TALLER CUENTACUENTOS OBJETIVOS - Mejorar la escucha expresiva: postura, contacto visual, expresión facial… - Desarrollar la imaginación. - Desarrollar el gusto estético y literario - Favorecer la adquisición personal del lenguaje. - Estimulación de la lógica y la fantasía. - Estimular la fantasía - Adquirir conceptos de casualidad y consecuencia.
CONTENIDOS - Escucha expresiva - Desarrollo de la imaginación - Interacción con los compañeros/as. - Expresión creativa - Relación óculo-manual.
METODOLOGÍA El propósito del taller está enfocado a la creación material de una manualidad en base siempre a un cuento leído y analizado anteriormente para que en cada sesión el alumno/a pueda de manera gráfica ver reflejado la explotación de la imaginación que puede salir a partir de un cuento. Para ello cada sesión del taller se dividirá en dos partes: Primera: con el cuento en mano y su localización en la biblioteca del centro para su posible préstamo se realizarán actividades de lectura y análisis por parte de la maestra, potenciando así la escucha silenciosa, pausada y tranquila, a la vez que se hace hincapié en los tiempos marcados por normas ortográficas de puntuación a la hora de leer, entonación y expresión. Segunda: se realizará una manualidad, siempre distinta en cada sesión donde el alumno pueda reflejar la creatividad impregnada a partir del cuento y de este modo inspirar la creación personal de cada alumno/a en base a la propuesta realizada.
DINÁMICA GENERAL DEL TALLER 1º- Lectura del cuento 2º- Actividades de previsión, conexión, visualización, resumen, inferencias, juicios de valor y preguntas literales. 3º- Representación material: técnicas utilizadas: recorte, pintura, coloreo, fijación…
TEMPORALIZACIÓN
TEMPORALIZACIÓN CUENTO
MANUALIDAD
1º Trimestre
Elmer
Mantel
2º Trimestre
Una carrera de globos
Cuadro en 3D de un globo aeroestático
La ovejita que vino a cenar Puzle 3º Trimestre
El pez arcoíris
Ventana mágica
Las jirafas no saben bailar
Tarjeta pop up
DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA 1º SESIÓN Actividad 1º Mostrar la portada del cuento (Estrategias antes de la lectura)
Previsión (hipótesis, predicción)
Conexiones
Realizamos al alumnado preguntas orales de hipótesis sobre el texto: - ¿Qué se ve en la portada? - ¿Por qué es diferente? - ¿De qué va el cuento?
Cuento “Elmer”
Ninguno
- ¿Crees que es real o fantástico? - ¿Qué diferencia hay entre el elefante normal y el de la portada?
2º Lectura del cuento (Estrategias durante la lectura) Visualización
Material necesario
Descripción de uno de los personajes protagonistas. (tren de la expresión)
3º Preguntas de estrategias después de la lectura
Cuento “Elmer” Cuento “Elmer” (cualquier página) Ninguno
- ¿Quién es Elmer? - ¿Qué le ocurre? Resumen: Identificar y organizar la - ¿A dónde se va? información esencial encontrada - ¿Qué pasa cuando vuelve? - ¿Para qué usa Elmer los frutos del árbol grande? ¿Por qué? Inferencias: Conocer la información - ¿Qué aporta Elmer a su grupo de elefantes? implícita en el texto - ¿Qué diferencias muestran los animales del bosque cuando pasa Elmer por delante antes y después de ir al árbol? Juicios de valor
- ¿Crees que es bueno o malo ser diferente?
4º Preguntas de estrategias de comprensión literal
Preguntas de comprensión literal
Ninguno
- ¿Qué tiene de especial Elmer? - ¿Por qué abandona la manada? - ¿A dónde se fue? - ¿Qué ocurrió cuando Elmer regreso a la manda coloreado de gris? - ¿Cómo celebran los elefantes el día de la broma de Elmer?
5º Elaboración de una manualidad relacionada con el cuento: “Mantel de desayuno”
Fotocopias de la silueta de Elmer. Cartulinas blancas. Trozos de cartulinas de colores o papeles de colores. Papel transparente de cocina Celo
-
Recortar la silueta del elefante Elmer. Pegar sobre la silueta del elefante los trocitos de colores a gusto de cada alumno/a, tratando de que no sobresalgan mucho del dibujo. Los trozos que sobresalgan se recortan para ajustar la figura.
