LIVING LA FERIA #17 EDICION SEPTIEMBRE 2021

Page 1

LIVING LA FERIA

AÑO 2 - NUMERO 17-SEPTIEMBRE 2021 - MAGAZINE DIGITAL PARA EMPRENDEDORES DE DISTRIBUCION GRATUITA

magazine para emprendedores

FLORERÍAS:

el delicado arte de emprender

SEPTIEMBRE 2021


ARTESANIAS | INDUMENTARIA


@SUENIOPAMPAOK @SUENIOPAMPA


Mercado Creativo #FERIAMOSENPALERMO O O C C T T U U B B R R E E

Sábado 9 y 23 en Burkina Bar HONDURAS 5296 DE 15 A 19 HS

Sábado 16 domingo 10y 24 Memphis Bar SERRANO 1459 DE 15 A 19 HS

15 6927 7206 (Alejandra)

@creativomercado


@BACHAHOME

| VENTAS POR MAYOR Y MENOR

|

+54 11 5318 0139

| 3 CUOTAS SIN INTERES |

RA.MOC.ADNEITERPME.AHCAB >>> ENIL NO ADNEIT

TETERA PORCELANA CON 6 MUGS


billetera cê



directora cecilia nigro

editora grace nigro

arte & fotografia 4 FOUR DISEÑO

notas cecilia nigro grace nigro agos colombo utge andrea volpe eugenia cano laura martinez maria paz marta tolini susana de marco equipo bacha interiores

LIVING LA FERIA magazine digital para emprendedores de distribución gratuita

año 2 - número 17-septiembre 2021

Prohibida su reproducción total o parcial salvo expresa autorización del editor. Propiedad NGR Consultora. Buenos Aires - Argentina

DEPARTAMENTO COMERCIAL + 54 11 6699 6749 + 54 11 5318 0139 @ngrconsultora @ngrconsultora @ngrconsultora info@ngrconsultora.com web: www.ngrconsultora.com


Suscribite por mail y recibila todos los meses de forma gratuita!

magazine@ngrconsultora.com






Hace algún tiempo, el presidente de Netflix, Reed Hastings, decía que su mayor competencia no son las demás compañías de contenido, decía que la verdadera competencia de Netflix es el sueño. Cuando alguien realmente quiere ver una película o no puede dejar de ver el siguiente capítulo de una serie, es el sueño el único que puede impedírselo. Esto nos lleva a una realidad que cada vez es más presente en nuestras vidas: mientras la cantidad de contenido crece de manera exponencial, la cantidad de tiempo que tenemos para consumirlo sigue siendo el mismo. Si bien podemos hacer algún sacrificio con el sueño o con el tiempo que dedicamos a otras cosas, el día sigue teniendo el mismo número de horas y el fin de semana sigue teniendo dos días. En los primeros meses de la pandemia, la generación de contenido vivía el más grande boom. No solo las plataformas apuraron sus lanzamientos sino que todo aquel que sentía que podía generar algún tipo de contenido, visual, escrito o auditivo se dispuso a hacerlo. Por ejemplo, recordemos que las descargas de TikTok se duplicaron... En realidad, a medida que disminuye nuestra capacidad de poner atención, es decir, cuando nuevas ofertas de contenidos llegan, nos vemos en la necesidad de priorizar. Quizás no de manera consciente, pero es una realidad que comenzamos a valorar mucho más cada segundo del tiempo que estamos expuestos a los medios. Uno de los grandes afectados con esta sobrepoblación de plataformas y nuevos contenidos es la publicidad. No solo los consumidores se han hecho fanáticos de toda forma de evitar los anuncios, sino que han desarrollado una capacidad admirable de darle al botón de “saltar publicidad” siempre que lo permite.

14

La gente busca pasar más tiempo en aquellas plataformas como Netflix que no tienen anuncios en medio de los programas. Esto, sin duda, representa un gran reto para las marcas. Las redes sociales también tienen problemas para transmitir los mensajes. Un estudio del Reino Unido, concluyó que aunque la gente pasa 73 minutos al día en las redes sociales, el consumo total de publicidad es menos de dos minutos porque la gente se salta los anuncios. Quizás nos sorprenda esta cifra porque pensamos de inmediato en nosotros mismos que nos detenemos en muchos anuncios, incluso terminamos comprando en plataformas como Instagram o Facebook. La diferencia es que aquellas marcas que logran capturar nuestra atención son las que entienden que la publicidad tiene que ser contenido, no publicidad. Son aquellas que nos segmentan tan bien que llegan exactamente con la oferta del producto que nos gusta, o las que traen su mensaje de marca envuelto en un contenido que nos seduce. También aquellas cuyos anuncios nos entretienen. En la crisis de la atención nadie está en tanto riesgo como la publicidad. Y sabemos que no es fácil, pero la única solución que tenemos es la creatividad que nos permite hacer comunicación que no parezca publicidad. Esa es la única forma de competir en esta guerra en la que los contenidos relevantes luchan contra el sueño y la publicidad, en cambio, contra ese contenido relevante

EDITORIAL

POR GRACE NIGRO


La luz de la luna ilumina los campos, dándole belleza a tus flores, colores brillantes que se llenan de esplendor… Cuando nace el sol se disfrutan los colores primavera! Hermosa palabra que nos llena de alegría Nos das ilusiones y despertas el juego del amor Ese amor lleno de juventud, sueños, motivos para sentirte feliz. Cuántas cosas lindas emergen de tu hermoso nombre PRIMAVERA !!!

15

POR SUSANA DM


16

s o L`90

COMO LA NOSTALGIA POR LA ULTIMA DECADA DEL SIGLO XX DOMINA EN MARKETING, CONTENIDOS Y NUEVOS PRODUCTOS. POR MARIA PAZ


Muchos han sido los estudios que han ido señalando el elevado poder de la nostalgia como motor de conexión con los consumidores. La nostalgia ayuda a elevar el engagement, pero también consigue una reacción emocional ante las cosas que las marcas nos ofrecen. Nos emocionan los recuerdos, conectamos mas con lo que nos intentan vender y al final acabamos gastando mucho mas en esos productos de lo que haríamos con otros. Además no hay que olvidar que hay una especie de condición cíclica en el consumo: las modas decaen para volver unos cuanto años después. Ahora la mezcla del retorno de las modas pasadas y de la nostalgia están logrando que vuelvan los `90. Cualquiera que haya vivido los `90 reconocerá los looks que circulan por las calles. Los adolescentes de 2021 parecen vestidos con lo peor del fondo de armario de 1999. Las grandes marcas que se dirigen a ellos permiten cruzarse con muchos productos dignos de esas épocas (no tanto en que las que buscan conectar con consumidores de mas edad porque quizás quienes eran adolescentes o preadolescentes a finales de los `90 no quieren volver a sufrir esos estilismos). El retorno de los 90 no es solo una cuestión de moda y estilismos es un tanto mas trasnversal y apela a muchos mas tipos de consumidores, Quizás este revival se pueda conectar con los comportamientos de la crisis de coronavirus, cuando los consumidores se refugiaban en productos noventeros y nostálgicos buscando una cierta paz de espíritu. Quizás es simplemente la nueva entrega de fiebre nostálgica que incorporaron a la estrategia de las empresas los millennials y que ya en su momento supuso recuperar con fuerza los `80. Compañías como Netflix, HBO o Amazon refuerzan su oferta de contenidos de multimedia con un arsenal de las mejores producciones de la gran pantalla de los años ´90, para compensar así la caída del ritmo de novedades tras el parate de una industria afectada por la crisis del Covid.


