TIPO
GUIA DE MANEJO
NOMBRE
GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 1 de 15
GUIA DE MANEJO EN EL DOMICILIO PARA EL SINDROME CONVULSIVO Orientación tratamiento en el Domicilio del Síndrome Convulsivo
CONTROL DE CAMBIOS FECHA
VERSIÓN
08-10-11
01
DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Creación
ELABORÓ Jairo Torres
CONTROL DE DOCUMENTOS REVISÓ Adriana Forero
APROBÓ Adriana Forero
FIRMA
FIRMA
FIRMA
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 2 de 15
1. DEFINICIÓN DE LA GUÍA La presente Guía es un documento que pretende orientar el manejo médico en el domicilio del paciente que padece la patología, con base en el manejo que se inicie en la IPS de Origen y que debe ser tenida en cuenta por los médicos de atención domiciliaria, así como todo el personal asistencias de Innovar Salud. PATOGENIA Las crisis epilépticas se clasifican en función de la sintomatología que presentan, y cada tipo/subtipo se cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y sustrato anatómico. Esto significa que la caracterización del tipo de crisis epiléptica no solo tiene implicaciones descriptivas de cómo es la crisis, sino que es una entidad diagnóstica en sí misma, con implicaciones etiológicas, terapéuticas y pronosticas peculiares. Cada tipo de epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico (desenlace probable de la enfermedad) y por último a través de un diagnóstico EEG ("curva de corriente en el cerebro"). El estudio del electroencefalograma no siempre informa que haya indicios de epilepsia porque muchas veces algunos cambios eléctricos se producen en zonas tan profundas dentro del cerebro que el electroencefalograma no los puede detectar. Igualmente hay que acotar, que las descargas sub-clínicas no sólo se generan en niños con epilepsia, sino también en aquellos que no la presentan.6 Todos estos factores pueden ser muy diversos, según cada una de las diferentes formas de la epilepsia. Lo mismo que en las convulsiones, se diferencia también en las epilepsias entre formas generalizadas y focales, dependiendo de si están acompañadas de convulsiones generalizadas o focales. Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), las crisis epilépticas se clasifican en: I Crisis parciales A Crisis parciales simples: Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) y electroencefalográficos reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia. B Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de conciencia). Pueden estar precedidas (o no) por un aura que señala el probable sitio de la descarga (olfatorio→temporal; visual→occipital) asociados a alucinaciones visuales o
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 3 de 15
auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no dura más que unos minutos. 1 Parciales simples seguidas de parcial compleja. 2 Crisis parciales complejas desde el inicio. C Crisis parciales complejas que evolucionan secundariamente a generalizadas. II Crisis generalizadas A Ausencias. B Crisis atónicas. C Crisis generalizadas tónico-clónicas. D Crisis tónicas. E Crisis mioclónicas. III Crisis sin clasificar Una segunda clasificación planteada por la ILAE plantea la posibilidad de clasificarla en idiopática, criptogénica y sintomática. Las causas de las diferentes epilepsias pueden ser muy diversas.7 La mayor parte de las epilepsias, según su etiología, son epilepsias residuales, esto es epilepsias como secuela, como "residuo", de un trastorno cerebral anterior ya concluido. Estas epilepsias residuales o de defecto pueden ser consecuencia de una enfermedad infecciosa durante el embarazo (por ej. la rubeola), por falta de oxígeno durante el nacimiento, por una encefalitis o meningitis padecida durante la niñez o por una contusión cerebral sufrida a causa de un accidente. Éstas son las denominadas epilepsias sintomáticas. Por un proceso de epilepsia se entiende por el contrario una enfermedad-epilepsia, consecuencia de una enfermedad neurológica progresiva (proceso en continuación, no concluido). El ejemplo más importante y común en un proceso de epilepsia es el tumor cerebral; aunque también pueden conducir a una epilepsia los trastornos vasculares o enfermedades metabólicas. Las epilepsias en las que se presume un origen orgánico, pero que aún no puede ser probado, se denominan epilepsias criptógenas (criptógena = origen oculto), mientras que las epilepsias idiopáticas son aquellas que tienen un origen hereditario y su cuadro clínico y hallazgos electroencefalográficos siguen un patrón rígido. Éstas últimas
