Paradigma de la complejidad.- La complejidad implica y exige un abordaje distinto de la realidad y del mundo del que había sido predominante en la tradición occidental. esencialmente en la apertura de cada ciencia y/o disciplina a Esta nueva actitud consiste esencialmente en la apertura de cada ciencia y/o disciplina a otras ciencias y a la filosofía misma en su esfuerzo por comprender los problemas y en la búsqueda de soluciones a los mismos. Esta apertura a otros saberes, conceptos, categorías e instrumentos, significa el reconocimiento de que los problemas no tienen generalmente una única solución o respuesta, sino que existe más de una solución posible (Giraldo 2005). Los modelos educacionales basados en el paradigma científico complejo, como el constructivismo, las propuestas de Morin o Lipman, entre otras, deben guardar coherencia con el nuevo cuadro científico de mundo. De ahí que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe contemplar (Taeli Gómez 2010): 1. El sujeto actual se concibe ya sea como un micro sistema, como sistema autopoiético 1.Los alumnos no son objetos, y una consideración así, representa, como dijimos, una imposición de poder. Debe, por consiguiente, plantearse con ellos y como sujetos insertos en el tejido social. 2. La reconstrucción del sujeto, del conocimiento, del mundo y la vida como su lugar propio. 3. Para este paradigma, los sistemas de ideas, teorías y conocimiento, es dinámico y emergente, dado lo cual, lo único posible por hacer, es permitir al alumno, construir el suyo, sin caer en un solipsismo2 o idealismo subjetivo, por eso que se da, a partir de su construcción contextuada dentro de una estructura social. 4. Ni la realidad que se pretende facilitar, a través, del proceso educativo, ni el proceso de enseñanza-aprendizaje, representan una dinámica causal, predictiva y por consiguiente, los desórdenes, la incertidumbre y el caos son parte integrantes del proceso y deben ser reconocidas. Lo anterior no implica el reconocimiento de un caos epistemológico, ni la imposibilidad de actuar con claridad en el mundo, ni, tampoco, una construcción subjetivada del mundo; por el contrario, implica la consideración a una perspectiva dialéctica, sólo que, se habían eliminado ciertos componentes, como las relaciones contradictorias, sus unidades, sus interconexiones lineales y no lineales, sus pasos adelante y atrás. 5. El aporte del Pensamiento Complejo mediante la aplicación de sus criterios o principios como lo son, el principio sistémico u organizacional, principio hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento (Morin, 1999, 2003), posibilitan interrelacionar todas las separaciones del paradigma anterior. 6. Y la aceptación que todo proceso cognitivo contiene valoración, permite que el juez del conocimiento no sea el profesor, ni lo que enseña sea un dogma neutral, sino que sea la propia práctica quien decida. Por lo mismo, la responsabilidad, como afirmáramos se hace histórica. Teoría de Sistemas.- En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes (Arnold 1998). 1 Capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. 2 Forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo.
