Revista INFU virtual Octubre 2019

Page 1


2 | INFU OCTUBRE 2019


Reclamaron por el reservorio de Los Hornos La Asamblea Parque Recreativo para Los Hornos organizó el IV Festival para reclamar que la municipalidad avance con la obra junto al arroyo Regimiento, en 137 y 71. Desde la entidad informaron que “antes de las PASO de agosto anunciaron que iban a construir el reservorio. Lo primero que hicieron fue instalar un gran cartel informativo en la esquina de 137 y 72, mandaron una máquina que apenas avanzó unos metros en el desmonte de tierra a la vera del arroyo, pero hace semanas que la obra está paralizada”. Lo denominan retén hídrico. Es un reservorio de aguas pluviales con una capacidad de 72.000 m3 que apunta a contener el exceso de agua por crecidas del arroyo Regimiento, retardando, y en lo posible evitando, nuevas inundaciones. El 28 de septiembre por la tarde -al cierre de esta edición- invitaban a los vecinos a acercarse a 137 y 72 para participar del festival, disfrutar de la actuación de músicos, murgas y artistas locales que se han solidarizado con el reclamo. Además, habría juegos para compartir con familia y amigos, stands de comidas y una clase abierta de baile. En principio el reservorio, será un gran pozo que actuará como contención de las aguas. En un futuro cercano se convertirá en un parque recreativo, que funcionará como tal mientras no esté inundado. La mayor parte del año estará seco, por lo que se podrán disfrutar sus bicisendas, el skate park, la cancha de fútbol, los circuitos aeróbicos y los juegos para niños. La iluminación será sustentable La comuna no reconoció en ningún punto el mérito de los vecinos, quienes no solo tuvieron la idea sino que la plasmaron con todos los detalles en planos profesionales realizados por arquitectos del grupo.

INFU OCTUBRE 2019| 3


4 | INFU OCTUBRE 2019


TURNO 1° 17

INFU OCTUBRE 2019| 5


Padres que cuentan historias o escriben cartas en forma de poesía. Madres lectoras. Abuelas amantes de la lectura y de la radio –la necesidad de escuchar la voz humana, dice la narradora social Adriana de Blasis-. Familias vinculadas a otras artes como la música y la danza, en definitiva, al arte de expresar emociones y sentimientos. La lectura desde la infancia como motivación de la escritura, la capacidad de observación y la introversión. Mundos propios, universos desconocidos, nuevos destinos, viajes imaginados o concretos a lugares insospechados. Las emociones y los propios deseos plasmados en palabras delicadamente enhebradas en una urdimbre poética. Lenguaje coloquial, metafórico, simbólico. Poesía intuitiva, espontánea, catártica. Con rima o en verso libre, la franqueza devenida voz. La imperiosa necesidad de decir, de escucharse, de comunicarse. Tres poetas platenses de diferentes edades, trayectorias y realidades, se expresan a través de la poesía, con la belleza de la palabra exponen sus sentimientos y visiones personales. Romina Guzmán, citibelense de 33 años, profesora de inglés; MartinaFlorencia Centurión, 30, cantautora y música, de Villa Elisa; Olga Beatriz Rana, 72, hornense por elección, modista creadora de vestidos de novia y de fiesta. Comparten la ineludible experiencia de la lectura como disparadora de la escritura.

Artesanas

Vivir no es sentarse a un costado del camino a ver pasar el destino de manera indiferente. No es andar entre la gente caminando en soledad; alejar la realidad creando un mundo de sueños. Vivir es sentirse dueño de aquello que nos rodea: de los campos, las mareas; de los cielos y las nubes. De las flores, el perfume, de la luna y las estrellas. De todas las cosas bellas que hay en la risa de un niño. Es ser amo del cariño y patrón de la alegría. Es agradecer el día, simplemente por estar. Vivir es recomenzar una etapa a cada instante. Es volver a reencontrarse con nuestro propio interior y saber que lo mejor siempre estará por llegar.

6 | INFU OCTUBRE 2019

Anhelos vitales

Olga Beatriz Rana tiene 72 años, es hornense por adopción, y además de poeta, creadora de vestidos de novia y de fiesta. “La poesía viene de chica, papá -Julio Félix- me contaba historias en forma de poesía. Tuve muy buena relación con él, le encantaba polemizar conmigo, él era peronista y yo antiperonista”, recuerda. A su papá le escribió una poesía y al abuelo, un relato de su vida desde que llegó a América. “Escribir es más fácil, soy una pintora frustrada, no tengo paciencia”, se ríe. “Mucho de lo que escribo es descriptivo, veo un paisaje y lo describo en forma de poesía. O escucho frases de canciones que son disparadoras. Es como si alguien me dictara. Pero me tiene que surgir. A mí me ayuda, si me siento mal o alegre, ahí van las emociones y lo que veo. Lo escribo en un papel, le pongo fecha y lo guardo, generalmente no corrijo, y no lo vuelvo a leer. Un día con ganas lo paso a un cuaderno y a veces a Facebook”, relata. Nunca participó en talleres o en grupos de escritura, ni dio a conocer su obra –intuimos que por pudor-. “En la secundaria me animé y les mostré mis escritos a profesores de Lengua porque quería escribir poesía para la fiesta final. Una profesora me dijo que son sonetos. Fue mi mundo privado hasta que surgió Facebook, ni la familia sabía que escribía. Un amigo de la familia me abrió la cuenta y mi nieto me enseña a manejarla”. ¿Por qué en Facebook?, preguntamos. “Porque no me ven ni los veo”, sonríe. “Siempre fui apasionada por la lectura y como era introvertida en la lectura tenía un mundo especial, en las colecciones Robin Hood, Emilio Salgari, Alejandro Dumas. No tengo idea de la cantidad de libros


Crean poesía con rima y métrica tradicional, también poemas de verso libre, informal. “Suena bien porque tiene musicalidad”, asegura Martina. Olga y Martina se revelan apasionadas por los viajes. Una los hizo y sueña con reanudarlos; la otra siempre tiene un bolso presto para partir con su voz y su música hacia donde la lleven las pasiones. “Mi anhelo último es viajar”, dice Olga. “Para mí el viaje es clave para escribir poesía”, asegura Martina. Semejanzas y diferencias. Martina y Romina promueven y agradecen la devolución de sus lectores. A Olga la situación aún la intimida, aunque ya sueña con la posibilidad de editar un libro con sus alrededor de 120 poesías. Las capacidades creativas de estas tres poetas exploran diferentes terrenos, multifacéticas, recurren a diversos canales de expresión. Martina pone en diálogo su poesía con la música, como evocando el ancestral estilo lírico griego, y con la espiritualidad; Romina convive con otra lengua y comparte su arte con músicos y poetas; Olga proyecta el arte a través de telas que abrazarán emociones en momentos especiales. Como aunando sus dos talentos, ante un cielo rosado amarillento cruzado por pájaros renegridos Olga escribió “Como negra filigrana sobre un cielo amarillento…”. Las tres poetas carecen de solemnidad, las caracterizan la franqueza y la generosidad. Sienten, piensan y desean compartirlo, comunicarlo.

de la palabra que he leído. Era una manera de evadirme, de crear mi propio mundo, de viajar. Quería conocer Japón, las ruinas de Machu Pichu, hasta que conocí el mar y me atrapó. Tenía 15 años y era invierno, me fascina contemplarlo, no me gusta el agua. Para mí el mar es la expresión más viva de la naturaleza, siempre en movimiento. Después volví con mi marido, hicimos todos los viajes que pudimos. El campo también me atrae, ves hasta donde te alcanza la vista, y la tierra se une con el cielo”, expresa. Ha escrito sobre el Noroeste argentino sin conocerlo. “Quién pudiera conocer esos paisajes de ensueño”, exclama ilusionada. Tal vez Olga escribe sobre lo que anhela. “Un día me di cuenta de que tenía muchas poesías que decían ‘Quisiera….’”, reflexiona risueña. “Mi anhelo último es viajar, en otra época viajaba a través de lo que leía, ahora no tengo tiempo”, lamenta y recuerda “mi mamá Providencia me decía que leía tanto que me iba a quedar ciega. Y a los 8 años perdí la visión por un medicamento. No le decía que veía poco. Andaba en bicicleta y cuando llegaba a la esquina escuchaba si venía un auto. Tenía miopía y usaba anteojos, los odiaba y me los ponía solo cuando era imprescindible. Los usé durante 27 años, luego lentes de contacto y ya me operé los dos ojos”, cuenta. La poeta comparte su vida desde hace 50 años con José ‘Pepe’ Alberto. Tiene una, hija Natalia Carolina, y un nieto de 10 años, Felipe, rapero. Nacida en General Pico, La Pampa, desde los 15 meses vive en La Plata. Aprendió el oficio de modista muy joven, no le permitieron seguir estudiando porque “había que aprender a coser”. En esta localidad ya ha acompa-

ñado con sus creaciones a varias generaciones de mujeres en sus inolvidables eventos. Desde el luminoso taller donde la magia sucede entre telas y accesorios, ubicado al frente de su hogar, Olga observa la cuidada vereda. Lo cotidiano que allí sucede, como el arremolinarse de las hojas por el viento, gesta en ella una nueva expresión poética. Quiso ser azafata, arquitecta. Cuando cumplió los 50 empezó a estudiar sola para refrescar la memoria, su hermana Nibia había hecho la secundaria de adultos y le prestó los materiales. Hizo la secundaria entre 1999 y 2002 y fue escolta de la bandera. “Fueron los cuatro años más felices de mi vida”, se emociona. Su hija se recibió con ella. “Los profesores no sabían que éramos madre e hija”, cuenta. Comenzó a aprender italiano pero no pudo continuar por los horarios y a la espera de su nieto. “No descarto volver”, asegura. Le gustaba mucho leer biografías, “cuando leí la vida de (Sigmund) Freud me volví loca”, exclama. Y comenzó psicología, hizo el curso de ingreso y seis meses de cursada, aprobó un parcial y no pudo seguir. “Requiere mucho tiempo y tenía que trabajar”, aclara. Si bien comenzó a escribir poesía en los ’60, las conserva desde una década después. “Sin títulos, no sé qué les pondría”, aclara. “Me hubiese gustado publicarlas en un libro, le propuse hacer una exposición a una amiga que aprende a pintar, y otra amiga fotógrafa puede hacer las fotos”, se ilusiona Olga con algunos proyectos. F: Olga Beatriz Rana

INFU OCTUBRE 2019| 7


Constelación Tantas palabras tanta dicha contrastando el dolor de los días Aliento hecho calor que abraza y enseña en imágenes diversas: lo cotidiano, los lazos primarios, la hermandad planetaria el comienzo y el final de la agonía. Lágrimas y risas atracción y repulsión arriba y abajo adentro y afuera la vida evidencia a la vida misma. En ese vaivén nos descubrimos como iguales, como espejos como luces amorosas e inteligentes conformando una trama sonora candente que nos asoma una vez más a quienes somos en verdad. Y nos impulsa, cual flechas humanas, a una inminente revolución.

