accidente y corrupciÓn
YPFB ¿TRANSPARENTE? julio - agosto 2012 AñO 3 No 27 Bs20
@SDORIAMEDINA
“DISCULPAS” Sí ¿RETRACTACIÓN? ¡NO! revilla despierta
EVO qUIERE RE-ENAMORAR A LA PAZ
ecuador dividido
¡ASILO PARA ASSANGE!
Historia de intrigas
OLIMPISMO BAJO SOSPEChA
Pamela Justiniano: “Desnudarme fue una gran dificultad”.
sumario PoLítICA
MoDEL ProFILE
6 IGualMEnTE
46 PaMEla juSTInIano
EXCluYEnTE
“desnudarme fue una gran dificultad”.
el régimen pasa de los chicotazos al teleférico para la paz.
ProDUCtos
14 BuSES al
53 InfalIBlE
RESCaTE dEl PaSajERo
el poder de la atracción para un hombre con carácter.
un proyecto de transporte masivo alternativo al sistema tradicional.
MÚsICA
20 REvIlla
dESPIERTa, Evo quIERE RE-EnaMoRaR a la Paz ni el teleférico ni el lp-bus solucionarán el drama del transporte masivo.
25 auTonoMía
50
ELEGANCIA & EstILo
Casa roXaNa ProPoNe MarCar TeNDeNCIa CoN su NueVa CoLeCCIóN.
nEolIBERal
el gobierno administra inversión pública con instrumentos del pasado neoliberal.
30 InduSTRalIzaCIón
dEl GaS naTuRal
60
FIAt 500
uN oBJeTo De Deseo, CINqueCeNTo: CHICo eN TaMaÑo, GraNDe eN TeCNoLoGÍa.
59¡a CoRRER!
aumenta la longevidad, levanta el ánimo y fortalece el corazón.
66 olIMPISMo Bajo SoSPECHa
“por figurar, regalamos el trabajo o cobramos cifras lamentables”.
una historia de intrigas, nepotismo y esfuerzo deportivo no reconocido.
ECoNoMíA
70 juEGoS dE lujo
38 YPfB
¿TRanSPaREnTE?
para los invitados vip.
un accidente automovilístico destapa la corrupción.
vendidos el 89% de los títulos emitidos.
sALUD
DEPortEs
35 SalaRIoS dIGnoS PaRa PERIodISTaS
PoR BonoS
LIBros “la mañana después de la guerra”, escrito por el periodista boris iván miranda.
ENtrEvIstA
44 Bs 45 MIllonES
cada vez tienen más seguidores en territorio yankee.
56 REvEladoR
26 vISIón dE un naufRaGIo
en el campo político cruceño no hay señal de recambio.
54 CallE 13 aBandERa El MESTIzajE SonoRo
64 sAMsUNG GALAXY s III
ToDas Las razoNes Para CoMPrar eL sMarTPHoNe MÁs aVaNzaDo DeL MuNDo.
72 El Mundo vIBRó Con laS olIMPIadaS londres 2012 cierra con la exhibición de usain bolt.
sIN oPosICIóN
A
unque es reiterativo y cansino, en Bolivia no existe una oposición política coherente y seria que construya una alternativa de gobierno al Movimiento al Socialismo (MAS), que lleva las riendas del país de acuerdo a sus intereses de reproducirse en el poder. A dos años de las elecciones generales del 2014, el presidente Evo Morales reforzó su sostenida campaña electoral, iniciada el 2005 cuando ganó las elecciones con el 54% de los votos, y revalidó, anticipadamente, su candidatura por aclamación en el último congreso masista. Ante esa agresiva iniciativa preelectoral oficialista, las organizaciones opositoras siguen accionando más como grupos denunciantes de resistencia. Solo generan controversia ante cualquier acción gubernamental y se alejan aún más de las bases sociales. Priorizan una infructuosa tarea obstruccionista para, supuestamente, no dejar gobernar al régimen. Esta situación se refleja en los conflictos que generan diversos sectores sociales en busca de atención a sus reivindicaciones. Los grupos sociales fortalecen sus propias estructuras organizativas para satisfacer sus demandas, excluyendo a los partidos opositores que terminan sumándose a las protestas para aparecer vigentes. La mayoría de los parlamentarios opositores saben que difícilmente serán reelectos, como sucedió con aquellos que hoy se refugian en cargos jerárquicos de los gobiernos departamentales y municipales de sus regiones, tras fracasar en la actividad política nacional. Poco o nada importa la sobrevivencia de las organizaciones políticas opositoras. Más parecen transitorias, oportunistas. Es previsible, como se anunció, que para las elecciones del 2014 se fuercen nuevas alianzas para intentar formar un bloque opositor, imitando la elección primaria venezolana. Nada nuevo, otra muestra de la falta de ingenio político. Por la democracia participativa, los derechos y libertades que dicen defender, los opositores harían bien en definir su rol para reconstruir el sistema político boliviano, presentar una sólida alternativa electoral al actual régimen y buscar el mayor apoyo electoral. Caso contrario, si los opositores siguen ensimismados en su aburrida rutina de solo denunciar, revalidarán, otra vez, una oposición sin alternativa de ganar el gobierno.
DIrECtor GENErAL: Juan Carlos Marañón A. • GErENtE GENErAL: gerardo tórrez ossio • GErENtE CoMErCIAL: lenny limón CoMErCIAL sANtA CrUz: noemí vaca CoMErCIAL LA PAz: paola medina • DIsEÑo orIGINAL: juan cossío, 360 srl
stAFF
DIsEÑo GrÁFICo: adrián Kuajara lorentzen ProDUCCIóN Y CoNtENIDos: giselle baldivieso • CoLABorADorEs: guimer zambrana salas, juan g. marañón, pablo javier deheza, josé pinelo FOTOGRAFíA: Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Juan G. Marañón G., EFE, ABI • IMPRESIÓN: spc impresores s.a. 360º s.r.L. DIrECtor CorPorAtIvo: José Luis Peñaranda • GErENtE CorPorAtIvo: gerardo tórrez ossio DIrECtor DE CoNtENIDos: juan carlos marañón a. FACEBooK: /INBoLIvIA • tWIttEr: @INtrEs60 Santa Cruz: Av. Ovidio Barbery esq. Cecilio Guzmán de Rojas. Edif. Cupesí piso 1 of. A • Teléfonos: 312 0841 • 312 1253 • 760 00337 • 750 14100 • e-mail: editorial@ve.com.bo, comercial@ve.com.bo La Paz: Calle Fernando Guachalla Nº 662 esq. Ecuador, Sopocachi • Teléfono: 214 8127 y 214 8181 • Cel: 772 09903 • e-mail: comerciallpz@ve.com.bo dl: 4-3-18-10
política
IGUALMENTE EXCLUYENTE De la rudeza con los marchistas del Tipnis y los chicotazos del odio en La Paz, el régimen pasa al teleférico y una decena de multimillonarias obras electorales, en un contexto donde las prácticas excluyentes contra las mayorías en el pasado, se tornan hoy contra las minorías del presente.
Por: Rolando Carvajal Fotos: ABI
6
i la táctica del régimen era electoralizar anticipadamente el país para distraer a la ciudadanía respecto de los desvíos del proceso sus renuncias y engaños, sus abscesos de corrupción y narcotráfico, y la decepción por las esperanzas de cambio, el plan parece estar dando resultado con la oferta de multimillonarias obras hasta el 2014, ya con la simple mira de reproducir el poder por el poder. El catálogo incluye al próximo Censo de población, convertido por la rudeza de las extendidas provocaciones gubernamentales en otro trofeo preelectoral que el oficialismo se apresta a obtener eliminando, el término mestizo y la casilla “ninguno”, para evitar una dura respuesta de las clases medias y otros importantes segmentos sociales a la exaltación manipulada de lo indígena, una de las bases de sustentación demagógica de la actual élite en el poder. El mestizaje como una forma de identificación de los bolivianos y alternativa frente a las 36 variantes indígenas del país, fue excluido de la boleta censal pese a que lo mestizo, como producto del sincretismo, la fusión y la mezcla racial, cultural, reli-
- julio - agosto
giosa y social define a Bolivia, donde sólo tres de los diez millones de habitantes pertenecen a pueblos indígenas y originarios. Muchos de ellos como el jefe del Estado, Evo Morales Ayma, un dirigente cocalero de procedencia aymara, llevan una combinación de apellidos españoles, algunos de los cuales, como Ayma, de la heráldica catalana, se confunden con vocablos originarios. “No soy indio ni soy blanco, ni soy otro... soy mestizo boliviano a mucha honra, hijo de japonés inmigrante y mestiza boliviana, hija, a su vez, de japonés y cruceña”, se identificó a sí mismo el poeta riberalteño Pedro Shimose. Aunque el artículo 21 de la Constitución Política del Estado garantiza el derecho a la autoidentificación cultural, el gobierno argumentó presuntas razones de colonialidad, racismo y discriminación para desterrar lo mestizo en la consulta de noviembre próximo. No obstante, otros ciudadanos comenzaron a proclamar que, en protesta por la exclusión y a modo de otro NO al régimen, declararán, cuando sean censados, que se identifican con los pueblos indígenas del TIPNIS. La polémica mostraba que pese al desplazamiento de las administraciones neoliberales que antaño marginaron a las mayorías, permanecían las exclusiones de diversa índole, esta vez contra las minorías adversas al gobierno.
política
LLAGAS Y PODREDUMBRE
Precisamente, la exaltación del indigenismo en el contexto de una ratificada candidatura electoral fue el tema predominante, al menos en cuestión de tiempo, del último mensaje presidencial, pese a que con el distanciamiento de los indígenas del oriente (CIDOB) y las discrepancias con los ayllus y marcas del altiplano (Conamaq), el otrora poderoso Pacto de Unidad ha sido conmovido en su pluralidad y representación, y subsiste más por las ansias de poder de cocaleros, ex colonizadores, campesinos y sus mujeres, que de los indígenas sean altiplánicos o de tierras bajas. Fue la ocasión para el despliegue de las expectativas con miras al 2025, sin tocar en profundidad los grandes conflictos del presente o enunciándolos apenas de sos-
Evo puede proclamarse candidato hasta el 2025, pero los indígenas del oriente y la Amazonia nunca más votaremos por él; votamos para que sea reelegido, pero nos equivocamos: traicionó a los pueblos indígenas, nunca más votaremos por el MAS. El proceso de cambio ha sido distorsionado por este gobierno”. Nazaret Flores, presidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni.
layo: narcotráfico, corrupción en YPFB y otras instituciones, fracaso del Mutún; omitiendo otros como el contrabando, la persecución política, la exclusión de las minorías, el extractivismo, el retraso del litio, la intolerancia, los desvíos del proceso y la necesidad de reconducirlo. Con su pretendido ensayo de interpretación histórica, leído a los tropezones se advirtió una vez más que al Presidente no le gusta ni se siente cómodo leyendo, Morales intentó mostrarse como “una especie de redentor”, calificó el politólogo Carlos Cordero; “de político que ha roto la sumisión y la exclusión”. Detrás del discurso, se vio la mano de historiadores, sociólogos y otros intelectuales que se mantienen adscritos al régimen en su intento de eslabonar las luchas indígenas con un mandatario cuestionado. julio - agosto -
7
política
“Ocultó la crisis de descomposición y desaliento que hay en el gobierno” comentó el ex viceministro Raúl Prada. “No es tanto lo que dijo sino lo que oculta”, señaló también el analista Gonzalo Mendieta: “si juzgáramos por las intenciones, hay anhelo de prolongar lo más posible el poder; y no señaló los últimos conflictos tal vez porque no le conviene ni tiene fuerza para afrontarlos”, añadió. “Pareciera que el gobierno ha cumplido el objetivo para el que fue elegido elevar a lo indígena, lo demás es economicismo y desarrollismo”. MIENTRAS TANTO...
Palabras aparte, las secuelas de la corrupción y el narcotráfico no son las únicas que marcan la huella por donde ha pisado la impronta gubernamental y se proyecta: la enumeración, no exhaustiva, de eventos ocurridos antes, durante y después del mensaje presidencial, ya no asombra a sus críticos. Mucho menos a sus admiradores. No sólo están los temas pendientes de los yacimientos mineros de Colquiri y Mallku Khota donde las brasas aún arden: no se cumple el decreto de acuerdo con el gobierno y los comunarios, de vuelta a La Paz, exigen la salida de 450 lavadores ilegales de oro en la laguna nortepotosina, 8
- julio - agosto
mientras los cooperativistas colquireños han retornado también a La Paz para presionar por la veta prometida, lo que despierta el celo de los sindicatos mineros, en un sector donde la mecha arde y nadie, ni los sindicatos estatales, ni los cooperativistas por cuenta propia, ni las transnacionales y privadas, ni el mismo Estado han dado muestras de solucionar el conflicto antes de que se prolongue y estalle con mayor intensidad, peor aún con las nacionalizaciones que restan inversiones y provocan litigios en cortes internacionales. Por el lado de la gestión y las corruptelas, no pasan cuatro semanas desde que el Ministerio de Economía identificó a la Aduana como la responsable del robo de los 64 vehículos de un Depósito Especial Aduanero en Uyuni, al comenzar el año. Iniciado agosto, el ex comandante de la Policía, Jorge Santisteban todavía se escabullía de sus presuntas responsabilidades en el caso Unipol, de exacción de miles de dólares a aspirantes a cadetes policiales, un negocio que involucró incluso a una abogada que se hizo pasar como docente de la Academia de Policías, de donde, curiosamente, fue dado de baja un alumno singular: el hijo de la líder de las esposas de policías que encabezó el motín nacional de julio.
Ligada a la represión gubernamental, brillaba antes de las fiestas patrias la separación del ex ministro Sacha Llorenti de las investigaciones en torno al matonaje de indígenas en Chaparina, dando lugar a que “campee la impunidad en el país, según el Defensor, Rolando Villena y echando la comisión de fiscales el fardo al entonces subcomandante Oscar Muñoz. “Si lo excluyeron significa que ahora nadie es responsable, ni nadie dio la orden para la intervención policial a la octava marcha indígena en 2011”, acotó el dirigente Fernando Vargas. “Y si liquidan políticamente al Ministro de la Presidencia, indirectamente están afectando al Presidente”, opinaba el mismísimo ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana en torno a las denuncias de la revista brasileña Veja sobre narcotráfico, que junto al asilo del senador opositor Róger Pinto, endurecieron las relaciones con Brasil, que a su vez desplegó 10 mil soldados en sus fronteras para detener la ola de los cárteles de la cocaína en Bolivia y otros países. Tras el asalto a dos buses de transporte interprovincial paceño, el alcalde de Apolo, Dionisio Gutiérrez, confirmó que la zona es ruta de tránsito de la droga peruana, y que los habitantes y autoridades tienen miedo de denunciarlos por temor a repre-
política salias, al tiempo que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informó que el país se ha convertido en abastecedor de droga para cárteles mexicanos. No cesaba asimismo, el hostigamiento contra los dirigentes del TIPNIS que se oponen al proyecto de abrir a la explotación, con una impugnada carretera, el núcleo del parque y territorio indígena Isiboro-Sécure donde el gobierno lleva adelante una consulta rechazada por diversos sectores de la sociedad civil. Por su parte, la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz mantenía indeciso el pedido de separación definitiva del asambleísta masista Gabriel Pinto Tola, sobre quien pesa una condena de 30 años de cárcel por el asesinato del alcalde de Ayo Ayo, en un suceso ocurrido el 2004. La propia presidenta del Consejo de la Magistratura, la oficialista Cristina Mamani, estaba también acusada de tráfico de influencias para la nominación de notarios de Fe Pública Desde Tarija, donde reside el ex presidente Jaime Paz, la prensa cuestionaba su presencia reiterada junto al jefe del Estado como un anticipo del retorno al juego de pactos
electorales con miras a los próximos comicios para detener la caída por la preferencia masista y el relativo avance de las fuerzas opositoras ante el desgaste de gestión. GANAR COMO SEA
Ante el panorama, las previsiones masistas consistían en sumar, pese a los contrastes, algo inferior al histórico 64% de diciembre del 2009, pero superior al 40% más uno, al menos, que le permita eludir una eventual segunda vuelta con su más inmediato perseguidor, creyendo estas estimaciones que, si acaso los opositores lograran incluso aglutinar un “50% del electorado que rechaza el cambio”, éste se fragmentará en al menos tres candidaturas. Tal vez por eso apuestan a la táctica presidencial de visitar tres o cuatro comunidades, pueblos o municipios por semana, teniendo el pretexto para la entrega de obras electorales a fin de lograr mayores votos en campaña oficial, a título de gestión, entrando allí la utilidad proselitista de los megaproyectos por 3.700 millones de dólares, con su proyecto estrella: el satélite de comunicaciones, seguido de las
desportilladas separadoras de licuables de YPFB, la plantea de urea-amoniaco en el Chapare, caminos y viviendas. Siguen apostando también los planes palaciegos a que la oposición, desconcertada, sin unidad a la vista (lo cual contribuiría, paradójicamente, a fortalecer el frente oficial) no tenga una propuesta alternativa a la opción masista. El ex ministro Félix Patzi, estima que Morales tiene dos años y medio para revertir la mala imagen que ostenta fuera de sus acólitos, y que varias de las acciones que se definan de ahora en adelante estarán dentro de las lógicas de una campaña política. Por lo pronto el MAS admite que la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la reforestación son las grandes debilidades que tiene, aunque confía en la industrialización de los hidrocarburos y los minerales, la seguridad alimentaria, la dotación de servicios básicos y la consolidación de las autonomías, para seguirse prorrogando en el poder. ¿Será? También Stalin sacó a Rusia del arado de palo para dejarla con bomba atómica, a costa de las libertades y el sacrificio de la disidencia.
julio - agosto -
9
política
@SDoriaMedina: Disculpas ¡No alcanza! Nemesia Achacollo le pidió que no se disculpe ni se retracte, Samuel Doria Medina solo se disculpó y prometió no hablar más del tema. “No se retracto…”. “Hay pruebas que lloran…”, remarcaron sus seguidores.
10
- julio - agosto
política
Por: Juan Carlos Marañón A. Fotos: ABI/ Javier Mamani.
l jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, disparó contra el Vicepresidente Álvaro García Linera y el presidente Evo Morales. ¿Los tiros le salieron por la culata?. En apariencia, sí. Pidió disculpas públicas a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, después de vincular una supuesta paternidad del presidente Evo Morales con una de las hijas, menor de edad, de la autoridad que formalizó un proceso por delitos de maltrato, difamación y calumnias. Sin embargo, el empresario y opositor “no se retractó”, aseguraron sus correligionarios en sus cuentas de twitter y en la página oficial de UN se exige que “la Fiscalía investigue de oficio la denuncia…”. “Samuel se disculpó de la familia pero no se retractó de la denuncia, la prueba llora, por justicia, y nadie habla”, dijo desde su cuenta de twitter el vocero de UN, Arturo Murillo, al responder a la presentadora de CNN en español, Patricia Janiot, que informó sobre la decisión de Doria Medina de pedir disculpas y no referirse más al tema. Desde las filas del oficialismo, la presidente de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, aseguró que la ministra Achacollo continuará el proceso legal al empresario y que ahora “corresponde ya no hablar sobre las mentiras que lanzó Doria Medina”, pero en las puertas de Burger King, en La Paz, militantes masistas iniciaban la arremetida contra el empresario. @patriciajaniot preguntó: Era mentira? Eso me gustaría preguntarle a @SDoriaMedina. la respuesta fue: “La mentira tiene patas cortas, las disculpas no, Samuel deja el tema, pero el tema no dejará a Evo”. No hubo más preguntas ni respuestas. “ACCIONISTA DE LA RAZÓN”
Por iniciativa propia, @SDoriaMedina introdujo, primero, en la agenda mediática electoral el tema de los “accionistas de La Razón”. El sábado 4 de agosto a las 10:39 escribió: @SDoriaMedina “La Razón publica una vasta entrevista de uno de sus accionistas, que trata temas triviales, ante inminente jubilación precoz de la política”. A las 4:15 pm desde @almajuca se consultó a @SDoriaMedina: “Cuál es el nombre del accionista camino a la jubilación?”. Y se abrió el diálogo twittero: @SDoriaMedina: Quién es la persona que nadie pensaría que cambie las armas por las acciones? @almajuca: Nombre y apellido por favor. @SDoriaMedina: Su nombre suma 6 letras, su primer apellido suma 6 letras, su segundo apellido, que
lo usa siempre, suma 6. Nombre y apellido 666. @almajuca: interesante, si es 666 hay una ilegalidad que debería ser denunciada por quien lo identifica como accionista de La Razón. @SDoriaMedina: Obviamente las acciones están a nombre de un palo blanco venezolano, pero pronto la verdad se conocerá. @almajuca: gracias por la charla twittera Samuel, es muy amable. Slds.
Ese mismo día, Erbol informó: “Doria Medina dice que accionista de La Razón es un ‘666’ en alusión al vicepresidente Álvaro García Linera…” “El periódico paceño, en su edición de hoy, sólo publicó una nota en subgénero entrevista en la sección Sociedad A16, donde el Vicepresidente del Estado expresa el amor por su futura esposa Claudia Fernández y los detalles de su boda prevista para los próximos 8 y 9 de septiembre”, precisó el periódico digital. ¿ERA OTRO EL TEMA?
Dos días después, Doria Medina negó que identificó al Vicepresidente de la República como uno de los accionistas de La Razón. Argumentó que planteó transparentar la propiedad de los medios de comunicación y legislar para que “la propiedad de los medios esté reservada para los bolivianos”. El Vicepresidente rechazó la acusación del empresario y aseguró que las únicas acciones que tiene y tendrá en su vida, son sus libros. Después Doria Medina insistió: ¿Quién es dueño de La Razón y de ATB? ¿Quién es Carlos Gil? ¿Cuál fue la influencia del Vicepresidente para nombrar a la Directora de La Razón? ¿Cuántas veces se reunió García Linera con Carlos Gil?. El jefe de UN olvidó que el 18 de noviembre 2009 el despedido columnista de La Razón Humberto Vacaflor (HV) escribió, en su informe Siglo XXI, un especial sobre la prensa para denunciar su expulsión del matutino paceño por “los nuevos dueños venezolanos”. Vacaflor tituló: “Las sinrazones de La Razón” y aseguró que en el “caso de la compra de ATB por el venezolano Jordan Silva, el procedimiento estuvo manchado por la corrupción. Silva era el mensajero del verdadero capitalista, Carlos Gil, pero se las arregló para poner el canal boliviano a su nombre. Quienes conocen el tema de cerca dicen que Silva pagó el canal sólo con la diferencia del cambio oficial y el paralelo del dólar en Venezuela. Para ello contó con la complicidad del ex embajador venezolano, que luego sería destituido con ignominia”. “Jordan y Gil se odian, pero están obligados a actuar de manera coordinada, porque están unidos por su estrecha relación con el gobierno boliviano”, afirmó. Según Vacaflor, “Carlos Gil, es un millonario julio - agosto -
11
política con muy buenas relaciones con el gobierno de Hugo Chávez. Tan buenas son esas relaciones que Gil logró que el gobierno de Chávez castigue al anterior embajador de Venezuela en Bolivia y lo despida con ignominia, porque se alió con Jordan Silva para la compra de ATB”. ¿PALOS BLANCOS?
El ex columnista de La Razón también se refiere a los supuestos palos blancos: “El rol de los (Carlos y Gonzalo) Serrate es solamente de palos blancos, lo que quedó claro cuando amenazaron con retirar US$ 2MM de inversión en la sociedad y se les dijo que de todos modos los otros socios querían que se quedaran, para darle rostro boliviano al negocio”. “Pero el verdadero socio de los capitalistas venezolanos es el vicepresidente Álvaro García Linera. El alcalde Juan del Granado también tiene una participación, pues aporta con sus cuadros de periodistas para que hagan el esfuerzo de hacer que La Razón no pierda su encanto para las clases medias”, publicó Vacaflor hace cuatro años y nadie cuestionó ni pidió pruebas. En octubre del 2009, el ex Director de Comunicación de la Alcaldía de La Paz, hoy secretario político del Movimiento Sin Miedo (MSM), Edwin “Cacho” Herrera, asumió la dirección de La Razón y reconoció que el propietario era el paraguayo-venezolano Carlos Gil. En mayo del 2010, Herrera renunció a la dirección de ese medio por supuestas diferencias con los propietarios. EMBARAZOSO
El segundo tema que introdujo Doria Medina a la agenda mediática fue anunciar que la familia del presidente Evo Morales “está creciendo…”, cuando el lunes 6 de agosto el conductor de Todo a Pulmón, John Arandia (JA) le consultó: Nuestra última pregunta. Estuvo la novia del Vicepresidente. ¿Qué más se enteró usted… cómo vivió el tema en Oruro? Samuel Doria Medina (SMD): He podido ver muy buena recepción de la población. Los orureños estaban contentos con que se festeje el día de la patria en Oruro. Al Presidente Morales se lo veía contento, tengo entendido que su familia está creciendo… JA: ¿Cómo es eso, Samuel? SDM: Ya nos vamos a enterar en los próximos días… JA: ¿Cómo es eso que su familia está creciendo… qué sabe de eso? SDM: Ya le digo, será noticia en los próximos días el tema… JA: ¿Qué…? 12
- julio - agosto
SDM: Que la familia del Presidente crece… crece…. JA:¿Crece?… ¿Aparecieron nuevos parientes…? SDM: Usted es un hombre bien informado, debe saber más que yo… ¡Investigue! JA: Le prometo que yo, no sé nada. Por eso se lo pregunto. SDM: Ya vamos a saber en los próximos días… JA: ¿Hijos…? SDM: Caliente… caliente… JA: ¿Don Samuel dice: más hijos del presidente Evo Morales? SMD: ¡Caliente! JA: ¿De los que conocemos? SDM: Eso, no sería noticia JA: ¿Nuevos hijos? SDM: Investigue, John JA: Caliente… caliente… “Incidioso”, le dijo la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, a Doria Medina, tras conocer las afirmaciones del opositor aspirante a candidato presidencial que fue a la televisión a criticar el discurso del presidente Evo Morales y terminó llamando la atención por su último comentario ampliado en twitter después de las 9:42 pm de esa misma noche: @almajuca: Buena noche, no está claro si está muy caliente o ya quema que el presidente Evo Morales volverá a ser padre? @SDoriaMedina: Que sea padre no es la noticia, que la madre sea menor de edad, eso sí tiene implicaciones. @AndrsGomezV: quéeeeeee? Embarazó a una menor? cuántos años? dónde? @almajuca: grave, por eso no está caliente, está que quema. @SDoriaMedina: Pregúntenle a la madre de la menor: Nemesia Achacollo. @SDoriaMedina: o a la ministra y suegra de Evo. @AndrsGomezV: umm, y usted ya le preguntó?
