2 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Lotería familiar a beneficio de los niños El domingo 8 de septiembre a las 17 horas la Asociación Civil Comunidad Malú realizará una lotería familiar, con importantes premios, a beneficio de la ONG. El encuentro será en Moro, calle 13 entre 467 y 470, Club Hípico, City Bell. Comunidad Malú es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por personas de diferente sexo, edad, religión y pertenencia política, unida por el deseo de mejorar la infancia de los niños que se encuentran en situación de riesgo. “Familias que Abrigan” es un programa de Acogimiento Familiar, desarrollado en nuestra ciudad por Comunidad Malú, en el marco del Programa Familias Solidarias del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia. Dentro de este Programa, familias voluntarias abren las puertas de su hogar para alojar, temporalmente, a niños de entre 0 y 4 años de edad que se encuentren con derechos vulnerados y que no puedan permanecer en su medio familiar. El objetivo del Programa y de la ONG se centra en evitar los efectos de la institucionalización. Los niños a los que asiste Comunidad Malú a través del Programa son derivados exclusivamente por el Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos de los Niños de La Plata. Los encargados de solicitar una vacante son el Servicio Local correspondiente ó el Juez de Familia. La ONG también cuenta con el Programa Al Agua con Malú, que brinda un espacio gratuito donde los niños aprendan a nadar, disfrutar del medio acuático y generar el hábito de la actividad física como medio para mejorar la calidad de vida. Además, Comunidad Malú coordina y gestiona una red de voluntarios que desean involucren en las diversas actividades. También proyecta acciones conjuntas con otras instituciones que promuevan los derechos de los niños. Entradas anticipadas llamando al 221-557-8158. Info: www.comunidadmalu.org.ar
INFU SEPTIEMBRE 2019| 3
4 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 5
Estaciones de tren recuperadas
NUEVOS LAZOS, NUEVAS REDES
Estaciones del añorado Ferrocarril Provincial apropiadas por la comunidad, revitalizan su entorno reconvertidas en espacios de comunicación y aprendizaje. Desde ubicaciones distantes en la ciudad, en espacios disímiles, las Bibliotecas Populares La Chicharra, en Meridiano V, 18 y 71, y Mafalda y Libertad, en Arturo Seguí, se erigen como espacios artísticos y educativos comunitarios. Hermanadas en la elección de viejas estaciones de tren, reivindican su historia poniendo en juego variables como pertenencia, identidad, derechos y reivindicaciones. También sueños, ideas, proyectos, acciones. Revitalizan aquello que en otros tiempos fue la savia del lugar. “Elegimos la estación porque nos parecía que era el lugar, el corazón del pueblo, donde la gente se une”, expresa Sandra Lucas, de Mafalda y Libertad. Aunque la permanencia en el lugar dependa de comodatos y tenencias, a pesar de las deficiencias edilicias, realizan un esfuerzo inconmensurable para sostenerse. El Estado no desconoce que la preservación de los bienes patrimoniales y su reconfiguración mejora la calidad de vida de los vecinos, entre otras cosas. “Durante mucho tiempo este lugar fue muy hostil arquitectónicamente, rústico, áspero para los vecinos”, recuerda Manuel Negrín, integrante del Grupo La Grieta-Biblioteca Popular La Chicharra. Tal vez a algunos les cueste comprender el apego que los trabajadores sentían por “sus” empresas. O más aún, cómo César Klein, exferroviario de la Estación Arturo Seguí, antes de comenzar a trabajar allí construyó una maqueta a escala de la estación y alrededores “porque sabía que un día el tren iba a dejar de funcionar”. El espacio laboral era como la segunda casa, un destino donde se gestaban fuertes lazos sociales que, ante el cierre de la empresa, se lesionaban. El cierre del ferrocarril afecta a toda la comunidad circundante en relación a la comunicación, en toda la amplitud del término. Barrios, pueblos, localidades que debieron cambiar drásticamente su cotidianeidad, redes sociales malogradas. No obstante, una vez resuelto el aspecto laboral, los pobladores encauzaron sus inquietudes por caminos alternativos, relacionados con la comunicación, la educación, la expresión artística, la manifestación de las capacidades individuales y colectivas. Nuevos lazos, nuevas redes. En ese camino los viejos trabajadores del ferrocarril gestaron nuevos vínculos con quienes, al igual que ellos, ven en esos espacios algo más que la arquitectura, en ocasiones en riesgo de convertirse en escenografía. Perciben su espíritu, su energía y actúan en consecuencia, con respeto por el pasado y con el ímpetu intacto para crear el presente y el futuro. En el Circuito Cultural Meridiano V, de 17 y 71, a cargo del representante municipal Franco Fracassi, funcionan diversas organizaciones, como el Grupo La Grieta y Biblioteca La Chicharra. En la vieja estación de Arturo Seguí –llamada en sus inicios Los Eucaliptos- un grupo de tenaces vecinos creó la Biblioteca Popular Mafalda y Libertad y aspiran a convertirse en Centro Cultural.
Pasado, presente y futuro El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, originalmente Ferrocarril de La Plata al Meridiano V, operó desde principios de 1900 una red de trocha angosta desde La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense. La Estación La Plata ubicada en 17 y 71, de arquitectura clásica francesa, fue inaugurada en 1910. Estatizada la empresa ferroviaria en 1957, cuatro años después el gobierno de Arturo Frondizi argumentó pérdidas económicas para cerrar varios ramales -al tiempo que ingresaban al país miles de camiones desde Estados Unidos, que desde entonces concentran el transporte de la producción del país-. En 1977 el servicio fue cerrado en forma definitiva y las estaciones abandonadas, ocupadas, usurpadas, robadas. Ante el deterioro y decididos a recuperar el lugar, con el retorno democrático un grupo de vecinos -muchos exferroviarios forman la Asociación Vecinal Estación Provincial y convocan a debatir el destino para el lugar. Pedían el regreso del tren o la reapertura del ramal La Plata-Avellaneda, y disponer del espacio para concurrir a talleres de diversas disciplinas. Y comenzaron a andar. Los vecinos continuaron sumándose a lo largo de los años, resistiendo la pretensión de otras instituciones por ocupar el espacio, intentos de desalojo y los cambios en la titularidad del predio entre nación, provincia y municipio -con el que acuerdan el uso desde 2007-.
6 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Crece desde el pie Manuel Negrín y Pablo Batalla integran el Grupo La Grieta, que comenzó a recuperar el viejo Galpón de Encomiendas y Equipajes de la estación Meridiano V en 2005, y gestiona la Biblioteca La Chicharra desde 2009. Brindan talleres de teatro, danzas, plástica, serigrafía, grabado, literatura y música, y realizan exposiciones fotográficas y de plástica. Realizan presentaciones de libros de asistentes a los talleres y de otros autores. Allí se conformaron grupos de pequeños editores. “Oscar Sangrador, uno de los viejos guardas a cargo del cuidado del patrimonio, nos abrió el galpón cuando buscábamos un lugar para alquilar” recuerdan. La Grieta nació como colectivo cultural en 1992, dedicado a diversas artes y edición, con muchos integrantes del barrio. Sin sede, hacían actividades nómades en diferentes espacios. “Gabriela Pesclevi y Andrea Iriart daban talleres de literatura en sus casas; Fabiana Di Luca organizaba el taller de plástica para chicos ‘La vaca de muchos colores’ también en su casa. Gabriela y Andrea impulsaron La Grieta y siguen acá”, señala Manuel. Es una entidad sin fines de lucro, formalizaron un comodato renovable cada 5 años a cambio de recuperar el lugar, preservar el patrimonio edilicio y adaptarlo. Un acogedor y amplio pasillo nos recibe con
libros en vitrinas y cómodos sillones. Desde allí se accede a la luminosa biblioteca, el baño, la cómoda cocina, dos espacios para talleres y un amplio escenario. No siempre fue así, el espacio fue reconstruido por completo. En el sector para espectáculos hicieron el contrapiso y entablonaron para realizar danzas. “Semanas picando una montaña de escombros. Otro gran desafío fue recuperar el techo con herrería para las cabriadas. Era de fibrocemento con tirantes de pino frágiles, los de pinotea eran mejores y los reutilizamos para la gran mesa de la biblioteca y la barra de la cocina”, cuentan. Afrontaron los gastos con fiestas, donaciones de comercios barriales y de algunas empresas. “El vecino Alfredo Linares, de 77 años entonces, fue el primero en agarrar la carretilla y sacó un préstamo personal a 5 años, que pagamos entre todos. Lo usamos para materiales y para un albañil que nos daba una mano”, rememoran agradecidos. El público de esos primeros tiempos era “muy próximo, el lugar tuvo un gran protagonismo, fue un boom. Gente de la cultura, bandas de música, exposiciones y una comunidad joven de toda la ciudad, hacíamos fiestas al aire libre. Luego el se fue mejorando y empezamos con otras actividades como teatro, fue cambiando su rol”, explican. “En 2009 le damos forma a la biblioteca, tomamos ese nombre por el sonido fuerte de la chicharra”. Tie-
nen libros infantiles y juveniles y también para adultos –novelas, enciclopedias, revistas y colecciones-. “Con el proyecto ‘Placer de leer’ logramos el apoyo de la empresa holandesa C&A, para desarrollar actividades culturales. Asistimos unos 10 compañeros a encuentros de capacitación con gente muy preparada, en un programa para unas 30 organizaciones. Por dos años nos brindaron formación, materiales y dinero para los primeros muebles y libros, y para pagar algo a algunos compañeros”, explica Manuel. Quieren que “la biblioteca sea un espacio de lectura, organizamos visitas y realizamos actividades cuyo objeto es el libro y sus contenidos, la mediación y la promoción del libro y la lectura”. La indispensable Colección ‘Libros que muerden’ se inauguró con 20 libros infantiles y juveniles censurados en dictadura y ya cuenta con más de 400. “Hicimos muestras y talleres de lectura para revisar por qué la censura, cómo funcionaba ese entramado complejo. Nos interesó asumir este imaginario de ser una biblioteca distinta porque lo nuestro es muy diverso. Y somos muy críticos con el lugar donde muchas bibliotecas se quedaron por diversos factores”, subraya Manuel. En este sentido, un hito fueron las 5 Muestras Ambulantes realizadas en garages de los vecinos. “Una gran experiencia, con apoyo de la UNLP para los