El influencer que quieren las grandes macas

IBAI LLANOS EL MAS DESEADO

18

Por Eugenia Cano


Hace unos días una cadena de pizzerías mandaba una nota de prensa sobre Ibai Llanos y un producto vinculado. "Ibai Llanos crea "la mas dura", una pizza a su gusto que solo se podrá probar en Domino´s este verano europeo” vendía el titular de la nota, que la presentaba como la “pizza de la generación gamer”. La pizza ya había sido presentada en un directo de Twicht y, por eso, la marca ya podía hablar de datos de ventas (esta “en el top 3" de las pizzas mas pedidas de la web de Domino´s). Unos días después de la nota de prensa, una campaña de e mail marketing de la cadena presentaba también a todos sus cientes la pizza. El movimiento de Domino´s era llamativo aunque no era mas que un capítulo mas de una tendencia que ya ha estado arrasando en USA primero y luego a nivel global.. Las grandes marcas, especialmente las cadenas de comidas rápida, se han ido aliando, a veces de forma mas orgánica otras vía acuerdos de pago, con diferentes influencers y otros personajes populares de las redes para crear productos vinculados. Pero a finales de esa misma semana un nuevo acuerdo de una marca con Ibai llanos se hacia popular: Amazon Prime Video acaba de contratar al gamer como embajador del servicio. “Nosotros lo llamamos embajador. Esto básicamente significa que Ibai Llanos se va a pasar mucho por aquí", explicaban tras el anuncio desde Prime Video. No es la primera vez que Prime Video anuncia una contratación así en los últimos meses. En el caso del influencer la propia presentación ha jugado humorísticamente con el despiste (“Nos da una capacidad para crear cosas sin sentido. Lo que viene es increíble”). Esta claro que contratan al gamer porque tiene mucho atractivo y

y abre nuevos segmentos de público. ¿Están las marcas obsesionadas con Ibai Llanos? Estas marcas no son las primeras que de una manera o de otra se han asociado a Llanos a lo largo de este año. El streamer ha sido comentarista oficial de La Liga en Movistar y fue una de las contrataciones de Eurosports para ser comentarista de los JJOO. También protagonizó titulares porque se había hecho con los derechos para emitir la Copa América en España en Twicht donde ofició de comentarista. El porque de estas maniobras y de que marcas- muchas de ellas fuera del universo tradicional del contenido gamer- se están aliando con Llanos tiene una explicación clara. Mas allá de que las marcas muy conectadas con la audiencia “natural” del streamer encajen con su perfil, Llanos se ha hecho popular incluso fuera del área de los eSports y de manera bastante positiva. Mucha gente sabe quien es, porque su perfil ha estado muy presente en los medios en los últimos meses. Esta presencia esta igualmente vinculada a una caracterización positiva algo que las marcas valoran a la hora de conectar con los influencers. A principio de año Llanos dejaba el equipo de eSports en el que estaba y anunciaba que iba a crear su propio proyecto. Se iba a centrar en su propia marca. Un artículo del diario El País hablaba de el como del “rey Midas del nuevo internet”. Su imagen pública estaba creciendo y creciendo y estaba diversificando mas allá de los eSports (sus entrevistas, por ejemplo, incluían a estrellas del fútbol, básquet o cantantes del momento.)


MARCAS SIN FRONTERAS

UNA GRAN OPORTUNIDAD

20

POR

ANDREA VOLPE


La creación de una marca y el público potencial al que puede llegar es buen ejemplo de que nada es igual hoy que hace una década. La transformación digital y la pandemia están cambiando todo. Hoy, las marcas se crean y crecen en las redes sociales: un espacio sin fronteras donde el único límite es el idioma. Y es un factor competitivo para Iberoamérica y los 585 millones de personas, 7,6% de la población mundial, que compartimos una misma lengua, el español. Indicadores como los canales con más suscriptores de YouTube revelan que hay margen para crecer. Entre los 100 primeros, 19 son en español, pero el primero en aparecer, Badabum, productora mexicana de contenidos virales, ocupa el puesto 33. Y algo similar ocurre en Instagram o TikTok. Las redes sociales hacen posible que, desde cualquier lugar del mundo y a través de nuestro idioma, aspiremos a un posicionamiento global de nuestra marca. Conseguirlo exige abandonar planteamientos obsoletos y asumir esquemas más abiertos. Muchas veces lo que no sucede no es porque no pueda hacerse o no tenga lógica, sino porque no somos conscientes de que se pueden superar las barreras impuestas por nuestra mente en un mundo diferente. Por ejemplo, las inversiones y estrategias de posicionamiento de las marcas globales todavía se planifican según unos organigramas de las empresas que obedecen a criterios geográficos. En el caso de las compañías de España y Portugal son Emea (Europa, Oriente Medio y Asia), y en América Latina es América. Sin embargo, hoy las redes permiten emprender desde cualquier lugar del mundo y llegar a cualquier mercado. En la recuperación de la crisis influirán muchas variables como la gestión de los gobiernos, el ritmo de vacunación, el aprovechamiento eficiente de recursos como las materias primas o las infraestructuras y, por supuesto, el talento y la capacidad innovadora. Esto último, es una buena noticia, porque estamos en tierra de emprendedores y potencia en redes sociales. Una oportunidad para aprovechar ese nuevo modelo de crecimiento y creación de marca. Más allá de fenómenos mundiales con más de 100 millones de seguidores en Instagram, también hay otros que destacan en otros campos. Como diferentes influencers que pueden tener o no que ver con lo artístico. Simplemente son profesionales que destinan su tiempo a brindar su conocimiento a los otros. Ejemplos que inspiran y que nos confirman que las redes sociales son hoy el mejor espacio para proyectar talento y crear marca. En un mundo en crisis como el actual, vivimos la contradicción de que, por otro lado, hay mucho dinero y capacidad de inversión. Las dos obsesiones son los negocios digitales y la sostenibilidad. Una gran oportunidad.


Vender a través de videos on line

marketing, ventas y psicología de mercado POR GRACE NIGRO

22


Los videos on line se han convertido en la pasarela recurrente de las empresas para vender productos en el mundo en el que ahora operan. Los consumidores pasan cada vez más tiempo en internet y ven cada vez más videos on line, lo que ha llevado a los marketineros a invertir más recursos en este tipo de contenidos y posicionarse ante sus audiencias. Al mismo tiempo los últimos meses han hecho emerger otro tipo de formatos, dado que los consumidores estaban atrapados en sus casas por los protocolos contra el coronavirus y dado que las compañías que necesitaban seguir llegando hasta ellos, empezaron a experimentar con nuevos formatos. Uno de ellos ha sido el de emitir en directo y en streaming contenidos vinculados a ventas . Era una especie de shopping en directo y vía videos. China fue el primer mercado en el que tomó impulso pero ahora la idea está ya bien asentada en el mercado de USA y desde ahí llegará a muchos otros espacios. Todo ello está haciendo que de una manera u otra los vídeos se conviertan en mucho más importantes y valiosos para vender todo tipo de productos y servicios. Los marketineros deben posicionarse y deben lanzar sus productos y tienen que hacer que las imágenes vendan lo que intentan transmitir. Los videos- y sus protagonistas- se convierten no solo en prescriptores, sino también en el punto de venta de esta manera; tu consumidor no va a tu tienda sino a tu video on line y en directo. ¿Cómo deben hacerse las cosas para aumentar la conversión? Trasladar lo que se hace en el punto de venta de forma directa al vídeo on line no funciona.


Los consumidores siempre llevan con ellos sus smartphones y están siempre conectados. El crecimiento en la penetración de los dispositivos móviles y el hecho de que las velocidades de conexión móviles sean mayores y mejores, así lo ha conseguido. Pero que los consumidores estén siempre conectados con sus dispositivos móviles ha tenido un efecto dominó sobre muchas cosas. Se suele hablar de cómo hace que estemos siempre buscando información y socializando en los procesos de compra (¿quién no ha pedido una opinión antes de comprar algo? por ejemplo) pero no debe olvidarse que esta realidad también ha cambiado cómo percibimos los anuncios. Además de las puertas que ha abierto a nuevos formatos publicitarios, como los anuncios segmentados por geolocalización o los relacionados con búsquedas locales, también ha cambiado la atención que préstamos a las campañas o el modo en el que “vemos” estas acciones de las marcas.

No se trata únicamente de que estemos más despistados por toda la información que nos rodea, sino también que el modo en el que vemos la información cuando navegamos desde el móvil y especialmente “on the go” es distinta. Y uno de los escenarios en los que las cosas cambian mucho es en cómo procesamos los anuncios de video o incluso los videos de las marcas. No es lo mismo ver un anuncio de video en tu casa, sentado delante de la smart tv antes de que empiece el contenido que quieres ver, que como se ve un anuncio cuando estás viendo contenido desde tu smartphone. Por todo ello, no sorprende que un comportamiento que hace unos años parecía emergente, con los videos sepultados en los feeds de las redes sociales (y que ya hacía que la mayoría de los videos de facebook se vieran sin sonido), sea ahora mayoritario y se aplique a todas partes. Los consumidores están viendo la mayoría de estos contenidos sin sonido.


