www.ngrconsultora.com
@ngrconsultora
Sencillez es la CLAVE
info@ngrconsultora.com
@cecilia.nigro
+ 54 11 15 5318 0139
ngrceci@gmaiil.com
08- Editorial Por Lic. Grace Nigro
11- Bien Plantada Jardinería y Paisajismo por Marta De Marco
24- Antigüedad Clásica Historia de la moda por Dis. Cecilia Nigro
28- Hans Wegner, el rey de las sillas Decoración de Interiores por Bacha Interiores
31- Ideas Mágicas Nota de tapa por Lic. Grace Nigro
38- Aromaterapia Sabias que? Texto de Anne Shelby
40- Receta: Tarta Frutella Por Doña Keka Caserito
42- Monasterio Santa Catalina Por Lic. Andrea Volpe
50- La verdad del Día del Amigo Por Francisco Cejas
CONTENIDOS
Directora Dis. Cecilia Nigro Directora Adjunta Lic. Graciela Nigro Editora Lic. Graciela Nigro Arte 4FOUR Diseño Notas Lic. Graciela Nigro Dis. Cecilia Nigro Lic. Andrea Volpe Marta De Marco Francisco Cejas Equipo BACHA Interiores Fotografía Dis. Cecilia Nigro Departamento Comercial NGR Consultora + 54 11 5318 0139 LIVING LA FERIA Magazine Digital de distribución gratuita
AÑO 1- Número 3 - JULIO 2020 Prohibida su reproducción total o parcial salvo expresa autorización del editor. Propietario: NGR Consultora Buenos Aires - Argentina
8
Sumate como anunciante contactanos !!! @livinglaferiamag
@livinglaferiamag
+54 11 15 5318 0139
magazine@ngrconsultora.com
Amo la JardinerĂa desde pequeĂąa, y antes de mostrarles detalles, formas de proceder, ..hagamos un poco de historia.
11 Por Marta De Marco
JARDINERIA Y PAISAJISMO Muchos en el mundo emprendedor se han volcado a la jardinería y el paisajismo. Como en toda nueva actividad hay que tener conocimientos básicos que nos permitan desarrollar de mejor forma la nueva actividad en la que nos iniciamos. Empezando podríamos decir que aunque el cultivo de plantas para la alimentación se remonta milenios atrás en la historia, las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 AC, en las que se presentan estanques con flores de loto rodeados por hileras de acacias y palmeras. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, que Nabucodonosor II ordenó construír fueron conocidos como una de las siete maravillas el mundo.
La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año 350 DC, existían jardines en la Academia de Atenas, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, por lo que preferían las largas avenidas plantadas de árboles, donde se intercalaban estatuas, a jardines proyectados. Se cree que Teofrasto, que realizó escritos sobre botánica, recibió en herencia un jardín de Aristóteles. También Epicuro poseía un jardín, por donde paseaba e impartía sus enseñanzas y el cual legó a Hermarcus de Mitileno. Alcifron menciona también jardines privados. Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo, en Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Luculo. Los frescos de Pompeya atestiguan su posterior y elaborado desarrollo y los romanos más acaudalados construyeron en sus villas inmensos jardines con fuentes etos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano.
Después de los árabes en España mantuvieron viva la practica de la jardinería. El concepto islámico del jardín es la representación terrenal del paraíso que el Corán promete a sus fieles: el eje central son fuentes o largas acequias por donde fluye el agua a través de surtidores flanqueadas por arboles frutales. Los jardines de la Alhambra y el Generalife en Granada y el Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdona son dos ejemplos de este tipo de jardines. Por esta misma época también había surgido en China el arte de la jardinería, per con una concepción muy diferente: la visión de un jardín como lugar de aislamiento y contemplación de los elementos naturales, la tierra y el agua. Principios fundamentales en el taoísmo.