catálogos”, subrayan. Exquisitas ediciones que aún deleitan a los lectores en la sala de la biblioteca. Necesitan más compañeros y recursos. Cuentan con reconocimiento municipal desde 2011 y provincial desde 2015 pero el apoyo económico es solo para la bibliotecaria. Desde 2018 gestionan en CONABIP -nacional-, que otorga un monto anual. “Los subsidios son un derecho y tenemos la obligación de reclamarlos” sostienen. Con una red de alrededor de 120 socios, aspiran a seguir creciendo. Cobran una pequeña cuota y quien puede colabora con más dinero, pero para quien no puede no es excluyente. También se sostienen con bonos contribución y actividades extraordinarias. Trabajan desde el inicio con la Escuela 58, ubicada enfrente. “En los primeros años, con los chicos que salían de la escuela a la tarde, todas las semanas hacíamos una jornada de lectura en el vagoncito. Ahora vienen todas las semanas a la biblioteca y también nosotros vamos a la escuela”, detallan. En los talleres participan muchos chicos, adolescentes y jóvenes, y adultos en el taller de literatura. Los lectores abarcan todas las edades. En la Biblioteca trabajan Manuel Negrín, biólogo; Gabriela Pesclevi, trabajadora social y escritora; Verónica Barbera, profesora de Be-
llas Artes; Pablo Batalla, estudiante avanzado de periodismo; Natalia Chudova, docente; Natalia Farroni, socióloga; Graciela Vanzan, docente jubilada; Alejandro Negrín, diseñador; y Lila Scotti, colaboradora. Anhelan concretar un Bibliomóvil “para llevar muestras como ‘Libros que muerden’ a bibliotecas del interior de la provincia. Lo planteamos en la Biblioteca Central de la Provincia, hay interés pero aún no se concreta. Hemos crecido mucho pero con demasiado esfuerzo y en situación de precariedad”, enfatiza. También actúan como centro de día desde 2009 con un programa de niñez y adolescencia provincial, con diferentes líneas de trabajo. “Incluimos a chicos de sectores vulnerables, muchos asisten a nuestros talleres sin cargo, están becados y reciben merienda, y algunos se llevan una vianda. Pero lo hacemos en el marco de un proceso de aprendizaje. Y de acompañamiento en la medida de nuestras posibilidades, ante problemas vinculares familiares o sociales. A pulmón y con voluntad, queremos que los chicos estén contenidos y ofrecerles algo digno. Creo que acá son felices”, finaliza Manuel. Agenda en F: La Grieta y F: Biblioteca Popular “La Chicharra”
INFU SEPTIEMBRE 2019| 7
Punto de encuentro La Biblioteca Mafalda y Libertad, de Arturo Seguí, funciona en un cálido espacio que fuera el Maletero de la vieja estación. El resto de las instalaciones está ocupado por el destacamento policial local de la Comisaría de Villa Elisa. Hace dos años presentaron un pedido, a través de la comisaría, para obtener toda la estación y crear un Centro Cultural. “En su momento el comisario lo presentó ante el Ministerio de Seguridad y lo consideraron, pero hoy esas gestiones no avanzan y lo lamentamos”, expresa Patricia Rojas, quien trabaja en la biblioteca desde 2015. Allí también coordina el Taller de escritura ‘Los Teros’ para niños y jóvenes con Luciana Rezzónico y Belén Ciolfi, con quienes junto un grupo más grande conforman Los Cordelistas, y editan Revista La Trama. Historias de vecinos. La biblioteca no cuenta con las instalaciones adecuadas, como baño, agua y calefacción, y el espacio reducido del maletero impide realizar algunas actividades que requieren concentración y silencio. Al carecer de baño, las actividades no pueden durar demasiado tiempo y quien lo necesite debe ser acompañado al de la escuela, a 200 metros. Sandra Lucas, nacida y residente en el pueblo, preside la comisión e informa que Aseguradora Rivadavia, que brinda ayuda económica a entidades, los visitó y donará los materiales para construir un baño. “Muchas cosas que se podrían hacer dependen de tenerlo”; dice. En el espacio donde se construirá está erigido un monolito en homenaje al primer subdelegado del pueblo Bogado, cuyo retiro fue autorizado por la familia, que solo quiere conservar la placa. En 2016 iniciaron el trámite para tener personería jurídica y piden la tenencia del espacio a provincia. Hace unos meses crearon un grupo de Whatsapp de siete bibliotecas populares en exestaciones de tren (La Plata, Seguí, Ensenada, Lanús, Tandil, Ramallo y Navarro). “El objetivo es estar comunicados para intercambiar cuestiones de comodato/tenencia precaria, infraestructura, manejo del patrimonio, difusión de la historia del ferrocarril, y proyectos conjuntos ‘en tren de leer’”, explica Patricia. En la biblioteca dan talleres de poesía, literario, música y crochet, entre otros. También planean retomar las clases de apoyo escolar. Sandra cuenta que hace poco tuvieron la posibilidad de conseguir un vagón o tranvía para ampliar la biblioteca pero no pudieron concretarlo por los costos del flete. En este sentido, Patricia expresa “la urgente necesidad de una sala para las actividades. Es indispensable obtener la tenencia del predio para poder gestionar ante distintos organismos públicos y organizaciones no gubernamentales el otorgamiento de distintos beneficios, así como el acceso a diversos programas que nos permitirán potenciar el desarrollo de las actividades”, subraya. Se sustentan con las cuotas de socios y con los talleres pagos, todos a voluntad y sin cuota excluyente, que dejan un porcentaje a la biblioteca. También con algún festejo o actividad a beneficio. “Pero se podría decir que nuestro mayor capital es el trabajo voluntario y colaborativo”, aseguran. Se trata de la única biblioteca popular en el pueblo, a la que asisten niños y niñas de todas las edades, de las escuelas públicas y privadas de la zona. Al centenar de usuarios se suman quienes asisten a otras actividades como ciclos de cine, talleres de reciclado, de bordado, funciones de títeres y teatro, entre otras. “Es un punto de encuentro cultural, social y educativo muy importante para nuestro pueblo y los niños que participan de este espacio generalmente no tienen la posibilidad de asistir a otros espacios o
8 | INFU SEPTIEMBRE 2019
eventos culturales”, subrayan. Convocan mediante, carteles, por el boca a boca y Facebook. La biblioteca invita a la comunidad no solo como socios o a las actividades, sino a dar charlas o a sumarse como talleristas, o como futuros miembros de la comisión. Una exitosa experiencia fue el ciclo ‘Compartiendo saberes (entre vecinos)’, en el que cada sábado había una actividad diferente -huerta familiar, bordado mexicano, fotografía- llevada adelante por un vecino o vecina. La biblioteca popular remite a Patricia a su infancia y adolescencia. “Cursando en una escuela pública y luego en el Colegio Nacional de Buenos Aires, mi infancia estuvo signada por las bibliotecas públicas. La más cercana a mi barrio y la hermosa biblioteca del Colegio. He pasado horas consultando libros y haciendo mis tareas y comprendiendo lo importante que era aprender a buscar la información en un libro. Y que uno me llevara a otro. El conocimiento y la capacidad de aprender de ellos es el acceso a una de las libertades más grandes que puede tener una persona. Cuanto más ordenada esté una biblioteca, mejor puede realizarse este trabajo de investigación. Ahora están las nuevas tecnologías, pero si uno aprende desde chico esta práctica de búsqueda de conocimiento por sus propios medios, se garantiza en gran parte una mente crítica para poder desentrañar y evaluar la gran cantidad de información que circula. Trabajar para que una biblioteca popular funcione como tal, abierta a nuestro pueblo y a los pueblos cercanos, significa colaborar con la posibilidad de acceso a la información y al modo de adquirirla, lo más equitativamente posible”, enfatiza. Tejieron una red importante con las escuelas, más sólida con la Escuela primaria 32, que está enfrente. “Han venido grupos escolares y hemos ido con alguna propuesta de lectura compartida a las aulas y también al espacio de Escuela Abierta ‘Seguí en el Medio’, que funciona los sábados”, relata. También participan en algunas ediciones de la Feria de Ciencias que hace la escuela privada de la zona. “Mantenemos un vínculo estrecho con la Biblioteca Alejo Iglesias de Villa Elisa, principalmente con la bibliotecaria Pamela Dos Santos y la vicepresidenta Mabel Yarcho, quien ha venido muchas veces a narrar para chicos y grandes. Eduardo Gonzáles Andia, titiritero y referente de la Biblioteca Popular Oesterheld, es también un gran aliado nuestro”, cuenta Patricia. Un vínculo más amplio con las bibliotecas de la provincia surge a partir de la conformación de un Colectivo de Bibliotecas Populares, en función de reclamos conjuntos para que se implemente la ley provincial 14.777, que las ampara. “Dentro de ese grupo conocimos a las otras bibliotecas que funcionan en exestaciones de tren. Cultivamos una amistad con los referentes de la Biblioteca Popular La Chicharra, con quienes di mis primeros pasos como tallerista, promotora de lectura y susurradora. Son un faro en nuestra tarea”, expresa Luciana. “Dicen que los trenes fueron las venas por las que corría la sangre del país y esas fueron las mejores funciones que una estación ferroviaria pudiera tener. Pero como desde 1977 la estación no funciona, nos parece que lo mejor que le puede pasar a un pueblo es que en su corazón siga latiendo la cultura -dice Patricia- y la Biblio está en el centro del pueblo. Somos un pueblo aún pequeño y nos conocemos todos y tener un lugar donde encontrarnos a compartir un libro, una lectura, una obra de títeres, y todos los talleres de artes y de ciencias posibles sería la mejor solución para problemas incluso de inseguridad. Así lo habían entendido también co-
