”, expresó el papá. El medicamento Spinraza no está aprobado en Argentina para uso general. La ANMAT solo lo autoriza como excepción. Para eso se necesitan muchos papeles, entre ellos, la prescripción médica. Martín afirmó que “mucha gente con esta enfermedad no consigue que un médico se lo prescriba, porque los profesionales están amenazados por las obras sociales. Algunos que lo han prescripto fueron echa-

22 | INFU OCTUBRE 2018

dos de sus trabajos. Nosotros, gracias a Dios, dimos con la doctora neuróloga Mariela Lucero”. En nuestro país se conocen unos 300 casos de AME, “solo 50 están en tratamiento conseguido a través de la vía judicial”, aseguró Martín. Si bien los trámites con la ANMAT son on-line, demoran muchos días. Sin embargo, la espera en este caso fue de solo una semana “porque nos acompaña la Fundación FAME de familias de personas con AME”. Señaló que “cuando ANMAT autorizó, gestionamos ante Obras Sociales. Nuestra prepaga es Swiss Medical y nuestra obra social ASE. Ambas se negaron a hacerse cargo del tratamiento por lo que iniciamos una acción legal mediante un amparo judicial de salud y obtuvimos una medida cautelar. Fue apelada pero la Cámara de Apelaciones ratificó la cautelar y ASE se hace cargo del tratamiento”. De la importación de la Spinraza se encargó la droguería Orien, “que se ha movido muchísimo para que llegue lo antes posible. Estamos en el momento de esperar que nos digan en qué vuelo llega y gestionar ante la aduana la entrega para aplicársela a Manu”, explicó Martín a mediados de septiembre. Es casi imposible comprender las cuestiones burocráticas y administrativas cuando está en juego una vida, además de esperar la droga hubo que resolver dónde se la aplicarían. “En el Hospital de Niños platense, por cuestiones políticas no autorizan la aplicación, de modo que Manu será trasladado hasta la Clínica del Niño donde lo harán”, indicó el padre. La enfermedad no tiene cura. “Lo que el medicamento hace es ponerla en pausa para que el paciente no siga perdiendo fuerza muscular. Luego, con kinesiología y otras ayudas podría ir recuperando algunas de las funciones que fue perdiendo. Ese futuro es teórico porque cada paciente es único. La recuperación depende mucho del estado en que se encuentra al momento de recibir la medicación, por eso la urgencia”, puntualizó Martín. Cada día que pasa aumenta el riesgo de vida de Manu. La experiencia indica que a partir de la aplicación, en una o dos semanas podría volver a casa. “Si bien deberá estar buena parte del día con respirador, no se sabe si podrá caminar y se ignora su expectativa de vida”, apuntó. La solidaridad no se hizo esperar para Manu. Amigos y familiares organizaron jornadas de divulgación del caso en la Plaza Malvinas de 19 y 51, en los medios de comunicación y en las redes sociales.


Service AGyP Service se trasladó su servicio de reparaciones de 65 entre 20 y 21 a 65 Nº 1824 entre 131 y 132. Pablo y Germán Augello reparan heladeras, aire acondicionado, refrigeración, cocinas y calefones. Consultas y pedidos a los teléfonos 450-5005, 221-6398888 y 221-638-5050.

INFU OCTUBRE 2018| 23


Nutrición capilar

473-3587

24 | INFU OCTUBRE 2018

Durante la semana del Día de la Madre, en Salón María del Sol, peluquería y belleza unisex, obsequian un baño de nutrición con cada tintura. Hacen alisados sin formol, botox, queratina, extensiones de mechas y cortinas con microring. También depilación, maquillaje, manicuría y spa de manos. Pedicuría a domicilio, con turnos al teléfono 221-586-2801. Está en 60 Nº 2066, teléfonos 456-1809 y 221-560-4295.


VETERINARIA

VACUNACIÓN / URGENCIAS / CLÍNICA RURAL / IMPLEMENTOS RURALES CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES / ALIMENTOS TODAS LAS CONTROL DE PLAGAS / ELECTRIFICACIÓN RURAL TARJETAS Horario: 9 a 13 y 16 a 20 hs.

