¿Mejor reputación?
¡50 empresas la tienen! Ranking 2011
Junio - julio 2012 año 3 no 26 bs20
NIS
TIP
A chicotazos contra críticos
EL FIN DE QUINTEROS
La selección está lejos de Brasil
TERROR
ParaGuay no olvida la dictadura
PECADOS DE REPSOL
Revelaciones de Ramiro Paz CerruTo
Juana Cavanagh una imponente amazona
sumario 34 ÉXITOS EN EXPOCASA 2012
POLÍTICA 6 TIPNIS
$US 19 millones en intención de negocios
A chicotazos contra críticos
entrevista
10 LOS LÍMITES DEL PODER
36 LOS PECADOS DE REPSOL
Conflictos complican al Gobierno.
13 EL AÑO MÁS LARGO El 2010 no termina
16 EVALUACIÓN DE LA PRENSA ¿Cómo cubrieron los medios en vivo?
POLÍTICA INTERNACIONAL
Ramiro Víctor Paz Cerruto cuenta las artimañas de la petrolera.
58
Dandy de Almanza
La moda masculina innovada mucho en los últimos tiempos
68
Renault Twizy Technic 80 Un seductor eléctrico
40 MICHAEL SAYMAN El niño de las aplicaciones de Apple
model profile 55 JUANA CAVANAGH
Imponente y seductora, esta hermosa rubia no pasa desapercibida en ningún lugar
18 LA BATALLA EN ECUADOR
PRODUCTOS
24 EL TERROR EN PARAGUAY
El perfume de la tradición
62 DIOR HOMME SPORT
Los Sarayaku contra el oro negro
Para no olvidar a las víctimas de las dictadura
Finanzas 28 BONOS DEL TESORO
¿Ahora la banca pagará más intereses?
negocios 30 AMETEX ESTATIZADA
Madura un preacuerdo con Iberkleid
DEPORTES
72
hotel Castillo del Loro está a 64 kilómetros de La Paz
63 UNIFORMADOS PARA EL ORO El envoltorio también importa
66 EL FIN DE QUINTEROS
La selección está muy lejos de Brasil
TECNOLOGÍA 70 ULTRABOOK Son el futuro de la tecnología
EvO: “NO hAy QUE mENTIR”
L
a decisión ya fue tomada hace un año. No hay consulta que valga. Esta vez el presidente Evo Morales y su gobierno cumplirán su palabra. La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mox partirá el corazón del Territorio y Parque Nacional del Isiboro Sécure (TIPNIS). A partir de la instalación de la “carretera cocalera”, en el primer año, deforestarán 123 mil hectáreas de bosque tropical para el desarrollo capitalista, en beneficio de nuevos y viejos empresarios que apoyan el proceso de cambio de un gobierno socialista. El gobierno se impuso un objetivo político para preservar, ampliar y reproducir su poder en el tiempo. No basta con controlar el Estado. Intenta engendrar una nueva burguesía. “Los únicos beneficiados con el camino serán los empresarios, ganaderos y cocaleros debido a que los más de 15.000 originarios del parque Isiboro Sécure no tienen qué exportar”, advirtió hace un año el dirigente Marcelino Cuéllar , dirigente de los indígenas del TIPNIS. El Gobierno reveló su estrategia con sus acciones desde la partida de la novena marcha indígena en defensa del TIPNIS: No al diálogo, sí a la prebenda. No a la solución, sí al conflicto. No hay una alternativa para salvar el corazón del TIPNIS, sí a la destrucción para coronar un vital objetivo político. “Quieran o no quieran vamos a construir ese camino”, afirmó autoritario el presidente Evo Morales a mediados de julio del año pasado y en agosto del mismo año irónico sugirió a los cocaleros seducir a las yucararé-trinitarias para allanar los obstáculos que impidan partir el corazón del Territorio y Parque Nacional del Isiboro Sécure. ¿Para que la consulta si todo ya está decidido y no hay nada vinculante? preguntaron analistas y opositores. El Mandatario ya les había respondido: “Las consultas vamos hacerlas, pero quiero que sepan que no tienen carácter vinculante. No porque ellos digan no, no se va hacer, están constitucionalizadas, pero no tienen carácter de obligatoriedad”. Queda claro que el TIPNIS se parte, no se bordea y como insistió Morales “no hay que mentir” sobre el proyecto carretero, “si quieren camino tiene que pasar por el TIPNIS, no hay otra alternativa, no hay otra opción”. Al pedir “no mentir”, el Presidente de la República debe recordar que tampoco se debe firmar leyes que declaren al TIPNIS zona ecológica “intangible” libre de carreteras.
dIRECTOR gENERAL: Juan Carlos Marañón A. • gERENTE gENERAL: Gerardo Tórrez Ossio • gERENTE COmERCIAL: Lenny Limón COmERCIAL sANTA CRUz: Noemí Vaca COmERCIAL LA PAz: Paola Medina • dIsEñO ORIgINAL: Juan Cossío, 360 SRL
sTAFF
dIsEñO gRáFICO: Adrián Kuajara Lorentzen, Erich von Landwuest Moreno PROdUCCIóN y CONTENIdOs: Giselle Baldivieso • COLAbORAdOREs: Guimer Zambrana Salas, Juan G. Marañón, Pablo Javier Deheza, José Pinelo foToGRafía: Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Juan G. Marañón G., cEFE, ABI • imPResión: SPC impresores S.A.
360º s.R.L. dIRECTOR CORPORATIvO: José Luis Peñaranda • gERENTE CORPORATIvO: Gerardo Tórrez Ossio dIRECTOR dE CONTENIdOs: Juan Carlos Marañón A. FACEbOOk: /INbOLIvIA • TwITTER: @INTREs60 santa cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas. Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfonos: 312 0841 • 312 1253 • 760 00337 • 750 14100 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo la Paz: Calle Fernando Guachalla Nº 662 esq. Ecuador, Sopocachi • Teléfono: 214 8127 y 214 8181 • Cel: 772 09903 • e-mail: comerciallpz@ve.com.bo DL: 4-3-18-10
política
A CHICOTAZOS:
OFENSIVA PROVOCADORA ¿CONTRAPRODUCENTE? Presumiendo de retomar la iniciativa y llevar a las calles a sus bases, el régimen arremete contra sus críticos y las protestas sociales, pero su ofensiva puede más bien reposicionar a sus opositores. 6
- junio - julio
política
Por: Rolando Carvajal Fotos:
Sabe alguien de un golpe de Estado que se haya podido conjurar tan fácilmente? pregunta el ex viceministro de Gobierno y ex prefecto de Cochabamba, Rafael Puente. Es más, “¿hubo un intento de eso?”, cuestiona el analista Pablo Stefanoni. El ex diputado y ahora investigador Carlos Börth dice sencillamente que no hay fundamento real que sustente el presunto golpe y menos el “plan Tipnis”, pero el ministro Carlos Romero insiste que sí lo hubo, aunque el gobierno no se dio cuenta en principio de la dimensión del motín, dada la complejidad de la Policía, sus diferentes reparticiones y la segmentación social que atraviesa a sus casi 40 mil miembros entre jefes, oficiales, sargentos, clases y tropa rasa. Más allá de los alegatos oficialistas, las “evidencias” expuestas en Palacio y el curioso acuerdo gobierno-“golpistas” (sin detener a los seis instigadores señalados ni procesarlos por la quema de documentos de inteligencia), el movimiento policial, producido antes que la marcha indígena por preservar de cocaleros y extractivistas el núcleo del TIPNIS, dio la oportunidad al régimen para lanzar una ofensiva contra sus adversarios, luego de meses de tensión con médicos, cooperativistas mineros y comunarios de Mallku Qhota, entre otros sectores que mantienen desavenencias con el gobierno. Salvo algunas patrullas de la Policía Militar, las FFAA se mantuvieron aparte, por lo menos físicamente, de la movilización policial vigilándola de cerca, pero la cúpula masista convocó “en defensa del proceso” a los campesinos que acudieron a La Paz para neutralizar el motín y su eventual confluencia con la marcha indígena, que, prudentemente, para no dar cabida a las versiones oficiales de “escenario de golpe” y de “segunda etapa de procesos de conspiración”, acamparon en
las afueras de la ciudad, posibilitando indirectamente el acuerdo con los policías. Para el ex ministro Félix Patzi, la autovictimización del régimen “no funcionó”, lo mismo que las descalificaciones a distintas protestas por falta de credibilidad de las autoridades, mientras que otro ex alto funcionario, Gustavo Torrico, remarcó la “irresponsabilidad estatal” en la resolución de conflictos. Desde los indígenas de tierras bajas y altas se dijo que el golpe era en realidad un “autogolpe”, al tiempo que la dirigencia del magisterio acusaba a las autoridades de ser los “únicos agitadores”. “Presidente, de un golpe, pero un golpe de timón”, matizó el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. Es “una paranoia”, sentenció en principio el líder del Movimiento Sin Miedo, Juan Del Granado para después cuestionar al Presidente y al Vicepresidente por “despojarse” de su investidura de dignatarios de Estado y proferir “amenazas propias de agitadores de plazuela”, replicando, a la acusación oficialista de que la marcha indígena era presa del MSM, que el mandatario era el único rehén, desde hace seis años, de su entorno gubernamental que le crea supuestos “fantasmas de golpe de Estado”. “Reconozcamos que la alarma fue una desmesura y que si la repetimos nos va a pasar lo mismo que al pastorcito mentiroso (el del cuento)”, insistió también Rafael Puente desde Cochabamba, alertando sobre el desgaste en la credibilidad gubernamental, afectada por visiones de las mentes “afiebradas” de sus ministros y estrechos colaboradores. IGLESIA Y MEDIOS
La arremetida oficial abarcó asimismo a la Iglesia, por su reconocimiento al sucesor del ex presidente paraguayo Fernando Lugo, cuyo reemplazo fue caldo de cultivo para las versiones de golpismo en Bolivia; pero también a los medios de comunicación y tres de ellos: las cadenas Erbol y Fides, además del diario Página Siete, fueron interpelados por el propio Jefe de Estado. “No sé si el Padre Pérez (Director de Radio junio - julio -
7
política
Fides) se hizo engañar, se hace engañar o engañó al pueblo; el jueves 21 de junio (inició el motín policial) va a bendecir en la UTOP y con esa bendición al día siguiente asaltan bienes del Estado, queman documentos, sacan computadoras, un grupo de policías retirados por temas de corrupción, temas de disciplina, algunos procesados, cómo con la bendición de la Iglesia Católica van a asaltar. Yo no sé si ‘mi Padre Pérez’ ha instruido que vayan a asaltar, bendecir un paro armado. Tengo muchas dudas, no creo que el padre en esta bendición haya dicho vayan a quemar al pichicatero en pala-
cio, que tiren petardos, no creo que el Padre Pérez pueda bendecir esto. Yo tengo mucho respeto al Padre Pérez, pero tengo dudas”, dijo Evo Morales. “El padre Eduardo Pérez, comenzó su programa respondiendo a las declaraciones del Presidente sobre un supuesto respaldo al motín policial. ‘El hermano Evo al que yo estimo demasiado, con mucho respeto me dedicó unas palabras muy prudentes, muy suaves sobre unos eventos que se registraron en la noche del jueves 21. Querido hermano Evo, si usted está decepcionado de la Iglesia ¿por qué no se va a otra
comunidad o iglesia? No hablaré de intimidades porque le tengo respeto. Evo cree que en 30 años seguirá siendo presidente, en 30 años ya estará... Las palabras del hermano Evo no responden a la realidad de los hechos. Si así se maneja con los hechos y dichos de un periodista de tercera o sacerdote de tercera, cómo se manejará con el país. Presidente, si usted maneja las cosas de Bolivia de la forma que manejó la nota del Padre Pérez le pido a Dios que salve a la patria porque vendrán problemas a corto y mediano plazo”, explicó la cadena jesuita en su portal.
OPINIONES Y PETICIONES TOLERANCIA. Hacemos un llamado a todos los sectores involucrados a que contribuyan a una resolución dialogada de estos problemas mediante una actitud de tolerancia, de respeto al que piensa diferente, y de voluntad de ceder en ciertos aspectos en función del bien común... Naciones Unidas desea manifestar su recomendación, nuevamente, de que los casos judiciales sean tratados por las autoridades competentes en un marco de estricto apego a la imparcialidad, presunción de inocencia, debido proceso y con la más alta transpa-
8
- junio - julio
rencia, según establece la Constitución”. Comunicado de NNUU ante los conflictos.
PRISIONERO. Usted, Presidente es el único rehén, usted señor Presidente hace varios años que es rehén de los improvisados, es rehén de los burócratas, prebendalistas, de los terroristas verbales y lamentablemente hace varios años usted es prisionero de la traición a un proceso y una esperanza que todos los bolivianos tuvimos hace seis años en toda Bolivia. Juan del Granado, jefe del MSM
OPOSICIONES. No debemos convertir a la oposición -que sabemos políticamente débil, dividida y carente de todo proyecto- en la diabólica causante de todos los conflictos sociales. Somos nosotros quienes revolvemos el río y hacemos posible la ganancia de pescadores. Identificando a tiempo el problema policial, midiendo serenamente su magnitud y su razón, y sobre todo negociando cuanto antes, dejaríamos a la oposición con las ganas de perjudicar. Rafael Puente
política NINA - ¿CRIMINALIZACIÓN IDEOLóGICA? Un síntoma de lo que algo (o mucho) anda mal en el “proceso revolucionario” es la acusación, por presunto “terrorismo” a un grupo de anarquistas simpatizantes del TIPNIS, detenidos a fines de mayo, curiosamente, por las mismas actividades en que se vieron involucrados muchos de los militantes de la izquierda armada de los años 80 y 90 contra los gobiernos neoliberales de la “democracia pactada”, después del derrumbe de la UDP que dio paso a la insurgencia de grupos desprendidos del ELN-Renovado como el EGTK. Extractos de un análisis de Pablo Stefanoni. Se trata sin duda de un tema sensible para las izquierdas, aun más en la actual coyuntura que enfrenta Bolivia y la región. Una de las detenidas en la cárcel femenina de Obrajes es Nina Mansilla, la hija del embajador en México, Coco Manto y madre de un niño de tres años. Se trata de una cantante del grupo punk feminista Malditas Di-
NO SÓLO EL TIPNIS
Pero el régimen no sólo tiene pendiente la solución a las diversas protestas sociales -la minería es una “mecha encendida”, apuntan los cooperativistas, que esperan más concesiones de su gobierno-, sino que en lo inmediato debe también afrontar una hilera de cuestiones irresueltas. En el ámbito electoral se plantean por ejemplo al menos tres consultas que pondrán a prueba si el mandatario está en condiciones de recuperar su 64% del 2009 o sus correlaciones de fuerzas en determinadas regiones: por un lado los comicios para gobernador del Beni, previstos hasta fin de año; por otro, la eventual suspensión del gobernador cruceño Rubén Costas, y el referéndum revocatorio al que desafió el MSM para dilucidar el respaldo de los paceños a las diputaciones urbanas en la sede de gobierno. La ministra de Autonomías, Claudia Peña, calificó como “madura” la posición del MAS de respetar la mayoría legislativa departamental, en caso de que el Órgano Judicial emita un fallo para suspender temporalmente a Costas, por un proceso judicial que enfrenta ante la justicia, reportó la agencia ABI. “Con este referéndum le demostraremos al MAS de quién son los votos. Evo rompió la alianza. Queremos demostrarle a la gente que somos la principal alternativa hacia adelante”, arguyó Del Granado en
namiteras y está detenida por los atentados contra cajeros, restaurantes y otras instituciones públicas y privadas. A su vez se mencionó que este grupo apoyaba la marcha del TIPNIS. El tono del reporte oficial parece propio de otras épocas. Habla de Henry Zegarrundo como el “ideólogo” de la Organización Anarquista por la Revolución Social (OARS), con “conexiones” en varios países de la región. Y quizás sea hora de abandonar las “presentaciones” de los detenidos ante la prensa, y prácticas policiales similares. La imagen de este acto habla de un Estado represivo que toda la vida cuestionamos desde la izquierda. Pero más desmesurada es la acusación de terrorismo. En uno de los párrafos se ponen al mismo nivel las “armas de fuego” encontradas en los allanamientos con “símbolos, manuscritos, afiches, panfletos con mensa-
torno a su desafío sobre cinco circunscripciones paceñas, tras la acusación oficialista a la diputada Marcela Revollo por transfugio político. MAS CUESTIONES IRRESUELTAS
Luego que el Tribunal Constitucional dejó en la incertidumbre (a favor de las posiciones oficialistas y en contra de las aspiraciones indígenas) una resolución en caso de que las partes en conflicto no se pongan de acuerdo sobre la consulta previa, imponiendo, además, el cumplimiento de esta consulta, lo que prolonga el conflicto y la permanencia de los marchistas del TIPNIS en La Paz; se encuentra sin visos de solución el problema de los comunarios de Mallku Qhota, norte de Potosí, agravado por el secuestro de cinco funcionarios de la minera canadiense South American Silver, a quienes la comunidad quería liberar canjeándolos por su dirigente, Cancio Rojas, acusado de encabezar la retención de dos policías desplazados para evitar un enfrentamiento por el oro existente en el yacimiento aledaño al pueblo. Igualmente se mantiene en suspenso el diferendo con Brasil acerca del salvoconducto para el senador pandino Róger Pinto, asilado en la embajada de ese país; lo mismo que la “cumbre social” para definir el problema con los médicos que mantuvieron una huelga de casi dos meses, antes del motín policial.
jes contrarios al Gobierno, pasamontañas, pelucas y otros objetos que fueron exhibidos ante el juez Guerrero”. La fiscal Patricia Santos agregó que Zegarrundo -profesor de una unidad educativaes un peligro para los estudiantes porque en lugar de impartir educación impartía la ideología de la OARS. Pero ése sería en todo caso un problema aparte y su declaración raya en la criminalización ideológica, además de un caso de prejuzgamiento. Debería evitarse -desde los gobiernos de izquierda- apelar tan rápidamente a términos como terrorismo y otros, claro a la seguridad nacional. Algunos compañeros parecen pronunciar esas palabras con un indisimulable placer de la tortilla da vuelta. Y eso es un mensaje peligroso hacia policías, fiscales y jueces a los que no les llegó el cambio.
Sin embargo, el régimen –cuyos voceros presumen, la eventualidad de que haya retomado la iniciativa logrando una victoria ante los “golpistas” mediante el respaldo en las calles de sus bases– parece haber dejado de lado, quizá momentáneamente (sin descartar que los retome después, de cara a la reproducción del poder por las vías convencionales o no) los escenarios de un auto referéndum revocatorio, con miras a fortalecer el respaldo al Presidente en su media gestión, o el recorte del último año de mandato con el consiguiente adelanto de las elecciones generales, como ya se hizo el 2008-2009, destellando la figura del Vicepresidente para asumir por lo menos un año la Jefatura de Estado, en tanto fructifica la campaña para un tercer gobierno de Evo Morales, concretándose la “reelección eterna”, según advierte el analista Carlos Alarcón. Por lo pronto y de manera paradójica, la envalentonada ofensiva oficialista corre el riesgo de encrespar a sus adversarios, sobre todo a los líderes de la UN y el MSM, que empiezan a descollar con más denuedo, subidos a la ola de la acometida gubernamental, según lo confirmarán o no los resultados de los inminentes sondeos sobre la popularidad presidencial y de su gobierno, lo mismo que de sus competidores en la carrera por la administración del Estado. junio - julio -
9
política
los horizontes de la IX Marcha Los límites del poder actual.
¿Hacia dónde va la conflictividad en el país?