Esto es lo que apunta un estudio reciente elaborado por Sharethrough: cada vez estamos viendo más videos sin sonido y, aunque esta tendencia domina de forma notable en el móvil, está empezando a contagiar como se ven los contenidos en otras áreas, como ocurre con la televisión. Como explica uno de los responsables del estudio, y recoge Advanced Television, el crecimiento del consumo de video móvil y el hecho de que los internautas se hayan acostumbrado a consumir contenidos en sitios organizados en torno a un feed (como ocurre con las redes sociales) los ha acostumbrado a su vez a ver los videos de un modo diferente . Los ha conectado a la idea de verlos sin sonido. Entonces ¿cuántos videos se ven sin sonido? La respuesta a cuantos videos se ven sin sonido en internet cambia según el entorno en el que se opere. En todos ellos, es un porcentaje lo suficientemente elevado como para que sea notable. Así, los móviles se han convertido en un entorno eminentemente silencioso. Un 75% de los encuestados asegura que mantiene su móvil en silencio cuando está accediendo a un sitio que sirven contenidos en feed (los más populares: social media), incluso cuando están viendo videos. De hecho un 72% apunta a que es más probable que vean un video si este tiene subtítulos. Al fin y al cabo si no quieres activar el sonido si buscas saber qué dice de otra manera. El cambio está empezando a contagiar lo que ocurre en otros medios. Un 66% de los encuestados asegura que ahora ve videos en su pc seguramente si tiene subtítulos. Un 55% dice lo mismo de la tele. Se asegura que hay gran cantidad de gente que ve la tele con subtítulos y esto ha


El entorno es diferente. Los códigos también y cómo responden los consumidores a las cosas también cambia. Los marketineros necesitan ajustar su estrategia y replantearse qué es lo que funcional - o noen ese nuevo escenario. Eso sí, lo que no funcionan son las sonrisas, como acaba de demostrar un estudio que se ha publicado en el Journal of Marketing. Puede que en una tienda que te sonrían te haga sentir más cómodo. No lo hará en el universo del video online ya que los investigadores han demostrado que las sonrisas o las muestras de emociones positivas en los livestreaming de compras hacen que sea menos probable que se compre el producto. Las emociones no venden en este tipo de contenidos. De forma esperable, cuando la persona protagonista del video transmite emociones negativas como enfado o disgusto las ventas no responden. El volumen de ventas se desploma. Pero las emociones positivas tampoco son una fuente de éxito: cuando la emoción que domina es la felicidad o la sorpresa, las ventas también se desploman. Una sonrisa no aumenta la conversión, más bien al contrario.

Se cree que los consumidores conectan esas sonrisas con lo poco auténtico. Se ven como sonrisas falsas. Este tipo de sonrisas reducen la confianza con el vendedor y por ello pierden la venta. Pero, además, la excesiva felicidad señalan se puede leer de una manera negativa: el consumidor puede sentir que están tan contentos porque se van a aprovechar del consumidor van a hacer caja con ellos. Quizás añadimos a todo esto que en internet los consumidores suelen operar con un umbral de desconfianza un tanto mayor. No ves el producto y temés más que te mientan. Los vendedores deben hacer su trabajo de reconversión. En el mundo físico a los vendedores se les pide que sonrían. Eso no funciona en internet. Aquí hay que vender con una cara neutra, formal. Más allá de esto, también hay un cambio de normas en lo que se refiere a los videos on line en el marketing digital. La mayoría de los consumidores ven los videos en su móvil sin sonido y ese comportamiento se está contagiando a otros canales de contenidos.


Este estudio no es ni el único ni el primero que ya apunta de una manera u otra, en esta dirección. Otro análisis, británico y de hace unos meses, ya indicaba que los consumidores empezaban a sentir que todos los videos deberán llevar subtítulos. Todo esto implica los cambios para las marcas que deben estar muy atentas a que hacen y como para seguir conectando con los consumidores. Si quieren que toda la información que lanzan en sus videos dentro de una estrategia de marketing digital llegue a los consumidores, tendrán que cuidar mucho que hacen y cómo presentan la información. Por mucho que a tu equipo de diseño les guste la idea de que los espectadores tengan una experiencia completa y escuchen esa voz o vean esa sonrisa, deben ser conscientes de que lo más probable es que vean este video sin sonido, por lo que la marca debe adaptarse para lograr el engagement con su audiencia.


La larga pandemia ha hecho que las necesidades de los marketineros en las organizaciones sean cada día más, y hasta cierto punto complejas, si las comparamos con las que podrían llamarse tradicionales, además de la manera como muchas directivas consideran el marketing. Los análisis dejan ver claramente que existen campos de acción para los cuales la gente de marketing requiere mayor habilidad y preparación, dadas las circunstancias que hoy vivimos, realidad que ha llevado a que las críticas para quienes orientan lo que se hace con el fin de generar y mantener los mercados sean cada vez más fuertes, habiéndose llegado incluso a reducir y hasta suprimir dicha área. Cobra vigencia una vez más el famoso artículo de Theodore Levitt sobre la Miopía del Marketing, y se abren las puertas para el marketing interno, como ha quedado demostrado durante este pandémico período. Desde hace varios años se ha insistido en que los marketineros deben reunir características y estar enmarcados

dentro de perfiles claros, y se ha enfatizado en el hecho de que marketing y ventas no son sinónimos, lo que llevó a Peter Drucker a afirmar que hasta eran antagónicos en muchos casos. Las necesidades se pueden considerar desde varios ángulos, positivos y negativos, según se prefiera. Los análisis de los ambientes, en especial los que hacen referencia a la efectividad de lo que se hace y al comportamiento de los mercados es palpable, pues se aprecian grandes deficiencias en este campo, siendo entonces una necesidad latente la preparación para ello, es decir, para saber analizar resultados contra expectativas de efectividad, en especial financieras y retornos de inversión (ROI), como también lo que esperan los mercados y el comportamiento del consumidor. Un alto porcentaje de las administraciones considera que las habilidades de análisis de la gente de marketing no son adecuadas ni aptas para lo que se necesita y espera en circunstancias como las que estamos viviendo.

OPINION

28

LAS NECESIDADES DEL MARKETING POR LAURA MARTINEZ


La confusión generada por los contenidos de los mensajes y los medios seleccionados, dejando ver claramente la poca profundidad de análisis son errores muy comunes, debido quizá a la inmediatez y lo que hace la competencia, están haciendo que se cometan errores graves en los procesos de segmentación de los mercados, selección de medios y agencias, y, claro está, del personal encargado de ello en las organizaciones. La necesidad de personas de marketing que sepan elaborar mensajes y seleccionar medios que sean verdaderamente efectivos es muy notoria, Otra realidad que aparece como una de las necesidades mayores de marketing y su gente es la que hace referencia a la innovación, lo que hace que exista un campo de oportunidades para ser exitosos; y no es solamente referente a lo que se ofrece sino también, y con fuerza, a procesos que se dan dentro de la logística del marketing. La novedad en los canales de distribución, en las actividades promocionales, en el manejo de

la estimulación sensorial y la forma como se adelantan las labores de atracción, formación, mantenimiento y fidelización de clientes, las relaciones con el medio y los proveedores, etc., son algunos de los campos en los cuales es imperativo cambiar e innovar. Y de cuidado, la falta de integración entre marketing y las demás áreas, al igual que mercadeo interno, son tan importantes como urgentes. ¡Para pensar seriamente!