Veterinaria El Hornero veterinariaelhornerolh@hotmail.com

60 N°2262 e/ 140 y 141 - Tel. 450-5940/ 221-502-9193

INFU OCTUBRE 2018| 25


26 | INFU OCTUBRE 2018


Tiberi, Silvana

ODONTÓLOGA MP 12340

Odontología Integral - Implantes

INFU OCTUBRE 2018| 27


Desayunos

Pinturas para mamá

Chevere Comida artesanal prepara bandejas desayunadoras para regalar en el Día de la Madre. Todos los días elaboran desayunos, platos del día, ensaladas, meriendas y cenas. Están en 66 Nº 2707 casi 149. Atienden de lunes a viernes de 8,30 a 15 y 18 a 21,30; sábados de 9,30 a 14,30 y 19 a 22; domingos por pedido. Wsp 221-356-7256, Instagram Chevere artesanal 66, F: Chevere comida artesanal

La artista plástica Noelia Cello exhibe sus pinturas en el local Noe-Ni, de 60 Nº1916 entre 133 y 134. A través del color y la forma, su pintura figurativa logra transmitir sentimientos profundos. Se pueden reservar las obras elegidas para obsequiar con un presente diferente y emotivo a las madres en su día. Instagram: @noecelloart

28 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 29


30 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 31


32 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 33


34 | INFU OCTUBRE 2018


Materiales deportivos TH Deportes ofrece materiales deportivos. Tiene colchonetas para varias disciplinas, mancuernas, rueda para adominales, bandas de suspensiĂłn tipo TRX, kit de bodypump, tobilleras, vallas, bandas (distintas tensiones), steps, kettlebell, balones para esferodinamia. En compras superiores a mil pesos envĂ­an sin cargo en el ĂĄrea de La Plata. Wsp 221638-7346 y 221-638-7977. Facebook e Instagram THDeportes

INFU OCTUBRE 2018| 35


36 | INFU OCTUBRE 2018


Laboratorio Labyco inauguró un nuevo laboratorio de análisis clínicos en 44 Nº 5038 entre 195 bis y 196, en la localidad de Lisandro Olmos. Teléfono 491-5260. El laboratorio central está en 520 y 140, teléfono 470-1799. Realizan análisis bacteriológicos, de aguas y efluentes, y ADN. Atienden de lunes a viernes de 7,30 a 13,30.

Peña folclórica El grupo folclórico De Raíces se presentará en una nueva peña el domingo 7 de octubre a las 21 horas en El Colibrí, calle 10 esquina 59. Componen el trío folclórico Andrés Rucci en percusión, Jonatan Cruz en guitarra y Lautaro Curtale en violín. El grupo ya está grabando su primer disco en estudio. En Facebook: De-Raíces

INFU OCTUBRE 2018| 37


38 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 39


Polirrubros Fernando Agmi y Maximiliano Lorenzetti inauguraron el Kiosco-Polirrubro MF en 139 Nº 1492 entre 62 y 63. Además de golosinas, sándwiches y gaseosas ofrecen artículos de librería escolar y técnica. Atienden de lunes a viernes de 7 a 21 y los sábados de 9 a 21 horas.

40 | INFU OCTUBRE 2018


473-3587

INFU OCTUBRE 2018| 41


42 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 43


Aumenta el destrozo del asfalto en 68 y 137 El asfalto de la calle 68 a metros de 137 continúa deteriorándose cada día más. Un gran pozo se observa a uno de sus lados y ya se desgrana la calle en todo el ancho, con visibles anticipos de lo que serán dos grandes baches. Los reclamos de vecinos y comerciantes no fueron atendidos en el último año y en poco tiempo será imposible traspasar ese cruce. La calle 68 es muy transitada por autos y por camiones de reparto de mercaderías en sentido asecendente. Es una buena opción para descomprimir la avenida 66, saturada de tránsito. “Quienes doblan suelen frenar de golpe por los pozos que hay y ya hubo accidentes”, indicaron los frentistas.