POR: Pablo Javier Deheza Fotos: ABI, Juan G marañón
estas alturas, pasado el primer semestre del año, es posible ver con claridad una tendencia preocupante: van apareciendo conflictos que complican políticamente al gobierno con frecuencia e intensidades cada vez mayores. ¿Por qué se da esto? ¿Qué significado tiene en este contexto la IX Marcha Indígena? ¿Hacia dónde va la conflictividad en el país? 10
- junio - julio
Segunda gestión del oficialismo: nuevos escenarios
El primer elemento a considerar es el escenario en el que se aparecen los conflictos y en qué han variado las circunstancias. Es posible afirmar, con base en la evidencia, que durante el primer periodo del presidente Morales, prácticamente todas las crisis jugaron a su favor. Esto fue así porque al paso de cada episodio de pugna con el blo-
política que adversario el oficialismo lograba construir cohesión y además lograba demostrar ante las grandes mayorías del país, al menos comunicacionalmente, la ausencia de propuesta de la oposición y el uso de métodos violentos en los que ésta incurría. En síntesis: administraba mejor la disputa. En esa lógica antagónica entre dos bloques que pugnaban por el poder, ambos recurrieron a todo aquello de lo que pudieron disponer. En este marco de cosas se podía comprender, pero no justificar, el uso de la violencia por ambas partes. Esto va a ser así hasta diciembre de 2009, cuando el MAS logra la victoria en las elecciones presidenciales con un 64% de la votación a su favor. En ese instante queda completa la victoria del bloque emergente. A partir de entonces se genera otro escenario en el campo político boliviano muy diferente al anterior y que va a requerir de respuestas diferentes para el ejercicio del poder. Lastimosamente, los actores del oficialismo no parecen, hasta el presente, querer darse cuenta de esto. Lo que cambia en la segunda gestión del presidente Morales es que ya no es comprensible la beligerancia por parte del gobierno y del MAS, porque desaparece del frente un adversario que utilice la violencia; una vez lograda la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) concluye, al menos en la coyuntura inmediata, la discusión política sobre el modelo de estado y lo que cabe es poner en marcha la gestión del nuevo diseño de estado. Estos dos elementos tendrían que significar para el gobierno una gestión del poder bajo cánones genuinamente democráticos, pacíficos y armoni-
zadores. Lejos de aquello, el gobierno procede como si continuase en su primera gestión, peleando con gigantes adversarios invisibles. Paralelamente a estos cambios en el escenario, un elemento permanece inalterable: los principales liderazgos del MAS dan señales a todas luces de haberse prometido a sí mismos un ejercicio autoritario del poder. La IX Marcha Indígena y los límites del poder actual
En este marco, la movilización de los indígenas del oriente boliviano toma otro sentido. La IX Marcha no es sólo un cuestionamiento a supuestos básicos asumidos por la nueva CPE, como la existencia de una unidad consistente entre indígenas, originarios y campesinos, sino a la gestión del poder en sí. La promesa por la que comienza el proceso de cambio fue la de dejar atrás las viejas mañas de la politiquería que caracterizó la decadencia del viejo orden de la democracia pactada. Era la apuesta por una nueva forma de hacer política. Pues bien, he aquí que aparecen las movilizaciones de los indígenas del oriente y en éstas se muestra que actualmente son ellos los auténticos portadores de los valores de la pluralidad, el respeto, la democracia y una nueva forma de hacer política. Esto es así por las siguientes razones: no hay duda alguna del carácter pacífico y respetuoso de los marchistas del TIPNIS, muy alejados de las prácticas de bloqueos y dinamitazos que caracterizan a otros grupos, incluidos aquellos que son el núcleo más duro del MAS; en ningún momento los indígenas del oriente se han planteado someter a otro grupo
de la sociedad boliviana con tal de lograr sus fines, más bien son ellos quienes vienen abogando por una relación de armonía y respeto entre las diversas culturas que coexisten en nuestro país; no se puede poner en cuestión la vocación de diálogo de los pueblos del oriente; finalmente, en ellos sí existe un protagonismo real de las mujeres, como lo ejemplifica concretamente Bertha Bejarano, la presidenta de la columna de caminantes. Todas estas cosas, que los indígenas vienen practicando, son las que deberían regir el actuar del gobierno si hubiese consecuencia entre lo ofrecido y lo obrado. La fuerza de la IX Marcha consiste justamente en poner al descubierto que el poder actual procede bajo los viejos paradigmas de características autoritarias y bastante reñidas con un espíritu democrático. En el contraste entre lo que presenta la movilización de los marchistas en defensa del TIPNIS y la conducta del gobierno, aparecen con nitidez los límites del liderazgo en la conducción del cambio prometido. Es decir, se puede ver qué aspectos son los que el actual proceso se propuso cambiar y cuáles no; y de aquellos que sí pretendió, sobre cuales no ha logrado incidir. En ese sentido cabe resaltar, entre otros, los siguientes puntos: el MAS se planteó reemplazar la hegemonía cultural de la clase blancoide de los tiempos de la democracia pactada por otra de tinte predominantemente aimara; lo que no se planteó fue trascender la lógica de la imposición de una visión cultural hegemónica sobre el resto de la población del país. Esta es la razón por la cual el oficialismo actual ve por encima del hombro a los indígenas del oriente y se per-
junio - julio -
11
política
mite subvalorar su conocimiento y sus demandas, formulando una visión subalternizadora hacia estos pueblos. Por otro lado, si bien el MAS se planteó, para bien, agrandar los contenidos del Estado y ampliar los referentes del discurso político, éste no se propuso superar el autoritarismo en la gestión del poder. En lo que hace al modelo de desarrollo y gestión del medioambiente, también aparecen los límites en la proposición del partido de gobierno. Si bien el discurso de la defensa de la Madre Tierra jugó un rol central para el empoderamiento de Evo Morales y el MAS, llegada la hora de la ejecución el gobierno opta por un pragmatismo muy a la boliviana, olvidando lo sostenido e inclinándose por repetir la fórmula desarrollista frente a la que supuestamente constituía una alternativa. Es decir que, por la fuerza de la realidad y las necesidades políticas y electorales del MAS, el eje de la sostenibilidad medioambiental va encontrando sus límites al interior del campo de acción del cambio planteado. Finalmente, la IX Marcha, a la cabeza de Bertha Bejarano, es un recordatorio de 12
- junio - julio
que la inclusión de las mujeres funcionó sólo en la primera mitad y como algo meramente formal; basta recordar la composición de los primeros gabinetes ministeriales. Este gobierno sigue moviéndose bajo lógicas patriarcales que no se propone abandonar. En perspectiva, éste es un error de fondo, ya que de estar presente de manera real la base cognitiva de lo femenino en la gestión del poder, otra sería la agenda y otros los resultados. Actualmente impera en el gobierno la lógica masculina de la confrontación y la dominación, sin contrapeso. Esto lleva a que al gobierno le resulte prácticamente imposible trascender las prácticas y mañas que le vienen caracterizando, porque no sale de los parámetros cognitivos patriarcales. Y no se ve que esto vaya a cambiar en el corto o mediano plazo. Prospectiva
En la medida en que el oficialismo persista en actuar bajo cánones beligerantes y autoritarios, los conflictos en los que se mete se irán haciendo cada vez más frecuentes e intensos. Desde el gasolinazo, pasando por los problemas que se dieron
con maestros, médicos y recientemente hasta con los policías, todos estos tienen el común denominador de haber sido generados principalmente por procederes discrecionales en la toma de decisiones y la gestión del poder. Si el gobierno no asume que en su segunda gestión no tiene ya un adversario que justifique la confrontación, acabará inventándose monstruos imaginarios y golpes de Estado que irán alejándolo de la realidad y minando su credibilidad. En lo que hace a la IX Marcha, ni bien ésta llegó a la sede de gobierno, prontamente hicieron su aparición las conductas de atropello e imposición por parte del gobierno. En tanto que esto sea así, a cada instante crecerá la importancia de la movilización indígena, porque es desde aquella, a partir de sus contenidos y vocación democrática, que quedan en evidencia los cambios que no están siendo cumplidos por quienes detentan el poder, dejando de lado la voluntad del pueblo boliviano. Los marchistas están visibilizando los horizontes del proceso, separando los cielos prometidos de la realidad concreta de los hechos en la tierra.
política
El año más largo POR: José Pinelo Foto: ABI
T
uvo su inicio -con el gasolinazo- a fines del 2010, siguió todo el 2011 -Chaparina no lo olvida- y sigue rondándonos cinco meses después del 2012. Y no nos da pausas. Primero el sector salud, luego el minero, inmediatamente los policías y ahora, nuevamente, el Tipnis. Mientras tanto, el narcotráfico sigue extendiendo sus tentáculos sobre varios territorios del país. Además, en algún momento de este larguísimo año, tuvimos Caranavi y Yapacaní, sin olvidarnos de los problemas de límites intermunicipales o interdepartamentales en los que destacan (es decir, preocupan más) el conflicto entre Coroma de Potosí y Quillacas de Oruro que arrastraron al conjunto de las organizaciones de la zona. ¿Cuál es el común denominador de todos estos problemas? Que no fueron resueltos. Es que es un año que no termina. El 2010 no termina. ¿Cómo? ¿No terminaron? Correcto. Ninguno de ellos ha sido solucionado a través de políticas de Estado. Solamente el Sector Salud está esperando una Cumbre en la que se podría -ojalá- concertarse objetivos comunes de largo plazo y estrategias para alcanzarlos. ¿Qué sucede en el Sector Minero? Hemos vivido una suerte de empate entre quienes -desde el Estado- se proponen eliminar las Cooperativas Mineras por la vía de
su estatización -estilo Huanuni- y las Cooperativas Mineras de todo el país. Quienes se proponen eliminar la forma cooperativa de hacer minería tienen una consigna “Cero Cooperativas Mineras”. Colquiri fue el territorio en el que estos actores se enfrentaron y si bien la Empresa Sinchi Huayra devolvió parajes al Estado, quienes querían hacer desaparecer la Cooperativa 26 de Febrero y otras no lo lograron. ¿Cuál es la razón por la que se quiere hacer desaparecer las cooperativas? Para alterar la correlación de fuerzas políticas. Para estos grupos, no se trata de una propuesta de política minera. Aunque el vicepresidente García Linera -que parece ser el más interesado en la proletarización de los cooperativistas- sostuvo que ésta existía, la realidad es que no existe. Es decir, no existen objetivos comunes alineados con objetivos nacionales, ni estrategias para alcanzarlos. Para muestra solamente basta con repasar la situación del Mutún, del litio y de otros proyectos que hasta ahora no pudieron pasar del perfil final. Es cierto que se crean empresas estratégicas, como la última de Coro Coro, pero al no ser parte de un plan real, con normas claras, el conflicto no está resuelto. ¿Y en la policía? Mientras se escuchan
voces de policías de base que sostienen que se sienten defraudados, los discursos escuchados en la Plaza Villarroel el 27 de junio en La Paz (mientras llegaba la IX Marcha) parecen explicar un conflicto que tuvo las siguientes características: un motín realmente nacional (incluso hasta el nivel de provincias), masivo, que cumplía consignas -incluso los asaltos a las oficinas de Inteligencia Policial en La Paz fueron fruto de una orden o de un acuerdo- y que incluso contó con una banda (la de Unipol…¿algún mensaje?) que emocionó hasta las lágrimas a los más duros de los uniformados. Uno de estos discursos decía “hay que sustituirlos por la Policía Militar”. La pregunta es si esta consigna no fue la que originó tamaño motín. Por ello, llamó la atención la consigna “nivelación salarial al nivel militar”. El mensaje estuvo claro. Si alguien quiso eliminar la Policía y hacerla depender de las FFAA la respuesta fue contundente. El motín fue nacional y todo parece indicar que logró su fortalecimiento institucional. Y -además- se vino el Tipnis. ¿Cuándo alcanzará una solución de Estado y no política? O quizá la pregunta sea ¿Quién quiere que estos problemas no logren una solución definitiva? junio - julio -
13
Visto - oído - leído $us 92,8 millones En mayo, los bolivianos en España, Estados Unidos, Argentina y Brasil enviaron $us 92,8 millones. Las remesas del quinto mes aumentaron en 5% en relación con mayo del año pasado, cuando se registró 88,6 millones, informa el Banco Central de Bolivia (BCB). Los giros de mayo son supe-
riores en $us 8 millones, comparando con los envíos de abril 85,8 millones. Desde España se enviaron $us 40,64 millones, 44 por ciento del total. De Estados Unidos mandaron $us 13,45 millones, de Argentina $us 11,13 millones, de Brasil $us 2,50 millones, indica el informe del instituto emisor. FUENTE: ANF
RemesAS $us 420 millones
La “dictadura mediática” del Vice
A mayo de 2012 la deuda externa bilateral de Bolivia totalizó 844 millones de dólares. La República Bolivariana de Venezuela es el principal acreedor con el 50% de la misma, es decir 420 millones de dólares, con el agregado que en 2006 era de 33 millones de dólares. El informe corresponde al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que en la Edición N° 136 del Boletín CIFRAS presenta resultados de la “Deuda Externa Pública de Bolivia”, con datos del Banco Central de Bolivia (BCB). De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), en 2006 la deuda con Venezuela era de 33 millones de dólares. En 2007 subió a 84 millones de dólares, en 2008 a 230 millones de dólares; para 2009 se incrementó a 305 millones de dólares; en 2010 significaron 311 millones de dólares y para 2011 registra un total de 419 millones. En el caso de la República Popular China, para 2012 significa un 20% del total, es decir 169 millones de dólares. En 2006 la deuda era de 39 millones de dólares. En el caso del tercer acreedor, Brasil acumula un 19,7% del total de la deuda bilateral con 167 millones de dólares, al 2006 la deuda con el país carioca estaba en 133 millones de dólares.
Opositores y oficialistas comparten más rasgos de los que admiten. El Vice declaró recién que hay una “dictadura mediática”, así como los más fogosos críticos acusan al Gobierno de “dictador”. En ambos casos el lenguaje busca enardecer, no persuadir. Me brotaron dudas sobre el origen de la “dictadura mediática” de la que habla el Vice. Él es, en parte, hijo del furor de los medios por los análisis a los que se dedicaba hace diez años. Sería un golpe ladino indagar si el Vice no fue compañero de viaje de la “dictadura mediática” por la que ahora protesta. Con algo de mala fe, se podría exigir un mea culpa del Vice por ayudar a consolidar una “dictadura”. Podría argüirse que el Vice se sirvió de los medios, juntando fuerzas, con la astucia de un político avezado. Quizá el Vice ignoraba los maleficios de los medios, y sus malas artes sólo le fueron patentes estos años. La pregunta es por qué un Gobierno que afirma que existe una “dictadura mediática” no hace nada radical para liberar al país de ese yugo. Una declaración como la del Vice implica urgencia pública. Suelo ver a funcionarios del Gobierno visitando todos los canales de televisión, lo que es paradójico. Podría ser un acto de indigno colaboracionismo con la “dictadura”.
FUENTE: ANF
14
- junio - julio
Fuente: Página Siete, Cartuchos de harina: Gonzalo Mendieta Romero
Los millones de Aerosur “Por todo lo expuesto, se infiere que los señores Raúl Rivero Anglarill, Hernán Zacarías Coca Camacho, Jimmy Phillips Rojas, Óscar Eduardo José Vargas Claure y la Compañía Boliviana de Transporte Aéreo Privado SA AeroSur, presuntamente se encontrarían vinculados al delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas previsto y sancionado por el Código Penal en el Art. 185 bis modificado por el Art. 34 de la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz, concordante con el artículo 2 de la Ley 170 de 9 de septiembre de 2011”, señala la parte conclusiva de la pesquisa de la UIF. El informe recomienda remitir a la autoridad competente todos los antecedentes de AeroSur y de los cuatro ejecutivos que presuntamente estarían involucrados en el lavado de dinero para su “persecución y su respectiva sanción penal”. La indagación realizada por
la UIF a la empresa y a sus cuatro ejecutivos se inició el 6 de noviembre de 2009, a partir del Reporte de Operaciones Sospechosas por parte de las entidades financieras. Los fondos que administraron los involucrados provenían de AeroSur por concepto de venta de pasajes que eran depositados en cuentas bancarias a título personal. La investigación también determinó, en la parte de anexos, que se realizaron transferencias de dinero al exterior a nombre de AeroSur SA por diferentes conceptos. Según el informe, Óscar Hugo Olmos Menacho, Abdallah Edmond Daher Bulus y Edmond Daher Nazrala realizaron dos giros de $us 17,91 millones y de Bs 6,71 millones. Asimismo, Óscar Hugo Olmos Menacho realizó una transferencia financiera por $us 157.250. Fuente: La Razón / Willy Chipana
Élite cruceña decepciona “Santa Cruz no tiene ganas de defenderse”. Con esa frase comenzó el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, un diálogo con el programa Asuntos Pendientes, de EL DEBER Radio. En este espacio, conducido por el periodista Tuffí Aré, el líder cívico fue muy crítico con la élite cruceña, de la que dijo estar “completamente decepcionado”, refiriéndose a la actitud que se ha asumido respecto a la difícil coyuntura política de la región y del país.
“Cazan a los cruceños como chaicitas y nadie dice nada. Hubo muchos involucrados en el tema Rózsa, porque nos agredieron mucho. Habemos muchos mansos y otros no muy mansos, que saben defenderse. Hizo notar que al iniciar su gestión encontró al Comité pro Santa Cruz en medio de un desastre. “Hallé un bagazo, una ruina, una podredumbre. Lo voy a dejar sin deudas, ordenada y con la gente correcta”, concluyó. Fuente: El Deber
política
medios y motín. Policias amotinados en el Comando Departamental de la Policia de Santa Cruz se informan a través de los medios.
Aprendizajes Sepa cómo cubrieron los medios en vivo el motín policial POR: Wilfredo Jordán/ periodista y bloguero foto: JCM
S
egún el sitio www. analytics.topsy.com, el uso del hashtag #motinpolicial (hashtag o etiqueta es el empleo de una palabra en Twitter precedida del símbolo “#”, de esta manera se centralizan en esta red social todos los mensajes que usen esta combinación) tuvo mayor actividad el viernes 22 de junio entre las 10.00 y 12.00, cuando medios, periodistas y ciudadanos informaban sobre las revueltas policiales que se armaban en varios departamentos del país para exigir el aumento de sus salarios. No hay que extrañarse que los periodistas usen Twitter como medio para informar en vivo sobre algunos hechos, pero ¿Cómo están actuando las cuentas de los medios en Twitter en estos casos? La mañana del viernes 22 de junio, el interés creciente por contar con información actualizada sobre el conflicto, que además se desataba en distintos lugares del país y al mismo tiempo, hicieron de Twitter “el medio” para ofrecer información al instante. Seguí el comportamiento de las cuentas de los medios en esta red social (http://storify.com/wilofm/
motinpolicial-cobertura-en-vivo-de-los-medios-bol).
16
- junio - julio
medios ausentes
medios presentes
política
Como verán a continuación, sólo algunos lo comprendieron:
Erbol y Página Siete, a través de sus cuentas oficiales (@ErbolDigital y @pagina_ siete, respectivamente), reportaron minuto a minuto, por decirlo así, todo lo que sucedía en torno al motín, enriquecieron la historia con fotografías y utilizaron el hashtag identificado por la mayoría de los internautas para referirse al tema. Hay que saludar este tipo de cobertura. Un poco más abajo, pero no malos en su desempeño, estuvieron El Deber (@diarioeldeber), la Revista Oxígeno (@Oxigenobolivia), ATB (@ATB_Bolivia) y PAT (@patboliviatv). Estos medios también se incorporaron al reporte en vivo, con algunas singularidades. Para El Deber, la cuenta funcionó como una
repetidora, lo que ya observaba el periodista colombiano Guillermo Franco en 2008. “La mayoría de los microblogs de medios y periodistas se limita a presentar los titulares de noticias o artículos publicados en sus sitios Web, portales o blogs, lo que limita a Twitter como una simple caja de resonancia de sus ‘verdaderos medios’”, apuntaba Franco en cómo escribir para la web. En el caso de PAT y ATB, el relato habría sido más efectivo si se hubieran incorporado a la etiqueta ya identificada por los internautas (#motinpolicial). Es un error de los medios, políticos y periodistas tratar de imponer un hashtag (#pat #crisispoliciabolivia) cuando la lógica más bien apunta a unirse a la que ya está siendo utilizada. También habría creado valor usar la cualidad multimedia de Twitter (publicaciones de fotos, por ejemplo). Con todo,
la cobertura no fue mala, supieron valerse de la red de los 140 caracteres. En un tercer grupo, los más, situaría a medios que están desaprovechando la potencialidad de esta herramienta. La mayoría son cuentas automáticas programadas para difundir los titulares y enlaces de sus noticias -volvemos a la caja de resonancia-, están perdiendo la oportunidad de informar a su caudal de seguidores (se cuentan por miles en algunos casos) y de encarar uno de los desafíos del periodismo digital: la cobertura en tiempo real. He registrado su actividad durante el #motinpolicial en un Storify (www.storify. com/wilofm/motin-policias-medios-ausentes-de-lacobetura), y como comprobarán, estuvie-
ron ausentes. Estos medios deben aprender de las experiencias anteriores.
junio - julio -
17
polĂtica internacional
Los sarayaku contra el oro negro La batalla continĂşa, no en la selva, sino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 18
- junio - julio
política internacional as avionetas tardan 25 minutos en llegar a la comunidad indígena ecuatoriana de Sarayaku desde Shell, la localidad más próxima. A mitad del trayecto se dejan ver caminos, viviendas o las calvas hechas en el bosque por la tala, y sólo queda el follaje bulboso de los árboles amazónicos, bajo el cual se adivinan colinas. Cortan la uniformidad el trazo sinuoso de algunos ríos de aguas turbias, llenas de sedimentos, y las flores amarillas de un árbol que los indígenas llaman julunchi, el cual parece un náufrago brillante en un mar verde. Hace una década, la Compañía General de Combustibles (CGC) de Argentina entró en ese bosque con maquinaria y explosivos para explotar el crudo en su territorio, y el paisaje sería otro si los sarayaku no se hubieran movilizado contra el proyecto. Aún libran la batalla, aunque ya no en la selva, sino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el máximo tribunal de su ámbito en América Latina. Ellos esperan que un fallo a su favor cree un precedente jurídico para toda la región.
POR: César Muñoz Acebes / EFE
UNA SENTENCIA ESPERADA POR TODO EL CONTINENTE
Sarayakus con atuendo ceremonial por el río Bobonaza. EFE/CÉSAR MUÑOZ ACEBES.