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 4 de 15
pueden aparecer en varios miembros de una familia, debido a que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) no la enfermedad misma, sino la predisposición a ésta se transmite a la descendencia. Síndromes epilépticos Existen más de 40 tipos diferentes de epilepsias. Síndrome epiléptico es el nombre de un conjunto de signos y síntomas específicos, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica junto con sintomatología no necesariamente convulsiva, como por ejemplo, retardo mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener diversas causas. Existen también enfermedades epilépticas, que por razón de sus características, específicas y bien definidas, cursan con convulsiones repetitivas. Habitualmente tiene nombre propio, como la Enfermedad de Unverricht-Lundborg o el síndrome de LennoxGastaut. Otros síndromes epilépticos incluyen:
Encefalopatía epiléptica : en la cual se cree que las propias crisis convulsivas contribuyen al establecimiento de un trastorno progresivo de la función cerebral.
Síndrome epiléptico benigno: se considera benigno aquel síndrome epiléptico que es fácilmente tratable o no necesita tratamiento por ser auto limitado en el tiempo y remitir sin secuelas.
Síndrome epiléptico/epilepsia refleja: son aquellos síndromes epilépticos en los que todas las crisis comiciales se desencadenan por un estímulo sensorial.
Síndrome epiléptico/epilepsia reactiva: son aquellas epilepsias relacionadas con una situación previa, como las crisis convulsivas por deprivación alcohólica.
Epilepsia de ausencia infantil: es una epilepsia idiopática generalizada que afecta a niños entre las edades de cuatro y doce años. Las crisis de ausencia se manifiestan con disminución o pérdida del estado de conciencia, a veces con características motoras de menor importancia, tales como parpadeos o movimientos de la mandíbula.
Síndrome De Epilepsia en niñas sin/con retraso mental : Es una epilepsia genética que se da en niñas dentro de los tres primeros años de vida, las crisis pueden ser de distinto tipo las más frecuentes son las crisis tónico-clónicas generalizadas o unilaterales, normalmente comienzan con convulsiones en serie o encadenadas, suele confundirse con otros Síndromes como el Dravet, las niñas entre los 14 meses y 36 hay un 1/3 de niñas con coeficiente intelectual normal, pero hay 2/3 que presentan retraso de algún tipo. Las crisis pueden
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 5 de 15
comenzar con fiebre, sin fiebre y/o con las vacunas (Importante señalar que las vacunas no son la causa, son el detonante) como ocurre con el Síndrome de Dravet. En 2008 se encontró la mutación causante de la enfermedad, el PCDH19. Esta epilepsia también es llamada síndrome de Juberg - Hellman
Epilepsia catamenial: es aquella que varía la frecuencia de las crisis dependiendo de la fase del ciclo menstrual en el que se encuentre una mujer. La mayoría presentan crisis epilépticas inmediatamente antes o durante la menstruación, o un incremento de éstas.11
Epilepsia nocturna del lóbulo frontal autosómica dominante (ADNFLE): trastorno hereditario que causa convulsiones durante el sueño que duran entre 5 segundos y 5 minutos. Estos ataques surgen de los lóbulos frontales y consisten en movimientos motores complejos. Es causada por una mutación en uno de los varios genes que codifican para los receptores nicotínicos.
Epilepsia occipital benigna de la infancia: la mayoría de las autoridades incluyen dos subtipos, un subtipo de inicio temprano con entre tres y cinco años, y uno de inicio tardío, entre los siete y los diez años. Los pacientes más jóvenes suelen experimentar síntomas similares a la migraña con náuseas y dolor de cabeza, mientras que los pacientes mayores suelen quejarse de alteraciones visuales como escorotomas o amaurosis.