“La poesía es eterna”

Martina Florencia Centurión tiene 30 años, nació en La Plata y vivió hasta los 22 en Villa Elisa, a la que retornó hace unos meses. En la antigua y transformada casa de su abuela paterna brinda talleres de canto y de guitarra a niños desde los 6 años, adolescentes y también adultos, algunos de ellos mayores de 50. “Son muy perseverantes, es divertido, estoy como pez en el agua ahí”, cuenta. Esta actividad se conjuga con la presentación de sus espectáculos en diversos escenarios platenses y la preparación del próximo disco. Letras y música propias, presentaciones como solista o con su esposo, con quien conforman el dúo Martina&Yamil. Su estilo mezcla, entre otros, pop, reggae, folk, balada, rock nacional. “La poesía es un canal, una forma de expresar el subconsciente, que no habla el lenguaje coloquial, tiene símbolos. Siempre sujeta a mutar la interpretación, su cualidad es ser eterna. Sentir es hermoso, aunque sea sentir dolor porque estás siendo humano. Y para sentir hay que bancarse la dualidad”, subraya. En su creación artística primero surge la música y luego la letra. “En la mayoría comienzo a improvisar con frases al azar, dejo que fluya, por eso me gusta componer sola, conscientemente tal vez no puedo. Con la guitarra tiro acordes y digo cosas”, detalla. En el sentido inverso, sobre una poesía, trabajó ‘Espiral’. “Algo bastante social, y luego pude poner música. No me ato a formas, métricas, suena bien porque tiene musicalidad”, señala. Hoy trabaja en un proyecto solista, con un grupo y una banda. Guitarra y canto son sus instrumentos principales, también algo de ukelele, charango y batería. La percusión y batería le encantan. Toca en ámbitos diferentes desde hace 12 años. “Cada lugar es un mundo diferente, hablo mucho con la gente de las letras de las canciones. ‘Pena naranja’ trata sobre los dolores, penas, aprendizajes como un abono para la tierra para florecer. Me gusta mucho transmitir y cualquier herra-

8 | INFU OCTUBRE 2019

mienta que ayude a la gente a sentirse mejor hay que usarla, decir, transmitir”, asegura. Martina reconoce todo ese bagaje artístico en su familia. “Fue muy estimulante desde lo emocional y desde lo artístico. Tuve una gran influencia de papá, cuando se separaron nos carteábamos con él y tenía una forma muy poética de expresarse, recitaba algún verso de Machado. Mi mamá es profesora de historia y de geografía, baila y canta, es mi alumna en canto. Es apasionada de la música del Norte, fuimos mucho allá, a veces juntas. Purmamarca es el lugar, va a las peñas, le encanta bailar, el arte. Mi vieja es una maestra para mí, la admiro. Tiene una gran fortaleza y se da la chance de cambiar, de evolucionar”, subraya. Tiene dos hermanas artistas y un hermano que sigue la pasión familiar -desde el abuelo Ismael Armando- por los autos de carrera. Al instalarse en la casa de su abuela Elsa, Martina descubrió que era “muy amante de la lectura, encontré mucha poesía, y de la radio. Hasta hace poco mi idea de herencia venía más por el lado materno, la música. Y descubrí que mi abuela también era amante de la música, tocaba en el piano obras de Mozart, de Bach. Las casas tienen también memoria, energía, se transmiten”, asegura. “Papá me ofreció la casa de mi abuela, la había llevado a vivir con él y falleció en enero. Una casa con terreno y con la posibilidad de transformarla. En febrero empezamos a trabajar ahí, una transformación energética, con colores, llena de música. Lo hicimos amorosa y paulatinamente, con respeto a lo jerárquico –la abuela, tía Estela, papá-. Tuvimos mucha ayuda y buena energía. Lo siento como una gran sanación y transformación, el contacto con mi tía se hizo más fluido y cercano”, revela sonriente. Comenzó a escribir sus diarios a los 8 años, “una manera de canalizar lo que sentía, y a los 11 empecé a intercalar eso con escritura para canciones. Era muy observadora y algo introvertida”, rememora. A esa edad empezó a tomar clases de guitarra, canto y ukelele. “Es una fuente muy importante la escritura. Desde los 20 años esa escritura empezó a tomar forma, una estructura de poesía. Es intuitiva, espontánea, una expresión natural”, dice sobre su poesía. “Mucha música en la infancia, empecé a leer más en el Pedagógico de La Garza y en estos últimos años se agudizó mi acercamiento a la lectura. En un tiempo mucha poesía, hoy otras temáticas como astrología, sanación, lo espiritual, comprender la psicología desde otro lugar”, explica. “Un viaje al Noroeste argentino fue el despertar. En 2009 ya tocaba con Doña Maruca, empecé a sentir que algo estaba pasando, planetariamente, como si se empezara a correr un velo. Hice varios viajes a Tucumán y luego, a raíz de un amor en Jujuy empecé a escribir como loca. Para mí es clave la distancia para el fluir de la poesía.” En julio de 2011 en San Miguel de Tucumán se encontró con el cantautor Yamil y empezaron a tocar juntos. “La metafísica de la vida, toda esa poesía que escribí era Yamil”, asegura. Con otros músicos iniciaron giras por Uruguay, vuelta a Jujuy donde grabaron un disco de un músico local. “En Purmamarca empezó el diálogo con la gente sobre las canciones”, recuerda. Shows en Costa del Este, regreso al Norte para grabar ‘Nómades’, antecedente de ‘Jolín’, del año pasado, y Salta. En 2016 editó su disco solista ‘Libra al sol’. Siguieron giras por la Patagonia y el año pasado, Portugal y España. “Tocamos mucho en ambos países, allá hay una valoración del arte, un trato… la gente se emocionaba, lloraba. Nunca vendí tantos discos como en España”, apunta. Llegar a Natal, Brasil, fue revelador. “Viniendo de una experiencia de abundancia, de lugares con mucha gente fue un choque pero ganamos comprender América Latina, entender en qué contexto estás viviendo. Comprender la situación de esa gente en el lugar más pobre


de Brasil, me abrí más al conocimiento, a la comprensión, al interés y a involucrarme”. En ese camino, asegura que “primero sentía que tenía que dar cada vez más, estaba más preocupada por triunfar. Con los viajes hice un corte y ahora lo veo diferente. Por eso me interesa tanto comprender la psicología humana, comprenderme primero”. Martina prepara un nuevo disco solista, una muestra de fin de año y un taller grupal relacionado con el canto para llevarlo de viaje. Lleva adelante el grupo Chakras cantores, con 4 mujeres de entre 50 y 60 años. “Estamos en el segundo retorno de Saturno, volver a nacer, momento de mucha transformación. Saturno rige el cronos, el tiempo, está bueno un espacio donde puedas relajarte, expresarte, cantar, conectarte con tu propio ser. Y yo lo vivo así”, finaliza. F: Martina Centurión Permitirse el miedo Me dan miedo esos días de calor en julio, esa quietud que antecede a las tormentas. Me alteran esas formas tan palpables que tiene el universo de mostrarnos lo rápido, lo fácil que todo puede cambiar.

“El poeta no puede mentir”

Romina Guzmán es poeta y profesora de inglés en las escuelas primarias nº 68 y nº 93 y en un instituto en City Bell. Acaba de lanzar la segunda edición de su libro Terapia poética, que hace el recorrido de una terapia psicológica –síntomas, ingreso al tratamiento, diván, alta-. “La escritura para mí es catártica, el libro fue el primer intento de organizar lo que escribía, buscar un hilo conductor. En la escritura se ven cosas reflejadas de la terapia, un trabajo sobre las palabras que iban surgiendo”, explica. Comenzó escribiendo como hobby, sus diarios. “En un momento empecé a enmarcar eso dentro de la poesía. Porque la poesía que yo leo o escribo no es clásica, no es solemne, con rima. Desde hace unos cuatro años hice más lecturas, talleres, y encaucé en poesía lo que escribía”, explica y aclara que su carrera tiene muchas instancias de escritura (en inglés), “lo cual me alejó un poco de la escritura como hobby pero a la vez me nutrió. Siempre me gustó mucho leer y en la adolescencia escribía bastante, también diarios con amigas en un cuadernito que llevaba al colegio o a las reuniones con ellas. Una dibujaba, otra hacía graffitis, escribíamos las letras de canciones que nos gustaban”. Subraya el estímulo de su madre lectora. Cuando aprendí a leer –en imprenta mayúscula, como carac-