Mario Melo, abogado de los sarayaku, cree que el dictamen podría tener efectos sobre operaciones polémicas como el proyecto minero Conga en Perú, la mina Marlin en Guatemala, la presa Belo Monte en Brasil y la presa en el departamento del Huila en Colombia. “Todo el continente está esperando esta sentencia”, afirmó. Su demanda principal es que los gobiernos están obligados a obtener el permiso de los pueblos indígenas antes de otorgar una concesión en su territorio a una empresa para una actividad extractiva o la aplicación de un proyecto de inversión en general. Eso es lo que no ocurrió en 1996, cuando el Ejecutivo ecuatoriano de aquella época dio a CGC los derechos para horadar el subsuelo del bosque de los sarayaku sin consultarlos o siquiera informarlos. En 2002 entraron los empleados de la compañía, que talaron la selva para construir varios helipuertos, con la protección de soldados ecuatorianos. Los sarayaku abandonaron sus casas y dejaron a los niños con abuelos, o a cargo de hijos mayores, y se instalaron en “Campamentos de Paz” para proteger sus linderos. Pasaron siete meses fuera, durante los que ocurrieron algunos incidentes con los militares, aunque no hubo víctimas. LA PENTOLITA
Finalmente la compañía salió a la fuerza, pero dejó enterrados casi 1.500 kilogramos de pentolita, un explosivo usado para hacer estudios sísmicos que no llegó a detonar. Están en un
área de 20 kilómetros cuadrados con forma de V, en la que los sarayaku ya no pueden entrar a cazar o a pescar, o a comunicarse con los espíritus de la naturaleza. “Es como estar botando (tirando) un explosivo dentro de nuestra casa, los espacios, los territorios sagrados tienen vida, tienen espíritus, según nuestras costumbres”, afirmó Tupac Viteri, vicepresidente de la comunidad. Sabino Gualinga, de 89 años, uno de los chamanes de los sarayaku, cree que el vínculo con espíritus como el yamasanga, el yashingo, el yacusupai y el jurijuri se ha debilitado debido a las intrusiones de la petrolera. “Ninguno de los gobiernos, la gente que ha trabajado en el Estado, los presidentes, han nacido en esta tierra, la sangre de nuestros ancestros, la sangre que derramó mi madre cuando yo nací se encuentra en esta tierra. No queremos la explotación petrolera. Ellos no entienden eso”, dijo en kichwa, traducido por su hija, Patricia Gualinga. Aunque la entrada de los empleados de CGC y de los militares a Sarayaku ocurrió durante el mandato del presidente Lucio Gutiérrez, el Gobierno de su sucesor, el izquierdista Rafael Correa, había seguido negando las acusaciones de los indígenas en el proceso ante la Corte Interamericana. Eso cambió el pasado 21 de abril, cuando Alexis Mera, asesor jurídico de Correa y uno de sus asesores más cercanos, sorprendió al reconocer la responsabilidad del Estado en la violación de los derechos en sarayaku y decir que el Gobierno está dispuesto a llegar “a cualquier acuerdo de reparación”. Ocurrió en una sesión de la Corte Interamericana celebrada en la propia comunidad que fue “histórica”, según el presidente del tribunal, Diego García, porque era la primera vez que la entidad escuchaba testimonios en el lugar de los hechos. Sin embargo, casi a la misma hora que Mera daba el mensaje conciliador en la Amazonia, Correa aseveraba en su programa de televisión sabatino que el caso es una “pantalla” para ciertas organizaciones ecologistas que “están en contra de Ecuador” y que no quieren ninguna explotación de crudo. Dijo que le indigna “que vengan estos ‘gringuitos’ (extranjeros) con la panza (estómago) bien llena a tratar de hacer aquí lo que nunca han logrado en sus respectivos países”. PROPIA VISIÓN DEL DESARROLLO
El presidente insiste en que Ecuador necesita los recursos naturales para su desarrollo, pero los sarayaku disputan la propia definición de lo que es desarrollo. “La riqueza es la que nosotros tenemos, nuestra soberanía alimentaria viene de todo lo que existe dentro de estos territorios, si se saca el petróleo, se destruye la junio - julio -
19
política internacional
Vista de la comunidad principal de los sarayaku desde el aire. EFE/CÉSAR MUÑOZ ACEBES.
selva, se contamina la selva, nosotros eso sí lo llamamos pobreza”, dijo Viteri. La Constitución de Ecuador, aprobada en 2008 a instancias de Correa, obliga a realizar una “consulta” previa en las comunidades afectadas por proyectos extractivistas, pero el presidente mantiene que esta “no es vinculante”. El Gobierno prepara actualmente la licitación de una gran área amazónica donde ahora apenas hay pozos y que incluye la tierra de los sarayaku y de otros pueblos indígenas. Mera afirmó que no podía garantizar que el Gobierno no autorizará a otra compañía que explote el petróleo bajo los bosques de los sarayaku. “No podemos porque el régimen constitucional no lo permite”, dijo el asesor, aunque sí manifestó que el Ejecutivo está abierto a tratar la retirada de la pentolita. Tras una breve asamblea el mismo día, su líder, José Gualinga, que llevaba un tocado de plumas y la cara pintada con rayas negras, como el resto de la comunidad, anunció que no negociarán con el Gobierno y esperarán el fallo de la Corte, el cual llegará este año, según prometió García. En un caso similar, Saramaka vs. Surinam, el tribunal dictaminó que el Estado tiene la obligación de obtener el consentimiento “libre, previo e informado” del pueblo indígena cuando quiera aplicar planes de inversión a gran escala en su territorio. Melo aspira a que la corte amplíe ese precedente, de forma que esa obligación no dependa solo del tamaño del proyecto, sino también de la gravedad de los posibles impactos. Mientras, la vida sigue en los cinco pueblos del territorio sarayaku, que ocupa 137.000 20
- junio - julio
Varias mujeres sarayaku caminan hacia el centro de la comunidad. EFE/CÉSAR MUÑOZ ACEBES.
hectáreas. Sus 1.200 miembros habitan casas hechas con troncos y con tejado de hoja de palmera, al modo tradicional. En la comunidad no hay cercas y algunas de las viviendas carecen hasta de paredes. Los sarayaku dicen que no quieren que se cree un parque, para ponerlos como “mascotas”, sino el control de su propio territorio. Aunque mantienen muchas de sus tradiciones, el conflicto les ha obligado a Sabino Gualinga, de 89 años, es uno de los chamanes de los cambiar. sarayaku. EFE/CÉSAR MUÑOZ ACEBES Franco Viteri, quien era el líder de la comunidad cuando entró CGC, recuerda pueblo dispone de electricidad algunas que sintió rabia e impotencia, los cuales se horas por día, generada principalmente transformaron en un deseo intenso de so- por paneles solares, y hay una sola pantabrevivir, para lo cual tuvieron que organi- lla de televisión para todos. zarse y movilizarse. En una tarde de abril los niños asistían “Ahora estamos mucho más convencidos en la sala comunal al visionado de de que lo que nosotros sabemos es más “Avatar”, la película de James Cameron importante que cualquier economía de sobre un planeta ficticio en el que una mercado. Nosotros estamos convencidos compañía protegida por militares inde que tenemos mucho que aportarle al tenta destruir una selva para explotar mundo (...) La amenaza se volvió una sus recursos naturales. En el filme la nagran oportunidad”, dijo. turaleza se rebela y el bosque se salva, al Ya no es una comunidad aislada, sino que buen estilo de Hollywood. Los sarayaku sus líderes han viajado al extranjero y han quieren que en su caso la ficción se instalado una conexión de internet. El vuelva realidad.
política
La sotana pesaba mucho Los seguidores del exobispo Fernando Lugo creen que su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo
elpaís. com / F. P. (ENVIADO ESPECIAL)
22
ue el hombre que puso a Paraguay en el mapa en abril de 2008 cuando accedió a la presidencia con el 40% de los votos y puso fin a 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado. Había sido obispo desde 1997 hasta que colgó los hábitos en 2005 para dedicarse a la política. Era de izquierdas, tenía 56 años y prometió implantar una reforma agraria integral que pusiera fin al monopolio de las tierras por parte de una oligarquía beneficiada por la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989). El 76% de la población creía que las cosas iban a mejorar con él. Sin embargo, Paraguay solo volvió a salir en el mapa cada vez que Lugo reconocía la paternidad de algún hijo ilegítimo. El primero se conoció en 2009 y el segundo a principios de este mes. Ambos fueron concebidos cuando ejercía de obispo. Pero eso no perjudicó gran cosa a su carrera política. - junio - julio
La derecha le acusó de tolerar y fomentar las ocupaciones de tierra que practican con sus carpas los campesinos de la Liga Nacional de Carperos. Los escarceos solían saldarse sin muertes. Hasta que, el pasado 15 de junio en una ocupación en el norte del país, murieron seis policías y once campesinos. La oposición puso entonces su dedo acusador sobre el presidente. Lugo destituyó al ministro de Interior y colocó en su lugar a otro del Partido Colorado. Pero eso solo sirvió para enardecer aún más los ánimos de los liberales con los que gobernaba en coalición. Se unieron conservadores y liberales y fueron a por él. Con el gesto de intentar hasta última hora congraciarse con unos y con otros, quedaba retratada su manera conciliadora de entender la política. “Dio demasiada libertad a sus ministros”, indicaba ayer Óscar Rodríguez, economista y profesor en la Universidad Católica de Asunción. “Incluso dentro de su formación, el Frente de Guazú, hay gente con vi-
política Campos Morombí es del Estado, según senadora A través de un informe, la senadora liberal Zulma Gómez, explica que las tierras de Campos Morombí, ubicadas en Curuguaty, no pertenecen al exsenador Blas N. Riquelme, sino que son del Estado paraguayo. 5 de Julio de 2012
Durante la sesión ordinaria de este jueves, la senadora Gómez presentó datos registrales sobre la Finca Nº 53, conocida como Campos Morombí, ubicada en el distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú, donde el pasado 15 de junio se registró un enfrentamiento armado que dejó como saldo 17 personas muertas y varios heridos. Según el informe que presentó la legisladora, el documento original, que data del año 1986, incluye el título de la Finca 30, perteneciente a la Industrial Paraguaya SA. El documento fue elaborado por el jefe de Mapas de la Dirección de Impuesto Inmobiliario, Óscar Boltes, en el cual informa que debe realizarse la rectificación de Superficie del Padrón N° 61, Finca N° 30, propiedad de la Industrial Paraguaya SA que fue inscrita a nombre del Estado Paraguayo. En el mismo informe, según explicó la senadora, obran copias del título de propiedad de la Industrial Paraguaya SA que data del año 1953 y en una de las notas cruzadas sobre el mismo expresa textualmente: “Nota: donada una superficie de 1.999 hectáreas 9.975 metros al Ministerio de Defensa Nacional, Finca N° 53 folio 1 y siguientes de Curuguaty. Año 1968. Conste”.
El documento presentado por la senadora relata que el 31 de mayo de 1966, la Industrial Paraguaya SA por nota firmada por su presidente dona al Estado Paraguayo, gratuitamente, una parte de su propiedad. Lo donado es la tierra de Morombí. Explica además que el 6 septiembre 1967, por Decreto 29366, se aceptó la donación de las tierras de Morombí para asiento de la V Región Militar, firmado por el entonces presidente Alfredo Stroessner. En 1968 se inscribieron dichas tierras a nombre del Ministerio de Defensa Nacional con el número de Finca 53 folio 1 y siguientes, en Curuguaty. Posteriormente, en 1999, por Ley Nº 1477, se declara de interés social y se transfiere al IBR la Finca 53, folio 1 y siguiente, firmado por el senador Juan Carlos Galaverna, presidente del Congreso Nacional en Ejercicio de la Presidencia de la Republica. En el año 2004, por Decreto Nº 3532, firmado por Nicanor Duarte Frutos, se declara de interés y se destina para la reforma agraria una fracción de terreno con una superficie de 2000 hectárea ubicada en el departamento de Canindeyú, distrito de Curuguaty, lugar denominado Yvyrá Pytá.
Pero en el año 2005 por sentencia Nº 97 firmado por el Juez Carlos Goiburú, se otorga a Blas N. Riquelme la misma propiedad, como Finca Nº 30 por juicio de Usucapión. En el informe, la senadora expresa las tierras en cuestión, no corresponderían a la Finca Nº 30 ni Finca Nº 9 y todo hace presumir que en años anteriores hubo conocimiento de la existencia y la inscripción de la donación de las tierras en cuestión al Estado y la denominación de las mismas como Finca N° 53; ya que el propio Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 1477 del 17 de setiembre de 1999 transfiriéndolas al IBR y declarándolas de interés social. Por negligencia, impericia o mala fe, las tierras de Morombí se consideraron como Finca N° 30 o Finca Nº 9, cuando en realidad se trataba de la Finca N° 53, según todos los datos recabados hasta el momento. Gómez señaló que el informe será remitido a la Presidencia de la República, al Presidente del Congreso Nacional, al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y a la Procuraduría General de la República. fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/ campos-morombi-es-del-estado-segun-senadora-422743.html
siones muy distinta ante problemas muy concretos”. Lugo gobernaba con los aliados del partido liberal pero también fue otorgando ministerios al Partido Colorado. En el ministerio de Agricultura estaba dominado por políticas neoliberales y el del Medio Ambiente controlado por la izquierda radical. “Le fue difícil sacarse la sotana”, comentaba ayer un miembro del Frente Guazú. “Veía con mucha bondad a todos los rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a la bondad de la persona sin tener en cuenta que mucha de esas personas tienen intereses económicos muy grandes y poderosos”. Transcurrieron más de cuatro años y Lugo nunca pudo poner en práctica sus ideales de la redistribución de la tierra.
Sus seguidores estiman que los enemigos de Lugo eran demasiados poderosos: el sistema judicial, la cámara de Diputados y los grandes medios de comunicación sirven a los intereses de una pequeña oligarquía, según los partidarios de Lugo. “Con la ocupación que dio lugar a la matanza quedó en evidencia la manipulación informativa”, indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años. Los Carperos habían ocupados unas tierras que pertenecían al Estado y fueron entregadas durante la dictadura al terrateniente Abad Riquelme de forma ilegal y corrupta. Hay un tribunal que está dirimiendo aún a quién pertenecen esas tierras. Pero eso casi nunca se dice”. La derecha promovió la destitución de Lugo. Pero sus intereses no se vieron muy
amenazados por Lugo. “Los exportadores de soja en Paraguay solo pagan un 3% de impuestos, mientras que en Argentina pagan más del 30%, sostiene Rodríguez. “No pudo hacer gran cosa por la reforma agraria, pero consiguió implantar un sistema de salud que permitió a la mayor parte de la población obtener medicina de forma gratuita. También concedió subsidios para más de 20.000 familias que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas”, añade Óscar Rodríguez. “Lugo no pudo hacer demasiados cambios”, reconoce el sociólogo José Carlos Rodríguez, colaborador del Gobierno, “pero trajo una cultura política distinta a la que se vio siempre en este país. Y la derecha nunca se lo perdonó”. junio - julio -
23
política internacional
El terror en Paraguay Para que las víctimas de la dictadura no se olviden, crean toda una Red de Sitios Históricos y de Conciencia con archivos de acceso universal, museos “on line” o erigidos en antiguos centros de tortura.
a mayoría de los paraguayos no habían nacido cuando cayó la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989 o eran demasiado niños para guardar conciencia de su significado: el 57,8 por ciento son menores de 25 años y el 71,2 por ciento no han cumplido los 35, según el último censo. Casi un cuarto de siglo después, los abusos y violaciones cometidos durante una de las dictaduras más largas de América Latina apenas han supuesto condenas judiciales y mínimas indemnizaciones, y el dictador murió en el exilio en Brasil. Algunas de sus víctimas, siguen peleando por recibir justicia.
POR: César Muñoz Acebes / EFE
24
- junio - julio
PAREDES DONDE RESUENA EL TERROR
El maestro Martín Almada pasó un millar de días en la cárcel, sufrió tortura y exilio. Uno de los recintos en los que estuvo preso fue “La Técnica”, como era conocida la Dirección de Asuntos Técnicos de la Policía Nacional, utilizada como centro de tortura durante el régimen de Stroessner. Desde el 16 de agosto de 2006, “La Técnica” reabrió sus puertas como “Museo de las Memorias”, impulsado por Almada. “En aquella época pensar era pecado. Estamos en este edificio, que fue una estación de la CIA. Aquí se
política internacional
Martín Almada es el impulsor del Museo de las memorias, muestra las salas del Museo.
torturaba a la gente, aquí yo fui torturado también. Enfrente está la Comisaría Tercera, ahí en los sótanos estaban los dirigentes del Partido Comunista, diez años, veinte años, veinticinco años en condiciones infrahumanas. Yo estuve un año ahí con ellos. ¿Cuál fue su delito? Pensar diferente”, asevera Almada en entrevista con Efe. El centro de tortura fue abierto en 1956 por “el militar estadounidense, Robert K. Thierry, coronel de Inteligencia”, según el activista. “Vino como cooperante agrícola, pero vino a crear esto (...) Por aquí pasó mucha gente, aquí fueron torturadas. Fíjese en los colores de estos pisos: aquí este color es amarillo, allá verde, allá medio rosado, son colores diferentes, eran celdas. Aquí en este lugar, en este mismo lugar, (de) color amarillo, se torturaba a las mujeres”, describe Almada. El septuagenario activista aboga por la difusión de los abusos padecidos durante los años de dictadura para que no queden en el olvido. “Esta es una casa de la memoria, es el Museo de las Memorias, las memorias, hablamos en plural porque aquí recordamos a víctimas y victimarios. Tenemos que mantener la memoria, no olvidar, porque la memoria es un espacio de lucha política”, remarca. El ARCHIVO “CÓNDOR”
La perseverancia de Almada ayudó a encontrar, en 1992, en una dependencia policial asuncena los denominados “Archivos del Terror”, documentos secretos de la Policía entre los que se halló la primera documentación sobre la “Operación Cóndor”, el
plan de represión política conjunta que los regímenes militares del Cono Sur aplicaron en las décadas de 1970 y 1980. Este archivo es el mayor de Latinoamérica en su tipo y el segundo hallado en el mundo, después de los archivos secretos del régimen nazi, explica Rosa Palau, encargada del “Museo de la Justicia, Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos”, inaugurado oficialmente en 2007 en la sede del Poder Judicial, en Asunción. “La Policía de Stroessner tenía conocimientos archivísticos, tenía una persona especializada en registrar y organizar ese archivo de la Policía”, expone Palau. El museo a su cargo cuenta con fotografías, prontuarios, actas de detenciones y procedimientos policiales que suman 300 metros de documentos y es de acceso libre al público, además de por internet. “Este archivo paraguayo tiene una característica muy especial, la del acceso irrestricto a la documentación. Cualquier persona puede acercarse, puede visitar. Puede decir, quiero ver una documentación referente a tal persona”, explica Palau. Estudiantes e investigadores visitan el archivo, que hasta ahora ha aportado pruebas para procesos penales tanto en Paraguay (se han abierto unas 80) como en otros países, así como para que las víctimas puedan reclamar indemnizaciones al Estado. Uno de los visitantes del museo fue el ex juez español Baltasar Garzón, quien accedió a varios documentos y ordenó la detención del ex presidente chileno Augusto Pinochet en Londres, en octubre de 1998. Para Palau, el Museo del Poder Judicial se erige como junio - julio -
25
política internacional
Rosa Palau, encargada del Museo de la Justicia, muestra el archivo del Museo.
institución “difusora de la memoria de esta Historia reciente, para que no se vuelva a repetir ni en el país ni en la región”, y en ocasiones recurre a exposiciones artísticas que complementan su valor documental. “Esa es nuestra idea, mover también a la memoria, esa memoria oscura, triste que nosotros no queremos recordar, porque en la memoria borramos todo lo que nos duele y recordamos los momentos felices”, declara. EN LA RED
La lucha por mantener viva la memoria de los perseguidos, torturados y desaparecidos llegó al mundo virtual a través del portal en internet “MEVES, Memoria y Verdad sobre el Stronismo”, que fue habilitado el 25 de julio de 2011 y apunta al mayoritario segmento joven de la población paraguaya. Este museo virtual ofrece “testimonios, imágenes, vídeos, audio y recuerdos que ilustran la verdad histórica (...) del pasado reciente de nuestro país”, según detalla la propia página. El portal (www.meves.org.py), incluye, además, detalles del Informe Final de la Comisión Verdad y Justicia, que se encargó de investigar los abusos cometidos 26
- junio - julio
contra los derechos humanos durante la dictadura de Stroessner. En el informe, divulgado en agosto de 2008, la Comisión constata que 425 personas fueron ejecutadas o desaparecieron y unas 20.000 fueron detenidas en aquellos casi 35 años de terror en Paraguay. La dictadura cayó en un golpe militar (del consuegro del dictador) el 3 de febrero de 1989 y Stroessner murió en el exilio en Brasil, en 2006. Sólo en los últimos años han empezado a excavarse fosas comunes en busca de restos humanos de las víctimas, de 20 de
ellas que aún están por identificar, la mayoría halladas en el patio de la Agrupación Especializada de Policía de Asunción. Esa comisaría es parte de la Red de Sitios Históricos y de Conciencia de Paraguay que se implementa desde finales de 2010 y que incluye otros lugares infames, como la antigua penitenciaría de Emboscada, a 65 kilómetros de la capital, o el más reciente sitio inaugurado: el ex centro de detención y tortura Abraham Cué de San Juan Bautista, en el departamento (provincia) de Misiones, limítrofe con la provincia argentina de Corrientes.
finanzas
BONOS DEL TESORO DIRECTO ATRAEN A INVERSIONISTAS La banca pagará mayor interés por los ahorros ¿cobrará más por los préstamos?
a respuesta más rápida se dio en Ivirgarzama, uno de los conglomerados más importantes del Chapare, donde el primer día un ahorrista compró uno de los primeros Bonos del Tesoro Directo, por valor de 36 mil bolivianos. Pero pronto la expectativa se concentró en La Paz, donde una porción de ahorristas decidió trasladar su dinero a la banca estatal, que está pagando algo más que los bancos convencionales: hasta 5.4% de interés a cinco años, frente al 2% que, por ejemplo podía lograr hasta mayo un depósito a plazo fijo-PDF en una de las mutuales de vivienda. El objetivo, aparte de favorecer a los ahorristas, es fijar un mejor “piso” mínimo al interés que cobran en el sistema financiero, pero también frenar la creciente liquidez del sistema que incentiva al consumo e incide en la inflación. Los estatales Bonos Tesoro Directo del Tesoro General de la Nación, que a su vez depende del ministerio de Economía y Finanzas y su titular Luis Arce, colocados a través del Banco Unión, recaudaron hasta fines de junio casi 14 millones de bolivianos, frente a los 10 previstos para el primer mes, previéndose un pronto aumento a casi 18 millones 28
- junio - julio
La profusa campaña para estos bonos gubernamentales –parecidos a los que hace un año lanzó el Banco Central de Bolivia (BCB) con un tope del 4% de interés– señala que a un año rendirán 4%; a dos años 4,50%, a tres 4,80%, a cuatro 5,10% y a cinco el máximo de 5,40%, con pagos de rendimiento disponibles a los seis meses. El Banco Unión cree que estas operaciones generarán mayor competencia entre los bancos y las demás entidades financieras del sistema, estimulando un aumento en las depreciadas tasas de interés que perciben los ahorristas. La inversión directa de los ahorristas en estos bonos ha modificado, leve, pero significativamente, algunos indicadores. Por ejemplo, antes de su lanzamiento, la tasa mínima de interés pasivo a 360 días oscilaba entre 0,0 y 2,45%; pero el 28 de junio se registró un mínimo de 0,39% y un tope de 3,19%, según un reporte de La Razón, que incluyó en ese lapso una baja de 122 millones de dólares de depósitos en el sistema (obligaciones con el público que bajaron de 7.661 a 7.539 millones de dólares. Igualmente, hasta el 24 de junio pasado, la liquidez aumentó en 103 millones (a 4.083 millones de dólares). Para los banqueros, las tasas de interés pasivas bajas, expresan la gran liquidez que existe en la
finanzas
economía boliviana y que guarda relación con la elevada tasa de ahorro que se está dando. La tasa nominal activa de interés anual en promedio para fines del año 2011 se ubicó en el 10%. “Los bancos privados están pagando intereses menores al 1%. La persistencia de estas bajas tasas de interés pasivas, junto a menores tasas activas, está promoviendo un boom o burbuja inmobiliaria”, recordó a mediados de junio el economista Gonzalo Chávez. “No se cuenta con información suficiente para afirmar si en este mercado la demanda se origina en un déficit de vivienda (estamos frente a un boom de la construcción) o es fruto de especulación (estamos frente a una burbuja inmobiliaria)”. En caso de que los bancos busquen competir con los bonos directos del TGN, es posible que también aumenten sus tasas de interés activas, aquélla que uno paga al banco si se ha prestado dinero de él, advierte sin embargo el analista. “Esto perjudicaría a miles de prestatarios de los diferentes sectores, pero en especial a aquellos que se han prestado para comprar departamentos o casas. Para no correr este riesgo, que podría pinchar el boom (¿burbuja?) del sector inmobiliario por ejemplo, debería estar, en el menú opciones del Gobierno, la colocación de
un techo para las tasas de interés activas”. La normativa establece que los bonos del TGN, llamados “Tesoro Directo” sólo podrán ser comprados por personas y no por bancos o empresas. Los primeros reportes señalan que el 92% de estos bonos fueron colocados en el área urbana. La población puede comprar hasta 140 bonos a un precio de Bs 1.000 cada uno, lo que equivale a Bs 140 mil. Chávez, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica, señala que si bien la estrategia de los bonos TGN atrae muchos recursos, es una presión, vía mercado, para forzar a la banca comercial a que aumente las tasas de interés que paga a la gente que tiene depositado sus ahorros. Recordó que los bonos BCB (4% anual), atrajeron unos 40 millones de dólares. “No es una cifra significativa considerando que la liquidez en el sistema financiero es superior a los 3.000 millones de verdes. Habrá que analizar por qué los bonos del BCB no atrajeron más dinero y no se constituyeron en una competencia efectiva para la banca comercial. Los bonos del TGN tendrían que correr mejor suerte para obligar a mejorar las tasas de interés pasivas que los bancos comerciales ofrecen en la actualidad”, observó.