@bachainteriores

@bachainteriores

bachainteriores@ngrconsultora.com


cortinas encontrá tu estilo

32



A lo largo de los tiempos hemos podido comprobar como las cortinas en la historia han destacado por ser un elemento imprescindible en la decoración de interiores. La cortina, y más en general el cortinaje, tiene orígenes remotos: es un arquetipo de la casa, un paradigma de la construcción. El origen de las cortinas es casi tan antiguo como el origen del hombre. Y aunque hay estudios que la colocan ya en tiempos de Jesucristo, su origen podría ser mucho mayor. Es el antiguo Egipto cuando aparecen las primeras cortinas, como elementos exóticos de decoración de las clases más pudientes. Tan solo los faraones podían tener estas cortinas que servían, a falta de muros, para la separación de espacios y sus telas se traían de los lugares más exóticos de Asía. Los griegos encontraron en las cortinas su lado más lúdico, utilizándo cortinas en sus teatros para dividir el proscenio de los bastidores, o para crear varios planos en el escenario. Los griegos utilizaban telas más pesadas como el damasco, con colores vivos y que impedían ver lo que había tras ellas. Las cortinas han sido y son utilizadas como telones, para poner el broche final a una actuación. También en la antigua Roma, las cortinas eran utilizadas por las clases más adineradas. Solo al alcance de los más poderosos y tenían un cierto cariz de protección, misterio y sensualidad que servía, también, para la separación del hombre. Daban calidez y belleza al interior de sus viviendas. No solo las utilizaban en sus ventanas y los arcos de sus puertas para preservar la intimidad del interior de sus casas y palacios, también las utilizaron para vestir paredes con telares bellamente tejidos, sedas, terciopelos, y lanas que se descolgaban desde el techo, para crear belleza visual, además de ser un


Los romanos usaron cortinas en exteriores como terrazas y balcones, para filtrar la luz solar y crear espacios íntimos, con tejidos claros y ligeros que permitiesen disfrutar del entorno. Cabe comentar también que, inicialmente, acompaña la evolución histórica de la Iglesia, ya que es la presencia de Dios en medio de los hombres: la Shekinah. La Biblia la nombra como nube luminosa que acoge al pueblo nuevo, para dar espacio al hombre que retorna a Dios. Se presenta así, al menos en una forma embrionaria, como un signo de protección. Moisés en el libro de Éxodo, recibe las instrucciones para construir un templo itinerante mediante cortinas, extensas y largas realizadas en lino torcido; con ellas se construían los distintos departamentos y para unir las cortinas se utilizaron corchetes dorados que ayudaran a entrelazar las cintas de unión. No solo tenían su utilidad como paredes divisorias, además servían como complemento decorativo, dice el relato bíblico que se ordenó que se pintaran querubines en el interior que simularan el propio cielo. Más tarde el rey Salomón, dividió en el Tabernáculo el Santísimo ( el santísimo era el lugar donde se encontraba el Arca de la Alianza) con unas largas y grandes cortinas que protegían el arca del pacto, y solo podían ser traspasadas por el sumo sacerdote. Las cortinas eran fáciles de transportar, instalar y adaptar al espacio, eso las hacía ideal para construir un templo itinerante. Pero no es hasta el siglo V con el inicio de la época medieval cuando el concepto de cortina se asemeja más al que conocemos en la actualidad y, por primera vez, se le da una finalidad parecida a la actualidad: como aislante del frío. En el origen de las cortinas como tal tienen mucho que ver los grandes castillos.


De hecho, en esta época tanto el mobiliario, como las cortinas se elaboraban en distinto color pero con un único material. Y las galerías, gruesas y elaboradas en madera, sujetaban las cortinas que fueron haciéndose cada vez más gruesas para proteger de las inclemencias del tiempo. A su vez que las camas fueron cubiertas por doseles con pesadas cortinas para protegerse contra el frío. La edad media también adquirió esta bella tendencia, la construcción sobre piedra hacía que las casas y castillos fuesen fríos y sombríos, las cortinas eran ideales para aislar y dar color a las estancias, colgaban cortinas de terciopelo en formas de estandartes en sus paredes, así como en los marcos de las puertas, para protegerse de las corrientes y crear calidez. Ya con la llegada del Renacimiento, la situación distaba mucho del origen de las cortinas. Éstas empiezan ya no solo a cumplir una función aislante, si no también decorativa con telas traídas de Oriente, como las más solicitadas y para cubrir corredores de palacios y grandes casas. Nuevos materiales como la seda o el terciopelo o nuevas imágenes como animales, vegetales, imágenes de la vida cotidiana, empezaron a sofisticarlas. Las cortinas se confeccionaron de tejidos ricos, se colgaron del techo y sus hojas se recogían con grandes cintas doradas que se abrían y se cerraban para permitir el paso de los transeúntes. En los dormitorios, sin embargo, las cortinas se confeccionaban de manera que cayeran en cascada. Para decorarlas aún más se emplearon bordados, flecos, apliques y guarniciones. En esta época es cuando se desarrolla el tejido estampado.




Estos son los primeros pasos que empieza a dar esta gran evolución antes de llegar al Barroco, donde deja florecer una gran creatividad y desarrollar grandes creaciones. Es un poco más adelante, que el cortinado se convierte en el eje de la arquitectura y la decoración. Las ventanas se diseñan más amplias y la cortina evoluciona en esa dirección. Nace el verdadero culto por el cortinaje y donde la arquitectura y las cortinas van más de la mano que nunca. El Barroco transforma la cortina en un elementos de preciosismo, convirtiéndola en materia prima de puestas en escena (se introduce en la escenografía de las obras de teatro) y en la decoración de los palacios (ocupando los grandes ventanales de las viviendas de los más poderosos). A partir de este momento, además, la cortina se convierte en un elemento más de la decoración de la vivienda, cumpliendo además, su función práctica (aislante del frío y de la luz, así como de las miradas de los curiosos). Un objetivo que se ha mantenido hasta nuestros días. La cortina se reinventa adquiriendo formas drapeadas, conformándose de tejidos rellenos en algunas ocasiones en las que se requiere mayor privacidad, e incorporando pasamanería o bordados en oro para sus remates. Digno de estudio son los diseños franceses de los siglos XVII y posteriores, donde la cortina alcanza su mayor esplendor. Durante el siglo XIX y como vuelta de tuerca de todo lo anterior, se confeccionan unas cortinas excesivamente cargadas y pesadas; en las que se invierten muchos metros de tela. Lo que dificulta, y mucho, su confección y limpieza. Por suerte, esta moda sólo duró un tiempo.


En el siglo XIX el gusto se orientará hacia un estilo más casto, dominará el blanco. Sigue siendo Europa la que está a la cabeza en lo que son cortinas y cortinados. Los metros y metros de tela se instalan en el continente y llegan también al nuevo mundo. Después del barroco, la cortina fue evolucionando hasta el siglo XX donde la cortina se creó no solo para decorar, sino para complementar un diseño arquitectónico, para cubrir necesidades solares, que no pase luz, que pase luz pero que no me vean, y muchas variedades. En los comienzos de este siglo hubo grandes arquitectos, ahí empezó la época Moderna, cambió todo, fue un impacto brutal en cuanto diseño pero gracias a ellos, somos nosotros ahora. De ser tan elaboradas en ese siglo, la cortina en el siglo XX avanza hacia algo más simple pero pensado ya del modo que las vemos y disfrutamos hoy día. Es el momento en que EEUU toma la delantera en las tendencias para la cortina durante unos cincuenta años. Pero el concepto ya estaba ahí. O sea, practicidad, bajo costo, aislamiento acústico, lumínico y térmico, durabilidad. Lo que nos trae a las cortinas black out, las sunscreen. Las cortinas de hoy siguen siendo eficientes y bellas como siempre Como hemos visto en la antigüedad decorar con cortinas no estaba al alcance de todos, las telas eran mercancía escasa y cara, además de su confección manual. Hoy día las cortinas son un complemento indispensable en los hogares de todo el mundo. Estas han evolucionado para dar solución a todo tipo de necesidades, y tener el máximo control de la luz exterior.


En la actualidad encontramos cortinas de tela, enrollables, motorizadas, personalizables, verticales, venecianas, noche y luz, automáticas, con cajones y guías, paneles japoneses, además con el uso de la tecnología, podemos accionarlas desde nuestro teléfono móvil mediante domótica. Los tejidos también han evolucionado, utilizando lonetas de 100% poliéster resinadas o tejidos técnicos como el screen resistentes a la luz del sol y al calor. Estos tejidos se segmentan en tres grandes grupos basados en la capacidad de dejar pasar la luz: Tejidos traslúcidos, confeccionados en lonetas de poliéster que permiten que pase parte de la luz exterior, pero impide la visión desde el interior y el exterior. Tejidos opacos, confeccionados en 100% poliéster, que impiden la entrada de luz totalmente, indicado para ventanas expuestas a muchas horas de sol, sobre todo dormitorios y oficinas. Preserva por tanto la visión tanto en el interior como el exterior. Tejidos screen, son tejidos técnicos, fabricados en pvc, poliéster y fibra de vídrio, su característica radica en su capacidad para permitir de manera determinada la entrada de luz, mediante la apertura de su entrelazado, se clasifica mediante su grado de apertura por porcentajes, encontrando 1%, 2%, 5%, 10% etc. A mayor porcentaje mayor grado de apertura, y por tanto mayor grado de penetración de la luz exterior. La visión desde el interior y del exterior de la estancia es en el mismo grado que su porcentaje de apertura. Este tejido es ignífugo, microperforados y no requiere mantenimiento porque repele el polvo. Esta evolución ha hecho que podamos encontrar la solución adecuada para cada ventana, puerta o espacio de nuestro hogar o negocio.