teriza a mi generación- me compró libros. En casa hay una cultura del libro objeto, me gustan los libros, cómo están hechos, su olor. Ver materializado lo que hago en un libro fue emocionante”, exclama. Ese camino comenzó en el taller on line ‘Acompañamiento poético’ –que continúa- con Mariana Kruk, quien luego editaría su libro. “Estaba por inaugurar la editorial Halley, mi libro fue el segundo editado”, relata. En abril de este año lo presentó en San Telmo, en la sede de la editorial, y en junio en Tienda Prisma -18 Nº 1869 entre 70 y 71- con música de la banda Hembra, dúo de cantautoras formado por Silvana Di Matteo (voz y guitarra) y Brenda Bohn (voz y bajo), de definida identidad poética. “Cuando el libro empieza su recorrido uno toma más conciencia del alcance, se toma real dimensión, impacta. Hasta entonces compartía en Facebook un poema o un estado. Es el primer paso para mostrar lo que uno escribe, no sabés dónde termina. Recibir comentarios incentiva a seguir escribiendo, hay que mostrar lo que uno hace y ver cosas que otros escriben, compartir”, subraya. “El poeta no puede mentir, si lo hace se nota que el poema no tiene el mismo efecto. Es como desnudarse”, enfatiza Romina. Comparte sus verdades con otros creadores de diversas disciplinas en ‘Ronda de artistas’, en Prisma Espacio Creativo. “Se organiza algo musical, de lecturas para atraer a diversos públicos y hacer circular los libros. Es clave en este tipo de movidas un poeta que lee sus escritos para sacar a la poesía de lo solemne y llevarla a un encuentro oral. Se cree que se usan palabras difíciles, que es abstracta, tiene mala prensa”, nos reímos. “La poesía tiene que conmover, si lo hace el poeta cumplió su objetivo. Mis poemas son breves, siempre estoy en la búsqueda de lo más simple”, señala. En diciembre pasado tuvo su primera experiencia en ‘Ronda de artistas’ y quieren hacerlo ciclo. “Prisma quiso instalar algunos ciclos para la tarde, convocamos editoriales independientes para darlas a conocer y ver qué está pasando en la ciudad en este tema, que se visibilicen. También organizamos feria y hay micrófono abierto, cualquiera puede mostrar lo que hace, también proyectos editoriales, como Halley y Gali Arte, que tiene la colección ‘Mujeres por mujeres’. Necesitamos más difusión porque es difícil sostener los eventos y los espacios culturales. Es una cuestión siempre en debate y una preocupación, hay que generar un mercado”, se explaya. Prisma es una tienda de diseño de emprendedores locales que ofrecen regalos, indumentaria, artículos de bazar, libros. En uno de sus espacios brindan talleres y organizan los eventos culturales, F: Prisma Espacio Creativo Romina intenta articular la poesía con el diseño curricular de su materia inglés. “Cuando trabajo en primaria utilizo mucha rima, aunque yo no escriba así, el sonido, la musicalidad los divierten y lo repiten con otro ánimo. En la Escuela 93 empecé el proyecto Cómo describir a las familias con los sentidos, que está en proceso. Aromas o sabores recuerdan a los abuelos, un color a un familiar porque se viste con ese tono, etcétera. Surgieron frases como “mi abuelo es los asados de los domingos”, “mi hermana es los colores que usa para pintar o dibujar”. Las fui adaptando en inglés para salir de la rima y explorar la metáfora, las imágenes sensoriales. Es una etapa de experimentación, vale la pena intentarlo”, asegura. Como proyecto personal, anhela dar talleres de escritura de poesía. “Qué otra cosa se puede hacer, explorar la poesía es explorar las palabras que uno usa siempre, qué nos dicen realmente de nosotros. Me lleva a ver quién soy, hay que animarse a la introspección, a algo que nos atraviese, que nos movilice. A la poesía que conmueve, si tenemos ganas de conmovernos”, enfatiza. Terapia poética puede conseguirse en Librería Malicia, Tienda Prisma, web Halley, Mercado Libre, ferias y con la autora. F: Romina Guzmán INFU OCTUBRE 2019| 9


Plan para proteger el arbolado público La Comisión de Medio Ambiente y Calidad de Vida del Concejo Deliberante platense se reunió con el Foro en Defensa del Árbol -integrado por ONGs, ambientalistas y vecinos- para trabajar sobre un Plan Maestro de Arbolado Público. El Foro fue creado en julio de este año por las organizaciones no gubernamentales DNI Defendamos Nuestra Identidad y Nuevo Ambiente, con el objetivo de crear conciencia sobre los beneficios ambientales y climáticos del árbol para la calidad de vida de los platenses. El presidente de la comisión concejal Gastón Crespo -GEN- explicó que “los árboles de nuestra ciudad no solo son fundamentales para preservar el medio ambiente, sino que además son parte de nuestro patrimonio histórico y cultural”. El edil subrayó que “en los últimos años asistimos a una gradual y constante pérdida de árboles por falta de una debida preservación, podas irracionales y ausencia de controles. Esto empeora más cuando nos alejamos del casco urbano”. Frente a esta situación, el Foro en Defensa del Árbol viene trabajando para lograr la creación del Plan Maestro de Arbolado Público. Será su objetivo el desarrollo y gestión de los espacios verdes, contemplando lineamientos claros respecto a la protección, conservación e incremento del patrimonio forestal platense, así como el diseño de protocolos claros sobre podas y extracciones. El Plan propuesto también exige la realización de un diagnóstico sobre el estado de situación actual, y la implementación de un sistema informático de acce-

10 | INFU OCTUBRE 2019

so libre, gratuito y público que informe las acciones concretadas relativas al plan. Los ambientalistas destacan la importancia de crear “un Registro de árboles históricos y notables de la ciudad”, como forma de concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado del patrimonio ambiental. Explican que este plan integral debe estar acompañado por un programa educativo, que se realizará a través de talleres de sensibilización y de actividades de plantación en las escuelas. El Foro ha realizado numerosas jornadas para informar a la comunidad y a diversos actores sociales y políticos sobre la iniciativa propuesta. El tercer encuentro se desarrolló el Día del árbol -29 de agosto- en el Anexo de la Cámara de Diputados, con una amplia concurrencia que incluyó vecinos, concejales y candidatos a concejales, ONGs locales y estudiantes universitarios. Los asistentes coincidieron en la necesidad de insistir ante las autoridades municipales sobre el cumplimiento efectivo de la normativa vigente en la materia, en especial la ley 12276 de arbolado público. También en la modificación de aquellas ordenanzas que, como el Código de Ordenamiento Urbano, contribuyen a acelerar el proceso de pérdida de árboles y espacios verdes. Esto incluye todo lo relativo a la poda y talas sin control de especies forestales de la vía pública, y la necesidad de realizar un censo del arbolado público para determinar su estado. Durante la reunión el Foro fue invitado a participar en la Comisión de Medio Ambiente, realizada el 6 de septiembre, donde se presentó el Plan Maestro.


INFU OCTUBRE 2019| 11


Celular Batería Jel Plat de 131 esquina 39 incorporó el celular (whatsapp) 221-559-8356. El fijo es 470-6868. Ofrece todas las marcas de baterías para autos, camiones, motos, UPS, alarmas, juguetes, iluminación de emergencia, equipos de comunicaciones, sillas de ruedas, carros eléctricos (golf), casa rodante, náutica y máquinas de limpieza. Acepta tarjetas de crédito y débito, y Ahora 12.

12 | INFU OCTUBRE 2019

Solicitaron un estudio de potabilidad del agua Un análisis físico, químico y bacteriológico del agua de red en toda la región fue solicitado el mes pasado por el concejal del GEN Gastón Crespo. Se trata de un tema preocupante para todos los habitantes ya que “en nuestros últimos relevamientos muchos vecinos de distintos barrios denunciaron no solo problemas en la provisión del servicio, sino que también informaron que reciben aguas turbias, con sedimentos e incluso con larvas”, afirmó el edil. Crespo solicitó a través del Concejo Deliberante que se realice de forma urgente un relevamiento detallado del agua que están consumiendo los platenses. Asimismo pidió que en los análisis participen la Universidad Nacional de La Plata y organismos especializados en la materia. El concejal expresó que “si no se concreta esta medida, tanto el municipio como el gobierno provincial, que es el responsable del servicio, estarán avalando que la empresa ABSA nos siga exponiendo a riesgos graves para la salud y la vida humana”. Respecto de los perjuicios subrayó que “no se trata solo de un problema sanitario, sino también económico porque los hogares incurren en gastos extras para proveerse de agua potable mediante bidones”. Reiteró que “la realización de un análisis integral y responsable de la infraestructura de la red y de los recursos hídricos es fundamental para garantizar el derecho a un servicio esencial para los vecinos”.


Garro cambió el delegado comunal de Los Hornos

Al exdelegado Ferreyra lo reemplazó Lascours Ruiz

El 2 de septiembre el intendente municipal Julio Garro dispuso el cambio del delegado comunal de Los Hornos. A pesar de haber resuelto por decreto que el 23 de febrero próximo los delegados comunales sean elegidos por el voto popular, y que deberán ser vecinos de la localidad, Andrés Ferreyra fue reemplazado por Lucas Lascours Ruiz, un abogado de 30 años que reside en el casco urbano platense. No habiendo una ley ni ordenanza al respecto, la convocatoria a elecciones no es obligatoria ni vinculante. Legalmente, el nombramiento de esos funcionarios sigue siendo una “facultad indelegable del intendente municipal”. El exintendente Julio Alak practicó en el año 2000 la elección de delegados mediante una consulta popular no vinculante. En Los Hornos triunfó Gustavo Princi. En cuestión de días Alak lo desplazó del cargo. Fue cuando Princi reclamó un presupuesto propio, descentralizado, para trabajar con independencia. Siendo diputado provincial Garro trabajó en un proyecto de independencia de Los Hornos pero a la hora de asumir la intendencia platense olvidó sus convicciones. Ahora propone una medida a concretarse en 2020 cuando ya haya finalizado su mandato. Si no gana en octubre, condicionaría al futuro gobierno, aunque se trata de un decreto que con otro se puede anular. La oposición calificó la jugada como electoralista, sobre todo porque esa propuesta no la llevó adelante en su mandato.