EXPANSIÓN MONETARIA
Dos fenómenos monetarios se están presentando en la economía boliviana, que explican por qué la tasa de inflación no es mayor a la registrada. Una mayor monetización producto de que más gente del área rural se está incorporando a la economía monetaria, con lo que aumenta la demanda de dinero del conjunto nacional. Adicionalmente en el área urbana la gente está atesorando su ahorro, no lo quiere invertir productivamente, prefiere mantener altos niveles de liquidez, lo cual también implica que está aumentando la demanda de dinero real. Esta elevada expansión monetaria se constituye en una continua presión inflacionaria. Sin embargo, las expectativas de inflación son bajas con relación a la expansión monetaria, lo que explica la presencia de una tasa de inflación de un solo dígito. Fuente: Informe de Banca, de próxima aparición.
junio - julio -
29
negocios
ENGENDRANDO OTRA ESTATAL: AMETEX SIN IBERKLEID Golpeada por el contrabando, la ropa usada y las telas chinas, la industria textil sobrevive sin competitividad y con mercados restringidos. El gobierno mueve sus hilos para crear mejores condiciones que las que administró el mayor empresario textil.
Por: Rolando Carvajal Fotos: www. facebook. com/ laverdad. ametex/ info
30
errado el acuerdo por 47 mil dólares para que el empresario Marcos Iberkleid alquile al gobierno cuatro de las cinco fábricas del otrora floreciente conjunto textilero América Textil (Ametex), tomadas por sus trabajadores para forzar la liquidación de un consorcio vencido por las deudas, la nueva estatal –Enatex– buscará nuevas colocaciones en Brasil y Cuba, a falta del incierto mercado venezolano y el perdido de Estados Unidos. De concertarse el acuerdo con Brasil, las exportaciones estarían liberadas del pago de aranceles, sólo se tendría que pagar por los trámites que requiere la venta, anunció el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, del Ministerio de Desarrollo Productivo. Las negociaciones destinadas a reflotar la textilera de Iberkleid comenzaron hace un año, pero la idea de la transferencia fue - junio - julio
planteada en febrero, recordó estos días el empresario, hasta que en junio la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en coordinación con los cinco sindicatos de Ametex, concretó la propuesta. La nueva estatización, que redundará en el pago de beneficios sociales de casi 2.000 obreros y su recontratación para no aumentar el desempleo, no resultaba extraña en el contexto de las nacionalizaciones en hidrocarburos y energía o la reciente de la suiza Glencore en la mina Colquiri. Pero sorprendió el inusitado interés gubernamental por Ametex y su dueño, casi abandonado a su suerte y tribulaciones que le llevaron a reducir la planilla, parar operaciones, acumular deudas y devengar sueldos y los sensibles aportes a las administradoras de Pensiones. A mediados de junio, Morales sostuvo que Ametex se encontraba en “quiebra virtual”, desmentida a su vez por el empresario. Ni el impasse ni las diferencias sobre el monto de arriendo (12 mil dólares, que
negocios
subieron a 24 mil y luego a 45 mil) pusieron en riesgo el acuerdo final, según el cual “una por una” las cuatro fábricas –Hilasa que fabrica el hilo, Universaltex que lo transforma en tela, y Matex y Mex que cosen las prendas; la cadena de ventas Batt no entra en la transferencia– pasarán a constituir la Empresa Nacional de textiles (Enatex) como se llamará el nuevo emprendimiento estatal que parte con 9.9 millones de dólares, al mando de su flamante gerenta, Betty Filomena Silva Mamani. “Ametex pasa por una situación muy inestable, con incapacidad de pagar sus deudas y sin futuro provisorio”, había advertido la ministra, ablandando la operación. “No es cierto, la empresa no ha quebrado, está sin liquidez porque ha dejado de exportar y ya no consigue suficientes mercados para seguir produciendo, los activos son más que los pasivos, y lo que tenemos es una acumulación de deudas y un paro de la producción, ya no podíamos mantener en pie la empresa”, adujo el empresario.
Su consorcio, que el 2005 registró 97 millones de dólares en exportaciones, redujo a 20.2 millones sus contratos y compromisos de venta, según sus estados financieros al 2010 y 2011, y se mencionaban acreencias por 43 millones con activos de 53 millones de dólares. TRIBULACIONES
Iberkleid no se cansó de sostener que Ametex entró en crisis por falta de mercados que el gobierno no pudo gestionar, siendo una paradoja su propuesta de comprársela, publicitada el pasado 12 de junio. Insistió en que la no renovación de la Ley estadounidense de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDA), a fines del 2008, causó la caída. Ese año, el gobierno norteamericano decidió suspender a Bolivia de la aplicación de esa ley aduciendo que el país no había cooperado en la lucha antinarcóticos. “Los mercados de los países de la región, como Venezuela y Argentina, no pudie-
ron reemplazar al mercado estadounidense. Desde entonces la situación llegó hasta el momento actual de parar la producción”, alegó también “Empezamos a producir cerca a un millón de prendas por mes y hasta hace un par de meses sólo producimos 180 mil prendas, la infraestructura que tenemos no pudo soportar semejante caída de mercado”. Para la ministra Morales, fue la debilidad de Ametex, de sentar su principal mercado en Estados Unidos comenzando a sufrir pérdidas desde el 2001, y no la suspensión del ATPDA, lo que produjo la crisis. Venezuela, enfatizó, se convirtió en mercado alternativo al estadounidense y la textilera llegó a tener ganancias. DEL 11-S AL ESTADO PLURINACIONAL
La adversidad actual no es la primera que enfrenta Ametex, que en sus inicios fue golpeada en 1985 por la dictación del decreto 21060 y la caída del mercado interjunio - julio -
31
negocios
ACREEDORES: Van a buscar un síndico liquidador para que en 10 días se haga cargo de la venta de maquinarias a favor de Enatex; Ametex ha entrado en liquidación voluntaria, es la única empresa grande en Bolivia, no puede perderse. Valeriano Cruz, dirigente de HILASA HABIA DINERO: Enatex recibirá 7,7 millones de dólares de un antiguo fondo de fideicomiso constituido para pagar aranceles de exportación, y sumará 2,2 millones por traspaso de activos financieros de ese mismo fideicomiso. DS 1253 de creación del nuevo ente.
no, según el recuento del empresario durante una entrevista del 2007 al ser designado “personaje del año”. También en 1998 dijo haber afrontado otro momento difícil por el surgimiento de la poderosa industria textil asiática, de manera que buscó una mayor cuota en el mercado norteamericano logrando importantes colocaciones hasta que sucedió el ataque a las torres gemelas en Nueva York, el 2001, lo que derrumbó por meses el mercado. La alternativa fue exportar a Brasil y Argentina, pero estos, explicó, declinaron pronto, mientras otros factores políticos como la “guerra del gas” del 2003 afectaron a la producción, aunque Ametex logró sobreponerse. “En el mejor momento estábamos vendiendo hasta 50 millones de dólares al año y un millón de pren32
- junio - julio
POLO, WRANGLER, WALMART: Polo Men - Polo Woman eran los clientes con mayores compras; junto a Wrangler o la cadena Walmart sumaban cuatro decenas de destinos de entrega, entre ellos: AD, Basic Asphalt, Bintang Richards, Bonobos, Bowen, C&A, Campanita, Cheeky y DC; además de Falabella, Lee, Nautica Jeans, Free Kids, Cincuenta y Cinco, Dankan y Yamahuchi, Etiqueta Negra, Ferrioni, Fru Fru, Life is Good, Narrow, Olbridge, Paris, Quick Silver, Redley, River Pass, Richards, Scappino, The Territory Ahead, Under Armour, Vineyard Vines y Wanama. Estados financieros reportados por Página Siete.
das”, pero las primeras fricciones políticas del gobierno con Estados Unidos”, complicaron los negocios. UNA POR UNA
A mediados de junio, la Asociación de Trabajadores y Ex Trabajadores Ametex pidió al gobierno compre todo el conjunto empresarial, para pagar primero las liquidaciones laborales con la compra de al menos una de las empresas. Se dio prioridad al pago de los beneficios sociales estimados en ocho millones de dólares, posibilitando además la continuidad de los trabajadores, a ser empleados por la nueva estatal, Enatex. “Hilasa y Universaltex siguen en vigilia hasta que se firme el contrato de alquiler pero Matex y Mex han levantado a pedido de la empresa porque hay material en
proceso que se tiene que terminar de confeccionar”, dijo el dirigente Valeriano Cruz, de Hilasa, días antes de la firma del acuerdo. “Ya no seremos una maquiladora, trabajaremos para posesionar una marca propia en el mercado” dijo la ministra Morales después de cerrado el trato de alquiler que deja abierta la compra de las empresas, en el intento por conservar las fuentes de trabajo en el contexto de una industria sin competitividad, mercados reducidos, y golpeada por el contrabando, la ropa usada y los textiles chinos. “Una vez que cerremos este capítulo, que todavía tiene algún tiempo para dar, estoy para apuntalar al país con ideas; todavía puedo aportar, tengo mucha experiencia como empresario”, anunció Iberkleid
negocios
Mejor Stand Elegido por el Público: Sorimen
Más éxitos en EXPOCASA 2012 Aumentó la intención de negocios a $us 19.000.000. Subió la inversión en stands los $us 900.000 y más de 17 mil personas visitaron la feria.
a Expocasa 2012 fue una de las mejores porque mostró la innovación, las últimas tendencias y propuestas en los productos y servicios de alta calidad en los rubros del diseño, arquitectura, paisajismo, construcción, decoración e iluminación. Los organizadores, los expositores y visitantes destacaron el éxito alcanzado en 34
- junio - julio
la nueva versión de la feria creada, en el 2006, por Los Tajibos Hotel & Convention Center y el Estudio de Arquitectura del talentoso Juan Carlos Menacho. “Esta feria en especial se caracterizó por la exquisitez de los expositores y de la ambientación, así como la atención que entregó en los salones nuestro Centro de Convenciones y Jardín de Asia, logrando crear un ambiente que le encan-
negocios MEJOR STAND EN LA CATEGORÍA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIóN: DISART
MEJOR DISEÑO CREATIVO: BANCO BISA
MEJOR DISEÑO DE PLATAFORMA: SILLA ALFAJOR
MEJOR STAND EN LA CATEGORÍA DISEÑO Y DECORACIóN: VÍA TERRA
tó al público”, comentó el Gerente General del Hotel Los Tajibos, Juan Pablo Rojas. Rojas explicó que el dato que mejor expresa el éxito de EXPOCASA 2012 es la intención de negocios que el expositor logró con el público durante los días de la muestra. El monto este año fue de más: de $us 19.000.000, mejorando en
$us 3.000.000 a la cifra registrada el año pasado. Otro dato importantísimo es el monto de inversión en stands, que este año alcanzó los $us 900.000, es decir más de $us 300.000 que el 2011. La asistencia de público del 2011 llegó a 16.000 personas, este año se superó la marca en un 10%, precisó Rojas. junio - julio -
35
entrevista
Los pecados de Repsol Ramiro Víctor Paz Cerruto advirtió la corrupción en la que estaba sumergida YPFB en tiempos de Santos Ramírez, también anunció la estrepitosa quiebra de Enron y ahora cuenta las artimañas de Repsol. POR: Rafael Sagárnaga López de El Nacional – Tarija Fotos: luis fernando mogro
os semanas antes del asesinato de Jorge O’Connor y el estallido del mayor escándalo de corrupción del actual Gobierno, en una entrevista concedida a EL NACIONAL, nuestro entrevistado señaló: “YPFB es un monstruo corrupto y descontrolado. Debe ser intervenido y precisa de una profunda auditoría jurídica, operativa y financiera”. Ramiro Víctor Paz Cerruto ha tenido varios aciertos similares. En 1999, meses antes del escándalo, advirtió al entonces superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, sobre la estrepitosa bancarrota de la Enron. En el período 20032004 publicó varios artículos (ver La Prensa y Pulso) revelando la fraudulenta constitución de Pacific LNG. En enero de 2006 sus informes causaron graves pérdidas bursátiles a la petrolera Repsol, que mentía sobre el volumen de reservas probadas en Argentina y Bolivia. Estas denuncias fueron ampliamente comentadas por medios internacionales y el Congreso Federal argentino. Ahora dedica su tiempo a escribir un nuevo libro sobre “La geopolítica de los hidrocarburos en Sud América”. EL NACIONAL (EN).-¿Qué le condujo a su obsesivo interés en los hidrocarburos? Ramiro Paz Cerruto (RPC).- Las razones son múltiples. Una muy personal es que el hermano de mi padre, el ingeniero José Paz Estenssoro, a quien siempre me sentí muy unido, fue presidente de YPFB por 36
- junio - julio
casi una década, en los años de oro y consolidación de esa institución. Era un obsesivo y estricto ejecutivo de la empresa. Aprendí mucho de él y de su escepticismo sobre las transnacionales. De 1989 a 1993 fui invitado por un amigo norteamericano, de mis años universitarios. Era el principal accionista de un gran conglomerado financiero (Houghton Capital Corporation-Hudson Petroleum) y me pidió trabajar con él en una alta posición ejecutiva. En las actividades que me tocaban (inversiones en empresas petroleras del Tercer Mundo), me topé con el papel regulador de la SEC y las trampitas y corrupción de las empresas y gobiernos con las que negociaba, particularmente en el Sudeste Asiático. Aprendí mucho del manejo de las bolsas de valores y la sobrevaloración de reservas que las petroleras efectuaban para elevar el precio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York (NYSE). En el 2000, Naciones Unidas me nombró Asesor Principal Económico en la construcción de un nuevo estado - Timor Oriental. Mi contraparte era el Primer Ministro, M. Alkatiri, a quien colaboré en delicadas negociaciones con los gobiernos de Australia en Indonesia y con dos compañías petroleras (Phillips - Conoco y Woodside). Mi misión duró tres años, tiempo suficiente para madurar mis ideas sobre la industria de hidrocarburos, en sus niveles más altos. EN.- ¿Y por qué se ha dedicado tanto tiempo en investigar a Repsol? RPC.- Estando fuera de Bolivia me enteré del proyecto que ésta y otras empresas proponían a Bolivia para llevar gas líquido a EEUU. Me di cuenta que el proyecto
era una farsa para que Repsol, artificialmente, suba la cotización de sus acciones en la Bolsa de New York. Elaboré un extenso estudio de mercado del LNG (Gas a Líquido) y de la falsa operación. La revista Pulso (La Paz, septiembre, 31, 2002) lo publicó en extenso. Fue el comienzo de mi interés en las patrañas de la Repsol. Por ello conozco sus pecados y sus confesiones. Todo está documentado. A mi regreso a Bolivia, enero de 2004, irrumpió, a nivel internacional, un gran escándalo de fraude de la gran transnacional Royal Dutch Shell. Era el mismo tema de manipulación de reservas para fines bursátiles. Sacudió al mundo financiero y me movió a investigar lo que pasaba en Bolivia con Repsol, Petrobras y las más pequeñas. La Prensa (La Paz, julio 18, 2004) publicó, en plana principal, mis primeras denuncias sobre el tema de reservas. Se volvió una obsesión hasta el presente. EN.- ¿Concretamente qué consiguió con semejante esfuerzo? RPC.- Primero debo aclarar que no actué solo, sino con información y colaboración de centros especializados de las universidades de Aberdeen y Sheffield de Inglaterra y la revista especializada Geopolitics of Energy. También obtuve información confidencial de profesionales nacionalistas de YPFB y el apoyo de un patriota boliviano y conocedor del tema – Andrés Soliz Rada. Le doy una sintética lista de lo que se me atribuye respecto a la Repsol.
1) El 11 de enero del 2006 hice una denuncia pública sobre la sobrevaloración de las acciones de Repsol, por información falsa de sus reservas en Bolivia y Ar-
entrevista gentina ante la SEC. El 26 de enero esta empresa devaluó públicamente sus reservas en los siguientes campos (según anuncio público de la empresa). Revisión M boe
% over total rev.
