Guía de manejo parálisis cerebal infantil

Page 1



TIPO

GUIA DE MANEJO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 1 de 11

GUIA DE MANEJO DE REHABILITACIÓN EN PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

FECHA

VERSIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

30/09/2013

01

Creación

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

SANDRA MILENA GONZALEZ MADRID

JAIRO TORRES

ADRIANA FORERO

FIRMA

FIRMA

FIRMA


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ALCANCES

1. CONCEPTO PARALISIS CEREBAL INFANTIL 2. TIPOS DE PARALISIS CEREBAL INFANTIL 3. FISIOPATOLOGIA 4. DIAGNOSTICO 5. TRATAMIENTO TERAPEUTICO 6. BIBLIOGRAFIA

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 2 de 11


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 3 de 11

OBJETIVOS

Unificar criterios en la intervención multidisciplinaria de la parálisis cerebral infantil, pasando por cada área de rehabilitación 

Desarrollar intervención terapéutica mediante planes de rehabilitación encaminados a mejorar la calidad de vida del paciente, implementación de actividades de la vida diaria y la interacción adecuada con su entorno familiar y social acorde a su diagnóstico.

Promover en los cuidadores el adecuado conocimiento, manejo y mantenimiento de la enfermedad desde el manejo terapéutico y de rehabilitación.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 4 de 11

ALCANCES

El servicio de Rehabilitación realizará una evaluación clínica, funcional al paciente con parálisis cerebral para establecer el tratamiento que puede favorecer e impactar en la calidad de vida del paciente con relación a su salud y a su integración con su entorno, dejando información clara y oportuna acerca del pronóstico terapéutico, de la estimulación que favorecerá la recuperación del paciente y los seguimientos terapéuticos que deberá tener para hacer revaloraciones que garanticen un adecuado proceso de rehabilitación integral incluyente. Emplear estrategias de trabajo en rehabilitación que permitan a nivel individual y familiar favorecer una correcta continuidad de la intervención y los procesos terapéuticos; adaptando nuestros conocimientos a las necesidades de la población que se atiende, Favoreciendo y promoviendo de forma progresiva una mayor independencia y reintegración social a largo plazo, ya que es necesario considerar que la mayoría de los pacientes con parálisis cerebral presentan dificultades para mantener sus capacidades de movimiento, desplazamientos, realización de las actividades de la vida diaria e interacción de paciente con su entorno.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 5 de 11

DESCRIPCIÓN GENERAL. DEFINICION La Parálisis cerebral también es conocida como: Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC),

En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. . TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL Según la sociedad española de pediatría la clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento así como para el pronóstico evolutivo. Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidad: nivel I-V según la GMFCS (Gross Motor Function Clasification System). . Parálisis cerebral espástica Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:

Tetraplejía espástica Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 6 de 11

Diplejía espástica Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular. Hemiplejía espástica Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral. Parálisis cerebral discinética Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 6070% de los casos. Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas: a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); b) forma distónica, y c) forma mixta, asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base. Parálisis cerebral atáxica Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio. A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

Parálisis cerebral hipotónica Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 7 de 11

Parálisis cerebral mixta Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes. FISIOPATOLOGIA La insuficiencia motriz de origen cerebral (IMOC), se ha conocido actualmente como una enfermedad neuromuscular causada por un defecto o lesión del encéfalo ocurrida antes de que su desarrollo y crecimiento se hayan completado, es decir, entre la vida intrauterina y dos años postnatales. Sus causas son múltiples y variadas, y se subdividen en: maternas, placentarias, fetales y neonatales, según sea el caso. Se caracteriza por ser un trastorno permanente del tono muscular y del control motor. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.

CAUSAS La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC. Tabla 1.

DIAGNOSTICO El diagnóstico de la Parálisis Cerebral es fundamentalmente clínico. Tabla 2 y 3. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Neuroimagen: se recomienda realizar una neuroimagen en todos los niños con PC. Si es lactante se puede realizar inicialmente una ecografía transfontanelar, pero en la actualidad la prueba más específica es la RM. Si existe la sospecha de infección congénita, puede plantearse la realización de TAC craneal para visualizar mejor las calcificaciones.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 8 de 11

En ocasiones los hallazgos de la neuroimagen servirán para confirmar la existencia, localización y extensión de la lesión, e incluso de la etiología, aunque no siempre existe relación entre el grado de lesión visible en neuroimagen y el pronóstico funcional. ELECTROENCEFALOGRAMA: no es necesario para el diagnóstico, pero dado que un porcentaje elevado de niños con PC desarrollan epilepsia, se recomienda para la detección de los pacientes con más riesgo y para el seguimiento de los que hayan presentado crisis comiciales.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 9 de 11


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 10 de 11

TRATAMIENTO TERAPEUTICO A lo largo de la historia han existido muchos métodos para tratar a niños con parálisis cerebral. Esta variedad se extiende por la gran diversidad de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en un mismo diagnóstico. Algunos de los métodos de tratamiento son los de: Temple-Fay, Doman-Delacato, Bobath, Kabat, Rood, Pëto, Le Métayer, Votja, etc. La terapia física debe ser sólo uno de los elementos de un programa de desarrollo infantil en el que se tienen que incorporar auténticos esfuerzos para conseguir un ambiente estimulante, variado y rico, ya que el niño con parálisis cerebral, al igual que cualquier niño, necesita de nuevas experiencias e interacción con el mundo exterior para poder aprender. Cuando el niño alcanza la edad escolar, la terapia se distancia del desarrollo motor temprano y se concentra en preparar al niño para la asistencia a las clases, ayudándole a dominar las actividades de la vida diaria y aumentar al máximo su capacidad de comunicación. El enfoque terapéutico va encaminado a: 1. Comunicación y educación 2. Movilidad 3. Entrenamiento físico 4. Independencia

FISIOTERAPIA - Tratamiento postural. - Movilizaciones pasivas. - Movilizaciones activo-asistidas y resistidas.


TIPO

NOMBRE

GUIA DE MANEJO

GUIA DE MANEJO DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

CÓDIGO: XXXXXX VERSIÓN: XXXX FECHA: 30-09 2013 PÁGINA: 11 de 11

RESPIRATORIA - Drenajes posturales - Percusión torácica - Vibraciones OCUPACIONAL - Estimulación en actividades funcionales. - Movilizaciones pasivas. - Estimulación táctil y sensorial. - Manejo pertinente posterior a intervención por terapia física desarrollando habilidades motoras gruesas.

FONOAUDIOLOGIA - Estimulación de musculatura orofaringea - Estimulación de habilidades de comunicación - Estimulación de lenguaje comprensivo.

BIBLIOGRAFÍA  Pilar Póo Argüelles. 2008, Protocolos Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona.  Laura Fernández-Sarabia Pardo. 2011. Metodo bobath. Parálisis cerebral infantil.  Robaina-Castellanos 2007 GR, Riesgo-Rodríguez. Definición y clasificación de la parálisis cerebral: ¿un problema resuelto? Rev Neurol.  Póo P, Campistol. 2006. Parálisis cerebral infantil. Cruz M et al (eds.) Tratado de Pediatría. 9ª edición. Madrid: Ergon, 2006.  Palisano R, Roesnbaum P, Walker S et al. 1997 Development and reliability of a system to classify gross motor function in children whit cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.  Sir Ludwig Guttmann. 1981. Lesiones Medulars. Ed. Jims. Barcelona.  Parálisis cerebral infantil Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona Cash, J.E. Neurología para fisioterapeutas. Ed. Panamericana. Buenos Aires.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.