misarios anteriores que pensaban toda la estación como Centro Cultural y Biblioteca. Planteaban que ambos destacamentos policiales se mudaran cruzando la calle, al predio que originalmente tenían, cuando este espacio era estación de trenes. Hace unos años presentamos la documentación con las actividades y la historia de la biblioteca para que el lugar se considerara Patrimonio Histórico”, detalla. Sandra rememora los comienzos, cuando formaron una comisión pro-biblioteca. “Era nuestra estación de tren vacía y teníamos que ocuparla con un espacio cultural, el pueblo la necesitaba porque no tenía. Andrea Monzón fue el motor de este proyecto, juntaba libros y muchos vecinos nos sumamos a esa idea. María Mercedes Frías nos prestaba un salón donde reunirnos en su Jardín. Se fue acercando gente, conseguimos este espacio y armamos la comisión. Walter Flores, cartógrafo militar, consiguió en su trabajo las bibliotecas”. Erguidas de piso a techo, aún exhiben orgullosas sus 5.000 libros. En 2008 gestionaron la primera Personería Jurídica pero la comisión se disolvió por diversos problemas. “No pudimos armar otra y con Andrea quedamos solas cuidando este espacio que ya estaba armado. Cuando regresamos a Personería Jurídica teníamos que llevar mucha documentación que no teníamos. Empezamos a invitar gente, como el grupo del Taller Literario Los Teros, y en 2016 pudimos reiniciar los trámites. Fue una odisea poder conservar el nombre, no queríamos cambiarlo porque es el
que elegimos desde el principio, por pasión por Mafalda y por cariño a Quino (Joaquín Lavado, su creador). También le pusimos Libertad por el personaje y por el significado de la palabra”, cuenta Sandra. Varios integrantes de la biblioteca visitaron una exposición de Quino en el Palais de Glace. “Fuimos con Andrea y mi hija Nerina, fánáticas. Estuvimos con él, le firmó a Nerina la foto de sus 15 años con el Libro de Oro de Mafalda, que ella había pedido como regalo. ‘Que una nena de 15 lea Mafalda’, le dijo y la abrazó. Charló con nosotras y le preguntamos si para ponerle Mafalda a la biblioteca había que pedir algún permiso. ‘Le han puesto Mafalda a cada cosa… para mí que nombren así a una biblioteca es un honor’, nos respondió. En alguna feria del libro le llevamos informes sobre las actividades de la biblioteca y también cuando inauguraron la estatua de Mafalda en San Telmo”, recuerda. Facebook: Mafalda Biblioteca César Victorio Klein, 78 años, vivió un tiempo en el Maletero de la estación, donde funciona la biblioteca. Expresa en su mirada y su elocuencia la pasión por el tren, que se remonta a cuando llegó a Seguí en el ’55. “Trabajaba en jardinería y soñaba con ser ferroviario, por andar atrás de los vagones, hacer las maniobras. Un día que llovía, la auxiliar me dejó quedarme a dormir en la estación”, relata. César no asistió a la escuela, trabaja desde los 6 años, fue repartidor de diarios y lechero, y se desempeñó en panadería. También construyó la Sociedad de Fo-
mento, donde hay una placa en su homenaje. Hoy trabaja en el taller de autos de Julio Dobler. Es soltero y vive solo, “con una jubilación mínima que no me alcanza, la gente me ayuda”, cuenta. Sandra y César trazan unas pinceladas sobre el pueblo que vieron crecer. César asegura que “Seguí en los ‘50 era todo campo pelado, Abella tenía carnicería, Sabelli almacén, Alemani ferretería”. Sandra agrega que “más alejados había algunos tambos”. “Acá no había carga, solo pasajeros. Venía más gente los domingos, a cazar pájaros, familias a pasar el día desde Quilmes y Avellaneda”, rememora César. “Mucha gente se trasladó a vivir acá huyendo de las inundaciones en aquellas zonas”, acota Sandra. Todo pueblo tiene un lugar de reunión estratégico, a la vista de todos. En Seguí era en la parada de micros frente a la escuela. “Antes había una tranquera, era costumbre los sábados a la tarde bañarse, cambiarse y sentarse en la tranquera. Tenía molinete y había un kiosco y un bebedero”, recuerda César. Antes de trabajar en el ferrocarril, César construyó una maqueta de la estación y sus alrededores, hasta los más ínfimos detalles, “porque sabía que un día el tren iba a dejar de funcionar”, dice con la seguridad de quien pudo ver más allá del aparente progreso. “Junté unas 7.000 latas y empecé a hacer vías, tenía 70 metros de mosaicos y los corté de 5x5 para hacer las tejas. De mañana trabajaba en jardinería y de tarde hacía la maqueta, sin haber visto la estación por dentro. Colectivos y sus refugios, señales, mo-
lino, puente, el tren con su locomotora y vagones, vías, puesto de diarios, el kiosco de Melo, camiones, tractor, galpón de máquinas, los alambrados, cancha de fútbol con arcos y jugadores, y agregó un corral para animales. “Me decían que estaba loco pero de un loco se aprenden muchas cosas”, asegura. Le demandó 6 años terminarla y fue exhibida en una fiesta del pueblo con gran convocatoria de público, que se mostraba asombrado por la tarea de este hombre delgado y alto. Viejas fotos son el único y valioso testimonio que queda de esa obra de arte que aún lo enorgullece. En 1970 César ingresó en la cuadrilla, contratado, limpiando y ayudando al jefe. “Luego pasé a los talleres en Meridiano V y regresé a Seguí como cambista, hacía el cruce de vías, por acá pasaban 4 trenes por día. También atendí la boletería, el telégrafo, hice de todo acá porque siempre tuve mucha voluntad y entusiasmo, por eso todos me querían. ¡Si habré corrido por esta plataforma!”, exclama y relata que “cuando venía el tren de día le hacía señas con las manos, de noche usaba el farol para indicarle las maniobras”, y a veces desempeñaba otro rol, “manejando la máquina desde Meridiano V”. Compartía su tiempo con los compañeros de trabajo –el jefe y dos auxiliares- y cuando los visitaba el jefe de estación de La Plata hacían un asado. “Viví en el maletero de la estación, no había nada ahí, hasta que cerraron el ferrocarril. Después venía todas las tardes acá a ver si venía algún tren”, recuerda con nostalgia. INFU SEPTIEMBRE 2019| 9
Narradora oral Teresita Bustos
“ Caricias de palabras ”
Teresita Bustos se define como narradora oral de historias desde hace 20 años, cuando en el año 2000 asistió a un curso de Narración en la Facultad de Humanidades. Al terminar le ofrecieron trabajo en un geriátrico para contar cuentos a adultos mayores enfermos y sanos. Ya no se detuvo. “Mi misión es sembrar fantasías, ilusión y sueños. La realidad es tan dura que hacen falta caricias de palabras”, dice. Teresita participa en la Biblioteca Alejo Iglesias de Villa Elisa, donde llegó a través de Laura Auerbach, quien donó su biblioteca a la casi centenaria entidad. “La amo porque es la abuela de las bibliotecas, es una biblioteca viva, con energía, una abuelita feliz”, enfatiza Teresita y cuenta que “colaboran mucho con la Asociación de Narradores, vamos a territorio y hacemos grupos de narradores. Es un espacio de desafíos”. Teresita fundó y preside la Asociación de Narradores de la República Argentina desde 2007, con delegaciones en Tigre, Hurlingham, Ostende y CABA. “Nuestra función es transmitir las historias de tradición oral, leyendas y fábulas a los espacios más vulnerables de la sociedad como ollas populares, merenderos, comedores, bibliotecas públicas”. “El narrador narra o cuenta un cuento, es un arte verbal que da origen a todas las artes -juglares, pa-
10 | INFU SEPTIEMBRE 2019
yadores, recitadores-. En los pueblos originarios eran quienes tenían los saberes. Desde el hombre alrededor del fuego se trata de encontrarse para contar. Por la necesidad de compartir nace la narración oral”, detalla y señala otras expresiones, como la narración oral escénica, que incorpora elementos del teatro como guion, luces, sonido, vestuario. La narración reviste característica particulares en la interacción. “Al narrar mirándote, compartiendo gestos, emociones y tonos se genera un vínculo directo entre la mirada del narrador y el público. En cambio al leer en voz alta la emoción del tono no deja de ser mi contacto. Los guaraníes tienen la palabra ayvu en su idioma originario antiguo, que significa ‘el manantial que sale del alma’, remite a la emocionalidad, la historia, el recorrido, al cambio de sentido de la palabra”, explica Teresita y asevera que “la palabra no es inocente, los cuentos que uno elige para narrar te atraviesan a través de tu historia. En los seminarios, un cuento tiene que ser resumido en una palabra y con ella empezar a construir un sentido, formas, el cuerpo, la respiración, el ritmo, la estructura del cuento, la mirada del otro, ver si le interesa o no. La energía del narrador tiene que ver con la energía del relato. Ser profesional es asumir el compromiso para que el artista de la palabra sea cada vez mejor y superador, más pregnante”. Destaca “la capacidad de escucha y el poder del verbo, luego la escritura y la imprenta -primer instrumento de dominación y división social entre letrados y no, alfabetos y analfabetos, cultos e incultos, poderosos y lo popular-. El desarrollo del teatro, los juglares, las retalías, los poemas líricos. Con la imprenta lo popular se desvaloriza. Con la conquista, en regiones de Argentina se perdieron más de 20 lenguas y culturas originarias anágrafas, como los comechingones. La palabra contada tiene el poder de trascender al tiempo y a las personas. El tiempo vuelve a estar presente en la narración”, subraya. Una de sus búsquedas está destinada a fortalecer letras de autores argentinos, de América Latina. “Las grandes dominaciones, las migraciones, los genocidios de los pueblos originarios llevaron a que los narradores y el payador, que es el juglar argentino, narremos muchos relatos literarios”, señala. Teresita aclara que en Argentina la palabra cuento está más asociada a la mentira y a la infancia, pero en otros países no. “La tradición oral es fuerte en otros países, la palabra está valorizada”, dice. Amante de la lectura, Teresita fue estimulada desde niña en su hogar. “Para mí la lectura es todo y considero que todo encierra una historia por descubrir. Me gustaban mucho los refranes y sus historias,
INFU SEPTIEMBRE 2019| 11
siempre leía y contaba cuentos. El primer libro que leí fue El Fausto criollo, de Estanislao del Campo. Mi padre Valentín Santos, que no había terminado 4º grado y concluyó la primaria estando yo en la secundaria, proponía desde la lectura del diario”. Durante cuatro años estuvo formando Abuelos Cuentacuentos en UPCN. “Fue muy importante vincular a los adultos con chicos de jardín más vulnerables. Presenté este trabajo para adultos y para niños en varios países de Latinoamérica. Para mí todos somos niños, a los adultos los hago jugar, dar el espacio al niño mirando al adulto a los ojos genera el mismo efecto que lograba la mamá. La diferencia es que el niño es más espontáneo, participativo, suelto, menos formal. Un niño y también un adulto mayor, si no les gusta lo que hacés, te lo dicen. Con el niño hay que estar muy dispuesto a la escucha y a la improvisación”, aclara.