Epilepsia primaria de la lectura: en los individuos susceptibles, la lectura provoca crisis parciales típicas, afectando a los músculos de la masticación y a la vista. El desarrollo se suele dar durante la postpubertad. Las crisis las provoca independientemente cualquier texto y las induce con una mayor frecuencia la lectura en voz alta.
Epilepsia rolándica: también conocida como epilepsia benigna de la infancia con puntas centrotemporales, es el síndrome epiléptico más común en niños, desapareciendo en la adolescencia. Normalmente consiste en crisis parciales junto a salivación y disartria durante el sueño. En la mayoría de los casos no es necesario tratamiento alguno.
Encefalitis de Rasmussen: enfermedad rara, de etiología desconocida, que aparece con una mayor frecuencia en niños de edades comprendidas entre los tres y los doce años. Aparte de la encefalitis, el deterioro neurológico y los anticuerpos autoinmunes, se caracteriza por crisis epilépticas, normalmente parciales continuas.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 6 de 15
Esclerosis tuberosa (TSC): es un trastorno genético que causa tumores que se forman en multitud de órganos diferentes, como en cerebro, ojos, corazón, riñón, piel y pulmones. Las lesiones cerebrales que puede causar suelen desencadenar trastornos epilépticos.
Síndrome de Dravet: las crisis epilépticas comienzan como crisis clónicas generalizadas o unilaterales, durante el primer año de vida del paciente. Suelen ser prolongadas (hasta 20 minutos).15
Síndrome de Ohtahara: es una forma rara de síndrome epiléptico combinado con parálisis cerebral. Se caracteriza con crisis frecuentes, que suelen comenzar en los pocos primeros días de vida.16
Síndrome de West: crisis breves durante el primer año de vida del enfermo, bilaterales y simétricas. Se acompaña de retraso psicomotor
El síndrome Convulsivo, en todas sus manifestaciones clínicas, ocupa un lugar preponderante dentro de las enfermedades de interés en salud pública, por su frecuencia, morbilidad e importancia clínica. En las últimas décadas se ha logrado un vuelco radical en el pronóstico de quienes padecen Epilepsia. En la actualidad 70-80% deberían aspirar a una vida sana, gratificante, libre de crisis, llegando a ser útiles a sí mismos, y a sus conciudadanos. Un 10% adicional probablemente no consiga control total pero sí una reducción significativa de sus crisis. 5-10% siguen padeciendo formas refractarias de muy difícil control, aunque también para ellos se trabaja en nuevas alternativas terapéuticas que en no pocas ocasiones han logrado mejorar su pronóstico. Estas son las expectativas que los conocimientos actuales en Epilepsia permiten abrigar. El tratamiento integral adecuado del Síndrome convulsivo, permite al paciente el desarrollo de sus actividades normales y disminuye los riesgos de secuelas. Existen muchas definiciones de Epilepsia. Se acoge la definición presentada por OMS en la recientemente lanzada campaña mundial. Una crisis a su vez es entendida como un evento paroxístico que interrumpe en forma brusca la cotidianeidad. Es producida por una descarga anormal de las neuronas cerebrales y puede expresarse de múltiples formas, dependiendo del sitio de origen y formas de propagación de la descarga bioeléctrica anómala.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 7 de 15
Factores Predisponentes Genéticos Inapropiada vigilancia del embarazo y el parto. Buena parte de las causas de Epilepsia son pre y perinatales. Muchas de ellas son prevenibles o controlables en etapas tempranas, cuando aún no han desencadenado sus devastadores efectos cerebrales, si la vigilancia del embarazo y el parto son apropiadas. Lesiones cerebrales definidas. Como se ha mencionado, la mayor morbilidad en Epilepsia no proviene de las crisis o sus consecuencias cuanto de la casi constante invalidez emocional, ocupacional, social y afectiva que sufren estos pacientes. Podría resumirse la invalidez en Epilepsia recordando que el paciente típico espera una crisis que suele durar uno o dos minutos. Si se cambian las concepciones erróneas en torno a Epilepsia, se alivian los