PLANES DE MEJORA Ámbito Pedagógico: Impulsar el aprendizaje a través de experiencias competenciales motivadoras que prevengan el absentismo (ABP) Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Reestructurar el aprendizaje del alumnado, a través de las propuestas recogidas en los ciclos, para establecer mecanismos de mejora de la metodología de aula.
2
Elaborar las Programaciones Didácticas Integradas con participación de los Equipos Docentes con criterios y procedimientos de evaluación flexibles y con contenidos secuenciados y adaptados a las necesidades del alumnado.
3
Favorecer la integración implantando la metodología cooperativa a partir del trabajo por proyectos.
4
Planificar reuniones periódicas de equipo docente y ciclo, para abordar los problemas surgidos durante la planificación de las nuevas UDIs.
5
Instaurar y sistematizar en las acciones del Plan de Formación del Profesorado actividades de actualización referidas al ABP
2º trim.
3ertrim.
Ámbito Pedagógico: Potenciar curricularmente las semanas temáticas y talleres verticales Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Programar las semanas temáticas como UDIs por los Ciclos, recogiendo el máximo de áreas posibles.
2
Se analizan las deficiencias del currículum y contenidos comunes a la Etapa, para reunificar el trabajo en las UDIs de las semanas temáticas
3
Implantar en los talleres verticales aquel contenido fácilmente practicable pero que menos que realiza en el aula diaria por su complejidad manipulativa.
4
Se registra el nivel de desempeño y la motivación del alumnado al incluir dichos cambios en las semanas y talleres.
2º trim.
3ertrim.
Ámbito Pedagógico: Unificar y potenciar los planes y proyectos del centro proyectándolos en trabajos unificados que desarrollen la competencia lingüística y matemática. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Incluir en el Proyecto educativo y PGA todos los planes y proyectos de desarrollo en el centro
2
Reunir a los coordinadores/as de planes y proyectos para unificar criterios de desarrollo en base a una metodología común lingüística y matemática.
2º trim.
3ertrim.
3
Valoración de los resultados obtenidos en las pruebas externas respecto a competencia lingüística y matemática.
Ámbito Organizativo: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Establecer calendarios de reuniones periódicas de los distintos órganos colegiados (Consejo Escolar, Claustro) y órganos de coordinación docente (ETCP, Equipos de Ciclo, comisiones de Planes y Proyectos Equipos Docentes y Equipos de Orientación)
2
Nombrar a los coordinadores y crear comisiones de trabajo para el desarrollo de distintos Planes y Proyectos Educativos.
3
Crear el Plan de Comunicación Interna del Centro para favorecer el ágil intercambio de información. - Elaboración del calendario de reuniones para el seguimiento. - Selección y adquisición de los recursos y materiales digitales que se necesitan para poner en funcionamiento el mismo. - Creación y actualización de los canales de intercambio y almacenamiento de información y documentos entre la Comunidad Educativa. - Actuaciones de información al resto de docentes y alumnado sobre los recursos y su manejo, y sobre los protocolos de utilización.
Año 1
2º trim.
3ertrim.
- Elaboración de protocolos de uso de los servicios y recursos y de las normas de publicación y administración de los contenidos. 4
Elaborar un Plan de Acogida para el Nuevo Profesorado
Ámbito Organizativo: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Crear el “Equipo de Evaluación: “comisión docente” y determinar sus funciones.
2
Elaborar a través de la comisión de evaluación docente un análisis DAFO pormenorizado del proceso de evaluación en el Centro actual.
3
Elaborar un calendario de trabajo para el “Equipo de Evaluación: comisión docente”..
4
Elaborar un Plan de Evaluación Interna más exhaustivo y ajustado a las necesidades actuales del Centro
5
-
Desarrollar un plan de actuaciones del “Equipo de Evaluación: sector docente
-
Seleccionar, del calendario establecido para el ETCP, las sesiones en las que poder transmitir a los Coordinadores de Ciclo la información de las propuestas que salgan del Equipo de Evaluación.
-
Elaborar un modelo de Actas unificadas y actualizadas que permitan recoger de manera más
Año 1
Año 1
Año 1
2º trim.
3ertrim.
efectiva la información obtenida por los Equipos Docentes.
6
-
Instaurar la elaboración y utilización de rúbricas de evaluación unificadas y consensuadas para cada aspecto a evaluar.
-
Elaborar modelos de pruebas de evaluación de carácter competencial para evaluar los contenidos trabajados y fomenten la autoevaluación del alumnado.
-
Elaborar modelos de boletines de notas adjuntando a la nota numérica, calificaciones competenciales cualitativas del alumnado.
-
Evaluación del Equipo de Evaluación sobre el proceso seguido y elaboración de propuestas de mejora elaboradas por la comisión.
(revisab)
Año 1 (revisab)
Año 1 (revisa)
Año 1 (revisab)
Ámbito Organizativo: Revisión, concreción y actualización de los documentos oficiales curriculares
Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Nombramiento de Comisiones para el estudio y modificaciones del Proyecto Educativo, Programación General Anual, Plan de Atención a la Diversidad, Reglamento de Organización y Funcionamiento.