Una de las estrategias para llegar a todos los públicos es “adaptar el cuento para cada edad, no se sabe de memoria, se conoce la estructura. Para el adulto se puede hacer la picaresca, para hacerlo reír; para adolescentes se puede rapear. Cambiar sobre la marcha es la libertad del narrador que no la tiene un actor. Genero que los chicos se enamoren de la narración con pop ups, por ejemplo”, revela. Acerca de las temáticas de los cuentos que elige, Teresita señala que “en general los cuentos terminan bien, hacer llorar es muy fácil pero dejar una caricia en el alma del otro, despertar un buen recuerdo, no. Nos hacen llorar las mismas cosas pero el humor no es el mismo para todos. Aún los cuentos que son fuertes tienen un mensaje de superación, esperanzador. Muchos cuentos son participativos”. Teresita escribió el libro Sembrando palabras, sobre técnicas y secretos de la narración oral para aprender a contar cuentos. Desde 2017, junto a Roberto Moscoloni comparte cuentos y poesías por Radio Universidad, en el programa ‘Caleidoscopio de la palabra’. A veces transmiten desde los pueblos, y realiza espectáculos privados para cumpleaños de adultos mayores. Proyecta recorrer el interior de la provincia sola, como juglar. “Para mí la vida es un cuento”, expresa sonriente. Facebook: Teresita Bustos
12 | INFU SEPTIEMBRE 2019
“Ya está”, a los 92 años en el mundial de tango
Delia Passori, 92 años, compitió en tango pista como lideresa en el Festival y Mundial de Tango BA, realizado en la Usina del Arte el mes pasado. Tuvo como compañera a Sabrina Alvan, quien estudia la danza con la profesora Karina Hourcade. Además de esta actividad, Karina es licenciada en Trabajo Social especializada en Gerontología, y brinda tangoterapia en el centro de día al que asiste Delia. “El año pasado empezamos a fantasear con algo que fue realidad. Delia es la primera mujer lideresa más añosa de la historia de mundiales de tango. Este puede ser un importante mensaje de vida”, expresó la profesional. Delia comenzó bailar tango a los 14 años en la pista de tierra de su pueblo natal, Colonia Seré, y continuó haciéndolo durante toda su vida. “Me avisó Karina y me dijo que tenía que bailar, mi familia me apoyó porque saben que me gusta. No estuve nerviosa para nada, me dio mucha alegría, quiere decir que todavía sirvo, pensé. Porque a los viejos nos hacen de lado, por eso trato de ir donde no te hacen sentir mal”, expresa con particular vivacidad. “Después que bailé me dio risa que ningún argentino me besó, pero los japoneses me besaron todos”, cuenta risueña. “Fue una experiencia increíble, es maravilloso todo lo que vivimos, la reacción de los bailarines, del público. Bailó con una de mis alumnas más queridas”, exclama Karina. “Estuve muy cómoda con ella, bailamos tres tangos”, relata Delia. “Ay, ya terminamos!”, cuentan que dijo. “Los participantes seguro pensaban que pueden tener 92 años y estar en un mundial, y hasta les costaba entender cómo era ella quien guiaba la pareja. Y encabezó la ronda, que circuló gracias a que ella circuló. ¿Y qué hizo? Ganó! Fue feliz bailando”, dice vibrante Karina. En el viaje de regreso Karina le contó a Delia que existía la posibilidad de bailar al día siguiente. Con sabiduría ella le respondió “No, no, yo quiero vivir. Hoy ya está, ya la viví. Mañana puedo venir, tomo un poco de frío, camino más ligero que de costumbre y vivo menos. Yo quiero seguir cuidándome y viviendo este tipo de cosas”, cuenta la profesora y reflexiona “ahí recordé que en el pasillo, después de bailar, la miro a los ojos, ella me mira y me dice ‘Ya está’ y se emocionó, con los ojos llenos de lágrimas y una sonrisa inmensa. Y ahí entendí, ‘ya está’ significa eso, ya está vivido”, dice conmovida. “Para mí esa sabiduría, que no sabe siquiera que la tiene, hay que tenerla desde jóvenes, no llegar a viejo para entenderlo. Delia me dio muchos significados de vida que transmito a otros adultos mayores, a jóvenes en mis clases, a profesionales. Y cómo la admiran su familia y sus compañeros, cómo resignificaron su valor”, expresa. Karina “La Morocha” Hourcade también participó de la competencia con su pareja Fabricio “El Pibe” Figueroa. El hijo de Delia, Oscar Alberto, “Bocha”, de 70 años llevó al cuarteto hasta la Usina del Arte. “Está aprendiendo a bailar tango”, cuenta Delia. Para bailar con vos, le decimos y responde “¡Seguro! Es
muy bueno, muy buen chico. Y mi hija es tan trabajadora, lo que se pone a hacer le sale bien”. Su hija es Susana María, de 67. Delia comparte su inquieta vida también con tres nietos, dos varones y una mujer. En Colonia Seré, partido de Carlos Tejedor, donde nació el 30 de diciembre de 1927, vivió hasta los 18 años, “cuando me casé con Oscar Aníbal Rojas, de 23, con quien compartí la vida durante 45 años hasta su fallecimiento. Era platense y vine a vivir acá. Era técnico del Albert Thomas y luego se recibió de ingeniero electrónico en la UBA”, relata. En esta ciudad Delia estudió enfermería y trabajó hasta jubilarse en la Sala de oncología del Hospital San Martín. “Me gustaba, cuando las enfermas estaban tristes me ponía a bailar y las hacía reír”, recuerda. Delia conoció a su futuro marido en un baile de YPF, en Berisso. “Lo conocí bailando y como bailé el tango con él no lo bailé nunca más. Hacían rueda para vernos bailar”, rememora orgullosa. “En mi pueblo bailaba en la pista de tierra. Iba con mis primas más grandes, miraba los bailes y me salían. En mi patio muy grande bailábamos con mis primas, vecinos y amigos porque en el club había baile solo una vez por mes. Ensayábamos en la semana antes de ir al baile entonces sabíamos bailar muy bien. Papá ponía en la vitrola o el fonógrafo los tangos de Gardel, después los de D’Arienzo. En mi casa después de cada reunión siempre se bailaba, luego se fue perdiendo”, lamenta y aclara “me gusta ver bailar pero más bailar”. Delia comenzó a asistir al centro de día hace 2 años porque “estaba aburrida en mi casa, teje que te teje todo el día y escuché hablar de estos lugares. Busqué las direcciones en el diario y en la guía y solo acá había lugar porque inauguraba. Encontré
INFU SEPTIEMBRE 2019| 13
muchos compañeros y compañeras, con temas en común, algunos muy inteligentes con mucha conversación. Alguno es medio reacio”, dice. En el lugar realizan diversas actividades. “Desayunamos, hacemos tarea de matemática con la doctora Cristina en la pizarra y en nuestros cuadernos. Después del almuerzo tenemos ejercicios físicos, o labores, o tango, lo que más me gusta”, enfatiza. Integró la comisión del Abuelos Club -60 entre 20 y 21- ya viuda. “Ahí también bailaba un poco el tango y folklore o lo que pusieran. Empecé folklore porque había pocas alumnas. Ahora voy poco porque no tengo compañero, tenía uno muy bueno pero se me murió. Se espantan, a esta viuda se le mueren todos”, dice que comentan, con una sonrisa pícara. Delia viajó mucho, por el país con su marido, y luego al exterior. “A él no le gustaban ni el barco ni el avión”, cuenta. Era ella quien acompañaba a su hijo
14 | INFU SEPTIEMBRE 2019
en los vuelos cuando hacía el curso de aviador. “Lo pagaba yo y lo llevaba en auto hasta el aeropuerto, no le quedaba otro remedio que llevarme”, revela entre risas. “Además, era la única que aguantaba, una vez llevó a una chica y no aguantó. Ahora va a retomar el curso y le dije ‘no te olvides que a mí me gusta el avión’, yo no tengo drama”, asegura. Cristina Bertucci es la encargada del centro de día, brinda talleres de estimulación cognitiva y a fin de año se recibirá de médica. Al despedirnos nos dice “lo que los mantiene así, y Delia es el ejemplo de eso, es ser positivos”. La experiencia en un Congreso La licenciada Karina Hourcade disertará presentando la experiencia de Delia en el XXI Congreso de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina, el 4 de septiembre, en CABA. “El mensaje de Delia es más que claro, tuvo un efecto increíble”, enfatiza Karina.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 15
Yoga En El árbol de la vida está abierta la inscripción para las clases de yoga, que comenzarán el 1º de septiembre. La maestra de yoga Ana María Pereyra también es reiki master. Realiza masajes y reflexología. Está en 61 Nº 2230 entre 139 y 140. Consultas al teléfono 450-0139.