temores del paciente y se consolidan en la comunidad un clima de comprensión y respeto, el concepto de invalidez desaparecería. Clasificación de las crisis En general se reconocen dos tipos de crisis: las parciales (focales) y las generalizadas. Crisis Parciales: las posibles crisis focales son tantas como áreas funcionales existen en el cerebro (motoras, auditivas, visuales, somato sensoriales, del lenguaje, afectivas, autonómicas, etc.). Para ordenar y racionalizar esta variedad enorme de crisis está hoy universalmente aceptada la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas En ella se dividen las crisis parciales en dos grupos: parciales simples, en las que no hay compromiso de conciencia y parciales complejas en que sí hay compromiso (variable) de la conciencia. Las parciales simples pueden ser motoras, sensoriales (auditivas, visuales, etc.), autonómicas o psíquicas. Las parciales complejas pueden tener tan solo compromiso de la conciencia (ruptura de contacto únicamente) o también acompañarse de movimientos automáticos (chupeteo, frotarse las manos, caminar, etc.). En la mayoría de los casos (65%) la descarga en el cerebro no permanece restringida a su sitio de origen sino que se extiende a otras áreas y secundariamente se generaliza a todo el encéfalo; consecuentemente, las crisis parciales en la mayoría de los casos se generalizan a
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 8 de 15
tónico-clónicas. Ello no las convierte en crisis generalizadas tonico-clonicas; se denominan entonces parciales que generalizan. En las crisis generalizadas hay una descarga simultánea, masiva, bilateral de actividad paroxística. Las formas- por lo demás bien conocidas- son la ausencia (ruptura fugaz de contacto y detención de la actividad sin otros componentes o caída), crisis tónica (inconsciencia asociada a hipertonía generalizada - como opistótonus), la clásica tónico - clónica, la crisis atónica (pérdida súbita y masiva del tono muscular con la consecuente caída, sin compromiso de conciencia y rápida recuperación) y la crisis mioclónica (contractura brusca, aislada y fugaz de algún segmento o grupo de segmentos). En general la clasificación de los síndromes se basa en dos parámetros: Que el inicio de la crisis predominante sea focal (parcial) o generalizado. Que la probable causa sea genética (idiopática), estructural conocida (sintomática estructural pero hasta el momento del diagnóstico no desentrañada (criptogénica). De acuerdo con lo anterior los Síndromes Epilépticos se clasifican en :
Parciales Idiopáticos Criptogénicos Sintomáticos Generalizados Idiopáticos Criptogénicos/sintomáticos Sintomáticos
Éste es uno de los aspectos en los que la clasificación sindromática es de gran utilidad, porque lleva implícita la definición de cuales síndromes son de tipo genético y cual adquirido. Ello a su vez define la pertinencia o no de indicar complejos y costosos estudios diagnósticos en cada paciente. En general, las Epilepsias parciales en las que los antecedentes no permitan identificar una etiología no evolutiva, particularmente si se inicia después de los 18 años, ameritan estudios de imágenes diagnósticas para confirmar o descartar enfermedades estructurales, evolutivas. Debe enfatizarse que algunas de estas lesiones pueden terminar estableciendo un cuadro de refractariedad, si no son descubiertas y tratadas oportunamente. A pesar de todo, como ya se mencionó, en muchos pacientes con Epilepsia no se llega a un diagnóstico etiológico
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 9 de 15
La descripción coherente del episodio que permita identificarlo con alguno de los diferentes tipos de crisis antes descritos permite en la mayoría de los casos llegar a un diagnóstico cierto con relativa facilidad. Existen otras condiciones sin embargo que también se presentan de forma súbita y que por ello plantean algunas confusiones para el diagnóstico. Incluso en ocasiones, por fortuna raras, esta distinción puede ser muy difícil. Las principales son:
Condiciones cardiovasculares Desórdenes del Movimiento Psicógenos : Migraña Alteraciones del sueño.