También ha hecho que adquirirlas no sean tan costosas, y ha facilitado la instalación de las mismas. Cortinas para la Primavera/Verano Con el cambio de estación siempre da ganas de dar un nuevo look a la decoración. Pero hay un cambio que hará que el verano se cuele en casa al instante: las cortinas. Cambia las de invierno, más tupidas y oscuras, por otras más livianas y frescas, como visillos o finas de algodón o lino. Multiplicarán la luz y refrescarán tu casa al instante. De hecho, ¿sabías que las cortinas pueden ayudar a reducir en un 33% el calor de tu casa? Una cortina ligera y de color blanco permitirá el paso de la luz, multiplicará los metros y además potenciará el fresco en el interior. Hay cortinas confeccionadas con 100% algodón ecológico, lo que le da una buena caída. El sistema de sujeción mediante lazos le da un look informal y romántico. Otra alternativa son las realizadas en 100% lino, y que se caracterizan por su aspecto natural y ligero y sus decorativos acabados de punto calado en sentido horizontal. Se puede colgar mediante pinzas, como aparece en la imagen, o directamente en la barra. ¿Cómo calcular las medidas de las cortinas? Existen una serie de medidas que puedes aplicar sea cual sea el tamaño de tu ventana: Ancho: tomar las medidas horizontales de la ventana y sumale 15 cm a cada lado. Largo: medir el alto de la ventana y sumale 50 cm para que puedas coser el bajo y la cabecilla (lo ideal es que arrastre unos 15 cm más allá del suelo). Metros totales: Hay que multiplicar el alto por el ancho. La regla a seguir siempre es la de no ahorrar en la calidad de los tejidos.





46

Fresias POR MARTA TOLINI


Si hay algo por lo que la fresia es reconocible es por su brillante color y su inconfundible perfume. Junto con el lirio, es una las flores que goza del privilegio de estar en dos de los rankings más importantes: el de las flores que más duran y el de las flores con mejor fragancia. Además, también se encuentra en la lista de las 5 mejores flores para demostrar tu amor por alguien por ser una de las representantes del amor incondicional en el mundo floral. La fresia es un bulbo. Fue descubierta en Sudáfrica donde se la conocía como el lirio de los valles. Recibió el nombre de fresia en 1830 de la mano del botánico sudafricano Ecklon que le puso dicho nombre en honor a su amigo alemán el Dr. F.Freese. Se plantan en otoño para florecer en primavera. Tiene un tallo que alcanza los 30 centímetros, con hojas estrechas de color verde oscuro y unas flores acampanadas de 3-4 cm de largo, reunidas en inflorescencias. Las flores pueden ser de muy variados colores, con un aroma espectacular, y son muy apreciadas para su uso en ramos. Si hay algo que te enamorará de las fresias es su inusual forma. El tubérculo de esta flor forma, a su vez, pequeños tubérculos bajo el suelo llamados cuentas. Dichas cuentas se convierten en un tubérculo completo del que, finalmente, florece una especie de peine de flores. Podés encontrar fresias en una amplia variedad de colores como blanco, amarillo, naranja, azul, rosa y púrpura. También existen variedades bicolor y multicolor. Las fresias crecen mejor en entornos de sol o sombra parcial, aunque es mejor ponerlas en semisombra que a pleno sol para que las flores no se estropeen con el calor, sobre todo en los ambientes más cálidos.



Respecto al frío, no soporta las heladas y los bulbos los tendremos que proteger durante el invierno. Si están en un jarrón o florero, no coloques las fresias a pleno sol o cerca de la calefacción central. Tampoco coloques las fresias cerca del frutero, la fruta emite un gas, el etileno, que hará que las flores envejezcan más rápido. Las fresias crecen mejor en un suelo ligeramente ácido, con materia orgánica, y unos riegos ligeros antes y durante su floración. Después, obligaremos a la planta a entrar en estado vegetativo, suspendiendo el agua. Si queremos cultivarlos en casa, podemos plantarlos en otoño, a unos 5 u 8 centímetros de profundidad y separando uno de otro unos 10 centímetros. Sin duda, es una flor que debes tener presente cuando llegue el momento de elegir con qué decorarás tu casa esta Primavera.

Nombre común: Fresia Nombre científico: Freesia Familia: Iridaceae Origen: África Floración: Primavera Luz: Sol y sombra parcial Riego: Moderado, 2-3 veces por semana Abono: antes de la floración


AROMATERAPIA

Angélica

ANGÉLICA ARCHANGELICA POR EUGENIA CANO

50


AROMATERAPIA

Planta que puede alcanzar los tres metros de altura, con un tallo erecto y gran raíz, es muy común en los prados húmedos, aunque para su recolección son mejor aquellas plantas que crecen en lugares secos, ya que contienen más principios activos. Se desentierra a finales de otoño y se seca a la sombra. Aceite esencial de felandreno, ácido Angélico, Angélica pectina, cumarinas y trajimos. Estimula la digestión, evita la formación de gases y tiene un ligero efecto antiasmático. Se utiliza para fabricar el agua de Melisa, aunque a dosis elevadas deprime el sistema nervioso central. Con el paso del tiempo cambia a un color marrón, pero es un proceso normal. Para uso externo y mezclada con aceite de almendras dulces mejora el reumatismo. Internamente y tomada antes de las comidas con un poco de azúcar, es útil en la anorexia, las úlceras estomacales y como restaurador general.


los consejos de la abuela susi

Un toque fresco para ambientes cerrados

Aquí les recomiendo algo muy agradable, un toque fresco, los aromas más ricos para ambientes cerrados o cocinas: limón y naranja. Cortamos los limones o naranjas por la mitad y les colocamos clavo de olor. Una alternativa es ponerlos de forma que quede alguna figura de decoración. Podemos colocarlos en cualquier rincón de la habitación. También pueden prepararse " ambientadores naturales". Se coloca en un atomizador mezcla de vinagre, agua hervida, canela, con azúcar y cáscara de naranja. Puede utilizarse para rociar ropas de cama, sillones, etc. Hasta el próximo consejo!

52


@LASNIGRO | VENTAS POR MAYOR Y MENOR


54

FLORERÍAS:

el delicado arte de emprender

POR GRACE NIGRO


¿Qué hace un florista? En pocas palabras, ser florista es hacer a la gente más feliz mientras hace del mundo un lugar más hermoso. En términos prácticos, tienen una serie de responsabilidades que van más allá de arreglar las flores, e incluso más allá de las flores mismas. Los floristas crean y diseñan arreglos florales como ramos, centros de mesa, ramilletes, coronas u otros arreglos. Limpian, procesan, cortan y arreglan las flores (vivas o secas) y otras plantas y accesorios, ya sea de acuerdo a los diseños establecidos o como sus propios diseños originales. Y hacen mucho trabajo de barrido. Por supuesto, con todas esas flores, tienen que mantenerlas regularmente y transmitir ese conocimiento a los clientes para que sepan cómo aumentar la longevidad de sus compras. Sin embargo, trabajar con flores es sólo una parte del trabajo. La floristería es un negocio, y el día de un florista también estará ocupado con la preparación de presupuestos, la toma de pedidos, la facturación, el inventario, las reuniones con los clientes, el abastecimiento de flores y otras tareas diarias relacionadas con el negocio. Para muchos floristas, las ventas no se detienen con las flores. También pueden vender artículos complementarios como cestas de regalo, tarjetas y golosinas como bonitos tés o jabones. Los floristas venden flores a clientes individuales a través de sus propias tiendas o al por mayor en grandes cantidades a empresas, como tiendas de flores al por


Como vendedores, tienen que ser expertos en el tema de las flores, señalando a sus clientes las opciones adecuadas para ocasiones específicas y ayudándoles a elegir entre las muchas variedades diferentes de flores. Solía ocurrir que la mayoría de los clientes de una florería venían de la calle a comprar un ramo o un arreglo único. Hoy en día, con la gente moviéndose hacia la compra de flores en línea, los clientes de una florería a menudo buscan algo más especializado, como flores para eventos como bodas, fiestas, vacaciones y funerales. Los floristas venderán las flores y organizarán la recogida, se encargarán de la entrega a la persona que las pidió o se ocuparán de todo el proceso de decoración de las flores.