JARDINERIA Y PAISAJISMO En Japón se desarrollaron con un estilo propio, creándose como aristocráticos paisajes minimalistas denominados taukiyama y, paralelamente como austeros jardines Zen incorporaron elementos de los jardines chinos. En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Lanquedoc y la isla de Francia a comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano donde, en detrimento de las flores se utilizaba especies de arbustos como el boj y el mirto que se esculpían en variadas formas. En el siglo XVI la Corona española construyó los primeros espacios públicos, jardines o parques arbolados destinados al paseo a pie y en coches de caballos, en forma de alamedas con fuentes, bancos y monumentos, entre los primeros y el más antiguo conservado es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574).1 En la Francia de finales del Siglo XVII se desarrollaron los parterres franceses alcanzando su punto álgido con Andre Le Notre. Este arquitecto, partiendo del estilo italiano impuso una
concepción del jardín en el que crea espacios abiertos con parterres estilizados de pronunciadas formas geométricas.. Las residencias reales francesas de Saint Cloud, Marly y Versalles son claros ejemplos de este estilo y los jardines de Aranjuez y La Granja de San Idelfonso serian el exponente español de no haber sido alterados por la tradición mediterránea que mantuvieron los árabes en España, manifiesta en una mayor sobriedad que los reyes españoles impusieron, con espacios más íntimos, con celosías, patios y setos, lo que supone una adaptación más adecuada al clima seco y cálido de la meseta castellana. Los jardines paisajistas ingleses surgieron con una nueva perspectiva en el siglo XVIII, la anticipación del Romanticismo se plasmó en ellos volviendo a las formas naturales, donde se mezclaban en aparente
anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores y cuevas bajo colinas artificiales, creando juegos de luz y sombra que los envolvían de un carácter fantástico y melancólico. El convulso siglo XIX trajo una plétora de revivificaciones históricas junto con la romántica jardinería de estilo campestre, la mosaicultura, que consistía en crear dibujos de variados diseños con flores y plantas y el modernismo español, que surge únicamente en Cataluña representado por el arquitecto Antoni Gaudí. El siglo XX introdujo la jardinería en la planificación urbanística de las ciudades. Como podrán ver todo lo que nos fascina e ilumina nuestros ojos en el ámbito de la jardinería y el paisajismo tiene un porque. Luego, todo crece con nuestra propia impronta.
14
20
bacha.mitiendanube.com
bacha.mitiendanube.com
Antigüedad Clásica Continuamos con la evolución de la moda a lo largo de la historia de la mano de la Diseñadora Cecilia Nigro para guiar a los nuevos emprendedores que se inician en el diseño y la moda.
Historia de la Moda
24
Historia de la Moda Nos aboca en esta oportunidad lo sucedido en Grecia y en Roma. En Grecia se usaba el lino, la lana y el algodón, y más tarde la seda, que provenía e Oriente, con prendas de piezas rectangulares ribeteadas por los cuatro lados, sin costura ni dobladillo, acompañadas de fíbulas y cinturones. El vestido más antiguo era la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñida por un cinturón. Los campesinos llevaban pieles curtidas o vestidos gruesos de lana, con un gorro de cuero llamado kyné. Las clases más favorecidas portaban vestidos de lino o lana fina, llamados quitón o chiton , cubiertos por un manto denominado himatión-. Las mujeres llevaban una túnica larga llamada peplo, y también usaban himatión, plegado de otra forma.