-¿Esos casos los atiende la comuna o la delegación? -El municipio no tiene la potestad de desalojar. Si hay una usurpación, primero hay que detectar quién es el propietario. Soy partidario de ayudar y educar a la gente. Me gusta mucho la cuestión social y la contención social. Pienso que los comedores y las copas de leche no deberían existir. Cada uno debería comer en su casa, pero venimos abriendo nuevos comedores y copas de leche. Abrimos uno en 57 y 143, otro en 153 bis y 75, otro en el club El Triunfo. Es una problemática abordada por los partidos políticos a nivel nacional, provincial y municipal. A la gente hay que ayudarla. Por el esfuerzo de mis padres tuve la posibilidad de ir al colegio, estudiar, tener mi profesión. Hay gente que no tuvo esa posibilidad. Hay que abordar las problemáticas. -¿De qué manera? -Por ahí se pueden ceder terrenos a aquellos que no tienen las mismas posibilidades que nosotros. La mejor forma de relacionarse es diciendo la verdad, pero también se necesita la ayuda de ellos, por ejemplo sacando la basura cuando corresponde, no construyendo en lugares donde no está permitido. Los Hornos tiene una realidad diversa con una amplia área comercial y urbana, y una zona de quintas. Ruiz afirmó que ”desde la intendencia nos informaron que habrá un plan de asfaltos. Advirtió que en los planos “figuran calles asfaltadas que en realidad son de tierra”. Consideró que el inmenso territorio de Los Hornos “se amplía con usurpaciones. Y todos pretenden tener asfaltos, luminarias, que entren patrulleros, ambulancias”. Estimó que “este gobierno ha hecho mucho por la seguridad y también en infraestructura

Educar para la limpieza

En diálogo con INFU el nuevo delegado Ruiz aseguró que “mi obsesión es siempre la limpieza. Es una localidad muy grande y hay mucha suciedad”. Describió que en el centro de Los Hornos “contamos con la recolección domiciliaria de Esur, un servicio de recolección de residuos no habituales a las 11 de la mañana, y tenemos uno o dos camiones propios con los que tratamos de atacar basurales crónicos”. Para Ruiz “el problema es educacional. Ayer tiraron una cocina en una esquina, por eso digo que el problema es educacional”. Explicó que “en el barrio Las Palmeras me pidieron un trabajo importante de colocación de caños en zanjas, en 146 entre 70 y 72. Los propios vecinos reconocen que eso nunca lo hicieron. Les pido que dejen de tirar basura en las zanjas, porque noto que falta educación en ese sentido”. -Son conceptos elementales... -Los Hornos tiene una diversidad de problemáticas y de población. Hay gente que se ha asentado en zonas no habitables, inundables. Han construido cerca de los arroyos y hasta hay quienes lo hicieron arriba de una zanja.

INFU OCTUBRE 2019| 13


y calles. Algunas reparaciones de calles podremos hacerlas desde la delegación, pero otras necesitan asfaltos completos. En 149, por ejemplo, se necesita rehacer el asfalto desde la 72 hasta la 60. Ya está programado el asfaltado completo de esa zona”.

Delegado saliente

El ahora exdelegado Andrés Ferreyra se manifestó agradecido con vecinos y empleados comunales. Destacó que al completar tres años y medio “fui el segundo delegado que más tiempo ejerció el cargo. La primera fue Berta Magnoli”. Reconoció que quedaron muchas cuestiones pendientes de solución “pero seguimos trabajando en Los Hornos, porque soy hornense”. Es presidente del Centro de Fomento Los Hornos. Ahora el intendente municipal lo designó director de Proyectos Específicos, en el área de Obras Públicas, donde re-

14 | INFU OCTUBRE 2019

visa y deriva a las áreas correspondientes las iniciativas propuestas por vecinos y entidades. Convaleciente por una cirugía abdominal que lo obligaba a un mes de reposo, explicó que su salida obedeció a que “la delegación no podía quedar vacante, más en tiempos electorales”. Expresó conformidad con su gestión. “Lo poco o mucho que se hizo fue con transparencia y para la gente, aunque sé que falta un montón”. Entre las cuestiones pendientes, marcó los defectos de los desagües pluviales del jardín de infantes y el maternal de 65 entre 152 y 153, que derivan el agua de lluvia a la calle e inundan a los vecinos. Afirmó que “existe un proyecto del ingeniero Carusso para corregirlos. Hicimos limpieza de zanjas y los vecinos volvieron a taparlas. Fue personal de Control Urbano a hablar con ellos pero no hubo solución”.


INFU OCTUBRE 2019| 15


473-3587

16 | INFU OCTUBRE 2019


Inscripción en la UNLP La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) tendrá abierta la inscrpción entre el 11 de noviembre y el 13 de diciembre, para los aspirantes a ingresar en alguna de las 17 facultades y 115 carreras de grado. A partir del 4 de noviembre, a través de la web, cada facultad pondrá a disposición de los alumnos las planillas electrónicas de preinscripción, que les permitirán iniciar el trámite para anotarse en las diferentes carreras. Esta inscripción se extenderá hasta el 4 de diciembre. Los interesados solo pueden anotarse en una carrera. Los aspirantes deberán presentarse en la unidad académica con DNI, Libreta de Enrolamiento o Cívica (original y fotocopia); tres fotografías tipo carnet (4x4 fondo blanco); certificación original o título certificado único de estudios secundarios completos, acompañados de una fotocopia; y documentación que acredite el cumplimiento del calendario nacional de vacunación acorde a la edad. La inscripción de los aspirantes extranjeros se realizará entre los días 11 de noviembre y 13 de diciembre de 2019.

Aniversario Kelo’s, tu ropa en tu talle, celebra este mes su 30º Aniversario. Caludio Alach y Paula Garrido abrieron su primer local en Galería El Jardín, 137 entre 61 y 62. Luego se trasladaron a 137 entre 64 y 65, a metros del espacio que ocupan en la misma cuadra desde hace 20 años. Fabrican indumentaria -P&Cbásicos- para varones y mujeres hasta talle 60. También ofrecen artículos de lencería, mallas, y accesorios. Teléfono 450-6635.

INFU OCTUBRE 2019| 17


Beneficio para consumidores La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial sostuvo en un fallo que quienes reclaman derechos como consumidores están exentos de todos los gastos del proceso hasta que se dicte sentencia definitiva. La Sala F de la Cámara dictó la resolución en un incidente promovido en el marco de la demanda que un grupo de personas llevó adelante contra Volkswagen S.A. de Ahorro para fines determinados. El tribunal, integrado por los camaristas Rafael Barreiro, Alejandra Tévez y Ernesto Lucchelli, revocó la medida de primera instancia que había limitado el beneficio de justicia gratuito, previsto en el artículo 53 de la Ley 24.240, de Defensa del Consumidor, para la eximición del pago de la tasa de justicia.

LOS HORNOS

18 | INFU OCTUBRE 2019

Los camaristas destacaron que al entablarse un vínculo jurídico que configura la relación de consumo como en este caso, “el debate debe abordarse con sujeción a las tendencias actuales que apuntan a facilitar el reclamo de los consumidores y usuarios, en forma individual o colectiva”. Para el tribunal, esta interpretación de la Ley 24.240 “conviene a la efectiva vigencia de los derechos que tutela ese cuerpo legal, y a modo de ahuyentar como elemento disuasivo para la promoción de juicios, las eventuales contingencias patrimoniales adversas que se seguirían de afrontar el pago de los gastos de justicia”. Finalmente, se pronunció por admitir la “irrestricta gratuidad del trámite procesal”.


Dulces Cotillón y repostería Dulce Manía ofrece para regalar en el Día de la Madre de bombones, chocolates, y cookies artesanales. También prepara tortas pesonalizadas. Y tiene variedad de utensilios de repostería. Recibe tarjetas de crédito y débito. Está en 60 Nº 2382 entre 142 y 143. F/Inst.: Cotillón Dulce Manía

Estética Estética DS, 62 Nº 2065 entre 136 y 137, realiza masajes circulatorios y para piernas cansadas. También descontracturantes relajantes, celta facial y corporal super relajante; radiofrecuencia, mesoterapia virtual, ultrasonido, electrodos, presoterapia, y ozonoterapia facial. Este mes SopranoIce Platinum se realizará el martes 22, consultar promociones para hombres. Turnos al teléfono 221-458-9671. Atienden de lunes a sábados de 10,30 a 19.

INFU OCTUBRE 2019| 19


20 | INFU OCTUBRE 2019


473-3587

INFU OCTUBRE 2019| 21


473-3587

22 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 23


24 | INFU OCTUBRE 2019


Tiberi, Silvana

ODONTÓLOGA MP 12340

Odontología Integral - Implantes

INFU OCTUBRE 2019| 25


Pediatra El doctor Jorge Rivas, especialista en pediatría, amplió sus días y horarios de atención en Trimed Consultorios Médicos, 60 Nº 2270 entre 140 y 141. Atiende los jueves y viernes de 9,30 a 13 horas, solicitar turnos desde las 9. Los lunes y martes está de 14,30 a 18,30 horas, los turnos se dan desde las 14. Teléfono 456-4632.