¿Dónde trabajan? Muchos floristas trabajan por cuenta propia, en pequeñas florerías. Otros trabajan en mercados de flores, almacenes o supermercados. Cuando se les contrata para organizar un evento necesitan viajar a una variedad de lugares, desde iglesias a centros de convenciones y salones de eventos. Así que comparado con muchos trabajos, hay mucha variedad y muchas oportunidades para moverse.

¿Cuándo funcionan? Los floristas no se duermen. La mayoría de los floristas estarán en la tienda temprano para asegurarse de que sus entregas matinales estén listas para salir antes de


Si se requiere un viaje al mercado de flores, un florista podría estar en el mercado mucho antes del amanecer. Dependiendo del número de pedidos y la cantidad de trabajo de limpieza que se haga al final del día, un florista puede trabajar hasta la noche, incluso en un día normal. Día de San Valentín, día de la primavera y el día de la madre son los momentos más ocupados para los floristas. En el período previo a esos días, se puede esperar fácilmente poner turnos de 12 a 14 horas. Otras ocasiones como cumpleaños o aniversarios, o eventos como bodas o funerales, mantienen a los floristas ocupados el resto del año. Modelo de negocio En ocasiones de una economía estable, digamos sin pandemia, obtener ganancias de entre 40 y 45% y un retorno de inversión en máximo un año, es lo que ofrece el negocio de las flores. Comenzar un negocio de este tipo no requiere una inversión mayor, todo dependerá del tipo de establecimiento por el que se apueste, el público al que va dirigido y el inmobiliario requerido: no es lo mismo vender por pedido que decorar eventos, ni mucho menos estar junto a iglesias, panteones, hospitales o plazas públicas, que en zonas exclusivas de la ciudad; aunque se recomienda un lugar altamente transitado por peatones y vehículos. El tamaño del local dependerá del concepto, pero se puede iniciar en un área de entre 10 y 12 metros cuadrados, donde se instale una pequeña recepción y se muestren los


Al principio no es recomendable invertir tanto dinero ni tampoco tener la gran infraestructura, es más bien ser organizado. El error es querer arrancar a lo grande. Se puede comenzar desde el hogar y una vez que se tiene una cartera de clientes se busca poner el primer local. Lo recomendable es capacitarse y adquirir conocimientos sobre el cuidado de la flor, materiales, técnicas de color, texturas y botánica, reconocer que la materia prima es un perecedero y hay que saber elegirla y trabajar con ella. Aunque también hay florerías que no tienen acceso a capacitación y han ido aprendiendo a basa de prueba y error: han conseguido su éxito mantenerse en el mercado gracias a la experiencia. Para invertir en una florería se debe tener claro el tipo de negocio que se desea manejar: el tradicional, que es la más rentable, la que te da de comer día a día y se enfoca en la creación de arreglos para ocasiones especiales, como cumpleaños. También está el modelo enfocado a la decoración de eventos, que si bien no es constante, si deja un mayor número de ganancias. Por último el negocio online que, con ayuda de las nuevas tecnologías, ofrecen servicio 24 horas, los 365 días al año. Si se apuesta por un negocio tradicional, los especialistas consideran poner énfasis en la ubicación, ya que estar cerca de centros corporativos o dentro de centros comerciales asegura un aumento en el número de clientes. En cuanto a la decoración de eventos, las ventas dependen de las necesidades del consumidor final, que pueden ser empresas, o por ejemplo eventos privados como bodas.


La clave está en ajustarse al consumidor y brindar atención especializada. En este modelo, la recomendación boca a boca es imprescindible, por lo que es importante hacer bien el trabajo, cumplir con lo que se promete y respetar presupuestos. Finalmente, con la ayuda de las nuevas tecnologías se crea un tercer modelo de florería, la online, donde se pueden generar sus propios productos y comercializarlos a través de su página de Internet y redes sociales o contar con intermediarios que les faciliten los arreglos. Los estándares de calidad se basan en atención al cliente, tipo de producto que ofrecen, tiempo de entrega, disponibilidad, funcionamiento de la plataforma y método de pago. Pero no es un negocio para todos. Hay quienes no compran un arreglo floral viendolo on line. Mercado de Flores Luego de muchos días de espera debido a la estricta cuarentena sanitaria por Coronavirus que afectó la comercialización de flores en todo nuestro país, desde mediados de mayo se reactivó el sector con la reapertura de los mercados. Primero reabrió sus puertas el Mercado de Flores de la ciudad de Buenos Aires, y luego Mercoflor y la Cooperativa Argentina de Floricultores, en la ciudad de La Plata. Se trata de importantes mercados que concentran la venta mayorista de plantas ornamentales. Mercoflor y la Cooperativa Argentina de Floricultores, son los mercados platenses que producen el 60% de la flor de corte de nuestro país.


Un paseo por Almagro te lleva a un lugar de diversos colores y especies florales. El punto clave se encuentra sobre la calle Sarmiento, entre Gascón y Medrano, con epicentro en Sarmiento y Acuña de Figueroa. Ahí nos podemos encontrar con unos 12-14 locales a la calle que venden flores y arreglos florales. Es un rinconcito muy agradable donde se pueden comprar flores para adornar la casa a un precio económico. Este enclave floral se debe a que allí residió durante muchos años el famoso Mercado de Flores, exactamente en el cruce de Corrientes y Acuña de Figueroa. La Cooperativa Argentina de Floricultores fue fundada en 1940 por 32 productores japoneses. Su mercado estaba frente a la estación de Retiro pero, en 1951, se mudó a Acuña de Figueroa y Sarmiento. Allí funcionó durante décadas, hasta que este predio en Almagro les quedó chico. Además, se sumaba el conflicto con los vecinos que se quejaban por los ruidos y la caravana de camiones durante la noche. Por tal motivo, en el 2002 vendieron este lugar en donde hoy funciona una Iglesia Evangelista. En aquel momento, el mercado se mudó a Avellaneda, donde alquilaban un terreno al Parque Comercial AvellanedaAuchan. Pero no les fue bien en esa zona y por eso volvieron a la capital, esta vez al barrio de Barracas donde funciona al día de hoy. Si bien el Mercado actualmente no funciona en Almagro, esta zona es conocida como ¨La calle de las flores¨ donde los puestos son atendidos por personas con tradición en este rubro.


El mercado de la calle Olavarría 3240, se instaló finalmente en un galpón comercial de 24.000 metros cuadrados con playas de estacionamiento. Esto les implicó recuperar a un 30% de sus clientes. El mercado es un mundo mágico con aires bordados de pétalos. La mercadería llega desde los productores del cordón verde del Gran Buenos Aires y hasta de las provincias de Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Mendoza y la zona de la Patagonia. A las tres de la mañana el movimiento en el mercado es enérgico. Se recomienda poner el despertador re tempranito para llegar al mercado a la 5:30 de la mañana. Si se llega más tarde todavía hay flores pero las mejores, los tesoros, son las primeras en irse. Los mayores esfuerzos están puestos en la promoción de las investigaciones para producir nuevas variedades y entusiasmar al público en la adquisición de las flores cultivadas localmente. Toda la producción es nacional y los precios resultan hasta un 50 por ciento más bajos que los ofrecidos por los floristas en sus puestos barriales. A pesar de todo el trabajo duro, los floristas tienden a amar sus trabajos. Las ventajas de trabajar entre hermosas flores todo el día hacen que el ajetreo, el bullicio y los pies doloridos y cansados valgan la pena.


TALLER DE DISEÑO

@CECILIA.NIGRO


63

Minifalda Pareo POR CECI NIGRO

La minifalda pareo es una de las prendas que resaltarán en la próxima temporada primavera verano 2021/2022. El estilo boho llega pisando con fuerza Nos hace soñar con un día de playa (algo que nos viene muy bien ) y mucho más: la minifalda con corte cruzado es perfecta para un look de tarde y queda genial añadiendo tan solo una camiseta básica.