En Roma se usaba igualmente la lana, el lino y la seda, a veces entremezclados. La prenda más antigua era el subligaculum, un taparabos alrededor de los riñones.. En época republicana surgió la subúcula, una túnica que podía ser de dos tipos: dalmática, con mangas, o colobium, sin mangas. Encima llevaban una toga, una capa semielíptica drapeada según la ocupación: estrecha para los filósofos, ceñida para los guerreros, con una banda púrpura para sacerdotes y magistrados, púrpura con bordados de oro para altos dignatarios. El vestido femenino se componía de taparrabos y strophium (antecedente del sujetador o corpiño) sobre el que iban dos túnicas, la subúcula, larga hasta los pies y sin mangas, y el supparum, túnica corta semejante al quitón griego, que podía sustituirse por la stola, túnica de mangas cortas, o la palla, un paño rectangular sujeto al hombro por fíbulas. Encima podían llevar un manto llamado pallium, que sobre la cabeza significaba viudez..-
@bachainteriores
DECORACION INTERIORES
Hans Wegner el Rey de las Sillas
28 Echamos la vista atrás para conocer el trabajo de uno de los diseñadores de muebles más prolíficos que ha dado esta profesión. Un hombre que a lo largo de su carrera llegó a diseñar más de 1.200 piezas, de las cuales más de 500 fueron sillas y de las que se llegaron a producir más de 100 con gran éxito y reconocimiento. Con su trabajo, Hans Wegner (Dinamarca,
1914-2007), a mediados del siglo XX logró encumbrar en lo más alto el diseño danés y a día hoy, sus diseños continúan estando vigentes, disfrutando de una sencillez y atemporalidad que muy pocos son capaces de obtener. Sus primeros pasos los dio como aprendiz en un taller de ebanistería, donde pudo familiarizarse con la madera. Este material sería el que
más trabajaría en sus posteriores obras, en las que pondría un gran interés para que la funcionalidad primase ante cualquier otro aspecto aunque, como vais a poder comprobar, supo aunar en practicidad y estética a un mismo tiempo. Por Equipo BACHA Interiores
@bachainteriores
DECORACION INTERIORES
31
NOTA DE TAPA Hace un tiempo en una charla familiar de esas tantas que pueden tenerse en estos momentos de aislamiento, surgió el siguiente interrogante: ¿Cómo puede ser que a uno se le ocurra una idea sobre algo (léase una tarea, una reflexión, un nuevo producto, una nueva canción, o la simple utilización de materiales) y que sin haber visto nada e investigado nada sobre el tema en cuestión, alguien ya lo haya materializado? Alguien ya materializó lo que para nosotros es nuestra original idea !!!! Entonces las dudas empiezan a girar en nuestro alrededor… ¿Cómo puede ser que alguien en el otro lado del planeta haya pensado lo mismo que yo? ¿Será que no soy creativo? No es la creatividad en si el punto de partida para responder estos interrogantes o el interrogante que nos planteamos al inicio. El punto de inicio para hallar las respuestas que necesitamos solo se basa en una palabra: IDEA. Y no me refiero a la idea en si sino al comportamiento que nosotros tenemos cuando ella nos llega.
IDEAS
MARKETING PARA EMPRENDEDORES Dicen los que saben que una idea puede tocar a tu puerta y esperar que la dejes entrar. Generalmente las ideas tienen paciencia y un tiempo nos esperan, pero si les decimos no o nunca le abrimos toman otros rumbos hasta que alguien les diga si y comience su vivencia con ella. ¿Locura? No. Es realmente muy cierto y les relatare la experiencia de alguien que ha abandonado su idea y un tiempo después vaya sorpresa con la que se encontró. La mayoría de ustedes vio la película Comer, Rezar y Amar o algunos hasta leyeron el libro en el que se basa. El libro pertenece a la exitosa escritora y protagonista de la mencionada historia Elizabeth Gilbert. En otro de sus libros, y hablando de creatividad e ideas, ella cuenta una historia que le ocurrió en primera persona. Su pareja Felipe, nacido en Brasil, le había comentado un día una historia que ocurrió en el Amazonas sobre una autopista que querían construir atravesando la selva. En ese momento una idea le atravesó su mente: escribir una novela inspirada en ese hecho. Ella se llenó de emoción pero sabía que debía trabajar codo a codo con su idea ya que debía investigar muchísimo para poder contextualizar su escritura y como dice textualmente : “¿Qué demonios sabía yo del
Amazonas brasileño o de la construcción de carreteras en la década de 1960? “
MAGICAS
Y vaya que es muy cierto eso. Implicaba ponerse a trabajar en su idea no dejarla escapar, no distraerse con nada y encaminarla. Cuenta la escritora que se puso a trabajar. La historia se basaría en una mujer norteamericana llamada Evelyn que trabajaba de secretaria ejecutiva en una empresa constructora, soltera y enamorada de su jefe; ella debia viajar a Brasil porque el hijo de su jefe había convencido al padre de realizar una obra de infraestructura en el Amazonas, pero el joven desapareció con el dinero . El dueño de la empresa la manda a Evelyn a Brasil, ella era su persona de mayor confianza, para que encuentre a su hijo y trae de recuperar el dinero. Gilbert presento a su Editorial el proyecto y firmaron contrato. Su idea claramente se había quedado y afianzado, formando ahora una sociedad. Pero no todo fue un lecho de rosas. Un problema familiar obligó a la escritora a salir de Estados Unidos por mas de un año, y aquel proyecto quedo archivado hasta que ella pudiera volver a retomarlo. Se tranquilizaron las aguas y un día abrió su cajón y quiso revivir a “Evelyn del Amazonas” (tal el nombre de la novela), pero no pudo.