Sábalo
273.3
21.8%
San Alberto
253.4
20.2%
Yapacaní, Víbora y Sirari
75.1
5.9%
Río Grande
61.1
4.9%
Other Bolivia
-4.3
-
Total Bolivia
658.6
52.5%
Loma La Lata
251.8
20.2%
Chihuido Sierra Negra
73.5
6.0%
Ramos
36.5
2.9%
Aguada Toledo
22.7
1.8%
Other Argentina
124.7
9.9%
Total Argentina
509.3
40.6%
Total Venezuela
58.6
4.7%
TinFouye Tabankort
17.7
1.4%
Other Rest of World
10.0
0.8%
Total Rest of World
1,254
100%
2) Seis meses después Repsol emitió una confesión abierta sobre sus pecadillos fraudulentos que se presenta a continuación con su correspondiente traducción: (ver cuadro 1)
3) Con la toma de posesión del presidente Morales, el 22 de enero de 2006 y el nombramiento de Soliz Rada como Ministro de Energía e Hidrocarburos, los mercados de capital entraron en pánico y las acciones de la Repsol se devaluaron en 10 por ciento el 26 de enero del mismo año. Sus accionistas en EEUU le iniciaron un juicio conjunto “class A action”. Se estima que estos dos factores le causaron a la empresa pérdidas por 2 mil millones de dólares. 4) En complicidad con los nuevos ejecutivos del Gobierno Morales y a través de ellos, Repsol continuó emitiendo exageraciones sobre “nuevas” reservas encontradas y persuadió al Gobierno a comprar la subsidiaria Andina. Cabe preguntarse cuánto valen esas acciones, ahora, después de la nacionalización argentina. Y cuál es el patrimonio neto de dicha empresa. 5) En mayo de 2011, la Bolsa de New York, por presión de la SEC, expulsó (“delisted”) a la Repsol, con lo que se secaron los fondos que obtenía en dicho mercado. junio - julio -
37
entrevista
Cuadro 1
(Algo tuve que ver a través de contactos políticos en EEUU). Creo que ahí comenzó el debacle y la oferta de venta de acciones en mercados secundarios. (Sacyr, Pensex y otros). Siguieron sus problemas en la Argentina con Eskenasy- Petersen y la nacionalización del Estado argentino. EN.- Sin embargo, el Gobierno de Bolivia ha puesto actualmente grandes esperanzas en Repsol. El presidente Morales textualmente ha recibido en Margarita a su principal ejecutivo. También la reconoció como una de las empresas líderes en el rubro y dijo, textualmente, que respetará siempre su inversión… RPC.- Creo que el Presidente se excedió melindrosamente por la interesada información del presidente de YPFB, quien parece tener acuerdos clandestinos con la Repsol. EN.- A propósito del megacampo Margarita, usted en varias entrevistas, muy reproducidas, se ha mostrado escéptico de que haya gas en dicho campo y en Tarija en general. ¿Qué evidencias tiene? RPC.- Se debe entender que todas las empresas petroleras mienten sobre sus reservas. La industria del petróleo que es la más grande del mundo está marcada por la aventura, el abuso, corrupción y violencia. Desde los primeros pozos en 38
- junio - julio
Pennsylvania hasta los recientes conflictos entre Rusia y Ucrania, la industria se ha caracterizado por altos ideales nacionalistas y bajas pasiones operativas. No es un negocio de angelitos o “santitos”. Específicamente, le quiero enseñar cuatro fuentes, pues no soy geólogo y detesto leer sus informes y oír su jerga de cientificidad dudosa. Sin embargo, aún tengo inmenso respeto y afecto por Luis Lema Molina, geólogo, economista y ex embajador de Bolivia en la Argentina y ex ministro de Planificación. En octubre del 2007, Los Tiempos de Cochabamba publicó un artículo que suscribimos conjuntamente. En cuanto a la parte geológica específica de Margarita, lo cito textualmente como la primera fuente: “Informaciones no oficiales señalan drásticas reducciones de las reservas probadas, situación a la que se suman prácticas inadecuadas de explotación, como sucedió antes con el primer pozo Bermejo 44, los campos de Aguaragüe y Ramos en el norte argentino y recientemente las primeras señales de presencia de agua en Margarita. Ni qué decir de San Alberto y Sábalo, nuestros mayores campos que se explotan a un
régimen excesivo con riesgo de agua. La presencia de agua en Margarita nos lleva a pensar en una reducción todavía mayor de reservas. Esto nos llevará a conflictos en cumplir con la demanda nacional y los compromisos existentes”. EN.- Entiendo que su segunda fuente es mucho más singular… RPC.- Sí, la segunda fuente es una información que me llegó clandestinamente. No dudo de su veracidad. Es parte de una carta personal de un geólogo de Repsol, en el Campo Margarita, dirigida a un amigo en YPFB en La Paz, y que no data de más de seis meses: “En cuanto al desarrollo, el proyecto está basado inicialmente en el área de Margarita donde tenemos registro de sísmica 3D y suficiente gas para alcanzar la producción comprometida (el Plan de Desarrollo establece 4 pozos adicionales en el área). En paralelo se iniciarían los trabajos de sísmica en Huacaya que permitirían un desarrollo de esa área donde la comprobación de hidrocarburos en HCY y la sísmica 2L al norte sugieren que existe una acumulación suficiente como para permitir extender el plateau de producción algunos años
entrevista PERFIL
Con sólida formación militar y académica en Estados Unidos e Inglaterra Ramiro Paz Cerruto trabajó en más de 24 países en Latinoamérica, África y Asia. También colaboró con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Asesoró a Naciones Unidas y en particular a la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En el período 19881993 trabajó para un conglomerado industrial-petrolero (Hadson Petroleum) como di-
más perforando unos tres pozos (este desarrollo tiene un riesgo estructural significativamente mayor al de MGR). En el área sur, la presencia de agua en MGR X2 y el hundimiento de la estructura hacen esa zona aún más riesgosa, por lo que se requerirá un mayor estudio de la misma para justificar inversiones en esa área esencialmente sísmica. Espero te sea útil, el segundo párrafo es básicamente el Plan de Desarrollo presentado a YPFB.” La tercera fuente es una publicación oficial de Repsol de mayo de 2011. Indica textualmente: “Actualmente el área de Margarita-Huacaya cuenta con 5 pozos MGR-X1, MGR-X2, MGR-X3, MGR-4ST (Reservorios H1a, H1b y H2) y HCY-X1D (Reservorio H1b). El Campo Margarita fue descubierto en el año 1998 con la perforación del pozo exploratorio Margarita-X1 (MGR-X1), que comprobó la existencia de hidrocarburos (gas y condensado) en la Fm. Huamampampa (Hp H1a) del Sistema Devónico a una profundidad de 4410 m. Cuenta con facilidades de recolección, tratamiento de compresión y evacuación de hidrocarburos y la producción comercial sostenida se
inició en diciembre de 2004. Actualmente los pozos MGR-X1 y MGR-X4ST están cerrados. La producción está cubierta por el pozo MGR-X3. EN.- Se cree que en la evaluación reciente de reservas por la empresa Ryder Scott existe información más precisa. ¿Qué conoce al respecto? RPC.- Muy poco, pues el informe ha sido escondido por los ejecutivos de YPFB. Al parecer quieren encubrir delictivamente información sobre el dudoso futuro de Margarita y la capacidad de Bolivia de cumplir su compromiso de exportación con Argentina. Sin embargo, he tenido acceso al, también secuestrado, informe de Auditorías Petroleras del extraordinario y fallecido ingeniero Enrique Mariaca Bilbao de 2008. En notas anexas, figuran algunas demoledoras observaciones de la empresa que realizó la auditoría independiente y prueban mi tesis que el Campo HuacayaMargarita no tiene futuro, algo que debería preocupar al gobierno argentino. EN.- Finalmente, ¿cuál es su opinión respecto a la nacionalización de la Repsol efectuada por el Estado argentino? RPC.- La situación está aún fluida para opinar con precisión. Sin embargo, no
rector de adquisiciones internacionales,y como gerente para América Latina de un Banco de Invesiones (Hoghton Capital Corporation) en Nueva York. Ha dado conferencias en universidades americanas y europeas sobre comercio internacional, financiamiento y desarrollo industrial y ha recibido dos premios académicos: Leo S. Rowe memorial de la Universidad de Pennsylvania y Adlai Stevnson Fellow del Congreso de Estados Unidos. Es miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Entre sus múltiples artículos y libros publicados destacan sus obras: Geografía Económica de la Minería de los Andes (editor) Dominio Amazónico (historia, geografía y ciencias naturales). Actualmente se halla dedicado a escribir un nuevo aporte sobre la geopolítica de energía en Sudamérica.
creo que sea preocupante por la poca importancia de la Repsol en la industria a nivel mundial y por la estela a azufre que ha dejado más allá de España y Argentina. En términos de Toynbee, los pueblos tienen que responder a los grandes retos históricos con coraje y fuerza. En todos los países, una nacionalización es equivalente a una declaración de guerra. La Argentina es un gran país, con grandes recursos naturales y una baja densidad poblacional. Lamentablemente, ha perdido competitividad y su posición geográfica, tan al sur del Atlántico, le hace difícil una participación más agresiva en el comercio con las fuerzas emergentes del Asia. Como en toda guerra, debe identificar bien al enemigo (Repsol) y sacudirse de su comodidad (comen mucha carne y hablan mucho de fútbol). Deben sustituir a sus diplomáticos de coctel por promotores comerciales. Para su guerra con Repsol deberían realizar una investigación internacional. Hay algunos instrumentos legales que podrían útilizar sobre todo en relación a la SEC de Estados Unidos. Usted podrá verlos en las notas que le dejo para que las use si quiere como anexos. junio - julio -
39
entrevista
El niño Apple: Michael Sayman “El dinero no es lo más importante, lo importante es luchar por nuestros sueños hasta alcanzarlos”. ichael Sayman, el niño genio de Apple, llegó a Bolivia el mes pasado a dar una serie de conferencias. Es un adolescente emprendedor, hijo de un boliviano y una peruana, que a sus 15 años es el principal creador de aplicaciones para Iphone y Ipad. Sus padres son Miguel Sayman Spitz nacido en La Paz, Bolivia, quien se desempeña como productor de televisión en la cadena de Telemundo y María Cristina Gálvez que administra su propio restaurante en Miami. Sayman nació en Miami, Florida, el 24 de agosto de 1996 y a sus 13 años vendió su 40
- junio - julio
primer aplicación en Apple Store. Hoy tiene más de 7 a la venta y con The Impossible ha logrado el sexto lugar entre las aplicaciones más vendidas. “El dinero no es lo más importante, lo importante es luchar por nuestros sueños hasta alcanzarlos”, son algunos de los consejos que este adolescente dio a sus oyentes, quienes se reunieron para conocer los secretos de la exitosa carrera de este joven, que a punta de talento y esfuerzo ha logrado convertir su gusto por las computadoras en un negocio que ya le ha dejado miles de dólares. La genialidad y corta edad de este adolescente han llamado la atención del mundo y su nombre abre más de 122 mil resulta-
dos. La prensa internacional por su parte ha hecho eco de la historia de vida de este joven que con una sonrisa atiende todas las entrevistas. Michael ha aparecido en el programa Clix de CNN, en Primer Impacto, en Don Francisco Presenta y en los noticieros de Univisión y Telemundo. IN conversó con este descendiente de boliviano, que con un español un poco agringado, respondió pacientemente todas nuestras preguntas y compartió sus sueños, sus planes a futuro y su afán por mantener una vida normal a pesar de su creciente fama. ¿Cuándo comienza esta pasión por las computadoras y el mundo virtual? Desde que era pequeño siempre quise ha-
entrevista
cer algo con la computadora. Me encantaba y desde los cinco años supe que quería trabajar con la tecnología. ¿Por qué quisiste venir a Bolivia a dar esas charlas? ¿Con quién te contactaste para lograrlo? Siempre me gustó dar charlas porque pienso que es importante enseñar. No importa de dónde vengas o cuántos años tengas, porque siempre se puede hacer lo que quieras mientras sigas creyendo en ti y luchando. Le agradezco muchísimo a Sandra Coscio porque gracias a ella pude tener un viaje increíble a Bolivia. ¿Qué te pareció el país de tu padre, qué sabías de Bolivia? Nunca había ido a Bolivia. Entonces no supe mucho del país, pero mi papá siempre me contó que era bonito y siempre me decía que algún día iría a conocerlo. Y por fin lo pude hacer. Me encantó. ¿Te has sentido discriminado como latino alguna vez en Estados Unidos? No, porque como vivo en Miami es un poco diferente que las otras ciudades de los Estados Unidos. La gente aquí es latina y por eso me siento más en casa. En mi familia hablamos en español y tengo amigos que también hablan español. Como para cualquier inmigrante es difícil, pero siempre hemos luchado y seguimos poco a poco aprendiendo la forma de vivir aquí. ¿Qué crees que ha hecho tus aplicaciones famosas, sobre tantas otras que se crean cada día?
Creo que a muchos les gustan las aplicaciones porque las hago con el público en mente. Siempre cuando estoy diseñando pienso en cómo los niños la usarán y cómo les gustaría más. ¿Cuál fue tu primer computador? ¿Pedías a tus padres que te regalen cosas tecnológicas? Cada Navidad, les pedía a mis padres algo tecnológico porque sabía que eso era lo que me encantaba. Otros niños querían un Xbox, y yo quería un software para mi computadora. Mi primera computadora era una Dell con Windows XP y tenía unos 6 años y recuerdo que desde entonces usaba la compu para crear diseños. ¿Quién te ayudó a llevar tus aplicaciones para la venta? Creo que Steve Jobs, porque introdujo el App Store, y eso me hizo querer crear aplicaciones. Para llegar a Apple tuve que bajar un programa y mandar mi primera aplicación por la página de internet. ¿Cuánto dinero ganaste con tu trabajo? El dinero para mí siempre ha sido lo menos importante y por eso la mayoría de mis aplicaciones son gratis. Gano el 70% de lo que le cueste la aplicación a la persona y el otro 30% va para Apple. En las primeras tres primeras semanas de ventas, gané unos 5.000 dólares y después mis primeros 100.000 dólares. ¿Es cierto que les diste los primeros 100.000 dólares que ganaste a tus padres?
No fue exactamente así. Ellos tienen un restaurante que se llama El Pollón Grill, pero como la economía está complicada en EEUU, no es nada fácil mantener un restaurante. Y creo que lo menos que podía hacer era darles mis primeros 100.000 dólares de regalo a mis padres por todo lo que hicieron por mí. ¿En qué usas tu dinero? ¿O para qué lo guardas? Uso el dinero que gano para pagar mi colegio y ayudar a mis padres. Lo demás lo ahorro para la universidad porque pienso que la educación es una de las cosas más importantes en el mundo. ¿Cómo ha cambiado tu vida haberte vuelto famoso, y ganar dinero con tu trabajo? Ha cambiado mucho en algunos aspectos, pero mi vida sigue normal con el colegio. Todos saben que gano dinero pero también que trato de ayudar a mis padres con lo que pueda, porque ellos fueron los que me criaron desde chiquito. ¿Qué dicen tus amigos del colegio de que tú vendas tus apps y ganes dinero? Hay comentarios de vez en cuando, pero casi no hablamos de eso. Es algo que trato de hacer para vivir una vida normal. Cuando estoy con mis amigos me preguntan cómo se siente ser famoso y cómo me siento cuando estoy en la televisión y siempre les digo que es algo que agradezco muchísimo y que con fe se puede lograr todo. ¿Cómo sabes si tus apps van a gustar a la genjunio - julio -
41
entrevista
te, les muestras a tus amigos? Todos los días que los veo trato de instalar mis aplicaciones en sus celulares porque así ellos me ayudan con opiniones. Siempre me dicen qué es lo que les gusta y qué debo cambiar. Cuando me dicen que les gusta una sé que esa aplicación va de frente a la tienda. Eso es bueno porque yo solo no puedo decidir qué es lo mejor para el público. ¿Crees que la tecnología es trabajo para nerds? ¿Te llaman nerd por hacerlo? No creo que sea para nerds porque todos
la usamos. Si fuera así, todos los que tienen celulares y computadoras serían nerds. No me llaman eso porque cuando estoy con mis amigos siempre vamos al cine y nos divertimos. También juego tenis y trato de vivir una vida normal aunque hago aplicaciones. ¿Qué piensas estudiar cuando termines la secundaria? Pienso ir a la universidad y estudiar algo de ingeniería y programación, pero también quiero ser dueño de mi propia compañía.
¿A quién admiras de este rubro? Hay muchos como Mark Zuckerburg, Steve Ballmer, Phill Schiller y Bill Gates, pero de todos, Steve Jobs es el que admiro más porque hizo todo simple e increíblemente fácil de usar. ¿Qué consejos das a los jóvenes? Que nunca dejen que se pierdan sus sueños porque yo luché por el mío y me funcionó. Siempre les digo a todos los que quieran ser grandes personas que nunca paren de luchar porque eso es lo más importante.
“Una familia normal y trabajadora”
aría Cristina Gálvez es la mamá de Michael. Ella nos contó cómo comenzaron con su esposo a vivir en Estados Unidos y cómo Michael desarrolló su pasión por la computación, además de la creación de las aplicaciones que lo hicieron famoso. La mamá de Michael dijo que pese al éxito de su hijo son una familia normal y trabajadora. Recordó que su esposo fue a estudiar y trabajar a California. El trabajaba estacionando carros y a la vez estudiaba ingeniería de sonido, edición y producción de tv. Ella vivió en Perú hasta que se gradó de secretaria y en un viaje de turismo se conoció
42
- junio - julio
con su esposo, cuándo él acababa de mudarse a Miami para trabajar en el canal Telemundo. “Nos enamoramos y decidimos casarnos en 1993. Desde entonces vivimos acá (Miami). Pasamos de todo, fue difícil, como lo es para todos los inmigrantes en este país. Hace algún tiempo, abrimos un restaurante de comida peruana, se llama El Pollón Grill” responde al aceptar la entrevista con IN. ¿Ustedes le inculcaron a Michael el gusto por la tecnología? La verdad, no. Él va a un buen colegio, donde aprende mucho. Desde chico le gustó el mundo de la computación y fue averiguando cómo crear aplicaciones leyendo y buscando información en internet. Nosotros no sabemos mucho de computación. ¿Cómo es la rutina de su familia? Es como de cualquier familia normal y corriente de EEUU. Me despierto a las 06:00 y
despierto a Michael y a su hermana, Mariana de 14 años. A esa hora llega mi esposo que trabaja en la TV de 22:00 06:00. Desayunamos en familia y luego él descansa. Michael se va, en un bus, a una escuela sólo para hombres. Al regreso, tiene clases de tenis, luego hace las tareas y recién puede crear aplicaciones, pero normalmente lo hace el fin de semana o cuando está inspirado. ¿Por qué deciden venir a Bolivia? Queríamos venir para que nuestros hijos conozcan la tierra de su padre y a la familia. Y, por otro lado, en Miami nos contactó Sandra Coscio del programa Contame, para hacer una entrevista a Michael. En una conversación salió el tema de que iríamos a Bolivia, Sandra organizó varias entrevistas y conferencias para Michael. La familia está muy agradecida con la señora Coscio porque permitió que cumplamos un deseo que teníamos hace mucho tiempo.
CRE: 50 años
generando calidad de vida y bienestar común
L
os pioneros que fundaron la Cooperativa Rural de Electrificación, CRE Ltda., el 14 de noviembre de 1962, tal vez no se imaginaron el nivel que alcanzaría esta empresa, el alto crecimiento de la capital cruceña (en población y producción) ni la necesidad de que expanda sus servicios a los rincones más alejados del departamento. Todo eso superó sus expectativas, pero la empresa, bien manejada, supo responder a estos retos, salvar numerosos desafíos y obstáculos, y por iniciativa propia imponerse obligaciones ampliando la oferta de servicios más allá de la pura distribución de electricidad. Pese a los obstáculos, hoy CRE cumple 50 años con una economía saneada, libre de deudas y con ambiciosos proyectos a favor de su comunidad, siempre dispuesta a ayudar y servir lo mejor posible, como lo señalan sus valores cooperativos: Transparencia, Eficiencia, Participación y Compromiso Social, explicó el 44
- junio - julio
Historia.
El cooperativismo en Santa Cruz ha demostrado por qué fue la solución a la falta de servicios básicos. Hoy los cruceños disfrutan de los mejores índices de calidad de vida y CRE es protagonista del empuje y desarrollo del departamento. El 14 de noviembre cumple sus ¨Bodas de Oro¨
Arq. Mario Carmelo Paz Durán, Gerente General de la institución. El Gerente General dijo que la Cooperativa ha logrado un importante desarrollo institucional porque aprecia sus recursos humanos y su prioridad es prestar un excelente servicio eléctrico para bien de sus socios y la comunidad en que se desenvuelve. A comienzos del siglo XX, Santa Cruz todavía no contaba con un servicio continuo de energía eléctrica. Iniciativas privadas fueron las primeras en dotar este servicio, primero con alumbrado público y luego con una red básica de conexiones domiciliarias. En 1962 el gobierno creó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), responsable de la generación de electricidad y en algunas ciudades, de la distribución. Ese mismo año, un 14 de noviembre se fundó la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.) para brindar energía eléctrica con calidad y confiabilidad. Tres años después se reconoce la personería jurídica de esta cooperativa, y a fines del mismo año, 1965, obtiene su primera concesión para distribuir electricidad en las provincias Andrés Ibáñez, Obispo Santistevan, Warnes, Ichilo y Sara. El 1 de noviembre de 1970 CRE comenzó a operar una línea precaria de 620 kilómetros y servir a 10.875 socios, cuyo aporte era de 10 dólares por medidor. Hoy, a sus 50 años, CRE administra y mantiene más de 20.000 kilómetros de líneas, tiene casi 500.000 socios y usuarios en 14 de las 15 provincias cruceñas, equivalentes a dos millones de personas beneficiadas con energía eléctrica. Santa Cruz tiene una cobertura eléctrica del 86%, el más alto del país. La buena administración permite no sólo eso, sino también alcanzar algunos excedentes para ofrecer otros servicios a su comunidad, como las becas de estudio, cursos de capacitación, disponer y mantener ca-
rros bomberos, de fumigación, ofrecer salud gratuita a las comunidades, hacer conexiones gratuitas, por que es una cooperativa sin fines de lucro, sostuvo Paz. Seguramente, si le hubiesen dado la oportunidad, y no limitado su accionar a la sola distribución eléctrica, CRE habría trabajado muy bien en la generación de energía, tal como lo demuestra con los sistemas aislados que sirven a las áreas rurales (Valles, Cordillera, Las Misiones, Germán Busch, Charagua, Chiquitos y Velasco que representan un poco más del 12% del total de socios). El éxito del cooperativismo en
general está demostrado con la solución de numerosos y variados problemas. Santa Cruz es un buen ejemplo en los campos de los servicios básicos, el ahorro y el crédito, donde el cooperativismo supo responder a las necesidades y expectativas de la población, frente al abandono estatal. Nuestra tarea permanente es mejorar la calidad de vida de la po-
blación, lo que se ha logrado paulatinamente a lo largo del tiempo, concluyó Carmelo Paz. Hoy CRE es conocida a nivel internacional y la calidad de su servicio está entre los tres primeros puestos de las principales ciudades latinoamericanas. Lo reconocen innumerables distinciones y certificaciones locales, nacionales e internacionales.
junio - julio -
45
negocios
¿Mejor reputación? ¡50 empresas la tienen! Captura Consulting elaboró un ranking de las compañías que saben cómo satisfacer a sus clientes y enfrentar a su competencia en el mercado.
l podio ya está reservado. La embote lladora de gaseosas Embol, la industria de lácteos PIL Andina y la Cervecería Boliviana Nacional ocupan los tres primeros puestos en una lista de las 50 empresas con mejor reputación en Bolivia, según el ranking 2011 elaborado por la consultora Captura Consulting. Unos peldaños más abajo están las compañías telefónicas Entel, Tigo y Viva. El “top ten” empresarial se completa con la aceitera Fino, el Banco Mercantil Santa Cruz, la cementera Soboce y la compañía productora de pollos Sofía. Del décimo primero al décimo quinto lugar están el Banco Nacional de Bolivia, Nestlé, Yanbal, Industrias Venado y Banco Bisa. ¿Qué es tener buena reputación? Entre las personas, es contar con el respeto de la sociedad y ser capaz de mantener una conducta intachable en la vida privada y en el desempeño profesional. En el ámbito empresa46
- junio - julio
rial, es sinónimo de prestigio que una compañía levanta con esfuerzo propio, reconocimiento público y otros atributos recogidos en la encuesta de investigación que la consultora realizó en noviembre pasado. Dicha encuesta recogió la opinión de mil personas mayores de 18 años, pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Al director de Proyectos de Captura Consulting, Róger López, le llama la atención que en Bolivia, considerado un país de riesgo para las inversiones extranjeras, sean precisamente firmas internacionales las que se destaquen por un mejor manejo de su reputación. El 30% del medio centenar de empresas incluidas en el ranking son de origen foráneo. De hecho, Entel es la única compañía boliviana que se ganó un espacio entre las cinco mejores. Los resultados de la investigación muestran una tendencia hacia productos y servicios que gozan de alta notoriedad por el apoyo publicitario que reciben, por la cobertura de ventas o su penetración en los hogares. “Esto no significa que otras em-
VARIABLES QUE AYUDAN A PERCIBIR LA REPUTACIÓN - El gobierno corporativo (conjunto de principios éticos y políticas que rigen la empresa). - Ventas y rentabilidad: Las finanzas de la empresa definen su tamaño, performance y atractivo. - Recursos humanos: Capacidad de la empresa para tratar bien a su gente y atraer talentos. - Oferta comercial. El branding (imagen) definido a través del posicionamiento. - Liderazgo: Capacidad de la empresa para abrir mercados, expandirse y ser la mejor del rubro. - Responsabilidad social: Programas de responsabilidad social hacia el medio ambiente y la comunidad. - Innovación tecnológica: Nuevos productos, tecnología y dinamismo demuestran vanguardia. - Reconocimiento: Una empresa debe ser conocida por el público.
negocios Las empresas de mejor reputación con cobertura nacional Empresa: EMBOL Pos 2010: 2 Pos 2011: 1 Puntaje: 783 EMPRESA PIL CBN ENTEL TIGO VIVA FINO BMSC SOBOCE SOFÍA BNB NESTLE YANBAL VENADO BANCO BISA IMBA BANCOSOL HIPERMAXI MONOPOL BCP INTI MANACO VITA AEROSUR BANCO LOS ANDES
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
1
2
760
3
3
737
4
4
730
6
5
724
ADM SAO
9
6
722
TOYOSA
7
7
714
YPFB
8
8
696
BANCO FIE
5
9
692
INCERPAZ
17
10
690
FIDALGA
10
11
688
DELIZIA
22
12
687
BANCO GANADERO
15
13
686
DILLMAN
12
14
678
14
15
677
21
16
674
48 25
17 18
674 662
EMPRESA PETROBRAS BANCO UNIÓN CASCADA
BELCORP GLADYMAR BANECO RIBEPAR PEPSI UNILEVER
27
19
660 FRIDOSA
23
20
656 FANCESA
11
21
652 IOL
20
22
652 KIMBERLY
16
23
651
13
24
649
30
25
645
AVON SUVINIL NATURA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
26
26
641
58
27
639
51
28
638
44
29
638
24
30
637
19
31
635
54
32
632
43
33
631
40
34
630
31
35
629
38
36
628
52
37
628
29
38
626
35
39
625
32
40
625
N/A
41
624
45
42
623
N/A
43
623
47
44
622
18
45
622
34
46
614
33
47
602
49
48
598
N/A
49
595
41
50
591
junio - julio -
47
negocios ¿Qué Peso Tienen los aTRiBuTos de RePuTación en la consTRucción del índice?