Los sistemas, en tanto totalidades organizadas, tienen dos características fundamentales (García 2011): • Las propiedades del sistema, en un momento dado, no resultan de la simple adición de las propiedades de los componentes. La vulnerabilidad o resiliencia 3, así como las condiciones de estabilidad, son propiedades estructurales del sistema en su conjunto. • La evolución del sistema responde a una dinámica que difiere de las dinámicas propias de sus componentes. Así, por ejemplo, el sistema total integra, en su evolución, procesos de escalas temporales que varían considerablemente entre los subsistemas, e induce cambios en estos últimos. La TGS aplica mecanismos interdiciplinarios, que permitan estudiar a los sistemas no solo desde el punto de vista analítico o reduccionista el cuál estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus partes, sino también con un enfoque sintético e integral, que ilustre las interacciones entre las partes. El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación. Esta metodología, en contraposición a la reduccionista, favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de "sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta visión, también llamada ecológica, permite ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente. El Centro educativo no sólo se relaciona "hacia dentro", sino que influye y es influido por el contexto o conjunto de sistemas externos a él y que denominamos "Suprasistema” Pedagogía crítica.- La pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación. Desarrolla la construcción del conocimiento en función de la construcción de los significados que subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto que aprende hacia la lectura de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales (educación repetitiva, corrupción política, delincuencia, etc.) En el caso de la pedagogía crítica, según Freire (1985), las metas centrales de todo proceso educativo deben ser contribuir a la ‘concientización’ de los sujetos, entendida ésta como un “reconocimiento del mundo, no como un mundo ‘dado’ sino como un mundo en construcción” (1985: 106), e invitarlos a ejercer su “derecho a participar conscientemente en la transformación socio-histórica de su sociedad” (1985: 50). Para el logro de lo anterior, Giroux (2009) propone que la educación sea entendida como “una práctica moral y política cuyo propósito sea no solamente introducir a los estudiantes al gran conjunto de ideas y tradiciones intelectuales sino también enseñarles a involucrarse, a través del diálogo crítico, en el análisis y la comprensión de esos corpus de conocimientos heredados” (Ramírez-Romero and Quintal-García 2011). Los ambientes de aprendizajes presenciales y virtuales, sincrónicos o asincrónicos deben estar enfocados en ser facilitadores del desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo y crítico en los estudiantes. Deben contribuir a trasformar a sus usuarios en elementos generadores de conocimientos y muy profundos al momento de hacer un juicio de valor con respecto a lo que se les enseña, y lo que requieren en su vida profesional.
En suma, podría sostenerse que los supuestos centrales propuestos desde la pedagogía crítica para orientar la construcción o selección de métodos pedagógicos acordes a la misma, serían que dichos métodos deberían ser críticos, dialógicos, explorativos y colaborativos; estar orientados a incentivar la investigación y la indagación colaborativa; dar voz y poder a los estudiantes dentro y fuera de las aulas; ayudarles a reflexionar sobre problemas concretos y elaborar alternativas de solución; inducirlos a analizar críticamente discursos, textos e ideologías; motivarlos a trabajar con y para los otros, y resaltar “la importancia de transformar 3 Capacidad de un sistema de soportar y recuperarse ante desastres y perturbaciones
las escuelas y las comunidades en esferas democráticas públicas” (Ramírez-Romero and Quintal-García 2011) Conectivismo (MARINO 2010).- Un principio central de la mayoría de las teorías de aprendizaje es que el aprendizaje ocurre dentro de una persona. Antaño el suministro de información estaba concentrado en pocas manos (gobiernos, medios de comunicación, sistemas de enseñanza…); hoy cualquiera puede crear y emitir información a través de las redes. La información fluye descontrolada desde todas partes a todas partes. La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación de conexiones. El caos, como ciencia,
reconoce la conexión de todo con todo.
A diferencia del constructivismo, el cual establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos señala que el significado existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos. La construcción del significado y la formación de conexiones entre comunidades especializadas son actividades importantes. La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para a prender en nuestra economía del conocimiento. Una red puede ser definida simplemente como conexiones entre entidades. Las redes de computadores, las mallas de energía eléctrica y las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. Las alteraciones dentro de la red tienen un efecto de onda en el todo. El conectivismo está sustentado en los siguientes principios: • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
•
El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
•
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
•
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
•
El flujo de información dentro de una organización es un elemento importante de la efectividad organizacional. En una economía del conocimiento, el flujo de información es el equivalente de la tubería de petróleo en la sociedad industrial. Crear, preservar y utilizar el flujo de información debería ser una actividad organizacional clave.
La teoría del conectivismo se centra en conectar paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Existe un constante flujo de información nueva que altera los principios que ayer considerábamos válidos. Hay que enseñar a distinguir entre la información relevante y la intrascendente, y saber evaluar cómo va a afectar a nuestro conocimiento (Conectivismo: George Siemens Y El Aprendizaje En Red | Un Paso Más). El análisis de redes sociales es un elemento adicional para comprender los modelos de aprendizaje de la era digital. Al interior de las redes sociales, los hubs 4 son personas bien conectadas, capaces de promover y mantener el flujo de información.