16 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Nuevas actividades En las instalaciones de la Escuela de fútbol integral y recreativa de 66 y 139 incorporaron nuevas actividades. Se pueden practicar fútbol 5, padel -también escuela-, realizan cumpleaños deportivos y ofrecen un restó-bar. La escuela de fútbol está destinada a niños y niñas de 4 a 12 años, lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Informes a los teléfonos 450-4523 y 15-641-7199.
Balanceados Distribuidora Mr. Can de alimentos balanceados incorporó el sistema Mercado Pago. Ofrecen amplia variedad de accesorios, también cuchas y jaulas. Entregan sin cargo por bolsa y se puede abonar con tarjetas de crédito y débito en el domicilio. Están en 44 Nº 2729 entre 149 y 150, teléfono 221-624-8979. Atienden de lunes a sábados de 8,30 a 13 y 16,30 a 20,30 horas.
Descuento y cuotas Made In, juguetería, librería, perfumería y regalos ofrece descuento y cuotas con Banco Provincia. Los martes realiza 10% de descuento y 3 cuotas sin interés. Entre otros artículos, tiene variedad en manicuría y maquillaje, y también valijas de diversos modelos y capacidades. Está en 137 Y 65, teléfono 221-602-6943. F: MADE IN Atiende de lunes a sábados, corrido de 8 a 20,30 horas.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 17
Curso inicial de Informática
Espectáculo de danza
Hasta el 11 de septiembre estará abierta la inscripción al curso inicial a distancia en la Facultad de Informática. En la modalidad a distancia, se trata del curso previo para la Licenciatura en Informática, Licenciatura en Sistemas, Analista Programador Universitario y Analista en Tecnología de la Información y la Comunicación, y para Ingeniería en Computación, carrera que se dicta junto con la Facultad de Ingeniería para la asignatura Introducción a la Informática. El curso se desarrollará entre el 16 de septiembre y el 6 de diciembre. La iniciativa está destinada a colaborar en la orientación vocacional de los alumnos interesados en las carreras que ofrece esta facultad. Los alumnos que completen cada una de las asignaturas en esta modalidad estarán habilitados para rendir el examen, luego de realizada la inscripción formal en el período establecido por la UNLP. Además de la cursada a distancia, se proponen encuentros presenciales voluntarios con fecha a publicar en el cronograma del curso correspondiente. Los exámenes serán escritos y presenciales, en fecha acordada con anticipación. Registro y solicitud de acceso al curso correspondiente en https://ideas.info.unlp.edu.ar
Un nuevo encuentro del ciclo de danza “Gestos que bailan” se realizará el viernes 13, a las 21 horas, en la sala A del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. La propuesta artística para toda la familia, coordinada por la bailarina y coreógrafa Laura Cucchetti, entrelaza la danza con el teatro y la música. Se presentarán las coreografías de Ariel Caramés, Müller Blackson, M. José Orazzi, Mateo Torino, Estefanía Amoresano, Antonella Tizzano, Cley Berenice, Celia Millán y Jannan Esmeralda. Participarán las compañías Ci@carames, Muller Blackson afro-cotemporáneo-jazz, DanzAndo Ballet, Pina y el Ballet Lab Company by Celia Millán. Además, en teatro se presentará el monólogo “La paralítica”, con la actuación de Augusto Rey Perdomo y dirección general a cargo de Lorena Velázquez. “Gestos que bailan” compone la sexta edición de los ciclos de danzas que se ofrecen desde hace unos años en el centro cultural de 50 entre 6 y 7. El costo de las entradas es $ 140, a la venta en la boletería del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, calle 6 entre 49 y 50, de lunes a viernes de 18 a 22, sábados y domingos de 15 a 22 horas.
LOS HORNOS
18 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Libro sobre clubes Francisco ‘Kiko’ Paternó presentó el libro Clubes de mi Ciudad, primera parte de una extensa investigación sobre las entidades barriales de nuestra ciudad. Algunas personas desean que algo ocurra, otras sueñan con que pasará, otras hacen que suceda, invita a pie de tapa el volumen que reúne historias, anécdotas y proyectos de diversas entidades. Paternó tiene una extensa trayectoria en entidades deportivas y como docente.
Aclaración En la nota “En la narración la voz humana se hace arte”, publicada en la edición de agosto, incurrimos en dos errores involuntarios. La entrevistada, narradora social Adriana De Blasis, es coplera urbana (no coplera) y da un taller de iniciación al canto con caja, Las Chicharras. Claudio Ledesma es narrador y docente (no músico). Nuestras sinceras disculpas a los involucrados.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 19
20 | INFU SEPTIEMBRE 2019
473-3587
INFU SEPTIEMBRE 2019| 21
473-3587
22 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 23
24 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU SEPTIEMBRE 2019| 25
Apoyo en música La profesora Cecilia Mega, del Instituto Musical Melodía, brinda lenguaje musical y clases de apoyo para terciarios y universitarios. Consultas al teléfono 221-674-7209. En el instituo dan clases de piano, órgano, guitarra, acordeón, flauta dulce, teoría y solfeo. En la sede central, 137 Nº 1368 entre 60 y 61, teléfono 450-9706. Las clases de canto, en 137 Nº 1292, teléfono 15-523-7106.
26 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 27
28 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 29
30 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Cotillón y Repostería
Dulce Manía
INFU SEPTIEMBRE 2019| 31
Cortinas, claves para elegir
Las cortinas cumplen un rol fundamental a la hora de vestir un dormitorio, cocina o living-comedor. El reparo del sol y del frío son aspectos que no pueden obviarse, sin dejar por ello de buscar la opción que se adapte a nuestro gusto.
Roller Blackout Las cortinas roller en telas black out están especialmente diseñadas para filtrar los rayos del sol, actuando a su vez como aislante acústico y térmico. Brindan privacidad y bloqueo de luz. Quitan poco espacio tanto cerradas como abiertas. y se integran a la perfección en cualquier ambiente, combinando con todo tipo de estilos decorativos. Pueden ser manuales o con sistema motorizado, ideal para paños de gran tamaño o en altura. Son telas vinílicas que requieren un mínimo de mantenimiento y son muy fáciles de lavar, solo con un poco de agua tibia y un trapo o esponja frotando suavemente de ambos lados. Roller Sunscreen Las cortinas roller SunScreen proporcionan un efectivo control solar, sin oscurecer los ambientes. Permiten ver hacia el exterior gracias a la trama microperforada de la tela. El tejido SunScreen, de composición poliéster, pvc y fibra de vidrio, es muy resistente al paso del tiempo. Las Cortinas Roller, ya sean en su versión SunScreen o BlackOut, se adaptan muy bien a cualquier ambiente, especialmente en la arquitectura moderna, en la que los espacios vidriados y grandes ventanales ejercen un gran protagonismo. Se consiguen en una amplia gama de colores, en genral los más utilizados por sus posibilidades de combinación con otros elementos de los ambientes son neutros blanco, gris y beige. Bandas Verticales Las cortinas de bandas verticales permiten graduar fácilmente la privacidad y la entrada de luz. Sin la necesidad de desplazarlas o de correrlas, con solo girar 90º las láminas puede pasar toda la luz solar o simplemente ir graduando las mismas hasta lograr la luminosidad deseada. Se utilizan generalmente para grandes superficies, en todo tipo de ambientes, oficinas, salas de estar, escritorios, comedores, entre otros. Presupuestos sin cargo Instagram: Alanís-Dordoni Deco / 221-4947529
32 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 33
34 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Entubaron 300 metros de la avenida 137 Con el entubamiento de tres cuadras de 137 entre 526 y 529 buscan mejorar el sistema de desagües de la zona hacia el arroyo Del Gato. Se trata de una obra hidráulica complementaria de la cuenca del arroyo Del Gato, ejecutada a partir de la colocación de caños premoldeados de hormigón de 0,80 y 0,60 metros de diámetro junto a la avenida 137, desde la calle 529 hasta su desembocadura en el arroyo a la altura de la calle 526. De esta manera estiman acelerar el escurrimiento de las aguas excedentes de las precipitaciones. La obra se complementa con cámaras de inspección en los cruces de la avenida con las calles 527, 528 y 529, para derivar los excedentes pluviales que descienden desde calle 135.