Auto abandonado en 163 bis y 66 Desde hace varios meses quedó abandonado un Dodge 1500 celeste en 163 bis a metros de 66. Vecinos y comerciantes de la zona denunciaron su presencia ante la municipalidad y la delegación comunal de Los Hornos pero no logran que lo retiren. Jorge, vecino de la cuadra, aseguró que “somos varios los que reclamamos que se lo lleven, pero no lo hacen”. Suponen que es producto de un robo automotor. Lo abandonaron allí. “Lo estacionaron y con el transcurrir de los días le fueron quitando partes de la carrocería, el motor, las ruedas y el interior”, explicaron. Hoy sólo queda el casco. Temen que en algún momento lo incendien y pongan en peligro a las viviendas cercanas. “Ya no sabemos a quién reclamar para que lo retiren de acá”, indicaron.

Inmenso basural en 161 y 72 Un gran basural continúa extendiéndose en 72 entre 160 y 161. Todo tipo de residuos son arrojados en esa cuadra, inclusive los restos de al menos seis autos desguasados, algunos de ellos incendiados. “Es un foco infeccioso de gran magnitud en esta zona, que hace rato está olvidada por los responsables de la municipalidad”, afirmó un vecino. Según los habitantes de la zona, desde hace unos meses observan que el basural va creciendo, aunque no han detectado quiénes arrojan los deshechos en ese lugar. Sin embargo, todos los días aparecen desde objetos sueltos hasta bolsas con residuos domiciliarios, que los perros se encargan de romper y esparcir por el lugar.

Bache en 68 y 151

44 | INFU OCTUBRE 2018

Vecinos de 68 y 151 no consiguen que sea reparado un bache producido por el hundimiento del asfalto en esa esquina ocurrido hace casi un año. Se trata de un pozo de más de un metro de diámetro y unos treinta centímetros de profundidad, que ocupa gran parte de la calle 68. Oscar Avila explicó que su reclamo y el de otros vecinos llegó a la comuna y a la delegación Los Hornos. “Me dijeron que ellos no tienen nada que ver porque la reparación corresponde a ABSA”. Avila señaló que el bache coincide con la línea de caños cloacales. “La empresa tampoco responde y tuvimos que colocar una cubierta de auto para evitar más accidentes, ya que un Falcon cayó ahí y rompió el tren delantero”, relató.


La Asamblea del Parque Recreativo quiere que reconozcan su rol en el proyecto Miembros de la Asamblea por el Parque Recreativo para Los Hornos se reunieron en septiembre con funcionarios municipales y el senador Juan Pablo Allan. Les solicitaron ser reconocidos como impulsores y gestores de la construcción del parque-reservorio en 137 entre 70 y 72, y considerados para efectuar un seguimiento y control de la obra. Estuvieron presentes la secretaria de Desarrollo Urbano y Económico Ileana Cid, el secretario de Obras y Servicios Públicos Luis Barbier, el Director de Hidráulica Luis Caruso, el delegado de Los Hornos Andrés Ferreyra y el senador Allan. El mes pasado el Senado provincial aprobó el proyecto de ley de expropiación de esas tierras, presentado por Allan. Ahora deberá tratarlo Diputados. La reunión fue solicitada por los propios asambleístas. Ciertas señales los preocuparon, como por ejemplo que no se les informara el avance en la Legislatura del tratamiento del proyecto de ley de expropiación y enterarse por los medios. Para evitar sorpresas a la hora de definir el uso de ese espacio público en su barrio, para que no derive en un espacio privado, pidieron el encuentro en el aclararon varias cuestiones. El proyecto nació a partir de los vecinos que se inundaron en abril de 2013, y en 2015 vieron que las tierras junto al arroyo Regimiento se estaban rellenando con basura y escombros. No solo denunciaron el caso sino que plantearon una solución con múltiples ventajas. En una zona que carece de un espacio verde diseñaron un parque inundable para que actúe como reservorio en caso de que el arroyo desborde. Conteniendo millones de litros de agua y demorando el escurrimiento evitará nuevas inundaciones, tanto en Los Hornos como en Parque Castelli y en el barrio del Hospital Italiano. Y mientras no esté inundado podrá ser disfrutado como parque deportivo y recreativo, con senderos, bicisendas, canchas y hasta una huerta orgánica. En la reunión, puntualizaron que el arroyo permanezca a cielo abierto y subrayaron que sea “un parque inundable, no simplemente una obra hidráulica; no un reservorio que tenga uso alternativo de plaza. No queremos una obra de hormigón sino un reservorio natural”. Solicitaron además “que el área sea declarada Reserva Natural con preservación de la flora y fauna local y que sólo se intervenga en el área en tareas de desmalezamiento”. Al no haber recibido información acerca del avance