2. OBJETIVO DE LA GUIA DE MANEJO La Guía de Práctica Clínica para el manejo en el domicilio del Síndrome Convulsivo en el primer nivel de atención, forma parte de las guías que integran el catálogo de Guías de Práctica Clínica que Innovar Salud implementa para sus profesionales de atención domiciliaria. La finalidad básica, es establecer un referente para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta Guía pone a disposición del personal de salud de atención domiciliaria, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones relacionadas con: Identificación de factores de riesgo para la exacerbación del síndrome convulsivo en el ámbito domiciliario. Manejo oportuno del síndrome convulsivo en el domicilio. Orientación en la intervención mas adecuada para los ajustes que hubieren a lugar en el manejo del síndrome convulsivo en el domicilio. Referencia oportuna de los pacientes con síndrome convulsivo de difícil manejo a quien su cuadro de exacerbación no es posible manejarlo en casa. Mantener una actitud vigilante, crítica y sustentada, en relación con el manejo instaurado por los profesionales de las IPS de origen que definieron el manejo domiciliario. Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 10 de 15
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica. Impacto esperado Identificar los factores de riesgo que exacerban el cuadro convulsivo, implementar el tratamiento oportuno y ejecutar la referencia del paciente de manera oportuna en tanto el síndrome convulsivo no pueda ser manejado o controlado en el domicilio. Los Usuarios de la presente Guía son: Médicos generales. Terapeutas. Enfermeras Jefe. Auxiliares de Enfermería. Población Blanco: Lactantes Niños Adultos Intervenciones: Valoración general y dirigida Continuidad del tratamiento Referencia oportuna
3. RECURSOS HUMANO
Médico General Auxiliar de Enfermería Terapeutas Personal Administrativo
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 11 de 15
4. DESARROLLO DE LA GUIA En este numeral hacemos referencia a la aplicación de la Guía para manejo específico en el domicilio, por parte de los profesionales asistenciales de Innovar Salud, donde se deben tener en cuenta aspectos puntuales para una adecuada toma de decisiones. Cuidados en el Manejo y Seguimiento El tratamiento domiciliario del síndrome convulsivo comprende la continuidad en el uso de anticonvulsivos orales, los cuidados de enfermería y el entrenamiento al cuidador para el manejo de las crisis convulsivas emergentes durante su manejo en casa. El cuidado general debe procurar básicamente: Uso adecuado y administración oportuna de los anticonvulsivos. Educación sobre los signos que puedan indicar rehospitalización. El seguimiento de la adherencia a las recomendaciones no farmacológicas brindadas y la respuesta al tratamiento farmacológico, una vez lograda la estabilización, el control debe ser realizado según indicción médica o al presentarse una exacerbación. Cuidados Médicos y de Enfermería: Cumplimiento de las indicaciones medicas en cuanto a la administración de medicamentos. Identificar señales de alarma. Entrenamiento al cuidador. Intervenir efectivamente con el ajuste farmacológico de los medicamentos para controlar la exacerbación del cuadro convulsivo. Conductas a seguir Según se presenten y se alerte sobre signos y/o síntomas que sugieran no respuesta adecuada al tratamiento, se deberá seguir el siguiente protocolo: Aviso al Médico Tratante de Innovar Salud. Según relato de la situación presentada, valoración médica domiciliaria de seguimiento o traslado primario. Si aplica el control domiciliario, el médico determinará la conducta a seguir. Si aplica el traslado primario, se realizará el correspondiente contacto con la Oficina de Referencia de la EPS, según Guía de Referencia y Contrarreferencia.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 12 de 15
Historia clínica El desarrollo integral de la Historia Clínica, es el elemento más valioso para lograr un adecuado diagnóstico. Dentro de los antecedentes de importancia relacionados con el síndrome convulsivo:
Hereditarios. Traumas craneoencefálicos Tumores Hemorragia intracraneal. Secuelas de Hipoxia cerebral Secuelas de proceso infeccioso (meningitis). Enfermedades degenerativas. Síndrome de abstinencia.