473-3587
INFU SEPTIEMBRE 2019| 35
Asfaltan calle 600 de 137 a 155
El mes pasado iniciaron el asfaltado de la calle 600 entre 137 y 155. La obra incluye tareas hidráulicas, la construcción de banquinas y señalización. Los trabajos los encara la comuna junto a la Dirección de Vialidad provincial. Según se informó, el asfalto tendrá 15 cm. de espesor y una base de portland de 18 cm. La arteria presentaba un notorio estado de deterioro, cuya reparación fue reclamada en numerosas oportunidades por los vecinos, sobre lo que informamos oportunamente. Hasta ahora habían conseguido solo que se rellenaran los grandes baches. Esa calle es utilizada no solo por quienes tienen casas particulares sino también por productores hortícolas para sacar sus cosechas al mercado regional.
36 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Lanzan una promo para reparar veredas La comuna lanzó el programa “Mi vereda”, para impulsar a los frentistas a reparar o rehacer por completo sus propias veredas. Como incentivo, ofrecen un descuento del 20 por ciento en la compra de materiales en los corralones que participan de la iniciativa. Además, se precisó que “el vecino que termine la nueva vereda, pagará solo el 50 por ciento de la tasa SUM de las próximas cuotas, hasta alcanzar la totalidad del valor abonado por la mano de obra empleada”. El mantenimiento de las veredas es responsabilidad del frentista, pero “el programa pretende generar incentivos para que los platenses reparen las veredas de sus domicilios y/o comercios, considerando que su buen estado colabora considerablemente con la funcionalidad integral del espacio público de la ciudad”, subrayaron desde la municipalidad. La iniciativa es coordinada por la Agencia Platense de Recaudación (APR) y las secretarías de Economía; de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano; y de Comunicación al vecino. En una primera etapa el programa se comienza a implementar en la zona delimitada por las calles 1, 19, 44 y 60. En fases posteriores se avanzará sobre otras zonas del partido. Para ser beneficiarios, los vecinos deberán estar al día en el pago de la tasa SUM de su propiedad. Una vez inscriptos en el programa, un inspector de la dirección de Obras Particulares se acercará al domicilio para aprobar la reforma, estimar el valor de la reparación y emitir un certificado para acceder al descuento en materiales. Al finalizar la obra, el vecino deberá comunicarlo llamando al 147 para que un inspector constate el trabajo y emita el certificado para acceder al crédito en la tasa SUM. Los corralones adheridos son Tremex (155 y 35), Fernández (520 y 10), Molinari (80 y 117), San Rafael (Cno Belgrano y 495), Sar (11 y 35), El Mirador (32 y 143) y Guanzetti (Diag. 74 y 65).
INFU SEPTIEMBRE 2019| 37
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38
Electrónica .................................. 40
Aberturas y Carpinterías ....... 21, 40
Fletes ............................................ 39
Albañilería ................................... 40
Gas / Plomería ............................ 41
Carpinterías ................................ 40
Herrería ....................................... 40
Celulares ...................................... 32
Lavaderos y Tintorerías ........... 39
Cerrajerías .............................. 26, 39
Mantenim. del hogar ............... 40
Compostura de calzado .......... 41
Parques ........................................ 39
Contenedores ............................. 20
Pintura ............................................. 40
Control de plagas ..................... 26
Reparación de máquinas ............ 40
Durlock ........................................ 40
Tapicerías .............................. 28, 39
Electricidad ........................... 39, 41
Tornería ........................................ 40
Electrodomésticos ...... 38, 41, 55
Vidrierías .............................. 21, 40
Vereda mal reparada La propietaria de la casa de 62 Nº 2117 entre 137 y 138 reclamó a Aguas Bonaerenses “la pésima reparación” de su vereda. Explicó que tras el arreglo de una pérdida de agua, que operarios de esa empresa realizaron hace un mes, “no reconstruyeron la vereda como corresponde, no la dejaron bien como estaba antes de su intervención“.
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
38 | INFU SEPTIEMBRE 2019
473-3587
INFU SEPTIEMBRE 2019| 39
40 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Barbería Luis Fernández trasladó Barbería BN clásica tradicional de 143 y 57 a 137 entre 67 y 68. Realiza cortes clásicos y de vanguardia; y tratamientos faciales y perfilado de cejas para ambos sexos. Atiende de jueves a sábados de 10 a 19,30 y los martes y miércoles de 10 a 13 y de 15,30 a 19,30 horas.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 41
Comenzó la construcción del reservorio-parque en Los Hornos
Lo denominan retén hídrico. Es un reservorio de aguas pluviales que apunta a contener el exceso de agua por crecidas del arroyo Regimiento, retardando, y en lo posible evitando, nuevas inundaciones. Las excavaciones comenzaron en 137 entre 70 y 72 el mes pasado y se extenderán hasta 139. En principio será un gran pozo que cumpla su función de contención de las aguas, y en un futuro cercano será un parque recreativo que funcionará como tal mientras no esté inundado. Como lo hemos informado desde el primer momento, esta obra fue una idea de los vecinos que formaron la Asamblea por el Parque Recreativo Los Hornos. Desde allí presentaron su proyecto con todos los detalles ante concejales, diputados, senadores, funcionarios provinciales y municipales, el delegado comunal de Los Hornos y hasta el
propio intendente platense, durante varias noches en el Club Estrella del Sur. Así consiguieron que se presentara en el Senado bonaerense un proyecto de ley de expropiación del predio y que el gobierno provincial incluyera ese reservorio entre las obras hidráulicas a realizar. Sin embargo, la comunicación oficial de la Municipalidad de La Plata destaca el comienzo de los trabajos sin reconocer en ningún punto el mérito de estos vecinos, que no solo tuvieron la idea sino que la plasmaron con todo detalle en planos profesionales realizados por arquitectos del grupo. “La obra que se enmarca dentro del plan para mitigar inundaciones fue presentada por el intendente de La Plata Julio Garro, quien destacó que ‘esta obra es otro paso importante en nuestro compromiso por brindar respuestas y mitigar los efectos de las lluvias cada vez más fuertes’” dice el comunicado. El reservorio tendrá una capacidad de 72.000 m3 de agua y es el tercero que se construye en la ciudad. Los otros están en 8 y 32 y en 131 y 57. La mayor parte del año estará seco, por lo que se lo podrá disfrutar como parque recreativo. Se anunció que tendrá bicisendas, un skate park, una cancha de fútbol, circuitos aeróbicos, juegos para niños e iluminación sustentable. Podrá ser utilizado para el esparcimiento, la realización de actividades físicas y la práctica deportiva. Mediante un convenio urbanístico entre el municipio y propietarios de canteras, la tierra a remover será reutilizada en canteras con fines ecológicos.
Piden informes por el estado del Teatro del Lago
El notorio deterioro del Anfiteatro Martín Fierro, llamado teatro del Lago, motivó un pedido de informes del concejal por el partido GEN Gastón Crespo. Subraya la necesidad de recuperar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad. Tras describir el estado de abandono, el edil reconoció que la comuna debería reclamar la transferencia a su órbita -aún pertenece al ámbito provincial-, “para que se realicen con urgencia las obras necesarias para su recuperación”. El concejal hizo referencia al reclamo de asociaciones de vecinos como Defendamos La Plata, que de-
42 | INFU SEPTIEMBRE 2019
nunciaron el gran deterioro al que ha llegado el anfiteatro ubicado en el bosque platense. Describió que “las históricas columnas y pérgolas están descascaradas y pintadas con aerosol, sus 2600 butacas oxidadas y en pésimas condiciones, y hay escombros de obras que nunca avanzaron”. Fundamentó su pedido destacando que “con todos los atributos históricos, arquitectónicos, culturales, recreativos y gastronómicos que tenemos, La Plata podría ser una de las ciudades más elegidas del país. Sin embargo, no existe una política municipal que valorice la cultura propia, que podría ser una marca de valor ”.
65 años moldeando hierro
La única fundición de la región mantiene la llama encendida en plástico, pero como no dieron buenos resultados, nuestros clientes volvieron para que las hagamos en fundición de hierro”, explicó Emiliano. Se refería, sobre todo, a tapas y rejillas plásticas utilizadas en la vía pública por Aguas Bonaerenses u Obras Sanitarias. “Se rompían y ponían en riesgo a la gente, amén de provocarles gastos no previstos. Tuvimos que hacer muchísimas tapas en hierro a medida. Cambiando solo las tapas plásticas se evitó tener que reemplazar las cajas plásticas interiores y la consecuente rotura de veredas. Sobre todo nos las pidieron para Mar del Plata y Chascomús.
Los primos junto a la matriz de una tapa
Muchos son los oficios que se van perdiendo en Argentina con el paso del tiempo. Algunos, debido al cierre de industrias que fueron reemplazadas por productos logrados por las nuevas tecnologías. En otros casos, ya no se capacitan nuevos operarios para reemplazar a las anteriores generaciones. Éste es el caso de los oficiales fundidores, especializados para trabajar en la fundición del hierro. Esta industria necesita personal especializado que no está siendo formado en las escuelas de oficio. Desde hace más de 65 años en actividad, la Fundición Rioplatense, de 45 entre 169 y 170, es la única del rubro que queda en La Plata. Fue creada en 1954 por Jorge Strufaldi cuando en la región había otras 23 fundiciones que trabajaban a pleno. Jorge fue el abuelo de los actuales directores, Pablo Strufaldi (45 años) y Emiliano Strufaldi (33). Estos primos continúan la actividad fabricando abrazaderas, bridas, rejillas para desagües y tapas de cámaras de agua y cloacas, como las que se pueden ver en las calles de la ciudad. La empresa mantiene su origen familiar. De Jorge pasó a manos de sus hijos Claudio y Luciano. Además de Pablo y Emiliano, trabajan allí los dos hermanos de Pablo, Leonardo y Mauro. “Nosotros mismos tomamos personal y lo capacitamos” dice Emiliano. Pablo describe que “desde que cerró el frigorífico Swift, hace más de 30 años, se terminó el oficio. Ahí había fundición. El personal de entonces hoy tiene alrededor de 80 años”. Ismael De la Canal, de 71 años, ya jubilado, trabaja en la Rioplatense llenando y desmoldando piezas. Acerca de la difusión de la actividad, los primos recuerdan que solo en una oportunidad el padre de Emiliano fue convocado a dar una charla en la escuela industrial de 7 y 32. También han recibido en sus instalaciones a grupos escolares para mostrarles cómo se trabaja, pero no para capacitarlos. “Necesitamos personal porque tenemos trabajo, pero quienes vienen pueden ser peones. Aprender el oficio les lleva un año por lo menos”, apuntó Pablo. Emiliano subrayó que “es un trabajo fino y delicado pero a la vez es pesado. El moldeo que se hace es el negativo de la pieza a lograr en la tierra y si la hacés mal, no salió. Se pierde tiempo y mano de obra”. “Tenemos una competencia con las piezas hechas
Don Ismael desmolda un brasero
Nada se pierde...