de su idea, en la reunión solicitaron que les informen si en los planes oficiales “existe o no un proyecto de parque-reservorio”, que se reconozca el rol de la Asamblea Vecinal y pidieron “la inclusión y participación de la asamblea en las distintas instancias de evolución del Parque-Reservorio, actuar como veedores durante la ejecución de la obra, y participar en el control y cuidado del futuro parque”. Asimismo, reclamaron “el retiro del relleno, basura y escombros y recomposición de nivel de suelo original para volver a dotarlo de su función primaria de planicie de inundación, reforestar el área con especies nativas, y respeto de la topografía natural original”. Exigen un arroyo a cielo abierto sin canalización de hormigón, que el terraplén sea natural y las intervenciones respetuosas del sitio con el fin de preservar la función de inundable e incluso absorbente en caso de crecida del arroyo. También solicitaron información sobre el presupuesto, plazos y etapas de ejecución y la fuente de financiamiento para llevar a cabo el proyecto. Allan dijo que primero se debe avanzar con la expropiación, luego la provincia hará la obra hidráulica y la municipalidad, el diseño del parque. Por su parte, el director de Hidráulica Caruso indicó que el reservorio será un pozo absorbente y verde de 5 hectáreas de 2,5 metros de profundidad, con capacidad de 100.000 m3, tendrá un terraplén perimetral, será respetado el cauce natural del arroyo y habrá un cerramiento permeable perimetral.

PROMO 1

PROMO 2

INFU OCTUBRE 2018| 45


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 46

Electrónica .................................. 48

Aberturas y Carpinterías ...... 21, 39

Fletes ............................................ 48

Albañilería ................................... 50

Gas / Plomería ........................... 49

Cámaras de seguridad ............. 40 Celulares ...................................... 63 Cerrajerías .............................. 39, 48 Construcción .............................. 40 Contenedores ............................. 20

Herrería ....................................... 50 Lavaderos y Tintorerías ........... 49 Mantenim. del hogar ....... 39, 40, 50 Parques ........................................ 48

Durlock ........................................ 50

Pintura ......................................... 39, 50

Electricidad ........................... 47, 49

Tapicerías .............................. 47, 63

Electrodomésticos ............. 46, 47

Vidrierías .............................. 21, 50

*Service de lavarropas

Consultas y presupuestos

46 | INFU OCTUBRE 2018

15-495-6108

15-565-5097 / 472-3997 472-3997/


La 66 sin separadores y con bache

El paso vehicular restringido en la cuadra de la avenida 66 entre 132 y 134, que se ve perjudicado por un bache en el carril descendente, ahora multiplica el perjuicio y el peligro. Los separadores plásticos fueron quitados o arrasados por algún vehículo en ese tramo, dando lugar a que el tránsito se desplace de contramano por el carril ascendente. Lo apuntamos el mes pasado. Si los controles municipales de la obra pública no estaban a la altura cuando apareció el bache, menos lo están ahora que desaparecieron los separadores. La interrupción parcial del tránsito en la zona se extenderá todavía por mucho tiempo y la seguridad para automovilistas, peatones y ciclistas debería estar garantizada con un señalamiento acorde a las circunstancias. Las excavaciones para instalar los caños de desagües sobre la avenida 66 se realizan entre las calles

132 y 134, y llegarán en los próximos meses hasta 137. Los trabajos son realizados por la UTE conformada por las empresas Pose, Proba y C&E. El ingeniero Julían Pérez, director de la obra, sostuvo que avanza según los tiempos calculados. Sin embargo, indicó que la conexión con el derivador de 131 está demorada porque falta la autorización del ferrocarril para realizar el cruce de vías a la altura de 66 y 131.