Ahí terminó el diálogo. @SDoriaMedina no respondió más. El 8 de agosto desató la ira del vicepresidente García Linera: “Si el señor Doria Medina fuera honesto consigo mismo debería mostrar pruebas inmediatamente y si no tiene las pruebas pedir disculpas si es posible de rodillas a la señora y a su hija porque ha afectado su integridad, estamos hablando de mentiras, de barbaridades”. “Todo lo que dice es ridículo y decepcionante; es una mentira, infamia y calumnia…”. “La estatura intelectual de este caba-
llero llega al tamaño de un espermatozoide”, protestó García Linera y tras de él siguieron las ministras de Estado, parlamentarias y dirigentes del MAS. Ante la avalancha de críticas y condenas morales, Doria Medina reaccionó impávido con intentos de aclarar lo imposible y resignado a afrontar lo dicho en la televisión y escrito en Twitter porque “más que insultar, corresponde investigar”. Nemesia Achacollo, través de una carta, le dijo: “No le pido que se disculpe, ni siquiera que se retracte. Su vida y sus millones acumulados no le alcanzarán jamás para cubrir el daño que ha causado en mi familia, no alcanzarán para borrar de mi memoria la voz llorosa de mis hijas que me preguntaban aterrorizadas qué hacer, porque habían periodistas tocando la puerta de mi casa. No le alcanzarán para que una madre deje de sentir este sufrimiento, como el que yo estoy sintiendo, al saber que su mentira ha sido replicada una y otra vez por varios medios de comunicación”. “Es importante que en democracia nuestras autoridades sean las primeras en cumplir la ley”, respondió el opositor, exigiendo una investigación, mientras la Ministra rechazó la posibilidad de realizar una prueba de ADN a su nieta. Después de 13 días, el jefe de Unidad Nacional concluyó la polémica. No se puso de rodillas como le exigió el Vicepresidente, leyó de pie una carta. Distinguida señora Achacollo: “Quiero disculparme con usted y con su familia. “Soy un hombre que siempre se hace responsable de sus acciones. Y reconozco que mis palabras la han ofendido a usted y a su familia. Le aseguro con humildad que ésta no fue mi intención. “Aclaro a todos los bolivianos que no hago esta declaración por temor al juicio que se me ha iniciado. Tengo que enfrentar diez juicios, así que ésta no es la razón. Lo que me preocupa en este momento es hacer lo correcto y evitar una injusticia. Desde el principio mi preocupación fue justamente ésta: que los poderosos no puedan abusar de las mujeres. “Para evitar que esta polémica continúe trayendo problemas para ustedes, a partir de ahora no me referiré más a este tema”. Aparentemente así concluyó la polémica desatada por Doria Medina que mantiene una sostenida campaña para volver a ser candidato presidencial el 2014. Él ya no habla del tema, sigue twitteando críticas al gobierno, pero su partido ya fijó una posición : “Cuando hay un delito, el Ministerio Público tiene la obligación de investigar…”. “Las pruebas están ahí, las ha dado la misma Ministra…” “ el país tiene que saber quién ha cometido ese delito”.
política
Buses al rescate del pasajero El Gobierno Municipal de La Paz impulsa un proyecto de transporte masivo alternativo al sistema tradicional controlado por los choferes sindicalizados que cuestionan la iniciativa.
Por: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores Fotos: Gobierno Autónomo Municipal de La pazPrograma de Transporte Masivo.
14
a Alcaldía de La Paz encendió los motores del proyecto de transporte masivo de pasajeros en la ciudad sede de Gobierno, que promete brindar un servicio ágil y moderno con características similares a las que tienen otras capitales latinoamericanas como México DF, Medellín, Bogotá, Quito, Arequipa o Curitiba. La iniciativa responde a la demanda ciudadana de contar con una alternativa al servicio que brindan los choferes sindicalizados. En meses recientes, vecinos de algunos barrios decidieron expulsar a sindicatos que no cumplían con los horarios ni las rutas predeterminadas. Además, hay quejas constantes por los malos tratos de los choferes y la antigüedad de los vehículos y su falta de mantenimiento. A ello se suman la masiva pre- julio - agosto
sencia de unidades pequeñas (minibuses, trufis y taxis) que causan embotellamientos y las infracciones a las normas de tránsito. El proyecto, bautizado con el nombre de La Paz Bus, supone la implementación de un sistema de buses articulados o dobles, que recorrerán la ruta de 27 kilómetros que une La Ceja de El Alto con el barrio de Chasquipampa, en el sur de la ciudad. Las autoridades municipales prevén que esos vehículos podrán transportar hasta 160 pasajeros cada uno. Otros buses más pequeños cubrirán las denominadas rutas alimentadoras que irán desde las zonas alejadas hasta dar encuentro a la ruta troncal. El 24 de junio pasado se publicó la licitación para la compra de 61 de estos vehículos con capacidad para trasladar hasta 55 pasajeros cada uno. Los buses articulados podrán transportar
política
entre 3.000 y 45.000 usuarios por hora, y los vehículos de las rutas alimentadoras podrán llevar de 3.000 a 6.000 personas en ese mismo lapso. BONDADES DEL SERVICIO
El director Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Alcaldía paceña, Julio César Figueroa Ruiz, asegura que el nuevo servicio promete cambios que beneficiarán a los usuarios. En el tema de tarifas, se pretende que el costo no sea mayor al que se cobra en el servicio público, pero además se prevé que sea una tarifa única. El funcionario municipal también destaca otras bondades, como la puntualidad, servicio permanente los siete días de la semana en horarios establecidos, seguridad y limpieza. “A veces, por algún tipo de comportamiento económico y hasta cultural, el transporte
público desaparece los domingos en la tarde o en las noches –comenta Figueroa–, pero con el nuevo sistema, el pasajero va a tener plena garantía de que contará con el servicio desde las primeras horas de la mañana hasta las últimas de la noche”. En el nuevo sistema de transporte los conductores no esperarán que los buses estén llenos para partir, sino que lo harán en el horario previsto, con la cantidad de pasajeros que estén a bordo. Por ejemplo, ya se ha establecido que los autobuses de las rutas alimentadoras trabajarán de 07:00 a 23:00, y cada ocho minutos deberán recoger a los usuarios en las paradas, según una solicitada publicada el pasado 24 de junio. ESTUDIOS REALIZADOS
La Alcaldía tiene en sus manos los estudios realizados por un consorcio francojaponés en el que se bosquejan las medi-
das que deberían adoptarse para contar con un servicio de transporte eficiente. También se ha evaluado la oferta y demanda. Esos estudios permitieron trabajar los planos de ingeniería de la plataforma vial con base en las condiciones topográficas de la ciudad y los diseños arquitectónicos de las terminales en las paradas de embarque y las estaciones intermedias. LAS ESTRELLAS DEL PROYECTO
Los buses articulados se perfilan como las estrellas del proyecto municipal. El sistema de tránsito rápido (BRT por sus siglas en inglés) tiene determinadas características. Los buses serán de alta capacidad (160 pasajeros) y los vehículos circularán por un carril exclusivo (izquierdo). Es un sistema integrado porque los usuarios también podrán trasladarse por las rutas alimentadoras. julio - agosto -
15
polĂtica
referencias:
16
eje brt troncal primera fase
eje brt segunda fase (miraflores)
eje brt segunda fase (av. buenos aires)
rutas semtram
- julio - agosto
rutas el alto
política SIETE PILARES DEL PLAN INTEGRAL La implementación del servicio de buses es parte del Sistema Integrado de Transportes para La Paz, que se levanta sobre siete pilares:
1. La Paz Bus Articulado. Atenderá la ruta troncal la Ceja de El AltoChasquipampa.
2. La Paz Bus Laderas. Atenderá las zonas alejadas con rutas alimentadoras.
3. Primera Ley de Transporte Muni-
cipal y Tránsito Urbano, promulgada el 18 de abril de 2012.
4. Regulación. Creación de la Dirección Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad, y la implementación de la Guardia Municipal de Transporte que se encargará de la orientación de la ciudadanía sobre el uso correcto del espacio público, paradas, cinturón de seguridad, etc.
5. Semaforización. Puesta en mar-
cha de un nuevo sistema de semáforos con indicadores de tiempos para que el peatón pueda cruzar la calzada, localizador sonoro para personas con capacidades diferentes y equipo de monitoreo y seguimiento de cámaras de video.
6. Infraestructura vial. No sólo se centrará en las obras civiles en las rutas de los buses, sino también se prevé la construcción del puente Gemelo, del puente Esperanza, el viaducto Las Cholas y la ampliación de la avenida Costanera, entre otras. Este pilar también incluía los puentes Trillizos, que ya están en servicio.
7. Educación. El Proyecto Educado-
estaciones de embarque y desembarque BRT (primera fase) estaciones de embarque y desembarque BRT (segunda fase)
terminales de transferencia BRT la paz terminales de transferencia BRT el alto
res Urbanos “Cebra”, dependiente de la Dirección de Cultura Ciudadana, ayudará en la educación vial para que las y los usuarios aprendan a utilizar el nuevo sistema de transporte.
Fuente: GAMLP
julio - agosto -
17
política
Con relación al carril exclusivo, Figueroa anticipa que se realizarán algunas obras civiles en la ruta troncal para facilitar el tránsito de los buses articulados, pero estima que no habrá mayor problema con el ancho de vías. En el caso de las rutas alimentadoras, se han hecho mediciones físicas con buses de tamaño similar al que se pretende adquirir, de manera que confía en que no habrá dificultades. Las obras civiles también comprenden la construcción de las estaciones de embarque y desembarque. Otra novedad es que los pasajeros no utilizarán monedas ni billetes para pagar su pasaje. Tendrán a su disposición tarjetas inteligentes (similares a las que se usan para recargar un teléfono celular), para hacer uso del servicio para mejorar el control de la recaudación y evitar posibles actos de corrupción. El usuario podrá adquirirlas de máquinas dispensadoras instaladas en las estaciones y pasarlas por el lector electrónico que habilitará el torniquete para ingresar al bus. Según Figueroa, se prevé que los buses articulados funcionarán con gas natural vehicular porque el uso de ese combustible es mucho más rentable y económico. OBRAS CIVILES
Hasta fin de año se tendrían listos los estudios de control, operación y tráfico, de manera que en 2013 podrían comenzar las obras civiles para la construcción de las estaciones y el cambio de pavimento rígido en la ruta troncal, de manera que el material resista el paso de los vehículos. También se ha previsto el colocado de rampas para facilitar el ingreso y salida de personas con alguna discapacidad física o que utilicen sillas de ruedas, además, habrá asientos preferenciales para ancianos, mujeres embarazadas y niños. ¿Cuándo se hará la compra de los buses articulados? Figueroa estima que habrá novedades a fines del próximo año o el 2014. LAS RUTAS ALIMENTADORAS
La Alcaldía decidió comenzar a desarrollar su proyecto con el componente más sencillo: el sistema “La Paz Bus
18
- julio - agosto
Laderas” que brindará servicio a las zonas alejadas. En junio pasado, se lanzó la licitación pública internacional para la compra de 61 buses destinados a cubrir las rutas alimentadoras, en una primera fase. Figueroa comentó que en el pliego de especificaciones se exige que los vehículos tengan garantías, por ejemplo, para operar en terrenos que varían entre 2.800 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los buses tendrán dos puertas de acceso y salida en el lado izquierdo del vehículo para facilitar el ingreso de los usuarios desde las estaciones. También contarán con el sistema de pago por tarjeta. La licitación especifica que los buses deben tener una capacidad mínima de 55 pasajeros (sentados y parados), con al menos 24 asientos para los pasajeros y uno para el conductor. Se exige que lleven un depósito o depósitos con una capacidad total de 200 litros de combustible (diesel). Otros detalles. Los vehículos deberán contar con seis salidas de emergencia; los asientos de los pasajeros tienen que ser de material antideslizante, duro, lavable y no acolchonado. Cada autobús debe contar con asientos con cinturón de seguridad destinados al uso preferencial de ancianos, mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad, en lugares próximos a las puertas. Las puertas posteriores de los vehículos tendrán una plataforma interna corrediza para facilitar el ingreso y salida de personas con discapacidad, como los tendrán los buses articulados. ¿CUÁNTO CUESTAN LOS BUSES?
La licitación para la compra de 61 buses para las rutas alimentadoras prevé un gasto de 70.052.400 bolivianos. Cada uno llegaría a costar 1.148.400 bolivianos (165 mil dólares). Con relación a los buses articulados, Figueroa comentó que la oferta del mercado es amplia y el costo de esos vehículos es muy variable. Un cálculo extraoficial señala que cada vehículo doble puede costar entre 180 mil y 200 mil dólares.
PROBLEMAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
1. 2.
3.
4. 5. 6. 7. 8. 9.
Vehículos viejos: entre microbuses y minibuses hay vehículos con más de 20 años de antigüedad que no ofrecen condiciones de seguridad ni comodidad. Miniaturización del transporte: La mayoría de los más de 35 mil vehículos de transporte público tiene baja capacidad de pasajeros. Los minibuses llevan entre 7 y 14; los taxis y trufis, 4 o 5. Barrios alejados desatendidos: Si bien son 540 las rutas autorizadas para el transporte público, zonas alejadas del centro de la ciudad en las laderas este, oeste y sur no cuentan con el servicio. Rutas al centro: el 90 por ciento de los vehículos del transporte público pasa por el centro de la ciudad, debido a la falta de un sistema integrado y la ausencia de coordinación. Contaminación y peligro de accidentes causados por fallas mecánicas debido a la antigüedad y mal mantenimiento de los motorizados. Maltrato de parte de los choferes a los pasajeros. Pasajes por tramos: En distintos horarios el flujo de vehículos del servicio público disminuye y se activan las rutas por tramos o los conductores deciden no completar la ruta. Viajes largos: El recorrido actual de rutas es largo y cansador, ya sea por culpa de bloqueos, embotellamientos y/o trasbordos. Abandono de rutas: En ciertos horarios, algunas rutas son desatendidas, especialmente en horas de la noche y en zonas alejadas.
10. Incumplimiento de horarios: El transporte público no suele tener horarios fijos de trabajo, por lo que el usuario queda librado a su suerte.
11. Inseguridad: No es posible contar con infor-
mación en detalle y actualizada de vehículos, choferes o socios. Esto impide el desarrollo de mecanismos de control sobre los operadores del servicio y la disminución de los riesgos de inseguridad para los pasajeros. Fuente: GAMLP
política
René Vargas. Dirigente de la Federación Departamental de Choferes de La Paz,
Julio César Figueroa Ruiz. Director Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Alcaldía paceña.
ZANCADILLAS DE LOS CHOFERES
E
l sector del transporte paceño, en constante enfrentamiento con la Alcaldía, asumió posiciones contrapuestas con relación al sistema municipal de transporte. El dirigente de la Federación Departamental de Choferes de La Paz, René Vargas, dijo a la Revista IN, el pasado 4 de julio, que veía con buenos ojos el futuro servicio a las zonas alejadas del centro de la ciudad para paliar la ausencia del transporte público masivo en esos barrios, pero no reparó en críticas contra la intención de poner en circulación los buses articulados que pasarían por la ruta troncal. A su juicio, La Paz carece de infraestructura vial adecuada para la circulación de vehículos grandes y pesados, como la tienen otras capitales del mundo. Advirtió, además, que la ciudad se levanta sobre decenas de ríos subterráneos, lo que supondría un riesgo para la seguridad de los usuarios. Semanas después, el 23 de julio, cuando el Gobierno central oficializaba un crédito de 100 millones de dólares para la renovación del parque automotor, el propio Vargas afirmó que los choferes no darán paso a la propuesta municipal. “No vamos a permitir que la Alcaldía se convierta en operadora del transporte”, advirtió categóricamente en Palacio de Gobierno.
Ese mismo día, el dirigente nacional de los transportistas Franklin Durán decía que el proyecto La Paz Bus dejará sin fuentes de empleo a sus afiliados. LA RESPUESTA El director Especial de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Alcaldía paceña, Julio César Figueroa Ruiz, aseguró que los temores de los transportistas son infundados. Dijo que en otras partes del mundo se presenta un cambio conceptual que apunta a dar mayor importancia al ser humano, para que éste reciba un mejor servicio. Citó los ejemplos de las ciudades latinoamericanas como México DF, Bogotá, Medellín, Quito, Curitiba y Arequipa, donde los sistemas de buses no han eliminado el transporte público tradicional. “Los mismos transportistas –afirmó Figueroa– han pasado a conformar sociedades de accionistas y se han convertido en operadores ya empresariales de los sistemas… ése es un nivel óptimo”. Agregó que en otros casos el sector de los choferes se ha convertido en parte esencial de las rutas alimentadoras y, en ningún momento, ha desaparecido el servicio público. También se prevé la realización de estudios para evaluar cuántos transportistas podrían ser afectados y los mecanismos de compensación o indemnización justos.
julio - agosto -
19
política
Revilla despierta, Evo quiere re-enamorar a La Paz Ni el teleférico ni el LP-Bus solucionarán el drama del transporte masivo. Una supercarretera troncal Zona Sur-El Alto costaría menos que los 234 millones de dólares programados y servirían más y mejor que los buses articulados y las vías mejoradas.
Por: Rolando Carvajal
20
ntretenido con obras diversas pero menores al crucial Sistema de Transporte Masivo que exige desde años La Paz, el alcalde Luis Revilla reaccionó en las últimas semanas con la urgente mejora de vías para su proyecto LP-Bus, tras ser sorprendido la mañana del 11 de julio, casi en sábanas, por el millonario teleférico del Presidente. Ninguno, sin embargo, según admiten ambos, dará una solución efectiva al drama, los riesgos y los graves perjuicios del tráfico vehicular de la sede de gobierno. El oficialista, con evidentes ribetes de campaña hacia el 2014, no oculta la intención presidencial de reconquistar la simpatía que La Paz le tuvo hasta la reelección de Evo Morales en diciembre del 2009, y que meses después se tornó en abierta animadversión, ampliamente demostrada en las elecciones de mayo del 2010, las dos marchas indígenas y los comicios judiciales, entre otros eventos políticos. Por lo demás el teleférico gubernamental alcanzará a transportar 3.000 personas por hora a capacidad plena en cada una de sus tres estaciones, sumando 9.000, dicen sus apologistas que refieren un tope de 60.000, aunque el tráfico entre ambos municipios supera los 300.000 pasajeros diarios (350.000 según el equipo del alcalde), refiere Carlos Ramírez, el arquitecto masista que preside la comisión de Planificación y Ges- julio - agosto
tión Territorial de Concejo paceño. Pero las cifras son al parecer mayores: el Oficial Asesor, Gustavo Bejarano, uno de los colaboradores más estrechos del alcalde Revilla, y él mismo, recordaron que un estudio de demanda al 2011 registraba 1,7 millón de viajes por día entre villas, laderas, centro y los realizados a El Alto. El LP-Bus, que por su parte afronta de entrada la oposición de los empresarios del transporte público – dueños de unas 13.500 unidades que monopolizan el negocio, convertidos en un enorme pulpo de general maltrato a los pasajeros y la normativa de tránsito–, ha comenzado a dar sus primeros pasos con la licitación de 61 buses especiales de 165 mil dólares cada uno, en un proyecto para el 2013 que sobrepasará los 10 millones de dólares asignados inicialmente y que prevé la incorporación de similar cantidad de otros buses articulados transitando por una troncal mejorada y ramales pero igualmente atestada de vehículos. Ninguno de ambos proyectos tiene en cuenta, tampoco, la necesidad de una moderna vía de cuatro carriles al menos, que atraviese de punta a punta la ciudad, desde el borde de Chasquipampa, en la zona sur, hasta la Ceja de El Alto, en tramos aéreos incluso sobre pilotes en algunos segmentos por el curso del río Choqueyapu y el casco viejo, para enlazar con la autopista que une ambos municipios. El trayecto, de 20 km, costaría máximo, según observadores especializados, el doble del promedio por
política
km lineal que significa la polémica carretera al TIPNIS u otro proyecto vial como la doble vía Oruro - La Paz (208 km por 245 millones, promedio 1.1 millón), de manera que a un costo de hasta tres millones por km, sumaría una inversión de 60 millones de dólares, un cuarto del proyecto evista y un quinto del presupuesto anual de la ciudad, que bordea los 230 millones de dólares (75% para inversión). Eso sin descartar el sueño de un metro elevado, como los de Santiago o Caracas en algunos tramos, o más modestamente el replanteo de la vieja idea de un tren aéreo, como admite el director de Gobernabilidad de la alcaldía paceña, Pedro Susz. TELEFÉRICO ELECTORAL
Aliado con los empresarios del transporte paceño urbano, que más oportunistas que nunca juegan a seguir pescando en río revuelto con sus destartalados e incómodos pero rentables colectivos, minibuses, micros y trufis (costo del minibús Bs 2.30 por 1.7 millón de pasajes: 561 mil dólares diarios estimados), el gobierno del presidente Morales apuesta al menos
1.000 millones de dólares en ocho megaobras departamentales, según cálculos independientes, para reconquistar el bastión paceño urbano, perdido el 2010. Adicionalmente el gobierno prometió a los choferes un crédito chino de 100 millones de dólares para la compra de 2.000 vehículos, a fin de asegurarse la lealtad de estos empresarios sindicalizados contra el gobierno municipal paceño que se encuentra desde hace doce años en manos del Movimiento Sin Miedo del ex alcalde Juan del Granado, con lo que la oferta electoral con otras obras sobrepasará los 1.100 millones de dólares. Expuestas las cifras oficiales, el costo del teleférico electoral supone la obra más cara por kilómetro lineal del país: 6.5 millones, superiores a cualquier carretera o proyecto de transporte intentados no sólo en todo el territorio nacional, sino en la gran ciudad que alberga una sede de gobierno extensamente conurbada con el municipio de El Alto, a tal punto que se entremezclan como dos hermanos siameses, sumando ambos un conglomerado de 1.8 millón de habitantes. La carretera Chimoré-Yapacaní, tramo
central de la ruta Cochabamba-Santa Cruz, denominada la “autopista de la coca-cocaína”, cuando se inauguró en 1989, tuvo un costo promedio de un millón de dólares/km. Casi un cuarto de siglo después, en la etapa del Estado Plurinacional, la polémica carretera al TIPNIS, de 306 km, partiendo el núcleo del parque nacional y territorio indígena de la cuenca Isiboro-Sécure, supondrá una erogación de 415 millones, a un promedio de 1.3 millón por km. Calculando en reserva el impacto electoral de re - enamorar una ciudad que en los últimos años, tras las desviaciones del régimen, le demostró su clara impugnación contra el estilo de gobierno autoritario –no obstante haberlo acompañado el 2009, como muchas otras, en su re-elección con el 64%, Morales mostró el as bajo la manga antes del último aniversario cívico paceño. El Presidente optó por no recurrir para su proyecto al presupuesto de la Gobernación de La Paz o al de ambas alcaldías, prefiriendo un crédito del Banco Central de Bolivia al Tesoro estatal. “Quien va a repagar ese crédito, no es la julio - agosto -
21
política $uS 205 MM
anualES: El nEGoCIo dEl TRanSPoRTE En lP
precio promedio del pasaje en minibús: (rango: desde Bs 1.50 en tramo corto a Bs 20 en radiotaxi y Bs 70 en viaje al aeropuerto)
bs 2,30 tarifa promedio
usuarios por día en la ciudad de la paz:
350.000 personas
viajes diarios: ida-vuelta en diversos tramos con segmentos de pasajeros (oficinistas, estudiantes) que se movilizan hasta 5 veces (promedio: 4.8 viajes por persona) en diversos viajes y tramos
1,700.000 viajes/día
unidades de transporte público (gamlp separata dom-22-jul-2012) 5.000 buses y minibuses (Confederación de Choferes)
13.500 vehículos
ingresos estimados en bs 3.910.000 millones/día, a un precio de bs 2.30 (tarifa promedio de minibús) por 1.7 millón de viajes
bs 3.9 mm diarios en recaudación (561.000 dólares día)
Recaudaciones promedio de $us 561.781 millones al día; $us 205.050.287 millones al año y $us 17.087.523 millones al mes
$us 205 MM/año en ingresos
$us 41.6 /día $us 1.248/mes (bs 8,646)
bs 243 en ingresos/día bs 8.600/mes
El 2000 estaban registrados 6.393 minibuses en LP. Para el 2010, la cifra subió a 15.207, públicos y privados (ine). el parque automotor en la sede de gobierno creció de 83.363 vehículos el año 2000 a 166.632 el 2010 (registro Único para la administración tributaria municipal-ruat, atribuido al perdonazo de autos “chutos”).