2
Elaborar calendarios de reuniones para dichas comisiones.
3
Estudio y análisis por parte de las comisiones sobre los documentos actuales tras extraer información de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa.
4
Realizar propuestas de cambio en los documentos oficiales, redacción definitiva de los mismos y
Año 1 (revisabl)
2º trim.
3ertrim.
aprobación si procede por los órganos pertinentes. 5
Evaluación de la idoneidad de las modificaciones realizadas y elaboración de propuestas de mejora por las comisiones.
Ámbito Institucional: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Selección de los gestores y agentes responsables del plan de comunicación externa.
2
Elaboración del Plan de Comunicación Externa :
-
Elaboración del calendario de reuniones para el seguimiento.
Año 1
2º trim.
3ertrim.
3
-
Selección y adquisición del equipamiento necesario para la puesta en marcha del Plan, por tanto, a la recepción del mismo, a su registro, a su inventario, a la distribución del material en el aula o espacio destinado a tal fin, a su custodia y mantenimiento.
-
Creación y actualización de los canales y perfiles de información.
-
Actuaciones de información. Informar a las familias, los alumnos y al resto de docentes sobre los recursos y su manejo, y sobre los protocolos de utilización.
-
Elaboración de protocolos de uso de los servicios y recursos y de las normas de publicación de contenidos.
Año 1 (revisab)
Evaluación del Plan de Comunicación Externa y elaboración de propuestas de mejora elaboradas por la comisión.
Ámbito Institucional: Mejorar la visión del centro escolar potenciando las Buenas Prácticas del profesorado y la comunicación externa Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Selección de los gestores y agentes responsables del plan de comunicación externa.
2
Se facilita el soporte institucional a las investigaciones e innovaciones propuestas por el profesorado.
3
Se involucra al profesorado en la participación y se guía a su vez en la implicación de proyectos de centro.
2º trim.
3ertrim.
4
Se identifican las Buenas Prácticas y se anima al profesorado a su difusión (plan de comunicación externa)
5
Establecer comunicación con el CEP para intercambiar información sobre las actividades desarrolladas en el centro.
Año 1
Ámbito Convivencia: Disminuir la conflictividad del alumnado aumentando su motivación, participación y con un plan de convivencia actualizado.
Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Selección de la comisión de estudio y modificación del Plan de Convivencia
2
Elaboración del Plan de Convivencia en los siguientes aspectos: Regularización y estipulación de los tipos de faltas, medidas correctoras a aplicar en cada caso y agentes responsables.
Año 1
-
Regularización y estipulación de los derechos y deberes de obligado cumplimiento por parte de todos los sectores de la Comunidad Educativa.
Año 1
-
Aprobación del nuevo Plan si procede por los órganos pertinentes.
-
Instaurar de manera definitiva la figura del alumno mediador y de sus funciones.
-
Modificación de los horarios de acceso al centro (entradas y salidas, horario de secretaría, etc.) y uso de las instalaciones por parte de las familias.
Puesta en práctica y aplicación del nuevo Plan de Convivencia.
4
Incorporación en las evaluaciones del alumnado de un resumen de las conductas contrarias del alumno/a
4
Evaluación de la aplicación del nuevo Plan de Convivencia y elaboración de propuestas de mejora elaboradas por la comisión.
3ertrim.
Año 1
-
3
2º trim.
Año 1
Año 1 (revisab)
Ámbito Convivencia: Mejorar la convivencia de la Comunidad Educativa y conseguir una colaboración familiar coherente, ordenada y respetuosa. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Publicación de las normas de obligado cumplimiento en las plataformas de comunicación del Centro y entrega de copia de las mismas a las familias en reuniones generales de tutoría para su firma y devolución
Año 1
2
Impulsar la creación de un AMPA
Año 2
3
Inclusión de un formulario de participación de las familias para las actividades de centro
Año 1
4
Registro de evaluación de la implicación de las familias por parte del profesorado
5
Estadística de participación de las familias en las actividades de centro.
2º trim.
3ertrim.
Ámbito Gestión de Recursos: Garantizar el alcance del material tecnológico y fungible del centro a todo el profesorado. Garantizar las óptimas condiciones de los aparatos tecnológicos del centro. Nº
Acción
Temporalización 1er trim.
1
Inclusión en los presupuestos del centro un alto porcentaje económico para aspectos tecnológicos
2
Trasmisión de un inventario de material tecnológico y fungible disponible para el profesorado.
3
Asesoramiento del coordinador TIC y TAC para la puesta óptima del material tecnológico
4
Inclusión en horario de disponibilidad de los coordinadores TIC y TAC para mejora de equipamientos tecnológicos del centro.
5
Inclusión en horario de disponibilidad horario para coordinador/a de biblioteca para búsqueda de recursos educativos on-line de refuerzo de las materias y cursos del centro
6
Evaluación para desarrollo de propuestas de mejora de los recursos ofrecidos
Año 1
2º trim.
3ertrim.