LIVING LA FERIA #5 SEPTIEMBRE 2020

Page 1

AÑO 1 NUMERO 2 – JUNIO 2020 – MAGAZINE DIGITAL DE DISTRIBUCION GRATUITA











11








18



















36













48





52










61


























86


MACETERITOS

TALLER DE DISEÑO


88









96

Sarmiento “el Maestro”


En otro año de celebración del Día del Maestro, hacemos una recorrida por la Casa Natal de Domingo F. Sarmiento, llena de recuerdos e historias para conocer. Recorriendo el museo, a su ingreso, la piel se eriza pensando en cuanto aprendimos gracias a él, cuantos recuerdos tenemos de pequeños, de trabajos en la escuela, actos escolares, tantas enseñanzas… Por Andrea Volpe Ph Ceci Nigro


Ubicada ahora en pleno centro de la Ciudad de San Juan, la casa fue levantada en lo que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX era el Barrio El Carrascal. Con su frente en el nro. 21 de la calle que lleva el nombre del prócer, en su acceso se ha recreado una calle adoquinada. La Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, es el Primer Monumento Histórico Nacional, declarado por ley Nacional N° 7062 el 7 de septiembre de 1910, abriendo sus puertas el 4 de abril de 1911 como Museo Casa Natal de Sarmiento en la Ciudad de San Juan. Es una de las pocas casas coloniales que siguen en pie en el microcentro sanjuanino, luego del terremoto que azotó a la ciudad en 1944. Aún conserva las paredes de adobe y tapia con las que fue construida, los techos originales de caña, palo y barro. Los pisos actuales pertenecieron a los muros de la Catedral de San Juan, que se derrumbó en el terremoto. Esta construcción colonial, donde creció el prócer, es una de las principales atracciones turísticas de San Juan. En el solar de Doña Paula, heredado de sus padres, se alzaba una gran higuera bajo la cual instaló su rústico telar, en el que trabajaba incansablemente, mientras vigilaba a los peones y albañiles que construían la vivienda y a quienes pagaba, cada semana con el dinero obtenido por sus hilados. Los materiales de construcción son los típicos de la época en esta zona: muros de tapia y adobes, techos de caña apoyados sobre rollizos de álamos cubiertos de barro y paja sus pisos de tierra apisonada.


Paula Albarracín se casó con José Clemente Sarmiento, de cuya unión nacieron 15 hijos, de los cuales solo cinco alcanzaron la edad adulta: Paula (1803), Vicenta Bienvenida (1804), Domingo Faustino (1811), María del Rosario (1812) y Procesa del Carmen (1818). Con el transcurso del tiempo la casa, como es natural, sufrió modificaciones atento a las necesidades familiares. Años después, cuando Sarmiento fue designado gobernador de San Juan, mandó a construir el ala norte de la casa, donde funcionó su despacho gubernamental.. En el centro del patio principal de la casa, hay un retoño de la famosa higuera. En “Recuerdos de provincia” Sarmiento cuenta que él y sus hermanas estudiaban debajo de la planta mientras doña Paula tejía. Es un ícono que acompañó siempre a la familia de Sarmiento. Así, cada año cuando se hace la poda de la higuera, el Museo distribuye retoños como una forma de proyectar el legado sarmientino. El ingreso principal de la casa muestra una antigua puerta de algarrobo y un zaguán en arco. A través de él se llega al primer patio de la casa, que luce en su centro un retoño de la histórica higuera bajo la cual Doña Paula Albarracín, madre de Sarmiento, tejía en su telar. Los patios, salones y habitaciones están poblados de piezas y elementos que dan cuenta de cómo era la vida diaria de la familia en los tiempos en los que Sarmiento ocupó la casa, y que están plasmados en Recuerdos de Provincia, obra en la que repasa la vida y costumbres de San Juan.


En el mismo espacio en el que se encontraba la sala de lectura de la familia, el Museo posee una biblioteca con más de 5000 ejemplares, entre los que se destacan las obras completas de Domingo Faustino Sarmiento, libros de historiadores que escribieron sobre él y libros de historia regional. Esta sala fue construída en el año 1801 por doña Paula y fue la que dio el puntapié inicial a la casa. En un principio, la misma estaba dividida con un muro en el medio para otorgarle mayor funcionalidad a la misma ya que separaba de un lado el comedor y del otro el dormitorio. Hoy en día el muro ya no está y la habitación cuenta con objetos que pertenecieron a la familia como una petaca de Don José Clemente, un costurero de pie y un brasero con apliques de bronce, estos, se encuentran en la recreación del diván árabe. En un costado encontramos un cuadro con las imágenes de la familia Sarmiento-Albarracín y dos exhibidores: en uno de ellos nos encontramos con objetos tales como un gorrito para dormir y un almohadón que fueron realizados por Bienvenida Sarmiento (hermana del prócer) y la vajilla que utiliza Domingo siendo Presidente. En el otro, podemos encontrar una de las primeras ediciones del libro “Recuerdos de Provincia” del año 1850, un tintero que Sarmiento utiliza siendo Gobernador de San Juan y una partida de nacimiento que certifica que nació un 15 de febrero de 1811. El telar español de tipo horizontal que doña Paula utilizaba para tejer y prendas que luego vendía para mantener a su familia, se atesora en una de las habitaciones de la casa-museo.