166 mil vehículos en lp-ciudad
Parque automotor nacional: 986.307 vehículos: 31% transita en Santa Cruz, el 26% en La Paz y el 23% en cochabamba. de diciembre del 2010 (961.228) al 21 de junio del 2011, con la legalización de los autos “chutos” , creció en 25.079 unidades (RUAT)
986 mil automotores en bolivia, 31% en sc
En El Alto, un 20% de los choferes de minibuses tiene un ingreso diario de entre 151 y 200 Bs, seguido del 14% que afirma ganar entre 51 y 100. Otro 14% gana entre 351 y 400 y el 13% percibe entre 251 y 300. El ingreso promedio es de 200 Bs/día, y se refieren a ganancias líquidas, es decir una vez deducido el gasto en carburantes. (diagnóstico carlos díaz, técnico gamea)
bs 230 ganancias/día por minibús en el alto
el ingreso de 2.000 buses gestionado por el acuerdo gobierno-choferes, derivará en la desaparición de los minibuses en la paz y el alto. “todos los sindicatos tienen derecho al cambio de herramienta, pero el crédito está destinado a micros y no a minibuses, no habrá renovación de minibuses. los compañeros del transporte de minibuses deben de convertirse en transporte masivo, vale decir, los micros” (franklin durán)
2.000 buses nuevos desplazarán a minibuses
el proyecto gubernamental afectará a 4.000 afiliados, según los choferes. “debemos seguir el ejemplo de santa cruz, donde mediante una ley municipal se prohíbe la circulación de minibuses... y no tiene sentido que sigamos metiendo buses sin retirar los vehículos viejos, con el único objetivo de renovar al parque automotor en beneficio de la población y las vías” (alcalde revilla).
5.000 buses y minibuses en LP, 4.000 afectados
22
- julio - agosto
política Evo anunció 8 megaproyectos paceños; no entregó ninguno En seis años de gestión, el gobierno del presidente Morales hizo al menos ocho anuncios de megaproyectos de desarrollo para el departamento de La Paz, publicitados sistemáticamente cada 16 de julio, aniversario paceño, pero ninguno fue entregado, señala el recuento del periodista José Luis Columba Fernández, de la Agencia Fides:
millones de dólares, financiados en parte por el Tesoro General del Estado (TGE) y créditos. Para el caso de la exploración hidrocarburífera en el bloque Lliquimuni, que involucra a las provincias Franz Tamayo, Sud Yungas, Larecaja y Caranavi la venezolana PDVSA en asociación con YPFB no ha consolidado la inversión de 102 millones.
Además del teleférico, prometió la explotación petrolera en el norte de La Paz, un ingenio azucarero en San Buenaventura, el parque industrial de Kallutaca, el campo ferial Bajo Següencoma (parcialmente derrumbado hace pocos días), carreteras al norte amazónico y la doble vía La Paz-Oruro y al menos dos aeropuertos: uno en Apolo y otro en Copacabana.
El ingenio azucarero data de los años 70. Lo último fue la creación de la Empresa Azucarera San Buenaventura por 168 millones de dólares con la perspectiva de comenzar a producir azúcar el 2014.
El monto de las inversiones supera los 1.000
Gobernación ni los municipios sino el TGE, y hay que dejar claro que esos recursos no saldrán de las reservas internacionales”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce en el parlamento, cuya mayoría masista entre gallos y medianoche aprobó la respectiva ley solicitada por el mandatario. Contará con un total de 427 cabinas en sus tres tramos para transportar a un promedio de 12 a 20 personas por cabina, es decir 100 mil personas por día, estimó, entusiasta, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales. El pasaje será igual o menor al de un minibús y no supondrá competencia a los choferes sindicalizados puesto que “transporte por cable” es de parada a parada y el actual es por tramos o por esquinas.
El parque industrial en Kallutaca de 63 millones de dólares, cerca de Laja, provincia Los Andes, y el campo ferial Bajo Següencoma, de 101 millones en la zona sur de la ciudad registran retrasos.
La obra será adjudicada –según los privilegios gubernamentales criticados por el factor intransparencia, fuente de prebendalismo y corrupción–, en forma directa al consorcio suizo-austriaco Doppelmayr y será bajo la modalidad de “contratación llave en mano”, a firmarse en agosto, quedando pendiente hasta diciembre el diseño final. Se prefirió no licitar el proyecto e invitar directamente a la Dopplemayr porque no hay muchas empresas que se dediquen al diseño, construcción e instalación de teleféricos, arguyó el ministro Vladimir Sánchez, aduciendo que en el mercado no se pueden encontrar precios referenciales y unitarios para escoger, además que por la vía directa se ahorrará 350 mil dólares y reducirá el tiempo de los procesos.
Más avances presenta la doble vía La PazOruro, de 203 kilómetros que se construye con una inversión de 257 millones, paralela al asfaltado de la ruta Unduavi-Chulumani, provincia Sud Yungas a cargo de La Empresa Constructora del Ejército sobre una vieja “ruta de la muerte”. También está en marcha, a seis años de gestión, la mejora de la vía CaranaviQuiquibey hacia Yucumo y San Borja, Beni, y se anunció la construcción de la carretera San Buenaventura - Ixiamas con un puente sobre el río Beni. En julio pasado se anunció la construcción de 212 kilómetros de carreteras paceñas con una inversión de 213 millones de dólares, encontrándose en plena ejecución cerca de 357 km.
OBJECIONES
Pese a que el gobierno asegura que el teleférico cubrirá entre el 15 y un 20% del total de pasajeros que se movilizan cada día entre La Paz y El Alto, la alcaldía paceña replicó que cubrirá la demanda del 7% de los viajes que se realizan. La cifra inédita de 234 millones de dólares previstos para el Teleférico presidencial debería incluir el mismo LP-Bus articulado al proyecto del Presidente, dijo el alcalde Revilla. Por la escasa información que hay sobre el proyecto, el costo de la tarifa no considerará la recuperación de la inversión en la construcción, afirmó el experto Freddy Koch, quedando pendiente si la recaudación por el pago de los pasajes cubrirá la
julio - agosto -
23
política
POSICIONES TRES RAMALES: El proyecto presidencial prevé transportar hasta 9.000 pasajeros en “horas pico”, con un flujo de cabinas cada 11 segundos. El primero de los tres ramales unirá la zona alteña 16 de Julio, que alberga una multitudinaria feria dominical, con el populoso sector del Cementerio General; se prolongará hasta la Escuela Naval, cerca de la actual terminal de buses (16 km) El segundo partirá desde Ciudad Satélite hacia Tembladerani, al sur del estadio del club Bolívar, y de allí hasta las inmediaciones de la Plaza España, en la zona de Sopocachi, con final cerca de la residencia presidencial en el barrio de San Jorge (11 km)
administración y sobre todo el mantenimiento del sistema, considerado altamente caro vistas las consecuencias de la eventual caída de una sola canastilla con una docena de personas sobre uno de los barrios de la ciudad. “Ésa es la ecuación que falta cerrar. ¿Cuánto realmente se cobrará al pasajero, de manera que los costos cubran la tarifa? Ése es el reto, porque considerando el contexto paceño los sectores pedirán un precio mínimo”, recordó Koch poniendo, además, reparos a la administración estatal. “Históricamente en Bolivia, el aparato público jamás fue un buen administrador de este tipo de servicios, no está claro... Normalmente se da en concesión a un privado, pero dudo que en este caso se 24
- julio - agosto
El tercero parte del anterior, en San Jorge, con una parada en Alto Obrajes, y otra en la calle 17 de Obrajes, con destino a la Florida, en el parque de “Las Cholas” (15 km) CHOFERES: Si le damos una vuelta a la ciudad vemos que todavía necesita mucha inversión para el mantenimiento de las calles y avenidas. Revilla puede decir cualquier cosa. Está desesperado porque con esta importación de vehículos nuevos, que renovará el parque automotor, su proyecto quedará prácticamente a un lado. Es muy difícil que pueda competir con los que conocemos el trabajo del transporte. Se olvida del pasado,
proceda así, porque no es la política nacional y el reto es constituir una empresa nacional que administre el sistema y lo haga sostenible”. “¿Quiénes serán los socios? ¿serán los militares, los municipios? Aún no está claro”. POR EL CABLE NEOLIBERAL
Curiosamente, el proyecto presidencial retomó la senda de los teleféricos planteados por el ex alcalde y ex canciller, Ronald MacLean y del fugado ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, quien lo concretó en Cochabamba con exitosos resultados, no para el transporte masivo sino para el turismo y el entretenimiento. “El teleférico tiene más viabilidad, pero sólo alivianará en algo el problema del
de EMTA que crearon las alcaldías y que fracasó porque no hubo una adecuada administración. Franklin Durán, dirigente del sector. La Asamblea Legislativa declarará la necesidad y utilidad pública de expropiar inmuebles para construir el teleférico. Una empresa pública se hará cargo de su administración y funcionamiento. La ley promulgada declara de interés del nivel central del Estado la construcción, implementación y administración del Sistema de Transporte por Cable (Teleférico) en las ciudades de La Paz y El Alto con crédito BCB, extraordinario y concesional de hasta 1.633 millones de bolivianos.
transporte; para avanzar en la solución se tiene que invertir más dinero en un servicio masivo y renovar mínimamente 5.000 vehículos grandes”, dijo al estatal Cambio el ejecutivo de la Confederación de Choferes, Franklin Durán. Será un paliativo, servirá en un porcentaje, pero no en su totalidad, agregó. “El bus articulado será un problema más porque la alcaldía quiere agarrar una vía exclusiva para éste. Pasará por el centro, y si ahora estamos sólo con dos carriles en la avenida Mariscal Santa Cruz para los vehículos normales ¿qué sucederá cuando esté el bus articulado? ¿Será que la alcaldía hará una vía aérea? No me explicó cómo piensa hacer el Alcalde, porque congestionará mucho más la ciudad de La Paz.
opinión
Autonomía Neoliberal ¿Por qué el Gobierno del presidente Morales administra la Inversión Pública con los instrumentos del pasado neoliberal?
POR: José Pinelo foto: alanvargas4784.blogspot.com
S
i bien la Ley de Autonomía en sus disposiciones abrogatorias anula la Ley 1551 de Participación Popular, promulgada el 20 de abril de 1994 y la Ley 1702 de Modificaciones a la Ley 1551 del 17 de julio de 1996, en su Disposición Transitoria Décima Segunda Inciso II-8 mantiene vigente el DS Nº 24447 del 20 de diciembre de 1996. Es decir, mantiene vigentes los reglamentos de ambas leyes. La Ley de Autonomía tiene en sus instrumentos, los instrumentos del pasado movimientista. En otras palabras, la Ley de Autonomía del Estado Plurinacional funciona con los instrumentos del Estado Neoliberal. Esta es una camisa de fuerza que las autoridades del Gobierno que preside Evo Morales no pueden hasta la fecha, superar. ¿Qué les impide hacerlo? ¿El centralismo del que no quieren desprenderse? Son instrumentos que no pueden administrar la cantidad de recursos con los que hoy cuenta el Estado. Veamos las siguientes cifras. Si en el periodo 20012005 el promedio anual de Inversión Pública fue de $us 549 millones, en el periodo 2006 a 2010 se elevó a $us 1.305. Es más, en la gestión 2010 la IP creció a $us 1.800 millones que reformulada se incrementó a $us 2.179 millones.
No queda ahí, el 2011 se incrementó a 2.428 millones, es decir un 11% más. El 2012, la IP alcanza a más de 3.200 millones, es decir, cuatro veces más que la del 2005. Y aquí viene una pregunta: ¿se reflexionó sobre si los instrumentos de la 1551 de Participación Popular y los de la Ley de Descentralización sirven para administrar este incremento? Seguramente - disculpen mi ignorancia pero no conozco - se desarrollaron estudios que permitieron tomar la decisión de mantener estos instrumentos, pero todos sabemos que un sistema de contabilidad tiene que estar adecuado a los montos que se administran. No parece ser el caso. ¿No es ésta una de las razones que explican las bajas ejecuciones de Gobernaciones y Gobiernos Municipales? Pero además y quizá más importante para los objetivos de los movimientos sociales que tomaron el poder el 2005-2006, las leyes 1551 y 1654 fueron diseñadas con objetivos distintos a los que impulsaron el Proceso de Cambio. Uno de ellos es el productivo. La LPP estuvo diseñada básicamente para financiar obras de infraestructura y no incorporó sistemas de planificación que permitiera impulsar objetivos productivos de las comunidades y barrios. Los instrumentos de Planificación que aún hoy están
vigentes, como los PDMs o los POAs son instrumentos que no permiten planificar más allá de los cinco años. Es más, los PDMs no son un instrumento que haya sido útil a las propias entidades estatales. No sirven para evaluar procesos y por ello, la mirada anual es la que se mantiene vigente. Año tras año lo mismo. Eso sí, sirven para mantener las decisiones sobre en qué se invertirá en las manos políticamente centralistas de los Ministerios de Economía y de Planificación. ¿Es ésta una explicación que revela por qué en la Ley de Autonomía se mantiene vigentes los reglamentos de la etapa más neoliberal que conociera el país? Quizá por ello, el Programa Evo Cumple tiene el mismo formato. Obras que permiten el cartel pero no impactan contra la pobreza. Es evidente entonces que con los instrumentos del MNR no podremos lograr ni siquiera el 2025 superar la extrema pobreza y menos, mucho menos, superaremos la pobreza de nuestra población. La Ley de Participación Popular - además - destinaba recursos según la cantidad de población. El censo de noviembre nos dará datos al respecto, pero ¿seguiremos manteniendo los objetivos de la Participación Popular y no podremos incorporar los del Proceso de Cambio? julio - agosto -
25
opinión
La visión de un naufragio En el campo político cruceño, aún no aparece por ningún lado una señal de recambio ni de renovación ideológica ni de referentes políticos, que permitan mínimamente manejar con soltura y convicción las nuevas alianzas que se vienen dando con el oficialismo nacional.
Por: Pablo Javier Deheza Fotos: Eforo bolivia. org
26
l paisaje político cruceño cambió definitiva e irreversiblemente en los últimos cinco años. Hoy son un recuerdo muy lejano las jornadas multitudinarias, la cohesión y la solidez de la hegemonía construida por el estamento dominante. Un lustro atrás, pese a todas sus contradicciones internas y a una visión caducada sobre Santa Cruz, las estructuras del poder tradicional se mostraban relativamente fuertes y saludables. Al presente, lo que aparece prácticamente son las ruinas, los vestigios de un naufragio, de un orden que fue y no volverá. Pero es más, aún no aparece por ningún lado una señal de recambio. ¿Cómo se explica todo esto? Topología de la crisis
Los puntos en los que aparece de manera incontrastable la magnitud de la crisis son la alcaldía de la capital cruceña y la gobernación del departamento. En cuanto a la primera, la situación es cuando menos turbia desde finales del año pasado y no da señales de mejorar, ni siquiera de evitar descomponerse aún más. El enfrentamiento entre el alcalde Percy Fernández y sus concejales correligionarios es públicamente una batalla sin cuartel, en la que ya no se miden ni recursos ni consecuencias. Los procesos judiciales llevados adelante por ambas partes, aunque con mayor fuerza y éxito por parte del Ejecutivo municipal, derivaron en que dos concejales la pasen temporalmente tras las rejas. El episodio más reciente de esta saga edil tiene como antecedente el fallo del Órgano Judicial en el que se desconoce a las dos directivas paralelas del Concejo Municipal que se habían conformado; algo que de hecho constituía un exceso jamás observado con anterioridad en la capital cruceña. En la decisión legal se expresaba que todo volvía al vicio más antiguo, en este caso se anulaba todo lo obrado por las partes y se regresaba al cuarto intermedio de la sesión del día 7 de junio del presente año. Pues bien, el 9 de - julio - agosto
agosto finalmente se convocó a sesión para elegir directiva, como establecía el fallo y bajo ese orden del día. Lo que sucedió fue un nuevo bochorno en el cual el concejal Freddy Soruco restituyó a la concejala Desirée Bravo tanto a su curul como a su condición de presidenta del órgano deliberativo de la ciudad; acto seguido ella dio lectura a una acusación formal en contra de los ediles denominados disidentes y pasó la misma a la Comisión de Constitución, que tiene quince días para pronunciarse. Se consolidó así un nuevo atropello más que pone en evidencia que ya no se guardan siquiera las mínimas apariencias frente a la ciudadanía y que la alcaldía cruceña devino en ser la zona donde todo vale. El fondo real es la pugna por el control de los cuantiosos recursos económicos que se manejan ahí, casi un millón de dólares al día. Dos postales más para redondear lo que pasa en la alcaldía: la imagen de los gendarmes municipales impidiendo, al mejor estilo de la Plaza Murillo, el ingreso de los concejales y la prensa a las oficinas del Concejo Municipal. El abuso del poder expresado de la mano del propio alcalde Percy Fernández cuando en ocasiones públicas se entretenía toqueteando en las nalgas a funcionarias ediles. En cuanto a la gobernación y a la situación del gobernador Rubén Costas, quizás lo más revelador son las leyes aprobadas en todo este periodo de funcionamiento por parte de la Asamblea Legislativa Departamental. Se trata de normativas procedimentales, administrativas y algunas hasta de corte folclórico, estableciendo patrimonios culturales e incluso un día departamental del maíz. Es decir que no se ve una gestión que se traduzca en una visión política y estratégica para Santa Cruz, mucho menos una capaz de obrar integral y sincrónicamente con el proceso nacional. Amén de lo anterior, existe una acusación formal en contra del gobernador Rubén Costas por supuesta malversación de fondos en relación al referéndum autonómico del 4 de mayo de 2008. De acuerdo a lo establecido en los ar-
opinión
tículos 144 y 145 de la Ley Marco de Autonomías, esto debería culminar prontamente con la suspensión temporal de la primera autoridad departamental mientras dure el juicio. En un intento por impedir que esto suceda, el gobernador Costas y sus correligionarios practicaron dos iniciativas. Por un lado, el tratamiento de la acusación fue derivada a la Comisión de Constitución. Por otro lado, apostaron por la movilización social y realizaron dos concentraciones, una en la Plaza Principal y la otra, con el apoyo del Comité Cívico Pro Santa Cruz, en el estadio Tahuichi Aguilera; en ambas ocasiones se reunió entre quince a veinte mil personas. A sabiendas de que el efecto jurídico de ambas concentraciones no es relevante, el efecto político resulta incluso contraproducente ya que confirma que las estructuras tradicionales no logran ya congregar a las mayorías. Física del descalabro
De fondo, todo lo anterior evidencia que al presente la élite cruceña del poder, es decir la sumatoria de élites que definían la hegemonía en el campo político departamental, se disgregó. La última ocasión en que políticos tradicionales, cívicos, empresarios, grupos de poder relacionados a las cooperativas de servicios y medios de comunicación obraron de manera ordenada y conjunta fue para las últimas elecciones nacionales y subnacionales. La situación actual de desbande ge-
neralizado en Convergencia Nacional y la victoria del presidente Morales con un 64% expresan los resultados obtenidos. La actual alianza de los empresarios cruceños con el gobierno nacional, que de hecho constituye una inflexión saludable para el país en su conjunto, dejó un vacío al interior de la élite cruceña del poder que no logra ser rellenado. El caso Rózsa llevó contra las cuerdas a las logias vinculadas con las cooperativas de servicios, inhibiéndolas de participar activamente en política y debilitando aún más la estructura dominante tradicional. En su propia lógica de sobrevivencia, los medios de comunicación fueron matizando su discurso. Como consecuencia de lo anterior, el Comité Cívico Pro Santa Cruz fue quedando sin sustento y vaciándose, literalmente. Los actores políticos quedaron entonces en off-side, anclados en un discurso antievista que ya no convence ni siquiera al interior de la propia élite, de la cual se desmarcaron los sectores más relevantes para Santa Cruz: productores y empresarios. Esta disgregación de la élite cruceña del poder marca un punto histórico para el campo político cruceño a partir del cual no es posible pensar en un retorno al orden de cosas previo. El jarrón se rompió y no hay pegamento que pueda restaurarlo tal como estaba. En el caso de la alcaldía, la situación actual de la gobernabilidad al interior de la misma está asegurada para Percy Fernández gracias a un evidente entendimiento con los concejales del MAS. En un reciente acto
público se vio también a la secretaria de Parques y Jardines, Angélica Sosa, realizar discursos y acciones de acercamiento hacia el vicepresidente Álvaro García y ministros de gobierno. Esto implica que el poder más pragmático del ámbito local, aquel que existe y se congrega alrededor del alcalde Percy Fernández, actualizó su lectura de la coyuntura y obra en consecuencia. La paradoja está en que si bien se mueve con sentido práctico en cuanto a su conveniencia, no existe señal alguna de reacomodo ideológico. Es más, pese a todas la evidencias todavía persiste en un discurso de oposición al oficialismo nacional cuando se queda sin argumentos frente a sus propios concejales correligionarios. Por el lado de Rubén Costas y su agrupación, VERDES, se tiene que el más arduo rompecabezas que enfrentan es ver quién podría eventualmente hacerse cargo de la gobernación al momento en que llegue la suspensión temporal de la primera autoridad departamental. La Ley 031 indica que tendría que ser uno de los asambleístas, cualquiera de ellos. El desafío entonces está en designar alguien de la suficiente confianza como para manejar las cosas sin causar remezones ni sobresaltos, preservando los equilibrios políticos vigentes; a la vez tiene que ser alguien capaz de lograr los consensos dentro de la Asamblea Legislativa Departamental como para lograr su elección. Así las cosas, no está fácil elegir a esta persona. Los legisladores de VERDES más preclaros y julio - agosto -
27
opinión
con mayor experiencia están también imputados. El escenario más probable entonces es que el reemplazo temporal de Rubén Costas signifique un reacomodo completo de la gobernación, afectando incluso la composición del Ejecutivo departamental, con una reconfiguración de alianzas e implicancias difíciles de prever. Por fuera del epicentro
El MAS es otro actor importante del campo político cruceño. Su presencia en Santa Cruz obedece prácticamente en su totalidad a la trascendencia del proceso nacional, combinada con la ausencia de discurso por parte de la élite tradicional para las nuevas grandes mayorías cruceñas, compuestas por bolivianas y bolivianos llegados desde todos los lugares del país. Pese a las grandes oportunidades que el partido de gobierno ha generado en Santa Cruz a partir del desgaste y la derrota del estamento dominante en el ámbito nacional, el MAS no tiene un discurso contrahegemónico para el ámbito cruceño ni se ve que sus cuadros locales estén con la voluntad y las capacidades para construir uno. Más aún, no se ve que el oficialismo nacional tenga un discurso para el oriente boliviano, formulado con genuinidad desde estos propios códigos y particularidades. En todo el tiempo transcurrido desde las últimas elecciones, no se ve a ningún liderazgo del MAS en proyección, ni local ni departamentalmente. La presencia del partido de gobierno en la alcaldía cruceña tampoco es fruto de sus esfuerzos orgánicos. Básicamente quienes están representados ahí son dos sectores poderosos de la capital cruceña: transportistas y gremia28
- julio - agosto
listas, quienes ya vienen realizando su propio proceso de acumulación política desde los tiempos de la Unión Cívica Solidaridad. Si bien estos sectores al presente están en un entendimiento coyuntural con el MAS y con esto ganan ambos, la situación no se la puede comprender como alianza que pueda ir más allá de la convergencia momentánea de intereses. El MAS en Santa Cruz es en realidad una sumatoria de facciones. Por un lado están los grupos previamente mencionados. Además están aquellos congregados, cada uno, alrededor de diversas figuras: Silvia Lazarte, Lucio Vedia, Isaac Ávalos y Nemesia Achacollo, entre otros. Por otro lado está el MAS de las clases medias cruceñas, que se relaciona directamente con el partido en su nivel nacional. En síntesis: el partido de gobierno tiene una existencia fragmentada en Santa Cruz que le impide un despliegue estratégico orgánico y cohesionado. Los indígenas son también una fuerza a ser tomada en cuenta dado que ostentan espacios de representación a nivel nacional y departamental y que los seguirán teniendo independientemente de cualquier votación en futuras elecciones. Sin embargo, a raíz de la situación generada en relación a la consulta en el Isiboro-Sécure, se muestran divididos y en proceso de reacomodos internos. A modo de conclusiones
El campo político cruceño da señales de estar atravesando una crisis inédita, con un desgaste terminal de las estructuras tradicionales y la consecuente generación de nuevas oportunidades. Sin embargo, no aparecen hasta ahora actores capaces
de realizar una nueva propuesta política e ideológica para el departamento y el país desde el oriente bajo una nueva lectura de la realidad en el Siglo XXI. La élite cruceña del poder se disgregó de manera irreversible. Esto significa, en lo práctico, que Santa Cruz no volverá a ver nuevamente jornadas de movilización como las del cabildo del millón bajo las banderas de un cruceñismo formulado a gusto y medida del estamento dominante. La manipulación de la identidad cruceña como herramienta ideológica ya no es posible tanto por la nueva realidad política del país como por los cambios sociales propios de Santa Cruz. La importancia del proceso nacional en marcha fue asimilado de forma pragmática inicialmente por el sector empresarial y productivo, quienes junto a otros actores políticos vienen generando acuerdos y acercamientos hacia el MAS. Esto dejó en entredicho los recursos discursivos del estamento dominante, centrado en los últimos años en un fundamentalismo antievista. No se ve una renovación ideológica ni de referentes políticos, que permitan mínimamente manejar con soltura y convicción las nuevas alianzas que se vienen dando con el oficialismo nacional. El MAS, en lo local y departamental, no viene realizando esfuerzos mayores por constituirse auténticamente en una alternativa. Todo indica que los espacios logrados en Santa Cruz con base en la fuerza del proceso nacional le resultan suficientes. Si bien existe un entendimiento con el sector empresarial y productivo en base a acuerdos económicos, no se ve que esto se traduzca en pactos políticos.