26 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 27


28 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 29


30 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 31


32 | INFU OCTUBRE 2019

pa

+

fo

in

ía la

+

ex

in

ía

er

nc

le

pa

ro

ex

+

is

un

al

m

al

is

s

la

un

al

ro

ía

er

nc

al

rm

s

+

+

nc

le

fo

+ rm ma lla a pa + un rop er l u s + ni is ía m a i e in le nfo al + sex rop x nc la fo + r m a er ma s + le rm in a + í nc ro al lla len fo lu a r pa + un s + ce rm ni op er í s m a r a a i in le info al ex + sex rop ía + l u nc fo n rm las + m a + rm e in m ise l a x ro ría al u + r enc al lla len fo all o pa + e un s + ce rm as + l n e m ise pa ría ría al + i i s r n in le a o + e x r nc u nc for lla fo + m x + pa + m nis opa erí a er ma s + le rm i al ex in + n la le nfo al ro ía a l fo m pa + un rop cer l u s + nce rm las + r le al n m i í s m a r + a a i in le info al ex + sex rop ía + l u ro nce al u las nc l f n + or pa rí rm as m a + n i + s m a e i i l al m ex in + sex rop la len nfo all ro ría al u + r enc a f pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i ía e s m a r + a lla le nfo i a in le info al ex + sex rop ía + l u n r nc nc fo ni op er l un s + ce rm rm las + m a ía rm se a r a e i in m l a + in + sex rop ía + l u x ro ría al u + r enc al lla len fo all f ni pa + un s + ce rm as + l orm ma + a i ni op er se m ía n en s m a r + a i x al lla len fo all in le info al ex + sex rop ía + l u c r s rm as + o e c nc l f u n + a o p r m er a ría + le n i + s m a + a er ma s + le rm i i al ex in + sex rop ía + l u r nc n la le nfo al ro ía a l fo ni op er m a pa + un rop cer l u s + nce rm las + + ía r s m a in ni e ía m is a r + len ma all a as len for alla x + info + in le info al ex + sex rop ía + l u ce ro l m c nc l f u n or p rm as + m er ma s + le rm a r + al e in m ise a i ía + nis l a + m ex rop ía + l u x ro nce al u las nf ro ría al u + r enc al lla len fo all n + a s o p r m a r o pa + e c ni un n ía m is e a er ma s + le rm + i al + l m is pa ría in i + sex x en nfo all la a in le info al ex + sex rop ía + l u f r nc nc fo ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + rm las + m a ía e rm se a m r + a e lla i i l al + l a in + sex rop ía + l u x r nc en nfo all la ro ría al u + r enc a f ni op er l un s pa + ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i í s m a a i ía e s m a r + a in lla le nfo al ex i + sex a in le info al ex + sex rop ía + l u n l f r nc nc fo ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + rm las + m a + í e r s m a r + a a e l i i l al m ex in + sex rop ía + l u ro nce al u las la len nfo all ro ría al u + r enc a f n pa + ni ni op er l un s + ce rm as + l orm ma + a i m ise pa ría s í n e s m a r + a a in l a l i + e x in le info al ex + sex rop ía + l u fo ro nce al u las enc for lla + m x+ nc la fo n + p r m er ma s + le rm a r al ni + er ma s + le rm in ma ise a i ía al + l í n l al a x c nf + sex rop a + l un ro e n la fo ro ía a l l un s o p er m a pa + un rop cer l u s + nce rm las + is in ma ise a i ía le rm al + l ni is í m a r + a a + e x i nf in le nfo al ex + sex rop ía + l u ro nce al u las enc for lla + o m x+ nc la fo n + p r m er ma s + le rm a r + al er ma s + le rm in ma ise a i ía + nis al + l í n la r a l a o e x c r nf e l n la fo u ro ía a s l l or m x + pa + m nis opa erí un pa + un rop cer l u s + nce rm las + a i i l a n m i e s í n e s m a r + a a in al lla le i + e x i í e n f s r n a l a o in le a + ex op x fo m x+ + un rop cer l u s + nce rm las + nc for lla f r n is m s + l orm ma + a i + len ma all e ex a i ía + ise ro ría al n m a c r nf l u ro ría al u + r enc al lla len fo all o p + e x un s n pa + un s + ce rm as + l orm ma + a i ni op er m ise pa ría is ía n e s m a r + a i a l l i + e x i í n e e n l f s al lu a as or lla in le nfo al + e ro n x fo c r + m x+ nc la fo + r m x + pa + m nis opa erí un + cer ma s + le rm al a er ma s + le rm is in al ía ex nc la r a l i l a o + e ía r nf e l n la fo u a s l l or m x + pa + m nis opa erí un + un rop cer l u s + nce rm las + a i i le al ni m e s ía n m ise a r + a i le al + ex x í n n l f s r a l a a o i al o + ex nc x la fo ce ro n l + s r m p + u

le

pa

ro

al

m

rm

fo

+

rm

fo

ía

in

er

nc

le

pa

ro

in

er

nc

le

ro


INFU OCTUBRE 2019| 33


34 | INFU OCTUBRE 2019


Muestra anual de música y canto Los alumnos del Instituto Musical Melodía, de 137 Nº 1368 entre 60 y 61, realizó la muestra anual el 28 de septiembre. El evento se desarrolló en el Centro Cultural Jorge Julio López, 137 y 64. Se presentaron alumnos de Instrumentos -piano y guitarra- y de Canto. Ejecutaron guitarra Leonardo Paulettich, Yasmin Dellapitima, Melina Castronuovo, David Segura, Sofía Torres, Fernando Torres, y Rodolfo Donoso. En piano participaron Pamela Kubsky Buchino, Rocío Caro y Ana Barrot. En Canto se presentaron Raúl Acosta, Néstor D’Agostino, Stella Maris Mir, Ludmila Pereyra, Gisela Gómez, Macarena Segura, Noelia Ceballos, Natalia Genovesi, Rosa Gemelli, Facundo Lopo, Alicia

Rodríguez, Ayelén Enríquez, Daniel Enríquez, Joel Bepre, Oscar Martínez, y Gustavo García (Brandsen). Las profesoras Estela Cingolani y Cecilia Mega felicitan por este medio a sus alumnos por la actuación. El Instituto funciona desde 1950 en 137 Nº 1368, donde brindan clases de piano, órgano, guitarra, acordeón, flauta dulce y teoría y solfeo, para niños desde 7 años y adultos. Teléfono 4509706. Las clases de canto se dan en 137 Nº 1292 entre 58 y 59, a alumnos desde los 14 años. Informes al teléfono 221-523-7106 o en la sede central. La profesora Cecilia Mega dicta clases de lenguaje musical y apoyo para terciarios y universitarios. Consultas al teléfono 221-674-7209.

473-3587

INFU OCTUBRE 2019| 35


Revista Papiros participará este mes en el Corredor de infancias

Papiros, revista escrita por chicos, participará nuevamente en el “Corredor de las Infancias”. El evento se llevará a cabo el domingo 6 de octubre, a partir de las 11 horas, en avenida 13 desde 44 hasta 50. El proyecto “Corredor de las Infancias”, de autogestión ciudadana, fue iniciado en agosto de 2018. Promueve la participación y convivencia social para la reivindicación de los espacios públicos de las ciudades. En estos lugares legítimos se fomenta el encuentro e intercambio, donde niñas y niños puedan jugar libremente, descubrir y ser protagonistas como miembros de la ciudadanía. Participan organizaciones gubernamentales, civiles y ONGs. Han integrado la propuesta el Colegio de Abogados de LaPlata con un taller de escritura creativa; UNLP Arquinventura, arquitectura e infancia; Programa Juegotecas Barriales con rayuelas y juegos en vinilo; MLP Programa “Educar por los Animales”; Ministerio de Seguridad provincial con actividades lúdicas recreativas, inclusivas, educativas y artísticas, basadas en la confección de juegos realizados con elementos reciclables de la administración pública. Juegos de uso libre, como tateti, memotest, rompecabezas, libros para sellar y escribir, dibujos para pintar, folletería, fotos y otros; Organización Social La Jungla; Fundación Fausto, concientización sobre autismo; Asociación Civil Empatizando, intervención asistida con perros; Experiencia Mindfulness, taller de experiencias sensoriales y atención plena para disfrutar en familia con juegos con texturas, lecturas emocionales y meditaciones sonoras; Punto Ciencia, stand científico “Ciencia reciclada”, de experimentos y experiencias lúdicas con materiales descartables; Meraki Tanttak, mosaiquistas y

36 | INFU OCTUBRE 2019

ceramistas, entre otros participantes. La Casa del Ex Soldado Combatiente de Malvinas siempre agasaja con su tradicional chocolatada caliente.

Escriben los chicos

Sobre telas y almohadones de colores, las integrantes de Papiros invitan a niños y niñas y sus familias a compartir lecturas y narraciones. Quienes desean escribir en el momento disponen de los elementos necesarios y de buzones donde depositar sus obras. Todos se llevan un ejemplar de la revista donde han escrito sus pares, y pueden acercar trabajos a las bibliotecas que figuran en la contratapa, donde encontrarán los buzones de Papiros. La próxima revista se editará en noviembre. El mes pasado Papiros participó por primera vez en la Feria Artesanos Platenses, que organiza la Fundación Pro Humanae Vitae en Plaza Azcuénaga, 19 y 44. Una interesante experiencia en un espacio adecuado y muy concurrido, que permitió difundir la publicación creada por Evangelina Llanos y Alicia Mestre, hoy integrada también por Teresa Paoloni, con la colaboración de Susana Barcia.


INFU OCTUBRE 2019| 37


ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38

Electrónica .................................. 40

Aberturas y Carpinterías ....... 21, 40

Gas / Plomería ............................ 41

Albañilería ................................... 40

Herrería ....................................... 40

Carpinterías ............................ 21, 40

Lavaderos y Tintorerías ........... 39

Celulares ...................................... 24 Cerrajerías .............................. 26, 39 Compostura de calzado .......... 41 Contenedores ............................. 20

Mantenim. del hogar ............... 40 Parques ........................................ 39 Pintura ............................................. 40

Control de plagas ..................... 26

Tapicerías .............................. 28, 39

Durlock ........................................ 40

Tornería ........................................ 40

Electricidad ........................... 39, 41

Vidrierías .............................. 21, 40

Electrodomésticos ...... 38, 41, 55

Zinguerías .................................... 40

38 | INFU OCTUBRE 2019


Construcción Materiales de construcción Los Hornos, de 152 esquina 59, incorporó el celular (whatsapp) 221-621-0776. Además de los materiales tradicionales vende durlock. Realiza descarga con grúa. Acepta tarjetas de débito y crédito hasta 12 cuotas. Teléfonos 450-1288 y 450-3967.

473-3587

INFU OCTUBRE 2019| 39


40 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 41


Estaciones de tren recuperadas (Nota II)