Hagamos un parate en la historia hasta aquí. ¿Qué creen que le pasó al querer retomar su trabajo por el que tantas horas había investigado y no pudo seguir? Ella había abandonado su idea…. Pero su idea ¿la había abandonado?. Dice Gilbert : “Si la
inspiración puede llegarte de forma inesperada , puede abandonarte de la misma manera.”
Si creen que la historia culmina acá aunque no lo crean aun hay mas. Sigamos con el relato… En el año 2008 la escritora participa de un encuentro con colegas. Entre ellos estaba la novelista Ann Patchett, a quien Elizabeth admiraba y que no conocía personalmente. Hablaron y se hicieron amigas. Y la amistad entre escritores, ¿tiene una mejor forma de plasmarse sino a través del envío de cartas? Así que Gilbert y Patchett comenzaron a escribirse una vez al mes, contándose sus días, y sobre todo hablando de escritura. Al año siguiente ambas se encuentran en otro evento de escritores, y Ann le comenta que estaba trabajando en una novela sobre el Amazonas y que ya llevaba mas de cien paginas escritas. Elizabeth nunca comentó con su amiga sobre su frustrado proyecto y entonces la pone al corriente sobre lo que le había sucedido.
IDEAS
Gilbert entonces le realiza un resumen de lo que era la base de su proyecto inconcluso, y le dice que cuenta sobre una solterona enamorada de su jefe que acaba envuelta en una empresa descabellada en el Amazonas, que la envían a resolver los problemas allí y que su vida se convierte en un caos, pero que básicamente es una historia de amor. Parece ser que la reacción de Ann fue realmente desmedida a lo conservadora que ella era según cuenta la protagonista de esta historia, ya que además de quedarse perpleja por unos segundos, lanzo un terrible insulto. Entonces Elizabeth le pregunta a su amiga de que trata su novela, de la que ya tenia cien paginas escritas y Ann textualmente le responde:“De una solterona que lleva
muchos años enamorada de su jefe, que la envían al Amazonas a resolver un problema de la empresa y su vida se convierte en un caos y básicamente también es una historia de amor.” Alto!!! Hagamos una segunda escala en el relato. Acá ya no se trata de un mismo genero literario o vamos cuantas novelas románticas existen!!!
MAGICAS
Pero con la misma idea, mismos protagonistas, desarrolladas en el mismo lugar y pensadas por dos personas que nunca se habían referido al tema… Ambas escritoras siguieron hablando del tema y las diferencias entre ambos proyectos eran de temporalidad y rubro al que se dedicaban las empresas ejes de la historia. Luego, por el resto, eran las mismas. Gilbert podría haber culpado a Patchett de haberla plagiado, pero ambas cuentan que se pusieron a pensar cuando fue que Elizabeth abandono la idea y cuando Ann tuvo esa inspiración, recibió esa idea, y cayeron en la cuenta que todo sucedió en la época en que se conocieron en aquel evento de escritores donde Ann Patchett era una de las oradoras principales. Reflexiona Gilbert:
“Creo que la inspiración siempre se esfuerza al máximo por trabajar contigo, pero si no estas preparado o disponible, sin duda puede decidir abandonarte e ir en busca de otro socio. “
Planteado el interesante ejemplo vayamos a lo cotidiano. Solo hay una palabra que define lo sucedido entre estas dos grandes escritoras: “Magia”, y a menudo increíbles resultados aparecen cuando esa palabra interviene. Es “Magia” tomar nuestra inspiración, o las ideas que se nos acercan y darles vida. Y lo mágico se relaciona directamente con nuestra “creatividad”.