INFU OCTUBRE 2018| 47


Pizzas para hornear Mc Pizza pizzas para hornear, de 60 Nº 2223 entre 139 y 140, atiende desde este mes de lunes a sábados de 18 a 22,30, domingos y feriados de 19 a 22 horas. Además de la variedad de pizzas, que incluye la de bordes rellenos con jamón y queso, elaboran empanadas, fatay y sandwiches de miga. Envíos teléfonos 450-4222, 450-4198 y 221-621-4264.

473-3587

48 | INFU OCTUBRE 2018


Inscripción en la UNLP Entre el 12 de noviembre y el 14 de diciembre estará abierta la inscripción para el año 2019 en las 17 facultades y en la Escuela Universitaria de Recursos Humanos del Equipo de Salud (EURHES) de la UNLP. La oferta académica incluye 115 carreras de grado. Desde el 1º de noviembre los interesados deben realizar una preinscripción a través de la web. Se ingresa a través de la página web de cada facultad, donde se completa una planilla, que deberá presentarse impresa el día de la inscripción en la unidad académica. Pueden inscribirse en una sola carrera. La planilla de inscripción tiene carácter de Declaración Jurada, una matriculación en otra Universidad Nacional inhabilita el trámite. Los aspirantes extranjeros se inscribirán en las mismas fechas.

INFU OCTUBRE 2018| 49


Comedor Comidas caseras Durso, de 66 Nº 2157 entre 138 y 139, amplió su local y ahora dispone de 9 mesas para 30 comensales, que podrán disfrutar los platos diarios en el lugar. Elaboran variedad de minutas, pastas, empanadas, pizzas, y comidas al disco a pedido. También ofrecen menúes para reuniones y cumpleaños. Atienden de lunes a sábados de 11 a 14,30 y de 19 a 22,30.Envíos, teléfonos 456-1993, ID 711*3727.

50 | INFU OCTUBRE 2018

Balanceados Animal’s alimentos balanceados para mascotas realiza descuento por pago en efectivo en bolsas desde 7,5 kilos. Tienen amplia variedad en cuchas y accesorios para todo tipo de mascotas. Trabajan con tarjetas de débito y crédito Mastercard y Visa. Están en 60 esquina 29. Teléfonos 457-8689 y 0800-222-0004.


ÍNDICE DE PROFESIONALES Acupuntura ................................. 53 Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 51 Análisis Clínicos ......................... 53 Arquitectura ............................... 53 Cardiología ................................. 54 Centros médicos ................ 51, 52 Clínica médica ........................... 52 Dermatología ............................. 54 Diag. por imágenes ............ 26, 56 Endocrinología ........................... 52 Escribanías .................................. 57 Est. Contables ............................ 57

Estudios Jurídicos .............. 57 a 59 Fonoaudiología .......................... 54 MM de Obra ............................... 54 Nutrición-Obesidad .................. 55 Odontología .............. 25 a 27, 60 Oftalmología .............................. 55 Ópticas .............................. 25, 27, 33 Otorrinolaringología ................. 55 Pediatría ...................................... 55 Psicología .................................... 59 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 55 Veterinarias ............... 25, 26, 40, 61

INFU OCTUBRE 2018| 51


Caudalosa y añeja pérdida de agua Una gran pérdida de agua corriente perjudica a vecinos de la cuadra de 68 entre 151 y 152. Diego Merlo asegura que distintos vecinos reiteraron el reclamo ante ABSA al menos en cinco ocasiones. “Vinieron, excavaron, parece que rompieron un caño mayor y no volvieron más”, dijo. “A la noche, cuando la presión es mayor, la cuadra se inunda casi por completo”, afirmó un vecino. La situación se vive desde hace al menos tres meses y “es incalculable los cientos de litros que se derrochan cada día”, señaló otro. El asfalto se está deteriorando notablemente, las zanjas permanecen inundadas y más de media calzada queda bajo el agua permanentemente.