Calentado a 1700 grados por calderas alimentadas por carbón de coke, al hierro líquido, al rojo vivo, lo vuelcan muy despacio por una única abertura dentro de matrices enterradas en el suelo, cubiertas y contenidas por arena. Ahí quedarán las piezas por días hasta enfriarse para luego ser desmoldadas. En ese proceso la arena se quema, queda negra. Luego la recuperan con bentonita. Explicaron que trabajan con hierro bueno y hierro malo. El bueno es el que se puede malear, agujerear. Al fundirlo muchas veces las partículas se van perdiendo y se transforma en hierro malo, frágil, si al agregarle silicio se lo recupera como hierro bueno. Así se evita generar un desperdicio contaminante. Producen para empresas constructoras con artículos en serie, pero también realizan trabajos a medida, entre otros, pies para bancos de plaza y discos de pesas para gimnasios. Son el mayor proveedor de piezas de fundición de la región y entregan a diversos puntos del país. Su trabajo se inicia con la recuperación de materiales, de la chatarra, cuidando así el medio ambiente. Se valen de diversos recursos tecnológicos y humanos. Para elaborar sus productos primero desarrollan matrices en fundición de aluminio que fabrican ellos mismos. A partir de ahí, con un trabajo absolutamente artesanal y de mucha precisión, logran piezas exactas para el acople y conexiones de caños de agua y cloacas. También tapas y cajas a utilizar en semáforos, instalaciones de redes y hasta hidrantes como los que usan los bomberos para llenar los depósitos de agua de sus autobombas. INFU SEPTIEMBRE 2019| 43
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ........................... 24, 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 45 Escribanías .................................. 49 Est. Contables ............................ 49 Estudios Jurídicos ..... 24, 28, 48, 49
44 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Fonoaudiología .......................... 46 MM de Obra ............................... 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 50 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ................................ 50, 51 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 47 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 52
Comienza el acarreo con grúas El sistema de grúas de acarreo de vehículos en infracción se implementará en la ciudad desde este mes. En una primera etapa habrá seis grúas para retirar vehículos mal estacionados. Las infracciones que motivarán el acarreo del automóvil son estacionamiento en doble fila o sobre las veredas, y bloqueo de las ochavas con rampas para discapacitados o de garages. Los automóviles acarreados serán llevados al predio del Polo de Seguridad, ubicado en calle 21 y 527, que permanecerá abierto las 24 horas. La medida se suma al sistema de control y concientización vial realizado por inspectores municipales que están a cargo del ordenamiento del tránsito.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 45
46 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Teléfono Pizzería y Casa de Comidas Casona, de 60 entre 142 y 143, agregó el teléfono 450-2170, sigue el 456-1308. Elaboran pizza paulista al molde y fina, tortilla y políticos rellenos, milanesas, tartas, papas fritas, empanadas, fatay, fatacho y pastas caseras -tallarines, sorrentinos, lasagna, ravioles, ñoquis y canelones-. Tienen gaseosas, cerveza y vinos. Entregan a domicilio.
473-3587
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria INFU SEPTIEMBRE 2019| 47
Eternos baches en 58 Las pésimas reparaciones de los baches de 58 y 139 no son duraderas. La constante permanencia de agua en la zona colabora en destruir los parches que periódicamente efectúan. La 58 es una alternativa para evitar la avenida 60 y poder salir hacia 131, pero está desaprovechada.
48 | INFU SEPTIEMBRE 2019
Pinturas Quimtex Pinturas, marca de esmaltes y latex, se trasladรณ de 14 y 72 a 137 entre 67 y 68. Ademรกs de una extensa carta de colores en esmaltes y lรกtex, ofrecen variedad de accesorios como rodillos, pinceles, llanas, espรกtulas, revestimientos y masillas. Atienden de lunes a sรกbados de 8,30 a 19 horas.
INFU SEPTIEMBRE 2019| 49
Almacén y más Almacén y kiosco Los Peques inauguró en la esquina de 67 y 31. Ofrece bebidas, golosinas, y artículos de limpieza, entre una amplia gama de productos. Su dueña, Karina Pellegrini, anexará próximamente productos de dietética, fotocopiadora y realizará cargas de tarjeta SUBE y de celulares.
Descuento Animal’s, alimentos balanceados para mascotas, realiza descuento por pago en efectivo. Ofrece gran variedad de marcas de alimentos y de accesorios para todo tipo de mascotas. Acepta tarjetas de crédito y débito Mastercard y Visa. Está en 60 esquina 29, teléfonos 457-8689 y 0800-2220004. F: Animals pet shop Instagram: @animals.pet.shop
10º Aniversario El Instituto de inglés 2Learn, de 137 Nº 1403 esquina 61, celebra su 10º Aniversario con nuevos servicios. Incorporó clases multimedia con tablets 10”, propuestas de jornadas de inmersión y de viajes de estudio al exterior, salidas grupales al teatro, nuevo nivel CAE (Cambridge). Inscriben todo el año, atienden de lunes a jueves de 14 a 21. Teléfonos 456-4638 y 221-616-1655.
50 | INFU SEPTIEMBRE 2019
INFU SEPTIEMBRE 2019| 51
Muestras de pinturas y de palabras Hasta el 5 de septiembre pueden visitarse diversas exposiciones de artistas locales en el Museo Municipal de Arte, 6 entre 49 y 50, con entrada gratuita. Visitas de martes a viernes de 10 a 20, sábados y domingos de 14 a 21 horas.
“Devocionario terrenal”
traciones de Meli Valdés Sozzani, está en curso de publicación con el nombre de La Flor de Plomo. Devocionario Terrenal es su primer poemario. Meli Valdés Sozzani nació en 1977. Como artista plástica ha desarrollado una amplia obra pictórica, de géneros y técnicas variadas. Su lenguaje figurativo explora los significados ocultos detrás de la imagen concreta, develando la trama detrás de la realidad. En su obra, luz, forma y color se conjugan en enigmáticas composiciones. Ha creado un conjunto de trabajos inspirados en los textos que integran Doscientos y un cuentos en miniatura, publicados en la edición en español de 2007 y en la edición en inglés de 2015. En 2016 ilustra La Humanidad en el Espejo. Ha expuesto sus trabajos en numerosas oportunidades en Argentina, Estados Unidos e Italia.
“Abstracciones de ayer y hoy”
“Devocionario terrenal” es la exhibición de la artista plástica Meli Valdés Sozzani y el narrador, poeta y dramaturgo Alejandro Córdoba Sosa. Se trata de su cuarto trabajo en colaboración. La muestra materializa las ideas de los autores sobre la libertad, la creación, la afirmación de lo humano y la fuerza incontenible de la esperanza. Alejandro Córdoba Sosa, narrador, poeta y dramaturgo, nació en 1971. Sus relatos han sido publicados en numerosas antologías. Es autor de varios libros de microrrelatos: Doscientos y un cuentos en miniatura, Two hundred and one Miniature Tales y La Humanidad en el espejo. Dos antologías personales, El enigma de O. y El destino de la especie, agrupan el sus relatos más reconocidos. También es autor de dos novelas, Una Soledad y Cruceros Boreal. Una antología de sus obras dramáticas, con ilus-
52 | INFU SEPTIEMBRE 2019
“Abstracciones de ayer y hoy”, es la muestra de pinturas de Daniel Randucci. Su pintura se enmarca dentro de la abstracción o semifigurativa. La selección de obras expuestas es una pequeña muestra de trabajos realizados en pos de un objetivo común, la búsqueda de lo escencial del arte. Daniel Randucci nació en La Plata, dedicado a la pintura desde el año 2006, es Técnico Mecánico e Ingeniería. Se desempeñó como director y fundador del C.F.P. Nº 402 de Ensenada, jefe de Taller de la E.E.T. Nº 4 La Plata y Profesor del área de Taller en la E.E.T. Nº 3 Quilmes hasta el año 2016. Estudió desde el año 2005 dibujo y pintura con la Lic. Marina Perez. Realizó innumerables exposiciones en Italia, Capital Federal y en la Provincia de Buenos Aires, obteniendo varios premios.
“Polaroid”
“Polaroid”, muestra de acuarelas y tintas de la artista plástica Bibi Anguio. Pintura Polaroid por lo instantánea, descriptiva, accidental, veloz. Una pintura silenciosa, un realismo por los bordes de lo interesante, una visualidad de lo lateral, lo periférico, sin anécdota, ni motivo. Climas neutros, silencios, ausencias, vacíos, aceptando la belleza de lo intrascendente.