Eso implica vivir una vida que esté guiada por la curiosidad antes que por el miedo, "y aunque los caminos y
consecuencias de una vida creativa variarán muchísimo de una persona a otra , una vida creativa es una vida amplificada, es un arte en si mismo. Porque en una vida creativa es donde reside la Magia con mayúsculas”
Y de repente una idea aparece y no te consideras lo bastante creativo para llevarla a cabo. Déjeme decirle querido compañero de aventuras que, desde el vamos, todos somos creativos. Todos nacemos con un don y hablar de ello nos llevaría tan atrás hasta llegar al momento en que Adán y Eva pecaron y fueron expulsados del Paraíso, si, hasta ahí. La creatividad es una camino para valientes, si, pero no para temerarios, y es importante conocer la diferencia. Ser valiente significa hacer algo que da miedo. Ser temerario significa no entender siquiera lo que significa la palabra miedo.
IDEAS Hacemos cosas porque nos gusta hacer cosas. Buscamos lo interesante y lo nuevo porque nos gusta lo interesante y lo nuevo. Tus razones para crear son razón suficiente. Dedicándote a lo que amas es posible que, sin darte cuenta, termines ayudándonos a muchos de nosotros. Debemos dedicarnos a lo que nos haga sentir vivos. Crear algo que siembre una revolución dentro de nuestro corazón. El resto viene solo. Las horas que dediquemos a practicar, a estudiar, a crear solo dependerá de nosotros y cuanto antes creamos en esto mejor nos ira. Si la gente disfruta con lo que creaste, fantástico. Si lo ignoran, mala suerte. Si malinterpretan lo que creaste, no te estreses. ¿Y que pasa si lo odian? Pone tu sonrisa mas encantadora.
MAGICAS Y en estos tiempos de quietud, cualquier movimiento es mejor que la inercia, porque a la inspiración siempre la atrae el movimiento. Así que a mover los brazos, fabrica algo, Hace algo, cualquier cosa. Despertá tu atención con alguna clase de acción creativa y, sobre todo, tené confianza en que si logras causar la suficiente conmoción positiva, con el tiempo la inspiración terminara por volver a ti. Las “Ideas Mágicas” de las que hablamos son las que se conjugan con los ingredientes esenciales de la creatividad, válidos para todo el mundo: valor, encantamiento, permiso, persistencia, confianza… y están al alcance de cualquiera. Esto no quiere decir que las cosas sean fáciles sino que son posibles.
En esto consiste este juego: en intentarlo una y otra vez y que nada salga bien. Pero lo seguís intentando, seguís buscando y entonces en ocasiones, cuando menos lo esperas por fin sucede. La Magia sucede. No hay que rendirse nunca. No, no siempre significa NO. Los golpes de suerte milagrosos pueden llegarle a quienes perseveran y están ahí. Así que mi estimado lector, mantené los ojos abiertos. Hace preguntas. Investiga. Escucha. Hace caso a tu curiosidad.. Confiá en esa verdad milagrosa de que todos los días hay ideas nuevas y maravillosas buscando la colaboración humana. Ideas de toda clase vienen a nuestro encuentro sin parar, nos atraviesan sin parar, tratando de llamar nuestra atención. Haceles saber que estas disponible y no dejes pasar la siguiente… SOLO CUANDO ESTAMOS MAS DISPUESTOS A DIVETIRNOS PUEDE LO DIVINO INSTALARSE EN SERIO EN NOSOTROS.