Lazos sociales y culturales

La estación del Ferrocarril Provincial Meridiano V, ubicada en 71 y 17, fue reconvertida a instancias de algunos vecinos -varios ex ferroviarios- en destino cultural. El Circuito Cultural Meridiano V es un versátil espacio donde conviven múltiples actividades. Algunas destinadas a preservar la identidad y la historia del lugar, otras a generar formación y una salida laboral, como la feria, integrada por varios artesanos que se formaron en ese espacio. También cursos, talleres, y actividades lúdicas que convocan a cientos de niños todos los fines de semana. El Circuito Cultural y el Centro Cultural Estación Provincial brindan numerosos espectáculos y entretenimientos los fines de semana, y ofrecen cursos y talleres; y la Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, encabezada por Alexis Vergara, realiza una tarea educativa y lúdica, destinada a conservar la memoria del lugar. En la edición de septiembre reseñamos la tarea que desarrollan el Grupo La Grieta y la Biblioteca La Chicharra. Las iniciativas que se llevan a cabo deben lidiar casi en forma permanente con la incertidumbre, debido a que dependen de un comodato, y con el mantenimiento que requiere un edificio centenario. La Asociación Vecinal Estación Provincial creada en los ‘80 dio origen a los emprendimientos posteriores. En este ámbito, exempleados del ferrocarril y vecinos recrearon la vida social que tuvieron décadas atrás. Con otros matices, diferentes actividades y objetivos, pero arropados por el que fuera su segundo hogar durante mucho tiempo. Y del que fueron arrancados un día por decisiones políticas alejadas de los intereses del país y de los trabajadores. Mientras en la mayoría de los países del mundo el ferrocarril es el medio de transporte más utilizado y desarrollado, aquí sucede lo contrario. El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, originalmente llamado Ferrocarril de La Plata al Meridiano V, operó desde principios de 1900 una red de trocha angosta que se extendía desde La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense. La Estación La Plata, de arquitectura clásica francesa, fue inaugurada en 1910. Estatizada la empresa ferroviaria en 1957, cuatro años después el gobierno de Arturo Frondizi argumentó pérdidas económicas para cerrar varios ramales, al tiempo que ingresaban al país miles de camiones desde Estados Unidos, que desde entonces concentran el transporte de la producción del país. En 1977 el servicio fue cerrado en forma definitiva y las estaciones ocupadas, usurpadas, robadas. Ante el deterioro y decididos a recuperar el lugar, con el retorno democrático un grupo de vecinos, muchos exferroviarios -Lidia Sampallo, Beatriz Belo, Oscar Rivolta, Abel Gutiérrez- forman la Asociación Vecinal Estación Provincial y convocan a debatir el destino del lugar. Pedían el regreso del tren o la reapertura del ramal La Plata-Avellaneda, y disponer del espacio para brindar talleres de diversas disciplinas. Iniciados luego los talleres, en la feria de artesanías mostraban sus trabajos, y realizaban almuerzos para recaudar dinero destinado a mejorar las condiciones edilicias. Los vecinos continuaron sumándose a lo largo de los años, resistiendo en reiteradas ocasiones la intención de distintas instituciones por ocupar el espacio, intentos de desalojo y los cambios en la titularidad del predio entre nación, provincia y municipio –con el que acuerdan desde 2007-.

42 | INFU OCTUBRE 2019

Circuito Cultural Meridiano V En el año 2002 se integran al equipo de trabajo Fermín Mendizábal y otros jóvenes provenientes de las Asambleas Vecinales. Los sábados a la noche organizaban recitales, teatro y fiestas para incrementar la recaudación destinada al edificio. Los encuentros ‘Mates con Historia’ convocaron a numerosos vecinos a contar anécdotas e historias del barrio, ante un público cada vez mayor. El Grupo de Teatro Comunitario ‘Los Okupas del Anden’ nuclea gran cantidad de vecinos y ya entonces montaba sus espectáculos con gran convocatoria. Fermín Mendizábal, vicepresidente del Centro Cultural relata que “en 2005 el municipio propone hacer un centro cultural municipal en la planta baja, pero nuestra organización mantiene la gestión vecinal independiente en planta alta, no obstante compartir algunas actividades. En 2007 se suma el grupo El Faldón y en 2008 se crea el ‘Circuito Cultural Meridiano V’, con los bares culturales, el galpón de La Grieta y el Centro Cultural El Obrero, y se habilita el uso de todo el edificio”. El Circuito es dirigido por Franco Fracassi, quien trabaja en el lugar desde 2001. Informa que está en tratamiento la legislación para declararlo espacio cultural artístico, presentado por la Asamblea Meridiano V y otras personas al concejal Javier Mor Roig. “Los objetivos son la preservación de la arquitectura y la promoción de la impronta cultural del barrio como patrimonio intangible y espacio cultural. Realizamos un trabajo conjunto con ONGs para mantener el edificio, y desde el municipio promover más actividades, propuestas artísticas y culturales, música, danza, cine, teatro y exposiciones plásticas y fotográficas. En la semana el trabajo está más vinculado a servicios urbanos, espacios verdes, luminarias y basura. Los fines de semana para las actividades culturales se convoca con los bares y restaurantes de la zona, varios abren como showroom. Nunca quisimos aporte económico de comerciantes -aclara- es un espacio abierto sobre la base de una propuesta cultural y cualquier vecino puede traer la suya”, subraya. Fermín Mendizábal cuenta que alrededor de 250 personas concurren a los 25 talleres y cursos. Realizan exposiciones y todos los domingos ofrecen espectáculos de danzas, circo, baile, folklore, swing, percusión, clown, juegos, feria artesanal, patio gastronómico. “Hacemos un trabajo conjunto con las escuelas de arte de Berisso, la Escuela 58 ubicada enfrente, la Escuela de danzas clásica de La Plata, que tiene un anexo en el edificio”, detalla. El dirigente recuerda que “la estación estuvo abandonada por más de 30 años, fue ocupada, subalquilada, desguazada. Robaron material ferroviario, la campana” Algunas instalaciones continúan habitadas y partes del predio fueron cedidas. “Hubo un relevamiento del Ente Regulador de Bienes del Estado (ex ONABE) para ofrecerle a la gente que vive en estos terrenos formalizar esa situación, ya que muchos tienen permiso para estar acá del ente regulador de hace décadas. También vinieron para constatar que funcionara acá un centro cultural. Muchos emprendimientos privados se sacaron, recuperando el espacio público desde calle 16 hasta 19”, explica. Desde septiembre, el segundo domingo de cada mes, desde las 14, organizan en el playón un Mercado de antigüedades, de coleccionismo y venta,


junto con algunos espacios culturales. “El anticuario del barrio, Ariel, de 17 entre 69 y 70, hace la curaduría. Este barrio tiene la idiosincrasia para este tipo de eventos”, asegura Fermín. El 15 de septiembre hubo Cine-teatro por la identidad, a cargo de un grupo de actores asociados, con el apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo. “La idea es difundir obras sobre cualquier temática, y promover a quien tenga dudas sobre su identidad a realizarse los estudios correspondientes”. Fracassi y Mendizábal se encargan de la forestación con Juan Montiel, y junto a alumnos de la Escuela 58 tuvieron una jornada para celebrar el Día del árbol. “En los últimos 3 años plantamos 180 árboles, pero luchamos contra el vandalismo porque los arrancan, les sacan la corteza, contra las hormigas y la sequía”, explican. Cuentan con la vigilancia de caminantes en el área y el municipio está construyendo un centro de monitoreo en el parque. Esperan que esto evite que los vándalos también sigan rompiendo los juegos. Para Franco este espacio “significa la vida, en muchos momentos lo vimos peligrar, quisieron desalojarlos en 2003 para instalar el Museo Provincial de Bellas Artes. Si dejo que ésto se pierda habré negociado mi vida”, subraya. En el mismo sentido Fermín enfatiza que “nos cambió radicalmente la vida a todos. Empezamos a sentirnos útiles para la sociedad. Es un sueño cumplido seguir siendo parte de la estación”. www.meridianocultural.com.ar / F: Barrio Meridiano V www.estacionprovincial.com.ar / F: Estación Provincial

Amigos del ferrocarril Alexis Vergara preside la Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, desde que la creó en 2005. “De chico vivía al lado de las vías en Monteverde y en Monte Chingolo, lo vi cerrar y siempre dije que de grande iba a hacer algo por el tren para que vuelva”. Escribió sobre el tema en internet hasta que un grupo de personas afines se sumaron. “En 2006 éramos un grupo de 4 personas, desde entonces limpiamos las vías, mantenemos el espacio y cortamos el pasto. Nos prestaron un carrito de madera y arrancamos. Ahora tenemos una réplica a escala de la última locomotora que pasó por acá, una General Electric. Es un tren turístico de exhibición, hacemos una recreación con fotografías y contamos cómo eran el ferrocarril y la estación. Las familias vienen los fines de semana, los chicos la conocen, se sacan fotos”, cuenta con orgullo. Presentaron un pedido en la comuna para utilizarlo como tren turístico municipal. Se puede visitar los sábados, domingos y feriados de 14 a 18 horas. Uno de los problemas que afronta la Asociación para expandirse en el terreno son “las canchas de fútbol ubicadas en espacios otorgados en las gestiones de Alak y Bruera. Operaba Ferrobaires, otorgó los terrenos del provincial, que no le pertenecían porque eran de la ONABE, y para hacer las canchas rompieron las vías. Al disolverse Ferrobaires las tierras pasaron al municipio. Dentro de esos espacios quedaron la mesa giratoria y la cisterna, que tenían 100 años y las rompieron. Ahora un vecino alambró un terreno estatal en el predio para hacer un garage. Cuando hay decisión se puede resolver”, subraya Alexis. También pidieron que desalojen el galpón de 19 y 71 para poner dos vagones de subte de la antigua Línea A, que les donó la Ciudad de Buenos Aires. “Por la trocha entran en las vías del tranvía que están por la ciudad para hacerlos turísticos. Pero están en depósito porque el galpón está ocupado por la

Junta Electoral”, explica y cuenta que “quisiera armar una vía falsa en Seguí para poner un vagón”. Inscripta como ONG en 2008, la Asociación obtuvo reconocimiento municipal y provincial. “Esto nos da representatividad ante organismos públicos, siempre solicitando la reactivación del ferrocarril provincial, la protección y recuperación de todo lo que pertenece al ferrocarril. Es difícil, es un deseo, es un ramal que tiene mucho potencial, podría mover 10 millones de personas al año. No se hace por compromisos políticos y costos, ningún gobernante se quiere comprometer”, asegura. Según el dirigente, rehabilitar el servicio elevaría el valor inmobiliario de muchos lugares, “traería mejoras en las zonas linderas, iluminación, seguridad, en definitiva, calidad de vida. La traza sigue siendo estratégica, hay mucho campo y quintas. Estamos gestionando reuniones con provincia y nación”, dice. Alexis propone “reabrir los Talleres Ferroviarios de Los Hornos para reparar trenes eléctricos, ahora es para tirar cosas, los ferroviarios le dicen ‘la Siberia’. Se puso en actividad un taller en Tolosa para tareas de mantenimiento y puesta a punto de trenes eléctricos pero el predio da para mucho más, hasta para trasladar ahí la terminal de micros”, postula. Alejandro Niosi, quien se acercó para comenzar a colaborar con la ONG, propone reubicar allí también la estación La Plata e ingresar a la ciudad con tranvías livianos, pero para Alexis “la estación de tren es un símbolo de la ciudad”. Presentaron en la Cámara de Diputados un proyecto que propone “un servicio desde el Puerto La Plata -que ayudaría a reactivarlo- hasta una central de transferencia de camiones en Etcheverry, de donde saldrían por Ruta 6. Se evitaría el tránsito de camiones en la ciudad y se haría funcionar el puerto, que es de primera generación y se usa para pavadas. Alejandro aportó como experiencia similar la central de transferencia de contenedores de Abbott, San Miguel del Monte, desde donde se trasladan en camiones por Ruta 3. Las localidades están pidiendo a gritos conectarse”, enfatiza.