Al realizar la historia clínica, se deben explorar otros factores de riesgo como interacción medicamentosa, crecimiento (se deberán realizar los correspondientes ajustes a la medicación de acuerdo al peso e índice de masa corporal de individuo), entre otros. 4.2 PLAN DE MANEJO Cuidados en el Manejo y Seguimiento El tratamiento domiciliario del síndrome convulsivo comprende la continuidad en el uso de anticonvulsivantes ordenados por el médico especialista tratante, los cuidados de enfermería y las rehabilitaciones física, psíquica y social. El cuidado general debe procurar básicamente: Uso adecuado y oportuno de antimicrobianos. Educación sobre los signos que puedan indicar rehospitalización. El seguimiento de la adherencia a las recomendaciones no farmacológicas brindadas y la respuesta al tratamiento farmacológico, una vez lograda la estabilización, el control debe ser realizado según indicción médica o al presentarse una exacerbación.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 13 de 15
4.2.1 FARMACOLÓGICO Se deberá recordar que en el ámbito domiciliario se ejecuta un plan de manejo medico establecido por un tratante que de manera ambulatoria u hospitalaria ha solicitado la continuidad del tratamiento en el ámbito domiciliario. La terapia "clásica" que se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos es a través de medicamentos inhibitorios de crisis: los antiepilépticos. Normalmente esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (un 60% aproximadamente) reducen de manera importante la frecuencia de las crisis y en más del 20% de los casos se consigue alguna mejora. La tolerancia de los fármacos antiepilépticos (AED, por sus siglas en inglés) no es muy buena en general. En algunos casos, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios adversos debido a la alta dosis requerida para el control de las crisis, siendo absolutamente necesaria una vigilancia facultativa regular de la terapia. Los efectos secundarios pueden ser agudos (reacción alérgica cutánea) o crónicos (vértigo, letargo, náuseas, alteraciones del comportamiento). Además, se calcula que la respuesta a los fármacos puede estar condicionada hasta en un 85% por factores genéticos, por lo que ya existen en el mercado test que recogen la información farmacogenética del paciente para que el médico pueda valorar qué tratamiento va a funcionar mejor en el paciente con epilepsia, en función de sus características genéticas. Así el médico puede escoger el tipo de fármaco y la dosis más adecuada que evite el máximo posible los efectos secundarios. El fármaco antiepiléptico concreto debe ser individualizado en función del síndrome epiléptico, tipo de crisis, edad del paciente, otras patologías que sufra el paciente, interacción con otros medicamentos, características específicas del paciente (mujer en edad gestacional, embarazo, peso, etc.) y preferencias del paciente (perfil de efectos secundarios, número de tomas al día, etc.). Ante cualquier cambio al plan de manejo farmacológico, se deberá tener en cuenta la biodisponibilidad así como los perfiles farmacocinéticos con lo que se puede modificar el efecto deseado o aumentar los efectos secundarios de los anticonvulsivantes. La mono terapia cuando sea posible debe ser la elección, y si esta fracasa una vez se ha asegurado que se han alcanzado niveles terapéuticos se debe cambiar a otro fármaco bajo estricta supervisión médica.