AROMATERAPIA
38
AROMATERAPIA
Sabías que… La rosa ha sido muy apreciada desde la Antigüedad por sus propiedades curativas y regenerativas. Su perfume es, sin duda, embriagador y muy femenino, y la aromaterapia la destina principalmente a combatir las dolencias de la mujer, como las menstruaciones irregulares. Es un poderoso antidepresivo y afrodisiaco, y es adecuado para combatir los desequilibrios emocionales por su cualidad estabilizadora y por levantar el estado de animo Se mezcla bien con la mayoría de las esencias florales. Es una de las esencias mas delicada, y su efecto estabilizador beneficia el corazón y la circulación, y alivia dolores de cabeza. Es juna de las mas caras, pero su poderoso aroma es de larga duración. Asesoró Anna Selby
40 @doniakekacaserito
INGREDIENTES
Masa tiernita y quebradiza: 300 grs. harina Leudante 150 grs. manteca 150 grs. azúcar 1 huevo 1 yema Esencia de vainilla Limón
Pastelera: 600 cc leche 2 huevos 2 yemas 2 cdas. almidon de maíz 2 cdas. harina 200 grs. azúcar Esencia de Vainilla Limón
Brillo: agua 1 cda mermelada de frutilla 1 sobre gelatina sin sabor
Pasos: Hacer la pomada de manteca y azúcar, agregar el huevo y la yema unir, te va a parecer que se rompe, pero justamente es una masa quebradiza. Amasa con tus manos para terminar de unir, envolverla en film y a la heladera, lo mejor es una horita!! Prende el horno a 180· Seleccionar las frutas y ya cortarlas. Vamos preparando la Pastelera, hervir la leche a fuego suave, en un recipiente aparte, agregarlas yemas, los huevos, las 2 cdas de almidón de maíz y harina, ir mezclando mejor con batidora eléctrica, agregar mientras despacio el azúcar un chorrito de vainilla y un poquito de jugo y ralladura de limón. Cuando hirvió la leche, correr del fuego y agregar el preparado del punto 3 ir mezclando de forma envolvente, despacio e ir al fuego otra vez, lento suave no dejar de revolver hasta que espese.Listo la pastelera. Si no se usa en el momento colocar papel film pegado a la pastelera y reservar hasta su uso. A esta altura ya podemos forrar el molde de tarta enmantecado y enharinado de manera más fácil por el tiempo que la masa recibió el frío necesario. Horno 15 Minutitos.Sale la tarta colocamos la pastelera, los frutos elegidos y le agregamos si se quiere el brillo para que quede más estético y sabroso.Brillo: en una cacerolita colocar la mermelada y el agua muy poquita y dejar que se funda...agregar la gelatina sin sabor o de frutilla como indica el sobre y mezclar todo.Terminado el armado de la Tarta colocamos el brillo y al frío, el tiempo que sea necesario para que quede firme.
42
Beata Sor Leonor de Santamaria Ocampo
20 DE JULIO DIA DEL AMIGO – LA VERDADERA HISTORIA El 20 de Julio de 1969, el hombre piso la luna por primera vez. Cuentan que ese día un argentino llamado Enrique Febbraro tuvo la idea de conectarse con el mundo a través de envío de cartas. Envió entonces 1000 cartas a personas de diferentes países . 700 personas le respondieron y ante tal respuesta y, viendo que habia dias destinados a festejar fiestas patrioticas, familiares, religiosas, y no habia un dia que celebre la Amistad, quedo designado ese dia como el Dia Internacional del Amigo. La elección de este día específico no fue al azar: Febbraro, se sentia identidficado por diferentes motivos con Edwin Aldrin, coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, quien descendió de la nave espacial Apolo XI y se unió junto a su compañero Neil Armstrong en el aterrizaje del hombre en la Luna. Con el paso de los años se comprobó que su iniciativa tuvo éxito: cada 20 de julio los amigos que viven en la Argentina, Brasil, Uruguay y España se reúnen en casas, bares y restaurantes para brindar por su amistad. El Día del Amigo es un invento argentino, que encontró la inspiración en un ignoto odontólogo, músico y profesor de psicología, filosofía e historia de una manera muy especial y quien aseguró que "la amistad es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras". Francisco Cejas
50