opinión
La industrialización del gas natural en Bolivia
Por: Juan Carlos Zuleta Calderón Fotos: ABI
30
n un reciente artículo (1), concluí que si bien aún es posible mantener la idea de que la relativa escasez del petróleo crudo habría sido la causa del incremento de precios en los últimos 7 años más o menos, lo que dejaría intacto el argumento a favor del llamado “pico del petróleo”, los planteamientos acerca de los límites de los líquidos del gas natural como sustitutos del petróleo parecen estar sobredimensionados, lo que significa que la inclusión de los componentes húmedos del gas natural en la nueva definición del petróleo tiene alguna plausibilidad. Este corolario fue el resultado de una revisión exhaustiva de varios aportes que me permitieron al mismo tiempo explicar el estado de la industrialización del gas natural en el mundo. En ese contexto, en la presente contribución, intentaré visualizar la estrategia de industrialización del gas natural en Bolivia. La temática no podría ser más relevante si se consideran los últimos casos de corrupción identificados en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que muy bien pudieran interrumpir, otra vez, la transformación del recurso natural más apreciado del gobierno. El punto de partida de nuestro análisis será la composición del gas natural en Bolivia. Según la página web del Ministerio de Hidrocarburos y energía (2), el gas natural boliviano estaría constituido por un 89,03% de metano, un 6,12% de etano, un 1,75% de propano, un 0,66% de butanos, un 0,26% de pentanos y superiores, un 1,40% de dióxido de carbono y un 0,78% de nitrógeno. Por cierto, con los porcentajes anteriores Bolivia se ubicaría entre los pocos países del orbe con un gas natural relativamente liviano. Así, Kurt Cobb, citado en mi anterior artículo, señala que el gas natural extraído más allá de la costa de Malasia contiene un 11% de etano, 5% de propano, 2% de butano y cerca de 2% de un combustible de bajo octanaje que es usado principalmente como un solvente y que el de Alaska contiene un 7% de etano, un 4% de propano, un 1% de butano y un 2% de otros componentes incluyendo pentanos y dióxido de carbono. - julio - agosto
A esto se suma otra característica del gas natural boliviano mencionada por Christian Inchauste, actual presidente de YPFB Transporte en su libro publicado en 2010: (3) la de “gas dulce”, por su bajo contenido en sulfuros y gas ácido, los elementos típicamente contaminantes del carburante. La predominancia del metano en nuestro gas habría llevado al Dr. Saúl Escalera (4) a plantear que el gas natural boliviano es sinónimo de metano y a Christian Inchauste, a priorizar inicialmente el desarrollo de la cadena productiva de este compuesto. En este contexto, en un trabajo publicado en 2010, (5) el investigador Juan Carlos Guzmán analiza en detalle la potencialidad económica de la industrialización a partir del enfoque propuesto por Christian Inchauste. Guzmán concluye que las cadenas de industrialización más importantes, en términos de rendimientos de transformación de materia prima y exportación a precios internacionales, serían, en orden descendente, las de: (1) amoníaco-urea; (2) amoníaco; (3) gas a líquidos para exportación; y (4) exportación de electricidad. Esta priorización sería consistente con el Plan de Inversiones 2010-2015 de YPFB mencionado por Inchauste en la referencia antes citada. En retrospectiva, podemos decir que sólo el primer proyecto habría seguido en cierta forma el curso proyectado entonces; no se sabe por qué no se avanzó con el segundo; el tercero fue postergado bajo el argumento de una caída en las cotizaciones del petróleo; y no se cuenta con mayor información sobre el cuarto. Al margen de los progresos en el primer proyecto, que en esencia se refieren a un proceso de licitación que, dicho sea de paso, ha empezado a enfrentar algunos cuestionamientos como consecuencia de los casos de corrupción identificados, esta estrategia de industrialización de nuestro gas pareció desde un principio bastante básica. Ya Guzmán se quejaba en 2010 de la falta de interés por incluir en la lista anterior a un proyecto de desarrollo del etileno y polietileno a partir de la cadena del etano. Si bien este aspecto fue subsanado más adelante y hoy se puede hablar de avances similares al del primer proyecto de la cadena del me-
opinión
tano, la estrategia sigue sabiendo a poco, por decir lo menos. En primer lugar, no queda claro por qué no se incluyó en la estrategia un proyecto de desarrollo del metanol, un combustible muy cotizado en el mercado con numerosas aplicaciones principalmente energéticas. En su libro, Inchauste menciona esta omisión en el Plan de Inversiones 2010-2015 de YPFB, aunque comete la equivocación de anotar que sería parte de la cadena productiva del etano. Si bien es posible obtener metanol como un biproducto del etano, lo correcto hubiera sido anotar que forma parte de la cadena del metano. Es más, de acuerdo con un reciente estudio, (6) este desarrollo podría incluso permitir la obtención de gasolina. Es importante puntualizar que este proceso sería diferente de aquél pensado para el proyecto “gas to liquids” puesto que en este último siempre se habló de producir diesel y no gasolina. En segundo lugar, Inchauste sostiene que el proceso de separación de líquidos no requiere el uso de reservas adicionales del
carburante. No obstante, se olvida de mencionar que ese proceso es la base de la industrialización del gas natural en cualquier parte del mundo. Es más, este proceso se da por sentado en prácticamente todos los países productores de gas, no por nada incluso se toma a los líquidos del gas natural como parte de la definición del petróleo. Por otra parte, tampoco explica por qué se decidió apostar por dos plantas; una en Río Grande y otra en Gran Chaco. Al respecto, el argumento de YPFB parece ser que la más pequeña, la de Río Grande, serviría para atender los pozos vinculados al gas que se exporta a Brasil, mientras que la más grande, la de Gran Chaco, se encargaría de separar los líquidos del gas natural que se exporta a Argentina. Nada de esto resulta muy convincente, a no ser que existan otras razones de fondo que hubieran obligado a tomar este tipo de decisiones a la hora de avanzar en dos proyectos paralelos en lugar de optar por uno solo. He pensado que quizá el único motivo para construir una planta más pequeña para el
gas de exportación a Brasil sea que debido a una compensación absolutamente insuficiente y hasta atentatoria contra los intereses nacionales que el país recibiría de Brasil por sus líquidos, estaría impedido de separar la totalidad de éstos en el gas que envía a ese país. En tercer lugar, la estrategia tampoco dice nada sobre la posibilidad de obtener etanol a partir del gas natural mediante la utilización de una nueva tecnología (7) que, de acuerdo con mi anterior artículo, sería particularmente ideal para Bolivia, teniendo en cuenta los altos contenidos relativos de metano en su gas natural y sus déficits de crudo y gasolina. Por último, ni Inchauste ni YPFB mencionan que tanto el etano, como el propano (convertido en propileno) y el butano (transformado en butileno) pudieran ser pensados como sustitutos potenciales de la nafta, un material petroquímico utilizado en muchos procesos industriales y el tercer producto en orden de importancia de una refinería (después de la gasolina y el diesel).
(1) http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/analisis-y-opinion/54767-la-nueva-definicion-del-petroleo-y-los-liquidos-del-gas-natural-.html (2) http://hidrocarburos.gob.bo/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=46:industrializacion-del-gas-oportunidad-multimillonaria-para-bolivia&catid=43:industrializacion (3) http://www.cedla.org/sites/default/files/CEDLA%20Industrializaci%C3%B3n%20del%20gas%20CInchauste.pdf) (4) http://www.cedib.org/adjuntos/252_040506%20boletin.pdf) (5) http://plataformaenergetica.org/sites/default/files/desafiosgas_0.pdf) (6) http://nzic.org.nz/ChemProcesses/energy/7D.pdf) (7) http://www.biofuelsdigest.com/bdigest/2011/09/21/market-access-will-save-us-from-4-gasoline-says-fuelchoicenow/)
julio - agosto -
31
política
¡asilo para assange! ¿Christine Assange “convenció” al presidente Correa para que le otorgue el asilo político a su hijo, Julian Assange? 32
- julio - agosto
política
POR: FRANCESCA COLOMBO
lta y delgada, tiene el cabello castaño, recogido, y los ojos claros. Se ha reunido con las principales autoridades del Gobierno ecuatoriano: el presidente Rafael Correa, el canciller Ricardo Patiño, y el presidente de la Asamblea Fernando Cordero. También ha conversado con la prensa extranjera, los medios públicos y estatales locales, y grupos de la sociedad civil. Llegó invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el 28 de julio pasado. Es una “celebridad”, que recorrió las calles de Quito, la capital ecuatoriana, con una traductora a su lado y una foto de su hijo cuando era niño. Tal vez, Christine Assange nunca pensó visitar este país, multicolor por su diversidad y lleno de volcanes, que queda al otro lado del mundo de su natal Australia. Pero una madre hace lo que sea por un hijo. Por eso, esta ex actriz de teatro está empeñada en “convencer” al primer mandatario ecuatoriano que le otorgue el asilo político a su hijo, Julian Assange, de 41 años. Experto en informática, investigador y fundador del sitio web WikiLeaks (2006), este australiano es famoso por haber sacado a la luz pública los 250.000 cables diplomáticos secretos de las “operaciones” de Estados Unidos en todo el mundo (noviembre del 2010). Assange, quien estudió física y matemáticas en la Universidad de Melbourne-Australia, está atrincherado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el pasado 19 de junio, para evitar su extradición a Suecia. En esa nación del norte de Europa está acusado de haber violado y acosado a dos mujeres y ex colaboradoras de trabajo, que son mayores de edad. El temor de Assange y de su madre Christine es que la extradición a Suecia sirva de “puente” para un viaje sin retorno a Estados Unidos. Allí las autoridades podrían juzgarle por espionaje, conspiración y hasta condenarle a muerte, tras haber revelado documentos impublicables sobre los crímenes de guerra en Irak y Afganistán, las negociaciones por debajo de la mesa, entre otros. Imaginar a Assange, quien fue apresado por “hacker” (1991, Melbourne-Australia), en busca de “secretos” gubernamentales o manejando su sitio web desde la Mitad del Mundo resulta extraño. Pero no imposible, el Gobierno ecuatoriano primero dijo que se “tomaría todo el tiempo necesario” para analizar el pedido de Assange. Sin embargo, anunció que cuando se terminen los Juegos Olímpicos en Londres, el 12 de agosto, decidirá sobre la solicitud de asilo para este periodista. A FAVOR Y EN CONTRA DEL GOBIERNO
El tema sobre el asilo político para Assange divide a los ecuatorianos. Los que están en con-
tra del presidente Correa se oponen a esto. Samia Carrillo, gerente comercial de una empresa de fármacos, por ejemplo, opina que el Gobierno no debería concederle asilo político a Assange. “Ha divulgado informes confidenciales de las relaciones comerciales y políticas de Estados Unidos en terceros países. Nosotros no podemos apoyar algo así. Cuando se trabaja en una multinacional incluso existe la prohibición por contrato de revelar información de la empresa después de haber salido de ella”. En cambio, los seguidores del Gobierno de la Revolución Ciudadana piden que se abran las puertas de par en par para él, como Paulina Monge, jefe del Departamento de fisioterapia de una clínica privada. Ella señala que le encantaría ver al australiano en Quito. “Revolucionó al mundo con las verdades que ocultaron otros y que jamás se habrían atrevido a publicar. Destapó una olla de grillos y se enfrentó al imperio y las grandes potencias. Nosotros no tenemos que pedir permiso a nadie para conceder ese asilo”. Durante las sabatinas del presidente Correa hay grupos, que disfrazados de Anonymous (grupo de protesta a favor de la libertad de expresión, creado en el 2008), llevan carteles con letreros como estos: ¡Asilo para Assange! ¿Por qué Julian Assange escogió Ecuador para pedir asilo?
Cuando estalló el escándalo por las publicaciones de WikiLeaks en el 2010, el ex vice canciller ecuatoriano, Kintto Lucas, ofreció a Assange la residencia en este país. Pero, pocos días más tarde, esa invitación fue desautorizada por el propio presidente Rafael Correa. A pesar de eso, Correa se declaró admirador del periodista australiano y de su “valentía” al publicar lo “impublicable”. Además, le concedió una entrevista vía satélite que fue difundida por un canal ruso, en abril del 2012. En esa conversación hablaron sobre la libertad de prensa, los medios de comunicación privados, la Sociedad Interamericana de Prensa, entre otros. En Ecuador, se vive una “guerra” entre el Gobierno y los medios de comunicación privados. Por un lado, el Gobierno ha creado medios estatales, públicos y tiene algunos incautados, que fueron propiedad de los banqueros que arruinaron al país en 1999 y expulsaron a 2’000.000 de ecuatorianos en busca del sueño americano o europeo. Esos medios informan sobre las actividades gubernamentales. Por otro lado, están los medios de comunicación privados que se han convertido en oposición. En medio de esta vorágine ¿qué haría Julian Assange en Ecuador? Defender al Gobierno o sumarse a los constantes pedidos de la prensa julio - agosto -
33
política
“independiente” por el derecho a la libre expresión, se preguntan muchos ecuatorianos. Nadie lo sabe con certeza. Pero Gabriel Buitrón, consultor asociado de la asociación DIABLOUMA, que ha organizado manifestaciones de apoyo para el fundador de WikiLeaks, explica que Assange representa a una inmensa masa de usuarios de las redes sociales y de Internet que tienen derecho a la información. “Todos buscamos en la Web, informamos y compartimos. Eso no es un crimen. Assange enfrenta una futura extradición a Estados Unidos, donde hay voces que piden su cabeza y la pena de muerte. Entonces, la mejor manera de salvar al periodista es la del asilo político en Ecuador”. ¿El asilo para Julian Assange traería problemas para Ecuador en el tema de política internacional? Algunos expertos consultados
en el tema dicen que no. “Hay presiones sobre Ecuador, pero eso no debería afectar las relaciones internacionales entre Ecuador y la Unión Europea. No es fácil medir el impacto de un posible asilo político, además el Gobierno ha dicho que se tomará todo el tiempo que sea necesario para analizar este problema”, asegura el experto en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina, Marco Romero. EN LA “CITY”
Mientras tanto, en la “City”, como se llama a Londres, afuera de la embajada ecuatoriana, ubicada cerca a Hyde Park, están los oficiales de la guardia de la Reina Isabel esperando el desenlace de esta historia. En su “nueva residencia”, Assange, quien también ha sido activista de los derechos humanos e incluso ganó el premio Am-
nistía Internacional de los Medios Británicos (2009) por publicar sobre los asesinatos extrajudiciales en Kenia, trabaja en una especie de oficina-dormitorio. Según su mamá, allí tiene una máquina para hacer ejercicios. Precisamente, desde ese territorio ecuatoriano lanzó las últimas informaciones sobre lo que ocurre en Siria, un país donde el Gobierno ha callado las protestas callejeras a bala. A menudo, el fundador de WikiLeaks habla por teléfono con su madre Christine, aunque sobre cuestiones generales, porque temen que las líneas estén intervenidas. Según informaciones de los diarios ingleses, el personal de la embajada “se lleva muy bien con este inesperado huésped”. Alejado de toda la polémica local que causa su pedido de asilo, este australiano quizá prepara otro nuevo golpe periodístico.
El punto de vista jurídico Según dos analistas en leyes consultados por esta revista, habría dos escenarios posibles para el asilo de Julian Assange. Simón Zabala, doctor en jurisprudencia, señala que hubo casos de personas como Assange que entraron a una embajada aún con una orden de detención dictada por otro país. Así ocurrió con Víctor Haya de la Torre en Perú, por ejemplo, quien tenía orden de detención. El fundador de Alianza Popular Americana (APRA) ingresó en la embajada colombiana, en Lima, y permaneció allí durante cinco años (1949). La presión internacional logró que el Gobierno del Perú le otorgue un salvoconducto para
34
- julio - agosto
salir del país. El segundo escenario sería que Ecuador no le conceda asilo. Pero tampoco le pida abandonar la embajada. Ese fue el caso del cardenal József Mindszenty, quien fue arrestado por el Gobierno comunista húngaro en 1948. Luego participó en la revolución anticomunista, fue perseguido y se refugió en la embajada estadounidense en Budapest, en 1956. Allí pasó durante 15 largos años hasta que recibió un salvoconducto para viajar a otra nación. Pero el doctor Luis Ríos, abogado, tiene otra opinión sobre el tema. Explica que no
se puede dar asilo político a una persona que ha sido arrestada y detenida, como Julian Assange. Según este abogado, Assange salió temporalmente de la cárcel y se refugió en la embajada ecuatoriana, en Londres. Si Ecuador le concede asilo, el problema será cómo sacarlo de la embajada y llevarlo hasta el aeropuerto de Heathrow, de Londres. El Gobierno inglés no está dispuesto a entregarle ningún salvoconducto. Mientras que el Gobierno sueco se ha negado a tomar la declaración del fundador de WikiLeaks, en la sede de la embajada ecuatoriana.
entrevista
Salarios dignos En algunas ocasiones, por figurar, regalamos el trabajo, o cobramos cifras lamentables por ejercer el periodismo, dice el boliviano Juan Delgado Celis, vicepresidente del Colegio Latinoamericano de Periodistas. Por: Carlos A. Tellería Pomar Nuevo Periodismo Editores
l boliviano Juan Delgado Celis tenía 21 años de edad cuando llegó a Colombia como instructor de artes marciales. Eso sucedió hace 35 años. Se abrió paso en los departamentos de Nariño y Putumayo, echó raíces allá y formó una familia con una colombiana con la que tiene dos hijas, en un matrimonio que ya apagó 33 velitas. La relación familiar le ayudó a acercarse al mundo de la
comunicación y el periodismo, ya hace 25 años. Su suegro, Fidencio Adolfo Erazo Ramírez, era gerente de Radio Las Lajas de la ciudad de Ipiales, en Nariño. Allí tenía un segmento de promoción al deporte en el programa “Por los campos de Colombia”. Este 2012, su nombre e imagen aparecieron en las páginas de periodistas e instituciones de Bolivia que interactúan en las redes sociales. Los mensajes mencionan que Delgado es Vicepresidente del Colegio Latinoamericano de Periodistas (Colaper). julio - agosto -
35
entrevista
PERFIL Juan Delgado inició sus estudios en la Academia Arco de Bogotá y egresó de la Universidad Mariana. Cuenta que en Ipiales gestionó la profesionalización de periodistas; asesoró en la creación de la primera institución formadora de comunicadores laborales certificados, con licencia de la Secretaría de Educación Departamental de Nariño; e impulsó un convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), para la profesionalización de periodistas empíricos.
La Revista IN tomó contacto con él vía correo electrónico para conocer sus impresiones acerca de la realidad del periodismo. Cree que es imposible que los dirigentes de los gremios periodísticos puedan exhibir una trayectoria intachable, pero sí tienen que enmendar los errores que hubieran cometido. Y está convencido de que los periodistas jóvenes merecen una oportunidad para trabajar en los medios, en un campo laboral a veces venido a menos por culpa de periodistas que regalan su trabajo o cobran sumas bajas por ejercer la profesión. ¿Cuál es el recorrido en cuanto a su participación como dirigente en el gremio periodístico (colegiado y sindical) tanto en Bolivia como en Colombia? Para llegar al lugar en el que me encuentro hoy he sido docente del área de comunicaciones, formador de comunicadores y reporteros, Vicepresidente del Colegio Nacional de Periodistas por ocho años continuos, Presidente del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Nariño, desde hace tres años, y mentor del Colaper, con cargo de Vicepresidente, desde donde estoy gestionando la Cum36
- julio - agosto
Recuerda que prestó servicios en Diario del Sur, RCN, Colmundo Radio, Radio Santa Fe, Radio Net de Bogotá y el periódico virtual Ipitimes de New York. En la actualidad aporta al fortalecimiento de las radios escolares de los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo. También trabajó con alcaldes, gobernadores, políticos e instituciones que utilizan los servicios de su empresa “Comunicando”, que también tiene un periódico virtual y una
bre Latinoamérica de Periodismo que se realizará del 28 al 30 de agosto en las ciudades fronterizas de Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia). ¿Cuánto tiempo de vida tiene Colaper? ¿Cómo nació? Tres años y contaba con seis países afiliados. El Colegio Latinoamericano de Periodistas comenzó a fortalecerse en el 2011, año en que se llevó a efecto la Primera Cumbre Mundial de Comunicación Política, en Quito (Ecuador), donde se dieron cita más de cinco mil periodistas de diferentes partes del mundo, entre ellos este servidor. En los espacios de descanso me dedicaba a socializar el propósito de proyección del Colaper. Hoy contamos con 17 países aliados a esta causa latinoamericana. El Colaper es un ente público internacional no estatal, integrado por periodistas y comunicadores. Somos una organización sin fines de lucro dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa. ¿En qué circunstancias llega Ud. a ocupar la Vicepresidencia del Colaper? ¿Fue por una postulación personal, institucional o de qué tipo? ¿Fue una elección? ¿Quiénes votaron?
radio online en la web www.colaper.com. Recibió distinciones y premios de parte de instituciones públicas y privadas y recuerda que la más reciente le fue otorgada en febrero pasado por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en reconocimiento a su labor pedagógica. También se reclama fundador del premio periodístico “Galardones”, en un evento auspiciado por el CNP y el Primer Centro Colombo-Ecuatoriano de las Comunicaciones.