Hay una habitación donde se puede encontrar mobiliario de Sarmiento cuando ejerció el mandato como Presidente de la República Argentina tales como una cama, una silla, un ropero y una cómoda con su juego de palangana. Los mismos fueron usados en el año 1868 hasta el año 1874. También, en los costados se encuentran obras pictóricas realizadas al óleo por Procesa Sarmiento, la hermana menor, y un collage que data del año 1894, siendo el mismo, el de mayor antigüedad de la Argentina.



La cocina de la casa era un lugar en donde se llevaba a cabo las comidas que iban a ser el sustento de la familia, hoy por hoy, se encuentra en la cocina una recreación del antiguo fogón que se cae con el terremoto del año 1944 en donde se hacía de comer con ollas de hierro fundido y leña, otorgándole a las paredes un oscuro color debido al hollín que desprendía la combustión del fuego. Se observa en esta habitación un mueble que perteneció a la familia y utensilios de uso cotidiano como un mate, ollita, jarrito y un cucharon que pertenecieron a Doña Paula al igual que una paila de cobre. La paila era un elemento que permitía a la familia elaborar dulces caseros tradicionales de la zona, como por ejemplo, dulce de membrillo. Debido a que se elaboraban con azúcar, los mismos podían ser guardados por mucho tiempo sin que se echaran a perder, lo cual era muy útil para la planificación de la economía familiar.

Patio de la huerta de Doña Paula



En el Museo Casa Natal de Sarmiento hay también un Patio de Homenajes donde se llevan a cabo actos y existiendo en el mismo un muro en donde se han amurado las más de 500 placas que han llegado al Museo en homenaje al prócer sanjuanino. El patio de homenajes de la casa, antiguamente era su patio trasero, lugar donde se desarrollaban tareas productivas, había árboles frutales y animales como gallinas y patos, dedicados al sustento familiar. Actualmente encontramos en el mismo un busto de Sarmiento realizado por Riganelli y una llama votiva. El lugar es donde se celebraba en el año 1910 que la casa se convertía en el primer Monumento Histórico Nacional. Se encuentran en este lugar placas no solo de cada rincón de Argentina, sino también de diferentes lugares del mundo. Las mismas son un homenaje a la labor de Sarmiento por el progreso del país, basado en la educación.



EL ESCRITORIO DE SARMIENTO Escritorio de cedro con varios compartimentos, cerrado con cortina. Fue usado por Sarmiento cuando era gobernador de San Juan. Le fue obsequiado siendo Ministro Plenipotenciario en USA y que usó durante muchos años cuando era gobernador de San Juan y ocupando altos cargos. Pasó por herencia a su hermana mayor y a sus nietos, y en acuerdo de todos se lo obsequiaron al Dr Juan H. Videla, médico de Sarmiento y toda su familia. Hoy esta en el Museo Casa Natal donado por los familiares del mencionado Dr.-

Otras de las Salas es la de Gobernación donde se puede visualizar mobiliario que perteneció a Sarmiento cuando fue Gobernador de la provincia de San Juan en el año 1862. Los mismos son un escritorio hecho en madera de cedro con su silla, un sillón y dos bibliotecas enchapadas en madera de nogal. Además en la actualidad se exhiben copias de las actividades de Domingo Sarmiento como gobernador de San Juan en lo relativo a la minería de la provincia. Es en este punto donde el guía se explaya acerca de Sarmiento, su personalidad multifacética y se hace un recorrido por su vida y obra para interiorizar al visitante sobre datos, anécdotas e información general y particular del prócer.

Por último nos encontramos con la Sala Legado. Sarmiento durante su mandato como Gobernador la uso como su oficina personal y también fue usada por las hermanas del prócer como un salón donde se enseñaba a leer y escribir a niños de la zona, conocida antiguamente como barrio El Carrascal. En la actualidad, la misma es utilizada para llevar a cabo la presentación de muestras temporales del museo.



110 @doniakekacaserito


Se toma el bollo de pizza y se le da la forma que mĂĄs les guste! Horno medio, asadera con aceite, preferentemente de oliva, agregĂĄndose los condimentos que gusten. Aceitunas verdes, negras, cebolla, cebollita de verdeo, orĂŠgano, pasta de ajo o tomates cherry con romero, por ejemplo. Se mezcla huevo batido y queso de rallar y se pincelan los panes. Van al horno y si el gusto es que salgan mas crocante deberemos controlarlos dejĂĄndolos mas tiempo.




114




@livinglaferiamag

@livinglaferiamag

+54 11 15 5318 0139

magazine @ngrconsultora.com

Sumate como anunciante contáctanos!!!

Directora Dis. Cecilia Nigro Directora Adjunta Lic. Graciela Nigro Editora Lic. Graciela Nigro Arte 4FOUR Diseño Notas Lic. Graciela Nigro Dis. Cecilia Nigro Lic. Mariana Mourente Andrea Volpe Marta De Marco Francisco Cejas Equipo BACHA Interiores Fotografía Dis. Cecilia Nigro Departamento Comercial NGR Consultora + 54 11 5318 0139 LIVING LA FERIA Magazine Digital de distribución gratuita

AÑO 1- Número 5 SEPTIEMBRE 2020 Prohibida su reproducción total o parcial salvo expresa autorización del editor. Propietario: NGR Consultora Buenos Aires - Argentina





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.