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 14 de 15
La combinación de 2 fármacos solo debe ser considerada cuando hayan fracasado varios intentos de control de las crisis en mono terapia. Si a pesar de ello no se controlan, se deberá valorar con qué terapia estaba mejor controlado el paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de crisis así como los efectos secundarios. El tratamiento con un AED se debe iniciar ante una segunda crisis epiléptica. Ante un primer ataque epiléptico se debe considerar el inicio del tratamiento con AED si:
Existe déficit neurológico. El EEG demuestra actividad epiléptica inequívoca. La familia no quieren correr el riesgo de un segundo ataque epiléptico. En las pruebas de imagen se observa alteración estructural.
Para optimizar la adherencia al tratamiento se debe:
Educación sanitaria a paciente y familia. Disminuir el estigma que supone la enfermedad. Utilizar prescripciones sencillas de cumplir. Mantener buena relación entre los distintos niveles sanitarios y estos con la familia o cuidadores. Nutrición balanceada.
La decisión para retirar cualquier medicación se debe hacer una vez que se haya comprendido por parte del paciente y su familia (cuidadores) de un posible nuevo ataque, una vez tenida en cuenta el tipo de epilepsia, pronóstico y calidad de vida. Siempre y cuando hayan pasado 2 años sin ningún ataque. Cualquier modificación y/o retiro se debe realizar de manera pausada y paulatinamente. La intervención psicológica puede ser utilizada conjuntamente con el AED, si este no realiza un control adecuado de la epilepsia, aunque no debe ser una alternativa a los AEDs. Los ataques convulsivos que duran más de 5 minutos o que se repiten por tres ocasiones en 1 hora deben recibir tratamiento urgente y como primera elección se debe escoger el Diacepam rectal que es seguro y eficaz. 4.4 CRITERIOS DE INGRESO-EGRESO-REMISION Y/O SALIDA Criterios de Gravedad Se enuncian los criterios de gravedad que deberán ser tenidos en cuenta por parte del personal asistencial y de los familiares del paciente en donde se videncia que la exacerbación de la aparición del cuadro convulsivo no permite ser manejado en el
TIPO NOMBRE
GUIA DE MANEJO GUIA DE MANEJO PARA SINDROME CONVULSIVO
CÓDIGO: CC-GM-018 VERSIÓN: 01 FECHA: 08/10/2011 PAGINA: 15 de 15
domicilio, entendiéndose estatus convulsivo no controlado con ninguna de las alternativas medicamentosas establecidas por el tratante. Referencia y Contrarreferencia La atención de estos pacientes estará soportada en la comunicación con el médico general, como pilar de la atención en los Programas de Atención Domiciliaria, así como las Enfermeras asignadas a los mismos, quienes vigilarán, según su competencia, la adherencia del paciente al tratamiento instaurado, motivarán a él y a sus familiares y/o allegados en el mantenimiento de las condiciones favorables del entorno y remitirán o realizarán interconsulta a otros niveles según la condición clínica del paciente. Los pacientes, según la guía clasificatoria y la condición clínica se remitirán a Urgencias para manejo intrahospitalario según los siguientes criterios: Pacientes con diferentes morbilidades y difícil manejo, hallándose dificultades para mantener controlados sus signos vitales y condiciones generales. Pacientes con signos de exacerbaciones moderadas a severas. 5. DOCUMENTOS RELACIONADOS Manual de Referencia y Contra-Referencia 6. BIBLIOGRAFIA
Epilepsies: Those conditions involving chronic recurrent epileptic seizures that can be considered epileptic disorders.». Sociedad Española de Neurología. «Día nacional de la Epilepsia». Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 363. Convulsiones y epilepsia». Harrison online en español. McGraw-Hill. a b Roger J, Medina MT, Genton P, Dravet C, Bureau M. «Avances en la clasificación de las epilepsias y los síndromes epilépticos» (en español). The Epilepsy Foundation of America. «La Genética y la Epilepsia». Sheffer, Ingrid (2008). «Epilepsy Female with/without Mental Retardation». OxforJournals. http://brain.oxfordjournals.org/content/131/4/918.full.