Siendo el asesor del Colaper y habiendo logrado escenarios múltiples para el desarrollo social, educativo y tecnológico de las personas que pertenecen a esta agremiación, se gestó una asamblea de directiva para estudiar las cinco hojas de vida presentadas, entre ellas la mía. Se hizo un estudio de las actividades representativas de las personas postuladas y se procedió a la votación de los directivos y fui nombrado por unanimidad, según los directivos, por haber demostrado liderazgo y trabajo de avanzada en bien de la institución y sus agremiados. Se avecina una Cumbre Latinoamericana de Periodismo, ¿es la primera de su tipo?, ¿qué temas serán debatidos?, ¿qué se espera conseguir en esta cita?, ¿quiénes pueden participar? La “Cumbre Latinoamericana de Periodismo, Ruta de Paz y Desarrollo Humano” es el primer encuentro de alto nivel académico que se desarrollará los días 28, 29, y 30 de agosto del presente año en la frontera colombo-ecuatoriana. Busca promover un campo de análisis, reflexión y debate en torno a la comunicación. La mirada está puesta fundamentalmente en los nuevos ejes discursivos que
entrevista atraviesan este campo y cómo esto modifica sustancialmente determinados ámbitos. La integración de la comunicación, las diferentes culturas reunidas en torno al eje transversal de la comunicación y la visión a futuro. Esta Cumbre pedagógica es organizada por el Colegio Latinoamericano de Periodistas y constituye un escenario idóneo para fortalecer los lazos de cooperación y aprendizaje recíproco entre estudiantes, profesionales, empresarios y colegas en general. Está dirigida a personal de medios de comunicación de todas las áreas, estudiantes de comunicación social, gerentes de medios de comunicación, en especial para todas y todos mis paisanos. Profesionales, académicos y especialistas debatirán acerca del ámbito multidisciplinar de la comunicación, otorgando su aporte a los distintos escenarios de análisis. Incluirá temáticas como Derechos Humanos, Periodismo 2.0, Comunicación y Educación, Comunicación Organizacional, Periodismo y Política, Estilo de Redacción y Relaciones Públicas, entre otros. En algún momento, ¿el periodismo dejará de ser una profesión de riesgo? Sólo si nos preparamos para tratar la información con el suficiente respeto por los demás, donde entendamos que somos parte de la comunidad y que podemos ser gestores de paz. Durante las dictaduras la labor del periodista se orientaba sobre todo a buscar el retorno al estado de derecho. ¿Cuál debe ser la o las tareas del periodista de hoy en democracia? Nuestra misión como comunicadores es la de informar, entretener y educar; cuando tengamos claro estos tres pilares, habremos comprendido la verdadera tarea del periodismo en la democracia y la libertad. ¿Cuál es el criterio del Colaper sobre los constantes desencuentros y enfrentamientos entre medios, periodistas y los gobiernos en América Latina? Este tema por su importancia y trascendencia lo trataremos en la Cumbre para la cual están todos invitados, un escenario para comprender debatiendo los puntos de vista de cada criterio y modalidad. ¿Comparte usted el criterio de que los medios privados de comunicación han pasado a ocupar el puesto de los partidos políticos de oposición en esta parte del mundo? Latinoamérica ha dado para muchas cosas. Este tema tan interesante merece ser tratado con directivos, directores y periodistas inmersos en ese escenario, y sólo con ellos se puede obtener una respuesta a la inquietante pregunta de quienes no están dentro de esa connotación. ¿Qué opina del trabajo de los medios estatales de
El Colegio Latinoamericano de Periodistas (Colaper) empezó a escribir su historia hace tres años en Colombia, con seis países afiliados. En 2011, dio paso a su era de fortalecimiento, que incluyó su participación en eventos relacionados con el gremio e incursionó en las redes sociales Facebook y Twitter. Desde mayo pasado, ya tiene amigos bolivianos entre periodistas e instituciones, como la Asociación Nacional de la Prensa, la Asociación de Periodistas de La Paz y la Fundación para el Periodismo. En Twitter, uno de sus seguidores es Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez. También cuenta con respaldo de la web http://www. cnpcomunicando.com.co para dar a conocer sus actividades.
comunicación? ¿Son medios de propaganda o de información? ¿Cómo debe ser el trabajo periodístico en esos medios? Se podría decir que son el canal entre la comunidad y sus gobernantes. Tendríamos que hablar de lo público, aclarar a quién va y de dónde proviene la comunicación. Si son o no propagandísticos o informativos también debe analizarse puntualizando el medio y la institución. Y en cuanto al trabajo periodístico, no podemos medir lo que hacen en un lugar u otro, tendríamos que estar allí para realizar un diagnóstico y una posible solución. ¿La autorregulación en el trabajo periodístico es efectiva? o podemos esperar acciones gubernamentales orientadas a la regulación por parte de los estados en América Latina. Estaríamos hablando de regulación laboral, estudiar en qué países es profesión y en qué (países) es labor, también tipos de
contratación y luego la constitución de cada lugar para ver hasta dónde se estima la libertad de expresión; de allí ya estaríamos hablando de profesionales de la comunicación que permitiría en un caso la autorregulación de la comunicación con conciencia comunitaria, destinada a la resolución de problemas, mas no a la mera información; en algunos casos, meramente información sin investigación. La crisis económica obliga a los medios a recortar su personal y contratar periodistas jóvenes e inexpertos. ¿Es posible ofrecer un producto de calidad con esos problemas a cuestas? Sí es posible, siempre y cuando al periodismo nuevo se le permitan escenarios de salarios dignos, dirección acertada y preparación para su desempeño; caso muy diferente es rellenar los puestos de los periodistas reconocidos con personas que no conocen de la profesión. El periodismo joven merece un espacio, así como lo tuvimos todos nosotros en nuestros inicios. El valor lo damos siempre nosotros que en algunas ocasiones, por figurar, regalamos el trabajo o cobramos cifras lamentables por ejercer el periodismo. ¿El periodista ciudadano puede hacer el trabajo del periodista profesional? El periodista ciudadano entendido como el aficionado, si no tiene formación en comunicaciones, se puede acercar a la tarea de comunicar, pero no está obligado a hacerlo. Dentro de la profesión, el periodismo ciudadano hace parte del periodismo comunitario y ése es mucho más comprometido que el informativo porque está centrado en la resolución de problemas comunitarios. ¿Cómo está la representatividad y credibilidad de los gremios colegiados y sindicales de periodistas? ¿Los miembros de los directorios deben tener trayectoria intachable? Digamos que por intachable se entiende ningún problema y asegurar eso es casi imposible, porque casi todos hemos tenido inconvenientes, pero se debe tener en claro que somos modelo ante la comunidad que nos ha permitido ser periodistas. Imagínese que entramos a las casas de nuestros televidentes, nos colocamos frente a sus camas y seguimos hablando sin permiso, entramos en sus baños, en sus cocinas, en sus autos y en todas partes; entonces, para mí, como maestro y como comunicador periodista, si tuvimos errores, debemos ir enmendándolos para que cuando lleguemos a viejos no nos digan que nos hemos podrido como los frutos olvidados, sino que hemos madurado con las frutas dulces y apetecibles. Las trayectorias en medios sí deben tener idoneidad, credibilidad y sobre todo reconocimiento social favorable. julio - agosto -
37
economía
YPFB ¿transparente? Desatado el escándalo en plantas separadoras, Villegas dijo que no podía quedar indiferente “ante una gerencia que maneja mucha cantidad de dinero… donde está el futuro de Bolivia”, por lo que conversaba todos los días con su entonces gerente, Gerson Rojas. “Es mi responsabilidad, porque no soy un florero en YPFB, soy el presidente de la empresa”. 38
- julio - agosto
economía
La paz. La asesora legal general de ypfb, Dr. Monica Ramirez, en conferencia de prensa. Foto: ypfb-corporación.
asan casi dos meses desde que el viernes 17 de junio, en Chimoré, el presidente Evo Morales advirtiera sobre los precios exagerados, de hasta 4.500 dólares la hectárea, que pedían dos sindicatos cocaleros, KuriPor: punko y 23 de Marzo, de Bulo Rolando Bulo, en el corazón del ChapaCarvajal re, para un predio de casi 400 hectáreas donde prevé instalar la planta de amoniaco-urea, una de las estrellas de la retardada industrialización de los hidrocarburos. Dos días después, en pleno domingo 17, un casi todopoderoso Gerente de YPFB, que además de esos predios, gestionaba en Tarija y Santa Cruz las plantas separadoras de líquidos Gran Chaco y Río Grande, y en total concentraba cuatro proyectos petroleros por 2.200 millones de dólares, chocó en el km 94 mientras se trasladaba de Bulo Bulo a Yapacaní. El accidente fue la punta de un escándalo que si bien no ha paralizado del todo los sueños de industrializar el gas, ha afectado la imagen de la petrolera estatal, al parecer más gravemente de lo que se percibe, y ha puesto a su presidente, Carlos Villegas, en su hora más amarga como personaje público. Observadores del sector, en el que se rumorean nuevas renuncias, piden que sea investigado en toda su gestión de tres años y medio al frente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la mayor empresa boliviana, emergente de la enaltecida nacionalización del 2006. Y él mismo está citado –y dijo que lo hará “gustoso”– a declarar en el caso, con lo que se podrían desenredar (o no) las implicaciones que involucrarían a más de una de las prestadoras de servicios y proveedoras, altos funcionarios y empresarios eventualmente coludidos en la tragedia de la corrupción, cohechos por confirmarse o exacciones, si no la conjunción de ambos, que envuelve nuevamente a la principal generadora de ingresos nacionales. Abriendo agosto, tras las sombras de un largo julio en que se desencadenó otra vez la vergüenza, Villegas desfiló con denuedo ante diversos medios y descartó su eventual alejamiento de la petrolera estatal. Fue “aislado”, aseguró también, el escándalo de las separadoras o extractoras de licuables, que estaban en manos, durante el último año y medio, de uno de sus poderosos ex gerentes, Gerson Rojas, actualmente preso y demandado por enriquecimiento ilícito, lo mismo que su compañero en adjudicaciones, Agustín Ugarte. Ambos son los principales sospechosos de haber operado sobornos de hasta 390 mil dólares y favorecido a una de las ejecutoras, AESA, del grupo argentino YPF, lo mismo que a otra de las supervisoras, Bolpegas, uno de cuyos gerentes era Carlos Rojas, hermano de Gerson. Las dos compañías negaron actividades ilícitas.
Irónicamente, mientras Villegas era entrevistado por varios canales y periódicos, irrumpieron dos nuevos casos de supuestas irregularidades en la adjudicación de los proyectos. Uno fue sustentado por la coreana Hyundai por la calificación de empresas para la planta de ureaamoniaco, que supone una inversión de 1.100 millones de dólares. Otro fue demandado por técnicos que cuestionaron a la empresa (Asfade Human Value) contratada por YPFB-gestión Villegas para la selección de cargos. En la secuela de investigaciones a Rojas, se descubrió también implicaciones que llevaron a detener a otro de sus asesores por la presunta compra irregular de un terreno para la planta de Yacuiba, Tarija. En vísperas del mensaje presidencial por el aniversario patrio, la compañía danesa Haldor Tops se declaró ‘sorprendida’ por el resultado del proceso de evaluación técnica para el proyecto de planta de urea en el Chapare, donde se descalificó a “dos de las empresas más grandes del sector: Technip y Saipem”. Antes, el viernes 3 de agosto, YPFB había declarado desierta, por segunda vez e inesperadamente, la contratación de la ingeniería conceptual para las plantas de etileno y polietileno en Tarija, otro proyecto en manos de Rojas, por entre 300 y 200 millones de dólares, sólo para este estudio, debido a que ninguna de las proponentes cumplía con las especificaciones. Además de Bolpegas, fueron afectadas la argentina Techint Foster Wheeler, las italianas Tecnimont y Technip y la estadounidense Granherne Inc., previéndose para las próximas semanas la nueva licitación. SIETE MINISTROS, 6 PRESIDENTES
Desde el 2006 en que declinó el ex presidente de la refundada YPFB, Jorge Alvarado, por un caso de 39 millones de dólares, la institución ha sido afectada al menos por cinco notables sucesos de corrupción. El 2009 cayó otro de sus presidentes, Santos Ramírez, precisamente por el proyecto separadoras en su primera versión, con un empresario como víctima fatal al intentar pagar un presunto soborno en un negocio de 89 millones de dólares. El 2010 fue el caso Marcelo Limón, con implicaciones a la jefatura del Distrito Comercial Oriente; y en octubre del 2011 otro ex jefe de este Distrito fue también recluido por corrupción. “Siete años es el tiempo que se considera suficiente para aprender cualquier oficio. Han transcurrido casi siete años desde la llamada ‘nacionalización’. El rendimiento de YPFB Corporación no mejora. Lo que está sucediendo con las plantas de extracción de líquidos del gas no sólo muestra ineptitud, sino que además corrupción y esto es alarmante”, comentó el experto petrolero Carlos Miranda. “Es necesario revisar y auditar toda la gestión de Villegas”, sugirió el analista Gustavo Rodríguez Cáceres: julio - agosto -
39
economía Metas 2012
Inversión $us 466 MM
Actividad: Separación de Líquidos.
PLANTA SEPARADORA RÍO GRANDE
Inversión Total: $us 168,4 MM Inversión 2012: $us 58,9 MM
Capacidad de proceso: 5,7 MMmcd Producción de:
Adjudicación DIC 2010: Astra Evangelista. Adquisición y Procura de Equipos Estratégicos Construcción de Obras Civiles de la Planta y Montaje Fiscalización: GNPSL y BOLPEGAS Inicio de Operaciones: 1er Trim. 2013
GLP (TDM)
361
Gasolina (BPD)
350
Pentano (BPD)
195
PLANTA SEPARADORA GRAN CHACO
Inversión Total: $us 643,8 MM Inversión 2012: $us 352,4 MM
Adjudicación SEP 2011: Técnicas Reunidas. Procura de turbocompresores y turbogeneradores (SIEMENS). Inicio Obras Civiles y Montaje. Fiscalización: GNPSL y TECNA. Inicio de Operaciones: 2do. Sem. 2014
PLANTA GAS NATURAL LICUADO Ing. Básica concluida 2011: MIRA TECNOLOGÍA Iniciar el proceso de Ingeniería Procura y construcción de la planta. Conclusión obras civiles principales planta Inicio de operaciones 2014
INDUSTRIALIZACIÓN AMONIACO – UREA
Capacidad de proceso: 32 MMmcd Producción Escalonada: Producto
Año 1
Plena Capacidad
GLP (TDM)
1,542
2,247
Gasolina (BPD)
1,137
1,658
Pentano (BPD)
716
1,044
Etano (TDM)
2,156
3,144
Inversión Total: $us 135,4 MM Inversión 2012: $us 54,3 MM
Resultados a Junio 2012 Actividad: Plantas de Separación de Líquido
Proyectos
Resultados a Junio 2012
2011
Construcción Planta de separación Río Grande
Avance al 46% en la Ingeniería Procura y Construcción de la Planta, Adquisición de equipos estratégicos, obras civiles y montaje.
ETILENO – POLIETILENO
Construcción Planta de separación Gran Chaco
Avance del 6% en el IPC, 51% en la compra de turbocompresores y turbogeneradores y 42% en la fiscalización. Promedio 22% avance.
Construcción Planta de GNL
Conclusión de la Ingeniería Básica Extendida. Inicio del proceso para contratar la Ingeniería, Procura y Construcción de la Planta (fecha presentación de propuestas: 7 de agosto 2012).
Construcción Planta de Amoniaco Urea
Estudio Socio Ambiental en inicio de licitación. La licitación del IPC de la planta en curso – presentación de propuestas 6 de julio 2012
Construcción Planta Etileno y Polietileno
Estudio de Ingeniería Conceptual en proceso de contratación – presentación de propuestas: 23 de julio 2012.
Estudios de Ingeniería Conceptual y gestión de financiamiento. Inicio del Proceso de Licitación: Diciembre 2011 para el estudio socioeconómico y ambiental.
2011
Inicio fase de preinversión a través de la convocatoria para la contratación del estudio de Ingeniería Conceptual.
Capacidad de Proceso: 1925 TM/día Inicio de Operaciones: 2015 2012
Realización del Diseño del Paquete o Procesos (PDP) y el Diseño Final de Ingeniería (FEED). Inicio a la Ingeniería, Procura Construcción de la Planta
Capacidad de Proceso: 600.000 TM/año Inicio de Operaciones: 2016 2012
2012: Elaboración de estudio de Ingeniería Conceptual.
FUENTE: YPFB Rendición de cuentas 2011 y metas 2012, enero 2012
40
- julio - agosto
Fuente: YPFB Audiencia Pública de Rendición Parcial de Cuentas, julio 2012
economía
LA PAZ. Allanan un domicilio en la calle García Meza:1169, Alto San Pedro. Foto: ypfb-corporación.
“Aunque no sería nada extraño encontrar más grupos criminales medrando de la institución sin que su presidente sospeche siquiera de la existencia de los mismos, la investigación a profundidad sentaría las bases para que sean los mecanismos de gestión y control, y no la voluntad de las personas, los que garanticen la construcción de una empresa estatal del petróleo realmente honesta y transparente”. “Se ha notado la falta de gestión y la necesidad de una reingeniería profunda; hay que institucionalizar las entidades del sector: ya llevamos siete ministros de hidrocarburos y seis presidentes de YPFB y nuevamente hay rumores de más cambios”, observó la especialista Célica Hernández en un foro de comienzos de agosto sobre el seguimiento al sector, mientras Villegas hacía su ronda de medios. “Es importante de una vez institucionalizar y nombrar titulares que puedan seguir, establecer, ejecutar y seguir una política clara de desarrollo; la contratación de personal capacitado también es un desafío importante”, agregó Hernández. EL CAMINO ES CULEBRERO
A casi dos meses del accidente que develó una nueva batahola en YPFB, entre los cinco primeros detenidos, el llamado testigo clave, Agustín Ugarte, que implicó a Rojas, continuaba aislado en una celda del penal de Chonchocoro, “bajo candado 24 horas”, según su abogado defensor, Miguel Aparicio, quien denunció declaraciones forzadas, inducidas por representantes del Ministerio Público.
“Si él no hubiera ayudado, esto no se iba a saber. Aquí se aísla a mi cliente y no se le da garantías. El Estado debería ayudarlo”, dijo Aparicio al denunciar hostigamiento de la asesoría legal de YPFB y no acceso, incluso, al cuaderno de investigaciones, mientras que la abogada de la estatal, Mónica Ramírez, insistió en que Ugarte hizo varias declaraciones falsas. El asesor legal de Rojas para las separadoras, Marcelo Oña y Clibert Villalba, abogado de un vendedor de tierras en Yacuiba, son otros de los detenidos en este caso, además de Brenda Avilés, hermana de Vanessa (actualmente desaparecida), directa colaboradora del ex gerente. Entre sus últimos coletazos el culebrón incluye el cambio del fiscal Marcos Candia, el principal de una comisión de cuatro que investiga el caso, y la orden de aprehensión para Carlos Rojas, uno de los gerentes de Bolpegas, hermano de Gerson, sobre quien el copropietario de esta compañía declaró que no tenía poder de decisión alguno en su empresa, menos en la fiscalización de obras. Por su parte, el abogado defensor de Rojas, Sergio Romero, criticó que la juez del caso “sólo atienda a los abogados de Yacimientos”, en un contexto en que la supuesta corrupción de YPFB proviene de los altos ejecutivos de la petrolera, pues ellos son, agregó, los únicos que firman cualquier contrato millonario. “Todos sabemos quiénes son, hay una comisión calificadora, hay un presidente, hay un directorio, no se los está citando porque parece que el Ministerio Público
los está protegiendo”, dijo Romero, que pidió a la Fiscalía citar al presidente de YPFB, y su directorio, lo que la Fiscalía ordenó en los últimos días. El analista Carlos Miranda resumió a su manera los sinuosos caminos: “El protagonista es un poderoso ex gerente encargado de llevar a cabo el programa de industrialización del gas de la Corporación. Influyó para que YPFB contratara una empresa consultora gerentada por su hermano, que señala el costo de la planta y supervisa la construcción de la misma; influyó, además, para que la constructora contrate a la hermana de su novia”. “Los fiscales ubican a un colaborador del ex gerente, que declara haber recibido dinero para aumentar puntaje en la calificación de la constructora. A ese poderoso individuo se le descubren dos cajas de seguridad en un banco local con una suma importante de dinero más una lista de distribución de mayores sumas. Se siente tan poderoso que declara que su trato es directo con el presidente de YPFB Co.; que su tarea era seleccionar el área que se debía comprar a un sindicato cocalero para la planta de fertilizantes en el Chapare. Debía lograr un trato inicial e informar al presidente de YPFB, el cual obtendría la aprobación del Presidente del Estado para cerrar el trato”. ¿Y qué hace el gobierno frente a esta grave situación de indicios de una corrupción mayor a la de Santos Ramírez?, pregunta Miranda: Primero trata de minimizar el incidente indicando que “corrupción existe hasta en el Vaticano”. Segundo, los fiscales julio - agosto -
41
economía
ROJAS, EL GERENTE QUE MANEJABA 2.200 MILLONES DE DóLARES Dos declaraciones de Gerson Rojas, ex gerente de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, ayudan a comprender su rol en la Corporación estatal y su relación con Villegas. Era cercano a él, tenía mucha comunicación. Eso nadie lo puede negar. Era un hombre de confianza. El año pasado manejé casi $us 1.000 millones. Este año tenía previsto manejar $us 2.200 millones, dígame si eso es o no es tener una confianza. Mi relación laboral llegaba a Villegas, reportaba todas mis acciones y todos los resultados que tenía a Carlos Villegas, y él se comunicaba con el Vicepresidente y Presidente. Yo no soy el Presidente de YPFB, sólo soy un funcionario más, hasta ese nivel he llegado. De ahí en más es responsabilidad del ingeniero Villegas el responder cómo era el trato con el Presiden-
establecen que todo el proceso de investigación será “reservado”. Los indicios, según otro agudo observador del sector hidrocarburos, Gustavo Rodríguez Cáceres, dan a entender que las empresas adjudicatarias, corrompieron y sobornaron a los responsables del proceso de contratación, o fueron extorsionadas y se vieron obligadas a pagar una “comisión” a dichos responsables con el fin de adjudicarse los contratos de construcción. “También permiten conjeturar que las personas implicadas no son las únicas que tramaron y/o participaron en esta corruptela, por el contrario, para que la 42
- julio - agosto
te y Vicepresidente, yo llegaba sólo hasta Villegas”. Entrevista a El Día, agosto 2012 Ese día (17 de junio) estaba en una comisión de Bulo Bulo, sobre la compra del terreno para poner tubos para la planta de amoniaco y urea (…) mi persona coordina toda compra de terrenos directamente con el licenciado Villegas y él mismo con el presiden-
te de la Nación. El anterior sábado, es decir, antes del 17 de junio del 2012, en una comisión similar se realizó un acta de compromiso con un lugareño sobre la compra de 90 hectáreas a una federación de sindicatos cocaleros, en ese mismo entendido fue esta comisión”. Declaraciones a las autoridades, tras ser detenido; El Deber, julio 2012.
PROYECTO
2.296 Millones de dólares
Planta Separadora-Río Grande, SC
168
Planta separadora-Gran Chaco, Tarija
643
GNL-aledaña a planta Río Grande
135
Amoniaco Urea-Bulo Bulo, Chapare
1100
Etileno Polietileno-Tarija /ingeniería conceptual
200-300 (de un global estimado en 2.200)
Elaboración propia con base en información oficial y diarios
misma se haya efectivizado con seguridad se requirió del concurso de más personeros de YPFB, posiblemente del nivel superior a los actualmente implicados. El grado de inmundicia se evidencia cuando se comprueba que los que fueran altos ejecutivos respetan fielmente los códigos del hampa, no otra cosa significa que Gerson Rojas se acoja [en principio NdR] al derecho de guardar silencio; al igual que Enrique Aruquipa, Director Nacional Administrativo de YPFB, que no está imputado aún, pero prefiere callar. La inmundicia también se hace patente cuando se ve que,
al mejor estilo de las mafias, se amenaza de muerte a Ugarte y su familia, quien fuera, al parecer, el único de los implicados dispuesto a confesar”. En medio del escándalo, y antes de la separación del fiscal Candia, la ministra de Justicia, Nardy Suxo, pidió suspender la reserva de las investigaciones y ratificar a la comisión de Fiscales anticorrupción, separando, sin embargo, a la Coordinadora Anticorrupción, Norma Olmos, por considerar que ésta obstruye y dilata algunos procesos, “dando instrucciones que, en vez de ayudar y coadyuvar, están obstruyendo esta investigación”.
economía IN-TRANSPARENCIA En agosto, la Fundación Jubileo, de las Iglesias Católicas de Bolivia y Alemania, presentó cuatro importantes investigaciones sobre el sector hidrocarburos, entre ellas una sobre el destino global de la renta petrolera, orientada en 70% al simple gasto corriente, y otra sobre una estrategia de monitoreo para los 43 contratos de operación suscritos con las transnacionales. Jubileo no es la única que reclama por información accesible de YPFB. También lo hizo el CEDLA. Aparte de la preocupación sobre el bajo nivel de reservas probadas y probables, la sobreexplotación y monetización acelerada de los megacampos sin reposición de reservas y el futuro de la demanda para la exportación y el mercado interno. Sobre la gestión en YPFB, Jubileo afirmó que resultaría importante para la sociedad civil que se transparente la información relacionada a: Contenido de los Contratos de Operación y Contratos de Servicio para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Áreas Reservadas para YPFB. Certificación anual de reservas. El estado de exploración de las 98 áreas reservadas que fueron adjudicadas de manera directa a YPFB. Producción mensual por campo y contrato. Principales actividades programadas en los PTP (programas de trabajo y presupuesto de las operadoras) y su presupuesto asociado. Estado de los procesos de consulta previa.