52 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 53


Malestar por un basural en 161 y 74 En 161 y 74 hay un basural que se extiende hacia 160 y contiene todo tipo de desperdicios. Se observan latas, cartones, sanitarios rotos, y hasta algún auto incendiado encontró allí su final. Ricardo, vecino cercano, aseguró haber visto vehículos particulares que “llegan, dejan bolsas con la basura de sus casas y se van mirando a todos lados por si alguien los vio”. Reclamó a la delegación hornense por la limpieza, pero hasta ahora no lo consiguió. Alejada de la planta urbana de Los Hornos, la zona está siendo perjudicada desde hace varios meses por esta situación. Sergio, quien trabaja en una quinta cercana, expresó su enojo con quienes “llegan hasta acá para dejar su basura, en lugar de dejarla en contenedores municipales”.

54 | INFU OCTUBRE 2018


Regalo sorpresa La estilista Cecilia Zucchini preparó Vouchers con diversos servicios para obsequiar a las madres en su día. Realiza color, claritos, permanente,iluminación, shock de keratina, esmaltado semipermanente, pedicuría y manos. Atiende de martes a jueves de 9,30 a 12 y 16 a 20; viernes y sábados de 10 a 20 horas. Está en 62 Nº 20641/2 entre 136 y 137, turnos al 458-2235.

473-3587

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

INFU OCTUBRE 2018| 55


56 | INFU OCTUBRE 2018


INFU OCTUBRE 2018| 57


58 | INFU OCTUBRE 2018


Disculpas El director de Revista INFU se disculpa con la titular del número de teléfono publicado por error el mes pasado en el aviso de un hogar de abuelos. Por un involuntario error se incluyó ese número, que hace aproximadamente dos años dejó de pertenecer al establecimiento mencionado.

INFU OCTUBRE 2018| 59


Se mudó “Un lugar para soñar” El comedor comunitario “Un lugar para soñar” que estaba en 143 entre 526 y 527 se mudó a 142 Nº 320 entre 38 y 39, según informó Norma Ceni, a cargo de ese espacio solidario desde 2015. Ceni agradeció las numerosas donaciones recibidas a partir de la nota publicada en la edición anterior de INFU y mencionó que “siempre se necesita más, porque las necesidades son muchas”. Necesitan colchones, frazadas, ropa y calzado para chicos y adolescentes, leche en cartón, azúcar, yerba, harina, té, chocolate, alfajores, galletitas, toallitas femeninas, pañales, artículos de perfumería y limpieza; bancos o sillas. Se pueden contactar por Facebook: Norma Clif Feriaa, celular 221-545-9416. Además de la asistencia alimentaria, allí se da alber-

60 | INFU OCTUBRE 2018

gue a once chicos entre 4 meses y 12 años, adolescentes de 14 y 18 años, y nueve madres de 23 a 30 años. Enfermera profesional matriculada y acompañante terapéutica, indicó que todo comenzó porque “venían chicos a pedir alimentos y ropa y de a poco los vecinos comenzaron a donar cosas... y lo que llega se reparte. No almacenamos mercadería, lo que se junta se come. Acá no queda nada”, aseguró. Este comedor no cuenta con apoyo oficial. Tras numerosas negativas desistieron de gestionarlo porque ni en la municipalidad ni en el Consejo de la Mujer los tienen en cuenta. “Nos dicen que como mínimo tenemos que ser cuarenta personas para que nos ayuden y esperar entre cuatro y seis meses para recibir su asistencia. No vamos a salir a buscar más gente para ayudar. Preferimos seguir así, que los chicos estén acá. Tienen juguetes y atención. Nadie les pega. Acá hasta cambian la forma de hablar”, dijo. Reciben donaciones de vecinos y comercios cercanos y también alimentos donados por escuelas de la zona “porque las directoras saben que existimos y nos tienen en cuenta”.Además, producen y venden pan casero y organizan rifas para obtener recursos.