702 686
innovación y tecnoloGía resPonsaBilidad social
las emPResas de mejoR RePuTación seGún los PRinciPales RuBRos
685
Familiaridad
6%
666
20%
656
655 643
6%
634
desemPeÑo Financiero
625
625
625
618
8%
593
visión y liderazGo
8%
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
ACEITES COMESTIBLES
SUPERMERCADOS
CONSTRUCCIóN
COSMÉTICOS
FARMACÉUTICA
PETRóLEO Y GAS
AEROLÍNEAS
OTRAS INDUSTRIAS
2
FINANCIERAS
1
ALIMENTOS
aPelación emocional
TELEFONÍA
17%
BrandinG/ oFFerinG
14%
recUrsos hUmanos
BEBIDAS
12%
GoBierno corPorativo
SERVICIOS BÁSICOS
8%
Fuente: www.publimarket.com.bo
alGunos deTalles PoR ciudades presas no tengan reputación, con seguridad la tienen –dice López– pero en los públicos con los que interactúan y que probablemente no son los ciudadanos”.
-
Los resultados de la investigación muestran que Embol ocupa el primer lugar en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. En La Paz/El Alto, ese privilegio lo tiene Pil Andina.
-
Entel, Viva y Tigo están entre las 10 empresas con mejor reputación en las cuatro ciudades donde se realizó la investigación. La Cervecería Boliviana Nacional también está en ese selecto grupo.
-
Aceite Fino está en el “top ten” de La Paz/El Alto y Cochabamba. En Santa Cruz, ocupa el puesto 15 entre las compañías de mejor reputación.
esTaBilidad y movilidad
El vicepresidente del grupo comunicacional Mora y Araujo, Daniel Valli, considera que la reputación no sólo se nutre de la imagen que proyecta una empresa, sino que se construye a partir de percepciones de lo que hizo en el pasado y su visión hacia el futuro, en comparación con las firmas de la competencia. A su juicio, el ranking 2011 determina cierta estabilidad en la ubicación de las empresas, sobre todo en los 15 primeros lugares. Basado en los resultados de la encuesta de 2010, Valli hace notar que Embol desplazó a Pil Andina de la primera a la segunda ubicación. Otro ejemplo: Tigo llegó al quinto escalón, en lugar de Soboce, gracias al respaldo que la telefónica recibió en La Paz. Los resultados de la investigación muestran al sector de las telefónicas como uno de los mejores posicionados. Este logro, según el experto, se debe a las constantes novedades tecnológicas y su acercamiento al cliente con promociones y ofertas. En esos 15 primeros lugares están compañías que gozan de alto perfil y publicitan sus productos y servicios de forma proactiva, dice Valli. Pero algunas de ellas cosecharon también los frutos de una eficiente comunicación institucional que equilibra menores presupuestos publicitarios. El ranking 2011 muestra que la banca también tuvo un importante desarrollo en su reputación. El BancoSol y el Banco Unión, por ejemplo, entre 2010 y 2011 escalaron 31 posiciones. El Banco FIE trepó 22 escalones y el Banco Bisa se mantiene en el grupo de los 15 primeros. 48
- junio - julio
Beneficios de mediR y GesTionaR la RePuTación -
Incrementa los beneficios del negocio. Mejora la posición negociadora con los clientes, proveedores y financiadores; aumenta el valor bursátil de la empresa e influye en la recomendación boca a boca de los consumidores.
-
Potencia el crecimiento. Mejora los márgenes de captación y retención de clientes; facilita el acceso a nuevos mercados y la búsqueda de socios en el extranjero; eleva barreras a nuevos competidores y facilita la captación y retención del talento humano.
-
Minimiza el riesgo en crisis: Aumenta la simpatía de los grupos de interés por la empresa y fomenta su defensa activa ante situaciones adversas.
negocios Las empresas de mejor reputación según los principales rubros
EMPRESA BNB BISA BANCOSOL BCP BCO. LOS ANDES BANCO UNIÓN BANCO FIE BANCO GANADERO BANECO
FINANCIERA
TELEFONÍA
ALIMENTOS
Empresa: BMSC Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 696
Empresa: ENTEL Pos 2010: 3 Pos 2011: 1 Puntaje: 730
Empresa: PIL Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 760
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
688
3
3
677
8
4
674
4
5
656
5
6
645
9
7
639
STEGE
10
8
632
DELIZIA
7
9
628
6
10
625
EMPRESA TIGO VIVA COMTECO COTAS AXS
Empresa: COBOCE Pos 2010: 112 Pos 2011: 1 Puntaje: 713 EMPRESA SOBOCE MONOPOL INCERPAZ GLADYMAR RIBEPAR FANCESA SUVINIL CERABOL
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
1
2
692
4
3
660
7
4
631
5
5
625
N/A
6
624
N/A
7
622
N/A
8
595
N/A
9
543
POS 2011
PUNTAJE
4
2
724
5
3
722
1
4
716
2
5
697
7
6
519
BEBIDAS Empresa: EMBOL Pos 2010: 2 Pos 2011: 1 Puntaje: 783 EMPRESA
COnSTRUCCIÓN
POS 2010
CBN AUTÉNTICA CASCADA PEPSI
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
737
3
3
649
5
4
638
4
5
623
EMPRESA SOFÍA NESTLE VENADO IMBA LA FRANCESA
DILLMAN FRIDOSA
POS 2011
PUNTAJE
3
2
690
5
3
687
2
4
678
4
5
674
9
6
651
10
7
641
7
8
629
14
9
628
12
10
622
FARMACÉUTICA Empresa: INTI Pos 2010: 11 Puntaje: 652 EMPRESA VITA
COSMÉTICOS
POS 2010
TERBOL
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
651
3
3
572
Empresa: YANBAL Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 686 EMPRESA BELCORP AVON NATURA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
626
4
3
598
3
4
591
Pos 2011: 1
AEROLÍNEAS Empresa: AEROSUR Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 649 EMPRESA BOA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
537
junio - julio -
49
Las empresas de mejor reputación según los principales rubros
EMPRESA LA PAPELERA TOYOSA UNILEVER KIMBERLY FARMACORP
Reflexiones
OTRAS INDUSTRIAS
PETRóLEO Y GAS
Empresa: MANACO Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 652
Empresa: PETROBRAS Pos 2010: 2 Pos 2011: 1 Puntaje: 641
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
3
2
645
6
3
637
5
4
623
2
5
602
7
6
589
EMPRESA YPFB REPSOL
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
1
2
635
3
3
579
SUPERMERCADOS Empresa: HIPERMAXI Pos 2010: 11 Pos 2011: 1 Puntaje: 662
ACEITES COMESTIBLES Empresa: ACEITE FINO Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 714 EMPRESA ADM-SAO IOL
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
3
2
638
2
3
614
Servicios básicos Empresa: CRE Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 728 EMPRESA ELFEC SAGUAPAC ELECTROPAZ
50
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
3
2
708
2
3
689
4
4
682
- junio - julio
EMPRESA KETAL ICE FIDALGA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
4
2
645
3
3
634
2
4
630
Ficha Técnica Universo: Se definió como universo del estudio a las personas mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y residentes en las ciudades del eje. Tamaño de muestra: Se encuestaron 1.000 personas, lo que permite generalizar los resultados al total poblacional con un 95% de confianza y un 3,2% de error estadístico. Distribución muestra: En total se aplicaron 400 encuestas en Santa Cruz, 400 encuestas en La Paz / El Alto y 200 encuestas en Cochabamba. Recolección de datos: El muestreo se aplicó a través de entrevistas personales, utilizando un formulario semiestructurado de 15 minutos de duración. Las entrevistas se aplicaron durante noviembre del 2011.
Por Róger López Director Captura Consulting SRL
La coyuntura por la que viene atravesando el país no ha favorecido únicamente a los indicadores macroeconómicos del gobierno y a la calidad de vida de los hogares, si no también al capital reputacional de las empresas. Las veinte empresas mejor percibidas por la ciudadanía de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba han logrado incrementar su reputación un 2% en relación al año 2007 y un 8% en relación al año 2009. Pese a convivir con un gobierno socialista y con permanentes conflictos sociales, los últimos tres años han sido muy buenos para las empresas que forman parte del ranking. Esta evolución positiva deja en evidencia que las empresas no sólo han sido capaces de adaptarse al escenario político y de capitalizar oportunidades de negocios, sino también de construir capital reputacional a través de acciones como incrementar su notoriedad, trabajar su imagen de marca, tratar mejor a sus trabajadores y transparentar su gestión entre otros. Pese a que Bolivia se considera un país de riesgo para la inversión extranjera, fueron las empresas internacionales las que tuvieron un mejor manejo de su reputación. En este sentido, el 30% de las 50 mejores empresas que figuran en el ranking es internacional y de hecho Entel es el único actor boliviano en el Top cinco que lideran Embol (CocaCola), Pil (Gloria), CBN (Ambev) y Tigo (Millicom) que son de origen extranjero. Finalmente, como este ranking aborda a la ciudadanía, muestra una tendencia hacia los productos masivos que gozan de una alta notoriedad por su publicidad, su cobertura de ventas o su penetración en los hogares, sin embargo esto no significa que otras empresas no tengan reputación, con seguridad la tienen, pero en los públicos con los que interactúan y que probablemente no son los ciudadanos.
Las empresas de mejor reputación en la ciudad de Santa Cruz
SANTA CRUZ Empresa: EMBOL Pos 2010: 2 Pos 2011: 1 Puntaje: 881 EMPRESA CBN TIGO PIL VIVA YANBAL CRE ENTEL BMSC NESTLE SOFÍA BNB COTAS BANCO BISA FINO
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
4
2
768
3
3
763
1
4
747
9
5
744
7
6
734
5
7
728
11
8
726
13
9
721
20
10
715
14
11
713
19
12
708
10
13
697
32
14
694
16
15
693
EMPRESA SAGUAPAC BANCOSOL BCP BANCO LOS ANDES IMBA AEROSUR PETROBRAS SOBOCE VENADO BANCO UNIÓN HIPERMAXI MONOPOL BANECO INCERPAZ
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
15
16
689
55
17
684
50
18
678
42
19
677
39
20
675
6
21
674
21
22
673
8
23
671
24
24
667
57
25
666
12
26
665
56
27
650
22
28
634
58
29
631
EMPRESA YPFB RIBEPAR MANACO BELCORP IOL ADM-SAO GLADYMAR FANCESA TOYOSA BANCO GANADERO FARMACORP DILLMAN FRIDOSA UNILEVER SUVINIL INTI
811
768
763 747
744
734
728
726
BANCO FIE 721 715
713
708
697
694
693
689
684 678
677
675 674
AXS KIMBERLY FIDALGA 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
POS 2011
PUNTAJE
34
30
630
N/A
31
629
25
32
626
35
33
624
28
34
621
46
35
618
29
36
618
17
37
618
27
38
618
43
39
616
37
40
615
59
41
615
51
42
610
61
43
609
N/A
44
606
23
45
604
66
46
604
64
47
602
31
48
599
47
49
599
40
50
597
AEROSUR
IMBA
BCO. LOS ANDES
BCP
BANCOSOL
SAGUAPAC
FINO
BANCO BISA
COTAS
BNB
SOFÍA
NESTLE
BMSC
ENTEL
CRE
YANBAL
VIVA
PIL
TIGO
CBN
EMBOL
VITA
POS 2010
junio - julio -
51
Las empresas de mejor reputación en la ciudad de LA PAZ / El Alto
LA PAZ / El Alto Empresa: PIL Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 760 EMPRESA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
761
3
3
737
7
4
734
4
5
719
5
6
719
15
7
709
20
8
699
10
9
695
6
10
693
12
11
688
8
12
685
9
13
682
13
14
682
38
15
680
EMBOL ENTEL FINO SOBOCE CBN VIVA TIGO INTI VENADO VITA BNB BMSC ELECTROPAZ SOFÍA
EMPRESA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
41
16
676
40
17
676
18
18
673
48
19
671
47
20
670
10
21
669
37
22
668
36
23
660
15
24
658
N/A
25
657
31
26
655
17
27
651
26
28
650
19
29
649
BANCOSOL IMBA BANCO BISA HIPERMAXI MANACO MONOPOL NESTLE YANBAL PEPSI FIDALGA BANCO FIE LA FRANCESA CASCADA AUTÉNTICA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
23
30
648
53
31
648
35
32
647
51
33
645
27
34
645
22
35
645
32
36
644
N/A
37
643
25
38
641
BANCO LOS ANDES
42
39
639
BANCO GANADERO
N/A
40
635
N/A
41
634
33
42
633
55
43
630
N/A
44
629
N/A
45
628
30
46
627
N/A
47
627
54
48
625
49
49
624
21
50
624
EMPRESA BCP ADM-SAO BELCORP KETAL LA PAPELERA TOYOSA YPFB FRIDOSA STEGE
PETROBRAS INCERPAZ BANECO RIBEPAR BANCO UNIÓN AXS
770
761 737 734
719
719
UNILEVER 709
699
695 693
688
685
682
682
680
676
676 673
671
IOL 670 669
GLADYMAR 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
52
- junio - julio
MONOPOL
MANACO
HIPERMAXI
BANCO BISA
IMBA
BANCOSOL
SOFÍA
ELECTROPAZ
BMSC
BNB
VITA
VENADO
INTI
TIGO
VIVA
CBN
SOBOCE
FINO
ENTEL
EMBOL
PIL
NATURA
Las empresas de mejor reputación en la ciudad de Cochabamba
Cochabamba Empresa: EMBOL Pos 2010: 1 Pos 2011: 1 Puntaje: 881 EMPRESA PIL ENTEL COMTECO COBOCE CBN VIVA ELFEC TIGO FINO BMSC NESTLE PEPSI VITA IMBA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
2
2
763
10
3
719
3
4
716
6
5
713
5
6
712
7
7
710
4
8
708
8
9
704
9
10
703
14
11
675
36
12
673
16
13
671
22
14
670
12
15
669
EMPRESA
POS 2010
POS 2011
PUNTAJE
25
16
666
28
17
666
29
18
662
13
19
662
54
20
660
17
21
659
31
22
658
23
23
656
39
24
655
11
25
651
30
26
650
20
27
648
19
28
647
49
29
643
SOFÍA SOBOCE AEROSUR MANACO TOYOSA DILLMAN VENADO MONOPOL ADM-SAO BNB YANBAL BANCO BISA UNILEVER BANCOSOL
EMPRESA AVON GLADYMAR INTI BANCO GANADERO ICE NORTE FANCESA DELIZIA HIPERMAXI BCP INCERPAZ YPFB BANCO UNIÓN RIBEPAR CASCADA BANECO FRIDOSA
782
BANCO LOS ANDES
763 719
716
713
712
710
708
PETROBRAS 704 703 675
673
671
670
669
666
666 662
662 660 659
SUVINIL BELCORP
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
POS 2011
PUNTAJE
32
30
643
48
31
640
21
32
640
47
33
638
37
34
634
41
35
631
33
36
629
43
37
628
15
38
626
34
39
624
18
40
618
46
41
606
45
42
606
55
43
603
35
44
590
N/A
45
590
24
46
589
N/A
47
582
N/A
48
577
50
49
568
40
50
562
DILLMAN
TOYOSA
MANACO
AEROSUR
SOBOCE
SOFÍA
IMBA
VITA
PEPSI
NESTLE
BMSC
FINO
TIGO
ELFEC
VIVA
CBN
COBOCE
COMTECO
ENTEL
PIL
EMBOL
IOL
POS 2010
junio - julio -
53
¿Qué opinan sobre el ranking? Tres destacados ejecutivos de Gramma Bolivia, Grupo Ortega Landa y Consorcio Publicitario responden a tres preguntas sobre el Ranking coincidiendo en el valor de la información para que las empresas conozcan su posicionamiento sobre reputación.
PREGUNTAS
Gina Rozenman
Sergio Torrelio
1.- ¿Qué opina sobre el ranking de Reputación Corporativa 2011? 2.- ¿Qué recomiendan a las empresas para mejorar su reputación corporativa? 3.- ¿Qué diferencias hay entre reputación corporativa y responsabilidad social?
Zeina Chequer
1.- Es un estudio muy confiable, que nos permite visualizar la situación y el posicionamiento de las diferentes marcas que trabajan en Bolivia. 2.- Es recomendable realizar una estrategia de comunicación efectiva con acciones tácticas que ayuden a incrementar el posicionamiento y percepción de cada marca ante la población. 3.- La reputación corporativa es todo aquello que engloba la comunicación institucional, imagen de la empresa y de marca de la compañía y la RSE son acciones y planes que cada compañía define según las necesidades de la sociedad acorde a su entorno. Es decir que reputación corporativa es el reconocimiento que los stakeholders de una compañía que hacen del comportamiento corporativo de esa compañía, a partir del grado de cumplimiento de sus compromisos con relación a sus clientes, empleados, accionistas si los hubiere y con la comunidad en general. La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero. 54
- junio - julio
1.- Los resultados no me sorprenden. Van de la mano con el ruido mediático que han mantenido las compañías, sea por su comunicación publicitaria o acciones permanentes en responsabilidad social empresarial. Va más de la mano del posicionamiento creado que de la reputación misma de las marcas por la calidad de sus productos o servicios. 2.- La reputación debiera medirse no sólo por la recordación de las marcas, sino por la cualidad de la compañía… si son socialmente responsables por dentro y por fuera de las mismas. Si sus productos son de calidad, si tienen certificaciones, si cumplen con los estándares internacionales, etc. hay un sinnúmero de acciones que deben tomarse en cuenta para mejorar la imagen de las empresas, y todas van de la mano. 3.- Reputación corporativa es el “prestigio consolidado y fundamentado que una entidad logra ante todos sus stakeholders, sean estos su público, clientes, proveedores, consumidores, etc.. Ese crédito debe estar cimentado en la respuesta acabada y pertinente tanto técnica como ética de los compromisos asumidos por la entidad y cada uno de sus componentes por lo que se refiere fundamentalmente a los fines de la institución. Cubrir las expectativas legítimas de todos los partícipes de una organización da lugar a esa reputación corporativa a la que toda organización anhela. Esa reputación se convierte luego en una ventaja competitiva para cualquier entidad, pero es fin en sí misma, no viene justificada por la mejora en los logros obtenidos por la entidad”. O vista de otro modo, la reputación corporativa es vista también exactamente igual que la Reputación de marca, y considera que a ella contribuyen seis factores esenciales: conocimiento, lealtad, percepción de sus cualidades, asociaciones y la cualidad intrínseca de la marca. La responsabilidad social empresarial es una parte importante en la construcción de la reputación corporativa. Es uno de los eslabones que compone la cadena de la imagen que queremos proyectar como empresa. La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.
1.- La reputación corporativa es el reconocimiento que los stakeholders de una compañía hacen del comportamiento corporativo de esa compañía a partir del grado de cumplimiento de sus compromisos con relación a sus clientes, empleados, accionistas si los hubiere y con la comunidad en general. Es un concepto más amplio que el de imagen porque la imagen es una fotografía coyuntural de la marca, en tanto que la reputación es una variable acumulativa en el tiempo. De ahí deriva, precisamente, la importancia de una evaluación de Reputación Corporativa pues al salir a la luz los resultados de un estudio independiente, las empresas no sólo se verán reflejadas, sino forzadas a cuidar su reputación corporativa. Y cuidar su reputación es, nada más y nada menos, que ser consistente con la sociedad. Eso siempre es una ganancia. 2.- Gestionar la reputación es una fuente de valor para las empresas, pues no sólo constituye un fuerte factor de diferenciación institucional, incrementa el valor comercial y genera barreras de protección en tiempos de crisis. La mejor receta en términos de gestión de reputación es la consistencia: decir lo que pensamos y hacer lo que decimos. En este contexto, hay que conocer y gestionar estratégicamente las variables que determinan el mayor o menor grado de la reputación de una empresa. Por ejemplo: la calidad del producto y/o el servicio; el comportamiento ético que muestra la compañía y la responsabilidad social corporativa; sus resultados económico-financieros; su atractivo emocional; la calidad laboral o trato que da a sus empleados; su actuación medioambiental; su cultura empresarial; la innovación; y su dimensión global y presencia internacional, entre otros. El que se tengan en cuenta unos u otros dependerá de cada empresa. 3.- La reputación es el resultado global y acumulativo del comportamiento corporativo a través del tiempo. En cambio, la Responsabilidad Social es solo una de las variables que conforman o ayudan a conformar la reputación. No basta con hacer una buena labor de de Responsabilidad Social Corporativa para obtener una buena imagen ante la sociedad y, menos, para tener una buena reputación.