Las acciones e inversiones que se realizan en área de contrato para la prevención, mitigación y restauración de daños ambientales. Las indemnizaciones, compensaciones y/o contribuciones realizadas a las comunidades afectadas por las actividades de explotación de hidrocarburos. Costos recuperables reportados versus costos recuperables aprobados por YPFB por contrato. Participación de YPFB en las ganancias mensuales de los contratos de operación y el destino que se le da a esos ingresos. Government-take por contrato. En torno a la Nueva Ley de Hidrocarburos, se hace necesario establecer claramente los roles y funciones de cada una de las instituciones involucradas. Por una parte, es imprescindible que la Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH asuma de forma inmediata la regulación y fiscalización del upstream, ya que dichas funciones todavía estarían siendo ejercidas por la empresa estatal, convirtiéndose la misma en juez y parte de varios procesos operativos como ser la quema de gas, aprobación de esquemas de inyección de gas natural, certificación de producción fiscalizada y pago de regalías, participaciones e impuestos sobre este volumen, etc. YPFB por otro lado, debe empezar a funcionar como una empresa regulada y fiscaliza-
da para el desarrollo de todas las actividades de la cadena; debe funcionar bajo licencias de operación emitidas por el ente regulador y cumplir con las mismas medidas de seguridad establecidas para el sector privado. Asimismo, la nueva ley de hidrocarburos deberá establecer los incentivos necesarios para incrementar las inversiones en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Para este propósito se deberá revisar el actual régimen fiscal así como las estructuras y las políticas de fijación de precios de los diferentes productos. Dicha normativa además, deberá establecer un nuevo modelo de contrato de servicios, establecido en la Constitución Política del Estado, que contenga también incentivos relacionados con la recuperación de inversiones de aquellas empresas que decidan trabajar en el sector. Otro aspecto importante serán las políticas que se establezcan para fomentar la industrialización de los hidrocarburos a fin de darles el mayor valor agregado y generar excedentes económicos para el país. Finalmente, esta nueva ley deberá considerar los aspectos socioambientales necesarios para minimizar los efectos generados por el desarrollo de las actividades de este sector y otorgar mayor seguridad jurídica a los inversores. FUENTE: jubileobolivia.org.bo
Jubileo El director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, señaló que en la política de hidrocarburos vigente en el país, existe una nula o débil institucionalidad en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), misma que recientemente volvió a convertirse en el eje de denuncias de corrupción. “Si bien hay una política de hidrocarburos en Bolivia, muy marcada con todo el proceso de nacionalización, vemos también una ausencia de institucionalidad o una institucionalidad muy débil y creo que ahí vienen todos los
temas que se están viniendo al frente; temas de corrupción, de contratos, que creo que hay una necesidad imperiosa de fortalecer esa institucionalidad”, afirmó. En este sentido, Núñez también señaló que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), debería ser la instancia encargada de cumplir una tarea de fiscalización mientras que YPFB debería mantenerse como entidad operadora.“Creo que así aclararíamos y allanaríamos un sinfín de dificultades. Hoy por hoy, en muchos casos YPFB acaba siendo juez y parte en el tema hidrocarburos”, explicó.
julio - agosto -
43
finanzas
Bs45.8 millones por bonos La Paz, Cochabamba y Oruro son los departamentos donde mayor acogida recibió el Bono del Tesoro Directo, en estas tres regiones se vendieron 89% del total de los títulos emitidos. n un mes se sobrepasó la meta de colación de los Bonos del Tesoro Directo, se vendieron Bs35,34 millones al 17 de julio, después se incremento a Bs37 millones y a fines de julio llegó a Bs45.8 milllones. Se espera llegar a fin de año a unos Bs70 millones, según el reporte del Viceministerio del Tesoro, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Los Bonos Tesoro Directo tuvieron mayor acogida en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro, donde se vendieron cerca del 89% del total de los títulos emitidos. El 94% de los bonos fueron colocados en el área urbana del país. El 63% de los bonos fueron adquiridos a un año de plazo; y el 15% a plazos de cinco años. El Tesoro General de la Nación (TGN) lanzó, el 11 de junio, al mercado financiero local el Bono Tesoro Directo, con el propósito de ofrecer a los pequeños ahorristas una opción con mejores tasas de interés, abrir un nuevo mecanismo para redistribuir el ingreso del Estado y estimular a 44
- julio - agosto
las instituciones financieras a elevar las tasas de interés que ofrecen a los ahorristas. El viceministro del Tesoro y Crédito Público, Róger Edwin Rojas Ulo, explicó a IN las características del bono, los beneficios y los resultados logrados en corto tiempo, demostrando la confianza que tiene la población en las finanzas públicas que han generado un ambiente macroeconómico estable. ¿Cuáles son las características y beneficios de los Bonos del Tesoro Directo por encima de los que ofrecen otras entidades financieras del sistema? Los Bonos Tesoro Directo han sido desarrollados como un instrumento que destaca por su sencillez y beneficios para los ahorristas, no solo en el cálculo de los rendimientos obtenidos y que cuenta con el respaldo del Tesoro General de la Nación, sino también por otras características tales como que están expresados en moneda boliviana, el valor nominal es de Bs 1.000 cada uno, el pago de capital se realiza al vencimiento y el pago de intereses se realiza mediante cupones semestrales, son desmaterializados es decir que la titularidad está registrada en una base de datos lo que implica mayor
finanzas REPORTE Nº 36: DEL 11.06.2012 AL 31.07.2012 4 añoS
Tasa 5,1% Bs547.000 1,2%
5 añoS
Tasa 5,4% Bs6.507.000 14,2%
3 añoS
tasa 4,8% bs2.411.000 5,3%
ToTal aCuMulado BS 45.869.000 100%
2 añoS
Tasa 4,5% Bs5.852.000 12,8% 1 año
tasa 4,0% Bs30.552.000 66,6% seguridad para el tenedor, los plazos y tasas de interés son los siguientes: PLazo
Tasa (eN %)
1 aÑo
4.00%
2 aÑos
4.50%
3 aÑos
4.80%
4 aÑos
5.10%
5 AÑOS
5.40%
Se informó que en una semana se recaudó más de Bs4,8 MM por concepto de la venta de Bonos del Tesoro. ¿Cuánto se colocó a la fecha? Al 17 de julio se colocaron bonos por un valor de Bs35,34 millones superando las expectativas de colocación y demostrando la confianza que tiene la población en las finanzas públicas que han generado un ambiente macroeconómico estable. ¿Qué segmentos de la población invierten en los BTD? El instrumento ha sido desarrollado para ser emitido a favor de pequeños ahorristas a objeto de mejorar la distribución de los ingresos nacionales, brindar un instrumento financiero que ofrezca mejores condiciones de rendimiento y de riesgo. ¿En qué regiones específicas se comercializa más los BTD? Los bonos han tenido mejor acogida en el sector occidental del país puesto que en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro se aglutinan el 89% de las emisiones totales. A qué se atribuye la primera venta del Bono Tesoro Directo en Ivirgarzama por 36.000 bolivianos. De acuerdo a lo informado por el agente colocador, contratado para la emisión de
los bonos, el cliente de Ivirgarzama buscaba un instrumento financiero con un rendimiento más alto que el que se ofrece en el sistema financiero nacional, de esta forma se procedió con la venta del primer bono. Durante este tiempo se evidencia que la población confía en el Estado Plurinacional puesto que después de la compra de los Bonos a un año de plazo (63% del total emitido), los Bonos a cinco años (15%) han tenido también acogida. ¿En qué porcentaje bajará la tasa activa? No se busca afectar la tasa activa sino más bien incrementar la tasa pasiva que los bancos pagan a los ahorristas, puesto que se han detectado tasas pasivas menores al 1%. ¿Involucra al spread de los bancos? Sí, el spread bancario ha sido demasiado alto gracias a que las tasas pasivas (DPF a 360 días) en promedio ascienden a 3,5% mientras que las activas (crédito de consumo) oscilan alrededor de 12,81%, esto quiere decir que los bancos nos pagan muy poco por nuestros ahorros mientras nos cobran altas tasas de interés cuando nos prestamos de ellos. Con el objetivo de incrementar el nivel de tasas pasivas es que se ha lanzado el Tesoro Directo, de tal manera que se beneficie a la población en general. ¿Hasta qué monto global, no individual, serán emitidos? La emisión estará sujeta a lo establecido en el Presupuesto General del Estado de la presente gestión y de las subsiguientes gestiones, tal como lo establece el Decreto Supremo N°1121. ¿Los Bonos del Tesoro Directo obligarán a mejorar
DeParTaMeNTo
MoNTo
PorCeNTaJe
beni
331.000
0,72%
cocHabamba
6.712.000
14,63%
la paz
30.715.000
66,96%
oruro
2.489.000
5,43%
pando
2.000
0,00%
potosi
1.705.000
3,72%
santa cruz
2.732.000
5,96%
sucre
749.000
1,63%
tarija
434.000
0,95%
total
45.869.000
100%
las tasas de interés pasivas que los bancos comerciales ofrecen en la actualidad? Sí, paulatinamente nos estamos posicionando en el mercado así que tarde o temprano los bancos reaccionaran de esta manera. En caso de que los bancos busquen competir con los bonos directos del TGN, ¿es posible que también aumenten sus tasas de interés activas? Como se mencionó anteriormente, no se busca afectar la tasa activa sino más bien incrementar la tasa pasiva que los bancos pagan a los ahorristas, puesto que se han detectado tasas pasivas de hasta 0,08%. ¿Los bonos, si son exitosos ayudarían a retirar liquidez y así reducir la presión del exceso de consumo sobre la inflación? No se tiene previsto retirar la liquidez del sistema, ni mucho menos afectar la inflación, ésa es una labor del Banco Central, más bien se busca redistribuir los ingresos nacionales de manera que los bolivianos de a pie gocen de rendimientos mayores por sus ahorros y de un instrumento financiero respaldado por el Tesoro General de la Nación. ¿Para que la gente gane con la inversión de su dinero en un bono del TGN, la tasa de inflación tendrá que ser menor a los rendimientos ofrecidos? Desde el punto de vista de la rentabilidad que generan los Bonos Tesoro Directo, se ofrece un producto financiero más atractivo que los ofertados por las entidades financieras por lo que los ahorristas obtienen mayores beneficios por su inversión, en el transcurso de los meses, si los bancos incrementan su tasa y los ahorristas empiezan a percibir rendimientos reales positivos habremos cumplido con uno de los objetivos planteados. julio - agosto -
45
model profile
PAMELA jUstINIANo “desnudarme fue una gran dificultad”.
on una gran sencillez Pamela nos recibió en su hogar. Una morocha alta y esbelta que nos confesó que antes prefería jugar al fútbol y trepar a los árboles. Hoy deslumbra a muchos con una espectacular producción para Corimexo en la que aparece desnuda. Asegura que no ofende a nadie con su trabajo y que recibe muchos elogios por la publicidad que impactó en las pantallas de televisión. ¿Cómo se describe Pamela Justiniano?
46
- julio - agosto
Una persona alegre, soñadora y sobre todo luchadora. ¿Cómo incursionó en el modelaje? A mis 15 años entré a la escuela de modelaje de Promociones Gloria y ya son 8 años que estoy con ellos. ¿Siempre quiso ser modelo? No, nunca lo tuve en mente. Era una persona que me gustaba mucho jugar pelota, estar en los árboles. Me gustaba el fútbol, nunca imaginé ser modelo. Fue un cambio drástico en mi vida, pero una experiencia muy bonita, he
model profile cambiado mucho. Ahora es lo que más me gusta. ¿Cuáles han sido sus mayores logros en el modelaje? En 2006 fui Srta. Santa Cruz, Modelo Revelación y Miss Bolivia Internacional. También he traído dos coronas grandes para Bolivia. Una la obtuve en el concurso Miss Belleza Internacional que fue en Miami y la otra corona que traje para el país fue La Chica Piel Dorada que se realizó en Costa Rica. Estuve también trabajando cuatro meses de modelo en Guatemala. ¿Con qué frecuencia hace fotos como imagen de alguna marca? Seguido, al año soy imagen de varias campañas. ¿Cómo selecciona sus ofertas como modelo? Los selecciono por el tiempo que dure el trabajo, y también por la imagen, por la empresa. Por muchos factores que hacen que nosotros elijamos trabajar para las empresas. ¿Cuál fue la mayor dificultad al realizar el desnudo para Corimexo? El desnudarme, esa fue la mayor dificultad. ¿Cómo afrontó esa dificultad? Con experiencia, con mucho profesio-
nalismo. Son ocho años que estoy en el modelaje, creo que eso ayudó bastante. ¿Qué opinó su familia? Mi familia me apoyó, gracias a Dios ellos me dieron el total apoyo, entonces me animé a hacerlo porque las principales personas en mi vida me apoyaron. ¿Considera que será complicado afrontar las críticas por el desnudo? Sí, uno no siempre es moneda de oro para gustarle a todo el mundo, pero traté de que este spot le guste a la mayoría de las personas, ya que cada detalle fue bien cuidado. Pienso que es un spot muy bonito. ¿Cuáles han sido los elogios que ha recibido por este trabajo? Muchos, por suerte ha gustado a la mayoría de las personas. Me dicen que ha sido el más lindo que ha realizado Corimexo y, bueno, sobre la figura también bastantes elogios. ¿Volvería a hacer un desnudo? No sé, mientras tanto estoy disfrutando del trabajo que realicé ya que tenía mucho miedo. ¿Se considera una mujer sexy? Sí, mi mirada pienso que es sexy. ¿Qué parte de su cuerpo le gusta más? Me gusta mucho mis piernas largas, en
sí la figura que tengo es delgada, pero armoniosa. Pienso que en conjunto se ve muy lindo. ¿Cuáles son sus medidas? Mis medidas son 97 – 62 – 97. ¿Podríamos saber cuánto ganó en su mejor trabajo de modelo? He ganado mucho dinero, me ha dado mucha satisfacción en lo económico. Estoy muy feliz de ser modelo ya que lo tomo como un trabajo, por el mismo hecho de que se gana plata. ¿Qué cosas ha logrado conseguir o comprar con su trabajo? He comprado ropa, zapatos, he viajado. He pagado alquileres, me he solventado en mis gastos personales. Y más que todo satisfacciones de comprar y pagar, ya que desde los 17 años yo compraba mis cosas y no le tenía que pedir a mi familia. ¿Fotos o pasarela? ¿Por qué? Me encanta la fotografía, pienso que en una fotografía uno demuestra la personalidad que uno tiene, en cambio en la pasarela aunque la disfruto mucho, uno siempre tiene miedo antes de subirse, ese miedo escénico todavía pienso que lo tengo, por eso prefiero más la fotografía.
julio - agosto -
47
model profile ¿A favor o en contra de las cirugías? A favor, pienso que la cirugía mientras te pueda mejorar el aspecto físico es saludable para las personas. ¿Cómo cuida su figura? Con agua, con poca dieta, no soy estricta y también con poco gimnasio, soy delgada de constitución. ¿Cómo debe ser un hombre para conquistar el corazón de Pamela? Tiene que ser una persona sincera, trabajadora y cariñosa. ¿Qué es lo más importante en su vida? Mi familia, el amor por mi familia y lo más importante es conseguir mis metas que me trazo siempre. ¿Qué metas tiene a futuro? Ahora estoy estudiando Marketing y Publicidad, estoy en el 8vo. semestre, ya me falta poco. Salir profesional y seguir trabajando este tiempo en el modelaje que es lo que me apasiona. Y después consolidarme como una profesional y hacer mi familia.
Perfil
Nombre: Pamela Justiniano Saucedo Padres: Erwin Justiniano y Bertha Saucedo. Hermanos: Verónica, Cristian, Diego y Daniela. Fecha de Nacimiento: 10 de octubre Estado civil: Soltera. Estudios: Marketing y Publicidad.
48
- julio - agosto
model profile EN UNA PALABRA Modelaje... Trabajo Familia… Lo más importante Amor… Lo principal Dios… Sobre todos nosotros
Concluya la frase: Me encanta… Mi ciudad No perdono… El cinismo La belleza… Es un complemento Me molesta… La mentira Admiro a… Las personas que luchan para salir adelante, y a los discapacitados.
julio - agosto -
49
&
ELEGANCIA ESTILO Casa Roxana propone marcar tendencia con su nueva colección.
C
asa Roxana, siempre a la vanguardia de la moda masculina, tiene ya en vitrina la nueva colección Primavera – Verano 2013. De la mano de las mejores marcas Avva, Lacoste, Gemelli y Brighton, entre otras, la casa del buen vestir da paso a la nueva temporada con una propuesta de colores modernos sin perder el toque clásico. Las propuestas son varias, casuales o elegantes, clásicas o modernas, pero todas están presentes en esta nueva colección pensada en los diferentes estilos de hombre. Camisas de lino, pantalones de lana de verano y el infaltable jean son algunas de las opciones para lucir en esta nueva estación.
CASA ROXANA. blazer de lana de verano, marca avva pantalón de lana de verano, marca avva camisa del algodón con cuello pequeño, marca avva cinturón de zapatos de charol, marca avva charol con trenzas, marca gemelli.
50
- julio - agosto
moda
CASA ROXANA. pantalones de algodón, marca avva camisa de lino con detalle frontal, marca avva cinturón de cuero, zapato de cuero de vestir, marca marca avva gemelli.
CASA ROXANA. pantalón de jean, marca avva chamarra de algodón, cinturón de cuero, marca avva marca avva mocasín de cuero, marca lacoste.
julio - agosto -
51
moda
CASA ROXANA. pantalón de vestir de algodón, marca avva camisa de algodón a rayas, marca avva cinturón de cuero, marca avva zapato de cuero, marca brighton de parís. 52
- julio - agosto
CASA ROXANA. pantalón de jean, marca avva camisa de algodón a cuadros, marca avva cinturón de cuero trenzado, marca avva zapato de cuero con trenzas, marca brighton de parís.
productos
Infalible El poder de la atracción para un hombre con carácter.
anbal presenta su nueva fragancia, un aroma creado para un hombre con carácter, que transmite seguridad y dominio. El estilo casual de la fragancia es perfecto para usarlo de día o de noche, en aquellas ocasiones cuando las palabras sobran y tu aroma refleja esa esencia que sobresale y domina con certeza. Infalible quedará en nuestros sentidos y en nuestra memoria por siempre. “Infalible es una fragancia que combina el carácter de la madera con la intensidad aromática de un bosque herbal, ideal para un hombre que impone su presencia”, menciona Paola Velasco, ejecutiva de Yanbal Bolivia. “Su aroma es el resultado de la fusión de esencias como el pino, el clavo de olor y el ámbar, que se mezclan con el aroma personal de cada hombre para convertirse en una fragancia única, original, enérgica y difícil de olvidar”, agrega.
Para él no hay secretos, hay certezas
Infalible ha sido ideada y desarrollada por un grupo especializado de perfumistas que trabajan para lograr la combinación exacta de ingredientes, aromas y obtener un producto con personalidad propia. En esta ocasión han impregnado a esta fragancia un sello varonil, moderno y fresco que hará de ella una referencia olfativa. “Cuando comenzamos el proceso de creación buscamos dar vida a un producto que perdure en el tiempo, que los hombres puedan hacerlo suyo, identificarse y ser reconocidos. Buscamos crear una fragancia con temperamento y con un sello propio y definido”, menciona Paola Velasco. En cuanto al empaque, se trabajó un diseño metalizado que refleja elegancia y poder, mientras que el frasco rectangular está adornado con líneas rectas que se unen formando ángulos que simbolizan la mentalidad analítica y la seguridad de un hombre. Esto está acompañado por un logotipo grabado en la tapa metálica que representa el enfoque de los hombres que cumplen siempre sus objetivos. julio - agosto -
53
cine - tv - espectáculos
Calle 13
abandera el mestizaje sonoro Cada vez tienen más seguidores por el efecto rebote que los países del sur ejercen en territorio “yankee”.
POR: Eduardo Bielsa/ EFE, FOTO: Andrew Gombert/ EFE
54
sus espaldas suman solamente siete años como grupo. Pero Calle 13, compuesto por los portorriqueños Eduardo Cabra y René Pérez, pueden sentirse orgullosos después de firmar en la historia de los Grammy Latinos con un récord de nueve galardones. “Entren los que quieran”, su último trabajo, se encuentra en la recta final de su gira mundial. Han tocado el hip hop, el rock, el reggaeton, la - julio - agosto
música tradicional latinoamericana y hasta el afrobeat. Calle 13, el dúo portorriqueño formado por los hermanastros Eduardo Cabra y René Pérez, se encuentra en la recta final de la gira de presentación de su último trabajo, “Entren los que quieran”. Se trata de la segunda vez que los creadores del éxito de “Atrévete” se suben a los escenarios con motivo de este disco, ya que con él viajaron antes de Europa, a países de Latinoamérica y a los Estados Unidos, donde René Pérez destacó en una entrevista con Efe que cada vez tie-
cine - tv - espectáculos
nen más seguidores por el efecto rebote que los países del sur ejercen en territorio “yankee”. ABANDERADOS DEL MESTIZAJE
Pero para que “Entren los que quieran” viera la luz, Calle 13 ha viajado por todo el mundo, gracias a la publicación de cuatro álbumes que les han situado en la posición de embajadores y abanderados del mestizaje sonoro de la música latina. “Calle 13”, “Residente o Visitante”, “Los de atrás vienen conmigo”, “Entren los que quieran” conforman la discografía de este dúo que lleva tras de sí un breve período de siete años, pero que no fue impedi-
mento para arrasar en la edición de 2011 de los Grammy Latinos. Allí, Calle 13 se subió al escenario acompañado por la orquesta sinfónica “Simón Bolívar” para interpretar “Latinoamérica”, un canto a su tierra de origen e incluido en su último trabajo. Su disco homónimo dio el pistoletazo de salida a su carrera como grupo y acompañado de un legado que además de su conocido sencillo deja otros como “Suave”, “La tripleta” o “La madre de los enanos”. En su segundo álbum, “Residente o Visitante”, que dio nombre a sus apodos y fue publicado en 2007, ya se aprecia el cambio del grupo hacia el camino a la madurez musical, con canciones como “Pal Norte”, “Un beso de desayuno”, o la animada “Tango del Pecado”. Sería un año más tarde cuando Calle 13
colaboraría con el que ahora ha sido su acompañante en primicia para sus conciertos en Europa, el artista panameño Rubén Blades. Y le tocó el turno a “Entren los que quieran”, con el que ya se encuentran en la recta final de su gira mundial, y que según adelanta Cabra supondrá el “cierre de un ciclo”, después de un viaje permanente de dos años. Además de “Latinoamérica”, los hermanastros cuentan con otro de los que se ha convertido en insignia de su último disco, “La vuelta al mundo”, cuyo videoclip fue dirigido por el oscarizado Juan José Campanella (“El secreto de sus ojos”).
julio - agosto -
55
libros
Revelador La mañana después de la guerra: “Los ‘autonomistas’ que fueron parte del grupo conspirador La Torre todavía no saben que todas las reuniones que efectuaban en un exclusivo restaurante de Equipetrol eran escuchadas por mozos que trabajaban para un grupo de inteligencia”.
Por: Juan Carlos Marañón A.
56
La mañana después de la guerra” es un libro revelador de detalles que explican por qué Bolivia vivió y sobrevivió a una guerra por la toma del poder político y económico del país. Aunque pasaron sólo cuatro años, muchos oficialistas y opositores no quieren ni querrían recordar lo que hicieron el 2008 y, más aún, en septiembre de ese año. Sin embargo, el periodista Boris Iván Miranda recupera la valiosa información después de más de dos años de investigar para presentar su obra soñada, desde fines del 2009, cuando comprendió que “todo lo que sucedió un año antes merecía mucho más que reportajes en un periódico (y mucho más que un libro también). Ameritaba un trabajo de aliento más largo, demandaba que se convierta en una obra mayor”. “En un solo año se registraron dos cercos al poder Legislativo, hubo cuatro referendos ilegales y otro inédito que derrotó a dos prefectos. Se tomaron más de 75 instituciones estatales en cinco departamentos y se registró el episodio de vergüenza y racismo exacerbado más triste e inimaginable en Sucre”. Así resume Miranda algunas de las batallas en el prólogo para dar inicio a “La mañana después de la guerra”.