Una divertida y educativa propuesta para celebrar La profesora de piano especializada en el Método Suzuki Sabrina Gordon acaba de lanzar una auspiciosa propuesta para celebrar cumpleaños infantiles. Lo hace acercando el Taller de Estimulación Temprana a esas celebraciones para bebés y niños de hasta 6 años. Se trata de compartir un momento de la fiesta a través de juegos con instrumentos musicales, en los que intervienen tanto los chicos como los adultos. En su taller se busca afianzar las características musicales básicas de los niños en compañía de sus padres de manera activa, para que los chicos puedan estudiar un instrumento a partir de los 3 años de edad con el Método Suzuki. “Los padres, que son los mejores maestros para sus hijos, me imitan a mí caminando al pulso o marcando un pulso en el instrumento y sus hijos los imitan a ellos”. Y los niños acompañan con un cascabel o un pandero o haciendo los movimientos en el momento justo, muchas veces utilizando sábanas de colores, pelotas de pilates, marcando las formas de la música, el pulso y el ritmo efectuando, por ejemplo, balanceos o saltos. “El estímulo pasa por lo motriz, la motricidad gruesa y fina, el tacto, la vista, el oído”, explicó la profesora. “Los ñiños tienen todo el potencial para desarrollar. Solo necesitan del ambiente adecuado para evolucionar. El talento no nace con el niño sino que se educa, que es lo que puntualiza este método. No se trata de dones sino de la educación del talento. Todos pueden aprender música a un nivel de excelencia, necesitan padres comprometidos y buenos profesores. A nadie le pasa que no pueda aprender su lengua materna, salvo que haya cuestiones genéticas. No todos la escriben ni la leen. Para eso se necesita la guía, la escuela. Y lo mismo ocurre con la música”, describió Sabrina. La profesora Sabrina Gordon se recibió en la escuela de Arte de Berisso con el título de Maestra de Educación Musical e hizo cursos de especialización en Método Suzuki en Lima, Perú, CABA y Rosario con la profesora Caroline Fraser. Próximamente asistirá a una nueva capacitación en Brasil.

El contacto, tanto para la inscripción en el taller como para contratarlos para la fiesta de cumpleaños, es por la página de Facebook Estimulación Temprana La Plata o al celular 221-555-1470. El taller que dirige Sabrina abrió en abril de 2015 en el espacio Shambala de calle 53 Nº 1062 entre 16 y 17, donde da clases lunes y miércoles a las 18 horas.