El Ranchomovil Club celebró 35 años campings para los socios argentinos y uruguayos. Los chilenos, por su parte, lograron un convenio con la empresa Shell para diversos servicios, extensivo a todos los socios sudamericanos, y los platenses firmaron un convenio con el Automóvil Club Argentino para el uso de los campings, estacionamientos y compra de cartografía, entre otros beneficios. Y los socios del ACA pueden usar las instalaciones del Ranchomóvil de La Plata.
Primavera y algo más
El 27 de agosto el Ranchomóvil Club La Plata cumplió 35 años y los celebró con una cena y baile en su sede de 56 entre 20 y 21. Gustavo Tassara preside la entidad que nuclea a 150 socios junto a sus familias. Es una actividad que desarrollan personas que vienen de distintas disciplinas. “Hay comerciantes, profesionales, gente de oficios diversos, empleados, apasionados por el gusto de viajar en sus propias casas y disfrutar de nuevos lugares y gozar de la naturaleza”, describió. El club tiene sede propia en el casco urbano y también un predio de tres hectáreas, al que llaman “El Campito”, en 197 y 68 de Olmos, donde acaban de estrenar un asador giratorio con capacidad para diez costillares. Un quincho para más de cien personas, una amplia galería, parrilla techada, horno de barro y fogones, en medio de una gran arboleda y amplios sectores para el acampe. Además, quince cocheras techadas que alquilan a socios para guardar sus casillas rodantes. Acaban de instalar un tanque de agua potable de 3.500 litros con el que abastecen todas las instalaciones. Integran la Asociación Sudamericana de Ranchomovilismo junto a las asociaciones de Buenos Aires, Uruguay, Chile y Brasil. Néstor Díaz, miembro del tribunal de honor de la entidad platense, es ahora presidente de la Sudamericana. En mayo recibieron en el predio de Olmos a miembros de la Sudamericana. Asistieron más de ochenta casas rodantes y motorhomes. Son reuniones que se hacen al menos una vez al año. En la sede de calle 56 crearon los llamados “viernes de familia”. Allí organizan cenas, bailan y disfrutan de juegos de mesa. Y no faltan las charlas en las que surgen anécdotas, comentarios sobre el estado de rutas hacia determinados destinos, sugerencias de sitios imperdibles y, también, propuestas de salidas en grupo. Suelen ir hacia Magdalena, Chascomús o Lobos para pasar un par de días. Quienes quieran informarse sobre las actividades o asociarse pueden llamar a la sede 457-9966 o a los celulares 221 418-6728 ó 221 545-1686. La confraternidad es un pilar fundamental de una actividad que genera entusiasmo desde el minuto cero. “En febrero pasado los uruguayos nos pidieron que les armáramos un itinerario para recorrer Córdoba -relató Díaz-. Fueron unos quince vehículos que recorrieron esa provincia por dos semanas. Uno de nuestros socios, que ahora vive allá, les armó un recorrido”. De la misma manera se comportaron los brasileños durante el desarrollo del último campeonato mundial de fútbol, consiguiendo
La próxima celebración que organizan será el sábado 21 de septiembre en Olmos con los socios de Buenos Aires como invitados. Preparan una salida en grupo a Salta y Jujuy o a La Pampa. Es habitual que algunos socios acuerden viajes con otros. “El verano pasado, sin haberlo programado, unos veinte socios que habían salido en pequeños grupos coincidieron en Villa Pehuenia en la provincia de Neuquén”, recordó Díaz. El sur es uno de los destinos preferidos en el verano. En grupos de ocho o diez vehículos han llegado a Ushuaia. Otros prefieren la zona cordillerana, Bariloche, San Martín de los Andes. En invierno muchos eligen escaparle a la nieve y enfilar hacia el norte. Néstor Díaz aseguró haber recorrido todo nuestro país en los últimos cuarenta años de acampe. “Y estuve no menos de dos veces en cada provincia. Aunque no las conozco a fondo, visité pueblos y ciudades inolvidables”, destacó. “A lo largo de los años hice muchas cosas que hoy no se pueden hacer. Crucé el río Iguazú en bote a remo hasta la caída de una catarata cercana a la Garganta del Diablo. También anduve en helicóptero sobre las cataratas”, explicó. “Otro lugar impactante es Talampaya en La Rioja, que está cerca de Ischigualasto o Valle de la Luna en San Juan”, intervino Tassara. “Hace 35 ó 40 años solo dos personas que vivían cerca podían hacerte entrar y te llevaban en vehículos de doble tracción por el lecho del río -recordó Díaz-. Ahora hay caminos consolidados y en parte se sigue circulando por el lecho del río y llegan micros de dos pisos”. Experimentados en recorridos por todo el país, plantean que “el progreso siempre es bienvenido, pero en el caso del asfalto en la ruta de los Siete Lagos no ha sido, a nuestro criterio, una buena medida. Recorrer ese circuito no era una aventura pero sí una aventurita. Era muy natural, todo ripio. En general se tardaba un día en completarlo, o más si te quedabas a dormir. Hoy es una ruta en la que pasan muy rápido. Antes llegabas hasta al lado de los lagos, ahora los ves desde paradores. Podés bajar desde los campings, pero tenés un costo. En el sur hay lugares que están cercados y a algunos lagos ya no se puede llegar. El progreso implica ciertos cambios y la naturaleza comienza a desaparecer y algo del atractivo se pierde. Practicamos el camping libre, pero cada vez quedan menos lugares para acampar porque privatizan muchos espacios. En la ciudades se les hace complicado parar tanto con casas rodantes como con motorhomes. “No te dejan, te prohíben la entrada sobre todo donde hay playas -contó Tassara-. El que tiene un motorhome no se fija en el costo del camping, el tema pasa por los gustos de cada uno. Los vehículos están preparados para no necesitar electricidad ni agua por una semana o diez días. En las estaciones de servicio se puede y en ciudades pequeñas se sigue usando preguntarle a la policía dónde estacionar”, relata. INFU SEPTIEMBRE 2019| 53
OFRECIDOS
-Higiene y confort de abuelos por hora. Profesional matriculado M. 39.963, Gladys. T. 221-455-4909. -Sra. Marcela se ofrece para trabajos varios -cuidado de ancianos, limpieza de casas, oficinas, escuelas, etc. T. 450-1660 / 221-319-8278 -Trabajos de albañilería en general, ampliaciones, refacciones, colocación de pisos, techos de madera o perfil “L”, paredes, revoques. T.450-1660 / 221-589-1566. Sr. Eloy -Trabajos en general en Los Hornos. Eva Miranda Nuñez. T. 221498-0937/221-618-4954
473-3587 VENTAS -Terreno en Mechor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50m. Con escritura. Servicios de luz y agua. T. 456-2933 / 221567-3203. -Bicicleta TT Rod 24, roja, como nueva $ 4.800. T. 221-6185292. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda o comercio. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Ventilador techo c/4 luces $1.500; Silla especial PC plegable c/rueditas, nueva $1.700; mesa camping c/4 sillitas plegable $700; sifón Drago 2lt c/2 garrafas $4.200; estufa Eskabe s/tiro $600; teléfono de línea perfecto estado $500; radio Panasonic AM-FM-cassettera-5 bandas-2 parlantes $800; radio Sanyo AMFM-cassettera y DVD $1.500. T. 483-0437/15-633-9067. -Dos cubiertas 195/55 R 15; 1 cubierta 185/60 R 14 con llanta. T. 456-0846, de tarde. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 450-7005 / 221-589-1008 / 221-543-0815.
-Cuidado de niños, adultos mayores, cocina. Por hora, día o a convenir. Soy alfabetizadora, di clases de apoyo escolar y acompañé a personas que necesitan cuidado. T. 2215724670, Sra. Oli. -Sra. para acompañar a persona mayor, turno noche. T. 221-6430521, Ana. -Sra. para cuidado de niños y tareas domésticas, por hora. T. 221488-1504, Ariadna. -Trabajo de limpieza por hora de mañana y tarde. Cuidado de abuelos de 13 a 20. T. 221-564-3776. PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam. -Oficial o 1/2 oficial tapicero. 144 e/ 66 y 67. Presentarse de 9 a 14 hs. -Moto Tricargo 2012, 90cc $ 25.000. T. 221-555-1979. Calle 133 Nº 1660 e/66 y 67. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 4507005/221-589-1008. -TV Sharp 29”, buen estado $ 4.000. T.450-4837. -Equipo odontológico, buen estado; instrumental y mobiliario. T. 221-563-4478. -Bidones plástico 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476. -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778. -Envases de cerveza de litro. T. 450-5548. ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ..................... 24, 27 BIENES RAICES ........................... 12, 24 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ...................................... 32 CLASIFICADOS ................................ 54 CORTINAS ROLLER ........................ 39 CUADROS ......................................... 27 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 18, 29, 31 EDUCACION ................. 15 a 17, 27, 33 EL HOGAR ................. 20, 21, 33, 34, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU SEPTIEMBRE 2019
FOTOCOPIAS ................................... 12 GERIÁTRICOS ..................................... 14 GYM, YOGA, NATACIÓN ....... 32, 33, 37 HELADOS ............................................ 30 INDUMENTARIA ............................. 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 12 INSTRUM. MUSICALES ............. 18, 56 JARDINES MATERNALES ............. 27 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ............................. 12, 24, 28
MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 52 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 17 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 55 PROFESIONALES ... 23 a 25, 28, 29, 34, 44 ¡QUE FIESTA! ......................... 18, 26, 31 SEGUROS .................................... 12, 29 SERVICIOS ................ 26, 28, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 35 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU SEPTIEMBRE 2019| 55
56 | INFU SEPTIEMBRE 2019