Mini falda estilo pareo con estampado de flores muy estilo Polinesia. Las versiones en granate y en negro son super con grandes flores blancas. Ambas combinadas con blusas. Fabricada en viscosa 100%.


Espectaculares mini falda estilo pareo con estampado hawaiiano Arriba en bonitos tonos kaki, azules, granates y blancos. Combinada con una remera con mensaje en color blanco o blusa blanca lisa como en la foto y zapatillas blancas o bien con bota alta tipo texana. Abajo, mini falda estilo pareo con estampado hawaiiano y bonitos tonos fucsias y morados. Podés combinarla con un top de crepé como en la foto y unas sandalias. Cruzada para que puedas anudártela en un lateral y perfecta para aprovechar tus días de playa o para tus calurosos días de ciudad de vuelta a la oficina.


Mini falda estilo pareo en estampado "paisley" en tonos variados. Cruzada para que puedas anudártela en un lateral y perfecta para aprovechar tus días de playa. Combínala como en la foto con un sencillo top de tirantes en camel y sandalias en cuña o bien con una blusa asimétrica al tono como la mostrada en la foto en color azul.


Espectacular mini falda estilo pareo en estampado zig-zag y tres colores maravillosos. Arriba mini falda en tonos negro y tostado. Combinada con una blusa musculosa en seda negra y sandalias. Abajo, mini falda en tonos turquesa y azul klein. Podés combinarla con una musculosa escote americano o porque no con una camisa anudada y sandalias.


@TOSHINEACCESORIOS |

11 4412 4198


TODO EN TELA

@HIPOLITA_ACCESORIOS | VENTAS POR MAYOR Y MENOR



@VITINAVINTAGE



HOY COMEMOS...

73

Sandwich Cubano!

Si tuviste la oportunidad viste la película CHEF del 2014 que cuenta la historia de un chef que es despedido de su trabajo y trata de encontrar el camino que lo lleve de nuevo a la felicidad, lo cual consigue armando un food truck vendiendo comida cubana y otros clásicos norteamericanos. El plato que se destaca es el "Sandwich Cubano" y es presentado con una receta especial escrita por el chef Roy Choi coproductor de la película y que crea recetas especiales para la misma. Este sándwich lleva un ingrediente que lo hace especial y necesita elaboración previa, ‘mojo de cerdo marinado’. Puede parecer algo laborioso pero en realidad no es tanto, y el resultado es espectacular.

@doniakekacaserito


PREPARACIÓN SANDWICH:

Sandwich

1. Filetear los filetes de lomo de cerdo cuando estén fríos. 2. En una sartén o plancha untar un poco de manteca. 3. Cuando esté caliente, añadir los filetes de lomo y el jamón, dorar rápidamente por ambos lados. 4. Partir la barra de pan a la mitad y untar mostaza en una de las partes. 5. Añadir los filetes de lomo, el jamón, el queso y el pepinillo. 6. Cerrar el sándwich y untar toda la superficie de arriba con manteca derretida. 7. Llevar a la plancha con la parte de la manteca hacia abajo, y pintar la otra parte también con manteca derretida. 8. Aplastar el sándwich con la tapa doble de la plancha o con la tapa de una olla. 9. Una vez dorado, darle la vuelta al sándwich y seguir apretando. (aprox 5min de cada lado).

Cubano!

@doniakekacaserito


Sandwich Cubano! Ingredientes:

PREPARACIÓN CERDO: 1. Mezclar todos los ingredientes y sumergir la carne. 2. Llevar la preparación a una bolsa plástica con cierre y dejar en la heladera por 12 horas. 3. Llevar al horno pre-calentado a 180º C el lomo de cerdo con todo el macerado. 4. Asar durante 45 – 60 minutos

Fetas de queso c/n Jamón cocido c/n Lomo de cerdo asado marinado en mojo verde cubano c/n Manteca c/n Mostaza c/n Pan tipo baguette 1 unidad Pepinos en vinagre feteados c/n cerdo marinado en mojo verde cubano

sal y pimienta c/n oregano seco 1 cdta menta fresca 10 grs lomo de cerdo 400 grs jugo de naranja 30 ml jugo lima 30 ml aceite de oliva 160 ml cilantro fresco 40 grs comino molido 2 grs dientes de ajo picado 1 unidad


catering -lunch -sandwichs-empanadastortas tartas dulces-budines y muchas cosas mas! consultános y pedí tu presupuesto! @doniakekacaserito


Sacramentos con jamón y queso

Calentitos y Minipizzas Saladitos

Guarniciones

Fosforitps

Postres

Brochettes de ternera y pollo

Saladitos

@doniakekacaserito


bacha.empretienda.com.ar

@bachahome 3 cuotas sin interés



11 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

¿Qué significó Sarmiento para la educación argentina?

En el imaginario de los argentinos Sarmiento y educación pública es una asociación automática. ¿Cuál es la razón? ¿Cuál fue el papel de Sarmiento en la implementación de la educación pública y gratuita de la Argentina? La educación en nuestro país está asociada a Sarmiento a tal grado que el Día del Maestro se implementó el 11 de septiembre para homenajear al llamado “Padre del aula” en la fecha de su fallecimiento, de 1888. Para Domingo Faustino Sarmiento, la educación debía ser pública, gratuita y común, y la misma para todos los niños. Algo que no era la norma en el mundo de la época, en el cual la mujer solía ser relegada en todos los ámbitos de la sociedad. Sarmiento pasó décadas dándole forma a su idea de educación pública para la Argentina, que fue llevando a la práctica desde los distintos puestos de poder que ocupó: gobernador de San Juan, senador, presidente de la nación, director de escuelas, e incluso como periodista desde los medios. POR LAURA MARTINEZ

80


11 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO Sarmiento tenía ideas muy progresistas para su tiempo, y otras diametralmente opuestas. La educación debía ser para todos, igualaba de forma completa a mujeres y hombres, algo polémico para la época. Cuando Sarmiento se exilia en Chile, por su oposición al régimen de Rosas, de allí lo envían a Estados Unidos a estudiar el sistema educativo de esa nación en ciernes. También viajó por diversos países de Europa. Esa experiencia Sarmiento lo vuelca en sus diversos libros, pero principalmente en “Viajes por Europa, África, y América” y en “De la educación popular”, ambos de 1849. La educación antes de las iniciativas de Sarmiento era para las élites, con mucha presencia de la iglesia, y generalmente con la ausencia de la mujer. Lo principal, entonces, del legado de Sarmiento, fue el generar una educación normalizada y común para todos. Durante su presidencia construyó más de 800 escuelas, y la cantidad de alumnos pasó de 30 mil a 100 mil, en un país de 2 millones de habitantes. Cuando Sarmiento estuvo en EEUU conoció a Horace Mann. Él lo ayudaría a llevar adelante su proyecto de implantación y expansión de escuelas normales a través de la llegada de varias maestras y maestros norteamericanos a nuestro territorio. Sarmiento imaginaba que ese contingente de podía ser difusor de la escuela normal en nuestro territorio y así lo fue. De hecho, a través de Mann se realizan varios contratos entre esas educadoras y el Estado argentino para instalarse en la Escuela Normal de Paraná y desde allí dirigirse a otras ciudades para crear nuevas escuelas normales para las provincias. Fueron las observaciones hechas en los viajes de estudio los estímulos que más eficazmente gravitaron en la elaboración de la pedagogía de Sarmiento. Lo prueba el hecho de que las ideas que defiende en Educación Popular —informe sobre los viajes de 1845 a 1847—constituyeron la esencia de los temas desarrollados y repetidos posteriormente en su inmensa labor periodísitca y didáctica. Su estancia en Europa, donde visitó Francia, Prusia, Suiza, Italia, España e Inglaterra, le permitió conocer y valorar nuevos métodos y procedimientos didácticos, ensayos interesantes de enseñanza diferencial, instituciones avanzadas de formación docente, en fin, modernos sistemas de organización escolar. Sus dos visitas a los Estados Unidos de América le proporcionaron la oportunidad de tomar contacto directo con un movimiento educativo altamente progresista, hondamente arraigado en la comunidad.