Tren Universitario Los distintos sectores que desarrollan sus actividades en la estación promueven la extensión del tren universitario, que termina en 72 y 1, hasta calle 18 y luego hasta Gambier. Alexis expresa el deseo de que la vía del tren universitario siga hasta Pipinas. Alejandro explica que “en calle 17 se puede hacer una estación y pasar al tren local sobre las vías del provincial para llegar hasta Gambier, como tren turístico. Un error que cometió el municipio fue hacer muchos cruces de avenidas y retornos en la circunvalación.” Sugiere hacer “una estación de tren dentro de los Talleres Ferroviarios para darle una parada a Los Hornos”. Fermín Mendizábal relata que “llevamos militando muchos años y no pudimos lograrlo. Presentamos la propuesta en el Ministerio de Transporte con la colaboración de la UNLP, y el municipio debería resolver los cruces de calles. Para Franco Fracassi, más allá de los permisos y la asistencia técnica, se necesita un servicio eficiente para poder extenderlo más porque teniendo una sola locomotora tardaría mucho en llegar hasta Gambier. Están evaluando poner otra, así sería viable”, cuenta. Beatriz Belo recuerda que “cuando empezó a andar el Tren Universitario pedimos que pasara por acá, por la cercanía al Hospital de Niños y que llegue a Gambier por el Hospital Italiano. Las vías están en condiciones”, asegura. INFU OCTUBRE 2019| 43


ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ............................... 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 45 Escribanías .................................. 48 Est. Contables ............................ 49 Estudios Jurídicos ..... 24, 28, 48, 49

44 | INFU OCTUBRE 2019

Fonoaudiología .......................... 46 MM de Obra ............................... 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 50 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ..................................... 51 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 47 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 52


Artistas locales en Roma

En el espacio de la Casa Argentina que nuestra Embajada posee en Roma, Italia, se presentó el libro “La presencia Italiana en el acervo del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la Universidad Católica de La Plata (UCALP)”. La obra fue realizada por el ex Cónsul General de Italia en La Plata Iacopo Foti, y el Director de Cultura UCALP Walter Di Santo. El evento contó con una muestra pictórica de algunos de los cincuenta artistas que integran el volumen y de pintores italianos, y una exhibición de libros sobre nuestra ciudad. Algunos de los artistas expositores fueron Marcela Anacleto, Gustavo Boggia, Walter Di Santo, Cristian Jofre, Leticia Passaglia, Raquel Orlandini, Norberto Santangelo y Estrella Sassone. El libro de edición castellano-italiano está compuesto por varios capítulos, con la intensión de acercar al lector a la ciudad, historia y entorno del museo, y su estrecha relación con Italia desde sus orígenes. La iniciativa fue apoyada por la Embajada Argentina en Italia, Gobierno Bonaerense, Municipalidad de La Plata, Facultad de Bellas Artes UNLP, Asociación Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires, Adimra, Fundación Clorindo Testa, CA y IILA. El libro fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

INFU OCTUBRE 2019| 45


46 | INFU OCTUBRE 2019


Promo gym Gimnasio GEO, 66 Nº 1589 entre 26 y 27, ofrece este mes promociones en gimnasia localizada y en máquinas libres. Está abierto de lunes a viernes de 8 a 22, y sábados de 9 a 12 horas. Teléfono 221-463-6170 F: Gimnasio Geo Inst.: gimnasiogeo

473-3587

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria INFU OCTUBRE 2019| 47


El Encuentro Nacional de Mujeres se hará este mes en la ciudad El 34º Encuentro Nacional de Mujeres y Disidencias -lesbianas, travestis, transexuales, personas no binarias e intersex, entre otras- se desarrollará en esta ciudad durante los días 12, 13 y 14 de octubre. La Comisión Organizadora informó el cronograma oficial del evento que, como lo viene realizando desde el primer encuentro, elige un día no laborable después de un fin de semana, con el objetivo de que puedan participar todas las mujeres que llegan desde todo el país. El sábado 12 se realizará el Acto de Apertura en el Estadio Unico Ciudad de La Plata. Después del almuerzo comenzarán los talleres que son el corazón de los encuentros y que permiten debatir sobre las problemáticas que afectan y más preocupan a las mujeres. “Los talleres son horizontales, plurales y democráticos, dado que rompen con las habituales estructuras donde algunas tienen la palabra y otras escuchan en silencio”. Entre las nuevas temáticas se encuentran“Ellas Hacen” (inclusión y organización territorial) y “Mujer,

48 | INFU OCTUBRE 2019

ciberfeminismo e inclusión digital” (distintos tipos de violencia, el machismo en internet);otros vinculados al deporte, como “Mujer y artes marciales” y “Mujer e instituciones deportivas” . Los 87 talleres y 10 charlas funcionarán de manera simultánea en tres instancias, el sábado a la tarde, y durante la mañana y la tarde del domingo. También habrá más de 90 actividades culturales, que se desarrollarán el sábado 12 después de las 19, en más de 20 centros culturales platenses. El domingo se llevará a cabo la tradicional marcha por toda la ciudad, donde las mujeres visibilizan sus luchas y reivindicaciones. Por la noche habrá peña cultural. El Acto de Cierre del Encuentro será el lunes 14, con la lectura de conclusiones y la elección de la próxima sede del 35º encuentro nacional de mujeres. Este evento tuvo su origen en 1985, cuando un grupo de mujeres argentinas participó en la Clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África. Al regresar pensaron en la necesidad de autoconvocarse para tratar la problemática específica de las mujeres en nuestro país. En 1986 comenzaron los encuentros, el primero reunió cerca de mil personas, mientras que el del año pasado en Trelew, Chubut, convocó a más de 60 mil participantes. Detalles del cronograma en las redes sociales www.facebook.com/34encuentronacionaldemujeres/ twitter.com/34enmlaplata?lang=es www.instagram.com/34enmlaplata2019 encuentrodemujeres.com.ar/


Para mamá Guapas Moda, de 67 y 147, ofrece este mes promociones para el Día de la Madre. Además de indumentaria en todos los talles, también grandes, tiene ropa interior. Ofrece amplia variedad en ropa juvenil e infantil de la nueva temporada. Abre de 9 a 13 y de 16,30 a 20 horas. Los domingos atiende en el paseo de compras del Club Alumni, 148 entre 66 y 67.

INFU OCTUBRE 2019| 49


Patín Una exhibición de alumnas de patín artístico del Club Olimpia, se realizará el domingo 13 en 66 y 142. El objetivo es reacudar fondos destinados a realizar un viaje para una exhibición en la ciudad de Villa Gesell. El evento comenzará a las 12 horas, habrá sorteos, stands de comidas, juegos infantiles, música y deporte. La entrada es un bono contribución de $ 100.

Inmobiliaria Francisco Bienes Raíces se trasladó de 61 entre 132 y 133 a un luminoso local en avenida 60 Nº 2026 entre 135 y 136. Su titular Rodolfo Francisco realiza tasaciones, ventas y alquileres en todo el partido de La Plata y en otras ciudades. Atiende de lunes a viernes de 9 a 12 horas. Consultas al 221-637-6378.

Heladería Heladería Icy, helados y postres helados, de diagonal 74 Nº 3482 entre Boulevard 81 y 30, agregó e celular (whatsapp) 221-364-8596. El teléfono fijo es 451-2759. También realiza venta por mayor y para eventos. Ofrece baldes de 3 y 5 litros, almendrados, alfajores, tricolor, bombón suizo y escocés. Atiende de 12 a 24 horas. Envía a domicilio de 13 a 17 y de 20 a 24 horas, sin límite de distancia.

50 | INFU OCTUBRE 2019


INFU OCTUBRE 2019| 51


Día Internacional de las personas mayores Cada 1º de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, instituido por la ONU con el objetivo de reivindicar sus derechos y conmover los prejuicios que habitualmente subyacen sobre esa franja etaria y así reconocer el rol de las personas mayores en las familias, en la comunidad y en la sociedad. El envejecimiento es un proceso que lleva toda la vida y conlleva una serie de cambios físicos, funcionales, psicológicos, cognitivos y sociológicos que se dan con mayor o menor rapidez en todas las personas. En tal sentido el fenómeno de la población envejecida se está dando a nivel global, llegando las personas a vivir más años, al mismo tiempo que la natalidad disminuye. Argentina es un referente importante de América Latina, escalando a 3.487 el número de personas que han llegado a ser centenarias en nuestro país. Asimismo, tiene un alto porcentaje de la población mayor de 65 años, con un 11,5 % residente en la provincia de Buenos Aires según el Censo de 2010. El Día Internacional de las personas mayores busca concientizar y deconstruir algunos de los prejuicios

52 | INFU OCTUBRE 2019

que señalan al adulto mayor como una persona pasiva y rígida, que no se adapta a los cambios, vive aislada, no puede aprender y se olvida de las cosas. O que son personas enfermas y que no pueden disfrutar de la sexualidad son algunos de los prejuicios que hay que cuestionar para pensar junto a ellos sobre cómo perciben el mundo que habitan. Y pensarnos a nosotros mismos como seres envejecientes y cómo nos gustaría a nosotros que nos encuentre esa etapa de la vida. Es así que promover el respeto y el buen trato hacia las personas mayores en particular es tarea de todos. Es necesario potenciar los aspectos que posibilitan el desarrollo de las personas mayores, acciones que promuevan su autonomía y las posibilidades para desarrollar sus proyectos y actividades. Por lo tanto, la importancia de mantenerse activos, aprender cosas nuevas, resolver desafíos, intercambiar opiniones, comunicarse de maneras diferentes, favorecer y fortalecer actividades que incrementen el deseo y desplegar proyectos que no necesariamente tienen que ver con la vida laboral. Son éstas algunas de las tantas acciones que hacen a una buena salud mental en esta etapa vital. Tomando las palabras de Henri Bergson (18591941) “El ser se hace a través de su existencia. La vida es un fluir que dura.” Es así que fluimos en nuestra existencia donde los devenires nos singularizan y los aconteceres nos hacen únicos e irrepetibles. Así nuestro modo de envejecer llevará las marcas de nuestra existencia. Lic. Mónica Gettig Movimiento Psi Facebook: Movimiento Psi N de la R: Un proyecto de ley para crear el Defensor de los derechos de los adultos mayores fue presentado en la Legislatura provincial por el diputado Diego Rovella. Propone promover y concretar iniciativas que garanticen los derechos, ante el aumento de la expectativa de vida en 20 años en nuestro país, con más de 5 millones de mayores de 70 años.