-
Pegar la silueta llena de cartulinas de colores sobre la cartulina blanca. Personalizar el dibujo con el nombre del alumno/a. Plastificar la cartulina del dibujo, pegรกndola con celo en la parte de atrรกs para que quede como un mantel plastificado y no se levante el plรกstico.
IMPORTANTE: EL MANTEL NO SE LO LLEVAN A CASA, SE USARร EN EL COLEGIO PARA EL DESAYUNO.
DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA 2º SESIÓN Actividad 1º Mostrar la portada del cuento (Estrategias antes de la lectura)
Previsión (hipótesis, predicción)
Conexiones
- ¿Crees que es real o fantástico? Cuento “¡Una carrera de globos!” Nombramos los animales que aparecen en el cuento
3º Preguntas de estrategias después de la lectura Resumen: Identificar y organizar la información esencial encontrada
Juicios de valor
cualquier página del cuento Ninguno
- ¿En qué estación del año sucede la historia? - ¿Qué están haciendo los animales? - ¿Qué ocurre durante la carrera? - ¿Quién gana la carrera? -¿Qué hace la mayoría de los animales cuando empieza la tormenta? ¿qué deberían haber hecho? ¿Qué globo te gusta más?
5º Elaboración de una manualidad relacionada con el cuento: “Cuadro en 3D de un globo aerostático”
-
Cuento “¡Una carrera de globos!”
Realizamos al alumnado preguntas orales de hipótesis sobre el texto: - ¿Qué se ve en la portada? - ¿De qué va el cuento?
2º Lectura del cuento (Estrategias durante la lectura) Visualización
Material necesario
Pegar las tiras de colores de extremo a extremo del círculo, muy seguidas una de otras y quedando onduladas en el centro. Siempre pegarlas totalmente en vertical.
Cartulina azul con círculo. Tiras de colores de cartulinas. Cartulina blanca para nubes. Dibujos de animales Pegamento. Rotuladores.
-
Completada la circunferencia dibujar las cuerdas y la cesta.
-
Recortar unas nubes en cartulina blanca y pegarlas. Dibujarse ellos en la cesta o si da tiempo pueden escoger uno de los animales, colorearlos y pegarlos. Personalizar el dibujo con el nombre del alumno/a.
-
IMPORTANTE: LOS DIBUJOS QUEDARĂ N EXPUESTOS EN LA PUERTA DE LA BIBLIOTECA.
DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA 3º SESIÓN Actividad 1º Mostrar la portada del cuento (Estrategias antes de la lectura)
Previsión (hipótesis, predicción)
Conexiones
- ¿Crees que es real o fantástico? Cuento “La ovejita que vino a cenar” Visualizar los gestos del lobo y la oveja, el libro de recetas
3º Preguntas de estrategias después de la lectura Resumen: Identificar y organizar la información esencial encontrada Inferencias: Conocer la información implícita en el texto
Juicios de valor
-
Portada Ninguno
- ¿Dónde sucede la historia? - ¿Qué quiere hacer el lobo? - ¿Por qué no se come antes a la ovejita? - ¿Con qué se hace una sopa de verduras? - ¿Por qué echa a la oveja de su casa si después la busca? - ¿Crees que quería comérsela? -¿Cómo se siente el lobo después del beso? ¿Por qué? -¿Crees que siempre el lobo es malo?
5º Elaboración de una manualidad relacionada con el cuento: “Puzzle”
-
Cuento “La ovejita que vino a cenar”
Realizamos al alumnado preguntas orales de hipótesis sobre el texto: - ¿Qué se ve en la portada? - ¿Qué crees que va a pasar?
2º Lectura del cuento (Estrategias durante la lectura) Visualización
Material necesario
Colorear la portada del dibujo a gusto de cada alumno/a Pegar con cola el dibujo a la goma eva, echando la cola sobre la goma eva, tratando de ocupar todo el espacio del dibujo. Esperar a que seque. Recortar el dibujo siguiendo unos trazos ondulados que simulen el puzzle.