INFU OCTUBRE 2018| 61


OFRECIDOS

-Para seguridad o sereno, con experiencia. CV. T. 221481-9119 Ricardo. -Cuidado de abuelo por la noche o limpieza, por hora o por mes. T. 221-556-3013 Angela. -Trabajo de limpieza por hora. T. 221-505-7475 Victoria. -Trabajo de clarkista, 13 años de experiencia. Antecedentes comprobables. T. 011-3265-9293. -Trabajo de limpieza en casas particulares, oficinas o para empresas de limpieza. Buenas referencias y experiencia. T. 15-497-6534 Inés. -Cuidado de personas mayores a domicilio y en hospital. Andrea F. Mansilla T. 470-1823/221-561-0209. -Dama de compañía de mañana o noche; cuidado de niños y viviendas. Con referencias. Resido en Los Hornos. María Cecilia, 55 años. T. 221-607-0825. -Trabajo por hora, Edonia Posta, 36 años. T.456-0995. -Cuidadora de pacientes en hospital o domicilio, por hora. María T. 221-419-5049. -Trabajos de limpieza por hora, de mañana 8 a 11 hs. T. 221353-5076. -Trabajos de limpieza; lavadero de autos. Estudio informática. Fabiola. T. 2622403246. VENTAS -Polo 2005 full, nafta, papeles al día, nunca remis, mecánica muy buena. 250.000 km.VTV. Autograbado $ 110.000. https://auto.mercadolibre.com.ar/MLA-748308574-polo2005-nafta-nunca-gnc-ni-remis-km-250000-_JM -FORD ECO SPORT XLS 2012. Full full, única mano. Impecable. T. 221-498-6532. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro en ecocuero color chocolate y almohadones de chenille; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas); cama de algarrobo de 2 plazas. T. 221-498-7229. -Terreno en Melchor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50 m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Se acepta automóvil. T. 456-2933/221-567-3203. -2 TV color 21” funcionando $ 200 c/u. T.450-7005/15-589-1008. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila. -Jgo comedor algarrobo, mesa 0,80x1,65 + 6 sillas; jgo dormitorio algarrobo, cama 2 plazas, 2 mesas de luz, cómoda; modular madera estilo antiguo; placard 2 cuerpos, 5 puertas, cajonera, 1,97 alto x 2,43 ancho x 0,53 prof. T. 450-5966. -Zapatos taco chino Nº 37, color negro, nuevos, sin estrenar; zapatillas Fila Nº 37, color naranja; moisés. T. 470-7353. -Un par de muletas canadienses sin uso $ 900, precio a conversar. T. 450-5477 Lita. -Escritorio de madera 4 cajones $500; Mesa TV madera c/ ruedas $200; TV 21” funcionando $200; Bicicleta dama c/ asiento p/niño R.26 $2.300; Calesita infantil hierro s/asientos madera $400; 4 sillas cocina de caño respaldo alto p/tapizar $400; 2 sillas cocina respaldo alto p/soldar un caño y tapizar

473-3587 PEDIDOS -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs. $100. T.221-544-3501/450-4812. -Puerta balcón en aluminio negro, 2m alto x 1,40 con vidrio, cortina de enrollar y mosquitero. T. 450-5457. -Termotanque Rheem 85 lt. a gas., embalado, sin uso. T. 450-3078. ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363. -Dpto. al fondo en 70 e/ 150 y 151. Tratar en Compostura de calzados de 66 e/143 y 144. -Dpto. Mar de Ajó, 1 cuadra del mar. T. 479-1401. AGRADECIMIENTOS -Gracias San Expedito, Ana.

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ............... 18, 31, 32 BIENES RAICES ................................. 6 BOLSA DE TRABAJO ...................... 62 CELULARES ...................................... 63 CLASIFICADOS ................................ 62 CORTINAS ROLLER ..................... 22, 63 DESCARTABLES ....................... 18, 31 EDUCACION ................... 14 a 16, 28 EL HOGAR .............. 20 a 22, 26, 32, 39, 40 EMBALAJES ................................. 18, 31 ESTETICA ................................... 30, 42 FARMACIAS .................................. 4, 5 62 | INFU OCTUBRE 2018

FOTOCOPIAS .................................... 10 GERIÁTRICOS ..................................... 7 GYM, YOGA, NATACIÓN ... 36 a 38, 45 INDUMENTARIA .................. 30, 37, 41 INFORMATICA ................................ 16 INFU .................................................. 26 INSTRUM. MUSICALES ................ 2, 19 INTERIORISMO ................................. 26 JARDINES MATERNALES ............. 28 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 10 LA BUENA MESA ... 3, 8, 9, 31, 33 a 36, 64 LIBRERIAS ................................... 2, 10

MASCOTAS ................ 24, 32, 39, 40 ORTOPEDIAS .............................. 4, 25 PAGO RAPIDO ................................... 6 PRESTAMOS ............. 2, 11, 27, 29, 33 PROFESIONALES ... 25 a 27, 33, 40, 51 ¡QUE FIESTA! ............................ 19, 31 SEGUROS ................................ 6, 28, 32 SERVICIOS ............ 39, 40, 46, 63, 64 SOBRE RUEDAS ...................... 23, 38 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 41 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 6 TAXIS ...................................................... 64 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU OCTUBRE 2018| 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.