JUANA CAVANAGH Es una amazona apasionada por los caballos. Mide 1,82 y dice que sus medidas no son el estereotipo 90-60-90.
j
Perfil
nomBre: Juana Cavanagh Peper Padres: Roberto Cavanagh y Susana Peper de Cavanagh hermanos: Susana, Patricia, Roberto y Santiago Cavanagh Fecha de nacimiento: 24 de mayo de 1982 estado civil: Soltera ProFesión: Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Social
uana Cavanagh es imponente y seductora, esta hermosa rubia no pasa desapercibida en ningún lugar. En su infancia imaginó ser amazona, descubrió la pasión por los caballos desde muy pequeña, lo que la llevó a ganar diferentes encuentros junto con Aragorn y Kadesh, sus dos caballos. Juana es una modelo y exitosa profesional que logra llevar adelante ambas carreras con mucho profesionalismo, sencillez y responsabilidad. ¿Cómo se describe Juana Cavanagh? Me considero una persona sencilla, trabajadora y muy responsable. Soy amiguera y lo doy todo por aquellos que valoro. Soy familiera por más que los tenga lejos. ¿Por qué razón dejó su natal Argentina para venir a Bolivia? Hace muchos años mi abuelo compró tierras en el Beni. Cuando envejeció tuvo que volver a la Argentina y en su lugar vino mi padre. En el 96 mis padres tomaron la decisión de mudarse a Santa Cruz. Mis tres hermanos mayores se quedaron en Buenos Aires. ¿Fue difícil hacer una nueva vida en Bolivia? Al principio sí, yo tenía 13 años y extrañaba a mi familia, amigos y mi colegio. Pero con el tiempo fui integrándome, me inscribieron en el Club Hípico Santa Cruz y ahí encontré mi pasión por el deporte ecuestre. ¿Qué es lo que más extraña de su país? ¿Ha pensado volver? A mi familia. Con el tiempo mi padre tuvo que volver a la Argentina a manejar la estancia que tenemos allá. Mi madre se fue con él y mi hermano terminó el colegio y decidió volver a Buenos Aires a estudiar. Siempre es una opción. Aunque por ahora me quedo en Santa Cruz. ¿Cómo incursionó en el modelaje? Comencé en Berchs International, una agencia que luego pasó a ser John Casablancas. Karim Bowles me enseñó mis primeros pasos y luego Ronaldo Wellington se encargó de perfeccionar mi pasarela. Participé en el Elite Model Look 98 y ahí despegó mi carrera como modelo. ¿Cuáles han sido sus mayores logros en el modelaje? No me puedo quejar, en modelaje hice de todo: pasarela, publicidad y fotografía. Estuve tres años en las Magníficas, fui y soy imagen de varias emjunio - julio -
55
presas. Con los años me mantuve siempre vigente, aún cuando mi prioridad no es mi carrera de modelo, sino mi formación y carrera profesional. ¿Cómo selecciona sus ofertas como modelo? Me considero una modelo muy conservadora. Me gusta trabajar con empresas serias, como azafata en sus inauguraciones o lanzamientos de productos. ¿Cuáles son sus medidas? Mido 1,82, así que mis medidas no son el estereotipo 90-60-90, pero no tengo quejas de mi cuerpo. ¿Fotos o pasarela?, ¿Por qué? Ambas, en la pasarela me siento cómoda por mi tamaño, mis piernas largas me ayudan a lucir la vestimenta. Lo que me gusta de las fotos es que hay margen de error, si te equivocas puedes sacar otra foto y listo, en la pasarela no. ¿Qué parte de su cuerpo le gusta más? Siempre dije que mi tamaño me ayuda y mi cabello rubio llama mucho la atención. ¿Está usted a favor o en contra de las cirugías? Creo que cualquier persona que no esté a gusto con su cuerpo puede modificarlo. Siempre y cuando no caiga en extremos o exageraciones. ¿Cómo cuida su figura? Voy al gimnasio todos los días al medio día cuando salgo de la oficina. Me cuido en mis comidas y trato de cuidar mucho mi aspec56
- junio - julio
Concluya la frase: Me encanta... Pasar el tiempo con amigos y familia No perdono... La mentira y la traición La belleza es... Lo que tenemos todos en nuestro interior Me molesta... La injusticia Admiro a... Mis padres to en general, siempre manteniendo la sencillez que me caracteriza. ¿Consideraría hacer un desnudo? Personalmente no, pero no tengo nada en contra de las personas que lo hacen. ¿Practica algún deporte? Siempre me gustaron los deportes, en la Argentina era parte del equipo de atletismo y hockey de mi colegio, cuando llegué a Bolivia jugué basquetbol y volley para el colegio y paralelamente hago equitación. ¿Cómo nace su pasión por el hipismo? Desde chiquita me gustaron los caballos, mi abuelo era polista, así que viene de familia el amor por los equinos. En Argentina había un hípico cerca de mi casa y cuando podía iba a ver los campeonatos y me imaginaba a mí como amazona. Cuando llegué a Bolivia lo primero que hicieron mis padres fue inscribirme en el Club Hípico Santa Cruz donde aprendí las disciplinas de salto y adiestramiento.
¿Cuáles son los nombres de sus caballos? Con Aragorn practico salto, el nombre se lo pusieron sus primeras dueñas, es un personaje del libro de J. R. R. Tolkien. Kadesh es un silla argentino, con el que hago adiestramiento. El vino con ese nombre que remite a la gran batalla de Kadesh, entre el faraón Ramses II y el rey hitita Muwatallis II. Kadesh está en la ciudad de Cochabamba donde el profesor Constante Martos lo entrena. Dicen que es de mala suerte cambiarles el nombre a los caballos. ¿Cuáles han sido las campañas más importantes que ha protagonizado durante su carrera como modelo? Son casi 15 años de carrera como modelo, donde protagonicé varias campañas, creo que con la que más me identifico actualmente es con Divas, ya que son 4 años de ser imagen de esta excepcional empresa. ¿Continuará en el modelaje?
EN UNA PALABRA Modelaje... Una experiencia increíble Familia... Mi apoyo Santa Cruz... Progreso, mi hogar Amor... Tu complemento Moda... Estar vigente en tendencias Dios... Lo más importante
Creo que sí, mientras no interfiera con mi trabajo profesional, y siempre y cuando se me dé la oportunidad. ¿Cómo debe ser un hombre para conquistar el corazón de Juana? Sencillo y honesto, pero sobre todo que me haga reír. Que encuentre en él no solo una pareja sino también un amigo. ¿A qué actividades se encuentra dedicada actualmente? Cuando mis padres volvieron a la Argentina me quedé a cargo del campo de mi padre, en cuanto al manejo de ganadería Tabapua, a la par trabajo como ejecutiva en Lola Producciones. junio - julio -
57
moda
Dandy de
Almanza La moda masculina innova mucho en los últimos tiempos. La originalidad está siempre dedicada a los hombres. Con los cortes y texturas más gruesas, looks limpios sabiamente estudiados con materiales exclusivos para este invierno, ya son parte de la tendencia Dandy de Almanza. Detalles en el diseño reviven la nostalgia de los años 60 y que junto a los accesorios modernos y lujosos, jeans y calzados casuales, hacen del estilo Dandy el punto chic de las modas urbanas de Bolivia. Almanza te espera con su colección limitada de prendas.
58
- junio - julio
moda Abrigo de lana de dise単o exclusivo Almanza Corp. En color azul oscuro con detalles de cuello alto, ocho botones grandes y elegantes, estilo cruzado con dos bolsillos inclinados.
junio - julio -
59
moda Chaqueta de cinco botones, cuello camisero color plomo, fabricada en material 100% lana (tweed), bolsillo parche en el pecho y detalles de cierre en el bolsillo superior que hacen de la prenda algo ideal para este invierno.
60
- junio - julio
moda Saco de corderoy de dos botones, dos bolsillos parche y cierre que le dan un toque casual; las combinaciones de este saco son infinitas. Los podrรกs encontrar en distintas tonalidades. Consulta en cualquier tienda Almanza.
junio - julio -
61
dioR homme sPoRT el PeRfume de la TRadición
Las grandes composiciones olfativas masculinas de Dior poseen una identidad única: su original toque floral. Todas estas fragancias se distinguen por su sofisticación vanguardista y por crear un universo de elegancia y virilidad. François Demachy, Perfumista Creador de Dior, ha decidido modular la partitura olfativa de Dior Homme Sport introduciendo el Lirio de Toscana. Presente en el resto de la gama Dior Homme, el Lirio se convierte así en un signo distintivo que 62
- junio - julio
confiere a Dior Homme Sport un irresistible “aire de familia”… el héRoe de la RivieRa fRancesa
El hombre Dior cambia de escena. Soleada y sofisticada, la Riviera francesa es su nueva elección. Paisajes majestuosos, belleza y vegetación mediterránea componen un decorado natural e intenso. Viajero ideal, el espíritu aventurero al que le acompaña el lujo absoluto y que celebra el buen vivir tan apreciado por Christian Dior.
deporte
UNIFORmAdOs PARA gANAR EL ORO A veces, no sólo basta con la destreza física y mental de los deportistas. El envoltorio también cuenta.
POR: MARTA QUINTÍN/ EFE
os Juegos Olímpicos de 2012 se encuentran ya en la línea de salida, preparados para oír el pistoletazo que anunciará el inicio de las competiciones, y unos 10.500 deportistas de hasta 205 países ultiman los entrenamientos para dar lo mejor de sí mismos en sus respectivas disciplinas. Entre el 27 de julio y el 12 de agosto convertirán a Londres en una capital objeto de todas las miradas, y posiblemente dejarán en la retina de millones de espectadores imágenes memorables de superación humana. Y lo harán enfundados en unos colores y en unos uniformes que formarán parte de la historia del deporte. Por eso, equipos integrados por decenas de profesionales y expertos se afanan durante cuatro años en depurar sus diseños, para lograr la máxima innovación y romper sus propias marcas. la TecnoloGía TamBién visTe
Es el caso de Nike, que lleva participando en los JJ.OO. desde que la compañía estadounidense se fundó en 1968. “Contribuimos con los Juegos porque los fundadores imbuyeron a la empresa de la filosofía de que todos somos atletas, por el hecho de tener un cuerpo”,
junio - julio -
63
deporte
aseguró Jacie Prieto, portavoz de Nike. En esta ocasión, la empresa patrocina a las federaciones de 35 países en 20 disciplinas deportivas, con mayor representación en atletismo, baloncesto y tenis. “Algunas federaciones ya han probado nuestros diseños en competición, ya que lo más importante a la hora de desarrollar la tecnología es la respuesta de los deportistas, por eso se hace tanto hincapié en que prueben los productos, por ejemplo en el túnel del aire”, explicó Prieto. Los más conspicuos deportistas se prestan a estas pruebas, como la californiana Carmelita Jeter, la actual campeona del mundo en la modalidad de los 100 metros lisos, en la que ostenta la segunda mejor marca de la historia, o Walter Dix, que se alzó con el bronce en esta disciplina de atletismo en los Juegos de 2008. “Debutar con una tecnología es un proceso muy complejo, por lo que trabajamos con los deportistas mucho antes de que tengan que estrenar los equipos, y, conforme a sus indicaciones, los vamos actualizando, para que están a punto en el mo-
64
- junio - julio
mento en el que les toque competir con ellos puestos”, describió Prieto. CADA TEJIDO CON SU DEPORTE
A pesar de que su objetivo es “sacar productos revolucionarios”, una cita como la de los Juegos pone cotas a la creatividad, ya que el Comité Olímpico impone unas restricciones muy severas a las que los diseñadores tienen que someterse. “Con lo único con lo que se puede jugar un poco es con los colores, pero siempre tienen que reflejar la cultura y la bandera del país al que van a representar”, especificó Prieto. Además, no hay que olvidar aquellas exigencias que vienen dadas por las particularidades inherentes a cada deporte. Prieto apuntó que “jamás hay que perder de vista que cada deporte es único, y, por ejemplo, en el fútbol, que se juega en loca-
lizaciones exteriores, ha de tenerse en cuenta que la tela, aparte de ser liviana, debe dejar respirar a la piel para que los jugadores se mantengan frescos, mientras que, en baloncesto, que se practica a cubierto, este requisito no es tan importante... Contemplando esto se logra la máxima eficiencia”. MENOS ES MÁS
Precisamente la eficiencia es una de las metas que se perfila en la mente de los equipos encargados de diseñar los uniformes, que se han involucrado en el reto de usar la míni-
deporte
ma cantidad de material posible. En el capítulo del calzado, han estudiado al milímetro la anatomía del pie, así como sus puntos de apoyo, para que sólo se emplee tela donde sea estrictamente necesario. De este modo, se consigue que las zapatillas sean cada vez más ligeras, para que nada entorpezca los pasos de los atletas en su carrera hacia la cúspide del podio. “Hemos tratado que las zapatillas sean, no ya como un calcetín, sino como una segunda piel, sin costuras, adaptadas perfectamente a la estructura del pie, con total liviandad, pero sin descuidar la protección del deportista, y buscando ante todo su comodidad”, explicó Prieto. Esta política de reducción de material también se ha aplicado en el caso de los uniformes de los corredores de velocidad, con el fin de restar resistencia al aire. Para ello, se inspiraron precisamente en la contextura de una pelota: la de golf. “Descubrimos que, imitando los hoyos que horadan las pelotas de golf, disminuía la resistencia aerodinámica del atleta, y, de
hecho, en los 100 metros lisos, hemos conseguido que los corredores sean 0.23 segundos más rápidos que con el uniforme de hace cuatro años”, subrayó Prieto. Y es que, en el contexto extremadamente competitivo de unos JJ.OO., los resultados han de traducirse en segundos. “No pretendemos sacar productos porque sí. Las innovaciones y las mejoras tienen que ser reales y verificables”, enfatizó la portavoz de la compañía. EL DEPORTE TAMBIÉN ES VERDE
Otro de los valores en alza, de cara al acontecimiento olímpico de 2012, es el de la sostenibilidad, para que el deporte y el respeto al medio ambiente jueguen en el mismo equipo. Por ello, los uniformes se elaboran con poliéster obtenido a partir de botellas recicladas. Para confeccionar uno de fútbol se necesitan 13 botellas. Para uno de baloncesto, se precisan hasta 22 de estos envases. “El proceso es el siguiente: se rompen las botellas y de allí se extrae un hilo de po-
liéster con el que se tejen los uniformes, y, una vez más, los hilos se diseñan con precisión milimétrica, para que se amolden a la forma del cuerpo y no usar más material del necesario. Es un compromiso con el planeta, con el que el mundo del deporte debería concienciarse, porque el futuro ya está aquí”, declaró Prieto. Además, procuran que este proceso de innovación se desarrolle de la forma más eficiente posible, para que luego estas novedades salten de la cancha y el terreno de juego a la calle sin que los costes resulten excesivos para el consumidor medio. “Nuestra prioridad es ofrecer al cliente un producto sostenible a un precio razonable. Queremos que los aficionados puedan llevar la misma tecnología que sus héroes, concluyó la experta. Esos héroes del tatami, la piscina, el cuadrilátero, la bicicleta o la pista que, a partir del 27 de julio, celebrarán por todo lo alto la fiesta mundial del deporte con su tesón y su esfuerzo, y que saldrán a competir uniformados para ganar. junio - julio -
65
deporte
El fin de Quinteros Ganar a Paraguay por 3-1 sirvió para ver en acción a rostros nuevos. Pero haciendo números la meta de Brasil es lejana. Por: Mario Roque Cayoja Foto: ABI
rasil está lejos por donde se mire, por lo tanto futbolísticamente estamos más cerca del precipicio. Con cuatro puntos las posibilidades son casi nulas. Siendo optimista se llegaría a 19 y se suman 15 puntos más en los cinco partidos como local que restan ante Perú y Uruguay en octubre; Argentina, Venezuela y Ecuador el próximo año. Con 19 unidades es difícil clasificar al Mundial de Brasil en 2014, que tendrá 65 partidos en 12 ciudades. El cotejo inaugural será en Sao Paulo el 12 de junio de 2014. La final será en Río de Janeiro. Y eso, con seguridad, fue analizado con 66
- junio - julio
frialdad por el argentino-boliviano Gustavo Quinteros que terminó tirando la toalla el martes 3 de julio tras 20 meses como director técnico de Bolivia. “El motivo fue la decisión de la Liga Profesional del Fútbol Boliviano de reducir los días de trabajo a la selección (de 21 a 11)”, dijo Quinteros sobre su renuncia que iba madurando en los últimos días. UNA CAMPAÑA DE QUINTA
La campaña de Quinteros desde el 5 de noviembre de 2009 fue magra al frente del seleccionado boliviano, dirigió 18 partidos con dos triunfos (Paraguay y Cuba en amistoso), seis empates y 10 derrotas. Bolivia en la eliminatoria sudamericana perdió ante Uruguay, Colombia, Venezue-
la y Chile, empató con Argentina en Buenos Aires y goleó a Paraguay en La Paz. Está penúltimo con cuatro unidades, similar puntaje de Paraguay. El próximo reto con otro director técnico será intentar robar puntos como visitante, Ecuador será el único que tendrá el 9 de septiembre de este año. CERCA Y LEJOS DE BRASIL
Brasil ya está lejos para el seleccionado boliviano aunque los periodistas-empresarios repitan la muletilla del español Antonio López: “matemáticamente tenemos posibilidades”. Olvidando que también juegan y suman los otros seleccionados. Para ilustrar. Chile es líder con 12 puntos tras seis fechas de las eliminatorias sudamericanas. Luego está Uruguay, 11; Ar-
deporte gentina, 10; Ecuador, 9; Venezuela, 8; Colombia, 7; Bolivia y Paraguay con cuatro y Perú es último con 3. Los cuatro mejores de Sudamérica clasificarán después de 72 partidos al Mundial de Brasil en 2014. El quinto jugará un repechaje contra un representante de Asia. El sexto seleccionado sudamericano será Brasil, anfitrión del vigésimo campeonato mundial de fútbol. LAS DERROTAS DE QUINTEROS
Bolivia arrancó perdiendo (2-4) ante Uruguay en Montevideo. Luego cayó en casa ante Colombia por 2-0. Pero la sorpresa llegó en Buenos Aires cuando empató 1-1 con Argentina. Venezuela nos derrotó como local por 1-0. Chile enmudeció a todos con el 2-0 en La Paz. Vencer a Paraguay por 3-1 trajo una sonrisa. Pero en el balance las derrotas ante Colombia y Chile pesarán bastante en la suma de puntos. Bolivia hizo siete cambios ante Paraguay, mientras que el seleccionado guaraní llegó con 23 días de anticipación, gastó más de 300.000 dólares y no consiguió modificar su posición en la eliminatoria. El último triunfo de Bolivia en La Paz fue el 11 de octubre de 2009 por 2-1 a Brasil, por la eliminatoria del Mundial de Alemania en 2010. Lo anecdótico de las dos últimas fechas es la receta del seleccionador chileno, Claudio Borghi, de tomar dos vasos de whisky para jugar en La Paz. “Cuando era jugador e íbamos a jugar en la altura, nos daban dos vasos de whisky antes del partido. No ganábamos pero lo pasábamos bien”, dijo Claudio Borghi al referirse al juego en La Paz. Chile vino y ganó 2-0. La pelota seguirá rodando hasta el 15 de octubre de 2013. Para Bolivia lo más aconsejable es armar un equipo para el siguiente Mundial de Fútbol porque estamos a punto de perder el viaje a Brasil.
El fracaso de Carlos Chávez El argentino-boliviano Gustavo Quinteros fue elegido el 5 de noviembre de 2010 por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) como director técnico del seleccionado boliviano. Y ese ciclo concluyó el martes 3 de julio de 2012. “Tenemos que convertir a La Paz en escenario imbatible como lo fue en 1993 cuando Bolivia clasificó para el Mundial de Estados Unidos”, prometió Quinteros. No pudo cumplir porque terminó renunciando. Como futbolista jugó en Talleres, San Lorenzo y Argentinos Juniors. Llegó a Bolivia como delantero para Universitario de Sucre, pero destacó en
La era Gustavo Quinteros La campaña de Gustavo Quinteros como director técnico de Bolivia incluye 18 partidos con 2 triunfos, 6 empates y 10 derrotas. Esta es la campaña: Partido
Bolivia Bolivia Bolivia
1 0 3
Bolivia
(1)
Antalya-Turquía
Panamá
(2)
Bolivia
(0)
Ciudad de Panamá
Guatemala
(1)
Bolivia
(1)
Mazatenango
Bolivia
(0)
Paraguay
(2)
Santa Cruz
Paraguay
(0)
Bolivia
(0)
Luque-Paraguay
Argentina
(1)
Bolivia
(1)
La Plata-Copa América
Bolivia
(0)
Costa Rica
(2)
Jujuy-Copa América
Bolivia
(0)
Colombia
(2)
Santa Fe-Copa América
Bolivia
(1)
Panamá
(2)
Santa Cruz
Juan Carlos Arce
Perú
(2)
Bolivia
(2)
Lima
Pablo Escobar y Rudy Cardozo
Bolivia
(0)
Perú
(0)
La Paz
Uruguay
(4)
Bolivia
(2)
Montevideo
Rudy Cardozo y M. Martins
Bolivia Bolivia Bolivia
2 1 0
Ricardo Pedriel
Edivaldo
Bolivia
(1)
Colombia
(2)
La Paz
Wálter Flores
(1)
Bolivia
(1)
Buenos Aires
Martins
Venezuela
(1)
Bolivia
(0)
San Cristóbal
Bolivia
(1)
Cuba
(0)
Cochabamba
Bolivia
(0)
Chile
(2)
La Paz
Bolivia
(3)
Paraguay
(1)
La Paz
2012
Como visitante
Juan Carlos Arce
Argentina
Lo que falta
Colombia 2 Chile 2 Paraguay 1
Goles
(2)
Ecuador Bolivia Bolivia
- - -
2013
Uruguay 4 Argentina 1 Venezuela 1
Sede
Letonia
CóMO NOS FUe
Como local
The Strongest, donde el peruano Moisés Barack lo volvió defensor. También militó en San José. Quinteros jugó 26 partidos en el seleccionado de Bolivia, incluido los cotejos ante Alemania, Corea del Sur y España en el Mundial de 1994 en Estados Unidos. Quinteros, de 47 años, incursionó en San Lorenzo de Argentina en la dirección técnica hace siete años. Sin embargo, sus primeros éxitos como entrenador lo consiguió en los planteles bolivianos de Blooming, Bolívar y Oriente Petrolero al conquistar títulos en los últimos años.