- julio - agosto
Boris Iván Miranda reconstruye los hechos en exquisitas crónicas a partir de un magistral trabajo periodístico, sin caer en presunciones, destacando un relato concreto, preciso y documentado que invita a devorar uno de los mejores trabajos periodísticos de las últimas décadas. Sobre “La mañana después de la guerra”, IN le preguntó al autor: ¿Por qué escribir “La mañana después de la guerra”? Es una frase que el filósofo esloveno Slavoy Zizek utilizó para referirse al momento que sigue al punto de bifurcación. El libro desanda los episodios de 2008, empieza con el fin de las batallas. Por eso fue que elegí titularlo “La mañana después de la guerra”, el punto de partida y final de la historia. ¿Dónde estaba y qué hacía cuando se desarrolló la guerra? Empecé a trabajar en periodismo justamente en 2008. Mis primeras tres coberturas fuertes fueron el referéndum revocatorio, la toma de instituciones en Santa Cruz y los enfrentamientos en Porvenir. En aquellos días estaba muy lejos de comprender lo que estaba sucediendo. Estaba muy lejos de poder dimensionar la trascendencia de los episodios sobre los que escribía. El vértigo era demasiado. Cuatro años después todavía lamento lo pobre que fue mi trabajo en aquellos días. El libro, en este sentido, también es una especie de desahogo por lo que
libros
no pude contar en su oportunidad. ¿Cómo se vivió y cubrieron los hechos del 2008 en el medio que trabajaba? Existían muchas susceptibilidades en aquel momento, fundamentalmente con los episodios que se registraban en Santa Cruz. Recuerdo que pese a que existía una alianza editorial en el Grupo Líder de intercambio de información, en La Paz se decide mandar periodistas a cubrir el referéndum Autonómico del 4 de mayo. La prensa cruceña, en general, hizo trinchera con el movimiento autonomista. Fundamentalmente en aquel plebiscito. Los titulares de aquellos días son una prueba contundente de ello. La dirección de La Prensa, en aquel momento, no se ocupaba directamente de los contenidos por cuestiones de distancia. Juan Carlos Rivero no vivía en La Paz y ni siquiera lo conocía. ¿Cómo evalúa la cobertura de los medios del país de los hechos de septiembre del 2008? Hicimos un trabajo pobre. Nos quedamos con la espectacularidad de las tomas de instituciones, lo sangriento del enfrentamiento en Porvenir o la polarización absoluta del país. Sin embargo estuvimos muy lejos de dar
testimonio de la trascendencia de los episodios que se vivían. No comento esto como un reproche, insisto que ese tiempo se vivía con mucho vértigo. Recién cuatro años después podemos tomar algo de distancia para dimensionar los hechos. Por otro lado, no se puede negar que hay ciertos medios de comunicación y periodistas que trabajaron en complicidad con ambos bandos. ¿Qué temas tienen los seis capítulos del libro? Empieza en “La mañana después de la guerra” precisamente. El libro inicia en la Federación de Campesinos de Cobija, días después del enfrentamiento. A partir de ahí comienzo a desandar los episodios emblemáticos de aquel año. De la retoma de Pando nos vamos hasta Sucre, para conocer como se planificó la humillación a los campesinos del 24 de mayo. Después existe un capítulo sobre los referendos autonómicos de la “media luna” y otro para el referéndum revocatorio. Finalmente llegamos a la toma de instituciones y el momento final de los combates. A la mañana antes de la guerra. ¿Cuáles son las revelaciones en “La mañana después de la guerra”? Todas las crónicas fueron elaboradas a
partir de un trabajo investigativo propio. No son sólo reconstrucciones hemerográficas, por lo que existen varios detalles que hasta hoy seguían en las sombras. Una de las revelaciones más importantes es la aparición de una “Ley departamental” con la que el movimiento autonomista quería nombrar a los interventores de las instituciones tomadas. Otra historia reveladora son las verdaderas condiciones en las que Podemos decidió aprobar el referéndum Revocatorio y se suicidó políticamente. Hay testimonios de momentos de mucha tensión, como el rescate de los documentos del Instituto Nacional de Reforma Agraria días antes de que los muchachos de la Unión Juvenil Cruceñista quemen todo. Eran días en los que los combates se vivieron con mucha pasión. Incluso Raquel Gutiérrez, la ex esposa del Vicepresidente, decidió volver al país, viajar en silencio a Santa Cruz y apoyar en la resistencia a la ofensiva cívica. ¿Hubo alguna repercusión sobre las crónicas “El fin del idilio entre Branko y Rubén” y “Los mozos de Equipetrol”, publicadas antes de la conclusión del libro? Los dos textos que publiqué como adelanjulio - agosto -
57
libros LA MAÑANA ANtEs DE LA GUErrA “no vamos a seguir gastando pólvora en gallinazo, vamos a decirle al señor excelentísimo asesino presidente que la paciencia tiene un límite y se está acabando. usted es el responsable, el verdadero criminal, el que nos confronta y nos desune. un pueblo, al que usted odia con tanta saña, que se llama la santa cruz, le dice que usted tiene que disculparse públicamente, criminal”. en la multitudinaria concentración del cristo redentor, rubén costas acababa de efectuar su discurso más duro. ese sábado emplazó al mandatario a que pida disculpas por la represión policial de la noche previa y le recordó los muertos de la calancha. frente a miles de cruceños, “su pueblo”, no dudó en responsabilizar a evo por los tres fallecidos en sucre. el “gobernador” mantuvo el libreto: responsabilizar a morales de toda la crisis política que vivía el país para precipitar su renuncia. fue ovacionado al final de su incendiaria intervención. pero a esas alturas, el prefecto ya estaba incómodo. el referéndum revocatorio demostró que la hipótesis opositora de que el gobierno estaba debilitado y era el momento de darle el golpe de gracia era un invento. decepcionado por aquellos resultados y cada día más presionado por el movimiento cívico que comenzaba a rebasar su liderazgo, costas comenzó a retroceder. mientras tanto, las fuerzas alineadas al comité y a la unión juvenil cruceñista empezaban a impacientarse. el inesperado triunfo electoral de morales también desesperó a las logias. los grupos de poder comprendieron que la estrategia de acorralar al movi-
tos en el diario Página Siete generaron que algunos protagonistas de lo que era el movimiento autonomista y el Gobierno se acerquen. Algunos para protestar y otros para ofrecerme ampliar información. Me contaron la anterior semana que una ex alta autoridad del Ejecutivo se quejó por la forma en la que se pudo filtrar la historia de los mozos de Equipetrol. ¿Cómo se enteró de los mozos de Equipetrol? Durante el trabajo investigativo no sólo conversé con políticos. ¿La imagen de Rubén Costas queda como la de “un traidor a Santa Cruz” como dijo en su carta el activista Mauricio Manuel Iturri Gonzales? Iturri estuvo presente en la reunión en el Comité Cívico en la que se coordinaba el nombramiento de autoridades en las ins58
- julio - agosto
miento al socialismo desde las prefecturas no funcionaría más porque acababan de perder los enclaves de la paz y cochabamba. además, la posibilidad de precipitar un adelantamiento de elecciones se había esfumado con la ratificatoria del mandato presidencial. el “gobierno moral de los cruceños”, entonces, decidió iniciar la ofensiva final. varios podían ser los caminos. aplicar las cartas autonómicas de facto, solicitar la declaratoria de un protectorado internacional, llamar a referéndum para que la población elija entre la nueva constitución y los estatutos o masificar el pedido de renuncia del presidente en toda la “media luna”. dentro de las opciones no se descartaba la posibilidad de transformar la guerra de baja intensidad en una guerra civil. así se podría pedir una intervención “humanitaria” de naciones unidas o brasil y librarse por un tiempo de evo y sus sectores sociales. el plan fue bautizado como la “departamentalización” de las instituciones y debía comenzar el 8 de septiembre. la planificación se hizo en varios escenarios. en la prefectura, pese a los reparos de Costas; en el Comité pro santa cruz, donde estaban los más entusiastas, y en la universidad autónoma gabriel rené moreno. los jóvenes universitarios, junto a las fuerzas de la unión juvenil cruceñista, iban a ser los grandes protagonistas de los operativos. Hasta ese día ya se habían tomado siete entidades estatales y 140 puestos de control y peaje en los tramos carreteros de la “media luna”. como en toda la guerra, el primer paso lo daría santa cruz y después segui-
tituciones que fueron “departamentalizadas”. Esa parte del movimiento autonomista se sintió traicionada ante el retroceso de Rubén Costas. Pero traicionar a los grupos de poder no significa, de ninguna manera, traicionar a toda la población de Santa Cruz. Tal vez, el libro guste a los masistas y no a los seguidores de Costas. ¿Qué opina si descalifican la investigación? Hasta ahora la mayor parte de críticas me han llegado de parte del oficialismo. Una queja por revelar la historia de los mozos de Equipetrol y reclamos por contar cómo fue la hora más difícil del Gobierno, cuando los ministros pidieron dar un paso al costado. Esas revelaciones no le gustaron nada a algunas figuras que en aquel enton-
rían los demás departamentos. así se había acordado en una reunión previa. esa noche, en el comité cívico pro santa cruz se evaluaba todo lo que había sucedido durante el día. todos estaban de acuerdo en que se debía seguir con el siguiente paso en la departamentalización: el nombramiento de autoridades. una llamada interrumpió la reunión, era el secretario general de la prefectura, roly aguilera, con un mensaje de rubén costas. “dejen de hacer cagadas. no era el tiempo ni lugar. basta”. la ruptura del eje cívico prefectural estaba consumada.
ces estaban en la plana mayor oficialista. Uno de los fundamentos del libro es que al Ejecutivo lo salvan los chicos del plan 3.000, los campesinos de Pando, los colonizadores cruceños y el movimiento indígena de tierras bajas. Ellos protagonizaron el “choque de ejércitos” que antecede al fin de la guerra. El gobierno, a esas alturas, ya no podía contar con las Fuerzas Armadas. No me preocupa mucho que descalifiquen la investigación. Tengo documentos y testimonios para respaldar el libro y todo ese material será público. La esperanza que abrigo es que esta obra permita un debate más amplio, un sinceramiento. Sólo así no repetiremos los errores del pasado y no volveremos a poner en peligro al país.
salud
¡A CorrEr! Correr aumenta la longevidad, levanta el ánimo, mejora el cerebro y fortalece el corazón. Por: danIEl GalIlEa/E f E
C
ontra lo que suele creerse, el popularmente denominado “footing” no es una gimnasia “sólo apta para jóvenes”, siempre que sea moderada. Eso sí: antes de realizarla hay que consultar al médico para que nos aconseje sobre el ritmo y duración de carrera más adecuados a nuestra edad y estado físico. A quienes deseen vivir una vida larga y saludable quizá les convenga comenzar a correr, de acuerdo a una investigación estadounidense que muestra que los trotadores de mediana edad tienen la mitad de posibilidades de morir durante un lapso de veinte años que aquellas que no corren. Correr disminuye el riesgo de sufrir cardiopatías, cáncer y enfermedades neurológicas como el Alzheimer, según los científicos de la Universidad de Stanford (SU, por sus siglas en inglés), en California. Diecinueve años después de iniciado el seguimiento, “había muerto el 15 por ciento de quienes corrían, comparado con el 24 por ciento de los integrantes del grupo de control que no lo hacían” habitualmente, explicaron los autores de la investigación, la doctora Eliza Chakravarty y su equipo. Los investigadores supervisaron a 284 miembros de un club de atletismo y a 156 personas sanas de similar estado físico, como grupo de control. Todos tenían antecedentes sociales y económicos similares y 50 años de edad o más. “La mayoría de los mayores dejaron de ejercitarse cuando eran septuagenarios”, ha señalado el doctor James Fries de la SU. El estudio demostró que las personas que comenzaron a hacer ejercicio cuando eran mayores también mejoraron su salud, y que “los aficionados al trote sufrieron menos lesiones de todos los tipos, incluyendo la de las rodillas”, según Fries. A MÁS PASOS, MÁS ALEGRíA
Además de para la salud, correr es bueno para el ánimo. Quienes caminan a buen ritmo experimentan estados de ánimo más positivos que los que no practican ejercicio, ya que la mejor forma física hace que se sientan “más fuertes y seguros ante los retos de la vida”, según un estudio de la Fundación De-
portiva Municipal de Valencia, entre más de 700 corredores populares. Más del 96 por ciento de los entrevistados manifestaron que la práctica regular de actividad física les mejora el estado de ánimo, le hace sentir menos estrés y tener más vigor y energía. Para un similar porcentaje de corredores la práctica de actividad física mejora mucho su bienestar psicológico y físico. ¿La clave? Realizar carreras y mantener el cuerpo en movimiento una media de cinco y media horas a la semana. Los beneficios de esta gimnasia se mantienen incluso si se marcha descalzo, lo cual puede ser bueno para el pie. El mejor calzado deportivo podría ser “no usar ninguno”, según investigadores estadounidenses de la Univer-
sidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. Sostienen que quienes usan zapatillas tienden a pisar primero con sus talones, mientras que los que corren descalzos lo hacen con el metatarso, es decir con la parte media o delantera del pie, con lo cual casi no hacen impacto con el suelo y son menos propensos a sufrir lesiones podales graves. “La mayoría de la gente cree que desplazarse sin calzado es peligroso y duele, pero la “marcha descalza” se puede realizar en superficies duras siempre que estén limpias, a una temperatura idónea y sean regulares - sin incomodidad o dolor. Sólo se necesita tener algunos callos para evitar lastimarse la piel del pie”, explican.
julio - agosto -
59
sobre ruedas
FIAT 500 Un objeto de deseo. Cinquecento chico en tamaño, grande en tecnología.
E
l nuevo Fiat 500 está en Bolivia. El ícono mundial tiene importantes novedades que resaltan la modernidad que forma parte de la historia del modelo desde el lanzamiento del Cinquecento original, hace más de 50 años, en 1957. Diseño, originalidad, inteligencia y personalidad: pasado, presente y futuro se mezclan en el Fiat 500, convirtiéndolo en un objeto de deseo con todos los atributos para satisfacer la demanda de los diferentes mercados del mundo. Producido en Toluca, México, en la planta de Chrysler, el Fiat 500 incorpora todos los mecanismos de seguridad requeridos por la estricta regulación norteamericana y ofrece de serie un número mayor de equipamientos para hacer placentera y confortable la experiencia de conducirlo. Hoy, el nuevo Fiat 500 ya se comercializa en los Estados Unidos, Canadá y México. Para los bolivianos, que tuvieron el privilegio de conocer el Fiat 500 en años pasados, esta nueva gama incorpora excelentes
60
- julio - agosto
sorpresas: es el primer modelo que recibe el nuevo y revolucionario motor 1.4 16V con tecnología MultiAir -creada y patentada por Fiat Powertrain- que privilegia potencia, torque, economía y bajas emisiones, y ofrece la alternativa de cambio manual o automático secuencial de 6 marchas. El nuevo Fiat 500 es el auto más completo de su categoría y ahora tiene precios sumamente interesantes para el consumidor boliviano. A todo esto se suma la personalización, una característica muy fuerte del Fiat 500, que ofrece diversos accesorios para que cada cliente pueda hacer que su auto tenga un aspecto único.
DOS MOTORES, DOS CAMBIOS
En la nueva gama, el Fiat 500 está disponible con dos motorizaciones a gasolina: el 1.4 Evolution y el nuevo 1.4 16V MultiAir. Dos importantes novedades fueron reservadas al modelo: El motor 1.4 16V representa la primera aplicación de la tecnología MultiAir – desarrollada y patentada por Fiat Powertrain. La versión que monta el motor 1.4 16V MultiAir está equipada con el cambio automático secuencial AISIN, de 6 marchas. El motor a gasolina 1.4 16V MultiAir -con tecnología mundialmente premiada por diversas publicaciones-, presente en
sobre ruedas demás versiones del modelo, genera una potencia de 105 CV y un torque máximo de 13,6 kgfm a 3.850 rpm. Incorpora avances tecnológicos que mejoran su potencia y su torque, haciéndolo aún más económico y menos contaminante. La nueva tecnología MultiAir controla la entrada de aire y la combustión. Garantiza el control dinámico de entrada de aire cilindro por cilindro a través del accionamiento electro-hidráulico de las válvulas, un mecanismo más preciso que lo utilizado en los motores convencionales. El dispositivo MultiAir consiste en un módulo totalmente integrado a la tapa de cilindros. Su misión es el accionamiento, electrónicamente controlado, de las válvulas de admisión por medio de un impulsor electro-hidráulico. TECNOLOGíA, SEGURIDAD Y CONFORT
En nada ayudan a un auto sus bellas líneas si la seguridad y el confort de los pasajeros no fuesen prioridades. Para ello, Fiat incluyó en el nuevo Fiat 500 una serie de tecnologías que lo hacen uno de los modelos más seguros del mercado, con mucho confort para sus ocupantes y también uno de los más placenteros para conducir. Hasta 7 airbags. El nuevo Fiat 500 que se comercializa en Bolivia puede disponer de hasta siete airbags: dos frontales, dos window bags, dos side bags y un knee bag. Este último sirve para la protección de las rodillas del conductor en caso de impacto. ESS (Emergency Stop Signaling, o señalización de frenada de emergencia). En una frenada brusca, las luces de giro se accionan en forma intermitente, avisando a otros conductores de la situación y ayudando a evitar colisiones. ABS. El sistema antibloqueante de los frenos del Fiat 500 entra en acción cuando el bloqueo de las ruedas, y consecuentemente el derrape de los neumáticos, es inminente. Actúa controlando la presión en las pinzas, evitando el bloqueo, reduciendo la distancia de frenado y facilitando el control del vehículo por parte del conductor. Hill Holder. El dispositivo proporciona seguridad y confort, pues, con el auto parado en una pendiente, la presión en el circuito de frenos se mantiene por al-
gunos segundos después que el conductor libera el pedal del freno. Así, el vehículo no se desliza cuando el conductor aplica el pie en el embrague, garantizando una retomada fluida y segura. ESP (Electronic Stability). Analizando parámetros como el giro del volante, posición del pedal del acelerador y velocidad, el sistema calcula la trayectoria deseada y la compara con la trayectoria real del vehículo, con base a la lectura de los sensores de giro de las ruedas y acelerómetros. Si hay diferencia, el sistema controla el frenaje en cada rueda y el torque motor para estabilizar el vehículo. ASR (Anti Slip Regulation o control de tracción).. Sistema de control de tracción es parte integrante del ESP. Impide que el vehículo derrape en la partida o en otras situaciones. Puede ser desactivado a través de un botón localizado en el tablero o próximo a la palanca de cambios en la versión automática. ISOFIX. Este nuevo padrón de fijación de asientos de bebé viene siendo adoptado en América del Norte, Europa y Japón. El nuevo Fiat 500 comercializado en Brasil incluye el ISOFIX de serie en todas las versiones. La gran ventaja del sistema es el enlace estructural seguro y rápido entre el asiento de bebé y la carrocería del vehículo. La sujeción se da por medio de enganche de garras existentes en las extremidades de los brazos rígidos de la base del asiento. Las garras, por su parte, se fijan en terminales de enganche soldadas a la carrocería del auto. Los enganches tienen el formato estándar ISOFIX. julio - agosto -
61
sobre ruedas La tecnología también está muy presente en el placer a bordo de un Fiat 500. Vea, a continuación, algunos de los destaques:
Dirección eléctrica Dual Drive. Substituye la tradicional dirección hidráulica, haciendo más leve la conducción y facilitando las maniobras. Función SPORT. Con ella el conductor puede escoger dos modos de conducción: el modo normal o el modo Sport. Con la función Sport accionada, la dirección se vuelve más firme, adecuada a una conducción deportiva. Se modifican los mapeos del motor y de la transmisión (en la versión automática), con los cambios de marcha siendo ejecutados en rotaciones más altas y acoples más rápidos de la transmisión. Todo en función de una mayor deportividad. Blue&Me®. El sistema funciona en dos frentes: permite el uso del celular sin distraer la atención del conductor, así como también escuchar música. El conductor atiende llamadas telefónicas o realiza llamadas desde el celular por comando de voz o por medio de botones en el volante. También permite oír mensajes de SMS. Para escuchar archivos MP3, se puede usar el CD player del auto o conectar su MP3 player, iPOD o pen drive a la entrada USB. Eco: Drive. Esta aplicación analiza la forma de conducción del conductor a través de sus rutas y convierte toda la información en gráficos sencillos. Estos sirven para evaluar el desempeño, el consumo de combustible, el nivel de CO2 que se
62
- julio - agosto
emite y cuánto puede ahorrar el conductor si sigue los consejos que brinda el sistema a partir del análisis de las rutas recorridas. Está vinculado con el sistema Blue&Me®, que recoge los datos del recorrido del conductor por medio de dos formas: por un pen drive insertado en la puerta USB o por un Smartphone conectado a la puerta USB del vehículo. Una vez almacenada la información, podrán utilizarse en el aparato o descargarse en el sitio web fiat.com/ecodrive Techo solar eléctrico tipo Sky Wind. Una lámina ocupando casi todo el techo compone el techo solar Sky Wind del Fiat 500. Su arquitectura permite modular la luminosidad y ventilación del habitáculo. Al oprimir el botón, en siete segundos el techo se abre. Paquete Audio Premium BOSE®. Este sistema de audio proporciona excepcional claridad de voces e instrumentos inclusive con el volumen al máximo. A bajo volumen, el sonido suena natural y completo, ya que cubre una amplia gama de frecuencias, desde los graves más bajos a los más altos agudos. El paquete se compone de dos tweeters, uno en cada columna “A”; dos woofers High Motor Force de neodimio, uno en cada puerta; dos altoparlantes de largo alcance, uno en cada tablero posterior; un woofer debajo del asiento delantero derecho, y un amplificador con siete canales de ecualizador personalizado ubicado en el baúl.
sobre ruedas CINCo vErsIoNEs BIEN CoMPLEtAs En la línea 2012, el nuevo fiat 500 está disponible en tres versiones con dos motorizaciones y dos tipos de cambio, en tres niveles de acabado. Motor 1.4 Evo flex. Caja mecánica de 5 velocidades
FIAT 500 CULT. la versión trae dirección eléctrica dual drive, doble airbags, frenos con abs + ebd, esp, Hill Holder, ess (señalización de frenada de emergencia), asr, aire acondicionado, computadora de a bordo, my car, trip computer a y b, radio con cd player con mp3 y entrada auxiliar, seis parlantes, faros delanteros con una regulación eléctrica de altura, predisposición para fijación de asiento de bebé isofiX, asiento del conductor con easy-entry, memoria y regulación de altura, asiento trasero bipartido, espejos retrovisores externos eléctricos, función sport, vidrios y trabas eléctricas, llave desmodrónica con telecomando de apertura y cierre de las puertas, follow me home, comando eléctrico de apertura de baúl y de la tapa del depósito de combustible, volante con regulación de altura, toma de 12V en la consola central, llantas de aleación de 15 pulgadas, porta-objetos debajo del asiento del acompañante, en las puertas, en los respaldos de los asientos delanteros y en la consola central, entre algunos de los varios ítems presentes.
FIAT 500 SPORT. con detalles externos exclusivos como nuevos paragolpes y minifaldas en los laterales, esta versión, además de todos los equipamientos del Fiat 500 Cult, incluye de serie airbags laterales en los asientos delanteros, piloto automático, volante de cuero con comandos de radio; faros antiniebla, apoya-brazos central delantero, y también otros ítems de acabado exclusivos de la versión, como detalle cromado en la palanca de cambios, spoiler trasero, pinzas de freno pintadas en color rojo, llantas de aleación de 16” y asientos deportivos revestidos parcialmente en cuero. las versiones sport ofrecen, como opcionales libres, airbags de cortina –izquierdo y derecho, cubriendo las partes delantera y trasera (window bag) –, knee bag para el conductor; techo solar eléctrico Sky Wind, blue&me® (con interfaces bluetooth y usb), paquete de audio bose Premium; aire acondicionado automático digital, espejo retrovisor interno electrocrómico y asientos totalmente revestidos en cuero.
Motor Multiair 1.4 16v. Caja automática secuencial de 6 velocidades
Motor Multiair 1.4 16v. Caja automática secuencial de 6 velocidades
FIAT 500 LOUNGE. la versión incluye todos los contenidos de la versión sport air (con excepción de los ítems estéticos deportivos exclusivos), más techo de vidrio fijo, llantas exclusivas de aleación liviana de 15 pulgadas, retrovisores externos eléctricos con revestimiento cromado, frisos cromados en los paragolpes delantero y trasero, palanca de cambio revestida en cuero, además de asientos revestidos en tejido premium con logotipo en el respaldo. sus opcionales incluyen airbags de cortina, knee bag para el conductor, sensor de estacionamiento trasero, aire acondicionado automático digital, techo solar eléctrico sky Wind blue&me® (con interfaces bluetooth, usb y ipod), paquete audio bose premium, espejo retrovisor interno electrocrómico, asientos revestidos en cuero con logotipo “500” y llantas de aleación liviana de 16 pulgadas. julio - agosto -
63
tecnología
sAMsUNG GALAXY s III
Todas las razones para comprar el smartphone más avanzado del mundo.
E
l nuevo Samsung Galaxy S III es uno de los teléfonos más avanzados del mercado, está homologado en Bolivia para Entel con garantía real de Samsung, respaldo de servicio técnico y promociones para clientes nuevos y antiguos en planes de Post Pago Básico y Post Pago Corporativo. Diseñado para seres humanos, el Samsung Galaxy S III va más allá de ser inteligente, llenando tus necesidades al pensar como piensas, actuar como actúas, mantenerse activo mientras lo miras y seguir el paso de tus seres queridos.
DISEñO
El diseño mínimo y orgánico del Samsung Galaxy S III se refleja en sus líneas suaves y no lineales. Su naturaleza centrada en los humanos proporciona una experiencia ergonómica y cómoda, con una
mayor facilidad de uso. Su cómodo agarre, sus suaves curvas y su forma orgánica de platino dan un diseño y una sensación naturales LTE
Algunos evolucionan rápido. Muy rápido. Las velocidades de LTE (dependiendo del país) son en la actualidad de entre 30 y 60 megabytes por segundo, y van a ser más rápidas todavía. Reproduce videos en la red, carga tu contenido a la nube, o juega los últimos juegos en línea con gran calidad gráfica.
S VOICE
¿Por qué no recibir una respuesta de tu teléfono? ¡Dile que despierte! Mejor aún, puedes decirle al Samsung GalaxyS III que apague la alarma unos minutos para que puedas dormir un poco más. Responde el teléfono (o rechaza una llamada), sube (o baja) el volumen de tu música, y hasta dile a la cámara cuándo comenzar a filmar.
DIRECT CALL
SOCIAL TAG
Ahora es incluso más fácil seguir el paso de tus amigos y seres queridos. Las etiquetas sociales te permiten vincular los rostros de tu álbum de fotos con sus perfiles en las redes sociales. Una vez que lo hayas configurado, todo lo que tienes que hacer es mirar a sus fotos para que aparezca su estado actual. 64
- julio - agosto
El Samsung Galaxy S III hasta sabe cuándo quieres hablar. Si estás escribiéndole un mensaje a alguien y de pronto decides llamarlo, basta con que levantes el teléfono y lo lleves a tu oreja. La función Llamada directa (Direct call) marcará el número. No más hurgar en registros de llamadas o listas de contactos. Deja que el Samsung Galaxy S III lo haga.
tecnología SMART STAY
BUDDY PhOTO
Con la innovadora función Smart stay, el Samsung Galaxy S III reconoce automáticamente cuando estás mirándolo, sea para leer un libro electrónico o navegar por la red. La cámara delantera se adentra en tus ojos y mantiene la pantalla brillante para que siga siendo un placer ininterrumpido para la vista. Qué idea tan brillante.