Las PASO no definían nada pero condicionaron mucho Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) desarrolladas el 11 de agosto último no pasaron desapercibidas ni en La Plata ni en ningún rincón del país. Al contrario de lo estimado por muchos, no fueron “un trámite que no define nada”. Sus resultados favorables al kirchnerismo provocaron un descalabro generalizado, que incluyó el alza en el tipo de cambio, aumento desmesurado de precios y, por supuesto, la suba del índice inflacionario que padecemos todos. Las encuestas previas no marcaban una diferencia de 15 puntos en favor de la fuerza que resultó ganadora. La ventaja de 3 ó 4 puntos se veía como lógica pero reversible en una segunda vuelta de las elecciones generales, las verdaderas, las que valen. Hasta antes de las PASO no había cepo ni default, ni corridas bancarias, el dólar valía menos, la inflación iba disminuyendo, lentamente, pero disminuyendo cada mes, la actividad económica se encaminaba a una recuperación, el FMI nos iba a dar un rescate y las acciones y bonos elevaban poco a poco su valor. El resultado de las PASO produjo una hecatombe política y social que. Aunque no fue una elección definitiva se la tomó como tal y las especulaciones económicas, políticas y sociales produjeron un giro de 180 grados en la vida de todos. Otra vez. Así, las PASO, que no definían nada, condicionaron mucho. Fue un simulacro de elección altamente descriptivo. Un termómetro que marcó la temperatura de la vida cotidiana de toda la sociedad. La conocida reflexión “es la economía, estúpido”, para el caso debería ser reemplazada por “es la desconfianza, estúpido”. Entre el actual oficialismo y la principal oposición kirchnerista -las principales fuerzas de la actualidad- se plantean mutuas desconfianzas. Ya se sabe, ni unos ni otros son inmaculados. En las actuales circunstancias más que de elecciones deberíamos hablar de opciones. La Argentina no crece, no evoluciona, no sale de su juventud. No ha llegado todavía, a pesar de los casi 220 años de independencia, a la adultez. Por eso no es posible todavía elegir, sino optar por lo que cada uno imagina que será lo mejor para el país. O lo menos malo. La falta de confianza en quienes potencialmente podrían gobernar la Argentina, sus provincias e intendencias, es la generadora de un maremágnum que hay que ubicar en los planos judicial y policial más que en el aspecto político. Las PASO activaron un panorama incierto para el oficialismo en todos los niveles, tanto nacional, provincial como también municipal y las alarmas se encendieron para afrontar las elecciones generales del próximo domingo 27.

La deuda judicial

Pero la fundada desconfianza también está dirigida hacia la justicia argentina. Sus evidentes y convenientes vaivenes especulativos, moviéndose cerca del poder de turno, perjudican a cada ciudadano de a pie. Si la justicia tarda, no es justicia. La corrupción de los últimos años en buena medida fue comprobada. El robo de miles de millones de dólares que han quedado en manos de exfuncionarios no tiene, ni tendrá, consecuencias judiciales. Salvo honrosas excepciones que a su tiempo reconocerá la historia, los inoperantes jueces que no fallan tampoco tendrán consecuencias en su actividad. Tampoco a ellos les llegará la justicia. Las cámaras legislati-

vas no son honorables. Para un porcentaje de sus miembros son el refugio que les provee los fueros que los mantienen libres. Son los casos de los expresidentes Carlos Menem y Cristina Fernández de Kirchner, hoy candidata a vicepresidenta. De haber funcionado la justicia muchos candidatos no habrían podido postularse.

Una encuesta carísima

Pensadas como internas abiertas en las que cualquiera podía votar, fuera o no afiliado a determinado espacio político, las PASO ya están desvirtuadas. Produjeron un desembolso injustificado y millonario de las arcas del Estado de alrededor de 4.000 millones de pesos. En lugar de que cada fuerza se haga cargo con recursos propios de definir sus candidatos, se realizan con fondos públicos que deberían destinarse a objetivos más productivos. La realidad es que la mayoría de los partidos eligen a sus postulantes a puertas cerradas, cuando no a dedo. Las PASO actúan como un simulacro sin sentido. Una encuesta carísima. En agosto solo dos espacios aprovecharon la propuesta. La reelección a que aspira el intendente Julio Garro se ve complicada. Si bien fue el candidato más votado -cosechó un 35 por ciento de los sufragios-, el conjunto de cinco aspirantes justicialistas sumó un 45 por ciento. En octubre será Florencia Saintout quien competirá contra el actual jefe comunal por el sillón del municipio platense. En Juntos por el Cambio, Garro no enfrentó a ningún otro candidato del espacio. En el Frente de Todos, a nivel local se midieron Saintout (La Cámpora-Kirchnerismo), Victoria Tolosa Paz (Albertismo), Guillermo Escudero (Bruerismo), el ex juez Luis Arias, y Federico Martelli. Siguen en carrera las candidaturas de Consenso Federal, que consiguió con sus dos listas el 6,32 por ciento de los votos. Se impuso Mario Crespi. Por su parte, el Frente de Izquierda (FIT) con Luana Simioni obtuvo el 4,04 y el Frente Nos con Marcelo Peña obtuvo el 1,65 por ciento de los sufragios.

Fracaso de las encuestadoras

Ninguna de las encuestadoras acertó en sus pronósticos los resultados de las PASO. La máxima diferencia que anunciaban era de entre 3 y 5 por ciento en favor de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner por sobre la candidatura de Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto. En los días previos se especulaba con que los resultados de esas mediciones estaban siendo manipulados por el oficialismo, con la intención de que el electorado volcara su preferencia hacia los presuntos perdedores, es decir Macri-Pichetto. La diferencia de unos 17 puntos en favor de Fernández-Fernández disparó toda clase de especulaciones y un fenomenal cimbronazo económico. Algunos analistas políticos especulan que habría existido un acuerdo tácito de millones de personas, no confesado a los encuestadores, que votaron contra la fuerza gobernante con la intención de forzar una modificación del rumbo económico. Una suerte de voto castigo o llamado de atención sin consecuencias. Para otros sería algo improbable, que solo podrá verificarse con los resultados de las elecciones generales de octubre. INFU OCTUBRE 2019| 53


OFRECIDOS

-Cuidado de personas en hospitales y compañía de abuelos. T. 221419-5049, María. -Trabajos por hora y cuidado de ancianos. T. 221-400-3087, Arminda. -Trabajos de limpieza por hora, turnos mañana y tarde. T. 221-5643776, Noemí. -Acompañante de adultos mayores, limpieza. Medio tiempo, preferentemente de mañana. T. 221-642-2168. -Acompañante de adultos mayores, limpieza. Medio tiempo, preferentemente de mañana. También fines de semana. Rosa Huata T. 221-615-1419.

473-3587 VENTAS -Terreno en Mechor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50m. Con escritura. Servicios de luz y agua. T. 456-2933 / 221567-3203. -Bicicleta TT Rod 24, roja, como nueva $ 4.800. T. 221-6185292. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda o comercio. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Máquina Godeco $ 2.000. T. 470-1029 (de 12 a 16) María. -Ventilador techo c/4 luces $1.500; Silla especial PC plegable c/rueditas, nueva $1.700; mesa camping c/4 sillitas plegable $700; sifón Drago 2lt c/2 garrafas $4.200; estufa Eskabe s/tiro $600; teléfono de línea perfecto estado $500; radio Panasonic AM-FM-cassettera-5 bandas-2 parlantes $800; radio Sanyo AMFM-cassettera y DVD $1.500. T. 483-0437/15-633-9067. -Dos cubiertas 195/55 R 15; 1 cubierta 185/60 R 14 con llanta. T. 456-0846, de tarde. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 450-7005

-Higiene y confort de abuelos por hora. Profesional matriculado M. 39.963, Gladys. T. 221-455-4909. -Sra. Marcela se ofrece para trabajos varios -cuidado de ancianos, limpieza de casas, oficinas, escuelas, etc. T. 450-1660 / 221-319-827 -Trabajos de albañilería en general, ampliaciones, refacciones, colocación de pisos, techos de madera o , paredes, revoques. T.4501660 / 221-589-1566. Sr. Eloy -Trabajos en general en Los Hornos. Eva Miranda Nuñez. T. 221498-0937/221-618-4954 PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs. / 221-589-1008 / 221-543-0815. -Moto Tricargo 2012, 90cc $ 25.000. T. 221-555-1979. Calle 133 Nº 1660 e/66 y 67. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 4507005/221-589-1008. -TV Sharp 29”, buen estado $ 4.000. T.450-4837. -Equipo odontológico, buen estado; instrumental y mobiliario. T. 221-563-4478. -Bidones plástico 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476. -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778. ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363.

473-3587

INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ..................... 26, 27 BIENES RAICES ........................... 12, 31 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 24 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ..................... 34, 41 CUADROS ......................................... 27 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 18, 27, 29 EDUCACION .................... 15 a 17, 24 EL HOGAR ................. 20, 21, 33, 34, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU OCTUBRE 2019

FOTOCOPIAS ................................... 12 GERIÁTRICOS ..................................... 14 GYM, YOGA, PILATES ....... 32, 33, 37 HELADOS ........................................ 30, 31 INDUMENTARIA ......................... 32, 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 30 INSTRUM. MUSICALES ................. 56 JARDINES MATERNALES ............. 24 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ................................. 12, 28

MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 52 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 17 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 55 PROFESIONALES ... 23 a 25, 28, 29, 34, 44 ¡QUE FIESTA! ......................... 18, 27, 31 SEGUROS .................................... 12, 29 SERVICIOS ................ 26, 28, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 35 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5


INFU OCTUBRE 2019| 55


56 | INFU OCTUBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.