IMPORTANTE: LOS PUZZLES SE LOS PUEDEN LLEVAR A CASA. GUARDARLOS EN UN SOBRE HECHO CON FOLIO PARA QUE NO SE PIERDA.
Dibujo de la portada Colores Cola y pincel Goma eva Tijeras
DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA 4º SESIÓN Actividad 1º Mostrar la portada del cuento (Estrategias antes de la lectura)
Previsión (hipótesis, predicción)
Conexiones
- ¿Crees que es real o fantástico? Cuento “El pez arcoiris” Nombramos/describimos los animales que aparecen en el cuento
3º Preguntas de estrategias después de la lectura Resumen: Identificar y organizar la información esencial encontrada
Juicios de valor
cualquier página del cuento Ninguno
- ¿En qué estación del año sucede la historia? - ¿Qué están haciendo los animales? - ¿Qué ocurre durante la carrera? - ¿Quién gana la carrera? -¿Qué hace la mayoría de los animales cuando empieza la tormenta? ¿qué deberían haber hecho? ¿Qué globo te gusta más?
5º Elaboración de una manualidad relacionada con el cuento: “Ventana mágica”
- Preparar la venta realizando los cortes y dobleces necesarios, ya marcados en la cartulina
Cuento “El pez arcoíris”
Realizamos al alumnado preguntas orales de hipótesis sobre el texto: - ¿Qué se ve en la portada? - ¿De qué va el cuento?
2º Lectura del cuento (Estrategias durante la lectura) Visualización
Material necesario
Cartulina de color y blanca Acetato transparente Colores Pegamento Tijeras Fixo doble Rotulador permanente
-
Antes de pegar la ventana, introducir una cartulina blanca que separe el interior de la ventana en dos .
-
Colorear el dibujo marcado en la cartulina
-
Unir el dibujo a una tira que harรก de doblez o de bisagra y que se fijarรก a otra pรกgina pero de acetato con fixo doble.
-
Repasar el dibujo sobre el acetato transparente con rotulador permanente
-
Introducir el dibujo creado ya pegado el de color y el acetato cada uno por un lado de la ventana.
DINÁMICA ESPECÍFICA DE LA 5º SESIÓN Actividad 1º Mostrar la portada del cuento (Estrategias antes de la lectura)
Previsión (hipótesis, predicción)
Conexiones
- ¿Crees que es real o fantástico? Cuento “Las jirafas no pueden bailar” Nombramos/describimos los animales que aparecen en el cuento
3º Preguntas de estrategias después de la lectura
Resumen: Identificar y organizar la información esencial encontrada
Juicios de valor
Cuento “Las jirafas no pueden bailar”
Realizamos al alumnado preguntas orales de hipótesis sobre el texto: - ¿Qué se ve en la portada? - ¿De qué va el cuento?
2º Lectura del cuento (Estrategias durante la lectura) Visualización
Material necesario
Cualquier página del cuento Ninguno
- ¿Qué problema tiene Chufa? - ¿Qué celebran cada año los animales? - ¿Qué tipos de bailes salen en la historia? - ¿Chufa baila? - ¿Quién le ayuda a conseguir lo que quiere y cómo? -¿Cómo termina la historia? - ¿Cómo tratan a Chufa los animales? ¿Se debe hacer? -¿Cómo se sintió Chufa? ¿te gustaría estar en su lugar? - ¿Hay personas que no pueden bailar? - Completa: “Si somos diferentes necesitamos…”
5º Elaboración de una manualidad relacionada con el cuento: “Tarjeta 3D o Pop up”
Cartulinas de colroes Plantillas de jirafa y letras Pegamento Colores Tijeras
- Colorear la jirafa y las letras del tĂtulo del cuento
-
Recortar alrededor, pero no en la parte baja de la jirafa, doblar por la mitad y doblarle un triĂĄngulo en la parte baja de la jirafa
-
Pegar a una cartulina en la parte superior, doblada por la mitad para que haga el efecto pop up la jirafa cuando la tarjeta se abra.
-
Decorar la cartulina