Organizar y compartir tus fotos no podría ser más fácil. El teléfono reconoce rostros y los vincula, utilizando como guía tus perfiles de grupos. Ahora estás a un toque de compartir con todos al instante. SMART ALERT BEST PhOTO
Samsung Galaxy S III conoce tu mejor ángulo y se asegura de que nunca te pierdas una sonrisa ni la persona salga justo pestañeando. Toma automáticamente 8 fotos seguidas, de las que escogerá la mejor.
Cuando tomas el teléfono, ¿no sería genial que te avisara de lo que ha ocurrido desde que te fuiste? El Samsung Galaxy S III sabe que volviste y te da un pequeño aviso vibratorio para informarte de las llamadas perdidas y los mensajes nuevos. ¡Eso sí que es pensar en ti!
S BEAM
Compartir contenido con tus amigos cercanos debe ser fácil, rápido y hasta divertido. La función S Beam te permite hacerlo al instante, para que puedas transferir documentos, contactos, imágenes, música, videos... lo que quieras. Sencillamente junten los respaldos de sus teléfonos para conectarse, compartir y disfrutar.
ALLShARE PLAY
Hay otra manera de compartir contenido en varios equipos. Se llama AllShare Play, y nos permite colaborar mediante la magia de DLNA y Wi-Fi Direct, dándonos acceso remoto a documentos y archivos multimedia cuando trabajamos en una pantalla diferente en otro lugar. POP UP PLAY 4.8 hD SÚPER AMOLED
Esto es lo que llamamos ver la realidad. Pantalla de 4,8 pulgadas de alta definición para disfrutar de una experiencia visual de gran vividez. Con colores verdaderos y tiempos de respuesta ultra-rápidos, la reproducción de video HD es increíblemente nítida. Además, hace un uso muy eficiente de la energía y es sorprendentemente delgado.
Hacer varias cosas al mismo tiempo en la pantalla HD Súper AMOLED de 4,8” del Samsung Galaxy S III es fácil y divertido. Con la función Pop up play y el potente Procesador Quad-Core, puedes ver un video HD en otra ventana, al tiempo que envías un mensaje de texto o correo electrónico. Cambia el tamaño de la ventana de video, arrástrala a donde desees en la pantalla, y chatea con tus amigos o navega por la red. FUENtE: SaMSunG.CoM
julio - agosto -
65
deporte
Olimpismo bajo sospecha Una historia de intrigas, nepotismo y esfuerzo deportivo no reconocido desprestigian al Comité Olímpico Boliviano (COB). Por: Mario Roque Cayoja
66
l dictador Hugo Banzer Suárez siempre supo que el deporte era una ventana para la promoción y en ese afán escuchó y apoyó a José Gamarra Zorrilla para que el Comité Olímpico Boliviano (COB) organice los Juegos Deportivos Bolivarianos de 1977 en La Paz. Años después apareció en escena Jorge Es- julio - agosto
paña que en 1993 hizo los Juegos Bolivarianos en las sedes de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra cuando gobernaba Jaime Paz Zamora, quien tenía como viceministro de Deportes al periodista empresario Alfonso “Toto” Arévalo, que fue encargado de manejar miles de dólares para construir escenarios deportivos en directa relación con el comité organizador.
deporte El mismo Jorge España que duró unos 18 años en la presidencia del Comité Olímpico Boliviano convenció al actual presidente Evo Morales a que los Juegos Bolivarianos de 2009 se realicen en Sucre. Además se tramitó sin éxito organizar los Juegos ODESUR que Chile realizará en los próximos años. Entonces está claro de los nexos que siempre tuvo el COB con los gobiernos de turno, con el convincente argumento de masificación del deporte y posterior progreso. El saldo al final es negativo porque los campos construidos para la cita de 1977 han sufrido grave deterioro y en el caso de la piscina de Alto Obrajes sólo sirvió para gastar mucho dinero. Pero el manejo casi perpetuo terminó debilitando a José Gamarra, y a su delfín, Jorge España. Sin embargo la posta le tocó al cochabambino Edgar Claure que en 1977 fue judoca cuando en esa época mandaba don Pepe Gamarra y España era dirigente del levantamiento de pesas. La sombra de la intervención del gobierno al Comité Olímpico Boliviano no es reciente. Ningún gobierno pudo poner los puntos sobre las íes por temor a fuertes sanciones al deporte boliviano por el ultrapoderoso Comité Olímpico Internacional (COI) que, a través de su programa Solidaridad Olímpica brinda apoyo económico a débiles y sumisas instituciones como la presidida ahora por Edgar Claure. También hay apoyo económico de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) que durante decenios presidió el mexicano Mario Vásquez Raña. Todo a cambio del voto boliviano. Tal cual sucede en el fútbol y en otras especialidades deportivas. El Gobierno está impedido de tareas de fiscalización al manejo económico del Comité Olímpico Boliviano porque no realiza ningún aporte estatal. “Ni un centavo recibimos del Gobierno”, proclamó Edgar Claure, presidente del COB, justificando la entrega de 300 dólares a cada uno de los cinco atletas que representaron a Bolivia en los Juegos Olímpicos de Londres. Varios gobiernos han intentado sin éxito una intervención al Comité Olímpico Boliviano porque está protegido por el COI, institución de tremendo peso económico y político similar a la FIFA con el fútbol rentado. Una intervención estatal provocaría la separación de Bolivia de varias competencias internacionales, amenaza que paró en seco a los gobiernos, y ese aspecto lo comprobó la actual administración de Evo Morales que tuvo que mirar a otro
Edgar Claure. El presidente del Comité Olímpico Boliviano en Londres, sede la las Olimpiadas 2012
lado porque había amenaza de quitarle la sede a Sucre de los Juegos Deportivos Bolivarianos de 2009. Evo Morales con dientes apretados tuvo que soportar al entonces presidente del Comité Olímpico Boliviano, Jorge España, quien fue derrocado el año pasado después de 20 años de mandato por Edgar Claure. Bolivia en la gestión de Jorge España recibió aporte del COI por 99.765 dólares en 2006, 59.700 dólares en 2007, 150.000 dólares en 2008 y 112.500 dólares en 2010. El actual presidente Edgar Claure recibió 6.830 dólares por concepto de gastos de bolsillo, mientras se entregó 300 dólares a cada uno de los cinco atletas bolivianos que participaron en los Juegos Olímpicos de Londres, según informe de la tesorera Silvia Crespo. El informe oficial de la tesorería establece que se dispuso de 3.900 dólares para el pago de viáticos (300 dólares por persona) a cinco atletas, cinco entrenadores, un médico y delegado de la Federación Atlética de Bolivia. Mientras que otros tres dirigentes recibieron de 1.500 a 3.000 dólares, y al presidente Edgar Claure se le entregó 6.830 dólares como viáticos. También se informó que a Claure se le entregó 9.000 dólares más para el pago de una suite matrimonial en un hotel cin-
co estrellas de Londres. Claure durante su estadía de 24 días en la capital inglesa tenía un vehículo oficial, traductor, asistente y la compañía de su esposa. “Consideramos que es suficiente el viático para los atletas porque ellos tienen todo pagado, alimentación 24 horas por día, y transporte. No tienen porqué observar”, dijo Edgar Claure a la red PAT. El Comité Olímpico Boliviano habilitó del 27 de julio al 12 de agosto a cinco atletas bolivianos: Claudia Balderrama en marcha, Karen Tórrez y Andrew Rutherfurd en natación, Bruno Rojas en atletismo, y Juan Carlos Pérez en tiro deportivo. Edgar Claure presidió a la delegación junto a siete dirigentes, tres entrenadores y un médico. La representación de Bolivia tuvo 16 personas. Los entrenadores enviados a Londres fueron: Duberty Flores en marcha, Daniel Valencia en atletismo, Marco Ramírez en natación y Mauricio Katán en tiro deportivo. Entre los dirigentes a Marco Arze, Gualberto Escóbar, Gonzalo Prado, Mohamed Bazbazat, John Rutherfurd y Juan José Paz. Además del médico José Jordán. Los pasajes tienen un costo de 2.800 dólares. Por cada integrante se gastará 3.100 dólares. También la no inscripción del ciclista bolijulio - agosto -
67
deporte “Nunca, pero nunca me alentaron así en mi vida; es algo grandioso para mi país y esas ovaciones me las voy a llevar como un recuerdo de toda la vida”, dijo Rojas, de 21 años, quien estudia, se entrena y vive en la ciudad boliviana de Cochabamba. No hay una razón científica que expli“Vamos Bolivia carajo” que tanto fervor popular hacia un atleEl estadio se puso de pie y lo ovacionó como ta casi desconocido fuera de su país. Pero a un campeón. Bruno Rojas apenas había el detonante pudo haber sido que la serie de ganado una ronda preliminar de los 100 Rojas inauguró la segunda jornada del atlemetros (sábado 4 de agosto de 2012) para tismo y los aficionados estaban impacientes incrustar a Bolivia por primera vez en una por ver acción. fase clasificatoria dentro del atletismo de Además, Rojas participó de una de las prelos Juegos Olímpicos. liminares más lentas y es usual que los esPero ese triunfo representa mucho para este pectadores alienten a los débiles, en geneestudiante de odontología, y así lo compartió ral apoyan a todos, pero le dedican más un estadio Olímpico casi repleto, con unas entusiasmo al que termina primero. 45.000 personas que vibraron cuando Rojas “Vamos Bolivia carajo”, dijo Rojas mirando llegó primero entre ocho atletas. fijo a una de las cámaras que sí difundió pa-
viano, Juan Cotumba, en los Juegos Olímpicos de Londres, causó indignación en círculos deportivos, aseveró el dirigente Alberto Rivera de la asociación de La Paz. La foto y nombre de Juan Cotumba apareció en el portal oficial de los Juegos Olímpicos como el sexto atleta habilitado por Bolivia para esa competencia mundial. Sin embargo, Cotumba no viajó a Londres por lo que no se presentó a una prueba y su nombre figuró en la nómina de abandonos. Juan Cotumba, ganador de la Vuelta a Bolivia del año pasado, explicó que aguardaba una carta de invitación del Comité Olímpico Internacional para participar en los Juegos de Londres. “No logré la marca mínima por lo que la única opción de ir a los Juegos Olímpicos era una invitación directa del Comité Olímpico Internacional. Nunca recibí la esperada carta. Pero me informé que mi nombre y foto apareció en la lista de los atletas bolivianos. La verdad es que no entiendo lo que pasó con mi caso”, dijo a los periodistas. Agregó que la marchista Claudia Balderrama fue la única que logró “Marca B” 68
- julio - agosto
por lo que clasificó directo a los Juegos Olímpicos. Los otros cuatro atletas bolivianos asistieron por invitación del COI. “Indignante lo que le hicieron al ciclista boliviano Juan Cotumba. Los dirigentes responsables deberían ser castigados por las autoridades”, comentó el piloto de motociclismo, Juan Carlos “Chavo” Salvatierra. Agregó que Cotumba con merecimientos propios “tenía que estar en Londres para las olimpiadas, pero sus dirigentes no le hicieron llegar la invitación, ni le hicieron los trámites”. Alfredo Rivera, de la asociación paceña de ciclismo, censuró el descuido del presidente de la federación, Gualberto Escóbar, y pidió la renuncia de este directivo que era el jefe de misión de la delegación boliviana en Londres. “Lo mínimo que se debe hacer es pedir la renuncia de Gualberto Escóbar y que Edgar Claure, presidente del Comité Olímpico Boliviano explique sobre el caso de Juan Cotumba”, agregó. Pero en el rosario de acusaciones a Edgar Claure también reflotó su paso por la Federación Internacional de Judo y el manejo de dinero sin respaldo solvente de
labras a todo el estadio. Ante un pedido de The Associated Press, por si había un malentendido, Rojas repitió esa frase y acotó que “ese es el grito de guerra de Bolivia”. Rojas corrió con una larga cadena plateada en su cuello que se mecía como una campana hacia ambos costados y otras veces volaba hacia adelante. Su tiempo fue de 10.62. “Esta es la medalla de la suerte y además fue un regalo de mi madre”, que según Rojas se llama Nete y es brasileña, mientras que su padre es boliviano. Amante del cine, al que casi todos los sábados va acompañado por su novia Tina, el velocista Rojas dijo que terminó primero “sin exigirme demasiado. A los bolivianos les pido mucha paciencia y les digo que estoy entero”. Rojas señaló que una vez que se retire del atletismo se va a dedicar a la odontología, y mostrando sus dientes blancos y relucientes agregó: “Pero antes me voy a poner unos dientes de oro, como algunos atletas”. ¿En serio?, le preguntó la AP, y el boliviano contestó: “¡No! Era una broma”. (Tomado de The Associated Press)
documentos de descargo, por lo que existirían procesos pendientes que deterioran la imagen del dirigente boliviano. Además, sin aprobación del directorio del COB, contrató a su cuñada, a quien terminó pagando una indemnización de 10.000 dólares por meses de trabajo. También nombró como gerente técnico al judoca Juan José Paz, quien es considerado un incondicional a las órdenes de Claure. La marchista Claudia Balderrama denunció que Claure no le entregó 8.000 dólares de una beca de Solidaridad Olímpica, aduciendo que faltaban informes de descargo. Claure hasta amenazó con sanciones a la mejor deportista boliviana. Otro tema observado es la casi perpetua acreditación a los Juegos Olímpicos de los periodistas-empresarios Alfonso “Toto” Arévalo que viajó con su hijo José Miguel, y de Fernando Nürnberg. Ellos no reciben dinero del Comité Olímpico pero es sabido que los acreditados tienen ventaja sobre cualquier turista en el acceso a escenarios o tránsito en las sedes. Lo ideal sería que otros periodistas tengamos opción a conseguir la anhelada acreditación. Es cuestión de justicia y equidad.
deporte La nadadora Karen Tórrez quedó el miércoles 1 de agosto eliminada de los 100 metros estilo libre porque terminó penúltima en su serie. Tórrez cronometró 57 segundos 78 centésimos, resultado que lo, ubicó en el puesto 41. Los organizadores informaron que los mejores 16 tiempos de 48 participantes disputarán las semifinales. Bolivianos en Londres La nadadora cochabambina demoró un El atleta Bruno Rojas quedó eliminado el sába- centésimo más que su mejor marca, que era do 4 de agosto de acceder a la final de 100 de 57 segundos 77 centésimos. metros planos pese a que ganó en la primera Tórrez hace un mes había logrado en México serie en los Juegos Olímpicos de Londres. una marca de 57 segundos 77 centésimos. El Rojas estableció un tiempo de 10 segundos récord para 100 metros libres está en poder 62 centésimos para un histórico triunfo en la de la italiana Britta Steffen con 52 segundos primera serie pero terminó octavo en la se- 07 centésimos. gunda serie con 10 segundos 65 centésimos. El nadador Andrew Rutherfurd, de 25 años, el El mejor registro de Rojas es de 10 segundos martes 31 de julio terminó quinto sobre ocho 36 centésimos que consiguió este año en la en la serie de clasificación de los 100 metros libres. ciudad de Cochabamba.
Sin embargo el nadador de padre estadounidense y madre boliviana cronometró 52 segundos 57 centésimos para la prueba de 100 metros estilo libre. La marca de Rutherfurd era de 52 segundos 92 centésimos. El tirador deportivo Juan Carlos Pérez el lunes 6 de agosto terminó en el puesto 31 entre 34 participantes de la especialidad tiro al plato. Logró derribar 110 de 125 platos posibles. El domingo 5 en la serie 1 logró 23 de 25 y 22 de 25 platos. El lunes 6, 23 de 25, 21 de 25 y 21 de 25 platos, para sumar 110 platos. La marchista Claudia Balderrama será la última en aparecer en escena, se programó para el 11 de agosto. El mérito de Claudia, nacida en la mina Catavi, es haber logrado la marca mínima de clasificación y entrenar con el equipo mexicano de marcha que lideró el ex campeón Raúl González. Su mejor marca es 1 hora 35 minutos que logró en Rusia para la prueba de 20 kilómetros. “Claudia, esperemos que tu ejemplo sea una semilla para que otros deportistas logren llegar tan alto porque tú eres Bolivia”, promocionó por Facebook la Federación Atlética de Bolivia. Claudia anticipó que competirá con zapatos rotos porque son cómodos para andar 20 kilómetros en el esperado día olímpico.
julio - agosto -
69
deporte pebellón prestige en el parque olímpico.
Juegos de lujo para invitados VIP
P
ara unos pocos elegidos, la noche comienza con una copa de champagne. Luego, por el camino más corto, son trasladados a los mejores lugares del Estadio Olímpico. Y tras asistir a las pruebas, les espera un menú de cinco platos. Costos: Entorno a las 4.500 libras (unos 7.000 dólares) por persona. Ya se trate de una celebridad del mundo del espectáculo o de un as de las finanzas, quien tenga el dinero necesario puede permitirse esta variante de lujo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Y es que en Londres hay algo que, según los organizadores, no existió de esta manera en Juegos Olímpicos anteriores: un trato especial que no es ofrecido por los patrocinadores y que, por eso, teóricamente, puede ser comprado por cualquiera. En Londres hay suficiente clientela VIP para este servicio. Tanto oligarcas rusos o jeques petroleros, por ejemplo, como también estrellas de Hollywood. “Es un proyecto piloto”, explica Tony Barnard, jefe de marketing de la empresa 70
- julio - agosto
Prestige, la responsable de este servicio de lujo en los Juegos. Hasta ahora, sólo los patrocinadores tenían derecho a invitar a personas y tratarlas de manera especial con el fin de hacer publicidad. Pero la idea era que esto fuera diferente en Londres. Debido a un “agujero financiero”, el comité organizador (LOCOG) acudió al COI con esta propuesta, dice Barnard. Y el Comité Olímpico Internacional autorizó que por primera vez se ofrecieran agasajos que no están incluidos en los contratos de los patrocinadores. En la licitación oficial de este servicio, se impuso Prestige, experta, entre otras cosas, en la atención de lujo en las competencias de rugby. Sólo por los derechos se pagaron “claramente más de 40 millones de libras”, dijo Barnard. Luego se construyó un pabellón con seis restaurantes justo al lado del Estadio Olímpico. En otras seis sedes de competición, por ejemplo en Greenwich y en el centro de Londres, se levantaron instalaciones más pequeñas.
Más de 4.000 empleados se ocupan de la comida gourmet, los vinos de primera calidad, la música y el confort. Las entradas para los Juegos y este servicio especial se compran en un paquete. Según el LOCOG, los precios son de hasta 7.500 libras en el caso de incluir la ceremonia de inauguración. Poco antes del comienzo de los Juegos, todos los paquetes estaban casi vendidos, sobre todo a empresas, explica Barnard: “En tiempos de dificultades económicas las empresas se concentran en sus clientes más importantes con tal de no perderlos. Nadie quiere que su cliente sea invitado por otro a los Juegos Olímpicos”. Los patrocinadores reaccionaron primero con desconfianza a este nuevo servicio. Temían, por ejemplo, que empresas rivales pudieran alquilar todo el pabellón y así sacar el mismo provecho que ellos de los Juegos. Por eso, pusieron condiciones: no se pueden vender más de veinte tickets especiales a un mismo anfitrión. Y así a los patrocinadores les queda suficiente espacio para aprovechar el evento. (Tomado de dpa)
deporte
Vibrantes, Olimpiadas 2012 Londres 2012 cierra con la exhibición de Usain Bolt, la despedida de Michael Phelps y la irrupción de atrevidas adolescentes en la piscina. Diecisiete días para hacer balance. Por: Juan A. Medina/ EFE
72
i hay que elegir al actor principal de los XXX Juegos Olímpicos ese es Usain Bolt. El “relámpago” jamaicano cierra una brillante actuación, con tres medallas de oro, en 100 metros, 200 metros y en el relevo 4 x 100, junto a sus compañeros - julio - agosto
Yohan Blake, Nesta Carter y Michael Frater, en el que regalaron un nuevo récord del mundo, 36,84 segundos, la primera vez que un equipo baja de los 37 segundos. Bolt se marcha de Londres con el reconocimiento general, con seis medallas en sus dos etapas olímpicas (tres en Pekín y tres
deporte
en la capital británica) y abriendo el debate de quien es el mejor deportista de todos los tiempos. Muchos pondrán el nombre del jamaicano, aunque en reñida disputa con Michael Phelps, el mejor nadador de la historia, que en Londres acaba su ciclo de 4 Juegos Olímpicos con 22 medallas, 18 de ellas de oro, situándose como el deportista más laureado en la historia, superando a la mítica gimnasta soviética, Larissa Latynina, que consiguió 18 preseas. El “tiburón” de Baltimore, que anunció que los de Londres eran sus últimos Juegos, ganó en la capital británica 4 medallas de oro y 2 de plata: salió victorioso en los 100 metros mariposa, en los 200 estilos y en los relevos 4x200 libre y 4x100 estilos; y fue segundo en los 200 metros
mariposa y en el relevo 4x100 libre. Precisamente, esta carrera de relevos fue uno de los momentos más vibrantes en la piscina londinense que ha sido testigo de la gran actuación de Yannick Agnel, el nadador francés que, gracias a sus dos oros, en los 200 metros libre y en los 4x100, se marchó de la capital británica como uno de los “reyes” de la piscina, y un digno sucesor tras la marcha de Phelps. El Centro Acuático de Londres también fue el escenario de cuatros grandes gestas de precoces nadadoras: la china Shiwen Ye, quien a sus 16 años asombró al mundo en el último tramo de la final de los 400 estilos, donde ganó su primer oro olímpico, y en el que nadó más rápido que el ganador en la final masculina, Ryan Lochte. También se impuso en
los 200 estilos, en este caso consiguiendo el récord olímpico. La actuación de la china fue seguida por la brillante actuación de la estadounidense Missy Franklin, que ganó 4 oros: los 100 y los 200 espalda, el relevo 4x200 libre y el 4x100 estilos, y un bronce en el 4x100 libre, con solo 17 años. Más precoces aún han sido la lituana Ruta Meilutyte, que disputó los 100 metros braza y la estadounidense Katie Ledecky, que participó en los 800 metros libres, y que han conseguido ser campeonas olímpicas con sólo 15 años. GLORIA EN EL ATLETISMO
Tras la natación, el atletismo ha sido el foco de atención de los Juegos de Londres. La plusmarca mundial del relevo jamaicano de 4 x 100 metros tuvo la réplica de las julio - agosto -
73
deporte
Ranomi Kromowidjojo. Holandesa ganadora de oro y record olímpico en los 100 m libres de natación. IOC/Chris Furlong
Tirunesh Dibaba. De Ethiopia se lleva el oro en los 10,000 m femeninos. IOC/Chris Furlong
Shelly-Ann Fraser-Pryce. Oro en los 100 m femeninos.IOC/John Huet.
Jessica Ennis. Campeona olímpica del heptatlon. IOC/John Huet
Svetlana Podobedova. De Kazakhstan se lleva el oro en el levantamiento de pesas femenino hasta 75kg. IOC/John Huet
chicas estadounidenses que bajaron el antiguo registro, que duraba 27 años, y estaba en posesión de Alemania oriental, para dejarlo en 40.82 segundos. Sus protagonistas Alllyson Félix (oro también en 200 metros, y en el relevo 4 x 400 metros), Tianna Madison, Bianca Knight y Carmelita Jeter, han salvado el honor de la representación estadounidense, cuyos velocistas se vieron superados por los jamaicanos. Otro de los momentos más brillantes de los Juegos vino de la mano del dominicano Félix Sánchez, que recuperó la medalla de oro conseguida en Atenas 2004 en los 400 metros vallas. “Súper” Félix cam74
- julio - agosto
Jennifer Suhr. Ganadora del oro en salto con garocha femenino. IOC/Jason Evans
peón mundial en Edmonton’01 y París’03, y plata en Osaka’07, demostró que, a sus 34 años, todavía tiene mucho que decir en el atletismo mundial. Como el keniano David Rudisha, autor del récord mundial de 800 metros, y el británico Mo Farah, el nuevo rey del fondo mundial, que repitió presea dorada en 5.000 y 10.000 metros, el doblete que había cuajado en Pekín el etíope Kenenisa Bekele. En deportes de equipo destacó el triunfo de la selección de fútbol mexicana ante los brasileños quienes, una vez más, y como si fuera una maldición, se quedaron sin oro olímpico; la final de baloncesto entre Estados Unidos y España, una repetición de la
vivida hace cuatro años, y la victoria de Rusia ante Brasil en voleibol. Pero mención especial merecen los equipos femeninos de Estados Unidos. Las chicas de las barras y estrellas se han llevado el oro en baloncesto, waterpolo, gimnasia, fútbol, voley playa, además de los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros, con una gran actuación de las hermanas Williams en tenis. Por si fuera poco, las chicas de voleibol fueron plata tras perder en la final ante las brasileñas, que revalidaron el título logrado en Pekín 2008, en otro momento destacado de estos Juegos que ya son historia.