4 Es un “concentrador” que cumple una función similar en una red de computadores: concentrar y redistribuir el tráfico de red.
El uso de entornos virtuales de aprendizajes permite que los estudiantes construyan espacios de interacción y de construcción de conocimientos sustentados en el análisis crítico de contenidos. Más aun en enfermería, en el que se puede analizar y cotejar el uso de protocolos en el manejo de pacientes, procedimientos, nuevas técnicas, avances científicos y realidades sociales a nivel mundial. Neuroaprendizaje.- El Neuroaprendizaje es una disciplina que nació de la conjunción de varias ciencias como la Neurobiología, la Psicología, la Pedagogía y la PNL entre otras. En la actualidad, contamos con elementos para saber cómo aprende el cerebro humano en general y tenemos herramientas para descubrir cómo aprende cada cerebro individual. Estas herramientas nos posibilitan cubrir todos los estilos de aprendizaje, todas las inteligencias, los distintos canales de representación sensorial y formas de enfrentar desafíos (¿Qué Es El Neuroaprendizaje? | Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo 2011). El modelo del neuroaprendizaje toma en cuenta el desarrollo, los estados, los procesos y el funcionamiento del cerebro humano y plantea estrategias específicas y científicas para presentar la información de tal manera que se logre una asimilación placentera y una modificación de conducta efectiva. Las técnicas desarrolladas por el neuroaprendizaje constituyen un recurso de funcionalidad múltiple, no sólo porque ponen en primer plano la aplicación de dimensiones no exploradas por el paradigma tradicional, sino también porque contribuyen a la potenciación de las capacidades neurocognitivas y emocionales de las personas. Se debe tener en cuenta que:
• • •
No hay un solo estilo de estudiante. Las prácticas de enseñanza legitiman la diversidad de estudiantes. Existen múltiples y variadas formas de aprender
Por consiguiente, es necesario hacer planteamientos didácticos que reconozcan la diversidad en sus múltiples manifestaciones y que garanticen una educación en la que todos los estudiantes tengan cabida utilizando diferentes ambientes de aprendizaje. Es importante como docentes, identificar qué estrategia de enseñanza aporta significativamente en la asimilación de conocimientos en nuestros estudiantes. Muchas veces resultará más práctico la utilización de TIC´S, grupos de discusión, análisis de casos y trabajo colaborativo para asegurar una verdadera educación. Referencias. Arnold, Marcelo 1998 Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 0(3). http://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455, accessed November 4, 2014. Conectivismo: George Siemens Y El Aprendizaje En Red | Un Paso Más N.d. http://unpasomas.fundacion.telefonica.com/blog/2012/10/18/conectivismo-georgesiemens-y-el-aprendizaje-en-red/, accessed November 5, 2014. García, Rolando 2011 Interdisciplinariedad y sistemas complejos. http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/handle/987654321/504, accessed November 4, 2014. Giraldo, Gladys 2005 Teoría de la Complejidad y Premisas de Legitimidad en las Políticas de Educación Superior. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 0(22).
http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26085, accessed November 4, 2014. MARINO, Roberto APARICI 2010 Conectados en el ciberespacio. Editorial UNED. ¿Qué Es El Neuroaprendizaje? | Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo 2011. http://www.eane.com.ar/web/2011/04/que-es-el-neuroaprendizaje/, accessed November 5, 2014. Ramírez-Romero, José-Luis, and Nancy-Angelina Quintal-García 2011 ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior 2(5). No aplica. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/141, accessed November 5, 2014. Taeli Gómez, Francisco 2010 El Nuevo Paradigma de La Complejidad Y La Educación: Una Mirada Histórica. Polis (Santiago) 9(25): 183–198.