11 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO Sarmiento fue un hombre de empresa y un idealista a la vez. Acometió la gran obra de transformar el país, anarquizado y bárbaro, persuadido de que el progreso, asentado sobre bases éticas, brindaría la felicidad al pueblo argentino. Pero el progreso no podía elaborarse con la razón, como querían los ilustrados, ni desde arriba, por decretos. Debía ser el resultado de un proceso de elaboración histórica, cuya tarea principal era educar y crear nuevas costumbres; en una palabra, civilizar. Quería Sarmiento elevar el nivel social de la comunidad con la acción educativa impulsada por el Estado. Pero esta acción, dirigida principalmente a promover el aumento de la capacidad intelectual por medio de la ciencia, debía proyectarse sobre la masa, el grueso del pueblo —desposeído o ignorado—, dejando de constituir un privilegio de los grupos dominantes. “Lo que necesitamos primero —dijo— es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”. He aquí el fundamento de la pasión de Sarmiento por la escuela primaria, a la que llamó “educación popular”, “educación nacional” o, también “educación común”.


11 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO La gran preocupación de Sarmiento, la tarea a la que consagró toda su vida fue educar al pueblo, al conjunto de la población argentina, para elevar su espíritu, mejorar su situación económica y, con ello, favorecer el desarrollo de una nación libre y soberana. La educación siempre estuvo en el núcleo de su obra, palabra con la que dio título a su obra más difundida, y tal vez la que mereció siempre predilección. La evaluación que hizo de los países más progresistas que conoció en los viajes realizados entre 1845 a 1847, lo llevó a escribir lo siguiente: “Hay en el mundo cristiano, aunque en fragmentos aquí y allá dispersos, un sistema completo de educación popular que principia en la cuna, se prepara en la sala de asilo, continúa en la escuela primaria y se completa en las lecturas orales, abrazando toda la existencia del hombre”. Con profundo sentido revolucionario, propugnó una escuela abierta a todos, o sea, sin discriminación por causa de raza, de sexo, de condición económica, de rango social, de posición política o de creencia religiosa . Por ello fue, en el momento debido, pionero en la lucha por la enseñanza laica, es decir, sin dogmas religiosos ni segregaciones de igual origen. A su desarrollo consagró su vida Sarmiento. Sarmiento era consciente de la impostergable necesidad del pueblo en materia de instrucción. Había que enseñar a leer a las masas, antes que acometer programas de enseñanza demasiado especializados o proyectos culturales sofisticados. Así, pudo decir: “La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados. Por eso son las escuelas la base de la civilización". Sus sentimientos cristianos y su respeto a la religión están probados por diversos actos docentes, tales como la difusión entre los escolares chilenos de La conciencia de un niño (libro sobre doctrina católica que contiene rezos) y la Vida de Jesucristo (texto que explica los Evangelios), así como por reiteradas manifestaciones que pueden leerse en La escuela sin la religión de mi mujer y en muchos otros trabajos. Sarmiento nunca intentó confundir a nadie empleando el término “cristiano” con alcance limitado al que profesa la religión católica. Por el contrario, tuvo una posición perfectamente definida al respecto. Honró a Jesucristo y exaltó la doctrina de la Iglesia protestante, sustentadora de ideas, al mismo tiempo que combatió la educación clerical y la teología católica en nombre de la ciencia moderna y del progreso nacional.


¿DESIGUALDAD O POBREZA? por María Paz

84


Por estos días se ha intensificado en redes sociales una discusión que solo pueden dar las personas que tienen acceso a internet, saben leer y escribir e incluso pueden usar su tiempo para estudiar y citar algunos autores y también para discutir y postear en Twitter y Facebook en medio de las circunstancias sociales y económicas actuales. ¡El problema es la desigualdad! Dicen muchos y se centran en conceptos como el de la lotería de la cuna, o la instauración de privilegios heredados u otorgados por el azar. Siguiendo esta lógica deberíamos entonces imponer un mundo de igualdad, aplicando medidas radicales para lograr utopías como la de la igualdad en el ingreso. Esto, como bien menciona Axel Caizer, desembocaría en la Tiranía de la igualdad, porque la imposición de un ideal de igualdad exige una supresión de la libertad. De hecho la única igualdad compatible con la libertad es la igualdad ante la ley. Esta reflexión abre la puerta también para discutir sobre lo que muchos llaman “privilegio”. Se le llama privilegio según la RAE a una ventaja o beneficio exclusivo o especial que una autoridad concede de forma excepcional, implicando con ello el no reconocimiento del otro. El privilegio exige cambiar las reglas creando beneficios para un grupo determinado de personas. Es por esto que los privilegios deberían abolirse porque atentan contra el principio de igualdad ante la ley. Nacer con la fortuna de tener tres alimentos al día, estudio, familia y el mínimo vital cubierto no es un privilegio, tampoco es un pecado ni un error. Es una oportunidad. Entonces cómo se le llama a nacer en una circunstancia llena de dificultades, violencia, carencia de alimentación básica y agua potable y sin la posibilidad de ir a un colegio o a una universidad? En términos económicos, el nombre puntual de esta circunstancia es pobreza. Un informe de 1990 redefinió la pobreza como la “imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo”. El enfoque involucra, tanto el nivel de consumo (o de ingreso), como ciertas dimensiones de bienestar: salud, educación y acceso a bienes públicos o recursos de propiedad común”.


¿El problema central es entonces la pobreza? ¿O el eje de la discusión debe ser el de la desigualdad? En una conversación con un colega recibí una serie de comentarios por mi afán de llevar las conversaciones a un campo semántico, o de definición de los conceptos que usamos para argumentar nuestras posiciones cotidianas. Tengo la convicción de que debemos conservar los conceptos y sus significados, sin olvidar que podemos inventar nuevas palabras, nuevos lenguajes, nuevos eufemismos, nuevas formas de expresar lo que queremos decir, dejando de relativizar los conceptos que ya tienen un contenido. La primera desigualdad que deberíamos atacar es la de la pobreza luchando por maximizar y potencializar las oportunidades para todos. Esto debería desembocar no solamente en eliminar la pobreza sino también en traducir la desigualdad a clave de libre competencia, que todos iniciemos la carrera no solamente con el mínimo vital sino también con la cancha nivelada en términos de reglas de juego y asuntos como el acceso al crédito. No puede existir libertad económica si no hay libre competencia. Unos años antes de la pandemia el centro de estudio y análisis Brookings Institution afirmaba que el mundo avanzaba significativamente en términos de calidad de vida y erradicación de la pobreza. Para ese momento, este tanque de pensamiento demostró que cada segundo sale aproximadamente una persona de la pobreza extrema en el mundo y entran cinco a la clase media. Para finales del año 2018, los pobres dejaron de ser mayoría y un poco más del 50% de la población mundial se ubicó en la clase media y rica. Nuestra sociedad debe trabajar en humanizar de forma espontánea y no obligada, al sector productivo, a las empresas, a los ciudadanos. Tal vez muchas respuestas a las problemáticas actuales de pobreza están sobre los hombros de una conciencia social más amplia y natural, menos coercitiva, menos postiza e impositiva. Porque a muchos que tienden a criticar el capitalismo habría que decirles que sin duda alguna el capitalismo es consciente o no es capitalismo, y la


consciencia es una cualidad que se le otorga a los seres humanos. Por lo tanto, la filosofía y el discurso de una empresa, un sistema o una institución consciente, no tiene fundamento si su composición principal no recae sobre seres humanos efectivamente conscientes. Para concluir, la desigualdad de resultados e ingresos no es un problema siempre y cuando estos provengan de acuerdos libres y voluntarios. Pero si esta desigualdad viene de un sistema ineficiente dominado por acuerdos y transacciones políticas que generan privilegios y desnivelan la cancha, entonces estamos ante un caos económico y social que nos hace presa de los populismos y nos ancla en la pobreza.




Asesoramiento Fitosanitario Poda en Altura Extracciones Mantenimiento de Parques Desmalezados Limpieza de Palmeras Demoliciones Movimiento de Suelo

Presupuesto sin Cargo presupuestoserviciosintegrales@gmail.com

Servicios Integrales

+54 11 15 5564 0539


@4FOUR_DISENIO

011 15 5318 0139

¿BUSCAS UNA RENOVACIÓN?

CAMBIAMOS LA IMAGEN DE TU EMPRENDIMIENTO

-LOGOS-FOLLETOS-CATALOGOS-PAPELERIA COMERCIAL-VOLANTES-ETIQUETAS-TARJETAS COMERCIALES Y PERSONALES-

aceptamos


10

NÚMERO 18

2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.