Colombia Bolivia Bolivia Chile Paraguay Bolivia Perú
- - - - - - -
Bolivia Perú Uruguay
(07-09-2012) (12-10-2012) (16-10-2012)
Bolivia Argentina Venezuela Bolivia Bolivia Ecuador Bolivia
(22-03-2013) (26-03-2013) (07-06-2013) (11-06-2013) (08-09-2013) (10-09-2013) (15-10-2013)
Pedriel
Peña y Escobar (2)
Posiciones al Día Equipo
Pts.
J
G
E
P
GF
GC
1
Chile
12
6
4
0
2
11
10
2
Uruguay
11
5
3
2
0
14
6
3
Argentina
10
5
3
1
1
11
4
4
Ecuador
9
5
3
0
2
6
6
5
Venezuela
8
6
2
2
2
4
6
6
Colombia
7
5
2
1
2
5
5
7
Bolivia
4
6
1
1
4
7
11
8
Paraguay
4
5
1
1
3
4
9
9
Perú
3
5
1
0
4
6
11
junio - julio -
67
sobre ruedas
Un seductor eléctrico El Renault Twizy Technic 80 es el pequeño que trata de romper perjuicios contra coches cien por cien a propulsión eléctrica. l pequeño Twizy ha llegado finalmente al mercado después de una larga espera con poderosas armas para tratar de romper con los prejuicios creados alrededor de los coches de propulsión cien por cien eléctrica y que gravitan alrededor del estrés de autonomía. La cuestión de los eléctricos ha de centrarse, primero, en su escenario para encontrar, después, sus ventajas. El escenario es urbano y en él son todo ventajas, una vez determinadas las necesidades del usuario, porque esta opción no es válida para todos. Cierto es que hoy la tecnología de baterías limita la autonomía y circunscribe la utilización de los eléctricos puros a la ciudad, un entorno en el que es muy difícil hacer más 68
- junio - julio
de 60 kilómetros diarios, una media en la que coinciden la mayoría de los estudios realizados por las marcas y las grandes consultoras Con esta premisa, el Renault Twizy es un arma perfecta para resolver una movilidad personal que, en lo económico, está por las nubes. El pequeño Twizy da el aldabonazo con un tamaño suficiente, un precio imbatible y un coste de uso avasallador frente, incluso, a los grandes scooter, además de una tecnología que en principio parece fiable y no presenta más problemas que los de su limitación en materia de prestaciones y autonomía. Una gran despreocupación para los compradores del Twizy es el alquiler de la batería, una fórmula que evita al usuario
sobre ruedas del pedal y de la insistencia de presión sobre el sistema para obtener una respuesta segura de frenado, pero, cuidado, porque una presión excesiva, especialmente sobre mojado, puede llegar a bloquear las ruedas, porque tampoco dispone de ABS. Para conducir el Twizy hay que cambiar algunos hábitos de conductor de turismos. El primero es el de tener en cuenta la climatología, porque el pequeño eléctrico es un semidescubierto y requiere de algunas precauciones. Con lluvia, el conductor no tendrá problemas, porque está bien protegido, salvo con viento racheado, pero el pasajero puede sufrir la inclemencia si no va adecuadamente vestido. Con frío, es obligada la protección con una prenda adecuada y el uso de guantes, porque el Twizy carece de climatización alguna. Sería un inconveniente para estirar la autonomía. Si se tiene frío en las piernas, Renault ofrece un accesorio, una manta que cubre bien las extremidades inferiores y es muy confortable. Y en los demás hay que tener mentalidad de scooter en el momento de aparcar. El coche queda abierto y a merced de cualquiera que quiera sentarse, de la misma manera que una motocicleta. No hay nada que se pueda romper y todo ha sido diseñado para el trato más duro. los quebraderos por un mal funcionamiento o, sencillamente, de quedar tirados, por descuido, sin carga de energía para poder mover el motor eléctrico de propulsión del coche. En ese caso, Renault garantiza una grúa de asistencia para llevar al ‘pequeño’ a un punto de alimentación. Una advertencia, el precio de la batería publicitado es de $us 63, pero siempre y cuando no se sobrepasen los 12.000 kilómetros previstos con este precio. El coche ha sido construido alrededor de una estructura que envuelve a los pasajeros, siguiendo los patrones de un casco de motorista, con un interior que toma la arquitectura de un scooter, porque los dos pasajeros se sientan en tándem, uno detrás de otro. el inTeRioR
La construcción interior está realizada con plásticos resistentes a la intemperie y los asientos ofrecen un mullido liviano, parecido al de un scooter. Debajo del asiento está colocada la batería, un elemento pesado que en esta posición contribuye a bajar el centro de gravedad. La figura del Twizy está muy pegada al suelo. El tren de rodaje está configurado con cuatro ruedas situadas fuera de la carrocería y en los extremos, unidas al bastidor
por un sistema de suspensión pseudo McPherson con un ajuste muy duro, el secreto para que el Twizy se mantenga pegado al suelo, sin inclinaciones que harían peligrar la verticalidad del coche. La amortiguación es tan dura que se tiene la sensación de conducir un kart, alimentada también por una dirección dura y reacciones muy vivas por la corta distancia entre ejes. En la personalidad dinámica del Twizy se nota la mano de la ingeniería de Renault Sport, que ha sido responsable de la puesta a punto del chasis. sin ayudas elecTRónicas
La conducción de este original eléctrico está condicionada por la ausencia de ayudas electrónicas. La dirección no tiene asistencia, aunque el coche pesa poco en algunos momentos cuesta meterlo en el giro. En los cambios de dirección pronunciados es obligado parar el coche mucho para descargar las inercias laterales y transversales que impiden, con mucha velocidad, colocar el tren delantero en la trazada. Es claramente subvirador a pesar de ser de tracción trasera. La frenada también obliga a tomar algunas precauciones. El Twizy carece de asistencia a la frenada, de forma que la presión sobre el pedal del freno es directa sobre los discos. Es la causa de la dureza
caRacTeRísTicas
El puesto de conducción es sencillo. Un volante de tamaño medio, y una pantalla digital al frente con poca información, la justa pasa saber la velocidad, el consumo instantáneo de energía, la capacidad de la batería y la autonomía, aunque éste es un valor poco fiable, porque el sistema va haciendo promedios poco útiles para el uso diario. Lo mejor es fijarse en la imagen de una pila que va perdiendo rayas a medida que se descarga la batería. Una vuelta a la llave y un segundo giro y el coche nos responde con un pitido y la iluminación de un letrado ¡GO! sobre fondo verde para darnos el OK de marcha. Ni un ruido más. Antes de emprender la marcha se ha de liberar el freno de mano, un asidero bajo el volante fácil de descoyuntar (este elemento ha de mejorar) El acelerador pone en acción el pequeño pero eficiente motor de esta versión, de sólo 17 caballos y un par continuo de 57 Nm, suficientes para los 500 kilos aproximados que tiene que mover. El coche es una exhalación en los primeros metros, casi imbatible. Sólo hay que observar la cara de estupefacción de todo el que le rodea. Si se quiere, la respuesta al pedal del acelerado es instantánea y contundente. junio - julio -
69
tecnología
“Ultrabook” Tratan de combinar la movilidad y rapidez de un “smartphone” y el rendimiento de un PC. Los fabricantes están convencidos de que son el futuro de la tecnología... Dell XPS 13 Ultrabook. 14” HD + pantalla WLED, y se ejecuta en un procesador Intel Ivy Bridge i5 o i7. Gráficos Intel HD 4000, con 4 GB de memoria RAM DDR3, que se puede aumentar hasta 8 GB. Duración de la batería que promete ser cerca de 11 horas.
por: Violeta Molina Gallardo
70
a aparición y cálida acogida de las tabletas y el enorme éxito de los teléfonos móviles inteligentes han tenido un impacto negativo en el mercado de los ordenadores personales, que ha forzado a la industria del PC a reaccionar para no perder el tren de la innovación. Con ese objetivo la multinacional Intel anunciaba hace un año la creación de una nueva categoría de producto, el “ultrabook”, un ordenador portátil ligero y con prestaciones potentes, que pretende aunar la productividad de los PC tradicionales con la respuesta inmediata y la movilidad total de las tabletas. Doce meses después, la segunda generación de “ultrabooks” ya está en marcha. La compañía tecnológica estadounidense ha establecido alianzas con los principales fabricantes de ordenadores del mundo para afianzar este tipo de productos.
- junio - julio
SALDRÁN ESTE AÑO MÁS DE 100 MODELOS
Sólo en 2012 se prevé que se lancen al mercado más de 115 modelos, dotados de la tercera generación de los chips Intel Core Duo -i3, i5 e i7-, que mejoran un 22 por ciento el rendimiento del ordenador, duplican su capacidad gráfica y multimedia, y aumentan las medidas de seguridad de los dispositivos. Todos han de cumplir determinadas características físicas: su grosor no debe exceder de los 18 milímetros para los modelos de hasta 14 pulgadas (antes era de 32 milímetros), ni los 21 milímetros si tienen pantallas más grandes. Las pantallas han pasado de los 5 a los 3 milímetros y la CPU ya no es de zócalo, sino que va soldada a la placa para reducir volumen. Además, han de pasar de un estado de hibernación a un uso completo en 7 segundos y deben tener una batería con una autonomía de 5 horas a pleno rendimiento.
tecnología
acer asPire s3. Es un nuevo tipo de portátiles con un diseño ultradelgado, combinando así la apariencia de un Tablet en forma de portátil. El Acer Aspire S3 es un Ultrabook con una pantalla HD Led de 13,3’’, con una carcasa ligera y resistente. Sus características: Core i3, i5 o i7. Conexión Bluetooth 4.0, además de Wi-fi. Y una de sus características a destacar es la ultradelgadez de 13 mm de grosor.
samsUnG n900X4c Este equipo incorpora un procesador dual-core Intel Core i5-3317U (Ivy Bridge) con una velocidad base de 1.7 Ghz y 2.6 GHz con Turbo, chipset HM75, 8GB de memoria RAM DDR3 a 1600 MHz (2 x 4GB), Gráficos Intel HD 4000 integrados en el procesador con soporte DirectX 11. El almacenamiento está a cargo de una unidad SSD de 128GB, posiblemente en formato/interfaz mSATA.
macBook air de 11 y 13 PUlGadas. Actualizada con procesadores Intel Core i5/i7 Ivy Bridge. Gráficos Intel HD 4000. Otros cambios sobre los modelos del año pasado son de hasta 8 GB de RAM y hasta 512 GB de almacenamiento SSD, mientras que RHE dos puertos USB se han actualizado a 3.0. Batería de larga duración, obteniendo más de 5 horas con una sola carga, en el modelo de 11 pulgadas, y hasta 7 horas, en el modelo de 13 pulgadas.
toshiBa PortéGé z835. Tapa de aleación de magnesio ligera y resistente, peso menor a 1.1 kg y sólo 15.9 mm de espesor, este producto se posiciona como el más delgado en su clase. El teclado en isla de tamaño completo con retroiluminación LED, facilita escribir con poca iluminación y resistente a los derrames, incluye la tecnología USB Sleep & Charge de Toshiba para darle a los usuarios la libertad de cargar sus periféricos, aún mientras está apagado el sistema.
lenovo ideaPad U310 y U410. Intel Core i5 de procesadores de 3ra generación (Ivy Bridge). Ambos utilizan un sistema de almacenamiento híbrido que utiliza un disco SSD de 32 GB de caché y una de 500 GB para el U310 y 750 GB para el U410. Mientras que el U310 utiliza la integrada Intel HD Graphics 4000 GPU, el U410 tendrá una GPU de Nvidia, la GeForce 610M con 1GB de VRAM. Lenovo está declarando en torno a 7-9 horas de duración de la batería en una sola carga.
asUs zenBook UX31e Acabado metálico ultrafina de sólo 3 milímetros frontales. Este diseño resulta en unos afilados ejes y en una sección central curvada, características que resultan tan atractivas como prácticas. Con tan sólo 1.3 Kg. de peso, cuenta con procesadores Intel Core i7 2677M e i5 2557M. Memoria DDR3 1333 MHz SDRAM, OnBoard Memory. Intel HD Graphics 3000 integrada y almacenamiento de SATA3 128GB SSD, 256GB SSD.
El director de consumo de Intel España, Javier Galiana, ha asegurado que la filosofía de los “ultrabooks” se sustenta en varios pilares: rapidez en el arranque y en la respuesta de las aplicaciones; movilidad total, gracias a la duración de la batería, el peso ligero y el grosor; la elegancia y la modernidad, reflejadas en el diseño y la seguridad. Los fabricantes han optado por dos vías para el diseño de estos portátiles ligeros: el tradicional plegable o el convertible, que permite dar la vuelta a la pantalla. En los próximos meses estos ordenadores
incluirán sensores de reconocimiento de voz y reconocimiento facial, e incorporarán sistemas táctiles, una característica que, según el experto, “será el futuro de los PC”. Para Galiana, la categoría de “ultrabook” es la “avanzadilla” de las nuevas tecnologías y va a marcar el camino de la innovación: “Todo lo anterior aparecerá antidiluviano, pasado de moda”, ha matizado. Sin embargo, y pese a la voluntad de Intel de marcar el futuro de la computación personal, la propuesta del productor de procesadores sigue la senda iniciada en 2008 por el Macbook Air de Apple, un
ordenador delgado y sin unidad óptica. Desde entonces, la compañía de la manzana ha sacado al mercado cuatro versiones de su portátil más fino. El precio de estos portátiles es algo más económico (a partir de 875 dólares, frente a los 1.300 del portátil de Apple). Por el momento, fabricantes como HP, Asus, Acer, Samsung, Lenovo, Toshiba, LG, NEC, Fujitsu, Dell o Panasonic ya trabajan en el desarrollo de modelos de “ultrabook”. Pero será el usuario quien decida si en un mundo seducido por las tabletas prosperan estos dispositivos. junio - julio -
71
turismo
Turismo de aventura en un castillo El Hotel El Castillo del Loro está a 64 kilómetros de la ciudad de La Paz, camino a Sud Yungas. Ofrece un menú de adrenalina, lejos del estrés de las urbes.
POR: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores FOTOS:
72
3.300 metros sobre el nivel del mar empieza la aventura. Cerca de la localidad de Chuspipata, en la antesala a la subtropical región sur de los Yungas de La Paz, un antiguo y angosto camino se abre paso entre la espesa vegetación. Allí nace la Ecovía, uno de los atractivos del turismo de aventura que ofrece el Hotel El Castillo del Loro, ubicado a 64 kilómetros de la ciudad de La Paz, sobre la carretera a Chulumani. Ese camino angosto, donde quedan sólo vestigios de lo que debió haber - junio - julio
sido el ferrocarril La Paz-Coroico, recorre 17 kilómetros hasta llegar al hotel. La ruta está habilitada para el tránsito de peatones y bicicletas. Por allí ya pasaron delegaciones de colegios, scouts, familias y otros grupos. Por ejemplo, según la gerente administrativa del hotel, Mirtha Bustamante G., una familia de unos 20 integrantes conquistó la vía: la persona de mayor edad, la abuela, tenía 72 años, y la menor, era un niño de sólo cuatro. Antes de empezar el descenso, la comunidad de Chuspipata ofrece una actividad de aventura llamada “Vía ferrata”, muy popular en el Principado de Andorra, en Europa, que consiste en escalar montañas rocosas ver-
ticales hasta la parte alta, con ayuda de escalinatas clavadas en ellas. Para llegar a El Castillo del Loro, que en su mayor parte está construido con piedra, se cruzan diversos pisos ecológicos. Los caminantes, acompañados de guías, están en contacto directo con la naturaleza. En el trayecto, se observan peñascos, caídas de agua y otros atractivos como el vuelo de las mariposas. Los clientes del hotel que se animan a caminar por la Ecovía cuentan con el apoyo de guías (uno por cada 10 turistas) y tienen derecho a transporte hasta Chuspipata y refrigerio en el camino, almuerzo en el hotel y hospedaje nocturno. Éste es un paquete que
turismo
cuesta 300 bolivianos por persona. La ruta pasa por El Castillo, pero quienes lo deseen pueden continuar hasta llegar a la comunidad de San Juan de la Miel, en el municipio de Coroico, en Nor Yungas. HOTEL DE 175 HECTÁREAS
El hotel, con 15 habitaciones a disposición de sus huéspedes, está enclavado en la comunidad yungueña de Chaco. Allá se levantan el castillo construido para el ex presidente boliviano José Luis Tejada Sorzano y dos casas de hacienda edificadas – dice la gerente– hace más de 200 años. El clima es más bondadoso en la región donde está el hotel, a 1.900 metros sobre el nivel del mar. Un terreno de 175 hectáreas alberga las instalaciones de hospedaje, entretenimiento, caminata y aventura en el parque ecológico. Entre septiembre y diciembre es la temporada alta de visita de turistas nacionales; los extranjeros tocan la puerta entre mayo y octubre. Ya llegaron visitantes de Canadá, Sui-
za, Estados Unidos, España, Japón, Gran Bretaña, República Checa y otros países. Los clientes pueden disfrutar de una piscina con agua a temperatura ambiente, sauna, mesa de billar, sapo, naipes, karaoke, una cancha de “beach voley”, fulbito, área de campamento y otros entretenimientos. Ojo, en el hotel no hay servicio de televisión porque se busca que los turistas se alejen de las comodidades de la ciudad y se acerquen lo más que puedan a la naturaleza; que se olviden de las películas o de las noticias, de los ensordecedores bocinazos y alarmas de vehículos. Por el contrario, se pretende que disfruten de los ruidos del bosque, de las aves, de los ríos, de las caídas de agua… COSAS DE MUSEO
El castillo da cobijo a bienes originales de Tejada Sorzano. En la habitación matrimonial están las camas y muebles importados por el gobernante.
En otros espacios internos se ve más mobiliario, una pequeña moledora de café, un clavicordio, una máquina registradora de ventas, coquetos gobelinos y pinturas. PARQUE ECOLÓGICO
El parque ecológico es el mayor atractivo turístico. Al margen de los servicios habituales de un hotel (hospedaje, alimentación, piscina, recreación, etc.) se ofrecen caminatas para visitar el bosque, los ríos Unduavi y Chaco, puentes colgantes y las cascadas del Tucán, del Loro, La Encantada, La Gruta de los Deseos… La oferta para disfrutar del parque ecológico es variada. Los visitantes pueden elegir entre tres circuitos que se diferencian por el tiempo de recorrido y el nivel de dificultad para los caminantes que van en compañía de guías. Los paseos por el parque pueden durar entre 45 minutos y dos horas y media; depende de la dificultad del paseo que elijan los turistas. El nivel 1 incluye un
TÍTULO NOBILIARIO Tanto el castillo como las casas de hacienda y el resto del parque ecológico eran de propiedad del presidente boliviano José Luis Tejada Sorzano (1882-1938), que gobernó Bolivia entre 1934 y 1936, cuando el país estaba en guerra con Paraguay. La información que maneja la Gerencia del Ho-
tel El Castillo del Loro dice que Tejada Sorzano tenía raíces peruanas por parte de su madre y debido a ese vínculo familiar heredó el título nobiliario de Conde de Alastaya. Añade que el título original fue otorgado al primer Conde, en 1589, por el rey Carlos III de España. Es probable –señala Mirtha Bustamante– que
ése haya sido el motivo por el que Tejada Sorzano hizo edificar un castillo en sus tierras, en 1935, con mano de obra de prisioneros de guerra paraguayos que levantaron la construcción creada por un diseñador extranjero, con el estilo arquitectónico característico de la época medieval escocesa (siglos XII y XIII).
junio - julio -
73
turismo
LEYENDAS Y FANTASMAS
paseo por senderos relativamente fáciles por uno de los ríos y puentes colgantes, y la visita a la playa. El nivel 2 ofrece una caminata por senderos no horizontales en los que se debe escalar, agarrarse de rocas, árboles para ascender y descender. El nivel 3 ya comprende obstáculos mayores de ascenso a la montaña. A los huéspedes interesados en ingresar al parque ecológico se les ofrece la visita a las cascadas, donde no pocos gustan de colocarse bajo la caída de agua para refrescarse. ¿Cuánto cuesta? La estadía de dos días y una noche, que incluye el almuerzo y cena de primer día, además del desayuno y almuerzo del segundo día, tiene un costo de 340 bolivianos por persona. La tarifa sube a 600 por tres días y dos noches, 74
- junio - julio
se tiene derecho a caminatas, uso de los servicios sociodeportivos. ACTIVIDADES DE AVENTURA
El Castillo del Loro promete ofrecer nuevas actividades de aventura en unos seis meses: el “cañoning”, que consiste en descenso por las cascadas; una “Vía ferrata” propia y un puente tibetano de 45 metros de largo. Este puente, explica Bustamante, consiste en cinco cables resistentes que van de un extremo a otro. El turista que se anime a cruzarlo deberá deslizarse con ayuda de sus pies y manos, sujetándose de cuatro de los cables. En caso de resbalón o sensación de mareo, el aventurero que se suelte terminará colgado del quinto cable y podrá ser rescatado.
José Luis Tejada Sorzano fue derrocado en 1936 y obligado a salir exiliado a Chile. Mirtha Bustamante dice que una leyenda señala que el defenestrado gobernante tenía una amante en la comunidad de Chaco, a la que le prometió regresar después de acomodar a su familia en el vecino país. Sin embargo, dos años más tarde sufrió un paro cardíaco en el exilio. La mujer se enteró del deceso y habría decidido lanzarse de una de las cascadas para quitarse la vida. Desde entonces, se especula de la aparición de fantasmas en la propiedad. Según Bustamante, se comenta que en la propiedad se ve pasar las sombras de una pareja y también se afirma que el fantasma de la despechada viuda deambula por el castillo, supuestamente para evitar que la amante se acerque.